Plan Analítico Gestion de Pryectos I.

download Plan Analítico Gestion de Pryectos I.

of 10

description

2525

Transcript of Plan Analítico Gestion de Pryectos I.

PLAN ANALITICO

1. Datos InformativosCarrera: AntropologaNombre de la asignatura: Gestin de Proyectos IModalidad: A distancia

Nmero de crditos: 4Docente: Jos Enrique JuncosaPeriodo: 46 (abril septiembre 2015)

Nivel: 8vo2. Descripcin de la asignatura o mduloLa asignatura Gestin 1 pretende introducir a los alumnos en una de las destrezas fundamentales de la antropologa que consiste en identificar y construir un objeto de conocimiento lo cual requiere destrezas tericas y metodolgicas especficas en funcin del trabajo etnogrfico de campo. Por ello, el ttulo se reinterpreta como gestin de proyectos de investigacin en el mbito antropolgico, pues no se accede al campo sin saber ni haber proyectado y construido lo que queremos conocer. Los contenidos a revisar refuerzan, una vez ms, que la razn de ser de la antropologa y las claves de su identidad no se deben buscar en los objetos-sujetos (los otros exticos, en extincin o emergentes). Ms bien, su especificidad radica en el enfoque desde el cual se mira la realidad y en los mtodos que las diversas corrientes han ido construyendo. De hecho, su objeto es de carcter terico: la diversidad y la alteridad.El enfoque y mirada de este curso concibe la realidad social como resultado de una prctica social: tanto el investigador (sus teoras y mtodos) como su objeto/sujeto (lo que la gente dice, piensa y hace) forman parte de un contexto en el que esas prcticas son al mismo tiempo producto que productoras de sentido. Al mismo tiempo, revaloriza el carcter relacional de la investigacin, relacin que tensiona e integra la objetividad con la subjetividad, la teora con los datos y con el trabajo de campo, el investigador con su objeto y sujetos fuente de informacin, lo universal con lo particular, el punto de vista del investigador y el de los actores sociales. Se intenta superar as, las corrientes objetivistas de la cultura (como realidad que los sujetos asimilan pasivamente), las corrientes subjetivistas (la cultura como realidad que el sujeto construye autnomamente), y las corrientes interpretativistas y positivistas (la cultura como dato objetivo donde el rol del investigador oculta las racionalidades de los actores). Desde este punto de vista, se valida el trabajo antropolgico como una mediacin y obligada relacin entre las teoras y los mtodos del investigador y las concepciones de los actores, relacin que tiene lugar en el trabajo de campo etnogrfico. Al mismo tiempo la materia reivindica un uso relacional y respetuoso de los mtodos de investigacin que apunte a reforzar la conciencia histrica de los sujetos sociales y a superar estilos de investigacin socio o etnocntricos, invasivos, subjetivistas y simplificadores de la complejidad de los actores.Sin estos requisitos y enfoques se corre el peligro de que el adiestramiento en el uso del trabajo de campo etnogrfico se convierta en el despliegue recetario de tcnicas (el registro, la entrevista, la observacin) con respecto a las cuales el investigador se siente incapaz de controlar su orientacin y las implicaciones pragmticas para los objetos/sujetos del conocimiento, incluso con respecto a los fines y orientaciones de la investigacin. La materia se articula en cuatro unidades: 1. El enfoque antropolgico de la investigacin antropolgica: la epistemologa y la especificidad de la etnografa y el trabajo de campo.

2. El trabajo de campo: Unidad de estudio y unidad de anlisis

3. La relacin y roles de los informantes y del investigador.

4. La observacin participante y la corresidencia.

3. Objetivos o competencias de aprendizaje

3.1. Objetivos generales

3.1.1. A nivel de conocimiento: Comprehender los fundamentos tericos y metodolgicos as como las condiciones del trabajo de campo etnogrfico. 3.1.2. A nivel de actitudes: Valorar la reflexividad como actitud que permite un acercamiento respetuoso y relacional con los diversos actores sociales en el trabajo de campo etnogrfico.3.1.3. A nivel de destrezas:

- Determinar y construir el campo de una investigacin antropolgica

- Establecer los roles del informante y del investigador en el marco de las condiciones y requisitos de la corresidencia y la observacin participante.4. Contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinalesUnidadObjetivos de conocimientoObjetivos actitudinalesDestrezas

1. El enfoque de la investigacin antropolgica: la epistemologa y la especificidad del trabajo de campo etnogrfico.

.

-Analizar crticamente los siguientes presupuestos epistemolgicos de la investigacin antropolgica: positivismo, interpretativismo, enfoques subjetivistas y objetivistas.

- Comprender los supuestos tericos y metodolgicos de la propuesta de conocimiento relacional reflexiva.- Valorar el trabajo de campo etnogrfico como rasgo distintivo de la antropologa.

- Desarrollar comparaciones entre los diversos enfoques epistemolgicos.

- Analizar las etnografas segn los enfoques identificados.

-Describir los rasgos esenciales de la relacionalidad y la reflexividad

2. El trabajo de campo: Determinacin de la unidad de estudio y unidad de anlisis

- Comprender el trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento.

- Conocer los diversos niveles de anlisis del trabajo de campo y la acotacin de la unidad de estudio y de la unidad de anlisis.

- Identificar los diversos estilos de trabajo de campo segn sus objetivos y perspectivas crticas.

- Crear y desarrollar el vnculo reflexivo entre investigador e informantes.

- Valorar la teora como requisito para delimitar las unidades de estudio y anlisis.

-Identificar objetos de conocimiento antropolgicos

-Problematizar los objetos de conocimiento (terica, emprica, metodolgicamente)

-Acotar la unidad de anlisis y la unidad de estudio.

3. La relacin y roles de los informantes y del investigador.

- Identificar los informantes como clave de acceso a la informacin de campo.

- Relacionar el rol de informante con el del investigador.

- Valorar al informante no solo como portador sino como constructor de cultura.

- Desarrollar formas de interlocucin respetuosas con los informantes.

- Identificar los informantes adecuados segn los fines de la investigacin de campo.

- Analizar crticamente etnografas segn la relacin investigador-informante.

4. La observacin participante y la corresidencia.- Comprender las diversas relaciones entre observacin y participacin.

- Analizar las implicaciones de la corresidencia para la investigacin de campo.

- Valorar las interacciones entre observacin y participacin como requisito de la investigacin de campo.- Proponer y anticipar los requisitos de observacin participante

- Analizar crticamente etnografas determinando el tipo de observacin participante y las implicaciones de la corresidencia.

5. Mtodos (tcnicas) de aprendizaje

El curso se basa en las siguientes opciones metodolgicas:

a. El curso integra actividades autnomas de autoaprendizaje, aprendizaje sincrnico asistido por el docente, trabajo prctico y actividades colaborativas de aprendizajes.

b. Las herramientas y recursos son los propios de la educacin a distancia con soporte virtual a travs de AVACs (Ambientes Virtuales de Aprendizaje)

c. Se dar mucha importancia a la comunicacin escrita de los hallazgos a travs de la redaccin cuidada y elaborada de las diversas respuestas a los cuestionarios tomando en cuenta las modalidades de citacin, uso correcto de notas a pie y bibliogrficas y de las convenciones grficas.

d. Los cuestionarios tomarn en cuenta tres niveles: 1. Nivel de bsico y elemental: las preguntas favorecern y corroborarn el grado de manejo y familiaridad que el alumno haya alcanzado con los conceptos y las teoras; 2. Nivel de aplicacin, segn el cual el alumno aplicar los conceptos y teoras como herramientas de juicio, solucin de problemas e interpretacin de la realidad; 3. Nivel de valoracin; los cuestionarios motivarn al alumno a fin de que asuma una postura comprometida con la dimensin tica y poltica que supone todo conocimiento.

Los textos gua son los siguientes:GUBER, Rosana: El salvaje metropolitano. Reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo. Paids, Buenos Aires: 2008

SANTOS GRANERO, Fernando (editor): La vida oculta de las cosas. Teoras indgenas de la materialidad y la personeidad. Abya Yala, Quito: 2012.6. Evaluacin

La evaluacin tendr lugar a travs de tres tipos de actividades de aprendizaje: Actividades colaborativas (2 puntos), que consiste en aportes individuales o grupales a la construccin colectiva del conocimiento; actividades autnomas, que consiste en la elaboracin y reflexin personal de las lecturas y sus implicaciones tericas o prcticas (5 puntos); actividades prcticas, que mide las destrezas expresivas y de aplicacin de los conocimientos.A ms de la capacidad de anlisis, sntesis, precisin y fundamentacin de cada uno de los productos se evaluarn los siguientes aspectos:

Escritura clara y sencilla (una sola idea por prrafo) para las respuestas a los cuestionarios, para los exmenes y para el ensayo.

Ensayo realizado de acuerdo con el mtodo que veremos en el segundo presencial.

Uso correcto de fuentes de las fuentes y citacin en la bibliografa (1 punto)

Ortografa (1 punto).Tipo de ActividadActividades de aprendizaje RecursosCriterios de EvaluacinPuntajeTiempo

ObjetivosDocencia asistidaTrabajo autnomo Trabajo colaborativoTrabajo prctico

Primer taller PresencialObjetivos especficos de la primera unidadActividad N 1

Encuentro introductorioPresentacin de gua

Presentacin de primera unidadLectura y anlisis del Plan analticoComentar el Plan analtico en grupos

Plan AnalticoConcisin y criterio antropolgico de las intervenciones2

Mes 1Objetivos de conocimiento, actitudinales y destrezas de la unidad 1 TutorasAct. 1

-Lectura crtica y analtica

-Desarrollo de cuestionario

Disear objetos de conocimiento con perspectiva antropolgicaCompilado de lecturas

Ortografa

Uso correcto de las fuentes

Respuestas directas

Escritura clara y sencilla10

Plazo pautado en AVAC

Segundo taller presencialObjetivos especficos de la unidad 2Presentacin de la segunda unidadEvaluar tareas de la primera unidadCalificaciones de la primera unidad; gua de lecturas2

Mes 2Objetivos especficos de la unidad 2

TutorasAct. 1

-Lectura crtica y analtica

-Desarrollo de cuestionario

Act. 2

Participacin de foro en AVAC.

Desarrollar el objeto de conocimiento del trabajo etnogrficoCompilado de lecturasAVAC

Herramienta de foro de discusin

Ortografa

Uso correcto de las fuentes

Respuestas directas

Escritura clara y sencilla.

10Plazo pautado en AVAC

Tercer Taller presencialObjetivos especficos de la unidad 3Presentacin de la tercera unidad

Cuestionario examen de medio cicloTrabajo de campoCalificaciones de la segunda unidad

Gua de lecturasParticipacin

Discusin

30

Mes 3Objetivos especficos de la unidad 3Act. 1

-Lectura crtica y analtica

-Desarrollo de cuestionario

Foro: resultados del trabajo de campoDeterminar la unidad de estudio y la unidad de anlisisCompilado de lecturas

AVAC

Ortografa

Uso correcto de las fuentes

Respuestas directas

Escritura clara y sencilla.

10Plazo pautado en AVAC

Cuarto Taller presencialObjetivos especficos de la unidad 4Presentacin de la cuarta unidad

Calificaciones de la Tercera unidad

Gua de lecturasParticipacin

Discusin

2

Mes 4Objetivos especficos de la unidad 4Act. 1

-Lectura crtica y analtica

-Desarrollo de cuestionario

Compilar resultados del trabajo prcticoCompilado de lecturas

AVAC

Ortografa

Uso correcto de las fuentes

Respuestas directas

Escritura clara y sencilla

10Ver fecha de entrega

Cuarto Taller presencialEvaluar el grado de alcance de los objetivos generales y especficosEvaluacin del semestreCuestionario examen final

Cuestionarios30

8. Bibliografa Bibliografa bsica

Guber, Rosana, El salvaje metropolitano. Reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo. Piados, Buenos Aires, 2008.

Santos Granero, Fernando (editor): La vida oculta de las cosas. Teoras indgenas de la materialidad y la personeidad. Abya Yala, Quito: 2012.

Bibliografa complementaria

Blalock, H., Introduccin a la investigacin social, Buenos Aires, Amorrortu, 1982.Boivin, M., A. M. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad. Una introduccin a la antropologa social y cultural, Buenos Aires, Eudeba, 1998.Clifford, James. 1991. Sobre la autoridad etnogrfica, en El surgimiento de la antropologa posmoderna. Mxico: Ed. Gedisa. Geertz, Clifford. 1990. La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa.

dic de Weiss, Susan, Cmo investigar en ciencias sociales, Editorial Trillas, Mxico, 1980.

Galtung, John, Teora y metodologa de la investigacin social. Buenos Aires: Editorial Eudeba, 1971.

Hernndez Sampieri y otros, Metodologa de la investigacin, MacGrawHill, Bogot, 1998.Juncosa, Jos; Luis Herrera y Patricio Guerrero: Etnografas y actoras sociales en Amrica Latina. Ed. Abya Yala/UPS, Quito, 2010.

Mancuso, Hugo, Metodologa de la investigacin en ciencias sociales. Lineamientos tericos y prcticos de semioepistemologa, Piados, Buenos Aires, 2. Edicin, 2001.

Marcus, George y Dick, Cusiman. 1991. Las etnografas como textos en El surgimiento de la antropologa posmoderna. Mxico: Ed. Gedisa. Martnez Miguel. La Nueva Ciencia, su desafo, lgica y mtodo. Editorial Trillas. Mxico, 1999.

Pardinas, Felipe. Metodologas y tcnicas de investigacin en las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, Mxico, 1978.

Peretz, Henri, Los mtodos en sociologa. La observacin. Ediciones Abya Yala, Quito, 2000.Snchez-Parga, Jos, La observacin, la memoria y la palabra en la investigacin social. Centro Andino de Accin Popular, Ed. Abya Yala, Quito, 1990.

Sierra Bravo, R., Tcnicas de Investigacin Social. Teora y Ejercicios (Duodcima edicin) Espaa: Editorial Paraninfo, 1998.

Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de la Investigacin Cientfica (Primera reimpresin de la Tercera edicin). Mxico: Editorial Limusa, 1995.

Los planes analticos de la modalidad a distancia que prevean apoyo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin debern considerar el Art.28 del Reglamento Especial para Programas de Educacin con el Apoyo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs).

1