Plan Argentina

download Plan Argentina

of 2

description

esta b

Transcript of Plan Argentina

TtuloJuan Gelman en el exilio, poesa y lenguaje en el destierro.

Presentacin del tema El discurso potico presenta caractersticas que lo distinguen del resto de los gneros como la primaca de la funcin expresiva del lenguaje, la presencia condensada de un sujeto enunciante y su subjetividad. Estas caractersticas bsicas de gran discusin en la crtica literaria generan un punto de partida amplio para el planteamiento de problemas.

Presentacin del problemaUno de los problemas ms significativos que presenta la poesa es el sujeto de la enunciacin, entendido ste como aquel que se muestra en el discurso potico, aqul que dice y que el lector identifica como quien reside detrs del enunciado. Es este sujeto una entidad susceptible de ser caracterizada, definida, delimitada? Se puede reconstruir una subjetividad, bajo qu preconceptos? Este yo potico se deja pensar de forma unvoca, existe un consenso donde todos leamos de forma similar? Considero que ste problema puede plantearse a un poeta en particular, un libro e inclusive a una poesa. Las dimensiones que puede adquirir son vertiginosamente diferentes, lo mismo ocurrir, seguramente, con los intentos de respuesta .

Marco conceptualEl trabajo se realizar partiendo de la concepcin de la poesa como un texto en s mismo, que no exige al lector el conocimiento de la vida de los actores implicados. Sin embargo, no se quita importancia al contexto ya que, de todas maneras, se utilizar en la asignacin de significados.Se tendr en cuenta tambin el principio hermenutico que permite interpretar textos en funcin de las posibilidades de cada lector, subyace en todo anlisis literario.

HiptesisEn la obra potica de Juan Gelman puede observarse, a priori, dos momentos que estn determinados por su exilio a Europa, durante la dictadura militar en Argentina. En el segundo momento, que se expresa a partir de libros libros Hechos (1974-1978) y Notas (1979), estamos en presencia de un estilo diferente que est marcado por el uso de recursos lingsticos distintos en Gelman. En estos poemas, el sujeto de la enunciacin tiene tendencia a la pregunta, la incertidumbre; un intento de rastrear, a travs de la poesa, aquello que le fue arrebatado: la patria, las amistades, la revolucin.Puedo afirmar entonces que en la poesa de Gelman, luego del exilio, el yo est desplazado hacia un yo extrao, un no-estar del sujeto. Este sujeto est en tensin con la incompletitud de su ser y se manifiesta en las poesas del libro Notas.

ObjetivosDeterminar el cambio de estilo en la poesa de Juan Gelman a partir de la obra Notas de Juan Gelman.Determinar el uso que hace el autor de los recursos lingsticos proporcionados por el acto de la escritura.Realizar un examen exhaustivo de la obra partiendo de la lectura de su obra anterior, as como sus posteriores trabajos.Abrir la posibilidad de un futuro trabajo que contemple estos otros momentos de la poesa de Juan Gelman.

MetodologaEn Notas es notable el uso de interrogaciones que plantean la existencia de incertidumbre sobre los hechos ocurridos luego de su partida. Tambin, el uso de barras / que cortan versos y encadenan dos versos distintos a los que se les puede asignar dos combinaciones (o ms) diferentes, y por ello proponen dos lecturas distintas. Otro recurso es el uso de guiones que unen o separan dos palabras llenas de significado con o sin ese signo de escritura. El mtodo entonces ser analizar un corpus que consiste en todos los poemas de Notas y aplicar al discurso las herramientas que permitan deslindar significados mediante la presencia de las particularidades mencionadas. Los significados sern puestos en funcin del contexto del autor.