Plan Anual Form Etica Ciudadana 2º

download Plan Anual Form Etica Ciudadana 2º

of 2

Transcript of Plan Anual Form Etica Ciudadana 2º

  • 5/21/2018 Plan Anual Form Etica Ciudadana 2

    1/2

    PLAN ANUAL FORMACIN TICA Y CIUDADANA

    2 CURSO

    FORMACIN TICA Y CIUDADANA

    CAPACIDADES TEMAS/SUBTEMAS PROCESO PEDAG GICO INDICADORES TIEMPOEmite opinin crtica acerca delos valores que rigen la democraciarepresentativa y participativa y suvinculacin con los derechosciviles, polticos y de tercerageneracin.

    Valores que rigen la democraciarepresentativa y participativa y suvinculacin con los derechos civiles,polticos y de tercera generacin.

    Identificar el tema: Valores que rigen lademocracia. Informarse sobre el tema.Anlisis profundo del tema.Reconocer aspectos vinculados con losderechos civiles, polticos y de tercerageneracin.

    Realizar una apreciacin subjetiva sobre losderechos civiles, polticos y de tercerageneracin.Elaborar una conclusin a modo de juicio ycomunicar en forma oral o escrita.

    Conoce los conceptos de democracia representativa yparticipativa.Reconoce los derechos civiles, polticos y de tercerageneracin.Demuestra comprensin de la importancia de losderechos civiles, polticos y de tercera generacin.

    Formula opiniones sobre la importancia de lademocracia representativa y participativa.

    Marzo

    Analiza el funcionamiento delEstado Paraguayo a travs del rolprotagnico de la ConstitucinNacional como sustento del EstadoSocial de Derecho.

    El Estado Paraguayo a travs del rolprotagnico de la Constitucin Nacionalcomo sustento del Estado Social deDerecho.

    Determinar el todo que ser analizado: ElEstado. Indicar elementos del Estado.Explicar el rol protagnico del EstadoParaguayo en la Constitucin Nacional.Explicar el sobre Estado Social de Derecho.Reflexionar sobre la importancia de lospoderes del Estado.

    Conoce el concepto de Estado.Reconoce los elementos del Estado.Identifica los artculos que regulan el funcionamientodel Estado.Demuestra comprensin sobre el Estado Social deDerecho.Establece las funciones de los poderes del Estado.

    Abril

    Emite opinin crtica acerca delcumplimiento en el Paraguay de loestablecido en ConvencinInteramericana contra la

    Corrupcin.

    mbito de mecanismos de participacin.

    mbito de acceso a la informacin.mbito de mecanismo de consultas.

    Identificar el tema: ConvencinInteramericana contra la Corrupcin.Analizar los mbitos de transparencia.Elaborar una conclusin sobre las

    propuestas de la Convencin Interamericanacontra la corrupcin.Reflexionar sobre el cumplimento delParaguay de normas de convencin.

    Conoce sobre lo establecido en la ConvencinInteramericana contra la Corrupcin.Reconoce los mecanismos de participacin ciudadana.Identifica formas de acceso a la informacin pblica.

    Demuestra comprensin de la importancia de losmecanismos de consultas ciudadanas.Formula opiniones sobre el cumplimiento de lasnormas de la Convencin.

    Mayo

    Analiza los contextos sociales ypolticos en los que se elaboraronlas declaraciones de 1789 y de1948.

    Derechos del Hombre y del Ciudadano(1789). Declaracin Universal de DerechosHumanos (1948).

    La construccin social de la ciudadana yla ampliacin de los derechos.

    Propiedades de los derechos humanos.El papel de la mujer y los movimientos

    feministas en la exigibilidad de los derechosen la historia.

    Determinar el todo que ser analizado:Derechos del Hombre y del Ciudadano(1789). Declaracin Universal de DerechosHumanos (1948).Explicar el proceso de construccin social dela ciudadana.Explicar las propiedades de los DDHH.Reflexionar sobre la importancia de losmovimientos feministas.

    Demuestra conocimiento sobre los Derechos delHombre y del Ciudadano (1789).Demuestra comprensin sobre los principios de laDeclaracin Universal de Derechos Humanos (1948).Reconoce el proceso de construccin social de laciudadana y la ampliacin de los derechos.Identifica las propiedades de los derechos humanos.Establece la importancia de los movimientosfeministas.

    Junio

    Reflexiona acerca de la resolucinde los problemas ticos y su efecto

    sobre la propia vida y la de otraspersonas.

    Diferencias entre tica y moral.La tica como reflexin sobre la moral.

    Los problemas ticos y la c onducta moral.Normas morales y normas jurdicas.

    Identificar entre tica y moral.Informarse sobre la tica como reflexin

    sobre la moral.Discernir sobre los problemas ticos y laconducta moral.Indicar diferencias sobre normas morales ynormas jurdicas.Comunicar los conocimientos adquiridos.

    Conoce las diferencias entre la tica y la moral.Reconoce la tica como reflexin sobre la moral.

    Demuestra comprensin de los problemas ticos y laconducta moral.Distingue las normas morales y normas j urdicas.

    Julio Agosto

    Opina crticamente acerca de laspropiedades universales,irrenunciables, inalienables,imprescriptibles e indivisibles delos Derechos Humanos.

    El Estado garante de los DerechosHumanos.

    Conflictos y dilemas en la realizacinefectiva de los derechos humanos en elParaguay.

    El Estado laico.

    Identificar sobre los DDHH y su relacin conel Estado.Realizar un anlisis sobre la realizacin delos DDHH en el Paraguay.Reconocer aspectos positivos y/o negativosdel Estado garante de los DDHH.

    Conoce las obligaciones del Estado respecto a losDDHH.Conoce la evolucin de los DDHH en el pas.Reconoce las caractersticas del Estado Laico.Demuestra comprensin sobre el Estado como garantede los DDHH.

    Agosto

  • 5/21/2018 Plan Anual Form Etica Ciudadana 2

    2/2

    PLAN ANUAL FORMACIN TICA Y CIUDADANA

    2 CURSO

    Emite opinin crtica acerca de lasidentidades como construccinsocial en el devenir paraguayo.

    Problemas identitarios: las migraciones,los nuevos racismos, modosdiscriminatorios relacionados con: raza,sexo, gnero, edad, ideologa, creenciareligiosa, situacin econmica, cultural, yotros.

    Realizar una apreciacin subjetiva de losproblemas identitarios.Elaborar una conclusin sobre los problemasidentitarios.Comunicar la conclusin acerca de lasidentidades como construccin social.

    Conoce los problemas identitarios de la sociedadparaguaya.Reconoce las caractersticas de las migraciones, losnuevos racismos y modos discriminatorios.Demuestra comprensin sobre el proceso deconstruccin social en el devenir paraguayo.

    Septiembre

    Toma conciencia de la necesidadde construir una sociedad concultura en seguridad social.

    La seguridad social como sistema.Valores y principios de la seguridad

    social.Derechos y obligaciones en seguridad

    social. Servicios sociales y prestacionesfamiliares.Seguridad social y responsabilidad del

    Estado.Seguridad social en el Paraguay. Acciones

    de implementacin.

    Identificar la definicin de seguridad social.Indicar valores y principios de la seguridadsocial.Analizar derechos y obligaciones de la

    seguridad social.Expresar opinin sobre la responsabilidaddel Estado.Reflexionar acerca de la implementacin dela seguridad social en el Paraguay.

    Conoce la definicin de seguridad social como sistema.Reconoce valores y principios de la seguridad social.Reconoce derechos y obligaciones en seguridad social.Demuestra conocimiento de los servicios sociales y

    prestaciones familiares.Realiza la asociacin entre seguridad social yresponsabilidad del Estado.Determina las acciones de implementacin de laseguridad social en el Paraguay.

    Octubre

    Participa en acciones quepromuevan relaciones desolidaridad y voluntariado social.

    La tica de la solidaridad. Importancia.Solidaridad y voluntariado.La cultura de la gratitud.

    Conocer el tema sobre la tica de lasolidaridad y su importancia.Conocer sobre solidaridad y voluntariado.Tomar parte de la actividad colectiva.Reflexionar sobre la importancia de lacultura de la gratitud.

    Demuestra conocimiento de la definicin de la tica dela solidaridad.Determina la importancia de la tica de la solidaridad.Reconoce semejanzas y diferencias entre solidaridad yvoluntariado.Determina la importancia de la cultura de la gratitud.

    Noviembre