PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

31
CasoArbitral N. 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de PiuraS.A.C.con Consorcio del Norte 50 'lJ ---------------------- LAUDOARBITRA!..DEDERECHO LAUDO ARBITRAL DE DERECHO DICTADO EN El. ARBITRAJESEGUIDO POR "CONSORCIO DEI.NORTE"CONTRALACAJAMUNICIPALDEAHORROYCRÉDITODE PIURASACo POREl. ARBITROÚNICO,DOCTORNAPOLEÓNpálEZ MACHUCA. Piura 02 de mayo de 2014 Y1SIOS: 1. ANTECEQENTES La CAJAMUNICIPAL DEAHORROY CRÉDITODE PIURASAC., en lo sucesivo la CMAC PIURA, y el CONSORCIO DEL NORTE, conformado por las empresas RCC CONTRATISTASGENERALES SACo e INGENIEROS CONSULTORESY EJECUTORES CONTRATISTASGENERALESSAC .•en adelante ElConsorcio, suscribieron el Contrato N" 012Q..2012, con el objeto de la "Remodelaci6n y acondicionamiento de local para funcionamiento de áreas administrativas de caja Piura", al que llamaremos EJ Contrato, en cuya ejecución se han generado controversias que son materia de este arbitraje. 11. DEL PROCESOARBITRAL 1. INSTAlACIÓN DEI.TRIBUNALARBITRALYPROCEDIMIENTOARBITRAL El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Piura, mediante Resolución N" 007-2013/CSA-CA-CCP, de fecha 01 de julio de 2013, designó al arbitro único, abogado Napoleón Pérez Machuca. cuya instalación se llevó a cabo el 01 de juliO de 2013. 2. El. CONVENIOARBITRAL En la Cláusula Décimo Sétima de El Contrato {Solución de Controversias}, las partes establecieron el siguiente convenio arbitral:

Transcript of PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

Page 1: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

• Caso Arbitral N. 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura S.A.C.con Consorcio del Norte 50 'lJ----------------------

LAUDOARBITRA!..DE DERECHO

LAUDO ARBITRAL DE DERECHO DICTADO EN El. ARBITRAJE SEGUIDO POR "CONSORCIO

DEI. NORTE"CONTRALA CAJAMUNICIPAL DE AHORROY CRÉDITODE PIURASACo POR El.ARBITROÚNICO,DOCTORNAPOLEÓNpálEZ MACHUCA.

Piura 02 de mayo de 2014

Y1SIOS:

1. ANTECEQENTES

La CAJAMUNICIPAL DEAHORROY CRÉDITODE PIURASAC., en lo sucesivo la CMAC

PIURA, y el CONSORCIO DEL NORTE, conformado por las empresas RCC

CONTRATISTASGENERALES SACo e INGENIEROS CONSULTORES Y EJECUTORES

CONTRATISTASGENERALESSAC .• en adelante El Consorcio, suscribieron el Contrato

N" 012Q..2012, con el objeto de la "Remodelaci6n y acondicionamiento de local para

funcionamiento de áreas administrativas de caja Piura", al que llamaremos EJ

Contrato, en cuya ejecución se han generado controversias que son materia de estearbitraje.

11. DEL PROCESOARBITRAL

1. INSTAlACIÓN DEI. TRIBUNALARBITRALY PROCEDIMIENTOARBITRAL

El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Piura, mediante Resolución N"

007-2013/CSA-CA-CCP, de fecha 01 de julio de 2013, designó al arbitro único,

abogado Napoleón Pérez Machuca. cuya instalación se llevó a cabo el 01 de juliO de2013.

2. El. CONVENIOARBITRAL

En la Cláusula Décimo Sétima de El Contrato {Solución de Controversias}, las partes

establecieron el siguiente convenio arbitral:

Page 2: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•• CasoArbitral No 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

rrodas las desavenencias o rontroversias Que pudieran derivarse de este contrato,incluidas las que se refieran a su nulidad o invalidez, serán resueltas mediante

conciliación o arbitraje de derecho. Cualquiera de las partes podrá solicitar un

conciliación o arbitraje de derecho dentro del plazo de caducidad de diez (10) díashábiles, contados a partir de generado el hecho.

La conciliación o arbitraje de derecho será efectuado de conformidad con los

Reglamentos del centro de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la

Cámara de Comercio y Producción de Plura, a cuyas normas y administración las

partes se someten en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas ensu integridad".

3. PROCEDIMIENTOARBITRALAPUCABLE

En el numeral 3 del Acta de Instalación del Tribunal Arbitral quedó establecido Que al

presente arbitraje le son aplicables las reglas contenidas en ella, el Reglamento de

Arbitraje del Centro, los acuerdos previstos por las partes y las disposiciones del

Decreto Leg;sla~vo No 1071.

Asimismo, el Árbitro Único manifiesta Que el presente laudo se expide de

conformidad con lo establecido en el artículo 400 del citado cuerpo normativo,

conforme al cual, el tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la

controversia y para decidir sobre cualesquiera cuestiones conexas y accesorias a

ella Que se promueva durante las actuaciones arbitrales, así como para dietar las

reglas determinadas materias, las actuaciones arbitrales continuarán respecto de

las demás materias y la decisión s610 podrá ser impugnada mediante recurso de

anulación luego de emitirse el laudo por el Que se resuelve definitivamente lacontroversia.

4. LA DEMANDA Y ABSOLUCIÓNDE LA EXCEPCIÓNDE CADUCIDAD

El 25 de setiembre de 2013, El Consorcio presentó su demanda, cuyo petitorio

contiene las siguientes pretensiones:

Primera pretensión principal:

2

Page 3: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,caso Arbitral No 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura S.A.C.con Consorcio del Norte

Que el Tribunal ordene a la demandada Que realice un pago de SI. 53,159.49

(Cincuenta y tres mil ciento cincuenta y nueve con 49/100 Nuevos So/es), sin incluirel Impuesto General a las Ventas, por trabajos realizados y no pagados.

Primera pretensión accesoria a la pretensión principal:

Que si se declara fundada la primera pretensión principal, se ordene a la entidad

demandada otorgar el Aeta de Conformidad de la Obra y el Aeta de Recepción Final.

Primera pretensión alternativa a la primera pretensión principal:

Que si se declárase infundada la primera pretensión principal, se ordene a la

demandada que realice un pago por el importe de SI. 53.159.49 (Cincuenta y tres

mil ciento cincuentay nueve con 49/100 Nuevos Soles), por concepto deenriquecimiento si causa.

5egunda pretensión princlpal:

Que el Tribunal condene a la CMAC PIURA a pagar el monto correspondiente a los

costos y costas del proceso arbitral.

4.1. FUNDAMENTOSDE HECHO

De la P~mera Pretensión Principal:

4.1.1. la CMAC PIURAconvocó la Adquisición Menor W 010-2012. cen el objeto

de contratar la ejecución de la obra: "Remodelaci6n y acondicionamiento del

local para áreas administrativas de Caja Piura", Que debía realizarse en un

plazo de 45 días y bajo el sistema de contratación de suma alzada.

4.1.2. Durante la ejecución del contrato se aprobó el Presupuesto Adicional N o 01

por el importe de SI. 11,986.20, Y las Ampliaciones de Plazo W 01 y W 02.por 7 y 16 días, respectivamente.

3

Page 4: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,,

Caso Arbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

4.1.3. Como consecuencia de la ejecución de la obra. la CMAC PIURA le adeuda el

importe de SI. 53.159.49 49 (Cincuenta y tres mil ciento cincuenta y nueve

con 49/100 Nuevos Soles), resultado de tos siguientes componentes:

Saldo pendiente por valorizar. SI. 1.234.33.

Presupuesto Adicional N° 02, por el importe de SI. 10,285.63. Y el

Deductivo N" 01 por SI. 3.548.35, obteniéndose el resultado de SI.6,737.28.

PresupuestoAdicionalN" 05, cuyo monto fue SI. 87,989.13, al que al

restarle el Deductivo N° 02. por SI. 49,645.13. se tiene como resultado

SI. 38,344.00.

Ampliación de Plazo N" 02, por 20 días calendario, generó 5/. 6,560.00,

por concepto de mayores gastos generales.

Gastos Generales Variables pendiente de pagar: 5/. 283.88.

Gasto General Fijo pendiente de pagar: 5/. 35.49.

4.1.4. Respecto del saldo por valorizar, El Consorcio sostiene que la CMCAC PlUM

le ha pagado la suma de SI. 237,172.40, pero que al hacer el recálculo que

incluye la valorización de N" 06, ha tenido como resultado SI. 238,406.73.

Asimismo, manifiesta que se generó un "expediente adicional" debido a la

construcción de mayores metrados y partidas que no habían estado previstas

en el proyecto original, cuya ejecUCión eran indispensables para cumplir con

la finalidad del contrato, y que su costo fue de SI. 10,285.63. en tanto que

otros metrados y partidas que no era necesario ejecutarlas, tuvo un

presupuesto de SI. 3,548.35, por lo que la diferencia es la cantidad

reclamada: SI. 6,737.28.

En el mismo sentido, El Consorcio sostiene que se generó el Presupuesto

Adicional W' 05 y el Presupuesto Deductivo N° 02, de los Que sus montos

fueron de SI. 87,898.13 Y SI. 49,645.13, respectivamente, por lo que le

correspondeña que [e paguen la diferencia: SI. 38,344.00. Respecto de

estas supuestas prestaciones adicionales, añade que tuvieron su origen en:

4

Page 5: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,CasoArbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

Reemplazode vidrio transparente de 4 mm que constaba en el

expediente técnico, por uno de 5.5 mm Que era el correcto por razonestécnicas.

En el expediente técnico solo se había previsto la colocación de dos

tableros (para cómputo, emergencia, AA y distribución), pero que fueronnecesarios cinco.

El proyectista no había previsto las llaves termomagnéticas necesarias

para el funcionamiento de los tableros eléctricos.

El proyectista había considerado, en el expediente técnico. la

alimentación de las instalaciones eléctricas para los ambientes de las

oficinas administrativas de CMAC PIURApara el tercer piso, sin embargo

dicha alimentación llega hasta el sótano, motivo por el que tuvo Que

realizar trabajos de cableado desde el tercer piso hasta la azotea y luegp

al sótano.

El proyectista no contempló las cotizaciones necesarias para la

elaboración del presupuesto de Joscinco equipos de aire acondicionado.

Del mismo modo, El Consorcio afirma que la CMAC PIURA le adeuda SI.6,560.00, por concepto de mayores gastos generales derivados de la

Ampliación de Plazo N° 02, así como SI. 283.88 de gastos generales

variables y SI. 35.49 de gastos generales fijos, estos dos últimos

corresponderían a saldos no pagados al término de la obra.

De la Primera pretensión accesoria a la pretensión principal:

4.1.5. El Consorcio la sustenta en el supuesto que su primera pretensión principal

fuera fundada, pues considera Que en ese caso, la CMAC PIURA deberfa

otorgarle tanto el aeta de conformidad de obra y de recepción final. que

consigne un importe que incluya los importes reclamados en su demanda.

De la Primera pretensión allem8tlva a Japrimera pretensión principal:

4.1.6. Sostiene el demandante Que si la primera pretensión principal que ha

planteado fuera infundada, igualmente la CMAC PIURA debería pagarle la

suma de SI. 53,159.49, por concepto de enriquecimiento sin causa, toda vez

que la demandada se estaría beneficiando indebidamente de su trabajo, el

5

Page 6: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,,

Caso Arbitral N. 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

que no ha sido observado ni ha manifestado que no le sea útil, sino que, porel contrario, Joestá utilizando.

De la 5e~nda pretensión principal:

4.1.7. El demandante afirma que correspondería a la demandada asumir los costosy costas del proceso arbitral, porque ella sería la causante.

4.2. FUNDAMENTOS DE DERECHO

El Consorcio expone como fundamentos de derecho, el contrato que suscribió conla CMAC PIURA y el Código Civil.

5. DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La CMAC PIURA.con fecha 24 de octubre de 2013, contestó la demanda conforme alos siguientes fundamentos de hecho y de derecho.

5.1. FUNDAMENTOS DE HECHO

5.1.1. las solicitudes referidas a los adicionales de obra No 02 y No 05, así como

las relacionadas con los deductivos de obra No 01 y No 02, fueron resueltas

oportunamente. Asf, mediante carta No 10696-2012 G/CMP, notificada a El

Consorcio el 19 de noviembre de 2012, se le comunicó la aprobación del

Adicional N° 02, pero reformulada; en tanto que el Adicional N° 05 habra

sido declarado improcedente. Tal decisión, sostiene la demandada, fue

ratificada y comunicada al demandante con Carta N° 11029-2012 G/CM?

de fecha 29 de noviembre de 2012.

5.1.2. El reclamo del pago de los mayores gastos generales derivados de la

Ampliación de Plazo N° 02, no le corresponden al demandante. debido a que

renunció a ellos en el acta suscrita el 20 de agosto de 2012.

5.1.3. El monto correcto de la liquidación del contrato de obra es de SI. 9.850.73,

al que debe restarse la suma de SI. 3.000.00, que corresponde al costo

ocasionados por su elaboración.

6

Page 7: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,caso Arbitral N o 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

5.1.4. La CMAC PIURA no se ha enriquecido a expensas de El Consorcio y que, en

todo caso, si este considera Que se ha producido el enriquecimiento, la

acción para reclamarla solo procede si es que no hubiera otra, pero ello no

ocurre en el presente caso, pues tiene expedito su derecho para accionar la

indemnización por responsabilidad contractual.

5.2. FUNDAMENTOS DE DERECHO

la demandada ha expuesto como fundamentos de derecho, el artículo

1954 °del Código Civil y artículo 2000 del Código Procesai Civil.

6. ABSOLUCiÓN DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

6.1.1. Si bien existe una renuncia a 10$ gastos generales, tal decisión no

correspondía tomarla al residente sino al representante legal. Siendo así, la

renuncia carece de valor.

6.1.2. La demandada no ha cuestionado el fondo del contenido de "su liquidación".

pues la defensa de aquélla está basada solo en temas formales de plazos.

7. EXCEPCiÓN DE CADUCIDAD DEDUCiDA POR LA aMAD PIURA

La CMAC PIURA, mediante escrito presentado el 24 de octubre de 2013, dedujo

excepción de caducidad de las pretensiones demandadas por El Consorcio y que se

disponga la conclusión del proceso arbitral.

7.1. FUNDAMENTOS DE HECHO

7.1.1. En la Oáusula Décima Séptima del Contrato N" 012()'2012, las partes

pactaron que las desavenencias o controversias derivadas de su ejecución

serían resueltas mediante conciliación o arbitraje de derecho. a cuyos medios

de solución de controversias. las partes podían recurrir dentro del plazo de

caducidad de diez (10) días hábiles. contados a partir de generado el hecho.

7

Page 8: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

CasoArbitral N. 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

7.1.2. Las pretensiones demandadas por El Consorcio tienen su origen en su

desacuerdo con la liquidación del contrato de obra elaborado por la CMACPlUM, discrepancia que está relacionado con el pago de un monto por -el

adicional de obra N o 02 y deductivo N o 01..y el reconocimiento de adiciona

de obra N o 05 y deductivo N o 02. los cuafes fueron resueltasoportunamente-, decisiones Que no habrían sido reclamadas ninguna

impugnación dentro del plazo de caducidad acordado.

7.1.3. La demandada sostiene Que la obra fue recibida el 12 de noviembre de

2012. En tanto que las pretensiones planteadas por el demandante fuerondenegadas el 19 de noviembre de 2012, mediante carta N o 10696-2012-G-CMP, decisión ratificada en la carta N' 11029 G CMP, notificada a El

Consorcioel 29 de noviembre de 2012. Por consiguiente. sostiene la CMAC

PIURA,a partir de esa fecha transcurrió el plazo para cualquier reclamo, de

modo que la solicitud de arbitraje respecto de las mismas controversias esextemporánea.

7.2. FUNDAMENTOSDE DERECHO

La excepción de caducidad ha sido sustentada en los artfculos 2003 o.

2005°,2006' Y 2007' del Código Civil; así como en los artículos 446' y

451' del Código Procesal Civil.

8. ABSOlUCIÓN DE LAEXCEPCIÓNDECADUClDAD

8.1.1. La demandada le notificó la liquidación del contrato de obra Que habíaelaborado, el 17 de diciembre de 2012, mediante carta N° 11531.2012G/CMP, por lo que de conformidad con el contrato, disponía de un plazo de15 días calendario para realizar las observaciones.

8.1.2. Las observaciones a la liquidación del contrato, las notificaron a la CMAC

PIURA,el 26 de diciembre de 2012, con la Carta N' 026-2012-GdN, es decir,

dentro del plazode los 15 días.

8

Page 9: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

caso Arbitral No 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

8.1.3. La CMAC PIURA no aceptó las observaciones, generándose así las

controversias, las Que fueron reclamadas oportunamente en este procesoarbitral.

9. OTROSESCRITOSPRESENTADOSPORlAS PARTES

9.1. El 17 de enero de 2014, el demandante y la demandada. presentaron en sendos

escritos sus respectivos alegatos en la que ratificaron sus posiciones expresadas

en la demanda, su contestación; deducción de la excepCión y su absolución.

9.2. EllO de marzo de 2014. la CMACPIURApresentó un escrito, en el que se ratifica

en la deducción de la excepción de caducidad y adjunta un informe elaborado por

la supervisora de la obra.

9.3. El 21 de marzo de 2014, El Consorcio presentó un escrito con el Que absolvió el

presentado por la CMACPIURAellO de marzo de 2014.

10. PUNTOSCONTROVERTIDOS

EllO de enero de 2014. se llevó a cabo la audiencia de fijación de puntos

controvertidos, admisión y actuación de medios probatorios.

En aquella ocasión, se invitó a las partes para que resuelvan sus desavenencias

mediante la conciliación, pero no fue posible, por lo que se procedi6 a establecer los

siguientes puntos controvertidos:

i) Determinar si procede que la demandada CMAC PIURAcancele a favor de la

demandante CONSORCIODEL NORTE, la suma de SI. 53,159.49 (Cincuenta y

tres mil ciento cincuenta y nueve con 49/100 Nuevos Soles), por los siguientes

conceptos: Saldo por valorizar; Presupuesto Adicional N" 02 Y Presupuesto

Deductivo N" 01; Presupuesto Adicional N" 05 Y Deductivo N" 02; Mayores

Gastos Generales derivados de la Ampliación de Plazo N" 02; Gastos Generales

Variables y Gastos Generales Fijos.

ii) Determinar si procede, en caso se declare fundada la primera pretensi6n

principal, que CMAC PIURAemita la respectiva Acta de Conformidad de la Obra,

9

Page 10: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•Caso Arbitral N' 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

así como el Acta de Recepción Final, reconociéndose como valor de la obra loscostos aprobados en la primera pretensión principal.

iii) Determinar si procede, en caso se declare infundada la primera pretensión

principal, que la CMACPIURAcancele a favor de la demandante, la suma de SI.53.159.49, por concepto de enriquecimiento sin causa.

ív} Determinar a cuáles de las partes de este proceso corresponde asumir los

costos arbitrales.

Asimismo, en esta audiencia se admitieron los medios probatorios propuestos

por la CMAC PIURA.en su demanda, y por El Consorcio en la contestación de lademanda.

El Árbitro Único debe aclarar Que si bien en el Aeta de Fijación de Puntos

Controvertidos, han sido incluidos dos relativos al monto de la liquidación del

contrato elaborado por la CMACPIURAy el costo en la que ha incurrido para ello,

tales puntos no fueron planteados por la demandada como pretensiones, sino

como fundamentos de la absolución de la demanda, par lo que serán tomados

en cuenta solo en esa medida.

11. INFORMESORALES

El 28 de febrero de 2014, se llevó a cabo la audiencia de informe oral, a la que

asistieron los representantes de ambas partes en controversia, a quienes se les

concedió el uso de la palabra para que sustenten sus respectivas posiciones.

12. CIERREDE LASACTUACIONESARBITRAlES

Mediante Resolución N° 008-2014/TA-CA-CCP, de fecha 27 de marzo de 2014, se

dispuso el cierre de las actuaciones arbitrales y se fijó en 30 días hábiles el plazopara laudar.

CONSIDERANDO:

10

Page 11: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•CasoArbitral No 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

Antes de ocuparnos de la demanda, se evaluará y decidirá acerca de la excepción

planteada por la demandada, toda vez que declararse funda, carecerá de objeto

continuar con el análisis de los puntos controvertidos y emitir pronunciamientoacerca de ellos.

111. EXCEPCiÓN DE CADUCIDAD DEDUCIDA POR LA CMAC PIURA

Posición de la CMAC PIURA

la CMAC PIURA ha deducido excepción de caducidad, y la ha sustentado en la

Cláusula Décimo Séptima del Contrato No 0120-2012, en la Que se habra

establecido que las desavenencias y controversias derivadas de éste debían ser

sometidas a la vía de conciliación o arbitraje, en el plazo de caducidad de 10 días

hábiles contados a partir de generado el hecho.

La demandada sostiene que las controversias vinculadas con las prestaciones

adicionales se generaron el 29 de noviembre de 2012, cuando mediante carta No

11029.2012-G/CMP, se le comunicó a El Consorcio que la Prestación Adicional de

Obra No 02 y el Deductivo No 01, habían sido aprobados, con un presupuesto

distinto al sOlicitado; en tanto que la solicitud de aprobación de la Prestación

Adicional de Obra N° 05 Yel Deductivo No 02, habra sido declarado improcedente.

En ese contexto, manifiesta la CMAC PIURA,si El Consorcio no estaba de acuerdo

con la decisión que había tomado, debía recurrirla en vía de conciliación o arbitraje

en el plazo de caducidad pactado, y como lo no lo hizo, caducó su derecho a recurrira tales medios de solución de controversias.

POSICiÓN DE El CONSORCIO

El Consorcio afirma Que el plazo de caducidad pactado en el contrato, para el caso

particular, se computa desde la fecha en la comunicó a la CMAC PIURA las

observaciones que había realizado a la liquidación del contrato que esta institución

había elaborado; por lo tanto, agrega, si ese hecho ocurrió el 26 de diciembre de

2012, la solicitud de arbitraje Queformulado no es extemporánea.

DECISIÓN DEl ÁRBITRO ÚNICO

11

Page 12: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•• CasoArbitral N. 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

La caducidad es una institución jurídica que se caracteriza por extinguir un derechomaterial, cuando su titular no lo ha ejercitado dentro de un plazo determinado.

En ese sentido, para resolver la excepción de caducidad deducida por la CMAC

PIURA, debemos verificar si ese plazo existe y, principalmente. si ha sido fijadoconforme al ordenamiento legal vigente aplicable al contrato.

Líneas arriba, en la que se ha expuesto fa posición de la demandada, se ha indicado

que en la Cláusula Séptima del Contrato se había acordado un plazo de caducidad

de 10 días para que cualquiera de las partes pueda recurrir a la conciliación o al

arbitraje, respecto de controversias que hubieren surgido.

No obstante, en Jos contratos regulados por la legislación nacional, no basta que

determinado plazo de caducidad haya sido incluido alguna de sus cláusulas, sino

que esté amparada por alguna norma con rango de ley, puesto Que como sostiene

Josserand , citado por Vidal Ramirez1 la caducidad es el: .WBZQ QUeCOncede 18 ley

para hacer valer un derecho, para reaUzar un aeta determinado y que tiene carácter

fatal, una vez transcurrido, y ocurra lo que ocurra, el derecho no puede ser

ejercítado, el aeto no puede ya ser cumplido. El retardatario incurre en una

verdadera pérdida, pierde la prerrogativa, la posibilidad que le concedía la ley".

(Resaltado y subrayado agregado).

Por su parte el Código Civil que en su anfculo 2004 o, establece que los plazos decaducidad los fija la ley, y que no se admite prueba en contrario. Siendo así, las

cláusulas contractuales que contengan plazos de caducidad solo deben reproducirJosque haya fijado determinada norma legal.

Ahora bien, las contrataciones que realizan las cajas municipales de ahorro y crédito,

mediante Ley N <> 29523, fueron excluidas de la ley de Contrataciones del Estado, yse dispuso que cada directorio de estas instituciones aprueben su propio reglamento

de adquisiciones y contrataciones, en los que, como es evidente, no podría fijarse un

plazo de caducidad, dado que esta posibilidad está reservada de manera exclusiva auna norma con rango de ley.

I VIOAl RAMíREZ.Fernando. la Prescripción y lo Caducidad en el Código Civil Peruano. UmoCultural Cuzco $.A. Editores. 1985. p83.

12

Page 13: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,•

caso Arbitral N o 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

Por consiguiente, si el legislador ha reservado a la ley, la figura jurídica de la

caducidad, no puede existir pacto válido sobre el particular como el contenido en la

Cláusula Séptima del Contrato N o 0120-2012, y si este acuerdo es ineficaz no puede

seNir para sustentar la excepción deducida por la CMAC PlURA, la Que debe ser

declarada infundada.

IV. PRETENSIONES y PUNTOS CONTROVERTIDOS SOBRE LOS OUE SEPRONUNCIARÁ EL ÁRBITRO ÚNICO

1. NATURALEZAJURfOICAoa CONTRATOCEl.£BRADO

En la Cláusula Quinta del Contrato N' 0120-2012, se estabieció que el contrato

estaba conformado, además del documento que lo contiene, por las basesintegradas, la oferta ganadora y otros documentos generados durante el proceso de

selección.

En el numeral 1.3 de las bases del proceso de selección, se estableció que su objeto

fue la ejecución de la obra: "Remodelaci6n y acondicionamiento de local para áreas

administrativas de caja Piura", Asimismo, en el numeral!. 7 de las citadas bases, se

había previsto Que el sistema de contrataci6n sería el de Suma Alzada.

El contrato celebrado, por consiguiente, es uno de obra, en el que conforme a lo

estipulado por el artículo 17710 del Código Civil, el Contratista se obliga a hacer una

obra determinada y el comitente a pagarle una retribución.

En relaci6n al sistema de contrataci6n pactado, de suma alzada o por ajuste alzado,

el Código Civil en su artículo 17760, establece lo siguiente:

El ObligadO a hacer una obra por ajuste alzado tiene derecho a COlPPelJSaCl6n porlas yartaClones convenidas DOf escrtto con el comitente. slemDre que s(gatnquenmavor tnlbalo o Bumento en el costo de la Obra. El comitente, a su vez, tienederecho al ajuste compensatorio en caso de que dIchas variaciones signifiquenmenor trabajo O dismInución en el costo de la obra, (Resaltado y subrayadoagregado).

13

Page 14: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

••

CasoArbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

Podemos concluir. entonces, que el Contraro No 012.2012, es uno de obra pactado

bajo el sistema de contratación a suma alzada o ajuste alzado, por lo que su

ejecución debió llevarse a cabo acorde con las normas legales que lo regulan.

2. NORMAS LEGAlES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA RESOLVER LASCONTROVERSIAS.

Las normas legales que regulan [os contratos de las cajas municipales de ahorro y

crédito, están comprendidas en la Ley N° 29523, Leyde Mejora de la Competitividad

de las cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú; el Manual de Procedimientos

del Reglamento de Adquisiciones y Contrataciones de la CMAC PIURA, las Bases

Estándar de Adquisición Directa para la Ejecución de Obras, Adquisición Menor N0

0010-2012, Y las disposiciones del Código Civil Que le fueren aplicables.

3. SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS

3.1. Primer punto controvertido:

Determinar sj procede gye la demandada CMAC PlUM cancele a faVOr de la

demandante. CONSORCIODEL NORTE.la suma de SI. 53,159.49 (Cincuenta ytres mil cjento cincuenta y nueve con 49/100 Nuevos Soles), Dar los sigylentes

conceptos: Saldo por valorizar: presupuesto Adicional No 02 y presupyesto

Deductivo N° 01: presypuesto Adicional N° 05 Y Deductivo N° 02: Mayores

Gastos Generales. derivados de la Ampliación de plazo N° 02: Gastos Generales

Varjables y Gastos Generales Fijos,

Posiciones de las partes:

El Consorcio afirma que la CMAC PIURAle adeuda el importe de SI. 53.159.4949 (Cincuenta y tres mil ciento cincuenta y nueve con 49/100 Nuevos Soles), que,

desde su punto de vista. correspondería al saldo de la liquidación del Contraro No

012~2012. Dice que este importe se obtiene de los siguientes componentes:

Saldo pendiente por valorizar: SI. 1,234.33.

14

Page 15: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•• Caso Arbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

PresupuestoAdicional No 02, por el importe de SI. 10,285.63, 'Yel

Deductivo No 01 por SI. 3,548.35, obteniéndose el resultado de SI.6,737.28.

Presupuesto Adicional N" 05, cuyo monto fue la 5/. 87,989.13, al que al

restarle el Deductivo No 02, por 5/. 49,645.13, se tiene como resultado

SI. 38,344.00.

Ampliación de Piazo No 02, por 20 días calendario, generó SI. 6,560.00,

por concepto de mayores gastos generales.

Gastos Generales Variables pendiente de pegar: 5/. 283.88.

Gasto General Fijo pendiente de pegar: SI. 35.49.

Manifiesta que la CMAC PIURAha considerado SI. 237,172.40, como resultado

de las cinco valorizaciones pagadas; sin embargo, el monto correcto es SI.

238,406.73, porque incluye la valorizaciónN° 06, que no habría sido

considerada por la demandada. Así, agrega El Consorcio, al hacer la resta del

monto real respecto del tomado en cuenta por la demandada, se obtiene SI.

1,234.33, que corresponde al primer componente del importe de la PrimeraPretensión reclamada.

El demandante, por otro lado, sostiene que ha ejecutado mayores metrados y

partidas que no habrfan sido consideradas en el expediente técnico de la obra. yque se habrían dejado de otras que no eran necesarias, generándose, porconsiguiente, la PrestaciónAdicional N°02 y su Deductivo N° 01, la PrestaciónAdicionalN° 05 y su DeductivoN° 02, cuyospresupuestosresultantes son de SI.6,737.28.00 YSI. 38,344.00, respectivamente.

",Reclama también El Consorcio,que no se le haya reconocido los mayores gastosgenerales derivados de la Ampliaciónde Plazo N° 02, cuyomonto asciende a SI.6,560.00; así como SI. 283.88 y SI. 35.49, que corresponderíaa mayoresgastosgenerales variables y fijos del presupuesto de obra, no reconocidos por lademanda.

La CMAC PIURA, en su escrito de contestación de la demanda, no se hamanifestado, de manera expresa, respecto del saldo pendiente por valorizarreclamado de SI. 1.234.33, aunque ha ajuntado en calidad de medio probatoriola carta N' 11454-2012 G/CMP, de fecha 12 de noviembre de 2012, con la que

15

Page 16: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

, Caso Arbitral N. 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

se le notificó la liquidación del contrato a El Consorcio. y conforme a la cual, el

saldo pendiente de valorización era de SI. 5,314.95, sin incluir eIIGV. Del mismo

modo, la demandada no se ha manifestado acerca de los SI. 283.88 y SI. 35.49.

que corresponderfan a mayores gastos generales fijos y variables.

En relación a los montos reclamados por el demandante por concepto de las

Prestaciones Adicionales No 02 y No 05, con sus respectivos deductivos, ha

manifestado que ambos reclamos ya fueron materia de pronunciamiento,

mediante cartas N" 10696-2012-G/CMP y N. 11029-2012-GjCMP, notificadas

al demandante el 19 y 29 de noviembre de 2012, respectivamente, en las Que se

le dio a conocer que la Prestación Adicional N° 02 Y su Deductivo N° 01, habían

sido aprobados con modificaciones; en tanto Que la Prestación Adiciona[ N° 05 Y

su Deductivo N° 02, habían sido declaradas improcedentes. Concluye [a CMAC

PIURA que tales decisiones no fueron objeto de reclamo alguno, sino hasta la

liquidación del contrato.

En relación a los mayores gastos generales de la Ampliación de Plazo No 02, la

demandada afirma que no le corresponde hacer pago alguno, porque El Consorcio

renunció a ellos cuando suscribió el Aeta de fecha 20 agosto de 2012.

Concluye, en ese sentido la demandada, que el saldo de la liquidación del

contrato de obra es el Que ella ha elaborado, es decir: SI. 9,850.73 (Nueve Mil

Ochocientos Cincuenta con 73/100 Nuevos Soles) a los que debe restarse SI.3,000.00, que ha costado realizarlo, dado Que tal obligación correspondía al

contratista, en cuyo caso, el importe de la liquidación es de SI. 6.850.73 (Seis Mil

OChocientos Cincuenta con 73/100 Nuevos Sales).

Soiucl6n de la controversla:

De los antecedentes expuestos y de las pOSicionesexpresadas por las partes para

sustentar, en el caso de El Consorcio su pretensión, y de la demandada para

absolverla, es claro que la controversia se ha generado por el desacuerdo

respecto del monto de la liquidación final del contrato. Así, el primero de ellos

afirma que existe un saldo a su favor de SI. 53,159.49 49 (Cincuenta y tres mil

ciento cincuenta y nueve con 49/100 Nuevos Soles). Por el contrario, la CMAC

16

Page 17: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

caso Arbitral No 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

PIURA, afirma que el importe de la liquidaci6n es de 5/. 6,850.73 (Seis Mil

Ochocientos Cincuenta con 73/100 Nuevos Soles).

El Consorcio ha sustentado el monto reclamado. en varios componentes los quehan sido detallados Ifneas arriba, cuando se ha expuesto las actuaciones

arbitrales y las posiciones de las partes, por lo Que corresponde analizarlas en el

marco de las normas legales aplicables al contrato y los medios probatoriosaportados en este proceso.

Del monto pendiente por valorizar

Respecto del monto pendiente por valorizar, el demandante afirma que su monto

es por la suma de SI. 1.234.33. en tanto que en la liquidac;;6n elaborada por la

CMACPIURA,el importe que esta ha calculado es de 5/. 5.314.95: por lo que si la

suma reclamada ya ha sido reconocida, en esta instancia corresponde amparar elpedido de El Consorcio hasta por la cantidad reclamada: SI. 1,234.33, en

atención al PrincipioUltra Peüta y de lo establecido por el Código Procesal Civil, enel artfculo VII de su Título Preliminar, según el cual, las partes están en mejor

posición de saber acerca de su propia situación jurídica, de modo Que el juzgador,

en este caso el árbitro, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en

hechos diversos de los que han sido alegados por las partes y tampoco puedeconceder más de lo que éstas piden.

De los mayores gastos lIBoerales fijos y va~ables

En relación a los importes reclamados de SI. 283.88 y SI. 35.49, quecorresponderían a mayores gastos generales fijos y variables del monto total delcontrato, estos deben ~erdesestimados. porque dichos componentes estánincorporados en las valorizaciones, y si respecto de estas, el propio demandante

sostiene que el saldo final resultante es de SI. 1,234.33, es claro que ya debióhaberlos considerado, por lo que reconocer un pago independiente, implicaríaduplicar tales componentes.

De los mayores gastos lIBnerales derivados de la Ampllaclón de Plazo N. 02

17

Page 18: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•Caso Arbitral No 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura S.A.C. con Consorcio del Norte

El Consorcio también ha pedido que se le reconozca SI. 6,560.00. quecorrespondería a los mayores gastos generales de la Ampliación de Plazo N o 02.

La CMAC PIURAsostiene que si bien la ampliación de plazo fue concedida, el

contratista, de manera voluntaria, renunció a los mayores gastos generales, tal

como consta en el Acta suscrita el 20 de agosto de 2012. El Consorcio, por su

parte afirma que los mayores gastos generales son irrenunciables y que, además,

el aeta fue suscrita por el residente de obra, pero debió hacerlo el representantelegal.

Como parte de los medios probatorios. en efecto, se encuentra el "Aeta de

Reunión", suscrita en la ciudad de Piure el 20 de agosto de 2012, en la que se

precisa que el contratista renuncia a los mayores gastos generales derivados de

13 días de ampliación de plazo, y Que la Supervisión acepta conceder una

ampliación de 20 dfas calendario. Dicho documento fue suscrito por el Ing.

Rodol!o Castillo Castillo, en su condición de Residente de Obra. y por la Ing. Ivelle

del R. Cevallos Chinnin, en su condición de Supervisora de la Obra.

Por otro lado, la CMAC PlUM. con fecha 21 de agosto de 2012, emitió la

Resolución No 02, en la Que, sobre la base del Aeta de Reunión citada en el

párrafo precedente, se aprobó la ampliación de plazo solicitada por el contratista,

sin hacer ninguna mención a la supuesta renuncia de los mayores gastosgenerales.

Para resolver este extremo de la controversia, en primer lugar, es necesario

analizar y concluir si es Que una ampliación de plazo conlleva al pago de mayores

gastos generales.

De la revisión del Manual de Procedimientos del Reglamento de Adquisiciones y

Contrataciones de la CMAC PIURA,de las bases integradas y del contrato, no se

ha encontrado ninguna disposición o acuerdo al respecto; sin embargo, la

demandada cuando aprobó la Ampliación de Plazo N o 01, reconoció y pagó los

mayores gastos generales. Asimismo, en el Aeta de Reunión del 20 de agosto de

2012, no existe una negación de ese rubro, sino una supuesta renuncia por parte

del contratista. Finalmente, la CMAC PIURA,en la absolución de la demanda, no

18

Page 19: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

,Caso Arbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

ha desconocido dicho concepto, sino Que considera que El Consorcio no tiene

derecho a ellos, por haberlos renunciado.

Por consiguiente de una interpretación integral del contrato y de la voluntad de las

partes, se puede concluir que a las ampliaciones de plazo aprobadas en la

ejecución del contrato, en principio, le era inherente el pago de mayores gastos

generales, salvo, claro está, que el contratista en pleno ejercicio de sus derechos

renunciara a ellos.

El Consorcio ha argumentado Que el derecho del contratista a los mayores gastos

generales serían irrenunciables, posición que no es compartida por el Árbitro

Único. El derecho a los mayores gastos generales, debido a su naturaleza, son

perfectamente renunciables, porque dado su contenido patrimonial, pertenecen

al grupo de derecho de libre disposición, en cuyo caso, su poseedor puede hacer

con ellos lo que más le convenga salvo prohibición expresa establecida en una

norma legal que para el concepto en discusión no existe; por lo tanto, si en el libre

ejercicio de la capacidad jurídica Que tiene toda persona renuncia B los mayores

gastos generales, no puede reclamarlos con posterioridad. Claro está, la renuncia

la tiene que hacer la persona poseedora del derecho o su representante legal

debidamente designado, pues de otro modo carecería de todo efecto jurídico.

En el caso que nos ocupa, la renuncia a los mayores gastos generales, contenida

en el Acta de Reunión de fecha 20 de agosto de 2012, no fue realizada por el

representante legal de El Consorcio sino por el residente de obra, quien no tenía

ninguna facultad para ello. Tal es así, Que la ampliación de plazo no se aprobó en

mérito a este documento, sino mediante Resolución N° 02, de fecha 21 de

agosto de 2012 en la Que, como no podía ser de otro modo, no se hace ninguna

alusión a la supuesta renuncia, debido la que habían pactado el residente y la

supervisora carecra de 'todo efecto legal. En consecuencia, El Consorcio tiene

derecho a que se le reconozca los SI. 6,560.00.

De las Prestaciones AdicionaJes N. 02 Y N. OS.con sus respectivos deductivos

Tanto El Consorcio como la CMAC PlUM, en sus escritos relacionados con la

demanda y contestación, se han referido a presupuestos adicionales y deductivos;

no obstante, ambos conceptos son parte de prestaciones adicionales o

19

Page 20: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

Caso Arbitral N' 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura S.A.C.con Consorcio del Norte

reducciones de estas. Así, en el caso de contratos de obras, las prestaciones

adicionales y reducciones están conformadas por metrados y partidas que no han

sido consideradas en el expediente técnico. pero cuya ejecución es necesaria

para Que el contrato cumpla con su finalidad. Por supuesto, tanto las nuevaspartidas o los mayores metrados, tienen un costo, es decir, el presupuesto de las

prestaciones adicionales o el presupuesto adicional; no obstante este último soloexiste en razón de las mayores prestaciones.

Por lo tanto. en la resolución de esta controversia, nos referiremos a mayoresprestaciones o reducciones.

El Consorcioha demandado que se le reconozcael pago de SI. 6,737.28 YSI.38,344.00, por concepto de la Prestación Adicional No 02 y N" 05,

respectivamente, las Que habrían sido indispensables para la obra. tanto así, que

la CMAC PIURAno ha negado su utilidad. No obstante, esta instituci6n, al absolverla demanda, ha manifestado que los importes reclamados, ya fueron objeto depronunciamiento, mediante Cartas N" 10696-2012 G/CMP y No 11029-2012G/CMP.

En el expediente de este proceso arbitral existe la Carta N o 02S.2012-edN,

mediante la cual El Consorcio,con fecha 06 de noviembre de 2012, presentó a laCMAC PIURAun requerimiento para que se le apruebe la Prestación Adicional N o

05 y PrestaciónAdicional N o 02. En respuesta. la demandada, mediante carta N o

10696-2012 G/CMP, suscrita por dos de sus gerentes, conforme a sus normasde organización interna, resolvi6 aprobar la Prestaci6n Adicional N o 02 y el

Oeductivo N" 01, por el importe de SI. 2,666.24. Asimismo, declaróimprocedente la Prestación Adicional N° 05 Yel Deductivo N° 02 debido a que supresentación habría sido fuera del plazo de ejecuci6n de la obra.

Según la Oáusula Quinta del Contrato N" 12D-2012, este estaba conformado,

además, por las bases integradas que incluyeron los planos, la memoriadescriptiva, espeCificacionestécnicas, cláusulas de medición, fórmula polinómicay otros documentos del expediente técnico; por la oferta ganadora y otrosdocumentos derivados del proceso de adQuisición.

20

Page 21: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

Caso Arbitral W 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura S.A.C.con Consorcio del Norte

En el numeral 5.6 de las bases del proceso de adquisición se estableció que la

ejecución de prestaciones adicionales de obra estaba supeditada al cumplimientode tres requisitos:

- Disponibilidad presupuestal

- Monto no mayor al 20% del contrato

- Aprobación por la Gerencia Mancomunada.

De la revisión de la carta W 10696-2012 G/CMP. se aprecia que. respecto de la

Prestación Adicional N o 02, se habría cumplido con los supuestos fijados en las

bases. en cuyo caso fue aprobada aunque con un presupuesto distinto al

reclamado por el demandante., Por consiguiente. si el contratista no estaba de

acuerdo con dicho presupuesto, tuvo la oportunidad de negarse a continuar con la

ejecución de dicha prestación, y el hecho de haberla realizado pese a conocer el

monto aprobado, implica un acuerdo tácito con /a demandada, el Que por tratarse

de un contrato privado es completamente válido, a tenor de lo establecido en el

artículo 1410 del Código Civil, conforme al cual, la voluntad como requisito de

validez del acto jurídico puede ser expresa o tácita, a menos que la ley no le

permitiese, lo que no ocurre en el presente caso.

Por consiguiente, si El Consorcio ejecutó la Prestación Adicional N o 02, no

obstante las condiciones de presupuesto aprobados, los aceptó, en cuyo caso, su

reclamo en esta instancia debe ser desestimado.

A diferencia de la Prestación Adicional N o 02, la relativa a la N o 05 fue declarada

improcedente, porque cuando fue solicitada ya habría sido ejecutada. Siendo asf,

de conformidad con lo previsto en las bases integradas, respecto de los requisitos

para su ejecución, la CMAC PIURA no tenía otra opción, pues ello hubiese

impllcado el incumplimiento de los términos del contrato suscrito.

En ese contexto, si la denominada Prestación Adicional N° 05 Y el Deductivo N°

02 no fue aprobada, no es parte del contrato, de modo que no puede ser

reconocida como componente de la su liquidación, pues esta versa, de manera

exclusiva respecto de pagos realizados de prestaciones realizadas dentro del

marco del acuerdo aceptado por ambas partes; por consiguiente, este extremo de

la pretensión, debe ser declarada infundada.

21

Page 22: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•caso Arbitral No 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

Finalmente, en lo Que corresponde a este punto controvertido, la CMACPIURA.al

absolver la demanda ha sostenido que conforme a las bases del proceso de

adquisición, la liquidación del contrato era parte de las obligaciones del

contratista. la que no cumplió por lo que corresponde Que asuma su costo.

En efecto, en er numeral 5.11 de las bases del proceso de selección, se dispuso

que si el contratista no elaboraba la liquidación del contrato. dentro de los 15 días

siguientes de haber sido recibida la obra, correspondía a la demandada hacerlo.

pero a costa de El Consorcio.

En el presente caso, como ya se ha indicado, ha sido la CMAC PIURAQuien

elaboró la liquidación del contrato. ante la omisión de El Consorcio. Asimismo,

esta institución ha señalado, en la contestación de la demanda y en base a la

liquidación que ha elaborado, que el costo de esta fue de SI. 3,000.00, monto

que no ha sido discutido por el demandante, por lo que corresponde a este último

asumirlo.

Por los fundamentos expuestos, la Primera Pretensión Principal se declara

fundada en parte, por lo Que la CMAC PIURA deberá reconocer y pagar a El

Consorcio SI. 1.234.33. por concepto de saldo por valorizar y SI. 6,560.00. por

mayores gastos generales derivados de la Ampliación de Plazo No 02; en tanto

que el demandante deberá reconocer a favor de su contraparte, el monto del

costo de la elaboración de la liquidación del contrato: SI. 3,000.00.

3.2 5egIJndo punto controvertido

Determinar si procede. en caso se declare fundada la primera pretensión

principal. gye CMAC PlUM emjta la respectiva Acta de Conformidad de la Obra.

así como el Aeta de Recepción Rnal. reconociéndose como valor de la obra los

costos aprobados en la primera Pretensión prjncipal.

Si se tiene en cuenta que la controversia se ha generado respecto del monto

resultante de la liquidación del contrato, es evidente Que la obra fue concluida y

recibida a conformidad por la demandada. por lo Que correSpOnde Que esta

entregue al demandante el Acta de Conformidad de Obra y que se reconozca

22

Page 23: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

••

Caso Arbitral N' 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

como valor el que corresponda conforme a Josmontos reconocidos al resolversela Primera Pretensión Principal.

3.3. Tereer PUnto controvertido

Determinar si prOCede,en caso se declare infundada la primera pretensión

oriocjpal. Que la CMAC PIURAcancele a favor de la demandante, la syma de SI.53.159.49. por concepto de enriquecimiento sin causa.

Al resolver el primer punto controvertido se ha emitido pronunciamiento respecto

de los componentes del importe reclamado dentro del marco del contrato

suscrito, por lo que en este extremo de la decisión arbitral, solo nos ocuparemos

del extremo relacionado con lo que El Consorcio ha denominado Prestación

Adicional N° 05 Y DeductivoN° 02, cuyo monto ha sido calculado por elrecurrente en SI. 38.344.00

Posiciones de las partes:

El Consorcio, en su demanda, manifiesta que el importe reclamado corresponde a

mayores metrados y partidas que no fueron incluidas en el expediente técnico,

pero cuya ejecución fue indispensable para que la obra cumpla su función, de

modo que no reconocer su costo implicaría un empobrecimiento de su parte y un

enriquecimiento de raCMACPIURA.

Afirma el demandante que en el expediente técnico se habían incluido partidas y

metrados que no correspondían al tipo de obra requerido por la CMACPIURA.por

un monto de SI. 49,645.13, por lo que debieron ser reemplazados por los que

eran correctos, cuyo costo fue de SI. 87,898.13, obteniéndose como resultado

de la resta el importe de SI. 38,344.00. Todos los montos no incluyen el

Impuesto General a las Ventas.

la demandada no ha negado la construcción de los mayores metrados y partidas

señaladas por El Consorcio, sino que ha fundamentado su contradicción en el

hecho de que este no haya impugnado la decisión con la que se declaró

improcedente la solicitud de aprobación de la Prestación Adicional N" 05 Y el

Deductivo N" 02. La demandada ha alegado, además, que si el recurrente

23

Page 24: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

•caso Arbitral No 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piura SACo con Consorcio del Norte

considera que se ha p~rjudicado con la ejecución de dichas obras adicionales,

tenía expedito el derecho para demandar la indemnización por daños y perjuicios.

SOLUCiÓN DE LA CONTROVERSIA:

Acerca del enriquecimiento sin causa, ludwin Enneccerus2 sostiene que su

fundamento está en el derecho patrimonial, Que está basado en relaciones

patrimoniales justas y equitativas. Añade, el reconocido jurista, que la pretensión

en ese sentido se dirige contra el enriquecido para que entregue aquello con lo

Que injustificadamente se enriqueció, no por el solo hecho de enriquecerse, sino

que tendrán que verificarse los requisitos que .PO' lo regular y universalmente se

asignan a esta figura jurídica: fa obtención de una ventaja patrimonial que

supone un enriquecimiento para quien lo consigue y un empobrecimiento para

quien /0 pierde, cuando dicho fenómeno se produce sin causa oínjustiñcadamente, a pesar de lo que el Derecho, por razones de seguridad o de

otro orden imperioso, se ve forzado a reconocer y concederle determinados

efectos jurídicos", Y agrega Que también hay enriquecimiento cuando se ahorran

gastos que debieron realizarse.

En ese mismo orden de ideas, el profesor de la Universidad Nacional de San

Marcos, Héetor Martínez Flores3 señala que el enriquecimiento sin casusa debe

entenderse en sentido amplio, esto es, que la situación jurídica del enriquecido

puede tratarse de la adquisición de un derecho, la obtención de la posesión

(condíetio possessionis) o el ahorro de un gasto.

castillo Freyre y Malina Aguj4, por su parte, sostienen que la teoría del

enriquecimiento sin causa es uno de los aciertos más notables de la técnica

jurídica, porque mediante esta figura debe ampararse los casos de

enriquecimiento sin causa Que pasaron inadvertidos al legislador, en cuyo caso

los afectados no encuentran otro remedio en la norma, lo Que no significa que no

tengan ningún amparo jurídico, sino que este se encuentra en los principios de la

2 ENNECCERUS.Ludwig. Derecho de obligaciones. Barcelona: Bosch, 2.- Ed., Volumen Segundo, Pp.583,586.3httD://www.derechoycambloSOCial.com/revlstaOll1enrjOueclmiento%20jnjustificadQ.htm4 CASTILLOFREYRE,Mario y Giannina MaLINA AGUr.• TIenes más, tengo menos. ReflexIonesacerca de dos de los elementos esenCiales del enriQuecimiento sin causa_o En: Jus Doctrfna &Práctica, N,• 2, Urna: Editora Jurídica GriJley,2009, p. 185.

24

Page 25: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

caso Arbitral N. 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

moral, la equidad, la justiCia y la eficiencia, que no aceptan Que una persona se

beneficie a expensas de otra.

De ta doctrina expuesta 58 concluye que ante un hecho en el que una persona

(natural o juñdica) se enriquece a costa de otra. procede la demanda por

enriquecimiento sin causa; sin embargo, su procedencia, en palabras de

Uambías5, está supeditada al cumplimiento de [os siguientes requisitos:

./ El enriquecimiento del demandado •

./ El empobrecimiento del demandante .

./ La relación causal entre esos hechos.

-/' la ausencia de causa justificante del enriquecimiento .

./ La carencia de otra acción útil para remediar el perjuicio.

Por consiguiente, para resolver el asunto en controversia planteado por El

Consorcio, corresponde verificar si su pretensión cumple con los supuestos

detallados previamente.

Los dos primeros requisitos han sido alegados por el demandante, cuando

sostiene que ha gastado mlis dinero del que le han pagado para ejecutar la obra,

objeto del contrato. y que la demandada, por lo tanto. se está beneficiando de

ello. Por su parte ra CMAC PIURAno ha negado que el recurrente haya realizado

mayores trabajos que los que estaban incluidos en el expediente técnico. Por lO

tanto, dichos supuestos se han configurado, aunque el monto del enriquecimiento

y empobrecimiento queda pendiente de verificar en función de los datos

aportados por el propio demandante y siempre Que se cumplan las demlis

condiciones de esta figura jurídica.

La relación causal del presunto enriquecimiento y empobrecimiento existe puesto

Que las prestaciones ejecutadas han sido en la obra que fue materia del contrato.

aunque fuera del marco de este, dado que no fueron aprobadas como

prestaciones adicionales como lo previeron las bases del proceso de adquisición.

y este mismo motivo. configura la ausencia de la causa justificante.

5 LLAMarAS. Jorge JoaQufn. Tratado de las Obligaciones. Buenos Aires: Perrot, 1964, tomo IV-B. p.380.

25

Page 26: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

Caso Arbitral No 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

Finalmente, se considera Que el último requisito también se ha cumplido, porque

conforme lo ha explicado la CMAC PIURA, la razón por la Que declaró

improcedente la Prestación Adicional N° 05 Y el Deductivo N° 02, fue porque

había sido planteada de manera extemporánea; esto es, la posibilidad de

reclamar por los medios regulares permitidos por el contrato ya no eran posibles.

Respecto de lo afirmado por la CMAC PIURA,Quien sostiene que El Consorcio

debió ejercer su reclamo mediante una demanda de indemnización por daños y

perjuicios. debemos precisar Que la demandada no ha considerado que esta

acción está vinculada a la responsabilidad en el marco de un contrato, lo que no

ocurre en el presente caso, en el que las prestaciones reclamadas se hanejecutado ar margen del que se suscribió.

Habiéndose demostrado que ra pretensión denominada Prestación Adicional No

05 y Deductivo N o 02, califica como enriquecimiento sin causa, corresponde

determinar si el monto reclamado es el correcto, considerando que quien reclamaalgo debe demostrarlo.

En los cuadros siguientes, se muestran las partidas y metrados del expediente

técnico y la de la denominada Prestación Adicional no aprobada, pero ejecutada.

De la prestación adlclonal

DlMaipci6n Metraclo P.-DemoliciÓll de mural para tlIb1erOl eléctrk:08 3.12 109.90Reposición de v~oven 32 5.230,40Vidrio doble transparente 180 1.047.60Tablero principal 1 439.24Tablero para c6mpllto, emergencia, AA, dmribuci6n 4 .1,756.96Interruptor de 3 X 160 A SOKAoGE 1 187.47Interruptor de 3 X.1OOA SOKA.GE 2 374.94tnterruptol' de 3 X 80 A SOKAoGE 3 531.12Interruptor de 3 X 40A SOKAoGE 3 531.12Interruptor de 3 X 32 A 10KA-GE 2 350.08Interruptor de 3 X 20 A 10KAoGE 4 7OS.16Interruptor de 2 X 20 A 10KAoGE 22 1.738.88Interruptor de 2 X 16 A 10KA-GE 'S 2.213.12Alimentación de tablero 8 caja de BCPde le Nación 40 2,924.00Alimentacl6n de tabl8ro de c6mputO a caje de llÓtano 62 5,574.24Alimentaci6n de tablero de emergencia I caja de sótano 62 5,574,24

26

Page 27: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

\{

CasoArbitral N' 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

Tubeñ. PVCSAP 124 1,099.98Equipo de aireAC TIPOSPUT60000 BTU CAcee, P/MONTY PTAEN M YORK 1 6,364.42Equipo de aIre AC TIPO$PUl 48000 BllJ CAcee, P/MONTV PT" EN M YORK 1 5,695.80Equipo de aire AC TIPO5PUT 36000 Bru CAcee, P/MONT y PIA EN M YORK 3 14,492.40

Equipo de aire AC TIPOSPUl 24000 BTU e ""cee, P/MONTY PI" EN M YORK 2 6,870.55Equipo de aire AC TIPOSPUT 12000 BTU CAcee, P/MONTY PTAEN M YORK 9 19,474.83COSTODIRECTO SI. 77,183.45GASTOSGENERAl VARIABLE(7%) Si. 5,402.84lITIUDAD (7%) SI. 5,402.84SUB TOTAL S¡' 87,898.13

Respecto de los motivos del cambio del vitroven, el demandante no ha expresado

un motivo preciso; del vidrio transparente ha señalado Que en el expediente se

había previsto un espesor de 4 mm, y Que se había reemplazado por otro de 5.5

mm, por ser el correcto; de los tableros, indica que soja se había previsto dos.

pero que eran necesarios cinco; mientras que no se había contemplado ninguna

llave termomagnética; del mismo modo. afirma que el proyectista solo había

considerado alimentación del tercer piso, pero que era necesario hasta el sótano.

Finalmente, señala que el proyectista no habría considerado las cotizaciones parael presupuesto del aire acondicionado.

Por otro lado. el demandante afirma que el Deductivo estaría conformado por lossiguientes componentes:

~ M..- p-RepOSición ds vitrovsn 32 3,425.92Vidrio dobls transparenta 180 457.20Tablltro principal 1 933.01Tablero para cómputo, emsrgencia, AA. óistrlbución 1 540.97

Acomlttióa Óesds wupo elsctr6geno en IÓtSno 1 000.00Acom8tida ós oorrillnte establlila40 para cómputo 1 540.97

Acometida pata aire acondicionado 1 500.00Equipo óo aireAC TIPOSPlIT 60000 BTUC Acee, PjMONTY PT}' EN M YORK 2 9.565.56Equipo do airs ACTIPOSPlIT 48000 BTU C },cee, P/MONT V PTAEN M YORK 1 4,289.69

Equipo óe aire AC TIPOSPlIT 36000 BTU C ",cee, P/MONTY PTAEN M YORK 3 11,570.34

EQtlipo de aire ACTIPOSPlIT 24000 BTU C ACCC,P/MONTY PTAEN M YORK 2 6,038.76

Equipo óe aire AC TIPO SPUT 12000 BTU gruc ACCC, PjMONT Y PTA EN M 8 11.323.68YORK

COSTO DIRECTO SI. 49,645.13GASTOSGENERAL VARIABLE (T'l6) SI- 0.00UnUDAO(7%) Sj.O.OOSUB TOTAl SI. 49.645.13

27

Page 28: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

" caso Arbitral N' 003-2013 - caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

Solución de la controversia:

De los datos proporcionados por el demandante se advierte que los componentes

de lo que ha denominado Adicional N° 05, también están incluidos en el llamadoDeductivo N o 02, como se muestra en el siguiente cuadro:

Descripción -, ""'''''''''Demolición de muros para tablares eléctrlcos SI N.Reposici6n de vitroven sr srVidrio doble transparente sr Sirablero principal sr SiTablero para cómputo, emergoncia, AA, distribución Sí (4) 51(1)Interruptor de 3 X 160 A 5OKA-GE sr N.Interruptor de 3 X 100 A SOKA-GE sr N.Interruptor de 3 X 80 A 5OKA-GE sr N.Interruptor da 3 X 40 A.5OKA-GE sr N.Interruptor de 3 X 32 A lOKA-GE Si N.Interruptor de 3 X 20 A lOKA-GE sr N.Interruptor de 2 X 20 A 10KA-GE SI N.Interruptor de 2 X 161. 10KA-GE SI N.Alimentación de tabl&ro 8 cajll de BCP de la Nación sr N.Allmantael6n de tablero de cómputo 8 caja de sótano sr N.Alimentación dl!! tablttro de emergencia a aja de s6tano SI N.Tubeña PVCSAP S, N.Equipo da aire AC liPO SPlIT 60000 BTU e ACCC, P/MONT y PT" EN M Sr(l) Sr(2)YORK

Equipo de aire AC TIPO SPUT 48000 BTU CAcee, P/MONT Y PTA EN M sr SIYORK

Equipo de aire AC TIPOSPLfT 36000 BlU C "cee, P/MONT Y PT" EN M SI srYORK

Equipo de aire AC TIPOSPLfT 24000 BTU CAcee, P/MONT y PTA EN M S1 srYORK

Equipo de aire "C TIPO SPUT 12000 BTU C "cee, P/MONT y PTA EN M Sf(9) ef(8)YORK

Acometida desde grupo electrógeno en a6tano N. SiAcometida de corriente estabilizado PlIra eómputo N. srAcometida para aire acondicionado N. sr

Los componentes comunes tanto en lo que se llamado Adicional N" 05 Y

Deductivo N" 02, no pueden ser considerados como parte de una prestación

adicional o de una reducción, porque ya estaban fijados en el expediente técnico,

lo que significa que han sido parte del contrato y se han ejecutado, salvo en el

caso de que hubiese existido reemplazo por un producto diferente o la cantidad

de ellos hubiese variado, como habría ocurrido con el vidrio transparente, que

28

Page 29: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

'.

Caso Arbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

habría sido colocado uno de 5.5 mm en lugar de otro de 4mm; equipes de aire

acondicionado, Que en el expediente técnico habrfa estado previsto dos para el

Equipo de aire AC TIPO SPLlT 60000 BTU C ACCC, P/MONT y PTA EN M YORK,

pero solo se ha colocado uno, en tanto que para el equipo de aire AC TIPO SPUT

12000 BTU C ACCC,P/MONT Y PTA EN M YORK, en el expediente técnioo fueron

contabilizados ocho, pero han sido necesarios nueve; y los tableros para c6mputo,

emergencia, AA. distribución, Que fueron calculados en la unidad, pero que han

sida colocados cuatro. Asimismo, respecto de los costos de estos bienes, deben

ser los que habían sido fijados en el expediente técnico, dado Que tales precios

fueron de pleno conocimiento del contratista y en base a los cuales suscribió elcontrato.

En ese orden de ideas y acorde con la información alegada por El Consorcio, la

misma que no ha sido objetada por la CMAC PIURA, el monto del llamado

Adicional No 05, es el siguiente:

Doooripdón Motrodo "-Demolición de muroa para tabler08 eléctricos 312 109.90Vidrio doble transparente 180 1,047.60Tablero parll c6mputo, emergencia. AA, distribución 3 1.622.91Interruptol de 3 X 160 A SOKA-GE 1 187.47Interruptor de 3 X 100 A SOKA-GE , 374.94Interruptor de 3 X 80 A SOKA-GE 3 53112Interruptor de 3 X 40 A SOKA-GE 3 531.12Inten'Uptor de 3 X 32 A 10KA-GE , 354.08Interruptor de 3 X 20 A 10KA-GE 4 mU6InterruPtor de 2 X 20 A 10KA-43E " 1,738.88Inten'Uptor de 2 X 16 A,10KA-GE 28 2.213.12Alimentación de tabltlro a caja de BCP dO la Nación 40 2,924.00Alimentación ele tablero de CÓmputo a c.ja de sótano '" 5,574.24Alimentación ele tablero de emergencia a caja de a6tano ., 5,574.24Tuberia PVC SAP 124 1,099,98Equipo ele aire AC TIPO SPUT 60000 BTU CAcee, P/MONTY PTAEN M YORK 1 4.782.78Equipo de aire AC TIPO SPUT 12000 BTU CAcee, P/MONTY PTA EN M YORK 9 12,739,14COSTODIRECTO SI. 42,113.68GASTOSGENERAL VARIABlE (7%) SI. 2,947.96UTlUDAO (7%) 5/.2,947.96SUB TOTAL

5/.48,009.00

Asimismo, el denominado Deductivo N" 02, es como sigue:

29

Page 30: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

••,• Caso Arbitral No 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito de

Piure S.A.C. con Consorcio del Norte

Deoa1pd6nM••• do Precio

VIdrio doble transparente180 457.20

Acometida dOlIda grupo oIlK:trógeno llIl sótano 1 6O<lOOAcometida da corriente estllbllltado para cómPlJto 1 540.97Acometida par. aire llcondicionado 1 500.00Equipo de aira AC TIPO SPUT 60000 BTU e ACCC,PjMONTY PTA EN M YORK 2 9,565.56Equipo de aire AC TIPO SPUT 12000 B1U gruC Acee, PjMONT y PTA EN M 8 11,323.68YORK

COS1O DIRECTO5/.22,987.41

GASTOSGENERAL VARIABlE (7%) SI. 1,609.12unUDAD(7%) SI. 1.609.12SUB TOTAL

SI. 26.205.65

Así, entonces, se tiene Que el monto neto de las prestaciones adicionales que

habrfa realizado El Consorcio asciende a SI. 21,803.95, Que se obtiene de

efectuar la operación (S/' 48,009.60- SI. 26,205.65), en cuyo caso. la primera

pretensión subordinada a la primera pretensión principal, es declarada fundadaen parte.

3.4. Cuarto punto oontmvertJdo

Determinar a cuáles de las partes de este proceso corresponde asumir los costosarbjtrales.

Según el artfculo 730 de la Ley de Arbitraje, el tribunal arbitral, respecto de los

costos arbitrales, deben!i tener en cuenta el acuerdo de las partes y, a falta de

éste, atribuirlos a la parte vencida; sin embargo, la misma norma legal le faculta a

distribuir y prorratearlos entre ambas partes teniendo en cuenta las circunstanciasdel caso.

En el presente caso, el Árbitro Único ha apreciado que ambas partes han actuado

de buena fe, basados en razones atendibles para litigar, prueba de ello es que en

determinadas pretensiones han sido tomadas en cuenta los argumentos del

demandante y, en otras, de la demandada, hechos Que demuestras que ambos

han actuado convencidos de sus posiciones respecto de las controversiasgeneradas.

Por consiguiente. el Árbitro Único considera Que cada una de las partes de esta

controversia debe asumir en partes iguales los costos arbitrales de este proceso.

30

Page 31: PiuraS.A.C.conConsorciodelNorte CasoArbitralN. 003-2

j -f-,,' " caso Arbitral N o 003-2013 - Caja Municipal de Ahorro y Crédito dePiura SACo con Consorcio del Norte

V. RESOLUCiÓN DEL ÁRBITRO ÚNICO

De conformidad con los fundamentos expuestos y en concordancia con las normas

legales expuestas. el Árbitro Único ha resuelto lo siguiente:

PRIMERA: Declarar FUNDADA EN PARTE la Primera Pretensión Principal planteada

por El Consorcio. por lo que corresponde que CMAC PIURA le reconozca SI.1,234.33, por concepto de saldo de valorizaciones, SI. 6,560.00, por concepto de

mayores gastos generales, derivados de la Ampliación de Plazo No 02, en tanto

Que el demandante deberá reconocer a favor de la demandada SI. 3,000.00, que

representa el costo de la liquidación del contrato, e INFUNDADAen lo demás quecontiene.

SEGUNDA: Declarar FUNDADA EN PARTE la Primera Pretensión Accesoria a la

Primera Pretensión Principal planteada por El Consorcio, por lo que corresponde

que CMAC PIURA entregue al demandante el Acta de Confonnidad de Obra y que

se reconozca como valor el que corresponda conforme a los montos reconocidos

al resolverse la Primera Pretensión Principal, e INFUDADA en lo demás quecontiene.

TERCERA:Declarar FUNDADAEN PARTEla Primera Pretensión Subordinada a la

Primera Pretensión Principal planteada por El Consorcio, por consiguiente se le

deberá reconocer a éste la suma de SI. 21,803.95, en calidad de indemnización

por concepto de enriquecimiento sin causa, e INFUDADA en lo demás quecontiene.

CUARTA: Declarar que no hay condena de pago de costos, costas y gastos

arbitrales en el presente proceso, a ningu de las dos partes.

f;;)Machuca

itro Único

31

.-•