PLADECO

154
MUNICIPALIDAD DE ESTACIÓN CENTRAL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2005 – 2010 Estación Central, Noviembre 2005

description

PLADECO Estacion Central

Transcript of PLADECO

  • MUNICIPALIDAD DE ESTACIN CENTRAL

    PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

    2005 2010

    Estacin Central, Noviembre 2005

  • ndice General

    1. Presentacin 3 Alcalde: Gustavo Hasbn Selume 3

    Declaracin Comit Convocante 4

    2. Caractersticas Generales de la Comuna 6

    Localizacin de la Comuna 6

    Breves Rasgos Histricos 7

    La Comuna en el Contexto Metropolitano 11

    Resumen Datos Intercensales 1992 2002 17

    3. Organizacin inicial del proceso 23 4. Metodologa: Innovacin Participativa 24 5. Resultados Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 32

    Visin de Desarrollo: Estacin Central 2010 34

    Sistema de Gestin: Cmo implementar los proyectos? 53

    Priorizacin implementacin de Proyectos 67

    Perfiles de 137 proyectos de desarrollo 79

    6. Plan de corto plazo para su implementacin 143 7. Bibliografa 146 ANEXO: Nomina de Participantes PLADECO 147

  • Pladeco Presentacin

    3

    Presentacin

    Tengo el honor de presentar al Concejo Comunal el fruto de un ao y medio de intenso trabajo

    reflejado en nuestro Plan de Desarrollo Comunal. Se trat de un esfuerzo plenamente participativo, que impulsamos en conjunto con seis instituciones destacadas de nuestra comuna y que tuvo una amplia participacin de la comunidad de Estacin Central. El desafo de desarrollo que enfrentamos es mltiple y complejo. Somos una comuna cntrica y tenemos zonas de fuerte pobreza y marginalidad. Contamos con el principal punto de acceso terrestre a Santiago y debemos convertirlo en fuente de desarrollo para toda la comuna. Hay enormes inversiones viales en marcha en nuestro territorio y hemos estado ms preocupados de evitar que nos generen daos que de asegurar que nos produzcan beneficios. Disponemos de una de las universidades de mayor tradicin y somos menos conocidos por ella que por nuestros niveles de delincuencia. Es hora de cambiar de perspectiva y de pasar a la ofensiva en cuanto a nuestro desarrollo. No es necesario seguir esperando a que nos llegue por derrame desde el resto de la ciudad. ste es el

    mensaje fundamental que surge del trabajo realizado en la preparacin de este PLADECO. Estacin Central tiene grandes potencialidades de desarrollo, tiene ahora ideas claras sobre lo que hay que hacer para aprovecharlas, y dispone de las personas, las instituciones, la motivacin y las confianzas

    mutuas que pueden convertirlas en innovaciones concretas. Con tales elementos no ser difcil conseguir los recursos que se requieran para este propsito. El material que aqu se entrega proviene de las ideas y propuestas que aportaron muchas personas de la comuna, desde mbitos e instituciones muy diversos; a cada una de ellas debemos agradecerlo en primer lugar. Agradecemos al Comit Convocante su papel esencial como referente de desarrollo para la comuna, as como su valioso aporte de profesionales y de espacios de trabajo para el proceso. Agradecemos al importante grupo de funcionarios municipales que contribuy a este esfuerzo desde diversos mbitos, con su experiencia y su conocimiento de la comuna. Creemos ser la primera comuna en Chile que ha formulado las bases de su PLADECO en forma

    plenamente participativa, y esperamos seguir operando de la misma manera para su implementacin.

    GUSTAVO HASBN SELUME

    ALCALDE

  • Pladeco Presentacin

    4

    Declaracin Comit Convocante

    Las entidades abajo firmantes, motivadas por el inters hacia la comuna y consientes del papel que tienen en la misma, han decidido, a iniciativa de la Municipalidad de Estacin Central, colaborar en la elaboracin del Plan de Desarrollo Comunal. La comuna de Estacin Central esta inmersa en un entorno de importantes cambios de infraestructura urbana, econmicos, sociales, tecnolgicos y culturales, que deben ser oportunamente tratados para que nuestra comuna se encamine hacia un futuro que proporcione una mayor calidad de vida y desarrollo humano a todos sus ciudadanos. Conocedores de la importancia creciente del desarrollo de la Regin Metropolitana, impulsada por el Gobierno a transformarla en una Regin de Clase Mundial, en miras a la celebracin de los 200 aos como repblica independiente, queremos que el Plan de Desarrollo contribuya a hacer de Estacin Central una comuna clave en el sistema de comunas de la Provincia de Santiago, la Regin y el Pas. Entre todos hemos planteado un Plan de Desarrollo para la comuna, plenamente cooperador y solidario con las estrategias de desarrollo de la regin, que permitan situar, por encima de particularidades y singularidades locales, los intereses comunes en el territorio. Pensamos que la construccin del futuro de la comuna no slo debe establecerse a partir de un slido sistema de cooperacin pblico privado, sino que adems debe contar con una amplia participacin ciudadana. El Plan debe ser de todos los que desean la prosperidad de la comuna, y esto se consigue a travs de la participacin ordenada y rigurosa de las entidades de Estacin Central en la organizacin y puesta en marcha del Plan de Desarrollo. El objetivo es que todo proyecto importante que se proponga para la comuna pueda ser valorado por el Plan de Desarrollo Comunal. Por ello manifestamos nuestra voluntad de colaborar y participar en este proceso de desarrollo, al tiempo que invitamos a todas las entidades, organismos, empresas e instituciones, y a todos los ciudadanos en general, a conformar el Consejo General del Plan de Desarrollo Comunal.

  • Pladeco Presentacin

    5

    Integrantes Comit Convocante Gustavo Hasbn Selume Alcalde Municipalidad Estacin Central Agustn Carricajo Presidente Comit Convocante Cesar Meza Presidente Asociacin de Terminales de Santiago Jorge Colque Gerente General, Inmobiliaria Nueva Va Representante de Ferrocarriles del Estado Jacob Caldern Gerente de Estudios Corporativos Gasco S.A. Sergio Mujica Gerente General Mall Paseo Estacin Marcelo Moreno Abogado Tur Bus Ltda. Humberto Jorquera Director General de Gestin Institucional Universidad de Santiago de Chile

  • Pladeco Caractersticas Generales

    6

    Caractersticas Generales de la Comuna

    Localizacin de la comuna

    La Comuna de Estacin Central se localiza en la Regin Metropolitana, en el rea central de la Provincia de Santiago, colindante al sur-poniente con la Capital Regional y Nacional.

    Posee una superficie aproximada de 1550 ha, completamente urbanas y su ubicacin geogrfica en coordenadas es la siguiente: 3330` y 3335` de latitud sur y entre los 70 40` y 70 45` de longitud oeste, teniendo como lmites administrativos las comunas de:

    Lo Prado y Quinta Normal por el norte.

    Maip, Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda por el sur.

    Pudahuel por el Oeste

    Santiago por el Este.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    7

    Breves rasgos histricos

    Su origen se remonta a 1985, ao en el que se form con las reas perifricas de las siguientes comunas: Santiago 730 Ha, Quinta Normal 86 Ha, Pudahuel 148 Ha y Maip 586 Ha, sumando una superficie total de 1.550 Ha.

    De este modo, desde sus inicios el territorio comunal ha estado conformado por porciones heterogneas de territorio, con diferentes normativas, tipos de edificacin, antigedad y caractersticas socioeconmicas de la poblacin, que le han otorgado las caractersticas de inconexa, desorganizada, sin afinidad y de una identidad completamente diversa. El desarrollo del territorio comunal es un proceso que se remonta a la poca

    colonial cuando la Alameda de las Delicias, hoy llamada Av. Libertador Bernardo O`higgins, su principal avenida, era paso obligado para la entrada a la ciudad de Santiago. La localizacin del Terminal Ferroviario ms importante del pas, ubicado en la Alameda, determin la estructura del uso del suelo orientado a los beneficios de la accesibilidad del Terminal.

    Alameda de las Delicias, Santiago-Chile inicio Siglo XX A partir de esta situacin surgen industrias y bodegas, los que a su vez iniciaron la progresiva construccin de barrios obreros asociados a ellas. Como se puede apreciar, desde sus orgenes, la comuna se asoci con el transporte, situacin que permanece hasta la actualidad dado que en ella se localizan 3 terminales de buses interurbanos e internacionales, lo que ha generado el desarrollo del crecimiento del sector comercial, con grandes y pequeos locales.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    8

    Historia de sus Barrios

    En el caso de los terrenos cedidos por la comuna de Santiago corresponda a lo que se conoca como el Barrio Estacin Central, formado por poblaciones consolidadas que nacieron al alero de la estacin de ferrocarriles, y de las actividades asociadas el transporte de pasajeros y de carga. Posea una identidad caracterstica, que ya recoge

    Joaqun Edwards Bello en su libro El Roto Chileno, de principios del siglo XX: Detrs de la Estacin Central de ferrocarriles, llamada Alameda, por estar a la entrada de esa espaciosa avenida(...) ha surgido un barrio srdido, sin apoyo municipal, sus calles se ven polvorientas en verano, cenagosas en invierno.... mujeres de vida aireada rondan las esquinas, desgraciadas del ltimo grado que se hacen acompaar por obreros astrosos al burdel de la calle Maip al otro lado de las Alameda....ha llegado a ser un barrio hirviente, lleno de ruido de las mquinas, los motores y la gritera de los pilluelos y vendedores ambulantes.

    En la actualidad, este barrio an se encuentra ligado al servicio de transporte, por la permanencia de la estacin de ferrocarriles y el nuevo Terminal de buses San Borja. Sigue caracterizndose por la existencia de viviendas antiguas, de fachada continua y en estado de deterioro, que son utilizadas como bodega, estacionamiento de buses o garaje, con escasas reas verdes sin equipamiento, sus calles y veredas son anchas, con baja iluminacin debido a la escasa poblacin residente y a la presencia de industrias.

    Otro barrio de la comuna con trascendencia histrica en la ciudad es el Barrio Pila, que se reconoca por la pequea fuente de agua ubicada en la esquina de Alameda con General Velsquez y por la gran cantidad de locomocin colectiva que identificaba su recorrido y su Terminal con este sector (Pila Recoleta, Pila Cementerio, Pila uoa, etc.). El barrio se extenda en lo que hoy es el centro de la comuna, incorporando los terrenos que se ubican al Sur de la Alameda y teniendo como eje central a la Avenida General Velsquez. Desde siempre se caracteriz por ser un rea residencial de nivel socioeconmico medio bajo, el cual permanece hasta hoy, con viviendas pequeas de madera y adobe, con amplias calles y aceras, ornamentadas con bandejones laterales y pequeas reas verdes vecinales. El referente de este barrio fue siempre la fuente de agua y la estatua de un nio atrapando a un ganso, sin embargo, y a pesar de

  • Pladeco Caractersticas Generales

    9

    la importancia que revesta para la identidad local, fue removida de su lugar a principios de la dcada de los noventa, por problemas relacionados con la propiedad de la fuente.

    A principios del siglo XX, el sector norte de la comuna no era un rea muy poblada por cuanto se encontraban los terrenos agrcolas que pertenecan a la Sociedad Nacional de Agricultura. sta, desde mediados del siglo XVIII con el nombre de Quinta Normal de Agricultura, se dedic al cultiv de vias y a la produccin de vinos. En 1954 la Universidad de Chile decide vender los terrenos colindantes con la Quinta Normal de Agricultura, a la Caja de previsin de empleados particulares, quien divide el terreno y encarga la construccin de un proyecto inmobiliario. Entre 1954 y 1966, se construyeron edificios de 5 pisos de altura con ms de 1.500 departamentos. Este sector residencial se denomin Villa Portales, que en la actualidad alberga a ms de 5.000 personas de un nivel socio econmico medio bajo.

    La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educacin superior con mayor tradicin y relevancia en el pas, desde su creacin hace ciento cincuenta y seis aos. Naci como Escuela de Artes y Oficios, ms tarde se integr a otras instituciones de educacin, para formar la Universidad Tcnica del Estado en 1947, con sus diversas sedes en provincia, hasta la actual Universidad. En 1886, se le asignaron terrenos en el costado sur de la Quinta Normal de Agricultura, sobre la Avenida Chuchunco -actual Ecuador- para la construccin de su nuevo y definitivo edific io, hoy monumento histrico, dentro de un campus de 34 hectreas en el barrio de Estacin Central.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    10

    Murales Villa Francia El sector poniente y sur de la comuna estaba conformado por una amplia rea agrcola que perteneca al Fundo San Jos de Chuchunco, del cual an existe su iglesia patronal. Este sector es el de poblamiento ms reciente, pues su transformacin en rea urbana aconteci con posterioridad a la dcada del cincuenta, con la construccin de numerosas viviendas sociales, que dieron paso a la actual Villa Francia. Esta villa ha sido reconocida por los movimientos sociales y culturales que se gestaron en ella en la dcada de los sesenta, cuando en ella habitaban dirigentes sindicales, sociales y polticos de la poca. Con la llegada de la dictadura, estos movimientos se intensificaron dado que gran parte de la poblacin residente era contraria al gobierno militar, esto motiv a la comunidad a expresarse pintando murales y poniendo en marcha la primera radio local. Estas manifestaciones sociales se han mantenido hasta la actualidad, siendo una de las poblaciones que posee el ms alto nmero de organizaciones sociales.

    Vista de la Parroquia de la Santa Cruz Otro sector de gran trascendencia social es la Poblacin Los Nogales, ubicada en el rea sur de la comuna. El sector se origina con el programa operacin sitio en la dcada de los sesenta, razn por la cual las manzanas son homogneas y las viviendas diferentes. Un alto porcentaje de la poblacin residente habita en condiciones de pobreza y hacinamiento, lo que sumado a los ndices de delincuencia y de trfico de drogas que se registran en el sector, la han estigmatizado como una de las poblaciones bravas de la ciudad, incrementando el nivel de inseguridad del barrio. Adems, como los sitios son pequeos y escasean las reas verdes para la recreacin y esparcimiento, la comunidad realiza estas actividades en las calles y pasajes, apropindose de un espacio propio de los vehculos. A pesar de ello, la poblacin tambin es reconocida porque en ella vivi el cantautor Vctor Jara, lo que le ha dado una fuerte connotacin cultural que ha incitado a jvenes a formar grupos musicales.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    11

    V

    M

    Vas Intercomunales

    Vas Interregionales

    Canales riego

    Terminal Buses

    Estacin Ferrocarril

    Acceso Ruta 78

    Vertedero Lo Errazuriz

    Maestranza San Eugenio

    Estacin Metro Ferrocarril

    La comuna en el contexto metropolitano

    A pesar de ser una comuna con gran centralidad, por su proximidad al centro financiero y poltico del pas, posee diversos elementos que han contribuido al aislamiento y segregacin de grandes espacios comunales. Sin embargo, el Gobierno Central en su poltica de desarrollo y en el marco de la celebracin de los 200 aos de repblica independiente, Bicentenario, ha impulsado una serie de proyectos que ayudarn a disminuir este aislamiento y segregacin antes mencionada.

    Barreras Naturales y Accesibilidad

    Las principales barreras naturales y artificiales que presenta la comuna son las siguientes: Sector sur: en esta rea se localizan el ex vertedero Lo Errazuriz, con ms de 100

    Ha de terreno cercado, lo que se ha convertido en una barrera infranqueable para la comunidad que habita en sus mrgenes; el Zanjn de la Aguada y el Canal Ortuzano, lmites naturales que no permiten el paso hacia las comunas de Cerrillos y Lo Espejo.

    Sector Oriente: la lnea frrea, que impide la conexin expedita desde y hacia la comuna de Santiago; la Maestranza San Eugenio, extenso terreno de aproximadamente 42 hectreas, que trunca el paso hacia la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

    A V. POR TALE S

    PO RTO SEGU R O

    A V. LIB. BD O. O

    'H IGGINS

    EXPO

    SICIO

    N

    AV.

    GRAL

    .VEL

    ASQU

    EZAV.C I

    NCODE A

    BRIL

    AV .LASREJA S

    AV.

    A ERO

    P UE R

    T O

    Z AN JON D E LA AG

    UA D A

    ZA N JON D E L A A GUA D A

    CANAL ORTU ZANO

    AV. LO S

    PA JAR IT O

    S

    R UT A 68

    AV.L

    ASTO

    RRE

    S

    A V. L. I. C E RDA

    1 0 1 2 Miles

    V

    MN

    P .A. Ce rda

    Lo Espe jo

    Maip

    P u d a h u e l

    L o P r a d o

    Q. Norma l

    San t i ago

  • Pladeco Caractersticas Generales

    12

    En este contexto, resulta paradjico analizar el tema de la accesibilidad de la comuna, dado que, a pesar que es dificultosa la conexin vial con las comunas prximas, si posee una buena comunicacin hacia las afueras de la ciudad de Santiago, por cuanto posee acceso directo a la Ruta 68 que conecta a la Comuna con el Puerto de Valparaso y el aeropuerto Internacional Arturo Merino Bentez, a la Ruta 78, Autopista del Sol que conecta con el Puerto de San Antonio, la Ruta 5 Norte que comunica el sur y el norte del pas. Desde el punto de vista ambiental, la comuna posee una importante fuente de material particulado situacin que afecta a las comunas del Gran Santiago, pero adems la existencia de los terminales Interurbanos adiciona contaminantes a la ya saturada realidad metropolitana. Otro factor que influye directamente en la problemtica ambiental es la existencia de cursos de agua servida a tajo abierto que recorren la comuna, tales como los canales Ortuzano y Zanjn de la Aguada, que afectan el entorno inmediato y desencadenan procesos que alteran negativamente amplias zonas del territorio comunal. Un punto que merece ser destacado, es la existencia de los terminales de buses San Borja, Alameda y TurBus y la Estacin Ferroviaria, que generan grandes impactos negativos y positivos, como es un flujo aproximado de 500.000 personas que diariamente entran y salen de los terminales, generando un movimiento continuo de pasajeros que se intensifica en das feriados, fines de semana y en verano. Esta circulacin ha permitido que en el sector aledao se desarrollen actividades comerciales relacionadas con los viajeros, como centros comerciales, restoranes y hoteles, adems de un alto nmero de talleres de reparacin y garajes para los buses interprovinciales. Sin embargo, este movimiento tambin ha atrado algunos problemas, como la ocurrencia de actos delictuales, especialmente robos. El impacto negativo ms importante es el deterioro de los pavimentos de las calles cercanas a los terminales, debido a que estas no fueron construidas anticipando el alto tonelaje de los buses, ni en al alto trfico que sufriran.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    13

    A

    Conexin Av. Las Rejas, Av. Suiza, Departamental

    Autopista Central

    Canales riego

    Terminal Buses

    Estacin Ferrocarril

    Acceso Ruta 78

    Anillo Interior

    Estacin Metro

    Ferrocarril

    Av. Pajaritos y Alameda

    Arica - Blanco

    Estaciones Trasbordo Transantiago

    Santiago en desarrollo activo El Gobierno Central, en miras a la celebracin de lo 200 aos del pas como repblica independiente, a planificado e impulsado una serie de proyectos Urbanos e Interurbanos, en la Provincia de Santiago, tendientes a mejorar los espacios pblicos, la vialidad, el transporte y la infraestructura urbana. Es por ello que se plante la siguiente imagen objetivo para la ciudad de Santiago al ao 2010: La celebracin de los 200 aos de la Repblica nos plantea la oportunidad de mirar lo que hemos levantado, y a partir de esta reflexin, empezar a ver el pas del futuro, para definir lo que queremos construir durante el siglo que comienza. Hoy, Santiago se transforma para celebrar el bicentenario de nuestra independencia como una Ciudad - Regin de Clase Mundial (www.obrasbicentenario.cl) Dentro de este contexto, se estn o se ejecutaran mega proyectos que incidirn fuertemente en el desarrollo futuro de la imagen y funcionalidad de nuestra comuna. Los proyectos que inciden directamente en el territorio comunal se muestran en la siguiente figura:

    A V. PO RTALES

    PO R TO SEG UR O

    AV.L IB. B

    DO .O' HIG GI

    N SE X

    PO

    SICI

    ON

    AV

    .GR

    AL.

    VEL

    AS

    QUE

    ZAV. C

    INCO D

    E ABR

    IL

    AV

    .LAS

    REJ

    A S

    AV

    .AE R

    OPU

    E RT

    O

    ZAN JON DE LA

    AG UADA

    ZAN J O N DE LA AGUA DA

    CA NA LOR TU ZA N

    O

    AV.L O

    S PAJA

    RITOS

    R UTA 68

    AV.

    LAS

    TOR

    RES

    AV. L .I. C

    ERDA

    1 0 1 2 Miles

    AN

    P . A . C e r d a

    L o E s p e j o

    M a i p

    P u d a h u e l

    L o P r a d o

    Q . N o r m a l

    S a n t i a g o

  • Pladeco Caractersticas Generales

    14

    Estos proyectos se encuentran dentro de las polticas de desarrollo del estado, como son, Plan Transantiago que busca modernizar el transporte de la capital a travs de un sistema integrado, eficiente, moderno, rpido, seguro y sustentable desde las perspectivas ambiental, social y econmica. A esto se suman las obras de vialidad concesionadas y Metro de Santiago, las que permitirn una mejor movilidad en una ciudad moderna de clase mundial. El proyecto Anillo Interior de Santiago que busca la renovacin urbana del antiguo cordn ferroviario. Los proyectos de incidencia directa comunal son los siguientes: Autopista Central Sistema Norte Sur: proyecto actualmente en construccin que permitir principalmente mejorar la conectividad oriente poniente de la comuna con la Regin Metropolitana y el resto del pas, reducir los tiempos de viaje, la contaminacin ambiental, congestin vehicular y la accidentabilidad. Paso Blanco Arica entre San Alfonso y 5 de Abril: proyecto actualmente en construccin que permitir habilitar un corredor de aproximadamente 30 Km. de longitud, que conectar las comunas de Maip, Estacin Central y Santiago con el Sector Oriente de la Capital, rompiendo una de las barreras de la comuna impuesta por la Estacin de Ferrocarriles.

    Conexin Las Rejas Av. Suiza Departamental: proyecto actualmente en construccin que permitir conectar la Av. Las Rejas directamente con la Av. Pedro Aguirre Cerda y Departamental, eliminado la barrera natural impuesta por el ex veredero lo Errazuriz hacia el sur de la Provincia.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    15

    Corredor Segregado Av. Pajaritos Alameda: proyectos en explotacin que cumplen la funcin de dividir las calles de la ciudad para el transporte pblico y automviles. Permitir un acceso ms expedito a la comuna desde oriente poniente.

    El corredor segregado de Pajaritos entre Alameda y Plaza Maip, tendr una extensin de 7,7, kilmetros. Las vas segregadas de Alameda entre Pajaritos y Plaza Italia tendrn una extensin de 7,5 kilmetros de renovacin de pavimentos.

    Estaciones de Trasbordo Transantiago: Construccin de 35 Estaciones de Trasbordo, las que estn orientadas a facilitar y hacer ms expedita la transferencia de pasajeros entre buses, metro y otros modos de transporte, ya que con Transantiago aumentar el nmero de intercambio entre los buses. Por ello, se mejorar la instalacin de paraderos

    en estas estaciones por ser los puntos de mayor confluencia, las cuales estarn operativas en su totalidad el segundo semestre de 2006. En nuestra comuna existirn 3 estaciones ubicadas en el nudo Alameda Av. Las Rejas, Alameda Av. General Velsquez y Alameda Exposicin, tal como lo muestra la figura anterior.

    La estacin de trasbordo en Av. Las Rejas se ver de esta manera a partir de 2005

  • Pladeco Caractersticas Generales

    16

    Anillo Interior de Santiago: Proyecto emblemtico para la celebracin del Bicentenario que busca recuperar las reas urbanas asociadas al antiguo cinturn ferroviario de Santiago. La Maestranza San Eugenio, ubicada al sur oriente de la comuna, es un proyecto prioritario del plan y busca renovar aproximadamente 42 hectreas, transformndolas en equipamiento, servicios, viviendas y reas verdes, para revertir el deterioro urbano actual del sector y por tanto permitir un mejor acceso con las comunas del sur oriente de la provincia.

    Estacin Central esta siendo transformada por los grandes proyectos urbanos impulsados por el Gobierno Central y es el momento de aprovechar este desarrollo para mejorar la estructura urbana de nuestra comuna y la calidad de vida de sus habitantes.

    Estacin Central

    Quinta Normal

    Pedro A. Cerda

    San Miguel

    uoa

    Providencia

    Recoleta Independencia

    Renca

    Maestranza San Eugenio

  • Pladeco Caractersticas Generales

    17

    Resumen datos intercensales 1992 2002 Caractersticas de la poblacin La poblacin de Estacin Central disminuy de 140.896 a 130.394 habitantes desde el ao 1992 al 2002 respectivamente, mantenindose un 100% de poblacin urbana. Es decir, ha experimentado una tasa de crecimiento intercensal de 7,4%, es decir, 10.502 habitantes menos. Si bien en Chile la poblacin menor de 15 aos an supera a la mayor de sesenta aos, en los ltimos diez aos los adultos mayores han aumentado significativamente, mientras los menores de 15 aos han disminuido. En el caso de Estacin Central, el porcentaje de poblacin menor de 15 aos disminuy desde 25,5% a 21,6%, mientras que, el porcentaje de personas de 65 aos o ms aument desde 7,9% a 10,5%. La poblacin entre 15 y 65 aos, ha variado en esta comuna desde 66,6% hacia 67,9%. Avances en educacin En los ltimos diez aos, la poblacin de Estacin Central ha experimentado importantes mejoras en su nivel de instruccin. En 2002, el 97,5% de las personas mayores de diez aos son alfabetos, es decir, saben leer y escribir, mientras que hace una dcada el porcentaje era de 97,4%. En 1992, un 11% de la poblacin de Estacin Central haba cursado estudios universitarios o tcnicos. En 2002 esa cifra es del 21%. Esta comuna ocupa en 2002, el lugar 30 entre las comunas segn el porcentaje de poblacin con formacin tcnica o universitaria, mientras que en 1992 se ubicaba en el lugar 36. Las personas que han cursado solamente educacin bsica, han disminuido del 40% al 31%, ya que acceden mayormente a la educacin superior. Los que han cursado nicamente la educacin media, tambin se redujeron del 44% en 1992, al 42% en el ao 2002.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    18

    Caractersticas de los ocupados Los cambios de la economa en los ltimos diez aos, se reflejan en las variaciones que experimenta la actividad econmica de los trabajadores de Estacin Central. La tasa de participacin de la fuerza de trabajo, es decir, las personas ocupadas o que buscan trabajo, respecto del total de la poblacin mayor de 15 aos, aument del 50% al 54%. Las principales ocupaciones de hombres y mujeres en la comuna de Estacin Central, se presenta en la Tabla 1.

    Central De acuerdo a la Tabla 1, en esta comuna los hombres siguen siendo principalmente trabajadores mecnicos o artesanos, aunque esta ocupacin ha disminuido 10 puntos porcentuales y hoy muestra prcticamente la misma importancia que los operadores de maquinaria, los no calificados, los tcnicos y los trabajadores del comercio. Destaca el aumento de 8% en el grupo tcnico y de 7% en el grupo "otro". Por su parte, las mujeres, en 1992 se ocupaban mayoritariamente como personal administrativo (26%), mientras que en 2002, los grupos mayoritarios son el tcnico, trabajadores de servicio y no calificados, todas con alrededor de un 18% de importancia.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    19

    En cuanto a las categoras ocupacionales, la Tabla 2 muestra que Estacin Central tiene una estructura muy similar al promedio del pas, donde predominan los trabajadores asalariados, seguidos por los trabajadores por cuenta propia. Finalmente, la Tabla 3, presenta la comparacin 1992-2002 de las ramas de actividad de la comuna, segn el porcentaje de trabajadores ocupados en cada rama. Las principales ramas de actividad econmica de la comuna siguen siendo la industria y el comercio, al igual que hace diez aos, no obstante la primera actividad ha cado un 9%, mientras que el comercio ha aumentado un 2%. Destaca tambin un aumento de las actividades inmobiliarias de 6%. Tabla 3. Ramas de actividad en que se ocupa la

  • Pladeco Caractersticas Generales

    20

    Mejoramiento de las viviendas Las caractersticas de las viviendas de las familias de Estacin Central, es una de las variables que mejor refleja la calidad de vida de sus habitantes.

    ___________________________________

    Estacin Central cuenta hoy con 30.923 viviendas ocupadas y 35.508 hogares en total.

    ___________________________________ El Censo 2002 indica que, de las viviendas ocupadas, un 98% (30.174 viviendas) corresponde a viviendas permanentes, es decir, casas o departamentos, lo que contrasta con el 94% (30.483) del Censo del ao 1992. La diferencia indica el nmero de viviendas que han dejado de ser mediaguas, chozas o rucas, debido principalmente a la erradicacin de campamentos. En cuanto al material de construccin de las viviendas ocupadas de Estacin Central, la Tabla 4 muestra la evolucin de este indicador y su comparacin con el promedio del pas. Tabla 4. Tipo de material de las paredes de las viviendas de Estacin Central

    Finalmente, un 68% de los hogares de Estacin Central vive en un inmueble de su propiedad, ya sea propio o pagado a plazo, frente a un 67% de 1992. Mayor cobertura de servicios bsicos Un elemento relevante de la calidad de una vivienda son los servicios bsicos con que cuenta. En 2002, podemos decir objetivamente, que el 99% de las viviendas cuenta con alumbrado elctrico y agua proveniente de la red pblica, lo que garantiza mejores condiciones de salud en la poblacin. Respecto a la eliminacin de aguas servidas, en la actualidad, en el sector urbano, el 99% de las viviendas estn conectadas al alcantarillado. Hace diez aos la cifra era de 90%.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    21

    Importantes cambios para las mujeres En el ltimo decenio, la participacin de las mujeres ha tenido un notable desarrollo en la vida laboral, educacional, social y poltica. Quedan todava grandes brechas, pero las seales que entrega el Censo 2002 son alentadoras. En 1992, el 52% de la poblacin de Estacin Central eran mujeres. En 2002, el 51% de la poblacin corresponde a mujeres. El alfabetismo entre las mujeres, aument de 97,0% a 97,4%, mientras que entre los hombres prcticamente se mantuvo pasando de 97,8% a 97,7%.

    ___________________________________

    En Estacin Central existen 2.925 discapacitados, de los cuales 1.380 son mujeres.

    ___________________________________

    En el Censo del 1992, las mujeres que nicamente contaban con educacin bsica representaban un 41%. En 2002 esa proporcin ha disminuido a un 33%. En 1992, slo el 11% de las mujeres acceda a la educacin superior, y en 2002 este porcentaje llega al 20%. En el caso de mujeres que han cursado nicamente hasta educacin media, el porcentaje se redujo de 42% al 41%. En 2002 el 40% de las mujeres de esta comuna participan en la fuerza laboral. En 1992 esa cifra era de 33%. Las cifras anteriores ubican a Estacin Central en el lugar 38 de las comunas segn la participacin laboral de mujeres del pas. El ao 92, un 31% de los hogares era encabezado por una mujer, el ao 2002 es un 37%, ubicando a Estacin Central en el lugar 17 del ranking segn la proporcin de hogares con jefatura de hogar femenina.

  • Pladeco Caractersticas Generales

    22

    Etnias originarias En el Censo del ao 2002 se consult por la pertenencia a alguna de las ocho etnias que seala la ley indgena: Alacalufe, Atacamea, Aymar, Colla, Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Ymana. Ello, a diferencia de 1992, en que se utiliz del concepto de identificacin con culturas indgenas, considerando slo la Mapuche, Aymar y Rapa Nui. Por ello, los datos no son directamente comparables. La poblacin indgena que dice pertenecer a alguna etnia originaria en Estacin Central alcanza a un 3% de la poblacin, es decir, 4.028 personas. Ello ubica a esta comuna en el lugar 141 del pas segn la proporcin de poblacin indgena. Un 67% de la poblacin tnica cuenta con educacin bsica completa, mientras que este porcentaje es de 73% para la comuna en su conjunto. En cuanto a la educacin superior, mientras que el 20% de la poblacin de Estacin Central tiene estudios de este tipo, en el caso de la poblacin tnica este porcentaje es de 13%.

    ___________________________________ Estacin Central cuenta con un 72% de poblacin que declara profesar la religin catlica, 12% evanglica y 10% ateo o agnstico.

    ___________________________________ Avances Tecnolgicos Sin duda que un indicador relevante del grado de modernidad y avance de un pas, es el acceso de sus habitantes a la tecnologa. Actualmente, el 51,61% de los hogares de esta comuna cuenta con un telfono celular y el 70,72% con telfono de red fija. Estas cifras reflejan el importante aumento en las posibilidades de comunicacin de la poblacin, considerando que para el ao 1992 estas cifras correspondan al 0,58% y 31,64% respectivamente. Por otra parte, hoy Estacin Central cuenta con tecnologa que hace diez aos ni siquiera estaba considerada entre las preguntas del Censo. Es el caso de los computadores, que hoy existen en el 24% de los hogares; y de las conexiones a Internet, que hoy est presente en el 11% de las casas, ubicando a Estacin Central en el lugar 30 del ranking nacional. Otra nueva tecnologa incorporada en las preguntas del Censo, es la conexin a televisin por cable y satlite, innovacin que supera a la Internet, ya que est presente en el 25% de los hogares de Estacin Central. Un paso hacia el futuro Los avances constatados en estos diez aos permiten celebrar que el atraso est quedando superado, cada vez ms rpido y que ello es fruto del trabajo de todos los habitantes de Estacin Central. Esa realidad es la que impone nuevos desafos, nuevas transformaciones que deben emprenderse a partir de lo que nos muestra el Censo y del anlisis detallado de su informacin. Por la magnitud de las tareas, es un trabajo conjunto de todos los habitantes de Estacin Central. Lo que se haga hoy o se deje de hacer, se ver reflejado en diez aos ms, en el Censo del 2012.

  • Pladeco Organizacin Inicial

    23

    Organizacin del proceso de preparacin del PLADECO La organizacin en la elaboracin del Plan consider a las siguientes estructuras y personas: Comit Convocante Presidente Sr. Agustn Carricajo, Secretario Municipal, I. Municipalidad de Estacin Central

    Integrantes Sr. Csar Meza , Presidente, Asociacin de Terminales de Santiago Sr. Jorge Colque, Gerente General Inmobiliaria Nueva Va, Empresa de los

    Ferrocarriles del Estado Sr. Jacob Caldern , Gerente de Estudios Corporativos, Gasco S. A. Sr. Sergio Mujica, Gerente General, Mall Paseo Estacin S. A. Sr. Marcelo Moreno, Abogado, Tur Bus Ltda. Sr. Humberto Jorquera , Director General de Gestin Institucional,

    Universidad de Santiago de Chile Equipo Ejecutivo Director Sr. Gonzalo Sanhueza, Director Secretara Comunal de Planificacin

    (SECPLA), I. Municipalidad de Estacin Central

    Integrantes Srta. Nicole San Martn , Profesional SECPLA, I. Municipalidad de Estacin Central

    Sra. Fresia Lara, Profesional SECPLA, I. Municipalidad de Estacin Central Equipo Tcnico Integrantes Sr. Jaime Bravo, Asociacin de Terminales de Santiago Sr. Gonzalo Soto, Gasco S. A. Sr. Roberto Contreras, I. Municipalidad de Estacin Central Sr. Roberto Corts, I. Municipalidad de Estacin Central Sr. Jorge Domeyko, I. Municipalidad de Estacin Central Sr. Javier Garca, I. Municipalidad de Estacin Central Sra. Dbora Prez, I. Municipalidad de Estacin Central Sr. Armin Seeger, I. Municipalidad de Estacin Central Sra. Vernica Zura , I. Municipalidad de Estacin Central Sr. Jorge Contreras, Mall Paseo Estacin S. A. Sra. Brbara Morales, Programa Previene Sr. Miguel Cornejo, Universidad de Santiago de Chile Sr. Florentino Merio, Universidad de Santiago de Chile Sra. Josefina Trabucco , Universidad de Santiago de Chile Sr. Juan Carlos Espinoza, Universidad de Santiago de Chile Conduccin Metodolgica Consultor Dr. Alfredo del Valle, Instituto Desarrollo Innovativo Ltda.

  • Pladeco Metodologa

    24

    Metodologa de preparacin del PLADECO En la Elaboracin del Plan de Desarrollo de Estacin Central se utiliz la metodologa denominada Innovacin Participativa, a la cual, el Equipo Ejecutivo y Tcnico del Plan le introdujo algunas modificaciones que permitirn presentar sus resultados de manera ms compresible a la comunidad. A continuacin se la describe brevemente. Innovacin Participativa: Preguntas frecuentes Qu es? La Innovacin Participativa es una metodologa para la gestin de procesos de innovacin de alta complejidad en empresas y polticas pblicas, a travs de la participacin metdica. Es un modelo de aprendizaje para generar innovaciones en forma sistemtica, con eficacia y legitimidad. Es el fruto de un proceso de investigacin terica y aplicada iniciado alrededor de 1980, por un equipo chileno encabezado por el Dr. Alfredo del Valle. Su desarrollo se inici en la Universidad de Pennsylvania y continu en organismos internacionales, en universidades y centros de investigacin chilenos, y en las numerosas instituciones pblicas, privadas y de la sociedad civil que lo han aplicado, en ms de 60 proyectos. Es un esfuerzo emprendido desde Chile, con vistas a renovar las prcticas de gestin del desarrollo.

    Cules son sus fundamentos tericos? La Innovacin Participativa concibe de manera sistmica y participativa el desarrollo de organizaciones, empresas y sistemas sociales. Sus bases conceptuales estn en la teora de sistemas sociales, la prospectiva o estudio de futuros, y la teora de la investigacin-accin. Entiende al desarrollo como un proceso de permanente innovacin y cambio cultural, y conduce a formas prcticas para crearlo. Genera o fortalece una cultura de innovacin en la entidad que lo aplica, empleando una modalidad propia de facilitacin, llamada animacin, as como sus propias tcnicas y herramientas.

    Qu tipos de resultados concretos ha producido? Pueden citarse los siguientes casos: (a) la Poltica Nacional de Seguridad de Trnsito de Chile fue formulada por ocho Ministerios y Carabineros, y validada y enriquecida con participacin ciudadana, en slo dos meses; revirti la tendencia histrica creciente de los fallecimientos por accidentes de trnsito, con muy bajo presupuesto; (b) desde 1996 las exitosas acciones de descontaminacin atmosfrica de Santiago han ido aplicando algunos de los 258 instrumentos que identificaron sistemticamente ms de 200 empresarios, investigadores, consultores, miembros de ONGs y funcionarios pblicos en el proceso participativo del primer Plan de Descontaminacin; (c) tres aos despus de formulado el programa de gestin ambiental de la fundicin y refinera de cobre Ventanas, los profesionales de la empresa haban materializado ms de cien innovaciones en este campo, a mnimo costo; (d) el campamento petrolero de Cerro Sombrero, en la isla de Tierra del Fuego, se ha reconvertido en un pueblo con vida propia; (e) varias instituciones pblicas y privadas han utilizado la herramienta Espacio de Trabajo Participativo (ETP) de la metodologa, que opera en Internet, para sus redes inter-personales de

  • Pladeco Metodologa

    25

    trabajo: ACHS, CEPAL, CORFO, ENAEX, la Secretara de Educacin de Bogot y otras. Principios prcticos de la metodologa En el cuadro de la pgina siguiente se entrega una sntesis de los principios de la Innovacin Participativa, que se aplican en forma integrada, en una comparacin con los principios de gestin aplicados convencionalmente en nuestro medio.

  • Pladeco Metodologa

    26

    Principios de la Innovacin Participativa: Qu nos distingue? v-2 enero 2005

    Aspecto Procesos convencionales Proceso de Innovacin Participativa

    Impactos Logro de impactos Al final, luego de completado el diseo e

    iniciada la implementacin de los proyectos. Desde el comienzo; cambios profundos en marcha a las pocas semanas

    Compromiso con el cambio previsto

    Difcil de generar: Los resultados son para los usuarios.

    Siempre se lo genera: Los resultados son de los participantes.

    Liderazgo Favorecen la permanencia de liderazgos carismticos y autoritarios (liderazgo controlador).

    Genera espacio para que surjan liderazgos nuevos, basados en la capacidad de proponer y realizar (liderazgo habilitador).

    Cambio cultural Eventual. Deliberado: Genera cultura de innovacin.

    Ritmo de desarrollo Normal: El que permiten la cultura y las condiciones actuales.

    Acelerado: Se crean condiciones y cultura nuevas.

    Rasgos del proceso Motivacin Por actividades de manejo emocional que

    generan climas positivos en forma transitoria; decae con el tiempo.

    Por procesos de creacin participativa de visiones realistas y permanentes del propio futuro; no decae con el tiempo.

    Participacin Eventual en el proceso. Sin concepto claro. Esencial en el proceso. Concebida como co-creacin.

    Formas de participacin

    Informacin, consultas, talleres diversos, asambleas que votan o esfuerzos ad-hoc, cuando existe.

    Proceso metdico en que las personas crean a travs de la intuicin, la interaccin mutua, la integracin de conocimientos y la generacin de consensos.

    Herramientas De diversos orgenes; no siempre consistentes entre s.

    Propias, potentes, pocas (slo 3) y consistentes entre s. Aseguran la transparencia del proceso.

    Quin genera los contenidos?

    Ejecutivos, dirigentes, especialistas y consultores.

    Todos los actores relevantes; pueden ser cientos de personas.

    Punto de partida Condiciones externas: Problemas (malas) y oportunidades (buenas); no genera sustentabilidad a largo plazo.

    Capacidades y recursos propios: Las potencialidades; genera sustentabilidad a largo plazo.

    Foco del proceso En la organizacin (rediseo) o en la cultura (capacitacin); difcilmente cambia las operaciones.

    En las operaciones (el quehacer cotidiano); hace viable el cambio de organizacin y de cultura.

    Complejidad del mundo real

    Se la ignora va simplificacin; pero los actores y hechos ignorados tienden a boicotear despus el proceso.

    Se la asume plenamente, se la ordena y se la hace manejable, mediante herramientas especiales.

    Metodologa

    Tipo Analtica: Anlisis primero, sntesis despus. Sistmica: Sntesis primero, anlisis despus.

    Origen Generadas en el mundo desarrollado: suponen que ya existe innovatividad. Slo algunas funcionan bien en esta cultura.

    Generada en esta cultura no desarrollada y para culturas como sta, a partir de conocimiento actualizado: La Teora de Sistemas Sociales y otras.

    Disponibilidad No se suele transferir al cliente; se puede generar dependencia.

    Se pueden transferir tcnicas y herramientas al cliente; se genera autonoma.

    Visin de futuro Lo que va a ocurrir. Lo que queremos que ocurra.

  • Pladeco Metodologa

    27

    El proceso de Innovacin Participativa El diagrama que sigue entrega un esquema del proceso de Innovacin Participativa, que se describe brevemente a continuacin. El proceso se inicia con la constitucin de un Grupo Convocante, formado por actores de relevancia para el proceso de desarrollo, para asumir la conduccin del proyecto hasta la organizacin definitiva de su sistema de gestin. Este grupo orienta el proceso a travs de tres pasos metodolgicos claves:

    Creacin de la Visin de Desarrollo: Generacin de una visin de futuro, atractivo y viable, para el sistema. Ella surge por integracin del conocimiento, experiencia y visiones de todos los actores interesados. Es una visin prctica, orientada a la accin y rica en contenido. Organiza el tema en toda su complejidad, lo hace gestionable, y facilita la motivacin y el compromiso de los actores para construir el futuro visualizado. Diagnostica el nivel actual de desarrollo del sistema. Se realiza a travs de un taller creativo y algunos seminarios, que utilizan la herramienta sistmica especializada Mapa de Accin.

    Identificacin de Potencialidades: Identificacin de cada uno de los proyectos, instrumentos o medidas internas que se deben emprender para la

    El proceso de Innovacin ParticipativaOrganizacin del Proceso: Grupo Convocante

    Creacin de la Visin de Desarrollo

    (1 2 meses)

    Identificacin de Potencialidades

    (6 8 meses)

    Diseo del Sistema de Gestin

    (1 2 meses)

    Taller Creativo (25 personas)

    Seminarios de Validacin y Enriquecimiento (150 personas c/u)

    10 12 Talleres Creativos

    Preparacin de Perfiles de 150 a 200 Proyectos

    Validacin de los Perfiles por Internet (ETP)

    Implementacin de los Proyectos Priorizados

    Seguimiento de la Implementacin

    (varios aos)

    Sistema de Gestin

    Priorizacin de Proyectos

    Estructura de Responsabilida-des

    Mecanismos de Seguimiento y Evaluacin

    Animacin del Proceso y Capacitacin: Herramientas Especiales Mapa de Accin Perfil de Potencialidad Espacio de Trabajo Participativo (ETP) en Internet

    Informes de Avance

    Seguimiento Participativo

    Nuevos Proyectos

    Alfredo del Valle, Ph.D., IDI Ltda., 10/2003

    CULTURA DEINNOVACIN Conciencia del Potencial

    Motivacin Confianzas

    Generacin de resultados Intangibles: Surgimiento de Liderazgos Espacio para Alianzas y Redes Capacidad de Innovacin Permanente

    El proceso de Innovacin ParticipativaOrganizacin del Proceso: Grupo Convocante

    Creacin de la Visin de Desarrollo

    (1 2 meses)

    Identificacin de Potencialidades

    (6 8 meses)

    Diseo del Sistema de Gestin

    (1 2 meses)

    Taller Creativo (25 personas)

    Seminarios de Validacin y Enriquecimiento (150 personas c/u)

    10 12 Talleres Creativos

    Preparacin de Perfiles de 150 a 200 Proyectos

    Validacin de los Perfiles por Internet (ETP)

    Implementacin de los Proyectos Priorizados

    Seguimiento de la Implementacin

    (varios aos)

    Sistema de Gestin

    Priorizacin de Proyectos

    Estructura de Responsabilida-des

    Mecanismos de Seguimiento y Evaluacin

    Animacin del Proceso y Capacitacin: Herramientas Especiales Mapa de Accin Perfil de Potencialidad Espacio de Trabajo Participativo (ETP) en Internet

    Informes de Avance

    Seguimiento Participativo

    Nuevos Proyectos

    Alfredo del Valle, Ph.D., IDI Ltda., 10/2003

    CULTURA DEINNOVACIN Conciencia del Potencial

    Motivacin Confianzas

    Generacin de resultados Intangibles: Surgimiento de Liderazgos Espacio para Alianzas y Redes Capacidad de Innovacin Permanente

  • Pladeco Metodologa

    28

    construccin del futuro visualizado en el paso anterior. Se la realiza a travs de una secuencia de talleres metdicos con la participacin de personas representativas de todos los mbitos, e invitados externos si es necesario. A partir de ellos se preparan perfiles en forma metdica, que son sometidos a discusin y validacin participativa, a travs de nuevos talleres o de Internet. El nmero estimado de proyectos que se identifican y perfilan es de 100 a 150. Se utiliza en estas actividades el concepto propio de potencialidad y la herramienta sistmica especializada Perfil de Potencialidad.

    Diseo del Sistema de Gestin: Diseo metdico, por los actores claves, de un modelo de gestin que permita al sistema implementar en forma eficiente y eficaz los proyectos identificados, y continuar generando innovaciones en el futuro. Sus contenidos provienen de los dos pasos anteriores y se sintetizan en: polticas y criterios de gestin, estructura de responsabilidades, prioridades de implementacin, y mecanismos de seguimiento, evaluacin y reprogramacin.

    A lo largo de estos pasos metodolgicos se van obteniendo los resultados intangibles que figuran en la lmina anterior. Una vez completado el tercer paso, el Sistema de Gestin asume su rol y comienzan a implementarse los proyectos que se hayan priorizado. Al mismo tiempo, los resultados intangibles se convierten en un poderoso respaldo cultural de todo el proceso. En la realizacin eficiente del segundo paso y en toda la implementacin del sistema juega un rol clave el Equipo Tcnico. Se trata de un grupo de profesionales propios de las entidades convocantes que recibe capacitacin bsica en la metodologa y aporta trabajo profesional y conocimiento al proceso. La lmina que sigue completa la descripcin mostrando cmo se incorporan gradualmente los actores en un proceso de Innovacin Participativa. Ello ocurre en tres crculos sucesivos:

    (150 - 200 personas)

    (40 50 personas)

    Innovacin Participativa: Cmo se incorporan los actores?

    ComitConvocante(6 -8 actores)

    Taller de Visi n de Desarrollo (25)

    Formacin del Equipo Tcnico

    (15 - 20)

    12 15 Talleres de Identificacin: 150 200 Proyectos

    Preparacin de Perfiles (Equipo Tcnico)

    Validacin de Perfiles

    Seminarios de Validacin y

    Enriquecimiento(100 150 c/u)

    Producto 1:

    Visin de DesarrolloConsensual

    Producto 2:

    150 200 Perfiles de Proyectos Viables

    Intangibles:Conciencia, Motivacin, Confianzas, Liderazgos, Alianzas, Redes, Cultura

    Instituto Desarrollo Innovativo Ltda.

  • Pladeco Metodologa

    29

    Conceptos, tcnicas y herramientas Para lograr sus resultados, la Innovacin Participativa cuenta con un bagaje de conceptos, tcnicas y herramientas propias, que no se describirn en detalle. Sus tres herramientas son el Mapa de Accin, el Perfil de Potencialidad y el Espacio de Trabajo Participativo (ETP). La aplicacin competente de estos elementos se realiza con el apoyo de un servicio de consultora altamente especializado que denominamos animacin. La herramienta cuyas tcnicas de aplicacin se transfiere al Equipo Tcnico es el Perfil de Potencialidad. Todos los participantes quedan capacitados para comprender y usar los Mapas de Accin. Sntesis de la preparacin del PLADECO de Estacin Central Concluye esta presentacin con una sntesis del proceso, que aplic los elementos ya descritos.

    1. Constitucin del Comit Convocante: La Municipalidad invit en marzo de 2004 a las dems instituciones mencionadas a integrar este Comit, lo cual fue aceptado por ellas generosamente. Para el PLADECO contar con este Comit Convocante signific ampliar su espacio de accin ms all de lo municipal, instalar smbolos de desarrollo para la comuna, asegurar la participacin de los dems actores y generar una instancia de gestin estratgica. Sus responsabilidades fueron definidas como aprobar el plan de trabajo, convocar a los actores de la comuna a realizarlo, seleccionar a los participantes en los eventos claves, aportar profesionales para el Equipo Tcnico que elabor sus componentes substantivos, supervisar todo el proceso y participar en la proposicin de prioridades y formas de gestin del PLADECO.

    2. Taller de Visin de Desarrollo: Este Taller se realiz en abril de 2004 gracias a un aporte de infraestructura y servicios de Tur Bus Ltda. Cont con 25 participantes seleccionados por el Comit Convocante y con miembros del Equipo Tcnico como observadores. La Visin de Desarrollo de la comuna ofreci los contenidos y la estructura para el trabajo que sigui, y est expresada en la herramienta Mapa de Accin. Consta de 11 lneas de accin bsicas y 76 lneas de accin especficas.

    3. Seminarios de Visin de Desarrollo: Durante el mes de mayo de 2004 se profundiz la Visin de Desarrollo de la comuna a travs de 3 seminarios sucesivos de medio da cada uno, que fueron realizados en la Usach. Fueron 119 participantes que validaron y enriquecieron la visin de desarrollo original y la difundieron a ms actores de la comuna. El Mapa de Accin definitivo consta de 13 lneas de accin bsicas y 181 especficas.

  • Pladeco Metodologa

    30

    4. Formacin del Equipo Tcnico: Mientras se realizaban las actividades precedentes, entre abril y junio de 2004, se constituy un equipo de 19 profesionales para el trabajo tcnico del Pladeco, que fueron aportados por los siguientes Convocantes: Municipalidad, ATS, Mall Paseo Estacin, Gasco S.A. y Usach. Este equipo fue capacitado por el consultor en la herramienta Perfil de Potencialidad de la Innovacin Participativa, sesionando para estos efectos en la Usach.

    5. Talleres de Identificacin de Proyectos de Desarrollo Comunal: Entre junio y agosto de 2004 se realiz en la Usach una serie de 16 talleres de medio da cada uno, para cada lnea de accin de la Visin de Desarrollo, con el fin de identificar proyectos de desarrollo comunal en forma participativa; para dos de ellas fue preciso realizar ms de un taller, debido a la complejidad de sus temticas. Con la participacin de 137 actores de la comuna, estos talleres permitieron identificar un total de 153 proyectos.1

    6. Perfilamiento de los Proyectos de Desarrollo Comunal: Entre los meses de agosto y diciembre de 2004 el Equipo Tcnico desarroll un intenso trabajo de preparacin de perfiles para cada uno de los proyectos que haban sido identificados, utilizando el Perfil de Potencialidad como herramienta de trabajo. Tales perfiles son los que aparecen en el documento correspondiente. Para realizarlo el Equipo se distribuy en Ncleos por temas afines, los que en algunos casos contaron con el apoyo de otros profesionales, y que sesionaron casi siempre en la Usach. Los nombres de todos sus participantes y las fechas en que operaron figuran en los captulos correspondientes a cada lnea de accin.2

    7. Propuesta de Prioridades y Diseo del Sistema de Gestin: Finalmente el Comit Convocante y el Equipo Tcnico en conjunto completaron el tercer paso metodolgico del proceso, a travs de un Taller de Diseo del Sistema de Gestin realizado los das 11 y 16 de marzo de 2005. Previamente, a partir del contenido de los perfiles, de conversaciones con miembros del Equipo Ejecutivo y del Equipo Tcnico, y de los principios de la Innovacin Participativa, el Consultor prepar el borrador de diseo de un Sistema de Gestin del PLADECO adecuado para los desafos de Estacin Central. Este borrador fue presentado al Taller, el cual lo revis y enriqueci. Adems, el Taller desarroll la propuesta de priorizacin de proyectos que tambin forma parte de las Bases del PLADECO.

    1 En estos talleres se acord dar nombres diferentes a los iniciales a algunas lneas de accin, para reflejar mejor su contenido. Se acord adems no mantener como lnea separada a Superacin de la Pobreza, por tratarse de un objetivo de varias lneas de accin, y distribuir sus lneas especficas entre Desarrollo Humano y Participacin Ciudadana, Fomento Productivo y Mejoramiento de la Gestin Municipal. 2 Como se puede apreciar, de 153 proyectos identificados se ha pasado a 137 proyectos finales. Esto se debe a que en varios casos se consider conveniente integrar proyectos en otros ms amplios, o refundir varios en uno solo de mayor significado prctico. Estas situaciones, as como algunos mejoramientos de nombres, estn sealadas con notas a pie de pgina a lo largo del documento de perfiles. Slo seis proyectos fueron eliminados en el perfilamiento por falta de viabilidad; estn identificados al final del mismo documento, con una fundamentacin para cada caso. En el perfilamiento se decidi adems no mantener como lnea separada a Desarrollo Comercial y Turstico, y distribuir sus proyectos entre Desarrollo Territorial y Fomento Productivo.

  • Pladeco Metodologa

    31

    8. Adecuaciones de los productos del proceso: El Equipo Ejecutivo al estudiar los resultados de las etapas anteriormente sealadas, consider pertinente adecuar dos productos:

    a. Visin de Desarrollo entregada en el Mapa de Accin no es comprensible como Objetivo Central del Plan, por lo que defini este objetivo, que va dirigido a ver a Estacin Central hacia el ao 2010. De igual forma, por cada una de las lneas de accin del mapa se definieron objetivos generales y especficos a cumplir, agrupando los proyectos identificados en estos ltimos.

    b. Al Mecanismo de Gestin elaborado se adecuaron a la realidad comunal las Estructuras de Diseo y Ejecucin de Proyectos y la estructura de Coordinacin del Plan, tomando en cuenta como se relacionan los actores comunales entre s y con la municipalidad, para hacer ms eficiente le implementacin del Plan.

    Sintetizando lo anterior, en el cuadro siguiente puede apreciarse cmo se realiz este proceso a lo largo del tiempo:

    2004 2005 Actividad

    E F M A M J J A S O N D E F M E - O

    Constitucin del Comit Convocante

    Taller de Visin de Desarrollo

    Seminarios de Visin de Desarrollo

    Formacin del Equipo Tcnico

    Talleres de Identificacin de Proyectos

    Perfilamiento de Proyectos

    Sistema de Gestin y Prioridades

    Adecuacin de los productos

  • Pladeco Resultados

    32

    Resultados Plan de Desarrollo Comunal La propuesta del PLADECO de Estacin Central est constituida por cuatro productos que se presentan en las secciones que siguen, y por un Anexo con la nmina de participantes que aportaron a elaborar los contenidos de estos productos. Cada documento contiene una breve sntesis metodolgica, que describe cmo fue elaborado. A. Visin de Desarrollo de la Comuna En una pgina de gran formato se presenta el Mapa de Accin del desarrollo de Estacin Central. Contiene las lneas de accin paralelas e inter-relacionadas en las que deber trabajar la comuna para su desarrollo. Tambin diagnostica si esas lneas estn ya en marcha o no. Adems, el Equipo Ejecutivo, para facilitar la comprensin y orientacin de la Visin de Desarrollo, tradujo este Mapa de Accin a Objetivos Generales y Especficos en cada rea de desarrollo definidas por la comunidad. Por ltimo, teniendo a la vista estos objetivos se defini la Gran Visin de Desarrollo de la Comuna, expresada en una frase y que representa la imagen que queremos proyectar de Estacin Central al ao 2010. B. Propuesta de Sistema de Gestin del PLADECO Describe cmo organizar y conducir el PLADECO en su conjunto, implementar sus proyectos de desarrollo con eficacia, y continuar innovando en el futuro. Mantiene a la participacin de los actores de la comuna como modalidad central de trabajo. C. Propuesta de Prioridades para los Proyectos del PLADECO Propone un ejemplo lgico en qu orden iniciar la implementacin de los proyectos de desarrollo comunal, en cada lnea de accin, durante los prximos cuatro aos. No obstante, la propuesta del Pladeco es que el Consejo General, como una de sus primeras tareas, priorice esta cartera inicial de proyectos, ya que se deben tomar en cuenta las mltiples y diversas polticas de desarrollo gubernamentales, comunitarias y privadas actuales para lograr una mayor eficacia y eficiencia en la ejecucin de estos. D. Perfiles de 137 Proyectos de Desarrollo Comunal Entrega los perfiles bsicos de cada uno de los proyectos del PLADECO de Estacin Central. Estn agrupados en once Lneas de Accin, con el siguiente nmero de proyectos en cada una:

  • Pladeco Resultados

    33

    Lnea de accin N de proyectos

    A Fortalecimiento de la Identidad Comunal 10 B Desarrollo del Transporte 22 C Desarrollo Territorial 13 D Fomento Productivo 11 E Desarrollo Educacional y Cultural 8 F Desarrollo de la salud 11 G Desarrollo Humano y participacin Ciudadana 16 H Seguridad Ciudadana 8 I Deporte y Recreacin 13 J Proteccin Ambiental 13 K Mejoramiento de la Gestin Municipal 12

    TOTAL 137

  • Pladeco Visin de Desarrollo Mapa de Accin

    34

    A. Visin de Desarrollo de la Comuna

    Pasos de elaboracin de este documento: Realizacin de un Taller de Visin de Desarrollo, con 25 participantes

    representativos de los actores de la comuna seleccionados por el Comit Convocante. Tuvo lugar el 16 de abril de 2004 en el Centro de Capacitacin de TurBus y prepar una primera versin del Mapa de Accin, que responde a la pregunta: Qu se debera estar haciendo en forma permanente en la comuna para lograr una calidad de vida ptima de su poblacin residente, transente, visitante y laborante?

    Revisin del Mapa de Accin por tres Seminarios de Validacin y Enriquecimiento, con 119 participantes propuestos por los Convocantes. Tuvieron lugar los das 18, 19 y 20 de mayo de 2004 en la Universidad de Santiago y prepararon versiones sucesivas de la herramienta. Se presenta a continuacin la versin tercera y final.

    Formulacin de los Objetivos Generales y Especficos de cada Lnea de Accin del Pladeco por parte del Comit Ejecutivo y Tcnico, basado en el Mapa de Accin.

    Formulacin de la Gran Visin de Desarrollo de la comuna que representa como queremos a Estacin Central hacia el 2010, por parte del Comit Ejecutivo y Tcnico

  • Pladeco Visin de Desarrollo Mapa de Accin

    35

    Mapa de Accin: Desarrollo Comunal de Estacin Central versin 5 1 junio 2004

    Clave: MAYSCULAS lnea de accin establecida (con actores, actividades e impacto); Minsculas lnea de accin no establecida

    A. Fortalecimiento de la identidad comunal

    A-1 Debate sobre identidad e identificacin en la comuna A-2 Desarrollo de imagen comunicacional de la comuna A-3 Promocin de su identidad multifactica A-4 Creacin de un centro cvico cultural A-5 Sistema de barrios, poblaciones, centros y ejes culturales A-6 Fomento de barrios temticos A-7 FORTALECIMIENTO DE EXPRESIONES VISUALES

    EN FACHADAS Y ESPACI OS PBLICOS: MURALES, MOSAICOS, ETC.

    A-8 Expresin de identidad y rutas a travs de mosaicos A-9 Plan comunicacional sobre transporte seguro A-10 Plan comunicacional sobre comercio de precios bajos A-11 Fomento de radio emisoras locales A-12 Programas de proteccin y mejoramiento del paisaje

    urbano A-13 Programa de educacin, recuperacin y proteccin del

    patrimonio cultural A-14 Plan de mejoramiento del paisaje urbano de la Alameda A-15 Reconocimiento de la identidad local de barrios y

    poblaciones

    B. Desarrollo del transporte

    B-1 PLAN DE DESARROLLO Y OPTIMIZACIN DE TERMINALES DE BUSES

    B-2 Programa de mejoramiento y control ambiental del rea de terminales y guarderas de buses

    B-3 Definicin y ordenamiento de espacios y normas de operacin de estacionamientos de buses

    B-4 Mejoramiento de infraestructura vial y peatonal B-5 Fortalecimiento de la conectividad urbana B-6 Vas exclusivas de acceso a terminales B-7 PROMOCIN DE SEGURIDAD FERROVIARIA B-8 Sistema comunal de estacionamientos B-9 Evaluacin del impacto de Transantiago y Melitren en la comuna B-10 Fiscalizacin y desincentivo del transporte informal B-11 Integracin de terminales de buses a planes sociales comunales B-12 Uso cultural y educativo de la infraestructura de los terminales de

    buses y ferrocarril B-13 Evaluacin del cumplimiento de planes de transporte B-14 Educacin para la seguridad de trnsito B-15 Programa comunal de ciclovas B-16 Infraestructura especial para discapacitados B-17 Medios de transporte local para adultos mayores, discapacitados y

    escolares

    C. Desarrollo comercial y turstico

    C-1 Plan estratgico de desarrollo comercial mayorista y minorista

    C-2 Plan de posicionamiento y marketing comercial C-3 Puerto terrestre cultural y comercial C-4 Difusin y fortalecimiento de la Cmara de Comercio

    Detallista C-5 Plan de fomento turstico y de visitantes C-6 Creacin de bulevares comerciales C-7 Centros de servicios pblicos distribuidos territorialmente C-8 Integracin del comercio al mejoramiento del paisaje

    urbano C-9 Programa de reconversin y formalizacin para el

    comercio informal C-10 Capacitacin en servicios de atencin al cliente C-11 Agilizar trmites burocrticos y ventanilla nica para la

    formalizacin del comercio

    D. Desarrollo territorial

    D-1 Plan comunal de renovacin urbana D-2 Plan regulador D-3 Plan de desarrollo de espacios pblicos D-4 Mejoramiento de infraestructura y servicios bsicos D-5 OPTIMIZACIN Y RECUPERACIN DE ESPACIOS

    PBLICOS D-6 Promocin de la recuperacin de espacios en desuso D-7 DESARROLLO DE REAS VERDES, DE RECREACIN Y

    ESPARCIMIENTO D-8 RECUPERACIN Y RECONVERSIN DE VIVIENDAS

    DETERIORADAS D-9 Fomento a la densificacin de la comuna D-10 Accin comunal de defensa de la conectividad urbana D-11 Plan seccional de vialidad y uso de suelo de terminales de buses y

    cluster (conjunto de actividades) del transporte D-12 Plan Maestro de la USACH como ciudad universitaria abierta D-13 Estructuras de participacin representativas en proyectos urbanos D-14 Evaluacin de impacto de desarrollo de Autopista Central y nuevas

    vas intercomunales

    NOTA: Mapa de accin elaborado el da 20 de mayo de 2004 por el tercero de una serie de tres Seminarios de Visin de Desarrollo del proceso Estacin Central proyecta su Futuro, de diseo participativo del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Estacin Central, que utiliza el enfoque de Innovacin Participativa. Estos Seminarios enriquecieron sucesivamente la versin original del mapa, que fue creada el 16 de abril de 2004 por un Taller de Visin de Desarrollo con 25 participantes representativos de los diversos actores de la Comuna. Las lneas L y M fueron completadas el 1 de junio de 2004 por el Equipo Tcnico del proceso.

  • Pladeco Visin de Desarrollo Mapa de Accin

    36

    Mapa de Accin: Desarrollo Comunal de Estacin Central versin 5 1 junio 2004

    Clave: MAYSCULAS lnea de accin establecida (con actores, actividades e impacto); Minsculas lnea de accin no establecida

    E. Fomento productivo

    E-1 Plan de fomento productivo de la micro y pequea

    empresa E-2 Desarrollo de clusters (conjunto de actividades) entre

    micro, pequeas y grandes empresas E-3 Promocin y desarrollo de un parque industrial E-4 Desarrollo de estaciones de transferencia de carga E-5 Estimular la radicacin de nuevas industrias E-6 Programa de fomento al emprendimiento E-7 Fomento de microempresas de servicios de residentes E-8 Centros de servicios a los usuarios de las autopistas E-9 Orientacin de la capacitacin a la demanda de las

    empresas E-10 Preferencia a contratacin laboral de residentes en

    igualdad de condiciones E-11 Formacin de personal tcnico para el transporte E-12 Regularizacin de patentes comerciales e industriales E-13 Programa de reconversin y formalizacin para la

    microempresa informal

    F. Desarrollo educacional y cultural

    F-1 Plan estratgico de desarrollo educacional F-2 Desarrollo de la corporacin de cultura F-3 Fortalecimiento del Planetario USACH como centro cultural y de

    esparcimiento F-4 Integracin de la USACH con el sistema educacional de la comuna F-5 Creacin de la Casa de la Cultura con programas para jvenes y

    adultos mayores F-6 Reorientacin de liceos tcnicos profesionales a necesidades de la

    comuna F-7 Plan de mejoramiento de la calidad de la educacin en los

    establecimientos de la comuna F-8 Fomento a la creacin de nuevos establecimientos tcnicos

    profesionales F-9 Atencin de necesidades educativas especiales F-10 Rescatar el nombre de la Escuela Jos Abelardo Nez F-11 Refundacin de la Escuela de Artes y Oficios F-12 Fortalecimiento de la educacin ambiental vinculada a las

    actividades de la comuna

    G. Desarrollo de la salud

    G-1 Sistema comunal de servicios de salud G-2 Creacin de un hospital comunal vinculado a la USACH G-3 Fortalecimiento del Centro de Orientacin y Salud Mental G-4 Fortalecimiento y difusin del Consejo y la Oficina de la

    discapacidad G-5 Fortalecimiento de los servicios comunales de salud

    ambiental G-6 Creacin de un consultorio para la zona norte de la

    Comuna G-7 Fortalecimiento a las organizaciones comunitarias de

    salud G-8 Programa de fortalecimiento de policlnicos vecinales G-9 Diagnstico de necesidades de salud en sectores

    focalizados G-10 Creacin de espacios de prctica profesional para atraer

    recursos externos G-11 Campaas de promocin de vida saludable G-12 Reactivar comisiones mixtas educacin- salud con los

    consultorios G-13 Fortalecimiento y ampliacin de cobertura del COSAM

    para diagnstico escolar G-14 Programas de salud preventiva para las actividades

    deportivas G-15 Servicios privados de salud para la poblacin flotante G-16 Programa vecinal de primeros auxilios y derivacin para

    emergencias G-17 Fortalecer la rehabilitacin de drogadictos

    H. Desarrollo comunitario y participacin ciudadana H-1 FORTALECIMIENTO DE UNIONES COMUNALES Y JUNTAS

    DE VECINOS H-2 FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES FUNCIONALES

    Y VOLUNTARIADO H-3 INCORPORACIN DE INSTITUCIONES RELIGIOSAS AL

    DESARROLLO SOCIAL H-4 Generacin de espacios de participacin juvenil H-5 Generacin de espacios de organizacin infantil H-6 Centros de atencin social distribuidos territorialmente H-7 Crear y fortalecer infocentros para trmites H-8 PREVENCIN DE DROGAS FOCALIZADA EN

    ADOLESCENTES Y NIOS H-9 Creacin de un centro comunal de atencin de violencia

    intrafamiliar H-10 Creacin de un centro comunal de orientacin y atencin a la familia H-11 Inclusin de personas excepcionales al desarrollo H-12 Plan de desarrollo para personas con discapacidad H-13 Redes de proteccin ante violencia intrafamiliar H-14 FORTALECER PROGRAMA DE PROTECCIN CIVIL H-15 Fortalecer la insercin de la Escuela de Investigaciones en la

    comuna H-16 Poltica comunal de integracin de inmigrantes H-17 Programas de fomento a la participacin ciudadana H-18 Programas de desarrollo de liderazgo comunitario H-19 Programa de desarrollo de nuevos lderes comunitarios H-20 Programa de ocupacin creativa del tiempo libre escolar H-21 Fortalecimiento del Plan Comunal de prevencin de drogas H-22 Programa de participacin ciudadana en la gestin del proceso de

    desarrollo NOTA: Mapa de acci n elaborado el da 20 de mayo de 2004 por el tercero de una serie de tres Seminarios de Visin de Desarrollo del proceso Estacin Central proyecta su Futuro, de diseo participativo del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Estacin Central, que utiliza el enfoque de Innovacin Participativa. Estos Seminarios enriquecieron sucesivamente la versin original del mapa, que fue creada el 16 de abril de 2004 por un Taller de Visin de Desarrollo con 25 participantes representativos de los diversos actores de la Comuna. Las lneas L y M fueron completadas el 1 de junio de 2004 por el Equipo Tcnico del proceso.

  • Pladeco Visin de Desarrollo Mapa de Accin

    37

    Mapa de Accin: Desarrollo Comunal de Estacin Central versin 5 1 junio 2004

    Clave: MAYSCULAS lnea de accin establecida (con actores, actividades e impacto); Minsculas lnea de accin no establecida

    I. Seguridad ciudadana

    I-1 Plan integrado de seguridad ciudadana I-2 ILUMINACIN ADECUADA DE CALLES Y

    ESPACIOS PBLICOS I-3 Crear una oficina de asistencia judicial antidelincuencia I-4 Programa de participacin ciudadana en seguridad I-5 Focalizacin de la accin de seguridad ciudadana en

    sectores de alto riesgo I-6 Programa de gestin comunal para agilizar procedimientos

    penales y hacer ms severas las sanciones I-7 Creacin y fortalecimiento de Comits de Seguridad

    Ciudadana I-8 Agilizacin de procedimientos entre autoridades policiales

    y judiciales de la comuna I-9 Mejorar el aprovechamiento de los recursos de seguridad

    existentes I-10 Coordinacin intercomunal de cuadrantes de carabineros I-11 Revisar procedimientos de cambio de guardia de

    Carabineros que deja zonas desprotegidas I-12 Campaas de prevencin social del delito

    J. Deporte y recreacin

    J-1 Plan comunal de desarrollo de deporte y recreacin J-2 Agilizacin de la Corporacin de Deportes y Recreacin J-3 Mejoramiento e integracin de infraestructura deportiva J-4 Programa de recuperacin, mejoramiento y mantencin de

    recintos deportivos vecinales J-5 Creacin de un centro deportivo, recreativo y cultural de escala

    metropolitana J-6 Programas diferenciados para nios, jvenes, adultos, mujeres,

    discapacitados, etc. J-7 Integracin del espacio pblico al deporte: ciclovas, parques,

    etc. J-8 Fortalecimiento a los programas de deporte escolar J-9 Fomento a la diversidad de disciplinas deportivas J-10 Ampliacin de la capacidad de piscinas pblicas de toda

    temporada J-11 Integracin de la Licenciatura en Ciencias Deportivas de la

    USACH a las actividades de la comuna

    K. Proteccin medioambiental

    K-1 Fortalecer la accin medioambiental de las organizaciones sociales

    K-2 Erradicacin de vertederos clandestinos K-3 Creacin de una unidad comunal de medio ambiente K-4 Fortalecer la capacidad municipal de gestin y

    fiscalizacin medio ambiental K-5 Promocin de iniciativas comunitarias de proteccin

    ambiental y desarrollo sustentable K-6 Formacin de monitores ambientales K-7 Programa de reciclaje, manejo y minimizacin de

    desechos domiciliarios K-8 Desarrollo de un Acuerdo de Produccin Limpia

    multisectorial K-9 Seguimiento de planes de cierre del vertedero Lo Errazuriz K-10 Plan de saneamiento de canal Ortuzano, Zanjn de la

    Aguada y Emisario La Farfana K-11 Promover el monitoreo de la calidad del aire y ruido en la

    comuna K-12 Programa de creacin y proteccin de reas verdes K-13 Programa de identificacin y control de plagas K-14 Formulacin de lnea de base y plan de gestin ambiental

    de la comuna K-15 Integracin con otras comunas para la accin ambiental

    L. Superacin de la pobreza

    L-1 Evaluacin actualizada de la situacin de pobreza en la comuna L-2 Organizacin de un banco de experiencias sobre superacin de

    la pobreza L-3 OPERACIN DE COMITS DE ALLEGADOS L-4 Bsqueda e intercambio de experiencias exitosas en torno al

    hacinamiento L-5 Acompaamiento, apoyo y estmulo a los jvenes en el camino

    hacia su primera insercin laboral L-6 Promocin de la capacitacin de jvenes desempleados (becas

    sociales SENCE) L-7 ORIENTACIN MUNICIPAL SOBRE PROGRAMAS DE

    EMPLEO L-8 Bsqueda e intercambio de experiencias exitosas para la

    reinsercin de desertores escolares L-9 Bsqueda e intercambio de experiencias exitosas sobre

    educacin y cuidado de nios de madres trabajadoras L-10 Apoyo operacional a "Chile Solidario" en la Comuna. L-11 Fomento de la solidaridad de las empresas mediante Ley de

    Donaciones L-12 Red de profesionales e instituciones de la comuna que trabajan

    en temas de pobreza L-13 Bsqueda e intercambio de experiencias exitosas en el mbito

    de adultos mayores

    NOTA: Mapa de accin elaborado el da 20 de mayo de 2004 por el tercero de una serie de tres Seminarios de Visin de Desarrollo del proceso Estacin Central proyecta su Futuro, de diseo participativo del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Estacin Central, que utiliza el enfoque de Innovacin Participativa . Estos Seminarios enriquecieron sucesivamente la versin original del mapa, que fue creada el 16 de abril de 2004 por un Taller de Visin de Desarrollo con 25 participantes representativos de los diversos actores de la Comuna. Las lneas L y M fueron completadas el 1 de junio de 2004 por el Equipo Tcnico del proceso.

  • Pladeco Visin de Desarrollo Mapa de Accin

    38

    Mapa de Accin: Desarrollo Comunal de Estacin Central versin 5 1 junio 2004

    Clave: MAYSCULAS lnea de accin establecida (con actores, actividades e impacto); Minsculas lnea de accin no establecida

    M. Mejoramiento de la gestin municipal M-1 Informacin sobre actividades municipales M-2 Orientacin y asesoramiento al vecino sobre trmites y

    gestiones M-3 Capacitacin especfica para la accin municipal M-4 Adecuacin cultural de los funcionarios para ser

    facilitadores del quehacer comunal M-5 Identificacin, revisin continua y sistemtica de

    procedimientos y estructuras que obstaculizan el quehacer municipal

    M-6 Automatizacin e integracin del manejo de informacin interna y al usuario

    M-7 Sistema de seguimiento directo de gestiones por los usuarios

    M-8 Intercambio de experiencias de gestin con otros municipios

    M-9 Mejoramiento de la coordinacin y comunicacin entre las distintas unidades municipales

    NOTA: Mapa de accin elaborado el da 20 de mayo de 2004 por el tercero de una seri e de tres Seminarios de Visin de Desarrollo del proceso Estacin Central proyecta su Futuro, de diseo participativo del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Estacin Central, que utiliza el enfoque de Innovacin Participativa . Estos Seminarios enriquecieron sucesivamente la versin original del mapa, que fue creada el 16 de abril de 2004 por un Taller de Visin de Desarrollo con 25 participantes representativos de los diversos actores de la Comuna. Las lneas L y M fueron completadas el 1 de junio de 2004 por el Equipo Tcnico del proceso.

  • Pladeco - Visin de Desarrollo - Objetivos

    39

    LNEA DE ACCIN: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD COMUNAL

    5 Este Proyecto fue trasladado de la lnea de accin de Desarrollo Educacional dado su importancia para desarrollar la identidad en la comuna.

    OBJETIVO GENERAL

    LOGRAR QUE LA COMUNA DE ESTACIN CENTRAL SEA RECONOCIDA POR UNA IMAGEN PROPIA Y QUE SUS HABITANTES SE IDENTIFIQUEN CON ELLA

    Objetivo Especfico N 1

    Desarrollar el sentido de pertenencia de los habitantes de los barrios y poblaciones hacia la comuna

    Objetivo Especfico N 2

    Proyectar la imagen de la comuna de Estacin Central en el contexto regional, nacional e internacional

    Proyectos

    1. Creacin de la Corporacin Comunal de Cultura con participacin de

    todos los actores relevantes de la comuna (E-1)5. 2. Encuentro anual de expresin de la identidad de la comuna y debate

    sobre la identificacin con ella (A-3). 3. Recopilacin participativa y difusin de historias locales en barrios y

    poblaciones (A-8). 4. Recuperacin y difusin del patrimonio de nombres de calles, barrios y

    poblaciones, mediante diccionario y mapa histrico (A-4). 5. Desarrollo participativo de una ordenanza municipal de proteccin del

    patrimonio de nombres de calles, barrios y poblaciones (A-5). 6. Difusin escolar y al pblico general de publicaciones existentes sobre

    lugares y hechos histricos de la comuna (A-10)

    Proyectos

    1. Proyecto de centro cvico cultural de la comuna como intervencin

    integral del rea de Estacin Central General Velsquez (A1). 2. Programa de recuperacin y mejoramiento del paisaje urbano de la

    Alameda (A -6) 3. Programa de expansin de los mosaicos como expresin visual de la

    identidad de la comuna (A-7)

    4. Programa de posicionamiento comunicacional de Estacin Central como una comuna de servicios en desarrollo, atractiva y habitable (A-2).

    5. Recopilacin y difusin de historias y memorias de la Estacin Central y su entorno como parte de la identidad nacional (A-9).

  • Pladeco - Visin de Desarrollo - Objetivos

    40

    LNEA DE ACCIN: DESARROLLO DEL TRANSPORTE

    OBJETIVO GENERAL

    POSICIONAR A ESTACIN CENTRAL COMO EL PRINCIPAL CENTRO DE EMBARQUE TERRESTRE DE PASAJEROS A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

    Objetivo Especfico N 1

    Dotar a la comuna de infraestructura vial y peatonal con estndares locales y metropolitanos

    Objetivo Especfico N 2

    Ordenar y Optimizar la operacin de los Terminales de Buses y sus operadores

    Objetivo Especfico N 3

    Incorporar la Industria del Transporte de pasajeros al desarrollo social, educacional y cultural de la comuna

    Proyectos

    1. Creacin de una instancia comunal de

    promocin y coordinacin del desarrollo del transporte (B-1).

    2. Creacin de una Corporacin de Desarrollo

    Vial de la comuna con la participacin de los actores involucrados (B-2).

    3. Oficina de informacin y coordinacin de

    proyectos y propuestas de inversin con impacto vial significativo (B-3).

    4. Definicin participativa de requerimientos y

    criterios comunes para evaluaciones de impacto vial de proyectos de desarrollo (B-4).

    5. Generacin de un mecanismo de contraparte

    ciudadana para ejecucin y seguimiento de cada proyecto de inversin con impacto vial o ambiental significativo (B-5).

    6. Programa participativo de desarrollo del rea

    superior de la autopista en General Velsquez como zona de conectividad y uso peatonal (B-6).

    Proyectos

    1. Plan Maestro de requerimientos espaciales y

    viales para la operacin eficiente del sistema de buses, terminales y guarderas (B-8).

    2. Habilitacin de un sistema de vas exclusivas

    con horarios diferidos para entrada y salida de buses a terminales (B-9).

    3. Desarrollo de un sistema de corredores

    exclusivos de acceso de buses a los terminales y a la vialidad interurbana (B-10).

    4. Programa participativo de definicin y

    aplicacin de estndares ambientales para guarderas de buses (B-11).

    Proyectos

    1. Red de transporte comunal para adultos

    mayores y personas con discapacidad (B-17). 2. Programa conjunto de las instituciones de

    transporte y culturales de la comuna para establecer espacios de difusin cultural (B-20).

    3. Programa conjunto de terminales y empresas

    de buses para la educacin masiva en seguridad de trnsito (B-19).

    4. Programa de las instituciones de transporte y

    la municipalidad para fomentar la contratacin de mano de obra en la comuna (B-21).

  • Pladeco - Visin de Desarrollo - Objetivos

    41

    OBJETIVO GENERAL

    POSICIONAR A ESTACIN CENTRAL COMO EL PRINCIPAL CENTRO DE EMBARQUE TERRESTRE DE PASAJEROS A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

    Objetivo Especfico N 1

    Dotar a la comuna de infraestructura vial y peatonal con estndares locales y metropolitanos

    Objetivo Especfico N 2

    Ordenar y Optimizar la operacin de los Terminales de Buses y sus operadores

    Objetivo Especfico N 3

    Incorporar la Industria del Transporte de pasajeros al desarrollo social, educacional y cultural de la comuna

    7. Programa participativo de desarrollo de

    conectividad y uso peatonal en las grandes obras viales de la comuna (B-7).

    8. Estudio de fuentes posibles para un fondo

    concursable que financie la reparacin de veredas en reas residenciales con aportes de los vecinos (B-22).

    9. Plan Maestro de ciclovas segregadas y

    guarderas custodiadas en las principales vas de la comuna (B-15).

    10. Programa integrado de mejoramiento del uso

    de la vialidad y de estacionamientos en el Centro Cvico (B-13).

    11. Normativa especial para el Plan Regulador

    sobre infraestructura para personas con discapacidad en el rea del Centro Cvico (B-18).

    12. Licitacin de estacionamientos subterrneos

    en Plaza Argentina, en conjunto con la Municipalidad de Santiago (B-12).

    13. Programa de fiscalizacin y exigencia

    participativa de cumplimiento de normas de transporte escolar (B-16)

  • Pladeco - Visin de Desarrollo - Objetivos

    42

    LNEA DE ACCIN: DESARROLLO TERRITORIAL

    OBJETIVO GENERAL

    PROYECTAR A ESTACIN CENTRAL COMO EL NUEVO CENTRO DE RENOVACIN URBANA DE LA REGIN METROPOLITANA, QUE IDENTIFICA, ORDENA Y PROPONE A LA REGIN REAS DE DESARROLLO RESIDENCIAL, EQUIPAMIENTO, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PBLICO Y REA VERDE

    Objetivo Especfico N 1

    Impulsar y apoyar proyectos de desarrollo urbano

    Objetivo Especfico N 2

    Desarrollar herramientas de anlisis territorial actualizadas

    Objetivo Especfico N 3

    Promocionar la gestin coordinada del desarrollo urbano comunal

    Proyectos

    1. Proyecto integrado de fomento para el

    desarrollo del Subcentro Alameda Las Rejas, en conjunto con la comuna de Lo Prado (C-9).

    2. Enriquecimiento y Validacin del Plan Maestro

    de la USACH como campus abierto a la ciudad (C-10).

    3. Remodelacin y fortalecimiento del barrio San

    Borja - Persa Estacin como rea patrimonial y comercial integrada (C-11).

    4. Desarrollo de un bulevar comercial en

    Alameda (acera sur) Terminales (C-12). 5. Desarrollo de un bulevar turstico y cultural en

    Matucana Estacin Central (C-13). 6. Definicin de normas de estacionamiento para

    el Plan Regulador en funcin de la visin de desarrollo de cada rea de la comuna (B-14).

    7. Difusin de programas pblicos y privados de

    apoyo al mejoramiento y renovacin de viviendas (C-7)4.

    Proyectos

    1. Catastro participativo de terrenos sin uso

    que generan condiciones de inseguridad e insalubridad (C-3).

    2. Catastro, diagnstico e identificacin de usos

    potenciales de grandes terrenos y reas sin uso o con posibilidad de reconversin (C-4).

    3. Estudio de mejoramiento de la conectividad

    interna de la comuna (C-8).

    Proyectos

    1. Creacin de una instancia comunal de

    promocin y coordinacin del desarrollo territorial, con participacin de los actores involucrados (C-1).

    2. Desarrollo participativo del Plan Regulador

    Comunal como expresin territorial del Pladeco y de sus antecedentes documentados (C-2).

    3. Identificacin de reas y promocin de

    proyectos habitacionales de renovacin y reconversin para densificacin comunal (C-5).

    4. Programa de fortalecimiento municipal para

    agilizar gestiones y promover la inversin inmobiliaria (C-6).

    4 Proyecto Trasladado a la lnea de accin Desarrollo Humano y participacin Ciudadana

  • Pladeco - Visin de Desarrollo - Objetivos

    43

    LNEA DE ACCIN: FOMENTO PRODUCTIVO

    OBJETIVO GENERAL

    ORIENTAR, APOYAR Y PROYECTAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS Y PRODUCTIVAS PROPIAS DE LA COMUNA A NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

    Objetivo Especfico N 1 Mejorar la competitividad de las empresas de la comuna

    Objetivo Especfico N 2 Promover el emprendimiento y facilitar la formalizacin de empresas

    Objetivo Especfico N 3

    Impulsar el crecimiento y desarrollo de polos productivos en la comuna

    Objetivo Especfico N 4

    Desarrollar la actividad turstica en la comuna y su comercio asociado

    Proyectos

    1. Creacin de una Corporacin

    Comunal de Desarrollo Productivo para impulsar la generacin de proyectos y la atraccin de recursos de foment o (D-1).

    2. Sistematizacin multipropsito de

    informacin sobre el universo de empresas de la comuna para efectos de fomento productivo (D-2).

    3. Programa de desarrollo de un

    Organismo Tcnico de Capacitacin (OTEC) de la comuna (D-6).

    4. Programa de fortalecimiento de la

    colocacin laboral de jvenes mediante capacitacin orientada al mercado (D-7).

    Proyectos

    1. D