Piura, J. El Protocolo de Investigación

download Piura, J. El Protocolo de Investigación

of 11

description

Sobre la Metodología de Investigación Científica. Dr. Julio Piura López. Managua. Xerox. 6a. ed. 2008.

Transcript of Piura, J. El Protocolo de Investigación

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIN[footnoteRef:1] [1: Julio Piura Lpez. Metodologa de la investigacin cientfica. Un enfoque integrador. Managua. Xerox. 6. ed. 2008, pp. 199 212.]

1. Generalidades

Es necesario aclarar la confusin entre lo que es la secuencia del proceso real de investigacin y el orden de presentacin de los elementos que conforman el protocolo.

En efecto, son hechos distintos pese a lo cual con frecuencia se suele confundir, cayendo de esa manera en el error de querer ensear a investigar mediante el recurso de ensear a redactar un protocolo.

Esta confusin puede tener consecuencias no slo desde el punto de vista conceptual, sino tambin a nivel prctico, ya que se puede fomentar de esta manera el formalismo, lo cual constituye una deformacin del espritu investigativo.

Por lo tanto (J. Samaja, comunicacin personal, 1982), alertamos a los que trabajan en redaccin de protocolo, en no caer en el error de consumir el tiempo estrilmente discutiendo varias horas sobre el ttulo de la investigacin, antes de haber investigado, slo porque se les diga que lo primero que debe de llevar un protocolo es el ttulo.

Digamos, entonces que es necesario distinguir entre los dos conceptos que a continuacin explicamos:

a) Por proceso de investigacin (J. Samaja, comunicacin personal, 1982) entendemos un conjunto de momentos y etapas que se inician desde el propio momento en que se identifica un problema, para cuya solucin se requiere de cierta informacin o sntesis cognoscitiva que va ms all de los mecanismos ordinarios de solucin y que luego de recorrer diversas etapas, concluyen cuando se han encontrado respuestas parciales o totales a los interrogantes planteados.

b) Por protocolo de investigacin, en cambio (J. Samaja, comunicacin personal, 1982) entendemos un documento formal en el cual se plasman de acuerdo con determinados criterios u ordenamiento establecido, un conjunto de elementos que nos permiten conocer acerca de qu es lo que se va a investigar y la manera de realizarlo, es decir, el cmo se investigar.

El protocolo, por tanto, tiene una doble finalidad, por una parte permite que los investigadores den a conocer de manera oportuna a las instituciones involucradas, los aspectos principales del proyecto de investigacin que se pretende realizar, a fin de determinar si este proyecto se enmarca dentro de las polticas y normas administrativas de las instituciones responsables, y para prever controles o evaluaciones ms adecuados para garantizar el mximo provecho.

Por otra parte, el protocolo se convierte en una gua para la realizacin del proceso de investigacin, ya que en ste estn plasmados la interpretacin terica que se ha hecho del problema, los objetivos que se pretenden alcanzar, las principales hiptesis que orientan o guen el trabajo, as como la manera en que est cumple con una formalidad, sino que tambin es un instrumento muy importante para el propio equipo de investigacin, sin embargo, debe tener cierto margen de flexibilidad que impida el formalismo y que lejos de facilitar el trabajo de investigacin ms bien se vuelve un obstculo del mismo.

2. Componentes del protocolo

A continuacin, se presentan los acpites fundamentales del protocolo, el cual se considera sencillo y adecuado, tanto para los tipos de investigacin que se realizan como para el personal involucrado en las mismas.

------------------------------------------------------------------Protocolo de investigacin------------------------------------------------------------------1. Introduccin2. Antecedentes3. Justificacin4. Objetivos5. Marco Terico6. Hiptesis7. Diseo Metodolgico(material y mtodo)8. Cronograma9. Bibliografa10. Anexos

Introduccin

La razn de ser de la introduccin en el protocolo, es precisamente introducir al lector a la problemtica que se est estudiando, sin embargo esto no quiere decir que se deber plantear directamente el problema desde el inicio de la introduccin, ya que lo que constituye un problema en un contexto, puede no constituirlo en otras condiciones, de tal manera que para lograr los elementos bsicos que nos garanticen una buena ubicacin de lo que se pretende estudiar. Esto quiere decir entonces que en la introduccin se deben contemplar dos aspectos fundamentales:

a. Los elementos bsicos para que se garantice una buena ubicacin del contexto en que se ubica el problema.

b. El planteamiento del problema en s, donde se especifique no slo el qu se va a investigar, sino tambin el dnde y el cundo, ya que los factores relacionados con un problema son diferentes o varan segn los diferentes contextos en que se estudia o en diferentes momentos del tiempo.En relacin a los aspectos fundamentales, que nos permitan comprender el contexto en que se ubica el problema, no deben escribirse en forma desordenada, sino comenzando por los aspectos ms generales e ir concretando o particularizando hasta llegar al problema, plantendole de manera ya sealada.

Si esto lo representamos esquemticamente, tendremos lo siguiente:Elementos generales de ubicacin.INTRODUCCIN

Formulacindel problema.

P

La introduccin por tanto, tiene una relacin que va de lo general a lo particular con relacin al problema que se est abordando.

Es importante sealar que la introduccin no debe basarse de forma fundamental en aspectos tericos del problema o antecedentes histricos del mismo en otros contextos, sino en elementos de la propia realidad de cuyo anlisis se deduce que lo que se pretende estudiar constituye realmente un problema que debe ser investigado.

Algunos autores recomiendan un acpite especial fuera de la introduccin donde se escribe el planteamiento del problema, en la prctica, se hace una repeticin de lo expresado en la introduccin, sin embargo, permite al lector una rpida identificacin del problema que se estudia, a la vez que ayuda a superar un error frecuente en la elaboracin del protocolo consistente en la falta de precisin en el planteamiento del problema.

Antecedentes

La necesidad de plantear los antecedentes del problema, parte del criterio de que para poder comprender la situacin actual de un fenmeno, se debe de partir de cmo este fenmeno se ha venido manifestando anteriormente.

Es fundamental no confundir los antecedentes del problema en s, con el nivel de conocimiento genrico o terico del problema en otros contextos donde ha sido estudiado, ya que esto ltimo constituye en todo caso, referencias que nos aportan criterios, pero que no corresponden a la particularidad del problema que estamos estudiando actualmente.

Esto es importante sealarlo, ya que frecuentemente podemos observar cmo se repiten elementos en los antecedentes y en el marco terico por no tener claros esta diferencia.Por tanto, en los antecedentes no deben escribirse referencias tericas del problema, sino, cmo en la realidad se ha venido comportando o manifestando, que nos permite comprender en qu momento de su evolucin se ubica el problema actualmente.

Si en determinado caso no se cuenta con datos o informacin estadstica de sus antecedentes, al menos se podra plantear con base en la observacin disponible, en forma general, qu valoraciones se tienen acerca del comportamiento del problema.

Evidentemente, no es posible hablar de los antecedentes del problema si ste no ha sido precisado con anterioridad, de tal manera que los antecedentes debern escribirse posterior a la introduccin.

Esquemticamente, la redaccin de los antecedentes y la introduccin sera la siguiente:INTRODUCCIN

PANTECEDENTES

Justificacin Para la justificacin del trabajo no es necesario repetir o escribir en otras palabras lo que ya est dicho anteriormente, sino que se trata de precisar los propsitos prcticos o trascendencia prctica que tendra el trabajo que se realizar.Esto significa entonces, que la justificacin plantea un compromiso para la realizacin del trabajo el cual una vez finalizado, deber orientar sus recomendaciones hacia el cumplimiento de lo que nos propusimos lograr en la justificacin.Esto quiere decir que la justificacin no debe quedarse a un nivel muy genrico, sino que deben plantearse aspectos concretos que sean alcanzables.Lo anterior parte del criterio que debido al nivel de desarrollo alcanzado en el momento actual, los trabajos de investigacin debern tener un carcter principalmente aplicado, en forma general, en la medida que se encamine a contribuir de manera concreta a la solucin de los principales problemas que nos plantea el desarrollo social.Es frecuente observar en algunos trabajos de investigacin, que los propsitos prcticos aparecen en el acpite de objetivos, lo cual no es correcto, ya que stos ltimos deben ser objetivos de conocimiento para que expresen en forma sinttica el conocimiento que se desea alcanzar, en cambio los propsitos prcticos se refieren a la utilidad que tendrn desde el punto de vista prctico los conocimientos que se alcanzarn.Lgicamente, hasta que estamos claros de la ubicacin del problema y de la correspondiente demarcacin dentro de un determinado contexto, adems de la manera de cmo el problema se ha venido manifestando, es que podemos precisar la trascendencia que tendr el estudio, por lo tanto, nos da los elementos bsicos para su justificacin.De tal manera que por lo sealado anteriormente, la justificacin deber escribirse posterior a la introduccin y antecedentes del problema.

INTRODUCCIN

PANTECEDENTES

JUSTIFICACIN

Cuando se puede observar, estos tres primeros acpites nos dan los elementos fundamentales para comprender el proceso de investigacin y vienen a constituir una unidad en su globalidad.

Sin embargo, el hecho de que esta globalidad se inscriba con tres acpites o en uno solo que se denomine introduccin (conservando el mismo orden de los aspectos sin necesidad de escribir subttulos), responde simplemente a criterio de forma.

Es decir, si lo que se debe escribir es demasiado extenso como para expresarlo en un solo acpite, resultara antiesttico, por lo tanto es conveniente subdividirlo en tres, que seran la Introduccin, Antecedentes y Justificacin. En cambio, si lo que se debe escribir es muy corto, es ms conveniente expresarlo en un solo acpite denominado Introduccin.

Objetivos

Una vez que hemos escrito todo lo relacionado a la delimitacin del problema, pasamos a expresar ante este problema, cul es el nivel de conocimiento con el que pretendemos abordarlo, plasmndolo en el objetivo general.

Sin embargo, dada la complejidad de los problemas, desde el punto de vista metodolgico, resulta difcil su abordaje en toda su globalidad, siendo entonces necesario identificar cules son los componentes centrales que forman parte de este problema, de tal manera que en vez de abordarlo de una vez, abordamos cada componente de manera especfica, convirtindose en objetivos especficos que se alcanzarn en la investigacin.

Por tanto, la razn de ser de este desglose del objetivo general en objetivos especficos, es hacer ms accesible el abordaje del problema.

Es importante tener claro que el nmero de objetivos especficos no responde a criterios de redaccin, sino ms bien del enfoque terico o conceptual que tengamos del problema, as como del grado de experiencia anterior en su abordaje.

En este acpite escribimos entonces, el objetivo general y los correspondientes objetivos especficos.

Se debe tener presente que estos objetivos tendrn que ser objetivos de conocimiento y no confundirse con los propsitos prcticos ya sealados en la justificacin.De todo lo anterior se deduce que en un trabajo no debe existir un dolo objetivo especfico ya que no habra desglose, ni tampoco en un exceso en el nmero de objetivos especficos, ya que ocasionara una dilucin del esfuerzo metodolgico, y en todo caso expresara una falta de comprensin adecuada del papel de los objetivos especficos en el proceso de investigacin.

Marco Terico

Este es uno de los aspectos donde hay ms dificultades existiendo diversidad de criterios y recomendaciones para su estructuracin.

Consideramos que ms que definir criterios para su estructuracin, es fundamental en primer lugar, tener claridad de qu papel juega el marco terico en un trabajo de investigacin.

La razn de plantear este acpite, no es ms que plasmar en forma explcita los criterios tericos y conceptuales en que se basa especficamente el autor para el abordaje del problema.

Esto parte del criterio de que un mismo problema se puede abordar bajo diferentes conceptualizaciones, dando lugar a interpretaciones de los resultados que se obtengan y por tanto, obtener conclusiones tambin diferentes.

De esto se deduce que en el marco terico no se trata de exponer todo lo que se conozca histricamente del problema, convirtindose en un tratado de carcter muy genrico y que no logra sintetizarse y orientarse hacia los aspectos tericos bsicos de los cuales haremos referencia al momento de interpretar los datos concretos que se obtengan.

Por ejemplo, si se hace un resumen histrico desde el siglo anterior, acerca de cmo se identific el problema por primera vez en la historia de la humanidad, sealando con nombres y apellidos y lugar donde nacieron los cientficos que han trabajado con relacin a ello, etc., realmente cuando ejecutamos la investigacin y obtenemos datos cuantitativos y cualitativos concretos nos damos cuenta que por extendernos en aspectos muy generales no hemos definido criterios tericos muy especficos al problema, y entonces nos preguntamos, para qu sirve el marco terico si de todos modos no nos ayuda al momento de tener los resultados concretos.

Si un trabajo no cuenta con un marco terico, resultara que al momento de obtener los resultados, no tendramos ninguna orientacin para su interpretacin, dejndonos llevar por los criterios subjetivos con base a lo que nuestro parecer nos resulta ms inteligente, incidiendo negativamente en la calidad metodolgica del trabajo y cayendo en un empirismo.

Adems del trmino de marco terico, se habla de marco conceptual y marco referencial, sin embargo (A. Carmona, comunicacin personal, 1983) en su esencia, los tres corresponden al nivel de conocimiento previo expresado de manera sinttica y que contiene las referencias o criterios fundamentales bajo cuya visin haremos la interpretacin de los resultados, sin embargo, este conocimiento previo puede tener diferentes niveles de desarrollo, pasando de simples referencias de resultados obtenidos en otros trabajos o principios conceptuales establecidos acerca del problema e incluso un conocimiento que ha alcanzado el nivel de teora, por lo tanto, segn lo que ms predomina en la investigacin se denominar marco referencial, marco conceptual o marco terico, respectivamente.

En cuanto al ordenamiento, es importante comenzar sealando los criterios de carcter ms general, luego se va particularizando hacia los criterios que tienen una orientacin ms especfica, lo cual le dar una mejor coherencia al marco terico, por lo que esquemticamente se expresara de la manera siguiente:MARCO TRICO

General

Particular

Hiptesis

Sobretodo, en los trabajos de carcter explicativo, donde se trata de identificar o verificar la causa de un problema, se requiere un nivel de profundizacin mayor, por tanto el esfuerzo investigativo es mayor, sin embargo, no es posible profundizar en todos los aspectos, adems de no ser necesario, para ello es fundamental tener una orientacin terica acerca de cul debe ser la direccin, donde la causa es ms probable identificarla.

Por tanto, a partir del marco terico planteado, se deduce a travs de razonamiento terico con el suficiente rigor metodolgico, la hiptesis del trabajo, la cual plantea desde el punto de vista terico, la causa del problema.

De tal manera, que el papel esencial de la hiptesis es su carcter orientador, ya que nos indica hacia dnde dirigir los mayores esfuerzos investigativos en nuestro trabajo.

Es importante sealar que el papel orientador ser ms efectivo en la medida que esta hiptesis est tericamente fundamentada, y no basndose en apreciaciones subjetivas del investigador.

Adems, se debe tener presente que si una hiptesis resulta negada en el trabajo, no significa que est malo, ya que conocer que algo no es la causa del problema, da nuevos criterios para reorientar el trabajo cientfico partiendo del criterio de que una cosa se conoce por lo que es y por lo que no es.

Para la redaccin de la hiptesis, recomendamos se haga en forma afirmativa y categrica, garantizndose no utilizar trminos ambiguos o que tengan varios significados, en este caso recomendamos que inmediatamente despus de escribir la hiptesis, se plantee una definicin de los principales trminos incluidos en ella y de esta manera se garantice la correcta interpretacin de la misma.

Es importante sealar que en un estudio pueden utilizarse ms de una hiptesis, sin embargo, hay que tener presente que entre mayor nmero de ellas, se van perdiendo el nivel de concentracin del esfuerzo investigativo, por lo que recomendamos utilizar el menor nmero.

Adems, siempre hay que recordar que no todo trabajo de investigacin debe tener hiptesis, ya que los estudios de carcter descriptivo, en la mayora, no requieren de ella y en los casos que se utilicen no son hiptesis causales, sino ms bien se refiere a factores relacionados con el problema, es decir, hiptesis asociativa.

Diseo metodolgico (material y mtodo)

En este acpite se especifican los aspectos operacionales del estudio, el universo, las variables concretas que se estudiarn por cada uno de los objetivos especficos, los diferentes indicadores que se utilizarn, las fuentes y formas de obtencin de la informacin, los mecanismos para su procesamiento y anlisis estadstico, etctera.

En general, en estos aspectos el nivel de dominio es mayor con relacin a los aspectos terico metodolgicos del trabajo, sin embargo es fundamental hacer nfasis en su ordenamiento, ya que debe quedar claro cmo se van a alcanzar cada uno de los objetivos especficos de la investigacin, ya que si esto no se hace, estos objetivos especficos no estaran jugando su verdadero papel, y el autor no comprendera entonces para qu fueron planteados.

Es importante hacer la observacin de que la utilizacin del trmino material y mtodo es muy difundido, sin embargo, desde el punto de vista metodolgico, el mtodo no debe concebirse como el conjunto de tcnicas y procedimientos que realiza el investigador para la obtencin, procesamiento y posterior anlisis estadstico de la informacin, puesto que el mtodo no tiene una naturaleza prctica sino terica, ya que no es ms que el momento en que la teora (conocimiento cientfico de carcter genrico) se orienta al abordaje de un problema (los cuales tienen un carcter particular).

Con base en esto, en vez de utilizar el acpite Material y mtodo se da lugar a dos acpites, uno que corresponde a los aspectos concretos que involucra para cada uno de los objetivos especficos, que se les denomina descriptores (ya que no son ms que las manifestaciones observables a travs de las cuales se investigar la esencia del problema) identificndose como Metdica; y otro acpite donde se describen las diferencias tcnicas y procedimiento que utilizar el investigador tanto para la obtencin, procesamiento y anlisis de la informacin y que se le denomina Tcnicas y procedimientos.

Sin embargo, a nivel general, recomendamos utilizar el trmino Diseo metodolgico, en vez de Material y mtodo o de Metdica.

En este acpite se deben incluir al menos los aspectos siguientes:

Tipo de estudio

Precisar el tipo de diseo que se utilizar para la realizacin del estudio. Especificar si se trata de un estudio de casos, de encuesta, cohorte, casos y controles, ensayo clnico, ensayo comunitario, etc.

Universo y muestra

Definir la poblacin para la cual sern vlidos los resultados del estudio, as como el tamao y tipo de muestra que se utilizar. Recomendamos utilizar estos trminos en caso de estudios descriptivos en los que trabajemos con una sola poblacin.Se pueden precisar los criterios de inclusin o exclusin correspondientes. Dado que el trmino universo es estadstico, cuando se trate de poblaciones humanas se puede utilizar el trmino poblacin de estudio.

En caso de estudios comparativos correspondientes a cohortes, casos y controles, ensayos clnicos, ensayos comunitarios, etc., recomendamos utilizar los trminos de grupo de estudio y grupo control. Para cada uno de estos dos grupos se precisan los criterios de inclusin y criterios de exclusin.

Variables del estudio

En este acpite se precisan los aspectos relacionados con la operacionalizacin de variables. Deber especificarse el listado de variables de estudio correspondiente a cada uno de los objetivos especficos. Debajo de cada variable se pueden incluir definiciones operacionales, indicadores, valores, escalas, unidad de medida, segn corresponda.

Obtencin de la informacin

Especificar cules son las fuentes de obtencin de informacin, las tcnicas que se utilizarn para su obtencin, as como los instrumentos que se han diseado y que estaran colocados en Anexos.

Si por cada objetivo especfico del estudio, la estrategia de obtencin de informacin fuera diferente, se recomienda en forma de una matriz de obtencin de informacin:

Matriz de obtencin de informacinObjetivosespecficosFuentesTcnicasInstrumentos

Procesamiento y anlisisEn este acpite se debe precisar las tcnicas que se utilizarn para procesar la informacin cuantitativa o cualitativa incluyendo los tipos de programas computarizados y pruebas estadsticas previstas. Adems, sealar los tipos de tablas de salida o de grficas previstos.Consideraciones ticasEn toda investigacin, con seres humanos se debern contemplar los requisitos ticos nacionales e internacionales y precisar su cumplimiento en el estudio. Este aspecto deber presentarse segn los establezca el comit correspondiente al cual ser sometido el estudio para su aprobacin.

CronogramaPara la estructura de un cronograma existen diversidad de formas y aspectos que se incluyen, sin embargo, recomendamos el siguiente por su sencillez y rpida interpretacin, pudindose observar en el esquema, las fechas de cumplimiento, las que debern adecuarse segn el tiempo que dura la investigacin, especificando ya sea en semanas, meses, aos, etc.; por otra parte, las ocho actividades que aparecen, debern adecuarse a cada trabajo en particular (ver esquema)CronogramaNActividadFechas de cumplimiento_________________________________________________________________________

1.Fase exploratoriaxxx2.Redaccin de protocoloxx3.Prueba o validacin de instrumentosxxxxxxx4. Obtencin de la informacinxxxx5. Procesamiento y anlisis estadsticoxx6.Discusin de los resultadosxxxx7. Redaccin de informe finalxxx8.Presentacin del trabajoxx_______________________________________________________________________________Bibliografa

Recomendamos escritura en forma de listado por orden alfabtico de los primeros apellidos de los autores, especificando autores, ttulo de la obra, nmero de la edicin, lugar de publicacin, casa editorial, ao de publicacin, paginacin.

En caso de que se utilicen citas textuales de algunas obras, recomendamos que se escriba entre comillas el prrafo correspondiente, citndose con su correspondiente numeracin, en este caso se le integraran en las pginas donde aparece lo citado o al final de cada captulo.

Anexos

Se incluyen todos los datos o informacin que son importantes para una mayor comprensin del trabajo que se realizar, consistiendo en formatos que se deben utilizar, matriz de datos en la que se ir plasmando la informacin, etc., segn el criterio del investigador.

Los anteriores acpites son los fundamentales para todo trabajo de investigacin, sin embargo, cuando el trabajo requiere la asignacin especial de recursos y requerimientos financieros, se puede incluir un acpite que puede tener varias denominaciones, como presupuesto, el que podra colocarse posteriormente a Diseo metodolgico previo al cronograma.

La estructuracin del presupuesto depender de la naturaleza y complejidad del proyecto y de los requisitos o rubros establecidos por la agencia financiadora.