Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

19
Vida, la razón por la cual estamos aquí. El ser humano a través del tiempo a sido dotado de una serie de características (Ventajas evolutivas) que han causado un continuo mejoramiento de si mismo. A lo largo del tiempo el ser humano se ha preocupado por entender lo que acontece a su alrededor, en su persona y en sí todo lo que le rodea, y de esta forma poder solucionarlos en caso de ser un problema o hacer una implementación dirigida a algo en específico. Así es como surgió la medicina, como una respuesta a las necesidades que se presentaban y que causaban que fuera preciso el empleo de conocimientos para el mejoramiento de la calidad de vida, esencialmente la salud. Es por ello que en este documento se presentan diversas generalidades biológicas cuyo entendimiento es necesario para el aprendizaje adecuado de ciencias medicas. En el escrito nos enfocamos en principalmente lo referente las membranas fetales, el líquido amniótico y placenta. En este producto de investigación se mostrara una vista objetiva sobre temas cuyo conocimiento tiene una relevancia vital para el desarrollo de un estudiante de medicina, esta información no solo es útil para el futuro médico sino incluso también para cualquier persona debido a que el entendimiento de las bases de los fenómenos que acontecen relacionados directamente a nosotros ayudan a nuestro desarrollo al poder implementar acondiciones o situaciones favorables para el vivir. Simplemente el conocimiento de esto nos ayudara al desarrollo de actividades relacionadas con el hacer frente a diversas adversidades o necesidades cuya comprensión es necesaria al relacionarse directamente con nuestra persona. INTRODUCCIÓN

description

Trabajo documental sobre algunas implicaciones en el desarrollo embrionario.

Transcript of Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

Page 1: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

Vida, la razón por la cual estamos aquí. El ser humano a través del tiempo a sido dotado de una serie de características (Ventajas evolutivas) que han causado un continuo mejoramiento de si mismo.

A lo largo del tiempo el ser humano se ha preocupado por entender lo que acontece a su alrededor, en su persona y en sí todo lo que le rodea, y de esta forma poder solucionarlos en caso de ser un problema o hacer una implementación dirigida a algo en específico. Así es como surgió la medicina, como una respuesta a las necesidades que se presentaban y que causaban que fuera preciso el empleo de conocimientos para el mejoramiento de la calidad de vida, esencialmente la salud.

Es por ello que en este documento se presentan diversas generalidades biológicas cuyo entendimiento es necesario para el aprendizaje adecuado de ciencias medicas. En el escrito nos enfocamos en principalmente lo referente las membranas fetales, el líquido amniótico y placenta.

En este producto de investigación se mostrara una vista objetiva sobre temas cuyo conocimiento tiene una relevancia vital para el desarrollo de un estudiante de medicina, esta información no solo es útil para el futuro médico sino incluso también para cualquier persona debido a que el entendimiento de las bases de los fenómenos que acontecen relacionados directamente a nosotros ayudan a nuestro desarrollo al poder implementar acondiciones o situaciones favorables para el vivir.

Simplemente el conocimiento de esto nos ayudara al desarrollo de actividades relacionadas con el hacer frente a diversas adversidades o necesidades cuya comprensión es necesaria al relacionarse directamente con nuestra persona.

Es decir:“Podemos perdonar fácilmente a un niño que teme a la oscuridad; pero la real

tragedia es cuando los adultos temen a la luz”Platón

INTRODUCCIÓN

Page 2: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

En este trabajo se pretende mostrar una investigación sobre las diversas implicaciones que conllevan las membranas fetales, la placenta y el líquido amniótico.

Se espera aclarar diversas generalidades que se ven implicados en este temas además de incluso profundizar en estos para que quede completamente claro, conciso y si es posible que no existan dudas. Se espera que al darle lectura ha este tema se pueda dar un entendimiento sobre algunas bases embriológicas referente a los temas dichos para de esta misma forma poder tener un entendimiento mayor sobre estas situaciones cotidianas e incluso poder resolver algún problema que se llegue a presentar.

OBJETIVO

Page 3: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

PLACENTA

Concepto de placenta: la placenta de los mamíferos domésticos es un órgano

fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y tejidos maternos. Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa como importante órgano endocrino. Los tejidos placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla de sangres fetal y materna

Placentación

Es el proceso por el cual ocurre la unión de las membranas fetales con el útero materno, en esta etapa hay cambios tanto en el endometrio como en las membranas fetales.

Estructura

La placenta es además de un órgano de intercambio gaseoso y de nutrientes entre la madre y el feto, un tejido con una función protectora y hormonal muy importante. En los mamíferos está formada por cuatro estructuras, que desde el exterior al interior son las siguientes:

Corion: deriva del trofoblasto y está en contacto directo con la mucosa del útero, es decir con el endometrio de la madre.

Alantoides: se forma a partir del intestino, está muy vascularizado, incrementa de tamaño hasta rodear al feto, más tarde se unirá al corion, contiene el líquido alantoides.

Amnios: rodea al feto, contiene el líquido amniótico en el cual está suspendido el feto.

Saco vitelino: tiene papel nutritivo al principio de la gestación, pero más tarde queda como un residuo sin ninguna utilidad.

Tipos de Placenta

En función de la penetración del corion dentro de la mucosa del útero existen cuatro tipos de placentas:

Epiteliocorial: El corion toca ligeramente el endometrio pero no lo penetra. Un ejemplo es la placenta en la cerda.

CONTENIDO

Page 4: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

Mesocorial: El corion entra en el endometrio sin llegar a tocar los vasos sanguíneos de la madre. Tipo de placenta de las vacas.

Endoteliocorial: El corion penetra en el endometrio llegando a tocar los vasos sanguíneos de la madre. Es la placenta de los animales carnívoros.

Hemocorial: El corion penetra en el endometrio y está en contacto directo con los vasos sanguíneos de la madre. Tipo de placenta de ratones y primates.

El hecho de la mayor o menor penetración de las vellosidades del corion en el endometrio condiciona el paso de las inmunoglobulinas maternas. Por esta razón en todos los animales domésticos es necesaria la administración del calostro.

En función de la distribución del corion sobre la mucosa uterina:

Difusa: todo el corion de la placenta está en contacto con la mucosa del útero. Es el tipo de placenta de la cerda y la yegua.

Cotiledonaria: las vellosidades coriales que tienen intercambio con el útero están agrupadas en cotiledones. Cada uno se corresponde con una zona específica del útero denominada carúncula. El conjunto se denomina placentoma. Es el tipo de placenta de los rumiantes.

Zona l: las vellosidades del corion rodean a la placenta en forma de cinturón. Es el tipo de placenta de los animales carnívoros, la perra y la gata.

Discoidal: las vellosidades del corion están agrupadas en una zona con forma de disco. La unión entre la placenta y el útero se produce en un solo punto. Es el tipo de placenta de las mujeres.

Clasificación De La Placenta

La placenta se puede clasificar de distintas maneras dependiendo de

Disposición de las vellosidades coriales. Tejido que integra la barrera materno - fetal. Tejidos que desaparecen con la expulsión.

Funciones

1. Función protectora: frente a traumatismos y agentes infecciosos, como virus y bacterias; además se ocupa de que no exista rechazo de tipo inmunológico de la madre con el feto.

2.- Función metabólica : se produce un intercambio de gases y nutrientes entre la madre y el feto a través de la placenta.

Page 5: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

3.- Función endocrina : en la placenta se sintetizan las siguientes hormonas:

a) Progesterona : sólo se sintetiza en las gestaciones largas. La placenta sustituye al cuerpo lúteo elaborando parte de la progesterona que se necesita, si la gestación es corta el cuerpo lúteo es el encargado de sintetizarla.

b) Estradiol: se elabora desde el primer cuarto de gestación y su concentración se incrementa hasta el momento del parto.

c) Hormonas específicas de la placenta: gonadotropina sérica de la yegua preñada (PMSG), gonadotropina coriónica humana (HCG) y lactógeno placentario la cual se elabora en la cabra y en la oveja.

PARTO

El parto es el proceso en el transcurso del cual el feto, la placenta y las membranas fetales son expulsados del tracto reproductivo de la madre. Se denomina trabajo de parto a la secuencia de contracciones uterinas involuntarias que da lugar a la dilatación del cuello uterino y a la expulsión del feto y la placenta desde el interior del útero. Los factores que desencadenan el parto no se han definido completamente, pero hay varias hormonas relacionadas con el inicio de las contracciones.

El hipotálamo fetal segrega hormona liberadora de corticotropina, que estimula la hipófisis anterior (adenohipófisis) para la producción de corticotropina. Esta hormona induce la secreción de cortisol por parte de la corteza suprarrenal y el cortisol está implicado en la síntesis de los estrógenos. Hay muchos esteroides implicados en la contracción uterina.

Las contracciones peristálticas del músculo liso uterino están inducidas por la oxitocina, que es liberada por la hipófisis posterior (neurohipófisis). Esta hormona se administra clínicamente en los casos en los que es necesaria la inducción del parto. La oxitocina también estimula la liberación de prostaglandinas por parte de la decidua, con lo que se incrementa la contractilidad miometrial a través de la sensibilización de las células miometriales frente a la oxitocina.

Los estrógenos también incrementan la actividad contráctil del miometrio y estimulan la liberación de oxitocina y prostaglandinas.

El parto es un proceso continuo; sin embargo, desde el punto de vista clínico, se suele dividir en tres fases:

1• La dilatación se inicia con la dilatación progresiva del cuello uterino y finaliza cuando el cérvix está com pletamente dilatado. Durante esta fase aparecen contracciones regulares y dolorosas del útero separadas por intervalos inferiores a 10 minutos. La duración media de la primera fase del parto es de unas 12 horas en las primíparas y de unas 7 horas en las mujeres que ya han tenido hijos (multíparas).

Page 6: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

2• La expulsión comienza cuando el cérvix está completamente dilatado y finaliza con la salida del recién nacido. Durante la segunda fase del parto el feto desciende a través del cuello uterino y la vagina. Tan pronto como está fuera de la madre, se denomina recién nacido o neonato. La duración promedio de la segunda fase del parto es de 50 minutos en las primíparas y de 20 minutos en las multíparas.

3• La fase placentaria comienza tan pronto como nace el niño y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas fetales. Su duración es de 15 minutos en aproximadamente el 90% de los embarazos. Se habla de placenta retenida en los casos en los que la placenta no ha sido expulsada 60 minutos después de la salida del recién nacido.

La retracción del útero disminuye la superficie de fijación placentaria. Al poco tiempo, en la profundidad de la placenta se forma un hematoma, es decir, una acumulación localizada de sangre extravasada, que la separa de la pared uterina. La placenta y las membranas fetales se expulsan a través del conducto vaginal. La placenta se separa de la capa esponjosa de la decidua basal. Tras el parto del recién nacido, el útero se sigue contrayendo. Las contracciones miometriales dan lugar a la constricción de las arterias espirales que proporcionaban la sangre al espacio intervelloso. Estas contracciones impiden una hemorragia uterina excesiva.

Placenta y membranas fetales despu é s del parto

Habitualmente, la placenta tiene forma discoide, con un diámetro de 15-20cm y un grosor de 2-3cm . Su peso es de 500 a 600 g, es decir, aproximadamente la sexta parte del peso corporal promedio del feto. Los bordes de la placenta se continúan con los sacos amniótico y coriónico rotos.

Cuando persisten las vellosidades coriónicas en toda la su perficie del saco coriónico (una eventualidad infrecuente), la placenta se convierte en una fina capa que queda unida a una gran superficie del útero. Este tipo de placenta se denomina placenta membranosa (placenta membranácea). Cuando las vellosidades persisten en otras zonas se producen diversas variaciones en la configuración placentaria: placenta accesoria, placenta bidiscoide y placenta «en herradura». A pesar de las variaciones en el tamaño y la forma de la placenta, estas situaciones en su mayoría tienen una significación fisiológica o clínica escasa.

Superficie materna de la placenta

El aspecto característico «en empedrado» de la superficie materna de la placenta se debe a las áreas vellositarias ligeramente protruyentes, los cotiledones, que están separados por surcos que inicialmente estaban ocupados por los tabiques placentarios. La superficie de los cotiledones está cubierta por finas bandas grisáceas de la decidua basal que se separaron de la pared uterina en el momento de la expulsión de la placenta. La mayor parte de la decidua queda retenida temporalmente en el útero y se elimina junto con la hemorragia uterina tras el parto del feto.

Page 7: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

El estudio de la placenta puede ofrecer información clínica respecto a las causas del RCIU, la disfunción placentaria, las dificultades y la muerte del feto, y la enfermedad neonatal; también permite determinar si la placenta expulsada es o no completa. La retención de un cotiledón o de la placenta accesoria en el interior del útero puede originar una hemorragia uterina grave.

Superficie fetal de la placenta

El cordón umbilical se suele insertar en la superficie fetal de la placenta y su epitelio se continúa con el amnios adherido a la su perficie fetal. La superficie fetal de una placenta recién expulsada es lisa y brillante debido a que está cubierta por el amnios. Los vasos coriónicos que van hacia el cordón umbilical y que vuelven desde el cordón umbilical son claramente visibles a través del amnios transparente. Los vasos umbilicales se ramifican en la superficie fetal formando los vasos coriónicos, que se introducen en las vellosidades coriónicas formando el sistema arteriocapilar-venoso.

Cordón umbilical

La inserción del cordón umbilical en la placenta tiene lugar generalmente en el centro de la superficie fetal de este órgano, aunque se puede producir en cualquier lugar. Por ejemplo, la inserción del cordón en el borde de la placenta origina lo que se ha denominado placenta «en pala». La unión del cordón umbilical a las membranas fetales se denomina inserción velamentosa del cordón.

La ecografía Doppler de flujo color puede ser útil para el diagnóstico prenatal de la posición y de las alteraciones estructurales del cordón umbilical y de sus vasos. El cordón umbilical suele tener un diámetro de 1-2cm y una longitud de 30 a 90cm (media, 5 5 cm). Los cordones umbilicales largos tienen tendencia al prolapso y a enrollarse alrededor del feto. El reconocimiento temprano del prolapso del cordón umbilical es importante debido a que puede quedar comprimido entre la parte corporal de presentación del feto y la pelvis ósea de la madre, dando lugar a hipoxia o anoxia fetales. Si la deficiencia de oxígeno se mantiene durante más de 5 min, se puede lesionar el cerebro del recién nacido. El cordón umbilical excesivamente corto puede producir una separación prematura de la placenta respecto a la pared uterina durante el parto.

El cordón umbilical presenta generalmente dos arterias y una vena que están rodeadas por un tejido conjuntivo mucoide (gela tina de Wharton). Dado que los vasos umbilicales son más largos que el propio cordón umbilical, son frecuentes las situaciones de retorcimiento y acodamiento de los vasos.

A menudo forman curvas o lazadas que dan lugar a nudos falsos carentes de significación; sin embargo, en aproximadamente el 1% de los embarazos se forman nudos verdaderos en el cordón, lo que puede causar su estiramiento con muerte fetal secundaria a anoxia fetal. En la mayoría de los casos se forman nudos durante el parto debido a que el feto se introduce a través de una de las curvas o lazadas del cordón. En alrededor del 20% de los partos, el cordón está enrollado de manera laxa alrededor del cuello del feto, una situación que no incrementa el riesgo fetal.

Page 8: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

Amnios y l í quido amni ó tico

El amnios es una estructura fina y resistente que conforma un saco membranoso relleno de líquido que rodea al embrión y más tarde al feto. Este saco contiene líquido amniótico. A medida que el amnios aumenta de tamaño, da lugar a una ocupación gradual de la cavidad coriónica al tiempo que forma el revestimiento epitelial del cordón umbilical.

Lí quido amni ó tico

El líquido amniótico desempeña una función importante en el crecimiento y el desarrollo fetales. Inicialmente, parte del líquido amniótico es segregado por las células del amnios.

La mayor parte del líquido amniótico procede de los tejidos maternos y del líquido intersticial, por difusión a través de la membrana amniocoriónica desde la decidua parietal. Más adelante se produce la difusión del líquido a través de la placa coriónica desde la sangre del espacio intervelloso de la placenta.

Antes de la queratinización de la piel, una vía importante para el paso de agua y solutos del líquido tisular desde el feto hasta la cavidad amniótica es la propia piel; por tanto, el líquido amniótico es equiparable al líquido tisular fetal. El líquido también es segregado por los sistemas respiratorio y gastrointestinal del feto, y alcanza la cavidad amniótica. El aporte diario de líquido a la cavidad amniótica por parte del tracto respiratorio es de 300-400 mi. A partir de la semana 11, el feto contribuye al líquido amniótico a través de la eliminación de su orina hacia la cavidad amniótica. En las fases avanzadas del embarazo aporta diariamente alrededor de 500 mi de orina. El volumen del líquido amniótico aumenta normalmente con lentitud, con cifras aproximadas de 30 mi a las 10 semanas, 350 mi a las 20 semanas y 700-1.000 mi a las 37 semanas.

Circulaci ó n del l í quido amni ó tico

El contenido en agua del líquido amniótico cambia cada 3 h. Grandes cantidades de agua atraviesan la membrana amniocoriónica en dirección al líquido tisular materno, y después el agua se introduce en los capilares uterinos. El intercambio de líquido con la sangre fetal también tiene lugar a través del cordón umbilical y en la zona en la que el amnios se une a la placa coriónica en la superficie fetal de la placenta; por tanto, el líquido amniótico está en equilibrio con la circulación fetal.

El líquido amniótico es deglutido por el feto y absorbido por sus tractos respiratorio y digestivo. Se ha estimado que durante las fases finales del embarazo el feto deglute hasta 400 mi de líqui do amniótico al día. El líquido alcanza el torrente sanguíneo fetal y los productos de desecho existentes en su interior atraviesan la membrana placentaria y alcanzan la sangre materna en el espacio intervelloso. El exceso de agua en la sangre fetal se elimina.

Composición del líquido amniótico

Page 9: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

El líquido amniótico es una solución acuosa en la que el material no soluble (células epiteliales fetales descamadas) se mantiene en sus pensión. El líquido amniótico contiene cantidades aproximadamente iguales de compuestos orgánicos y de sales inorgánicas. La mitad de los constituyentes orgánicos corresponde a proteínas y la otra mitad a hidratos de carbono, grasas, enzimas, hormonas y pigmentos. A medida que avanza el embarazo se modifica la composición del líquido amniótico debido a que el feto elimina en él el meconio (las heces fetales) y la orina. Dado que la orina fetal se elimina hacia el l íquido amniótico, es posible estudiar los sistemas enzimáticos, los aminoácidos, las hormonas y otras sustancias fetales en las muestras de líquido amniótico extraídas mediante amniocentesis. Las concentraciones elevadas de alfa-fetoproteína en el líquido amniótico indican generalmente la presencia de un defecto grave del tubo neural. Las concentraciones bajas de alfa-fetoproteína pueden indicar la existencia de alteraciones cromosómicas como la trisomía 21.

Importancia del líquido amniótico

El embrión flota libremente en el líquido amniótico, suspendido por el cordón umbilical. El líquido amniótico desempeña varias funciones clave en el desarrollo normal del feto:

• Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión y del feto.

• Actúa como una barrera frente a las infecciones.

• Facilita el desarrollo pulmonar fetal normal.

• Evita la adherencia del amnios al embrión y al feto.

• Actúa como un amortiguador del embrión y el feto frente a las lesiones al distribuir los golpes que puede sufrir la madre.

• Es útil para controlar la temperatura corporal del embrión en tanto que mantiene una temperatura relativamente constante.

• Permite al feto moverse libremente, lo que, por ejemplo, facilita el desarrollo muscular a través del movimiento de los miembros.

• Participa en el mantenimiento de la homeostasis de los líquidos y los electrólitos.

VESÍCULA UMBILICAL

Hacia el noveno día de desarrollo desde el hipoblasto surgen células que se extienden sobre el citotrofoblasto cubriendo la cavidad del blastocisto, delimitando así el saco vitelino primario o cavidad exocelómica, del que derivará, por constricción, el saco vitelino secundario.

Page 10: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

La vesícula umbilical (saco vitelino) se puede observar mediante ecografía desde la semana 5.

A la 10a semana se ha reducido de tamaño quedando entre el saco amniótico y el saco coriónico

Al avanzar el embarazo, queda reducido a un pequeño saco en la superficie fetal de la placenta, cerca del sitio de unión del cordón umbilical. Carece de función.

Su comunicación con el intestino medio, llamado pedículo vitelino o conducto onfaloentérico, suele involucionar en la 6ª semana. Su rara persistencia futura se conoce como divertículo de Meckel.

Hacia la semana,20 la vesícula umbilical es muy pequeña a partir de esta fecha generalmente ya no es visible.

Características

• Carece de vitelo

• Su presencia es esencial

• En la transferencia de nutrientes (ácido fólico y las vitaminas A, B12 y E) en el embrión durante la 2ª y 3ª semanas, cuando recién está estableciéndose la circulación útero placentaria

• En el desarrollo de vasos sanguíneos ( angiogénesis), que ocurren en su pared desde la 3a semana.

• En el desarrollo del intestino primitivo, que ocurre en la 4a semana, el cual queda incorporado dentro del embrión para originar los sistemas digestivo y respiratorio.

• En la producción de las células germinativas primordiales, durante la 3a semana, las cuales inician una migración hasta las gónadas en donde se convertirán en ovogonias o espermatogonias

ALANTOIDES

Es considerado un anexo embrionario al igual que el saco vitelino, el corion y los amnios.Los anexos embrionarios son estructuras que colaboran en la formación del embrión sin convertirse en parte de él al final de su desarrollo.

Cada anexo tiene un origen y función específica.

El alantoides surge de la vesícula alantoidea (también llamada saco alantoideo)

Page 11: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

Es un divertículo endodérmico del intestino posterior que sirve para acumular los desechos del embrión.

Pero también se aprovechan los vasos sanguíneos alantoideos para formar las dos arterias y la vena que corren por el cordón umbilical y se conectan con la placenta

Por lo que se puede decir que del alantoides surgen los vasos alantoideos y originarán los vasos umbilicales y las vellosidades coriónicas de la placenta.

El alantoides y el corion fusionados forman la membrana corioalantoidea rica en vasos sanguíneos, que es la parte fetal de la placenta.

Los vasos sanguíneos alantoideos, permanecen como las arterias y vena umbilical

La circulación alantoidea es la base para la formación de la circulación placentaria.Una vez establecida la circulación alantoidea, de las dos venas umbilicales originales, sólo la vena umbilical izquierda penetra en el embrión como fuente de sangre placentaria

El alantoides involuciona y forma un tubo grueso llamado uraco (Es un resto alargado y fibroso del alantoides, que comunica la cúpula de la vejiga urinaria con el ombligo, por dentro de la pared abdominal.)

Los vasos sanguíneos aparecen primero en la pared de la vesícula umbilical (saco vitelino), alantoides y cordón.

PLACENTACIÓN Y MEMBRANAS DE GESTACIÓN MULTIPLE

En la gestación múltiple son posibles varias configuraciones diferentes de la placenta y las membranas extraembrionarias. Los gemelos dicigóticos o monocigóticos por la separación completa de los blastómeros en las fases iniciales de la segmentación pueden presentar placentas y membranas completamente separadas, en el caso de que dos embriones se implanten en zonas distantes de l pared uterina. Por el contrario, si la zona de implantación está muy próxima, las placentas y el corion pueden fusionarse, aunque los sistemas vasculares de ambos embriones sigan separados.

Cuando los gemelos monocigóticos se forman por divisiones de la masa celular interna en el blastocito, lo más habitual es que tengan una placenta y un corion común, aunque en el interior de este ultimo los embriones gemelos pueden desarrollarse en amnios distintos. En este tipo de gemelos, los sistemas vasculares pueden estar separados o fusionados en interior de la placenta común. En este último caso uno de los gemelos puede recibir una proporción mayor de flujo sanguíneo placentario que el otro. Así se puede producir un retraso leve o intenso del crecimiento del embrión que recibe la cantidad menor de flujo sanguíneo placentario. El gemelo a partir del cual se extrae la sangre suele mostrar malformaciones graves y a menudo se denomina monstruo acardio.

Page 12: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

En los gemelos unidos y raras veces en los dicigóticos con separación mínima de la masa celular interna, los embriones se desarrollan en un amnios y un corion únicos, con una placenta común y un sistema vascular también común. Esta situación, así como las descritas anteriormente, se pueden determinar con facilidad mediante el estudio de las membranas durante el alumbramiento.

Page 13: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

La placenta está constituida por dos partes; una parte fetal de tamaño mayor y que procede del corion velloso, y una parte materna más pequeña que se desarrolla a partir de la decidua basal. Estas dos partes se mantienen unidas entre sí por las vellosidades coriónicas madre.

Las actividades principales de la placenta son el metabolismo, el intercambio de gases respiratorios, la transferencia de nutrientes, la eliminación de los productos de desecho, y la secreción endocrina para el mantenimiento del embarazo.

La circulación fetal está separada de la circulación materna por una fina capa de tejidos extrafetales que se denomina membrana placentaria permeable.

El líquido amniótico desempeña tres funciones principales: amortiguación protectora del embrión o el feto, ofrecimiento de espacio para los movimientos fetales y facilitación de la regulación de la temperatura corporal fetal.

En la vesícula umbilical y la alantoides se produce la formación inicial de la sangre.

CONCLUSIÓN

Page 14: Placenta, Membrana y Líquidos Fetales (Autoguardado)

Carlson, B. M. (2014). Embriología humana y biología del desarrollo. Barcelona, España: Elsevier. ISBN 978 84 9022 463 2

Sadler, T. W. (2012). Embriología Médica. Barcelona, España: Wolters Kluwer. ISBN 978 84 15419 83

Moore, K. L. (2013). Embriología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ISBN: 978 1 4377 2002 0

REFERENCIAS