Plagio. Investigaciones y recomendaciones.

3
16 Alejandra Balderas Jaramillo A-10 LMKT 1 de Octubre del 2012 Plagio. Investigaciones y recomendaciones. En esta reseña, contrasto a dos autores Rubén Comas & Jaime Sureda y Miguel Ángel Núñez, ambos publicaron artículos, “Ciber-plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos” y “Plagio académico. La generación copia y pega”. Respectivamente, ambos abordando el tema del plagio desde ángulos diferentes. El primer autor, Rubén Comas & Jaime Sureda toma como tema central la influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el plagio de información, sobre todo en el área académica y las investigaciones que han surgido alrededor de este tema. Por otro lado Miguel Ángel Núñez, nos explica la falta de conciencia entre los estudiantes principalmente de nivel universitario y académicos a la hora de realizar una investigación. Rubén Comas & Jaime Sureda, tienen como propósito dar a conocer las ultimas investigaciones relacionadas con el plagio académico y las disciplinas que lo abordan, ya que de una u otra forma se ven afectadas por este problema que prevalece hasta la fecha tanto entre estudiantes como entre docentes (Comas, R.& Sureda, J 2007) A diferencia de Miguel Ángel Núñez, quien pretende dar a conocer las causas del plagio, las formas en que este afecta al desarrollo académico del estudiante y como detectarlo y prevenirlo. El artículo de Rubén Comas & Jaime Sureda se abarcan desde los antecedentes de dicha problemática, principales disciplinas, investigadores e investigaciones relacionadas con el plagio, incluso muestra estadísticas y resultados de dichos análisis, tales como categorías en las que se han clasificado los tipos de plagio,

Transcript of Plagio. Investigaciones y recomendaciones.

Page 1: Plagio. Investigaciones y recomendaciones.

16

Alejandra Balderas Jaramillo A-10

LMKT 1 de Octubre del 2012

Plagio. Investigaciones y recomendaciones.

En esta reseña, contrasto a dos autores Rubén Comas & Jaime Sureda y Miguel

Ángel Núñez, ambos publicaron artículos, “Ciber-plagio Académico. Una

aproximación al estado de los conocimientos” y “Plagio académico. La generación

copia y pega”. Respectivamente, ambos abordando el tema del plagio desde

ángulos diferentes.

El primer autor, Rubén Comas & Jaime Sureda toma como tema central la

influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el

plagio de información, sobre todo en el área académica y las investigaciones que

han surgido alrededor de este tema. Por otro lado Miguel Ángel Núñez, nos

explica la falta de conciencia entre los estudiantes principalmente de nivel

universitario y académicos a la hora de realizar una investigación.

Rubén Comas & Jaime Sureda, tienen como propósito dar a conocer las ultimas

investigaciones relacionadas con el plagio académico y las disciplinas que lo

abordan, ya que de una u otra forma se ven afectadas por este problema que

prevalece hasta la fecha tanto entre estudiantes como entre docentes (Comas,

R.& Sureda, J 2007) A diferencia de Miguel Ángel Núñez, quien pretende dar a

conocer las causas del plagio, las formas en que este afecta al desarrollo

académico del estudiante y como detectarlo y prevenirlo.

El artículo de Rubén Comas & Jaime Sureda se abarcan desde los antecedentes

de dicha problemática, principales disciplinas, investigadores e investigaciones

relacionadas con el plagio, incluso muestra estadísticas y resultados de dichos

análisis, tales como categorías en las que se han clasificado los tipos de plagio,

Page 2: Plagio. Investigaciones y recomendaciones.

17

motivos y perfiles del estudiante que lo cometen. Por otro lado, Núñez inicia con

una breve introducción general acerca del tema, sin indagar tanto en los

antecedentes de la problemática como tal, haciendo únicamente mención de que

el plagio es una problemática que prevalece desde hace mucho tiempo. Su

artículo es más sencillo, se limita a definir el plagio como tal, apoyándose del

diccionario de la Real Lengua Española y haciendo mención de los peligros a los

que se enfrena el estudiante que comente plagio sin conocer sus consecuencias.

Ambos autores señalan la gran influencia que ha tenido el internet en los últimos

años para aumentar el desarrollo de esta problemática, ya que si bien es una

herramienta gratuita y de fácil acceso, el hacer mal uso de la misma se ha vuelto

de igual manera la principal fuente de plagio de documentación. Las WWW ha

permitido que mediante el uso de las TIC, el robo de información entre la

comunidad estudiantil, principalmente universitaria, sea un problema prevaleciente

y cada vez más difícil de erradicar debido a la falta de educación acerca del uso

de herramientas tecnológicas. (Comas, R.& Sureda, J 2007). A si mismo, ambos lo

consideran un delito, del que no muchas personas están consientes, pero el cual

es fácil detectar si se conocen puntos específicos y se esta interesado en erradicar

el problema. “Es probable que muchos estudiantes no tengan clara la idea de que

plagiar es robar y que es un delito, puesto que aunque se apropien de información

intelectual, se están adueñando del trabajo de otra persona y eso es equivalente a

robarle un auto o la billetera. Es la misma acción, aunque en sentido abstracto.

(Núñez, 2010). El principal filtro para detectar el plagio de información es el

docente, quien mediante la modificación de las especificaciones se sus trabajos o

el análisis detallado del mismo, puede detectar y corregir el problema. Comas y

Sureda mencionan tres líneas básicas para la prevención del plagio.

En los dos artículo sugieren la utilización de software como herramienta para

detección del plagio, por su parte Núñez especifica y ejemplifica programas que

podemos utilizar con este fin, “Hay algunos software como: Antiplagiarist.

Copyscape y WCopyfind.” (Núñez, 2010)

Page 3: Plagio. Investigaciones y recomendaciones.

18

Para concluir, ambos autores coinciden en que el plagio es una problemática que

no se puede erradicar de la noche a la mañana y solo se logrará un avance si se

empieza a educar a los estudiantes de diferente manera. “No hay excusa para

educar de verdad.” (Núñez, 2010). Contrastando con la opinión de Comas y

Sureda, Es necesario un conocimiento mas profundo del ciber-plagio para

implementar soluciones adecuadas.

En mi opinión y como conclusión personal, coincido con ambos autores en el

hecho de que es necesario empezar a educar de diferente manera a los

estudiantes en general, para ello el apoyo de los docentes es fundamental,

debemos hacer uso correcto de las herramientas que tenemos hoy en día a

nuestro alance, hay que saber en donde buscar información verídica y

fundamentar de manera adecuada nuestras investigaciones, respetando y

reconociendo el trabajo de los demás y el apoyo o influencia que representas

hacia nuestro trabajo.

Comas, Rubén & Saureda, Jaume, 2007, Ciber-Plagio Académico. Una

aproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la

CiberSociedad, 10. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net

Núñez, Miguel (12 de enero de 2010) Plagio Académico en Suite101.net

recuperado el 17 de septiembre de 2012 desde www.blackboard.com