PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL … FINAL... · Estas variables y ejes temáticos se...

273
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA 1 2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA 2.1 METODOLOGÍA TÉCNICA PARA LA DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y EL COMPONENTE RURAL DEL PBOT – PÁEZ. Para desarrollar la dimensión biofísica y obtener como resultado final un componente rural sustentado en un modelo de ocupación territorial, la reglamentación para el uso y manejo del suelo, se determinó como insumo inicial detectar las potencialidades del municipio de manera holística buscando la relación del municipio y sus recursos versus las dimensiones que constantemente configuran redes y relaciones – dimensión social, económica, político administrativa, biofísica y urbana. Este proceso se sistematizó mediante Sistemas de Información Georeferenciados –SIG- que permitió la construcción de bases de datos más confiables y disponibles para una mejor caracterización de variables y el cruce entre ellas. Cabe decir, que sobre los aspectos de digitalización de cartografía el esfuerzo fue grande, debido a la no existencia de la gran mayoría de ellas, así también se redoblaron esfuerzos para asumir de manera técnica la construcción total de algunas de ellas, necesarias para la toma de decisiones. El factor más relevante de este proceso fue la carencia de información cartográfica, de documentos o de soporte de estudios adelantados. A nivel de las instituciones, en especial la CRC las limitaciones sobre estos elementos fueron de alguna manera “barreras” que connotaron un proceso lento en sus aspectos relevantes. Quiere decir esto, que como ejercicio que da inicio a un proceso es válido, pero queda para el corto plazo un compromiso de las instituciones del Estado y de la Administración Municipal destinar y gestionar los recursos técnicos y financieros necesarios para adelantar estudios, pues el ejercicio de planeación para construir un Modelo de Ocupación del Territorio, reglamentar Usos del Suelo y recomendar o adaptar Tecnologías de Manejo así lo requiere. El Ordenamiento Territorial en los municipios de Colombia apenas comienza, lo que se ha hecho hasta ahora es construir los cimientos para un proceso que va a durar muchos años y que va a requerir de recursos técnicos y profesionales, económicos, de voluntad política, de relaciones estratégicas institucionales – involucrando ONGS, universidades, Instituciones Técnicas Públicas y Privadas - y de espacios para la participación comunitaria. Hay que resaltar de manera especial el esfuerzo institucional que para este proceso brindó el INGEOMINAS, mediante la colaboración técnica para la materialización de resultados. También resaltar los apoyos recibidos de Nasa Kiwe, Planeación Departamental y la oficina de Planeación de la CRC entre otros.

Transcript of PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL … FINAL... · Estas variables y ejes temáticos se...

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

1

2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA 2.1 METODOLOGÍA TÉCNICA PARA LA DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y EL COMPONENTE

RURAL DEL PBOT – PÁEZ. Para desarrollar la dimensión biofísica y obtener como resultado final un componente rural sustentado en un modelo de ocupación territorial, la reglamentación para el uso y manejo del suelo, se determinó como insumo inicial detectar las potencialidades del municipio de manera holística buscando la relación del municipio y sus recursos versus las dimensiones que constantemente configuran redes y relaciones – dimensión social, económica, político administrativa, biofísica y urbana. Este proceso se sistematizó mediante Sistemas de Información Georeferenciados –SIG- que permitió la construcción de bases de datos más confiables y disponibles para una mejor caracterización de variables y el cruce entre ellas. Cabe decir, que sobre los aspectos de digitalización de cartografía el esfuerzo fue grande, debido a la no existencia de la gran mayoría de ellas, así también se redoblaron esfuerzos para asumir de manera técnica la construcción total de algunas de ellas, necesarias para la toma de decisiones. El factor más relevante de este proceso fue la carencia de información cartográfica, de documentos o de soporte de estudios adelantados. A nivel de las instituciones, en especial la CRC las limitaciones sobre estos elementos fueron de alguna manera “barreras” que connotaron un proceso lento en sus aspectos relevantes. Quiere decir esto, que como ejercicio que da inicio a un proceso es válido, pero queda para el corto plazo un compromiso de las instituciones del Estado y de la Administración Municipal destinar y gestionar los recursos técnicos y financieros necesarios para adelantar estudios, pues el ejercicio de planeación para construir un Modelo de Ocupación del Territorio, reglamentar Usos del Suelo y recomendar o adaptar Tecnologías de Manejo así lo requiere. El Ordenamiento Territorial en los municipios de Colombia apenas comienza, lo que se ha hecho hasta ahora es construir los cimientos para un proceso que va a durar muchos años y que va a requerir de recursos técnicos y profesionales, económicos, de voluntad política, de relaciones estratégicas institucionales – involucrando ONGS, universidades, Instituciones Técnicas Públicas y Privadas - y de espacios para la participación comunitaria. Hay que resaltar de manera especial el esfuerzo institucional que para este proceso brindó el INGEOMINAS, mediante la colaboración técnica para la materialización de resultados. También resaltar los apoyos recibidos de Nasa Kiwe, Planeación Departamental y la oficina de Planeación de la CRC entre otros.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

2

2.1.1 Elementos Básicos Considerados para el Compo nente Rural. Uno de los elementos metodológicos utilizados en todas las dimensiones del presente PBOT para la elaboración de los componentes Rural y urbano del municipio de Páez, fue la cartografía social. Con la implementación de esta herramienta de planeación participativa, se logró una óptima participación, ubicación espacial y sensibilización de la comunidad hacia el proceso. Estos espacios – educativos - de planeación comunitaria mediante la socialización de aspectos relevante a tener en cuenta para la toma de decisiones sobre el territorio – cartografías temáticas – se procesaron para una fácil asimilación de los participantes. Para la parte técnica que sustenta gran parte de los aspectos concertados para una optima utilización del territorio, se tuvo en cuenta aquellos que denotan por sí solos y en combinación con otros, situaciones interesantes en términos de potencialidad, amenaza, vulnerabilidad o riesgo. 2.1.2 Generalidades . Para lograr una visión concertada a largo plazo en un territorio con tantas limitantes y vulnerabilidades como el de Páez, la metodología implementada para el presente componente asumió elementos de la Planeación estratégica participativa de la mano con estudios técnicos, sobre todo en lo concerniente a las condiciones de amenaza y a las características biofísicas del entorno urbano - regional. Desde el punto de vista formal, en el intento de conciliar esta metodología con el producto documental final se asumió etapas que se acogen del método normativo. De esta manera se cumplieron las etapas de prediagnóstico, diagnóstico, prospectiva y formulación; las cuales se materializan en los documentos Técnico de Soporte, Acuerdo que Adopta el Plan y Resumen. 2.1.2.1 Fase de prediagnóstico. El proceso se inicia con una fuerte sensibilización en el municipio ante los actores sociales por parte de la Administración y la asesoría de CENCOA, para obtener suficientes aliados que facilitaran que el Plan Básico de Ordenamiento se convirtiera en proceso. El prediagnóstico corresponde al primer acercamiento efectuado con la información institucional y la participación de la comunidad, donde por medio de talleres comunitarios, recorridos de campo y reconocimientos físicos del territorio se adquiere la información primaria y secundaria necesaria para la formulación del diagnóstico. También en esta fase se accede a la información secundaria brindada por las instituciones (cartografía I.G.A.C, estudios del INGEOMINAS, planes de desarrollo municipales, documentos del marco jurídico etc.).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

3

2.1.2.2 Fase de diagnóstico. Fase técnica donde se procesa la información del prediagnóstico, se hace un inventario de existencias ambientales, sociales y de infraestructura vinculadas a lo rural. El diagnóstico tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: - Ubicación municipal en la Región. - Aspectos y variables medioambientales y físicas. - Geología - Geomorfología - Información tectónica - Estratigrafía - Suelos (Asociaciones y clasificación agrológica) - Zonas de vida - Clima - Hidrografía - Uso actual (demografía, producción, actividades económicas) - Uso potencial - Zonas homogéneas (Biodiversidad) - Panorama de amenazas - Zonificación para uso del suelo - Zonificación de amenazas naturales - Conflictos por uso y manejo del suelo Estas variables y ejes temáticos se socializaron con la comunidad para un mejor entendimiento de las dimensiones, sus relaciones y actuaciones en el territorio. Mediante la socialización se abrieron espacios para la educación, la sensibilización, la discusión. Con la comunidad ubicada en Su territorio y sensibilizada en parte frente a las situaciones que demarcan desequilibrio en diversos aspectos, se procedió a construir con el apoyo de la Metodología ZOPP, las siguientes partes complementarias del diagnóstico:

- El árbol de problemas - Las matrices de causa y efecto

Sobre el manejo técnico de esta variables y teniendo en cuenta los conceptos, estudios y recomendaciones de las instituciones que hacen presencia en la zona, los resultados de la cartografía social y los aportes comunitarios se construyeron los dos aspectos finales de la etapa de diagnóstico:

- Las conclusiones - La Matriz DOFA.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

4

2.1.2.3 Fase de prospectiva . La prospectiva, dentro del proceso de planeación fue utilizada como herramienta que permitió proponer una VISIÓN DE DESARROLLO construyendo imaginarnos de futuro deseable y viable para el municipio y la región, y en este caso, en función hombre – naturaleza – Cultura – asentamientos y territorio. A partir de la construcción comunitaria del Árbol de Problemas, consignada en el diagnóstico, junto con la matriz Causa - Efecto, las conclusiones del diagnóstico y la identificación de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas se propuso construir los escenarios de desarrollo futuro. De esta manera, la visión comunitaria, alimentada con el conocimiento técnico del entorno biofísico y rural derivado del mismo diagnóstico queda manifestada en los escenarios de la Matriz de Prospectiva, donde el escenario tendencial corresponde a la visión de futuro negativo que podría darse si las condiciones actuales del manejo del territorio no cambian, así mismo, el escenario concertado corresponde a la visión probable dado el caso de que se asuman correctamente las determinantes del presente esquema de ordenamiento. Al final se presenta una matriz consolidada para todo el componente donde se asumen los problemas en común para las diferentes cabeceras y se brida un escenario concertado final. � INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA .

Los planos resultantes del diagnóstico son:

- Cartografía base. - Geología. - Asociación de suelos. - Clasificación agrológica. - Zonas de vida cuatrecasas. - Cuencas. - Uso actual y cobertura del suelo. - Zonas homogéneas. - Zonificación para uso del suelo en la cuenca del río Páez. - Amenaza por actividad sísmica. - Amenaza por remoción en masa. - Amenaza por avenida torrencial. - Amenaza por erupción volcánica. - Conflictos por uso del suelo.

2.1.2. Fase de formulación. El ejercicio de prospectiva como representación social del sueño de futuro viable y sostenible, condujo a la formulación las siguientes propuestas de desarrollo, teniendo en cuenta el territorio en termino de las potencialidades, amenazas y vulnerabilidad integral, pues aquí convergen las dimensiones social, económico-productiva, política y biofísica.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

5

La Formulación desarrolló los siguientes ejes temáticos:

- Zonificación para uso del suelo Vs. potencialidad y conflicto. - Modelo propuesto para la utilización futura del territorio. - Sustentación del Modelo de Ocupación Territorial. - Ecosistemas estratégicos de protección y conservación. - Aprovisionamiento de servicios públicos. - Clases, zonificación y categorías de uso para la Reglamentación del Suelo (RUS).

� INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA .

Las cartografías resultantes de la Formulación son:

- Modelo Propuesto para la utilización futura del Municipio. - Modelo de ocupación territorial. - Ecosistemas estratégicos de protección y conservación. - Sistema de aprovisionamiento de servicios. - Clases, zonificación y categorías de uso para la Reglamentación del Suelo – RUS.

Otros alcances en la formulación del Plan Básico de Ordenamiento de Páez fueron la identificación y formulación de:

- Política general medio ambiental - Políticas sectoriales, estrategias y objetivos - Proyectos - Estudios por realizar

2.1.3 Insumos del componente rural 2.1.3.1 Dimensión Biofísica. La cartografía base del IGAC se tomó como elemento indispensable para la georeferenciación de las demás cartografías. Fue necesario ajustar y complementar entre otros aspectos las vías, la ubicación de centros poblados, curvas de nivel; otros aspectos como la presencia de nubes se asumió como sin información pues en los documentos institucionales disponibles que se revisaron para tal fin, el resultado fue el mismo y no se pude por tiempo y recursos, complementar la información faltante.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

6

2.1.3.2 Geología. Se tomó la información institucional – INGEOMINAS - existente en aspectos como geología, geomorfología, geología estructural e información tectónica, vulcanología y estratigrafía, para construir un escenario del suelo y subsuelo. Con esta información y la caracterización de las variables se ajustó una cartografía temática como insumo técnico para luego ser utilizado en asociación con otros elementos dinamizadores y constructores del territorio. Se describieron las unidades, esta información muestra sobre que tipo de geología se están desarrollando las actividades humanas y cual de ellas es más susceptible de procesos de remoción en masa y procesos erosivos. Al igual que el tema de Geología económica y Amenazas y riesgos estos temas fueron complementados con la información de la comunidad. Esta información fue suministrada en documento y cartografía por INGEOMINAS. 2.1.3.3. Suelos. Como aspectos del suelo se tuvo en cuenta información de INGEOMINAS, URPA, IGAC, UMATA municipio de Páez. Con la utilización de los Sistemas de Información se logró construir una cartografía – con su respectiva base de datos -. Se determinaron aspectos como la clasificación agrológica, fertilidad, edafología, factores físico-químicos; la gran mayoría de estas variables muy superficiales y localizadas en asociaciones de suelo. Se tomó la información del estudio de suelos del nororiente del cauca realizado por el IGAC. Disponer de las principales descripciones de los suelos, sus perfiles, características químicas y físicas. Estos datos fueron tenidos en cuenta en el análisis integral de las unidades de paisaje y posteriormente tenidas en cuenta al igual que los temas ya expuestos en la etapa de evaluación de tierras para la identificación de la aptitud de uso. Se pudo obtener información con respecto al clima, la geología y el suelo la identificación de las principales limitaciones - pendiente, forma, clima y tipo de suelo -. Las asociaciones de suelos se resumieron en cuadros para una mejor caracterización, se tuvo en cuenta la geomorfología, el clima, el relieve, la pendiente, el material parental, la profundidad efectiva, algunos datos de la erosión, la vegetación natural, el uso actual e intensidad, la cobertura natural y el pH. 2.1.3.4 Zonas de Vida. Esta información se construyó de acuerdo a los parámetros de Cuatrecasas, se tuvo un acercamiento a las especificidades del clima, la vegetación, la precipitación, biotemperatura y la vegetación predominante. Se determinó de acuerdo con la población las actividades que desarrollan sobre el territorio. Esta cartografía se elaboró mediante los parámetros establecidos por Cuatrecasas y la CVC.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

7

2.1.3.5 Clima. Era importante determinar la precipitación para determinar la posibilidad de actividades productivas, como también la posibilidad de generar impactos negativos sobre la comunidad, sus bienes y el territorio. Se establecieron pisos bioclimáticos, se consideró alguna información sobre el municipio pero sin mucha veracidad por ser desactualizada e incompleta. No fue posible construir el mapa de precipitación, solo se sustentaron datos dispersos en documentos y algunas proyecciones. De esta misma manera no fue posible desarrollar un análisis importante como es el de oferta y demanda hídrica para consumo humano y productivo Sobre este aspecto fue vital la información de la comunidad. Esta cartografía tuvo como base las zonas de vida. 2.1.3.6 Hidrología. Con la cartografía social y el trabajo de los cabildos indígenas se logró establecer la red hídrica, así mismo las subcuencas hidrográficas de la cuenca del Río Páez. Con la información cartográfica disponible se detallaron las partes de agua, se tuvo en cuenta los estudios que al respecto tiene INGEOMINAS, y la CRC, para, se detallaron las principales subcuencas, no fue posible obtener con exactitud todos los nombres de las fuentes hídricas, hay ausencia de información por el estado de la cartografía que presente nubosidad, se elaboró una caracterización por subcuenca. No hubo disponibilidad de información actual sobre los caudales, estos aspectos así como la morfometría, oferta y demanda se sugieren ser adelantados con estudios puntuales, hasta se podría pensar en una micro planeación para cada subcuenca. Del componente social y económico del PBOT se obtuvieron elementos que permitieron una mejor comprensión de actividades al interior de las subcuencas. Se ubicaron las subcuencas del Alto Páez, Río Moras, Río Símbola, Río Coquiyó, Río Páez – medio-, Río Negro de Narváez y se propone dentro de la cuenca del Páez Medio que la Quebrada El Salado, sea de manejo especial por esa connotación de riesgo. 2.1.3.7. Uso Actual del suelo. Se tomó como referencia la cartografía digital que entregó el URPA – Secretaría de Planeación del Dpto. Se estandarizó la información para ser sistematizada en un SIG para el ajuste y organización. Se determinaron y definieron los usos agrícolas, las tierras misceláneas, pastos, bosques, rastrojos, la vegetación de páramo. Para cada uso se cuantificaron áreas de ocupación y la localización en el territorio. Se hizo una breve descripción por zona y resguardo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

8

2.1.3.8 Uso Potencial. Para adelantar este tema, se hizo necesario construir técnicamente la cartografía, para lo cual se tuvo en cuenta el estudio de suelos del oriente caucano, la cartografía de pendientes, la clasificación agrológica entre otras variables. Sin este insumo no es posible desarrollar la cartografía de conflictos por uso. Se definieron las tierras cultivables, las tierras forestales, las actividades pecuarias y las tierras del Sistema de Parques Naturales. 2.1.3.9 Zonas Homogéneas. Esta cartografía se digitalizó y se utilizó como insumo muy importante para la caracterización de las zonas. Se describió el clima y la ubicación altitudinal, el relieve y porcentaje de la pendiente, la descripción de los suelos, y el uso potencial. Esta cartografía se obtuvo en el IGAC. Fue tenido en cuenta, las informaciones sobre la biodiversidad, la composición de flora y fauna, y las zonas de vida predominantes 2.1.3.10 Zonificación para uso del suelo. Trabajo elaborado por INGEOMINAS en el año 1995. Se obtuvo la cartografía y el documento Zonificación para uso del suelo en la cuenca del Río Páez, donde se involucran aspectos relacionados con la amenaza natural de carácter sísmica y de remoción en masa. Este estudio recomendó usos para la ocupación y la producción de manera general y caracterizó cinco zonas. De este documento quedaron planteadas las diversas limitantes del municipio en término de amenazas naturales y la posibilidad de incrementar los impactos de los fenómenos por la acción antrópica. Este insumo es también muy importante y se tuvo en cuenta para la construcción del modelo de ocupación territorial, de acuerdo a los resultados de la zonificación. El trabajo desarrollado en la zonificación para uso del suelo, es la base para elaborar las demás amenazas naturales que a continuación se describen. 2.3.1.11 Zonificación para uso del suelo y Amenazas Naturales. Los eventos naturales que suelen ocasionar impactos negativos sobre la comunidad y Su territorio, fueron determinados de acuerdo a la información y asesoría de INGEOMINAS. Para este trabajo se revisó la cartografía existente, las fotografías aéreas y la cartografía temática sobre geología, suelos, pendientes, clima, uso actual y cobertura del suelo y uso potencial básicamente, se tuvo en cuenta los asentamientos humanos y las distintas actividades productivas. El manejo de la cartografía análoga – papel – fue necesaria para una acertada superposición – de mapas temáticos Zonificación para Uso del Suelo INGEOMINAS 1995, pendientes, uso actual, uso potencial, zonas homogéneas, geología – para obtener las zonas o polígonos resultantes, luego, re requirió de digitalización cartográfica mediante los Sistemas de Información Geográfica que jugaron un papel relevante en este proceso, pues los cruces de variable necesarios para obtener zonas cuantificadas y cualificadas así

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

9

lo requerían. En este proceso el acompañamiento de INGEOMINAS fue oportuno y pertinente. Se trabajó de acuerdo a la información en cuatro variables de amenazas – Actividad Sísmica, Remoción en Masa, Avenidas Torrenciales y Erupción Volcánica -. Cada una de ellas con Su correspondiente caracterización y referencia cartográfica. Estas cartografías fueron tenidas en cuenta para la propuesta de Modelo de ocupación del territorio. 2.1.4 Metodología para la Zonificación de Amenazas . Sobre el Origen de la Información: Para la determinación del panorama de amenazas en Belalcázar se han tomado en cuenta los siguientes aspectos sobre el origen de la información: 1. La reciente ocurrencia del denominado Sismo de Páez, 6 de junio de 1994, y el

consecuente flujo de escombros (avalancha) que afectó directamente el casco urbano, lo que propicio estudios y acciones tanto preventivas como correctivas, las cuales se incluyen o referencia en el presente diagnóstico.

2. Revisión de cartografía y fotografías aéreas de las zonas afectadas por el evento del 6

de junio de 1994. 3. Las condiciones estructurales del territorio, clima, pendientes, suelos, geología,

ecosistemas y los recursos naturales que los componen. 4. Las recomendaciones del estudio Zonificación Para Usos de Suelo en La Cuenca del

Río Páez, por INGEOMINAS - 1994. 5. La Zonificación de las Amenazas por Actividad Sísmica, Remoción en Masa, Avenida

Torrencial y Erupción Volcánica. INGEOMINAS – CENCOA. 6. Zonificación de Conflictos por Uso del Suelo. CENCOA. 7. Las amenazas puntuales identificadas en los talleres por la comunidad – cartografía

social - y su corroboración de campo, además de la verificación de coincidencias con los estudios técnicos suministrados por las instituciones competentes.

8. Otros problemas ambientales detectados por esta investigación.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

10

Pasos Metodológicos . Abordar los siguientes pasos metodológicos: 1. Sobre el Plano Base se hizo el cruce indiscriminado de todos polígonos brindados por

las cartografías mencionadas. 2. A partir del plano Zonificación para Uso del Suelo de la Cuenca del Río Páez, se

brindaron los primeros criterios de valor de la amenaza para las zonas que surgieron del cruce de polígonos elaborado en el paso anterior. Se identificaron las amenazas de tipo territorial que afectan al municipio; estas son, por avenida torrencial y por remoción en masa, erupción volcánica, actividad sísmica.

3. Una vez identificadas territorialmente las áreas de incidencia de estas amenazas, se

tuvo en cuenta la caracterización geológica de las zonas para su descripción y el cruce con las demás variables espaciales, para definir el nivel de la amenaza, la cual depende de las características estructurales del terreno en estudio, la manifestación histórica de eventos y de la tendencia de manifestación de los eventos detonantes.

4. Las geometrías resultantes se ajustaron con los informes del INGEOMINAS y la

C.R.C. surgidos de los recientes fenómenos manifestados en Belalcázar lo que nos permitió la definición de otras áreas especificas de alta inestabilidad y susceptibilidad a los eventos identificados.

Con los polígonos ajustados hasta el momento se inició una caracterización aproximada involucrando las variables de localización, geología, geomorfología, pendientes, recientes fenómenos de desastre y uso del suelo. Esta caracterización permitió determinar, de manera preliminar, cuatro tipos de amenaza considerables cuya afectación se especializa por áreas. Estas son: � Amenaza por avenidas torrenciales � Amenaza por remoción en masa � Amenaza por erupción volcánica � Amenaza por actividad sísmica. A partir de la información consignada en los planos anteriores, mas el cruce de variables realizado con los planos de Zonificación para Usos del Suelo, Usos de Suelo por Actividad y Pendientes según la metodología arriba especificada, se produce el plano de Zonificación Preliminar de Amenazas el cual contiene los grados de amenaza. Tanto la Clasificación como la Zonificación de Amenazas deben servir como base para que se adelante un estudio técnico de amenazas, riesgos y vulnerabilidades, donde se determine específicamente los fenómenos; las áreas y población afectadas o en riesgo, y las posibles perdidas. Sin embargo este estudio preliminar junto con los diferentes informes de las entidades que han estado al tanto de los fenómenos y eventos de desastre en el municipio de Páez, se presentan como la principal herramienta para toma de decisiones de planeación, mitigación, prevención y acción.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

11

Amenaza por Actividad sísmica. El grado de incidencia de esta amenaza para el municipio de Páez se determinó como Muy Alta Susceptibilidad. La presencia de un gran número de fallas geológicas y los registros de sismicidad en el Departamento del Cauca así lo connotan. Amenaza por Remoción en Masa. Se determinaron cinco zonas para este evento en el municipio de acuerdo a los informes anteriormente mencionados. Se catalogaron cinco zonas denominadas Zona Muy Inestable, Zona Inestable, Zona de Susceptibilidad Alta, Zona de Susceptibilidad Media, Zona de Susceptibilidad Baja. Amenaza por Avenida Torrencial. También se determinaron para este evento cinco zonas en todo el municipio: Zona Muy Susceptible, Zona Susceptible, Zona Potencialmente Susceptible, Zona de Susceptibilidad Baja, Zona de Susceptibilidad Muy Baja. Amenaza por Erupción Volcánica. Fueron determinadas por INGEOMINAS tres zonas: Zona de Amenaza Alta, Zona de Amenaza Media, Zona de Amenaza Baja. Con la identificación y localización de zonas de amenaza para cada evento y la caracterización que antes de iniciar el capítulo de amenazas ya se había construido – Clima, suelos, Uso Actual del suelo, Uso potencial, zonas homogéneas etc., se consolidó la información necesaria para plantear los conflictos por el uso del suelo en el municipio de Páez. Conflicto por Uso del suelo. La superposición de la información Uso Actual y Cobertura del Suelo con la de Uso Potencial, generó el documento y la cartografía Conflictos por Uso del Suelo, para efectos de mirar el conflicto mas integralmente, se tuvo en cuenta la información cartográfica existente. La metodología utilizada fue la propuesta por la C.V.C. Se describieron y localizaron conflictos por sub-uso, sobre uso bajo, sobre uso medio, sobre uso alto, sobre uso muy alto y zonas en equilibrio. Como refuerzo a esta información se ubicaron también la Zonas Urbanas, las tierras Eriales, las áreas de Laguna, Zonas de Nieve y las zonas sin información

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

12

2.1.5. Desarrollo de la formulación del modelo de o cupación del territorio y la zonificación para reglamentación del suelo.

Zonificación de acuerdo a la potencialidad y grado de conflicto de uso del suelo. Teniendo como referencia los ejes temáticos anteriormente descrito, los cuales se encuentran debidamente cartografiados y documentados, se organizaron para elaborar los cruces pertinente que facilitaran ver el territorio de manera integral en términos de potencialidades, oferta y demanda ambiental. La información mas completa y resumida una vez confrontada la información se encontraba detallada en las Zonas de Vida, Zonas Homogéneas, Uso Actual y Cobertura del Suelo y Uso Potencial del Suelo. Modelo propuesto para la Utilización futura del Ter ritorio. Se tomó las Zonas homogéneas, el Uso Actual, el Uso Potencial, los Conflictos por Uso del Suelo y las zonas de Amenazas naturales y se desarrollaron los cruces correspondientes para determinar si los Usos Actuales del Suelo comparados con las Potencialidades del mismo eran compatibles, si eran complementarios, estaban en equilibrio relativo; se determinaron las zonas bajo parámetros de sostenibilidad. Estas zonas o polígonos identificados y argumentados técnicamente por los documentos y estudios institucionales generaron una cartografía denominada Modelo Propuesto para la Utilización Futura del Territorio en el Municipio de Páez. El modelo se sustentó por zonas, donde cada una de ellas involucra Su uso potencial, una caracterización y propuestas de manejo bajo la implementación – en casi todas ellas – de sistemas de Agroforestería como alternativa para las condiciones estructurales del territorio. Clases, zonificación y Categorías de Uso para la Re glamentación del Suelo – RUS-. Tomando como base el documento Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal – propuesto por GTZ, IGAC, KWF y la CAR – Proyecto Checua 1998, se tuvo en cuenta el Modelo para la Utilización Futura – Modelo de Ocupación Territorial - y se procedió a clasificar de acuerdo a los parámetros establecidos. Las clases de uso del suelo se determinaron bajo los ítems: Principal. Complementario. Restringido. Prohibido.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

13

Los tipos de uso del suelo se enmarcaron dentro de los items: Protección. Conservación. Revegetalización. Rahabilitación. Agricultura con tecnología apropiada. Agricultura semi-mecanizada. Pastoreo intensivo. Pastoreo extensivo. Minería. Comercio. Industria. Servicios. Recreación. Turismo. Residencial campestre individual Residencial campestre agrupación Residencial urbano individual Residencial urbano agrupación Los demás. Se consolidaron las zonas en una tabla con todos los items anteriormente mencionados. Esta tabla como los demás resultados obtenidos en el Componente Rural, hacen parte integral del Acuerdo que adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial en el municipio de Páez. Políticas, objetivos, estrategias, proyectos Con la comunidad, el Concejo Municipal, los cabildos indígenas, las organizaciones de base y otros actores focales, durante los talleres zonales se construyó la política rectora del componente, así como los objetivos a alcanzar, las estrategias y la justificación. Se construyeron políticas sectoriales con sus respectivos objetivos y estrategias. Se identificaron proyectos que deben ser tenidos en cuenta para la materialización del Plan, la gestión y la voluntad política de las próximas administraciones municipales. 2.1.6 Estudios por Realizar. Este punto final es muy importante porque se pudo determinar que para la adecuada planeación y desarrollo de las localidades y Su entorno urbano-regional, las administraciones municipales y las instituciones del Estado deberán hacer grandes esfuerzos en la consecución de recursos económicos y técnicos, para adelantar los estudios necesarios, disponer de información clara y confiable, para una óptima caracterización de las variables y dimensiones que configuran el territorio. Una administración municipal sin información, sin formación y sin organizaciones sociales participando en la toma de decisiones, no es posible el ejercicio de la planeación territorial.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

14

2.2 LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAEZ El municipio de Páez hace parte de la gran región conocida nacional e internacionalmente como Tierradentro, junto con el municipio de Inzá conforman un triángulo al noroeste del departamento del Cauca sobre la Cordillera Central Andina en el flanco oriental, la extensión territorial es de 269.592 hectáreas de las cuales 183.885.7 corresponden al municipio según fuente IGAC. Limita por el norte con el municipio de Ataco en el departamento del Tolima; por el nororiente con el municipio de Teruel en el departamento del Huila; por el oriente con los municipios de La Plata, Iquirá y Nátaga en el departamento del Huila; por el sur occidente con el municipio de Inzá en el departamento del Cauca y por el occidente con los municipios de Silvia, Jambaló y Toribío en el departamento del Cauca; la cabecera municipal tiene por nombre Belalcázar. Las características en cuanto a la división territorial en el municipio es bastante especial, en primera instancia está, compuesta por 13 resguardos indígenas –Avirama, Belalcázar, Mosoco, Vitoncó, San José, Lame, Swin, Chinas, Huila, Tálaga, Togoima, Ricaurte y Cuetando–, 2 corregimientos –Riochiquito e Itaibe–, 2 comunidades civiles –Araujo y San Luis–, y una zona urbana que viene a ser la cabecera. En su total extensión el municipio hace parte de la cuenca del Río Páez que es uno de los principales tributarios del Río Magdalena en su cuenca alta, su nacimiento es al norte del nevado del Huila en un valle periglaciar a unos 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar. De las muchas lagunas que allí nacen, la más conocida es la del Páez con una extensión de aproximadamente 27 hectáreas de espejo de agua, ubicada a 3.450 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal es Belalcázar y está localizada a los 2º 40’ de latitud norte y 75º 59’ de latitud al oeste del meridiano de Greenwich, la altura sobre el nivel del mar es de 1.450 metros y una temperatura promedio de 20 grados centígrados. Es un municipio complejo y heterogéneo en la medida que sobre el territorio existen diferentes unidades jurisdiccionales como son los resguardos, capitanías, corregimientos, casco urbano, en donde su unidad mínima es la vereda. La diversidad étnica es otra variable que contribuye a la complejidad el contar con asentamientos indígenas, negros y mestizos, en donde las formas de relación hombre, medio biofísico y cultura, generan diversos conflictos, en especial, sobre el uso y manejo de los recursos naturales y el control del territorio. Los conflictos por la delimitación del territorio entre los resguardos, el casco urbano, negritudes y resguardos, mestizos y resguardos y las otras combinaciones posibles, han tenido muy pocas acciones a nivel administrativo y jurídico para su resolución, el desconocimiento de la existencia de estos problemas y la falta de criterios jurídicos claros, no han permitido determinar qué comunidades tienen derechos sobre los predios.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

15

MAPA No. 1 CARTOGRAFÍA BASE

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

16

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

17

MAPA No.2 PENDIENTES

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

18

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

19

Las organizaciones de base e institucionales en el marco del desarrollo territorial, vienen configurando una región con avanzados procesos de fragmentación social y por ende, una atomización de los recursos y esfuerzos que al calor de procesos concertados de planificación, podrían generar alternativas sostenibles de desarrollo y mitigación de los conflictos. Los efectos de las inversiones para el desarrollo local han sido de poco impacto, pues no obedecen a procesos sociales sino a intereses individuales. El municipio de Páez presenta una gran variedad de climas ya que tiene una topografía entre un rango altitudinal de 900 a 5000 m.s.n.m. Esta característica topográfica ocasiona períodos de alta intensidad de lluvias, como también períodos de estiaje, los cuales no están distribuidos de una forma bimodal durante el año. Además no existe una red de estaciones funcionales que permita realizar un monitoreo en forma continua. De acuerdo con los datos obtenidos en el HIMAT de las estaciones Irlanda, Tóez, Tálaga, Belalcázar y San Luis la precipitación promedio anual del municipio es de 1525 mm. Meses de mayor intensidad de lluvias: marzo, abril, mayo, octubre y noviembre. Meses de estiaje: enero, febrero, agosto y diciembre. Desde el punto de vista del potencial productivo y con base en la definición de la Tierra como factor productivo, para la determinación de las características agrológicas y físicas de suelo del Municipio de Páez, se toman como unidades de estudio las subcuencas presentes en la zona ya que el municipio esta contenido en 6 de ellas que ocupan la totalidad de su área. 2.3 GEOLOGÍA 2.3.1 Geomorfología. El municipio de Páez y en especial la región de Tierradentro, están catalogados por el IGAC como zona de intensa actividad volcánica desarrollada en la cordillera central y los fuertes movimientos tectónicos ocurridos en todo el departamento del Cauca, han dado como resultado un heterogéneo relieve que sustenta en gran parte la diversidad de climas, trayendo por consiguiente una variada presencia de vegetación natural. La topografía del terreno constituida por un fuerte sistema montañoso ramificado, fuertes depresiones y valles interandinos, determinan diferentes unidades geomorfológicas como son: montañas, colinas, formas de pie de montaña, planos lacustres y glaciares y superficies aluviales. Montañas. Se presentan en las cordilleras dentro del rango altitudinal de 900 a 4000 metros y abarca los climas muy frío, húmedo, frío húmedo, medio húmedo y medio seco. Las montañas de clima muy frío húmedo (páramo) están conformadas por rocas volcánicas y metamórficas cubiertas por una capa delgada de ceniza volcánica.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

20

Pie de montaña. Las unidades fisiográficas más importantes son los coluvios. Se encuentran localizados en la base de las montañas de la cordillera central, bien sea por la acción de la gravedad o del agua, originan formas complejas con disección ligeramente profundas. Los materiales observados son generalmente finos, producto de la meteorización de detritos rocosos diabásicos, basálticos, andesíticos y de esquistos. Las capas de ceniza volcánica presentes son por lo general de poco espesor. También se encuentran rocas ígneas como cuarzodioritas, granodioritas, y cuarzo monzonita, especialmente estas últimas en la población de Tóez, las rocas sedimentarias, presentes, están representadas por areniscas, conglomerados, limolitas y calizas. Las montañas conformadas por rocas sedimentarias, tienen alta solifluxión y erosión laminar severa. Superficies aluviales. El proceso de deposición aluvial esta restringido casi por completo a los materiales de fondo de los cauces de los ríos y quebradas, existiendo remanentes de terrazas, valles aluviales y coluviales. El río Páez ha formado terrazas y valles típicamente aluviales y el algunas terrazas predominan material volcánico, arrastrado por el río desde el Volcán Nevado del Huila. 2.3.2 Geología Estructural e Información Tectónica. La cuenca del río Páez está conformada por bloques tectónicos definidos por fallas regionales de direcciones noreste y norte noreste, las inversas, y noreste y este-oeste las de rumbo y desplazamiento destral, más jóvenes que las inversas (Anexo 2, en bolsillo). Las fallas de Moras Oeste, Moras Este, Inzá, Tóez, Calambayú, Cuetandiyó, Tálaga, Avirama, Togoima, Macana, Frayle y La Plata son inversas, de direcciones noreste y norte- noreste. La falla del río Símbola, de rumbo, es de dirección norte-sur; la falla del río Ullucos, es de rumbo este-oeste. La falla del río Molino y un conjunto importante de lineamientos observados en fotografías aéreas e imágenes de satélite, en los ríos San Vicente y Páez, tiene direcciones noroeste. Las fallas de Moras Oeste, Moras Este y Calambayú definen el bloque epicentral, donde se concentra la mayoría de daños, causados por el sismo de Páez del 6 de junio de 1994. Fallas de moras Oeste La falla de Moras Oeste es una paleosutura paleozoica que representa el límite entre rocas metamórficas paleozoicas y precámbricas, Según Orrego y París (1991). La estructura es una falla inversa que se localiza al noroeste de la cuenca del Páez, con una dirección No. 25°-35° E y una extensión de 27Km .

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

21

Falla de Moras Este La falla de Moras Este se evidencia claramente en la quebrada Ansayó, donde afecta lavas cuaternarias del volcán Nevado del Huila; su traza, al este de la Loma de Caloto, coincide con rasgos morfológicos de fuertes cambios en la pendiente y con la dirección de algunos drenajes que la siguen. Se ha interpretado preliminarmente como una falla inversa que, localmente, pone en contacto rocas cretáceas meta-sedimentarias, con rocas ígneas intrusivas del terciario. En estudios de otros alcances, se debe comprobar su tipo de actividad actual. Esta falla, junto con la de Moras Oeste y la de Calambayú, definen el bloque tectónico denominado epicentral donde ocurrió el sismo principal y la casi totalidad de las réplicas y donde se produjo la más alta densidad de deslizamientos y agrietamientos en la cuenca. Falla Inzá La falla Inzá, localizada al este de la falla de Moras Este representa una estructura con más de 40Km. De longitud en la cuenca del Páez. De norte a sur, presenta cambios significativos en su dirección, desde N30°E, pasand o por N15|W, hasta N-S. Falla Calambayú La falla Calambayú tiene una dirección de N35°E, pr esenta desplazamientos de rumbo y constituye el límite oriental del bloque epicentral; en fotografías aéreas post-desastre y en el campo se precisó que al este de la falla Calambayú la densidad de deslizamientos disminuye notoriamente. Al este del río Páez, en el sector del Nevado del Huila, aparentemente está cubierta por lavas cuaternarias del volcán. Falla Tóez La falla Tóez es una gran estructura de rumbo en la cuenca del río Páez. Tiene una dirección aproximada de N65°E y una longitud de 40k m. En imágenes de satélite y en fotografías aéreas post-desastre, se observa cómo desplaza, hacia el oeste, el Cerro de Cuetandiyó y a las fallas de los ríos Molino, Símbola, de Inzá y Moras Este. Falla Cuentandiyó La falla Cuetandiyó es de rumbo, parece fusionarse con las fallas de Tóez y de Símbola, ubicadas, respectivamente, a su oeste y este.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

22

Falla Tálaga La falla Tálaga (Icel, 1983), presenta rasgos morfológicos importantes en el valle de la quebrada del mismo nombre, observables en aerofotografías y desde la población de chinas. Esta falla interpreta preliminarmente como inversa afecta al Batolio de La Plata. Falla Avirama La falla Avirama (Icel, 1983), sigue una dirección que varia ente No. 45E y N-S y atraviesa al Batolio de La Plata. Falla Símbola La falla Símbola separa bloques del Batolio de la plata, es ligeramente inclinada hacia el oeste, sigue la norte-sur y fue seguida en el estudio por algo más de 30Km. Otras Fallas Otras fallas presentes en el sur de la cuenca del río Páez (Falla Paso del Bobo, El Molino, La Macana, Los Frailes, La Plata y El Grillo) fueron identificadas y nominadas por Icel (1983) y Mejía Y Diederiz (1993). INGEOMINAS (1994) argumenta que en el departamento del Cauca, la cordillera central está tectónicamente limitada al occidente por el Sistema de Fallas del Romeral, que corresponde a un conjunto de fallas paralelas o subparalelas, localmente trenzadas en dirección norte-sur y norte nororiente que marca el límite entre las rocas de afinidad oceánica al occidente, con las rocas de afinidad continental o continentalizadas al oriente. La definición tectónica al oriente de dicha cordillera no es regular, porque los sistemas de fallamiento del Valle del Magdalena se deflectan al occidente para permitir inmediatamente al sur el adosamiento de la cordillera oriental a la central. Los rasgos geológicos y estructurales del sistema de cordillera andino en Colombia, donde se localiza la cuenca del río Páez, son el producto de la interacción de las placas de Nazca y Suramericana. Respuestas al proceso de colisión son sus formaciones y el vulcanismo. A la cordillera central se asocia la mayor parte del vulcanismo activo en Colombia, y el Volcán Nevado del Huila, que hace parte de la cuenca del río Páez, es uno de sus principales representantes. La cuenca del Río Páez incluye, además del dominio oriental de la cordillera central, dominios de la depresión interandina del Valle del Magdalena presenta una gama de rocas, comprendidas entre el Precámbrico y hoy, tales como metamórficas de edad precámbrica y paleozoica, plutónitas mesozoicas(Jurásico y Cretácico) y cenozoicas, vulcanitas cenozoicas (Terciario y Cuaternario) y depósitos del Cuaternario. La clasificación de las rocas de las unidades presentes en la cuenca es por el momento, solo microscópica.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

23

La geología estructural de la cuenca es el reflejo del estilo Andino con fallamiento noreste, norte-noreste y norte-sur, atravesados por otros de dirección este-oeste. El sismo principal y la mayoría de las réplicas ocurridas el 6 de junio del 94 ocurrieron y afectaron el bloque denominado zona de ruptura o epicentral de 400 Km. cuadrados, limitados por fallas inversas (norte-noreste) y de rumbo (noreste). A partir de la ubicación del epicentro del sismo del 6 de junio de 1994 y la distribución de las réplicas se puede colegir que el terreno se originó por la reactivación de una ruptura de la corteza terrestre, denominada Falla de Moras, nombre que obtiene del Río Moras, afluente del Río Páez. La actividad cuaternaria de las fallas geológicas presentes en el área se refleja en principio por el control tectónico en la red de drenaje. De esta manera la parte superior de la vertiente occidental del río Páez – área epicentral donde ocurrieron los mayores daños directos – ocurre en dos direcciones preferenciales, una nor-oriental en la cual se encuentran entre otros los ríos La María, San José y El Pisno, la línea principal de interfluvio que separa la cuenca del río Páez y la del río Jambaló y algunos de los cerros del páramo de Moras. La otra dirección preferencial es norte-occidente y corresponde a los cauces de los ríos San Vicente, moras, la parte inferior del San José y el cauce principal del río Páez. La región afectada por el sismo de Páez, presenta un ambiente tectónico que contiene las tres direcciones de fallamiento enunciados arriba; el área epicentral aparentemente se encuentra relacionada a una interacción de fallas (INGEOMINAS, 1994). 2.3.3 Estratigrafía. Neis de Quintero (PE?n). Unidad definida por Orrego y Paris (1991), corresponde a neises cuarzo-feldespáticos y esquistos cuarzo-feldespásticos micáceos de edad precámbrica. Aflora en las cabeceras del Río Moras y en la Cuchilla de Santo Domingo; esta unidad sufrió un metamorfismo regional de las facies esquistos verde alto grado y anfibolita. Rocas Ígneas de Guaquiyó (PE?ig). ¿ Unidad conformada por ultramafitas? Y diques básicos, asociados con rocas graníticas, se le asigna edad Precámbrica. Aflora a lo largo del río Páez, entre la quebrada pedregal (Vicanenga) y la localidad de Minas y cerca de la población de murallas, en la quebrada pescador, afluentes de la quebrada Coquiyú. Está conformada por rocas de color verde oscuro y gris medio; son rocas altamente fracturadas, sobre las que se desarrollan perfiles de suelos de espesores centimetritos y a las que están asociadas caídas de rocas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

24

Complejo Cajamarca (Pzmc). Es una unidad de roca metamórfica de edad paleozoica que constituye un cinturón en sentido noreste, en la cima y parte de la cordillera Central. En el área, aflora en el Cerro San Lucas, en el río Moras (sector de Escalereta), desde donde se extiende hacia el noreste y en la parte alta de la quebrada de Coquiyú. La secuencia está conformada por los esquistos verdes, negros, cuarzo -micáceos y cuarcitas. Los esquistos negros al meteorizarse, generan arcillas negras untosas al tacto y los esquistos verdes ocasionalmente desarrollan suelos residuales limoarcillos de color naranja con espesores de hasta 3 metros. Batolito de la Plata (J?bp). Es una unidad intrusiva más extendida de la cuenca del río Páez; está constituida por un cuerpo ígneo de textura fanerítica con variaciones a afanítica. Es correlacionable con el Batolito de Ibagué y dataciones radiométricas le asignan edad jurásica (Álvarez y Linares, 1983). Macroscópicamente se pueden clasificar como Dioritas, curzodioritas y granodioritas. En algunos sectores se presentan diques afaníticos oscuros; son muy evidentes en el puente del río Páez a la altura de la localidad de Avirama. La meteorización de éstas rocas produce perfiles de suelos de hasta 7 metros de espesor, conformados, de techo a base. Conglomerados y Areniscas Líticas (Jcg). Es una secuencia sedimentaria esencialmente conglomerítica, con intercalaciones de areniscas líticas y limolíticas que, por su litología y posición estratigráfica es correlacionable con la formación Yavi, del jurásico, descrita por Renzoni (1994). Estas rocas afloran a lo largo de la quebrada Camayú y de la vía que une Pedregal con la carretera a la Plata. Hacia el este descansan discordantemente sobre esquistos del complejo Cajamarca y al norte están muy fracturadas por estar en contacto fallado con rocas metasedimentarias (Kms). Rocas Sedimentarias y Metasedimentarias (Kms). Unidad constituida por rocas de bajo grado de matamorfismo, pizarras verdes, grises y violáceas, filitas, meta-areniscas, metalimolíticas y calizas fosilíferas. En el terreno es común observar que el grado de metamorfismo disminuye en sentido oeste-este. A estas rocas se les ha asignado una edad cretácea porque parecen correlacionables con las del grupo Villeta. Buena exposición de estas rocas se observan en La Troja, Vitoncó, La Cruz, Taravira, Tumbichucue, calderas, Murallas, Chinas, Swin. Las rocas de la unidad al meteorizarse, forman suelos residuales de 5 a 6 metros de espesor, conformado, hacia la base, por material arcilloso color anaranjado, amarillo y pardo, con micas; hacia el techo, garda a arcillo-arenoso, con costras de óxidos y nódulos de arcilla.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

25

Rocas Ígneas Instrusivas (T?i). Esta unidad de rocas instrusivas está conformada por pórfidos andesíticos y dacíticos que instruyen las rocas meta-sedimentarias (Kms), razón por la cual se les asigna tentativamente edad terciaria. Las rocas de la unidad afloran en la quebrada Serengue, en la cuenca del río San Vicente, al norte del río Morras y al este del albergue de escalareta. Estas rocas presentan alteración hidrotermal, se hallan muy fracturadas y, al meteorizarse, generan suelos arenosos de grano grueso y medio, arcillosos y de tamaño grava, de hasta 3-4m de espesor. Formación Gualanday (Tg). La formación Gualanday es una unidad litológica sedimentaria compuesta por capas de conglomerados intercaladas con areniscas y limolitas, propuesta por van houten y travis (1968, en Gómez y Diederix, 1993). Aflora en el valle de Magdalena, extremo sur del área de estudio. Formación Popayán (TQp). La formación Popayán es una unidad constituida, principalmente, por ignimbristas, lavas andesíticas y flujos piroclásticos no soldados; descansa discordantemente sobre todas las unidades de roca más antiguas y se le asigna una edad plio-pleistocénica. En la cuenca del río Páez, estas rocas afloran al sur del río Moras y al sur y este de Rionegro. Es común encontrar, en los sectores donde afloran ignimbritas, estructuras columnares que potencian caídas de rocas. Lavas de volcán Nevado del Huila (Qv). Esta unidad que conforma el edificio del Volcán Nevado del Huila esta constituida por lavas andesíticas y dacíticas, masivas, con estructuras columnares y en bloques. El edificio volcánico se considera del cuaternario (Cepeda, comunicación escrita, 1994). Dependiendo de la altura dónde afloran, de su edad relativa y de la pendiente, pueden presentarse sin desarrollo de suelos y con los suelos de muy pocos metros de espesor. En algunos lugares presentan alteración hidrotermal fuerte. Terraza (qt1, qt2, qt, qal, qfl). Bajo este nombre se agrupa los diferentes niveles de terrazas de ríos y quebradas de la cuenca de Páez. En general, son tres niveles, localizados a diferentes alturas sobre los cauces actuales. Son de origen diferente y, por lo tanto de composición distinta. Sus techos son superficies planas y ligeramente inclinadas. Las terrazas de mayor altura, ubicadas a loa lados del cauce de los ríos Páez y Ullucos (qt1, qt2), son de origen volcánico, de composición andesitica y con bloques ocasionales de metamorfitas, embebidas en una matriz de tamaño arena media gruesa.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

26

Las terrazas que no fueron diferenciadas, son de origen aluvial y volcánico y se encuentran localizadas, son de origen aluvial y volcánico y se encuentran localizadas, aguas abajo del río Páez, a partir del caserío La topa. Los depósitos de origen aluvial (Qal), están bajo el nivel actual de inundación de los diferentes ríos y quebradas de la cuenca. Se denominó depósitos de flujos de escombros (Qfl) a aquellos que conforman geoformas de abanico, ligeramente onduladas, compuestas por fragmentos de areniscas, rocas piroclásticas y rocas ígneas instructivas, como los de las poblaciones de San Luis, Santa Rosa y Pedregal. Depósitos Coluviales (Qc). En la cuenca del río Páez afloran depósitos coluviales derivados de acumulación gravitacional de rocas metamórficas, sedimentarias, metasedimentarias, piroclásticas e ígneas instrusivas. Los coluviones de esquistos negro grafitosos están embebidos en matriz limoarcillosa de color negro; los compuestos por rocas piroclásticas presentan grandes bloques angulares, altamente meteorizados, soportados en matriz de arena gruesa y limosa de color gris con tonos amarillos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

27

MAPA No. 3 GEOLOGÍA

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

28

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

29

2.4 SUELOS Los suelos del municipio de Páez se clasifican como suelos de cordillera o montaña que constituyen la zona Andina del país, presentan un medio variado en condiciones ecológicas, en materiales geológicos y en formas de la tierra, que proporcionan el desarrollo de una gama enorme de suelos que van desde los ricos en materia orgánica hasta los suelos erosionados pobres en humus; desde los suelos arcillosos derivados de lutitas y otros materiales hasta los suelos arenosos formados sobre areniscas cuarcíticas. En las áreas de clima húmedo y perhúmedo hay suelos lavados y muy pobres en nutrientes; grandes áreas tienen suelos derivados o con influencia de cenizas volcánicas, que le imprimen al suelo características particulares, como baja densidad, presencia de materiales amorfos, tixotropía y friabilidad. Por lo general los suelos de cordillera son bien drenados, pero hay sectores en los interfluvios y en los descansos de las laderas que son mal drenados; algunos son profundos, tienen agregados estables y son resistentes al proceso erosivo, pero otros son muy superficiales, débilmente estructurados y altamente susceptibles al deterioro. Suelos del piso térmico cálido En relieve quebrado a muy quebrado hay suelos poco a moderadamente evolucionados a superficiales a profundos, que varían en el contenido de nutrientes de acuerdo con la provincia de humedad. En clima cálido seco y climas húmedos que limitan con el seco, los suelos son moderadamente evolucionados, bien drenados, profundos a superficiales y saturados, Ustropepts, Ustrothents, Haplustolls. Cuando las condiciones de precipitación son muy altas, los suelos son desaturados Dystropepts, Humitropepts y ligera a moderadamente erosionados, aunque presentan sectores severamente erosionados. Suelos del piso térmico medio En condiciones secas y húmedas, con materiales básicos o calcáreos, se encuentran suelos en relieve ligeramente quebrado y quebrado, moderadamente evolucionados, profundos a superficiales y saturados, Ustropepts, Ustorthents, Haplustalfs, Eutropepts. Los suelos de clima medio y húmedo son generalmente desaturados, moderadamente evolucionados y superficiales a profundos asociados con suelos derivados de cenizas volcánicas, Dystropepts, Dystrandepts. Cuando los suelos se ha desarrollado a partir de cenizas volcánicas tiene alta capacidad de intercambio catiónico, baja densidad aparente, alta capacidad de fijación de fósforo, alta retención de humedad y se clasifican como Dystrandepts, estos suelos se localizan, principalmente en el cordón cafetero de las cordilleras central y occidental. Suelos del piso térmico frío Ocurre algo similar a la descripción anterior, si la región es seca los suelos son saturados y sufren deficiencia de humedad aprovechables para las plantas durante períodos largos del año. En las provincias húmedas y muy húmedas los suelos son desaturados, superficiales a profundos, poco a moderadamente evolucionados, Dystropepts,

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

30

Humitropepts, Troporthents, con inclusión de suelos derivados de cenizas volcánicas. En clima frío húmedo y muy húmedo y cuando el material parental es ceniza volcánica, los suelos se clasifican como Dystrandepts y Plancandepts. En los páramos en donde predominan las formas glaciares y con frecuencia hay influencia de cenizas volcánicas, los suelos son pocos evolucionados, ricos e materia orgánica, generalmente desaturados y superficiales a muy profundos, Hunitropepts, Dystroperts, Vitrandepts, Cryandepts. En los flancos de las cordilleras, en sectores fuertemente quebrados a escarpados, en diferentes pisos térmicos y en condiciones climáticas distintas se presentan áreas considerables de suelos muy poco evolucionados y superficiales, Entisoles e Inceptisoles líticos, asociados a afloramientos rocosos. 2.4.1 Clasificación Agrológica y aptitud de uso d el suelo CLASE III La clase III ocupa el 4,7 % de la extensión total del país, geográficamente se localiza en todos los paisajes y climas de nuestra geografía, exceptuando el clima muy frío. Son tierras con limitaciones severas que reducen la elección de plantas cultivadas o requieren prácticas especiales de conservación o ambas a la vez. Tienen aptitud para cultivos limpios continuos mediante el uso de moderadas prácticas de conservación de suelos. Se pueden utilizar en cultivos permanentes, pastos o árboles adaptados a las condiciones ambientales o edáficas. Las practicas agronómicas de conservación, tendientes a preservar los suelos y las aguas para que produzcan los máximos beneficios en el menor tiempo posible, se deben complementar con practicas culturales y mecánicas entre las que se pueden citar: coberturas vegetales, siembras en contornos o en fajas, barreras vivas, rotaciones de cultivos, incorporación de abonos verdes, construcción de zanjillas de absorción y de desagües y acequias de laderas. Complementan estas prácticas de buen manejo de los suelos para conservar la estructura y una fertilización de acuerdo con el suelo y los cultivos. Por lo general esta clase de tierras tiene por lo menos una de las siguientes características o la combinación de ellas: pendientes inclinadas (7 – 12%), poca profundidad efectiva, frecuentes inundaciones acompañadas de daños a cultivos, nivel freático alto, baja capacidad de retención de humedad, salinidad ligera y erosión ligera a moderada. Limitaciones por pendiente la presentan las tierras con declives entre 3 y 12%, localizadas principalmente en laderas de las montañas y colinas de clima frío, medio y cálido. Para utilizar estas tierras con cultivos limpios y no erosionarlas es conveniente aplicar medidas de conservación, como sembrar en curvas de nivel, hacer desyerbas selectivas y construir acequias de laderas que controlen y disminuyan la velocidad de las aguas de escorrentía. Algunas áreas localizadas en relieves ligeramente inclinados a inclinados, con pendiente entre 7 y 12%, principalmente, presentan erosión hídrica laminar y en surcos, en grado ligero o moderado, como consecuencia del inadecuado manejo de suelos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

31

CLASE IV Esta clase de tierras ocupa el 5,6% del territorio nacional, distribuida en todos los paisajes y climas, en la llanura del Caribe, media y baja Guajira, valles interandinos vertientes de las montañas y valles de algunos ríos de las regiones Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Son tierras con limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y requieren un laboreo muy cuidadoso. Tienen aptitud para unos cuantos cultivos limpios, continuos u ocasionales, mediante el uso de prácticas intensivas de conservación de suelos, o también para cultivos limpios en asocio con semi-permanentes, permanentes o forestales. Generalmente solo se pueden sembrar dos o tres cultivos orgánicos. Las tierras de clase IV tienen por lo menos uno de los siguientes limitantes: pendientes muy inclinadas, erosión severa o moderada, poca profundidad efectiva (menos de 25 cm.), baja capacidad de retención de humedad, frecuentes inundaciones, drenaje pobre, permeabilidad muy lenta, altos contenidos de sales y sodio que afectan severamente a los cultivos y moderadas condiciones adversas de clima. En las tierras localizadas en áreas de relieve inclinado a ondulado, con pendiente entre 12 y 25%, de diferente forma y longitud, la pendiente es el principal limitante ya que dificulta u obstaculiza el uso de implementos y maquinaria agrícola y las labores hay que realizarlas empleando fuerza animal o manual. Para prevenir la erosión en estas áreas los cultivos deben sembrarse en curvas de nivel, en contorno o en fajas. En lo posible no se deben sembrar cultivos limpios que requieran frecuentes desyerbas y otras labores culturales. En clima frío las tierras de esta clase son aptas para el cultivo de trigo y cebada, en clima medio para café con o sin sombrío, plátano y caña; y en clima cálida cacao y plátano. En algunas zonas de clima seco (frío, medio y cálido) se presentan suelos con sales solubles o sodio de cambio que interfiere el normal crecimiento de las plantas. Estos suelos son llamados salinos, salinosódicos y sódicos y su recuperación se logra mediante utilización de practicas especiales de remoción y lavado; con estos lavados y aplicaciones de enmiendas se mejoran tanto las condiciones químicas como las físicas y de laboreo. CLASE VI Ocupan el 25% del territorio colombiano, se la encuentra en todos los paisajes y climas exceptuando el extremadamente frío. Las tierras clase VI tienen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para cultivos y limitan su uso a pastos, bosques y vida silvestre; sin embargo, algunas tierras se pueden utilizar para algunos cultivos que se adapten a condiciones especiales, siempre y cuando se apliquen prácticas intensivas de conservación de suelos. Las limitaciones son continuas y no pueden ser corregidas, como pendiente muy fuertes, alta susceptibilidad a la erosión o efecto de erosión pasada, poca profundidad del suelo, alta pedregosidad, mal drenaje, baja capacidad de retención de humedad, altos contenidos de sales y sodio, peligro de inundaciones y condiciones climáticas adversas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

32

En la región Pacífica, Andina, Caribe, Orinoquía y Amazonía, estas tierras ocupan las zonas de ladera con relieve quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes 25-50%. El limitante común en esta clase de tierras es la pendiente que no solo impide el uso de maquinaria e implementos agrícolas, sino que, al utilizarlos indebidamente se produce el deterioro rápido del suelo. Las tierras de clima medio tienen la aptitud para café con sombrío, plátano y otros cultivos permanentes y los de clima cálido para cacao y caña. Cualquier cultivo que se siembre en estas tierras de laderas, requiere de prácticas intensivas de conservación de suelos como siembras en curvas de nivel, cultivos en fajas, bloques transversales, deshierbas selectivas y aplicación de fertilizantes. La susceptibilidad de los suelos a la erosión y a los efectos de la erosión pasada, se ponen de manifiesto en algunas áreas de laderas de la clase VI. Es común encontrar zonas con erosión hídrica ya sea laminar, en surcos, en cárcavas o remociones en masa, en grado moderado a severo. En las laderas de la región andina es común encontrar suelos cuya profundidad efectiva está limitada por estratos rocosos, en cambio en los valles, es el contraste textural abrupto, suelos con abundantes contenidos de sal. CLASE VII Ocupan el 46% del territorio nacional y se encuentran distribuidos en todos los climas y paisajes, especialmente en las áreas quebradas de las montañas de la región Andina y Pacífica, en las regiones de Lomerío de la Orinoquía y Amazonía y en las planicies de la región Caribe. Las tierras de esta clase tienen limitaciones extremadamente severas como pendientes muy pronunciadas, erosión muy severa, muy poca profundidad efectiva de los suelos, abundante pedregosidad, alto contenido de sales y / o sodio y clima desfavorable, que las hacen inadecuadas para cultivos agronómicos comunes y restringen su uso a bosques y vida silvestre. Sin embargo, algunas de estas tierras, principalmente en clima medio, se pueden explotar en cultivos permanentes de semibosque como café con sombrío y cacao, utilizando practicas intensiva de conservación. El principal limitante de esta clase de tierras es el relieve quebrado a escarpado, con pendientes superiores a 50%. Sigue en importancia la poca profundidad efectiva de los suelos, afectada principalmente por estratos rocosos. Son comunes en estas tierras las zonas con erosión moderada a severa, consecuencia de la mala localización de los cultivos y de las practicas inadecuadas de manejo. En las zonas altas de la región Andina, localizadas por encima de 3.200 metros de altitud, el factor limitante del uso es el clima, debido a las temperaturas promedio bajas inferiores a 10ºC, niebla casi permanente, poco brillo solar y vientos constantes y fuertes.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

33

CLASE VIII Estas tierras ocupan el 10.50% del territorio nacional, se encuentran en las áreas escarpadas y los páramos del país, en las zonas bajas inundables de la costa pacífica, en las áreas secas y erosionadas de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Huila, Cesar, Boyacá, Cauca, Guajira, Magdalena, Córdoba y Antioquia, en las zonas inundables de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú, Arauca, Casanare y Patía; en las estructuras rocosas y en cerros aislados de la Orinoquía y Amazonía. Las tierras clase VIII tienen limitaciones muy severas, no corregibles, de relieve, clima y suelos que imposibilitan el uso de cultivos comerciales o pastizales y solamente las hace adecuadas para la vida silvestre, protección de cuenca, propósitos estéticos y recreación. Los principales limitantes en grado muy severo son los siguientes: pendientes fuertemente inclinadas, erosión severa, encharcamientos muy prolongados, muy baja capacidad de retención de humedad, pedregosidad excesiva, altos contenidos de sales y sodio y clima severo. En la zona Andina las tierras de clase VIII se encuentran en todos los climas en especial en las laderas de relieve fuertemente quebrado a escarpado con pendiente muy pronunciadas (superiores al 75%). Estos suelos son muy superficiales, muy susceptibles a la erosión o con erosión muy severa debido a la tala de bosque, la mala localización de los cultivos y el mal manejo de los potreros. También se encuentran en algunas planicies de inundaciones de algunos ríos como el Cauca y Magdalena. Además, se encuentran algunas zonas que a más del relieve escarpado, sufren el efecto de un clima seco con pocas precipitaciones mal distribuidas. En los páramos la acción del clima es manifiesta por las bajas temperaturas, los fuertes vientos, el poco brillo solar y la nubosidad casi permanente que solo permite el crecimiento de algunas garamíneas, frailejón y otras plantas adaptadas a estas condiciones de clima adverso. Estas tierras son muy importantes como fuentes de agua y reguladores de humedad, ya que en ella nacen la casi totalidad de las corrientes de agua de la zona Andina; estas zonas deben considerarse como áreas de reserva.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

34

MAPA No. 4 CLASIFICACIÒN AGROLÓGICA

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

35

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

36

2.4.2 Asociaciones de Suelo RICAURTE (RA) Argentina GEOMORFOLOGÍA Terrazas CLIMA Medio húmedo RELIEVE Plano PENDIENTE 3% MATERIAL PARENTAL Arcillas evolucionadas a partir de flujo de

lodos volcánicos PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial LIMITANTE • Horizonte argílico.

• Compacto • Muy desarrollado

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No se observa VEGETACIÓN NATURAL • Dormidera

• Guayabo silvestre • Chilcos

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Pastoreo extensivo • Potreros

RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico – isohipermétrico COBERTURA NATURAL Pasto natural grama, paja dulce puntero PH 5.3 – 6.0 SIMBOLA (SB) Cumbre GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Medio húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado PENDIENTE 50 – 100% MATERIAL PARENTAL Derivado de granitos PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy superficial LIMITANTE • Presencia material geológico CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Moderada

• Afloramiento rocoso • Laminar y pata de vaca

VEGETACIÓN NATURAL • Chilcos y paja USO ACTUAL E INTENSIDAD • Pastoreo extensivo

• Potreros RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico – isoférmico COBERTURA NATURAL Pasto puntero PH 5.4

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

37

MENDEZ (ME) Mosoco GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Muy frío RELIEVE Inclinado PENDIENTE < 12% MATERIAL PARENTAL Cenizas volcánicas PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy profundas LIMITANTE CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • no se observa VEGETACIÓN NATURAL • sietecueros

• helechos USO ACTUAL E INTENSIDAD • Rastrojo RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isofrigido COBERTURA NATURAL Pasto natural PH 4.7 – 5.1 PEÑANEGRA (PÑ) Peñanegra GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Muy húmedo RELIEVE Muy escarpado PENDIENTE 80% MATERIAL PARENTAL Arcillas PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial LIMITANTE • Piedras CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Hídrica, Laminar, Surcos, pata de vaca,

ligera. VEGETACIÓN NATURAL • Destruida, chilcos, paja de burro USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva a rastrojo RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isotérmico COBERTURA NATURAL Pasto natural PH 5.4 –6.4 SIMBOLA (SB) GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Muy húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado y escarpado PENDIENTE 80% MATERIAL PARENTAL Arenas y gravas derivados del granito. PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial LIMITANTE • Grava y cascajo abundante. CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Moderada en pata de vaca y pequeños

R/masa. VEGETACIÓN NATURAL • Rabo de zorro, guayabo silvestre. USO ACTUAL E INTENSIDAD • Pastoreo extensivo RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isohipermétrico COBERTURA NATURAL Pasto natural puntero PH 5.0 –5.4 Regular

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

38

RICAURTE (RA) Ricaurte GEOMORFOLOGÍA Terrazas CLIMA Muy húmedo RELIEVE Plano PENDIENTE 1% MATERIAL PARENTAL Arcillas PROFUNDIDAD EFECTIVA Moderadamente profundas LIMITANTE • Horizonte argílico. CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No se observa VEGETACIÓN NATURAL • Destruida, escoba, guayabo, pasto

puntero. USO ACTUAL E INTENSIDAD • Rastrojo, ganadería extensiva. RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isohipermétrico COBERTURA NATURAL Pasto puntero PH 5.6 –6.8 EL BOSQUE (BT) TARAVIRA GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Frío húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado PENDIENTE 50% MATERIAL PARENTAL Derivado de cenizas volcánicas PROFUNDIDAD EFECTIVA Profundo LIMITANTE CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No hay VEGETACIÓN NATURAL • Laurel, chilcos, encinillos, cucharo USO ACTUAL E INTENSIDAD • Potrero, pastoreo extensivo. RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isotérmico COBERTURA NATURAL Pasto Natural PH 5.7 – 6.5 MENDEZ (ME) GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Muy frío húmedo RELIEVE Quebrada a escarpado PENDIENTE 12 – 75% y mayores MATERIAL PARENTAL Roca (ígneas volcánicas y metamórficas

cubierta por ceniza volcánica. PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial LIMITANTE • Rocas CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera a moderada, deslizamientos. VEGETACIÓN NATURAL • Destruida, frailejón, helechos USO ACTUAL E INTENSIDAD • Agrícola, ganadería, extensiva. RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isofrigido COBERTURA NATURAL Manzana, cataño, encinillo PH 5.0

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

39

BOSQUE (BT) GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Frío húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado PENDIENTE 50 –75% y 100% MATERIAL PARENTAL Cuerzodioritas, granodoritas. Poco alterada

con ceniza volcánica. PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial a profundas LIMITANTE • Rocas CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera laminar VEGETACIÓN NATURAL • Bosque USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico; isotérmico. COBERTURA NATURAL Bosque no intervenido PH Media SALADO (SA) GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Medio húmedo RELIEVE Quebrado o muy quebrado PENDIENTE 25 – 505 y mayores MATERIAL PARENTAL Roca metamórfica cubiertos con ceniza

volcánica. PROFUNDIDAD EFECTIVA Moderadamente profunda a profunda LIMITANTE CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera a severa.

• Deslizamientos VEGETACIÓN NATURAL • Destruida

• Robles • Encinillo

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Agrícola • ganadería extensiva

RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico COBERTURA NATURAL PH

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

40

TORIBIO (TB) GEOMORFOLOGÍA Montañas CLIMA Medio húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado PENDIENTE › 45% MATERIAL PARENTAL Esquistos micáceos y arcillas PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy superficiales LIMITANTE Esquistos, grafíticos, sericíticos CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera a moderada laminar

• Remasa VEGETACIÓN NATURAL • Destruida se observan helechos. USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva cultivos RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico, isohipermétrico COBERTURA NATURAL PH 5.0 CHAPA (CH) GEOMORFOLOGÍA Vegas CLIMA Frío húmedo RELIEVE Ligeramente plano PENDIENTE 3 - 7% MATERIAL PARENTAL Colorió aluvial y cenizas volcánicas PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial a moderadamente profunda. LIMITANTE • Gravilla – rocas

• Cascajo y piedra • inundaciones

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No hay VEGETACIÓN NATURAL • USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva cultivos RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico COBERTURA NATURAL Pasto Kikuyo PH 5.1

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

41

TOTORÓ (TO) GEOMORFOLOGÍA Valles coluvios aluviales CLIMA Frío húmedo RELIEVE Ligeramente plano a fuertemente ondulado PENDIENTE 3 – 25% MATERIAL PARENTAL Desarrollados de cenizas volcánicas roca

ígnea metamórfica. PROFUNDIDAD EFECTIVA Profundas a Superficiales

LIMITANTE • Gravilla • Cascajo y piedra superficial

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • ligera VEGETACIÓN NATURAL • destruida USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva y semi – intensivo

agrícola. RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isotérmico COBERTURA NATURAL Pasto Kikuyo

y trébol PH 5.8 – 5.4 CHAPA (CH) GEOMORFOLOGÍA Valles aluviales y coloviales CLIMA Frío húmedo RELIEVE Inclinado PENDIENTE 7 – 12% MATERIAL PARENTAL Coluvio - aluvial PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial LIMITANTE • Cascajo y piedra

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No se observa

VEGETACIÓN NATURAL • Flor amarilla, jigua • Chilcos, carbonero • Ananillos, ecobadura

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Rastrojo y pequeños potreros RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isotérmico COBERTURA NATURAL PH 6.5

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

42

SILVIA (SL) GEOMORFOLOGÍA Montaña CLIMA Frío húmedo RELIEVE Ligeramente inclinado PENDIENTE 3% MATERIAL PARENTAL Cenizas volcánicas PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy profundas LIMITANTE

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No se observa

VEGETACIÓN NATURAL USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isomésico COBERTURA NATURAL Pasto Kikuyo PH 5.4

PALO (PL) GEOMORFOLOGÍA Valles Aluviales CLIMA RELIEVE Ondulado PENDIENTE 7 - 12% MATERIAL PARENTAL Sedimentadas aluviales del Río Palo PROFUNDIDAD EFECTIVA Moderadamente profundas LIMITANTE Piedras CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No se observa

VEGETACIÓN NATURAL • Destruida USO ACTUAL E INTENSIDAD • Agrícola miscelánea RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isohipertérmico COBERTURA NATURAL PH 5.3

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

43

SALADO (SA) GEOMORFOLOGÍA Montaña CLIMA Frío húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado PENDIENTE 45% MATERIAL PARENTAL metamórficas

PROFUNDIDAD EFECTIVA Moderadamente profunda LIMITANTE • Equistos

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Moderadamente deslizamientos

VEGETACIÓN NATURAL • Destruida • Chilco • Mortiño

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Agrícola cultivo intensivo fique RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isoméseco COBERTURA NATURAL PH 5.2 PLANADAS (PS) GEOMORFOLOGÍA Terrazas CLIMA Frío húmedo RELIEVE Ligeramente ondulado PENDIENTE 4% MATERIAL PARENTAL Arcillas derivadas de cenizas volcánica. PROFUNDIDAD EFECTIVA profundo LIMITANTE • Piedras

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No hay

VEGETACIÓN NATURAL • Arrayán Martín Galvin, salvia, cordoncillos • Chicols jigua.

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Agrícola cultivos misceláneos RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isotérmico COBERTURA NATURAL PH 6.0

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

44

QUILCARÉ (QC) GEOMORFOLOGÍA Terrazas CLIMA Frío húmedo RELIEVE Ligeramente plano PENDIENTE 1.3% MATERIAL PARENTAL Cenizas volcánicas. PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial LIMITANTE • Piedra y pedrejón

CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No se observa

VEGETACIÓN NATURAL • Destruida y pastos intensivos USO ACTUAL E INTENSIDAD • Pastoreo intensivo RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico intensivo COBERTURA NATURAL PH 5.0 SOTARÁ (ST) GEOMORFOLOGÍA Coluvio CLIMA Frío húmedo RELIEVE Ondulado PENDIENTE 11% MATERIAL PARENTAL Cenizas volcánicas. PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy profundo LIMITANTE CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera laminar hídrica.

VEGETACIÓN NATURAL • Destruida pasto Kikuyo USO ACTUAL E INTENSIDAD • Pastoreo extensivo RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isomésico COBERTURA NATURAL PH 5.6 TORIBIO (TB) GEOMORFOLOGÍA Montaña CLIMA Medio húmedo RELIEVE Fuertemente quebrado a fuertemente

ondulado PENDIENTE 7 - 75% MATERIAL PARENTAL Cenizas volcánica, arcillas PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy superficial moderadamente profundo LIMITANTE • Pequeños afloramientos rocosos CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera a moderada, laminar, r. Masa

VEGETACIÓN NATURAL • USO ACTUAL E INTENSIDAD • Agrícola ganadería extensiva RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO COBERTURA NATURAL Pasto natural PH

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

45

GUADALEJO (GD) GEOMORFOLOGÍA Coluvios CLIMA Medio húmedo RELIEVE quebrado PENDIENTE 12 - 25% MATERIAL PARENTAL Arcillas derivadas de granito y lodos

volcánicos PROFUNDIDAD EFECTIVA superficial LIMITANTE • Argílico muy desarrollado CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Moderada, hídrica laminar

VEGETACIÓN NATURAL • Escobadura, guayabo silvestre, mora silvestre, cachimbo

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Pastoreos agrícolas RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isohipermétrico COBERTURA NATURAL Pasto ritral, rastrojo PH 5.2 – 4.9 Regular CACHIMBITO (CT) GEOMORFOLOGÍA Coluvios CLIMA Medio húmedo RELIEVE Inclinado PENDIENTE 7% MATERIAL PARENTAL Ceniza volcánica PROFUNDIDAD EFECTIVA Profunda LIMITANTE CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • Ligera hídrica laminar

VEGETACIÓN NATURAL • Destruida, enanillo, repollo, manzana, cobre.

USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isomésico COBERTURA NATURAL Pasto kikuyo y poa PH 4.8 – 5.9 regular

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

46

CAFETAL (CJ) GEOMORFOLOGÍA Terrazas CLIMA Medio húmedo RELIEVE Plano a ligeramente ondulado PENDIENTE 1 - 3% MATERIAL PARENTAL Aluvial con influencia volcánica PROFUNDIDAD EFECTIVA Superficial a moderada LIMITANTE • Rocas CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No hay

VEGETACIÓN NATURAL • Destruida, guayabo, rastrojo USO ACTUAL E INTENSIDAD • Ganadería extensiva RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isotérmico COBERTURA NATURAL grava PH 5.3 – 6.5 abundante PANORAMA (PG) GEOMORFOLOGÍA Planos custres y glaciales CLIMA RELIEVE Ligeramente plano PENDIENTE 1 - 3% MATERIAL PARENTAL Materiales orgánicos de origen vegetal PROFUNDIDAD EFECTIVA Muy superficial LIMITANTE • Encharcamiento y alta humedad CLASE Y GRADO DE EROSIÓN • No hay

VEGETACIÓN NATURAL • Frailejón, musgo USO ACTUAL E INTENSIDAD • No hay RÉGIMEN CLIMÁTICO DEL SUELO • Údico isomésico COBERTURA NATURAL PH 4.2 – 4.9 regular

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

47

MAPA No. 5 ASOCIACIONES DE SUELO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

48

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

49

2.5 ZONAS DE VIDA 2.5.1 Zonas de vida según Cuatrecasas. Selva Neotropical Inferior La biotemperatura oscila entre 18 y 24°C, la precip itación promedio anual está entre 1.000 y 2.000 mm, se localiza entre 900 y 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar. De la vegetación original solamente quedan algunas pequeñas manchas aisladas con especies como Igua, Samán, Ceiba, Guadua y Guácimo entre otros. Selva Sub-andina La biotemperatura oscila entre 12 y 18°C, la precip itación promedio anual está entre 1.000 y 2.000 mm, se localiza entre 1.200 y 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Alrededor de los 2.000 metros las selvas sub-andinas están predominantemente compuestas por árboles como: guarango, carbonero, sietecueros, yolombo, quina, nogal, encenillos, aguacatillo y roble entre otros. Selva Andina, Bosque de Niebla La biotemperatura oscila entre 6 y 12°C, la precipi tación promedio anual está entre 1.000 y 2.000 mm, se localiza entre 2.200 y 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Entre la gran diversidad de árboles de la selva andina se encuentran árboles como: encenillos, cedrillos, copé, canelo, mayo, sietecueros, cordoncillos, moco, alisos, pino romerón y palma de cera entre otros. Páramo y Subpáramo La biotemperatura oscila entre 3 y 6°C, no hay reg istros de precipitación promedio anual actuales pero se estiman superiores a 1.500 mm, se localiza entre 3.200 y 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Tiene como cobertura vegetal formaciones de gramíneas fasciculadas y de frailejones, arbustos esparcidos por el prado paramuno o formando pequeños matorrales. Se encuentran árboles de poca altura como el romerón, valeriana, mayo, numerosas fanerógamas de aspectos herbáceos y comunidades de musgos que forman almohadillas como el Sphagnunm, Azorella y Paepalanthus.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

50

Superpáramo La biotemperatura oscila entre 1 y 3°C, no hay reg istros de precipitación promedio anual, se localiza entre 4.500 y 4.800 metros de altura sobre el nivel del mar. La vegetación consta únicamente de musgos, pequeñas plantas de arenal y algunas gramíneas adaptadas a frecuentes nevadas nocturnas. Glaciar La biotemperatura es inferior 1°C, no hay registro s de precipitación promedio anual, se localiza entre 4.800 y 5.655 metros de altura sobre el nivel del mar.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

51

MAPA No. 6 ZONAS DE VIDA CUATRECASAS

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

52

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

53

CUADRO No. 1

ZONAS ECOLOGICAS DE VIDA - MUNICIPIO DE PAEZ - SEGÚ N CUATRECASAS

UNIDAD AREA PISO NIVAL SUPERPARAMO PARAMO Y SUBPARAMO SELVA ANDINA SELVA SUBANDINA SELVA BAJA NEOTROPICAL

ADMINISTRATIVA TOTAL AREA % AREA % AREA % AREA % AREA % AREA %

RESG SAN JOSE 11037 6666.5 60.4 4370.5 39.60

RESG TOEZ 7687 38.5 0.5 5381 70.00 2267.5 29.50

RESG WILA 41060 1396 3.40 3079.5 7.50 16424 40 17081 41.60 3079.5 7.50

RESG.BELALCAZAR 44447.75 7600.5 17.1 27068.75 60.90 9778.5 22.00

RESG. MOSOCO 12063 6365 52.76 5698 47.24

RESG. TALAGA 6612 1692.5 25.60 4919.5 74.40

RESG. VITONCO 7090 1077.5 15.2 5183 73.10 829.5 11.70

RESG. AVIRAMA 2542 568.5 22.36 1973.5 77.64

RESG. CHINAS 1800 732.75 40.71 1067.25 59.29

RESG. LAME 2270 579 25.51 1459.5 64.30 231.5 10.20

RESG. SWIN 1162 837.75 72.10 324.25 27.90

RESG. TOGOIMA 2762 635.25 23.00 1754 63.50 372.75 13.50

RESG. ARAUJO 5618 1078.5 19.20 4371 77.80 168.5 3.00

RESG. CUETANDO 10330 2066 20.00 8160.5 79.00 103.5 1.00

RESG. RICAURTE 7617.5 6726.25 88.30 891.25 11.70

CTO RIO CHIQUITO 12452.5 5989.75 48.10 6462.75 51.90

CTO. ITAIBE 8350 3699 44.30 4651 55.70

CU. BELALCAZAR 303.75 303.75 100.00

TOTAL 185204.5 1396 0.75 3079.5 1.66 38751 20.92 79842.75 43.11 55948.25 30.21 6187 3.34

FUENTE: Censo de población en el Área de Desastre, Tierradentro, Cauca. CRIC - NASA KIWE, Agosto- Octubre 1994.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

54

CUADRO No. 2

ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES EN EL MUNICIP IO DE PÁEZ

ALTITUD EN TIERRADENTRO

FORMACIONES VEGETALES

SEGÚN CUATRECASAS

TEMPERATURA PROMEDIO EN

GRADOS CENTIGRADOS

PRECIPITACION EN MILIMETROS

ANUALES

4.800-5.655 GLACIAR

0 NO HAY REGISTROS LOCALES

4.500-4.800 SUPERPARAMO

3 NO HAY REGISTRO LOCALES

3.200-4.500 PARAMO Y SUBPARAMO

6 NO HAY REGISTRO LOCALES

2.200-3.200 SELVA ANDINA

12 1.000-2.000

1.200-2.200 SELVA SUBANDINA

18 1.000-2.000

900.1.200 SELVA NEOTROPICAL INFERIOR

24 1.000-2.000

FUENTE: Censo CRIC-NASA KIWE

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

55

2.6 CLIMA Hay que resaltar la falta de información e indicadores meteorológicos actualizados suministrados por el HIMAT, factor que limita la cuantificación de las precipitaciones. Hasta el momento el municipio de Páez cuenta con 5 estaciones ubicadas a lo largo de la cuenca del Río Páez (estaciones de Irlanda, Tóez, Tálaga, Belalcázar y San Luis), se han dejado sitios importantes de la cuenca sin monitoreo lo que significa que los datos obtenidos hasta el momento no sean de hecho los verdaderos. Para efectos de una caracterización climática, se puede asegurar que la cercanía de la región al nevado del Huila y la ubicación de páramos dentro del territorio, hacen que el clima de Tierradentro sea variado y muy variable. Así mismo los períodos de lluvias tienen como características bajas temperaturas mientras que en las épocas secas se eleva la temperatura debido a los vientos cálidos que suben del valle del Magdalena. Los datos de lluvia más recientes para el municipio de Páez corresponden al año 1993. Las 5 estaciones meteorológicas que se han ubicado en la cuenca arrojan los siguientes datos durante los últimos treinta años: Estación Irlanda. Promedio mensual mínimo de 32.0 mm. en marzo de 1988, un promedio máximo de 428 mm en mayo de 1984 y un valor promedio anual de 2.089.8 mm. Estación San Luis. Promedio mensual mínimo de 14.0 mm. en enero de 1981 un promedio máximo de 350 mm en noviembre de 1979 y un valor promedio anual de 1.599.5 mm. Estación Tóez. Promedio mensual mínimo de 3.4 mm. en enero de 1991 un promedio máximo de 250 mm en agosto de 1991 y un valor promedio anual de 1.194.2 mm. Estación Belalcázar. En septiembre de 1985 un promedio máximo de 431.0 mm en octubre de 1970 y un valor promedio anual de 1.443.3 mm. Estación Tálaga. Promedio mensual mínimo de 3.0 mm. en enero de 1979, un promedio máximo de 315.0 mm en octubre de 1986 y un valor promedio anual de 1.301.6 mm.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

56

PROMEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN LAS ESTACIO NES IRLANDA, TOÉZ, TÁLAGA, BELALCÁZAR Y SAN LUIS MUNICIPIO DE PÁ EZ.

ESTACIÓN IRLANDA

ESTACIÓN TOÉZ

ESTACIÓN TÁLAGA

ESTACION BELALCAZAR

ESTACIÓN SAN LUIS

ENERO 115,8 48,4 51 64,1 93,8

FEBRERO 131,1 71,1 73,1 87,7 133,3

MARZO 141 80,3 98 119,6 146,4

ABRIL 208,5 126,4 142,3 160,4 189,8

MAYO 239,7 140,5 149,7 148 149,4

JUNIO 187,6 102,5 118,6 129,9 100,3

JULIO 200,2 107,1 111,3 128,2 105

AGOSTO 153,6 105,9 105,8 107,4 79,8

SEPTIEMBRE 169,5 111,9 107,8 113 107,4

OCTUBRE 213 117,9 140,6 152,5 175,2

NOVIEMBRE 186,5 106,1 121,6 143,4 171,9

DICIEMBRE 143,2 76,1 80,9 89,1 147,2

VALOR PROMEDIO ANUAL 2089,7 1194,2 1300,7 1443,3 1599,5

428 250,9 315 431 350 PROMEDIO MENSUAL MÁXIMO Y FECHA MAYO 1984 AGOSTO 1991 OCTUBRE 1986 OCTUBRE 1970 NOVIEMBRE 1979

32 3,4 3 0 14 PROMEDIO MENSUAL MINIMO Y FECHA MARZO 1988 ENERO 1991 ENERO 1979 SEPTIEMBRE 1995 ENERO 1981

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

58

PROMEDIO MENSUAL DE PRECIPITACIÓN (MMS) IRLANDA, TOÉZ, TÁLAGA, BELALCÁZAR Y SAN LUIS

0

50

100

150

200

250

ENERO MARZO MAYO JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBREMeses

ESTACIÓN IRLANDA ESTACIÓN TOÉZ ESTACIÓN TÁLAGA ESTACION BELALCAZAR ESTACIÓN SAN LUIS

Fuente: HIMAT

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

59

Una alta variabilidad de las lluvias mensuales y la tendencia a la humedad son los factores característicos del clima. De acuerdo al histograma en donde se gráfica el promedio mensual de precipitación en milímetros (estaciones San Luis, Belalcázar, Tálaga, Irlanda y Tóez) para el municipio de Páez (fuente HIMAT regional 07 1995) se puede ver su comportamiento bimodal. La precipitación anual promedio para le municipio es de 1.525 mm. Los meses más lluvioso son Marzo, abril, mayo, octubre y noviembre, en donde el mes de mayo es el de mayor promedio. Los meses más secos son enero, febrero, agosto y diciembre, siendo enero el mes más seco. Los meses de junio, julio y septiembre son períodos de transición entre las diferentes épocas de lluvia y sequía.

CUADRO No.3

ZONAS CLIMÁTICAS Y PROVINCIAS DE HUMEDAD EN EL MUNICIPIO DE PÁEZ

CLIMA TEMPERATURA °C

PRECIPITACION ANUAL (mm)

ALTURA SOBRE NIVEL DEL MAR

(Mt)

PROVINCIA DE HUMEDAD

Nieves Perpétuas Menor de 0°C

Mayor 4.800

Superpáramo

Menor de 3°C

Mayor de 1.000

4.500 – 4.800

Súper Húmeda

Páramo Pluvial

3 a 6°C

Mayor de 1.000

3.600 –4.500

Súper Húmeda

Subpáramo

6 a 12°C

Mayor de 2.000

3.200 – 3.600

Súper Húmeda

Frío

12 a 18 °C

2.000 - 3.000

2.000 – 3.200

Húmeda

Medio

18 a 24°C

1.000 – 2.000

1.000 – 2.000

Húmeda

Medio Cálido

Mayor de 24°C

1.000 - 2.000

0 – 1.000

Húmeda

Fuente: IGAC 1995

2.7 HIDROGRAFÍA La cuenca del río Páez es una de las principales tributarias del Río Magdalena en su cuenca alta, desembocan en ella aproximadamente 97 afluentes que nacen en su gran mayoría en el área de influencia del Parque Natural Nacional Nevado del Huila; el recurso hídrico es uno de las mayores fortalezas del municipio para el cubrimiento de acueductos veredales y explotaciones agropecuarias. El nacimiento del Río Páez tiene su origen al norte del nevado del Huila en un valle preglaciar a unos 4.500 metros de altura sobre el nivel de mar en el lado oriental de la Cordillera Central; se encuentran rodeado de lagunas siendo la más importante la Laguna del Páez de aproximadamente 27 hectáreas de espejo de agua, ubicada aproximadamente a 3.450 metros de altitud, otra laguna que hace parte de la cuenca es la de Juan Tama. El caudal que aporta el municipio lo hace uno de los principales aportantes

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

60

de agua para la generación de energía en la región. El río sigue una dirección norte - sur, hasta el corregimiento de Puerto Valencia donde cambia su rumbo al sureste, demarcando los límites entre el departamento del Huila y el Cauca donde recibe las aguas del río Negro de Narváez, cambiando de nuevo su rumbo al nororiente hasta desembocar en el río Magdalena en cercanía la Central Hidroeléctrica de Betania. RIVERAS DEL RÍO PÁEZ. Entre 900 y 1.300 m.s.n.m el cauce del río presenta una pendiente del 1 al 3% (Plano), el clima es cálido húmedo y medio húmedo, se encuentran suelos moderadamente profundos, con piedras y cascajos como factores limitantes, textura moderadamente gruesa, bien drenados, ligeramente ácidos y buena disponibilidad de nutrientes para las plantas. Sobre las riveras del río se evidencia una gran presión por parte de los agricultores para utilizar estos predios debido a las bondades que ofrece la acumulación de nutrientes depositados por los procesos de erosión de las partes altas, además de los que transporta el río. Estas zonas por hacer parte del lecho representan una amenaza para quienes viven y desarrollan otras actividades. El cauce del río a una altura comprendida entre los 1.600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar, presenta una pendiente entre los 3 y 7 % (ligeramente ondulados), el clima va de medio húmedo a frío húmedo, los suelos allí son profundos, de textura media, bien drenados, ácidos, con regular contenido de materia orgánica y pedregosidad superficial. Los asentamientos humanos como las actividades agropecuarias en estas zonas, siguen representando una seria amenaza en el caso de una nueva avalancha. El río Páez a una altura entre los 900 y los 1.600 msnm, presenta una pendiente de 3 a 7% (ligeramente ondulada), allí el clima es cálido húmedo con transición al seco y medio húmedo con transición al seco. Son suelos superficiales, limitados por la presencia de un horizonte de acumulación de arcillas, texturas medias a finas, bajos contenidos de materia orgánica y buena disponibilidad de nutrientes. Entre 1.500 y 2.000 msnm. el río presenta una pendiente entre 7 y 12% (ondulada), el clima se medio húmedo, el suelo es superficial, limitado por la presencia de arcillas, bajos contenidos de materia orgánica y buena disponibilidad de nutrientes.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

61

HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PÁEZ (CUENCAS)

CUENCAS

RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km.2

PASO POR VEREDAS Y

RESGUARDOS USOS ACTUALES DEL RECURSO

RIO MORAS 23 4.6

Mosoco Escalereta Moras Mosoco Santa Marta

Para el consumo humano y para la las actividades agropecuarias. Enfrentan estos recursos limitaciones debido a la deforestación.

Vitoncó La Troja Cabuyo Cuartel Montecruz Lame Lame Chinas Suin Tálaga Taravira Guaquiyó

Hay disminución del caudal por uso y manejo inadecuado, la contaminación se produce por detergentes y erosión en algunos casos también se produce por el lavado del fique.

Afluentes: Q. Escalereta 3 0.12 Mosoco Q. Chorro ceniza

2 0.04 Mosoco

Q. Gargantilla 2.5 0.05 Mosoco Q. Chupadero

3 0.15 Mosoco

Q. Yusuyú 15 0.90 Vitoncó Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

62

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PÁEZ (CUENCAS)

(CUENCAS)

RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

Q. Lucero 16 3.2 Mosoco Consumo humano Q. El Molino 4 0.8 Lame animal y agrícola.

Q. El Molino 4 0.8 Vitoncó Q. La Troja 2 0.8 Vitoncó Q. Chinas 3 0.24 Chinas Q. Calambayó 3 0.06 Vitoncó Q. Yondayó 3 0.24 Vitoncó RIO SAN JOSE 25 10 San José Consumo humano Botatierra animal y agrícola San José Afluentes Q. Botatierra 3 0.06 San José RIO SAN VICENTE 30 15 Huila Consumo humano San Miguel Animal y agrícola. Caloto Llano Buco Huila Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA. 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

63

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PÁEZ (CUENCAS)

CUENCAS

RECORRIDO Km

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

El Tachuelo 5 0.3 Huila Consumo humano Q. Ukyu´ 4 0.8 Huila Animal y agrícola Q. Guadual 4 0.12 Huila Q. San Miguel 2 0.04 Huila QUINDAYO 15 15 Huila Consumo humano El Buco Animal y agrícola Tóez Afluente Q. Zanzyu’ 3 0.24 Huila YUSAYO 5 0.01 Huila Consumo humano Yusayu’ Animal y agrícola Afluente Q. Colorado 1 0.01 Huila Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

64

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS

RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

AGUACALIENTE 3 0.36 TOEZ Consumo humano Tóez Animal y agrícola Llano Buco Q. Quindao 1 0.1 Tóez RIO PÁEZ 127 254 Huila Consumo humano. Irlanda Animal, agrícola y producción de Llano Buco Energía. Yusayú Caloto Chachucue Huila Tóez Tóez Tálaga Naranjal Cuetandiyó Taravira Tálaga Vicanenga Minas Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

65

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PÁEZ (CUENCAS)

CUENCAS RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

Avirama Consumo humano, Guaquiyó Agrícola y animal, Avirama Generación de energía eléctrica. San Miguel Belalcázar Centro Togoima Coquiyó Guadualejo Cuetando Gualcán Cuetando Ricaurte Aranzazú Cato. Itaibe Itaibe Q. Rioblanco 3 No bosque Huila Q. Bamboyú 3 No bosque Huila Q. El Diablo 2 0.04 Huila Q. Bambayú Wala 2 0.12 Huila Q. El Tigre 2 0.12 Huila Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

66

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

Q. Flautas 3 2.4 Huila Consumo humano, Río Negro 5 5.0 Huila animal y agrícola Q. Aguapuro 1 0.02 Huila Generación de energía eléctrica. Q. Montenegro 5 1.0 Huila Q. La Colorada 8 3.2 Huila Q. Muse Kinde 2 0.04 Huila Q. El Venado 2 0.04 Huila Q. San Francisco 1 0.02 Huila Q. El Puma 10 0.02 Huila Q. El Verduin 2 2 Huila Q. Azufrada 3 0.06 Huila Q. Salto del Ángel 3 0.06 Huila Q. La pata sola 3 0.06 Huila Q. El ojo 4 0.08 Huila Q. Us Yu’ 3 0.06 Huila Q. Za yu’ 2 0.04 Huila Q. Well Ki’ na 3 0.12 Huila Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

67

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

CUETANDIYO 2 0,40 Tóez Utilizada para el consumo Tóez humano, animal y agrícola Tálaga Cuentandiyó TALAGA 3 0.60 Tálaga Quebrada Arriba Vicanenga RIO SIMBOLA 70 70 Tálaga Utilizada para el consumo Calderitas humano, animal y agrícola La María El Guamo El Rodeo Guapio Huila Llano Buco Q. Cristalina 3 0.48 Huila Q. Yasmín 2 0.04 Huila Q. El Rayo 1 0.02 Huila Q. Calderitas 2 0.16 Centro Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

68

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

Q. Agua Blanca 2 0,18 Centro Utilizada para el consumo Q. La Emilia 2 0.04 Centro humano y agropecuario Q. El Guamo 1 0.02 Tálaga Q. La María 1 0.02 Tálaga Q. Sanja Hinda 1 0.02 Tálaga Q. Alto de Torres 1 0.03 Centro Q. Guapio 3 0.36 Centro EL SALADO 12 0.96 Los Higuerones Utilizada como vertedero de San Antonio Desechos inorgánicos que El Carmen Provienen de las basuras, El Salado Alcantarillados y beneficio de café. Barrio Bolívar Barrio el Jardín Q. Agua Blanca 5 0.2 Los Higuerones Q. La Falia 2,5 0.125 San Antonio Q. Los Jigues 1,5 0.15 San Antonio Q. Guapola 3 0.60 San Antonio Q. La Victoria 2 0.40 El Salado Q. El Venado 1.5 0.03 El Salado Q. Potrero del Barro 2 0.02 Centro Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

69

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

BARBACOAS 20 4 Centro El Canelo La Ceja La Estela La Hondura Araújo El Colorado Q. El Tigre 5 0.05 El Ramo Q. El Tabor 3 0.03 El Ramo Q. El Venado 3 0.03 El Ramo Q. El Cauchoto 0.5 Potrero del barro Q. La Leonera 1 Chupadero Q. El Chupadero 2 Chupadero Q. La Batata 1 Chupadero Q. El Canelo 2 Q. La Cristalina 2 Q. El Cuarto 2 Q. El Ramal Q. El Erizo Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

70

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PÁEZ (CUENCAS)

CUENCA RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

ITAIBE 8 0.08 Itaibe consumo humano y agropecuario Villanueva El Hato Ascencio Q. El Hato 2 0.02 Itaibe Q. Chuchiyuyo 3 0.06 Itaibe Q. Los Quingos 1.5 0.015 Itaibe Q. La Villa 1.5 0.03 Itaibe Q. Capa Rosa 4.0 0.04 Itaibe ABAJO 35 0.5 Cuetando Consumo humano y agropecuario Q. El Ramalito 5 15 Centro Q. La Cristalina 10 5 Centro Q. El Chachafruto 5 5 Centro Q. Agua Blanca 25 10 Centro Q. El Tabor 20 10 Cuetando Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

71

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

RIO CHIQUITO 20 1.2 Riochiquito Consumo humano y agropecuario.

Afluentes Q. Mazamorras 15 3 Riochiquito Q. Las Delicias 3 0.18 Riochiquito EL PALMAR 25 1.5 Riochiquito Consumo humano y agropecuario. Palomas Palmira El Palmar Q. San Vicente 4 0.24 Riochiquito Q. Las Delicias 3 0.12 Riochiquito Q. Palmira 4 0.24 Riochiquito Q. Paragua 5 0.20 Riochiquito CHULUPAL 15 1.2 Riochiquito Consumo humano y agropecuario. El Palmar Risaralda Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

72

HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE PAEZ (CUENCAS)

CUENCAS

RECORRIDO Km.

AREA BOSQUE PROTECTOR

Km. 2

PASO POR VEREDAS Y RESGUARDOS USO ACTUAL DEL RECURSO

LA HONDA 20 1.2 Ricaurte Consumo humano y agropecuario.

Q. La Antonia 5 0.3 Ricaurte Q. Juanillo 4 0.24 Ricaurte Q. La Urroca 3 0.18 Ricaurte Q. Jigual 2 0.12 Ricaurte Q. Palo Blanco 2 0.12 Ricaurte Fuente: Talleres comunitarios zonales – CENCOA . 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

73

CUADRO No. 4 USOS E IMPACTOS DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS - MUNICIPIO DE PAEZ

SUBCUENCA PRINCIPALES USOS PROBLEMAS QUE DETERIORAN EL RECURSO

MICROCUENCAS CONSUMO EXPLOTACION ENERGIA DEFORESTACION

CONTAMINACION

HUMANO AGROPECUARIA AGUAS SERVIDAS AGROQUIMICOS

BASURA

Q.Verdúm

Q. Dublín X X

Q. La Colorada X X

Q. Musequinde X X X X

ALTO PAEZ Q. El Tachuelo X X

Q. El Buco X X X

Q. San Vicente X X X X

Q. Agua Caliente X X

Q. Cuetandiyó X X X X

Q. Tálaga X X X X X X

Q. Escalerata X X

Río San José X X X

RIO MORAS Q. La Troja X X X X

Q. El Cabuyo X X X X X

Q. Chinas X X X X X

Q. La Honda X X X

Q. Calderitas X X X

RIO SIMBOLA Q. La Maria X X X X

Q. Guapió X X X X X

Q. EL SALADO Q. San Antonio X X X X X

Q. Los Higuerones X X

Q. Mazamorras X X X

RIO NEGRO Q. Chiquito X X X X X

DE NARVAEZ Q. El Palmar X X X

Q. Barbacoas X X X X X

FUENTE: Cabildos Indígenas-UMATA Páez - CENSO CRIC - NASA KIWE 1994

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

74

2.7.1 Caracterización de las Cuencas Hidrográficas . Sobre este tema no se dispone de buena información, de igual manera la C.R.C. ante la importancia de profundizar sobre este aspecto, este Plan de Ordenamiento recomienda la necesidad de adelantar los estudios correspondientes para establecer una zonificación por cuenca en donde se tenga en cuenta aspectos ambientales, pero también los económicos, sociales, productivos, de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Las cuencas hidrográficas son de vital importancia para la comunidad en general, es por eso que se debe conocer el volumen total de agua de salida, distribución espacial, clima y características fisiográficas. Un buen conocimiento hídrico y geomorfológico de la cuenca, permite a los planificadores de una región la realización de diferentes obras, estudios, como por ejemplo, obras de captación, adecuación, trazado de carreteras, entre otras. Para referirse al sistema hídrico del municipio de Páez hay que hacer referencia a la Cuenca del Río Páez, la caracterización que a continuación se presenta para cada subcuenca, es tomada del INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ adelantado por el Equipo Cuenca del Río Páez – Corporación Autónoma del Cauca C.R.C. Popayán 1995. 2.7.1.1. La Cuenca del Río Páez . Por su ubicación geográfica, la riqueza de su biodiversidad, sus áreas de páramo y subpáramo, la Cuenca del Río Páez ha sido considerada por la C.R.C como un ecosistema estratégico que amerita la implementación y puesta en marcha de un Plan de Manejo Integral Ambiental. La protección de estos ecosistemas van en procura de garantizar la oferta de recursos y servicios ambientales esenciales para alcanzar condiciones de sostenibilidad en al región, asegurando el desarrollo humano de las localidades. Pese a que el Plan Básico de Ordenamiento Territorial ha venido construyendo con la participación de la comunidad un modelo de ocupación del territorio, en el futuro inmediato estos procesos se deben seguir promoviendo, involucrando los actores sociales e institucionales gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de actualizar la información y ampliar la prospectiva para la toma de decisiones. Hay avances significativos sobre la zonificación para el uso del suelo en la cuenca –estudio que adelantó INGEOMINAS en el año 1995 – y hoy día sigue vigente, de acuerdo a los reconocimientos en campo adelantados por esta institución en el primer y segundo cuatrimestre de 2001. La carencia de información sobre el uso y manejo del suelo, cantidad, tipo y calidad de los bosques y situación hidrometeorológica, siguen siendo un limitante para la planeación territorial y la toma de decisiones.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

75

La Cuenca del Río Páez se encuentra localizada en la vertiente oriental de la cordillera central haciendo parte integral de la cuenca alta del Río Magdalena con una extensión de aproximadamente 514.342 Ha. de las cuales 276.580 ha. (53.77%) pertenecen al departamento del Cauca en donde el Río Páez hace un recorrido de 104.3 kms. 81.987 ha. (15.94 %) pertenece al municipio de Inzá, 4.524 ha. (0.87 %) pertenecen al municipio de Silvia y 4.296 ha. (0.83 %) pertenecen al municipio de Jambaló. El 36.11% (185.773 ha.) pertenece al municipio de Páez esto significa que todo el municipio conforma dicha cuenca. Considerando la caracterización agrológica que ratifica este estudio de la C.R.C.- suelo clasificación malos, a muy malos el 95.15% y regulares el 4.85% del municipio. IGAC 1982.) se define también que el tamaño promedio de las parcelas para Páez es de cuatro hectáreas y el tamaño de la Unidad Agrícola Familiar definida por el URPA para el municipio fue de 14.5 ha. La problemática de las subcuencas que componen la Cuenca del Páez se torna compleja teniendo en cuenta factores como la tenencia de la tierra, las características fisicobióticas y climáticas del territorio, la consecuente modificación del tiempo del rastrojo, la agricultura tradicional de la roza y la quema y el uso y manejo inadecuado de los suelos, que unidos a los factores anteriormente mencionados han venido acelerando los procesos de erosión y pérdida de fertilidad – resguardos de Cuetando, Suin, Lame, Chinas, Mosoco y Vitoncó. Corregimientos como Riochiquito, Itaibe y la zona de San Luis -. Entre otros factores no se puede desconocer el aumento de las condiciones de inestabilidad después del terremoto – Zonificación para uso del suelo en la Cuenca del Río Páez. INGEOMINAS. 1995. en donde este documento aclara que de no tomar las recomendaciones hechas, las zonas de inestabilidad y de riesgo pueden aumentar. La disminución de los caudales en ciertos ríos y quebradas es preocupante, factores como la deforestación para múltiples fines productivos, han provocado este efecto y también han incidido en la calidad del recurso hídrico. Actualmente presentan estos problemas los resguardos de Vitoncó, Suin, Mosoco, Avirama y el corregimiento de Ricaurte. Después del terremoto muchas aguas superficiales del municipio se profundizaron. Los asentamientos nucleados como producto de reubicaciones por amenazas de inestabilidad de suelos, está contribuyendo con la contaminación del recurso hídrico por la disposición de las aguas servidas y mientras no se adelanten proyectos de intervención en saneamiento básico el proceso seguirá agudizándose. Las cuencas están determinadas por las siguientes características: • Área y Perímetro. Determinada por una línea imaginaria, que encierra en área de

confluencia y está conformada por las vertientes – áreas receptoras que se extienden a lado y lado el río principal. De acuerdo al tamaño se pueden definir como unidad, sector, microcuenca, subcuenca y cuenca.

• Tipo y Uso del Suelo. La cobertura y los distintos usos que se le dan a un suelo,

afecta la respuesta de una cuenca ante la presencia de lluvias, regulando o alterando los regímenes de escurrimiento natural. La cobertura vegetal del suelo permite que el río regule mejor sus aguas, evitando inundaciones graves o sequías fuertes. Estos

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

76

valores se identifican en las características biofísicas del paisaje, de ahí su relación e importancia.

• Posición y orientación. La localización geográfica de la cuenca influye en el grado de

exposición a corrientes de aire, que varían de acuerdo a su latitud y altitud, dando así características determinadas al clima de la región.

• Forma de la Cuenca. Está dada por las características geológicas de la región, es

importante porque permite establecer grados de similitud con figuras geométricas y conocer el comportamiento de los ríos en probables eventos.

• Elevación. La variación altitudinal es importante en el régimen climático y las diferente zonas de vida que allí se distribuyan.

• Pendientes. Es la variación de la inclinación en el terreno y es tenida en cuenta para la

elaboración de los diversos proyectos y estudios que conlleven a un manejo integral de los recursos naturales de la cuenca.

• Sistema de Drenaje. Es el conformado por el río principal y sus tributarios. El

conocimiento de su disposición, ramificación y características es básico, si se considera su influencia sobre la evacuación del agua en la cuenca.

� Subcuenca del Alto Páez. Ocupa un área de 45.492.51Ha. Su topografía es escarpada, allí se encuentra el Volcán Nevado del Huila considerado una de las mayores reservas hídricas del país, su glaciar almacena aproximadamente 710 millones de metros cúbicos de hielo (INDERENA 1994). El patrón de drenaje es tipo paralelo y sus aguas vierten directamente al Páez, las aguas de deshielo del glacial da origen a una densa red hídrica. Parte del área de la subcuenca Alto Páez está ubicada en tres resguardos indígenas en el municipio de Páez, según la zonificación para uso del suelo de INGEOMINAS, dicha zonificación corresponde a Zona 1- hacen parte los resguardos de Huila, Tálaga, Tóez y las áreas de litigio de San José –Vitoncó y Huila Vitoncó -. Los suelos en la subcuenca se distribuyen agrológicamente en clase VIII –49.0% del total de la cuenca - asociados a climas muy fríos y de páramo, en donde se encuentran las tierras altas del Parque Nacional Natural del Nevado del Huila. Hay predominio del relieve escarpado con pendientes entre 25 y 75 % (INGEOMINAS, 1995) suelos con grandes acumulaciones de ceniza volcánica, materiales orgánicos, ácidos, de baja fertilidad y de drenaje muy variado. Edafológicamente poseen limitaciones climáticas – baja temperatura, alta nubosidad permanente - y físicas – fuertes pendientes y susceptibilidad a la erosión -. El uso recomendado debe basarse en la regeneración de la vegetación y la conservación de la existente, favoreciendo la vida silvestre, conservación de flora y fauna.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

77

Un 32.37 % de la subcuenca tiene suelos de clase agrológica VII – suelos ácidos, de baja fertilidad, altas saturaciones de aluminio, fuerte y largas pendientes mayores de 50%, susceptibles a la erosión moderada a severa-. Suelos con clasificación IV y III se encuentran en la subcuenca en el 4,14% y 0,5% respectivamente. Los suelos clase IV presentan piedra en el perfil y baja fertilidad, algunos con saturaciones de aluminio, pedregosidad superficial y horizontes compactos, el relieve es irregular aunque con pendientes menores de 25%. El uso actual y cobertura del suelo se caracteriza por zonas para pastos, rastrojo, glaciar y tierras eriales, bosques naturales, bosques intervenidos, vegetación de páramo y cultivos. Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 3.242 ha, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 42.5% (1.378ha), reduciendo el área de cultivos a 1.864 ha. El INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ - C.R.C. 1995. sugiere usos de suelos de acuerdo a su potencialidad, para el caso específico de esta Subcuenca recomienda la regeneración natural de la vegetación y la conservación de la existente, con el objetivo de favorecer la vida silvestre y la conservación de la flora y fauna nativa. � Subcuenca del Río Moras.

Cuenta con una extensión de 33.981,02. ha. La densidad de drenaje es alta con patrón subdendrítico, debido a la presencia de lagunas – como la de Juan Tama – en la parte occidental de la subcuenca en donde existe un corredor de páramos – Moras, Santo Domingo y Eras -. Teniendo en cuenta la zonificación de usos del suelo de INGEOMINAS. 1995, el 47% (15.154 ha) corresponden a las características de la zona 1 – 13.998 ha – y zona 1A (1.156 ha). Sobre esta cuenca se produjeron gran parte de los daños del terremoto de 1994. Hacen parte de esta cuenca los resguardos de Mosoco, San José, Vitoncó, Lame, Suin, Chinas y parte de los resguardos de Tálaga, Avirama, áreas en litigio entre Mosoco y Pitayó, San José y Pitayó y Chinas y Avirama. Los resguardos que sufrieron los mayores impactos del desastre en su territorio fueron Lame en un 81.87% del área total, Vitoncó con el 73%, Tálaga con el 68.43%, Mosoco el 22% y San José con el 30% del área total. Un 39,56% (12.621 ha) del área restante se clasificó como zona 2, zona 3 un 2.96% (945 ha), zona 4 un 8.03% (2.563 ha) y como zona 5 un 1.96%. Tan solo 624 Ha del área total de la subcuenca se recomienda para el establecimiento de vivienda permanente y un 52% (16.753 Ha) sirven para adelantar actividades agrícolas, mediante la implementación de técnicas adecuadas para el uso, manejo y conservación del suelo. La clasificación agrológica en esta subcuenca un 61.25% de los suelos son clase VIII – comprende regiones de páramo y subpáramo -. Solo un 4% de los suelos pertenecen a las subclases IV y III – terrenos que presentan menores pendientes, y relieves más

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

78

ondulados – en donde las limitaciones edafológicas y del clima son iguales a las enunciadas anteriormente. El uso actual y la cobertura del suelo se caracterizan por la presencia de zonas para pastos, rastrojos, bosques y vegetación de páramo y cultivos misceláneos. Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 3.371ha, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 26.50% ( 893 Ha), reduciendo el área de cultivos a 2.478 ha. El INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ - C.R.C. 1995. sugiere usos del suelo de acuerdo a su potencialidad, para el caso específico de esta Subcuenca recomienda la utilización de tan solo 624 Ha para el establecimiento de viviendas permanentes, así mismo que un 52 % (16.753 ha) sean utilizadas para adelantar actividades agrícolas mediante la implementación de actividades técnicas adecuadas para el uso, manejo y conservación de los suelos de ladera. � Subcuenca del Río Símbola .

Ocupa un área de 26.906,69 Ha. El 9,75% de esta subcuenca se encuentra en el departamento del Cauca. Se caracteriza por ser estrecha y la presencia de varias lagunas. Posee un patrón de drenaje paralelo y una red hídrica densa especialmente en el margen izquierdo por la influencia del volcán nevado del Huila. Parte de su cobertura involucra el Parque Nacional Nevado del Huila, hacen parte de esta subcuenca los resguardos de Tóez, Huila, Belalcázar y Tálaga además de las áreas de litigio entre Tálaga y Belalcázar. El 88.87 de esta subcuenca fue zonificada por INGEOMINAS, como Zona 2 se localizaron 11.447 Ha (47.77%) ubicadas principalmente en los resguardos de Tálaga y Belalcázar y en el área de litigio entre los dos resguardos.

El 43.79% (10.494 Ha) se clasificaron como zona 1, especialmente los resguardos de Huila y Tóez. Se estableció que sobre esta subcuenca no se pueden establecer viviendas permanentes pese a que la densidad de población es baja.

Sobre la caracterización de suelos de esta subcuenca la información es escasa debido a la no restitución cartográfica – un 80% ( 21.572 Ha) - que impide determinar la situación de los mismos, la cobertura y el relieve.

Tan solo el 20% de los suelos tienen restitución cartográfica y se localizan sobre ellos clase agrológica VIII y VII. Los suelos clase VII están compuestos por un grupo especial denominado Misceláneo de Páramo (MP), que ocupan las áreas más altas de la cordillera central. Comprende diversas formas geomorfológicas como conos del volcán, Morrenas y flujos de lava. Los suelos son de relieve fuertemente quebrado a escarpado, con presencia de bosque poco intervenido debido al difícil acceso por condiciones físicas y climáticas. El resto de los suelos son de la asociación Bosque, con presencia de altas pendientes y pertenecen a la clase VII localizados entre los 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

79

recomienda para esta zona acciones encaminadas hacia la protección, refugio de flora y fauna y mantenimiento de la cobertura vegetal. El uso actual y cobertura del suelo en esta subcuenca son los pastos, rastrojos, glaciares, tierras eriales, bosques, vegetación de Páramo y cultivos. Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 1.661 ha, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 31.31% ( 520 Ha), reduciendo el área de cultivos a 1.141 ha. El INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ - C.R.C. 1995. Sugiere usos del suelo de acuerdo a su potencialidad, para el caso específico de esta Subcuenca recomienda acciones encaminadas hacia la protección de los ecosistemas refugio de flora y fauna y el mantenimiento de la cobertura vegetal. � Microcuenca del Río Coquiyó. Ocupa un área de 1.484.96 Ha. Representa el 3.54% de la cuenca del río Páez, dentro del territorio Páez ocupa poco tamaño, el patrón de drenaje es dendrítico. Según el estudio de zonificación para uso del suelo elaborado por INGEOMINAS –1995, el 80.73% (7.914 Ha), se clasifican como zona 2 y corresponde a los resguardos indígenas de Avirama (78,53%), Togoima (76.79%). Como zona 3 se ubica 1.326 Ha (13.5% de la microcuenca ), como zona 4 hay 406,1 Ha (4,14%) y como zona 5 158 Ha (1.62%). Los impactos del sismo sobre esta microcuenca fueron menores en comparación con los demás, sin embargo, el 80% de su área es zona 2, sobre este territorio abundan las altas pendientes y en cuanto al manejo del suelo, es conveniente implementar técnicas de uso y manejo sostenibles del suelo para mitigar y evitar su deterioro.

Los suelos pertenecen a las subclases III, VII, y VI y conforman el 65% del área total de la microcuenca. El uso actual del suelo y cobertura vegetal es para pastos, rastrojos y bosques. Es una zona donde se ejerce fuerte presión sobre el suelo especialmente en términos de ampliación de la frontera agropecuaria.

Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 2.152 ha, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 13.20% ( 284 Ha), reduciendo el área de cultivos a 1.868 ha.

El INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ - C.R.C. 1995. Sugiere usos del suelo de acuerdo a su potencialidad, para el caso específico de esta microcuenca recomienda implementar técnicas de uso y manejo sostenibles del suelo para mitigar y evitar su deterioro por tratarse de una zona donde se ejerce fuerte presión sobre el suelo, especialmente en términos de ampliación de la frontera agropecuaria.

� Subcuenca del Río Páez Medio. Ocupa un área de 27.266,05 Ha. Presenta una extensión de aproximadamente 29.355 Ha que equivalen al 10,62% del área Total de la cuenca, varios afluentes caen directamente

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

80

al colector principal el río Páez. El patrón de drenaje es paralelo. Pertenece a esta subcuenca la cabecera el municipio, parte de los resguardos de Avirama, Tálaga, Belalcázar, Togoima, Cohetando y Ricaurte, el área de litigio entre Tálaga y Belalcázar y parte de los corregimientos de Itaibe y Pedregal. El estudio de zonificación para el uso del suelo adelantado por INGEOMINAS, determinó que 1.729 Ha corresponden a zona 1 y 1A (6.83% de la subcuenca), esta subcuenca fue seriamente afectada por el sismo, en especial el resguardo de Tálaga. Como zona 2 hay un 74,66% de la subcuenca y que corresponden al resguardo de Belalcázar (87.1%), Ricaurte (78,66%) y Avirama (72.00%). El 13,67% (3.456 Ha) se ubican como zona 3 y sólo el 4,83% es apto para vivienda permanente.

Se encuentran suelos clase VII Y VI, presentan limitaciones por las fuertes pendientes (entre 25 y 75 %), relieve irregular, susceptibilidad a la erosión, en algunos casos, presencia de roca superficial, en otros se presenta saturaciones altas de aluminio y bajo contenido de fósforo aprovechable. Otra subclase presente es IV que recubre el 6,2% de la subcuenca. Estos suelos presentan pendientes menores del 25%, presencia de horizontes compactados, piedra y arena en el perfil, acidez y baja fertilidad. Son suelos aptos para cultivos pero exigentes en costos – riego, facilidad de romper los horizontes compactos o el incremento de la fertilidad -.

El uso actual del suelo y la cobertura vegetal son los pastos, rastrojos, bosques y cultivos – sobre este aspecto, parece que la tendencia es la producción de comercializables como el café asociado -

Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 4.380 ha, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 12.76% ( 559 Ha), reduciendo el área de cultivos a 3.821 ha.

El INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ - C.R.C. 1995. Sugiere usos del suelo de acuerdo a su potencialidad, para el caso específico de esta Subcuenca recomienda actividades agrícolas -cultivos- que están limitadas por los exigentes costos necesarios para riego, mejoramiento de suelos -rompimiento de horizontes compactos o el incremento de la fertilidad-.

� Subcuenca Río Negro de Narváez.

Ocupa un área de 30.623,53 Ha. Esta subcuenca se ubica parte en los resguardos de Belalcázar, Ricaurte, Cohetando, área de litigio entre Ricaurte e Itaibe y los corregimientos de Río Chiquito, Araujo e Itaibe,

El estudio de zonificación para uso del suelo adelantado por INGEOMINAS solo cubrió un 7,46% del área (3.448 Ha) siendo la subcuenca con menor área cubierta por el estudio. La zona 2 tiene una extensión de 3.100 Ha (89.91 del área zonificada) donde se pueden desarrollar actividades productivas haciendo un manejo adecuado del suelo. Debido a la falta de restitución cartográfica es la zona del municipio donde la información presenta mayores vacíos, se calcula que más del 60% de la zona no tiene información cartográfica del IGAC.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

81

La clasificación agrológica es clase IV, VI y VII. Los suelos con clasificación VI y VII, son de relieve irregular, con presencia de roca superficial, erosión que va de moderada a severa, algunos con niveles tóxicos de aluminio, mala distribución de lluvias, acidez y baja fertilidad. Se encuentran en el 95% del área de la subcuenca. Los suelos clase IV presentan limitaciones como corta extensión, presencia en su perfil de horizontes compactos, piedra y arena, acidez y baja fertilidad. Estos suelos son de mayor aptitud para la dedicación agrícola, dependiendo el uso y manejo que se implemente. El uso actual y cobertura del suelo son los pastos, rastrojos, bosques, cultivos. Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 3.347ha, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 7.38% ( 247 Ha), reduciendo el área de cultivos a 3.100 ha. El INFORME DEL PLAN AMBIENTAL PRELIMINAR CUENCA DEL RÍO PAEZ - C.R.C. 1995. Sugiere usos del suelo de acuerdo a su potencialidad, para el caso específico de esta Subcuenca recomienda el uso agrícola por ser suelos con de mayor aptitud para estas actividades, dependiendo el uso y manejo que se implemente

� Microcuenca El Salado. El área de influencia de esta microcuenca comprende una extensión de aproximadamente 3.748,13 Ha. Dentro del proceso de construcción del PBOT del municipio de Páez, se tomó la determinación de proponer para el corto plazo que la quebrada El Salado sea tenida en cuenta como un Área de Manejo Especial del municipio, debido a su impacto – después del desastre – además de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo que representa para el casco urbano de Belalcázar y sus moradores el posible represamiento de su cauce, evento que puede ocurrir debido a las características morfológicas, las elevadas pendientes, el grado de deterioro del paisaje y las actividades productivas y urbanísticas que en términos de uso y manejo del suelo se adelantan en la zona. Además en esta zona de encuentra ubicada la quebrada Guapotá que surte el acueducto de la cabecera municipal, quién ya se ha visto afectada por fenómenos de deslizamiento como el ocurrido en el año 1999,en donde se vio seriamente comprometida toda la infraestructura de la bocatoma y planta de tratamiento. La zona demarcada como área de influencia de la microcuenca El Salado, pertenece a la Subcuenca Medio Páez. Esta zonificación puede ser observada en la cartografía de subcuencas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

82

MAPA No. 7 SUBCUENCAS.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

83

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

84

2.8 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Y UNIDADES DE PAISAJE Son de gran importancia estos aspectos para el estudio, clasificación y jerarquización del municipio – teniendo en cuenta la mayoría de elementos medio ambientales que dinamizan y reconfiguran las formas del terreno – de variables como el clima, paisaje, suelo, vegetación y uso de la tierra. Hay que resaltar la existencia del documento CARACTERIZACION FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO PÁEZ – Informe final contrato 217/95, elaborado por CARLOS MARTIN NOVOA para la Corporación Autónoma Regional Del Cauca CRC. Este documento contiene los aspectos fisiográficos, geomorfológicos y de Paisaje del municipio de Páez, pero la información cartográfica no está disponible en medio digital (georreferenciado), por este motivo no se ha podido hacer el cruce respectivo –debido a la diferencia de formatos en que se encuentra la información, la del PBOT(digital) y la del informe de la CRC(análoga)– de variables para la obtención de la cartografía temática Unidades de Paisaje. Durante el proceso de elaboración del PBOT no fue posible obtener por parte de la CRC la cartografía del estudio en mención, se plantea entonces que en el futuro inmediato la Administración Municipal y la Corporación Autónoma del Cauca adelanten las gestiones pertinentes para completar el estudio y ajustar cartográficamente la fisiografía, geomorfología y las Unidades de Paisaje. Sobre estos dos aspectos – fisiografía y paisaje - y sus características se toman como referencia los datos del estudio anteriormente citado (ver cuadro caracterización fisiográfica de la cuenca del río Páez).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

85

CARACTERIZACIÓN FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO P ÁEZ

UNIDAD

CLIMATICA

GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUB PAISAJE

SIMBOLO

Nival y

Subnival

Campo de nieves perpetuas y hielo glaciar

N

Paramuno Húmedo

Relieve montañoso Glacio-Volcánico

Coladas de lava andestica

Escarpes verticales y subverticales Escarpes verticales y subverticales, rm ligera Laderas fuertemente empinadas

Ph111 Ph111a Ph112

Cumbres Glaciáricas

Laderas de circos y artesas Ollas Glaciáricas

Ph121 Ph122

Valle Glaci-fluvial

Fondo de Circo y Artesa Ph131

Relieve montañoso Fluvio-gravitacional

Crestas ramificadas en areniscas con mantos de ceniza volcánica

Laderas empinadas a fuertemente empinadas

Ph211

Muy frío Húmedo

Relieve montañoso

Glacio-volcánico

Coladas de lava andestica Escarpes verticales y subverticales, rm ligera Escarpes verticales y subverticales, rm moderada Laderas fuertemente empinadas, rm ligera Laderas fuertemente empinadas, rm moderada Laderas moderadamente empinadas Barrancos

Sh111a Sh111b Sh112a Sh112b Sh113 Sh114

Valle Glaci-fluvial

Fondo de circo y artesa

Sh121

Relieve montañoso Fluvio-gravitacional

Crestas ramificadas en andesitas

Escarpes verticales y subverticales, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm moderada

Sh211a Sh212a Sh212b

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

86

CARACTERIZACION FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO P ÁEZ

UNIDAD CLIMATICA

GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUB PAISAJE

SIMBOLO

Muy Frío Húmedo

Relieve montañoso Fluvio-gravitacional

Crestas ramificadas en

granodioritas y Cuarzodioritas

Laderas fuertemente empinadas, rm ligera Laderas fuertemente empinadas, rm moderada Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm moderada Laderas empinadas, rm ligera

Sh221a Sh221b Sh222

Sh222a Sh222b Sh223a

Crestas ramificadas en complejo

Ígneo-metamórfico con mantos discontinuos de

ceniza volcánica

Laderas fuertemente empinadas Laderas fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm ligera Laderas moderadamente empinadas a empinadas

Sh231 Sh231a Sh232

Sh232a Sh233

Crestas ramificadas en areniscas con mantos de

ceniza volcánica

Laderas fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas moderadamente empinadas a empinadas

Sh241 Sh242 Sh243

Frío Húmedo

Relieve montañoso Fluvio-gravitacional

Crestas ramificadas en andesitas

Escarpes verticales a subverticales, rm moderada Escarpes verticales a subverticales, rm severa Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm severa Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm muy severa Laderas empinadas, rm ligera Laderas empinadas, rm moderada Laderas moderadamente empinadas a empinadas Barrancos

Fh111b Fh111c Fh112c Fh112d Fh113a Fh113b Fh114 Fh115

Crestas ramificadas en andesitas con mantos de

ceniza volcánica

Escarpes verticales a subverticales Escarpes verticales a subverticales, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm moderada Laderas moderadamente empinadas Laderas moderadamente empinadas

Fh121 Fh121a Fh122

Fh122b Fh123 Fh124

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

87

CARACTERIZACION FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO P ÁEZ

UNIDAD CLIMATICA

GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE SIMBOLO

Frío Húmedo

Relieve montañoso Fluvio-gravitacional

Crestas ramificadas en cuarzodioritas y granodioritas

Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm moderada Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm muy severa Ladera fuertemente inclinada, rm muy severa

Fh131 Fh131a Fh131b Fh131d Fh132d

Crestas ramificadas en complejo ígneo-metamórfico con mantos discontinuos de ceniza volcánica

Escarpes verticales y subverticales Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm moderada Laderas empinadas, rm ligera Laderas moderadamente empinadas a empinadas, rm ligera Laderas moderadamente empinadas Laderas fuertemente inclinadas

Fh141 Fh142

Fh142a Fh142b Fh143a Fh144a Fh145 Fh146

Crestas ramificadas en areniscas con mantos de ceniza volcánica

Laderas fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas Laderas moderadamente empinadas a empinadas Laderas moderadamente empinadas

Fh151 Fh152 Fh153 Fh154 Fh155

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

88

CARACTERIZACION FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO P ÁEZ

UNIDAD CLIMATICA

GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE SIMBOLO

Valle diluvial intramontano

Terraza actual Plano de terraza Fh211

Terraza subreciente Plano de terraza Fh221 Relieve montañoso

Fluvio-gravitacional Crestas ramificacas en andesitas con mantos de ceniza volcánica

Escarpes verticales y subverticales, rm ligera Escarpes verticales y subverticales, rm severa Laderas fuertemente inclinadas Laderas moderadamente inclinadas

Mh111a Mh111c Mh112 Mh113

Medio Húmedo

Crestas ramificadas en cuarzodioritas y granodioritas

Laderas fuertemente empinadas Laderas fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm ligera Laderas empinadas a fuertemente empinadas, rm moderada Laderas moderadamente empinadas a empinadas Laderas moderadamente empinadas a empinadas, rm ligera

Mh121 Mh121a Mh122

Mh122a Mh122b Mh123

Mh123a

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

89

CARACTERIZACION FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO P ÁEZ

UNIDAD

CLIMATICA

GRAN PAISAJE

PAISAJE

SUB PAISAJE

SIMBOLO

Medio

Húmedo

Relieve montañoso Fluvio-gravitacional

Crestas ramificadas en complejo

Ígneo-metamórfico

Laderas fuertemente empinadas, rm ligera

Mh131a

Crestas ramificadas en

conglomerados Areniscas, limolitas y calizas

Escarpes verticales y subverticales Laderas moderadamente empinadas

Mh141 Mh142

Valle diluvial intramontano

Terraza actual

Plano de terraza Talud

Mh211 Mh212

Terraza subreciente

Plano de terraza Talud

Mh221 Mh222

Abanico subreciente

Mh231

Fuente: Caracterización fisiográfica del la Cuenca del Río Páez. C. R. C. 1996 * rm: remoción en masa

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

90

2.9 USO ACTUAL DEL SUELO El Uso Actual del Suelo comprende las coberturas vegetales establecidas en el suelo o existente en él, y el manejo que se pueda hacer de la misma en un momento dado. La definición y clasificación del uso actual del suelo se ha basado en la clase de cobertura vegetal y el grado de protección que ofrece al suelo; en esta clasificación no se ha tenido en cuenta la morfología de los cultivos y el período vegetativo de los mismos. Se han considerado cuatro tipos de uso: Agrícola, Pastos, Bosques y vegetación de Páramo. 2.9.1 Uso Agrícola. Comprende las actividades que se realizan en la tierra con la instalación, manejo y cosecha de productos vegetales y se clasifican en: Cultivos Limpios (Cl). Son aquellos cultivos que requieren siembras y limpiezas frecuentes, no admiten competencia con otros cultivos, ofrecen baja cobertura al suelo, generalmente son de período vegetativo corto, por ejemplo: el maíz, papa, café sin sombrío, yuca y hortalizas. Cultivos Semilimpios (Csl). Son aquellos cultivos que no requieren limpieza total del suelo (plateo), Admiten cobertura en el resto del área y ofrecen al suelo baja cobertura como los frutales, plátano, café con cobertura rastrera y cultivos con emparrado. Cultivos Densos (Cd). Son aquellos cultivos que tienen amplio sistema radical, buena capacidad de macollamiento, por este motivo ofrecen alta cobertura al suelo como la Caña de azúcar, la caña panelera, leguminosas como el Ramio y los Pastos de corte. Cultivos de Semibosque (Csb). Son los cultivos que por su desarrollo y producción poseen mínimo dos estratos de follaje, el suministro de hojarasca al suelo garantiza una muy alta cobertura del suelo como el café y cacao con sombrío, así mismo las asociaciones de árboles maderables con cultivos incluyendo frutales y pastos de corte. Pastos (P). Son gramíneas o leguminosas que crecen en forma espontánea o natural, constituyéndose en pastos naturales, cuando son sembradas como cualquier cultivo se denominan pastos cultivados. Ofrecen alta cobertura al suelo, contribuyen a regular la escorrentía para conservar el equilibrio hidrológico. Bosques (B). Son asociación de plantas que poseen varios estratos de follaje (árboles, arbustos, herbáceas), ofrecen muy alta cobertura al suelo, controlan la escorrentía contribuyendo a regular el ciclo hidrológico de las cuencas, pueden ser: • Bosques Cultivados (Bc): Especies nativas o introducidas sembradas por el hombre

con fines comerciales o protectores, que exigen labores de mantenimiento (limpiezas, podas, entresacas) como los Pinos, Eucaliptos, Guadua y Nogal entre otros.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

91

• Bosque Natural (Bn): Establecimiento o unidad biótica de flora y fauna que no ha sido

intervenida por el hombre, se considera la cobertura ideal para el suelo y el equilibrio de las cuencas hidrográficas, puede presentarse en máximo desarrollo, intervenido o en proceso de sucesión.

• Rastrojos (Rpm): Son bosques en formación que pueden ser altos o bajos. Se

caracterizan porque las especies presentan lignificación o estado leñoso de sus tallos, se pueden formar en cualquier sitio independientemente del uso que hubiera existido (agricultura, ganadería o bosques).

Tierras Misceláneas. Son aquellas que han perdido la totalidad del suelo productivo, por consiguiente no son aptas para el uso agropecuario, esta unidad incluye misceláneos, erosionados, rocosos, escarpes, taludes, zonas afectadas por actividades de minería y las áreas de depósitos de escombros.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

92

MAPA No. 8 USO ACTUAL DEL SUELO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

93

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

94

2.9.2 Caracterización General del Uso actual del s uelo.

CUADRO No. 5 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL USO ACTUAL DEL SUELO

USO ACTUAL

EXTENSIÓN (HA)

PORCENTAJE

BOSQUE NATURAL 42.251.19 22.96 BOSQUE SECUNDARIO 11.974.67 6.50 CAFÉ 158.78 0.08 CAÑA PANELERA 672.79 0.36 FRIJOL 323.04 0.17 MAIZ 729.36 0.39 PASTO CON RASTROJO 24.706.13 13.42 PASTO MANEJADO 1.340.55 0.72 PASTO NATURAL 23.475.97 12.75 RASTROJO 13.778.20 7.48 TIERRAS ERIALES 11.601.31 6.30 VEGETACIÓN DE PÁRAMO 19.738.93 10.72 ZONA URBANA 61.58 0.03 NIEVE 791.86 0.43 ASOCIACIONES 380.73 0.98 LAGUNA 146.22 0.07 AFLORAMIENTO ROCOSO 976.24 0.53 SIN INFORMACIÓN 30.900.00 16.79 TOTAL 184.016.08 100.00 Fuente: URPA – PLANEACIÓN DPTAL CAUCA – 2001

El uso actual de los suelos del Municipio de Páez se presenta por zonas, donde se caracteriza los cultivos más representativos para la comunidad teniendo en cuenta que este municipio no es de una vocación agrícola y la gran mayoría de las parcelas presentan cultivos de pan coger, se encuentran zonas donde no hay una clasificación particular del uso del suelo y se caracterizara como cultivos misceláneos. En un principio, los datos que se utilizaron para construir esta información se obtuvieron de un proceso de análisis cartográfico donde se tuvo como base las zonas homogéneas, las asociaciones de suelos, la clasificación agrológica y la fundamental participación de la comunidad, que mediante sus conocimientos sobre el territorio recogidos en la cartografía social, realizada durante el proceso del PBOT en cada zona del municipio permitió este acercamiento. Con esta información se trabajó hasta el momento de la concertación con la Corporación.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

95

Dentro del proceso de concertación con la CRC, se tomó la decisión de utilizar la información de Uso Actual del Suelo y cobertura vegetal que entregó la secretaría de Agricultura del Cauca en mayo de 2001 – tres años después de iniciado el proceso de elaboración de este Plan Básico con el Municipio de Páez-. Antes hay que referenciar la agricultura como el arte de cultivar, beneficiar y hacer producir la tierra. En el país esta actividad es muy importante y muy rica debido a la diversidad bioblimática. � Definición de tipos de Cultivos. Cultivos Permanentes. Son cultivos perennes y está conformado por especies vegetales de período vegetativo mayor de dos años, permaneciendo en el suelo por períodos prolongados y produciendo varias cosechas al año. Entre estos cultivos se pueden identificar: achiote, ají, aguacate, café, cacao, caucho, cebolla de rama, cidra papa, cítricos, frutales, fique, guamo, guayabo, mandarino, mango, manzano, mora, naranjo, níspero, tomate de árbol entre otros. Cultivos Transitorios. Para esta clase de cultivos se incluyen aquellos cuyo crecimiento vegetativo dura menos de un año y permanece en el suelo por un período menor, se tiene en cuenta: acelga, ajo, amapola, arracacha, arveja, cebolla de bulbo, cilantro, coles y tallos, coliflor, espárragos, flores, fríjol, habas, habichuelas, hortalizas, lechuga, maíz, maní, papa, repollo, trigo, ullucos, yuca. Se destacan en este mismo ítem los cultivos semiperennes que son aquellos que involucran plantas cuyo período vegetativo dura más de un año, pero menos de dos, desde su germinación hasta su cosecha. sin embargo, pueden llegar a estar sobre en el suelo un período entre 2 y 5 años, se pueden identificar: Banano, caña de azúcar, caña panelera, curuba, fresa, frutales, guineo, lulo, maracuyá, plátano. Pastos. La ganadería es otra explotación económicamente rentable para el país pero que ante el contexto territorial requiere de un manejo integral y sostenible. El pastoreo semi-nómada es mediante el cual el ganado se mueve permanentemente hacia áreas de pastoreo muy distantes, debido a condiciones extremas de clima, en busca de agua y /o alimento. El pastoreo extensivo, en el cual el ganado por unidad de área es muy bajo y el animal permanece en el potrero, hasta que agota la pastura, no se realiza rotación de potreros y los que comúnmente se hace es un traslado de lugar.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

96

El pastoreo semi-intensivo e intensivo que involucra prácticas de manejo que permiten mayor productividad económica y rendimiento que el sistema extensivo, los animales permanecen menor tiempo en el potrero y aumenta el número de cabezas por unidad de área, no hace parte del manejo en el municipio, los manejos más comunes son los dos anteriormente citados. Rastrojos. La vocación forestal del municipio no es limitante para que sobre el territorio se implementes manejos integrales del suelo. En estas actividades se tiene en cuenta el aprovechamiento forestal y la utilidad total o parcialmente a los productos del bosque. Actualmente el municipio sigue siendo intervenido en sus áreas forestales y no de manera técnica que asegure recursos para el futuro. Ante esta situación se evidencia sobre el territorio una pugna por conservar y aprovechar los ecosistemas. Las actividades se centran en satisfacer demandas de algunas especies del bosque que necesariamente no son para el consumo interno, ni obedecen actividades selectivas de cosecha. La presión sobre los recursos es grande, y de esta manera la presión – ampliación de la frontera agropecuaria - se hace sentir hasta en la zona de protección del Parque Nevado del Huila, para lo cual se debe ejercer un eficiente control. En esta zona de rastrojo – áreas en sucesión de bosque – se tienen en cuenta actividades que pueden parecerse a un manejo agrosilvicultural debido a las combinaciones entre árboles, frutales y cultivos. El manejo de estas zonas debe estar encaminado a la protección del suelo, aprovechando las ventajas de implementar unos sistemas de agroforestería que permita la seguridad alimentaría y la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales. También se tienen en cuenta actividades parecidas a un sistema agrosilvopastoril por combinar actividades agrícolas, ganaderas y forestales, obviamente que el manejo dista mucho de ser técnico. Igualmente hay actividades que se asemejan a las silvopastoriles, pero están lejos de su concepción, lógica y tecnología. Esta zonificación puede ser observada en el mapa uso actual del suelo que hace parte integral de este Plan. Los siguientes Usos del suelo, son tomados del Informe del Plan Ambiental Preliminar Cuenca del Río Páez, realizado por la Corporación Autónoma CRC – Popayán 1995. Equipo Cuenca del Río Páez.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

97

� ZONA NORTE ALTA Uso actual del suelo en el resguardo de Huila.

Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo. Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia al pastoreo, identificar donde. Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual Bosque Natural secundario: Zonas en procesos de revegetalización con rastrojo y árboles de 4 a 5 años. Uso actual del suelo en el resguardo de Tóez.

Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo e ilícitos Bosque Natural secundario: Zonas en procesos de revegetalización con rastrojo y árboles de 4 a 5 años, como también dedicadas a la ganadería extensiva sin manejo. Uso actual del suelo en el resguardo de Tálaga. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Bosque Natural secundario: Zonas en procesos de revegetalización con rastrojo y árboles de 4 a 5 años, como también dedicadas a la ganadería extensiva sin manejo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

98

� ZONA NORTE BAJA Uso actual del suelo en el resguardo de Vitoncó.

Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano, fique. Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo. Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo. Ilícitos: Plantaciones de cultivo de coca o amapola. Uso actual del suelo en el resguardo de Lame. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano, fique. Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Uso actual del suelo en el resguardo de Swin. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo. Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

99

Uso actual del suelo en el resguardo de Chinas. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo

� ZONA SUR ALTA Uso actual del suelo en el resguardo de Cuetando. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Zonas de Quema: Áreas utilizadas para cultivos, pero con la práctica de la quema para adecuar el terreno. Rastrojo – Quema: Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Uso actual resguardo de Ricaurte. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

100

Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual Bosque Natural Secundario: Zonas en procesos de revegetalización con rastrojo y árboles de 4 a 5 años. Erosión: Áreas con problemas de remoción de suelos en formas de cárcavas o movimientos masales.

� ZONA SUR BAJA Uso actual del suelo en el corregimiento de Itaibe . Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Zonas de Quema: Áreas utilizadas para cultivos, pero con la práctica de la quema para adecuar el terreno. Rastrojo – Quema: Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo

� ZONA CENTRO Uso actual del suelo en el resguardo de Belalcázar . Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

101

Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Zonas de Quema: Áreas utilizadas para cultivos, pero con la práctica de la quema para adecuar el terreno. Rastrojo – Quema: Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Uso actual del suelo en el resguardo de Togoima Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Zonas de Quema: Áreas utilizadas para cultivos, pero con la práctica de la quema Para adecuar el terreno. Rastrojo – Quema: Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Uso actual del suelo en el resguardo de Avirama. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Tala de bosque: deforestaciones ubicadas en forma puntual. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano. Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo. Zonas de Quema: Áreas utilizadas para cultivos, pero con la práctica de la quema para adecuar el terreno. Rastrojo – Quema: Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

102

� ZONA ORIENTE Uso actual corregimiento de Riochiquito . Descripción Bosque reserva: Bosque natural y bosque en procesos de reforestación natural Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Ilícitos: Plantaciones de cultivo de coca o amapola Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Erosión: Áreas con problemas de remoción de suelos en formas de cárcavas o movimientos masales. Zona de Riesgo: Áreas ubicada en la rivera del río Riochiquito, con problemas de erosión e inestabilidad de suelos. Uso actual del suelo en la comunidad civil indígena de Araújo. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como café, maíz, caña, fríjol, guineo y plátano Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Erosión: Áreas con problemas de remoción de suelos en formas de cárcavas o movimientos masales. Zona de Riesgo: Áreas ubicada en la rivera del río Riochiquito, con problemas de erosión e inestabilidad de suelos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

103

� ZONA OCCIDENTE Uso actual del suelo de la zona occidente Resguardo s de Mosoco y San José. Descripción Bosque: Bosque natural y revegetalización natural o rastrojo. Cultivos: Misceláneos como maíz, caña, fríjol, guineo y plátano, fique. Pasto: Zonas dedicadas solamente para ganadería extensiva sin manejo Rastrojo: Procesos de deforestación con tendencia a pastoreo Erosión: Áreas con problemas de remoción de suelos en formas de cárcavas o movimientos masales. Páramo: Reservas de Agua (Páramo de Moras). Subcomponente Pecuario general del municipio En lo relacionado con la producción pecuaria la falta de asistencia técnica e infraestructura, solo permiten unos rendimientos de carácter artesanal, su explotación es de carácter familiar y rudimentaria, en la mayoría de los casos para autoconsumo.

Principales productos pecuarios del municipio de Páez: • Ganado bovino: Su explotación es familiar y de forma artesanal, las zonas sur alta, sur

baja y oriental lo comercializan para carne y leche. La zona occidental para lechería.

• Ganado ovino: Producción para fines artesanales y de autoconsumo.

• Equino: Utilizado con fines de trabajo y transporte.

• Piscícola: La central Hidroeléctrica de Betania, la UMATA y la secretaría de agricultura están creando un fomento a la cría, producción y comercialización de peces vivos.

• El sector Avícola es deficiente y de técnicas atrasadas, con rendimientos muy bajos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

104

2.10 USO POTENCIAL DEL SUELO Es la capacidad natural que poseen las tierras para producir y mantener una cobertura vegetal. Para el desarrollo de estas coberturas los suelos deben ofrecer un buen anclaje para las raíces, suministro de nutrientes, posibilidades de labores y la capacidad de mantener los procesos de sucesión natural. Se puede considerar bajo las siguientes agrupaciones. 2.10.1 Tierras Cultivables. Áreas aptas para la producción de cosechas, la clase de agricultura que se puede realizar varía desde plenamente mecanizada para las zonas planas, hasta exclusivamente manual para las zonas de ladera. Estas se dividen en: • Tierras Cultivables (C1): Corresponde a todos los terrenos planos a ligeramente

planos, con pendientes menores al 3%, con suelos profundos (sin ninguna limitación para el desarrollo de raíces, admiten amplia gama de cultivos y plena mecanización, no presentan erosión y tampoco son susceptibles a ella, en esta subunidad deben instalarse los cultivos limpios y semilimpios.

• Tierras Cultivables (C2): Conformada por terrenos ligeramente ondulados y ondulados

con pendientes entre el 3% y 13%, con suelos moderadamente profundos, presentan limitaciones para cultivos con raíces profundas, exigen algunas prácticas sencillas para la conservación de suelos y presentan restricciones para el uso pleno de maquinaria agrícola. Pueden presentar erosión ligera, susceptibilidad baja a la erosión. Se recomiendan cultivos semilímpios y limpios con practicas de conservación.

• Tierras Cultivables (C3): La conforman terrenos fuertemente ondulados a quebrados

con pendientes entre 12% y 25%. Pueden poseer suelos moderadamente profundos a muy profundos, mecanización restringida (solo tracción animal), la gama de cultivos que se pueden implementar es limitada, preferiblemente cultivos densos que den buena cobertura al suelo, tengan alta capacidad radical y de macollamiento y no exijan abundantes labores agronómicas y culturales. Son suelos exigentes en prácticas de conservación, pueden presentar erosión actual ligera o moderada y la susceptibilidad a ella es baja.

• Tierras Cultivables (C4): La conforman terrenos fuertemente quebrados a escarpados

con pendientes comprendidas entre el 25 y 50%, los cultivos que se pueden ubicar en ellas es muy limitada y se reduce a aquellos que den cobertura de semibosque o polibosque multiestrato como café y cacao con sombrío, las prácticas de conservación que se exigen son abundantes, necesarias y de carácter obligatorio, estas deben hacerse a mano.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

105

� Tierras para Praderas de Pastoreo (P). Tiene en cuenta terrenos planos a

fuertemente quebrados a escarpados con pendientes menores del 40%, limitaciones por la profundidad del suelo (20 y 50 cm.), por aspectos físicos y químicos, buena estabilidad geológica sin erosión actual y poca susceptibilidad a la misma, exigen prácticas de manejo selectivas para los potreros y para el ganado como siembras, fertilización de pastos, división de potreros, asociación de gramíneas y leguminosas, bancos de proteína, adecuada ubicación de salegares y bebederos, rotación de potreros, limpiezas, estabulación del ganado y acciones sanitarias.

� Tierras Para Recuperación (AF). Terrenos con erosión severa y muy severa y las

tierras misceláneas que por su condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor económico, social o ambiental, por lo cual ameritan ser recuperadas, aún cuando estén presentes en cualquier tipo de relieve y pendiente, los tratamientos pueden ser: aislamientos, estimular la sucesión natural, coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros especialmente leguminosas, manejo de aguas de escorrentía, algunas áreas pueden ser manejadas con árboles frutales.

� Tierras Forestales. Son aquellas que por su naturaleza ecológica (topografía,

geología, suelos, clima) o legal deben permanecer siempre, o por largos períodos, con una cobertura vegetal arbórea o arbustiva que asegure una adecuada protección del suelo, la regulación hidrológica y la conservación del recurso forestal. Posee factores ecológicos que la hacen muy susceptible a la degradación, se suceden en ellas eventos climáticos adversos (lluvias torrenciales, granizadas) limitan el desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas y restringen las labores agronómicas frecuentemente (limpieza, arados, cosechas, riegos). Las tierras forestales pueden clasificarse así:

Área de actividad forestal F1 . Son tierras forestales productoras, l permiten la producción permanente de madera y otros productos del bosque bajo prácticas de manejo que no alteren el régimen hidrológico de las cuencas y la conservación del suelo (silvicultura), brindan buena protección al suelo (cultivos de Pino, Eucaliptos y cultivos silvoagropecuarios. La conforman terrenos con relieve quebrado, con pendientes entre el 20% y el 50%. Pueden poseer suelos profundos y muy profundos (mayores de 90 cm.), erosión ligera o medrada, aceptan baja estabilidad geológica como fallas o material geológico muy alterado. Área de actividad forestal F2. Son tierras forestales Protectoras – Productoras cuyas condiciones ecológicas exigen la presencia de una cobertura forestal permanente, permitiendo el uso ordenado del bosque con prácticas exigentes de manejo de suelos, protección hidrológica, labores silvoculturales y de cosecha, los bosques deben presentar cobertura multiestrata para brindar buena protección al suelo. La conforman terrenos con relieve escarpado con pendiente generalmente mayores de 50%. Pueden poseer suelos moderadamente profundos (mayores de 50 cm.), presencia de erosión ligera, moderada o severa, aceptan hasta mediana y alta inestabilidad geológica (fallas, material geológico inestable o muy alterado).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

106

Área de Tierras Forestales F3. Son tierras forestales protectoras que por sus condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa o similar permanente, por ser estas áreas muy susceptibles de degradación y muy vulnerables a perder su estabilidad dinámica (capacidad de un sistema para mantener su estructura global a pesar de los cambios y del reemplazo de sus componentes), son tierras que exigen manejo exclusivamente proteccionista de cuencas hidrográficas, flora, fauna, protección de embalses, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, refugios e fauna, áreas de recreación y de interés investigativo, aspecto necesario para lograr la conservación del ecosistema, con prelación a obtener un beneficio social. La conforman terrenos con pendiente mayores del 50%, suelos generalmente superficiales o muy limitados por afloramientos rocosos, tierras cenagosas, playas inundables periódicamente, madres viejas, escombros de explotaciones mineras, erosión generalmente severa y muy severa y la susceptibilidad a la misma es alta, la inestabilidad geológica en muy alta. � Área de Actividad Pecuaria . Está conformada por los terrenos que van desde los

planos a fuertemente quebrados y escarpados con pendientes menores del 40%; la profundidad efectiva puede variar entre 20 y 50 cm. Generalmente presentan limitaciones severas por aspectos físicos y químicos, no presentan erosión y tienen poca susceptibilidad a la misma, exigen prácticas de manejo selectivas para los potreros y para el ganado.

Los datos que se presentan a continuación se obtuvieron de un proceso de análisis cartográfico donde se tuvo como base las zonas homogéneas, las asociaciones de suelos, la clasificación agrológica y la fundamental participación de la comunidad que mediante sus conocimientos sobre territorio recogidos en la cartografía social, realizada durante el proceso del PBOT en cada zona del municipio permitió este acercamiento. Pare el análisis del municipio de Páez y ante la escasez de información al respecto, se procedió técnicamente – análisis de cartografía anteriormente citada- a identificar los usos actuales y se tomaron en cuenta las siguientes potencialidades del territorio: Agroforestería, conservación, cultivos tipo 1, cultivos tipo 2, cultivos tipo 3, forestal protector F3 y forestal productor F2 y las combinaciones entre ellas. En el territorio no es fácil delimitar con exactitud estas mismas variables de manera aislada, por el contrario son una combinación permanente y tiene que ver con la manera tradicional del manejo de los suelos, pero también con las limitaciones que presenta la tierra y las adversidades del clima y la topografía. Las clasificaciones F1, F2, F3, cultivos 1,2,3 ya han sido sustentadas anteriormente. Estos sistemas son los que tolera suelo para que el uso y manejo sea integral y sostenible. Son suelos con potencialidad forestal y las actividades sobre él deben estar sujetas a las siguientes propuestas técnicas: � Conservación. Hace referencia a las tierras que deben ser protegidas o pertenecen a

algún programa de protección y recuperación contra su destrucción irreversible, bien sea por su estado de degradación, por su susceptibilidad a la misma o por ser patrimonio natural o cultural del país. Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

107

Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los cursos de agua. Hacen parte de esta clase de usos las tierras de vocación agropecuaria que por un tiempo indeterminado se encuentran sin uso agropecuario o forestal, creando de esta forma un ambiente de protección / protección de las mismas. Son tenidos en cuenta los Sistemas de Parques Nacionales, las reservas forestales y los monumentos nacionales. Como ecosistemas estratégicos se definen los Páramos, subpáramos, humedales y acuíferos, como también áreas de interés ambiental o de manejo y tratamiento especial – utilizados como zonas de producción debido a la necesidad de tierras. Esta zonificación puede ser observada en el mapa de Uso Potencial del suelo que hace parte integral de este plan. 2.10.2 Agroforestería: Una Alternativa para el man ejo de suelos de ladera. Es el uso de la tierra que combina los árboles forestales con cultivos, con ganadería o con una combinación de ambos. La agroforestería es un sistema integrado de uso de la tierra, donde los árboles se mezclan deliberadamente con cultivos y/o animales, en arreglos espaciales o temporales y contiene las siguientes potencialidades: � Agrosilvocultural. Consiste en asociaciones de especies forestales maderables,

frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes.

Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. � Agrosilvopastoril. Consiste en tres clases de asociaciones: a)de especies agrícolas

de cultivo y ganadería en plantaciones forestales, b) la asociación de árboles, cultivos y ganadería, y c) cercos vivos en los asentamientos rurales.

Hacen parte de esta potencialidad: • Cultivos anuales, forestería de producción y ganadería extensiva. • Cultivos anuales, forestería de extracción / recolección y ganadería extensiva. • Cultivos anuales, forestería de producción y ganadería semi-intensiva. • Cultivos anuales, forestería de extracción / recolección y ganadería semi-intensiva. • Cultivos anuales, forestería de producción y ganadería intensiva. • Cultivos anuales, forestería de extracción / recolección y ganadería intensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de producción y ganadería extensiva.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

108

• Cultivos semiperennes, forestería de extracción / recolección y ganadería extensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de producción y ganadería semi-intensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de producción y ganadería intensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de extracción / recolección y ganadería intensiva. • Cultivos perennes, forestería de producción y ganadería extensiva. • Cultivos perennes, forestería de extracción / recolección y ganadería extensiva. • Cultivos perennes, forestería de producción y ganadería semi-intensiva. • Cultivos perennes, forestería de extracción / recolección y ganadería semi-intensiva. • Cultivos perennes, forestería de producción y ganadería intensiva. • Cultivos perennes, forestería de extracción / recolección y ganadería intensiva. � Silvopastoril. Corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento,

madera o forraje- con ganado o pasturas, de esta manera: 1. Pastoreo o producción de forraje en plantaciones forestales. 2. Pastoreo o producción de forraje en bosques secundarios. 3. Árboles comerciales o maderables en pastizales. 4. Árboles de sombra y/o mejoradores del suelo en pastizales. 5. Árboles productores de forraje (frutos u hojas). Hacen parte de esta potencialidad: • Ganadería extensiva y forestería de producción. • Ganadería extensiva y forestería de extracción / recolección. • Ganadería semi-intensiva y forestería de producción. • Ganadería semi-intensiva y forestería de extracción / recolección. • Ganadería intensiva y forestería de producción. • Ganadería intensiva y forestería de extracción / recolección.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

109

MAPA No. 9 USO POTENCIAL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

110

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

111

2.11 ZONAS HOMOGÉNEAS MUNICIPIO DE PAEZ Zona Sur Alta (Resguardos de Cuetando y Ricaurte) Resguardo de Cuetando. Extensión territorial 10.330 hectáreas que corresponden al 5.57% del área total del municipio. • Zona homogénea física 3 Los suelos de esta zona son superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es cálido húmedo transición al seco y media húmeda transición al seco, comprende alturas entre los 900 y los 1.600 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 7 %. • Zona homogénea física 5 Los suelos se caracterizan por la presencia de piedra superficial, son moderadamente profundos, de texturas medias, ácidos y con bajo contenido de materia orgánica. El uso potencial para estos suelos son los cultivos de maíz, fríjol, caña panelera, pastos con leguminosas, rotación de potreros y cultivos y la agroforestería, se deben reforestar las cañadas. El clima es medio húmedo, comprende alturas entre los 1.500 y los 1.800 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 7 Tierras agrológicamente catalogadas como regulares a malas. Son suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, moderadamente profundos, de texturas medias y pobres en nutrientes. Para su uso potencial se recomiendan pastos con leguminosas, sistemas silvo-pastoriles y agro-forestales, cultivos limpios con prácticas de conservación del suelo, café con sombrío en las partes bajas, se deben reforestar las cañadas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

112

El clima es medio húmedo, comprende alturas entre los 1.800 y los 2.200 msnm, el relieve es quebrado con pendientes entre 25 y 50 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 13 Son tierras agrológicamente catalogadas como malas a muy malas. Son suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, drenaje excesivo, ácidos, baja fertilidad, de erosión moderada, algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y bajos contenidos de fósforo aprovechable. El uso potencial del suelo es la agro-forestería multi-estratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con alturas entre los 1.400 y los 2.000 msnm, el relieve es escarpado con pendientes entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

113

Resguardo de Ricaurte Extensión territorial 7.607.5 hectáreas que corresponden al 4.10% del área total del municipio. • Zona homogénea física 1 Son suelos moderadamente profundos, tienen limitaciones por la presencia de cascajo y piedras, su textura es moderadamente gruesa, con buen drenaje, ligeramente ácidos y buen contenido de nutrientes. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. Clima húmedo y medio húmedo con una altura comprendida entre 900 y 1.300 msnm. Relieve plano con pendientes comprendidas entre 1 y 3 %. • Zona homogénea física 3 Los suelos de esta zona son superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es cálido húmedo transición al seco y medio húmedo transición al seco, comprende alturas entre los 900 y los 1.600 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 7 %. • Zona homogénea física 13 Son tierras agrológicamente catalogadas como malas a muy malas. Son suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, drenaje excesivo, ácidos, baja fertilidad, de erosión moderada, algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y bajos contenidos de fósforo aprovechable. El uso potencial del suelo es la agro-forestería multi-estratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con alturas entre los 1.400 y los 2.000 msnm, el relieve es escarpado con pendientes entre el 50 y el 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

114

• Zona homogénea física 15 Agrológicamente estas tierras son catalogadas como muy malas. Son suelos desarrollados de rocas graníticas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por las pendientes abruptas y la erosión, no posee aguas superficiales. El uso potencial de estos suelos son la reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con transición al seco con alturas entre 1.200 y 1.800 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. Zona Sur Baja (Corregimientos de Itaibe) Corregimiento de Itaibe Extensión territorial 7.101.5 hectáreas que corresponden al 3.83 % del área del municipio. • Zona homogénea física 1 Son suelos moderadamente profundos, tienen limitaciones por la presencia de cascajo y piedras, su textura es moderadamente gruesa, con buen drenaje, ligeramente ácidos y buen contenido de nutrientes. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. Clima húmedo y medio húmedo con una altura comprendida entre 900 y 1.300 msnm. Relieve plano con pendientes comprendidas entre 1 y 3 %. • Zona homogénea física 3 Los suelos de esta zona son superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es cálido húmedo transición al seco y medio húmedo transición al seco, comprende alturas entre los 900 y los 1.600 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 7 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

115

• Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 9 Son tierras catalogadas agrológicamente como malas. Son suelos originados de rocas sedimentarias, moderadamente profundos, limitados por rocas parcialmente alteradas, texturas finas, bien drenados, ligeramente ácidos, de regular a bajo contenido de materia orgánica y de baja fertilidad. Para su uso potencial es la reforestación productora y protectora, sistemas silvopastoriles y agroforestales, pastos y leguminosas. El clima es medio húmedo con transición al cálido seco, comprende alturas entre 900 y 1.600 msnm, el relieve es quebrado con pendientes entre 25 y 50%. • Zona homogénea física 13 Son tierras agrológicamente catalogadas como malas a muy malas. Son suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, drenaje excesivo, ácidos, baja fertilidad, de erosión moderada, algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y bajos contenidos de fósforo aprovechable. El uso potencial del suelo es la agro-forestería multi-estratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con alturas entre los 1.400 y los 2.000 msnm, el relieve es escarpado con pendientes entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 15 Agrológicamente estas tierras son catalogadas como muy malas. Son suelos desarrollados de rocas graníticas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por las pendientes abruptas y la erosión, no posee aguas superficiales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

116

El uso potencial de estos suelos son la reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con transición al seco con alturas entre 1.200 y 1.800 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. Zona Norte Alta (Resguardos de Huila, Tóez y Tálaga ) Resguardo de Huila Extensión territorial 41.059 hectáreas que corresponden al 22.17 % del área toral del municipio. • Zona homogénea física 2 Suelos profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con regular contenido de materia orgánica y pedregosidad superficial. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es húmedo y medio húmedo, comprende alturas entre los 900 y 1.300 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con una pendiente comprendida entre el 3 y el 7 %. • Zona homogénea física 4 Los suelos de esta zona son superficiales, presencia de piedras en la superficie y en el perfil, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es medio húmedo, comprende alturas entre los 1.500 y los 2.000 msnm, el relieve es ondulado con pendientes entre 7 y 12 %. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

117

El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 11 Agrológicamente son tierras catalogadas como regulares. Presentan pedregosidad superficial, son suelos moderadamente profundos a superficiales, texturas medianas, ácidos y con bajo contenido de materia orgánica. Son suelos potenciales para el cultivo del café con sombrío, sistemas agro-forestales y silvo-pastoriles, cultivos de fríjol, maíz, hortalizas, frutales; se recomienda la fertilización orgánica la reforestación protectora y productora. El clima el medio húmedo, con alturas entre los 1.600 y los 2.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

118

El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado (con pendientes entre 3 y 7 %).

Resguardo de Tóez Extensión territorial 7.687 hectáreas que corresponden al 4.15 % del área toral del municipio. • Zona homogénea física 2 Suelos profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con regular contenido de materia orgánica y pedregosidad superficial. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es húmedo y medio húmedo, comprende alturas entre los 900 y 1.300 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con una pendiente comprendida entre el 3 y el 7 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

119

• Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin. El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado ( con pendientes entre 3 y 7 %). Resguardo de Tálaga Extensión territorial 7,158 hectáreas que corresponden al 3.86 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 2 Suelos profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con regular contenido de materia orgánica y pedregosidad superficial. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es húmedo y medio húmedo, comprende alturas entre los 900 y 1.300 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con una pendiente comprendida entre el 3 y el 7 %. • Zona homogénea física 3 Los suelos de esta zona son superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es cálido húmedo transición al seco y medio húmedo transición al seco, comprende alturas entre los 900 y los 1.600 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 7 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

120

• Zona homogénea física 4 Los suelos de esta zona son superficiales, presencia de piedras en la superficie y en el perfil, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es medio húmedo, comprende alturas entre los 1.500 y los 2.000 msnm, el relieve es ondulado con pendientes entre 7 y 12 %. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 10 Son tierras catalogadas agrológicamente como malas. Son suelos originados de rocas metamórficas (esquistos), con influencia de cenizas volcánicas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por la presencia de rocas duras en algunas áreas, texturas medianas a finas, drenaje algo excesivo y baja fertilidad. Su uso potencial es la reforestación, agro-forestería multi-estratos, cultivos bajo diseños perma-culturales, reforestación productora y protectora. El clima es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 2.800 msnm, el relieve es fuertemente quebrado con pendientes entre 50 y 75 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

121

El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. Zona Norte Baja (Resguardos De Vitoncó, Chinas, Lam e, Suin) Resguardo de Vitoncó Extensión territorial 7.090 hectáreas que corresponden al 3.82 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

122

• Zona homogénea física 10 Son tierras catalogadas agrológicamente como malas. Son suelos originados de rocas metamórficas (esquistos), con influencia de cenizas volcánicas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por la presencia de rocas duras en algunas áreas, texturas medianas a finas, drenaje algo excesivo y baja fertilidad. Su uso potencial es la reforestación, agro-forestería multi-estratos, cultivos bajo diseños perma-culturales, reforestación productora y protectora. El clima es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 2.800 msnm, el relieve es fuertemente quebrado con pendientes entre 50 y 75 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin. El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado ( con pendientes entre 3 y 7 %).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

123

Resguardo de Chinas Extensión territorial 1.800 hectáreas que corresponden al 0.97 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 10 Son tierras catalogadas agrológicamente como malas. Son suelos originados de rocas metamórficas (esquistos), con influencia de cenizas volcánicas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por la presencia de rocas duras en algunas áreas, texturas medianas a finas, drenaje algo excesivo y baja fertilidad, Su uso potencial es la reforestación, agro-forestería multi-estratos, cultivos bajo diseños perma-culturales, reforestación productora y protectora. El clima es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 2.800 msnm, el relieve es fuertemente quebrado con pendientes entre 50 y 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

124

Resguardo de Lame Extensión territorial 2.270 hectáreas que corresponden al 1.22 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin. El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

125

ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado ( con pendientes entre 3 y 7 %). Resguardo de Swin Extensión territorial 1.162 hectáreas que corresponden al 0,62 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

126

Zona Oriente (Corregimiento de Riochiquito y Araúj o) Corregimiento de Riochiquito Extensión territorial 12.179.51 hectáreas que corresponden al 5.57 % del área del municipio. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 13 Son tierras agrológicamente catalogadas como malas a muy malas. Son suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, drenaje excesivo, ácidos, baja fertilidad, de erosión moderada, algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y bajos contenidos de fósforo aprovechable. El uso potencial del suelo es la agro-forestería multi-estratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con alturas entre los 1.400 y los 2.000 msnm, el relieve es escarpado con pendientes entre el 50 y el 75 %. Corregimiento de Araujo Extensión territorial 5.618 hectáreas que corresponden al 3.03 % del área del municipio. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

127

El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 13 Son tierras agrológicamente catalogadas como malas a muy malas. Son suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, drenaje excesivo, ácidos, baja fertilidad, de erosión moderada, algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y bajos contenidos de fósforo aprovechable. El uso potencial del suelo es la agro-forestería multi-estratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora y productora. El clima es medio húmedo con alturas entre los 1.400 y los 2.000 msnm, el relieve es escarpado con pendientes entre el 50 y el 75 %. Zona Occidente (Resguardos De Mosoco Y San José) Resguardo De Mosoco Extensión territorial 12.063 hectáreas que corresponden al 6.51 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

128

• Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. • Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin. El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado ( con pendientes entre 3 y 7 %). Resguardo de San José Extensión territorial 11.037.5 hectáreas que corresponden al 5.95 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

129

• Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin. El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado ( con pendientes entre 3 y 7 %). Zona Centro (Resguardos de Belalcázar, Avirama y To goima.) Resguardo de Belalcázar Extensión territorial 45.367.95 hectáreas que corresponden al 24. 49 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 2 Suelos profundos, de textura media, bien drenados, ácidos, con regular contenido de materia orgánica y pedregosidad superficial. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es húmedo y medio húmedo, comprende alturas entre los 900 y 1.300 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con una pendiente comprendida entre el 3 y el 7 %. • Zona homogénea física 3 Los suelos de esta zona son superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

130

El clima es cálido húmedo transición al seco y medio húmedo transición al seco, comprende alturas entre los 900 y los 1.600 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 7 %. • Zona homogénea física 5 Los suelos se caracterizan por la presencia de piedra superficial, son moderadamente profundos, de texturas medias, ácidos y con bajo contenido de materia orgánica. El uso potencial para estos suelos son los cultivos de maíz, fríjol, caña panelera, pastos con leguminosas, rotación de potreros y cultivos y la agroforestería, se deben reforestar las cañadas. Pertenecen a esta zona 184 hectáreas. El clima es medio húmedo, comprende alturas entre los 1.500 y los 1.800 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. • Zona homogénea física 16 Las mayores limitaciones de estos suelos son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Son suelos cubiertos con cenizas volcánicas, son superficiales, con frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retención y de baja fertilidad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

131

El uso potencial de estos suelos es la regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para la piscicultura y posible construcción de lagos para el mismo fin. El clima es muy frío y extremadamente frío y súper húmedo a más de 3.000 metros de altura, el relieve es escarpado (con pendientes entre 50 y 75 %), en pequeñas áreas ondulado (con pendientes entre 7 y 12 %) y ligeramente ondulado ( con pendientes entre 3 y 7 %). Resguardo de Avirama Extensión territorial 2.618.5 hectáreas que corresponden al 1.41 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 2 Suelos profundos, de textura media, bien drenados, ácidos, con regular contenido de materia orgánica y pedregosidad superficial. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es húmedo y medio húmedo, comprende alturas entre los 900 y 1.300 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con una pendiente comprendida entre el 3 y el 7 %. • Zona homogénea física 5 Los suelos se caracterizan por la presencia de piedra superficial, son moderadamente profundos, de texturas medias, ácidos y con bajo contenido de materia orgánica. El uso potencial para estos suelos son los cultivos de maíz, fríjol, caña panelera, pastos con leguminosas, rotación de potreros y cultivos y la agroforestería, se deben reforestar las cañadas. El clima es medio húmedo, comprende alturas entre los 1.500 y los 1.800 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 12 Son tierras agrológicamente consideradas como malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, regular contenido de materia orgánica, ácidos y de baja fertilidad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

132

El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. El clima es frío húmedo, con alturas entre los 2.000 y los 3.200 msnm, el relieve es escarpado con pendientes que oscilan entre el 50 y el 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. Resguardo de Togoima Extensión territorial 2.791.3 hectáreas que corresponden al 1.50 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 3 Los suelos de esta zona son superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), de texturas medias a finas, bien drenados, con bajo contenido de materia orgánica y alta cantidad de nutrientes para las plantas. Tiene suelos aptos para el cultivo del fríjol, el maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío, se recomienda la aplicación de fertilizantes orgánicos, se debe controlar el agua de escorrentía y reforestar las cañadas. El clima es cálido húmedo transición al seco y medio húmedo transición al seco, comprende alturas entre los 900 y los 1.600 msnm, el relieve es ligeramente ondulado con pendientes entre 3 y 7 %. • Zona homogénea física 6 Suelos derivados de cenizas volcánicas que se depositaron sobre las rocas metamórficas, son profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, con alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja. El uso potencial para estos suelos son los sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, se beben reforestar y proteger los taludes de terrazas y cañadas. Pertenecen a esta zona 46.8 hectáreas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

133

El clima de esta zona es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 3.000 msnm, el relieve es fuertemente ondulado a fuertemente inclinado con pendientes entre 12 y 25 %. • Zona homogénea física 8 Tierras agrológicamente catalogadas como regulares a malas, suelos moderadamente profundos, de texturas medias, bien drenados, ácidos, altos contenidos de materia orgánica y muy baja fertilidad. Para su uso potencial se recomiendan pastos con leguminosas, sistemas silvo-pastoriles y agro-forestales, cultivos limpios con prácticas de conservación del suelo, café con sombrío en las partes bajas, se deben reforestar las cañadas. El clima es frío húmedo, comprende alturas entre 2.200 y 2.500 msnm, el relieve es quebrado y las pendientes oscilan entre 25 y 50 % • Zona homogénea física 10 Son tierras catalogadas agrológicamente como malas. Son suelos originados de rocas metamórficas (esquistos), con influencia de cenizas volcánicas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por la presencia de rocas duras en algunas áreas, texturas medianas a finas, drenaje algo excesivo y baja fertilidad. Su uso potencial es la reforestación, agro-forestería multi-estratos, cultivos bajo diseños perma-culturales, reforestación productora y protectora. El clima es frío húmedo, comprende alturas entre los 2.000 y los 2.800 msnm, el relieve es fuertemente quebrado con pendientes entre 50 y 75 %. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

134

Casco Urbano de Belalcázar Extensión territorial 243.75 hectáreas que corresponden al 0.13 % del área total del municipio. • Zona homogénea física 14 Estas tierras son catalogadas agrológicamente como muy malas, tienen presencia de afloramientos rocosos, no hay agua superficial. El uso potencial de estos suelos es la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. El clima es medio y frío húmedo con alturas entre los 1.400 y los 3.200 msnm, el relieve es muy escarpado con pendientes mayores al 75 %. El siguiente cuadro de Zonas Homogéneas - IGAC 1989, presenta las áreas y porcentajes de cada una de ellas, sin embargo, llevada la información a los Sistemas de Información Geográfica -resultados del Plan Básico Municipal -, estas cambian en algunos casos significativamente, circunstancia que amerita ajustes futuros pero con información actualizada.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

136

MAPA No. 10 ZONAS HOMOGÉNEAS

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

137

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

138

CUADRO No. 6

ZONAS HOMOGENEAS FISICAS DEL MUNICIPIO DE PAEZ

ZONA HOMOGENEA

FISICA No.

CLIMA Y Ubicación

ALTITUDINAL

RELIEVE Y PORCENTAJE

DE LA PENDIENTE

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

UBICACION AREAS Has USO POTENCIAL

1

Cálido Húmedo y Medio Húmedo 900-1300 msnm

Plano 1-3 %

Moderadamente profundos, limitados por cascajo y piedra en el perfil, texturas moderadamente gruesas, bien drenados, ligeramente ácidos y con alto contenido de nutrientes para las plantas.

Riberas de Río Páez R. Ricaurte C. Itaibe.

296.87 434.36 731.23

Aptos para el cultivo de fríjol, maíz, hortalizas, frutales, café con sombrío. Fertilización orgánica. Control de aguas de escorrentía. Reforestación de cañadas.

2

Medio Húmedo Frío Húmedo 1600-2500 msnm

Ligeramente Ondulado 3-7%

Profundos, texturas medias, bien drenados, ácidos, regular contenido de materia orgánica, pedregosidad en la superficie.

Riberas del Río Páez R. Avirama R. Málaga R. Belalcázar R. Huila R. Tóez.

100 521 283

718.75 158

1780.75

3

Cálido Húmedo Transición al seco. Medio Húmedo Transición al seco 900-1600 msnm

Ligeramente Ondulado 3-7%

Superficiales, limitados por un horizonte de acumulación de arcilla (argílico), texturas medias a finas, bien drenados, bajo contenido de materia orgánica, alta cantidad de nutrientes para las plantas.

Riberas del Río Páez R. Tálaga R. Togoima R. Cuetando R. Ricaurte R. Belalcázar C. Itaibe

359.37 128.3

75 198.35 1612.5

364 2737.52

4

Medio Húmedo 1500-2000 msnm

Ondulado 7-12%

Con características similares a la unidad anterior, piedras en la superficie y en el perfil.

Riberas del Río Páez R. Huila R. Tálaga

37.5 122.12 159.62

5

Medio Húmedo 1500-1800 msnm

Fuertemente ondulado a Fuertemente Inclinado 12-25%

Presencia de piedras en la superficie. Moderadamente profundos, texturas medias, ácidos y bajo contenido de materia orgánica

R. Belalcázar R. Avirama R. Cuetando CU Belalcázar

184 178.5 40.6

60 403.1

Cultivos de maíz, fríjol caña panelera, pastos con leguminosas, rotación de potreros y cultivos. Agroforestería. Reforestación de cañadas.

FUENTE: IGAC 1989 – CENSO CRIC – NASA KIWE 1995

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

139

ZONAS HOMOGENEAS FISICAS DEL MUNICIPIO DE PAEZ

ZONA HOMOGENEA

FISICA No.

CLIMA Y Ubicación

ALTITUDINAL

RELIEVE Y PORCENTAJE

DE LA PENDIENTE

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

UBICACION AREAS Has USO POTENCIAL

6

Frío Húmedo 2000-3000 msnm

Fuertemente Ondulado a Fuertemente Inclinado 12-25 %

Originados de cenizas volcánicas depositadas sobre rocas metamórficas. Profundos, texturas medias, bien drenados, ácidos alto contenido de materia orgánica y saturación de bases muy baja.

R. Huila R. Mosoco R. Tálaga R. Vitoncó R. Chinas R. Lame R. Swin R. Togoima C. Itaibe

196.87 772 12.5

497.2 50

174.75 140.5 46.8

50 1940.62

Sistemas agro-forestales y silvo-pastoriles, cultivos de pancoger con rotación. Reforestación protectora en los taludes de terrazas y cañadas.

7

Medio Húmedo 1800-2200 msnm

Quebrado 25-50%

Tierras regulares a malas. Suelos desarrollados a partir de rocas graníticas, moderadamente profundos, texturas medias, pobres en nutrientes.

R. Cuetando 322

322

Pastos con leguminosas, sistemas silvo-pastoriles y agro-forestales. Cultivos limpios con prácticas de conservación de suelos. Reforestación de cañadas. En las partes bajas café con sombrío.

8

Frío Húmedo 2200-2500 msnm

Quebrado 25-50 %

Tierras regulares a malas. Suelos moderadamente profundos, texturas medias, bien drenados, ácidos, alto contenido de materia orgánica y muy baja fertilidad

R. Togoima

487.5

487.5

9

Medio Húmedo Transición al Cálido seco 900-1600 msnm

Quebrado 25-50 %

Tierras malas. Suelos originados de rocas sedimentarias. Moderadamente profundos, limitados por roca parcialmente alterada, texturas finas, bien drenados, ligeramente ácidos, regular a bajo contenido de materia orgánica. Baja Fertilidad.

C. Itaibe. 2131.25

2131.25

Reforestación productora y protectora. Sistemas silvo-pastoriles y agro-forestales. Pastos con leguminosas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

140

ZONAS HOMOGENEAS FISICAS DEL MUNICIPIO DE PAEZ

ZONA

HOMOGENEA FISICA No.

CLIMA Y Ubicación

ALTITUDINAL

RELIEVE Y PORCENTAJE

DE LA PENDIENTE

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

UBICACION AREAS Has USO POTENCIAL

10

Frío Húmedo 2000-2800 msnm

Fuertemente Quebrado 50-75 %

Tierras malas. Suelos originados a partir de rocas metamórficas (esquistos), con influencia de cenizas volcánicas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por rocas duras en algunas áreas, texturas medias a finas, drenaje algo excesivo y baja fertilidad.

R. Tálaga R. Vitoncó R. Chinas R. Togoima

980.65 1077.65

273.5 966.7

3298.5

Reforestación, Agro-forestería multi-estratos. Cultivos bajo diseños perma-culturales. Reforestación protectora y productora.

11

Medio Húmedo 1600-2000 msnm

Fuertemente Ondulado a Fuertemente Inclinado 12-25%

Tierras regulares. Presencia de piedras en la superficie, suelos moderadamente profundos, texturas medias, ácidos y bajo contenido de materia orgánica.

R. Huila 421.87

421.87

Café con sombrío. Sistemas agro-forestales y silvo-pastoriles. Cultivos de fríjol, maíz, hortalizas, frutales. Fertilización orgánica. Reforestación protectora y productora

FUENTE: IGAC 1989 – CENSO CRIC – NASA KIWE 1995

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

141

ZONAS HOMOGENEAS FISICAS DEL MUNICIPIO DE PAEZ

ZONA

HOMOGENEA FISICA No.

CLIMA Y Ubicación

ALTITUDINAL

RELIEVE Y PORCENTAJE

DE LA PENDIENTE

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

UBICACIÓN AREAS Has USO POTENCIAL

12

Frío Húmedo 2000-3200 msnm

Relieve Escapado 50-75 %

Tierras malas a muy malas. Suelos originados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, texturas medias, regular contenido de materia orgánica, ácidos y baja fertilidad.

R. San José R. Tóez R. Huila R. Belalcázar R. Mosoco R. Vitoncó R. Avirama R. Lame R. Swin CCI Araújo R. Cuetando R. Riochiquito R. Tálaga

2270.5 7070.5 17102

27307.4 3956.5

3687 543.75

1516.25 789

5550 359.1

7198.51 273

77623.51

Protección de la vegetación natural y de la vida silvestre.

13

Medio Húmedo 1400-2000 msnm

Relieve Escarpado 50-57 %

Tierras malas a muy malas. Suelos desarrollados de rocas graníticas, profundos a moderadamente profundos, textura media, drenaje excesivo, ácidos, baja fertilidad. Erosión moderada. Algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y bajos contenidos de fósforo aprovechable.

CCI Araujo R. Ricaurte C. Riochiquito C Itaibe R. Cuetando

68 2154.57

4981 2401.48 7807.83

17422.88

Agro-forestería multi-estratos. Cultivos con diseños perma-culturales. Reforestación oritectira t productora.

14

Medio Frío Húmedo 1400-3200 msnm

Muy escarpado Mayor 75 %

Tierras muy malas. Afloramientos rocosos, no hay agua superficial. Relieve muy escarpado

R. Tóez R. Belalcázar R. Mosoco R. Tálaga R. Avirama R. Chinas R. Swin R. Cuetando R. Tagoima R. Belalcázar

420.5 3867 700

4889.5 1796.25 1476.5 232.5

1725.47 1162

243.75 16513.33

Protección de la vegetación natural y de la vida silvestre.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

142

ZONAS HOMOGENEAS FISICAS DEL MUNICIPIO DE PAEZ

ZONA HOMOGENEA

FISICA No.

CLIMA Y Ubicación

ALTITUDINAL

RELIEVE Y PORCENTAJE

DE LA PENDIENTE

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

UBICACIÓN AREAS Has USO POTENCIAL

15

Medio Húmedo Transición al seco 1200-1800 msnm

Muy escarpado Mayor 75%

Tierras muy malas. Suelos desarrollados de rocas graníticas, moderadamente profundos a superficiales, limitados por las pendientes abruptas y l erosión. Sin aguas superficiales.

R. Ricaurte C. Itaibe

4957.71 1720.41 6678.12

Reforestación protectora y productora.

16

Muy Frío y Extremadamente Frío Súper-Húmedos Más de 3000msnm

Escarpado

Las mayores limitaciones son las bajas temperaturas y la excesiva humedad. Suelos recubiertos con cenizas volcánicas, superficiales, frecuentes afloramientos rocosos, bien drenados, con buena capacidad de retensión, baja fertilidad En las cimas (páramos) suelos ricos en materia orgánica, ácidos, baja fertilidad y alta saturación de aluminio.

R. Tóez R. Huila R. Mosoco R. Vitonco R. San José R. Belalcázar R. Lame

38 22538 6634.5

1828.15 8767

12123 579

52552.7

Regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre. Aprovechamiento de lagos naturales para piscicultura, posible construcción de nuevos lagos para el mismo fin.

FUENTE: IGAC 1989 – CENSO CRIC – NASA KIWE 1995

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

143

CUADRO No. 7

CALIDAD DE LOS SUELOS MUNICIPIO DE PAEZ

ZONA HOMOG. FISICA

AREA Has

% RESPECTO AL MUNICIPIO

TOTAL AREA Y

PORCENTAJE

CLASIFICACION AGROLOGICA

1 2 3 4

731.23 1780.75 2737.52 159.62

0.39 0.96 1.47 0.8

5409.12 Has

2.90%

Medianas a regulares

5 6

11

403.12 1940.62 421.87

0.21 1.04 0.22

2765.6 Has

1.47%

Regulares

7 8

322 487.5

0.17 0.26

809.5 Has 0.43%

Regulares a malas

9 10

2131.25 3298.5

1.15 1.78

5429.75 Has 2.93%

Malas

12 13

77623.51 17422.88

41.31 9.4

95046.39 Has 2.93%

Malas a muy malas

14 16513.32 8.91 16.133% Muy mala 15 16

6678.12 52552.7

3.6 28.37

59230.82 Has 31.98%

Sin valor agrológico

185204.51 100.0 RESUMEN CLASIFICACION AGROLOGICA Has % Suelos Regulares 8984.22 4.85 Suelos Malos 176220.28 95.14 TOTAL 185204.5 99.99 FUENTE: IGAC 1989

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

144

2.12 BIODIVERSIDAD EN PÁEZ. Sobre este aspecto que es de gran relevancia para asegurar la existencia de todos los seres vivos, cabe destacar que en el municipio en términos generales se han agotado la gran mayoría de sus especies de flora y fauna, debido a las inadecuadas técnicas de manejo para la producción agropecuaria. Practicas rutinarias y culturales de manejo como la roza, la tala y la quema han sido otros factores que han facilitado el agotamiento de estos recursos. De las especies que posteriormente se van a mencionar quedan algunas sobreviviendo de manera poco representativa. La región de Tierradentro y sus ecosistemas, tienen importancia desde el punto de vista de la conservación y regeneración de las diversas especies que conviven en sus medios, los suelos que componen la zona son de vocación agroforestal. Pero hoy día se ve como a pasos agigantados crecen las áreas de potrero utilizando como medio la tala y quema con el objetivo de ampliar la frontera agropecuaria de los comuneros, que se ven obligados a hacerlo debido a la escasez de tierras y la mala calidad de las mismas. La falta de material vegetal que sirve como sustrato alimenticio y de protección para las diversas especies animales, ha sido causa de pérdida, migración y extinción de estas especies. 2.12.1 Composición Florística en el Municipio de Pá ez.

• Vegetación del páramo. Árnica, frailejón, chite, chilco, musgo almohadilla. De estas especies el frailejón es usado como maderable y como material protector del suelo. • Vegetación de la zona Fría. El encenillo, musgo almohadilla, uvo, canelo, copé, laurel de cera, mayo, chusque, palma de cera, aliso, cariseco, graniza, pino romerón, lechero, martín galvis, guarango, palo moco, bodoquero, nogal y borrachero. Para la explotación de madera los comuneros utilizan el nogal, el bodoquero, pino romerón, granizo, cariseco, aliso y la palma de cera. • Vegetación de la zona Templada. El encenillo, canelo, cope, mayo, chusque, aliso, granizo, lechero, martín galvis, Guarango, palo moco, bodoquero, roble, sauce, cedro, nogal, caspi, nacedero, borrachero, aguacate, chachafruto, guamo, carrizo, higuerilla, guadua y totumo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

145

Como maderables son utilizados el bodoquero, roble, sauce, cedro, nogal, caspi, aguacate, carrizo, guadua, totumo y el Pindo. • Vegetación de la zona cálida. Sauce, caspi, nacedero, borrachero, aguacate, chachafruto, guamo, carrizo, higuerilla, guadua, totumo, achote y Pindo. Son explotados como maderables el aguacate, carrizo, guadua, totumo y el Pindo. Todas estas especies brindan protección al suelo y son parte de cadenas alimenticias de ciertas especies. Para alimento animal y humano se utiliza el uvo, palo moco, aguacate, chachafruto, guamo, carrizo y el achote.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

146

CUADRO No.8

PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA, DISTRIBUCION ECOLOGI CA Y USOS - MUNICIPIO DE PAEZ ESPECIE ZONAS ECOLOGICAS DE VIDA USOS

NOMBRE REGIONAL

NOMBRE PARAMO SELVA SELVA SELVA BAJA MADERA ALIMENTO FORRAJE PROTECCION

MEDICINA LEÑA

ARTESANIAS

EN ESPAÑOL EN NASAYUWE

CIENTIFICO ANDINA SUBANDINA NEOTROPICAL

Y OTROS

Árnica Senicio spp X X X

Frailejón We´pe es Espeletia spp X X X X X

Chite Hypericum spp X X

Chilco Tab Baccharis spp X X

Musgo Almohadilla

S´u sáb Distichia muscoides X X X

Encenillo Cute Weinmania spp X X X X X X

Uvo Thl´a´ha Cavendishia spp X X X

Canelo Hieronyma macrocarpa X X X X

Chucaro-Copé Usa ftu Clusia spp X X X X X

Laurel de cera Kwetuf Myrica pubescens X X X X

Mayo A´kaf tibouchina lepidota X X X X X

Chusque Cu´b khisá Chusquea spp X X X X

Palma de cera Laamus Ceroxylon spp X X X X X X X

Aliso Pizuu Alnus spp X X X X X X

Cariseco Bilia colmbiana X X X

Granizo F´tu panela Hedyosmun bomplandianum

X X X X X

Pino Romerón Podocarpus spp X X X X

Lechero V´c´ah´ca Euphorbia latazii X X X X

Martín Galvis Cudef Tecoma stans X X X X X

Guarango S´iklee Tara spinosa X X X X X

Palo Mco S´d´i k Saurvia ursina X X X X X X

Bodequero F´tupath Viburnum spp X X X X X X

Roble Piz´i Quercus spp X X X X

Sauce Salix humboldtiana X X X X

Cedro Setlu Cedrela montana X X X X X

Nogal Tkal Juglans neotrópica X X X X X

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

147

PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA, DISTRIBUCION ECOLOGI CA Y USOS - MUNICIPIO DE PAEZ

ESPECIE ZONAS ECOLOGICAS DE VIDA USOS

NOMBRE REGIONAL

NOMBRE PARAMO SELVA SELVA SELVA BAJA MADERA ALIMENTO FORRAJE PROTECCION

MEDICINA LEÑA ARTESANIAS

EN ESPAÑOL EN NASAYUWE

CIENTIFICO ANDINA SUBANDINA NEOTROPICAL Y OTROS

Caspi D´i´thef Toxicodendrum spp X X X X

Necedero Kuc´i yuýu Trichanthera gigantea

X X X X X

Borrachero Yas Datura spp X X X X X

Aguacate Úhce ]Persea americana X X X X X X

Chachafruto Uswal Erythrina edulis X X X X X X

Guamo Af Inga ssp X X X X X X

Carrizo Pel Arundo donax X X X X X X X

Higuerilla Kil´i´l Ricinus communis X X X X

Guadua ´M´uhm Bambusa guadua X X X X X X

Totumo S´up´tuka{ Crescentia cujete X X X X

Achiote Bixa orellana X X X X

Matarratón Glericidia sepium X X X

Pindo T´hih Gynerium sagittarum

X X X X X

FUENTE: CENSO CRIC - NASA KIWE 1994

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

148

2.12.2 Composición Faunística del Municipio de Páe z • Mamíferos. Páramo. Danta, venado conejo, oso de anteojos y puerco espín. Zona fría. Venado, ardilla, armadillo, cusumbo, conejo, guagua, lobo, mico maicero, perezoso, puma, tigrillo, puerco espín, venado conejo, danta y oso de anteojos. Zona templada . Puerco espín, tigrillo, puma, perezoso, mico maicero, guagua, conejo, cusumbo, armadillo, ardilla y venado. Zona Cálida. Guagua, conejo, cusumbo, ardilla y venado. • Aves Páramo . Cóndor y águila real. Zona fría . Cóndor, águila real, perico, toropisco, colibrí, pava, torcaza, perdiz, chiguaco, carpintero, gavilán, garrapatero, bichojué. Zona Templada . Águila real, perico, azulejo, toropisco, colibrí, pava, torcaza, perdiz, chiguaco, carpintero, gavilán, garrapatero, bichojué. Zona cálida. Perico, azulejo, colibrí, torcaza, perdiz, chiguaco, carpintero, gavilán, garrapatero, bichojué y toche. • Ofidios. Zona templada. Falsa coral, coral, equis, cuatro narices. Zona Cálida. Rabo de ají, falsa coral, coral, equis y cuatro narices. • Peces. Páramo. Trucha arco iris. Zona fría . Trucha arco iris. Zona templada. Pez negro y sardina. Zona Cálida. Pez negro y sardina.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

149

La fauna del municipio anteriormente enunciada, se encuentra en proceso de extinción. De las especies florísticas aún se conservan algunas, pero su extinción también es real, si se tiene en cuenta que los períodos de desarrollo y su forma de reproducción de algunas de ellas, requiere que los ecosistemas se encuentren en equilibrio y esto aplica para algunas especies (animales e invertebrados) que sirven como polinizadores o transportadores de semillas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

150

CUADRO No. 9

PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA POR ZONA DE VIDA

ESPECIE ZONAS ECOLOGICAS DE VIDA AMENAZA DE

CLASE NOMBRE REGIONAL NOMBRE PARAMO SELVA SELVA SELVA BAJA EXTINCION

EN ESPAÑOL EN NASAYUWE

CIENTIFICO ANDINA SUBANDINA NEOTROPICAL SÍ NO

Oso de anteojos

E´s´avi Tremrctos ornatus x x x

Danta Hiba Khiie´{ Tapirus pinchaque x x x

Venado conejo Pudu mephistophiles x x x

Puerco espín Kuc´u Echinoprocta rufeses x x x

Tigrillo Mis{ Felis pardalis x x x

Puma Felis concolor x x x

MAMIFEROS

Perezoso Choloepus hoffmanni x x x

Mico maicero Cebus apella x x x

Lobo Alku Canis culpaeus x x

Guagua N´u´p´ Agputí paca x x x x

Conejo Khap{ Silcialgus spp x x x x

Cusumbo Kaca Nasua nasu x x x x

Armadillo S´ita Dasupus novencintus x x x

Ardilla S´uma Siurus granatensis x x x x

Venado C´av´ Mazzama fufina x x x x

Condor Kdul Vultur gryphus x x x

Águila real Uh Oreaetus escutatus x x x x x

Perico C´T{ Leptopsittaca spp x x x

Toroisco Pyroderus scutatus x

Colibrí E´ckwe Coeligena spp x x x x

Colibrí E´ckwe Panterpe spp x x x x

AVES Pava E´ckwe Amasilia spp x x x

Torcaza Tub Penelope spp x x x x

Perdíz F´i´l Columbu fasciata x x x x

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

151

PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA POR ZONA DE VIDA

ESPECIE

ZONAS ECOLOGICAS DE VIDA

AMENAZA DE

CLASE NOMBRE REGIONAL NOMBRE PARAMO SELVA SELVA SELVA BAJA EXTINCION

EN ESPAÑOL EN NASAYUWE CIENTIFICO ANDINA SUBANDINA NEOTROPICAL

SÍ NO

Chiguaco Colinus cristatus x x x x

Carpintero sl´uh Turdus leucops x x x x

Gavilán Talkudaa Campephilus piculus x x x x

Azulejo Buted spp x x x

Garrapatero Thraupis spp x x x x

Bichojué Crotophaga ani x x x x

Curillo - Toche Cteurus chrysater x x x

Falsa coral lapropeltis triangulum x x x

MEDIOS Coral Micrurus spp x x x

Equix Kus´bel{ Brothops atrox x x x

Cuatro narices Laechisis nuila x x x

Pez negro Wed kuc´h Astroblepus grixalvii x x x

PECES Sardina N´eme Bryconamericus spp x x x

Trucha arco iris Salmo gairdneri x x x

FUENTE: CENSO CRIC - NASA KIWE 1994

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

152

2.13 DIAGNÓSTICO (PANORAMA) DE AMENAZA EN EL MUNICI PIO DE PÁEZ – ZONIFICACIÓN PARA USO DEL SUELO – INGEOMINAS -.

En términos de amenazas territoriales para el presente PBOT del municipio de Páez, se toma como base confiable para la identificación y sustentación la información del documento Zonificación para uso del suelo en la cuenca del Río Páez. INGEOMINAS – 1995. El presente estudio cuenta con la debida sustentación cartográfica, documental y fotográfica que permitió identificar amenazas como Avenidas Torrenciales, Remoción en Masa, Erupción Volcánica y Actividad Sísmica. Cada una de estas amenazas serán descritas y sustentadas posteriormente. Otro documento importante que se consultó para efectos de las amenazas en el territorio es “DEPÓSITOS MASIVOS DEL PLEISTOCENO TARDÍO ASOCIADOS AL COLAPSO DEL FLANCO SUR DEL VOLCÁN NEVADO DEL HUILA COLOMBIA- TESIS Doctor BERNARDO ALONSO PULGARÍN – Para obtener el título de Maestría en Ciencias Sismología y Vulcanología. INGEOMINAS 2000. Este documento deberá ser tenido en cuenta por la administración municipal para efectos de planeación y amenaza territorial. El municipio de Páez en términos generales es una región frágil que requiere de un adecuado manejo en las actividades agropecuarias pues esa es la vocación de sus habitantes.

Este estudio - respaldado con cartografía - producto final de la zonificación (INGEOMINAS, 1995 Zonificación para uso del suelo en la cuenca del río Páez), involucra aspectos relacionados con la amenaza potencial por fenómenos de remoción en masa, incluido el flujo de escombros del 6 de junio – 94, y actividades sísmicas y volcánica, para lo cual se tuvo en cuenta criterios geológicos, geotécnicos e hidrológicos, que permiten presentar recomendaciones para el uso del suelo en la cuenca del río Páez. Los insumos que arrojó este estudio tienen vigencia hasta tanto no se realicen otros estudios complementarios, por lo tanto han sido tenidos en cuenta para este ejercicio de planeación como una herramienta para construir modelos de ocupación territorial. CRITERIOS Y RESULTADOS DE LA ZONIFICACION PARA USOS DEL SUELO Se pudo identificar las siguientes características de los materiales presentes en el área: - Los suelos derivados de rocas ígneas intrusivas que afloran en sectores como la parte

alta de La Troja, la cuenca alta de la quebrada Serengue y la cuenca del río San Vicente, presentan espesores promedio de 3 a 4m y, en algunos casos, hasta de 7m. Estos suelos están conformados por gravas medias a gruesas, dentro de matriz arenolimosa, de plasticidad y consistencia medias. En algunos sectores los materiales se encuentran poco compactos, posiblemente por el intenso fracturamiento que presenta la roca madre. Los taludes de esta unidad fueron unos de los más afectados por fenómenos de remoción en masa detonados por el Sismo; este comportamiento está asociado principalmente con las altas pendientes, con el espesor y las características de los suelos, relativamente sueltos y muy húmedos en el momento del

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

153

sismo, y con la gran fracturamiento de la roca. Con posterioridad al Sismo, se han presentado algunos flujos de escombros en estos materiales, inducidos por aguaceros fuertes.

- Las rocas metamórficas han dado origen a suelos con espesores un poco menores

que las anteriores (los espesores máximos observados fueron de 3m). En la cuenca del río Moras se presentan en sectores como Escalerata y Botatierra y están compuestos principalmente por arenas limosas y limos de plasticidad muy alta y de consistencia media dura. Los suelos residuales de esquistos también se presentan hacia el sur del área de estudio, en sectores como Inzá y Yaquivá, donde su composición es de limos y arcillas de plasticidad media – baja y de consistencia media a dura. La estabilidad de estos suelos depende principalmente de la inclinación de los taludes, de la dirección de la foliación con respecto a los taludes y del grado de fracturamiento y alteración de la roca que le da origen. Además, por su composición predominante fina y por su alta plasticidad, sufren importantes reducciones de resistencia con los incrementos de humedad.

- Los suelos provenientes de algunas rocas volcánicas, tipo toba, como los de sectores

próximos a Mosoco y El Cabullo, presentan espesores entre 2 y 3m, es decir, ligeramente menores que los derivados de rocas metamórficas. Estos suelos, compuestos por gravas, y arenas, dentro de una matriz limosa, de plasticidad predominantemente media – alta, presentaron numerosos fenómenos de inestabilidad detonados por el Sismo; principalmente, deslizamientos, flujos de escombros y, en menor proporción, caída de rocas. La causa del comportamiento de estos suelos obedece a las altas pendientes, al gran fracturamiento que presentan las rocas y a la superficie de debilidad que se genera en el contacto suelo – roca debido a los cambios bruscos de resistencia entre estos dos materiales.

- Las unidades meta-sedimentarias presentan espesores de suelo considerablemente

menores que las unidades antes descritas pues, en general, no superan los 2m. Están constituidos principalmente por limos de plasticidad media – alta, de consistencia media a dura (este parámetro es muy variable en función de la humedad) y, en menor proporción, por arenas limosas con intercalaciones de grava media. Los efectos del Sismo en esta unidad no fueron tan severos como en las anteriores, principalmente por los menores espesores de suelo, pendientes menos pronunciadas y por el menor grado de fracturamiento de la roca.

- Los depósitos de terraza, principalmente de las altas, producto de antiguos flujos

laháricos, son materiales bastante compactos, que presentan morfología plana a ondulada y escarpes casi verticales formados por erosión fluvial. La composición de estos materiales es muy variable debido a su origen transportado de numerosas fuentes. La matriz de las terrazas altas localizadas a orillas de los ríos Páez y Ullucos, corresponden principalmente a arenas limosas y, en menor proporción, a limos y arcillas de plasticidad baja a media – baja, de alta consistencia y de baja humedad. Los profundos escarpes verticales dejados por las corrientes de agua revelan una baja resistencia a la erosión hídrica, factor que deberá ser tenido muy en cuenta para efectos de uso del suelo. Asociado a este fenómeno se puede presentar erosión lateral en los cauces de los ríos y ampliación de los cauces, debido a la modificación

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

154

de la dinámica fluvial por efecto de los flujos de escombros detonados por el Sismo de Páez. Este aspecto es sumamente importante de tener en cuenta en el caso de ser empleadas las terrazas para construcción de viviendas y otro tipo de obras por lo cual se debe dejar un corredor de protección con respecto al borde de los escarpes de por lo menos 15m.

- Los depósitos coluviales son numerosos en el área de estudio y su composición es

heterogénea, dependiendo del tipo de roca y suelo del cual provienen. Estos depósitos se encuentran sobre laderas no muy pronunciadas, correspondientes a ángulos de reposo, por lo cual durante el Sismo sufrieron sólo agrietamientos, desplazamientos importantes. La matriz de suelo, parámetro interno muy sensible a los cambios de humedad, es la responsable principal de la resistencia de estos depósitos.

De acuerdo con las evaluaciones anteriores, se identificaron cinco zonas a saber:

Zona I (Color rojo en el mapa) Definición : Son fundamentalmente aquellas zonas que fueron severamente afectadas por el Sismo y la avalancha (rojo más oscuro) y que actualmente presentan condiciones críticas por inestabilidad y, por tanto, no se recomienda su uso para vivienda, ni para el desarrollo de actividades productivas, al menos, mientras subsistan las condiciones que determinaron su inclusión en esta categoría. Además, se incluye dentro de esta categoría aquellas zonas que, a pesar de no haber sido afectadas de manera considerable por el evento sísmico del 6 de junio de 1994, están identificadas como de alta amenaza en caso de erupción volcánica, así como aquellas que presentan condiciones litológicas, geotécnicas, tectónicas o hidrológicas que las hacen susceptibles de resultar seriamente afectadas por fenómenos de remoción en mas causados por eventos de origen natural, tales como lluvias fuertes o sismos o actividades humanas como talas, quemas, presión sobre el suelo u obras de infraestructura diseñadas o ejecutadas sin las debidas precauciones. Características y criterios de definición : Está conformada por rocas ígneas intrusivas y extrusivas y rocas metamórficas donde se han desarrollado suelos con espesores hasta de 7m, así como una franja de 25m a lado y lado de los cauces de ríos y quebradas, no importa que por ellos no haya transitado el flujo de escombros (avalancha) generado por el Sismo. Corresponde a sectores de topografía abrupta (en general mayor de 25º ), con muy alto grado de inestabilidad de laderas y de afectación por el Sismo, manifiesto por la ocurrencia de flujos de escombros (avalancha) a lo largo de los cauces, la gran concentración de fenómenos de remoción en masa, tales como deslizamientos, flujos, caídas de rocas y asentamientos intensos del terreno. Es importante destacar que la mayor parte del área correspondiente a esta zona se encuentra en el bloque epicentral. Está conformada por un corredor de dirección noreste – suroeste de unos 28 kms. de largo por 15 km. de ancho, ubicado en la cuenca alta del río

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

155

Páez, incluidas, casi en su totalidad, las subcuencas de los ríos Moras, Símbola y San Vicente (total). En esta zona quedan las áreas correspondientes a 4 – 5m verticales sobre el límite superior del flujo de escombros del 6 de junio – 95. Zona II (Color verde limón en el mapa). Definición : Son aquellas zonas en las cuales, además de las actividades de recuperación ambiental, se puede ejecutar actividades productivas mediante la aplicación de técnicas para el manejo del suelo y aguas que eviten o no incrementen la desestabilización del terreno, y en las cuales se recomienda evitar los asentamientos humanos carácter permanente. Características y criterios de definición : Predominan en esta zona las rocas meta-sedimentarias, volcánicas e intrusivas, con suelos de hasta 4m de espesor, menores que aquellos indicados en la zona anterior; corresponde a sectores de topografía abrupta, a ondulada que fueron sólo parcialmente afectados por el Sismo y donde se produjo fenómenos de remoción en masa y agrietamientos del terreno con menor densidad que en la zona anterior. También, se incluye en esta zona terrenos muy escarpados donde las condiciones son propicias para que se presenten nuevos movimientos en masa inducibles por lluvias fuertes o por eventos sísmicos. Conforman esta zona la mayor parte de las subcuencas de los ríos Símbola, Salado, Ullucos, Negro, Malvasá y la quebrada Coquiyú, entre otros, localizados hacia las partes alta y media de la cuenca del río Páez. Dentro de la parte estudiada de la cuenca, es la zona que cubre mayor extensión. Zona III (Color amarillo en el mapa) Definición : Zonas que, en caso de ocurrir en ellas un terremoto de las características del Sismo de Páez del 6 de junio de 1994, podrían sufrir efectos similares. Se recomienda para la construcción de viviendas dispersas, utilizando para ello asesoría técnica especializada sobre localización exacta y tipo de construcción, manejo estricto de aguas, suelos y bosques, que eviten la desestabilización del terreno. Características y criterios de definición: La zona está conformada por rocas metamórficas, ígneas y meta-sedimentarias. El terreno presenta formas onduladas con pendientes moderadas, con pocos signos de inestabilidad y fueron levemente afectadas por Sismo de Páez. En general las áreas indicadas se encuentran dispersas en toda la zona.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

156

Zona IV (Color azul claro en el mapa) Definición : Son aquellas zonas en las cuales se puede llevar a cabo de actividades productivas con técnicas adecuadas para manejo de suelos y aguas, así como asentamientos concentrados y asentamientos dispersos temporales o permanentes, acompañados de medidas activas o pasivas tendientes a la estabilización del terreno. Características y criterios de definición : La zona está conformada por rocas metamórficas, ígneas y meta-sedimentarias cubiertas, en su mayor parte, por depósitos de antiguos flujos y aluviones. Las áreas indicadas dentro de esta categoría se presentan dispersas en las subcuencas de los ríos Moras, Malvasá, Ullucos, Páez y quebrada Coquiyú. El terreno presenta formas onduladas a ligeramente escarpadas, con escasos signos de inestabilidad. Estas áreas fueron poco afectadas por el Sismo de Páez, aunque se observó, en algunos casos, daños en las viviendas causados por las vibraciones sísmicas. Zona V (Color verde oscuro en el mapa) Definición: Son aquellas zonas que no presentan limitaciones para el establecimiento de asentamientos concentrados o dispersos. En el caso de ésta, como de las otras zonas que lo permitan, las construcciones se deberán llevar a cabo observando criterios de sismoresistencia (con tecnologías modernas y/o tradicionales), y se deberán utilizar técnicas adecuadas para manejo de suelos y aguas. Características y criterios de definición: Al igual que la Zona IV, aparece dispersa en el área de estudio y está conformada por rocas y depósitos de diferente origen. La topografía de esta zona es, en general, plana a ondulada, no presenta signos de inestabilidad o factores que representen amenaza potencial sobre la población o sobre las obras de infraestructura. Esta zonificación puede ser observada en el mapa Zonificación para uso potencial del suelo en la Cuenca del río Páez que hace parte integral de este Plan.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

157

MAPA No. 11 ZONIFICACIÓN PARA USO DEL SUELO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

158

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

159

2.14 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS NATURALES EN EL MUNI CIPIO DE PÁEZ CAUCA

2.14.1 Aspectos globales de las amenazas. Pese a que algunas manifestaciones de eventos catastróficos son el producto de procesos naturales, es común atribuir su ocurrencia a designios divinos o asuntos inevitables de la naturaleza, y en algunos casos a maldiciones proferidas a una comunidad específica o personas por “inadecuados comportamientos”. Una manifestación clara de este fenómeno son las actitudes fatalistas, de conformidad y postración frente al tema en el cual están involucrado el bienestar social, la vida y la perpetuidad de toda una sociedad, la identidad y su cultura. 2.14.2 Consideraciones de las amenazas geológicas e n el territorio. Las amenazas naturales constituyen restricciones al uso del territorio, debido a que son fenómenos naturales – en la mayoría de los casos - que por su origen y magnitud pueden escapar del control del hombre y generar desastres, no obstante, que en algunos casos sus efectos pueden mitigarse. Para efectos del Ordenamiento Territorial en el municipio de Páez, se busca promover y garantizar la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. La zonificación cartográfica de las amenazas es fundamental para la toma de decisiones, y están dirigidas a las administraciones municipales, departamentales y de Socorro Nacional para que tomen cartas en el asunto, en especial, la necesidad de atender las consideraciones del Decreto No. 919 del 1 de mayo de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, creado por la ley 46 de 1988, y codifica todas las normas vigentes relativas a prevención y atención de desastres. Es importante entonces, tener claridad sobre algunos conceptos inherentes a las amenazas que se describen a continuación: � Amenaza. Para este caso, se acoge la definición de la Dirección Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres – Ministerio del Interior “es el peligro latente que representa la posible ocurrencia de un evento catastrófico de origen natural o tecnológico, en un período de tiempo y en un área determinada”. La Amenaza y su manifestación dependen de las características intrínsecas del territorio – debe concebirse integralmente – y la probabilidad de ocurrencia de eventos detonantes y desencadenantes.

� Vulnerabilidad. Según el IGAC, es la condición en que se encuentran las personas y

los bienes expuestos a un grado de amenaza, en relación con su capacidad o inhabilidad para afrontar o soportar la acción de un evento posible

� Riesgo. Es la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad, indica la probable

pérdida de bienes y personas en caso de presentarse un evento determinado.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

160

� Desastre. Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

� Mitigación. Son aquellas acciones tendientes a reducir la exposición o la

vulnerabilidad de un sistema, amenazado por uno o varios fenómenos de origen natural o técnico previsible.

� Prevención. Conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y mediano

plazo, para evitar o reducir los efectos de los desastres. 2.14.3 Amenazas Según Origen. � Origen Natural: Los orígenes naturales de las amenazas que afectan a Páez tienen

que ver con las condiciones estructurales del territorio, representadas por las características litológicas, geotécnicas, tectónicas, hidrológicas, climáticas y geomorfológicas, las cuales se tratan ampliamente en la Dimensión Biofísica del presente Plan Básico y que en resumidas cuentas presentan a un territorio de alta fragilidad ambiental y alta vulnerabilidad, entre otros factores por la presencia del Complejo Volcánico del Nevado del Huila, los páramos, la topografía de altas pendientes, la vasta red de drenajes y la labilidad e inestabilidad de los suelos, todo esto, en un territorio reconocido como de alta actividad sísmica.

� Origen Antrópico: Como agravante de la alta fragilidad del territorio Páez, el hombre

se ha encargado de hacer presión sobre el suelo con las actividades productivas y de ocupación que realiza, las cuales están representadas en el sistema agropecuario tradicional, que involucra talas, rozas, quemas y sobrepastoreo, además de las intervenciones constructivas y de urbanización no adecuadas a la aptitud del suelo o las obras de infraestructura mal ejecutadas como lo concerniente a los sistemas de evacuación de aguas servidas por superficie en zonas de ladera.

� Los Detonantes: A partir de los orígenes naturales y antrópicos de la condición de

amenaza de Páez, para que un evento de desastre que llegue a afectar al municipio se dé, se identifican tres factores básicos que pueden actuar como detonante del mismo, estos serian las lluvias fuertes y/o prolongadas, los sismos y la actividad volcánica.

� Los Fenómenos: Con la sumatoria de las condiciones anteriores, los fenómenos de

desastre que más tienden a manifestarse en el territorio son las remociones en masa, las avenidas torrenciales, los flujos de lava y los flujos de piroclastos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

161

2.14.4 Amenazas en el ámbito regional. En el sur occidente colombiano, como en ninguna otra parte del país confluyen una serie de condiciones las cuales hacen de esta la zona más expuesta a fenómenos de origen geológico. Eventos como remociones en masa – deslizamientos -, avenidas torrenciales – avalanchas – y condiciones particulares de cimentación de obras civiles en el se manifiestan constantemente en el sur occidente, también ocurren con relativa frecuencia sismos, y excepcionalmente erupciones volcánicas y maremotos. El municipio de Páez en su historia reciente tuvo uno de los epicentros de actividad sísmica – magnitud 6.4 en la escala de Richter - más fuertes ocurridos en el departamento del Cauca –6 de junio de 1994 – que afectó una gran extensión territorial, trayendo como consecuencia la pérdida de vidas humanas, el deterioro y perdida de suelos, vegetación, ecosistemas estratégicos e infraestructuras comunitarias. El evento se tornó catastrófico debido a la unión de otros fenómenos colaterales como fue la remoción en masa, la obstrucción de cauces de ríos y quebradas importantes y la consiguiente manifestación de las avenidas torrenciales. El sismo de Páez conmovió a la nación Páez, se ubicó en las partes bajas de las faldas del edificio volcánico, cerca de la comunidad de Dublín; su hipocentro fue a 10 Km. de profundidad y su origen claramente tectónico, fue así como el cono de vio afectado por movimientos en masa. Como consecuencia del sismo de Páez, el sistema volcánico de este complejo pudo ser afectado lo necesario para inducir o adelantar crisis volcánica; sin embargo, con el estado actual del conocimiento, en caso que ocurriera, es imposible predecirlo. Del complejo Volcánico Nevado del Huila no se conocen registros de actividades históricas, es decir, en los últimos 500 años no ha ocurrido erupción; sólo se hablan de resplandores en su parte alta, pero, si estos fueron reflejos de erupción, se habrían generado flujos de lodo por derretimiento del casquete glaciar al caer material caliente sobre su superficie, de lo cual no existe registro simultáneo. Tampoco se conocen leyendas o mitos que puedan ser interpretados como actividad piroclásticas. Relacionado con la actividad del CVNH, siempre han sido reportadas fumarolas en su cima, p.e. Stuebel (1906); también existen fuentes de aguas termales asociadas a su edificio. A lo anterior se suma la actividad sismológica, registrada instrumentalmente durante los últimos 10 años, lo cual confirma que el CVNH es un sistema volcánico activo, así no haya registrado erupciones históricas. El Ordenamiento Territorial en el municipio de Páez tendrá en cuenta las amenazas naturales como Movimientos Sísmicos, Remoción en Masa, Avenida Torrencial y Erupción Volcánica; para un mejor entendimiento de los eventos, cada uno de ellos será definido cuando se aborde la zonificación de la amenaza.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

162

2.14.4.1 Amenaza por actividad sísmica � Movimiento o actividad sísmica La confrontación y desplazamiento de una placa tectónica sobre otra genera fuerzas en sentidos opuestos que causan una excesiva acumulación de energía, la cual es liberada cuando el equilibrio de las fuerzas se rompe. Un sismo es la liberación de esta energía acumulada en forma de ondas, que se produce por la fricción de las placas continentales y el rompimiento súbito de las rocas que las integran, haciendo que la superficie terrestre se sacuda. Hasta el momento ha sido difícil para los científicos establecer o identificar la probabilidad de ocurrencia de este fenómeno y su localización. El IGAC (1982) describe la geología de Tierradentro (municipios de Páez e Inzá) “la intensa actividad volcánica desarrollada en la cordillera central y los fuertes movimientos tectónico ocurridos en todo el departamento del Cauca, han dado como resultado un heterogéneo relieve que explica en parte la diferencia climática y por ende, la variación en la vegetación natural”. El sismo del 9 de junio de 1994 liberó gran cantidad de energía que desestabilizó los suelos y rocas localizadas principalmente en las laderas de la cuenca alta del río Páez y sus afluentes San Vicente, Moras y Símbola. Las altas pendientes de las montañas facilitaron la caída de estos suelos por la acción de la gravedad (INGEOMINAS 1994). � Zonificación de la amenaza por actividad sísmica Zona muy alta susceptibilidad (Color Rojo) Región considerada por INGEOMINAS como de Muy Alta actividad sísmica detonante y desencadenante de otros eventos catastróficos de alto impacto territorial, dependiendo de su magnitud, distancia, condiciones climáticas, condiciones estructurales físicas del suelo - conformación geológica -, condiciones climáticas, resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadoras del temblor, y grado de preparación que tenga la población y las instituciones para responder y atender los efectos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

163

MAPA No. 12 AMENAZA POR ACTIVIDAD SÍSMICA

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

164

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

165

CUADRO No. 10 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR ACTIVIDAD SÍSMICA

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR CARACTERIZACIÓN GENERAL

La confrontación y desplazamiento de una placa tectónica sobre otra genera fuerzas en sentidos opuestos que causan una excesiva acumulación de energía, la cual es liberada cuando el equilibrio de las fuerzas se rompe. Un sismo es la liberación de esta energía acumulada en forma de ondas, que se produce por la fricción de las placas continentales y el rompimiento súbito de las rocas que las integran, haciendo que la superficie terrestre se sacuda.

MUY ALTA

ROJO

Región considerada por INGEOMINAS como de Muy Alta actividad sísmica detonante y desencadenante de otros eventos catastróficos de alto impacto territorial, dependiendo de su magnitud, distancia, condiciones climáticas, condiciones estructurales físicas del suelo - conformación geológica -, condiciones climáticas, resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadoras del temblor, y grado de preparación que tenga la población y las instituciones para responder y atender los efectos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

166

2.14.4.2 Amenaza por remoción en masa � Remoción en Masa o Deslizamientos Se denomina Remoción en Masa todo desplazamiento ladera debajo de materiales geológicos como suelo y roca, debido a la fuerza de la gravedad. También se incluyen dentro de ellos a los flujos de este material que cuando cae a un cauce se combina con el agua y son transportados por la corriente. Estos fenómenos son detonados en la mayoría de los casos por agentes como lluvias intensas o prolongadas, los movimientos sísmicos y la acción antrópica por inadecuados usos y manejos de los ecosistemas y cuando excava los suelos, cuando recarga o incrementa el agua de filtración – o cuando ejecuta cualquier cambio desfavorable que afecte las condiciones de estabilidad de un terreno. En el municipio de Páez, estos fenómenos están asociados a temporadas lluviosas, inadecuados usos y manejos del suelo y de las aguas superficiales. Las características más importantes que pueden llegar a generar el fenómeno son:

• Altas pendientes de las laderas. • Fuerte fracturamiento y meteorización de las rocas cubiertas por depósitos de

suelos residuales y volcánicos que dan lugar a una baja resistencia geomecánica a la falla, especialmente en el plano de contacto roca-suelo.

• Rápida infiltración de aguas superficiales ocasionada por la falta de una adecuada

cobertura vegetal que regule la escorrentía superficial.

• La existencia de fenómenos de remoción en masa antiguos y recientes que afectan la zona.

Para establecer las diversas zonas de amenaza, se tomó como referencia los estudios realizados por INGEOMINAS en la zona, además de revisar la cartografía existente y las fotografías aéreas que sustentan dicha cartografía. � Zonificación De La Amenaza Por Remoción En Masa Zona de muy alta inestabilidad (Color Rojo) Zonas muy inestables afectadas por deslizamientos activos especialmente de la capa de suelo ceniza volcánica que en el corto plazo pueden afectar áreas mayores, son áreas que presentan remociones activas que ameritan tener cuidado, ya que toda construcción que se encuentre dentro de ellas está en grave peligro de ser destruida. Se requiere para esta zona labores correctivas – obras si es pertinente - y de control especiales para detener el avance de los deslizamientos y lograr estabilizarlos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

167

Debido a las condiciones críticas de inestabilidad, no se recomienda estas zonas para la construcción de viviendas, tampoco para desarrollar actividades productivas que no sean sostenibles o que riñan con la potencialidad de los suelos, se recomienda el ejercicio de actividades encaminadas a la conservación de ecosistemas y protección del suelo, taludes de ríos y quebradas. La topografía es abrupta, la pendiente en estas zonas es de 50% a 75% y mayores de 75% (escarpada y muy escarpada) lo que denota muy alto grado de inestabilidad, está conformada por rocas ígneas intrusivas y extrusivas y rocas metamórficas donde se han desarrollado suelos con espesores hasta de 7 metros, en pequeñas áreas se encuentran superficies onduladas y plana. La precipitación promedio oscila entre 1.000 y 2.000 mm/año en la parte centro- alta, norte, occidente y norte-oriente del municipio y 3.000 mm/año hacia la zona centro-baja, sur, oriente y sur-oriente (IDEAM.2000), hay presencia de fallas geológicas en todo el municipio, el cruce de mas marcado de estas se da en la zona centro, norte y oriente, estas áreas fueron afectadas severamente por el sismo del 6 de junio de 1994. Zona de alta inestabilidad (Color Rosado) Zonas inestables afectadas por procesos de reptación o en donde se encuentran cicatrices de antiguos deslizamientos y en las que ocasionalmente ocurren desprendimientos y agrietamiento del terreno durante temporadas de lluviosas. El inadecuado uso y manejo del suelo, el mal manejo de las aguas, los procesos de rosa, tala y quema acentúan la manifestación del evento. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, podrían presentarse múltiples deslizamientos capaces de generar flujos de lodo y detritos a lo largo de las corrientes de agua. La presencia de altas pendientes y susceptibilidad a la falla de los terrenos de estas zonas, garantizan la estabilidad de cualquier obra construida en ellas es bastante difícil y requiere de medidas especiales para prevenir y mitigar los deslizamientos. Gran parte del territorio se refleja bajo la anterior caracterización. No se recomienda estas zonas para la construcción de viviendas permanentes, se recomiendan las actividades productivas que involucren la aplicación de técnicas para el uso y manejo sostenible del suelo y las aguas, con el objetivo de brindar una mejor estabilidad al terreno Predomina en esta zona las rocas meta-sedimentaria, volcánicas e intrusivas, con suelos hasta de 4 m. de espesor, se produjo con el sismo de 1994 fenómenos de remoción y agrietamiento en menor proporción que la zona anterior. La topografía es abrupta a ondulada, la pendiente en estas zonas es de 3 a 12% -en áreas reducidas - a mayores de 75%, lo que denota alto grado de inestabilidad. La precipitación promedio oscila entre 1.000 y 2.000 mm/año en la parte centro- alta, norte, occidente y norte-oriente del municipio y 3.000 mm/año hacia la zona centro-baja, sur, oriente y sur-oriente (IDEAM.2000), hay presencia de fallas geológicas en todo el municipio, el cruce de mas marcado de estas se da en la zona centro, norte y oriente, estas áreas fueron parcialmente afectadas por el sismo del 6 de junio de 1994.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

168

Zona inestable (Color Naranja) Zonas altamente susceptibles a presentar fenómenos de remoción en masa por inadecuado manejo del suelo y de las aguas superficiales. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, sobre ellas podría generarse deslizamientos que eventualmente afectarían áreas mayores que pasarían a convertirse en zonas muy inestables o inestables. Las actividades a desarrollar en esta zona son las recuperaciones ambientales encaminadas al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la desestabilización del suelo. Se recomienda la construcción de viviendas dispersas bajo la asesoría especializada para su ubicación. Zona conformada por rocas metamórficas, ígneas y meta-sedimentarias la topografía es ondulada con pendientes moderadas lo que denota moderado grado de inestabilidad, se encuentran dispersas en todo el municipio, fueron levemente afectados por el sismo del 6 de junio de 1994. La precipitación promedio oscila entre 1.000 y 2.000 mm/año en la parte centro- alta, norte, occidente y norte-oriente del municipio y 3.000 mm/año hacia la zona centro-baja, sur, oriente y sur-oriente (IDEAM.2000), hay presencia de fallas geológicas en todo el municipio, el cruce de estas es mas marcado en la zona centro, norte y oriente, estas áreas fueron afectadas severamente por el sismo del 6 de junio de 1994. Zona de inestabilidad media (Color Amarillo) Zonas medianamente susceptibles a presentar remoción en masa por inadecuado uso y manejo del suelo y las aguas superficiales, sobre estos suelos se recomienda el desarrollo de actividades productivas bajo sistemas de Agroforestería con adecuado manejo de los suelos y las aguas superficiales. La ubicación y construcción de cualquier estructura dentro de estas zonas requiere del diseño detallado bajo medidas de prevención, correctivas o de control de deslizamientos. Los asentamientos pueden ser concentrados y dispersos temporales o permanentes. Zona conformada por rocas metamórficas, ígneas y meta-sedimentarias, cubiertas en su mayor parte por depósitos de antiguos flujos y aluviones, las áreas mencionadas se encuentran dispersas en las subcuencas Río Moras, Páez y Quebrada Coquiyó. La topografía es ondulada a ligeramente escarpada, denota escasos grados de inestabilidad, con el sismo del 6 de junio de 1994 estas áreas se vieron poco afectadas, pese a que en algunos casos se observaron daños en viviendas como producto de las vibraciones sísmicas. La precipitación promedio oscila entre 1.000 y 2.000 mm/año en la parte centro- alta, norte, occidente y norte-oriente del municipio y 3.000 mm/año hacia la zona centro-baja, sur, oriente y sur-oriente (IDEAM.2000), hay presencia de fallas geológicas en todo el municipio, el cruce de estas es mas marcado en la zona centro, norte y oriente, estas áreas fueron afectadas severamente por el sismo del 6 de junio de 1994.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

169

Zona de inestabilidad baja (color verde) Estas zonas presentan susceptibilidad baja frente al fenómeno, por las condiciones del suelo no hay limitaciones para su ocupación o utilización en actividades productivas, pero, la probabilidad de que estas zonas se conserven en relativo equilibrio depende de los adecuados usos y manejos del suelo y de las obras y técnicas tendientes a la protección de los recursos naturales. No hay limitaciones para la localización y establecimiento de asentamientos humanos concentrados y dispersos. La topografía es plana en general, no presenta inestabilidad, las zonas aparecen dispersas en el territorio, están conformadas por rocas y depósitos de diferente origen, no presenta signos de inestabilidad o factores que representen amenaza potencial sobre la población o sobre las obras de infraestructura. La precipitación promedio oscila entre 1.000 y 2.000 mm/año en la parte centro- alta, norte, occidente y norte-oriente del municipio y 3.000 mm/año hacia la zona centro-baja, sur, oriente y sur-oriente (IDEAM.2000), hay presencia de fallas geológicas en todo el municipio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

170

MAPA No. 13 ZOMIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

171

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

172

CUADRO No. 11 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR REMOCIÓN EN MASA

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR CARACTERIZACIÓN GENERAL AREA

ZONA DE MUY ALTA INESTABILIDAD

ROJO

Zonas muy inestables afectadas por deslizamientos activos especialmente de la capa de suelo ceniza volcánica que en el corto plazo pueden afectar áreas mayores, son áreas que presentan remociones activas que ameritan tener cuidado, ya que toda construcción que se encuentre dentro de ellas está en grave peligro de ser destruida. Se requiere labores correctivas – obras si es pertinente - y de control especiales para detener el avance de los deslizamientos y lograr estabilizarlos. Las actividades a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental.

32.459.1 ha

17.65 %

ZONA DE ALTA INESTABILIDAD

ROSADO

Zonas inestables afectadas por procesos de reptación, se encuentran cicatrices de antiguos deslizamientos, ocasionalmente ocurren desprendimientos y agrietamiento del terreno en temporadas lluviosas. El inadecuado uso y manejo del suelo, aguas, rosa, tala y quema acentúa la manifestación del evento. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, podrían presentarse múltiples deslizamientos capaces de generar flujos de lodo y detritos a lo largo de las corrientes de agua. La presencia de altas pendientes y susceptibilidad a la falla de los terrenos de estas zonas, garantizar la estabilidad de cualquier obra construida en ellas es bastante difícil, requiere medidas especiales para prevenir los deslizamientos. Las actividades productivas a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental y el desarrollo de sistemas de Agroforestería.

81.821.82 ha

44.49 %

Se denomina Remoción en Masa todo desplazamiento ladera debajo de materiales geológicos como suelo y roca, debido a la fuerza de la gravedad. También se incluyen dentro de ellos a los flujos de este material que cuando cae a un cauce se combina con el agua y son transportados por la corriente. Estos fenómenos son detonados en la mayoría de los casos por agentes como lluvias intensas o prolongadas, los movimientos sísmicos y la acción antrópica – por inadecuados usos y manejos de los ecosistemas y cuando excava los suelos, cuando

ZONA INESTABLE

NARANJA

Zonas inestables susceptibles a presentar fenómenos de remoción en masa por inadecuado manejo del suelo y de las aguas superficiales. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, sobre ellas podría generarse deslizamientos que eventualmente afectarían áreas mayores que pasarían a convertirse en zonas muy inestables o inestables. Las actividades productivas a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental encaminada al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la desestabilización del suelo y la implementación de sistemas de Agroforestería. Se recomienda la construcción de viviendas dispersas bajo la asesoría especializada para su ubicación.

4.521 ha

2.45 %

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

173

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR CARACTERIZACIÓN GENERAL AREA

ZONA DE INESTABILIDAD MEDIA

AMARILLO

Zonas medianamente susceptibles a presentar remoción en masa por inadecuado uso y manejo del suelo y las aguas superficiales, sobre estos suelos se recomienda el desarrollo de actividades productivas bajo sistemas de Agroforestería con adecuado manejo de los suelos y las aguas superficiales. La ubicación y construcción de cualquier estructura dentro de estas zonas requiere del diseño detallado bajo medidas de prevención, correctivas o de control de deslizamientos. Los asentamientos pueden ser concentrados y dispersos temporales o permanentes.

3.733.89 ha

2.03 %

recarga o incrementa el agua de filtración – o cuando ejecuta cualquier cambio desfavorable que afecte las condiciones de estabilidad de un terreno.

ZONA DE INESTABILIDAD BAJA

VERDE

Estas zonas presentan susceptibilidad baja frente al fenómeno, por las condiciones del suelo no hay limitaciones para su ocupación o utilización en actividades productivas, pero, la probabilidad de que estas zonas se conserven en relativo equilibrio depende de los adecuados usos y manejos del suelo y de las obras y técnicas tendientes a la protección de los recursos naturales. No hay limitaciones para la localización y establecimiento de asentamientos humanos concentrados y dispersos. Las actividades productivas a desarrollar en esta zona deben estar bajo sistemas de Agroforestería.

8.97.04 ha

0.48 %

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

174

2.14.4.3 Amenaza por avenida torrencial � Avenida Torrencial o Avalanchas Los eventos hidrológicos torrenciales consisten en la presencia súbita de caudales pico de corta duración y gran velocidad, que transitan a lo largo de los canales en cuencas hidrográficas de montaña, normalmente de tamaño reducido. La ocurrencia de tales eventos es ante todo natural, siendo los factores antrópicos de poca o ninguna significancia en su generación. Por si mismos, estos eventos no son desastrosos ya que responden a una dinámica normal hidrológica y geomorfológica de las cuencas torrenciales. Pueden entonces considerarse como fenómenos naturales que tienen asociada una determinada probabilidad de ocurrencia y que al presentarse causan disturbios a las formaciones geomorfológicas y a la vegetación. El carácter de desastroso de estos eventos está dado por la potencialidad de destruir obras civiles, poblados, vías, campos de cultivos, etc. y sobretodo, por causar la pérdida de vidas humanas, cuando estos elementos susceptibles de afectarse se sitúan interpuestos a la línea de flujo de los caudales pico. Por las condiciones montañosas de gran parte del territorio nacional, en Colombia se presentan con gran regularidad estos eventos y dado que estas regiones son justamente la más desarrollada en obras y vías, cuenta con el mayor número de poblados y asentamientos humanos, tiene grandes extensiones cultivadas y en ganadería y soporta la mayor densidad poblacional, casi todos los eventos de este tipo generan desastres invariablemente en las épocas lluviosas. Puede decirse que Colombia es uno de los países de mayor vulnerabilidad a los eventos hidrológicos torrenciales desastrosos del planeta. Esto será cada vez mas cierto en la medida en que las regiones montañosas se vayan desarrollando social y económicamente sin atención a la susceptibilidad. Se han intentado explicaciones al fenómeno y medidas de mitigación basadas en el manejo de las coberturas vegetales, desconociendo el limitado papel que puede cumplir la vegetación y las verdaderas razones que explican la generación de estos eventos. � Zonificación de la amenaza por avenida torrencial Esta zonificación va estrechamente relacionada con la Zonificación de la Amenaza por Remoción en Masa debido a que este fue el fenómeno que se desencadenó para el desastre del Páez – Época lluviosa, Movimiento Sísmico, Remoción en Masa, Avenida Torrencial – debido a las condiciones estructurales del suelo, el clima y el uso, manejo y ocupación del suelo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

175

Zona muy susceptible (color rojo) Zona de ríos y quebradas que durante el sismo del 6 de junio de 1994, actuaron como colectores principales de las avenidas torrenciales producto de las remociones en masa, y que ante la probabilidad de ocurrencia de un evento similar, se comportarían de igual manera. Son áreas muy susceptibles a manifestar de nuevo dichos eventos si se tiene en cuenta las condiciones estructurales del clima y del suelo, que pueden ser detonados por deslizamientos activos o por movimientos sísmicos superficiales, especialmente de la capa de suelo ceniza volcánica. Son áreas que presentan remociones activas que ameritan ser vigiladas, protegidas y conservadas, ya que toda construcción que se encuentre dentro de estos corredores está en grave peligro de ser destruida, no se recomienda desarrollar actividades productivas. Las actividades a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental encaminada al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. No se recomienda la construcción de viviendas, ni las actividades productivas. Zona susceptible (Color Rosado) Zonas de ríos y quebradas susceptibles a presentar el evento, que puede ser afectadas por procesos de remoción debido a la presencia de cicatrices de antiguos deslizamientos – inestabilidad de taludes -, en las que ocasionalmente ocurren desprendimientos y agrietamiento del terreno durante temporadas lluviosas. El desconocimiento del comportamiento, su origen y recurrencia– son factores principales de amenaza, por ser un fenómeno natural -, el inadecuado uso y manejo del suelo, el mal manejo de las aguas, los procesos de rosa, tala y quema, potencializan su manifestación. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, podrían presentarse múltiples deslizamientos capaces de generar flujos de lodo y detritos a lo largo de las corrientes de agua. Las actividades productivas a desarrollarse en esta zona deben estar encaminadas a la recuperación y conservación del suelo y el bosque - sistemas de Agroforestería - con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. La ubicación y construcción de cualquier estructura dentro de estas zonas requiere del diseño detallado bajo medidas de prevención, correctivas o de control de deslizamientos y torrencialidad. Zona potencialmente susceptible (Color Anaranjado) Zonas de ríos y quebradas potencialmente susceptibles a presentar fenómenos de avenida torrencial. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, sobre ellas podría generarse deslizamientos que eventualmente afectarían el área.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

176

Las actividades a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental encaminadas al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. No se recomienda la construcción de viviendas, tampoco la realización de actividades productivas. Es una zona de estricta protección y conservación. Zona de susceptibilidad Baja (Color Amarillo) Zonas de ríos y quebradas con baja susceptibilidad a presentar fenómenos de torrencialidad, se recomienda el desarrollo de actividades productivas bajo sistemas de Agroforestería con adecuado manejo de los suelos y las aguas superficiales. La ubicación y construcción de cualquier estructura dentro de estas zonas requiere del diseño detallado bajo medidas de prevención, correctivas o de control de deslizamientos. Se recomienda la construcción de viviendas dispersas bajo la asesoría especializada para su localización Zona de susceptibilidad muy baja (Color Verde) Zonas de ríos y quebradas que presentan susceptibilidad muy baja frente al fenómeno. Las actividades a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental encaminada al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. No se recomienda la construcción de viviendas, tampoco la realización de actividades productivas. Es una zona de estricta protección y conservación.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

177

MAPA No. 14 ZONIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS P OR AVENIDA TORRENCIAL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

178

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

179

CUADRO No. 12 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR AVENIDA TORRENCIAL

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR CARACTERIZACIÓN GENERAL AREA

ZONA MUY SUSCEPTIBLE

ROJO

Zona de ríos y quebradas que durante el sismo del 6 de junio de 1994, actuaron como colectores principales de las avenidas torrenciales producto de las remociones en masa, y que ante la probabilidad de ocurrencia de un evento similar, se comportarían de igual manera. Son áreas muy susceptibles a manifestar de nuevo dichos eventos si se tiene en cuenta las condiciones estructurales del clima y del suelo, que pueden ser detonados por deslizamientos activos o por movimientos sísmicos superficiales, especialmente de la capa de suelo ceniza volcánica. Las actividades a desarrollar en esta zona son la recuperación ambiental encaminada al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. No se recomienda la construcción de viviendas, ni las actividades productivas.

7.283.04 ha

3.96 %

ZONA SUSCEPTIBLE

ROSADO

Zonas de ríos y quebradas susceptibles a presentar el evento, que puede ser afectadas por procesos de remoción debido a la presencia de cicatrices de antiguos deslizamientos – inestabilidad de taludes -, en las que ocasionalmente ocurren desprendimientos y agrietamiento del terreno durante temporadas lluviosas. El desconocimiento del comportamiento, su origen y recurrencia– son factores principales de amenaza, por ser un fenómeno natural -, el inadecuado uso y manejo del suelo, el mal manejo de las aguas, los procesos de rosa, tala y quema, potencializan su manifestación.

19.177.28 ha

10.42 %

Los eventos hidrológicos torrenciales consisten en la presencia súbita de caudales pico de corta duración y gran velocidad, que transitan a lo largo de los canales en cuencas hidrográficas de montaña, normalmente de tamaño reducido. La ocurrencia de tales eventos es ante todo natural, siendo los factores antrópicos de poca o ninguna significancia en su generación. El carácter de desastroso de estos eventos está dado por la potencialidad de destruir obras

ZONA POTENCIALMENTE

SUSCEPTIBLE

NARANJA

Zonas de ríos y quebradas potencialmente susceptibles a presentar fenómenos de avenida torrencial. En caso de lluvias extraordinarias o sismos superficiales fuertes, sobre ellas podría generarse deslizamientos que eventualmente afectarían el área. Las actividades a desarrollar en esta zona son las recuperaciones ambientales encaminadas al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. No se recomienda la construcción de viviendas, tampoco la realización de actividades productivas. Es una zona de estricta protección y conservación.

47.945.41 ha

26.07 %

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

180

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR CARACTERIZACIÓN GENERAL AREA

ZONA DE SUSCEPTIBILIDAD

BAJA

AMARILLO

Zonas de ríos y quebradas con baja susceptibilidad a presentar fenómenos de torrencialidad, se recomiendan el desarrollo de actividades productivas bajo sistemas de Agroforestería con adecuado manejo de los suelos y las aguas superficiales. La ubicación y construcción de cualquier estructura dentro de estas zonas requiere del diseño detallado bajo medidas de prevención, correctivas o de control de deslizamientos. Se recomienda la construcción de viviendas dispersas bajo la asesoría especializada para su localización

38.437.52 ha

20.90 %

civiles, poblados, vías, campos de cultivos, etc. y sobretodo, por causar la pérdida de vidas humanas, cuando estos elementos susceptibles de afectarse se sitúan interpuestos a la línea de flujo de los caudales pico.

ZONA DE

SUSCEPTIBILIDAD MUY BAJA

VERDE

Zonas de ríos y quebradas que presentan susceptibilidad muy baja frente al fenómeno. Las actividades a desarrollar en esta zona son las recuperaciones ambientales encaminadas al manejo de las aguas superficiales, suelos y bosque con el objetivo de evitar la inestabilidad del suelo. Se recomienda para la construcción de viviendas dispersas, utilizando para ello asesoría técnica especializada sobre localización exacta y tipo de construcción.

10.649.90 ha

5.79 %

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

181

2.14.4.4 Amenaza por erupción volcánica

� Erupción Volcánica Es el proceso de expulsión suave o explosiva de material rocoso fundido a temperaturas altas, denominado magma que busca subir hacia la superficie terrestre a través de grietas y fisuras. La salida de materiales calientes y los temblores de tierra que se sienten en las zonas cercanas al cráter de los volcanes nevados, hacen que parte de la nieve y el hielo se derritan bajen a lo largo de las cañadas, quebradas y ríos que nacen en ellos, tornándose en avalanchas destructivas que arrastran con todo lo que encuentran a su paso, formando ríos de lodo y piedras. Otras definiciones importantes a tener en cuenta sobre el fenómeno son las siguientes: Lluvia de Piroclastos. Son fragmentos de lava y roca que de acuerdo con su tamaño pueden considerarse como cenizas, arenas, bloques o bombas – que pueden ser incandescentes -, que son expulsados durante la erupción volcánica de manera explosiva por medio de una columna de gases. La actividad piroclástica de un volcán ocurre cuando las erupciones son violentas, como producto de grandes contenidos de gases en el magma, el cual además de encontrarse en el interior del sistema volcánico a presiones bastante mayores que la presión atmosférica; entonces, cuando la presión a la cual se encuentra el magma, por cualquier razón es liberada, ocurre la despresuración o explosión violenta llevando consigo fragmentos de materiales fundidos y de rocas preexistentes en las paredes del conducto donde ocurre la erupción. Los fragmentos más finos son llevados por el viento, las partículas más gruesas sobre el cono y las más finas fuera del cono volcánico hasta miles de kilómetros de distancia. Los efectos negativos causados por piroclastos transportados por el viento son: enterramiento, colapsamiento de estructuras por acumulación sobre ellas, problemas respiratorios, quemaduras, contaminación de aguas y pastos, oscurecimiento, daños a maquinarias, obstáculos para tráfico vehicular, problemas a la aeronavegación. Los fragmentos grandes llamados bloques y bombas, son proyectados balísticamente y, casi todos, caen sobre el cono volcánico, contribuyendo a su crecimiento. Los daños que pueden causar son el impacto y las quemaduras. El impacto puede ser mortal o incluso, dañar infraestructuras sólidas; la combinación de impacto y quemaduras será mas grave. La caída de piroclastos a partir de una columna de erupción proyectada balísticamente – de acuerdo a fragmentos de pómez encontrados – no llegaría a distancias mayores a las incluidas en círculos de 8 Km. Alrededor de cada uno de los posibles centros de emisión. La probabilidad de ocurrencia debe ser baja, si se tiene en cuenta la escasez de depósitos pues, si fueran abundantes, habrían sido cubiertos sin dificultad, tanto en las zonas distales, como en las proximales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

182

Lahares. El mayor peligro del CVNH está dado por la presencia de un casquete glaciar en su cima, el cual, ante cualquier tipo de erupción, podría fundirse parcialmente y, así, generar lahares, que no son otra cosa que flujos de lodo que transitan exclusivamente, por los valles de las corrientes que nacen el mismo casquete glaciar, es decir, gran parte de la subcuenca del río Páez y el río Símbola a partir de la quebrada Verdúm. El río Símbola drena el 48% del casquete glaciar, mientras el río Páez el 52%. Flujos de lava. Se producen por el derramamiento de roca fundida que brota del volcán por sus laderas. La trayectoria y la velocidad dependen de la topografía local – pendiente, la cantidad y viscosidad de la lava y el material de arrastre que encuentra a su paso-. Avalancha o Flujos de Lodo y roca . La salida de materiales calientes y los temblores que se sienten en la zona cercana al cráter de los volcanes nevados, hacen que parte del hielo y nieve se derritan y bajen a lo largo de las cañadas, quebradas y ríos que nacen en ellos. Estas avalanchas suelen ser muy destructivas, ya que el agua resultante arrastra todo lo que encuentra a su paso formando ríos de lodo y piedras. La velocidad de las avalanchas o flujos de lodo pueden superar los 100 km/hora. Tormentas Eléctricas. Eventualmente los gases y vapores que arroja el volcán hace que el aire conduzca electricidad producida en las nubes, originando una gran cantidad de rayos y relámpagos. Además facilitan la formación de fuertes aguaceros que pueden causar derrumbes y avalanchas. Emisión de Gases. Las erupciones volcánicas liberan del magma gases que a veces son tóxicos y peligrosos para la vida, la salud y las cosechas. Los gases provenientes del azufre son fácilmente detectables por su olor irritante, pero otros gases derivados del carbono son especialmente peligrosos por ser difícilmente perceptibles. Algunos gases son más pesados que el aire y tienden a fluir por las pendientes. Estos gases se acumulan en los valles o depresiones cerca del cráter pudiendo ocasionar la muerte de personas y/o animales por asfixia. � Amenaza por Erupción Volcánica Potencial del CVNH La zonificación de la amenaza volcánica se debe convertir en una herramienta para la prevención de desastres, en particular para el ordenamiento territorial, en general. La cartografía sobre amenaza volcánica debe ser entendida como instrumento de planeación. La fuente de esta zonificación y para mayor información, se encuentra disponible en el documento Evaluación de Amenazas y Vigilancia Volcánica del Complejo Volcánico Nevado del Huila – INGEOMINAS Cauca. 1996. Luego del desastre del Páez, la identificación de amenazas en el CVNH será utilizada para la rehabilitación de la cuenca, enfatizando en la no reconstrucción de viviendas, especialmente en zonas ribereñas del río Páez, las cuales están en zona de amenaza por lahares.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

183

El CVNH se construye sobre la cima de la cordillera central, sus productos – andesitas de dos piroxenos - indican que hace parte del vulcanismo de borde continental activo presente en los Andes de Colombia. La historia geológica del CVNH indica evolución general en sentido SN, por lo cual, se asume una mayor probabilidad que ocurra una erupción hacia la mitad N, tal como lo indica la presencia de las lavas más nuevas, la actividad fumarólica y la actividad sismológica. La actividad predominante del CVNH es efusiva, por lo cual, se considera mayor probabilidad de ocurrencia de erupciones lávicas que explosivas. El casquete glaciar sobre el volcán es de 13.39 km2 (Pulgarín 1995; Pulgarín y otros, en prensa) con espesor promedio estimado de 55 m y volumen aproximado de 823 millones de M3. Cualquier erupción generará flujos de lodo por fusión del hielo glaciar y engorde con reductos sólidos que conforman depósitos superficiales (Pulgarín y Correa), los cuales pueden ser involucrados en el tránsito por la cuenca del Río Páez. Flujos de lava, flujos piroclásticos y flujos de lodo se encausarán solo por los valles de los ríos Símbola (afluente del Páez) y Páez (aguas debajo de la quebrada Verdúm). Como solo se conoce una estratigrafía generalizada de los depósitos del CVNH para la evaluación de la amenaza, la probabilidad que se usa no es determinística, sino relativa. � Zonificación de la amenaza por erupción volcánica Lo ideal para producir un mapa de zonificación de amenazas volcánica es tener el conocimiento mas completo posible sobre su geología, geomorfología, estilo eruptivo, estratigrafía y evolución magmática, sumada a la información entregada en los procesos de vigilancia e investigación que permitan conocer características y comportamientos internos y externos del sistema volcánico. Esto lleva al conocimiento de la evolución pasada del volcán y cómo es su comportamiento actual, para poder prever cómo puede ser en el futuro. Es muy difícil llegar a ese estado del conocimiento y entre más larga sea la historia de un volcán, más complejo será obtenerlo y así poder evaluar la amenaza potencial. En volcanes considerados peligrosos, no se puede pretender llegar al conocimiento exhaustivo, antes de obtener la evaluación de la amenaza volcánica, herramienta para la prevención de desastres. Por esto, ningún volcán tendrá un mapa de amenaza definitivo y tales mapas deben mejorarse periódicamente, a medida que se conozca más sobre la historia geológica y el comportamiento actual del volcán. Para el caso del CVNH, luego de los estudios realizados para elaborar la segunda versión del mapa de amenazas, se obtuvo un gran avance en el conocimiento del Complejo Volcánico pero, al tiempo, se abrieron nuevos interrogantes sobre su complejidad, identificando problemas que deben ser resueltos en el futuro, para poder llenar los vacíos del conocimiento que aún subsisten.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

184

Zona de amenaza Alta (Color Rojo) Zonas de amenaza por las lavas nuevas originadas en el pico Norte y Central. Estas zonas fueron calculadas teniendo en cuenta que pueden avanzar por cauces y depresiones topográficas, hasta cerca de 5 Km., a partir del foco de emisión, con un espesor de 40 M, son el tipo de erupción con mayor probabilidad de ocurrencia. Zona de amenaza por lahares, pues fuera de sus efectos arrazantes, son el tipo de producto con mayor probabilidad de ocurrencia, ya que cualquier erupción los puede generar. Zonas comprendidas en los primeros 5 Kms., a partir de los centros de emisión. En esta área, por su extrema cercanía a los centros eruptivos, existe una posibilidad alta de ser afectada, fuera de los flujos de lava, por flujos y caídas piroplásticos, por sismos y gases volcánicos. Zona de amenaza Media (Color Amarillo) Zona de amenaza por lavas nuevas originadas en el Pico Sur, con recorridos máximos de 5 Km. Zona de amenaza por lavas antiguas originadas en todos los picos. Zona de amenaza por flujos y caídas de piriclastos (entre 5 y 8 Kms, contados a partir de los centros de emisión). Cada uno de los tipos de erupción considerados acá, posee una posibilidad de ocurrencia baja. Sin embargo, se considera que sus áreas de influencia son zonas de amenaza media debido a que varias pueden ocurrir simultáneamente y que están localizadas sobre el edificio volcánico, a distancias relativamente cortas de los posibles centros de emisión; además, pueden sufrir los rigores de sismos y emisiones gaseosas. Zona de amenaza Baja (Color Verde) Comprende zonas del edificio volcánico no incluidas en amenaza alta y media, las cuales pueden ser afectadas por: Lavas pre-Huila, más allá de 8 Km. Flujos piroclásticos originados a partir del colapso de domos o lavas. Piroclastos de caída. Avalanchas de escombros.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

185

MAPA No. 15 AMENAZA POR ERUPCIÓN VOLCÁNICA

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

186

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

187

CUADRO No. 13

ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR ERUPCIÓN VOLCÁNICA

DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN COLOR CARACTERIZACIÓN GENERAL

ALTA

ROJO

Zonas de amenaza por las lavas nuevas originadas en el pico Norte y Central. Estas zonas fueron calculadas teniendo en cuenta que pueden avanzar por cauces y depresiones topográficas, hasta cerca de 5 Kms., a partir del foco de emisión, con un espesor de 40 M, son el tipo de erupción con mayor probabilidad de ocurrencia. Zona de amenaza por lahares, pues fuera de sus efectos arrasantes, son el tipo de producto con mayor probabilidad de ocurrencia, ya que cualquier erupción los puede generar. Zonas comprendidas en los primeros 5 Kms, a partir de los centros de emisión. En esta área, por su extrema cercanía a los centros eruptivos, existe una posibilidad alta de ser afectada, fuera de los flujos de lava, por flujos y caídas piroplásticos, por sismos y gases volcánicos.

MEDIA

AMARILLO

Zona de amenaza por lavas nuevas originadas en el Pico Sur, con recorridos máximos de 5 Km. Zona de amenaza por lavas antiguas originadas en todos los picos. Zona de amenaza por flujos y caídas de piriclástos (entre 5 y 8 Kms, contados a partir de los centros de emisión). Cada uno de los tipos de erupción considerados acá, posee una posibilidad de ocurrencia baja. Sin embargo, se considera que sus áreas de influencia son zonas de amenaza media debido a que varias pueden ocurrir simultáneamente y que están localizadas sobre el edificio volcánico, a distancias relativamente cortas de los posibles centros de emisión; además, pueden sufrir los rigores de sismos y emisiones gaseosas.

Es el proceso de expulsión suave o explosiva de material rocoso fundido a temperaturas altas, denominado magma que busca subir hacia la superficie terrestre a través de grietas y fisuras. La salida de materiales calientes y los temblores de tierra que se sienten en las zonas cercanas al cráter de los volcanes nevados, hacen que parte de la nieve y el hielo se derritan bajen a lo largo de las cañadas, quebradas y ríos que nacen en ellos, tornándose en avalanchas destructivas que arrastran con todo lo que encuentran a su paso, formando ríos de lodo y piedras.

BAJA

NARANJA

Comprende zonas del edificio volcánico no incluidas en amenaza alta y media, las cuales pueden ser afectadas por: Lavas PRE-Huila, más allá de 8 Kms. Flujos piroclásticos originados a partir del colapso de domos o lavas. Piroclastos de caída. Avalanchas de escombros.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

188

2.15 CONFLICTOS POR USO Y MANEJO DEL SUELO Cuando el uso actual del suelo no corresponde al uso potencial de las tierras, es decir, que las exigencias de la cobertura vegetal establecida son diferentes a las posibilidades ofrecidas por la tierra en forma natural, se identifica como en “conflicto de uso”. Sobreuso. Cuando la actividad actual dada por una cobertura vegetal que se desarrolla en un suelo presenta exigencias mayores que las condiciones de oferta ambiental. Ejemplo: Cuando un cultivo limpio (yuca) se ubica en un área de potencialidad para bosque (UA>UP). Sub-uso. Cuando la actividad actual o cobertura vegetal que se desarrolla en este suelo presenta una exigencia menor que las condiciones de oferta ambiental. Ejemplo: Cuando un pasto natural o cultivado se encuentra en un área de potencialidad para cultivos limpios (UA<UP). Equilibrio de uso. Cuando la actividad actual o cobertura vegetal existente en un suelo presenta una exigencia igual a las condiciones de oferta ambiental de ese suelo. Ejemplo: (UA = UP). Ante el déficit de cobertura vegetal boscosa natural en cuencas hidrográficas, la CVC ha definido como áreas en equilibrio, aquellas cuyo uso actual es bosque natural o rastrojos altos independientemente del uso potencial que dichas áreas ofrezcan. Grado de conflicto del uso del suelo. El grado de conflicto de uso se define como la magnitud de la diferencia existente entre las exigencias de la cobertura vegetal actual y las ofertas del uso potencial, las equivalencias entre las exigencias y las ofertas definen el equilibrio; a amayor grado de conflicto, a menor diferencia menor grado de conflicto. Para identificar las áreas en conflicto y los respetivos grados de los mismos existentes en un área determinada, es suficiente hacer una comparación detallada dela información de Su uso actual con la de Su uso potencial; esta comparación se hace cartográficamente mediante la superposición de los respectivos mapas; resultando un mapa que se denomina “Mapa de Conflictos”. Para calificar los grados de conflicto se utilizan los términos: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Manejo de los Conflictos de Uso La definición y calificación de los conflictos de uso del suelo en una zona, vereda o subcuenca,tienen como fundamento principal identificar los posibles cambios de uso o las alternativas de manejo para lograr la disminución del grado de conflicto o su corrección total.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

189

2.15.1 Zona Sur Alta (Resguardos de Cuetando y Rica urte) Es apreciable el avanzado estado de la potrerización de esta zona en especial el resguardo de Ricaurte, cuya área de cultivos ha sido ampliada mediante la tala de los bosques, este fenómeno es notable en las veredas de Ricaurte, el Vergel, Alto del Carmen, Aranzazú y la Ladera. La potrerización en el resguardo de Cuetando es notable en las veredas de Las Delicias, Cuetando, El Ramo, Quebrada Abajo y los límites entre la parte sur de la Palma y norte de la Florida. Se encuentran en proceso de potrerización la parte norte de la vereda Alto del Carmen en donde hay incidencia en la tala y quema de bosques, esta misma práctica se evidencia hacia el sur de la vereda Quebrada Abajo en el resguardo de Cuetando. Las veredas La Florida, San Luis y el Ramo en la parte norte se encuentran adelantando proceso de tala de sus bosques, lo mismo está ocurriendo en casi toda la jurisdicción de la vereda la Unión. Las veredas Mesa de Cuetando en la parte sur y nororiente, El Recuerdo, y nororiente de Cuetando son zonas de quema del rastrojo y es precisamente allí en donde se están produciendo fenómeno erosivo y de remociones de tierra. Otros lugares (en el resguardo de Cuetando) en donde se presenta este fenómeno son la parte nororiente y sur oriente de la Vereda la Florida, centro norte y sur oriente de la vereda San Luis, occidente de la vereda San Antonio, sur de la vereda la capilla, norte de la vereda El Ramo y centro de la vereda El Colorado. Pero la vereda que más presenta este fenómeno tanto al norte como al centro y sur, es la vereda la ceja. En el resguardo de Ricaurte el fenómeno erosivo hace presencia –pese a que existen aproximadamente 500 ha de bosque cultivado - en la parte sur de la vereda San Vicente, nor-occidente y sur occidente de Pastales, nororiente y centro oriente de La Honda y nororiente de La Ladera. Zonas de bosques representativos sin intervención al sur, centro y norte de la vereda El Colorado, oriente y noroccidente de La Ceja, norte y nororiente de Mirador, y oriente de Quebrada Abajo en el resguardo de Cuetando. Zonas de bosque sin intervención se encuentran en la parte noroccidente y centro de la vereda Ricaurte, occidente, centro y nororiente de San Vicente, sur oriente y sur occidente de pástales, sur oriente y nororiente de El Vergel, norte, noroccidente, occidente, nororiente y oriente de La Honda y Centro, occidente, noroccidente, norte oriente y nororiente de Aranzazú en el resguardo de Ricaurte. El resguardo con mayor cantidad de bosque de la zona es Ricaurte, pero al mismo tiempo es el que más potreros y rastrojos tienen, el resguardo que mayor área de cultivos presenta es el resguardo de Cuetando.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

190

Predomina en esta zona el sobre uso muy alto de los suelos, principalmente en el resguardo de Ricaurte, oriente y occidente del resguardo de Cuetando. El resguardo de Cuetando presenta zonas en equilibrio en la parte centro sur y norte, sobre uso medio en menor proporción en la parte occidente y oriente y sobre uso muy alto en la parte centro norte alta. De estos dos resguardos en más comprometido en términos de sobre uso muy alto del suelo es el resguardo de Ricaurte, pese que hacia las orillas del río Páez se encuentran zonas de sobre uso bajo. 2.15.2 Zona Sur Baja (Corregimientos de Itaibe). Existen pequeñas áreas de bosque intervenido en la zona, se localiza un pequeño bosque en la parte noroccidente de la vereda Alto del Carmen; sur occidente, occidente, sur oriente y nororiente de Ascencio; occidente de San Félix; nor occidente y sur occidente de Itaibe; nor occidente, sur occidente y sur de Bello Horizonte y centro, sur occidente y oriente de Villa Itaibe. La zona presenta un avanzado estado de deforestación y por ende grandes regiones de potreros por efecto de las constantes talas y quemas de los bosques y rastrojos, sobre las cabeceras de nacimientos de quebradas se manifiesta gran presión por deforestación, es el caso de la zona noroccidente, sur y oriente de Villa Itaibe; centro y occidente de El hato; oriente de Bello Horizonte; occidente, centro y sur de Itaibe. Las áreas de potrero alcanzan aproximadamente el 80 % de la zona. La presencia de deslizamientos se hacen evidentes al oriente de la vereda Alto del Carmen; centro oriente de Ascencio; norte y oriente de San Félix; sur de La Esmeralda; nor occidente de Bello Horizonte, y centro occidente de Itaibe. Existen zonas de erosión al oriente de la vereda Bello Horizonte, al sur (sobre la Zanja la Colorada), al occidente (sobre la quebrada El Saladito) y al norte de Itaibe. Hay erosiones al centro sur de la vereda El Hato; norte, centro oriente y occidente de Villa Itaibe; sur y nororiente de Ascencio y norte de San Félix. El gran problema de la zona es la falta de bosques protectores de las microcuencas, las avanzadas practicas de tala y quema que en últimas han reducido el caudal de las aguas. Las zonas de cultivos de manera general, están ubicadas en la parte norte, centro, noroccidente y nororiente del corregimiento. Fraccionando el corregimiento en tres partes iguales de Norte a Sur, dos de ellas se encuentran en sub-uso, el tercio restante –todo del flanco occidental que sirve de límite con Ricaurte - se encuentra en sobre uso muy alto.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

191

2.15.3 Zona Norte Alta (Resguardos de Huila, Tóez y Tálaga) Sobre las márgenes norte de las veredas San Miguel, Caloto, Irlanda, Yusayú se encuentran bosques intervenidos, esta misma apreciación para la parte norte, nororiente y oriente de Llano Buco, esta zona que denota gran fragilidad ha sido afectada fuertemente por los procesos de tala y quema como técnica de expansión de la frontera agropecuaria en el resguardo de Huila. En el resguardo de Tóez se localiza en al parte centro, nororiente y sur oriente unas reservas de bosque intervenido, en el cual se localizan algunos cultivos ilícitos además de una fuerte zona de erosión y deslizamientos que están atentando contra esta reserva. Existe una reserva pequeña hacia la zona sur pero está siendo intervenida. El resguardo de Tóez Presenta conflicto por sobre uso muy alto al sur occidente del resguardo al sur oriente bajo. Presenta pequeñas áreas de tierras eriales distribuidas principalmente hacia el centro oriente. En medio de los conflictos por uso anteriormente descritos se encuentra distribuido en todo el resguardo una gran zona en equilibrio relativo y algunas áreas de sobre uso alto. El resguardo de Tálaga presenta cultivos de pino sobre las riveras del río Moras (Taravira), existe un bosque pequeño al noroccidente del Taravira, al noroccidente de Quebrada Arriba (bosque que ha sido víctima de muchas quemas), al nororiente de Quebrada Arriba se evidencia otro bosque nativo lo mismo que sobre la margen noroccidental de Pueblo Nuevo. Sobre la parte sur oriente de Vicanenga se encuentra un bosque de pino que está siendo talado y quemado en algunas épocas del año. El resguardo de Tálaga presenta desde el cauce del Río Páez hacia el oriente conflicto por sobre uso muy alto con algunas áreas en equilibrio relativo hacia el norte, hacia el centro se localiza un área en sobre uso bajo. Del cauce del Río Páez hacia el occidente hacia la zona norte alta occidente también se encuentra en sobre uso muy alto, rodeada de zonas de equilibrio relativo y sobre uso medio hacia el norte. Es preocupante el avanzado deterioro de los bosques, pues han dado paso a la ampliación de los potreros en casi toda la zona (Huila, Tóez, Tálaga). Este proceso de degradación ha acelerado los procesos erosivos y de movimientos en masa de tierras en los tres resguardos, es así como casi toda la parte centro occidente y sur occidente de la vereda San Miguel, Centro de Caloto; casi toda Irlanda y centro de Yusayú presentan grandes procesos de movimientos masales, factor que va en detrimento de los suelos en el resguardo de Huila. En el resguardo de Tálaga se han presentado estos mimos procesos en la parte occidental de la vereda Taravira, parte sur de la vereda Quebrada Arriba (riveras del la Quebrada de Tálaga) y noroccidente de Pueblo Nuevo (riveras de la Quebrada de Tálaga), también sobre la zona centro sur. Las zonas de cultivo en el resguardo de Huila se encuentran dispersas en al zona sur de San Miguel, Centro de Caloto, centro sur de Yusayú, centro y sur de Llano Buco, sur de Chachucué y centro y sur occidente de Llano Buco.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

192

Las zonas de cultivos para Tóez se encuentran localizadas noroccidental del resguardo; para el resguardo de Tálaga en la zona centro de Taravira, occidente, oriente y sur de El Naranjal, norte de Tálaga Centro, Occidente de El Crucero, centro de Vicanenga, suroriente de Quebrada Arriba; oriente, y suroriente de Pueblo Nuevo y norte de La María. Es importante resaltar la localización sobre esta zona de la Laguna de Páez y otras que dan origen a importantes quebradas como la Quindayú, Yosayú entre otras; hay que aclarar que esta zona es de gran fragilidad y posee importantes recursos que actualmente presentan deterioro, se debe emprender labores de mitigación para la conservación de estos ecosistemas. Es el resguardo más afectado de todos debido al deterioro de sus tierras y pérdida de ellas por el sismo del 6 de junio. La presencia de tierras eriales es muy alta, hacia el centro se hallan zonas en sobre uso medio, hacia el centro sur – cerca al cauce del Río Páez el conflicto es por sobre uso muy alto, de la zona centro hacia el norte, se encuentra una basta áreas en Equilibrio relativo que hace parte del PNNH. 2.15.4 Zona Norte Baja (Resguardos de Vitoncó, Chi nas, Lame, Suin). Los bosques que aún subsisten en esta zona se encuentran localizados en la parte occidental, centro y nororiente del resguardo de Vitoncó, también existe pequeños bosques en al parte sur occidente y sur del resguardo. Sobre la parte sur existe un bosque nativo en el resguardo de Lame, otro muy pequeño al centro occidente; sobre la margen noroccidente sur occidente, sur y sur occidente del resguardo de Suin se encuentran otras reservas de bosque y finalmente sobre la zona occidental del resguardo de Chinas se encuentran las reservas del resguardo de Chinas. Sobre la parte centro oriente del resguardo de Vitoncó existe 4 extensiones de cultivos de pino. Las zonas de cultivos en Vitoncó se encuentran sobre la parte sur, centro occidente, centro y centro oriente del resguardo en donde predomina la diversidad pero también los monocultivos. Sobre la zona Centro occidente predominan los cultivos misceláneos. Cultivos misceláneos se dispersan sobre los resguardos de Lame (toda la región), Suin (parte centro y norte) y Chinas (parte nororiente). Son evidentes las zonas en donde se practica la quema como son la región sur, occidente, centro, noroccidente y oriente de Vitoncó. Esta práctica es notoria también en la parte norte de y centro de Lame, sur de Suin y oriente de Chinas. Este proceso ha contribuido al fenómeno de potrerización en la región que puede representar aproximadamente el 60 % del territorio. Se han desarrollado zonas de pastoreo de animales al nororiente, occidente y sur de Vitoncó, centro de Suin y oriente de Chinas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

193

Los cuatro resguardos presentan fenómenos de erosión y movimientos masales, pero el más deteriorado es el de Vitoncó, debido a su gran fragilidad. El resguardo de Lame solo presenta un movimiento masal hacia el noroccidente, Swin presenta uno al occidente y otro al sur, Chinas presenta derrumbes en la zona sur y occidente de su territorio, el más afectado de todos y de mayor presencia de movimientos en casi todas las direcciones es le resguardo de Vitoncó. Vitoncó presenta conflicto por sobre uso muy alto en el Centro sur, centro occidente y centro oriente, en el norte alto occidente hay presencia de tierras eriales y hacia el norte presencia de una mediana zona en relativo Equilibrio. Hacia el sur oriente bajo hay conflicto por sobre uso medio. Lame presenta hacia el norte conflicto por sobre uso muy alto en combinación con pequeñas áreas de Eriales y sobre uso bajo. Hacia el centro sur una basta área en relativo Equilibrio. Suin presenta hacia el sur una pequeña área en relativo Equilibrio. Partiendo longitudinalmente el resguardo en dos partes de norte a sur, la zona norte alta occidente se encuentra en sobre uso muy alto, la zona sur oriente bajo en sobre uso alto. Hacia el norte a las orillas del Río Moras una pequeña zona en sobre uso bajo en combinación con sobre uso medio. Chinas presenta hacia el sur conflicto por sobre uso alto, al centro sobre uso muy alto y al centro oriente zonas eriales, al centro occidente conflicto por sobre uso muy alto y hacia el centro y zona norte áreas en relativo equilibrio. 2.15.5 Zona Oriente (Corregimiento de Riochiquito y Araújo). Se localizan en el corregimiento de Araújo tres zonas de bosque uno en la parte noroccidente de El Palmar y sur occidente de Palmira; otro en zona norte del Palmar y otro en la parte occidente de Araujo, esta condición es desfavorable para el corregimiento sobre todo si se tiene en cuenta el avanzado estado de la potrerización que cada día gana mas terreno. En Riochiquito hay bosque en la parte noroccidente, sur occidente y sur oriente de las Dalias, norte y oriente de Mazamorras; centro occidente de El Encanto, sur occidente y noroccidente de Las Delicias y Palomas respectivamente, es notorio a la vez la tala de los bosques que aún quedan en la región. En las veredas del Águila, Delicias, Mazamorras y Riochiquito en el corregimiento de Riochiquito se han convertido considerables extensiones de tierra en rastrojos, lo que va a aumentar el área de potrerización, lo mismo ocurre al sur de las Dalias, occidente de Ciprés y norte del encanto. En el corregimiento de Araújo este proceso se está desarrollando al sur de la vereda de Araújo. Aproximadamente el 60% del territorio se encuentra en proceso de potrerización y la erosión no de deja esperar en Riochiquito sobre la parte norte y nororiente de Las Dalias, sur oriente de Ciprés, norte de El Encanto, norte y sur occidente de las Delicias. En Araujo la erosión se presenta en el centro de la vereda Palmira, al nor occidente y sur de El Palmar, nororiente de Risaralda, occidente, norte y nororiente de Araújo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

194

Hay identificada una zona de riesgo por inundación en la vereda de Las Delicias (Corregimiento de Riochiquito), sobre la Quebrada de Río Chiquito. Hay presencia de cultivos ilícitos en al parte sur occidente y nor occidente de la Dalias y oriente de Mazamorras en Riochiquito. El corregimiento de Araujo – hasta donde permite visualizar la cartografía conflictos por uso del suelo – presenta de manera general sobre uso muy alto, con áreas en sobre uso medio y sobre uso bajo hacia el sur; hacia el norte se encuentra una pequeña área en Equilibrio relativo. El corregimiento de Riochiquito – hasta donde permite la cartografía – presenta sobre uso muy alto hacia el centro sur en combinación con pequeñas zonas en sobre uso medio sobre uso Bajo; hacia el norte zonas en equilibrio relativo combinada con sobre uso alto. 2.15.6 Zona Occidente (Resguardos de Mosoco y San José). El resguardo de San José presenta en su parte nororiente un bosque intervenido (Talado) y la siembra de cultivos ilícitos, las demás veredas de Botatierra y La Palma, no presentan esta eventualidad. El borde norte y occidente del resguardo presenta extensas sabanas de frailejón (páramo). Sin embargo, la zona sur del Botatierra, la zona centro, sur oriente y oriente de San José presentan erosiones fuertes debido a la intervención del hombre que ha acelerado el proceso debido a la fragilidad de la región. Hay presencia de cultivos en la zona de litigio (La Palma) en la zona sur, sobre la zona sur oriente y sur de Botatierra y San José respectivamente se demarcan zonas de potreros lo mismo que en la zona sur del área de litigio. Este resguardo cuenta con un área considerable de bosque en toda su extensión. En el resguardo de Mosoco la vereda de Escalereta presenta al occidente y nor occidente zona de páramo, al norte montañas con bosques y al centro oriente amplias regiones de rastrojo. La vereda de Moras presenta al occidente y al centro zonas de páramo, al centro se manifiestan una región de rastrojo y al oriente y sur oriente potreros. La Vereda Escalereta muestra al occidente, sur y sur oriente zonas de páramo, al centro y norte sigue existiendo zonas de páramo, hay presencia de rastrojo y nacimientos de la laguna de Juan Tama. Mosoco cuenta por el occidente y centro de la vereda con zonas de rastrojo, por el oriente cuenta con montañas boscosas, la vereda Gargantilla es prácticamente una región de bosque. La presencia del páramo en esta zona la hace una región frágil, las condiciones de sus montañas y sus altas pendientes predisponen para la mejor utilización del territorio, la comparación entre zonas de potrero y bosque en esta zona no es tan alta como en otras regiones del municipio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

195

San José presenta hacia la zona sur, centro alta y norte sobre uso muy alto que comparada con la demás área no es tan representativa, presenta en el sur oriente zonas eriales y sobre uso alto. El resguardo de Mosoco presenta en el centro alto sobre uso bajo, hacia el occidente norte alto, y el flanco oriental que limita con la zona sur de Vitoncó sobre uso muy alto en combinación con sobre uso medio. Hacia el sur, centro y norte hay grandes extensiones en Equilibrio relativo, sobre estas áreas en el centro oriente hay presencia de Tierras Eriales. 2.15.7 Zona Centro (Resguardos de Belalcázar, Avir ama y Togoima). En el resguardo de Belalcázar se evidencia el deterioro de los cauces de ríos y quebradas por la presión que ejercen sus habitantes sobre los recursos. Es preocupante el incremento de la tala y la disposición de nuevas áreas destinadas al pastoreo, sin embargo, aún se dispone de una buena masa boscosa y de rastrojos. Se ha incrementado la presión por cultivos que están siendo ubicados a lado y lado de los cauces de los ríos – quebradas El venado, la Guapola, el Higuerón-. El fenómeno de tala y quema sobre estas tierras es similar a las zonas anteriormente expuestas, por ejemplo en Avirama es bien marcada la tendencia a utilizar los bordes de las quebradas para adelantar actividades agropecuarias y forestales. Aún se conservan algunos reliptos de bosque se ha ampliado la frontera agrícola y las áreas de potrero, que resultan después de haber agotado los suelos por el inadecuado manejo. Las fuentes de agua se están reduciendo notablemente y se está incrementando los niveles de contaminación tanto del suelo como del agua. Aparecen algunas zonas en rastrojo al centro y al occidente, haciendo límite con el río Páez se conserva algunas especies nativas arbóreas que sería interesante rescatar. En el resguardo de Togoima al occidente se conserva un área de bosque que sostiene buena parte de la biodeversidad del territorio, también es notable una masa boscosa al sur-oriente y pequeños bosques al centro y sur-occidente. Se han ampliado zonas para cultivos que no disponen de las mejores condiciones para adelantar estas actividades, de esta misma manera los cultivos ilícitos se han desarrollado en buena extensión y se localizan principalmente en el centro del territorio, hay presencia de estos cultivos hacia el nororiente y sur oriente. Es uno de los resguardos que ha dejado buenas zonas para rastrojo y las zonas de cultivos se han localizado hacia el norte y las riveras de los ríos Páez y Coquiyó. Hacia el centro occidente se está ampliando una zona que está siendo utilizada para pastoreo, la zona sur es predominantemente ganadera y los impactos sobre el suelo a nivel de erosión y deforestación son muy grandes. El resguardo de Belalcázar no cuenta con buena referenciación y contenido cartográfico, hasta donde es posible determinar, hay sobre uso en el occidente y sur occidente bajo con presencia de zonas en sobre uso alto. Hacia el centro la tendencia es al relativo equilibrio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

196

Avirama presenta generalizadamente conflicto por sobre uso muy alto y zonas en relativo equilibrio hacia el nororiente, centro oriente y sur oriente en límites con el Río Páez. El resguardo de Togoima generalizadamente presenta sobre uso muy alto, en el occidente alto sobre uso medio, al norte alto occidente zona en relativo equilibrio y disperso en el centro norte y sur áreas en relativo equilibrio. Hacia el norte alto oriente y sur oriente sobre uso alto.

2.15.8 Grados de Conflicto por Uso del Suelo. Este análisis parte de confrontar el modelo de uso actual del suelo contra el modelo de uso potencial, además de confrontar la información que se obtuvo durante los talleres de cartografía socia. Es decir, que se está evaluando cómo se está usando el territorio y cual debería ser su mejor uso y manejo, en términos de sostenibilidad de manera integral. Los diversos grados de conflicto pueden ser observados en el mapa de conflictos por uso del suelo que hace parte integral de este Plan.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

197

MAPA No. 16 CONFLICTOS POR USO DEL SUELO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

198

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

199

CUADRO No. 14

CARACTERISTICAS Y ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL SUELO- MUNICIPIO DE PAEZ

CLIMA ALTITUD M.S.N.M.

PENDIENTE EN % Y UNIDAD GEOMORFOLOGICA

CARACTERISTICAS APROVECHAMIENTO

MUY FIJO HUMEDO (PARAMO) MUY FRIO FRIO HUMEDO

3000 2800-3000 2000-3000 2000-3000

12-75% MONTAÑAS 7-12% COLINA 50-75% MONTAÑAS 0-3-12% TERRAZAS ALUVIALES

Suelos de rocas ígneas volcánicas y metamórficas recubiertas con cenizas volcánicas. Suelos superficiales con frecuentes afloramientos rocosos en sectores más escarpados. Bien drenados, con buena capacidad de retención de humedad, presentan deslizamientos localizados y solifluxión; vegetación natural parcialmente destruida. Baja fertilidad y alta saturación de aluminio. Algunos suelos con relieve ondulado y otros fuertemente quebrados. Frecuencia de vientos fuertes. Material parental de cenizas volcánicas, profundo a muy profundos. Buen drenaje natural y erosión ligera. Textura mediana. Baja fertilidad y alta saturación de aluminio. Relieve fuertemente quebrado, afloramiento rocoso y escartes. Montañas cubiertas por selvas poco intervenidas por el hombre. Pequeños sectores erosionados. Suelos constituidos por cenizas volcánicas por alteradas, bien drenados, ricos en materia orgánica, ácidos, baja fertilidad y alta saturación de aluminio. Material aluvial sepultado por delgadas capas de ceniza volcánica, profundidad efectiva superficial limitada por gruesas capas de cascajo y piedras. Drenaje natural bueno con sectores de pedregosidad superficial no utilizable en agricultura. Suelos ácidos y de baja fertilidad.

Regeneración espontánea, protección de vida silvestre, aprovechamiento de lagos naturales para piscicultura, posible construcción de nuevos lagos para el mismo fin. Regeneración espontánea, piscicultura en las fuentes, protección de vida silvestre. Turismo ecológico. Conservación de selvas, protección de la vida silvestre. Reforestación protectora. Sistemas agroforestales y silvopastoriles. Cultivos de pan coger y pastos de corte.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

200

CARACTERISTICAS Y ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL SUELO MUNICIPIO DE PAEZ

CLIMA ALTITUD M.S.N.M.

PENDIENTE EN % Y UNIDAD

GEOMORFOLOGICA

CARACTERISTICAS APROVECHAMIENTO

MEDIO HUMEDO MUY FRIO MEDIO HUMEDO A CALIDO HUMEDO

1000-2000

1000-2000

900-1500

50-75% MONTAÑAS

7-25% PIE DE MONTAÑA

0-3-12% TERRAZAS ALUVIALES

Relieve quebrado a escarpado. Pendientes largas. Afloramientos rocosos en algunos sitios. Suelos de textura franco-arenosas a franco-arcillo-arenosas. Erosión ligera a severa. Algunos sectores con niveles tóxicos de aluminio y baja fertilidad, superficiales a moderadamente profundos. Altos en bases totales, bajos contenidos de fósforo aprovechable. Suelos muy superficiales con altos contenidos de arcilla, presencia de cascajo y piedras, erosión ligera a moderada buen drenaje, medianamente ácidos y baja fertilidad. Suelos separados por taludes de fuertes pendientes muy superficiales a superficiales, presencia de cascajo, piedras y pedregones. Mal drenaje natural. Baja permeabilidad en los horizontes profundos. Erosión ligera a severa.

En zonas de poca pendiente cultivos limpios, café con sombrío, se recomienda sembrar en líneas de nivel. Ganadería intensiva. Frutales lulo, tomate de árbol, brevos en Agroforestería. Reforestación protectora y productora. Se recomienda la utilización de cobertura vivas y muertes, abonos verdes y orgánico. Construcciones de acequias de ladera. Cultivos de maíz, caña panelera, pastos con leguminosas, cultivos agroforestales. Reforestación de cañadas. Aptas para el cultivo de fríjol, maíz, hortalizas, frutales y café con sombrío con fertilización orgánica y alternativa. Reforestación protectora y productora. Control de aguas de escorrentía.

Fuente: URPA- IGAC

2. 16 ARBOL DE PROBLEMAS

AUMENTO DE LAS AMENAZAS VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL TERRITORIO Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS

DETERIORO FÍSICO DEL TERRITORIO Y PÉRDIDA DEL POTENCIAL AGROPECUARIO Y FORESTAL DEL SUELO

DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL HIDRICO

AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA

DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

DEFORESTACIÓN

POTRERIZACIÓN

EROSIÓN

CONTAMINACIÓN AGUA, AIRE, SUELO

DESEQUILIBRIO ECOLOGICO

CONDICIONES DEL SUELO DESFAVORABLES PARA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y LOS ASENTAMIENTO HUMANOS

EJERCICIO DE LA TERRITORIALIDAD

FACTORES CLIMATICOS

ACTIVIDAD SISMICA

FACTORES GEOMORFOLOGICOS

FALLAS GEOLOGICAS

ECOSISTEMAS DE ALTA FRAGILIDAD

E F E C T O S

PROBLEMA CENTRAL

C A U S A S

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

202

2.17 MATRIZ CAUSA EFECTO CONFLICTO: FRAGILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL

ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Actividad sísmica • Factores

edafológicos • Factores agrológicos • Vocación forestal del

suelo. • Factores climáticos

–biohumedad, biotempertura, alta pluviosidad, fuertes vientos-.

• Factores

geomorfológicos

• Aumento del deterioro paisajístico.

• Pérdida de retención

de agua en los ecosistemas.

• Disminución de la

biodiversidad. • Incremento del

fenómeno erosivo. • Cambios

estructurales del suelo.

• Aumento del riesgo

a la población debido a la presencia de fenómeno desastrosos –

Hay mitigación de la fragilidad del territorio, se involucra dentro del proceso de planificación municipal las variables que lo limitan para su uso y manejo, y son tenidas en cuenta para el modelo de desarrollo agropecuario y la ubicación de los asentamientos humanos, la comunidad se ajusta a los requerimientos que exige el territorio para hacerlo sostenible, hay conciencia comunitaria para mejorar y obtener el equilibrio ecológico.

• Organización comunitaria

• Educación medio

ambiental • Aislamiento de

fuentes protectoras de agua

• Reforestación

modelos de producción silvopastoriles y agroforestales

• Vinculación de las

instituciones al municipio

• Comunidad • Cabildos Indígenas • CRC. • J.A.C. • Administración

Municipal. • Concejo Municipal • Comunidades

Campesinas • Comités Ecológicos. • Asociación de

Profesores de Páez. • Nasa Chacha • Plante • Comité de Cafeteros • Asociación de

Mujeres de Páez. • Saneamiento Básico

(Salud Pública).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

203

CONFLICTO: FRAGILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS (Contin uación)

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL

ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Uso y manejo tradicional de los recursos naturales y de las actividades agropecuarias y forestales.

• Carencia de saneamiento básico.

• Controles sanitarios de las actividades agrícolas y pecuarias.

• avalanchas, remociones en masa.

• Poca disponibilidad de tierras para las actividades agropecuarias.

• Disminución de fuentes productoras de agua.

• Vinculación de las universidades al municipio

• Presentación de proyectos macros de desarrollo e infraestructura.

• Capacitación en el manejo técnico sostenible de las actividades agropecuarias

• Actividades culturales

• Procesos agroindustriales como el café y el fique

• Falta de educación integral

• Obras de infraestructura..

• Desplazamientos para el ejercicio de las actividades agropecuarias y poblacionales.

• Conflictos comunitarios por recursos tierra y agua.

• Alianzas políticas con los senadores y otros políticos del departamento.

• Identificación, elaboración y presentación de proyectos

• Realización de estudios de factibilidad para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

204

CONFLICTO: CONDICIONES DEL SUELO DESFAVORABLES PA RA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Material parental del suelo.

• Topografía de altas pendientes.

• Acidez • Clasificación

agrológica • Vocación forestal

del suelo. • Alta incidencia de

erosión • Suelos de origen

volcánico. • Bajos contenidos

de fósforo de los suelos y altos contenidos de aluminio.

• Roza, tala y quema. • Poca disponibilidad

de tierras urbanizables por factores limitantes del suelo –topografía.

• Baja fertilidad • Incremento del

fenómeno erosivo.

• Baja producción

Agropecuaria. • Expansión de la

frontera agropecuaria.

• Proliferación de los cultivos ilícitos

• Poca disponibilidad de tierras para expansión urbana.

• Detrimento de la salud humana y animal por falta de alimentos de buena calidad.

Se optimiza del uso y manejo del suelo de acuerdo a su aptitud agropecuaria en aquellos lugares potenciales, se incrementa la producción en las áreas de suelos regulares, hay una disminución del fenómeno erosivo, hay una disminución de la potrerización y un aumento en las áreas de bosques, se declaran zonas de reserva ecológica., zonas de restricción urbana de acuerdo a los requerimientos del suelo, se plantea un nuevo modelo de ocupación territorial acorde a las debilidades del territorio y los ecosistemas que lo componen, se establece una mejor relación de convivencia entre la comunidad y los componentes del mundo biofísico en aras de recuperar el equilibrio en la región.

• Organización comunitaria • Educación medio

ambiental y sensibilización a líderes

• Veedurías ambientales • Aislamiento de fuentes

protectoras de agua • Reforestación modelos de

producción silvopastoriles y agroforestales

• Implementación de bosques de galería

• Educación para el manejo técnico agropecuario.

• Transferencia de tecnología.

• Implementación de especies menores y huertas caseras

• Estabulación de ganado • Vinculación de las

instituciones al municipio.

• Ministerio de Agricultura.

• Ministerio del Medio Ambiente

• Plante • C.R.C • Municipio • CRIC • Cabildos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

205

CONFLICTO: CONDICIONES DEL SUELO DESFAVORABLES PA RA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (Continuación)

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Uso de tecnologías no apropiadas para las actividades agropecuarias y urbanísticas.

• Desplazamientos para el ejercicio de las actividades agropecuarias y poblacionales

• Vinculación de las universidades al municipio

• Declarar zonas de

protección ecológica para controlar las actividades agropecuarias y urbanísticas.

• Capacitación en el manejo

técnico sostenible de las actividades agropecuarias

• Alianzas políticas con los senadores y otros políticos del departamento

• Identificación, elaboración y presentación de proyectos.

• Realización de estudios de

factibilidad para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

206

CONFLICTO: AMPLIACION DE LA FRONTERA AGROPECUARIA .

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Aumento de la población

• Carencia de recursos económicos

• Mala calidad de los suelos

• Monocultivo • Escasez de tierras

de buena calidad. • Proliferación de

cultivos ilícitos • Aumento del

minifundio • Inestabilidad del

suelo • Desarrollo de

actividades agropecuarias.

• Tecnología agropecuaria no apropiada para la zona.

• Deforestación • Ausencia de

barreras vivas • Deterioro

paisajístico • Contaminación de

los recursos agua, aire, suelo

• Acelera la erosión • Reduce la fertilidad

del suelo • Disminuye la

biodiversidad • Disminución fuentes

de agua • Pérdida de retención

de humedad y disminución del potencial hídrico.

• Aumento en el fenómeno de potrerización.

Hay adopción tecnológica sobre el manejo de suelo para optimizar su uso (agrícola, pecuario y forestal), se incrementan los niveles de producción, hay una potencialización de los cultivos típicos de la región, los cultivos ilícitos son reemplazados por estos productos, hay un incremento de las áreas de reforestación y los daños a los ecosistemas son mitigados.

• Educación medio ambiental

• Organización comunitaria y veedurías ambientales

• Reforestación modelos de producción silvopastoriles y agroforestales

• Educación para el manejo técnico agropecuario.

• Transferencia de tecnología

• Implementación de especies menores y huertas caseras.

• Estabulación de ganado

• Vinculación de las instituciones al municipio.

• INCORA • SENA • UMATA • CORPOINCA • CRC • Ministerio del Medio

Ambiente. • Nasa Chacha • Asociación de

Profesores.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

207

CONFLICTO: AMPLIACION DE LA FRONTERA AGROPECUARI A. (Continuación)

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Falta de capacitación

• Inadecuada distribución de la tierra

• La falta de aplicabilidad de normas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

• Deterioro de los ecosistemas de páramo

• Aumento de la potrerización

• Quemas • Cambios climáticos • Contaminación de

ríos, quebradas y lagunas

• Desequilibrio ecológico

• Remociones en masa

• Pérdida de tierras y disminución de la producción

• Aumento en el parasitismo de animales y plantas.

• Vinculación de las universidades al municipio.

• Implementación de especies menores y huertas caseras

• Estabulación de ganado

• Declarar zonas de protección ecológica para controlar las actividades agropecuarias y urbanísticas.

• Capacitación en el manejo técnico sostenible de las actividades agropecuarias

• Identificación, elaboración y presentación de proyectos.

• Realización de estudios de factibilidad para el desarrollo de actividades agropecuarias.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

208

CONFLICTO: DETERIORO FÍSICO, CONTAMINACION Y DISMI NUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL

ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Factores estructurales del suelo

• Aumento de la población

• Aumento del minifundio

• Ampliación de la frontera agropecuaria

• Actividades de manejo agropecuario

y forestal • Cultivos ilícitos • Roza, tala y quema • Intervenciones en

las microcuencas y el páramo.

• Falta de controles sanitarios para las actividades agropecuarias

• Ubicación de asentamientos

• humanos

• Contaminación de fuentes de agua, suelo y aire.

• Disminución de la productividad agropecuaria

• Elevación de los niveles de morbilidad en la población y en los animales

• Aumento de las plagas en los cultivos

• Baja calidad de los productos agropecuarios.

• Aumento de eventos catastróficos – remoción en masa, avalanchas, derrumbes -.

• Disminución de las áreas productivas

• Profundización de ojos de agua

Se restablece el equilibrio ecológico mediante los cultivos orgánicos y la reforestación con árboles nativos y la adopción de tecnologías limpias para que la biodiversidad se regenere. Hay aumento de las áreas de bosques, los caudales de los ríos y quebradas se han aumentado y se minimizan los impactos ambientales, el fenómeno erosivo y de remoción en masa han sido mitigados, los asentamientos humanos obedecen a un modelo de planificación del desarrollo sostenible mitigando los impactos que se producen por la localización y contaminación.

• Organización comunitaria • Educación medio

ambiental • Veedurías ambientales • Aislamiento de fuentes

protectoras de agua • Reforestación modelos de

producción silvopastoriles y agroforestales

• Implementación de bosques de galería

• Educación para el manejo técnico agropecuario.

• Transferencia de tecnología

• Implementación de especies menores

• Estabulación de ganado • Activación del CMDR • Vinculación de las

instituciones al municipio • Vinculación de las

universidades al municipio.

• INCORA • SENA • UMATA • CORPOINCA • MINISTERIO

MEDIO AMBIENTE

• C.R.C. • NASA

CHACHA • ASOCIACIÒN

DE PROFESORES

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

209

CONFLICTO: DETERIORO FÍSICO, CONTAMINACION Y DISM INUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL TERRITORIO (Continuación).

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Carencia de infraestructura para vertimiento de residuos domiciliarios y agroindustriales

• Monocultivos • Cacería • Depósito de basuras

en campo abierto • Técnicas de manejo

agropecuario no adecuadas para la zona

• Ejecución de obras de infraestructura

• Falta de educación integral.

• La falta de aplicabilidad de normas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

• Disminución de la biodiversidad

• Especies de flora y fauna en vía de extinción

• Declarar zonas de protección ecológica para controlar las actividades agropecuarias y urbanísticas.

• Capacitación en el manejo técnico sostenible de las actividades agropecuarias

• Alianzas políticas con los senadores y otros políticos del departamento.

• Identificación, elaboración y presentación de proyectos

• Realización de estudios de factibilidad para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

210

CONFLICTO: AUMENTO DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDA D Y RIESGOS DEL TERRITORIO Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Fragilidad de los ecosistemas.

• Ampliación de la frontera agropecuaria.

• Deterioro físico, contaminación y disminución del la biodiversidad del territorio.

• Condiciones del suelo desfavorable para las actividades agropecuarias y los asentamientos humanos

• Presentación de eventos catastróficos.

• Pérdidas materiales y de vidas humanas por la inestabilidad del terreno

• Disminución del potencial productivo.

• Disminución de recursos naturales

• Migraciones • Hacinamiento

comunitario • Disminución de la

biodiversidad contaminación de los ecosistemas

• Desequilibrio ecológico

• Baja calidad del agua

Se ha disminuido la vulnerabilidad del territorio mediante la planificación para un modelo de desarrollo sostenible, al tener en cuenta e involucrar las variables sociales, económicas, medio ambientales y administrativas para la toma de decisiones y el ejercicio de la territorialidad. Las actividades productivas en el municipio son poco nocivas para el medio ambiente, como tampoco lo son las áreas pobladas, los asentamientos humanos cuentan con adecuados

• Organización comunitaria

• Educación medio ambiental

• Veedurías ambientales

• Aislamiento de fuentes protectoras de agua

• Reforestación modelos de producción silvopastoriles y agroforestales.

• Implementación de bosques de galería

• Educación para el manejo técnico agropecuario.

• Transferencia de tecnología

• Implementación de especies menores y la huerta casera.

• Comunidad • INURBE • Planeación

Municipal • Planeación

Departamental. • Planeación Nacional • Cabildos • Organización

Campesina • Organización de

Mujeres • Asociación de

Productores de Fríjol.

• J.A.C.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

211

CONFLICTO: AUMENTO DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDA D Y RIESGOS DEL TERRITORIO Y SUS

ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAUSAS EFECTOS ESTADO IDEAL ESTRATEGIAS ACTORES INVOLUCRADOS

• Conflictos por el uso y erosión de la tierra y el agua

• Manifestación de enfermedades en animales, plantas y hombres

• Extinción de flora y fauna.

• Peligra la supervivencia humana actual y futura

• Fuertes cambios climáticos

• Contaminación de agua, aire y suelo

Equipamientos que les permite el tratamiento de sus residuos, han mejorado su modelo de ocupación y apropiación de los espacios, las relaciones hombre, cultura, naturaleza son armónicas y equilibradas.

• Estabulación de ganado. • Activación del CMDR • Vinculación de las

instituciones al municipio • Vinculación de las

universidades al municipio • Presentación de proyectos

macros de desarrollo e infraestructura

• Declarar zonas de protección ecológica para controlar las actividades agropecuarias y urbanísticas.

• Capacitación en el manejo técnico sostenible de las actividades agropecuarias

• Alianzas políticas con los senadores y otros políticos del departamento

• Identificación, elaboración y presentación de proyectos

• Realización de estudios de factibilidad para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

212

2.18 CONCLUSIONES. • El municipio de Páez y las instituciones del Estado en el departamento del Cauca no

disponen de la información necesaria para el ejercicio de la planeación y la toma de decisiones. La falta de estudios técnicos, de carácter social, económico, ambiental, geológico, paisajístico, hídrico entre otros, están planteando a estas entidades la necesidad de apropiar recursos económicos para elaborar los estudios prioritarios y pertinentes que actualicen la información a nivel territorial.

• La complejidad territorial del municipio de Páez, está caracterizada por variables que

demarcan una zona de alta fragilidad (Movimientos sísmicos, fallas geológicas, altas pendientes, estructura del suelo, acidez del suelo, baja fertilidad en la gran mayoría de la tierra, alta pluviosidad, alta erosión, movimientos masales, vocación agroforestal entre otros.), por lo tanto, la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo son factores que día a día toman partida en la configuración del territorio.

• Los ecosistemas que componen el municipio son muy diversos, como también lo es la

diversidad étnica. Esta manera de relacionarse la comunidad con el medio ambiente tiene implicaciones sobre el territorio, lo que propone un tratamiento técnico (interdisciplinario) para restablecer el equilibrio al interior de los diferentes sistemas.

• Hay necesidad de elaborar estudios técnicos detallados – geología, climatología,

hídricos, biofísicos, suelos entre otros - enfocados a determinar las amenazas, vulnerabilidad y riesgos, si se tiene en cuenta la fragilidad y deterioro paisajístico y ambiental del municipio. Los resultados que se obtengan con los estudios, arrojarán elementos para tomar decisiones sobre cuales serían las posibles tecnologías a implementarse en el territorio en aspectos concernientes a la conservación de ecosistemas, las actividades agropecuarias, la agroindustria, el ecoturismo.

• En el municipio la tríada comunero - medio ambiente - cultura (indígena o campesina)

se encuentra constantemente reconfigurando los espacios; las diversas maneras de ver el mundo por parte de cada hombre al ejercer su territorialidad bajo expectativas de desarrollo diferentes (presiones sobre el territorio), aumentan la fragilidad del territorio acelerando ciertos procesos de degradación natural y propiciando la aparición de eventos nuevos por la acción antrópica.

� No puede existir protección y conservación de la cuenca del Río Páez si no se

garantiza la participación y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones aledañas.

� La ubicación estratégica de la cuenca del Río Páez, permite junto al PNN Huila, con el

Macizo Colombiano y con el Valle del Alto Magdalena establecer un corredor biológico de Bosques y Páramos con miras a proteger la flora y fauna nativa. La propuesta no es incorporarlas al SNPN pues los resguardos tienen sus propias instancias, medidas y controles culturales internos que permitan la protección de los recursos.

� La escasez de tierra con buenas características agrológicas – solo el 5% de suelos del

área total de la Cuenca tienen clasificación III y IV - ha facilitado la intervención sobre las áreas de bosque y páramos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

213

� Los suelos con clasificación agrológica VI, VII y VIII – 95% restante del área total del

municipio – poseen limitaciones que los hacen descartables para la incorporación a los sistemas de producción agrícola. Los suelos de clasificación III y IV presentan limitaciones aún mas serias para el desarrollo de proyectos productivos.

� La degradación de los suelos en la cuenca del Río Páez ha repercutido en procesos

erosivos con consecuente disminución y pérdida de fertilidad en las seis subcuencas. � Consolidar política de incentivos para el buen uso y manejo del suelo. � Pequeñas parcelas en terrenos de tan fuerte pendiente y relieve quebrado invitan a

pensar propuestas que permitan aprovechar los recursos del suelo y mano de obra de manera más eficiente, con el objetivo de garantizar seguridad alimentaría para los habitantes de cada una de estas subcuencas.

� Sensibilizar y concienciar a los habitantes del municipio de Páez sobre los efectos

negativos que producen las quemas sobre la calidad de los suelos, bajo las condiciones actuales de las cuencas.

� La potencialidad hídrica del municipio se ve amenazada por efectos de la

deforestación, las quemas y el uso agropecuario del páramo. � Es necesario abordar procesos de micro planificación de las subcuencas –

formulación de planes parciales ambientales de desarrollo integral de las subcuencas – que permitan profundizar aún más en la problemática, como también en la identificación de potencialidades productivas. El concepto de microplanificación hace referencia a la necesidad de adelantar en el mediano futuro, un ejercicio de planeación mucho más detallado, teniendo en cuenta la información existente y considerando que hace falta generar otra de igual pertinencia, en aras de establecer técnicamente zonificaciones para el uso del suelo mas detalladas, a escalas mas pequeñas – escalas 1:1.000 ; 1:5.000 ; 1:10.000 -, de acuerdo a los resultados se podrán tomar decisiones e implementar acciones en pro del equilibrio territorial y el desarrollo integral de procesos productivos.

� • Pese a la necesidad de desarrollar proyectos viales de articulación y funcionalidad

regional, además de otras intervenciones a nivel de infraestructura, se hace necesario la concurrencia de la Corporación Autónoma del Cauca CRC, para analizar y valorar los posibles impactos ambientales sobre la Cuenca.

• La vinculación de las actividades productivas a las lógicas de la economía de mercado

por intermedio de la agricultura intensiva –monocultivo- y la ganadería –pastoreo extensivo-, propiciadas por el mismo estado y ONGS, fomentaron el desequilibrio territorial sobre los ecosistemas y el paisaje. Las actividades culturales tradicionales sobre el manejo del suelo fueron reemplazadas por técnicas probadas en la zona plana y no para la ladera. Estos paquetes tecnológicos – que son introducidos de manera frecuente en las comunidades menos organizadas como las mestizas y negras- han creado dependencia, en especial sobre la utilización de agroquímicos que implican la contaminación de los recursos aire, agua, suelo y el incremento de los costos ambientales, sociales y de producción.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

214

• La ampliación de la frontera agropecuaria mediante la roza, tala y quema de los bosques y los páramos es impulsada por la mala calidad y fertilidad de los suelos del municipio, pues el 95% de los suelos tienen clasificación agrológica entre malos a muy malos (suelos tipo VI, VII y VII) en donde no se recomienda realizar practicas agropecuarias. El otro 5% de los suelos pertenecen a una clasificación agrológica regular (suelos tipo III, IV y V), pero con limitaciones severas para el desarrollo de estas actividades.

• Los suelos que son utilizados para la producción se encuentran agotados, además el

estar desprotegidos de material vegetal los hace más susceptible a la erosión, factor que merma la fertilidad, por lo tanto, la cantidad y calidad de los cultivos se ve amenazada. Esto amerita una mejor técnica de manejo pero las condiciones de estrechez del territorio y carencia de la tierra (en el municipio de Páez hay aproximadamente 278 familias que no tienen tierra), no permiten como en otras épocas, la rotación de los cultivos y los potreros como alternativa para la protección de los recursos.

• La escasez de recursos económicos y de mano de obra familiar (por procesos

migratorios) limitan la aplicación de técnicas de manejo sostenibles a nivel de los bosques, la agricultura, las fuentes de agua y el suelo, quien es el factor determinante de la producción.

• Si bien es cierto que los sistemas de producción sostenible implementados en el

municipio como la agricultura de barbecho – por parte de las comunidades indígenas- y el sistema agroforestal multiestrata y silvopastoríl –en campesinos e indígenas- han sido definitivas para la conservación, variables como la escasez de tierras de buena calidad, de recursos económicos, de tecnologías, aunadas a la fuerte demanda comunitaria de recursos para satisfacer sus necesidades, hace necesario pensar alternativas de manejo del territorio en donde participe la comunidad, pues se debe tener en cuenta la heterogeneidad étnico-cultural de sus habitantes, que obedecen a ritmos de vida, concepciones de desarrollo y proyectos de vida diferentes, pero con variables fundamentales para la vida comunes que podrían jalonar procesos interesantes – acuerdos o pactos colectivos- sobre el uso y manejo del suelo.

• La vocación forestal de los suelos del municipio de Páez no puede ser entendida como

una limitación exclusiva para esta actividad, es posible y de hecho se han adelantado procesos tecnológicos de producción sostenible que no riñen con el medio, por este motivo, es necesario adelantar estudios técnicos enfocados a determinar las potencialidades microlocales – planeación microlocal del territorio -en términos de factibilidad para la implementación de paquetes tecnológicos –sistemas agroforestales, permaculturales, silvopastoriles que además de contribuir con la conservación de los ecosistemas, permita recuperar los suelos, optimizar la producción de alimentos orgánicos de buena calidad que garanticen primordialmente el autoconsumo –seguridad alimentaría-, y si es posible la comercialización de excedentes.

• Una de las fortalezas de esta región es la producción de agua de los río San José,

Moras, San Vicente, Símbola, Coquiyó, Río negro de Narváez y Barbacoas. La alta nubosidad y la fisiografía hacen del municipio un regulador del ciclo hidrológico en

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

215

buena parte de la cuenca del río Páez. La pluviosidad está estimada entre 1.525 y 2.700 mm promedio anual (pico mínimo y máximo), pero los caudales de estos importantes ríos y quebradas han disminuido paulatinamente por las condiciones de uso y manejo actual, que ocasionan las actividades de roza, tala y quema, además de incidir en la pérdida por erosión y disminución de la fertilidad del suelo. Hay que tener en cuenta que después del terremoto del 6 de junio de 1994 los deslizamientos contribuyeron con la profundización de las aguas y la disminución del caudal en la gran mayoría de las fuentes.

• Se debe hacer un esfuerzo político para decretar ciertos lugares estratégicos como

reservas naturales, pues de esta medida puede depender que el recurso hídrico siga fluyendo y bañando las tierras de la cuenca del Río Páez. Las actividades de quema, erosión, sismisidad, producciones agropecuarias (agricultura al margen de nacimientos y ganadería extensiva), cultivos ilícitos y asentamientos humanos (solo el 18.53% de los asentamientos del municipio cuentan con inodoro y conexión a pozo séptico o alcantarillado), están minimizando y deteriorando el recurso en cuanto a su cantidad y calidad.

• Las condiciones estructurales del suelo, la sismisidad y los manejos inadecuados de

los recursos del medio, están profundizando los nacimientos de fuentes de agua. Por ejemplo, la disminución del área de bosque y la intervención de los nacimientos tiene en condiciones críticas al corregimiento de Itaibe, los resguardos de San Luis, Chinas, Suin, Vitoncó y Mosoco –pese a la existencia de recursos hídricos importantes-.

• La zonificación para el uso del suelo elaborada por INGEOMINAS -1995, establece

restricciones para que la amenaza, vulnerabilidad y riesgo del territorio no aumenten. En el 35% de los suelos de la Cuenca del río Páez no se permiten los asentamientos humanos ni las actividades agropecuarias, un 50 % de territorio puede ser utilizado en actividades de recuperación de la biodiversidad y la producción agropecuaria limpia, tan solo el 1.23% del área de la región no tiene restricción alguna. Esto implica que hay que concertar el uso y manejo de los recursos, también es necesario ser más eficientes en la utilización de las tierras de buena calidad y replantear en un alto porcentaje la localización de los asentamientos humanos.

• La Administración Municipal debe activar el Comité Local de Emergencia, formular el

plan de Prevención y atención de desastres e implementar sus programas en el corto plazo.

• La contaminación del recurso hídrico es inminente, las formas tradicionales de cultivo,

la implementación de agroquímicos, los deslizamientos, el beneficio del café, el lavado del fique y vertimiento de aguas residuales, han deteriorado la calidad del agua, según el censo CRIC-NASA KIWE, el 32,52 % de las viviendas del municipio no cuentan con ningún tipo de eliminación de aguas.

• Ante la complejidad del municipio en sus aspectos biofísicos, climáticos, demográficos,

étnicos, económicos, sociales y políticos, hay que abordar procesos participativos de planificación para hacer del territorio en medio eficiente, acudiendo sin temor alguno al saber tradicional y cultural sin que este sea una excusa o un potencializador de la vulnerabilidad del territorio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

216

• El estudio de zonificación para usos del suelo en la Cuenca del Río Páez elaborado por INGEOMINAS en el año 1995, identificó cinco zonas y recomendó sobre su uso y manejo, teniendo en cuenta como objetivo principal determinar los sectores mas apropiados para la construcción de vivienda bajo condiciones de relativa seguridad desde el punto de vista geológico – nuevos sismos, fenómenos de remoción en masa o eventos volcánicos -. Pero, estos estudios sobre el territorio y sus impactos son dinámicos – requieren ser evaluados nuevamente – y tienen implícito la incertidumbre que se produce al modelar y prever los futuros comportamientos. Sin embargo, hasta

que no se elaboren otros estudios, esta información tiene vigencia y sus resultados deben ser tenidos en cuenta como insumos para la planeación urbano-regional y la implementación de estrategias y actividades territoriales. • El Complejo Volcánico Nevado del Huila es poseedor de una historia geológica larga y

compleja, consignada en registros geológicos mayores de 3.7 millones de años. • Se conocen en el CVNH actividad fumarólica, fuentes de aguas termales, actividad

sismológica y presencia de lavas no afectadas por acción glaciar, lo que permite definir al Complejo como un sistema volcánico, dominantemente efusivo.

• El carácter de Complejo lo da la existencia concatenada de varios edificios volcánicos y

una posible estructura caldérica previa. Hasta el momento han sido identificados 6 focos eruptivos: Pico Norte, La Cresta, Pico Central, Pico Sur, Morro Negro y El Cerrillo.

• Como el CVNH se halla cubierto por un casquete glaciar de 13.39 km2, en caso de que

ocurra cualquier erupción, el contacto con los productos calientes fundirá el hielo e inducirá la generación de lahares. Tales lahares transitarán por la cuenca del Río Páez, cuyas corrientes nacen en el casquete glaciar.

• Continuar con los estudios geológicos que permitan resolver a detalle la estratigrafía, la

glaciología, dinámica y volumen de hielo. • Instalar una red de alarmas y detectores de flujos que deben estar en permanente uso. • Hacer socialización como medida más importante para sensibilizar y educar la

comunidad sobre las amenazas, vulnerabilidad y riesgos en Tierradentro. • Frente al recurso hídrico se propone el establecimiento de un sistema de monitoreo

que permita obtener información, establecer la calidad, medir caudales, que son fuentes de abastecimiento de acueductos.

• En terminos de oferta y demanda del recurso, evaluar la capacidad de abastecimiento

que tienen las cuencas y subcuencas para las actividades agropecuarias, el consumo humano y la agroindustria.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

217

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

218

2.19 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Modelo de ocupación territorial y las relaciones con el medio biofísico.

Conservan en algunos ecosistemas recursos naturales de gran importancia como el agua.

La identidad cultural y las organizaciones que reivindican la unidad de los paeces.

Aumento de las amenazas, vulnerabilidad y riesgos del territorio y los asentamientos humanos.

Carencia de modelos alternativos sostenibles para el manejo técnico de las actividades agropecuarias.

Posibilidades de acceder a recursos de cooperación internacional y a programas del estado.

Aún conservan - en especial los médicos tradicionales - normas, principios y actividades para establecer relaciones armónicas entre el hombre, la cultura y el mundo biofísico.

Desequilibrio ecológico y proliferación de enfermedades en las personas, animales y plantas.

Aumento demográfico y escasa disponibilidad de recursos para satisfacer sus demandas - presión sobre los ecosistemas -.

Suelos de vocación forestal La vocación agropecuaria de sus habitantes.

Ecosistemas de alta fragilidad debido a sus factores geomorfológicos, fallas geológicas, clima y actividades sísmicas.

Falta de legitimidad, liderazgo y desarrollo institucional del Cabildo.

Posibilidad de manejar el recurso de transferencia de acuerdo a sus usos y costumbres - ley 60 -.

Contaminación de los recursos naturales agua, aire y suelo.

Satisfacción de intereses individuales por encima de los colectivos.

Disminución del potencial hídrico

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

219

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Falta de educación y sensibilización para el establecimiento de relaciones equilibradas con el medio.

Ampliación de la frontera agropecuaria, aumenta de la potrerización y erosión del territorio.

Escasa disponibilidad de recursos económicos.

Deterioro físico del territorio y pérdida del potencial agropecuario y forestal del suelo.

No generan valor agregado a las actividades agropecuarias y artesanales.

Incremento de los períodos de hambruna.

Perdida de valores culturales y avanzado proceso de campesinización.

Proliferación del establecimiento de los cultivos ilícitos.

Carencia de herramientas técnicas para la planificación territorial conforme a las potencialidades.

Apropiación de los cultivos ilícitos como alternativa de desarrollo económico.

Fuente: CENCOA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial, municipio de Páez - Cauca. 1999

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

220

PROSPECTIVA

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

221

2.20 PROSPECTIVA 2.20.1 Matriz de Prospectiva CONFLICTO: FRAGILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

VARIABLE CLAVE

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO CONCERTADO

ACTORES INVOLUCRADOS

ECOSISTEMAS

Ha aumento la fragilidad de los ecosistemas debido a la inestabilidad del territorio (factores como los movimientos sísmicos, las elevadas y largas pendientes del relieve, la presencia de fallas geológicas), a los factores climáticos (intensidad de las lluvias, fuertes vientos), a las técnicas inapropiadas para el manejo agropecuario y de los bosques y al ejercicio de la territorialidad (manera como actualmente se relacionan y complementan el mundo biofísico, la sociedad – cultura y el territorio).

Hay mitigación de la fragilidad del territorio, se involucra dentro del proceso de planificación municipal las variables que lo limitan para su uso y manejo, y son tenidas en cuenta para el modelo de desarrollo agropecuario y la ubicación de los asentamientos humanos, la comunidad se ajusta a los requerimientos que exige el territorio para hacerlo sostenible, hay conciencia comunitaria para mejorar y obtener el equilibrio ecológico.

• Comunidad • Cabildos Indígenas • CRC. • J.A.C. • Administración Municipal. • Concejo Municipal • Comunidades Campesinas • Comités Ecológicos. • Asociación de Profesores

de Páez. • Nasa Chacha • Plante • Comité de Cafeteros • Asociación de Mujeres de

Páez. • Saneamiento Básico (Salud

Pública).

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

222

CONFLICTO: CONDICIONES DEL SUELO DESFAVORABLES PAR A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

VARIABLE CLAVE

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO CONCERTADO

ACTORES INVOLUCRADOS

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y DE

OCUPACION TERRITORIAL

La mala calidad de los suelos– tipo VI y VII que corresponden al 95% del área total del municipio –para el desarrollo de actividades agropecuarias han incrementado debido al inadecuado manejo técnico, aumentará la escasez de tierras de buena calidad, el aumento poblacional demanda mas recursos para la subsistencia – factor que generará más presión sobre los ecosistemas, el deterioro y agotamiento de los recursos agua, aire, suelo y biodiversidad son más vulnerables.

Hay adopción tecnológica sobre el manejo de suelo para optimizar su uso (agrícola, pecuario y forestal), se incrementan los niveles de producción, hay una potencialización de los cultivos típicos de la región, los cultivos ilícitos son reemplazados por estos productos, hay un incremento de las áreas de reforestación y los daños a los ecosistemas son mitigados.

• Ministerios de Agricultura • Ministerio del Medio

Ambiente. • Plante. • CRC • CRIC • Municipio • Cabildo

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

223

CONFLICTO: AMPLIACION DE LA FRONTERA AGROPECUARIA

VARIABLE CLAVE

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO CONCERTADO

ACTORES INVOLUCRADOS

BIODIVERSIDAD Y TERRITORIO

Se incrementa la presión sobre los recursos naturales como medio de subsistencia, la tala de los bosques, la contaminación del suelo, de las fuentes de agua y del aire tienen un efecto lesionador sobre la productividad de la región, los manejos agropecuarios mediante la roza, tala, quema y expansión de la frontera agropecuaria aceleran el fenómeno erosivo con detrimento de la fertilidad, el desequilibrio ecológico y la velocidad de descontaminación de los ecosistemas rebasa los límites haciendo incontrolable el manejo, los asentamientos humanos aumentan los niveles de vertimiento de residuos líquidos y sólidos provenientes de los domicilios y de la agroindustria fiquera y cafetalera.

Se restablece el equilibrio ecológico mediante los cultivos orgánicos y la reforestación con árboles nativos y la adopción de tecnologías limpias para que la biodiversidad se regenere. Hay aumento de las áreas de bosques, los caudales de los ríos y quebradas se han aumentado y se minimizan los impactos ambientales, el fenómeno erosivo y de remoción en masa han sido mitigados, los asentamientos humanos obedecen a un modelo de planificación del desarrollo sostenible mitigando los impactos que se producen por la localización y contaminación.

• INCORA • SENA • UMATA • CRC • CORPOINCA • Ministerio de Medio

Ambiente • Nasa Chacha. • Asociación de Profesores.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

224

CONFLICTO: AUMENTO DE LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DEL TERRITORIO Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS

VARIABLE CLAVE

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO CONCERTADO

ACTORES

INVOLUCRADOS

TERRITORIO Y SUS ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Siguen vigentes las condiciones estructurales del territorio – fallas geológicas, altas pendientes, material parental del suelo, clima – detonantes y desencadenantes de Sismos, Avenidas Torrenciales, Remociones en Masa y Erupciones Volcánicas -. La falta de recursos económicos obliga a los habitantes a obtener recursos del medio sin un manejo sostenible, el ejercicio de la territorialidad desde las diferentes ópticas – campesina e india – establece una mayor demanda de recursos, el modelo de ocupación de los asentamientos humanos sigue obedeciendo a modelos no planificados, la necesidad de infraestructura y equipamientos no pode ser suplida por la administración municipal ni por los resguardos, factor que promueve ocupaciones espaciales en lugares frágiles, con el detrimento de la salud de los habitantes y de los ecosistemas.

Se ha disminuido la vulnerabilidad del territorio mediante la planificación para un modelo de desarrollo sostenible, al tener en cuenta e involucrar las variables sociales, económicas, medio ambientales y administrativas para la toma de decisiones y el ejercicio de la territorialidad. Las actividades productivas en el municipio son poco nocivas para el medio ambiente, como tampoco lo son las áreas pobladas, los asentamientos humanos cuentan con adecuados equipamientos que les permite el tratamiento de sus residuos, han mejorado su modelo de ocupación y apropiación de los espacios, las relaciones hombre, cultura, naturaleza son armónicas y equilibradas. La Administración Municipal activa el Comité Local de Emergencia, implementa los programas de prevención y atención de desastres en el corto plazo.

• Comunidad • INURBE • Planeación

Municipal • Planeación

Departamental • Planeación

Nacional. • Cabildo • Organización

Campesina • Organización de

Mujeres • Asociación de

Productores de Frijoles.

• J.A.C.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

225

FORMULACIÓN

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

226

2.21 DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE CONFLICTO POR USO DE L SUELO RURAL DE ACUERDO A SU USO ACTUAL Y USO POTENCIAL. Se propone un modelo de intervención y ocupación de la zona rural para su uso y manejo sostenible. Se tuvieron en cuenta la clasificación del territorio en suelo rural y urbano, el panorama de amenazas naturales, la cobertura y uso actual del suelo, el uso potencial del suelo, las zonas de producción y las variables ecológicas. Este análisis tiene en cuenta como base la cartografía de Zonas Homogéneas, los cruces de variables entre el uso actual y cobertura y el uso potencial del suelo, para medir los impactos de las actividades productivas sobre los ecosistemas de acuerdo al uso y manejo territorial en el municipio, expresando al mismo tiempo el grado de conflicto. Las zonas que a continuación se analizan son tomadas como referencia para este análisis, de la información cartográfica y documental de las Zonas Homogéneas – IGAC-, uso actual y uso potencial. Cada icono o cada zona – Homogénea - es analizada en la cartografía de Conflictos por uso del suelo, teniendo en cuenta la aptitud del suelo. ZONA 1, 2, 3 y 4 Uso Potencial Son suelos aptos para cultivar café, fríjol, maíz, hortalizas, frutales con sombrío - cultivos perennes - conformado por especies vegetales de período vegetativo mayor de dos años, permaneciendo en el suelo por períodos prolongados y produciendo varias cosechas al año. Requieren de fertilización orgánica, control de aguas de escorrentía y de cobertura vegetal para la protección del suelo. El suelo es apto para los cultivos semiperennes cuyo período vegetativo dura más de un año, pero menos de dos, desde su germinación hasta su cosecha. Se pueden identificar: banano, caña de azúcar, caña panelera, curuba, fresa, frutales, guineo, lulo, maracuyá, plátano. Los recursos del bosque pueden ser utilizados de manera ordenada y planificada, esta zona requiere exigentes prácticas de manejo del suelo, protección hidrológica, practicas silvoculturales, amplias coberturas del suelo. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Las zonas presenten en el corregimiento de Itaibe permanecen en sub.-uso, en el resguardo de Ricaurte las tierras de estas características ubicadas cerca al Río Páez se encuentran también en sub-uso con algunos pequeños grados de sobre uso muy alto. Hacia el resguardo de Togoima en la parte sur baja oriente se encuentran áreas que van desde sub-uso a sobre uso medio y llegan a sobre uso muy alto, igual manera para los resguardos de Cuetando, Avirama, Belalcázar, Tóez y Huila, siendo este último el de mayor conflicto por haber sido el área mayormente afectada por el sismo del 6 de junio de 1994.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

227

Se tiene en cuenta que estas zonas a pesar de ser consideradas como aptas para cultivos, se restringen esta clase de actividades y los asentamientos humanos por estar dentro de la cota de inundación del Río Páez y su alta susceptibilidad a las remociones en masa. ZONA 5

Uso potencial Tierras aptas para el cultivo de fríjol, caña panelera, pastos en asociación con leguminosas, ganadería pero con rotación de potreros y de cultivos, Agroforestería y reforestación para la protección del suelo. El suelo es apto para los cultivos semiperennes, las actividades agrosilvoculturales, agrosilvopastoriles y silvopastoril. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Las zonas se localizan en la parte norte alta oriente del resguardo de Avirama, se encuentran en sobre uso Muy Alto. Las zonas ubicadas al occidente alto del resguardo en de Cuetando y sur baja occidente del resguardo de Belalcázar, cuentan con pequeñas áreas en relativo equilibrio pero predomina el sobre uso medio y el sobre uso alto en pequeña proporción. ZONA 6 Uso potencial Sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de pancoger con rotación, reforestación protectora de terrazas, taludes y cañadas. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

228

Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema agrosilvopastoril que consiste en tres clases de asociaciones: a) De especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales. b) La asociación de árboles, cultivos y ganadería. c) Cercos vivos en los asentamientos rurales. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Estas zonas se encuentran distribuidas en el centro occidente y occidente del municipio. En el sur del resguardo de Huila las zonas se encuentran en relativo equilibrio, pequeñas áreas presentan conflictos por sobre uso muy alto y sobre uso alto. En el resguardo de Vitoncó centro, las zonas se encuentran en relativo equilibrio, en el oriente el conflicto es por sobre uso muy alto, combinado con pequeñas áreas en relativo equilibrio y sobre uso medio. En el resguardo de Mosoco el conflicto en el centro es por sobre uso bajo y hacia el centro oriente es por sobre uso medio en los resguardos de Lame y Suin el conflicto es principalmente por sobre uso medio y sobre uso muy alto con algunas pequeñas áreas en equilibrio relativo. En el resguardo de Chinas la zona se encuentra en Equilibrio relativo. En el occidente del resguardo de Tálaga el conflicto es por sobre uso medio en mayor proporción, equilibrio y sobre uso bajo en pequeñas áreas. Hay presencia de esta zona en el norte alto del resguardo de Togoima, el grado de conflicto se encuentra proporcionalmente en equilibrio y sobre uso medio. ZONA 7 y 8 Uso potencial Sistemas de Agroforestería, pastos con leguminosas, cultivos limpios con practicas de conservación de suelos café con sombrío. Son suelos aptos para cultivar café, fríjol, maíz, hortalizas, frutales con sombrío - cultivos perennes - conformado por especies vegetales de período vegetativo mayor de dos años, permaneciendo en el suelo por períodos prolongados y produciendo varias cosechas al año. Requieren de fertilización orgánica, control de aguas de escorrentía y de cobertura vegetal para la protección del suelo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

229

El suelo es apto para los cultivos semiperennes cuyo período vegetativo dura más de un año, pero menos de dos, desde su germinación hasta su cosecha. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El uso potencial frente al uso actual de estas zonas es el siguiente: El grado de conflicto entre el uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: La zona 7 se encuentra distribuida al occidente del resguardo de Cuetando y el grado de conflicto es sobre uso medio con pequeñas áreas en Equilibrio. La zona 8 se encuentra localizada en el resguardo de Togoima hacia el Alto occidente, el grado de conflicto allí es sobre uso medio con pequeñas áreas en relativo equilibrio. ZONA 9 Uso potencial Reforestación productora – protectora, Agroforestería y pastos con leguminosas. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

230

Sistema agrosilvopastoril que consiste en tres clases de asociaciones: a) De especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales. b) La asociación de árboles, cultivos y ganadería. c) Cercos vivos en los asentamientos rurales. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Se encuentra localizada en la parte norte del corregimiento de Itaibe y sur bajo oriente del corregimiento de Cuetando, el grado de conflicto es sobre uso muy alto con pequeñas áreas en sub-uso. ZONA 10 Uso potencial Reforestación, Agroforestería, cultivos bajo diseños permaculturales, reforestación protectora y productora. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema agrosilvopastoril que consiste en tres clases de asociaciones: a) De especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales. b) La asociación de árboles, cultivos y ganadería. c) Cercos vivos en los asentamientos rurales. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Esta zona se localiza hacia el occidente alto del resguardo de Togoima, su conflicto principalmente es por sobreaso muy alto, con pequeñas áreas en equilibrio relativo y sobreaso medio.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

231

ZONA 11 Uso potencial Tierras aptas para el cultivo de café con sombrío, sistemas agroforestales y silvopastoriles, cultivos de fríjol, maíz, hortalizas, frutales, reforestación protectora-productora. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: La ubicación de esta zona es en centro occidente del resguardo de Huila allí tuvo fuerte impacto el sismo y posteriores remociones de junio de 1994, estas tierras perdieron gran parte de su potencialidad y hoy día se consideran como Eriales. ZONA 12 Uso potencial Protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. Son tierras que deben ser protegidas o pertenecen a algún programa de protección y recuperación contra su destrucción irreversible, bien sea por su estado de degradación, por su susceptibilidad a la misma o por ser patrimonio natural o cultural del país. Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico. Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los curos de agua. Hacen parte de esta clase de usos las tierras de vocación agropecuaria que por un tiempo indeterminado se encuentran sin uso agropecuario o forestal, creando de esta forma un ambiente de protección / protección de las mismas. Son tenidos en cuenta los Sistemas de Parques Nacionales, las reservas forestales y los monumentos nacionales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

232

El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Esta es la zona más extensa en el municipio, el conflicto es por presencia de Eriales hacia el centro alto occidente; sobreaso muy alto y equilibrio hacia el occidente, equilibrio hacia el centro norte oriente, la tendencia es el sobre uso muy alto sobre las zonas de equilibrio relativo. ZONA 13 Uso potencial Agroforestería multiestratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora –productora. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema agrosilvopastoril que consiste en tres clases de asociaciones: a) De especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales. b) La asociación de árboles, cultivos y ganadería. c) Cercos vivos en los asentamientos rurales. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Zona ubicada al sur oriente – resguardo de Cuetando, Ricaurte, corregimiento de Araujo y Riochiquito, el grado de conflicto es por sobre uso muy alto.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

233

ZONA 14 Uso potencial Protección de la vegetación natural y de la vida silvestre. Son tierras que deben ser protegidas o pertenecen a algún programa de protección y recuperación contra su destrucción irreversible, bien sea por su estado de degradación, por su susceptibilidad a la misma o por ser patrimonio natural o cultural del país. Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico. Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los curos de agua. Hacen parte de esta clase de usos las tierras de vocación agropecuaria que por un tiempo indeterminado se encuentran sin uso agropecuario o forestal, creando de esta forma un ambiente de protección / protección de las mismas. Son tenidos en cuenta los Sistemas de Parques Nacionales, las reservas forestales y los monumentos nacionales. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Zona ubicada al centro y centro occidente del municipio hacen parte de ella los resguardos de Togoima, Avirama, Cuetando, Chinas, Vitoncó, Suin, Tálaga, Tóez, Mosoco y Huila. El conflicto de la zona es por sobre uso muy alto. ZONA 15 Uso potencial Reforestación protectora productora. Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema agrosilvopastoril que consiste en tres clases de asociaciones: a) De especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales. b) La asociación de árboles, cultivos y ganadería. c) Cercos vivos en los asentamientos rurales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

234

Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Zona ubicada al sur occidente bajo del municipio – resguardo de Cuetando, Ricaurte y corregimiento de Itaibe. Hacia el centro occidente de Itaibe se presenta sub-uso, el área restante presenta conflicto por sobre uso muy alto. ZONA 16

Uso potencial Regeneración natural, conservación de la vegetación natural y de la vida silvestre, aprovechamiento de lagos naturales para piscicultura, posible construcción de nuevos lagos para el mismo fin. Son tierras que deben ser protegidas o pertenecen a algún programa de protección y recuperación contra su destrucción irreversible, bien sea por su estado de degradación, por su susceptibilidad a la misma o por ser patrimonio natural o cultural del país. Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico. Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los curos de agua. Hacen parte de esta clase de usos las tierras de vocación agropecuaria que por un tiempo indeterminado se encuentran sin uso agropecuario o forestal, creando de esta forma un ambiente de protección / protección de las mismas. Son tenidos en cuenta los Sistemas de Parques Nacionales, las reservas forestales y los monumentos nacionales. El grado de conflicto entre el Uso Potencial frente al Uso Actual de estas zonas es el siguiente: Zona ubicada al norte del municipio, hacen parte de ella los resguardos de San José, Vitoncó, Huila, Tóez, Belalcázar. Existen pequeñas áreas en conflicto por sobre uso Muy Alto y zonas Eriales; en general la tendencia es al Equilibrio por ser área protegida por el Estado.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

235

2.22 MODELO PROPUESTO PARA LA UTILIZACIÓN FUTURA D EL TERRITORIO EN EL MUNICIPIO DE PAEZ 2.22.1 La protección del medio ambiente. Mirando el contexto nacional, departamental, regional y municipal, y partiendo de un principio fundamental para la planificación del territorio como es “pensar globalmente y actuar localmente”, es necesario plantear y construir los caminos que se deben seguir para lograr una relación más armónica entre el hombre y el medio Biofísico, que redunde en iguales oportunidades para todos, en donde no predomine el Gana – Pierde, sino, el Gana – Gana, es decir, que los recursos del municipio incluidos los ecosistemas cumplan una labor social, que satisfaga la demanda comunitaria de bienes ambientales y mejore las condiciones de vida de la comunidad. Hay razones de mucho peso que obligan a replantear el modelo de ocupación del municipio, en primera instancia hay que asegurar la existencia de la comunidad y su descendencia futura, se debe pensar también en las otras especies de flora y fauna que acompañan el hombre comportándose como eslabones de cadenas tróficas y equilibradoras de los ciclos ecológicos del medio. Hay razones utilitaristas que no están permitiendo que en el futuro inmediato, la comunidad pueda disponer de los insumos básicos para la subsistencia debido a problemas de deterioro de los ecosistemas por inadecuados usos y manejos del suelo. Estéticamente y comparando los paisajes de hace 50 años, el deterioro que producen las actividades agropecuarias y la contaminación – agroindustrial, agrícola, pecuario y urbanístico de los diversos asentamientos humanos – pintan un panorama pobre con fuerte limitaciones para su recuperación. Pero legalmente se dispone de varios argumentos jurídicos – leyes y decretos - que por ignorancia estructural de las administraciones municipales y la comunidad, no se han puesto en marcha para ponerle freno a las actuaciones indiscriminadas que sobre el territorio se vienen agenciando, en donde tiene más pesos los intereses individuales que los colectivos. La ley 388 de Planes de Ordenamiento Territorial nos proporciona las herramientas que van a permitir colocar en orden la casa, por intermedio de procesos de participación comunitaria y los argumentos constitucionales, se debe proponer la construcción de un modelo de ocupación del territorio en donde se plasmen los deseos de la comunidad, sus sueños, en donde exista un compromiso social – posibilidad de volver el ejercicio de la planeación un proceso político y educativo - para alcanzar las metas mediante la elaboración de pactos colectivos y construcción de identidad para la convivencia en la región. La sostenibilidad debe ser integral, debe contemplar las dimensiones - social, económica, medio ambiental, político administrativa y urbana - que sobre el municipio tienen la capacidad de estarlo reconstruyendo continuamente.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

236

Es competencia de las administraciones municipales ocuparse de los siguientes temas ambientales que surgen del Plan Básico de Ordenamiento Territorial: • Normatización para Usos y Manejos del Suelo Rural y Sub-urbano. • El Agua • La Biodiversidad (flora y fauna) • El Manejo Físico del Territorio (como funcionan los ecosistemas) • Disposición de Residuos Sólidos y Líquidos • Control de la Contaminación del Aire • Control del Ruido • Control de Alimentos (Calidad, zoonosis) • Atención Prevención y manejo de Desastres • Educación Ambiental • Procesos de Participación Comunitaria • Administración Ambiental.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

237

MAPA No. 17 MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

238

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

239

2.22.2 Sustentación del Modelo de Ocupación Territ orial. El modelo de ocupación del municipio de Páez pretende de manera integral disminuir el impacto de los factores que connotan la vulnerabilidad en el territorio. Este modelo debe orientar las acciones que en adelante la comunidad debe concertar de acuerdo a los intereses pero fundamentalmente a la sostenibilidad no solo de un crecimiento económico, sino del desarrollo social justo y equitativo. El municipio es rico en biodiversidad y en climas pero, étnicamente también es rico, y las expectativas de desarrollo a nivel cultural entre los diversos grupos no necesariamente son las mismas y mucho menos se pueden pretender alcanzar, utilizando el mismo punto de partida y de llegada. Ante esta situación compleja, en un territorio con unas características especiales de alta fragilidad, sismisidad, heterogeneidad territorial y étnica, de ecosistemas importantes como las fábricas de agua, el modelo orienta de manera técnica unas alternativas que tienen la intención de procurar restablecer la armonía entre el hombre y la naturaleza dentro de un contexto global y descentralizado. El ordenamiento territorial de los municipios en Colombia se ha iniciado, y este es su primer avance. Por eso la importancia de la participación comunitaria en este proceso, pues en el seno de la sociedad debe quedar capacidad instalada para seguir en el futuro inmediato con este ejercicio de planeación, que muchos pretenden dar por acabado con este primer intento. El proceso de ordenar el territorio para construir modelos de desarrollo y crecimiento económico y social va a requerir de voluntad política, de gestión, de educación para iniciar un cambio de actitud frente al medio y sus recursos. La comunidad y sus líderes deben seguir trabajando en esta "organización de la casa", buscando entre todos identificar y fortalecer las potencialidades que ofrece el medio, asegurar la perpetuidad de los grupos humanos – el autoconsumo y la seguridad alimentaria, rescatando las huertas caseras, las especies menores y el trueque de productos entre los diversos pisos térmicos -, propendiendo por la construcción de modelos dinámicos integrales – holísticos, para de esta manera hacer aportes sustanciales desde la localidad para la paz. Esta propuesta y muchas otras que puedan ser planteadas deben ser tenidas en cuenta para el ordenamiento territorial. Este ejercicio de planeación participativa para organizar el territorio y buscar vecinos aliados - visión urbano-regional - va a requerir de estudios técnicos, de una administración municipal, de organizaciones comunitarias sólidas, de instituciones del estado desarrolladas institucionalmente, fortalecidas y de mecanismos de participación social -para la concertación -, pero ante todo, de la voluntad política de los actores externos e internos del municipio, para buscar con acierto, las mejores alternativas para conservar el territorio aprovechando sus potencialidades. Por las condiciones estructurales físicas, químicas y bióticas del municipio de Páez anteriormente expuestas -que lo connotan de alta fragilidad y limitan las actividades socio-productivas y de ocupación territorial por asentamientos humanos-, se plantea la necesidad de proponer sistemas que concilien con la realidad de esta región montañosa y de ladera; por esta razón, los Sistemas de Agroforestería se tienen en cuenta para la implementación del Modelo de Ocupación Territorial propuesto que a continuación se describe nuevamente:

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

240

Sistemas de Agroforestería Es el uso de la tierra que combina los árboles forestales con cultivos, con ganadería o con una combinación de ambos. La Agroforestería es un sistema integrado de uso de la tierra, donde los árboles se mezclan deliberadamente con cultivos y/o animales, en arreglos espaciales o temporales y contiene las siguientes potencialidades: � Agrosilvocultural Consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. � Agrosilvopastoril Consiste en tres clases de asociaciones: a)de especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales, b) la asociación de árboles, cultivos y ganadería, y c) cercos vivos en los asentamientos rurales. Hacen parte de esta potencialidad: • Cultivos anuales, forestería de producción y ganadería extensiva. • Cultivos anuales, forestería de extracción / recolección y ganadería extensiva. • Cultivos anuales, forestería de producción y ganadería semi-intensiva. • Cultivos anuales, forestería de extracción / recolección y ganadería semi-intensiva. • Cultivos anuales, forestería de producción y ganadería intensiva. • Cultivos anuales, forestería de extracción / recolección y ganadería intensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de producción y ganadería extensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de extracción / recolección y ganadería extensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de producción y ganadería semi-intensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de producción y ganadería intensiva. • Cultivos semiperennes, forestería de extracción / recolección y ganadería intensiva. • Cultivos perennes, forestería de producción y ganadería extensiva. • Cultivos perennes, forestería de extracción / recolección y ganadería extensiva. • Cultivos perennes, forestería de producción y ganadería semi-intensiva. • Cultivos perennes, forestería de extracción / recolección y ganadería semi-intensiva. • Cultivos perennes, forestería de producción y ganadería intensiva. • Cultivos perennes, forestería de extracción / recolección y ganadería intensiva.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

241

� Silvopastoril Corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas, de esta manera: 6. Pastoreo o producción de forraje en plantaciones forestales. 7. Pastoreo o producción de forraje en bosques secundarios. 8. Árboles comerciales o maderables en pastizales. 9. Árboles de sombra y/o mejoradores del suelo en pastizales. 10. Árboles productores de forraje (frutos u hojas). Hacen parte de esta potencialidad: • Ganadería extensiva y forestería de producción. • Ganadería extensiva y forestería de extracción / recolección. • Ganadería semi-intensiva y forestería de producción. • Ganadería semi-intensiva y forestería de extracción / recolección. • Ganadería intensiva y forestería de producción. • Ganadería intensiva y forestería de extracción / recolección. 2.22.3 Zonificación del Modelo de Ocupación Territo rial La presente zonificación del Modelo de Ocupación Territorial, los fundamentos, sustentaciones, recomendaciones y propuestas de uso y manejo del suelo, hacen parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y se encuentran en el acuerdo que adopta el Plan para Su implementación. ZONA 1 Zona de conservación y protección del PNNH La propuesta de uso y manejo del suelo en esta zona es la conservación y protección del Parque Nacional Nevado del Huila, cuyo objetivo será proteger las fábricas de agua, cuidar el laboratorio biológico y uno de los paisajes más representativo del departamento. Este ecosistema establecido como parque por el INDERENA en 1.977 tiene como objetivos fundamentales la protección de las cuencas superiores importantes del río Páez, Moras, San José, Símbola, Negro de Narváez, Iquirá, Baché, Atá y Saldaña, afluentes del río Magdalena, Palo, Isabelilla, y Toribío, tributarios del Cauca; conservación y protección de la flora y la fauna, escenario para desarrollar actividades de educación ambiental, investigación científica y recreación - ecoturismo-. Es una zona de estricta conservación. Son tierras protegidas, están involucradas en programa de protección y recuperación contra su destrucción irreversible, bien sea por su estado de degradación o por su susceptibilidad a la misma, en este caso por ser patrimonio natural o cultural del país. Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico, son tierras y ecosistemas de estricta conservación.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

242

Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo no ecológico y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los cursos de agua. Hacen parte de esta clase de usos las tierras de vocación agropecuaria que por un tiempo indeterminado se encuentran sin uso agropecuario o forestal, creando de esta forma un ambiente de protección de las mismas. Son tenidos en cuenta los Sistemas de Parques Nacionales, las reservas forestales y los monumentos nacionales. Se estima que la destrucción ecológica sobre este ecosistema puede haber afectado aproximadamente 400 kilómetros cuadrados. Las anteriores sustentaciones plantean a los diversos actores del municipio, elevar los niveles de conciencia sobre la importancia que tiene este ecosistema para el municipio y los beneficios que representa su protección y conservación. ZONA 2 Zona Agrícola multiestrato y permacultura. Actividades agrícolas bajo sistemas de Agroforestería multiestratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora –productora. Esta es la propuesta de uso y manejo del suelo para esta zona. Es una zona que aporta dentro del contexto del municipio buenas producciones durante el año, los habitantes de esta región son de reconocida vocación agropecuaria, y la economía local gira alrededor de estas actividades. En comparación con otros lugares del municipio, es una de la zona que más relaciones comerciales establecen con el departamento del Huila - y desde allí con otras ciudades que demandan sus productos -, lo que implica interesantes canales de comercialización. El uso potencial de estos suelos soportan actividades de Agroforestería multiestrato, cultivos con diseños permaculturales, además de reforestación protectora- productora. Son tierras forestales Protectoras – Productoras cuyas condiciones ecológicas exigen la presencia de una cobertura forestal permanente, permitiendo el uso ordenado del bosque con prácticas exigentes de manejo de suelos, protección hidrológica, labores silvoculturales y de cosecha, los bosques deben presentar cobertura multiestrato para brindar buena protección al suelo. La conforman terrenos con relieve escarpado con pendiente generalmente mayores de 50%. Pueden poseer suelos moderadamente profundos (mayores de 50 cm.), presencia de erosión ligera, moderada o severa, aceptan hasta mediana y alta inestabilidad geológica (fallas, material geológico inestable o muy alterado). Por estos motivos la zona requiere de oportunidades y de implementación de actividades enfocadas hacia un mejor uso y manejo de los recursos naturales y de las labores productivas.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

243

Sistemas agrosilvocultural que consiste en asociaciones de especies forestales maderables, frutales, palmas con cultivos transitorios y permanentes. Se define el sistema agrosilvocultural como el que combina los cultivos agrícolas con árboles productores de madera, fibra, alimentos y forrajes. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Sistema agrosilvopastoril que consiste en tres clases de asociaciones: a) De especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales. b) La asociación de árboles, cultivos y ganadería. c) Cercos vivos en los asentamientos rurales. Sistema silvopastoril que corresponde a la asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas. ZONA 3 Zona de Suelos con Aptitud agrícola Se plantea que estos suelos sean aprovechados para la agricultura, la horticultura, los frutales, bajo manejos integrales del suelo que garanticen procedimientos limpios y orgánicos, con adecuada protección del suelo y el control de las aguas de escorrentía respetando las áreas de nacimientos y cauces de ríos y quebradas. Es otra de las zonas del municipio que más relaciones comerciales establecen con el departamento del Huila - y desde allí con otras ciudades que demandan sus productos -, lo que implica interesantes canales de comercialización. Son suelos aptos para cultivar café, fríjol, maíz, hortalizas, frutales con sombrío - cultivos perennes - conformado por especies vegetales de período vegetativo mayor de dos años, permaneciendo en el suelo por períodos prolongados y produciendo varias cosechas al año. Requieren de fertilización orgánica, control de aguas de escorrentía y de cobertura vegetal para la protección del suelo. El suelo es apto para los cultivos semiperennes cuyo período vegetativo dura más de un año, pero menos de dos, desde su germinación hasta su cosecha. Se pueden identificar: banano, caña de azúcar, caña panelera, curuba, fresa, frutales, guineo, lulo, maracuyá, plátano. Los recursos del bosque pueden ser utilizados de manera ordenada y planificada, esta zona requiere exigentes practicas de manejo del suelo, protección hidrológica, practicas silvoculturales, amplias coberturas del suelo. Pese a estas condiciones, por lo general estas tierras hacen parte de vegas de los ríos donde es muy posible que se presenten crecientes, trayendo consigo pérdidas

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

244

lamentables, sin embargo al consultar con la comunidad, la gente considera estas tierras ante la escasez, una buena alternativa para la producción. Las demás tierras no cuentan con estas limitaciones y requieren de un manejo óptimo que no riña con el medio ambiente. Suelos moderadamente profundos, presentan limitaciones para cultivos con raíces profundas, exigen algunas prácticas sencillas para la conservación de suelos y presentan restricciones para el uso pleno de maquinaria agrícola. Pueden presentar erosión ligera, susceptibilidad baja a la erosión. Se recomiendan cultivos semilimpios y limpios con practicas de conservación. Mecanización restringida (solo tracción animal), la gama de cultivos que se pueden implementar es limitada, preferiblemente cultivos densos que den buena cobertura al suelo, tengan alta capacidad radical y de macollamiento y no exijan abundantes labores agronómicas y culturales. Son suelos exigentes en prácticas de conservación, pueden presentar erosión actual ligera o moderada y la susceptibilidad a ella es baja. ZONA 4 Zona de Protección - Producción La propuesta es la implementación de sistemas de Agroforestería que se debe seguir concertando – teniendo en cuenta la heterogeneidad del territorio en cuanto a las condiciones estructurales del suelo variables físicas y químicas - porque la zona requiere para su sostenibilidad, de actividades encaminadas a la protección de la vegetación natural y la vida silvestre. Pese a los esfuerzos individuales y colectivos por tratar de racionalizar el uso y manejo de estas zonas, el agotamiento de los suelos es inminente y el deterioro del paisaje va en aumento pues la aptitud en términos de potencialidad es primordialmente la conservación del suelo y los recursos naturales. El modelo de ocupación territorial histórico del municipio y las luchas que tuvieron lugar en él desde el momento mismo de la colonia, ha obedecido a diferentes lógicas, para este caso, serían tres grupos étnicos definidos, los indígenas, las negritudes y los mestizos, cada uno con su propia memoria cultural e identidad, pero todos con la necesidad del recurso suelo y sus recursos para poder subsistir. Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo, la colonización de tierras y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los cursos de agua. La presión antrópica sobre el suelo, ha permitido que en esta zona considerada potencialmente para la conservación y protección del medio ambiente, existan asentamientos humanos adelantando actividades productivas. El modelo de ocupación que se propone ante la escasez de tierras de buena calidad, no puede obviar esta realidad y plantea sistemas de Agroforestería que facilitan las siguientes actividades: Producción - protección Asentamientos humanos Conservación y protección de los ecosistemas y la vida silvestre.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

245

Como de dijo al inicio, hay que plantear estudios que permitan concertar y seguir construyendo un modelo que ocupación que satisfaga y armonice esta realidad. Son tierras forestales protectoras - productoras que por sus condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa o similar permanente, por ser estas áreas muy susceptibles de degradación y muy vulnerables a perder su estabilidad dinámica (capacidad de un sistema para mantener su estructura global a pesar de los cambios y del reemplazo de sus componentes), son tierras que exigen manejo proteccionista de cuencas hidrográficas, flora, fauna, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, refugios e fauna, áreas de recreación y de interés investigativo, aspecto necesario para lograr la conservación del ecosistema, con prelación a obtener un beneficio social. La conforman terrenos con pendiente mayores del 50%, suelos generalmente superficiales o muy limitados por afloramientos rocosos, tierras cenagosas, playas inundables periódicamente, madres viejas, escombros de explotaciones mineras, erosión generalmente severa y muy severa y la susceptibilidad a la misma es alta, la inestabilidad geológica en muy alta. Es recomendable el sistema de Agroforestería donde se combina los árboles forestales con cultivos, con ganadería o con una combinación de ambos. La Agroforestería es un sistema integrado de uso de la tierra, donde los árboles se mezclan deliberadamente con cultivos y/o animales, en arreglos espaciales o temporales y contiene las siguientes potencialidades. Hacen parte de esta potencialidad los cultivos anuales y forestería de producción, cultivos anuales y forestería de extracción / recolección, cultivos semiperennes y forestería de producción, cultivos semiperennes y forestería de extracción recolección, cultivos perennes y forestería de producción, cultivos perennes y forestería de extracción / extracción / recolección. Otras asociaciones pueden ser de especies agrícolas de cultivo y ganadería en plantaciones forestales, la asociación de árboles, cultivos y ganadería, y los cercos vivos en los asentamientos rurales. La asociación de árboles –productores de alimento, madera o forraje- con ganado o pasturas son otra buena alternativa a implementar para la sostenibilidad de este modelo. ZONA 5 Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Nevado del Huila La propuesta va encaminada a configurar un corredor biológico y de amortiguación para el Parque Nevado del Huila, debido a las presiones que se ejerce sobre estos ecosistemas. Factores como el clima, la calidad de los suelos, la topografía, la aptitud del suelo en términos de potencialidad de esta zona y su cercanía al Parque Nacional Nevado del Huila, hacen de esta zona un lugar no propicio para la ubicación de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades agropecuarias. Teniendo en cuenta estas observaciones, es pertinente plantear esta zona como un mecanismo de control y de seguridad para el Parque.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

246

Será una zona protectora que exige una cobertura boscosa permanente, por ser estas áreas muy susceptibles de degradación y muy vulnerable - por la presión antrópica-, son tierras que exigen manejo exclusivamente proteccionista que revitalizará la protección de las cuencas hidrográficas, flora, fauna, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, refugios e fauna -corredor biológico-, áreas de recreación y de interés investigativo, aspecto necesario para lograr la conservación del ecosistema, con prelación a obtener un beneficio social. ZONA 6 Zona de Protección y Conservación de Páramo La propuesta para esta zona es la protección de la vegetación natural del páramo y la vida silvestre, pues la aptitud del suelo de acuerdo a la potencialidad es primordialmente la protección y la conservación. El pisoteo del ganado esta destruyendo las microterrazas, lo que afecta las características hidráulicas del suelo. En otros sitios el pisoteo compacta el suelo afectando de manera significativa el desarrollo de la vegetación y los procesos de descomposición de materia orgánica y respiración del suelo. El proceso de quema de la biomasa y mecromasa acumulada está rompiendo con los ciclos de nutrientes que mantienen el equilibrio global del ecosistema. Todo lo anterior trae como consecuencia la simplificación de la estructura y composición de la vegetación. En este sentido, las actividades a desarrollar en la zona son de estricta conservación por ser un sistema de regulación climática, hídrica, el páramo es un eje básico para el sostenimiento del equilibrio territorial, en término de recursos naturales tan importantes para la vida como el agua. Además históricamente y ancestralmente es un lugar de importante significancia cultural para los Paeces por sus mitos y leyendas; las condiciones estructurales del lugar connotan un ecosistema de alta fragilidad y susceptibilidad al deterioro. Son tierras que deberán ser protegidas para evitar la destrucción irreversible – que ocasionan las quemas, los cultivos, el pastoreo -, bien sea por su estado de degradación – acción antrópica - o por su susceptibilidad a la misma – procesos naturales -. Sobre ellas no se deberá realizar ninguna actividad que no sea encaminada a la protección, la conservación y la recreación - el ecoturismo dirigido -. La presión antrópica sobre el suelo, ha permitido que en estos sitios considerados potencialmente para la conservación y protección del medio, se estén adelantando actividades productivas – pastoreo de ganado ante la escasez de tierras con aptitud para la producción agropecuaria-.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

247

ZONA 7 Zona de Protección y Conservación de Bosques La propuesta para esta zona al igual que la anterior, propende por el desarrollo de actividades encaminadas a la conservación de los recursos del bosque, sometidos a Intensas presiones por parte de la comunidad debido a la demanda de materiales para el autoconsumo – madera para construcción, como combustible, para la cocción de alimentos, en procesos agroindustriales, etc. - y como una actividad económica extractivista. El municipio por sus condiciones estructurales del territorio que denotan una alta fragilidad a la erosión, requiere de protección permanente del suelo mediante la cobertura del bosque. Es importante tener en cuenta que la cobertura del bosque a pesar de brindar protección al suelo, cumple también una importante labor en la regulación del ciclo hidrológico, en la preservación de la fauna sirviendo como sustrato alimenticio y como hábitat de la gran mayoría de especies animales. La ampliación de la frontera agropecuaria mediante la intervención de las zonas de bosque – colonización - tanto para la producción agropecuaria como para la plantación de cultivo de ilícitos, ha conllevado a un cambio de uso del suelo de acuerdo a la potencialidad. Esta intervención está generando fuertes impactos en la degradación del suelo, rompiendo el equilibrio de los ecosistemas y el deterioro del paisaje. Son tierras que deberán ser protegidas para evitar la destrucción irreversible de los ecosistemas, bien sea por su estado de degradación – acción antrópica - o por su susceptibilidad a la misma – procesos naturales -. Sobre ellas no se deberá realizar ninguna actividad que no sea encaminada a la protección, la conservación y la recreación - el ecoturismo dirigido -. ZONA 8 Zona de Recuperación Ambiental La propuesta para la protección de la zona es la revegetalización natural y la protección de la vida silvestre, pese a los esfuerzos individuales y colectivos por tratar de racionalizar el uso y manejo de estas zonas, la pérdida de suelo por actividades de remoción en masa y el agotamiento de los mismos es inminente, pues la aptitud es primordialmente la protección. Después del evento catastrófico del 6 de junio de 1994, el territorio quedó lastimado y hoy día sus cicatrices no han sanado del todo, por este motivo, es inminente adelantar procesos que conduzcan a la recuperación ambiental de estas tierras que representan ambientalmente, impactos negativos en termino de recursos y de deterioro del paisaje de una extensa zona. Comprende las tierras misceláneas que por su condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor social y ambiental, por lo cual deben ser recuperadas sin importar su

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

248

localización. Factores como el clima, la calidad de los suelos, la topografía, la aptitud del suelo en términos de potencialidad de esta zona y su cercanía al Parque Nacional Nevado del Huila, hacen de esta zona un lugar no propicio para la ubicación de asentamientos humanos y el desarrollo de actividades agropecuarias. Será una zona de protección especial para procurar su recuperación –zona protectora - que exige una cobertura boscosa permanente, por ser estas áreas muy susceptibles de degradación y muy vulnerable - por la presión antrópica-, son tierras que exigen manejo exclusivamente proteccionista que revitalizará la protección de las cuencas hidrográficas, flora, fauna, nacimientos de agua y trayectoria de cauces, áreas de posible ecoturismo y de interés investigativo, aspecto necesario para lograr la conservación del ecosistema, con prelación a obtener un beneficio social. Estas zonas dependiendo de los estudios que se puedan adelantar y de los procesos de concertación con la comunidad, podrían ser parte integral de la zona de amortiguación del Parque Natural Nevado del Huila debido a las características. Son tierras que deben ser protegidas contra su destrucción irreversible, bien sea por su estado de degradación, por su susceptibilidad a la misma o por ser de interés ambiental para el municipio. Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico. Se incluyen las tierras que soportan actividades que deben ser controladas por su carácter potencialmente degradante, incluyendo la contaminación. Entre estas actividades se encuentra el turismo y la tala indiscriminada de la vegetación adyacente a los cursos de agua. La presión antrópica sobre el suelo, ha permitido que en sitios considerados potencialmente para la conservación y protección del medio, existan asentamientos humanos o se estén adelantando actividades productivas. El modelo de ocupación que se propone ante la escasez de tierras de buena calidad, no puede obviar esta realidad y se plantea para esta zona unas actividades encaminadas hacia la conservación y protección de los ecosistemas y la vida silvestre. Hay que plantear estudios que permitan construir un modelo que ocupación que satisfaga y armonice las relaciones hombre naturaleza en función de la potencialidad del suelo y los recursos naturales. Los tratamientos para la recuperación de estos suelos pueden ser el aislamiento, estimular la sucesión natural, coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros – también es posible la siembra de árboles frutales - y manejo de aguas de escorrentía. ZONA 9 Zona de protección de Ríos – Rondas, Nacimientos - . Zonas de gran valor ambiental que deberán ser protegidas por material arbóreo con el objetivo de ayudar en la regulación del ciclo hidrológico liberando el recurso en épocas de sequía.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

249

Se recomienda la protección de los ríos y quebradas conservando y sembrando árboles – mucho mejor si producen alimento y forrajes - treinta metros (30 m) a cada lado y entre cincuenta y cien metros (50 – 100m) a la redonda de los nacimientos. ZONA 10 Cabecera Urbana municipal Esta zona se encuentra claramente definidas en el componente urbano -zonificación y uso del suelo del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. ZONA 11 Cabeceras Urbanas secundarias Estas zonas se encuentran claramente definidas en el componente urbano -zonificación y uso del suelo del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. ZONA 12 Sitios turísticos, históricos y arquitectónicos La propuesta pretende impulsar el ecoturismo como una actividad que pueda generar recursos de diferente índole para la el municipio. Para el municipio esta será una buena alternativa para generar y gestionar los recursos necesarios para impulsar esta iniciativa. Es necesario plantear estudios para la orientación de estas actividades, pero antes que nada, contar con el aval de las comunidades indígenas que guardan en el territorio su historia y pueden sentirse incómodos o no estar de acuerdo con la propuesta. Pues según las creencias de la cultura Páez el hombre blanco, sin previa preparación -refrescamiento- pudo desestabilizar el medio. El paisaje y las manifestaciones del arte en Tierradentro están relacionadas con la práctica funeraria y entre ellas los hipogeos que caracteriza la región. El hecho que se haya desarrollado una cultura en estas tierras, connota lo ritual, lo mítico, lo sagrado y la leyenda. Estas manifestaciones del hombre antepasado son de gran interés para las personas que sienten atracción y pasión por recorrer los caminos de la historia y el pasado. El ecoturismo se presenta entonces como una alternativa para realzar el nombre del municipio y generar un gran proyecto que encierre corredores biológicos y senderos ecoturísticos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

250

ZONIFICACIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

NOMBRE Y NUMERO DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

USO Y MANEJO RECOMENDADO

ZONA 1.

Zona de Cconservación y protección del Parque Natural Nevado de Huila (PNHH).

La propuesta de uso y manejo del suelo en esta zona es la conservación y protección del Parque Nacional Nevado del Huila, cuyo objetivo será proteger las fábricas de agua, cuidar el laboratorio biológico y uno de los paisajes más representativo del departamento.

Sobre ellas no se deben realizar labores agropecuarias y/o comerciales de carácter económico, son tierras y ecosistemas de estricta conservación.

ZONA 2. Zona Agrícola multiestrato y permacultura.

Actividades agrícolas bajo sistemas de Agroforestería multiestratos, cultivos con diseños permaculturales, reforestación protectora –productora.

El uso potencial de estos suelos soportan actividades de Agroforestería multiestrato, cultivos con diseños permaculturales, además de reforestación protectora- productora.

ZONA 3. Zona de Suelos con Aptitud agrícola

Se plantea que estos suelos sean aprovechados para la agricultura, la horticultura, los frutales, bajo manejos integrales del suelo.

Procedimientos limpios y orgánicos, con adecuada protección del suelo y el control de las aguas de escorrentía respetando las áreas de nacimientos y cauces de ríos y quebradas.

ZONA 4. Zona de Protección – Producción

La propuesta es la implementación de sistemas de Agroforestería que se debe seguir concertando – teniendo en cuenta la heterogeneidad del territorio en cuanto a las condiciones estructurales del suelo variable física y química.

La zona requiere para su sostenibilidad, de actividades encaminadas a la protección de la vegetación natural y la vida silvestre.

Fuente: CENCOA. PBOT – Páez.2002.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

251

ZONIFICACIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

NOMBRE Y NUMERO DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

USO Y MANEJO RECOMENDADO

ZONA 5.

Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Nevado del Huila

La propuesta va encaminada a configurar un corredor biológico y de amortiguación para el Parque Nevado del Huila, debido a las presiones que se ejerce sobre estos ecosistemas.

En términos de potencialidad esta zona y su cercanía al PNNH, la hacen no propicia los asentamientos humanos y actividades agropecuarias.

ZONA 6. Zona de Protección y Conservación de Páramo.

La propuesta para esta zona es la protección de la vegetación natural del páramo y la vida silvestre, pues la aptitud del suelo de acuerdo a la potencialidad es primordialmente la protección y la conservación.

Son tierras que deberán ser protegidas. Sobre ellas se deberá realizar actividades encaminadas a la protección, la conservación y la recreación.

ZONA 7. Zona de Protección y Conservación de Bosques.

La propuesta para esta zona, propende por el desarrollo de actividades encaminadas a la conservación de los recursos del bosque, sometidos a Intensas presiones por parte de la comunidad debido a la demanda de materiales para el autoconsumo y como una actividad económica extractivista.

Son tierras que deberán ser protegidas. Sobre ellas se deberá realizar actividades encaminadas a la protección, la conservación y la recreación.

ZONA 8. Zona de Recuperación Ambiental.

La propuesta para la zona es la revegetalización natural y la protección de la vida silvestre, evitar la pérdida de suelo por actividades de remoción en masa y el agotamiento de los mismos es inminente, pues la aptitud es primordialmente la protección.

Son tierras que deberán ser protegidas. Sobre ellas se deberá realizar actividades encaminadas a la protección, la conservación y la recreación.

Fuente: CENCOA. PBOT – Páez. 2002.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

252

ZONIFICACIÓN DEL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

NOMBRE Y NUMERO DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

USO Y MANEJO RECOMENDADO

ZONA 9.

Zona de protección de Ríos – Rondas, Nacimientos -.

Zonas de gran valor ambiental que deberán ser protegidas por material arbóreo con el objetivo de ayudar en la regulación del ciclo hidrológico liberando el recurso en épocas de sequía.

Se recomienda la protección de los ríos y quebradas conservando y sembrando árboles – mucho mejor si producen alimento y forrajes - treinta metros (30 m) a cada lado y entre cincuenta y cien metros (50 – 100m) a la redonda de los nacimientos.

ZONA 10. Cabecera Urbana Municipal

Zonificación definida en el componente Urbano de este Plan.

Definidas en el componente urbano.

ZONA 11. Cabeceras Urbanas Secundarias.

Zonificación definida en el componente Urbano de este Plan.

Definidas en el componente urbano.

ZONA 12.

Sitios turísticos, históricos y arquitectónicos.

La propuesta pretende impulsar el ecoturismo como una actividad que pueda generar recursos de diferente índole para la el municipio. Será una buena alternativa para generar y gestionar los recursos necesarios para impulsar esta iniciativa.

Es necesario plantear estudios para la orientación de estas actividades. Contar con el aval de las comunidades indígenas.

Fuente: CENCOA. PBOT – Páez. 2002.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

253

2.23 AREAS O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN El municipio de Páez ha venido reconfigurándose territorialmente, la cobertura de los suelos, la fragilidad de los ecosistemas, las actividades agropecuaria, los modelos económicos, las dinámicas socio-culturales y los asentamientos humanos, han adquirido nuevas connotaciones y han ocasionado impactos sobre los recursos naturales renovables, no renovables y el paisaje. En el mapa de zonas de protección y conservación se identifican, señalan y delimitan las áreas que harán parte integral del acuerdo que adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la conservación y protección de los recursos naturales. Estos lugares tienen prioridad para la conservación debido a los valores ecológicos - riqueza de flora y fauna -, cultural e histórica que contienen. La contribución de estos ecosistemas para mantener el equilibrio en la región amerita su atención. Las áreas o ecosistemas estratégicos son aquellos que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos, por los beneficios directos a la población y al desarrollo territorial y por la forma de manejo, entre otros. Las presentes áreas o ecosistemas estratégicos de protección y conservación, los fundamentos, sustentaciones, recomendaciones y propuestas de uso y manejo, hacen parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y se encuentran en el acuerdo que adopta el Plan para su implementación. Los ecosistemas estratégicos se clasifican de la siguiente manera: 2.23.1 Ecosistemas Estratégicos para el mantenimien to del equilibrio ecológico y la

biodiversidad. Son aquellos cuya función es mantener los equilibrios ecológicos básicos y de riquezas del patrimonio natural.

� Zona de Conservación y Protección Parque Nacional Nevado del Huila.

� Área de amortiguamiento del Parque Nacional Nevado del Huila

� Zona de Bosques Naturales.

� Zona de Bosques Secundarios.

� Zona de Páramo. La escala de intensidad de protección para estas zonas es la Preservación Estricta, esto significa, que en estos sitios se debe restringir cualquier tipo de actuación humana y productiva. Se aplica a los espacios que cuentan con una amplia biodiversidad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

254

2.23.2 Ecosistemas Estratégicos para el abastecimi ento de la población y los procesos productivos. Son aquellos que satisfacen las necesidades de la población en agua, aire, alimento, energía, recreación y por enderezamiento, son factores para alcanzar la productividad económica al ser considerados insumos básicos de los procesos productivos.

� Zona de Protección – Producción � Zona de Lagos y Lagunas. � Zona de Ronda de ríos. � Zona de Producción Agropecuaria

La escala de intensidad de protección para estas zonas es la Conservación Activa, esto significa que, en estos sitios donde se existen recursos en explotación, estos deben ser conservados para evitar su agotamiento. 2.23.3 Ecosistemas estratégicos de alto riesgo. Se tienen en cuenta las zonas frágiles y deterioradas, propensas a remociones en masa.

� Zona de Regeneración y Mejoramiento -Recuperación.- La escala de intensidad de protección para estas zonas es la Regeneración y Mejoramiento, esto significa que, se tienen en cuenta los espacios que han sufrido degradación bien sea por causas naturales y/o antrópicas y deben ser rehabilitadas, evitando procesos de mayor impacto o contaminación visual por degradación del paisaje.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

255

MAPA No. 18 ÁREAS O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

256

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

257

2.24 EL MUNICIPIO Y LOS SISTEMAS DE APROVISIONAMIE NTO DE SERVICIOS Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 2.24.1 El recurso agua, alcantarillado y disposició n de residuos. El municipio tiene un papel definitivo en cuanto al control de la contaminación proveniente de las actividades agropecuarias, mineras, y las ocasionadas por los asentamientos humanos por el vertimiento de residuos líquidos y sólidos en las fuentes de agua y el territorio en general. En el caso del agua el decreto 77 de 1986 asigna funciones a las administraciones municipales para proveer del servicio a la comunidad. De igual forma los alcaldes deben estar pendientes de las acciones necesarias para construir los sistemas de tratamiento de las aguas servidas del alcantarillado público, bien sean del sector privado o público. En el caso del municipio de Páez no se cuenta con los análisis de calidad de aguas de todas las fuentes para mirar su grado de contaminación y potabilidad, pero, algunos análisis aportados por la comunidad sobre algunas quebradas, arrojaron baja potabilización y contaminación por coliformes. En términos generales, en las fuentes de agua del municipio son vertidos los desechos domiciliarios – pues no cuentan con la infraestructura de saneamiento básico, los desechos del beneficio del café, los sedimentos por erosión y otros desechos agroindustriales como la porquinaza y los sedimentos de los estanques para el levante y ceba de peces. La zona rural se encuentra con baja cobertura de servicios públicos – acueductos tecnificados y alcantarillados -, este recurso agua finalmente es captado por en diversos lugares para ser usados como acueductos locales, pese a su grado de contaminación y deterioro que están sufriendo los nacimientos debido a las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales, amenazando cada día la posibilidad de contar con el recurso para épocas futura. En el mapa de protección y conservación se identifican, señalan y delimitan las áreas que harán parte integral del acuerdo que adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para conservación y mantenimiento de los sistemas de aprovisionamiento de aguas y disposición de residuos. Se identifican los lugares de aprovisionamiento de servicios públicos - Acueducto -, y los sistemas de evacuación de desechos domiciliarios - Alcantarillados. 1. Los lugares señalados como acueductos, son aquellos en donde la comunidad

identificó tener un dispositivo para satisfacer la demanda del producto. Se plantea entonces que en el futuro inmediato se realice una evaluación del estado actual de los mismos, pero en especial de los nacimientos y cauces de las quebradas de donde se toma el recurso, para formular propuestas de conservación y de mejoramiento de las infraestructuras, en aras de brindar una mejor cobertura.

2. Los lugares señalados como vertederos de desechos domiciliarios, al igual que el

punto anterior, requiere de evaluaciones técnicas y planteamientos para el manejo de los mismos. De esta manera se pueden formular propuestas de mejoramiento de la infraestructura y pensar para el futuro una solución más regional que beneficie a la comunidad y al medio ambiente.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

258

3. El manejo técnico de los aspectos relacionados con el suministro de agua potable, pero en especial con el manejo de los residuos domiciliarios o aguas negras – que son depositadas sin tratamiento alguno a ríos y quebradas o al aire libre -, presentan para el municipio grandes limitaciones, en primera instancia, por las condiciones topográficas del territorio, por el bajo acceso a tecnologías, por la baja cobertura a núcleos sociales más numerosos, entre otras, y en segunda instancia, por falta de conciencia y sensibilización frente a los fenómenos. El gran reto para las administraciones municipales futuras, es poder satisfacer las demandas comunitarias sobre estos dos aspectos; técnicamente todo depende de los estudios que se beben adelantar para tales fines, las alternativas en el corto plazo para solucionar estos problemas tiende a resumirse en soluciones locales, beneficiando a un reducido número de personas, esto incluye que en estas localidades se beberán adelantar procesos de manejo técnico que permitan devolver los residuos al medio ambiente lo más reciclados y tratados posibles.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

259

MAPA No. 19 APROVISIONAMIENTO DE SERVICIOS

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

260

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

261

2.25 CLASES, ZONIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE USO PARA LA REGLAMENTACIÓN DEL SUELO – RUS -. Identificadas y caracterizadas las potencialidades para el uso del suelo en las actividades socioeconómicas o tipos de utilización, se construyen la siguiente propuesta para la zonificación, categorías, uso y reglamentación del suelo en el municipio de Páez - Belalcázar. Lo expresado en esta propuesta, queda como insumo para la concertación del acuerdo municipal que adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. En el mapa de zonas de ordenamiento, se identifican, señalan y delimitan las áreas que harán parte integral del acuerdo que adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la Clasificación, Zonificación y Categorías de uso para la Reglamentación del Suelo Rural. Esta zonificación se ha construido con base en la guía metodológica para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal, propuesta por la GTZ, IGAC, la KFW y la CAR. Proyecto Checua 1998, y sustenta el Modelo de Ocupación Territorial para el municipio de Páez dentro de la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. El cuadro matriz que sustenta la clasificación, zonificación y categorías para la reglamentación del suelo – RUS -, contiene las clases de suelo, la zonificación por aptitud o potencialidad, los usos del suelo – Principal, Complementario, Restringido, Prohibido – y los tipos de uso del suelo. La presente zonificación, clases y categorías para la reglamentación del suelo, los fundamentos, sustentaciones, recomendaciones y propuestas de uso y manejo, hacen parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y se encuentran en el acuerdo que adopta el Plan para su implementación. 2.25.1 Clasificación del suelo - clases de usos del suelo PRINCIPAL. Comprende la actividad o actividades aptas de acuerdo con la potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad COMPLEMENTARIO. Comprende las actividades compatibles y complementarias al uso principal que están de acuerdo con la actitud, potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad. RESTRINGIDO. Comprende las actividades que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las actividades de los usos principales y complementarios. Estas actividades solo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos. Deben contar con la viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las autoridades competentes y además deben ser aprobados por la Junta de Planeación municipal, con la debida divulgación a la comunidad.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

262

PROHIBIDO. Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitudes y/o compatibilidad con los usos permitidos. TIPO DE USO DEL SUELO

1. Protección.

2. Conservación.

3. Revegetalización.

4. Rehabilitación.

5. Agricultura con tecnología apropiada.

6. Agricultura semimecanizada.

7. Pastoreo intensivo

8. Pastoreo extensivo

9. Minería

10. Comercio

11. Industria

12. Servicios

13. Recreación

14. Turismo

15. Residencial campestre individual.

16. Residencial campestre agrupación

17. Residencial urbano individual.

18. Residencial urbano agrupación.

19. Los demás

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

263

MAPA No. 20 ZONIFICACIÓN RUS

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

264

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

265

tabla CLASES DE SUELO CLASE DE SUELO.doc

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

266

2.26 POLÍTICA GENERAL MEDIO AMBIENTAL Se garantizará el buen uso y manejo de los recursos naturales y de los distintos ecosistemas que los contienen, en aras de restablecer el equilibrio ecológico, para hacer de las relaciones hombre – naturaleza y el ejercicio de la territorialidad, acciones sostenibles en donde las actividades económicas, sociales, culturales, administrativas y poblacionales (asentamientos humanos) no incrementen la vulnerabilidad en la región, ni comprometa la vida y bienes de sus habitantes. 2.26.1 Justificación. La vida y permanencia de los seres vivos en una región, depende de la relación que se establece entre el mundo biofísico, la cultura, la comunidad y el ejercicio de la territorialidad –ó las formas como interacciona el hombre con su medio-, que en la mayoría de los casos no es de carácter sostenible y atenta de manera creciente, contra la disponibilidad de recursos para satisfacer la demanda y requerimientos de elementos necesarios para la subsistencia de todos los organismos. La ocupación del territorio y la configuración de espacios para el establecimiento de los asentamientos humanos en un municipio de alta fragilidad global como es Páez –debido eventos sísmicos, fallas geológicas, altas pendientes, estructura de suelo, baja fertilidad, alta pluviosidad, erosión, movimientos masales y vocación forestal del suelo entre otros factores sociales y económicos-, mediante la presión de los ecosistemas, viene aumentando la fragilidad de la región, propiciando la manifestación de eventos catastróficos de carácter antrópico. La ampliación de la frontera agropecuaria, el agotamiento de los suelos, la roza y la quema, están agotando el recurso hídrico, la contaminación, los asentamientos humanos y las actividades agropecuarias, requieren de normas y pactos colectivos comunitarios para el uso y manejo de los recursos naturales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

267

2.26.2 Políticas Sectoriales, Estrategias Y Objet ivos

POLITICAS

ESTRATEGIAS

1. Mantenimiento de la Biodiversidad del Municipio de Páez

• Identificación, localización y delimitación de ecosistemas estratégicos.

• Definición de acciones de conservación, conocimiento y utilización sostenible de estas áreas.

• Definición e implementación de actividades de protección y conservación en áreas de intervención prioritaria

• Elaboración y aplicación del Código

Municipal Ambiental.

2. Manejo integral de Residuos sólidos y aguas servidas

• Identificación, diseño y construcción de rellenos sanitarios en sitios adecuados.

• Capacitación en manejo, recolección y selección de residuos sólidos.

• Implementación de pozos sépticos y/o lagunas de oxidación.

• Inversión en ampliación en cobertura de alcantarillado

3. Concertación y negociación para la resolución de conflictos de uso y/o ampliación del territorio

• Identificación de la ubicación espacial de los recursos naturales

• Incluir el manejo de conflictos en el Código Municipal Ambiental

• Capacitación a la comunidad en la importancia de los recursos naturales.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

268

POLITICAS

ESTRATEGIAS

4. Limitar y orientar proyectos de asentamientos en áreas de riesgo y ecosistemas frágiles

• Planificar los proyectos de urbanización y productivos de acuerdo al mapa de riesgos del municipio.

• Tener en cuenta la vocación del suelo

para implementar cualquier proyecto.

5. Orientar la producción de acuerdo al uso potencial del suelo.

• Tener en cuenta la zonificaciones de las cartografías de amenzas naturales, uso potencial del suelo. Modelo de Ocupación Territorial y reglamentación para usos del suelo.

• Información a la comunidad sobre las

potencialidades del uso del suelo, las tendencias de degradación. Los grados de amenaza, el modelo de ocupación y la reglamentación para usos.

• Capacitar a los productores en la

implementación de técnicas apropiadas de producción y conservación, y mejoramiento del suelo.

• Ofrecer alternativas de producción que

mejoren la productividad.

• Aplicando normas y generando incentivos para la producción.

6. Protección de Bosques, páramos tierras de recuperación y recuperación de las zonas de ladera en las subcuencas.

• Aplicación del Código Municipal.

• Aislamiento y reforestando las áreas desprotegidas.

• Aplicación de la norma ambiental sobre el establecimiento de un área de educación ambiental en todos los niveles educativos.

• Fomentar los sistemas de producción sostenible bajos sistemas de Agroforestería en zonas de ladera.

• Limitación de cultivos limpios en zonas de ladera y rivera de los ríos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

269

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

Protección, conservación, uso y manejo del recurso hídrico.

Proteger mediante campañas de reforestación los nacimientos y las riveras de ríos y quebradas, así como

Capacitar a los productores en la implementación de técnicas apropiadas de producción y conservación, y mejoramiento del suelo. Sensibilización y capacitación a la comunidad sobre la importancia de los recursos naturales, sus ciclos y funcionamiento.

Establecer sistemas de monitoreo de los recursos hídricos tanto para la cantidad, la calidad y el cubrimiento.

Aplicar y atender las normas y recomendaciones que sobre el uso del suelo rural y urbano y las áreas de interés ambiental se han desarrollado en el PBOT.

Aplicación del Código Municipal.

Fomentar los sistemas de producción sostenible bajos sistemas de Agroforestería en zonas de ladera.

Limitación de actividades productivas y asentamientos humanos en zonas de la rivera de ríos, lagunas y páramos.

Implementar un sistema de monitoreo del recurso para establecer calidad, caudales, capacidad de abastecimiento.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

270

2.26.3 Objetivos - Proteger y conservar los ecosistemas y los suelos que deben ser recuperados –

tierras de recuperación. - Mitigar mediante actividades de reforestación con plantas nativas los impactos de la

erosión. Implementación de ecosistemas de interes ambiental - Recuperar y conservar la flora y la fauna. - Recuperar y regular el ciclo hidrológico. - Generar un cambio de actitud sobre la relación hombre – naturaleza y asentamientos

humanos, y el manejo técnico agropecuario - Comprometer a la comunidad mediante sensibilización a reducir los niveles de

contaminación. - Crear conciencia en la comunidad sobre la importancia, cuidado y manejo de los

asentamientos humanos y la vulnerabilidad. - Capacitar a la comunidad para que prevenga, actúe y conviva con las amenazas

naturales y antrópicas y los riesgos. - Mitigar los impactos de la contaminación y degradación del territorio - Manejo técnico agropecuario sostenible para minimizar impacto ambiental –

económico y social. - Establecimiento de cultivos asociados que faciliten mejoramiento económico. - Controlar uso y manejo de los suelos para mermar el material de arrastre y la

sedimentación de cause de ríos y quebradas. - Activar el Comité Local de Emergencia, formular el plan de Prevención y atanción de

desastres e implementar sus programas en el corto plazo.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

271

2.27 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS SECTORES: Político Administrativo Educación Salud Medio ambiental Económico Proyectos - Gestión para la recuperación de la cabecera Municipal - Protección y recuperación del suelo mediante la reforestación natural protectora –

productora. - Reforestación productora- comercial. - Explotación forestal - Saneamiento básico - Uso y manejo sostenible del suelo para las actividades agropecuarias y forestales. - Educación integral para el manejo de las actividades agropecuarias - Educación ambiental - Seguridad alimentaría - Fomento y apoyo agroindustrial - Apoyo y fomento de las huertas caseras y las especies menores - Agricultura biológica - Fomento de la caficultura orgánica - Fomento y explotación de caña panelera - Fomento y explotación de frutales de clima frío y medio. - Implementación y desarrollo de sistemas de Agroforestería - Desarrollo institucional para la Administración Municipal - Prevención y mitigación de amenazas territoriales - Implementación y desarrollo de programas de atención y prevención de desastres - Microplaneación territorial local por cuencas hidrográficas - Desarrollo e impulso de programas ecoturísticos - Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial y de transporte - Promoción para la prevención y atención de desastres naturales. 2.27.1. Estudios por realizar En el corto plazo (tres años): - Amenazas naturales y antrópicas, vulnerabilidad y riesgo territorial - Balance hídrico del municipio - Oferta y demanda de recursos hídricos para consumo humano y de otras actividades

productivas. - Contaminación de los recursos hídricos - Uso potencial del suelo - Actualización de la erosión territorial

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

272

- Dinámica de suelos - Restitución altimétrica cartográfica de las áreas que aparecen con nubosidad. - Estudio para el manejo del Parque Natural Nevado del Huila y su zona de

amortiguamiento. - Implementación de programas de protección y recuperación del suelo mediante la

reforestación natural protectora – productora. - Seguridad alimentaría - Prevención y mitigación de amenazas territoriales - Implementación y desarrollo de programas de atención y prevención de desastres - Formular el plan de Prevención y atención de desastres que deberá implementar el

Comité Local de Emergencias Municipal. - Evaluación de las pérdidas de agua en acueductos de los centros poblados. En el mediano plazo (seis años): - Inventario de flora y fauna - Uso actual y cobertura vegetal del suelo - Agroecológico y edáfico - Caracterización de aspectos forestales de las diversas cuencas - Microzonificación para el uso y manejo del suelo por unidad de cuenca - Caracterización de cuencas - Climatología general del municipio - Paisaje y fisiografía del territorio - Monitoreo meteorológico - Recursos mineros - Presión antrópica sobre los recursos naturales por cuenca - Educación integral para el manejo de las actividades agropecuarias - Implementación de programas de educación ambiental - Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial y de transporte En el largo plazo (nueve años): - Gestión para la recuperación de la cabecera Municipal. - Desarrollo e impulso de programas ecoturísticos.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PÁEZ-CAUCA CENCOA

273

BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C .V.C., Procedimientos Metodológicos de Planeación en Cuencas Hidrográficas. Tomo 3. Subdirección de Recursos Naturales, División de Cuencas Hidrográficas. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC. Clasificación del uso actual de las tierras. Subdirección de Agrología- Bogotá 1998. INGEOMINAS. Evaluación de Amenazas y Vigilancia Volcánica del Complejo Volcánico Nevado del Huila - Cauca. 1996 INGEOMINAS. Depósitos masivos del pleistoceno tardío asociados al colapso del flanco sur del Volcán Nevado del Huila – Colombia. Tesis para optar el título de Maestría en ciencias sismología y vulcanología). Bernardo Alonso Pulgarín Alzate.. 2000. IGAC. Estudio de Caracterización de Suelos del Nororiente Caucano. 1986. LÓPEZ, Alfredo. Análisis Descriptivo del Medio Ambiente en Tierradentro. Convenio CRIC-NASA KIWE en la zona de desastre del 6 de junio de 1994.– Popayán 1995. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Bases ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Ley 388 de 1997. Bogotá, D.C. 1998. SUBDIRECCIÓN AGRÍCOLA. Bosques y suelos de Colombia – IGAC, Bogotá, 1988. Informe del Plan Ambiental Preliminar Cuenca del río Páez. C.R.C. Popayán 1995. CARACTERIZACION FISIOGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO PÁEZ – Informe final contrato 217/95, elaborado por CARLOS MARTIN NOVOA para la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. 1995.