PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR...

94
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2015 MAGANGUE, DICIEMBRE DE 2011

Transcript of PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR...

Page 1: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2015

MAGANGUE, DICIEMBRE DE 2011

Page 2: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

PLAN DE ACCIÓN 2012 – 2015 Julio 1 de 2012 – Diciembre 31 de 2015

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL SUR DE BOLÍVAR – CSB –

JOSE LUIS ABISAMBRA GONZALEZ Director General

MAGANGUE, DICIEMBRE DE 2012

Page 3: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

ASAMBLEA CORPORATIVA 2012

1. ACHI WÁLTER SALVADOR VILLACOB HERNÁNDEZ 2. ALTOS DEL ROSARIO JULIO CÉSAR SALAS BALDOVINO 3. ARENAL ALDOMAR PABUENA PENA 4. BARRANCO DE LOBA MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER 5. CANTAGALLO YANETH ESTHER CORTEZ DÍAZ 6. CICUCO ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES 7. EL PEÑÓN HÉCTOR JOSÉ TORRECILLA OROZCO 8. HATILLO DE LOBA OLEDIS ARIAS JIMÉNEZ 9. MAGANGUE MARCELO TORRES BENAVIDES 10. MARGARITA FEDERICO TURIZO LOBO 11. MOMPOS JOSÉ ORLANDO ROJAS 12. MONTECRISTO RICHARD DEIBIS RÍOS AMARIZ 13. MORALES ECEQUIEL SALCEDO CARDOZO 14. NOROSI JESÚS JIMÉNEZ GÓMEZ 15. PINILLOS ELKIN ALBERTO RANGEL SOSA 16. REGIDOR LÍDER FERNANDO SIERRA AVILEZ 17. RIO VIEJO FRANCISCO JOSÉ GUILLÉN BALLESTEROS 18. SAN FERNANDO FABIÁN OLIVEROS MORALES 19. SAN JACINTO DEL CAUCA YIMIS REQUENA REQUENA 20. SAN MARTIN DE LOBA ALBEIRO AISLANT MORA 21. SAN PABLO CRISTÓBAL VANEGA GUARÍN 22. SANTA ROSA DEL SUR CARLOS ALBEIRO MARTÍNEZ ARANGO 23. SIMITI ELKIN YOHANY RINCÓN MUNETÓN 24. TALAIGUA NUEVO OSIRIS MABEL CASTILLO SIERRA (E) 25. TIQUISIO (PUERTO RICO) OSWALDO RIVERA JIMÉNEZ

Page 4: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

CONSEJO DIRECTIVO 2012

JUAN CARLOS GOSSAIN ROGNINI Gobernador de Bolívar, Presidente del Consejo Directivo

HERNANDO RODRÍGUEZ SOSSA Delegado de Presidencia de la República

JUAN CARLOS GUTIERREZ CASAS Delegado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba

ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal

ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco

MARCELO TORRES BENAVIDES Alcalde de Magangué

FRANKLIN MEJIA PALENCIA Representante del Sector Privado

RAFAEL MANJARES BALDOVINO Representante del Sector Privado

EFRÉN LORDUY LORDUY Representante de las Ong´s Ambientalistas

REMBERTO MACHADO MARTÍNEZ Representante de las Ong´s Ambientalistas

ELFREN VASQUEZ SALAS Representante de las Etnias

Page 5: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

COMITÉ DE DIRECCIÓN JOSE LUIS ABISAMBRA GONZALEZ

Director General

MARIA EMILIA CARRASCAL CARRASCAL

Secretaria General

ENRIQUE VEGA MENDEZ

Subdirector de Gestión Ambiental

RAMON HUMBERTO LARIOS GONZALEZ

Subdirector Administrativo y Financiero

LINA MARIA SABOGAL OCAMPO

Subdirectora de Planeación

TARCISIO ROJAS COHEN

Jefe Oficina de Control Interno

Page 6: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

i

TABLA DE CONTENIDO Pág.

4TGENERALIDADES4T 5

4T1. MARCO GENERAL4T 10

4T1.1. CARACTERISTICAS AMBIENTALES4T 14 4T1.1.1.EL SUBSISTEMA FÍSICO – BIÓTICO.4T 14 4T1.1.2. EL SUBSISTEMA SOCIAL.4T 20 4T1.1.3. SUBSISTEMA ECONÓMICO.4T 22 4T1.1.4. EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL.4T 24 4T1.2. POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICAS4T 24 4T1.2.1. LAS POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO.4T 24 4T1.2.2. PROBLEMÁTICAS.4T 26 4T1.3. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN4T 32 4T1.3.1. VISIÓN.4T 32 4T1.3.2. MISIÓN.4T 32 4T1.3.3. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN.4T 32 4T1.4. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN4T 33 4T1.4.1. BASES Y COMPROMISOS INTERNACIONALES4T 33 4T1.4.2. NORMATIVIDAD AMBIENTAL.4T 35 4T1.4.3. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL NIVEL NACIONAL.4T 36 4T1.4.4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2011 – 2014: "PROSPERIDAD PARA TODOS”.4T 37 4T1.4.5. ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR 2002 – 2012.4T 43 4T1.4.6. ARTICULACIÓN CON EL NIVEL REGIONAL Y LOCAL.4T 45

4T2. LA SÍNTESIS AMBIENTAL DEL ÁREA DE JURISDICCIÓN4T 47

4T2.1. SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA JURISDICCIÓN DELA CSB4T 47 4T2.1.1. CAUSAS DEL PROBLEMA.4T 47 4T2.1.2. EFECTOS AMBIENTALES.4T 47

4T3. ACCIONES OPERATIVAS DEL PLAN DE ACCIÓN4T 54

4T3.1. PROGRAMA I: EDUCACIÓN PARA LA PROTECCION AMBIENTAL Y LA CONVIVENCIA4T 54 4T3.1.1. PROYECTO 1: CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.4T 55 4T3.2. PROGRAMA II: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA TERRITORIOS SEGUROS, UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE4T 57

Page 7: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

ii

4T3.2.1. PROYECTO 2. IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES EN LA JURISDICCIÓN DE LA CSB.4T 58 4T3.3. PROGRAMA III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL4T 61 4T3.3.1. PROYECTO 3. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.4T 62 4T3.3.2. PROYECTO 4. IMPLANTACIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.4T 64 4T3.3.3. PROYECTO 5. APOYO A LA FORMULACIÓN Y AJUSTE A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA JURISDICCIÓN DE LA CSB.4T 65 4T3.4. PROGRAMA IV: RECUPERACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS4T 66 4T3.4.1. PROYECTO 6. RECUPERACIÓN, MANEJO Y REVEGETALIZACIÓN DE CAÑOS Y CIÉNAGAS EN EL SUR DE BOLÍVAR.4T

66 4T3.4.2. PROYECTO 7. RESTAURACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS DEL RÍO MAGDALENA EN LA JURISDICCIÓN DE LA CSB, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR.4T 67 4T3.5. PROGRAMA VI: INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL - CALIDAD DE VIDA4T 68 4T3.5.1. PROYECTO 8. SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE BOLÍVAR 4T 68 4T3.6. PROGRAMA VII: DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO - ECODESARROLLO4T 69 4T3.6.1. PROYECTO 9. RECUPERACIÓN Y MANEJO DE ZONAS EXPLOTADAS POR MINAS DE ALUVIÓN Y VETAS EN EL SUR DE BOLÍVAR.4T 70 4T3.6.2. PROYECTO 10. EJERCER LA INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LOS CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA, CUYOS OBJETOS SON RECONSTRUCCIÓN DE JARILLÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES, EN LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE BOLÍVAR.4T 70

4T4. PLAN FINANCIERO4T 72

4T4.1. ESTRATEGIA FINANCIERA4T 72 4T4.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS4T 73 4T4.2.1. RECURSOS PROPIOS.4T 73 4T4.2.2. APORTES DE LA NACIÓN.4T 76

4T5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN4T 84

4T5.1. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN4T 84 4T5.1.1. INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN.4T 84 4T5.1.2. INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIÓN IMPLEMENTADOS EN EL PAT 2012 - 20154T 86 4T5.2. INDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO4T 88 4T5.3. CONTROL SOCIAL4T 88 4T5.4. MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TRIENAL4T 88

Page 8: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

iii

LISTA DE CUADROS

Pág. 4TCuadro 1. Objetivos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio

(Resolución 643/04)4T ................................................................................................................................ 34 4TCuadro 2. Relación de normas4T ......................................................................................................................... 35 4TCuadro 3. Políticas y estrategias del nivel nacional 4T .......................................................................................... 36 4TCuadro 4. Programas y proyectos del PGAR 2002 – 20124T .............................................................................. 43 4TCuadro 5. Matriz de análisis de problemas – Serranía de San Lucas4T .............................................................. 49 4TCuadro 6. Matriz de análisis de problemas – Planicie Inundable4T ..................................................................... 52 4TCuadro 7. Matriz programática, operativa y financiera 2012 - 20154T ................................................................. 71 4TCuadro 8: Comportamiento Presupuesto de Gastos 2009 - 20114T .................................................................... 79 4TCuadro 9: Recaudo Efectivo 2009 – 2011 - Proyección de Ingresos 2012 – 20154T ........................................... 80 4TCuadro 10: Proyecto de Presupuesto Vigencia 2012– 20154T ............................................................................ 81 4TCuadro 11: Proyecto de Presupuesto por Fuentes y Usos – Recursos Propios4T ............................................... 82 4TCuadro 12: Proyecto de Presupuesto por Fuentes y Usos – Recursos PGN4T ................................................... 83 4TCuadro 13. Relación de Indicadores de Gestión – ajustados a partir del Taller del 07 y 08 de Febrero de 2007-

04-294T ....................................................................................................................................................... 84 4TCuadro 14. Indicadores Mínimos de Gestión Implementados en el PAT 2007 – 2009 4T ..................................... 86

Page 9: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

4

PLAN DE ACCION 2012 – 2015

“Trabajando por la Protección del Medio Ambiente” Dada la necesidad de construir una herramienta de planificación para las acciones encaminadas al fortalecimiento institucional y la ejecución de políticas ambientales de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB, se elaboró el Plan de Acción 2012 – 2015, teniendo como principio fundamental la participación de las administraciones territoriales, comunidades y representantes de los gremios existentes en nuestra jurisdicción, con el apoyo del Consejo Directivo y de los funcionarios de la Corporación, lo cual nos permitió conocer de primera mano las necesidades de las comunidades en materia ambiental y además determinar las acciones que debe ejecutar la administración actual con el fin de hacer presencia institucional en nuestra jurisdicción y ejercer nuestra función como autoridad ambiental de nuestro territorio. Bajo este concepto, se realizaron cuatro mesas de trabajo en las Zonas de Desarrollo Económico y Social de la Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, para tener un panorama amplio sobre la problemática existente y tener los insumos necesarios para la elaboración de esta herramienta de planificación, esto permitirá que en adelante, los planes, programas y proyectos que ejecute y formule la Corporación sean encaminados al apoyo a las entidades territoriales con el fin de asesorar y afianzar los procesos en los cuales debemos estar involucrados como autoridad ambiental, apoyar a las comunidades y diferentes sectores en educación ambiental y propender por la conservación de los recursos naturales. Como consulta y apoyo para lograr una articulación de actividades que permitan trabajar en las políticas Nacionales, Departamentales y Municipales, tuvimos además como apoyo el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, el Plan de Desarrollo Departamental y los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar. De esta forma, doy a conocer el documento que contiene las metas y objetivos que durante mi administración me comprometo a cumplir no sin antes agradecer nuevamente al Consejo Directivo de la Corporación y a los funcionarios que hicieron parte del grupo de trabajo que permitieron la realización de este Plan de Acción 2012 – 2015, que será el documento de apoyo para que mi administración sea ejercida bajo los parámetros requeridos en materia ambiental por los 25 Municipios pertenecientes a la Jurisdicción de la Corporación y trabajemos por la protección del medio ambiente JOSE LUIS ABISAMBRA GONZALEZ Director General

Page 10: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

5

GENERALIDADES La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, se encuentra localizada en la parte norte del país, en la región de la llanura del Caribe, en la parte media y sur del Departamento de Bolívar, dentro de las coordenadas geográficas 7⁰ 02’ y 9⁰ 27’ de latitud norte entre los 73⁰ 45’ 15” y los 74⁰ 55’ 07” de longitud oeste, su extensión es de 19.567 KmP

2P, correspondiente al 75% de la superficie del Departamento de Bolívar,

loa Municipios que la Conforman son 25 y están agrupados por las Zonas de Desarrollo Económico y Social de la siguiente forma:

ZODES MUNICIPIOS QUE LO CONFORMAN Mojana Bolivarense Magangué, Pinillos, Achí, Montecristo, Tiquisio y San

Jacinto del Cauca

Depresión Momposina Bolivarense Cicuco, Hatillo de Loba, Margarita, Mompox, San Fernando y Talaigua Nuevo

Loba Bolivarense Altos del Rosario, Barranco de Loba, El Peñón, San Martin de Loba, Regidor y Rio Viejo

Magdalena Medio Bolivarense Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití y Norosi

En el marco de la anterior Subregionalización, se presenta en el territorio de la CSB un patrón de asentamiento poblacional, de funcionamiento y de flujos. Es así como todas las cabeceras municipales, a excepción de Santa Rosa del Sur, que se encuentra asentada en la Serranía de San Lucas, se ubican en los diques naturales de los principales ríos, brazos y caños o en la margen de las ciénagas como es el caso de Simití y Montecristo. El anterior patrón de distribución de las cabeceras municipales y centros poblados en general, predetermina la inherente importancia de la vía y transporte fluvial en la jurisdicción territorial de la CSB. La red fluvial la conforman principalmente el río Magdalena, Cauca, San Jorge y los brazos Morales y Chicagua, entre otros; el primero articula el territorio de la CSB con el mar Caribe y la Región Andina. El sistema de transporte terrestre, es el segundo en importancia; la transversal Puerta de Hierro – Magangué – Bodega – Mompox – Guamal (Magdalena) – El Banco (Magdalena) – El Burro (Cesar), articula el territorio, especialmente de la parte norte, con el resto del país, a través de las troncales de oriente y occidente. Otras vías de menor jerarquía son: Cantagallo – San Pablo – Simití – Santa Rosa, que posibilitan la comunicación de Santa Rosa del Sur con Barrancabermeja, ruta que cuenta con una derivación que sale de Simití a Cerro Burgos para conectar con Vijagual en el Departamento de Santander, convirtiéndose en otra ruta alterna de acceso a la troncal de oriente; otra ruta de interés es la que parte de Arenal en el río Magdalena – Río Viejo – San Martín de Loba – Altos del Rosario – Tiquisio – Puerto Venecia en el Río Cauca, atraviesa el Sur de Bolívar de oriente a occidente y conecta el territorio con la troncal de oriente y occidente, a través de la Gloria en el Departamento del Cesar y de Guaranda en el Departamento de Sucre, respectivamente. El principal factor estructurante del territorio de jurisdicción de la Corporación, es el río Magdalena, seguido de los cordones montañosos de la Serranía de San Lucas, la planicie inundable, así como las redes de servicios de comunicación.

Page 11: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

6

En las Figuras 1, 2 y 3, se muestra la división político administrativa de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, la subregionalización por ZODES y la distribución de la población total municipal en 5 rangos.

Page 12: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

7

Figura 1. División política administrativa de la jurisdicción de la CSB.

Page 13: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

8

Figura 2. Regionalización por ZODES, jurisdicción de la CSB.

Page 14: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

9

Figura 3. Distribución de la población por municipio en la jurisdicción de la CSB.

Page 15: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

10

1. MARCO GENERAL

A continuación se describen las principales características ambientales y socioeconómicas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, su problemática del territorio, los objetivos de la administración y la articulación con las políticas Nacionales, el Plan de Gestión Ambiental Regional, el Plan de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Municipales a partir de las funciones de la Corporación de acuerdo a la Ley 99 de 1993. De acuerdo a la Ley 99 de 1993, “Naturaleza Jurídica.0T 0TLas Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.” Y de acuerdo al artículo 31 de la Ley 99 de 1993, las funciones de la Corporación son: 1. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley

aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción;

2. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las

normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;

3. Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental,

de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables;

4. Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial, asesorar a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales;

5. Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los

procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten;

6. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y con

las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera alguna o algunas de sus funciones, cuando no correspondan al ejercicio de funciones administrativas;

Page 16: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

11

7. Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables;

8. Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y

ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional; 9. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para el uso,

aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente. Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales, concesiones para el uso de aguas superficiales y subterráneas y establecer vedas para la caza y pesca deportiva;

10. Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de

sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables y prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental. Estos límites restricciones y regulaciones en ningún caso podrán ser menos estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente.

11. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades de exploración,

explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos naturales no renovables, incluida la actividad portuaria con exclusión de las competencias atribuidas al Ministerio del Medio Ambiente, así como de otras actividades, proyectos o factores que generen o puedan generar deterioro ambiental. Esta función comprende la expedición de la respectiva licencia ambiental. Las funciones a que se refiere este numeral serán ejercidas de acuerdo con el artículo 58 de esta Ley;

12. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el

aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas a cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos;

13. Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente;

14. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales

renovables en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables;

15. Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente las áreas del Sistema de Parques

Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá hacerse con la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil;

16. Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los

reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas

Page 17: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

12

forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción;

17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a otras

autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños causados;

18. Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas

dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales; 19. Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de

cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes;

20. Cuando se trate de obras de riego y avenamiento que de acuerdo con las normas y los reglamentos

requieran de Licencia Ambiental, esta deberá ser expedida por el Ministerio del Medio Ambiente;

21. Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;

22. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con las autoridades de

las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente;

23. Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las

directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;

24. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación;

25. Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades de investigación

científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del Sistema Nacional Ambiental, SINA, y prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio Ambiente;

Page 18: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

13

26. Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de gravarse la propiedad inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas por parte de la Corporación; fijar los demás derechos cuyo cobro pueda hacer conforme a la ley;

27. Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental que deban

desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías o con otros de destinación semejante;

28. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público y adelantar

ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el cumplimiento de las mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley;

29. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas y negras

tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción, en coordinación con las autoridades competentes;

30. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los consejos de las entidades

territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la Constitución Nacional;

31. Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas por la Constitución Nacional a las entidades territoriales, o a las entidades territoriales, o sea contrarias a la presente Ley o a las facultades de que ella inviste al Ministerio del Medio Ambiente;

32. Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación y el uso del

suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313 numeral séptimo de la Constitución Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas sub-urbanas y en cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos en dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.

33. Por otra parte el objetivo del Marco General del Plan de Acción, de acuerdo a la guía actualizada por el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para este propósito, es la definición de las estrategias de articulación de la gestión de la Corporación, con las políticas nacionales e internacionales, que deben estar contempladas en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2012 de la CSB, con el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 del departamento de Bolívar y los planes de desarrollo de los 25 municipios que integran la jurisdicción territorial de la Corporación.

34. La necesidad de establecer una estrategia de articulación entre el Plan de Acción de la Corporación y los

distintos instrumentos de planificación ambiental de las otras entidades estatales, tiene soporte en la normatividad jurídica ambiental.

Page 19: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

14

1.1. CARACTERISTICAS AMBIENTALES 1.1.1.El subsistema físico – biótico. 1.1.1.1. Geomorfología. En la configuración geomorfológica del territorio han intervenido eventos tectónicos originados por la interacción de las placas de Nazca, Caribe y Suramericana. En este sector se encuentra el bloque de la Serranía de San Lucas. También intervienen en esta configuración geomorfológica, la acción denudativa de los agentes y procesos morfodinámicos, responsables de la evolución de las formas iniciales. En la jurisdicción territorial de la CBS, se identificaron los paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, valle y planicie. Montaña. El paisaje de montaña se localiza en la Serranía de San Lucas, desde el extremo sur, en la confluencia de los ríos Tamar y Cimitarra, hasta las proximidades de la cuchilla de las playitas en San Martín de Loba, al norte. Paisaje que se caracteriza por presentar alturas entre 300 y 1600 m.s.n.m., el relieve es generalmente escarpado a muy escarpado, con pendientes medias a bajas. Siendo modelado por escurrimiento difuso y concentrado, y procesos de remoción en masa. Dentro del paisaje de montaña se encuentran los tipos de relieve: filas-vigas, crestas homoclinales, espinazos y crestones homoclinales, cañones o valles erosiónales y vallecitos coluvio-aluviales. Lomerío. Este paisaje incluye unidades de tipo denudativo y estructural, cuyas alturas en relación a las áreas circundantes, no sobrepasan los 300 m.s.n.m. Generalmente se encuentra entre los paisajes de montaña y planicie, o entre los de montaña y piedemonte. Las lomas son de forma redondeada o alargada, con cimas planas o agudas. Los tipos de relieve presente son: lomas y crestones homoclinales, lomas y crestones, espinazos y lomas, y vallecitos coluvio-aluviales. Los procesos geomorfológicos activos están dominados por la acción de la erosión fluvial y por procesos de remoción en masa. Piedemonte. Este paisaje está constituido por superficies inclinadas a onduladas, que se encuentran contiguas a los lomeríos, hasta confundirse con la planicie. En el piedemonte se encuentran los tipos de relieve denominados glacís de acumulación, glacis de erosión y lomas. Valle. El valle es el paisaje de menor extensión, está constituido por el plano de inundación del Arroyo Mancomoján, compuesto por sedimentos aluviales actuales de texturas finas, los cuales han originado pequeñas vegas a ambos lados del mismo. Se ubica en el municipio de Magangué, en límites con el departamento de Sucre. Planicie. La planicie se ha originado por la acumulación de sedimentos no consolidados, compuestos por arenas, limos y arcillas de origen fluvial. Paisaje en donde se separan los tipos de relieve denominado plano de inundación y terraza aluvial.

Page 20: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

15

1.1.1.2. Clima. En el territorio de la CSB, de acuerdo con el piso altitudinal y su condición de humedad o zonas de vida, se reportan las siguientes unidades climáticas: Cálido seco. Unidad climática que se encuentra en áreas con altitud menor de 1.000 m.s.n.m, temperatura promedio mayor a 24 grados centígrados (ºC) y precipitaciones entre 1.000 y 2.000 milímetros (mm). anuales. En esta unidad se incluyen las zonas de vida bosque seco premontano transición cálida (bs-PM) y bosque seco tropical (bs-T). Cálido húmedo. Unidad climática que se encuentra en la franja altitudinal entre 0 y 1.000 m.s.n.m., con temperatura promedio mayor de 24 grados centígrados (ºC) y precipitación promedio anual entre 2.000 y 4.000 mm. Esta unidad ocupa una franja que se extiende hacia el sur, desde Magangué hasta Simití en el extremo sur de la jurisdicción. Corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical (bh-T), bosque húmedo premontano transición cálida (bh-PM), y bosque muy húmedo premontano transición cálida (bmh-PM). Medio muy húmedo. Unidad climática que se encuentra en la franja altitudinal de 1.000 a2.000 m.s.n.m., con temperatura promedio de 18 a24 ºC y precipitación promedio anual entre 2.000 y 4.000 mm. Se localiza en las partes más altas de la Serranía de San Lucas y corresponde a las zonas de vida bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y bosque muy húmedo premontano transición cálida (bmh-PM). Los climas cálido húmedo y cálido seco se reporta en los paisajes de lomerío, piedemonte y planicie; el clima medio húmedo se encuentra solo en el paisaje de montaña, en este paisaje también se reporta el clima cálido húmedo, mientras que en el paisaje de valle solo se registra el clima cálido – seco. 1.1.1.3. Geología. Las formaciones geológicas que afloran en el área de estudio están integradas por rocas ígneo-volcánicas, metamórficas y sedimentarias, de edades Precámbrica, Paleozoica, Jurásica, Cretácica y Terciaria, que constituyen los paisajes de montaña y lomerío. El piedemonte, el valle y la planicie están constituidos por sedimentos Cuaternarios del Pleistioceno y Holoceno. Litoestratigrafía. La mayor parte del área está ocupada por rocas sedimentarias que fueron depositadas en ambientes continental y marino, y posteriormente cubiertas, en una extensión considerable, por sedimentos, del Cuaternario. La actividad tectónica en la región originó el levantamiento, plegamiento y hundimiento de bloques, que sumado a la acción de los agentes morfodinámicos, ocasionó gran variedad de modelados. Se destaca el bloque subsidente de la Depresión Momposina. Se reportan rocas del Precámbrico, Paleozoico, Jurásico y Cretáceo; durante el terciario (paleoceno) se produjo el hundimiento del bloque que hoy se conoce como Depresión Momposina; los sedimentos del cuaternario se encuentran en la Depresión Momposina y en el resto de la planicie inundable, principalmente. Rasgos estructurales. Se diferencian dos áreas o bloques tectónicos: las Serranías de San Lucas y la Cuenca del río San Jorge:

Page 21: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

16

- El Bloque de la Serranía de San Lucas comprende el área entre los ríos Cauca y Magdalena. En ella

se puede diferenciar la parte oriental, entre el Río Magdalena y el borde oriental de la Serranía, con fallas normales de dirección N – S y NE – SW; en la parte central se presentan fallas N 50-60º E y N 20-30º W. La Zona occidental con dirección N – S y un sistema de fallas con dirección dominante N 40º W y N 45º E.

- El Bloque de la cuenca del río San Jorge, conocido también como Depresión Momposina, es el

resultado del hundimiento del bloque comprendido entre las fallas de Ayapel, Chicagua y Romeral. 1.1.1.4. Hidrografía. Las características hidrográficas del territorio de la Corporación están determinadas por la fisiografía de la región. La red de drenaje es de tipo angular, ya que el sistema de fallas controla la dirección de las corrientes permanentes e intermitentes. Dos cuencas hidrográficas se encargan de colectar y evacuar el agua de escorrentía producida: la del río Cauca y la del río Magdalena. La cuenca del río Cauca se encuentra en la región occidental, y a través de ella drenan las aguas de la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas. Entre sus principales corrientes está el río Caribona, el cual tiene como afluente principal el río Ariza. Esta cuenca del río Cauca, termina en su confluencia con el brazo de Loba, difluente principal del río Magdalena. La cuenca del río Magdalena consta de dos sectores principales en la jurisdicción: la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas, y la Depresión Momposina. En el primer sector, las principales corrientes son: el río Boque en su desembocadura, y al norte de Simití las quebradas Tigresita, La Fría, Honda, y Norosí, las cuales desembocan en los brazos de Morales y Papayal. En el sector norte o Depresión Momposina, el río Magdalena se divide inicialmente en los brazos de Loba y Mompós. Posteriormente se forman los brazos Quitasol y Chicagua. Las aguas de estos brazos, junto a la de los ríos Cauca y San Jorge, forman un sistema extenso de ciénagas que regulan, aguas abajo, las crecidas de los ríos antes mencionados así como el contenido de humedad de los suelos; además constituyen hábitat importante para el desarrollo de la flora y la fauna. 1.1.1.5. Suelos. La evolución y origen de los suelos está directamente relacionada con la naturaleza de las rocas y el relieve, como resultado de la acción denudativa de agentes y procesos morfodinámicos. De ahí que la descripción de las diferentes unidades de suelos que se encuentran en el área, se realiza en asociación con el tipo de paisaje. Suelos del paisaje de montaña en clima medio muy húmedo. Se encuentran en las partes más altas de la Serranía de San Lucas. Suelos profundamente disectados; relieve es fuertemente quebrado, escarpado y muy escarpado, con pendientes dominantes entre 25 y 75 %, y presencia de afloramientos rocosos en sectores.

Page 22: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

17

Desarrollados a partir de rocas plutónicas félsicas (cuarzodiorita, granodiorita y cuarzomonzonita) que presentan remoción en masa y erosión en grado ligero a moderado, y volcánicas félsicas (riolita, riodacita), en zonas de montaña, y a partir de sedimentos coluvioaluviales en los vallecitos. Suelos del paisaje de montaña en clima cálido húmedo. Este paisaje domina las vertientes de la Serranía de San Lucas, en alturas que varían entre 300 y 1000 m.s.n.m. El relieve es quebrado a muy escarpado, con pendientes dominantes de 25 a 75%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas plutónicas félsicas (cuarzodiorita, granodiorita y cuarzomonzonita), volcánicas félsicas (riolita, riodacita), rocas metamórficas (esquistos y anfibolitas), sedimentarias químicas (calizas) y sedimentos coluvioaluviales actuales. Los principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, la acidez extremada, la muy baja fertilidad de los suelos y la alta susceptibilidad a la erosión en las pendientes mayores del 50%. Suelos del paisaje de lomerío en clima cálido húmedo. Este paisaje se encuentra en el extremo suroccidental y oriental de la Serranía de San Lucas, en altitud inferior a 600 m.s.n.m. El relieve varía de moderadamente inclinado, ondulado, hasta escarpado, con pendientes de 7 hasta 15%. El material geológico está constituido por rocas plutónicas y volcánicas félsicas, metamórficas y sedimentarias, en los cuales los procesos y agentes geomorfológicos han determinado un modelado que corresponde al tipo de relieve de lomas. Los suelos se encuentran limitados para el uso agropecuario por la erosión, escasa profundidad efectiva, la pendiente, fertilidad baja y acidez extrema. Suelos del paisaje de lomerío en clima cálido seco. Este paisaje cubre el norte de la jurisdicción. Tiene un relieve que varía de moderadamente ondulado a escarpado, el cual está afectado por erosión laminar, en surcos y pata de vaca en grados ligero, moderado y severo. El material geológico está compuesto por rocas sedimentarias, en menor proporción se encuentran rocas volcánicas félsicas y sedimentos aluviales en los vallecitos entre lomas. Se identificaron los siguientes tipos de relieve: cresta homoclinal y lomas, lomas y crestones, espinazos y lomas, lomas y vallecitos; algunos se asociaron por no existir diferencias en los suelos. Las limitantes para el uso de los suelos son la escasa profundidad efectiva, la pendiente y la erosión. Suelos del paisaje de piedemonte en clima cálido húmedo. El paisaje de piedemonte está conformado por una superficie inclinada al pie de los paisajes de montaña o lomerío, formada por la acumulación de sedimentos aluviales de diferente granulometría y composición. Se encuentra al sudeste de la jurisdicción, en los municipios de Simití, Morales y Río Viejo, principalmente. El relieve varía de plano hasta ondulado, muy poco disectado, con pendientes entre 0 y 12%. El material parental está constituido por sedimentos aluviales, que han originado junto con la acción de los procesos morfodinámicos, el tipo de relieve denominado glacis de acumulación. Las principales limitantes para el uso agropecuario son la profundidad efectiva escasa y la baja fertilidad de los suelos. En algunos sectores se encuentra fragmentos de roca en superficie.

Page 23: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

18

Suelos del paisaje de piedemonte en clima cálido seco. En este clima el piedemonte presenta dos tipos de relieve predominante: glacis de acumulación y glacis de erosión – lomas. El sector se localiza en el municipio de Magangué. El relieve varía de plano a ondulado y las pendientes entre 0 y 12%. En los glacis de erosión – lomas, se presentan erosión laminar, principalmente en grado moderado. El material parental está constituido por sedimentos aluviales derivados de arcillolitas, areniscas y conglomerados. La principal limitación para el uso son la deficiencia hídrica, el alto contenido de arcillas en todo el perfil y la baja retención de humedad de los suelos arenosos. Suelos del paisaje de valle en clima cálido seco. Este paisaje se encuentra en el plano de inundación del arroyo Mancomoján, jurisdicción del municipio de Magangué, en relieve plano, pendientes entre 0 y 3%, los suelos están sometido a inundaciones ocasionales. El material geológico lo constituyen sedimentos aluviales actuales de texturas finas, que han originado suelos pobres a moderadamente bien drenados, y superficiales a moderadamente profundos. El principal limitante para su uso es el drenaje, debido al nivel freático fluctuante. Suelos del paisaje de planicie en clima cálido húmedo. Se ubica en la parte oriental y norte de la jurisdicción, en la Depresión Momposina. La planicie es una superficie amplia y plana no confinada, de pendientes suaves, menores del 3%. Está formada por sedimentos aluviales actuales, de variada granulometría. El relieve es plano, con microrelieve plano cóncavo a plano convexo, con pendientes entre 0 y 3%. La mayor parte del área sufre inundaciones de más de dos meses de duración. La principal limitación para el uso agrícola consiste en las inundaciones regulares en épocas de creciente de los ríos. Suelos del paisaje de planicie en clima cálido seco. La planicie de condiciones secas, se localiza en la parte norte de la jurisdicción, en su formación han intervenido acción fluvial, marina y fluvio marina, las que han originado los siguientes tipos de relieve: plano de inundación, terraza aluvial, terraza litoral y plano fluvio marino. Las principales limitantes para el uso agropecuario son la escasa profundidad efectiva de los suelos debido al nivel freático, las inundaciones frecuentes y prolongadas, y la presencia de sales y sodio en algunos suelos. De manera resumida, se puede decir que cerca de 259.264 Has (el 13.5% del territorio) pertenecen a las clases agrológicas II a IV se les considera tierras arables, mientras que 1´532.018 Has (el 78.3%) son tierras no arables, las 165.418 Has restantes (el 8.45%) corresponden a cuerpos de agua y áreas en uso urbano. 1.1.1.6. Flora y fauna. En general, la vegetación nativa permanece solo en las áreas inaccesibles, al centro de la Serranía de San Lucas, en sus partes media y alta. Allí se encuentran cerca de 752.818 hectáreas en bosques de las cuales unas 647.944 hectáreas pertenecen al bosque primario, mientras que las 104.874 restantes, corresponden al

Page 24: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

19

bosque natural intervenido. Allí se presenta el bosque más extenso de todo el departamento de Bolívar, el cual se ha conservado debido a las condiciones difíciles de acceso. Las principales especies que conforman el bosque son las siguientes: anime (Protium sp), caimo (Pouteria sp), caracolí (Anacardium Excelsum), Fresno (Tapirira guiainensis), indio desnudo (Bursera aimaruba), carreto (Aspidosperma sp), ocobo (Tabebuia rosae), ceiba tolua (Mombacopsis quinatum), cariseco (Billia colombiana), guayabón (Terminalia sp), campano (Pithecellobium saman), jobo (Spondias mombin), guamo (Inga sp), piñón (Enterolobium cyclocapum), gusanero (Astronium sp), beno (Didymopanax morototoni), cedro (Cedrela odorata), caoba (Swetenia macrophylla), zurrumbo (Trema micranta), cauchillo (Sapium sp), maría (Calophylum calaba). Asociada a la cobertura vegetal se observan las siguientes especies animales por grupos: Mastozoofauna: especies como el Jaguar (Pantera onca), Ponche (Hydrochaerys sp.), Zaino (Tayassu pecary), Guartinaja (Agouti paca), ñeque (Dasyprocta punctata), zorro guache (Nasuella olivacea), armadillo (Dasypus novencictus), iguana (Iguana iguana), Lobito (Ameiva ameiva), lobito listado (Chemidphurus lemniscatus) y el lobo pollero (turinambis nigropuntatus); serpientes como bejuquillo (leptohyphyes occidentales), coral ( Lamprodelphys triangulum micropolis), Mapaná (Elicops danieli), boa (Constrictor Constrictor imperotor), falsa coral (Pseudoba sp.), Cascabel (Crotalius sp.) y talla x (Bobrops atbros). Avifauna: Arpía (Harpya harpya), el cara cara (Polyborus plancus), gallinazo (Srcoramphus sp.), codorniz (Columba sp.), lechuza blanca (Tyto alba), búho real (Búho virginianus), garrapatero (sp.), guacamaya (sp.), loro (sp.), paujil (sp) y pavas de monte (sp.), entre muchas otras. En la planicie inundable la vegetación nativa ha sido objeto de fuertes presiones, quedando algunos relictos del bosque primario en los diques naturales y napas, con especies dominantes como el cedro (sp.), dorado (sp.), abarco (sp.), cantagallo (sp.), cucharo (sp.), guacamayo (sp.), y caracolí (sp.) entre otras; también quedan en los diques y napas, focos de bosque secundario con especies como el paloprieto (sp.), roble (sp.), ceibal bonga (sp.), pimiento (sp.) y campano (sp.) entre otros; en los basines muy pobremente drenados y los basines pantanosos (playones), se destacan especies como enea (sp.), zarza (mimosapigra) tabaquillo (poligonumsp.), bijao boca chica (taliageniculata), junco (sp.) hierba de chabarri (Ludwigiahelminthorriza), lambe lambe (sp.), canutillo (Hymenachneamplexicaullis) y gramalote (Paspalumrepems); la vegetación acuática flotante o macrofitas acuáticas de los cuerpos de agua (basin cenagosos o ciénagas), que albergan especies como oreja de mulo (eichorniaazurea), churro (sp. ) tripa de bavilla (sp.), oreja de ratón (SalviniaAuriculata) y lechuga de agua (Pistiaestratiotes) entre otras; y por último, las macrofitas sumergidas, principalmente la naja o agalla. En cuanto a la fauna de la planicie inundable se reportan las siguientes especies por grupo: las aves que conforman el grupo más representativo, con 171 especie, muchas de ellas relacionadas directamente con los ecosistemas de humedales; reptiles con un reporte de cerca de 38 especies; reptiles representadas en varias especies de serpientes, hicotea o galápago (Trachemysscriptacallirostris), tortuga (Podocnemisunfilis), babilla (Caimáncrocodillusfuscus); el grupo de los anfibios es de gran interés pero no se dispone de información y; los peces con un reporte de 30 especies, muchos de ellos de interés comercial.

Page 25: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

20

1.1.2. El subsistema social. 1.1.2.1. Población. El Censo de Población del 2005 del Departamento Nacional de Estadísticas – DANE, arrojó como resultado una población de 487.020 habitantes en la jurisdicción de la CSB; de la cual el 46% (224.374 habitantes) corresponde a la población urbana y el 54% (262.646 habitantes) corresponde a la población rural. La proyección al 2012, según el DANE es de 547.243 habitantes: 252.100habitantes en las zonas urbanas y 295.143 en las zonas rurales. En cuanto a la distribución de población por sexo, las proyecciones del DANE establecen que 284.564 (52%) son hombres y 262,679 (48%) son mujeres. 1.1.2.2. Salud. En cuanto a morbilidad, la infección respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad diarreica agua (EDA), con una incidencia de 2.834 y 1.420 personas por cada 10.000 habitantes, respectivamente, siguen ocupando los primeros lugares del cuadro de morbilidad en la jurisdicción de la Corporación, seguido de las infecciones de piel con 102,3/ 10.000; enfermedades que comparten factores de riesgo común, relacionados con deficiencias del saneamiento básico. La hipertensión arterial le sucede en importancia, con una tasa de 145,4/10.000; seguidas por trastornos de la uretra y aparato urinario con 70,6/10.000. Las anemias con una incidencia de 69,1/10.000 habitantes, entre otras. 1.1.2.3. Educación. En la jurisdicción de la CSB, como en gran parte de la Costa Caribe, la asistencia en materia de educación es precaria, especialmente con problemas de cobertura y calidad del servicio, como lo prueba el alto índice de analfabetismo el cual es del 24,63% en la jurisdicción de la CSB, frente al 9,6% del promedio nacional, con cifras de cobertura igualmente por debajo del promedio nacional. La cobertura de educación primaria, es del 100%, ya que todos los centros poblados cuentan con centros educativos en el nivel Básica Primaria y con profesores permanentes. Mientras que la educación secundaria solo alcanza el 58% de cobertura en la población. De acuerdo a los resultados del Censo General del 2005, para los 24 municipios de la jurisdicción de la CSB, se estima, que la población presenta el siguiente nivel educativo: Preescolar 6,19%, básica primaria46,24%, secundaria21,81%, media técnica 2,10%, normalista0,25%, tecnológica0,88%, profesional1,47% y esp/maestria/doctorado0,24%. 1.1.2.4. Saneamiento básico. El saneamiento básico de la jurisdicción de la CSB, referida a agua potable, disposición adecuada de aguas servidas y manejo y disposición de residuos sólidos, es bastante precario, con coberturas bajas y sistemas deteriorados. Agua potable: Las cabeceras de los 25 municipios que conforman la jurisdicción, cuentan con sistemas de acueducto, con una cobertura promedio de 77%; las cabeceras municipales de mayor población,

Page 26: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

21

como son Magangué, Mompox, San Pablo, Barranco de Loba, San Martín de Loba, entre otras, se abastecen del río Magdalena, y la prestación del servicio es de baja calidad, a pesar de contar con sistemas de tratamientos convencionales. En el área rural la cobertura es apenas del 29%, primando la fuente de abastecimiento por agua subterránea, la mayoría, sin ningún tipo de tratamiento, debido a su buena calidad. En general, la cobertura promedio ponderada para el servicio de agua potable en la jurisdicción de la CSB, es del 61% en promedio, donde la máxima cobertura se observa en el municipio de Cicuco con 84,9% y la mínima para el municipio de San Jacinto del Cauca con 1,3%. Se relaciona la distribución por rangos en la prestación del servicio. Cobertura entre 1,3% – 50% San Jacinto del Cauca, Achí, Pinillos, Barranco de Loba, Tiquisio, El Peñón y

San Martín de Loba Cobertura entre 51% – 70% Cantagallo, Santa Rosa del Sur, Altos del Rosario, Simití, Margarita, Río

Viejo, Hatillo de Loba, Morales, Arenal, Montecristo y San Pablo Cobertura entre 71% – 84,9% Regidor, San Fernando, Talaigua Nuevo, Magangué, Mompox y Cicuco Del total del consumo se estima que 190 Lts/seg (36%) provienen de agua subterránea y 330 Lts/seg (63%) de agua superficial, correspondientes la mayoría al río Magdalena. La mayoría de los sistemas de acueducto no cuenta con la concesión de agua, a excepción de Magangué con un caudal de 200 Lts/seg, tampoco se ha implementado el cobro de la tasa de uso del recurso agua, las cuales se implementarán para las cabeceras municipales, estimándose un caudal de 160 Lts/seg a concesionar. Alcantarillado. La prestación del servicio de alcantarillado en la jurisdicción alcanza una cobertura del 12%, a la cual contribuyen los sistemas de alcantarillado con que cuentan 12 cabeceras municipales de la jurisdicción. La máxima cobertura se presenta en el municipio de Santa Rosa del Sur con 48,5% y la mínima en Tiquisio con el 4,8%. Se relaciona la cobertura municipal, correspondiente a los municipios que cuentan con alcantarillado en sus cabeceras municipales:

- Tiquisio : 4,8% - Magangué : 27,5% - Pinillos : 7,0% - Mompox : 29,0% - San Fernando : 10,2% - Cantagallo : 35,2% - Talaigua Nuevo : 11,9% - Morales : 40,8% - San Martín de Loba : 20,8% - San Pablo : 42,0% - Rio Viejo : 24,0% - Santa Rosa del Sur : 48,5%

A las bajas cobertura en la prestación de este servicio, se suma el hecho que de los 12 municipios que cuentan con la prestación del servicio de alcantarillado, sólo 3 cuentan con tratamiento de sus aguas servidas. La mayor parte de la población no cuenta con sistemas adecuados de manejo y disposición de aguas residuales, disponiéndolas a través de pozos de absorción; en la mayoría de las cabeceras municipales y en el área rural, se dispone en pozos de absorción, letrinas o a campo abierto. Esta situación pone en riesgo de contaminación las aguas subterráneas, fuente de abastecimiento importante para el suministro de agua potable en la jurisdicción. Residuos sólidos. Para el manejo y disposición de residuos sólidos, la cobertura del componente de recolección y transporte es del 50% para las cabeceras municipales, en la cual ejerce una gran contribución la ciudad de Magangué, con un peso del 30%, respecto al total de la población de la jurisdicción; la disposición de los residuos recolectados y transportados, se hace en botaderos a cielo abierto. Se estima una generación

Page 27: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

22

de residuos de 150 Ton/día en las cabeceras municipales de la jurisdicción de la CSB, las cuales en general son dispuestas en botaderos a cielo abierto, cuerpos de agua, quemadas, y en menor porcentaje enterradas, afectando las aguas, el suelo, el aire y la salud de las comunidades. 1.1.2.5. Otros servicios públicos. Energía eléctrica. Servicio prestado por la interconexión eléctrica nacional, con la máxima cobertura en el municipio de Magangué con el 93,7% y la mínima en San Jacinto del Cauca con el 40,7%.Se relaciona la distribución municipal por rangos de cobertura del servicio y en forma ascendente: Cobertura entre 40,7% – 50% : San Jacinto del Cauca, Achí y Tiquisio, Norosí (4 municipios) Cobertura entre 51% – 70% : Santa Rosa del Sur, Río Viejo, Simití, Cantagallo, Altos del Rosario y

San Martín de Loba (6 municipios) Cobertura entre 71% – 93,7% : Arenal, Barranco de Loba, Pinillos, El Peñón, Margarita, Morales,

Montecristo, San Pablo, Hatillo de Loba, San Fernando, Regidor, Talaigua Nuevo, Cicuco, Mompox y Magangué (15 municipios)

Gas natural. Servicio prestado por la Empresa de Surtigas S.A. E.S.P., cubre solo 5 municipios con coberturas que van del 33,5% al 59,3%, con la siguiente distribución municipal por coberturas:

- Talaigua Nuevo : 33,5 % - Cantagallo : 34,0 % - Mompox : 42,6 % - Magangue : 55,2 % - San Pablo : 59,3 %

Telefonía. Corresponde al servicio prestado por Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P., cubre solo 5 municipios de la jurisdicción con las siguientes coberturas.

- Margarita : 9,7 % - Santa Rosa del Sur : 11,3 % - San Pablo : 15,5 % - Magangué : 15,9 % - Mompox : 22,9 %

En general, el servicio con mayor cobertura ponderada en la jurisdicción de la CSB, corresponde al de energía eléctrica con cobertura del 76%, le sigue el de acueducto con 61%, gas natural con 22%, alcantarillado con 19% y telefonía con 9% en cobertura. Se cuenta con telefonía móvil celular en todas las cabeceras municipales, prestados por las empresas TIGO, COMCEL, MOVISTAR. 1.1.3. Subsistema Económico. Las principales actividades económicas en la jurisdicción territorial de la Corporación, en orden de importancia son la agricultura y la ganadería, seguida por la pesca y la extracción de madera, de conformidad a lo relacionado en el Plan de Gestión Ambiental regional 2002-2012 de la Corporación. 1.1.3.1. Estructura económica dela Serranía de San Lucas. La estructura económica de la Serranía de San Lucas la integran principalmente la agricultura, minería, extracción maderera, ganadería y el comercio.

Page 28: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

23

Cultivos. Los cultivos limpios transitorios, en su mayoría, se establecen por métodos tradicionales con aplicación de agroquímicos. La yuca, el plátano, el arroz, el fríjol y la caña sobresalen y se destacan en toda la zona. El cultivo de la hoja de coca con fines comerciales en pequeñas extensiones de 1, 2, 3, hectáreas ocupan las mayores superficies cultivadas, con una 8.133 Has, equivalentes a 58.15% del área cultivada, representando la fuente de mayor generación de empleo, ubicándose principalmente en los municipios de San Pablo, Cantagallo, Simití y Micoahumado. Minería. La minería como actividad productiva se limita a la explotación de minas enriquecidas de oro y plata. La explotación aurífera para el período 1992-1995 situó al sur de Bolívar entre los primeros productores del país, con una producción anual que excedió las 400.000 onzas troy/año, se ejerce de forma artesanal, poco técnica, con bajos rendimientos operativos, 55%, y métodos altamente contaminantes y que degradan de los Recursos Naturales asociados, lo que en parte le ha restado competitividad como sector productivo. Los principales frentes de trabajo activos se encuentran en los sectores de San Pedro frío, Mina Galla, Paraíso, Bolivador, Tabastán, El Golfo, Ventarrón y Palma Chica, destacándose por su mayor regularidad y estabilidad productiva. En la jurisdicción existen unos 52 frentes mineros con una producción cercana a las 75.000 onzas-troy/año que agrupa a unos 2.500 mineros. Silvicultura. La explotación de maderas a partir del bosque húmedo Tropical de la serranía de San Lucas, con fines comerciales, es una actividad que se ejerce en todo el territorio, con resultados devastadores, a espaldas de una política de compensación forestal que permita sustituir el bosque, incidiendo en la insostenibilidad del recurso. La concentración de la explotación en pocas especies como el abarco, cedro, caoba y guayacán las colocan en riesgo de extinción. Anualmente se explotan unos 17.157 m P

3P. La tasa de

deforestación en los últimos 10 años es de 1.000 Has aproximadamente. Ganadería. Se practica la ganadería bovina extensiva, sin prácticas de manejo, en suelos de alta sensibilidad ambiental, que unida al sobre pastoreo inducen al deterioro de los suelos. Se considera una actividad marginal de subsistencia. 1.1.3.2. Estructura económica de la Planicie Inundable. Para la planicie inundable las principales actividades económicas están representadas en la pesca, la ganadería, la caza, la agricultura, la silvicultura, el comercio, la minería, ladrilleras y artesanías. Pesca. La pesca extractiva con fines de subsistencia y comercial resultan ser el renglón más importante de la economía del plano inundable, se extrae un alto volumen de carne de pescado representadas en varias especies apetecidas en los mercados local, regional y nacional. Existe una preocupación generalizada en el sector debido a la disminución drástica de la oferta natural. Ganadería. El ganado bovino representa un renglón de importancia en la región, especialmente para los grandes productores, cabe recordar que es precisamente el plano inundable del bajo Magdalena cuna de la ganadería bovina en el país. Algunas especies menores representadas en gallinas, cerdos y patos entre otros juegan un papel significativo para la economía campesina.

Page 29: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

24

Caza. La caza representada en un gran número de especies hidrobiológicas, aves residentes y migratorias altamente apetecidas por las comunidades asentadas en el plano inundable y que representan un renglón de importancia para la seguridad alimentaria. Agricultura. La actividad agrícola es considerada la segunda actividad de importancia para los pobladores de los humedales, y están representados en cultivos como arroz, plátano y yuca entre otros. Silvicultura. La desaparición de la cobertura vegetal primaria del plano inundable es un factor importante en la poca trascendencia de la actividad en esta unidad de paisaje, no obstante lo anterior se explotan aisladamente algunas especies de interés comercial que generalmente se consumen en la localidad. 1.1.4. El Ordenamiento ambiental. A falta del ordenamiento ambiental de la jurisdicción territorial de la Corporación con su respectiva zonificación, la CSB ha asimilado como tal, el estudio Mapa de Aptitud de Uso Forestal de su jurisdicción, tomando como zonificación ambiental de su territorio, el mapa que lleva su mismo nombre. Es así como mediante Resolución Nº 218 de mayo 31 de 1999, la Corporación expidió las Determinantes Ambientales para direccionar la elaboración de las propuestas de los planes de ordenamiento territorial, de los 25 municipios de su comprensión territorial; estas se elaboraron a partir del mencionado Mapa de Aptitud de Uso Forestal. Los criterios que se tuvieron en cuenta para la zonificación forestal del territorio son: las grandes unidades de paisaje, cobertura vegetal e hídrica, los suelos, el clima, las políticas ambientales y la normatividad jurídica ambiental pertinente. A manera de síntesis, de las 1.956.700 Has que conforman la jurisdicción territorial de la Corporación, se les ha asignado la siguiente aptitud de uso, de conformidad al mapa de aptitud de uso forestal: unas 814.140 Has, el 41.61% se les ha clasificado como bosques protectores y áreas protectoras; cerca de 347.190 Has, el 17.75%, se les ha designado como bosques protectores- productores o áreas protectoras- productoras; unas 191.552 Has, equivalentes al 9.79%, se les ha destinado para los bosques productores y áreas de producción para las actividades pesqueras; cerca de 57.877 Has, el 2.96% del área de jurisdicción de la Corporación, se les ha asignado el uso de corredores biológicos; unas 542.331 Has, el 27.72% de todo el territorio, se les ha nominado como área de uso múltiple; las 3.610 Has restantes que ocupan el 0.19%, se encuentran en uso urbano. 1.2. POTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICAS Aspectos trascendentes para la gestión pública ambiental y que se desarrollan a continuación. 1.2.1. Las Potencialidades del Territorio. Análisis que se hará a partir de considerar las funciones social y económica que prestan a las comunidades asentadas en su territorio, a la región, al país y a la comunidad internacional, los recursos naturales y el medio ambiente, asociados a las dos grandes unidades paisajísticas existentes en el territorio de jurisdicción de la Corporación como son la planicie inundable y la Serranía de San Lucas.

Page 30: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

25

1.2.1.1. La Serranía de San Lucas y sus estribaciones. Gran unidad paisajista con una superficie de 1’188.001 hectáreas, que abarca el 60,71% del territorio de la CSB, que oferta las siguientes funciones social y económica a saber: • Las 755.000 Has en bosques constituyen un gran potencial representado en la producción de 1´283.501

Toneladas de oxígeno al año; 22´650.030 mP

3P brutos de madera, de los cuales se explotan anualmente

unos 17.157 mP

3P brutos al año; el mencionado bosque también es fuente de leña, frutos silvestres, plantas

medicinales y asociada a animales de caza que en su conjunto juegan un papel determinante para la seguridad alimentaria de las comunidades asentadas en su territorio.

• La Serranía de San Lucas también es fuente de unas 333.482 Has de tierra de vocación pecuaria (el 28.1

y 17% de la Serranía y de toda la jurisdicción, respectivamente) y 92.801 Has de tierra con aptitud agropecuaria (el 7.81% de la Serranía y el 4.74% de la jurisdicción).

• Las mencionadas 755.000 Has de bosque, cuentan con una capacidad sumidero de COR2R de 1´608.150

Ton/año, que a precios del programa de mercados verdes y servicios ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, representaría un ingreso de 4´824.456 a 30´554.888 dólares; la función estética de satisfacer demanda de paisaje natural, fines recreativos y de contemplación, dirigido al turismo ecológico y; como soporte de procesos vitales desencadenados a partir de la producción de fotosíntesis, debido a la poca o nula alteración de las cadenas tróficas, los ciclos del agua, el carbono, del fósforo y nitrógeno, entre otros.

1.2.1.2. La planicie inundable. Gran unidad paisajística con una superficie de 768.699 hectáreas, que equivalen al 39.29% de la jurisdicción territorial de la CSB. Unidad que ofrece las siguientes funciones social y económica: • Función fuente. La planicie inundable posee unas 161.808 Has en espejo de aguas, equivalentes al

21,05% de la planicie inundable y 8,27% de la jurisdicción de la Corporación, ciénagas que albergan un volumen mínimo de 1.618´080.000 mP

3P de agua; fuente de hábitat para proteger recursos naturales

asociados, con una superficie de 385.657 Has, que corresponden al 50.17% de la planicie inundable y el 19.71% de la jurisdicción de la Corporación; de tierras para uso agropecuario, 107.216 Has que representan el 13.95% del plano inundable y el 5.48% de la jurisdicción; tierras para uso pecuario, 8.832 Has, que corresponden al 1.15% del plano inundable y el 0.45% del territorio de la CSB; de recursos pesqueros, con una gran producción anual que rebasa la demanda local y regional; también es fuente de animales de caza, frutos silvestres y plantas medicinales, que sumados a la producción pesquera, constituyen la base de la seguridad alimentaria para las comunidades que habitan la planicie inundable.

• Función sumidero. Tanto el volumen de agua almacenada por la ciénaga como el caudal del río

Magdalena, poseen un alto potencial sumidero de contaminantes de tipo orgánico y químico, así como de sedimentos.

• Función estética del paisaje. Para esta función se requiere resaltar la capacidad de satisfacer la

demanda de paisaje natural, ya sea para fines recreativos, de contemplación o avistamientos de aves. En este sentido, ya se evidencia una demanda inminente con el turismo procedente de Europa y que hasta hace unos 4 años llegaba a Mompós.

Page 31: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

26

• Función soporte de vida. A pesar de la alta intervención y deterioro de la planicie inundable de la jurisdicción de la corporación, por su misma naturaleza: depresión cenagosa que se comporta como delta interior en donde confluyen las aguas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar; por la gran variedad de ecosistemas; hábitat de especies residentes y migratorios, y en general por su alta productividad biológica, la función soporte de vida representa todo un potencial, especialmente las categorías de manejo denominadas en el Mapa de Aptitud Forestal como áreas protectoras (RIAV y RIP) con una superficie de 385.657 has y las áreas de producción para actividades pesqueras (RIIIC), con una superficie de 161.808 has., para un total de 547.465 has, que corresponde al 71.22% del plano inundable y al 27.98% de la jurisdicción.

1.2.2. Problemáticas. La exuberante riqueza y diversidad de recursos en el sur de Bolívar, unida a su estratégica localización en la confluencia de las vertientes hidrográficas más importantes del país, con amplias zonas inundables de amortiguamiento junto a exóticos paisajes de montaña y facilidades de acceso a la Costa Caribe y al interior del territorio nacional, son circunstancias que se han conjugado para el establecimiento de importantes núcleos de población; asentamientos humanos que desde tiempos ancestrales y con mayor intensidad desde mediados del Siglo XX, demandan del medio servicios, alimentos y atención, a expensas de su oferta ambiental, especialmente de recursos naturales. Lo anterior ha significado fuertes y significativos impactos negativos sobre el medio natural, provenientes en su mayoría, de las actividades socio económicas que se ejercen. Los recursos naturales: agua, aire, flora, fauna, suelo, minerales, hidrocarburos y demás, son explotados intensamente por medio de prácticas tecnológicas inapropiadas, que les significan demandas muy por encima de sus capacidades regenerativas, lo que en la mayoría de las ocasiones se traduce en su modificación, alteración o degradación y consecuentemente elevación de los niveles de entropía asociados a cada uno. Las condiciones topográficas, hidrológicas, climáticas, sensibilidad biótica y características físico químicas del suelo, definen gran parte del territorio del sur de Bolívar como de aptitud forestal protectora y protectora – productora; no obstante lo cual la mayoría de las tierras con elevaciones inferiores a 1.000 msnm, están ocupadas por ecosistemas transformados, fuertemente alterados, que al tiempo que aumentan los niveles de acidez natural, condicionan su utilidad futura a especies con capacidad de adaptación. El Bosque Natural (BO3) que aún se conserva, se limita al dorso central de la serranía San Lucas en los municipios de Montecristo, Santa Rosa del Sur, San Pablo y Cantagallo, lo mismo que algunos relictos en Arenal, Morales y Río Viejo, fundamentalmente en superficies con suelos escarpados de pendientes elevadas, donde las dificultades de acceso han impedido su aprovechamiento. Los restantes municipios con territorios sobre la serranía San Lucas: Barranco de Loba, San Martín de Loba, Tiquisio, Simití, Achí, San Jacinto del Cauca y Altos del Rosario, sólo presentan porciones de bosques intervenidos junto con extensas zonas de rastrojos, que al igual que los primeros, están rodeados de sistemas agro pastoriles de producción y de cultivos ilícitos de Hoja de Coca, que se amplían y desplazan constantemente, en detrimento de la cobertura boscosa primaria. De forma consecuente con las modificaciones de hábitat que conlleva la alteración y degradación de la flora natural, la fauna nativa es capturada y desplazada de forma directa para consumo, ornato o aplicaciones medicinales. Fauna silvestre que también es fuertemente presionada por el uso, muchas veces excesivo e incontrolado, de mercurio y cianuro en la minería, de agroquímicos de alta toxicidad, o por las necesidades que conlleva la desecación de cauces y humedales, o la misma segmentación de las condiciones naturales de los ecosistemas a causa de obras de ingeniería -especialmente vías- que se construyen sin las previsiones

Page 32: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

27

ambientales legales de rigor. Fenómenos todos, que por su efecto combinado, persistente y acumulativo significan para la fauna y la flora, el empobrecimiento de la biodiversidad original e inadecuadas condiciones de conservación y protección. Consistente con esta categorización del conflicto ambiente – sociedad en el entorno territorial para el cual aplica este Plan - la unidad de análisis para abordar la problemática ambiental, se centra en los campos de acción del hombre, especialmente en aquellos que de forma directa comprometen la estabilidad y equilibrio simbiótico del medio ambiente y sus recursos naturales: sectores agrícola, forestal y pecuario, minería, asentamientos humanos, industria, comercio, servicios, para identificar en cada uno de ellos, las tensiones y el origen de los conflictos ambientales. Todo ello sin desconocer que existen factores externos que son responsabilidad integral de la institucionalidad: educación ambiental, participación comunitaria, desarrollos tecnológicos, desarraigo territorial, aplicación de recursos, demografía, conflicto político agrario, inequidades sociales, asistencia del estado y el modelo de desarrollo en general, que actúan como catalizadores del comportamiento y relación de desgreño con que se opera sobre el territorio, tanto por sus moradores como por algunas autoridades. Todos los sistemas productivos e impactos que se analizan mantienen diferentes niveles de interrelación, un mismo impacto puede presentarse de causas diferentes, o puede resultar de la acción combinada de ellas, y a la vez su magnitud e intensidad dependen de la frecuencia de aparición de las mismas. Las tensiones y los orígenes de las situaciones conflictos, están íntimamente ligados a la frecuencia, la intensidad y la cobertura del sistema; la combinación de estos factores da como resultado la magnitud y calidad del impacto, el cual puede ser muy significativo o despreciable y positivo o negativo para el sistema. Las actividades antrópicas que realizan son las más difundidas en el territorio y se establecen de ellas como prioridades, los impactos negativos que generan, especialmente durante la etapa de desarrollo. Sistemas de explotación agrícola, difundido de forma tradicional en todo el territorio -salvo excepciones de cultivos tecnificados de arroz en el Bajo Cauca (San Jacinto del Cauca, Achí), de maíz, sorgo y algodón (Morales, Arenal, Río Viejo) y palma africana (San Pablo) - se caracteriza por la preparación de las tierras mediante la tumba y quema de rastrojos, siembra manual en planos y laderas y el uso de agroquímicos. Este sistema ocasiona conflictos por su ejercicio sobre suelos destinados a la preservación, o que tienen limitaciones legales en su uso (Reserva Forestal, Corredores Biológicos, etc.), conlleva la desaparición del bosque y la cobertura de protección del suelo, con lo cual estimula la destrucción de la flora que actúa como reserva de biodiversidad, reguladora de caudales de escorrentías, control de vientos, activando consecuentemente, procesos de erosión hídrica y eólica, además de desplazamientos de fauna y flora nativa que allí habitan. Los fragmentos de flora alterados por la presencia de monocultivos o coberturas homogéneas introducidas, forman corredores de desplazamiento de la fauna silvestre, la cual al ser eliminada, interrumpe el flujo genético en el punto donde se fracciona el hábitat, quedando especies aisladas que como consecuencia de ello aumentan la entropía de sus poblaciones. La alteración del paisaje, la desaparición del bosque, la disminución de caudales, la alteración de cauces, la contaminación del suelo y del agua, la erosión de tipo laminar, en surcos, cárcavas y hasta movimientos en masa (deslizamientos) y la pérdida de biodiversidad, son algunas de los conflictos evidentes con la agricultura tradicional semestral, que sumados a los daños por sobreexplotación por establecimiento de cultivos sobre suelos de vocación diferente, determinan pocos rendimientos en este tipo de agricultura, lo cual exige con urgencia la reconversión hacia tecnologías ambientalmente apropiadas y económicamente rentable.

Page 33: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

28

Los nuevos enfoques de la agricultura orientan el desarrollo de sistemas de producción integrados a partir de la relación suelo –plata – animal, y se busca optimizar la eficiencia energética, y minimizar los productos de desecho al convertirlos en materias primas para procesos productivos complementarios. Caso aparte constituyen los cultivos de hoja de coca y el uso de precursores químicos en el proceso de beneficio de la base de coca: éter, acetona, cemento, gasolina, permanganato de potasio, cal, detergentes. Este monocultivo se ha extendido por más de 15.000 hectáreas del sur de Bolívar cuya cobertura original era bosques y rastrojos. La condición de clandestinidad asociada a la ilicitud del cultivo ocasiona su establecimiento sistemático en terrenos de mayor elevación y difícil acceso en la serranía San Lucas, lo cual afecta directamente la fauna y flora, y áreas de bosque protector de suelos y nacimientos de aguas; además de las transformaciones de paisaje, fragmentación y reducción de ecosistemas, establecimiento de monocultivos permanentes, generación de grandes volúmenes de residuos sólidos y el vertimiento de químicos altamente contaminantes; así como las fumigaciones aéreas con Glifosato por parte del Estado como mecanismo de erradicación. Los sistemas de producción ganadera, reservado con exclusividad a la ganadería bovina, presenta dos categorías de conflicto de acuerdo con el medio en ejercicio. Cuando ésta se da en zonas de ladera sobre terrenos de alta montaña se produce degradación debido a la fragilidad de los ecosistemas, ya que los suelos allí son extremadamente frágiles en su condición física y la vegetación crece lentamente. En este caso es frecuente la alteración por sobre pastoreo, la alteración de la porosidad del suelo, la erosión tipo pata de vaca, la erosión tipo cárcavas por modificación de la red de infiltración; además del uso inadecuado y excesiva aplicación de pesticidas, fertilizantes y otros agroquímicos, que al tiempo que facilitan la pérdida de biodiversidad contaminan las aguas y los suelos al reaccionar con sus componentes y alteran las condiciones naturales de los mismos. Las trazas de productos que se transportan por escorrentía o lixiviación contaminan las aguas y causan problemas sanitarios a las poblaciones aguas abajo. La eutrofización de las aguas por aportes adicionales de fósforo y nitrógeno, trae como consecuencia olores ofensivos y proliferación de vectores de enfermedades infectocontagiosas; los peces mueren y se altera la estructura de la población acuática. Cuando la ganadería se práctica en planicies, valles y playones las situaciones conflictos que genera son más severas y de mayor temporalidad, ya que a las efectos señalados para las zonas de ladera, se agrega el abonamiento y sedimentación de playones para extender la frontera pastoril, con lo cual además de los conflictos de usos y compactación diferencial del terreno abonado, genera conflictos de ocupación ya que entra a competir con cultivos y recursos hidrobiológicos asociados, desestimando la importancia ambiental y ecológica de estos últimos y su papel como soporte a las economías locales y base alimentaria de las comunidades. Las actividades extractivas y de beneficio de minerales e hidrocarburos causan diferentes impactos negativos, según el medio la intensidad y nivel tecnológico de ejercicio. La extracción de minerales auríferos y su posterior beneficio por métodos piro e hidro metalúrgicos en la serranía San Lucas y su área de piedemonte significa la perforación manual de pozos y socavones con la consecuente acumulación de escombros en proximidades de las bocaminas, la contaminación y esterilización de suelos, la desestabilización de laderas, la escorrentía de aguas ácidas, y el aumento de partículas sólidas en el aire y fuentes de aguas, procesos acumulados que conllevan la sedimentación y taponamiento de cauces, la modificación del paisaje, la fragmentación de ecosistemas y la eutrofización de cuerpos receptores. La demanda de madera en el sostenimiento y operaciones de apoyo, e incluso en la construcción de viviendas y establecimiento de montajes de beneficio, hace que los impactos de la explotación minera se

Page 34: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

29

extiendan a los ecosistemas boscosos circundantes y se acelere la desaparición de la cobertura vegetal y de la fauna. En la minas donde se explotan aluviones a cielo abierto con maquinaria pesada o desagregando el mismo con la presión de un chorro de agua, no sólo se pierden la capa orgánica, el suelo y el sustrato, sino que también se contamina el agua, el aire y el suelo, se esterilizan sectores con potencial agropecuario, se produce erosión, deterioro paisajístico, y considerable aumento de los sólidos suspendidos en las aguas y la sedimentación de ríos, quebradas y ciénagas. El proceso de beneficio mineralógico con mercurio para la captura del oro libre y con cianuro para lixiviar los valores asociados químicamente, significa la contaminación de aguas, suelo y aire, con la consecuente afectación de todas las formas de vida y la misma salud humana. La globalización de la contaminación por mercurio y la acumulación en los organismos vivos con que entra en contacto, magnifica el impacto ambiental asociado y da lugar a que sus manifestaciones puedan sobrevenir luego de espacios de tiempo prolongados, afectando generaciones descendientes o limitando sus capacidades y desempeños; situaciones con las que se agravan las condiciones socioeconómicas de las empobrecidas comunidades que ejercen esta actividad en el Sur de Bolívar. En la producción y transporte de petróleo se presenta un fenómeno diferente al de la minería del oro y de la explotación de canteras y material de arrastre del lecho de ríos y quebradas. Esta es una explotación con despliegues tecnológicos de grandes capitales sobre terrenos inundables (Campo Casabe – Cantagallo y Campo Cicuco – Cicuco, Talaigua y Mompós), donde en algunas ocasiones los impactos al medio ambiente se dan por anomalías de mantenimiento o reposición de partes, o por funcionamiento irregular de las baterías de tratamiento de aguas residuales y desechos sólidos, con lo cual se produce contaminación con aceites, grasas y fenoles por vertimientos puntuales a las aguas y la vida acuática; y por externalidades: saboteos a redes de conducción, vandalismo, robos o accidentes que como contingencias no son imputables a la empresa operadora ECOPETROL en la mayoría de las oportunidades, pero que se derivan de las inequidades sociales, pobreza generalizada del territorio y poco arraigo que se tiene con la empresa, el producto que se explota, con el medio ambiente y los recursos naturales en general. La explotación directa de la madera y subproductos del bosque es otra actividad de impactos ambientales muy significativos, directos y evidentes sobre el medio natural. La tala de árboles de interés comercial en las cuencas de las quebradas Arenal, Morales, Norosí, La Fría, Boque, Santo Domingo, Cimitarra y Caribona, ha dado lugar no sólo a la extinción selectiva de especies de flora de gran fuste, sino a la alteración de la trama trófica y ecosistémica relacionada, a la pérdida de biodiversidad, a la modificación de sus funciones protectoras y la alteración de microclimas y funciones reguladoras. En general el recurso flora se degrada cuando es sometido a contaminación por agentes externos, especialmente en su contacto con químicos y residuos sólidos y líquidos que alteran su biotipo o el sustrato de soporte, cuando se expone a quemas e incendios forestales, cuando se provoca la desecación de humedales y con la fragmentación y reducción de los ecosistemas asociados; degradación que conlleva a la muerte de especies vegetales, a la simplificación biótica y a la disminución de la capacidad de retención hídrica de las especies vegetales, con la consecuente extinción posterior y pérdida de biodiversidad. En oportunidades los motivos de intervención del bosque trascienden intereses mercantilistas inmediatos y de generación de madera como soporte de otras actividades; es el caso del laboreo –a tala rasa – de extensiones de terrenos en suelos baldíos en la Zona de Reserva Forestal de la serranía San Lucas con intención de demarcar posesión para su ocupación inmediata o futura. Esta modalidad de colonización se da con mayor intensidad desde mediados de la década de 1960, lo que ha ocasionado la presencia de

Page 35: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

30

extensiones considerables de suelo (algunas veces sin ocupar) cubiertos por helechos y maleza, con las consecuentes transformaciones del paisaje y fragmentación de ecosistemas y deterioro asociados de flora y fauna y recursos hídricos. La captura y aprovechamiento de la fauna silvestre se presenta preferentemente como subsidio alimenticio de consumo de carne, en las comunidades del área rural de la serranía San Lucas y su piedemonte, y como medio de consumo directo y sustento económico en el caso de la pesca, para gran parte de las comunidades de las cabeceras municipales y área rural de la zona de inundación. El aprovechamiento selectivo con fines ornamentales y de comercio es limitado, especialmente por las actuaciones de las autoridades ambientales y la categorización de la figura como delito en el Código Penal Colombiano, además del control directo que ejercen las organizaciones armadas que operan en el territorio, dentro de su política de defensa del patrimonio ambiental y cultural. No obstante, se sigue cazando para expendio en restaurantes, ponches, armadillos, iguanas, chiguiro, saíno, venados, danta, manatí, liebre, micos, babillas y una gran variedad de peces. Extracción de animales silvestres con la que no solo se extingue la especie sino que se fragmenta y reduce el hábitat, conduciendo a su destrucción. También afecta la fauna silvestre el uso incontrolado de agroquímicos, la contaminación de fuentes hídricas, la desecación de humedales y la expansión de la frontera agropecuaria, especialmente por las transformaciones que induce en la cobertura vegetal de sustento de las especies. Degradación de fauna que significa el desplazamiento y muerte de especímenes, la erosión genética y pérdida de biodiversidad, con la consecuente extinción posterior. Los asentamientos humanos aprovechan el aire, el agua y el suelo de forma directa, a los cuales afectan al transformar el entorno. Este efecto no sólo es puntual al área afectada, pues sus consecuencias se extienden hasta lugares distantes donde se desplazan esos recursos y los desechos que se producen. A los cambios de usos del suelo se agregan generalmente impactos relacionados con la construcción de edificios, calles, vías y medios de comunicación, con los consecuentes efectos en el medio y los recursos naturales. En la mayoría de los casos la expansión de las áreas urbanas se presenta a expensas del sacrificio de la cobertura de los alrededores y de invasión de cauces y humedales, actuaciones que alteran la dinámica de las fuentes de aguas, secan o disminuyen caudales y cuerpos de aguas hasta estados críticos para la supervivencia de los recursos hidrobiológicos, causan conflictos de suministro de agua para consumo humano, pecuario, agrícola, y propician avalanchas. La incorrecta disposición de residuos sólidos causa deterioro de los suelos donde se depositan, producen contaminación de las aguas superficiales por escorrentía y de las subterráneas por lixiviación e infiltración. La totalidad de los centros poblados en el territorio disponen las basuras a cielo abierto sin el tratamiento integral apropiado. Los botaderos de basuras se localizan a orillas de ríos, quebradas o ciénagas. No hay procesos selectivos de separación y clasificación de desechos, por lo que son tratados de forma conjunta sin importar su peligrosidad, terminando los desechos en generadores de malos olores y en foco de roedores e insectos que actúan como vectores de enfermedades infectocontagiosas. Se disponen botaderos en áreas donde deterioran sustancialmente el paisaje, donde ocasionalmente las basuras se queman liberando gases y partículas sólidas a la atmósfera, a las cuales el viento traslada grandes distancias. En el campo aunque son menores los volúmenes de residuos sólidos, su efecto es

Page 36: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

31

igualmente lesivo, ya que se disponen dispersos en los patios y alrededores de las casas, generando múltiples focos contaminantes. Proliferan en Magangué por sus funciones como centro de comercio local, los molinos de secado y trilla de granos, los cuales producen cascarilla de arroz en grandes volúmenes, cascarilla que también se dispone a cielo abierto, se quema o se utilizan como relleno y abono de los cuerpos de aguas lénticos de los alrededores, donde finalmente se presentan construcciones de viviendas a expensas del riesgo por inundación e inestabilidad de esos suelos. Los desechos biológicos y hospitalarios en centros de salud y hospitales se manejan de forma incorrecta. Algunos se disponen en fosas, donde se cubren con cal o tierra, otros se incineran (combustión abierta) sin que sea una práctica rutinaria de cumplimiento estricto. En consultorios y laboratorios particulares se disponen residuos biológicos y hospitalarios como un desecho doméstico sin ningún tratamiento previo, conduciéndose finalmente a los botaderos locales. Los mataderos o puntos de sacrificio de ganado de abasto público constituyen otra actividad de impactos ambientales significativos para el medio. Con excepción de Magangué, San Pablo, que cuentan con mataderos medianamente acondicionados para el tratamiento sanitario de residuos sólidos y líquidos, en los demás municipios tal centro es un foco de contaminación y su funcionamiento se hace en pobres condiciones higiénicas. En la mayoría de los casos el rumen o contenido estomacal se arroja a las vecindades o se dispone como cualquier residuo sólido, mientras que la sangre y demás fluidos corporales se canalizan directamente a las alcantarillas o hasta los cuerpos de aguas inmediatos sin tratamiento previo. El parque automotor concentrado en los centros urbanos contamina el aire con las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, azufre y óxido de nitrógeno generado por la combustión de los motores de los vehículos. Las llantas y pasta de freno esparcen material particulado con trazas de asbesto y polímeros, que por su tamaño finalmente se incorpora como sólido respirable, envenenando los organismos vivos con los que entra en contacto. Las condiciones socioeconómicas y topográficas del territorio han contribuido a acumular un parque automotor con muchos años de servicio, que en la mayoría de los casos no tiene el mantenimiento mecánico apropiado, por lo que frecuentemente producen ruidos superiores a los permitidos por la norma. Las empresas molineras de Magangué también emiten volúmenes importantes de material particulado a la atmósfera que contaminan el aire de la ciudad, y que se ha constituido en un problema de salud pública y causa frecuente de conflictos con los vecinos. Los vertimientos industriales y de residuos domésticos son un foco importante de contaminación ambiental, ya que las plantas de tratamiento incorporadas para la depuración de los efluentes operan de forma deficitaria, o no existen, y en otros casos no se cuenta con las alcantarillas y colectores para la conducción de los desechos líquidos hasta las mismas. En la mayoría de las ocasiones los vertimientos de residuos líquidos aumentan en el agua la concentración de sólidos suspendidos totales, de metales pesados, la DQO, la DBO, y en algunos casos la temperatura del cuerpo receptor; mientras que disminuye el oxígeno disuelto y la capacidad de depuración, incrementando la turbiedad; aspectos todos que limitan las formas de vida acuática y las posibilidades de utilizar el agua posterior a su vertimiento, con el consecuente encarecimiento de costos y limitando con ello las posibilidades de desarrollo.

Page 37: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

32

La apertura de vías y caminos como las obras civiles en general, originan impactos severos y de larga duración sobre el medio en que se disponen. En los terrenos bajos o inundables se construyen sobre muros de contención en tierras, que actúan como rellenos fragmentadores de los ecosistemas acuáticos. En los terrenos de montaña se abren por corte de laderas, lo que significa su operatividad como canal de direccionamiento de aguas de escorrentías, las cuales se profundizan en sitios desprotegidos o poco consolidados y arrastran altas cargas de sedimentos hacia las fuentes de aguas; los taludes subverticales que quedan después del corte desestabilizan los suelos y desencadenan procesos erosivos; magnitud de procesos que en algunos casos alcanza a erodar la propia banca del carreteable y sus taludes ocasionando conflictos de disponibilidad de aguas para consumo humano, agrícola y pecuario, ya sea por la destrucción de la infraestructura de captación y/o conducción de los acueductos o por aumento de sólidos suspendidos totales , sobre todo en los pequeños acueductos que no cuentan con sistemas de decantación de partículas o desarenadores; la interrupción de los drenajes naturales y los rellenos que sepultan drenajes, alteran el flujo de las corrientes de aguas y aumentan los riesgos de los fenómenos naturales. La construcción de vías contribuye a la fragmentación de ecosistemas, aíslan poblaciones de flora y fauna, modifican la fisiografía con cortes y rellenos, interrumpen cauces, cambian los recorridos y flujos naturales, y alteran el caudal sólido y líquido de quebradas y ríos, con aporte adicional de agua. Con las nuevas vías se facilitan los procesos de colonización, comercio de especies de interés ecológico y se hacen nuevos asentamientos humanos, los cuales irradian los impactos hacia el interior de los ecosistemas fragmentados. 1.3. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN Para una mejor contextualización de los Objetivos de la Administración, es pertinente relacionar la misión y la visión institucional. 1.3.1. Visión. “Consolidarnos como primera autoridad ambiental en el centro y sur de Bolívar, en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de su jurisdicción, implementando procesos pedagógicos que promuevan la construcción de un ser humano más solidario, participativo y comprometido con su entorno”. 1.3.2. Misión. “Administrar en su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”. 1.3.3. Objetivos de la administración. Contribuir a la solución a la problemática ambiental, así como al aprovechamiento de las potencialidades

del territorio de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Sur de Bolívar, previa priorización y focalización direccionada por las metas presidenciales del Plan Nacional de Desarrollo, de cada vigencia, las Metas del milenio y las Metas SIGOB. Soluciones que se deben emprender a través de acciones específicas contempladas en los programas y proyectos de inversión considerados en el Plan de Acción Trienal y que propendan por la consecución del Desarrollo Sostenible.

Page 38: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

33

Articular la gestión ambiental local con la regional, a través de una estrategia que involucre un proceso de formación y capacitación en gestión ambiental que redunde en un cambio de actitud de los gobernantes locales y regional hacia el manejo de los recursos naturales renovables y el medio ambiente y permita la delegación de funciones, mediante convenios interinstitucionales y de cooperación horizontal.

Aumentar la gobernabilidad de la Corporación en la jurisdicción, a través de la estrategia de articulación

de la gestión ambiental local con la regional y la nacional. Incrementar el recaudo de las rentas propias de la Corporación, mediante la optimización del recaudo del

gravamen a la propiedad inmueble y la implementación del cobro de tasas por los usos de los recursos naturales renovables.

1.4. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN 1.4.1. Bases y compromisos internacionales Las bases y compromisos internacionales, además de la desarrollada por la política y normatividad ambiental del país, se encuentra específicamente definida en los compromisos adquiridos en la Asamblea de las Naciones Unidas del año 2.000 en la cual se establecieron las “Metas del Milenio”, resumidos en seis aspectos fundamentales del desarrollo sostenible: 1) Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la

pérdida de recursos del medio ambiente. 2) Reducir a la mitad, para el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua potable. 3) Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de

tugurios. 4) Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a US $1 / día. 5) Reducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años. 6) Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Obligaciones similares, fueron suscritas en la Cumbre de Johannesburgo para proteger los ecosistemas y reducir los peligros a la salud, erradicar la pobreza, promover y fortalecer el desarrollo económico y social, y la protección ambiental en los planos nacional, regional y local; pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible. Es así como se plantean seis (6) objetivos de desarrollo sostenible que orientan la gestión ambiental nacional y regional, asociados a los indicadores de la Resolución 643 de 2004 modificada por la Resolución 964 de 2007, (Indicadores de Gestión, Indicadores Ambientales e Indicadores de Desarrollo Sostenible), los cuales son la base para evaluar el impacto de largo plazo y se relacionan a continuación: 1) Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural. 2) Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua. 3) Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales (morbimortalidad por IRA, EDA,

dengue, malaria). 4) Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables. 5) Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistema de producción

sostenibles. 6) Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.

Page 39: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

34

Cabe destacar que la Resolución 643 de 2004 modificada por la Resolución 964 de 2007, por la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones, se convierte en la estrategia para articular el PAT 2007 – 2011 de la CSB con el ámbito internacional, como quiera que relaciona los indicadores de desarrollo sostenible (competencia del nivel nacional) con los indicadores ambientales y de gestión, estos últimos de competencia de la Corporación a los cuales apuntan las acciones operativas del presente Plan. En el Cuadro 1, se observan las Metas del Milenio, relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores de Desarrollo Sostenible. Cuadro 1. Objetivos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio (Resolución 643/04)

Indicadores de Desarrollo Sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible Metas del Milenio

1. Áreas protegidas con régimen especial. 2. Tasa de deforestación. 3. Incremento de cobertura vegetal

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas

nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua.

2. Índice de escasez. 3. Consumo de agua en los sectores productivos. 4. Tasa de morbilidad por Enfermedad Diarreica

Aguda -EDA -. Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda -EDA-

5. Tasa de morbilidad por Dengue.

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

Reducir a la mitad, para el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua

potable

Reducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años

1. Intensidad energética Racionalizar y optimizar el consumo de R.N.R.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas

nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

1. Volumen de ventas, medido en millones de pesos, delas empresas dedicadas a mercados verdes.

Generar empleo e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible

Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea inferior a US$1/día

1. Tasa de morbimortalidad por Infección Respiratoria Aguda - IRA-

2. Residuos sólidos aprovechados, medido entoneladas, sobre generación total de residuos.

3. Residuos sólidos dispuestos adecuadamente medidos en toneladas, sobre generación total de residuos.

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales

Reducir en 2/3 partes la mortalidad de niños menores de 5 años

1. Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año.

2. Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año, medidas en millones de pesos.

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas

nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Page 40: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

35

1.4.2. Normatividad ambiental. El Cuadro 2, referencia las normas de mayor relevancia: Cuadro 2. Relación de normas

Norma Aspectos relevantes

Ley 99 de 1993 Crea el Sistema Nacional Ambiental SINA, con el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector. Funciones de entidades del SINA.

Decreto 1865 de 1994 Armonía con planificación de Departamentos, Distritos y Municipios

Decreto 1200 de abril 2004 Planificación Ambiental (PAT y PGAR): Definición, Principios, Instrumentos de planificación ambiental de CAR (PGAR, PAT,) parámetros para la formulación de los PAT, reportes, evaluación y seguimiento.

Decreto 330 de 2007 Procedimiento y condiciones para la realización de Audiencias Públicas de aprobación y seguimiento de PAT.

Decreto 2011 de 2006 Elección de Director General de las CAR y condicionamiento para la modificación de los PAT.

Resolución 643 de 2004 Establece los Indicadores Mínimos de Gestión, Ambientales y de Desarrollo Sostenible, y la responsabilidad de su medición.

Resolución 964 de 2007 Por el cual se modifica la Res. 643 de 2004, y se regula el art. 12 del decreto 1200 de 2004. OTRA NORMATIVIDAD DE IMPORTANCIA Ley 2da de 1959 Establece las Zonas de Reserva Forestal de la Nación. Decreto Ley 1455 1972 Sobre la destinación de recursos municipales para reforestación. Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente. Decreto 1541 de 1978 Reglamenta los usos del agua. Decreto 1594 de 1984 Vertimientos de aguas residuales.

Decreto 1600 de 1994 Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA), asigna al IDEAM funciones de recolección y manejo de información.

Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Ley 154 de 1994 Mecanismos de participación ciudadana. Ley 165 de 1994 Aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Ley 139 de 1995 Crea el certificado de incentivo forestal CIF. Decreto 948 de 1995 Emisiones atmosféricas y calidad del aire.

Decreto 979 de 2006 Por el cual se modifican los artículos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995." Sobre calidad de aire.

Decreto 244 de 2006 Por el cual se crea y reglamenta la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, Conaire.

Ley 373 de 1997 Programa de ahorro y uso eficiente del agua Ley 388 de 1997 Competencias para ordenamiento territorial municipal. Ley 1021 de 2006 Ley Forestal

Ley 1083 de 2006 Establece algunas disposiciones en el marco de niveles de prevención, alerta o emergencias ambientales, por parte de las autoridades ambientales.

Decreto 475 de 1998 Abastecimiento de agua potable. Decreto 1729 de 2002 Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas. Decreto 1604 de 2002 Comisiones conjuntas para Cuencas compartidas Decreto 1713 de 2002 Prestación del servicio público de aseo, gestión integral de residuos sólidos. Decreto 1220 de 2005 Reglamenta las licencias ambientales. Decretos 3100 de 2003 Tasas retributivas por vertimientos líquidos. Decreto 216 de 2003 Objetivos y nueva estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3440 de 2004 Aclara aspectos del decreto 3100 de 2003. Decreto 155 de 2004 Tasas por uso del agua.

Resolución 601 de 2006 Se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 340 de 2005 Conforma grupos y áreas de trabajo en el MAVDT.

Resolución 2120 de 2006 y Resolución 902 de 2006

Prohíbe y controla la importación de las SACO listadas en los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, y se establecen medidas para controlar las importaciones de las SACO listadas en el Grupo I del Anexo C de dicho Protocolo.

Page 41: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

36

1.4.3. Políticas y estrategias del nivel nacional. Igualmente, el Plan de Acción 2012 – 2015 de la CSB, se enmarca en las políticas y estrategias del nivel nacional, en especial las relacionadas en el Cuadro 3. Cuadro 3. Políticas y estrategias del nivel nacional

Tema Política / Estrategia

General Plan Nacional de Desarrollo "Estado comunitario: desarrollo para todos" – Dimensiones Transversales del Desarrollo: Una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible. Visión Colombia II Centenario. 2019. Componentes Ambientales

Agua Lineamientos Política para el Manejo Integral del Agua, (1996) Estrategia Nacional del Agua, (1996).

Ecosistemas Lineamientos de Política para Humedales Interiores en Colombia: Estrategia para su Conservación y Uso Racional.

Bosques

Política de Bosques Documento Conpes 2834/96 Plan Nacional de Desarrollo Forestal Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de los Bosques en Colombia: Plan Verde

Suelo Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia – 2004 Adecuación del Componente Ambiental del Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias – MSF

Biodiversidad Política Nacional de Biodiversidad, (1996)

Fauna Lineamientos para la Gestión Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia Estrategia Nacional para la Prevenciónyel Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres -2002

Producción Limpia Política Nacional de Producción Mas Limpia, 1997 Lineamientos de Política Ambiental para el Subsector de Plaguicidas Política para la Gestión Integral de Residuos, 1997

Ordenamiento Ambiental Territorial Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental Territorial, 1998.

Educación Ambiental y

Participación

Política de Educación Ambiental

Lineamientos de la Política de Participación Ciudadana

Población Bases para una Política Nacional de Población y Medio Ambiente Áreas Protegidas –

Parques Política para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con Base en la Participación Social y en la Conservación, 1998.

Medio Ambiente Urbano Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia, 2002

Mercados Verdes Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes Programa Nacional Lineamientos de Etiquetado Ambiental para Colombia

Page 42: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

37

1.4.4. Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014: "Prosperidad para todos”. Desarrolla los compromisos del País en materia ambiental, en el Capítulo 7: Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo, con 4 ejes: A) Gestión ambiental integral y compartida, B) Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras, C) Respuesta a la Ola Invernal 2010 – 2011 y D) Canasta y eficiencia energética. A) Gestión ambiental integrada y compartida: A través de los siguientes Lineamientos y acciones estratégicas: a) Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Es necesario reconocer el carácter estructurante de la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial a fin de garantizar la prestación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de los colombianos. La riqueza natural ha sido la base sobre la cual el país y sus regiones han construido sus estrategias de desarrollo. Por tanto, resulta prioritaria su conservación, en pro de asegurar el crecimiento y la competitividad de los sectores turístico, de infraestructura, agropecuario y minero, así como el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Uno de los principales retos para el sector ambiental será la identificación y la caracterización de los servicios ecosistémicos de los que dependen las locomotoras y la definición de la estructura ecológica principal, para su incorporación en planes e instrumentos de planificación sectorial y territorial. Así mismo, la armonización de la reglamentación para el acceso a la biodiversidad y la promoción de Colombia como país mega diverso. Para esta temática, el Plan plantea lineamientos y estrategias para: Fortalecer la protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, La gestión del riesgo de pérdida de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos Fortalecer el uso sostenible de la biodiversidad para la competitividad y el crecimiento económico y

social. b) Gestión Integral del Recurso Hídrico. El agua es factor determinante de los sistemas productivos y de la calidad de vida de los habitantes. El sector agropecuario, como mayor demandante, depende de su disponibilidad para el cumplimiento de sus objetivos. Igualmente, los sectores de energía, vivienda y minería requieren un suministro permanente en cantidad y calidad. Con el fin de asegurar la asignación eficiente del recurso y reducir los conflictos por uso se hace indispensable fortalecer la planificación integral, y mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda. Lo anterior es aún más importante bajo escenarios de incertidumbre generados por el cambio climático y ante el aumento significativo de la demanda por recurso hídrico y la ocupación de territorios que aportan a la regulación del proceso hidrológico, que se estima se incrementará por el avance de las locomotoras. A partir de la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico, se gestará un diálogo nacional, descentralizado, a través de la “Misión Agua”, para la asignación eficiente del recurso, oportunidades y responsabilidades de los sectores, que permita definir el esquema institucional y los mecanismos de articulación para asegurar la gobernanza pública en el ordenamiento del recurso y reducir los conflictos por uso. Para esta temática, el Plan plantea lineamientos y estrategias para: Mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda, Planificación y el ordenamiento ambiental del territorio,

Page 43: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

38

Prevenir la contaminación y mejorar la calidad del agua, Uso eficiente del agua e instrumentos económicos. c) Gestión ambiental sectorial y urbana. De acuerdo con la Ley 99 de 1993 (numeral 10, artículo 1), un ambiente sano que garantice el desarrollo sostenible no es responsabilidad exclusiva del sector ambiental, sino de todos los agentes de producción, el gobierno y la sociedad en general. Igualmente es competencia de estas mismas instancias, la identificación de las amenazas, la disminución de los factores de vulnerabilidad y en consecuencia la prevención y reducción de los riesgos. Se plantean lineamientos y estrategias, para: Fortalecer la gestión ambiental sectorial, Desarrollo minero y expansión energética, Agricultura y desarrollo rural Infraestructura de transporte, Mejorar la calidad ambiental en las ciudades y hacerlas más amables. Implementación de las políticas de prevención y control de la contaminación del aire, de gestión integral

de residuos sólidos y de residuos peligrosos y el Documento CONPES 3550 de 2008430. Cambio en los patrones insostenibles de producción y consumo, implementando la política de producción

y consumo sostenible, d) Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono. Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, preparar al país para la adaptación al cambio climático, y aprovechar las oportunidades que se deriven en el marco internacional se deberá:(1) implementar la Política Nacional de Cambio Climático; (2) conformar el Sistema Nacional de Cambio Climático, que fortalezca la gestión de la información en cambio climático y la gestión financiera para atender y ejecutar proyectos y programas de mitigación y adaptación;(3) identificar y priorizar medidas de adaptación al cambio climático, a partir de análisis de vulnerabilidad, en el marco de un Plan Nacional de Adaptación soportado en una estrategia financiera que contemple recursos nacionales y recursos internacionales de cooperación;(4) fortalecer la generación de información para los análisis de vulnerabilidad sectoriales y territoriales; (5) diseñar, de la mano con los sectores y las regiones, una estrategia de desarrollo bajo en carbono, que incluya la reducción de emisiones de GEI por deforestación evitada para que el país acceda a recursos financieros favorables de bajo costo, a transferencia de tecnología apropiada, participe en mecanismos de mercado de carbono y fondos de mitigación; y(6) identificar y valorar barreras comerciales asociadas a actividades productivas, productos y servicios con una huella de carbono alta y oportunidades de negocio generadas por ventajas competitivas de carbono‐intensidad. e) Buen gobierno para la gestión ambiental. El crecimiento económico le impone un reto a la capacidad de gestión de las instituciones ambientales, las cuales deben acompañar a los sectores productivos en el cumplimiento de sus objetivos, buscando equidad inter e intra generacional; es decir, propender por un crecimiento que mejore la calidad de vida de la población sin detrimento significativo de su calidad ambiental y buscar un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras. De acuerdo con la visión del SINA, la articulación de la gestión ambiental con los distintos sectores y niveles territoriales se hace necesaria. Asimismo, el desarrollo sostenible no es asunto exclusivo del Estado, sino que la sociedad civil y las comunidades deben jugar un papel activo en su consecución (MAVDT, 2009b:51). Por ello, se propenderá por mejorar la articulación al interior del SINA, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más eficientes los instrumentos de gestión y la planificación ambiental y la disponibilidad de información desde los diferentes generadores de la misma a las autoridades ambientales. De igual manera, se promoverá la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión.

Page 44: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

39

Con el propósito de avanzar en la solución de estas problemáticas se propone adelantar una gestión ambiental integrada y compartida como parte fundamental de la construcción social del territorio urbano, rural y del medio natural, en tal sentido es necesario fortalecer las políticas para incorporar la educación ambiental como un eje eficaz de la gestión ambiental de la población. Este enfoque intersectorial e intercultural, debe permitir que se vincule asertivamente lo público, lo privado y la sociedad civil, en las escalas global, nacional, regional y local, donde la educación ambiental tenga un papel protagónico. Se plantean acciones y estrategias, para: La gestión efectiva y articulada entre autoridades ambientales y con corresponsabilidad entre los sectores

productivos y entidades territoriales, Fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental –con el apoyo de las autoridades competentes–,y

corresponder al reto planteado por la estrategia de crecimiento, Un buen gobierno del SINA a través de sus instrumentos de gestión, La generación, manejo y divulgación del conocimiento; e información para la toma de decisiones

buscando una gestión informada, transparente y participativa, Fortalecer la participación de Colombia en el ámbito internacional, B) Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras. A través de Lineamientos y acciones estratégicas, para: Realizar prácticas de buen gobierno orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad del SNPAD, el

desarrollo de políticas y el aumento de la capacidad técnica de las entidades en gestión del riesgo. Mejorar el conocimiento del riesgo en el país. Propender por el control y reducción del riesgo. Resulta oportuno señalar que el Gobierno nacional, como parte de la situación de desastre nacional declarada tras los efectos asociados con el Fenómeno de la Niña, ha decidido intervenir sobre las áreas afectadas por las emergencias reportadas por el SNPAD, de tal manera, que se provean soluciones de largo plazo y evitar así la reproducción de las condiciones de riesgo y minimizar la generación de riesgos futuros durante el proceso de reconstrucción. Por lo anterior, las acciones planteadas en el capítulo relacionado con el proceso de respuesta a la ola invernal2010‐2011, proporciona diferentes acciones tendientes al control y la reducción del riesgo, que serán detalladas en dicho aparte. C. Respuesta a la Ola Invernal 2010 – 2011. El fenómeno de la Niña 2010‐2011 corresponde a un escenario climático regional caracterizado por un incremento importante de las lluvias, de manera particular en las regiones Caribe y Andina que tuvo su aparición a mediados de 2010 y se espera que continúe durante el primer semestre de2011. El nivel de precipitaciones presentado durante el mes de noviembre de 2010 superó los registros históricos para ese periodo llevando a aumentos en los niveles de los ríos Cauca y Magdalena y sus afluentes nunca antes presentados en la historia del país. Así mismo, de acuerdo con el Índice Multivariado ENSO ‐ MEI (por sus siglas en inglés), este fenómeno ha sido el más fuerte registrado desde 1949. Los impactos generados por la Niña han dejado más de 2,27 millones de personas afectadas. El Gobierno nacional reconoce que los impactos relacionados no pueden ser superados mediante el ejercicio de facultades ordinarias en virtud de que las funciones legales del ejecutivo y los recursos asignados al Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres, SNPAD, son insuficientes para conjurar la crisis y evitar la extensión de sus efectos. Por lo tanto, ha declarado la situación de desastre nacional y el estado de

Page 45: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

40

emergencia económica, social y ecológica. Así mismo, ha promulgado 44 decretos tendientes a intervenir la emergencia declarada. A partir de los hechos sobrevinientes expresados en el Decreto 4580 de 2010, el Gobierno nacional adelanta la formulación de un Plan de Acción tendiente a superar la situación de desastre en las regiones y municipios impactados por las inundaciones lentas y torrenciales, así como por los deslizamientos. Este Plan busca definir las acciones estratégicas a ser desarrolladas en las fases de atención temprana, rehabilitación, reconstrucción y recuperación para lo cual será una prioridad para los sectores públicos y privados conocer la condición de riesgo, intervenirlo y no generar en los nuevos procesos de desarrollo situaciones de riesgo. El proceso de reconstrucción debe basarse en un trabajo interinstitucional que integre los ámbitos nacional, regional, departamental y municipal, que garantice transparencia, eficiencia y respeto por la autonomía local y focalice las acciones estratégicas a ser adelantadas. Así mismo, debe aumentar la capacidad de recuperación de la población, el fortalecimiento de los medios de vida y la protección de la infraestructura pública. Las acciones del SNPAD para hacer frente a la situación de desastre representan un gran reto para el mismo, así como una oportunidad para los gobiernos nacional y local, en generar procesos de desarrollo que reconozcan las bondades y limitaciones del territorio. A diferencia de otras situaciones de desastre nacional del pasado, como el terremoto del eje cafetero en 1999, el actual escenario de emergencia se hace más complejo por la dispersión de las afectaciones, la diversidad de las emergencias presentadas, lo dinámico de los procesos, la dificultad de dimensionar la magnitud de la tragedia –ya que el fenómeno de la Niña puede prolongarse hasta el segundo semestre de 2011–, la exigencia en la coordinación de las acciones y el complejo escenario de responsabilidades de los actores que intervienen en el manejo de la emergencia y el proceso de reconstrucción. Los lineamientos y acciones estratégicas, contemplan tres fases de intervención y sectores estratégicos, el esquema institucional y la financiación. a) Fases de intervención y sectores estratégicos. Para el manejo de la situación de desastre se han considerado tres fases principales, esto es: atención, rehabilitación y recuperación y reconstrucción. 1. Fase de atención. Dentro de la misma se han considerado como acciones estratégicas para el sector: • Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la operación de la red hidrometeorológica, del servicio de

pronósticos y alertas y los sistemas de monitoreo e información. Asi mismo, en la recuperación de las estaciones afectadas, el mantenimiento de la red y el apoyo técnico al Ministerio del Interior y de Justicia en las soluciones transitorias de agua potable y saneamiento básico.

2. Fase de Rehabilitación. Dentro de la misma se han considerado como sectores estratégicos: • Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la reparación en sitio y la reubicación de viviendas urbanas

afectadas y en la rehabilitación de sistemas de acueducto y alcantarillado. 3. Fase de recuperación y reconstrucción. Dentro de la misma se han considerado como sectores

estratégicos: • Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la culminación de los procesos de reparación de viviendas

en sitio y reubicación. Asimismo, se plantea llevar a cabo procesos de reasentamiento preventivo y la ejecución de acciones de mitigación como estabilización de taludes, canalizaciones, entre otras. En cuanto al sector de agua potable y saneamiento básico, una vez bajen las aguas y se identifiquen las afectaciones se tiene considerado reparar la infraestructura de acueducto y alcantarillado, mejorar la calidad del agua vertida a cuerpos hídricos receptores y el manejo de aguas lluvias en zonas urbanas,

Page 46: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

41

reducir la contaminación en cuencas prioritarias de los ríos Bogotá, Cauca, Chinchiná, Medellín, Fonce, Otún, Chicamocha y Fúquene.

b) Esquema institucional. Con el propósito de superar la situación de desastre declarada, las instituciones deberán seguir las siguientes premisas: (1) definir estrategias de descentralización en los territorios según competencias y responsabilidades; (2) propiciar una activa participación de las comunidades y canales de comunicación eficientes con los gobiernos locales; (3) delimitar el tiempo que durará la intervención, para dar un sentido de urgencia a las acciones; (4) contar con personal calificado y experimentado en la valoración y ejecución de las acciones estratégicas; (5) demostrar imparcialidad, sentido de equidad e integralidad; (6) acelerar procesos administrativos y de toma de decisiones; (7) contar con esquemas y procedimientos que se adapten a las condiciones cambiantes de la emergencia; (8) fortalecer la capacidad de ejecución de las entidades;(9) asegurar que no se reproduzcan condiciones de riesgo tras la reconstrucción; (10) fortalecer la comunicación y difusión de los avances del plan de acción; (11) vincular a entes de control para que realicen el seguimiento a la asignación y manejo de los recursos e investiguen las denuncias presentadas por la comunidad y; (12) eliminar obstáculos al papel de cooperantes y donantes. Las víctimas de un desastre pueden enfrentar desplazamiento forzado, desigualdad en el acceso a la ayuda humanitaria, pérdida de documentos de identidad, reubicaciones involuntarias o en lugares inseguros, vulneración del derecho a la educación cuando se usan escuelas como albergue por mucho tiempo. Por tanto, las medidas que se adopten deben reconocer los derechos humanos durante las diferentes fases de intervención, de manera particular, se identifican como acciones prioritarias: (1) la no discriminación y el reconocimiento de enfoque diferencial frente a la situación de desastre; (2) la protección del derecho a la vivienda y a la propiedad; (3) el considerar durante la reconstrucción el restablecimiento de los medios de subsistencia para la población y la reactivación económica; (4) la atención a los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades afectadas y; (5) el establecimiento de un sistema de monitoreo de derechos humanos. Para hacer frente a la emergencia se han conformado dos instancias para el manejo de las diferentes fases ya descritas, esto es, una Gerencia para el Fondo Nacional de Calamidades encargada de acciones dirigidas a la atención y rehabilitación. Asimismo, se ha conformado un Fondo de Adaptación cuyo objeto será la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de la Niña, con personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Estos Fondos en conjunto con los diferentes sectores y entidades territoriales y en coordinación con la Dirección de Gestión del Riesgo, del Ministerio del Interior y de Justicia, serán los encargados de las acciones integrales para la atención, rehabilitación y recuperación y reconstrucción de las áreas afectadas. Para ello, se ha previsto la articulación del Plan de Acción Específico de que trata el artículo 20 del Decreto Ley 919 de 1989 y artículos 3 y 4 del Decreto 4579 de 2010, con los Planes de Acción de los Fondos antes mencionados. Las inversiones que se realicen en las zonas buscarán la reconstrucción física, la recuperación del tejido social, de la calidad de vida y ambiental de la población, la reactivación económica y de los medios de vida y el fortalecimiento de la capacidad institucional. Para ello, se privilegiará la adquisición de bienes y servicios generados en las mismas regiones. Los incentivos deben buscar el fortalecimiento de los grupos de base en las zonas afectadas, en aras de construir confianza y cooperación entre los diferentes gobiernos y las comunidades. Asimismo, se espera una acción complementaria y solidaria del sector privado, cooperantes internacionales, autoridades locales y regionales, como de las Corporaciones Autónomas Regionales, según el ámbito de sus competencias. c) Financiamiento. Para asegurar los recursos en las diferentes fases se han identificado como fuentes de financiamiento, las siguientes:

Page 47: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

42

• Presupuesto nacional, vigencia 2010, según Decreto 4627 del 13 de diciembre de 2010 y adición

presupuestal 2011, Decreto 145 del 21 de enero de 2011. • Contratación de créditos externos con la banca multilateral, en el marco de la operación “Disaster Risk

Management Development Policy Loan” por US$150 millones y otras disposiciones dadas por el Decreto 4703 del 21 de diciembre de 2010.

• Recursos tributarios en el marco del Decreto 4825 del 29 de diciembre de 2010. • Donaciones internacionales, particulares y del sector privado recibidas en la subcuenta del FNC,

Colombia Humanitaria. • Otras fuentes especiales a partir de los decretos de emergencia, esto es: (1) transferencias del subsidio

familiar de vivienda urbana, Decreto 4730 del 23 de diciembre de 2010 y Decreto4832 del 29 diciembre de 2010; (2) línea de redescuento en FINDETER, Decreto 4808 del 29 de diciembre de 2010; (3) bienes de estupefacientes a cargo de la Dirección Nacional de Estupefacientes, Decreto 4826 del 29 de diciembre de 2010; (4) instrumentos financieros para el sector agropecuario, Decretos 4828 del 29 de diciembre de 2010 y 126 del 20 de enero de2011; (5) recursos para prevención en salud, Decreto 0017 del 6 de enero de 2011; (6) Fondo Nacional de Regalías, en el marco del Decreto 4831 del 29 de diciembre de 2010; (7) rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales, según Decreto 4629 del 13 de diciembre de 2010;(8) enajenación de una participación accionaria de la Nación en Ecopetrol S. A., Decreto 4820del 29 de diciembre de 2010.

Para efecto de los Fondos Nacional de Calamidades y de Adaptación, el acceso, administración, distribución, ejecución y seguimiento de los recursos serán definidos por su respectiva Junta o Consejo Directivo. El manejo de estos recursos será objeto de control por parte de los organismos del Estado creados para dicho propósito. D. Canasta y eficiencia energética. El sector minero‐energético además de ser una locomotora para el crecimiento, tiene la gran responsabilidad de garantizar el abastecimiento energético para el desarrollo sostenible de las demás locomotoras. En este sentido, el compromiso se centra en suplir la demanda con energéticos de calidad, de manera confiable y que a su vez contribuyan con la conservación del medio ambiente. En Colombia los mayores consumidores de energéticos son los sectores de transporte e industrial, los cuales suman un 63% del consumo final. Así mismo, los energéticos más usados en el país son el petróleo y sus derivados con un 42% del consumo, seguido de la electricidad y gas natural. Con el propósito de garantizar el autoabastecimiento y la sostenibilidad ambiental del país, la política del Gobierno nacional en cuanto al uso de las distintas fuentes de energía se desarrolla bajo criterios de confiabilidad, eficiencia, y diversificación, considerando las condiciones sociales y respetando la riqueza ambiental de cada una de las distintas regiones del país. En este sentido, en concordancia con las dinámicas del sector energético a nivel mundial y considerando un futuro en el que la energía proveniente de los combustibles fósiles será cada vez más escasa, la diversificación de la matriz energética a través de energías alternativas se concebirá como un proceso de conocimiento, aprendizaje, e innovación en el uso de tecnologías limpias, a partir de las distintas potencialidades de cada región.

Page 48: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

43

Se plantean lineamientos y acciones para el manejo sostenible de: 1. Combustibles líquidos y biocombustibles como insumo para el transporte. 2. Provisión del servicio de energía eléctrica. 3. Abastecimiento de gas combustible. 4. Energía y gas para una industria competitiva. 5. Usos alternativos para el carbón. 6. Eficiencia en la formación de precios. 1.4.5. Articulación con el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2002 – 2012. El Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR- establece las líneas estratégicas de gestión, que dadas las condiciones ambientales, la problemática y potencialidades de una región deben ser abordadas para lograr en un relativo largo plazo (mínimo 10 años) incidir de manera positiva a través de la ejecución de acciones, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esto determina el “qué hacer” y las prioridades de gestión de una región. Las acciones operativas a plantear se enmarcan en los programas y proyectos definidos en el PGAR 2002 – 2012, relacionados en el Cuadro 4. El PGAR 2002 – 2012 de la CSB, fue adoptado mediante Acuerdo 004 de junio de 2002. Cuadro 4. Programas y proyectos del PGAR 2002 – 2012

Programas Proyectos Costos (Miles De $)

Programa I. Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia.

PRG1. Capacitación y Educación Ambiental 700.000 PRG2. Implementación de un Sistema Educativo de Información y Divulgación del Patrimonio Ecológico 751.034

PRG3. Implementación de un Sistema Educativo sobre Prevención y Atención de Desastres 720.000 PRG4. Divulgación sobre Riesgos por Uso de Insumos Tóxicos y Contaminantes 598.000 PRG5. Promoción de Incentivos para Establecimiento y Mantenimiento del Bosque Protector y la Fauna Silvestre 500.000

PRG6. Promoción y Apoyo a Proyectos Ambientales Escolares 1.440.000 PRG7. Promoción y Capacitación en Tecnologías Limpias y Manejo Integral de Procesos 671.000 PRG8. Rescate del Patrimonio y Tradición Histórico, Cultural y Ambiental: Simbiosis Hombre – Medio Natural. 702.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 6.082.034

Programa II. Fortalecimiento de la Participación Ciudadana

PRG9. Promoción de Organizaciones de Base y Gremiales en Gestión Ambiental 690.052 PRG10. Participación Comunitaria y Acciones Populares Dirigidas a la Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente 400.000

PRG11. Control y Vigilancia Colectiva de los Recursos Naturales. Subproyecto: Familias Guardabosques en Áreas Protegidas Subproyecto: Red Escolar de Monitoreo Ambiental

3.840.000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 4.930.052

Programa III. Fortalecimiento Institucional

PRG12. Administración y Control de los Recursos Naturales Renovables 1.450.000 PRG13. Ordenamiento Ambiental de la Jurisdicción 4.354.000 PRG14. Fortalecimiento para La Gestión Ambiental Ecoregional y Aplicación de la Normatividad 750.000 PRG15. Implementación de un Sistema de Información Geográfico Ambiental 475.000 PRG16. Asistencia Técnica Municipal en Normas y Gestión Ambiental 420.000 PRG17. Adquisición y/o Construcción de Sedes Administrativas, Sedes Operativas, Centros de Reproducción Biótica y Laboratorios 3.153.000

Page 49: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

44

Programas Proyectos Costos (Miles De $)

PRG18. Implementación de Sistema de Monitoreo Ambiental y de Recursos Naturales 815.000 PRG19. Reconocimiento de Dinámicas Poblacionales y Biodiversidad del Territorio 2.800.000 PRG20. Dimensionamiento de la Oferta Natural con Funciones Ambientales Transables 1.600.000 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 15.817.000

Programa IV. Recuperación de Ecosistemas Estratégicos

PRG21. Recuperación, Manejo y Uso Sostenible del Recurso Hídrico Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de Humedales, Caños y Ciénagas Subproyecto: Reordenamiento Hidrodinámico de Ríos y Quebradas

4.751.464

PRG22. Recuperación, Manejo y Uso Sostenible de la Biodiversidad 1.830.375 PRG23. Reforestación de Suelos Degradados según Vocación Biofísica y Funcional 5.405.330 PRG24. Implementación de Modelos Agro silvopastoriles Sostenibles para el Manejo y Conservación de los Humedales 1.295.820

PRG25. Establecimiento y Manejo Sostenible de 336 Hectáreas de Guadua (Guadua angustifolia) en la Depresión Momposina 1.142.226

PRG26. Monitoreo para el Ordenamiento Pesquero en el Ecosistema Inudable 700.000 PRG27. Ordenación Pesquera Regional y Repoblamiento Ictico con Especies Nativas 390.515 PRG28. Recuperación de Microcuencas de Acueductos Veredales y Municipales 1.400.000 PRG29. Recuperación, Manejo y Revegetalización de Caños y Ciénagas en el Sur de Bolívar 1.100.000 PRG30. Establecimiento de Bosque Protector y Protector Productor en Áreas Estratégicas 4.000.000 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 22.015.730

Programa V. Sistema Reg. de Áreas Protegidas

PRG31. Implementación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas 550.000 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 550.000

Programa VI. Infraestructura Ambiental – Calidad de Vida

PRG32. Asistencia y Control Ambiental del Equipamiento Urbano y Rural (Saneamiento Básico en los municipios del Sur de Bolívar) 30.000.000

PRG33. Seguimiento y Control Ambiental de la Pequeña Minería del Sur de Bolívar 780.000 PRG34. Seguimiento y Control de Planes de Manejo y Contingencias en la Extracción y Transporte de Hidrocarburos y sus Derivados 648.000

PRG35. Control y seguimiento a la Agroindustria y Manufacturas 490.000 PRG36. Caracterización Hidrogeológica y Plan de Manejo de las Aguas Subterráneas dela Jurisd. 900.000 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 32.818.000

Programa VII. Desarrollo Social y Productivo – Ecodesarrollo

PRG37. Recuperación y Manejo de Zonas Explotadas por Minas de Aluvión y Vetas en el Sur de Bolívar 1.100.000

PRG38. Implementación de Proyectos Pilotos Experimentales en Tecnologías Limpias Subproyecto: Producción en el Sector Agropecuario Subproyecto: Producción en Minería, Ladrilleras, Canteras

6.100.000

PRG39. Implementación de Unidades Productivas Alternativas Subproyecto: Unidades Piscícolas Subproyecto: Granjas Avícolas y Porcícolas Subproyecto: Zoocriaderos Subproyecto: Especies de Flora Útiles para la Actividad Artesanal. Subproyecto: Agricultura Sostenible para Economía Campesina

7.673.204

PRG40. Manejo de la Cascarilla de Arroz en el Municipio de Magangué 400.000 PRG41. Macrófitas Acuáticas y su Aplicación en el Tratamiento de Aguas Residuales, Sustancias Tóxicas y Metales Pesados (Biofiltros). 889.100

PRG42. Empresas Ecoturísticas 1.600.000 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA 17.762.304

TOTAL COSTOS 99.975.120 Con el fin de analizar la concomitancia existente entre los instrumentos nacionales y el PGAR, se presenta el Cuadro 5, el cual presenta un esquema general de integración en donde se analiza la concomitancia existente entre los instrumentos nacionales y el PGAR.

Page 50: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

45

1.4.6. Articulación con el nivel regional y local. Para la articulación con el nivel regional y local, se realizaron 4 mesas de trabajo, una por cada Zonas de Desarrollo Económico y Social – ZODES, convocando los municipios correspondientes a cada uno de las ZODES, así:

ZODES MUNICIPIOS QUE LO CONFORMAN

EVENTO REALIZADO EN

FECHA

Mojana Bolivarense Magangué, Pinillos, Achi, Montecristo, Tiquisio y San Jacinto del Cauca

Magangué Octubre 8 y 9

Depresión Momposina Bolivarense

Cicuco, Hatillo de Loba, Margarita, Mompós, San Fernando y Talaigua Nuevo

Mompox Octubre 11 y 12

Loba Bolivarense Altos del Rosario, Barranco de Loba, El Peñón, San Martin de Loba, Regidor y Rio Viejo

San Martin de Loba Octubre 16 y 17

Magdalena Medio Bolivarense

Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simiti y Norosi

San Pablo Octubre 23 y 24

A estas mesas de trabajo se invitaron a las administraciones territoriales, representantes de los diferentes sectores productivos y ambientales de la región, comunidades estudiantiles y en general a las personas que desearan participar en la identificación, priorización y articulación de las necesidades en materia ambiental de los municipios jurisdicción de la Corporación. La articulación de los planes, programas y proyectos de la CSB, se pretende continuar de una manera permanente durante el periodo de la actual administración y está integrada por los siguientes componentes: 1.4.6.1. Educación Ambiental. Mediante esta estrategia de acción, se pretende dar el referente mínimo requerido en materia de gestión pública ambiental, en primer lugar a los distintos funcionarios que se desempeñan en las áreas técnico - ambiental de la Institución, así como a los funcionarios homólogos que se desempeñan en los entes territoriales y a integrantes de organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales, entre otros. Estrategia mediante la cual se pretende generar un cambio de actitud no solo frente a los recursos naturales renovables y el medio ambiente, sino frente a la misma gestión ambiental. Lo anterior debido a que el tema ambiental es novedoso y por ende es inminente la necesidad de homologar criterios frente a la gestión ambiental, a fin de facilitar el ejercicio de las funciones ambientales – en el ámbito de su competencia – para los distintos actores existentes en el territorio, ya sean estatales o particulares. 1.4.6.2. Participación comunitaria. En el modelo de desarrollo adoptado por el país a través de la Constitución – el sostenible –, la participación de las comunidades en la gestión pública ambiental es indispensable.

Page 51: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

46

Dicha participación es válida en la medida de que todos los actores adquieran un referente mínimo, mediante la formación e información ambiental (educación ambiental) específica en temas de interés para la comunidad. Es así como la Corporación propiciará la participación ciudadana en todas las etapas del proceso de gestión ambiental: La participación en aquellas decisiones que afectan a la comunidad y veedurías ciudadanas. 1.4.6.3. Operatividad a través de 3 Subsedes. En la jurisdicción territorial de la CSB, las comunicaciones se dificultan, debido a la falta de una adecuada o inexistencia de infraestructura vial; en los sitios en donde se cuenta con vías fluviales, el tráfico es escaso y en otros solo se cuenta con caminos de herradura. Agrava la anterior situación las condiciones de orden público reinantes en gran parte de la jurisdicción. Las anteriores circunstancias determinan que los desplazamientos de cualquier funcionario, tarden en promedio unas 72 horas, circunstancia que dificulta la atención de cualquier requerimiento ambiental por parte del ente territorial o cualquier otro usuario. Bajo estas circunstancias y ante la queja reiterada en las mesas de trabajo de la falta de presencia de la CSB, se propone mejorar la operatividad de la CSB a través de 3 Subsedes estratégicamente ubicadas, las cuales propiciarán el cumplimiento de las funciones de la Corporación. 1.4.6.4. Armonización de la Gestión Ambiental. Estrategia de acción, mediante la cual se pretende garantizar la planificación integral por parte del Estado (Artículo 68 de la Ley 99 de 1993). Para ello, la Corporación asesorará y coordinará la elaboración de los Planes de Desarrollo de los Entes Territoriales de la Jurisdicción, a fin de armonizar la gestión ambiental con los instrumentos de planificación de la Corporación. 1.4.6.5. Implementar Convenios de Cooperación Horizontal. Se propone la implementación de convenios de cooperación horizontal, con las corporaciones vecinas, con el fin de coadyuvar los procesos de gestión ambiental regional en ecosistemas estratégicos compartidos, el apalancamiento en la consecución de recursos y el fortalecimiento del SINA.

Page 52: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

47

2. LA SÍNTESIS AMBIENTAL DEL ÁREA DE JURISDICCIÓN

La síntesis ambiental del área de jurisdicción de la Corporación corresponde a la priorización de los problemas analizados en el diagnóstico contenido en el Plan de Gestión Ambiental Regional, a la localización de esos problemas para focalizar los sitios de intervención y, a la evaluación de los factores institucionales y de gobernabilidad que los afectan, aspectos que se concretan en la matriz de síntesis ambiental. La priorización de las acciones operativas tendrá en cuenta cuatro aspectos fundamentales: En primer lugar, las Mesas de Trabajo organizadas por ZODES con el fin de concertar los programas y

proyectos a ser incluidos en el Plan de Acción, priorización que correspondió a la problemática identificada y mas sentida por las comunidades en cada ZODES. Cabe recordar que estas Mesas de Trabajo, hicieron parte de la estrategia de articulación con el nivel regional y local.

También obedecerá a un balance del PGAR. Por último estos aspectos se interrelacionarán para sintetizar la problemática ambiental y el marco de las

acciones operativas planteadas de conformidad con los recursos proyectados para el componente de inversión.

2.1. SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA JURISDICCIÓN DELA CSB De manera estructural, el problema es el alto índice de áreas en conflicto de uso (41% de la jurisdicción) de diferente intensidad (alto, medio y bajo), ya sea por subutilización o por sobreexplotación, que han comprometido seriamente el estado del medio ambiente y los recursos naturales de la jurisdicción territorial de la C.S.B. El problema tiene sus causas y consecuencias 2.1.1. Causas del problema. Las principales causas identificadas son: Ruptura del patrón cultural de los pueblos asentados en el área de jurisdicción de la Corporación. Bajos recursos de asignación presupuestal a la etapa de la planificación ambiental por parte del Estado,

así como, desconocimiento de las funciones y competencias en la planificación ambiental, por parte del Estado y de los particulares.

Ausencia de Planeación Objetiva La ineficiencia e ineficacia en la ejecución de los proyectos de gestión ambiental, por parte del estado. La utilización de sistemas de producción y extracción inapropiados. 2.1.2. Efectos Ambientales. Los efectos también se denominan como descriptores del problema y caben resaltan entre otros: Pérdida parcial y/o total de la cobertura vegetal natural de los principales ecosistemas representados en

su territorio. Consecuencias ligadas a esta pérdida son la desaparición y/o pérdida de ecosistemas, deterioro de la calidad y disminución de los caudales hídricos y deterioro del recurso suelo.

La pérdida de la biodiversidad. Íntimamente ligada con la pérdida de la cobertura vegetal natural y en el presente caso, el término está referido a la diversidad de especies en un espacio determinado. Ligadas a

Page 53: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

48

la pérdida de la biodiversidad están otras consecuencias como la extinción y/o disminución de especies vegetales y animales; y la desaparición y/o subutilización de sistemas de producción tradicionales, sostenibles.

Disminución sustancial de las funciones sociales y económicas del medio ambiente y los recursos naturales. Funciones de gran trascendencia como soporte de procesos vitales, económicos y culturales. Dentro de éstas se contemplan las funciones fuente, vertedero, estética del paisaje y soporte de vida.

La función fuente está referida a las materias primas o insumos, espacio y territorio. La función vertedero se relaciona con la capacidad de absorción de residuos y/o sustancias procedentes de la industria, la agricultura y del consumo doméstico, entre otros, por parte de las aguas, la atmósfera y el suelo – subsuelo. La estética del paisaje, tiene que ver con la capacidad de satisfacer la demanda de paisaje natural para fines recreativos o de valoración de activos. La función soporte de vida, que funciona como soporte de los procesos vitales, desencadenados a partir de la producción de fotosíntesis, para la cual se requiere mantener el ciclo hidrológico y las condiciones climáticas. Desde esta perspectiva, el estado de deterioro en que se encuentran los distintos ecosistemas representados en la jurisdicción de la CSB, ya empiezan a comprometer apreciablemente su capacidad de soporte de procesos vitales, en la medida de que se han ido alterando la cadena trófica; los ciclos del agua, el carbono, del fósforo y nitrógeno entre otros; y por la insostenibilidad de las actividades económicas. El anterior análisis hace parte de la problemática ambiental estructural en la jurisdicción de la CSB y cuya solución corresponde a la planeación estratégica, es decir que implica soluciones estructurales que conlleven a un cambio drástico en el manejo de los recursos y del medio ambiente para avanzar en la consecución del desarrollo sostenible. Soluciones que parten del ordenamiento ambiental del territorio con su respectiva Zonificación Ambiental y que apuntan a disminuir progresivamente el alto índice de conflicto de uso en el territorio. Para la priorización de las acciones operativas, se hace un análisis más detallado de la problemática ambiental, en la Matriz de análisis de problemas en los Cuadros 6 y 7.

Page 54: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

49

Cuadro 5. Matriz de análisis de problemas – Serranía de San Lucas

Descriptor del problema Causas del problema Área geográfica prioritaria de acción Factores institucionales y actores del SINA

Tendencias o criticidad

del problema

Factores que afectan la

gobernabilidad

Grado de gobernabil

idad

Pérdida parcial y/o desaparición de ecosistemas, pérdida de la biodiversidad, extinción de la fauna silvestre, cambio de microclima local, deterioro del recurso suelo, disminución en calidad y cantidad del caudal de las aguas de las quebradas (fuente de abastecimiento de acueductos), erosión del suelo con la consecuente sedimentación en las quebradas.

El aprovechamiento insostenible del bosque nativo, por la extracción maderera ilegal, que incide en la pérdida de la cobertura vegetal, del suelo y la fauna asociada a los mismos.

Cuenca del Boque, corregimientos de Monterrey y San Luis de Simití

Cuenca Caribona, corregimientos de Regencia y Villa Uribe (Montecristo).

Cuenca Santo Domingo, corregimientos de Vallecito, Aguas Sucias (San Pablo).

Cuenca de la quebrada Arenal, corregimientos de Micoahumado (Morales) y Norosí (Río Viejo).

Cuencas del río Inanea, La Fria, La Honda, corregimientos de Villa Flor, Fátima, Los Canelos (Santa Rosa del Sur),

Cuenca río TIGUI, Municipio de (Cantagallo)

Municipios de Cantagallo, Montecristo, Morales, Río Viejo, Santa Rosa del Sur, San Pablo y Simití. Asociación de Madereros del Sur de Bolívar. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. PNUD

Aumento

Orden Público, barreras naturales

que producen aislamiento

geográfico, falta de infraestructura vial y

deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales.

Bajo

Las anteriores, más compactación del suelo y desertificación

Expansión de la frontera agrícola y ganadera, por el creciente proceso de colonización en la Serranía de San Lucas, con procesos acelerados de deforestación.

Cuencas del río Inanea, quebrada La Fría y La Honda en los corregimientos de Villa Flor, Fátima y Los Canelos (Santa Rosa del Sur)

Municipio de Santa Rosa del Sur Gremio de agricultores y ganaderos FEDEGAN Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

Agricultura: Disminuye Ganadería:

Estable

Orden Público, barreras naturales

que producen aislamiento

geográfico, falta de infraestructura vial y

deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales.

Bajo

Page 55: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

50

Descriptor del problema Causas del problema Área geográfica prioritaria de acción Factores institucionales y actores del SINA

Tendencias o criticidad

del problema

Factores que afectan la

gobernabilidad

Grado de gobernabil

idad

Las primeras más, contaminación de las aguas y del suelo por mercurio y cianuro, deterioro del paisaje, contaminación del aire, sedimentación de las Quebradas

La explotación minera de oro y plata, con tecnologías inapropiadas, localizada en sitios de nacimiento de las principales quebradas y ríos en la Serranía de San Lucas. La falta de sensibilización del minero frente al daño ocasionado al medio ambiente.

Río Viejo – Sector minero de Buena Seña – Casa de Barro cuenca quebrada San Pedro.

San Martín de Loba – Sectores mineros de Nigua, Guacharaco – cuenca quebrada La Grande, Culoalzao, Cerro La Puya, Centro

Santa Rosa del Sur – Sector minero de Mina Chelín y Central en San Pedo Frío.

Barranco de Loba – Sector minero Mina La Azul cuencas quebrada La Azul y Mejía.

Morales –Sector minero de Micoahumado – cuenca quebrada La Honda

Municipio de Montecristo – Sector minero del Avión y El Dorado

Gobernación de Bolívar - Secretaría de Minas Municipios de Barranco de Loba, Montecristo, Morales, Río Viejo, San Martín de Lobay Santa Rosa del Sur. Gremio de los Mineros FEDEAGROMISBOL Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

Aumento

Orden Público, barreras naturales

que producen aislamiento

geográfico, falta de infraestructura vial y

deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales.

Bajo

Las primeras más: Contaminación de las aguas Contaminación de los suelos

Cultivos de uso ilícito que destruyen la cobertura vegetal boscosa en suelos pocos profundos, utilización de alta cantidad de agroquímicos.

Municipios de: Santa Rosa del Sur y Simtí

Gobernación de Bolívar Municipios de Santa Rosa del Sur y Simití Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio Familia Guardabosques. Plan Colombia PNUD

Aumento

Orden Público, barreras naturales

que producen aislamiento

geográfico, falta de infraestructura vial y

deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales.

Bajo

Contaminación del agua. Contaminación del suelo. Contaminación del aire. Afectación de la salud. Deterioro del paisaje.

Las bajas coberturas en la prestación de los servicios de alcantarillado y aseo, disposición inadecuada de residuos sólidos y vertimientos líquidos en las fuentes de agua y el suelo.

Cabeceras municipales de: Cantagallo Santa Rosa del Sur San Pablo Simití

MAVDT Gobernación de Bolívar – Secret. de Agua Potable Municipios de Cantagallo, Sta RosadelSur, San Pablo y Simití. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. IDEAM

Aumento

Orden Público, barreras naturales

que producen aislamiento

geográfico, falta de infraestructura vial y

deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Bajo

Page 56: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

51

Descriptor del problema Causas del problema Área geográfica prioritaria de acción Factores institucionales y actores del SINA

Tendencias o criticidad

del problema

Factores que afectan la

gobernabilidad

Grado de gobernabil

idad

Extinción de especies endémicas Disminución de la oferta de animales de consumo

Tráfico ilegal de fauna silvestre (oso, mico, marimonda, marta, tigrillo)

Municipios de: Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití

Municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Instituto Alexander von Humboldt

Aumento

Orden Público, barreras naturales que producen aislamiento geográfico, falta de infraestructura vial y deficiencia en las

relaciones con los municipios: barreras

culturales

Bajo

Page 57: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

52

Cuadro 6. Matriz de análisis de problemas – Planicie Inundable

Descriptor del problema Causas del problema Área geográfica prioritaria de acción Factores institucionales y actores del SINA

Tendencias o criticidad del

problema

Factores que afectan la

gobernabilidad

Grado de gobernabil

idad

− Deterioro de la calidad y pérdida de espejo de los cuerpos de agua, -Incremento de la sedimentación.

− Procesos de eutrofización. − Proliferación de macrófitas. − Desecación de ciénagas. − Pérdida de navegabilidad y

dinámica. − Contaminación térmica. − Disminución a la

productividad de los ecosistemas de humedales.

Expansión de la frontera agrícola y ganadera, mediante la apertura de canales (caños artificiales) o cierre de caños naturales y construcción de jarillones, apropiación de playones.

Complejo cenagoso La Raya (Montecristo) Complejo Cenagoso Cascaloa (Magangué) Ciénaga Cucharal y caño Joaquín, Mompox Complejo cenagoso Los Robles (Mompox –

Pinillos) Ciénaga de Simití Ciénaga de Chimí (San Martín de Loba) Ciénaga del Sudán (Tiquisio Nuevo)

Municipios de Magangué, Montecristo, Mompox, San Martín de Loba, Pinillos, Simití y Tiquisio. Personerías y Procuraduría INCODER Junta de Playones Asociación de Pescadores JAC Asociación de Agricultores FEPABMAG (Federación de Pescadores Artesanales del Bajo Magdalena) FEDEGAN ONG´S Ambientalistas Instituto Alexander von Humboldt

Aumenta

Orden Público, deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Medio

− Contaminación del agua. − Contaminación del suelo. − Contaminación del aire. − Afectación de la saludpor

EDA e IRA − Deterioro del paisaje.

Las bajas coberturas en la prestación de los servicios de alcantarillado y aseo, disposición inadecuada de residuos sólidos y vertimientos líquidos en las fuentes de agua y el suelo.

Cabeceras municipales de: Cantagallo Santa Rosa del Sur Simití San Pablo

MAVDT Gobernación de Bolívar – Secretaría de Agua Potable Municipios de Barranco de Loba, Magangué, San Martín de Loba, Simití). IDEAM

Aumenta

Orden Público, deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Medio

− Mal formaciones genéticas − Cáncer − Afectación de la salud (grave) − Mortandad de especies

ícticas e hidrobiológicas

Vertimientos de agroquímicos, principalmente insecticidas, utilizados en cultivos de maiz, sorgo, patilla y algodón, entre otros, para el control de plagas y enfermedades.

Ciénaga de Simití (Simití) Complejo Piñalito - Tacasaluma y San

Antonio (Magangué) Complejo San Sebastián de Buena Vista -

Coyongal (Magangué Ciénaga La Goya (Mompox) Complejo Cenagoso - Isla de Morales El Dique (Morales) Complejo Pajaral (Margarita) Complejo La Raya (San Jacinto del Cauca)

Departamento – Secretaría de Agricultura Las UMATAS municipales CORPOICA Asociación de Agricultores

Aumenta

Orden Público, deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Medio

Page 58: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

53

Descriptor del problema Causas del problema Área geográfica prioritaria de acción Factores institucionales y actores del SINA

Tendencias o criticidad del

problema

Factores que afectan la

gobernabilidad

Grado de gobernabil

idad

Beneficio y explotación de material aurífero, aguas arriba

Ciénaga de Simití (Simití) Complejo La Raya (Montecristo) Ciénaga de Chimí (San Martín de Loba)

Gobernación – Secretaría de Minas CORANTIOQUIA Gremio de Mineros Gremio de Pescadores

Aumenta

Orden Público, deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Medio

− Mal formaciones genéticas − Cáncer − Afectación de la salud (grave) − Mortandad de especies

ícticas e hidrobiológicas

Derrame de Hidrocarburos por hurto de deterioro del material

La Victoria (Hatillo de Loba) Caño El Zorro (Mompox) Armenia (Pinillos) Ciénaga Grande (M/gué- Retiro) Cicuco- Boquete (Ciénaga El Mechón) Santa Rosa (Pinillos) San Francisco de Loba (Mompox) Santa Cruz (Mompox) La Unión (Pinillos) Santa Coa (Pinillos)

ECOPETROL Aumenta

Orden Público, deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Medio

− Sedimentación − -Afectación de la salud − -Contaminación del agua

Vertimiento de cascarilla Magangué Gremio de Arroceros Municipio de Magangué ESTABLE

Orden Público, deficiencia en las relaciones con los

municipios: barreras culturales

Medio

Page 59: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

54

3. ACCIONES OPERATIVAS DEL PLAN DE ACCIÓN

Corresponde a los programas y proyectos prioritarios a implementar para dar respuesta a la problemática ambiental y desarrollar las potencialidades de la oferta natural de la jurisdicción de la Corporación, planteadas en la Síntesis Ambiental. En este capítulo se plantean las acciones operativas del Plan, esto es, los objetivos, programas y proyectos, que orientarán la gestión de la Corporación, enmarcados en las competencias legales y que apunten a los objetivos de desarrollo sostenible. 3.1. PROGRAMA I: EDUCACIÓN PARA LA PROTECCION AMBIENTAL Y LA CONVIVENCIA Objetivo general Promoción de proyectos de educación formal y no formal, así como propiciar su relación permanente con la comunidad educativa e incluir la dimensión ambiental en los diferentes grupos de acuerdo con particularidades culturales, sociales, productivas y las condiciones de su medio natural. Descripción Con el programa de Educación para la Protección Ambiental y la Convivencia se busca implementar un proyecto de educación y capacitación ambiental continuado, dinámico y participativo con los diferentes actores sociales, de acuerdo con las características naturales, culturales, sociales y productivas de cada subregión. En este programa del PGAR, se plantea el Proyecto Capacitación y Educación Ambiental, cuya ejecución estará a cargo de los Profesionales y Técnicos de las Subdirecciones de Planeación y Gestión Ambiental y en este sentido el proyecto estará financiado con los componentes presupuestales de Funcionamiento e Inversión. El componente de Inversión, con fuente de Recursos Propios, financiará el apoyo logístico entendido como viáticos y gastos de transportes del personal y el apoyo a la ejecución de Proyectos Ambientales Escolares significativos. Proyectos y presupuesto - Inversión

Proyectos 2012 2013 2014 2015 PROYECTO 1. Capacitación y educación ambiental (Apoyo logístico) 25.000.0000 25.000.000 25.000.000 25.000.000

Total Programa 25.000.0000 25.000.000 25.000.000 25.000.000

Page 60: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

55

3.1.1. Proyecto 1: Capacitación y educación ambiental. Objetivo general Formar e informar a las comunidades asentadas en la jurisdicción de la CSB, en aspectos determinantes, relacionados con los recursos naturales renovales y el medio ambiente, así como la problemática ambiental causada por las actividades productivas y extractivas que se dan en el territorio, así como en las potencialidades del mismo y el manejo del riesgo de desastres; lo anterior con el fin de fomentar la efectiva participación de la comunidad en los procesos de gestión ambiental del territorio. Objetivos específicos 1. Gestión ambiental en la educación formal, en la jurisdicción de la CSB. 2. Gestión ambiental en la educación informal para la jurisdicción de la CSB Metas. Año 2012: Objetivo específico 2: Gestión ambiental en la educación informal para la jurisdicción de la CSB Apoyo a capacitaciones ambientales, foros, talleres, seminarios, etc: 5 eventos. Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre. Año 2013: Objetivo específico 1: Gestión ambiental en la educación formal, en la jurisdicción de la CSB Proyectos ambientales escolares asesorados en veinticinco municipios de la jurisdicción: 8 PRAES Objetivo específico 2: Gestión ambiental en la educación informal, para la jurisdicción de la CSB Capacitación ambiental a los sectores productivos y funcionarios públicos en la implementación de las

medidas de inspección, vigilancia y acciones de control ambiental del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias de la producción agropecuaria. Número de Municipios: 8

Capacitación ambiental – Gobernanza del agua. Número de Municipios: 8 Asesoría técnica a las alcaldías para la implementación del comparendo ambiental. Número de

Municipios: 8 Asesoría técnica a las alcaldías para la implementación y seguimiento de los PSMV y PGIRS. Número de

Municipios: 10 Capacitación para la formulación de proyectos ambientales y manejo de la MGA. Número de Municipios:

8

Page 61: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

56

Año 2014: Objetivo específico 1: Gestión ambiental en la educación formal, en la jurisdicción de la CSB Proyectos ambientales escolares asesorados en veinticinco municipios de la jurisdicción: 8 PRAES Objetivo específico 2: Gestión ambiental en la educación informal, para la jurisdicción de la CSB Capacitación ambiental a los sectores productivos y funcionarios públicos en la implementación de las

medidas de inspección, vigilancia y acciones de control ambiental del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias de la producción agropecuaria. Número de Municipios: 8

Capacitación ambiental – Gobernanza del agua. Número de Municipios: 8 Asesoría técnica a las alcaldías para la implementación del comparendo ambiental. Número de

Municipios: 8 Asesoría técnica a las alcaldías para la implementación y seguimiento de los PSMV y PGIRS. Número de

Municipios: 10 Capacitación para la formulación de proyectos ambientales y manejo de la MGA. Número de Municipios:

8 Año 2015: Objetivo específico 1: Gestión ambiental en la educación formal, en la jurisdicción de la CSB Proyectos ambientales escolares asesorados en veinticinco municipios de la jurisdicción: 8 PRAES Objetivo específico 2: Gestión ambiental en la educación informal, para la jurisdicción de la CSB Capacitación ambiental a los sectores productivos y funcionarios públicos en la implementación de las

medidas de inspección, vigilancia y acciones de control ambiental del sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias de la producción agropecuaria. Número de Municipios: 8

Capacitación ambiental – Gobernanza del agua. Número de Municipios: 8 Asesoría técnica a las alcaldías para la implementación del comparendo ambiental. Número de

Municipios: 8 Asesoría técnica a las alcaldías para la implementación y seguimiento de los PSMV y PGIRS. Número de

Municipios: 10 Capacitación para la formulación de proyectos ambientales y manejo de la MGA. Número de Municipios:

8

Page 62: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

57

3.2. PROGRAMA II: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA TERRITORIOS SEGUROS, UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE Objetivo general Seguridad territorial que contribuya con el desarrollo sostenible en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar – CSB. Descripción La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB en el ejercicio de sus funciones, tiene claridad en el entendimiento de la amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad como procesos individuales resultan insuficientes, ya que la Gestión del riesgo tienen una multiplicidad de variables que definen un contexto específico para cada caso, haciéndose indispensable su análisis y estudio como un sistema donde se evidencie la interacción de los mismos, así como su interés en la definición de políticas, planes y estrategias de respuesta, que permitan afrontar la problemática de una manera más acertada. De acuerdo a las implicaciones que tienen las diferentes amenazas naturales sobre el área de su jurisdicción, que pueden materializarse en desastres, y al impacto más que evidente que estos pueden llegar a tener sobre la economía, el medio ambiente y la sociedad, la Gestión del Riesgo se ha convertido hoy en día en el tema más demandante en la planeación y el actuar de las diferentes entidades gubernamentales competentes. Esto se observa en la expedición de la Ley 1523 del 24 de Abril de 2012 por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la incorporación de la Línea Estratégica “Gestión del Riesgo de Desastres y Buen Gobierno para Comunidades Seguras” en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y demás Programas para el Conocimiento del Riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres de acuerdo a las competencias. Debemos tener en cuenta que si bien hay amenazas de origen natural sobre el territorio de la jurisdicción de la CSB, también las hay de origen antrópico, es decir que muchas actividades humanas inciden, de una manera u otra, sobre las dinámicas naturales, ocasionando respuestas que sobrepasan su capacidad de adaptación. Conscientes de esta situación, la Corporación realizará un diagnóstico sobre los Asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo, fenómeno que afecta a la mayoría de personas de acuerdo a los resultados encontrados por los organismos de socorro. Actualmente, esta vulnerabilidad enunciada, se presenta debido a que los Entes Territoriales del área de jurisdicción no intervienen eficientemente, situación que se ha hecho evidente ante los impactos de los fenómenos intensos de cambios climáticos. En este aspecto, se encuentra un gran vacío en la solución de fondo de los eventos perjudiciales de toda magnitud, los cuales se encuentran distribuidos sobre el área de la jurisdicción y en variados escenarios, manifestado en la poca o nula corrección de sus causas y evitando que vuelvan a producirse, situación que se evidencia en los muchos requerimientos de la comunidad en general presentados año a año y pocos son atendidos por la entidad por no contar con la Unidad de Gestión de Riesgo. La Gestión del Riesgo implica la necesidad de hacer gestión social, política, económica, cultural e institucional. Lo cual debe ser un proceso continuo que incluya desde el manejo de los factores generadores de riesgos con el ánimo de prevenir los desastres, hasta la reconstrucción de las comunidades y la restauración de los ecosistemas afectados por ellos, pasando por la preparación para enfrentar eventuales emergencias y las respuestas institucionales y sociales cuando éstas ocurren. En la medida que la relación de la comunidad con el territorio se desarrolle de tal forma que no se amenacen los ecosistemas ni viceversa, se puede hablar de Seguridad Territorial. Para el escenario particular del área de jurisdicción se encuentran debilidades que dificultan la efectiva Gestión del Riesgo tales como, la protección de áreas que representan

Page 63: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

58

amenaza alta, la ausencia de correlación entre las entidades competentes para la ejecución y priorización de acciones al interior de los Consejos Municipales y Departamental para la Gestión del Riesgo, vacíos conceptuales de los diversos actores con respecto a cómo hacer Gestión del Riesgo desde su competencia, y la poca efectividad y accesibilidad a planes de vivienda como medida de corto plazo para contrarrestar la expansión de asentamientos en zonas de alta amenaza. Por último se acentúa la falta de los instrumentos y mecanismos de planificación para afrontar las situaciones antrópicas que detonan procesos de vulnerabilidad social de las comunidades y que posteriormente se manifiestan en calamidades. Lo anterior, conlleva a que el Modelo de Ocupación del Suelo sea insostenible en el tiempo, creando consecuencias donde la solución requerida excede la capacidad institucional y presupuestal de la región, situación que hace evidente la necesidad de adoptar un Modelo de Gobernanza donde se articulen eficientemente las funciones y competencias de las Entidades que conforman el Sistema de conformidad con lo dispuesto por la normativa vigente. En el marco de este programa se plantea el proyecto que permitirá la implementación de las funciones de la CSB en lo atinente a la gestión del riesgo, especialmente en el conocimiento y reducción del mismo. Proyectos y presupuesto - Inversión

Proyectos 2012 2013 2014 2015 PROYECTO 2.Implementación de la gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en la jurisdicción de la CSB

0 153.800.000 227.000.000 262.653.280

Total Programa 0 153.800.000 227.000.000 262.653.280 3.2.1. Proyecto 2. Implementación de la gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en la jurisdicción de la CSB. Objetivo general Implementar la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio de jurisdicción de la CSB, mejorar la seguridad territorial, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible; en el marco de la competencia dada por ley. Objetivos específicos

1. Conocimiento de los escenarios de riesgo en la jurisdicción 2. Reducción del riesgo en la jurisdicción.

Metas Año 2012: Objetivo 1. Conocimiento del riesgo en la jurisdicción Identificación de los factores de riesgo: amenaza – Mapa de Amenaza de la Jurisdicción.

Page 64: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

59

Objetivo 2. Reducción del riesgo en la jurisdicción Asistencia Técnica a los municipios de la jurisdicción sobre la Gestión de Riesgo de Desastres en

acciones de prevención que eviten la generación de nuevas condiciones de riesgo y las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existentes – Inclusión de la GRD en el ajuste de los POT a partir de las Determinantes Ambientales: Entidades, instituciones, gremios y actores sociales presentes en el municipio. Número de Talleres: 3

Asistencia a las reuniones de los consejos territoriales: Número de Eventos: 6 Año 2013: Objetivo 1. Conocimiento del riesgo en la jurisdicción: 1.956.700 Hectáreas Identificación de escenarios de riesgos y su priorización. Mapas en escala 1:100000: 17 Identificación de los factores de riesgo: amenaza, exposición y vulnerabilidad. Mapas en escala

1:100000: 17 Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus posibles

consecuencias. Mapas en escala 1:100000: 17 Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. Reportes: 12 Comunicación del riesgo al departamento, los municipios, entidades privadas y a la población. Número de

Talleres: 6 Objetivo 2. Reducción del riesgo en la jurisdicción 1.956.700 Hectáreas Elaboración de las condicionantes por el riesgo: acciones de prevención que eviten la generación de

nuevas condiciones de riesgo y las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existentes; para las determinantes ambientales de la CSB. Documento: 1.

Asistencia Técnica a los municipios de la jurisdicción sobre la Gestión de Riesgo de Desastres en

acciones de prevención que eviten la generación de nuevas condiciones de riesgo y las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existentes – Inclusión de la GRD en el ajuste de los POT a partir de las Determinantes Ambientales: Entidades, instituciones, gremios y actores sociales presentes en el municipio. Número de Talleres: 18

Asesorar y asistir a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres del área de jurisdicción

para el conocimiento, reducción y manejos de desastres .Número de Talleres: 6 Asistencia a las reuniones de los consejos territoriales. Número de Eventos: 75 Atender, en el marco de sus competencias, eventos perjudiciales que afecten la seguridad territorial del

área de jurisdicción. Número de Eventos: 2.

Page 65: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

60

Año 2014: Objetivo 1. Conocimiento del riesgo en la jurisdicción: 1.956.700 Hectáreas Identificación de escenarios de riesgos y su priorización. Mapas en escala 1:100000: 8 Identificación de los factores de riesgo: amenaza, exposición y vulnerabilidad. Mapas en escala

1:100000: 8 Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus posibles

consecuencias. Mapas en escala 1:100000: 8 Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. Reportes: 12 Comunicación del riesgo al departamento, los municipios, entidades privadas y a la población. Número de

Talleres: 17 Objetivo 2. Reducción del riesgo en la jurisdicción 1.956.700 Hectáreas Asistencia Técnica a los municipios de la jurisdicción sobre la Gestión de Riesgo de Desastres en

acciones de prevención que eviten la generación de nuevas condiciones de riesgo y las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existentes – Inclusión de la GRD en el ajuste de los POT a partir de las Determinantes Ambientales: Entidades, instituciones, gremios y actores sociales presentes en el municipio. Número de Talleres: 25

Asesorar y asistir a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres del área de jurisdicción

para el conocimiento, reducción y manejos de desastres .Número de Talleres: 20 Asistencia a las reuniones de los consejos territoriales. Número de Eventos: 150 Atender, en el marco de sus competencias, eventos perjudiciales que afecten la seguridad territorial del

área de jurisdicción. Número de Eventos: 4 Año 2015: Objetivo 1. Conocimiento del riesgo en la jurisdicción: 1.956.700 Hectáreas Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes. Reportes: 25 Comunicación del riesgo al departamento, los municipios, entidades privadas y a la población. Número de

Talleres: 25 Objetivo 2. Reducción del riesgo en la jurisdicción 1.956.700 Hectáreas Elaboración de las condicionantes por el riesgo: acciones de prevención que eviten la generación de

nuevas condiciones de riesgo y las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existentes; para las determinantes ambientales de la CSB. Documento: 1.

Page 66: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

61

Asistencia Técnica a los municipios de la jurisdicción sobre la Gestión de Riesgo de Desastres en acciones de prevención que eviten la generación de nuevas condiciones de riesgo y las acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existentes – Inclusión de la GRD en el ajuste de los POT a partir de las Determinantes Ambientales: Entidades, instituciones, gremios y actores sociales presentes en el municipio. Número de Talleres: 25

Asesorar y asistir a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres del área de jurisdicción

para el conocimiento, reducción y manejos de desastres .Número de Talleres: 25 Asistencia a las reuniones de los consejos territoriales. Número de Eventos: 150 Atender, en el marco de sus competencias, eventos perjudiciales que afecten la seguridad territorial del

área de jurisdicción. Número de Eventos: 17 Indicadores Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales

generados por la Corporación. Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y

mitigación de desastres naturales. 3.3. PROGRAMA III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo general Fortalecimiento logístico, técnico y financiero de la Corporación, para el cumplimiento de sus funciones y la ejecución de las políticas corporativas. Descripción Programa con el que se busca fortalecer en términos logísticos, técnicos y financieros a la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, tanto para el cumplimiento de sus funciones y el desempeño de sus políticas corporativas, como para hacer una gestión más eficiente, eficaz y de aceptación por la institucionalidad y la comunidad en general. La responsabilidad institucional y el reconocimiento de falencias administrativas y carencias logísticas, lo mismo que la necesidad de ofrecer una oportuna y eficaz atención a los requerimientos de la comunidad son los pilares sobre los cuales se construye este programa. Para el cumplimiento de este programa es necesario mejorar y aumentar la presencia corporativa en todo el territorio, brindando la asistencia técnica, administrativa y financiera a proyectos de inversión, en subsedes debidamente identificadas, que al mismo tiempo constituyan instalaciones de avanzada en la gestión institucional y presencia cierta en el territorio.

Page 67: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

62

Proyectos y presupuesto

Proyectos 2012 2013 2014 2015 PROYECTO 3. Administración y control de los recursos naturales renovables. 543.800.000,00 113.240.000,00 154.446.760,00 237.283.716,00

PROYECTO 4. Implantación, estructuración y fortalecimiento institucional. 129.500.000,00 100.000.000,00 100.000.000,00 100.000.000,00

PROYECTO 5. Apoyo a la formulación y ajuste a los planes de ordenamiento territorial en la jurisdicción de la CSB.

30.000.000,00

Total Programa 703.300.000 213.240.000 254.446.760 337.283.716 3.3.1. Proyecto 3. Administración y control de los recursos naturales renovables. Objetivo general Velar por la administración, uso, aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los municipios de la jurisdicción. Objetivos específicos 1. Cumplir con la función de autoridad ambiental en la jurisdicción de la Corporación. 2. Aprovechamiento y movilización legal de productos forestales y faunísticos. Metas Año 2012: Objetivo 1. Cumplir con la función de autoridad ambiental en la jurisdicción de la Corporación. Evaluación ambiental a solicitudes de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y otros, en los 25

municipios de la jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 2.313 Control y seguimiento ambiental a licencias, permisos y autorizaciones, en los 25 municipios de la

jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 200 Objetivo 2. Aprovechamiento y movilización legal de productos forestales y faunísticos. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales

renovables (retenes), en los 25 municipios de la jurisdicción de la CSB. Número de Retenes: 800 Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre.

Page 68: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

63

Año 2013: Objetivo 1. Cumplir con la función de autoridad ambiental en la jurisdicción de la Corporación. Evaluación ambiental a solicitudes de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y otros, en los 25

municipios de la jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 460 Control y seguimiento ambiental a licencias, permisos y autorizaciones, en los 25 municipios de la

jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 42 Objetivo 2. Aprovechamiento y movilización legal de productos forestales y faunísticos. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales

renovables (retenes), en los 25 municipios de la jurisdicción de la CSB. Número de Retenes: 168 Resolución de conflictos: Solicitudes atendidas: 14 Año 2014: Objetivo 1. Cumplir con la función de autoridad ambiental en la jurisdicción de la Corporación. Evaluación ambiental a solicitudes de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y otros, en los 25

municipios de la jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 520 Control y seguimiento ambiental a licencias, permisos y autorizaciones, en los 25 municipios de la

jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 60 Objetivo 2. Aprovechamiento y movilización legal de productos forestales y faunísticos. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales

renovables (retenes), en los 25 municipios de la jurisdicción de la CSB. Número de Retenes: 250 Resolución de conflictos: Solicitudes atendidas: 25 Año 2015: Objetivo 1. Cumplir con la función de autoridad ambiental en la jurisdicción de la Corporación. Evaluación ambiental a solicitudes de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y otros, en los 25

municipios de la jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 650 Control y seguimiento ambiental a licencias, permisos y autorizaciones, en los 25 municipios de la

jurisdicción de la CSB. Solicitudes atendidas: 90

Page 69: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

64

Objetivo 2. Aprovechamiento y movilización legal de productos forestales y faunísticos. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales

renovables (retenes), en los 25 municipios de la jurisdicción de la CSB. Número de Retenes: 320 Resolución de conflictos: Solicitudes atendidas: 65 Indicadores Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento

Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR

Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.

Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva.

Total de recursos recaudados con referencia al total recursos facturados por concepto de tasa de uso del agua.

3.3.2. Proyecto 4. Implantación, estructuración y fortalecimiento institucional. Objetivo general. Fortalecer y adecuar la Corporación para que esté en plena capacidad de asumir y cumplir con las funciones consagradas en la Ley 99 de 1993, referente a la administración, protección, control y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables Metas Año 2012: 1 Actualización del software PCT Implementación del SIG Implementación de Gobierno en Línea Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre. Año 2013: 1 Actualización del software PCT Actualización del Software de liquidación y facturación del impuesto predial Implementación del SIG Implementación de Gobierno en Línea

Page 70: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

65

Año 2014: 1 Actualización del software PCT Actualización del Software de liquidación y facturación del impuesto predial Implementación del SIG Implementación de Gobierno en Línea Año 2015: 1 Actualización del software PCT Actualización del Software de liquidación y facturación del impuesto predial Implementación del SIG Implementación de Gobierno en Línea Indicadores Número de actualizaciones del PCT Porcentaje de implementación del SIG Porcentaje de implementación del Gobierno en Línea 3.3.3. Proyecto 5. Apoyo a la formulación y ajuste a los planes de ordenamiento territorial en la jurisdicción de la CSB. Objetivo general Contribuir a que los planes de ordenamiento territorial, en la revisión y ajuste de sus planes de ordenamiento territorial incluya en debida forma la gestión del riesgo. Metas Año 2012: Asesoría y apoyo a 3 municipios. Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre. Indicadores Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales

generados por la Corporación. Número de municipios asesorados por las CAR en formulación de planes de prevención y mitigación de

desastres naturales.

Page 71: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

66

3.4. PROGRAMA IV: RECUPERACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Objetivo general Recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales en áreas estratégicas para la provisión de servicios ambientales y lograr la restauración ecosistémica de las microcuencas abastecedoras conforme a los principios del desarrollo sostenible. Descripción: Lo atinente a la recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales en áreas de alta sensibilidad y en áreas estratégicas para la provisión de servicios ambientales hacen parte de la aplicación del ordenamiento. La restauración de equilibrios y condiciones homeostáticas de coexistencia de comunidades ecológicas ecosistémicas, es una de las finalidades de este programa, al igual que la atención de microcuencas abastecedoras conforme a los principios del desarrollo sostenible. La restitución de la dinámica hídrica, la planificación de los recursos agua, flora y fauna con base en procesamiento de bases de datos apropiadas, la caracterización de las aguas subterráneas y el establecimiento de una red de monitoreo, son entre otros, competencia de este programa. Proyectos y presupuesto

Proyectos 2012 2013 2014 2015 PROYECTO 6. Recuperación, manejo y revegetalización de caños y ciénagas en el Sur de Bolívar.

25.000.000

PROYECTO 7. Restauración de Rondas Hídricas del río Magdalena en la jurisdicción de la CSB, departamento de Bolívar

148.450.000

Total Programa 173.450.000 0 0 0 3.4.1. Proyecto 6. Recuperación, manejo y revegetalización de caños y ciénagas en el Sur de Bolívar. Objetivo general. Conservar y recuperar los ecosistemas de humedales del plano inundable de la llanura fluviodeltaíca del territorio de jurisdicción de la Corporación. Metas Año 2012: Limpiar y destaponar 10 hectáreas de caños y ciénagas, mediante remoción manual de macrófitas y de

sedimentos.

Page 72: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

67

Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre. Indicadores Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u

ordenación en ejecución. 3.4.2. Proyecto 7. Restauración de Rondas Hídricas del río Magdalena en la jurisdicción de la CSB, departamento de Bolívar. Objetivo general Adelantar acciones de recuperación de las Rondas Hídricas del Rio Magdalena y Humedales Conexos en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB, mediante el establecimiento de arreglos para la restauración ecológica, rehabilitación, recuperación y reforestación con fines protectores , que permitan mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales, atenuar el impacto de los procesos de degradación y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, particularmente de las comunidades rurales. Objetivos específicos. 1. Restaurar 300 hectáreas de Rondas Hídricas del Rio Magdalena en la jurisdicción de la Corporación

Autónoma Regional del Sur de Bolívar, mediante el sistema Bosque Protector. 2. Restaurar 100 hectáreas de Rondas Hídricas del Rio Magdalena en la jurisdicción de la Corporación

Autónoma Regional del Sur de Bolívar, mediante el sistema Bosque Protector con guadua. 3. Aislar 100 Kilómetros de Bosque de acuerdo a los requerimientos de las plantaciones que serán

establecidas. Metas Año 2012 Reforestación Protectora: 300 Has Reforestación Protectora con Guadua: 300 Has Aislamiento: 100 Km Indicadores Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras en

mantenimiento.

Page 73: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

68

3.5. PROGRAMA VI: INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL - CALIDAD DE VIDA Objetivo general Prevención, mitigación y reducción de pérdida de vidas humanas, de daños ambientales, de trastornos sociales, económicos y medioambientales producidos por desastres naturales o por afectación antrópica, mediante la realización de estudios, la coordinación, la asesoría interinstitucional, el seguimiento y las construcciones de obras civiles de control, regulación y manejo de aguas, suelos y residuos. Descripción Este programa es el resultado de las incipientes condiciones en saneamiento básico determinados en los veinticinco municipios de la jurisdicción, los cuales en su mayoría efectúan pésimos manejos de las aguas potables, aguas residuales y los residuos sólidos. Estas condiciones representan contaminación de los cuerpos acuáticos, suelos y aire afectando directa o indirectamente la salud de los pobladores. Proyectos y presupuesto

Proyectos 2012 2013 2014 2015 Proyecto 8. Saneamiento básico en los municipios del Sur de Bolívar. 20.000.000

Total Programa 20.000.000 0 0 0 3.5.1. Proyecto 8. Saneamiento básico en los municipios del Sur de Bolívar Objetivo general. Apoyar la implementación de las normas y políticas ambientales a aplicar en cada uno de los entes territoriales de la jurisdicción, en materia de saneamiento básico, a fin de mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos, disminuir la contaminación hídrica y de suelos y mejorar la calidad de vida en las comunidades. Metas Año 2012: Legalización de vertimientos e implementación de la Tasa Retributiva. Legalización de concesiones de agua e implementación del cobro de Tasa de Uso del Agua. Seguimiento a la implementación de los PSMV. Seguimiento a la implementación de los PGIRS. Identificación de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción. Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre. Indicadores

Page 74: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

69

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV – en seguimiento por parte de la Corporación

con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción. Total de recursos recaudados con referencia al Total recursos facturado por concepto de Tasa

Retributiva. Total de recursos recaudado con referencia al total recursos facturado por concepto de Tasa de Uso del

Agua. Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa

Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO). Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción. Número de registro de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción. 3.6. PROGRAMA VII: DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO - ECODESARROLLO Objetivo general Promoción e Incentivos de actividades productivas principales y compatibles con la vocación y zonificación de los suelos, dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. Descripción La cultura de aprovechamiento irracional de los recursos naturales y la explotación del medio ambiente, mucho más allá de sus capacidades regenerativas, generan desequilibrios y degradación de las condiciones nativas de los ecosistemas, que se reflejan en el deterioro de la base natural de recursos, su desaparición y por ende en menoscabo de su oferta natural y prestación de servicios y atributos ambientales. Como consecuencia de ello cada día son más insostenibles las actividades productivas que se fundan en la explotación de los recursos naturales, lo que sumado a la escasa presencia y poca efectividad de las funciones del Estado, someten las comunidades, a condiciones indignas de subsistencia, reflejada en altos índices de necesidades básicas insatisfechas y pobre calidad de vida. En contraste de esto la institucionalidad y la CSB proponen alternativas productivas de acuerdo con las condiciones y oferta natural de cada sector del territorio, como alternativas que promuevan e incentiven un desarrollo sostenible. Este programa advierte la urgente necesidad de estimular diferentes prácticas productivas sostenibles, dentro de las cuales se proponen las actividades alternativas agrícolas, pecuarias menores, piscícolas, zoocría sostenible, prácticas artesanales y estímulo a la valoración de los recursos naturales mediante el desarrollo de empresas ecoturísticas (turismo contemplativo, de aventura y recreativo), a través de paseos ecológicos y recorridos guiados.

Page 75: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

70

Proyectos y presupuesto

Proyectos 2012 2013 2014 2015 PROYECTO 9. Recuperación y manejo de zonas explotadas por minas de aluvión y vetas en el Sur de Bolívar.

25.000.000,00

PROYECTO 10. Ejercer la Interventoría Técnica, Administrativa y Financiera de los Contratos de Obra Pública, cuyos objetos son Reconstrucción de Jarillón de Protección contra Inundaciones, en los municipios del Sur de Bolívar.

72.592.101,00

PROYECTO 11. Financiación de convenios interadministrativos 25.000.000,00

Total Programa 122.592.101 3.6.1. Proyecto 9. Recuperación y manejo de zonas explotadas por minas de aluvión y vetas en el Sur de Bolívar. Objetivo general. Desarrollar acciones y procesos de producción limpia en la minería de los metales preciosos en el Sur de Bolívar, concertadamente y con participación activa de entidades del orden nacional, departamental y local; de manera que se integre la actividad dentro del concepto de desarrollo sostenible. Metas Año 2012: Capacitación y asistencia técnica minero – ambiental de 2 minas en los Distritos Mineros de San Martín

de Loba. Nota: Para la vigencia del 2012, las metas físicas y financieras se ejecutarán el 50% en el primer semestre. Indicadores Número de Minas asistidas. 3.6.2. Proyecto 10. Ejercer la Interventoría Técnica, Administrativa y Financiera de los Contratos de Obra Pública, cuyos objetos son Reconstrucción de Jarillón de Protección contra Inundaciones, en los municipios del Sur de Bolívar. Objetivo general. Atender la función de interventoría de las obras de mitigación contratadas por los entes territoriales en el marco de Colombia Humanitaria.

Page 76: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

71

Metas Año 2012 Contratos suscritos por entidades territoriales Gobernación de Bolívar y Alcaldías: 26 El Cuadro 7, muestra la MATRIZ PROGRAMÁTICA, OPERATIVA Y FINANCIERA 2012 – 2015 Cuadro 7. Matriz programática, operativa y financiera 2012 - 2015

Page 77: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

72

4. PLAN FINANCIERO

El objetivo de este componente es estimar el monto de los Recursos Financieros, con que contará la CSB, que le permitan financiar los programas, proyectos y actividades que lleven al mejoramiento ambiental en el Sur de Bolívar, durante el período 2012 – 2015, y cumplir con las metas ambientales establecidas en el componente de Acciones Operativas del Plan de acción, resultantes de la priorización de acciones derivadas de la síntesis ambiental. La financiación del Plan de Acción se apalanca en los Recursos Propios de la Corporación y las transferencias que recibe del Gobierno Nacional. En este sentido la planificación de las inversiones, a ejecutar durante el período 2012 – 2015, se realiza a partir de la proyección de los ingresos, que por estos conceptos percibirá durante dicho período, y su aplicación a los gastos de funcionamiento e inversión. En cuanto a los aportes de la Nación corresponden a las asignaciones del Presupuesto General de la Nación – PGN y a las transferencias del Fondo de Compensación Ambiental - FCA. 4.1. ESTRATEGIA FINANCIERA La inversión que requiere el Sur de Bolívar para el mejoramiento del medio ambiente, que conlleve a una mejor calidad de vida de sus habitantes, hace necesarias grandes esfuerzos económicos. Los recursos que se aplican al sector ambiental se encuentran dispersos en diferentes entidades del sector oficial como los institutos de investigación, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y los entes territoriales principalmente. Igualmente existen otros organismos internacionales como el PNUD, Cooperación Alemana - GTZ y ONG que aportan recursos o apoyan la ejecución de proyectos ambientales. La estrategia financiera persigue los siguientes objetivos: Hacer efectivo el recaudo por concepto del porcentaje ambiental del gravamen a la propiedad inmueble,

que los municipios cobran y deben ser transferidos de manera inmediata a la CSB, transferencias que no se hacen y que de persistir esta situación debemos proceder a firmar acuerdos de pago o incluso a exigencias por la vía coactiva.

Apalancar recursos financieros de los diferentes actores que realizan inversión en el sector ambiental en el sur del Departamento de Bolívar, en especial con los municipios, el Departamento, Cormagdalena, ECOPETROL y el SINA mediante la realización de convenios de cooperación interinstitucionales.

Cofinanciación de acciones por parte de la comunidad beneficiaria de los proyectos, por medio de los aportes en bienes y servicios en la ejecución de los mismos.

Identificar y gestionar recursos con otras fuentes de financiación y/o de cooperación técnica internacional.

Promover en los municipios el cumplimiento a lo establecido en los artículos 111 de la Ley 99 de 1993 y 76 de la ley 715 de 2001, referidos a la adquisición de áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico y saneamiento básico y agua potable, respectivamente.

Generar, a nivel interno de la Corporación, una cultura institucional de compromiso con la entidad, a fin de mejorar la competitividad y prestarle a la comunidad un mejor y eficiente servicio.

La Corporación no presentará el proyecto de presupuesto desfinanciado o desequilibrado, utilizará como política modificarlo por efectos de re aforos y/o adición de recursos.

Page 78: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

73

4.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS El análisis de la situación económica y financiera debe partir de las limitantes para financiar el gasto ambiental y la operación general de la Corporación, identificando variables exógenas como el entorno económico y socio-político de la región que inciden tanto en la gestión como en la captación de recursos para financiar el normal desarrollo de sus funciones y actividades. En este sentido cabe destacar que el recaudo del porcentaje del gravamen a la propiedad inmueble, no es eficiente por cuanto los municipios del área de jurisdicción de la CSB no transfieren de manera oportuna los recaudos de la sobretasa ambiental que cobran a sus contribuyentes. Así mismo la aplicación de los instrumentos económicos como las tasas, contribuciones e impuestos tienen como objetivo cambiar el comportamiento de los agentes contaminantes y/o que causan deterioro del medio ambiente o de los recursos naturales, para reducir los impactos negativos sobre estos. De otra parte, es importante tener en consideración las variables macroeconómicas, en especial la inflación y las tasas de interés, como factores exógenos que pueden incidir en las finanzas de la Corporación. La valoración de los recursos del Plan de acción 2012 – 2015, se hizo sobre una estimación de los recursos propios de la Corporación y el comportamiento histórico de los recursos de la nación transferidos para funcionamiento e inversión. No se incluyen las fuentes de financiamiento territorial ni de cooperación internacional, porque la dinámica de estos recursos depende más, en primer caso, de la concertación y de la capacidad de respuesta de las entidades territoriales, y en el segundo de la oferta y aprobación de los proyectos de los cooperantes. Estos supuestos se establecen para no fijar expectativas de gasto. En el momento que se cuente con dichos recursos se presentarán para aprobación del Consejo Directivo e inclusión o adición en los respectivos Planes Operativos Anuales. 4.2.1. Recursos Propios. La proyección del presupuesto de ingresos de las rentas propias de la Corporación para los años 2012 – 2015 se realizó sobre un escenario moderado, es decir, sobre la base de lo proyectado para el año 2012 se calculó el siguiente año, para cada uno de los rubros, con incrementos equivalentes a la inflación esperada mas un punto, que será el equivalente al esfuerzo fiscal que debe realizar la entidad para aumentar los recaudos por concepto de sus recursos propios. Las metas financieras proyectadas, para cada uno de los diferentes rubros se calcularon de acuerdo a los siguientes criterios:

Page 79: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

74

4.2.1.1. Porcentaje ambiental del gravamen a la propiedad inmueble. Los ingresos por concepto de las transferencias del 1.5% del recaudo del impuesto predial, que deben hacer los municipios a la Corporación, se constituye a partir del 2012 en la fuente más importante de los Recursos Propios para el financiamiento de los proyectos de inversión a ejecutar por la entidad durante los años 2012- 2015.

Predial 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección Recaudo 290.000.000 301.600.000 313.664.000 326.210.560 1.231.474.560 4.2.1.2. Tasas retributivas. Para el cálculo del cobro de la tasa retributiva, la Corporación estableció una Línea Base de carga contaminante objeto de cobro de la tasa sobre vertimientos puntuales y de conformidad con lo establecido en el Decreto 3100 de 2003, cuyo factor regional a aplicar es de uno (1); con esta premisa se está liquidando a los actores contaminantes la Tasa Retributiva correspondiente llegando hasta el momento una facturación para los años de 2011 y lo corrido del 2012 la suma de $330.631.561 de los cuales se han recaudado a la fecha la suma de 100.769.291 quedando por recaudar una cartera de aproximadamente la suma de algo menos $130 millones. Siendo conservadores y conscientes de las dificultades para el recaudo de esta contribución establecimos las metas de recaudo en los siguientes valores.

Tasas Retributivas 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección Ingresos 50.000.000 60.500.000 73.205.000 88.578.050 272.283.050 4.2.1.3. Tasas por utilización de aguas. La Tasa por uso de agua, de acuerdo con lo establecido en el artículo 43 de la ley 99 de 1993 se cobrará por “La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privada, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección al medio ambiente, Decreto 2811 de 1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas. El sistema y método establecido por el artículo precedente para la definición de los costos sobre cuya base se calcularán y fijarán las tasas retributivas y compensatorias, se aplicarán el procedimiento de fijación de la tasa de que trata el presente artículo”. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió el Decreto 155 de 2004, con el cual se reglamenta el cobro de la tasa por uso. En razón de lo anterior, hasta el año 2007, la CSB implementó el cobro utilizando la tarifa mínima allí prevista, hasta tanto se realicen los estudios pertinentes para aplicar el sistema y método establecido, con un recaudo estimado de ($80.000.000) según se contempló en el PAT anterior.

Page 80: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

75

Tasa por Uso del

Agua 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección Ingresos 20.000.000 20.740.000 21.507.380 22.303.153 84.550.533 4.2.1.4. Otros por Venta de Bienes y Servicios. Por este concepto se captan recursos provenientes de venta de Bienes y Servicios, remates, formularios. Proyectamos recaudar durante el periodo comprendido del año 2012 al año 2015, la suma de $20.000.000, debido a la tendencia mostrada en los 2 últimos años. Cabe anotar que antes se cobraban los pliegos de condiciones. También se incluyen en este Ítem de ingresos los recursos captados por el servicio de evaluación y seguimiento a permisos y tramites ambientales. Su cobro está reglamentado mediante la Resolución Nº 115 del 15 de junio de 2004.

Venta de Bienes y Servicios 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección de Ingresos 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 21.232.320

4.2.1.5. Tasa de Aprovechamiento Forestal. Para la proyección del cobro de este ingreso hemos tenido en cuenta su comportamiento durante los tres años anteriores, con un nivel de recaudo descendente, producto de la administración y control a los recursos naturales renovables, dado que se han reforzado los controles para estos aprovechamientos.

Tasa de Aprovechamiento

Forestal 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección de Ingresos 200.000.000 209.000.000 218.405.000 228.233.225 855.638.225

4.2.1.6 Licencias permisos y Tramites Ambientales. Para la proyección del cobro de este ingreso hemos tenido en cuenta su comportamiento durante los tres años anteriores, con un nivel de recaudo ascendente, producto de la puesta en marcha de medidas tendientes a evitar la evasión en el pago de las licencias, el control a la minería ilegal y el control al establecimiento de explotaciones de palma de aceite y especies maderables.

Page 81: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

76

Licencias permisos y Tramites

Ambientales 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección de Ingresos 400.000.000 450.000.000 506.250.000 569.531.250 1.925.781.250

4.2.1.7. Recursos del Balance. Para la proyección del cobro de este ingreso hemos tenido en cuenta su comportamiento durante los tres años anteriores.

Recursos del Balance 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección de Ingresos 200.000.000 200.000.000 200.000.000 200.000.000 800.000.000

4.2.2. Aportes de la Nación. Los ingresos recibidos de la Nación se clasifican en recursos para gastos de funcionamiento y gastos de inversión. Estos provienen de dos fuentes: las asignaciones establecidas anualmente en el Presupuesto General de la Nación – PGN y las transferencias del Fondo de Compensación Ambiental - FCA. 4.2.2.1. Presupuesto General de la Nación. Dadas las condiciones macroeconómicas y los ajustes a la política fiscal del país, el comportamiento histórico de los ingresos recibidos del Presupuesto General de la Nación, como se puede apreciar en el siguiente Cuadro, para los gastos de funcionamiento e inversión presentan en los últimos años incrementos muy reducidos para funcionamiento y una cifra estable para inversión. En el periodo 2008- 2011en gastos de funcionamiento se registró un incremento global del 31.69% y la inversión se incrementó en un 15%, con respecto al año 2011.

CONCEPTO 2008 2009 2010 2011 Total Gastos de

Funcionamiento 1.288.534.921 1.637.687..368 1.701.030.923 1.697.000.000 6.324.253.212

Gastos de Inversión 400.000.000 450.000.000 450.000.000 460.000.000 1.760.000.000 TOTAL – PGN 1.688.534.921 2.087.687.368 2.151.030.923 1.597.600.000 8.084.253.212

La proyección de los aportes del presupuesto nacional se calculó de la siguiente manera: Funcionamiento. Los gastos de funcionamiento de la entidad se proyectaron, para una planta global aprobada de 36 cargos, de conformidad con los niveles de sueldo establecidos en el Decreto 0853 del 25 de abril de 2012 por el cual se fijan la escala salarial de los empleos públicos.

Page 82: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

77

Los años 2013 y 2015 se proyectaron según el Decreto 0853 de 2012. Es decir, sobre la base del año inmediatamente anterior se aplicó para los gastos de personal el índice de inflación esperada del año siguiente multiplicada por el 90%; y para los gastos generales el índice de inflación más cinco puntos. De acuerdo a estos criterios le correspondió a los gastos de personal incrementos del 4% en 2012 - 2015.

Funcionamiento 2012 2013 2014 2015 Total

Gastos de Personal 1.746.556.000 1.816.419.000 1.888.248.310 1.963.153.380 7.414.376.690

Gastos Generales 51.603.000 53.151.000 55.000.000 57.000.000 216.754.000

Transferencias 5.562.000 5.729.000 6.500.000 7.000.000 24.791.000

Total 1.803.721.000 1.875.299.000 1.949.748.310 2.027.153.380 7.655.921.690 Inversión. Los recursos del Presupuesto General de la Nación asignados a la CSB para Inversión, se han mantenido en términos generales estables durante el tiempo, con una asignación anual solamente de 400millones para el 2008 , 450 millones para los años 2009 y 2010, y 460 para el 2011. Para los años 2012 al 2015, y esperando que la tendencia en los últimos 2 años se mantenga, o que aumente, se proyectan ingresos en pesos corrientes, proyectadas sin tener en cuenta las metas de inflación fijadas en los supuestos macroeconómicos desarrollados por el Ministerio de Hacienda y el DNP.

PGN – Inversión 2012 2013 2014 2015 Total

Proyección Ingresos 473.800.000 0 0 0 473.800.000 4.2.2.2. Fondo de Compensación Ambiental. Los recursos del Fondo de Compensación Ambiental - FCA han sido, desde el año 1.999, una importante fuente de financiación para la gestión ambiental desarrollada por la Corporación. Las transferencias recibidas del Fondo se han ido incrementando en un porcentaje significativo al pasar del $89.8 millones en 1999 a $2.943 millones en 2010.

Vigencia Fiscal Objeto del Gasto - Miles de pesos Total Asignado Gastos de Funcionamiento Gastos de Inversión 1999 50.000 39.839 89.939 2000 280.567 86.970 367.534 2001 179.914 359.381 539.295 2002 203.574. 586.300 789.874 2003 217.708 640.000 857.708 2004 347.000. 1.300.000 1.647.000 2005 370.935. 1.435.347 1.808.282 2006 441.875 1.857.685 2.299.560

Page 83: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

78

Vigencia Fiscal Objeto del Gasto - Miles de pesos Total Asignado Gastos de Funcionamiento Gastos de Inversión 2007 453.981 1.735.974. 2.189.956. 2008 480.385 2.510.841 2.970.095 2009 294.524. 2.469.234 2.469.524. 2010 300.000 2.943.287 3.243.287 2011 392.500. 0 392.500 2012 0 0 0

Los ingresos recibidos del Fondo, se distribuyeron en el primer año en Gastos de Funcionamiento el 55.68% y gastos de inversión el 44.32%, relación que en los siguientes años se ha ido invirtiendo, de tal manera que para el año 2010, el Gasto de Funcionamiento fue solamente del 11.52% del total asignado. No obstante el haber contado con recursos del FCA durante 11 años y teniendo en cuenta que para el 2011 y el 2012 el MADS no apropió recursos para inversión a la CSB, hasta tanto no se solucionen algunas inconsistencias en la ejecución de los recursos del 2010, siendo cautelosos y para no crearnos expectativas que al final no se puedan cumplir no se proyectan Ingresos del FCA, para el presente PAT 2012-2015. Sin embargo, la Administración tramita todo lo solicitado por el MADS y realiza la gestión de los recursos a fin de recuperar esta fuente de financiación.

Page 84: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

79

Cuadro 8: Comportamiento Presupuesto de Gastos 2009 - 2011

Page 85: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

80

Cuadro 9: Recaudo Efectivo 2009 – 2011 - Proyección de Ingresos 2012 – 2015

Page 86: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

81

4.2.2.3. Plan de Inversiones. Las inversiones y las metas que se ha trazado la Corporación en el Departamento del Sur de Bolívar, y aspira ejecutar durante el período 2012 –2015 con los recursos proyectados, se desarrollarán a través de los siguientes proyectos, ver Cuadro 12. Cuadro 10: Proyecto de Presupuesto Vigencia 2012 - 2015

Page 87: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

82

Cuadro 11: Proyecto de Presupuesto por Fuentes y Usos – Recursos Propios

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015GASTOS DE PERSONAL 130.333.400 148.880.000 144.500.000 129.346.620 130.333.400 148.880.000 144.500.000 ############GASTOS GENERALES 10.500.000 0 0 0 0 0 0 0 355.166.600 394.849.000 425.000.000 423.000.000 365.666.600 394.849.000 425.000.000 423.000.000Adquisicion de Bienes y Servicios 10.500.000 325.166.600 364.849.000 395.000.000 393.000.000 335.666.600 364.849.000 395.000.000 393.000.000Impuestos y Multas 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000TRANSFERENCIAS CORRIENTES 0 0 0 0 200.000.000 200.000.000 200.000.000 200.000.000 140.000.000 131.771.000 84.000.000 85.500.000 340.000.000 331.771.000 284.000.000 285.500.000Fondo de Compensacion Ambiental 69.500.000 74.500.000 76.500.000 77.500.000 69.500.000 74.500.000 76.500.000 77.500.000Cuota de Auditaje CONTRANAL 6.500.000 7.271.000 7.500.000 8.000.000 6.500.000 7.271.000 7.500.000 8.000.000Otras Transferencias 200.000.000 200.000.000 200.000.000 200.000.000 64.000.000 50.000.000 0 0 264.000.000 250.000.000 200.000.000 200.000.000TOTAL GASTOS DEFUNCIONAMIENTO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.500.000 0 0 0 0 0 0 0 200.000.000 200.000.000 200.000.000 200.000.000 0 0 0 0 625.500.000 675.500.000 653.500.000 637.846.620 836.000.000 875.500.000 853.500.000 837.846.620

TOTAL INVERSION 290.000.000 300.000.000 310.000.000 320.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 9.500.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 221.042.101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42.000.000 67.653.380 570.542.101 370.000.000 422.000.000 457.653.380

PROGRAMA I. EDUCACIÓNPARA LA PROTECCION

25.000.000 75.000.000 75.000.000 75.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25.000.000 75.000.000 75.000.000 75.000.000

PROYECTO 1. Capacitación yeducación ambiental (apoyo

25.000.000 75.000.000 75.000.000 75.000.000 0 0 0 25.000.000 75.000.000 75.000.000 75.000.000

PROGRAMA II. GESTIÓN DELRIESGO DE DESASTRES PARA

0 153.800.000 138.800.000 128.800.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42.000.000 67.653.380 0 153.800.000 180.800.000 196.453.380PROYECTO 2. Implementación dela gestión del riesgo para laprevención y reducción dedesastres en la jurisdicción de laCSB

153.800.000 138.800.000 128.800.000 0 42.000.000 67.653.380 0 153.800.000 180.800.000 196.453.380

PROGRAMA IIIFORTALECIMIENTO

199.500.000 71.200.000 96.200.000 116.200.000 0 0 0 0 0 0 0 0 30.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 229.500.000 141.200.000 166.200.000 186.200.000

PROYECTO 3. Administración ycontrol de los recursos naturalesrenovables.

70.000.000 21.200.000 46.200.000 66.200.000 0 50.000.000 50.000.000 50.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 70.000.000 91.200.000 116.200.000 136.200.000

PROYECTO 4. Implantación,estructuración y fortalecimiento

129.500.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 129.500.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000

PROYECTO 5. Apoyo a laformulación y ajuste a los planes deordenamiento territorial en lajurisdicción de la CSB.

30.000.000 30.000.000 0 0 0

PROGRAMA IV RECUPERACIONDE ECOSISTEMAS

25.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148.450.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 173.450.000 0 0 0

PROYECTO 6. Recuperación,manejo y revegetalización de cañosy ciénagas en el Sur de Bolívar.

25.000.000 25.000.000 0 0 0

PROYECTO 7. Restauración deRondas Hidricas del río Magdalenaen la jurisdicción de la CSB,departamento de Bolívar

0 148.450.000 0 148.450.000 0 0 0

PROGRAMA VIINFRAESTRUCTURA

20.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20.000.000 0 0 0

PROYECTO 8. Saneamiento basico en los municipios del Sur de Bolívar.

20.000.000 0 20.000.000 0 0 0

PROGRAMA VII DESARROLLOSOCIAL Y PRODUCTIVO -

20.500.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20.000.000 0 0 0 9.500.000 0 0 0 72.592.101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 122.592.101 0 0 0

PROYECTO 9. Recuperación ymanejo de zonas explotadas porminas de aluvión y vetas en el Surde Bolívar.

20.000.000 5.000.000 25.000.000 0 0 0

PROYECTO 10. Ejercer laInterventoría Técnica, Administrativay Financiera de los Contratos deObra Pública, cuyos objetos sonReconstrucción de Jarillón deProtección contra Inundaciones, enlos municipios del Sur de Bolívar.

0 0 72.592.101 72.592.101 0 0 0

PROYECTO 11. Financiacion deconvenios interadministrativos

500.000 20.000.000 4.500.000 25.000.000 0 0 0

TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 0 0 0 0

TOTAL PRESUPUESTO 290.000.000 300.000.000 310.000.000 320.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 221.042.101 0 0 0 200.000.000 200.000.000 200.000.000 200.000.000 0 0 0 0 625.500.000 675.500.000 695.500.000 705.500.000 1.406.542.101 1.245.500.000 1.275.500.000 1.295.500.000

Convenio Interadmin. Recursos del Balance Credito Interno O ExternoSobretasa Ambiental Transferencias

Sector Electrico Tansfer. Compens.

Carbon Tasa Retributiva

FUENTES DE FINANCIACION - RECURSOS PROPIOS $

CONCEPTO Otras Fuentes TotalTasa por Uso de Agua

Page 88: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

83

Cuadro 12: Proyecto de Presupuesto por Fuentes y Usos – Recursos PGN

2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015GASTOS DE PERSONAL 1.746.556.000 1.816.419.000 1.888.248.310 1.963.153.380 1.746.556.000 1.816.419.000 1.888.248.310 1.963.153.380,00GASTOS GENERALES 51.603.000 53.151.000 55.000.000 57.000.000 51.603.000 53.151.000 55.000.000 57.000.000Adquisicion de Bienes y Servicios 51.603.000 53.151.000 55.000.000 57.000.000 51.603.000 53.151.000 55.000.000 57.000.000Impuestos y Multas 0 0 0 0 0 0 0 0TRANSFERENCIAS CORRIENTES 5.562.000 5.729.000 6.500.000 7.000.000 5.562.000 5.729.000 6.500.000 7.000.000Fondo de Compensacion Ambiental 0 0 0 0 0 0 0 0Cuota de Auditaje CONTRANAL 5.562.000 5.729.000 6.500.000 7.000.000 5.562.000 5.729.000 6.500.000 7.000.000Otras Transferencias 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1.803.721.000 1.875.299.000 1.949.748.310 2.027.153.380 0 0 0 0 1.803.721.000 1.875.299.000 1.949.748.310 2.027.153.380

TOTAL INVERSION 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000 0 0 0 0 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000

PROGRAMA I. EDUCACIÓN PARA LA PROTECCION AMBIENTAL Y LA CONVIVENCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECTO 1. Capacitación y educación ambiental (apoyo logístico) 0 0 0 0

PROGRAMA II. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA TERRITORIOS SEGUROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECTO 2. Implementación de la gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en la jurisdicción de la 0 0 0 0

PROGRAMA III FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000 0 0 0 0 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000

PROYECTO 3. Administración y control de los recursos naturales renovables. 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000 473.800.000PROYECTO 4. Implantación, estructuración y fortalecimiento institucional. 0 0 0 0PROYECTO 5. Apoyo a la formulación y ajuste a los planes de ordenamiento territorial en la jurisdicción de la CSB. 0 0 0 0 0

PROGRAMA IV RECUPERACION DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECTO 6. Recuperación, manejo y revegetalización de caños y ciénagas en el Sur de Bolívar. 0 0 0 0 0 0PROYECTO 7. Restauración de Rondas Hidricas del río Magdalena en la jurisdicción de la CSB, departamento de Bolívar 0 0 0 0 0

PROGRAMA VI INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL - CALIDAD DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECTO 8. Saneamiento basico en los municipios del Sur de Bolívar. 0 0 0 0 0 0

PROGRAMA VII DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO - ECODESARROLLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROYECTO 9. Recuperación y manejo de zonas explotadas por minas de aluvión y vetas en el Sur de Bolívar. 0 0 0 0 0PROYECTO 10. Ejercer la Interventoría Técnica, Administrativa y Financiera de los Contratos de Obra Pública, cuyosobjetos son Reconstrucción de Jarillón de Protección contra Inundaciones, en los municipios del Sur de Bolívar.

0 0 0 0

PROYECTO 11. Financiacion de convenios interadministrativos 0 0 0 0TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA 0 0 0 0

TOTAL PRESUPUESTO 2.277.521.000 2.349.099.000 2.423.548.310 2.500.953.380 0 0 0 0 2.277.521.000 2.349.099.000 2.423.548.310 2.500.953.380

Total

FUENTES DE FINANCIACION -RECURSOS NACION $

CONCEPTO A.P.N. F.C.A.

Page 89: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

84

5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Acción responden a tres ámbitos fundamentales para la gestión pública: Seguimiento a la gestión Índice de Evaluación de Desempeño Control social 5.1. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Tal y como se establece en el artículo 10 del Decreto 1200 de 2004 “el seguimiento y la evaluación del PAT tienen por objeto establecer el nivel de cumplimiento del Plan en términos de “productos”, desempeño de las Corporaciones en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del PGAR yde los objetivos de desarrollo sostenible. El seguimiento hará parte integral del Sistema para la Planificación y Gestión Ambiental-SIPGA, en el ámbito regional. 5.1.1. Indicadores Mínimos de Gestión. Los Indicadores Mínimos de Gestión previstos en el orden nacional, son los instrumentos base para el seguimiento de los proyectos de los PAT. Estos indicadores pasaron de 55 a 25 como se relaciona a continuación en el Cuadro 17. Cuadro 13. Relación de Indicadores de Gestión – ajustados a partir de la resolución 964 de 2007.

Nº del Indicador Nombre Indicador Unidad de Medida Tipo de Indicador

1 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional. Hectáreas Gestión Directa

2 Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, con Planes de manejo en ejecución.

Hectáreas Gestión Directa

3 Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la Corporación, formulado Número Gestión Directa

4 Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Hectáreas Gestión Directa

5 Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución. Número Gestión Directa

6 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados

Número Gestión Directa Hectáreas

7 Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución

Número Gestión Directa Hectáreas

8 Areas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras. Hectáreas Gestión Directa

9 Areas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras, en mantenimiento. Hectáreas Gestión Directa

10 Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuenca priorizadas Número Gestión Directa

11 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al Número Gestión Directa

Page 90: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

85

Nº del Indicador Nombre Indicador Unidad de Medida Tipo de Indicador

número de cabeceras municipales de su jurisdicción

12 Total de recursos recaudados con referencia al Total recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva. Pesos/pesos Gestión Directa

13 Total de recursos recaudado con referencia al total recursos facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua. Pesos/pesos Gestión Directa

14 Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO)

Ton DBO Gestión indirecta

Ton SST Gestión Indirecta

15 Proyectos piltotos de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación Número Gestión Directa

16 Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la Corporación con sectores productivos

Porcentaje Gestión Directa

17 Registro de la calidad del aire en centros poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales determinado en redes acompañadas por la Corporación

mg/m3 PST

Gestión indirecta

mg/m3 PM10 ppm SO2 ppm NO2 ppm O3 ppm CO

18 Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (relleno sanitario, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.

Número Gestión indirecta Toneladas/año

19 Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción Porcentaje Gestión indirecta

20 Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación

Número gestión indirecta Población

21 Número de municipios asesorados por las CAR en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales

Número Gestión Indirecta Población

22

Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR

Porcentaje Gestión Directa

23 Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación

Días Gestión Directa

24 Mipymes y empresas de base comunitaria vinculadas a Mercados Verdes identificados por la Corporación

Número

Gestión Indirecta Población involucrada Venta de productos

($)

25 Número de registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en la jurisdicción

Toneladas Gestión Directa Número

Page 91: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

86

5.1.2. Indicadores Mínimos de Gestión Implementados en el PAT 2012 - 2015 Los indicadores mínimos a los cuales contribuyen las acciones operativas diseñadas, se relacionan en el Cuadro 18. Cuadro 14. Indicadores Mínimos de Gestión Implementados en el PAT 2012 – 2015

Programa Proyectos Nombre del indicador proyecto Unidad de medida del indicador

Meta Proyecto Total Año1

2012 Año 2 2013

Año 3 2014

Año 4 2015

PROGRAMA II: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA TERRITORIOS SEGUROS, UNA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROYECTO 2. Implementación de la gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en la jurisdicción de la CSB

Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes ambientales generados por la Corporación.

Número 0 2 11 12 25

Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales.

Número 0 2 11 12 25

PROGRAMA III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROYECTO 3. Administración y control de los recursos naturales renovables

Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR

Porcentaje 50 50 50 50 50

Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación.

Días 40 40 40 40 40

Total de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva. Pesos/pesos 50 50 50 50 50

Total de recursos recaudados con referencia al total recursos facturados por concepto de tasa de uso del agua.

Pesos/pesos 50 50 50 50 50

PROGRAMA IV: RECUPERACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

PROYECTO 6. Recuperación, manejo y revegetalización de caños y ciénagas en el Sur de Bolívar

Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc.), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

Hectáreas 10 0 0 0 10

PROYECTO 7. Restauración de Rondas Hídricas del río Magdalena en la jurisdicción de la CSB, departamento de Bolívar

Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras. Hectáreas 600 0 0 0 600

Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras, en mantenimiento.

Hectáreas 600 0 0 0 600

Page 92: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR CSB

87

Programa Proyectos Nombre del indicador proyecto Unidad de medida del indicador

Meta Proyecto Total Año1

2012 Año 2 2013

Año 3 2014

Año 4 2015

PROGRAMA VI: INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL - CALIDAD DE VIDA PROGRAMA VI: INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL - CALIDAD DE VIDA

PROYECTO 8. Saneamiento básico en los municipios del Sur de Bolívar. Proyecto 20. Saneamiento básico en los municipios del Sur de Bolívar.

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV – en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción.

Porcentaje 50 50 50 50 50

Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).

Ton DBO Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Ton SST Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción. Porcentaje Gestión

indirecta Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (relleno sanitario, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción.

Porcentaje Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Gestión indirecta

Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción.

Tonelada/Número /5 /5 /5 /5 /25

Esta matriz constituye la base del sistema de indicadores para la evaluación y seguimiento de la gestión de la Corporación y a partir de ella se presentarán los informes de gestión de la CSB de que trata el Decreto 1200 de 2004 y corresponde al referente para evaluar la gestión de la Corporación.

Page 93: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

88

5.2. INDICE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO El artículo 11 del Decreto 1200 de 2004, establece que “el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial construirá un índice de desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre otros, cuyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión”. La base para la estimación del índice de desempeño será el informe anual de gestión, pero la Corporación contribuirá con información adicional mediante el trámite de formatos diseñados para el efecto. El análisis de los resultados del índice de desempeño, permitirá conocer los elementos críticos para fortalecer la gestión, sistematizar y documentar las experiencias e identificar las mejores prácticas de gestión. La Corporación tomará los correctivos necesarios para asumir las recomendaciones derivadas de esta evaluación. 5.3. CONTROL SOCIAL Se realizará a través de: Audiencia pública, previa aprobación del Plan de Acción. Audiencia pública cada año en la cual presentará el estado de nivel de cumplimiento del Plan de acción,

en términos de productos, desempeño de la corporación, en el corto y mediano plazo y su aporte al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR.

De igual forma, se celebrará una audiencia pública en el mes de diciembre del año en que culmine el período del Director General de Corporación Autónoma Regional con el fin de presentar los resultados de la gestión adelantada.

5.4. MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TRIENAL A continuación se exponen algunas referencias bajo las cuales el Consejo Directivo de la CSB, deberá definir criterios concretos que quedarán incluidos dentro del Plan de acción, para las respectivas solicitudes que pueda presentar el Director General en función de la modificación del Plan de Acción aprobado: 1. El literal i, del artículo 27 de la ley 99 de 1993, le confiere al Consejo Directivo, como Órgano de

Administración de la Corporación, la función exclusiva de aprobar el plan general de actividades y el presupuesto anual de inversiones, desarrollado en el l decreto 1200 de 2003, en donde se precisa que El Consejo Directivo deberá aprobar el PAT dentro del mes siguiente a su presentación por parte del Director General, mediante acuerdo que deberá expresar igualmente los motivos con base en los cuales el Consejo Directivo adoptó o no los ajustes al mismo propuestos por la comunidad.

2. El Consejo Directivo, de acuerdo al artículo 12 del decreto 1200, tiene la función de evaluar los informes periódicos presentados por el Director de la Corporación, que dan cuenta de los avances en la ejecución física y financiera de los programas y proyectos del PAT, bajo los cuales se podrá solicitar debidamente soportado técnica y financieramente los ajustes al PAT.

3. De manera complementaria, cuando exista cambio de Director General, el artículo 12 del decreto 2011 de 2006, establece que la persona que ocupe dicho cargo para el período restante, deberá continuar con la ejecución del Plan de Acción Trienal - PAT- que se aprobó por el Consejo Directivo para el período

Page 94: PLAN DE ACCIÓN TRIENAL DE A… · MANUEL ESTEBAN RAMOS BAYTER Alcalde de Barranco de Loba ALDOMAR PABUENA PEÑA Alcalde de Arenal ELEOTH DE JESÚS LUNA TORRES Alcalde de Cicuco MARCELO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL SUR DE BOLÍVAR

CSB

89

respectivo. No obstante, previa justificación, podrá presentar dentro del mes siguiente a su posesión los ajustes al PAT para la aprobación por parte del Consejo Directivo dentro del mes siguiente a su presentación, sin que se requiera la realización de audiencia pública.

4. Así mismo, esta norma condiciona la aprobación de dichos ajuste del PAT por parte del Consejo Directivo, a que en ningún caso, implique cambios sustanciales en las “estrategias”, “programas” y “proyectos” previstos en el mismo.

5. Las normas vigentes reconocen al Plan de Acción Trienal –PAT-, como el instrumento de planeación de las Corporaciones Autónomas Regionales a tres años, en el cual se concreta el compromiso institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional.- PGAR-. En él se definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción.

6. Las “estrategias del Plan de acción” se refieren, entre otros aspectos a: los mecanismos que plantea utilizar la Corporación para la articulación de este instrumento de planificación regional de mediano plazo con las Políticas Nacionales, el Plan de Gestión Ambiental Regional, los o el Plan de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo municipales, los Planes de Ordenamiento y Manejo de Territorios Étnicos y/o de cuencas hidrográficas, los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos y de Desarrollo Forestal. Así mismo contempla las maneras de financiación del PAT que indique las fuentes, los mecanismos de articulación de recursos y el mejoramiento en la eficiencia de los recaudos.

7. Los “programas y proyecto del PAT”, se refieren a las Acciones operativas del mismo, que de manera prioritaria dan respuesta a la problemática ambiental y desarrollan las potencialidades de la oferta natural de la jurisdicción de la Corporación. Estos especifican las metas que se esperan obtener para los tres años de gestión, expresadas en términos cuantitativos y medibles por medio de indicadores que reflejen el efecto en el estado de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, así como el impacto económico y social de la gestión de la Corporación.

8. El decreto 1200 de 2004, en las etapas de aprobación del PAT, contempla la participación del Consejo Directivo y de la comunidad (audiencia pública), es decir, que a pesar de ser una propuesta de la Administración vigente de la CAR, es decir, la Dirección General respectiva, son varios los actores que participan en el proceso de validación, previo a su implementación; todo esto formulado con el objetivo de concretar el compromiso institucional para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional.