Plan Anual Sociales Tercer grado

download Plan Anual Sociales Tercer grado

of 10

description

Planificación anual para tercer grado en el área de Ciencias Sociales.

Transcript of Plan Anual Sociales Tercer grado

UNIDAD N1Fecha: 7/3 al 11/4

LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS1 El espacio percibido: la localidad en la provincia 1 Espacio geogrfico: el barrio en la localidad. 1 Orientacin, distancia, ubicacin y recorrido.

Observacin directa e indirecta y descripcin del espacio geogrfico. Reconocimiento de recorridos de rutas (en hojas de fcil interpretacin) Trazado de rutas en planos sencillos. Utilizacin de elementos cartogrficos. Representacin cartogrfica.

UNIDAD N2Fecha: 11/04 al 13/05

- LAS ACTIVIDADES HUMANAS1 La relacin entre tecnologa y trabajo. 1 Los tipos y condiciones de trabajo. Capacitacin. Instrumentos de trabajo. 1 Las necesidades colectivas: los servicios que las satisfacen. 1 1 de mayo, Da del Trabajador 1 11 de mayo, Da del Himno NacionalReconocimiento de la tecnologa y su aplicacin en el entorno. Bsqueda de informacin (sobre tipos de trabajo) Formulacin de hiptesis (para el caso que no se satisfagan las necesidades colectivas)

UNIDAD N3Fecha: 16/05 al 17/06

Los hechos y acontecimientos de la historia1 Conmemoraciones histricas del mbito local, provincial y nacional: 25 de mayo, 20 de junio. 1 Caractersticas de la poca: costumbres, vestimentas, otras. 1 Los smbolos patrios.

*Reconocimiento de smbolos patrios. *Reconocimiento de acontecimientos histricos significativos *Bsqueda y seleccin de informacin

UNIDAD N4Fecha: 20/06 al 05/081 Duracin. Simultaneidad. Sucesin. 1 Periodicidad. 1 Unidades cronolgicas: ao, dcada. 1 9 de julio, Da de la Independencia.

Organizacin del uso del tiempo. Elaboracin de unidades cronolgicas. Reconocimiento y utilizacin de unidades cronolgicas. Diferenciacin entre corta y media duracin.

UNIDAD N5Fecha: 08/08 al 9/09

LA CIUDAD Y EL CAMPO: SUS RELACIONES1 Actividades econmicas en reas urbanas y rurales. 1 Riesgos naturales prximos y lejanos: consecuencias. Prevencin. 1 Desplazamientos de la poblacin: migraciones desde y hacia la localidad. Los medios de transporte segn los diferentes espacios. 1 17 de agosto, conmemoracin del fallecimiento del General San Martn.Identificacin de aspectos comunes y diferentes. Registros de datos. Anlisis y comparacin de datos. Elaboracin y comunicacin escrita de las conclusiones Identificacin de riesgos naturales y prevencin de daos producidos por el hombre. Descripcin de situaciones que inciden negativamente sobre el ambiente. Narracin de movimientos migratorios locales. Reconocimiento de distintos medios de transporte.

UNIDAD N6Fecha: 12/09 al 14/10-

LA LOCALIDAD: ROSARIO

Espacio geogrfico: la localidad Rosario Su pertenencia a la comunidad local. Transformaciones de la ciudad. El municipio: sus autoridades visibles.Observacin y descripcin de las distintas dimensiones de la realidad social. Anlisis de los aspectos bsicos que distinguen las formas de vida en el medio inmediato.

UNIDAD N7Fecha: 17/10 al 18/11

-SU PERTENENCIA A LA COMUNIDAD LOCAL1 Historia del municipio 1 Relatos y fuentes histricasObservacin y organizacin de aspectos relevantes de la realidad local. Narracin y descripcin de hechos del pasado. Comunicacin de la informacin en forma oral y escrita (con vocabulario adecuado)

CONTENIDOS ACTITUDINALES

1 .Inters por la indagacin y bsqueda de explicaciones a los problemas de la realidad inmediata. 1 .Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros . 1 .Sensibilidad ante las necesidades humanas, solidaridad e inters por el mejoramiento de las condiciones sociales cercanas. 1 .Respeto por las normas y valores propios de los grupos sociales inmediatos. 1 .Respeto y cuidado del ambiente desde el mbito familiar, escolar y social. 1 .Iniciacin en la valoracin de la historia como memoria del pasado colectivo de la comunidad con miras a la formacin de la propia identidad.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

1 .Adquirir gradualmente el sentido de pertenencia a su comunidad. 1 .Continuar construyendo las nociones tmporo-espaciales. 1 .Reconocer diferentes paisajes, apreciando en ellos la accin del hombre. 1 .Identificar diferentes tipos de actividades econmicas. relacionadas con las etapas de produccin, proponiendo posibles soluciones al detectar los problemas ambientales que ellas generen. 1 .Integrarse a la vida comunitaria reconociendo los rasgos caractersticos de los diversos grupos sociales. 1 .Resignificar las conmemoraciones histricas con el objeto de iniciarse en la afirmacin de la identidad nacional.

BIBLIOGRAFA

1 .GOBIERNO DE SANTA FE. Diseo curricular jurisdiccional EGB Primer ciclo. 1 .IAIES, Gustavo 1996 Los CBC y la enseanza de las Ciencias Sociales. A-Z editora. Buenos Aires. 1 .MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION. 1 La seleccin y el uso de materiales para el aprendizaje de los CBC. Orientaciones para la educacin general bsica. 1 .SOLVES, Hebe (compiladora). La escuela, una utopa cotidiana. Paidos- Cuestiones de educacin 1993.