Plan Analítico Diversidad y Cultura.

download Plan Analítico Diversidad y Cultura.

of 5

description

MN

Transcript of Plan Analítico Diversidad y Cultura.

  • 1

    PLAN ANALTICO (MICROCURRICULAR)

    1) Datos informativos

    Carrera Antropologa aplicada

    Nombre de la

    asignatura

    Diversidad y cultura

    Campo de formacin AFP rea de formacin profesional

    Modalidad Semipresencial

    Nmero de crditos 4 crditos

    Nivel 2do

    Profesor Mgst. Diana vila

    E-mail [email protected]

    Perodo 46

    2) Descripcin de la asignatura o mdulo

    El curso de diversidad y la cultura se constituye dentro del rea de formacin profesional

    como una asignatura que aporta a los estudiantes con contenidos tericos y su relacin con

    casos especficos a nivel nacional y mundial, para comprender de esta manera las

    problemticas y movimientos sociales que se pueden encontrar a partir del tema cultural en

    constante relacin con la antropologa.

    3) Objetivos:

    a. Objetivo general

    Identificar el concepto de cultura, diversidad e identidad desde los aportes de las ciencias

    sociales y la antropologa y su relacin con el contexto actual

    b. Objetivos especficos.

    Reconocer los conceptos de cultura y su incidencia en la sociedad

    Diferenciar los espacios y enfoques de la cultura y los tipos de identidad

    Analizar procesos de construccin de diversidades y culturas y sus formas de difusin

    Comparar los cambios culturales a partir de la globalizacin y su incidencia en el contexto ecuatoriano

    4) Aspectos del perfil de egreso de la carrera a los que la asignatura aporta:

    N. Aspectos del perfil de egreso de la Carrera a los que la asignatura contribuye

    1

    Comprometerse con el derecho colectivo a decidir, expresar, y desarrollar la

    identidad y el patrimonio cultural de las comunidades, pueblos afroecuatoriano y

    montubio, nacionalidades indgenas, y de otras formas de subjetividades

    colectivas.

  • 2

    2 Identificar y actuar contra toda forma de racismo, intolerancia, xenofobia y

    discriminacin sociocultural.

    3 Desarrollar investigacin participativa, colaborativa y respetuosa respecto a los

    saberes y prcticas de los actores sociales.

    5) Resultados de aprendizaje de la asignatura:

    Al finalizar el curso, el/a estudiante estar en capacidad

    de

    Nivel de desarrollo de

    los resultados de

    aprendizaje

    Expresar de forma escrita textos con argumentacin terica

    y relacin con el contexto actual Inicial

    Identificar los espacios de la cultura y su incidencia en la

    sociedad Medio

    Comparar los tipos de identidad y su influencia en la

    sociedad Medio

    Argumentar con bases tericas el concepto de cultura Alto

    6) Unidad de organizacin curricular

    6.1 CONTENIDOS COGNITIVOS:

    Unidad 1. Acercamiento al concepto de cultura

    Aproximacin a una estrategia conceptual de la cultura

    Nuevas perspectivas

    La cultura como construccin social.

    Unidad 2. Diversidad, cultura e identidad

    Cultura, jerarquizacin y poder.

    La cultura como construccin simblica

    La cultura como construccin sistmica

    La cultura como respuesta contrahegemnica

    Notas sobre cultura e identidad y la etnicidad

    Unidad 3. Construcciones de diversidad y cultura

    Cultura, identidad e historia

    Unidad 4. La cultura y la diversidad en tiempos de globalizacin

    Las dinmicas culturales de la globalizacin

  • 3

    6.2 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    A partir del reconocimiento de las diferentes corrientes de pensamiento latinoamericano el

    estudiante adquiere herramientas tericas y metodolgicas para la realizacin de textos

    argumentativos donde plasmen su posicin ante una situacin, investigacin o temtica

    determinada

    El curso se encuentra dividido en cuatro unidades, cuyos contenidos l@s estudiantes debern

    incorporarlos en sus respectivos trabajos, ensayos, etc. Cada unidad culmina con una

    actividad, la cual tiene tiempos determinados entre una y otra unidad segn se indica en la

    planificacin de actividades.

    6.3 CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Es importante el conocimiento de conceptos claves sobre la diversidad y la cultura como

    bases tericas que le permitirn al estudiante comprender la complejidad de las sociedades

    desde el punto de vista de la antropologa y las ciencias sociales, conceptos que le

    proporcionarn un mayor acercamiento conforme avancen en su proceso de formacin

    profesional. Por tanto es importante conocer la relacin que realiza el estudiante de la teora

    con la actualidad desde las diferentes las diferentes miradas tericas propuestas.

    7) Metodologa

    Para el desarrollo del curso se tendrn en cuenta propuestas metodolgicas a partir del

    modelo constructivista, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje por competencias,

    motivando tanto el trabajo en equipo como el autnomo los cuales aportan para la formacin

    profesional del estudiante.

    Las tcnicas metodolgicas que se emplearn en el presente plan se basan en los estudios de

    caso, la resolucin de problemas, bsqueda de informacin, exposicin, actividades

    autnomas, como herramientas que permiten dilucidar elementos que en la prctica de la

    escritura encuentra relacin con el hacer del estudiante y su campo de accin.

    Entre las estrategias metodolgicas que se proponen a los estudiantes se encuentra la

    realizacin de lecturas para los encuentros presenciales y/o debate en la plataforma de curso,

    el empleo de ordenadores grficos, que le permitan efectuar indagaciones, resmenes

    analticos o informes de los elementos encontrados en las lecturas para realizar los ejercicios

    propuestos y su relacin con su contexto y los debates acadmicos actuales.

    Las actividades presenciales como su nombre lo indica son actividades planeadas para

    desarrollar en el espacio de encuentro designado en el calendario acadmico para la

    asignatura.

  • 4

    Por su parte las actividades de tipo autnomo, se relacionan con las actividades que la y el

    estudiante realiza en sus tiempos de estudio personal, con miras a ser entregadas en la fecha

    que corresponde segn el cuadro de actividades de la asignatura.

    Es importante tener en cuenta la continua retroalimentacin de las actividades realizadas con

    el tutor y los compaeros de curso, a partir de la asistencia en los horarios y das establecidos

    y la comunicacin va internet, as como participar en la plataforma del curso, a partir de la

    realizacin de las lecturas de clase, actividad en los foros y dems actividades que la

    plataforma permita, para evidenciar una mayor participacin del estudiante y sus compaeros

    en la asignatura

    6) Evaluacin

    a) Puntaje establecido por la carrera:

    ACTIVIDAD PUNTAJE

    Actividad Unidad 1 10

    Actividad Unidad 2 10

    Actividad Unidad 3 10

    Actividad Unidad 4 10

    Examen Interciclo 30

    Trabajo de campo (tercer

    presencial nota en la

    evaluacin final)

    10

    Examen Final 20

    TOTAL 100

    b) Actividades de Clase: se explicar cada una de las actividades por realizar, las cuales deben

    entregarse en los das indicados en el cronograma, y se realizar seguimiento de las mismas

    por la plataforma del curso. Las notas obtenidas en estas actividades tienen un valor de 10

    puntos.

    La copia o plagio de exmenes, lecciones o trabajos, utilizando cualquier tcnica para ello,

    es penalizada con una calificacin de 0, reservndose el docente el derecho para iniciar un

    proceso disciplinario contra el infractor, de acuerdo a los reglamentos vigentes en la

    Universidad Politcnica Salesiana.

    d) Asistencia y Puntualidad:

    Las clases iniciarn a la hora indicada en el horario, mximo con 10 minutos de retraso.

    7) Plan de actividades:

    Tener en cuenta el documento anexo en la plataforma

  • 5

    8) Bibliografa:

    a) Bsica:

    Berger, P. L. y Huntington, S. (comp.). (2002). Globalizaciones mltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporneo. Espaa. Paidos. Introduccin: las

    dinmicas culturales de la globalizacin. Peter L. Berger. P- 13 a 30.

    Guerrero, P. (2002). La Cultura: estrategias conceptuales para la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito. Abya-Yala.

    Schder, Gerhart, (comp). (2005). Teora de la cultura: un mapa de la cuestin. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. Cap. Cultura, identidad e historia. Edward W.

    Said. P 37.

    b) Complementaria:

    Lasarte, J. (1994). T no eres l: diversidad de las representaciones del otro. En: Gonzlez Stephan, Beatriz, Esplendores y miserias del siglo XIX, Caracas, Monte

    vila.

    Juncosa, J. E. (2010). Etnografa y actoras sociales en Amrica Latina. Quito. Abya-Yala. Universidad Politcnica Salesiana.

    Kottak, C. P. (2011). Antropologa cultural. Madrid. McGraw-Hill.

    c) Bibliotecas virtuales y sitios WEB recomendados:

    s. a. Paradigmas que fundamentan el concepto de cultura. Maestra en Educacin desde la diversidad. Colombia. Universidad de Manizales. Recuperado de:

    http://cedum.umanizales.edu.co/contenidos/mae_diversidad_new/concepto_cultura_

    manizales_ch15/criterios_conceptuales/estructura_conceptual/paradigmas%20que%

    20fundamentan%20el%20concepto%20de%20cultura.pdf

    Palacios, J. M. Cultura y colonialismo en el pensamiento antropolgico. Recuperado de: http://antropologiavisual2010.blogspot.com/2011/12/cultura-y-colonialismo-en-

    el.html

    Thompson, J. B. El concepto de cultura. En Ideologa y cultura moderna. Teora crtica social en la era de la comunicacin de masas. Captulo 3. Ed. Casa Abierta al

    Tiempo. P 183 240. Recuperado de: http://iberocultura.files.wordpress.com/2011/05/s09-thompson-john-b-ideologia-y-

    cultura-moderna-c3.pdf