Pisa2006

16
Opiniones y valoraciones del Informe PISA 2006 Dara Ferrer Moreno Mª Ángeles Hernández Cano

Transcript of Pisa2006

Page 1: Pisa2006

Opiniones y valoraciones del Informe PISA 2006

Dara Ferrer MorenoMª Ángeles Hernández Cano

Page 2: Pisa2006

Introducción - Justificación

Comparar a España con el resto de los países miembros de la OCDE.

Averiguar hasta que punto son capaces los alumnos de usar los conocimientos y destrezas que han aprendido en la escuela.

Page 3: Pisa2006

Informe PISA, ¿Qué es?

Evaluación internacional estandarizada desarrollada de forma conjunta por los países participantes y aplicada a los alumnos de 15 años integrados en el sistema educativo.

Su objetivo es medir hasta qué punto los alumnos de 15 años se encuentran preparados para afrontar los retos que les planteará su vida futura.

Page 4: Pisa2006

Abarca las áreas de competencia lectora, matemática y científica. El énfasis recae en el dominio de procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad para desenvolverse en diversas situaciones dentro de cada área.

La evaluación tiene lugar cada tres años, de acuerdo con el plan estratégico vigente, que se extiende hasta el año 2015. Cada uno de esos ciclos analiza en profundidad un área principal, a la que se dedican dos tercios del tiempo de evaluación; Las principales áreas han sido la competencia lectora en 2000, la competencia matemática en 2003 y la competencia científica en 2006.

Page 5: Pisa2006

Los resultados nos darán un perfil básico de los conocimientos y las habilidades de los jóvenes de 15 años, indicadores contextuales que relacionan el rendimiento con las características del alumno y del centro y una valiosa base de conocimientos para el análisis y la investigación de las políticas educativas.

Page 6: Pisa2006

Las diferencias del PISA

No es el primer estudio comparativo internacional del rendimiento de los alumnos aunque se diferencia de los demás en:

– Origen: Gobiernos (materia de orientación política).– Regularidad: actualizaciones trienales hace posible que los

países realicen un seguimiento.– Grupo de edad cubierto: evaluación en el final del período de

escolarización obligatoria.– Conocimientos y habilidades evaluados

Page 7: Pisa2006

Estado de la cuestión. Opiniones y valoraciones

PSOE: ORDEN DE ESPAÑA EN EL INFORME PISA EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y LECTURA.

Los resultados promedio de España en ciencias son similares al Total de la OCDE (media de alumnos) y ligeramente inferiores a los del Promedio OCDE (media de países). Estos resultados en competencia en ciencias han sido mejores que los de 2003 en competencia matemática, y similares a los de 2000 en comprensión lectora.

Los resultados en ciencias son iguales a los de Estados Unidos, están por encima de Italia, Noruega o Luxemburgo y muy próximos a países como Dinamarca o Francia. Los alumnos españoles que no han repetido curso obtienen 528 puntos en ciencias, resultado similar a países con buenos resultados. Si han repetido una vez, el promedio desciende a 439 puntos y si lo han hecho dos, a 386 puntos. El informe resalta estas diferencias y la ineficacia de la repetición como medida educativa.

El resultado promedio español 2006 en competencia matemática, 480 puntos, es similar a los resultados obtenidos en 2003 y 2000. Las diferencias entre los tres años son ligeras y los tres promedios españoles se sitúan próximos a los promedios OCDE. Este

resultado es superior al de Estados Unidos o Italia.

Sin embargo, se ha producido un descenso general en todos los países en comprensión lectora. Este descenso es muy notable en el promedio español, que ha sido de 461 puntos, diez puntos por encima del Total Internacional, pero 23 por debajo del Total OCDE y 31 por debajo del Promedio OCDE.

Page 8: Pisa2006

PP:Ana Pastor: “La mentalidad LOGSE de Rodríguez Zapatero ha hecho mella en el sistema educativo” 04, diciembre, '07.- La secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del  Partido Popular, Ana Pastor, ha atribuido a la LOGSE del gobierno socialista los malos resultados del sistema educativo español que se desprenden de las conclusiones del último informe PISA sobre la educación. “La mentalidad LOGSE de Rodríguez Zapatero ha hecho mella en el sistema educativo español”, ha lamentado Ana Pastor. Ana Pastor ha valorado así, en una rueda de prensa junto al portavoz de Educación en el Congreso, Eugenio Nasarre, los resultados del Informe PISA sobre el nivel de conocimientos de alumnos de 15 años en ciencias, lectura y matemáticas, que se elabora cada tres años y se ha hecho público hoy. “Los datos de este informe demuestran que la situación educativa española, lejos de mejorar, sigue empeorando en lectura, -especialmente-, así como en matemáticas y en ciencias”, ha añadido Ana Pastor, quien ha recordado además que mientras avanza la mayoría de países, “nosotros retrocedemos”.

Page 9: Pisa2006

En este sentido, la responsable de política social ha criticado las declaraciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en las que atribuye los malos datos del informe al retraso histórico que sufre España porque ‘hemos tenido muchas generaciones con un bajo rendimiento educativo’.  “Estoy sorprendida, preocupada y ofendida por las declaraciones del presidente del Gobierno. Aquí el único retraso histórico es tener este Gobierno que está haciendo una mala política educativa”, ha subrayado.

Por ello, ha pedido al presidente del Gobierno que afronte la realidad, reconozca el problema y asuma que la mentalidad LOGSE es la que tiene la culpa de este retraso. “No nos podemos resignar, como hace Rodríguez Zapatero. Tenemos capital humano, más de 600.000 profesores que trabajan a diario en nuestras aulas. La inmensa mayoría de los españoles quiere un sistema educativo basado en el esfuerzo, trabajo y mérito, con un clima escolar favorable. Todo esto se puede conseguir, pero no se va a lograr con la política del Gobierno socialista, que paralizó por decreto la Ley de Calidad de la Educación aprobada por el Gobierno del PP y en estos tres años y medio ha hecho caso omiso a lo que le decía toda la comunidad educativa”, ha subrayado.

Page 10: Pisa2006

UGT FETE-UGT DICE QUE EL INFORME PISA NO PUEDE CONVERTIRSE EN MOTOR

DEL CAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MADRID, 29-NOV-2007

La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE- UGT) afirmó hoy que el Informe PISA 2006, elaborado por la OCDE, "es un informe más que no puede convertirse en motor del cambio de las políticas educativas de cada país".

Según explicó el sindicato en un comunicado, el informe permite hacer una radiografía de los sistemas educativos de los países de la OCDE, pero no transmite la complejidad ni la amplitud de la Educación del país, ya que tan solo mide resultados en Ciencias, Lectura y Matemáticas.

No obstante, el sindicato aclaró que los resultados adelantados hoy (pertenecientes al área de competencia científica) deben servir para mejorar el sistema educativo español.

Page 11: Pisa2006

Los datos muestran que los alumnos españoles no han evolucionado en los últimos años, pues sacaron la misma puntuación en ciencias que en 2003 (488 puntos, siendo 500 el índice promedio del estudio). Ello hace que España ocupe el lugar 31 de 57, seguida de Grecia, Italia y Portugal. Finlandia vuelve a destacar junto a Hong- Kong y Canadá.

En opinión de FETE-UGT, los países que obtienen mejores resultados en ciencias "tienen sistemas educativos semejantes al español, pero potencian la inclusividad, la educación en valores, la autonomía pedagógica y organizativa, etc.

Además, una de las diferencias de nuestro sistema con el de esos países es su financiación, que posibilita en ellos y no en España una enseñanza más individualizada y con más apoyos a la diversidad, lo que es garantía de calidad educativa".

Por último, el sindicato reclamó que "este informe sea una herramienta más para avanzar en la mejora de la calidad educativa y no para ser utilizado como arma arrojadiza entre los partidos políticos".

Page 12: Pisa2006

SINDICATOS Los sindicatos reclaman más inversión pública para mejorar la calidad del sistema

educativo (Educación desmiente que los escolares suspendan en cultura científica) 30.11.07 - SAN SEBASTIÁN. DV. Los sindicatos de la enseñanza reclamaron ayer que aumente la inversión pública para mejorar la calidad del sistema educativo, que a tenor de los resultados filtrados del Informe Pisa 2006 muestran un «estancamiento» en la competencia científica de los adolescentes de 15 años. El Departamento de Educación del Gobierno Vasco rehusó ayer hacer ninguna valoración sobre los resultados obtenidos por los alumnos vascos (siete puntos por encima de España). Los datos publicados se refieren al área de cultura científica y la próxima semana se conocerán los referidos a matemáticas y lectura.

El Ministerio de Educación criticó la interesada filtración a Magisterio de algunos datos de Pisa 2006, porque rompe el compromiso de «confidencialidad» suscrito por las administraciones educativas de los 57 países participantes en el informe. El MEC también discrepó de la valoración hecha por la revista y a la que se sumó el PP, y puntualizó que los escolares no suspenden porque no alcancen los 500 puntos, dado que es un «número índice que facilita la comparación y no una calificación». España obtiene mejor media que Noruega (487), Rusia (479) e Italia (475).

Page 13: Pisa2006

El portavoz de Educación del PP en el Congreso, Eugenio Nasarre, concluyó que a tenor del informe «estamos instalados en el reino de la mediocridad», por lo que pidió «enterrar el espíritu de la Logse, que se ha convertido en una losa para nuestro sistema educativo».

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, declaró que el informe «es mucho más que una clasificación», ya que indica cómo los sistemas educativos nacionales preparan a los jóvenes para el futuro y dónde radican sus fortalezas y debilidades.

Page 14: Pisa2006

Los sindicatos de la enseñanza consideraron que los resultados filtrados demuestran la necesidad de incrementar la inversión en educación. La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT sostuvo que los países y comunidades autónomas con «buena financiación» tienen menores índices de fracaso escolar. En este sentido, el sindicato indica que, mientras Cataluña destina un 2,22% del PIB por alumno, el País Vasco gasta un 3% y Madrid un 1,7%.

La Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (Stes-I) advirtió que la inversión en Educación es «menor» que la que se realizaba en 1995 y solicitó un aumento de la misma para mejorar los resultados . En un comunicado, el sindicato explicó que el Estado español invierte en educación el 4,7% del PIB, mientras que la media de la OCDE es del 5,8%. Agregó que los países con los que España se compara «llevan décadas invirtiendo en educación», y «han hecho de esta materia una prioridad política».

Page 15: Pisa2006

Conclusiones

Ante la publicación del Informe PISA 2006, pensamos que hay que relativizar la importancia de dicho informe.

El sistema educativo español en su conjunto no suspende.

En nuestra opinión el sistema educativo funciona.

No se pueden extraer conclusiones de carácter universal a partir de estos análisis parciales.

Page 16: Pisa2006

España debe aumentar su inversión en la educación pública. Serviría para:

1. Reducir el número de alumnos y alumnas en las aulas.

2. Contratar trabajadores sociales.

3. Prevención y resolución de conflictos

Pensamos que el sistema educativo funciona.

La importancia que una sociedad da a la educación se debería traducir en medidas de carácter económico