Placenta

63
PLACENTA

Transcript of Placenta

Page 1: Placenta

PLACENTA

Page 2: Placenta

PLACENTA

Page 3: Placenta

Partos http://www.youtube.com/watch?v=BtAwMw6tRuc&feature=fvw

http://www.youtube.com/watch?v=wiMkdWDqCnY&NR=1

Page 4: Placenta

Cara fetal

Cara materna

Page 5: Placenta

PlacentaCaracterísticas Macroscópicas

Morfología: DiscoideTamaño RNAT 20-25 cm largo

2-3 cm espesor Peso RNAT 400-600 gramos

(5ª-8ª del peso del del feto) Mayor peso: altura, DBT

materna, enfermedad hemolítica Rh, sífilis Menor peso: Prematuridad, RCIU

Page 6: Placenta
Page 7: Placenta

PLACENTAParte Fetal: Corion

Primera semana de gestación: las vellosidades cubren toda la superficie (corion)

Posteriormente: Polo embrionario: corion frondoso Polo vegetativo: corion liso o leve

(vellosidades degeneran)

Page 8: Placenta

3 sem 4 sem

10 sem 20 sem

Page 9: Placenta

Reacción Decidual

Reacción del endometrio dependiente de la presencia del blastocisto, a consecuencia de los estímulos que envía el trofoblasto

la acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasma: células deciduales

Además se produce: aumento de la laxitud de las fibras colágenas presencia de linfocitos y macrófagos presencia de fibroblastos

Page 10: Placenta
Page 11: Placenta

PLACENTAParte Materna: Decidua

Decidua: Endometrio del útero grávidoPartes:

Basal: Debajo de la zona de implantación ovular (polo embrionario)

Capsular: Recubre el huevo (polo vegetativo) Parietal: Tapiza el resto de la cavidad uterina (se desintegra entre 5º-6º mes)

5 sem 8 sem

Page 12: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 13: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 14: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 15: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 16: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 02:34 PM)

© 2005 Elsevier

Page 17: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 02:34 PM)

© 2005 Elsevier

Page 18: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 19: Placenta

VellocidadeVellocidades Coriónicass Coriónicas

Page 20: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 21: Placenta

10 sem

AT

Page 22: Placenta
Page 23: Placenta

Downloaded from: StudentConsult (on 7 September 2009 03:45 PM)

© 2005 Elsevier

Page 24: Placenta
Page 25: Placenta

CirculacióCirculación Fetaln Fetal

Page 26: Placenta

Cotiledones placentarios

Del 4° al 5° mes la placa basal forma tabiques que al no llegar a la placa corial limitan parcialmente el espacio intervelloso

Al formar tabiques, la placenta queda parcialmente dividida en lóbulos o cotiledones

Cada cotiledón contiene 1 vellocidad principal (tronco velloso) y sus ramificaciones con su arteria y vena coriónica troncal

Page 27: Placenta

Funciones de la Placenta

1.- Respiración

2.- Producción Hormonal

3.- Nutrición

4.- Excreción

5.- Protección

6.- Almacenamiento

Page 28: Placenta

Fisiología Placentaria Transporte

Permite el pasaje de nutrientes y catabolitosMecanismos: Difusión simple: Oxígeno, CO2, Lípidos (excepto

Acido Araquidónico), Vitaminas, cloro

Difusión facilitada: Glucosa, lactato

Transporte activo: Proteínas, aminoacidos, sodio, calcio, fósforo, hierro, Yodo Endocitosis: IgG, colesterol

Page 29: Placenta

Fisiología PlacentariaOtros mecanismos de transporte

Por ruptura microscópica de la membrana placentaria: transporte durante el parto, el paso de los eritrocitos fetales

Cruce de las células por su propio poder: leucocitos maternos y Treponema pallidum

Por lesión de la placenta: algunas bacterias y protozoarios (ej. Toxoplasma gondii)

Page 30: Placenta

Fisiología Placentaria Endocrina

Regulación del metabolismo materno y mantenimiento del embarazo

Hormonas Peptídicas: Hormona Gonadotrofina Coriónica (HCG), Lactógeno Placentaria, ACTH, Relaxina, Factor Liberador Gonadotrofina, Factor Liberador Corticotrofina

Hormonas Esteroidales: Estrógeno, Progesterona

Page 31: Placenta

La HCG es producido específicamente por el sinciciotrofoblasto muy temprano en el embarazo (con la implantación, teniendo valores picos entre los 60-70 días para luego declinar a niveles muy bajos a los 100-130 días

Semanas desde ultima menstruación Cantidad de HCG en mIU/ml

3 5 -50

4 3 - 426

5 19 - 7,340

6 1,080 - 56,500

7 - 8 7,650 - 229,000

9 - 12 25,700 - 288,000

13 - 16 13,300 - 254,000

17 - 24 4,060 - 165,400

25 - 40 3,640 - 117,000

Page 32: Placenta

Variaciones en la forma de placenta

Placenta membranacea Si persisten las vellosidades en la totalidad del saco coriónico

Placenta accesoria por ausencia focal de atrofia de vellocidades coriónicas en el polo vejetativo

Placenta bidiscoidePlacenta en herraduraPlacenta fenestrada

Page 33: Placenta

Placenta Placenta succentoriatasuccentoriata

Placenta Placenta bilobuladabilobulada

Page 34: Placenta
Page 35: Placenta

Anormalidades Placentarias

Adherencia anormal de las vellosidades coriónicas a una parte o la totalidad de la pared uterina, con ausencia parcial o completa de la decidua basal por debajo de la cara fetal de la placenta (1/500)

Placenta Acreta Las vellocidades están unidas al miometrio pero no la invaden (78 %)

Placenta Increta Las vellocidades coriónicas invaden el miometrio (17 %)

Placenta Percreta Las vellosidades atraviezan la totalidad del miometrio hasta el perimetrio (5 %)

Page 36: Placenta

Placenta increta

Page 37: Placenta
Page 38: Placenta
Page 39: Placenta
Page 40: Placenta
Page 41: Placenta

Placenta Previa

La placenta se implanta en la parte baja del útero obstruyendo el orificio de abertura cervical (1/200 embarazos)

Puede ser: completa, parcial o marginal

Page 42: Placenta

Mola Hidatiforme

Page 43: Placenta

Enfermedad Trofoblástica de la Gestación

Incidencia: 1 en 500-2000 embarazos (varía según la región geográfica)

Mayor en mujeres añosas

Antecedentes de molahitiforme previa (20-40 veces respecto a población general)

Page 44: Placenta

Molahidatiforme

Si dos espermatozoides fecundan un ovocito y el pronúcleo femenino degenera, el genoma materno no participa en el desarrollo del cigoto; se produce desarrollo excesivo del trofoblasto en el cual el embrión está degenerado o casi inexistente.

Page 45: Placenta

Enfermedad Trofoblástica de la Gestación

MOLAHIDATIFORME: proliferación anormal del trofoblasto (1/500-2000 embarazos)

Molahidatiforme benigna (80%)

Molahidatiforme invasiva (12-15%)

Coriocarcinoma (5-8%)

Page 46: Placenta

Corioangioma placentario

Page 47: Placenta

LIQUIDO AMNIOTICO

Page 48: Placenta

Composición embarazo a término

Agua 98-99 %Solutos 1-2 %

Glúcidos Proteínas del plasma materno y AFP Lípidos del líquido pulmonar: surfactante Electrolitos Hormonas Células descamadas del amnios y de la piel

fetal incluido el lanugo

Page 49: Placenta

Volumen del líquido amniótico

Aumenta con el progreso del embarazo 8° semana 10 ml 4° mes 200 ml 8° mes 800-1000 ml RNAT 500 ml

El líquido está en renovación constante, en 1 hora se renueva la tercera parte de su volumen (200-500 ml/d al final del embarazo)

Page 50: Placenta

Formación del líquido amniótico

Antes de las 20 semanas Trasudado del plasma materno por la membrana

corioamniótica? Trasudado del plasma fetal por la piel fetal (altamente

permeable antes de queratinización)

Después de las 20 semanas Orina fetal 400-1200 ml/día (al final del embarazo) Líquido pulmonar fetal aporta 300-400 ml/d Difusión a través del

Corion frondoso Amnios

Page 51: Placenta

Eliminación del líquido amniótico

Deglución (200-500 ml por día)

Difusión a través del Corion frondoso Amnios

Page 52: Placenta
Page 53: Placenta

Funciones del líquido amniótico Proteger al producto contra las presiones del

útero, del abdomen, y de traumatismos provocados por factores externos

Permitir los movimientos y la maduración pulmonar fetal

Favorecer el desarrollo simétrico del cuerpo del producto

Evitar cambios bruscos de temperatura Formar una cuña corioamniótica al inicio del

parto, la cual bota el tapón mucoso del cuello uterino y favorece su dilatación

Page 54: Placenta

Alteración del volumen del líquido amniótico

Oligoamnios < de 0.5 litro Malformaciones renales y/o ureterales

Polihidramnios > de 1.5-2 litros Obstrucción gastrointestinal (atresia de esófago,

atresia duodenal) Alteraciones del SNC (anencefalia, raquisquisis) Alteraciones toráxica/diafragmática (hernia

diafragmática, MAQ, quilotorax)

Page 55: Placenta

CORDON UMBILICAL

Page 56: Placenta

Características del cordón

Aspecto blanco nacarado Vasos: 2 arterias, 1 vena Gelatina de Wharton (tejido conectivo

especializado) Inserción en la superficie fetal de la placenta Longitud: 50-60 cm Diámetro: 1-2 cm Estructura helicoidal

Page 57: Placenta
Page 58: Placenta
Page 59: Placenta

Problemas probables del cordón

Longitud > 100 cm Nudos verdaderos, circular de cordón, prolapso

Longitud < 30-35 cm SFA por desprendimiento prematuro de placenta

Inserción velamentosa SFA por desgarro 1 arteria / 1 vena (0.2-1.1% de partos)

20-50 % presenta anomalías estructurales y/o cromosómicas

(trisomía 13, 18, 21) Onfalocele Falla en el cierre de pared abdominal

con protrusión de las visceras (1/3,500-5,000). 25-40% presentan

anomalías cromosómicas.

Page 60: Placenta

GRACIAS

Page 61: Placenta

Anexos

Page 62: Placenta

Sucesos importantes en la placentación humana

Días post ovulación

Correlaciones morfológicas y funcionales

7-8 Proliferación e invasión del trofoblasto, diferenciación entre cito y sinciotrofoblasto

9-11 Periodo lacunar: arteriolas deciduales se abren a los espacios intervellosos

13-18 Formación de vellocidades primarias y secundarias

18-21 Vellosidades terciarias. Se establece la circulación entre embrión y placenta

Page 63: Placenta

Sucesos importantes en la placentación humana

Días post

ovulación

Correlaciones morfológicas y funcionales

21-40 Corion frondoso evidente. Formación de vellosidades de anclaje

40-50 Formación de cotiledones rudimentarios. Detención de invasión del útero

80-225 Crecimiento placentario. Formación de 15-20 cotiledones grandes

225-267 Proliferación de placenta cesa, pero la hipertrofia continúa hasta el final.