Plan Contra Insendios en Obra

download Plan Contra Insendios en Obra

of 8

Transcript of Plan Contra Insendios en Obra

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    1/8

    I Objeto

    Este anexo tiene por objeto recoger los requisitos normativos mínimos de carácter tantoreglamentario, como técnico, exigibles para cumplir con las exigencias básicas de seguridad y saluden relación con las medidas de lucha contra incendios implantadas en las obras de edifcación. oscontenidos de este anexo contemplan las acciones y medidas de aplicación a considerar en laadopción de normas para evitar la aparición de incendios, así como en la selección y uso de losdispositivos y elementos de detección y lucha contra incendios.

    II Ámbito de aplicación

    El presente anexo es de aplicación a las medidas y dispositivos de detección y lucha contra incendiosutili!ados en las obras de edifcación. "e entiende por medios contra incendios# los dispositivosapropiados de lucha contra incendios y, si $uera necesario, de detección de incendios y sistemas dealarma. Entre los dispositivos de lucha contra incendios se encuentran# los extintores, los hidrantes deincendios, las bocas de incendio equipadas %&'E(s), las columnas secas, los rociadores, etc.

    III Referencias normativas de carácter reglamentario y técnico

    NORMAS R!"AMN#ARIAS• *eal +ecreto -/0--1, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección

    contra incendios %*'23').

    • E4 10--5, de 2revención de *iesgos aborales.

    • *eal +ecreto 6/70--7, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y desalud en las obras de construcción.

    • *eal +ecreto 850--7, sobre disposiciones mínimas en materia de se9ali!ación de seguridady salud en el trabajo.

    • *eal +ecreto //670/::, por el que se aprueba el *eglamento de seguridad contra incendiosen los establecimientos industriales.

    • *eal +ecreto 10/::6, por el que se aprueba el 3ódigo ;écnico de la Edifcación %3;E).

    NORMAS #$%NI%AS•

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    2/8

    b. 3aracterísticas de los trabajos a reali!ar y $ase de la obra en la que se desarrollanestos trabajos, identifcando aquellos en los que existan operaciones en caliente o se empleen productosinBamables.

    c. as necesidades de almacenamiento de productos inBamables, anali!ando, en cadacaso, la $ase de obra en la que deban aparecer.

    /. ;omando como base esta in$ormación obtenida de los estudios preliminares se deben defnirlas acciones organi!ativas pertinentes para evitar la aparición de incendios#

    . En el caso de que existan a$ecciones a conducciones de gas, se han de estudiar, encada caso, las acciones a reali!ar de $orma conjunta con la compa9ía suministradora, así como lasprescripciones defnidas en la "ección 2*@'A1 C"ervicios a$ectadosD del +ocumento &ásico +&@2*@'AC2revención de riesgos laborales en 'mplantaciónD del presente 3;2E.

    /. En el caso de que existan circunstancias relacionadas con las construcciones oparcelas situadas en las inmediaciones de la obra que puedan provocar o aumentar el riesgo de apariciónde un incendio, es necesario, en cada caso, defnir las medidas a acometer, de $orma unilateral o encoordinación con las partes a$ectadas.

    1. En el caso de que existan operaciones en caliente o se utilicen productos inBamablesen la obra, es necesario prever antes del inicio de los trabajos las acciones a implementar para evitar laaparición de un incendio. Estas medidas deben defnirse e incluirse en el plan de seguridad y salud de laobra.

    . +e igual modo, es necesario planifcar el almacenamiento de productos inBamables eincluir también estas prescripciones en el plan de seguridad y salud de la obra.

    )*-* .lani/cación de los medios de detección y l(c+a contra incendios

    . "egn las características de la obra, las dimensiones y el uso de las !onas de trabajo o localesexistentes, los equipos de trabajo y las máquinas presentes en la obra, las características $ísicas yquímicas de las sustancias o materiales que se encuentren presentes, así como el nmero máximo depersonas que puedan locali!arse en los mismos, se debe prever un nmero sufciente de dispositivosapropiados de lucha contra incendios y, si $uera necesario, de detectores de incendios y de sistemas dealarma.

    /. Fdemás de la evacuación del personal, han de planifcarse los medios de lucha contra el $uegode $orma que acten lo antes posible una ve! detectado el lugar del incendio.

    1. Es preciso elaborar un mapa de !onas de riesgo de incendio y explosión, así como dotar a lasmismas de los equipos necesarios#

    o Entre los dispositivos de extinción se pueden citar# extintores, sistemas provisionales

    de almacenamiento de agua, bombeo y distribución mediante hidrantes, bocas de incendio equipadas%&'E(s), etc.

    o 2ara determinar las características y el nmero necesario de dispositivos, detectoresy sistemas de alarma tanto en el interior, como en el exterior de la obra, se pueden tomar comore$erencia, aunque no son de obligado cumplimiento, el 3ódigo ;écnico de la Edifcación %3;2E), el *eal+ecreto //670/::, por el que se aprueba el *eglamento de seguridad contra incendios en losestablecimientos industriales, y el *eal +ecreto -/0--1, por el que se aprueba el reglamento deinstalaciones de protección contra incendios %*'23').

    . +ichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deben verifcarse ymantenerse con regularidad. >an de reali!arse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados.En este sentido#

    o a verifcación y el mantenimiento de estos dispositivos y sistemas se tiene quee$ectuar con$orme a lo establecido en el *eal +ecreto -/0--1 %*'23'), donde se establecen lascondiciones que deben cumplir los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra

    incendios, las características de estas instalaciones, los requisitos para su montaje, puesta en servicio ymantenimiento, así como los programas de mantenimiento mínimos a reali!ar.

    o En cuanto a los simulacros, se han de ejecutar de acuerdo con las medidas deemergencia que se hayan establecido para la obra en cuestión, defnidas en el anexo G C2lanifcación deemergenciasD del presente 32;E.

    5. os dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deben ser de $ácil acceso ymanipulación. Estos dispositivos son# extintores, bocas de incendio equipadas %&'E), hidrantes deincendios, monitores y columnas secas. +ado que el accionamiento de éstos es manual se ha degaranti!ar una vía de acceso a los mismos libre de obstáculos. +ichos dispositivos tienen que ser$ácilmente locali!ables. >an de estar se9ali!ados con$orme a lo establecido en el *eal +ecreto 850--7,sobre disposiciones mínimas en materia de se9ali!ación de seguridad y salud en el trabajo. Esta

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    3/8

    se9ali!ación debe fjarse en los lugares adecuados y tener la resistencia sufciente, así como ser visibleen todo momento. En este sentido, han de disponer de $uentes luminosas incorporadas externa ointernamente, o ser $otoluminiscentes, de tal modo que, ante un $allo del alumbrado normal, quedegaranti!ada la visibilidad de la misma.

    6. "e debe asegurar que las máquinas de movimiento de tierra, los camiones y vehículos de laobra estén equipados con extintores portátiles.

    7. "e ha de garanti!ar, en caso necesario, la accesibilidad a toda !ona de trabajo de los equipos

    de extinción y, en su caso, de los bomberos para $acilitar los trabajos y tareas de extinción.8. En las excavaciones, po!os, trabajos subterráneos o tneles deben tomarse las precauciones

    adecuadas que minimicen el riesgo de explosión, sobre todo, en proximidades de conducciones de gas,conducciones o almacenes combustibles, así como terrenos que puedan contener en el subsuelo bolsasde otro tipo de gases combustible. "e ha de equipar la !ona de trabajo con aparatos portátiles dedetección de gases combustibles, de $uncionamiento continuo y equipados con una prealarma acsticacalibrada al /: H del límite in$erior de explosión.

    -. En las !onas de trabajo identifcadas con riesgo de incendio y explosión, como mínimo sedebe# restringir el acceso a las mismas mediante un vallado perimetral, se9ali!ar adecuadamente yplanifcar los trabajos de manera que no se utilicen herramientas, máquinas o equipos de trabajo quepuedan ser $uente de ignición o combustión.

    :. as !onas de almacenamiento de combustible han de estar debidamente se9ali!adas ydotadas de los medios de extinción de incendios adecuados. Fsimismo, deben estar convenientementealejadas de otras instalaciones, especialmente de las higiénico@sanitarias y de bienestar.

    . En cualquier caso, respecto a la planifcación, elección y utili!ación de los medios contraincendios, se ha de considerar lo determinado en los distintos +ocumentos &ásicos y sus respectivas"ecciones %en su apartado CFcciones $rente al riego de incendio y explosiónD) del presente 3;2E.

    )*0* lección y mantenimiento de los medios contra incendios

     ;anto los dispositivos de lucha contra incendios, como los detectores de incendios y sistemas dealarma deben cumplir los requisitos establecidos en el *eal +ecreto -/0--1, por el que se apruebael reglamento de instalaciones de protección contra incendios %*'23').

    )*0*)* Medios de detección y alarma

    . "e entiende por detección de incendios al hecho de descubrir lo antes posible la existencia deun incendio en un lugar determinado.

    /. a alarma consiste en avisar de la existencia del incendio con el fn de que se ponga enmarcha la evacuación de las personas y la extinción del incendio. En este sentido#

    a. a alarma manual se debe reali!ar mediante unos pulsadores debidamentelocali!ados y accionados por personas.

    a. a alarma automática ha de pasar por la central de control desde la que se tienen quedar las órdenes oportunas.

    1. os detectores, que son unos dispositivos distribuidos en el techo del local a proteger yconectados a una central de control, pueden ser de di$erentes tipos#

    a. +e gases o iónicos# detectan los humos tanto visibles, como invisibles. "e ha demencionar que al inicio de un incendio se desprenden gases y puede que no se desprendan humosvisibles, ni llamas, ni se eleve la temperatura de sus proximidades, por lo que un detector de este tipo esel de mayor sensibilidad, el primero en detectar el incendio.

    b. Ipticos de humos# detectan humos visibles. "u $uncionamiento se basa en laabsorción.

    c. Ipticos de llamas# detectan las radiaciones in$rarrojas o ultravioletas que emiten lasllamas. "on adecuados para proteger grandes espacios %hasta .::: m /) estando el detector situado agran altura, especialmente si se trata de $uegos rápidos de líquidos inBamables %por ejemplo, hangares deaviación, etc.).

    d. +e temperatura o térmicos# detectan la superación de una temperatura fja %tipotérmico de temperatura fja) o el aumento rápido de temperatura de unos 7J3 por minuto %tipotermovelocimétrico). Estos valores se determinan en la $abricación del aparato. =ormalmente existe eltipo combinado que incluye ambas detecciones. 2or su simplicidad son de fabilidad alta, aunque actanen una etapa en que el $uego ya ha generado aumentos notorios de temperatura.

    )*0*-* Medios de e1tinción

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    4/8

    . a elección del medio extintor %extintores, arena, mantas igní$ugas, agua) se debe hacer en$unción de las clases de $uego que son más probables de poder ocasionarse.

    /. os procedimientos de extinción de incendios están basados en la eliminación de uno de loscuatro $actores clave del $uego#

    o 3ombustible %E'A'=F3'K=).

    o 3omburente %"KGK3F3'K=).

    o 3alor %E=G*'FA'E=;K).o *eacción en cadena %'=>'&'3'K=).

    1. "i existen conducciones de agua a presión se deben instalar sufcientes tomas o bocas deagua a una distancia conveniente y cercanas a los lugares de trabajo, locales y lugares de paso delpersonal, colocándose junto a tales tomas las correspondientes mangueras, que han de tener la seccióny resistencia adecuadas. En el caso de que se care!ca de agua a presión, o ésta sea insufciente, setienen que instalar depósitos con agua para combatir los posibles incendios. En incendios que a$ecten ainstalaciones eléctricas con tensión, queda prohibido el empleo de extintores con espuma química, sodaácida o agua.

    . En la proximidad de los puestos de trabajo con mayor riesgo de incendio, se debe disponer, ensitio visible y de $ácil acceso, extintores portátiles o móviles sobre ruedas, de espuma $ísica o química,me!cla de ambas o polvos secos, anhídrido carbónico o agua, en $unción de la posible causadeterminante del $uego a extinguir. 3uando se empleen distintos tipos de extintores, éstos han de serrotulados con carteles indicadores del lugar y clase de incendio en el que deben emplearse.

    5. El nmero y la capacidad de los extintores deben ser determinados en ra!ón de la importanciadel riesgo y de la efcacia del extintor %ver tabla C3lasifcación de los extintores segn la sustanciaextintoraD que se muestra más adelante).

    6. El empla!amiento de los extintores se ha de elegir en la proximidad de los lugares en los quese pueda dar un conato de incendio. +eben estar visibles y $ácilmente accesibles y no han de quedarescondidos detrás de otros materiales. +eben colocarse sobre soportes de $orma que la parte superiordel mismo esté como máximo a ,7: m del nivel del suelo.

    7. os extintores deben someterse cada 1 meses a una inspección visual %accesibilidad,precintos, manguera, etc.), cada a9o a una revisión por empresa mantenedora autori!ada y cada 5 a9osa un retimbrado %comprobación de que aguanta la presión a la que es sometido).

    8. "e han de cargar inmediatamente después de usarlos. Esta tarea tiene que ser reali!ada poruna Empresa Aantenedora Futori!ada.

    -. 3on$orme a lo determinado en la norma ?=E@E=@ /@--, y de acuerdo con la naturale!a delcombustible, los $uegos se pueden dividir en las siguientes clases#

    o 3F"E F# denominados también secos. El material combustible consiste en materiassólidas inBamables tales como, por ejemplo, la madera, el papel, la paja, etc., a excepción de los metales.a extinción de estos $uegos se consigue por el e$ecto re$rescante del agua o de soluciones que contienenun gran porcentaje de agua.

    o 3F"E son $uegos de líquidos inBamables y combustibles, o sólidos licuables.

    El material combustible más $recuente es# alquitrán, gasolina, as$alto, disolventes, resinas, pinturas,barnices, etc. a extinción de estos $uegos se consigue por aislamiento del combustible del aire ambiente,es decir, por so$ocamiento.

    o 3F"E 3# son $uegos de sustancias que en condiciones normales están en estadogaseoso, como metano, butano, acetileno, hidrógeno, propano, gas natural. "u extinción se consiguesuprimiendo la llegada del gas.

    o 3F"E +# son aquellos en los que se consumen metales ligeros inBamables ycompuestos químicos reactivos tales como, por ejemplo, magnesio, aluminio en polvo, limaduras de

    titanio, potasio, sodio, litio, etc. 2ara controlar y extinguir $uegos de esta clase, es preciso emplearagentes extintores especiales. En general, no se debe usar ningn agente extintor empleado paracombatir $uegos de la clase F, & o 3, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del $uego a causade una reacción química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está quemando.

    :. os extintores deben indicar, aparte del tipo de $uego que pueden apagar %si son para la claseF y & llevan delante un nmero que indica la efcacia @cantidad de $uego que apagan@ del extintor, si sonaptos para apagar $uegos de origen eléctrico y hasta qué voltaje.

    3lasifcación de los extintores segn la sustancia extintora.

    ?n extintor es un aparato que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    5/8

    $uego por la acción de una presión interna. Esta presión interna puede obtenerse por una compresión previapermanente, por una reacción química o por la liberación de un gas auxiliar.

    El extintor como primer elemento de intervención requiere estar en buen estado, accesible y que el personalesté adiestrado en su manejo.

    #I.OS A!N# 2#IN#OR A."I%A%IONS IN%ON&NIN#S

    1tintores deAg(a%pulveri!a

    da)

    a impulsión se reali!amediante un gas a presión

    incorporado al cuerpo de labotella o con botellín auxiliar.

    3(egos clase A. =o utili!able en $uegoseléctricos, ni en la

    extinción de $uegos deme@tales ligeros.

    1tintores de.olvo

    a impulsión del polvo seproduce al actuar la presión delgas 3K/ comprimido en unbotellín, interior o exterior,segn el modelo, o bienmediante la presiónincorporada en la misma botelladel polvo y que suele hacersetambién con anhídridocarbónico.

    "e dividen en#

     

    a* .olvo seco. 3(egos de clase 4 %líquidosinBamables como aceiteslubricantes, gasolina, grasas, $uel@

    oil, etc.). 3(egos de clase% %metano, propano, gas natural,etc). 2ueden emplearse sobre$uegos de tipo eléctrico.*ecomendables en refnerías,destilerías, instalacioneseléctricas.

     

    b* .olvo polivalente oantibrasa*

    2rotección donde la naturale!a del$uego es di$ícilmente previsible.Efcaces contra f(egos de claseA545%.

     

    c* .olvo especial. n f(egos de clase 6 %metalesligeros o alcalinos, como elaluminio, sodio, etc.)

     

    1tintores desp(ma

    a* sp(ma f7sica8 constan deun cuerpo principal quecontiene una solución de

    bicarbonato sodio y un productoestabili!ante de espuma y unaampolla de sul$ato de aluminio.Fl accionar el extintor se rompeesa ampolla y reacciona lame!cla dando una espuma quese expande y es expulsada alexterior.

    3(egos de clase 4, líquidoscombustibles, grasas, aceites,pinturas, etc.

    Fceptable para madera, papel,tejidos, etc.

     

    b* sp(ma '(7mica5e1tintores de %O-, llamadostambién de Nieve %arbónica.a impulsión está generada porla propia presión de3K/ contenido en la botella.

    .e'(e9os f(egos de clase4 y f(egos en instalacioneseléctricas.*ecomendable para protección demáquinas, trans$ormadores,laboratorios, equipos electrónicos,garajes, etc.Es limpio, no deja residuos y eseconómico.

    'nefca! en $uegosclase F, poco e$ectivoen exteriores.

    ."A%AS : R&ISIONS O4"I!A#ORIAS"egn el Reglamento de Recipientes a Presión, los e1tintores deben ir provistos de una placa de timbre %excepto losde 3K/ que llevan las inscripciones reglamentarias para botellas de gases) y de una etiqueta de características.

    a placa de timbre ha de contener el nmero de registro de timbrado y el primero, segundo, tercero y cuarto retimbradocorrespondiente a las recargas y pruebas de presión, las cuales se tienen que reali!ar cada cinco a9os por las entidadesautori!adas y al fnal de los cinco a9os después del cuarto retimbrado. Es decir, a los veinte a9os de vida til se debedesechar el extintor.

    Fparte del retimbrado se ha de e$ectuar una revisión anual por una entidad autori!ada, la cual verifcará el estado y lapresión o carga del extintor, indicándose la $echa y frma de la persona que la ha reali!ado en una etiqueta adhesiva.

    a etiqueta de características debe contener los siguientes datos como mínimo#

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    6/8

    =ombre y ra!ón social del $abricante.

     ;emperatura máxima y mínima de servicio.

    2roductos contenidos y cantidades de los mismos.

    3lase de $uego a que puede aplicarse y en caso de peligro a los que no debe aplicarse.

    'nstrucciones de empleo.Gecha y contrase9a correspondiente al registro de tipo.

    -* .revención de incendios en obra

    +urante el proceso de la construcción de un edifcio, la posibilidad de riesgo de incendio está basada$undamentalmente sobre dos situaciones concretas# el control sobre los elementos $ácilmentecombustibles y el control sobre las $uentes de energía.

    / En el primer caso, se deben tener en cuenta las $ormas de almacenamiento de los materiales,incluyendo los de desecho, tanto por sus cantidades como por la vecindad o proximidad a otroselementos $ácilmente combustibles.

    1 En el segundo caso, la instalación inadecuada, aunque sea provisional, y el manejo poco controlado delas $uentes de energía en cualquiera de sus aplicaciones, constituyen un riesgo claro para el inicio de unincendio.

    as !onas de la obra que entra9en riesgos especiales, tales como almacenes de combustible, centrosde trans$ormación, etc., deben estar equipadas con dispositivos de lucha contra incendios y elementosque eviten que los trabajadores no autori!ados puedan penetrar en las mismas.

    5 "e ha de disponer de un extintor de 5 Lg de carga en cada local, almacén, ofcina, etc. con unasuperfcie de /5 m/ o $racción.

    6 En las inmediaciones del lugar donde se halle el cuadro eléctrico principal de la obra se tiene queinstalar un extintor de 3K/ de, al menos, / Lg.

    7 "e deben tomar las medidas pertinentes de se9ali!ación de todas las citadas !onas de riesgo, así como de se9ali!ación de los medios o dispositivos contra incendios que se deban utili!ar.

    8 F e$ectos de la prevención de incendios que se pudieran producir en la obra, en esta sección veremosel almacenamiento y los acopios de materiales, la eliminación de los desechos, así como diversassituaciones que puedan provocar un incendio en la obra. 4a que las circunstancias cambian en $unciónde los procesos productivos empleados, equipos presentes, productos utili!ados, etc., se describen lasmedidas preventivas a llevar a cabo en cada situación y los medios de lucha contra incendios másefcaces que se deben utili!ar en cada una de ellas.

    Fdoptar las medidas preventivas adecuadas en# el almacenamiento y los acopios de materiales, laeliminación de los desechos, así como en la reali!ación de diversas tareas que puedan provocar unincendio en la obra %ver apartados /., /./ y /.1 siguientes).

    -*)* Almacenamiento y acopio de materiales

    os distintos tipos de materiales y productos combustibles que, normalmente, se emplean en una obrade edifcación son, entre otros, los siguientes#

    • Entre los combustibles sólidos se pueden considerar# la propia madera de enco$rado, loselementos de carpintería de madera, los pavimentos y revestimientos de este mismo material, los deproductos plásticos, los de productos textiles y los impermeabili!antes.

    • 3omo combustibles líquidos han de tenerse en cuenta los combustibles y lubricantes para lamaquinaria de obra, así como los disolventes y los barnices.

    . Fntes del comien!o de la obra debe habilitarse, delimitarse y se9ali!arse una !ona de acopio yalmacenamiento de materiales y productos combustibles.

    /. 3omo precaución comn a todos los casos, ha de evitarse la proximidad a instalacioneseléctricas y el uso de $uentes de calor en la cercanía de dicha !ona de acopio y almacenamiento.

    1. =o se deben almacenar conjuntamente materiales que al reaccionar entre sí puedan originarincendios. "ólo pueden almacenarse materiales inBamables en los locales y con los límites cuantitativosse9alados en la reglamentación vigente.

    . os productos o materiales inBamables se deben almacenar en locales o recintoscompletamente aislados de otros locales o lugares de trabajo. En estos almacenes de materialesinBamables, los suelos han de ser incombustibles e impermeables. as !onas de peligro tienen que estar

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    7/8

    se9ali!adas de modo claramente visible e inteligible, y deben delimitarse y se9ali!arse las áreas deprohibición expresa y condicionada.

    5. ;odos estos elementos han de ser almacenados de $orma aislada, en especial los combustibleslíquidos, que han de ser ubicados pre$erentemente en casetas independientes o a la intemperie,utili!ándose a su ve! recipientes de seguridad.

    6. os materiales combustibles sólidos, a su ve!, han de almacenarse sin me!clar maderas conelementos textiles o productos bituminosos.

    7. os productos y sustancias químicas de utili!ación en el trabajo deben recibirse en obradebidamente envasados y etiquetados de $orma que identifquen claramente su contenido y los riesgosque su almacenamiento, manipulación o utili!ación conlleven.

    8. =o se deben admitir en obra envases de sustancias peligrosas que no sean los originales yque no cumplan con las disposiciones vigentes sobre la materia. Estas consideraciones se tienen quehacer extensivas al etiquetado de los envases. os envases de capacidad in$erior o igual a un litro y quecontengan sustancias líquidas muy tóxicas, tóxicas o corrosivas, deben llevar una indicación de peligrodetectable.

    -. +ebe existir un almacén habilitado para los productos bituminosos e inBamables. osalmacenes de materiales inBamables han de estar ubicados en lugares $rescos y bien ventilados,alejados de otros almacenamientos de productos inBamables.

    :. +ichos almacenes tienen que disponer de se9ales de seguridad alertando de su contenido yde la prohibición expresa de encender llama o $umar en las inmediaciones, en lugares visibles o en losaccesos a los almacenes.

    . 2ara evitar explosiones, las bombonas de gases se deben almacenar separadas de elementosinBamables, en posición vertical y a la sombra.

    En estos casos se han de tomar las precauciones precisas para evitar explosiones de dichas bombonas.Estas precauciones son#

    o as bombonas deben de ir provistas de manorreductor.

    o a manguera de la candileja ha de ser de tipo re$or!ado y estar en per$ectascondiciones.

    o as bombonas $uera de servicio se tienen que mantener con el capuchón cerrado.

    o a elevación de bombonas con gra se debe reali!ar mediante plata$ormas odispositivos de manutención que eviten golpes o caídas.

    o =o se ha de desmontar o neutrali!ar el manorreductor.

    o En el área de trabajo la bombona se tiene que mantener en posición vertical y

    totalmente afan!ada en su estabilidad.o a manguera debe estar per$ectamente conectada al manorreductor y a la candileja

    con abra!aderas del mismo diámetro y bien apretadas.

    /. En el exterior de estos almacenes, junto al acceso, tiene que existir, al menos, un extintor de 5Mg de polvo F&3, adecuadamente se9ali!ado, visible y accesible.

    1. En cualquier caso, para el almacenamiento de estos productos, se debe atender a lasinstrucciones $acilitadas al respecto por el $abricante.

    -*-* liminación de prod(ctos de desec+o

    . a evacuación o eliminación de residuos se debe reali!ar bien directamente, previadesin$ección y desrati!ación en su caso, bien por medio de tuberías, o bien acumulándose en recipientesadecuados. 'gualmente, han de ser eliminadas o evacuadas las aguas residuales y las emanacionesmolestas o peligrosas por procedimientos efcaces que aseguren la salud y seguridad de los

    trabajadores./. os escombros, antes de sacarlos, deben humedecerse ligeramente.

    1. En el caso de que los lugares por donde deban tirarse los escombros presenten riesgo decaída al vacío de los operarios que reali!an la operación, deben disponerse elementos de proteccióntales como, por ejemplo, barandillas o apantallamientos.

    . 3uando la operación se realice desde varias plantas de altura, será pre$erible la utili!ación deconductos o Ntrompas de ele$anteN, las cuales se fjarán debidamente a cada $orjado y tendrán suextremo in$erior algo inclinado, con intento de reducir, en lo posible, la velocidad de caída de losmateriales.

    -*0* #rabajos en caliente ;soldad(ra y empleo de llama abierta

  • 8/18/2019 Plan Contra Insendios en Obra

    8/8

    . "e debe tener especial cuidado en el mantenimiento del equipo de soldadura oxiacetilénica%botellas, válvulas, sujeción, gomas uniones, etc.).

    /. as !onas con mayor riesgo de incendio durante el empleo de soldadura son los acopios demateriales situados en las plantas ya $orjadas %deben protegerse con lonas) y los enco$rados de maderacuando se trabaje sobre estructuras de hormigón o estructuras mixtas.

    1. +urante la instalación de la $ontanería y de la impermeabili!ación con láminas as$álticas, elriesgo, en ambos casos, está limitado al material con el que se está trabajando, que puede propagarse

    al que exista en sus proximidades.. En los trabajos con soldadura eléctrica de re$uer!o de estructuras de madera con perflería

    metálica, el riesgo de incendio proviene de la presencia de madera muy seca, en general, decombustión muy lenta %habitualmente roble). 2or este motivo, es conveniente suspender las labores dela citada soldadura eléctrica una hora antes de abandonar el trabajo, ya que existe el peligro de que unachispa inadvertida inicie una ignición imperceptible en los recovecos de la estructura de madera.

    5. 2ara extinguir $uegos incipientes ocasionados por partículas incandescentes originadas enoperaciones de corte y soldadura que caen sobre materias combustibles, es conveniente esparcir arenasobre el lugar recalentado y empaparlo posteriormente con agua.

    6. En todos estos tipos de trabajo de soldadura o llama es recomendable disponer siempre de, almenos, un extintor de polvo F&3, o medio para apagar el incendio, al alcance de la mano.

    7. 3omo buena práctica, para los trabajos Cen calienteD es conveniente establecer un protocolode actuación que asegure la imposibilidad de iniciar estos trabajos sin antes haberse reali!ado unainspección y, en su caso, una limpie!a y reacondicionamiento de la !ona a$ectada. En este sentido,

    pueden establecerse los C2ermisos de trabajo en calienteD, del cual, a modo orientativo, se $acilita unmodelo al fnal de este anexo.

    0* 3ormación e información de los trabajadores

    El empresario debe adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores y sus representantessean in$ormados de todas las medidas de lucha contra incendios implantadas en la obra, así como dela utili!ación de los distintos medios de lucha contra incendios disponibles.Fsimismo, el empresario ha de proporcionar a los trabajadores y a sus representantes una $ormaciónadecuada, en particular, mediante instrucciones precisas sobre#

    a. os procedimientos seguros de trabajo en aquellas tareas que puedan dar lugar a un incendio.

    b. os distintos tipos de $uego y su propagación, la detección y actuación rápida, y la utili!acióndel medio de lucha contra incendio más efca! en $unción de la clase de $uego. En concreto, se debeinstruir a los trabajadores en el manejo de los extintores.