PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

123
PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES PARA LA MALINCHE, MUNICIPIO DE PUEBLA. CUENCA DE AGUA Y COHESION SOCIAL, PROPUESTA Y DESAFIOS. Autores Dr. Salvador Pérez Mendoza Mtra. Fabiola Aguilar Cruz Dr. Enrique Bueno Cevada Mtro. Martin Pérez Castillo L.D. Luis Armando Olmos Pineda Coordinador General del IMPLAN Ext. 101 [email protected] Instituto Municipal de Planeación Calle 8 Oriente no. 1014 Barrio del Alto C.P. 72000 Puebla, Puebla; México. Noviembre 2013

Transcript of PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

Page 1: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES PARA LA MALINCHE, MUNICIPIO DE PUEBLA. CUENCA DE AGUA Y COHESION SOCIAL,

PROPUESTA Y DESAFIOS.

Autores Dr. Salvador Pérez Mendoza

Mtra. Fabiola Aguilar Cruz Dr. Enrique Bueno Cevada Mtro. Martin Pérez Castillo

L.D. Luis Armando Olmos Pineda Coordinador General del IMPLAN

Ext. 101 [email protected]

Instituto Municipal de Planeación Calle 8 Oriente no. 1014 Barrio del Alto C.P. 72000 Puebla, Puebla; México.

Noviembre 2013

Page 2: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

2

Page 3: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

3

INDICE

INTRODUCCIÓN 8

1. IMPORTANCIA DE LA MALINCHE COMO PARQUE NACIONAL 13

2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEMA 18

3. METODOLOGÍA 19

4. PLANTEAMIENTO DE PROYECTO FACTIBLE, AGUA Y COHESIÓN SOCIAL 21

4.1 Cohesión social y recurso hídrico. 21

4.2 La percepción y la expectativa de la cohesión social 26

4.3 El recurso hídrico en la Malinche 29

5. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LAS LOCALIDADES DEL ÁREA DE INTERÉS 32

5.1 San Miguel Canoa 37

5.2 San Miguel Canoa Sección Décima 37

5.3 San Miguel Canoa Sección Sexta (Apantenco) 39

5.4 San Miguelito 39

5.5 Nanalcopa 40

5.6 La Resurrección 41

5.7 6 de junio 42

5.8 Jorge Obispo 43

5.9 Santa María Xonacatepec 44

5.10 Primero de Mayo 45

5.11 San Miguel Espejo 46

6. LOS COMPARATIVOS, MOVIMIENTO POBLACIONAL Y SOCIAL 47

6.1 Evolución de la tasa de crecimiento de la población, 20 años 48

6.2 Distribución y ubicación de los núcleos de población 49

7. CENTROS DE POBLACIÓN CONFORME A SERVICIOS BÁSICOS, PUNTO DE COHESIÓN SOCIAL 54

7.1 Urbanización: vías y medios de comunicación existentes 55

7.2 Salud y seguridad social 57

7.3 Morbilidad, mortalidad y sus causas 58

7.4 Sistema de cobertura de la seguridad social 58

7.5 Centros hospitalarios por cada 1 mil habitantes 59

7.6 Educación, población en edad escolar 59

7.7 Promedio de escolaridad 59

7.8 Población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo 59

7.9 Presencia de grupos étnicos y religiosos 60

7.10 Localización y caracterización de recursos y actividades culturales 60

7.11 Índice de alimentación expresado en % de la población que cubre el mínimo alimenticio 62

8. NIVEL DE INGRESO Y BIENESTAR 63

8.1 Salario mínimo 64

8.2 Remuneraciones al personal ocupado 64

9. ESTRUCTURA DE TENENCIA DE LA TIERRA 67

10. LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INTERÉS Y BENEFICIO HÍDRICO 67

11. REFORESTACIÓN Y RESCATE DE LA MALINCHE 69

11.1 Demanda de agua en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, ejercicio de simulación 69

Page 4: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

4

11.2 Costos de proyecto, propuesta de análisis de simulación 74

11.3 Cuantificación de beneficios 76

12. MUNICIPIO DE PUEBLA, EVOLUCIÓN Y ZONA METROPOLITANA 79

12.1 Recopilación e inventarios de datos de extracción de agua 80

13. LOCALIDADES URBANAS EN LA ZONA DE INTERÉS DEL PROYECTO 87

14. COSTO DE OPORTUNIDAD EN EL USO DEL SUELO 90

15. ZONA DE RECARGA DEL ACUÍFERO 94

16. ALGUNAS PROPUESTAS 97

17. ANÁLISIS FODA Y PROPUESTA HÍDRICA Y DE COHESIÓN SOCIAL 100

BIBLIOGRAFÍA 101

ANEXO 106

GLOSARIO DE TÉRMINOS 117

RESUMEN DE LOS CUATRO EJES DE ANÁLISIS 120

Page 5: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

5

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. VISTA DE LA MALINCHE DESDE LA JUNTA AUXILIAR DE SAN MIGUEL CANOA. 8

FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MALINCHE 10

FIGURA 3. VISTA PANORÁMICA DE LA MALINCHE. 11

FIGURA 4. VOLCÁN DE LA CIUDAD DE ANTIGUA, GUATEMALA 14

FIGURA 5. LOS VOLCANES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO, EN ATARDECER, DESDE LA CIUDAD DE PUEBLA 14

FIGURA 6. LA MALINCHE, VISTA DESDE EL SUR DE LA CIUDAD DE PUEBLA 15

FIGURA 7. LA MALINCHE, PAISAJE DE VOLCANES PARA LA CIUDAD DE PUEBLA 18

FIGURA 8. CÍRCULO VICIOSO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS DE UNA CUENCA HÍDRICA 21

FIGURA 9. VISTA ÁREA DE LA ÚLTIMA SECCIÓN DE POBLACIÓN DE LA 30

JUNTA AUXILIAR DE SAN MIGUEL CANOA 30

FIGURA 10. VISTA EN TERCERA DIMENSIÓN DE LA MALINCHE Y LOS MUNICIPIOS 32

FIGURA 11. VISTA DE LA MALINCHE Y LAS LOCALIDADES CERCANAS 32

FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS LOCALIDADES CERCANAS A LA MALINCHE 33

FIGURA 13. LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL CANOA, CERCANA A LA MALINCHE 37

FIGURA 14. LA LOCALIDAD DE LA RESURRECCIÓN, CERCANA A LA MALINCHE 41

FIGURA 15. LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA XONACATEPEC, CERCANA A LA MALINCHE 44

FIGURA 16. LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL ESPEJO, CERCANA A LA MALINCHE 46

FIGURA 17. COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA, 1990-2000 49

FIGURA 18. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LOCALIDADES, 1995 50

FIGURA 19. LOCALIDAD DE LA RESURRECCIÓN Y AVENIDAS PRINCIPALES 56

FIGURA 20. LOCALIDAD DE SAN MIGUEL CANOA Y AVENIDAS PRINCIPALES 56

FIGURA 21. LOCALIDAD DE SANTA MARÍA XONACATEPEC Y AVENIDAS PRINCIPALES 57

FIGURA 22. POBLACIÓN DEL ÁREA DE INTERÉS EN SITUACIÓN DE MARGINACIÓN 62

FIGURA 23. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA 68

FIGURA 24. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE TOMAS POR TIPO DE USO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA 71

FIGURA 25. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE EXTRACCIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA 73

FIGURA 26. CÁLCULO DE SUMINISTRO DE AGUA EN MUNICIPIOS ADMINISTRADOS POR SOAPAP 81

FIGURA 27. CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA 82

FIGURA 28. CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA POR PERSONA 83

FIGURA 29. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN SERVIDA CON AGUA ENTUBADA 84

Page 6: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

6

FIGURA 30. ESTIMACIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA POR TOMA Y PERSONA 86

FIGURA 31. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA POR TIPO DE

LOCALIDADES, CORTES CENSALES Y SERIE PROYECTADA 2010/2030 87

FIGURA 32. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA 88

FIGURA 33. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE INTERÉS EN LA MALINCHE 89

FIGURA 34. PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ BLANCO 93

FIGURA 35. ZONA DE RECARGA DEL ACUÍFERO EN LA MALINCHE 95

FIGURA 36. IMPACTO DEL PROYECTO EN LOCALIDADES 96

Page 7: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

7

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO DE LA MALINCHE 11

EN LOS MUNICIPIOS DE PUEBLA. 11

CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL Y POR SEXO DE LAS LOCALIDADES CERCANAS A LA MALINCHE, 2010 34

CUADRO 3. LOCALIDADES Y POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INTERÉS, 1995 47

CUADRO 4. LOCALIDADES Y POBLACIÓN EN EL ÁREA DE INTERÉS, 2010 48

CUADRO 5. SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LAS LOCALIDADES DEL ÁREA DE INTERÉS 54

CUADRO 6. SITUACIÓN PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS EN LAS LOCALIDADES DEL ÁREA DE INTERÉS 55

CUADRO 7. MÉDICOS POR CADA MILLAR DE HABITANTES, CIFRAS DEL AÑO 2002 58

CUADRO 8. UNIDADES MÉDICAS POR CADA MILLAR DE HABITANTES, CIFRAS DEL AÑO 2011 59

CUADRO 9. GRADO DE MARGINACIÓN POR LOCALIDADES, 2000, 2005 Y 2010 60

CUADRO 10. GASTO TRIMESTRAL PROMEDIO DE LOS HOGARES POR RUBROS DE GASTO Y POR ESTRATOS DE

INGRESOS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA, DATOS REFERENTES AL 3ER. TRIMESTRE DEL AÑO 2000 63

CUADRO 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA 65

CUADRO 12. REMUNERACIONES TOTALES POR PERSONA OCUPADA, Y VALOR AGREGADO PER CÁPITA,

DATOS DEL AÑO 1998 66

CUADRO 13. POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DE PUEBLA A MEDIADOS DE AÑO, 2000-2025 68

CUADRO 14. COMPARATIVO ESTIMADO DE PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO 70

CUADRO 15. COMPARATIVO POR TIPO DE USO 71

CUADRO 16. TABLA SIMULACIÓN DE AMORTIZACIÓN DEL PROYECTO, A 20 AÑOS 74

CUADRO 17. TABLA DE SIMULACIÓN COSTO TOTAL 75

CUADRO 18. INCREMENTO ANUAL ACUMULADO EN METROS CÚBICOS, SOBRE EL MÁXIMO HISTÓRICO DE

EXTRACCIÓN Y SUMINISTRO 76

CUADRO 19. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN LOCALIDADES DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN 90

CUADRO 20. PRODUCCIÓN DE MAÍZ GRANO BLANCO DEL MUNICIPIO DE PUEBLA 91

CICLO: PRIMAVERA –VERANO MODALIDAD: TEMPORAL 91

CUADRO 21. SUPERFICIE SEMBRADA Y PLANTADA EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA, AÑOS AGRÍCOLAS 2003-

2012 92

CUADRO. 21. ANÁLISIS FODA. COHESIÓN SOCIAL Y AGUA 100

Page 8: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

8

Introducción

La montaña la Malinche se asienta entre los estados de Puebla y Tlaxcala. El 30% de 13,500 hectáreas, se localizan en el Estado de Puebla. Sin embargo, el porcentaje del territorio que le corresponde se encuentra deforestado y con crecientes asentamientos humanos, la mayor parte de los habitantes de las localidades se clasifican como de alta marginación, además de que dispone de tierras de baja productividad agrícola.

Figura 1. Vista de la Malinche desde la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa.

Fuente: http://deexpedicion.com/mexico2010/es/lamalinche

Page 9: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

9

Page 10: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

10

Figura 2. Ubicación geográfica de la Malinche

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2008

En la Malinche se asientan grupos de población, en su mayoría indígena, que aun preservan el idioma y cultura que les identifica. Dos grupos étnicos sobresalen, el otomí en el este de la montaña, en el municipio de Ixtenco y el náhuatl en la parte oeste, en las comunidades de San Isidro Buen Suceso perteneciente al municipio de San Pablo del Monte, San Francisco Tetlanohcan, del Estado de Tlaxcala; San Miguel Canoa y San Juan Tepulco en el municipio de Puebla así como del Municipio de Acajete.

Los habitantes que se asientan en la Malinche son grupos, social, cultural y económicamente importantes. La vocación económica que determina la producción y obtención de ingresos de los habitantes asentados en el territorio de la Malinche ha sido la de producir carbón, leña, ovinos y la agricultura, principalmente maíz. Estas actividades han proporcionado a los habitantes lo necesario para sobrevivir, convirtiéndose en complemento, al aparecer en el municipio central las actividades de construcción, al cual se enfocaron los hombres de estas localidades. No obstante, las actividades primarias han reducido la mayor parte del área verde a un páramo.

Hacia finales del siglo XX, la Malinche observa problemas de orden ambiental, tales que la deforestación, reducción de niveles de agua, cambios microclimáticos, devastación de flora y fauna propia del parque, además de que se ha reducido su capacidad como recurso económico, en tanto proveedora de tierras productivas, si se considera el crecimiento demográfico que ha experimentado. Entre ambas situaciones la Malinche debe de observarse como una solución básica del

Page 11: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

11

desarrollo sostenible que requiere la región y las Zonas Metropolitanas que la rodean.

Figura 3. Vista panorámica de la Malinche.

Fuente: A. Kalach y Asociados, Proyecto “Malinche”, Gobierno del estado de Puebla, 2001

La densidad poblacional para los municipios poblanos asentados en la Malinche es alta, registrándose entre 363.6 y 418.68 habitantes por kilómetro cuadrado. El porcentaje de la población bilingüe, que habla español y otra lengua (Náhuatl, principalmente), corresponde a la comunidad de la junta auxiliar de San Miguel Canoa, en el que el 73% de su población es bilingüe y el 4.5% habla náhuatl únicamente. Otro municipio que presenta un porcentaje relativamente alto de su población que habla náhuatl, se localiza en Acajete, en la localidad de San Juan Tepulco, el 47% de su población es bilingüe.

Cuadro 1. Distribución del territorio de la Malinche en los municipios de Puebla.

La Malinche Acajete

30% del Parque es del Estado de

Puebla

Amozoc de Mota

Puebla Tepatlaxco de Hidalgo

Fuente: Elaboración propia, datos de INEGI

Page 12: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

12

La montaña y el ciclo del agua

Cuencas de agua en las montañas

El tamaño y forma de las montañas permite la intercepción del aire que circula por el planeta, este asciende a alturas donde se condensa, formando nubes que producen lluvia y nieve. El curso superior de todos los principales ríos del mundo está en las montañas.

Page 13: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

13

1. Importancia de la Malinche como Parque Nacional Desde la época prehispánica la Malinche ha sido una Montaña que ha ofrecido un medio ambiente fundamental para las poblaciones que se localizan a su alrededor. Los beneficios de este medio ambiente son principalmente la captación hídrica, hábitat de fauna y flora, zonas de recreación y otros componentes, menos perceptibles, para los pobladores, como son la regulación de gases, regulación de clima, reciclado de nutrientes y fertilización de los suelos, refugio de especies menores y mayores, además de ser, el suelo y la flora factores de retención de sedimentos y control de erosión, es también materia prima para la producción de alimentos y es, finalmente, paisaje atractivo. El microclima, la capacidad de retención de sedimentos y control de la erosión, basado en la flora y los recursos forestales proporcionan dos elementos clave para el medio ambiente y la población: el recurso hídrico y la potencialidad de ser un punto de referencia básico para la reproducción social. En muchas ciudades del mundo los paisajes con sus volcanes y valles son la marca distintiva de su localización y referente histórico, cultural y muchas veces social; esenciales para el atractivo turístico, sea por el vínculo que le otorga el paisaje o porque la montaña o valle proporciona los componentes esenciales para la reproducción de la ciudad. Puebla, el municipio tiene ese privilegio, rodeado de tres volcanes imponentes, en un valle propicio para el crecimiento de una ciudad que poco a poco, al pasar del siglo XX se ha transformado en una zona metropolitana, de poco más de dos y medio millones de habitantes, siendo la cuarta más grande de México. La ciudad de Puebla, tiene un entorno magnifico, asentada en el valle, enmarcada por dos volcanes al oeste (Popocatepetl e Iztacciuatl) y uno al norte, la Malinche. De hecho el esplendor de la ciudad se magnifica con estos volcanes. Sin embargo, poco se ha aprovechado el paisaje para dar a la ciudad una relación y vínculo cultural e histórico con la Malinche, cercano (30 kilómetros de distancia) a la capital del estado. Menos aún se le ha dado la importancia medioambiental y de desarrollo sostenible que la Montaña más cercana tiene para la ciudad, en tres de sus aspectos: recurso hídrico, como recurso de cuencas acuíferas; parque nacional, y sistema de cohesión social para una población milenaria asentada en sus faldas más cercanas.

Page 14: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

14

Figura 4. Volcán de la ciudad de Antigua, Guatemala

Fuente:

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://img.fotocommunity.com/photos/16432111.jpg&imgrefurl=http://www.fotocommunity.es/pc/pc/display/16432111&h=663&w=1000&sz=199&tbnid=7XlBen3nTg2e6M:&tbnh=115&tbnw=173&zoom=1&usg

=__ZaaMvpvSY2cll-XXZQOtww7mLAM=&docid=8tS331p9y07VOM&sa=X&ei=1v1uUsfvDoHM2QWK1IAY&ved=0CCsQ9QEwAA

Figura 5. Los volcanes más famosos de México, en atardecer, desde la ciudad de Puebla

Fuente: https://lh6.googleusercontent.com/-PcSBV2EkRDY/TXuWP3ObA_I/AAAAAAAABZQ/Ijj6Z7XAGZc/s1600/IMG_1983.JPG

Page 15: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

15

Figura 6. La Malinche, vista desde el sur de la ciudad de Puebla

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Malinche.jpg

La Administración Federal de Lázaro Cárdenas determinó la creación de Parques Nacionales, con el objetivo de proteger áreas importantes para el desarrollo del país. Después de esos decretos de 1936, los niveles de gobierno federal y estatal poco o nada establecieron para dar a estos la importancia que se le había otorgado en los años 30 del siglo XX. Sin embargo, la declaratoria de Parque Nacional la Malinche no se determinó con claridad si se establecían predios federales, ya que la mayoría de las tierras del declarado Parque Nacional mantuvieron el estatus de pequeña propiedad. No obstante, la mayor parte de los propietarios no cuentan con documentos que sustenten la posesión. La única propiedad que cuenta con certeza legal es la propiedad social, conformada por lo núcleos agrarios. Esta situación genera que las dependencias competentes tengan dificultades para aplicar programas de conservación y alternativas productivas. Los propietarios, a pesar del impulso que se han planteado en algunos momentos como política aislada, como la reforestación o algunos otros programas de rescate de la Malinche, observan desinterés en la conservación de los recursos naturales que en la montaña aún subsisten. Las autoridades han impulsado programas de reforestación, con más entusiasmo que con base a un programa integral.

Page 16: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

16

Las cuencas de agua en montañas

Cuencas de agua en las montañas

Más de la mitad de la población mundial depende del agua de las montañas, con la cual produce alimentos, electricidad, hace funcionar la industria y, lo más importante, mitiga la sed. El crecimiento demográfico y la demanda de agua aumentan, creciendo así la posibilidad de conflicto. Nunca antes ha sido tan importante una gestión cuidadosa de los ecosistemas de las montañas y de los recursos hídricos que ellas mantienen, para la seguridad y supervivencia a largo plazo.

Cuencas de agua en las montañas

La deforestación de las montañas, la minería, la agricultura y la extensión de las ciudades, así como el calentamiento del planeta, todo esto está cobrando su cuota en las cuencas hidrográficas de las montañas. La demanda mundial de agua dulce sigue subiendo sin detenerse. Por ejemplo, mientras que el número de personas que viven en el mundo se ha duplicado en un siglo, la demanda de agua se sextuplicó. De proseguir las tendencias actuales, para 2050, 4,200 millones de personas vivirán en países incapaces de satisfacer la necesidad diaria mínima de 50 litros de agua por persona, según un reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cerca de 2,300 millones de personas en todo el mundo ya sufren una escasez crónica de agua. Un número desproporcionado vive en los países en desarrollo, donde la escasez de agua es tan grande que la posibilidad de producir alimentos y crear una economía estable se han visto seriamente obstaculizados.

Page 17: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

17

El agua es un recurso colectivo. Lo que se inicia en las cuencas hidrográficas de las montañas desciende por los arroyos y los ríos, atraviesa pueblos, ciudades, desemboca en los lagos, llena los mantos freáticos y, más adelante, se vuelca en el mar.

Page 18: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

18

2. Las características del tema Múltiples diagnósticos oficiales, tanto federales como estatales, se han hecho de la montaña; asimismo se han realizado investigaciones académicas, cuyos resultados reiteran la necesidad que todas las autoridades municipales, estatales y federal se involucren para rescatar y salvaguardar el medio ambiente que ha perdido y que aun sostiene en parte la Malinche. El objeto, por tanto debe estar más allá de preservar lo natural, sea como Parque Nacional recreativo, sino rescatando el medio ambiente que ha dado origen al entorno, que ahora incluiría a la Zona metropolitana de la Ciudad de Puebla.

En este sentido, los problemas que se afrontan en la Malinche, sea como reserva natural y medio ambiental o Parque Nacional protegido, requiere que las propuestas de solución se planteen en conjunto, de forma integral. Las propuestas deben de salir de los Municipios, principalmente el de Puebla, invitando al Gobierno del Estado y la Federación a participar a través de proyectos sustentables y factibles, cuyos ejes centrales sean fuente de recurso hídrico y de cohesión social.

En este sentido se plantea una propuesta que se sustenta en cuatro ejes básicos que permitan determinar un modelo FODA para el 30% de la Malinche ubicada en Puebla. Ello permitirá que se deduzcan planes de acción a través de propuestas sostenibles que puedan ser aterrizadas en la ejecución de proyectos.

Figura 7. La Malinche, paisaje de volcanes para la ciudad de Puebla

Fuente: Foto de Alfredo Jiménez, http://www.paisajes.com.mx/show.html?seq=8&pic=351&page=1

Con sus particularidades y, a través del Instituto de Planeación Municipal del Municipio de Puebla se debe involucrar, con propuestas al gobierno estatal y federal, además de organizaciones de particulares y de origen sociales para asumir la responsabilidad de administrar un área natural tan importante para los habitantes del valle de Puebla, desde lo ambiental, lo económico y social, así como la de preservar la cultura de las poblaciones asentadas en la Malinche.

Page 19: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

19

1. Jurídico. Revisar las áreas de intervención por el tipo de propiedad y la

posibilidad de intervención a través de los niveles gubernamentales así como de asociaciones de particulares y organizaciones sociales siempre involucrando a los propietarios en la zona.

2. Económico y Social. La mayor parte de las actividades económicas

corresponden al sector primario, como son los productores agrícolas, sea de subsistencia o para el mercado, así como el bosque que provee de madera a los leñadores y carboneros, el desarrollo del pastoreo extensivo, el de extracción de materiales pétreos del suelo; la recolección de hongos y hierbas alimenticias y medicinales, se relacionan al crecimiento poblacional y la demanda de suelo.

3. Poblacional. La Malinche, como otras grandes montañas del país, tiene un

significado mítico y ritual para los habitantes, la mayoría descendientes de pueblos prehispánicos (nahuas, otomíes), es también lugar de asentamiento de viviendas y forma de vida integrada, en gran parte la población de esta región es clasificada como de alta marginación y pobreza.

4. Ambiental. Regulación del microclima, captación de agua y recarga de los

mantos acuíferos, generación de riesgo de desastres naturales para los habitantes del valle poblano, aspecto que incluye lo biológico, pues su bosque constituye el hábitat natural de numerosas especies –algunas de ellas endémicas- de fauna silvestre que contribuye a preservar la biodiversidad que distingue a México como un país megadiverso.

Es importante la consideración de estos cuatro aspectos ya que permiten una evaluación integral de la Malinche para observar, identificar y referir propuestas y proyectos de investigación que planteen soluciones viables a problemas concretos relacionados, por ejemplo con la tala indiscriminada de árboles, la reducción de mantos acuíferos, así como el restaurar y preservar la erosión del suelo, la cohesión social de los habitantes, cada vez más necesaria.

3. Metodología Realizamos una evaluación integral del Parque Nacional la Malinche Puebla con base a los cuatro ejes propuestos. Esta evaluación se realizará a través de datos y análisis prospectivo para conducir a un análisis FODA del que se deriven propuestas y proyectos de aplicación que puedan ser ejecutables, factibles y sostenibles de llevar a cabo en beneficio de la población de las localidades y del valle de Puebla.

Page 20: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

20

La metodología sugiere ante todo poner lo ambiental, territorial y social como centro de las propuestas de desarrollo sustentable factibles, resaltando problemáticas esenciales como el caso del agua y de la cohesión social.

Page 21: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

21

Figura 8. Círculo vicioso de la degradación de los recursos de una cuenca hídrica

4. Planteamiento de Proyecto factible, Agua y Cohesión Social A condición de realizar un análisis FODA que considere factores básicos ya conocidos, con el componente de los cuatro ejes señalados como determinantes, se proponen proyectos plausibles de desarrollo sostenible para el Parque, correspondiente al Municipio de Puebla, considerando que es altamente probable que sea el Municipio capital quien invite y haga acompañamiento de los municipios del Estado de Puebla, colindantes y vecinos cercanos de la Malinche, tales que Amozoc, Acajete y Tepatlaxco de Hidalgo. Lo esencial es tener en cuenta los cuatro componentes: población, económico, ambiental y jurídico. Componentes que determinan la plausibilidad de proyectos de larga duración. No obstante y derivado tanto de las fortalezas, como de las oportunidades, debilidades y amenazas de la región de estudio, tentativamente se plantearán dos proyectos fundamentales e inaplazables por su importancia y el impacto ambiental, territorial y social además de ser temas y problemas de interés local pero también nacional y mundial, como son el recurso hídrico y la cohesión social. 4.1 Cohesión social y recurso hídrico.

Factores Socioeconómicos

-Explosión demografica

-Falta de educación ambiental

-Migración

-Pobreza

Uso irracional de los recursos

-Transformación de bosques y pastizales

-Utilización residencial, industrial y en tierras de

cultivo

-Degradacion de los sistemas agrícolas y

forestales

Problemas tangibles reales

-Erosión, torrentes, desplazamiento de tierras

-Inundaciones

-Contaminación ambiental (aire, agua, suelo)

-Degradación del régimen hidrológico

-Escasez de agua y alimentos

1

1

2 3

Page 22: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

22

Es necesario el rescate y puesta en marcha del Parque Nacional, en forma, idóneo de ser punto de referencia para turismo y actividades recreativas, como punto de consideración básico para las actividades económicas y, desde la perspectiva ambiental de la microrregión, que permita a los productores, comuneros y pequeños propietarios involucrarse en el rescate de este territorio y de su microclima, esencial para captación de agua y establecimiento de fauna y flora básico para la región. La creación de un Parque de actividades recreativas y turísticas, que incluya senderos, actividades de bicicleta de montaña y cabañas para periodo vacacional y fines de semana, como alternativa para la población de la región, utilizando materiales propios de las localidades, al mismo tiempo que se combine la parte culinaria tradicional con la moderna. Es necesario pensar en un Proyecto Integral, que incluya a grupos que trabajen en coordinación, integralmente, en cooperación y organización social. La cohesión social de los habitantes de las localidades es importante, social, culturalmente y, que se comprometan, con el medio ambiente, no solo en términos de áreas verdes sino en todo lo que esto implica, flora, fauna, biodiversidad, ante todo lo que es sostenible. Los espacios públicos constituyen lugares de convivencia familiar y comunitaria, que detonan la actuación unida y organizada de la comunidad, favoreciendo de esta forma la cohesión social. El agua, no solo como líquido de consumo en ciudad, sino como componente básico para generar vida en el entorno de la flora y fauna, es un elemento esencial que debe plantearse como parte de otro Proyecto. Esto implica un trabajo más profundo de rescate forestal con especies apropiadas y recuperando el agua de para filtración y escurrimientos naturales de la Montaña. En este sentido se hace necesario estudios más específicos. Este Proyecto se engarza de forma definitiva con el de cohesión social. La población nativa conoce de mantos y fuentes naturales que se deben de inventariar, revitalizar y cuidar. La población natural y organizaciones sociales comprometidas pueden integrar equipos de reforestación, pero deben ser las autoridades municipales, auxiliares municipales, comisariados y organizaciones sociales quienes deben de comprometerse y hacer suyo el Proyecto. Asimismo, la cuestión jurídica es esencial, sin considerar los elementos de propiedad, posibilidades de intervención y de gestión se requiere con el objeto de que ambos Proyectos sean aceptables. La propuesta de rescate y reactivación del territorio de la Malinche que corresponde al Municipio de Puebla requiere trabajo paciente con la población de las juntas auxiliares, directamente en la parte urbana como en sus áreas de producción de propiedad privada y comunal.

Page 23: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

23

La cohesión social es el grado de consenso los miembros de una comunidad o entre grupos sociales para que tengan una percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. El agua, como componente esencial de para favorecer la Cohesión obliga a explicar que el Proyecto beneficia todos, cada uno en proporción diferente, pero dentro de un todo favorable. La cohesión social refiere a los lazos que unen a la sociedad para que sea cada día más solidaria, más justa y equitativa, que los ciudadanos ejerzan sus derechos de acuerdo a la normatividad establecida, y que los gobiernos electos sean justos, transparentes y responsables de sus acciones. Las Instituciones del Estado deben fomentar la cohesión social a través del impulso de una política pública encaminada a fortalecer la cultura, la educación, la protección social que favorezca el empleo, la seguridad social y los derechos de las y los trabajadores, proteger a los grupos más vulnerables, las libertades civiles, la cooperación entre los ciudadanos y el combate a la discriminación y a la exclusión. Por ello el agua, como elemento integrador y de desarrollo del futuro, para las comunidades cercanas a la Malinche, con efecto hacia la aglomeración urbana es fundamental que sea apropiada a los grupos sociales asentados en el territorio de la Malinche.

Page 24: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

24

Cuencas de agua en montañas

Cuencas de agua en las montañas

La cooperación es la clave de la protección y la distribución equitativa de los recursos de agua dulce del mundo. La gestión de las cuencas hidrográficas ha de tomar en cuenta las necesidades de todos los que dependen del agua de las montañas, incluso de los que tienen el mayor interés de conservar los ecosistemas de las montañas en buen estado: los propios pobladores de las montañas. Pero en muchas zonas, estos pobladores son los más pobres y cuentan con menor influencia. En su lucha por sobrevivir, se ven obligados a arrancarle el sustento a tierras marginales y a talar árboles en cantidades insostenibles. Para asegurar la conservación del agua dulce de las montañas, el primer paso es romper el ciclo de pobreza y hacer participar a los pobladores de las montañas en los procesos de toma de decisiones. La verticalidad de las montañas, sus contornos, su proyección, sus cumbres y mesetas, hacen que su superficie sea muy inestable. El suelo de las montañas, que se forma con mayor lentitud a mayor altura y cuando la temperatura es más fría, a menudo es más reciente, superficial y no está bien arraigado. Si se toman en cuenta además los terremotos y la fuerza de la gravedad, no es sorprendente que las montañas sean susceptibles a la erosión del suelo.

Page 25: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

25

Diagrama que muestra los efectos de la alteración de una cuenca hidrológica sobre el

régimen de los ríos.

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/083/htm/sec_7.htm

Cuencas de agua en las montañas

Las actividades humanas también contribuyen a la fragilidad del suelo de las montañas. La explotación forestal insostenible y las prácticas agrícolas inadecuadas. Pueden causar deforestación y una grave pérdida de la cubierta vegetal del suelo. Sin árboles ni plantas que absorban el agua, aumentan los escurrimientos y se agudiza la erosión del suelo. Por ejemplo, la duplicación de la velocidad con que corre el agua, aumenta de ocho a 16 veces el tamaño de las partículas que puede arrastrar la corriente. A fin de cuentas, conforme cada vez más porciones de suelo y sedimentos se deslizan río abajo, aumenta la posibilidad de que haya avalanchas, deslaves e inundaciones. Entre 1950 y 1990, el número de ciudades con una población superior a un millón de personas aumentó de 78 a 290. Algunos de estos lugares, en particular países en desarrollo, se han convertido en "metrópolis" donde viven millones de personas con una demanda nunca conocida de agua dulce y electricidad.

Page 26: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

26

4.2 La percepción y la expectativa de la cohesión social Plantear Proyectos de largo alcance sin considerar las condiciones de las comunidades involucradas, puede llevar a situaciones adversas, poco favorables a una comunidad. La cohesión social se vería quebrantada, ya que puede llevar al surgimiento de intereses, al interior de la comunidad, sea de grupo, social, económico, incluso político, que vayan más allá de impulsar un Proyecto que beneficie, como el caso de La Malinche, en el que finalmente los habitantes se ven impactados importando o no si estos aceptan algunas condiciones de cambio. Debe de presentarse un proceso de inclusión e integración que permee la interactuación de los individuos sin afectar la cohesión social.

De acuerdo a la CEPAL (2007), en América Latina y el Caribe, surge el concepto de cohesión social, ante la necesidad de encarar constantes problemas, que pese a avances logrados en últimos años, aún perduran, como son los altos índices de pobreza e indigencia, extrema desigualdad, diversas formas de discriminación y la exclusión social.

Los actores que bien podrían estar llamados a construir espacios de interacción favorable, no cuentan con una comunidad de principio de cooperación y de comunicación y si bien las razones de los desencuentros suelen ser múltiples, sobresale entre ellas el débil asidero material de la cohesión social, incluso, pese a que el problema transciende la satisfacción de necesidades materiales.

La cohesión social, desde el punto de vista sociológico, puede definirse como el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común, resaltando que la definición hace más énfasis en percepciones que en mecanismos, destacando que bajo este enfoque, la contribución clásica conocida refiere a Durkheim (1893) que señala que cuanto menor es la división del trabajo en las sociedades, mayor es la vinculación de los individuos con el grupo social mediante una solidaridad mecánica, esto es, asentada en la conformidad que nace de similitudes segmentadas, relacionadas con el territorio, las tradiciones y lo usos grupales.

La cohesión social se refiere tanto a la eficiencia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad; los mecanismos incluyen, entre otros, empleo, sistemas educacionales, titularidad de los derechos y políticas de fomento de la equidad, el bienestar y la protección social.

La cohesión social, implica entender diversas nociones, es decir, la de capital social, entendido como patrimonio simbólico de la sociedad en términos de la capacidad de manejo de normas, redes y lazos sociales de confianza, que permitan reforzar la acción colectiva y sentar bases de reciprocidad en el trato, que se extienden progresivamente al conjunto de la sociedad, esto es, dando el capital social cuenta de un acervo de los agentes sociales que contribuye a una sociedad más cohesionada.

Page 27: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

27

Otra noción, corresponde a la integración social, entendida como el proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas participar del nivel mínimo de bienestar que es consistente con el desarrollo alcanzado de un determinado lugar, señalando que la noción de inclusión social puede considerarse como una forma ampliada de la integración, considerando la incorporación de una diversidad de actores e individuos, esto es, la inclusión no sólo supone mejorar las condiciones de acceso a canales de integración, sino además, promover mayores posibilidades de autodeterminación de los actores en juego.

Asimismo, la cohesión social es un fin y un medio a la vez, Como fin es un objetivo de las políticas públicas, en la medida en que estas apuntan a que todos los miembros de la sociedad se sientan parte activa de ella, como aportantes del progreso y como beneficiarios de éste, Como medio, las sociedades que ostentan mayores niveles de cohesión social brindan un mejor marco institucional para el crecimiento económico y operan como factor de atracción de inversiones al ofrecer un ambiente de confianza y reglas claras, señalando que políticas de largo plazo que aspiran a igualar oportunidades requieren un contrato social que les otorgue fuerza y continuidad y un contrato de tal naturaleza supone el apoyo de una amplia gama de actores, dispuestos a negociar y consensuar amplios acuerdos.

Quebrantar la cohesión social en el centro de la historia de la inclusión y la exclusión, provoca tensión entre multiculturalismo y ciudadanía, así como entre género y ciudadanía. Grupos discriminados además de tener un acceso más precario a la educación, el empleo y a mecanismos de obtención de ingresos, también se ven excluidos por la falta de reconocimiento político y cultural de sus valores, aspiraciones y modos de vida.

En comunidades como La Malinche, si se desean impulsar proyectos de impacto a largo plazo, la confianza social es un factor determinante, ya que es clave para que existan posibilidades de sostener una cohesión y para el logro de acuerdos amplios, la confianza social es eje del análisis de redes sociales y comunitarias ya que puede entenderse como confianza social la creencia en que una persona o grupo es capaz y desearía actuar de manera correcta ante determinada situación, lo que supone cierto grado de regularidad y predictibilidad de las acciones que facilitan el funcionamiento de la sociedad.

Prácticas de exclusión y de discriminación contra diversos grupos sociales definidas por características en su mayoría adscriptivas, en términos de representaciones simbólicas y culturales sobre lo que es la diferencia, fracturan la identidad de una sociedad, afectan el sentido de pertenencia a ella de quienes son marginados y en consecuencia, minan la cohesión social.

Un aspecto importante es el hecho de que la falta de confianza social y especialmente de sentido de solidaridad desincentiva la acción colectiva y la participación ciudadana, ya que ambas carencias se expresan en una escaso interés por asuntos públicos y en una baja valoración de la democracia como sistema de representación de los intereses colectivos, así como de las

Page 28: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

28

organizaciones que pueden establecer el nexo entre esos intereses y los de la sociedad en su conjunto.

La cohesión social implicaría participación social y comunitaria, en el entendido de que la participación se entiende como aquella acción colectiva de individuos orientada a satisfacer determinados objetivos, en donde la participación ciudadana, refiere a la organización racional, consciente y voluntaria de las personas que habitan un espacio determinado, con el fin de proponer iniciativas que satisfagan sus necesidades, definir intereses y valores comunes, colaborar en la elaboración y ejecución de ciertos proyectos y prestación de servicios públicos así como influir en la toma de decisiones de los grupos de poder de ese espacio.

En tanto la participación social se enfoca hacia el desarrollo de la conciencia cívica de las personas, reforzando los lazos de solidaridad, haciendo más comprensible la noción de interés general, y permitiendo que los individuos y grupos más activos intervengan en la gestión pública; siendo la participación a la vez un medio y objetivo democrático, que reconoce el derecho de todos los ciudadanos, generando conocimientos, modalidades de acción colectiva y persiguiendo fines igualitarios para la sociedad. Además de que la participación permite establecer una identificación entre necesidades y soluciones a los problemas que se enfrentan, aprovechar de manera más óptima los recursos con los que cuenta la comunidad, comprometer a las personas y evitar el paternalismo al interesarlos en el mantenimiento de obras construidas con su propio esfuerzo, favoreciendo el desarrollo comunitario.

Ejecutar proyectos de alto impacto en el área de La Malinche implica un gran esfuerzo si se desea hacer partícipe a las comunidades que habita en el lugar, ya que falta de confianza social, desegregación social, cuestiones culturales, niveles bajos de educación, problemas de empleo, aspectos como el alcoholismo, violencia segregacional o cuestiones de control natal, entre otros, son cuestiones que se deben considerar para implementar proyectos que busquen por un lado mejorar la cohesión social, generar confianza social, integración y participación comunitaria, a través de pláticas, talleres, cursos, estrategias de acercamiento con los individuos que serían participes, buscando el beneficio, más no un impacto que se resienta de manera negativa y que genere mayores problemas de cohesión en la comunidad.

Para avanzar hacia una cohesión social cimentada en valores democráticos es fundamental establecer un contrato de cohesión social que permita sellar acuerdos y compromisos políticos en torno a los objetivos establecidos, así como disponer de recursos económicos, políticos e institucionales que lo hagan viable, es necesaria una actitud de cooperación ante la ejecución de cualquier proyecto y más si como tema central está “la preservación y cuidado de la montaña y el cuidado del agua”.

Es importante dejar en claro los deberes y compromisos de cada actor. Si se desea una cohesión social que se refleje en mejores y mayores condiciones de calidad de vida para la comunidad, buscando incidir por ejemplo en disminuir los

Page 29: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

29

altos índices de alcoholismo que conllevan a otras problemáticas, es necesario el compromiso y la participación de una serie de actores internos y externos, un procedimiento de negociación, el establecimiento formal de obligaciones mutuas, y la obligación de su cumplimiento, así como la vigencia de mecanismos de exigibilidad en caso de incumplimiento, esto ya que la idea de contrato de cohesión social apunta a una relación de largo plazo entre las partes, considerando que los términos pactados pueden ser adaptados periódicamente a eventuales modificaciones de coyuntura, a través de mecanismos consensuados de dialogo, negociación y reajuste, incluso, considerar procesos de formalización para afianzar los compromisos y logro de metas, beneficiando el proyecto y a la comunidad en donde se ejecuta, resaltando esto ya que de acuerdo a la CEPAL, los mecanismos de participación, consulta y diálogo son pertinentes para el establecimiento de prioridades de política pública, el diseño de políticas y la evaluación de su implementación y continuidad.

De tal manera que la cohesión social implica más que simples acuerdos, beneficios y contratos, pues son necesarias reglas, normas, obligaciones, voluntad, garantías y cumplimento por parte de los actores, aspectos difíciles de evaluar de la noche a la mañana sin estudios previos, sin sondeos y datos reales del área de estudio y de impacto, ya que ejecutar proyectos de ecoturismo es trabajar desde la mentalidad y costumbres de las personas hasta incidir en cambios de hábitos y comportamientos con la idea de incluir y beneficiar.

En términos generales, la cohesión social plantea llevar a cabo avances en materia de inclusión; se requiere institucionalidad, que puede entenderse como un contrato social en que los actores implicados se comprometen a colaborar en la búsqueda de objetivos claros y concretos, adoptando un marco normativo que regule la distribución de los beneficios de la acción colectiva, al mismo tiempo que se creen condiciones para un desarrollo más alto y estable, produciendo un proceso de cohesión social que exprese un sentimiento de pertenencia de cada habitante, de cada ciudadano, al saber que más allá de las vicisitudes que deba enfrentar en la realización de sus actividades, contará con un cierto grado de protección proporcionado por la sociedad.

4.3 El recurso hídrico en la Malinche La Malinche tiene la función no solo de paisaje, sino de proporcionar los componentes esenciales de reproducción ambiental y de microclimas esenciales para en entorno. La captación y reserva de agua ha sido y debe de ser una referente de apropiación que favorezca la reforestación, impidiendo que las lluvias generen escurrimientos hacia los barrancos y arrastren tierra suelta que se convierte en lodo, impactando aún más a la desertificación. Hace sesenta años la Malinche era fuente de obtención de agua para las comunidades y para la incipiente ciudad de Puebla. El agua se llevaba a través de sistemas de escurrimientos modernos a la época. En la actualidad se ha perdido una parte importante de esta función.

Page 30: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

30

Las lluvias que caen en la Malinche, cuando son intensas generan lo que se denomina barrancadas, afectando a los dos ríos principales que se conectan con la localidad de Puebla de Zaragoza, el Río Alseseca principalmente, al oriente de la localidad principal del Municipio de Puebla. El río Atoyac, al poniente de la localidad de Puebla de Zaragoza se le adiciona vertientes, pero ya no arrastran aguas cristalinas sino contaminantes y basura. Ambos ríos confluyen en el vaso de agua de Valsequillo.

Figura 9. Vista área de la última sección de Población de la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa

Fuente: Google Earth

El Parque Nacional debe ser considerado como un Proyecto de rescate y que determine la producción y reserva de agua para los próximos cincuenta años, por lo menos. Considerando los cambios climáticos y, por supuesto la dinámica poblacional que se prevé aumentará, por el ritmo de crecimiento hasta ahora considerado, y por la densidad de los asentamientos humanos. La mayoría de los ríos tienen su origen en regiones montañosas. Las montañas y los altiplanos proveen a las llanuras de agua para riego, producción de alimentos, industrias y a una población urbana creciente. Es necesario conocer más acerca de los recursos hídricos que se genera en la Malinche. Sin embargo, los datos son muy limitados; sólo se cuenta con pocas series de mediciones cuyos periodos de cobertura son cortos. Por ello los datos son insuficientes y no dan cuenta de la alta heterogeneidad espacial y temporal que se observa en las condiciones de descarga. Aunado a estas limitantes, ahí donde el agua es escasa la información acerca de ésta tiene un valor estratégico, por lo que frecuentemente se mantiene en secreto, lo cual dificulta la realización de estudios certeros e imposibilita la resolución de conflictos en torno a los recursos hídricos.

Page 31: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

31

A pesar de ello, el Proyecto de rescate y creación de una Reserva de generación de agua es el punto de inflexión que permita establecer los vínculos de la cohesión social de las comunidades y la aglomeración urbana, viendo el aspecto ambiental y el desarrollo sustentable, además del paisaje que representa la Malinche para el municipio de Puebla.

Page 32: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

32

5. Caracterización social de las localidades del área de interés

El municipio de Puebla cuenta con una población total de 1,539 819 habitantes, distribuidos entre 120 localidades, con 805 mil 467 mujeres y 734 mil 352 hombres.

Figura 10. Vista en tercera dimensión de la Malinche y los Municipios

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Figura 11. Vista de la Malinche y las localidades cercanas

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Page 33: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

33

La Malinche se distribuye en dos estados, el 70% en Tlaxcala y el 30% en el estado de Puebla. En el estado de Puebla la comparten los municipios de Amozoc, Tepatlaxco, Acajete y Puebla.

En las faldas de la Malinche del lado del municipio de Puebla se encuentran las localidades de San Miguel Canoa, La Resurrección, Santa Maria Xonacatepec y San Sebastián de Aparicio, estas localidades pertenecen al Municipio de Puebla y por ende a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla.

Figura 12. Distribución de la población en las localidades cercanas a la Malinche

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

La zona de interés está delimitada por un diámetro de 19 mil 128.6 metros con relación al cono de la montaña, con dirección a la Zona Urbana de la Ciudad de Puebla, dentro del perímetro municipal. Este sector contiene 3 Zonas Urbanas en la clasificación del INEGI, San Miguel Canoa con 14 mil 863 habitantes, La Resurrección con 9 mil 065 y Santa María Xonacatepec con 13 mil 673; por su importancia y su equipamiento, cabe considerar como candidato a localidad urbana a San Miguel Espejo, con 2 mil 267 habitantes. Se agregan 31 localidades rurales en el ámbito de influencia de estas zonas, inscritas en el sector del área de intervención, y una más que se encuentra fuera, La Resurrección con coordenadas de longitud 980824 y Latitud 190548, que tiene 99 habitantes registrados en el año 2010. Son en total 35 localidades con 46 mil 054 habitantes.

Comparativamente, la zona de interés concentraba, al año 2010, mayor población que 192 municipios del mismo Estado de Puebla, Se estima que crecerá a una tasa de 2.6 por ciento anual en los quinquenios de 2010/2015 y de 2015/2020 y,

Page 34: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

34

que se reducirá un poco, a 2.4 por ciento anual entre el 2020/2030, para que en el año 2030 alcance un estimado de 76 mil 449 habitantes.

Las características poblacionales, considerando las 35 localidades de la zona de intervención, es la siguiente:

Cuadro 2. Población total y por sexo de las localidades cercanas a la Malinche, 2010

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Censos de Población y Vivienda INEGI

Page 35: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

35

Se desprende que las 3 principales localidades urbanas concentran una población total de 37 mil 601 habitantes, las otras 32 cuentan con 8 mil 453 habitantes con una fuerte dispersión territorial.

El índice de población masculina en la zona de intervención es de 0.49 y reportó valores más bajos en 11 localidades todas ellas con menos de 700 y con más frecuencia con menos de 100 habitantes cada una.

El promedio de hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres es de 1.98 en el municipio de Puebla, de 1.94 en la localidad principal del municipio que es Heroica Puebla de Zaragoza y en la zona de intervención, 29 de las 35 localidades rebasan ambas medias, lo cual se explica por las condiciones propias de los habitantes asentados en áreas rurales o rural-urbanas.

Se localizan 18 mil 086 personas que hablan lengua indígena, con relación a las 47 mil 667 que radican en el municipio, 37 por ciento del total. Apenas 404 personas de lengua indígena no hablan el español, se considera que el 96.4 por ciento de la población de lengua indígena habla además, español, por lo que su condición no es una barrera significativa para integrarse culturalmente a la Ciudad.

Las estadísticas indican que hay 960 personas que presentan limitaciones para realizar sus actividades cotidianas, producto de una discapacidad temporal o permanente, representan el 2.1 por ciento de la población total y por encima de esa media se encuentran La Resurrección con 2.6 por ciento, Santa María Xonacatepec 2.7, Ojocotla 8 por ciento, 6 de Junio 3.7, La Providencia 4.5 por ciento. El 55 por ciento de las personas tienen dificultades para caminar, moverse, subir o bajar; el 26 por ciento tiene dificultad visual aun utilizando lentes, el 9 por ciento restante manifiesta limitación para hablar, comunicarse o conversar.

El grado de escolaridad de la zona de intervención presenta una brecha respecto de la ciudad, mientras que la media municipal es de 10.3 años cursados y aprobados que equivale a secundaria completa, más un año de educación media superior; en la zona de intervención ninguna localidad alcanza 8 años completos en su media, que equivale a menos que secundaria completa, incluso 24 de las 35 localidades tienen menos de 6 años completos que es menos que primaria completa.

La Población Económicamente Activa (PEA) es de 17 mil 313 personas, la Población Económicamente No Activa es de 15 mil 417 y la Población Ocupada, con 16 mil 522. Existen más personas no activas, que activas en las localidades de San Miguel Espejo, Sección Décima de San Miguel Canoa, Ojocotla, Pipilatzin, San Isidro Buen Suceso, Nanalcopa, la localidad más pequeña denominada La Resurrección, próxima a su Junta Auxiliar, y en Tlapacoyan. Se reportan 791 personas desocupadas, lo que representa al 4.6 por ciento de la población económicamente activa.

Suman 16 mil 619 personas derechohabientes a servicios de salud, cifra inferior por ejemplo, a la Población Económicamente Activa. La cobertura de servicios de salud sobre la población total, es de 36.1 por ciento, contra una tasa de 55 por

Page 36: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

36

ciento de la media municipal. Del total de asegurados, 7 mil 267 están adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS y 8 mil 496 al Seguro Popular.

La religión predominante es la católica, con 43 mil 745 personas que representan al 95 por ciento de la población total, 10 puntos arriba de la media municipal. Hay mil 346 personas que declaran religiones protestantes, evangélicas y bíblicas; 17 con otro tipo de religiones y 263 que se declaran sin religión. En 13 de las 35 localidades, se declaró católica el 100 por ciento de la población.

Residen 10 mil 431 hogares censales en igual número de viviendas particulares habitadas; de los que 8 mil 646 son de jefatura masculina, esto decir, el 83 por ciento. Existe predominio de hogares con jefatura femenina en apenas tres localidades, tales que Apatenco, con el 50 por ciento, Santiago de los Leones con el 53 por ciento y Ampliación Rivera de Aparicio Segunda Sección con el 93 por ciento en esta pequeña localidad de 64 habitantes; en Ampliación 2 de Marzo con el 50 por ciento.

Existen mil 564 viviendas con piso de tierra que representan el 15 por ciento del total de viviendas particulares habitadas, sin embargo se encuentran por encima de dicha media 25 de las 35 localidades, de manera señalada en La Resurrección con 334 casos, San Miguel Espejo con 270, Primero de Mayo con 103.

El 98 por ciento de las viviendas habitadas dispone de electricidad, con 10 mil 180 viviendas, en 16 de las 35 localidades la cobertura es al 100 por ciento. Son 7 mil 626 viviendas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda, con tasa de 73 por ciento, 20 puntos por debajo de la media municipal. De las localidades más importantes, la cobertura de viviendas con agua entubada es como sigue: La Resurrección 73 por ciento, San Miguel Canoa 97 por ciento, Santa María Xonacatepec 73 por ciento, San Miguel Espejo con 37 por ciento, con una cobertura muy baja en Primero de Mayo al 3 por ciento, 6 de junio al 1 por ciento.

Son 984 viviendas que no disponen de drenaje, con una tasa de 9 por ciento, aunque se identifican 11 localidades que padecen esta carencia en más del 50 por ciento de las viviendas.

El índice de motorización representado por el número de viviendas que disponen de automóvil o camioneta, sobre el total de viviendas, está en 23 por ciento para la zona de intervención, contra 44 puntos de la media municipal. Suman 2 mil 380 viviendas que disponen de vehículo para transportarse, de las que 2 mil 092 viviendas se concentran en 3 localidades, La Resurrección, San Miguel Canoa y Santa María Xonacatepec.

El 4 por ciento de las viviendas dispone de internet, contra la media municipal de 30 por ciento. En 21 de las 35 localidades, ninguna vivienda dispone de internet. De 381 viviendas con conexión, 363 se concentran en las 3 principales zonas urbanas de la zona de estudio, La Resurrección, San Miguel Canoa y Santa María Xonacatepec.

Page 37: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

37

A continuación se presenta la caracterización de las localidades con más de 290 habitantes, en orden de su colindancia

5.1 San Miguel Canoa

Figura 13. la localidad de San Miguel Canoa, cercana a la Malinche

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

La localidad de San Miguel Canoa tiene una población total de 14 mil 863 habitantes, con 7 mil 259 hombres y 7 mil 604 mujeres; su tasa de fecundidad es de 2.73 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres.

De la población total, 10 mil 475 habitantes pertenecen a la población indígena de las cuales 327 no hablan el español.

El grado de escolaridad es de 5.47 años cursados y aprobados, esto es menos que primaria completa; la Población Económicamente Activa es de 5 mil 328; la Población Económicamente No Activa es de 5 mil 323; y la Población Ocupada son 5 mil 177. La población derechohabiente a servicios de salud es de 5 mil 085 personas de las que 3 mil 519 están afiliadas al Seguro Popular. Se declaran católicas 14 mil 302 personas. Tiene un total de 3 mil 333 hogares con igual número de viviendas particulares habitadas; de estos hogares, 2 mil 834 tienen jefatura masculina. Son 3 mil 288 viviendas que disponen de electricidad y 3 mil 246 con agua entubada en el ámbito de la vivienda. Son 245 viviendas sin drenaje. Esta localidad concentra 339 viviendas con piso de tierra, 513 tienen automóvil y 41 cuentan con internet.

5.2 San Miguel Canoa Sección Décima

Esta localidad se conecta a una carretera de terracería, la población se transporta a la cabecera municipal por microbús, combi o camioneta; el tiempo de traslado

Page 38: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

38

estimado es de 30 a 60 minutos con salidas de 1 a 5 al día y el costo del viaje en el año 2010, era de 3 a 6 pesos.

Su población total es de 677 habitantes de los cuales 327 son hombres y 350 mujeres, la tasa de fecundidad es de 2.63 hijos nacidos vivos por cada cien mujeres; 495 personas hablan alguna lengua indígena de las cuales 26 no hablan español y 464 además de la lengua indígena hablan español, los hablantes de la lengua indígena náhuatl, por lo regular la utilizan en el hogar; la población con dificultades para realizar actividades es de 15; por problemas al caminar, moverse, limitación visual, etcétera; y 654 no tienen ninguna dificultad para el desempeño de tareas en la vida cotidiana.

Su principal actividad económica es en el sector construcción, la segunda actividad es la agricultura. Los conflictos que existen en la localidad son causados por actos delictivos y por la presencia de personas que consumen drogas y alcohol; el principal problema de la localidad es la delincuencia y la inseguridad.1

Cuenta con la red pública de agua potable con la condición de pagar el servicio, tienen drenaje público y alcantarillado, el destino de las aguas residuales se desaloja en las grietas o barrancas, también tienen el servicio de limpieza en las calles, en cuanto a sus residuos, se conoce que queman la basura. Su equipamiento cuenta con alumbrado público, calles pavimentadas, pozo de agua comunitario (no tienen panteón, ni plaza o jardín); en cuanto a los servicios públicos tienen una oficina municipal, oficina del registro civil y policía preventiva. No disponen de cárcel.

En el comercio, en la localidad hay tienda de abarrotes, farmacia, papelería, tienda de ropa y calzado, y tienda de material de construcción. Hay abasto cotidiano de frijol, maíz, arroz, leche, y carne de pollo. En comunicación disponen de caseta de teléfono de larga distancia e internet público.

En materia de salud cuentan con clínica o centro de salud, consultorio médico particular, partera y curandera, con respecto a los servicios de salud, las personas que disponen de servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada son 234 de las cuales 57 pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 177 reciben servicios médicos en la Secretaría de Salud, mediante el Sistema de Protección en Salud (Seguro Popular).

En educación cuentan con las instituciones educativas desde el preescolar hasta la preparatoria o bachiller. Su grado promedio de escolaridad es de 4.83 años aprobados, su población económicamente activa es de 185 personas, la población no económicamente activa es de 253 y su población ocupada es de 209 y la población desocupada es de 7.

La mayor parte de la población pertenece a la religión católica con 654, hay 11 que profesan otra religión y 10 no ejercen ninguna.

1 Fuente: INEGI, resultados por localidad, tabulado en Excel. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 39: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

39

Radican 167 hogares alojados en igual número de viviendas habitadas, de éstas en 152 el jefe de familia es hombre; solo 26 viviendas reportan piso de tierra, 22 cuentan con vehículo para movilizarse; sólo una vivienda cuenta con servicio de internet.

5.3 San Miguel Canoa Sección Sexta (Apantenco) Esta localidad se conecta a una carretera pavimentada, la población se transporta a la cabecera municipal en autobús; el tiempo de traslado estimado es de 3 a 9 minutos con más de 60 salidas al día y el costo del viaje es de 3 a 6 pesos.

Su población total es de 427 habitantes de los cuales 213 son hombres y 214 mujeres, la tasa de fecundidad es de 2.56 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres; 236 personas hablan alguna lengua indígena, los hablantes de la lengua indígena náhuatl, por lo regular la utilizan en el hogar.

Su principal actividad económica no está plenamente definida, la segunda actividad es la agricultura. El principal problema que enfrenta la localidad es la falta de servicios públicos y equipamiento. Su grado promedio de escolaridad es de 5.82 años aprobados, su Población Económicamente Activa es de 150 personas, su Población Económicamente No Activa es de 138 y su Población Ocupada, de 149.

La población censada no especifica si dispone de una red de agua potable, ni con relación al drenaje; señalan recolección de basura y limpieza, pero no la especifican.

Con respecto a los servicios de salud, las personas disponen de servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada son 115 de las cuales 39 pertenecen al IMSS y 75 reciben servicios médicos en la Secretaría de Salud, mediante el Sistema de Protección en Salud (Seguro Popular).

La mayor parte de la población se declara católica con 393.

Es una localidad con 50 o más viviendas. Cuenta con 101 hogares en donde en la gran mayoría el jefe de familia es hombre; el total de viviendas es de 108, hay 45 viviendas con piso de tierra, 12 cuentan con vehículo; sólo una cuenta con servicio de internet.

5.4 San Miguelito

Esta pequeña localidad se conecta a una carretera de terracería, la población se transporta a la cabecera municipal en microbús, combi o camioneta; el tiempo de traslado estimado es de 10 a 14 minutos con intervalo de 21 a 30 salidas al día.

Se ubica en proximidad con el municipio de Teolocholco, en el ámbito de la junta auxiliar de San Miguel Canoa, con población total de 325 habitantes de los que 167 son hombres y 158 mujeres. La tasa de fecundidad es de 3.07 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres; residen 246 habitantes que hablan lengua indígena,

Page 40: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

40

principalmente en el hogar; de los cuales apenas 3 no hablan el español. Su grado de escolaridad es de 4.52 años cursados y aprobados; la población económicamente activa es de 99 personas; la población no económicamente activa es de 96; y la población ocupada son 97. Tiene un total de hogares de 63 que habitan en igual número de viviendas. Son 303 personas que se declaran con religión católica y 13 que profesan otra religión.

Su principal actividad económica sin quedar plenamente definida, está en el sector construcción y el comercio. Existen conflictos generados por actos delictivos frecuentes, además del alcoholismo y drogadicción. El principal problema que enfrenta la localidad es la delincuencia e inseguridad.

La localidad cuenta con red de agua potable, misma que es disponible con cobro del servicio; existe red de drenaje, disponible con desalojo a otro lugar que no es la red pública, lo que implica un elemento de presión al medio ambiente. No tiene limpieza de calles, sí hay servicio de recolección de basura, pero la queman.

Servicios de salud, las personas que cuentan con servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada son 103 de las cuales 13 pertenecen al IMSS y 83 reciben servicios médicos en la Secretaría de Salud, mediante Seguro Popular. Se declaran católicas 303 personas y otras 13 con religión diferente.

Esta localidad cuenta con 63 viviendas habitadas, con igual número de hogares de las que en 57, el jefe de familia es hombre. Apenas 6 viviendas tienen piso de tierra; 15 viviendas disponen de vehículo, sólo una cuenta con servicio de internet.

5.5 Nanalcopa

La vía de acceso es por terracería, conexa a carretera, la población se transporta a la cabecera municipal en microbús, combi o camioneta; el tiempo de traslado estimado es de 10 a 14 minutos. Entre los hablantes de lengua indígena, usan el náhuatl, la usan para comunicarse en el hogar, en la escuela, la iglesia, en festividades y para comerciar.

Se ubica en proximidad en el ámbito de la junta auxiliar de San Miguel Canoa, con población total de 476 habitantes de los que 250 son hombres y 226 mujeres. La tasa de fecundidad es de 3.18 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres; residen 363 habitantes que hablan lengua indígena; de los que 13 no hablan el español y 343 hablan además el español.

Su grado de escolaridad es de 3.54 años cursados y aprobados, que además de ser primaria incompleta, les incapacita para hacer operaciones aritméticas básicas; la población económicamente activa es de 143 personas; la población no económicamente activa es de 148; y la población ocupada son 134, hay 9 personas que se consideran desempleadas. Son 452 personas que se declaran con religión católica y 6 que profesan otra religión.

Page 41: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

41

Su principal actividad económica sin quedar plenamente definida, está en el sector construcción y la agricultura. Existen conflictos generados por actos delictivos frecuentes, además del alcoholismo y drogadicción. El principal problema que enfrenta la localidad es por drogadicción; expresan además falta de otros servicios y equipamiento.

La localidad cuenta con red de agua potable, misma que es disponible con cobro del servicio; existe red de drenaje, disponible con desalojo a grieta o barranca, lo que implica un elemento de presión al medio ambiente. No tiene limpieza de calles, sí hay servicio de recolección de basura, que depositan a cielo abierto.

En equipamiento urbano, la localidad cuenta con alumbrado público, panteón. Hay tienda de abarrotes; cuenta con abasto cotidiano de: frijol, maíz, arroz, leche.

Se hallaron dos personas con dificultades para el desempeño de sus labores cotidianas, por alguna discapacidad temporal o permanente, que son de orden motriz y una de estas personas tiene incluso dificultad para comunicarse o conversar. Servicios de salud, las personas que cuentan con servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada son 117 de las cuales 3 pertenecen al IMSS y 114 en la Secretaría de Salud, mediante Seguro Popular. Se declaran católicas 452 personas y otras 6 con religión diferente.

Esta localidad cuenta con 92 viviendas habitadas, con igual número de hogares de las que en 81, el jefe de familia es hombre. Suman 44 viviendas tienen piso de tierra; 83 viviendas cuentan con electricidad, 54 con agua entubada en el ámbito de la vivienda, 77 que no disponen de drenaje; 10 viviendas disponen de vehículo, ninguna cuenta con servicio de internet.

5.6 La Resurrección

Figura 14. la localidad de La Resurrección, cercana a la Malinche

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Page 42: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

42

Tiene una población total de 9 mil 065 habitantes, con 4 mil 447 hombres y 4 mil 618 mujeres; la tasa de fecundidad es de 2.57 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres; residen 4 mil 523 habitantes que pertenecen a la población indígena de las cuales 13 no hablan el español; se identifica que 4 mil 434 personas hablan español además de lengua indígena. Hay 239 personas que tienen alguna limitación temporal o permanente para el desempeño de sus labores cotidianas. El grado de escolaridad es de 5.47 años cursados y aprobados; la población económicamente activa es de 3 mil 930; la población no económicamente activa es de 2 mil 707; y la población ocupada son 3 mil 665, los desempleado suman 265 personas. La población derechohabiente a servicios de salud es de 2 mil 051 personas de las que mil 297 están afiliadas al IMSS. Se declaran católicas 8 mil 829 personas, 72 tienen religiones diferentes y 37 se declaran sin religión. Tiene un total de hogares de mil 962 con el mismo número de viviendas, hay mil 626 hogares con de jefatura masculina. Suman mil 864 las viviendas que disponen de electricidad y mil 425 con agua entubada en el ámbito de la vivienda. Son 271 viviendas sin drenaje. Se localizan 334 viviendas con piso de tierra, 514 disponen de vehículo; 56 tienen internet.

5.7 6 de junio

Conecta a una vía de acceso pavimentada conexa a carretera, la población se transporta por microbús, combi o camioneta; el tiempo de traslado estimado es de 30 a 60 minutos; el costo del viaje era de 3 a 6 pesos en el año 2010.

Su población total es de 827 habitantes de los cuales 408 son hombres y 419 mujeres, la tasa de fecundidad es de 2.64 hijos nacidos vivos por cada cien mujeres; 58 personas hablan alguna lengua indígena de las cuales apenas 2 no hablan español y 51 además de la lengua indígena hablan español; la población con dificultades para realizar actividades es de 31; por problemas al caminar, moverse, limitación visual, principalmente; y 784 no tienen ninguna dificultad para el desempeño de tareas en la vida cotidiana.

La población residente es evasiva para definir su ocupación, aparentemente su principal actividad es la construcción y la segunda en la industria manufacturera, muy probablemente como obreros. Definen sus principales problemas en la delincuencia y drogadicción. Manifiestan falta de infraestructura en servicio de agua, señalan que están al margen de la red pública de agua potable; que tienen red de drenaje y que esta descarga a grietas o barrancas.

En materia de comercio, la localidad cuenta con tienda de abarrotes, papelería y tienda de ropa o calzado. Dispone de abasto cotidiano de frijol, arroz, leche, carne de res o de puerco y pollo. Cuenta al menos con una escuela preescolar y otra primaria.

La población que cuenta con servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada es de 306 de las cuales 203 están afiliadas al Seguro Popular.

Page 43: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

43

Hay 31 personas con limitaciones físicas temporales o permanentes para desarrollar sus actividades; en cambio 784 no tienen limitación alguna.

En educación cuentan con las instituciones educativas de preescolar a primaria. Su grado promedio de escolaridad es de 6.28 años aprobados, su población económicamente activa es de 342 personas, la población no económicamente activa es de 230, su población ocupada es de 323 y la población desocupada es de 19. La población que profesa la religión católica suma 788 personas, 28 profesan otra religión y 8 no ejercen ninguna.

Se localizan 184 viviendas particulares habitadas por igual número de hogares, de éstos, 145 son de jefatura masculina. Son 63 viviendas con piso de tierra, 180 disponen de electricidad, apenas una declara tener agua entubada en el ámbito de la vivienda, 14 no disponen de drenaje. Son 35 viviendas con automóvil o camioneta, una sola con internet.

5.8 Jorge Obispo

Cuenta con vía de acceso pavimentada conexa a carretera, la población se transporta por autobús; el tiempo de traslado estimado es de 15 a 19 minutos, con más de 60 salidas; el costo del viaje era de 3 a 6 pesos en el año 2010.

La población total alcanza 293 habitantes de los que 146 son hombres y 147 mujeres, la tasa de fecundidad es de 2.65 hijos nacidos vivos por cada cien mujeres; 22 personas hablan alguna lengua indígena, principalmente náhuatl y la usan en el hogar; 17 además de la lengua indígena hablan español. Apenas una persona tiene dificultades para realizar actividades cotidianas, producto de alguna discapacidad temporal o permanente, este caso es de carácter de movilidad motriz.

La población residente es elusiva para definir su ocupación, en que aparentemente su principal actividad es la construcción y la segunda, la industria manufacturera, muy probablemente como obreros. Definen su principal problema en la drogadicción, falta de empleo o emigración. No especifican su disponibilidad de agua y drenaje, lo cual debieron resolver de alguna manera informal. Tampoco especifican cómo recolectan la basura ni el destino que le dan.

Su grado promedio de escolaridad es de 6.08 años aprobados, su población económicamente activa es de 177 personas, la población no económicamente activa es de 86, su población ocupada es de 115 y la población desocupada son 2. La población que profesa la religión católica es de 290 personas, 27 profesan otra religión.

La población que cuenta con servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada alcanza a 44 personas de las que 25 están afiliadas al Seguro Popular y 18 al IMSS.

Page 44: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

44

Hay 80 viviendas particulares habitadas donde habita igual número de hogares, de los que 65 tienen jefatura masculina. Hay 38 con piso de tierra, 79 viviendas que disponen de electricidad, 4 viviendas declaran tener agua disponible en el ámbito de la vivienda, 25 no disponen de drenaje. Hay 8 con disponibilidad de vehículo particular o camioneta, una sola con internet.

5.9 Santa María Xonacatepec

Figura 15. la localidad de Santa María Xonacatepec, cercana a la Malinche

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Cuenta con una población total de 13 mil 673 habitantes, con 6 mil 685 hombres y 6 mil 988 mujeres; la tasa de fecundidad es de 2.4 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres; residen 138 habitantes que pertenecen a la población indígena de las cuales 122 hablan español además de lengua indígena. Hay 367 personas que tienen alguna limitación temporal o permanente para el desempeño de sus labores cotidianas, de las que 163 declaran dificultades para caminar o moverse y 121 con dificultades para ver aun usando lentes; principalmente. El grado de escolaridad es de 7.53 años cursados y aprobados que implica secundaria inconclusa; la población económicamente activa es de 5 mil 094; la población no económicamente activa es de 4 mil 674; y la población ocupada 4 mil 830, la población desocupada asciende a 264. La población derechohabiente a servicios de salud es de 7 mil 087 de los que 3 mil 902 están afiliadas al IMSS y 2 mil 692 al Seguro Popular. Se declaran católicas 12 mil 586 personas, 676 tienen religiones diferentes y 120 se declaran sin religión. Tiene un total de hogares de 3 mil 114 con el mismo número de viviendas, hay 2 mil 540 hogares con de jefatura masculina. Existen 141 viviendas con piso de tierra. Son 3 mil 079 viviendas que disponen de electricidad y 2 mil 264 con agua entubada en el ámbito de la vivienda. Hay 65 viviendas sin drenaje. Mil 065 disponen de vehículo; 266 cuentan con internet.

Page 45: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

45

5.10 Primero de Mayo

El acceso es por terracería conexa a carretera, en el año 2010 no se ubicaron rutas de transporte público.

La población total es de mil 599 habitantes de los que 809 son hombres y 790 mujeres, la tasa de fecundidad es de 2.7 hijos nacidos vivos por cada cien mujeres; 78 personas hablan alguna lengua indígena; de ellos 75 hablan español. Hay 25 personas con dificultades para realizar actividades cotidianas, producto de alguna discapacidad temporal o permanente, de las que 10 presentan dificultades de orden motriz, 3 de carácter visual y 10 con limitación para hablar, comunicarse o conversar.

La población no expresa con claridad su ocupación, en que aparentemente su principal actividad es la construcción y en segundo orden, la industria manufacturera, probablemente como obreros. Definen su principal problema en alcoholismo, falta de infraestructura y servicio de agua.

En equipamiento urbano, no están conectados a la red de agua potable; disponen de drenaje y descargan a grieta o barranca. Tienen recolección de basura y la desalojan en otro lugar al de residencia. La localidad cuenta con alumbrado público. Hay tienda de abarrotes, farmacia y papelería; disponen de tienda de materiales de construcción y venta de gas. Cuenta con el abasto cotidiano de los siguientes productos: frijol, maíz o harina de maíz, arroz, leche, carne de res o de puerco, pollo. Hay consultorio médico particular; disponen de escuela de preescolar, de primaria; cuentan con una cancha deportiva.

El grado promedio de escolaridad es de 6.44 años aprobados, la población económicamente activa es de 580 personas, la población no económicamente activa es de 443, su población ocupada es de 523 y la población desocupada son 57 personas. La población que cuenta con servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada es de 670 personas de las que 404 están afiliadas al Seguro Popular y 235 al IMSS. La población que profesa la religión católica es de mil 466 personas, 49 profesan otra religión y 43 se declaran sin religión.

Se localizan 395 viviendas particulares habitadas donde habita igual número de hogares, de los que 290 tienen jefatura masculina. Hay 103 viviendas con piso de tierra, 380 viviendas que disponen de electricidad, 10 viviendas declaran tener agua disponible en el ámbito de la vivienda, 26 no disponen de drenaje. Se encuentran 68 con disponibilidad de vehículo particular o camioneta, dos con internet.

Page 46: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

46

5.11 San Miguel Espejo

Figura 16. la localidad de San Miguel Espejo, cercana a la Malinche

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Su población total de 2 mil 267 habitantes, con mil 102 hombres y mil 165 mujeres; la tasa de fecundidad es de 2.82 hijos nacidos vivos por cada 100 mujeres; se localizan 930 habitantes indígenas de los cuales 909 hablan español además de lengua indígena. Se reportan 22 personas que tienen alguna limitación temporal o permanente para el desempeño de sus labores cotidianas, de las que 11 declaran dificultades para caminar o moverse y 2 con dificultades para ver aun usando lentes. El grado de escolaridad es de 5.01 años cursados y aprobados; la población económicamente activa es de 727 personas; la población no económicamente activa es de 827; y la población ocupada 726, hay 1 persona desocupada. La población derechohabiente a servicios de salud alcanza a 442 de los que 110 están afiliados al IMSS y 325 al Seguro Popular. Se declaran católicas 2 mil 215 personas, 46 tienen religiones diferentes y 4 no siguen ninguna religión. Esta localidad tiene un total de 564 hogares con el mismo número de viviendas, hay 479 hogares con de jefatura masculina. Suman 270 viviendas con piso de tierra. Son 557 viviendas que disponen de electricidad y 210 con agua entubada en el ámbito de la vivienda. Hay 59 viviendas sin drenaje, 72 disponen de vehículo; 4 cuentan con internet.

Esta localidad tiene acceso por medio de una carretera pavimentada, el medio de transporte es por microbús, combi o camioneta, con un tiempo de 15 a 19 minutos, la frecuencia del transporte es de 6 a 10 salidas al día, con un costo de 3 a 6 pesos. La población de lengua indígena habla náhuatl, misma que usan en el hogar, en la escuela, sus festividades y para comerciar. La principal actividad es la

Page 47: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

47

agricultura. Los conflictos identificados en esta localidad son por propiedad de la tierra, preferencias religiosas, por preferencias electorales y por drogadicción. El principal problema que identifican los residentes es por alcoholismo o drogadicción.

Disponen de red de agua potable, disponible con cobro. Hay red de drenaje con desalojo a grieta o barranca. Tiene recolección de basura, pero la queman. En equipamiento, cuentan con alumbrado público, calles pavimentadas, plaza o jardín, panteón. Existe una oficina o agencia municipal, y de registro civil. Cuenta con tienda de abarrotes, farmacia, papelería, tienda de ropa o calzado. Hay tienda de materiales de construcción y venta de gas. Cuenta con abasto cotidiano de frijol, maíz o harina de maíz, arroz, leche, carne de res o de puerco, pollo e incluso pescado fresco. Hay teléfono público, caseta de larga distancia, internet público. Existe consultorio médico particular, la localidad dispone de partera o comadrona. Hay preescolar, primaria, secundaria o telesecundaria. Tienen cancha deportiva.

6. Los comparativos, movimiento poblacional y social

Los núcleos de población vienen determinados por 3 fuentes posibles, las AGEB’s, las colonias que integran a la ciudad de Puebla y las localidades. En este caso se toma en cuenta el Censo de Población por localidades, que tiene una cobertura que alcanza a las de tipo rural, asentadas en el área del Proyecto.

De acuerdo con el conteo de población 1995 existen 27 localidades en el área de interés con una población de 29 mil 573 habitantes, para el 2000 la población de la muestra es superior a los 33 mil 965.

El censo del 2000 deja de reportar datos para las localidades indicadas en el cuadro 3:

Cuadro 3. Localidades y población en el área de interés, 1995 Núm. de localidad

Localidad Población

1995

270 Tototzinac 3

271 Tzoquiapan 16

280 Huiloac 4

283 Elzactoctlacomul 2

372 Texaxamaco 6

408 Guadalupe 8

Subtotal 39

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

El tamaño de la muestra en el área del proyecto queda ajustado a 21 localidades como se detalla en el cuadro 4.

Page 48: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

48

Cuadro 4. Localidades y población en el área de interés, 2010

Nombre de la Localidad Longitud Latitud Altitud Población

total

Subtotal Área de intervención 33,965

Resurrección, La 980746 190615 2320 7749

San Miguel Canoa 980610 190900 2600 12896

Santa María Xonacatepec 980612 190515 2330 10149

San Isidro Tlalcostepetl 980334 190800 2640 67

Xaxaltepetzi (Tecuanac) 980345 190736 2580 25

Tepetlayoc 980335 190645 2520 4

Huexotzitzin 980245 190838 2750 18

Tzompancoh 980243 190825 2720 12

San Miguel Espejo 980359 190540 2420 1767

Tecoxocochichil (Magdalena) 980359 190757 2600 12

Temazcalan 980337 190716 2580 16

Sección Décima De San Miguel Canoa

980540 190937 2680 693

Sección Sexta De San Miguel Canoa (Apantenco)

980702 190756 2360 74

Villa Santiago De Los Leones 980820 190700 2360 33

Lorotlan 980522 190925 2700 10

Ojocotla 980538 190855 2620 14

San José Buenavista 980522 191002 2740 44

San Miguelito 980533 190908 2640 223

Nueva Colonia De Xaxahuen 980745 190720 2400 17

Pipilatzin 980512 191005 2780 24

San Isidro Buen Suceso 980549 190950 2680 118

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda

6.1 Evolución de la tasa de crecimiento de la población, 20 años

En el año de 1980 la población total del municipio de Puebla fue de 835 mil 759 habitantes, para el 2000 alcanza la cifra de 1 millón 346 mil 916 habitantes. La tasa de crecimiento anual del período 1980-2000 es de 2.44 por ciento.

Procesos migratorios

Solamente el 2.4 por ciento de la población total se registra como nacida fuera de la entidad o país al año 2000, para el área del proyecto.

Por lo que se refiere al crecimiento del municipio de Puebla, se practicó un ejercicio, a efecto de comparar el crecimiento de la población, a partir del dato censal de 1990 y agregar cada año, el crecimiento natural de la población. Este último concepto proviene de sustraer al número total de nacimientos por lugar de origen de la madre, el número de defunciones, véase la Figura 17.

Page 49: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

49

Figura 17. Comportamiento de la Población en el Municipio de Puebla, 1990-2000

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

La población censal tiene distintos momentos, en 1990 se levantó el 12 de marzo, en 1995 el 5 de noviembre y en el 2000 el 14 de febrero. Considerando los ajustes necesarios se calculó la Población Total, por adición al dato censal, con el crecimiento natural de la población. Se advierte en el año de 1995 que al 31 de diciembre habrían 5 mil 475 personas más que el 5 de noviembre; en ese año hubo una adición neta de 28 mil 105 personas por crecimiento natural, de manera que en el bimestre noviembre-diciembre habría correspondido una adición de 4 mil 684 personas. La diferencia entre los 5 mil 475 y las 4 mil 684 personas puede ser tomado como un indicador de migración.

En forma análoga con el 2000, habría una adición neta de 3 mil 015 personas para alcanzar la población total del 31 de diciembre, mientras que la diferencia con el acumulado desde 1999 es de 3 mil 635 personas.

El ejercicio muestra una migración de aproximadamente 800 personas en 1995 y de 600 en el 2000, cifra que expresa una tasa de migración de 0.1 por ciento, por el efecto agregado de los indicadores. Seguramente la tasa de migración es más alta, lo que revela el ejercicio es que la población total del municipio de Puebla es aproximadamente igual a la adición neta del crecimiento natural de la población, en forma acumulada, con el dato censal.

6.2 Distribución y ubicación de los núcleos de población La distribución y localización de la población se observa en la Figura 18:

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Pob.Censal 1301.054 1526.402 1695.781

Pob.al 31 dic 1329.553 1363.081 1398.715 1434.582 1469.938 1531.877 1567.791 1606.025 1644.826 1684.705 1699.416

0

400

800

1200

1600

2000M

iles

de

hab

itan

tes

Page 50: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

50

Figura 18. Densidad de Población en localidades, 1995

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

La ubicación exacta en coordenadas de: longitud, latitud y altitud se encuentra en la relación de localidades del cuadro 4.

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

H U IL OA C

XA XA H U E

TE C U A N AC

AR C O , E L

LOR OT LA N

OX OC O T LA

TE M AZ C A LA

TE PE T LA YO C

TO T O T ZIN A C

TZ O Q U IA PA N

TZ O M PA N C O H

TE X AX AM A C O

PIPILA T Z IN

H U EX OT Z IT Z IN

D IE Z D E M AY O

SAN M IG U EL IT O

R AN C H O C OL OR A D O

TE C O XO C OC H IC H IL

R ES U R R EC C IO N , LA

SAN M IG U EL C A N OA

SAN M IG U EL E SP EJO

C ON C E PC IO N C A PU L AC

SAN L U IS D EL M O N TE

SAN JO SE BU E N AV IS T A

SAN TIA GO D E LO S L EO N ES

SAN IS ID R O BU E N S U C E SO

SAN TA M AR IA X ON A C A TE PE C

SEC C IO N D EC IM A D E SA N M IG U EL C A N O A

Censo2000.shp

Hasta 2 mil 500 personas

De 2,501 a 5 mil

De 5,001 a 10 mil

De 10,001 a 50 mil

De 50,001 a 100 mil

Más de 100 mil

Estado de puebla.shp

Localidades del estado de puebla.shp

# Hasta 500 personas

# De 501 a 1 mil

# De 1,001 a 2,500

# De 2,501 a 5 mil

# De 5,001 y más

N

EW

S

Densidad de Poblacion de las localidades (1995)

Page 51: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

51

Características Físicas y Bióticas de la Montaña

Características Físicas

Fisiografía

La región de la Malinche se ubica dentro de la región geográfica del volcán de la Malintzi, siendo la quinta cima de México, con una altitud de 4461 msnm. Puebla y Tlaxcala quedan comprendidas dentro del eje Neovolcánico. La Malintzi es considerada una ruina volcánica, que tiene forma de cono, sus faldas inferiores tienen pendientes poco pronunciadas y sus laderas centrales son escarpadas. Entre sus rasgos principales es que es una gran barranca que bja hacia la comunidad de San Juan Ixtenco al oriente, el rasgo circular al este es el identificado como antiguo cráter. Tiene una prominencia que alcanza los 3800 msnm sobre la ladera sur. Además, cuenta con varios conos secundarios que se encuentran situados al pie del volcán, como el llamado La Cuatlapanga y el cerro Xalapazco, cono achaparrado al pie del volcán, junto a Ixtenco.

Geología

Desde el punto de vista geomorfológico, la montaña se trata de un cono volcánico aislado; por el occidente ofrece un perfil uniforme con una diadema de rocas y sus picachos secundarios. Partiendo desde la cumbre hasta 4,000 msnm se encuentra una transición en la formación geológica constituida por el depósito de cenizas volcánicas. Por su edad, La Malinche es considerada como una de las montañas más viejas del eje Neovolcánico, empezándose a formar a mediados del periodo Terciario, hace más o menos 35 millones de años. Sobre la cima de la Malinche se encuentran rocas ígneas extrusivas, del tipo de las andesitas. Los sedimentos del Holoceno se encuentran en las laderas de la Malinche, que fueron descargados de material arenoso y gravoso; encontrándose además tobas y cenizas volcánicas del cuaternario, así como aluviones y domos volcánicos.

Suelo

En La Malinche abundan los regosoles eutricos, calcários y dístricos de textura arenosa, con desarrollo moderado y limitados por una fase lítica y pedregosa. Asimismo, se presentan también los fluvisoles eútricos que en la zona están formados por materiales volcánicos acarreados por el agua. Asociados a estos tipos de suelo, se localizan algunos cambiosoles y litosoles y en las cercanías al volcán se presentan andosol mólico, que corresponde a suelos de desarrollo moderado derivado de cenizas volcánicas, con una capa superficial oscura o negra, rica en materia orgánica y nutrimentos que sustentan vegetación de coníferas y encinos. En la parte superior de la montaña, a unos 4,500 y 4,300 msnm se encuentra una zona de Litosoloes eútricos y districos, consistentes en rocas volcánicas coherentes, arena muy pedregosa y algo de tobas volcánicas. De los 4,300 a los 3,900 msnm se encuentran los regosoles dístricos consistentes en rocas de ceniza, arena limosa y material gravoso y pedragoso, generalmente se encuentra cubierto por pastizal, pudiéndose encontrar con Litosoles y Andosoles. De los 3,900 a los 3,200 msnm se encuentra la zona boscosa asentada sobre Andosoles húmicos y vítricos, consistentes en cenizas andesíticas, ricas en alófanos, con contenidos altos a regulares de materia orgánica. Después sigue una zona de Andosoles vítricos y ócricos en donde comienzan terrenos de cultivo, entre los 2,800 y 3,000 msnm y por debajo de estas alturas predominan los Regosoles eútricos y fluvisoles arenosos, migajón limoso o migajones areno limosos.

Clima

En la región de La Malinche, se presentan dos tipos climáticos, el grupo de climas templados y el grupo de climas fríos. El grupo de climas templados representa dos subgrupos: templado subhúmedo, intermedio en cuanto a humedad, con precipitaciones en verano y una lluvia invernal menor de 5%. El régimen pluvial medio anual tiene un intervalo entre 600 y 1000 mm y la temperatura media anual oscila entre los 12°y 18° C, la temperatura del mes más frío fluctúa entre 3° y 18° C. El clima templado subhúmedo de manera dominante se combina en el caso de los municipios de Puebla y Huejotzingo, con semifrío, con lluvias en verano que tienen su mayor intensidad entre los meses de junio a septiembre. El semifrío subhúmedo, es el más húmedo de los semifríos, con lluvias en verano, registrando la precipitación del mes más seco valores de 40 mm y una lluvia invernal menor a 5%. La precipitación media anual va de 700 a

Page 52: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

52

1000 mm y la temperatura media anual oscila entre 5° y 12° C, la temperatura del mes más frío entre -3 y 18° C que se presenta en las faldas de La Malinche. El grupo frío se caracteriza por que el mes más cálido registra una temperatura media menor de 6.5° C, temperatura media anual entre 2° y 5° C, temperatura del mes más frío menor de 0°C. Este grupo se presenta arriba de los 3800 msnm, en donde se registran heladas con intervalos entre 140 y 160 días al año, que solo permiten el desarrollo de asociaciones de líquenes, musgos y hierbas cuyo componente corresponde al páramo de altura , por lo que se presenta en la cumbre de La Malinche.

Hidrología

Forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Atoyac-Zahuapan. El volcán es sumamente importante en el abastecimiento de agua para la región, ya que aporta volúmenes considerables a las corrientes subterráneas, gracias a la cual subsiste la actividad agropecuaria. Este parque protege afluentes que alimentan al Río Zahuapan y Atoyolca, por el lado de Puebla protege la Presa de Valsequillo. Presenta una sola corriente permanente, que se incrementa en la época de lluvias, denominada Río Barranca de la Malinche, la cual se origina en el lado Este de la montaña, atravesando el Municipio de Trinidad Sánchez. Las demás corrientes son temporales: El Río Apizaco, al Noroeste; el Río San Juan, al Oeste; el Río Barranca Seca; el Río Barranca de la Soledad y el Río Barranca Hejotitla, al Suroeste Las condiciones del suelo y subsuelo y las fuertes pendientes, dan lugar a un drenaje muy rápido, registrándose corrientes temporales, por lo que los manantiales son escasos en esta región. El único recurso lacustre en esta zona lo constituye la Laguna de Acuitlapilco, alimentado por escurrimientos provenientes del Volcán. Esta laguna se ubica en la ladera oeste de la montaña, aproximadamente a siete kilómetros al sur de la ciudad de Tlaxcala, sobre la carretera Tlaxcala-Puebla. El nivel freático es poco profundo, sobre todo a altitudes menores de 3000 msnm, ya que el material consolidado de los suelos tiene un alto grado de permeabilidad; mientras que a mayores altitudes el material consolidado tiene un bajo grado de permeabilidad. Además, por el régimen de lluvias que posee, es una zona muy húmeda. La mayor humedad se concentra en la cumbre del volcán, porque la reprecipitación es abundante y la temperatura suele ser baja, por lo el suelo permanece húmedo durante ocho o diez meses al año; y disminuye hacia las faldas del volcán, en donde se presenta déficit de unos 100 a 200 m

cúbicos anuales. Para los Estados de Tlaxcala y Puebla, la Malinche tiene una enorme importancia como abastecedora de agua, sobre todo a los mantos freáticos; sin embargo, la deforestación disminuye la recarga de los mantos y aumenta el arrastre y la erosión del suelo.

Características bióticas

Flora El parque La Malinche se encuentra dentro de la región neotropical, ubicado en la región xerófita mexicana y en la Altiplanice Mexicana, que se encuentra delimitada por las sierras Madres Occidental y Oriental, así como por el Eje Neovolcánico y se extiende desde Chihuahua y Coahulia hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. De acuerdo con los inventarios forestales de la SAG (1975) y del INEGI (2000), se considera que los tipos de vegetación localizados dentro de la poligonal y área de influencia de la montaña son: bosque de pino; bosque de oyamel; bosque de encino; bosque de pino-encino; bosque de encino-aile; bosque de pino-encino-oyamel; bosque de pino-encino-aile; bosque de táscate o enebro con magueyales y nopaleras; y asociaciones de pastizal natural, zacatonal, páramo de altura y agricultura de temporal de riego.

Fauna La fauna del Parque Nacional la Malinche, al igual que la flora, pertenecen a la región Biogeográfica Neotropical, además de formar parte del Eje Neovolcánico. La fauna del Parque Nacional Malinche, ha sido poco estudiada. La información que se tiene no es completa, ni en cuanto a su presencia ni en lo relacionado con los parámetros ecológicos que determinan la dinámica poblacional de los animales. Muy poco se ha reportado con respecto a las especies consideradas endémicas o de distribución restringida, así como de los aspectos relacionados con la selección del hábitat, datos indispensables para establecer criterios sobre el manejo y conservación de los organismos. Para 1993 reportan para este parque un total de 120 especies; de las cuales, 5 son de anfibios; 11 de reptiles; 77 de aves y 27 de mamíferos.

Page 53: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

53

De esas 120 especies, reporta 16 como endémicas del eje Neovolcánico; que son: Dos de anfibios: las salamandras Pseudoeurycea gadovii (lagartija flaca) y P. leprosa. Ocho reptiles: cinco saurios, Phrynosoma orbiculare corteis (camaleón o sapo), Sceloporus gramnicus microlepidotus (lagartija de árbol) y S. aeneusK, Eumeces brevirostris y Barisia imbricata imbricata; tres serpientes, Crotalus t. triseriatus, Sistrurus ravus (víbora de cascabel) y Thamnophis scalaris scaliger. Tres aves: Catharus occidentalis (chepito serrano), Ergaticus ruber (chipe orejas de plata) y Oriturus superciliosus (zorzal rayado). Tres mamíferos: Sorex oreopulus (musaraña), Neotomodon alstoni (ratón de los volcanes) y Sylvillagus cunicularius (conejo serrano). Resaltando especies amenazadas como: Cyrtonyx montezumae (codorniz pintal), Nasua nasua (tejón) y Lynx rufus (lince o gato montes). En 1987 se hace referencia a algunas especies que se localizan en las faldas del volcán: Myotis velifer velifer (murciélago); Plecotus mexicanus (murciélago); Sciurus oculatus oculatus (ardilla); Spermophilus variegatus variegatus (ardilla); varias especies de ratón: Perognathus flavus mexicanus (ratón espinoso); Liomys irroratus alleni; Reithrodontomys megalotis saturatus; Specimen examined; Peromyscus boyliilevipes; P. leucopus mesomelas; Dipedomy sphyllipsii perotensis; Microtus mexicanus mexicanus (ratón meteorito); Mustela frenata perotae (comadreja); Sorex sp. (musaraña); Anoura geoffrovi lasiopyga (murciélago); Myotis yumanensis tutosus (murciélago); Sylvilagus floridanus orizabae (conejo). En recorridos hechos en marzo y abril, se observan algunas aves, ardillas, búhos, exuvias de serpientes y conejos. Actividad agrícola: Los cultivos que se aprecian en el área de influencia de la Malinche son principalmente de subsistencia, de temporal, para producción de grano y pastura para la alimentación de ganado, también se desarrollan otros cultivos como el fríjol, calabaza, haba, avena y trigo, mientras que en los linderos de las parcelas y predios se siembran árboles frutales de especies locales como el capulín, zapote blanco, durazno criollo, pera, manzana, ciruela y chabacano, entre otros. La zona se caracteriza por un proceso productivo agrícola basado en el monocultivo bajo métodos tradicionales, es decir, sin el uso de tecnología, siendo una agricultura de bajo rendimiento. En la región de la Malinche existen las formas de tenencia de la tierra privada, ejidal y comunal. Existiendo una fuerte problemática en cuanto a la tenencia de la tierra, ya que en ocasiones los ejidos se traslapan, condiciones que propician pugnas conflictivas entre los ejidatarios. Ganadería: Las especies principales en la región son bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y aves. Existe la producción de otros productos pecuarios como leche y huevo. En las comunidades del volcán, la ganadería caprina es muy común y se alimenta con pastos de las zonas deforestadas a las que, durante la época de sequía, se les prende fuego para esperar el rebrote en la época de lluvia. En cuanto a la silvicultura, esta es una actividad preponderante para las comunidades de La Malinche desde hace muchos años, aunque oficialmente no se reporta ninguna actividad silvícola para la región. Para algunas comunidades representa una actividad de autoconsumo, a partir del aprovechamiento de ramas y árboles aislados para la obtención de leña. Existen algunas comunidades que aprovechan los productos maderables como tablas, polines, cercas, etc., de hecho, una gran parte de los volúmenes de leña y carbón que se comercializa en las localidades vecinas, no es sino subproductos del aprovechamiento ilegal de árboles en pie. El Estado de Tlaxcala ha implementado un programa de control y vigilancia, pero el de Puebla no lo ha hecho. La mayor explotación se ha desarrollado sobre el bosque de pino-encino, por lo que este bosque se encuentra fuertemente perturbado. Las comunidades locales utilizan los recursos forestales maderables para la fabricación de muebles, cercas y postes y, en el caso del encino, para elaborar carbón vegetal y leña.

Fuente: Elaboración propia en base a http://sappi.ipn.mx

Page 54: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

54

7. Centros de población conforme a servicios básicos, punto de cohesión social

Vivienda: Oferta y demanda en el área y cobertura de servicios básicos: (agua, drenaje, energía eléctrica).

Hay en el área de interés, 6 mil 411 viviendas de las que más de 6 mil 090 se encuentran habitadas. Hay un promedio de 5.1 ocupantes por vivienda y de 3.3 ocupantes por cuarto, lo cual expresa una situación de hacinamiento.

El 8.2 por ciento de las viviendas tienen techos de materiales ligeros, frágiles o precarios, el 36.8 por ciento de las viviendas habitadas disponen de un solo dormitorio, el 14.6 por ciento tienen un solo cuarto. El 30.8 por ciento de las viviendas tienen 2 cuartos incluyendo la cocina.

El 64.4 por ciento de las viviendas disponen de agua entubada, 76.8 por ciento disponen de drenaje y el 95.4 por ciento de energía eléctrica. El 52.6 por ciento de las viviendas disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica.

Cuadro 5. Situación de las viviendas en las localidades del área de interés Núm Nombre de la Localidad 1 2 3 4 5

Subtotales: 6,090 3,923 4,677 5,811 3,205

190 Resurrección, La 1353 297 994 1282 248

211 San Miguel Canoa 2301 1626 1624 2166 1180

218 Santa Maria Xonacatepec 1886 1621 1737 1866 1514

263 San Isidro Tlalcostepetl 13 1 0 4 0

266 Xaxaltepetzi (Tecuanac) 4 0 0 1 0

267 Tepetlayoc * * * * *

273 Huexotzitzin 3 0 0 0 0

279 Tzompancoh 2 0 0 0 0

326 San Miguel Espejo 303 289 272 291 250

375 Tecoxocochichil (Magdalena)

* * * * *

377 Temazcalan * * * * *

389 Sección Décima De San Miguel Canoa

130 60 39 126 4

Page 55: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

55

390 Sección Sexta De San Miguel Canoa (Apantenco)

12 10 5 12 5

395 Villa Santiago De Los Leones

7 5 3 7 3

409 Lorotlan * * * * *

412 Ojocotla 2 1 0 2 0

415 San José Buenavista 10 0 0 9 0

418 San Miguelito 37 12 1 31 1

426 Nueva Colonia De Xaxahuen

3 1 1 0 0

444 Pipilatzin 5 0 0 5 0

445 San Isidro Buen Suceso 19 0 1 9 0

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Cuando menos, el 36 por ciento de las viviendas habitadas no disponen en forma conjunta de los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica, para alcanzar el promedio del resto del municipio, que es de 89 por ciento sobre el total de viviendas:

Cuadro 6. Situación porcentual de las viviendas en las localidades del área de interés Descripción 1 2 3 4 5

Subtotales Área de Proyecto 6,090 3,923 4,677 5,811 3,205

Por ciento del total de

Viviendas Habitadas

64% 77% 95% 53%

Subtotales Resto del Municipio 298,682 273,024 283,102 295,660 266,158

Por ciento del total de

Viviendas Habitadas

91% 95% 99% 89%

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

7.1 Urbanización: vías y medios de comunicación existentes

Sólo 3 localidades se inscriben en la característica de localidad urbana: La Resurrección, San Miguel Canoa y Santa María Xonacatepec.

Page 56: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

56

Figura 19. Localidad de La Resurrección y avenidas principales

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

En La Resurrección el camino principal de acceso es la avenida Adolfo López Mateos, que se encuentra actualmente en pésimas condiciones, atraviesa la localidad de Sur a Norte, otra vialidad es Porfirio Díaz que conecta con el camino a la carretera Puebla-San Miguel Canoa, en forma transversal atraviesan la localidad de poniente a oriente la privada Benito Juárez, que se encuentra con el centro y continúa en la calle Resurrección. La mayoría de los servicios se localizan en la plaza central.

Figura 20. Localidad de San Miguel Canoa y avenidas principales

Page 57: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

57

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Desde el sur, la vía de acceso es la carretera Puebla-San Miguel Canoa, por el norte cuenta con caminos hacia San Isidro Buen Suceso, Tlaxcala y a San José Buenavista. La localidad se encuentra enclavada en área de barrancas que atraviesan a la localidad en forma transversal. Además del equipamiento urbano concentrado en la plaza principal, cuenta con algunas escuelas e iglesia en áreas periféricas.

Figura 21. Localidad de Santa María Xonacatepec y avenidas principales

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

La única vía de acceso a Santa María Xonacatepec es el Bulevar Xonacatepec, ya sea por Amalucan o desde la autopista Puebla-México. Cuenta con una carretera o camino a San Miguel Espejo. Esta localidad se encuentra flanqueada por barrancas, todas las calles confluyen a Bulevar Xonacatepec que se convierte en Avenida Cristóbal Colón y después Vicente Guerrero. Existen escuelas y otro tipo de equipamiento urbano disperso en las distintas colonias que integran esta localidad.

7.2 Salud y seguridad social

Los centros de salud del área de proyecto se encuentran en las 3 localidades más cercanas dentro del perímetro municipal: La Resurrección, San Miguel Canoa y Santa María Xonacatepec.

Más del 74.5 por ciento de la población total es no derechohabiente a servicios de salud. La población derechohabiente se constituye por el 21 por ciento, con 7 mil 141 personas, de ellas, el 95 por ciento se encuentran afiliadas al IMSS y el 5 por ciento restante al ISSSTE. El 95 por ciento de la población derechohabiente se encuentra en las 3 principales localidades, más del 84 por ciento de la población en las localidades de menor tamaño, carecen de servicios de salud.

Page 58: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

58

7.3 Morbilidad, mortalidad y sus causas

En el año 2002 hubieron 38 mil 835 nacimientos y 6 mil 411 defunciones registrados ambos, por municipio de residencia habitual, radicados en el municipio de Puebla.

La estadística de causa de morbilidad es a nivel Estado y explica 5 mil 159 defunciones ocurridas en las instituciones del sector salud, según distintas causas. Tomando este punto como referencia, las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar en causa de muerte, con el 15.6 por ciento de los casos, de cerca se encuentran las ciertas afecciones originadas en el período perinatal con el 15.4 por ciento. Con el 12.2 por ciento aparecen las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, con el 11.6 por ciento los tumores o neoplasias y con el mismo porcentaje las enfermedades del sistema digestivo. El resto de las causas de morbilidad explican el 33.8 por ciento de las defunciones hospitalarias.

Las causas de morbilidad representativas para la zona de estudio se ilustran con los datos de dos instituciones: IMSS e ISSSTE, los datos del IMSS reflejan que el 19.2 por ciento de los casos de muerte son provocados por enfermedades del sistema circulatorio, 17.6 por ciento por enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, el 15.5 por ciento por tumores o neoplasias, el 34.5 por ciento del resto de las defunciones se explican por otras causas.

El ISSSTE reporta como principal causa de muerte los tumores (neoplasias) con el 41 por ciento de los casos, la segunda causa de muerte son las enfermedades del sistema respiratorio con 14.9 por ciento y con el 9.9 por ciento aparecen las enfermedades del sistema nervioso así como las del sistema genitourinario, el resto de causas de muerte en el 24.2 por ciento de los casos, se explica por otras causas.

7.4 Sistema de cobertura de la seguridad social

Médicos por cada 1 mil habitantes, Enfermeras por cada 1 mil habitantes, camas por cada 1 mil habitantes.

Cuadro 7. Médicos por cada millar de habitantes, Cifras del año 2002

Personal Médico Población Total Médicos / 1000 hab

4,453 1,575,593 2.83

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

Para el año 2011, el municipio de Puebla registra un personal médico total de 4 mil 453 personas, para una población total estimada en 1 millón 575 mil habitantes, lo que arroja un coeficiente de 2.83 médicos por cada mil habitantes, incluyendo personal paramédico.

Page 59: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

59

7.5 Centros hospitalarios por cada 1 mil habitantes

Para el año 2011, existen 111 unidades médicas del sector salud, lo que arroja para el municipio de Puebla un coeficiente de 0.7 unidades médicas por cada 1 mil habitantes ó 0.70 unidades médicas por cada 10 mil habitantes. Esta cifra no considera las unidades hospitalarias del sector privado.

Cuadro 8. Unidades Médicas por cada millar de habitantes, Cifras del año 2011 Unidades Médicas

U. Médicas / 1,000 h.

U. Medicas / 10,000 h.

11 0.07 0.70

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI

La población derechohabiente del municipio de Puebla es de 846 mil 591 personas, de ellas, 577 mil 267 se encuentran afiliadas al IMSS, 67 mil 680 al ISSSTE, 45 mil 598 al ISSSTEP, y 94 mil 326 al Seguro Popular.

7.6 Educación, población en edad escolar De acuerdo con el censo de población 2010 la población de 6 a 11 años en el área del proyecto es de 6 mil 624 personas de las que el 4.5 por ciento no asiste a la escuela, dos puntos por encima de la media municipal. La población de 12 a 14 años es de 2 mil 929 personas de las que el 15.4 por ciento no va la escuela, casi 10 puntos sobre la media municipal. Lo anterior es indicativo de la dificultad que tiene la población de edad escolar, para continuar o terminar la secundaria.

7.7 Promedio de escolaridad Para el área de proyecto, se puede conocer el grado de escolaridad en 34 de las 35 localidades, en que 4 tienen menos de 3 y menos de 2 años cursados, lo cual les dificulta incluso leer, en Tecaxtétl, San Isidro Tlalcostépetl, Lorotlán y Tezoquiapan. Hay otras 19 localidades en que le grado de escolaridad va de más de 3 a menos de 6 años cursados y aprobados, lo que es insuficiente para comprender operaciones aritméticas de complejidad media y aun para hacer cuentas; excepto por Santa María Xonacatepec, las otras localidades urbanas importantes: San Miguel Canoa y La Resurrección se encuentran en estos umbrales.

El siguiente grupo de localidades tiene poco más de 6 años cursados y aprobados, y menos de 8, lo que implica secundaria incompleta, de manera significativa: Santa María Xonacatepec. En 5 de las 35 localidades, el grado de escolaridad de las mujeres es superior al de los hombres, para el resto, los hombres llevan una ventaja de hasta 1.3 años de escolaridad, sobre las mujeres.

7.8 Población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo El mínimo educativo para buscar trabajo en la zona urbana, es de secundaria completa y la mayoría de la población de la zona de intervención no cumple con esta característica. Además, se conoce que hay en esta zona 4 mil 280 personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, lo que es un factor crítico de

Page 60: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

60

acceso a la cultura, la información, la capacitación y aun para la convivencia. Dicha población representa al 16.1 por ciento del rango de edad de 15 años y más, la media municipal se establece en 3.6 por ciento.

7.9 Presencia de grupos étnicos y religiosos El Censo de Población muestra para el área del proyecto, que el 43.9 por ciento de la población de 5 años y más habla lengua indígena, con una concentración de 17 mil 841 personas, de ellas 402 personas no hablan español y 17 mil 189 aparte de la lengua indígena también hablan español. La variable de pertenencia étnica es un indicador sensible, a partir de la concentración de personas que hablan lengua indígena, que supera al 40 por ciento.

El 95 por ciento de la población del área del proyecto, es católica, 2.9 por ciento tienen una religión no católica y .06 por ciento se declara sin religión. El porcentaje de población católica es más alto que el promedio del municipio de Puebla, con 85.5 por ciento.

7.10 Localización y caracterización de recursos y actividades culturales Índice de pobreza de acuerdo a CONAPO

Se conoce el índice de marginación 20105 para las juntas auxiliares con los siguientes resultados.

Cuadro 9. Grado de Marginación por localidades, 2000, 2005 y 2010

Localidad 2000 2005 2010

Heróica Puebla de Zaragoza Muy bajo Muy bajo Muy bajo

San Miguel Canoa Alto Alto Alto

Santa María Xonacatepec Bajo Bajo Medio

La Resurrección Alto Alto Alto

San Miguel Espejo Alto Alto Alto

Primero de Mayo

Alto Alto

6 de Junio Alto Alto Alto

Sección Décima de San Miguel Canoa Alto Alto Alto

Nanalcopa Muy alto Muy alto Muy alto

Sección Sexta de San Miguel Canoa (Apantenco) Alto Alto Alto

San Miguelito Muy alto Alto Alto

Jorge Obispo

Alto

Insurgentes

Alto

Encinos Alto Alto Alto

Tlapacoyan Muy alto Muy alto Alto

Villa Santiago de los Leones Bajo Alto Alto

La Resurrección

Muy alto Alto

Tecolotzi Alto Alto Alto

Santiago de los Leones

Alto

Page 61: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

61

Santa Elena

Muy alto

Ampliación Rivera de Aparicio Segunda Sección

Alto

Apantenco

Alto

San José Buenavista Alto Muy alto Muy alto

Ojocotla Alto Alto Muy alto

Nueva Colonia de Xaxahuén Alto Alto Muy alto

Las Vegas

Muy alto Alto

San Isidro Tlalcostépetl Muy alto Muy alto Muy alto

San Isidro Buen Suceso Muy alto Muy alto Alto

La Resurrección Muy alto Alto Alto

Lorotlán

Muy alto Muy alto

Tecaxtétl

Muy alto Muy alto

Pipilatzin Muy alto Muy alto Muy alto

Cocoyonotly

Muy alto

Ampliación 2 de Marzo

Alto

Tezoquiapan

Muy alto

La Resurrección Muy alto Muy alto Alto

Nota: celdas en verde, son localidades que mejoraron su status, en amarillo, empeoraron

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Conapo y Coespo-Puebla

El 30 por ciento de la población total tiene índice de marginación media, el 68 por ciento, esto es dos tercios de la población padece alta marginación y el 2 por ciento con muy alta marginación; para 13 mil 673, 31 mil 528 y 853 residentes, respectivamente.

La evolución del índice de marginación en los 10 últimos años denota pocos cambios, entre los que cabe destacar el deterioro de la calidad de vida, en atención al índice de marginación. Entre 2005/2010 se agregaron 9 localidades a la muestra, 6 con nivel de marginación alto y 3 con muy alto nivel, por lo que es su status inicial. Pero además, se conoce que 5 localidades mejoraron su nivel de marginación (esto es, a la baja) que son: Tlapacoyan para sus 156 habitantes pasó de nivel muy alto a alto; la localidad 462 denominada La Resurrección con 99 habitantes, en el mismo caso de la anterior. Las Vegas, mejoró de muy alto, a alto para sus 44 habitantes; y en el mismo caso para San Isidro Buen Suceso con 40 habitantes, y la localidad 463 La Resurrección y sus 8 habitantes; lo que en sentido estricto es una mejoría marginal de bienestar.

Page 62: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

62

Figura 22. Población del área de interés en situación de marginación

Fuente: elaboración propia en base a datos de INEGI

Las localidades que empeoraron son: Santa María Xonacatepec que bajó de nivel medio sostenido entre 2000/2005 a nivel medio, lo que afecta a sus 14 mil 863 habitantes. Los otros dos casos transitaron de nivel alto a muy alto lo que significa el mayor impacto de la marginación para: Ojocotla con sus 50 habitantes y Nueva colonia de Xaxahuén con 47 personas.

El equipamiento urbano necesario y aun la dotación de piso de cemento o diferente de tierra tiene un costo en las localidades, que se incrementa conforme la topografía y dificultad de acceso, para el ayuntamiento. En el caso de las localidades asentadas en la zona de intervención, en particular las de nueva creación, conllevan un impacto adicional contra el suelo que ocupan, y que tiene una vocación distinta de uso habitacional.

En el transcurso del último quinquenio, apenas el 1 por ciento de la población mejoró su calidad de vida, a partir de una evolución favorable del índice de marginación, mientras que el 30 por ciento empeoró, lo que es significativo y el 69 por ciento restante se mantuvo sin cambios, pero en niveles predominantemente desfavorables.

7.11 Índice de alimentación expresado en % de la población que cubre el mínimo alimenticio

Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, edición 2000 se conoce que los hogares con ingreso mensual no mayor a 2 salarios mínimos tienen mayores problemas para cubrir la canasta básica debido a la severa restricción presupuestal que impone el más bajo ingreso monetario, por lo que se determina que la población por debajo de este umbral, no cubre el mínimo alimentario.

Media30%

Alta68%

Muy alta2%

Población por condición de marginación, en la zona de intervención

Que mejoró1% Que

empeora30%

Se mantuvo igual69%

Evolución del índice de marginación 2010 contra 2005

Page 63: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

63

Cuadro 10. Gasto trimestral promedio de los hogares por rubros de gasto y por estratos de ingresos en el municipio de Puebla, datos referentes al 3er. trimestre del año 2000

Rubros de gasto Promedio general

Pobreza extrema *

Pobreza ** Estrato medio +

Estrato alto ++

Alimentos, bebidas y tabaco 4,876 2,755 4,099 6,111 9,206

Transporte público 1,080 695 997 1,414 1,005

Limpieza y cuidado de la casa 800 299 486 717 4,170

Cuidados personales 870 459 577 1,157 2,605

Educación, cultura y recreación 3,642 764 2,124 4,482 12,459

Comunicaciones y servicios para vehículos

1,556 268 1,102 1,429 5,700

Vivienda y servicios de conservación

1,350 855 791 2,157 3,253

Prendas de vestir, calzado y accesorios

1,760 318 939 2,399 6,184

Cristalería, blancos y utensilios domésticos

343 8 99 288 2,223

Cuidados de la salud 885 387 182 844 6,711

Enseres domésticos y mantto.de la vivienda

1,909 68 328 779 11,946

Artículos de esparcimiento 628 339 985 425

Transporte 2,389 96 219 703 18,835

Otros gastos 1,019 47 303 1,073 3,570

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000, base de datos de la encuesta. Nota: los estratos de ingreso fueron determinados conforme al siguiente criterio: * ingresos menores a 2

salarios mínimos, ** ingresos de 2 a menos de 6 salarios mínimos, + ingresos de 6 a menos de 20 salarios mínimos, ++ ingresos de 20 salarios mínimos y más.

8. Nivel de ingreso y bienestar

A partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, edición 2000, con datos específicamente para el municipio de Puebla, se pudo determinar una muestra de 13 hogares con ingresos no mayores a 2 salarios mínimos. De ellos, 5 hogares estuvieron imposibilitados de comprar productos cárnicos distintos de pollo o salchichas. Aplicando un factor de ajuste de 5/13 a la población que gana menos de 2 salarios mínimos, se obtiene que por lo menos el 18.7 por ciento de la población ocupada y por extensión, de los hogares, no satisfacen plenamente sus necesidades de alimentación.

Generalizando este indicador al número de hogares y de ahí a la población total, se determina que el coeficiente de alimentación en el área de estudio es de 81.3 por ciento sobre la población total y con mayor pertinencia, sobre el número de hogares.

Equipamiento:

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y disposición de residuos.

Reservas territoriales

Tipos de organizaciones predominantes.

Page 64: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

64

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI y principales actividades productivas, indicar su distribución espacial.

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva con remuneración de actividades, población económicamente activa, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

De acuerdo con el censo del año 2000, para el área de estudio, el 49.2 por ciento de la población de 12 años y más fue registrada por la fuente como Población Económicamente Activa. Por sectores de ocupación principal se determinó que el 20.1 por ciento se dedicaron en actividades del sector primario, 53.5 por ciento en actividades del sector secundario y 31.1 por ciento en el sector terciario. Aunque no lo revela la fuente, es probable que dentro del sector secundario se encuentren registradas personas que laboraron en el sector de la construcción, como albañiles.

Además, el 6.6 por ciento de la población ocupada no recibió ingreso por su trabajo, 4.4 por ciento percibió menos de un salario mínimo de ingreso, 19.9 por ciento ganó de 1 y hasta 2 salarios mínimos, el 17.2 por ciento más de 2 y hasta 5 salarios mínimos, el 1.2 por ciento recibieron más de 5 y hasta 10 salarios mínimos y 0.6 por ciento percibieron más de 10 salarios mínimos.

La Población económicamente activa que cubre la canasta básica en el año 2000, se conformó por el 68.1 por ciento, como se apuntó antes, el 18.7 por ciento no satisfizo el mínimo de alimentación y el 13.2 por ciento de la población ocupada pese a estarlo, dependieron alternativamente de los hogares que satisfacen o no, sus requerimientos de alimentación.

8.1 Salario mínimo Con el paso del tiempo, el salario mínimo en Puebla se ha convertido en una simple referencia. La carrera precios salarios, en todo el país, ha dejado obsoleto al salario mínimo para negociar el pago de los trabajadores, excepto por la tasa de variación anual, que se toma como referente de las negociaciones contractuales. Para el año 2013 con la compactación de 3 a 2 zonas geográficas, Puebla queda en la zona B, con un salario mínimo legal diario de 61.38 pesos que equivale a unos $1,841.40 pesos mensuales, lo que puede ser insuficiente no sólo para sostener un hogar, sino para el gasto corriente de cualquier estudiante de licenciatura.

La carrera precios-salarios muestra 5 años en que el salario real expresó decremento en Puebla: 2002, 2004, 2006, 2008 y 2011.

8.2 Remuneraciones al personal ocupado Una fuente confiable para conocer las remuneraciones al personal ocupado, con los censos económicos 2009, con detalle de las remuneraciones pagadas hasta el nivel de clase de actividad, por tamaño de establecimiento; con nivel mínimo de desagregación de municipios.

Page 65: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

65

Se hace notar que el levantamiento de los censos económicos abarca a las empresas, las actividades informales son difíciles de monitorear y su desempeño es indeterminado. Otra precisión es que la Ciudad de Puebla que provee el grueso de la información de las empresas, constituye por sí misma un factor de atracción para trabajadores no sólo de la zona de intervención, sino que de otros municipios, de otros estados y de inmigrantes de otros países, que tienen la oportunidad de ofertar sus capacidades especializadas y obtener ingresos muy por encima de la media de remuneraciones.

Cuadro 11. Características de las Unidades Económicas en el Municipio de Puebla

De la tabla anterior, cabe señalar las siguientes actividades: construcción con una remuneración mensual de 4 mil pesos, en las temporadas que hay trabajo; manufacturas, con 7 mil 790 pesos, comercio al por menor (empleados de mostrador) unos 4 mil 630 pesos.

El filtro para acceder a mejores ingresos, es el nivel de escolaridad. Se ha multicitado el bajo nivel de escolaridad, incluso el nivel de analfabetismo, lo que condiciona la obtención de mejores ingresos para los residentes del área de intervención. También es posible concluir que a mejores ingresos optarán por una mejor calidad de vida y tiendan a trasladar su domicilio a zonas urbanas.

Estadística de Personal ocupado, personal remunerado, remuneraciones y cálculo de la remuneración anual en el Municipio de Puebla

SectorPERSONAL

OCUPADO TOTAL

PERSONAL

REMUNERADO

TOTAL DE

REMUNERACIONES

(MILES DE PESOS)

Cálculo de remuneraciones

mensuales (miles de pesos)

11 AGROPECUARIO, APROVECHAMIENTO

FORESTAL, PESCA Y CAZA 3 - - n.a.

21 MINERÍA 297 70 4,271 5.08

22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE

GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL

4,987 4,977 1,332,077 22.30

23 CONSTRUCCIÓN 13,032 12,159 585,724 4.01

31 -33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 65,158 44,617 4,172,257 7.79

43 COMERCIO AL POR MAYOR 20,743 14,267 1,273,694 7.44

46 COMERCIO AL POR MENOR 97,148 34,026 1,891,824 4.63

48 -49 TRANSPORTES, CORREOS Y

ALMACENAMIENTO 12,047 9,164 900,511 8.19

51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS 6,506 3,804 1,338,397 29.32

52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2,691 1,580 127,199 6.71

53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE

BIENES MUEBLES E INTANGIBLES 4,404 2,022 125,484 5.17

54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y

TÉCNICOS 11,674 7,540 524,921 5.80

55 CORPORATIVOS - - - n.a.

56 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS Y

MANEJO DE DESECHOS Y SERVICIOS DE

REMEDIACIÓN

16,198 12,326 824,175 5.57

61 SERVICIOS EDUCATIVOS 20,130 15,780 1,442,792 7.62

62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 12,671 6,519 350,690 4.48

71 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES Y

DEPORTIVOS, Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS 3,836 2,059 123,360 4.99

72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE

PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 30,779 13,845 501,308 3.02

81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES

GUBERNAMENTALES 23,530 9,142 427,860 3.90

Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009

Nota: n.a. = no aplica

Page 66: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

66

Por cuanto a la actividad agropecuaria informal, no se tiene información pertinente para la zona de estudio, excepto por el cultivo de maíz, que escapa a cualquier esquema de rentabilidad.

Las remuneraciones por actividad económica, por persona ocupada, expresadas en unidades de salario mínimo vigente, en este caso del año 1998 así como el cálculo del ingreso per cápita, vía el valor agregado per cápita se muestran en el cuadro 12.

Cuadro 12. Remuneraciones totales por persona ocupada, y Valor Agregado per cápita, datos del año 1998

Descripción de las actividades Miles de pesos

Unidades de salario mínimo

Valor Agregado per cápita

(miles)

Remuneraciones totales a Valor

Agregado

Promedio de todas las actividades productivas

25.19 2.7 72.34 0.348

Minería y extracción de petróleo 10.18 1.1 42.19 0.241

29. Explotación de minerales no metálicos

10.18 1.1 42.19 0.241

Industrias Manufactureras 38.08 4.1 98.56 0.386

31. Productos alimenticios, bebidas y tabaco

39.53 4.2 159.26 0.248

32. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

30.56 3.3 57.07 0.535

33. Ind. de la madera y pdtos. madera. Incluye muebles

13.50 1.4 49.88 0.271

34. Papel y productos de papel, imprentas y editoriales

25.27 2.7 69.53 0.363

35. Sust. Químicas, productos deriv. del petróleo

62.78 6.7 147.91 0.424

36. Productos minerales no metálicos. 25.96 2.8 52.10 0.498

37. Industrias metálicas básicas 67.93 7.2 279.62 0.243

38. Productos metálicos, maquinaria y equipo.

50.65 5.4 126.28 0.401

39. Otras industrias manufactureras 48.21 5.1 108.20 0.446

Construcción 19.67 2.1 39.18 0.502

50. Construcción 19.67 2.1 39.18 0.502

Comercio 18.75 2.0 83.89 0.224

61. Comercio al por mayor 35.86 3.8 163.89 0.219

62. Comercio al por menor 13.37 1.4 58.73 0.228

Transportes y comunicaciones 13.62 1.5 71.37 0.191

71. Transportes 11.05 1.2 73.39 0.151

72. Servicios de comunicaciones 42.12 4.5 48.93 0.861

Servicios privados no financieros 22.93 2.4 42.64 0.538

82. Servs. De alquiler y administr.de bienes inmuebles

18.41 2.0 203.29 0.091

83. Servicios de alquiler de bienes muebles

12.19 1.3 20.63 0.591

Page 67: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

67

92. Servicios educativos, de investigación, médicos, de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas

29.64 3.2 39.79 0.745

93. Restaurantes y hoteles 11.53 1.2 30.56 0.377

94. Servs.de esparcim., culturales, recreativos y deport.

26.21 2.8 64.15 0.409

95. Servs. prof., técnicos, especializados y personales.

29.46 3.1 47.49 0.620

96. Servicios de reparación y mantenimiento

9.83 1.0 25.16 0.391

97. Servicios relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transportes, financieros y comercio

35.98 3.8 72.74 0.495

Fuente: Elaboración propia

9. Estructura de tenencia de la tierra

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales, identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los sectores productivos.

El suelo del área de estudio es de uso mayoritariamente agrícola. Se identifica la explotación ilegal del bosque por parte de agentes ajenos a las localidades de la zona, de manera que existe un grado de saqueo ilegal de los recursos forestales. Se trata de un saqueo a escala mayor, tal y como ha sido exhibido en los medios de comunicación.

El aprovechamiento del suelo para uso agrícola corre el riesgo de ser alcanzado por la mancha urbana, con la consecuente venta de predios, lotificación y cambio en la vocación del suelo, tal y como ha sucedido en las tres principales localidades: La Resurrección, San Miguel Canoa y Santa Maria Xonacatepec.

Otra fuente de conflicto es el reciente asentamiento de un grupo de presión nominado por Antorcha Campesina, que se ha asentado entre la Colonia Cerro del Marqués y Santa María Xonacatepec, colindando en su parte poniente con una zona de barrancas.

10. La proyección de la población en el área de interés y beneficio hídrico

La población beneficiada por la aplicación del proyecto no se reduce a la zona de proyecto, tiene un impacto general que se extiende directamente hacia el resto de la población municipal, comprendida en un área urbana superior a los 300 kilómetros cuadrados. Incluso el impacto potencial de la disponibilidad de agua, puede extenderse hacia el resto del área metropolitana de la Ciudad de Puebla, en virtud de la movilidad de la población hacia los centros de trabajo, y para fines de compras y servicios.

Page 68: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

68

En la proyección de la población total se tomó en cuenta la población censal y la proyección de CONAPO-COESPO del municipio de Puebla, en el periodo 2011/2030. Se practicó además un ejercicio de proyección demográfica para la zona de estudio, tomando en consideración la tasa de crecimiento 2011-2030 de las localidades, de los municipios y por diferencia, de las zonas rurales, con los siguientes resultados.

Figura 23. Evolución de la población total en el Municipio de Puebla

Fuente: Elaboración propia con base a datos de CONAPO y COESPO-Puebla

La población censal del año 2010 es de 46 mil 585 personas en las 35 localidades, integrada por 40 mil 399 personas en zonas urbanizadas incluyendo San Miguel Espejo, que tiene incluso mejores atributos de equipamiento urbano que sus similares, más 6 mil 186 habitantes de zonas rurales propiamente dichas.

Se calcula que la población creció 2.7 por ciento en el 2011, que crecerá a tasa anual de 2.6 por ciento entre 2012/2019 y que a partir del 2010 disminuirá a 2.5 por ciento anual hasta el año 2023, para el 2024 a tasa de 2.4 por ciento hasta el 2028; entre 2029 y 2030 con 2.3 por ciento anual.

Cuadro 13. Población total del municipio de Puebla a mediados de año, 2000-2025 Año Población Año Población Año Población

2000 1,356,851

2001 1,381,285 2011 1,607,216 2021 1,936,793

2002 1,406,158 2012 1,638,977 2022 1,972,055

2003 1,431,480 2013 1,671,364 2023 2,007,959

2004 1,457,257 2014 1,704,392 2024 2,044,517

1,200,000

1,300,000

1,400,000

1,500,000

1,600,000

1,700,000

1,800,000

1,900,000

2,000,000

2,100,000

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

20

24

mer

o d

e h

abit

ante

s

Población total

Page 69: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

69

2005 1,483,499 2015 1,738,073 2025 2,081,740

2006 1,501,568 2016 1,769,717

2007 1,519,857 2017 1,801,937

2008 1,538,369 2018 1,834,744

2009 1,557,106 2019 1,868,149

2010 1,576,072 2020 1,902,161

Fuente: Elaborado con base en el XII Censo General de Población y con datos del

Consejo Estatal de Población.

En la medida que más habitantes se incorporen a las 4 zonas urbanizadas identificadas, se verán beneficiadas con mejor dotación de servicios públicos y agua entubada. Las cifras son susceptibles de confluir en el largo plazo hacia el total de la población estimada, en virtud de la obra pública de introducción de líneas de agua potable en aquéllas localidades, colonias y aceras que carecen del servicio.

Los beneficios ambientales inician por partida doble, al proteger de manera inmediata con la puesta en marcha del proyecto dos recursos críticos: el suelo y el agua. El área de proyecto debe constituirse inicialmente como área de preservación para impedir que se desarrollen asentamientos humanos que urbanicen la zona. Dado que se trata de una franja de alta permeabilidad, es indispensable conservar las características del suelo para evitar una mayor contaminación con residuos orgánicos e inorgánicos propios de las zonas urbanas.

11. Reforestación y Rescate de la Malinche

Con el objeto de permitir la restauración de las características de fertilidad del suelo, es necesario reforestar la zona y erradicar actividades de ganadería.

La recarga del acuífero tiene beneficios de largo plazo, que pueden empezar por contarse en el primer año luego de concluido un proyecto de reforestación o mitigación al daño ambiental. Se considera una precipitación anual de 150 millones de metros cúbicos en una superficie de 15 mil hectáreas, se estima que el volumen a infiltrar de 90 millones de metros cúbicos.

11.1 Demanda de agua en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, ejercicio de simulación

Considerando la oferta del servicio de agua potable del Municipio de Puebla y con datos del 2002, se tiene un total de 187 fuentes de extracción de las que 183 son pozos profundos y 4 son manantiales. El volumen de extracción diario es de 262.13 miles de metros cúbicos al día que equivalen a un promedio mensual de 7 millones 973 mil metros cúbicos y un promedio anual de 95 millones 677 mil metros cúbicos.

Page 70: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

70

La red de distribución en el municipio de Puebla se conforma en el 2002 por 32 sistemas de agua potable con un total de 332 mil 748 tomas de las que 280 mil 999 son domésticas, 50 mil 712 son de uso comercial y 1,037 de uso industrial. El consumo mensual por toma se encuentra por debajo de la media estatal, hasta en un 29 por ciento, con relación al registro censal de 1998 que es de 25.4 m3 para uso doméstico, 28.1 m3 de uso comercial, y 274.72 m3 para uso industrial.

Cuadro 14. Comparativo estimado de producción y suministro

Producción 2002 Suministro

262.13 miles de m3/día Equivale al 70 por ciento de la producción total

66,974,215 Suministro anual en M3 de fuentes propias

95,677,450 metros cúbicos anuales 15,768,000 Más suministro de fuentes externas (0.5m3/seg)

7,973,121 metros cúbicos al mes 82,742,215 Suministro Total

1.2839 Factor de ajuste: Consumo = Suministro

Tomas registradas, año 2002

Total Doméstico Comercial Industrial Gobierno

estim

Tomas 332,748 280,999 50,712 1,037 1,416

Consumo mensual por toma 25.42 28.1 274.72 Consumo hipotético (censo 98)

Consumo mensual total 7,142,995 1,425,007 284,885

Consumo anual 106,234,637 85,715,935 17,100,086 3,418,616

Cons mensual por toma 19.80 21.89 213.97 Consumo

real estimado

Cons. mensual total

5,563,413 1,109,885 221,886

Consumo anual 82,742,215 66,760,960 13,318,622 2,662,633

Fuente: Elaboración propia

El consumo mensual promedio de las tomas de uso doméstico del 2002 se calculó en 19.8 m3, 21.89 m3 de uso comercial y 213.97 m3 de uso industrial. Estos datos incluyen el abastecimiento de fuentes externas por 0.5 m3/seg. Lo anterior considerando que se utilizan 3 mil 950 metros cúbicos para el abasto a la Ciudad de Puebla, por parte del principal sistema operador de agua potable.

Dado que se ha avanzado en el reemplazo de la red hidráulica del centro histórico, de algunas colonias y que el volumen extraído de fuentes externas puede ser un poco mayor a 0.5 m3/seg.; se tiene que el consumo calculado por toma corresponde a un mínimo, siendo su nivel real ligeramente mayor, de manera que se pueda igualar la ecuación de consumo = suministro de agua por todos los sistemas de agua potable que abastecen a la ciudad de Puebla, tanto de fuentes propias, como externas.

Se procedió a la estimación de la demanda con base en el consumo mensual promedio por toma de uso doméstico, comercial e industrial; del período comprendido del 2000 al 2002.

Page 71: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

71

Cuadro 15. Comparativo por tipo de uso Uso Doméstico Uso Comercial Uso Industrial

23.24 M3 25.68 M3 251.11 M3

Fuente: Elaboración propia

Para las tomas de uso doméstico se consideró una tasa de crecimiento anual igual a la de la población total, en el período comprendido de 2003 a 2025; para las tomas de uso comercial se consideró una tasa de crecimiento anual equivalente al 50% de la tasa de crecimiento de la población total y para las tomas de uso industrial se consideró una tasa de crecimiento fija en 0.7% que resulta del promedio simple de las tasas de crecimiento en este rubro, del 2000 al 2002. Los resultados se ilustran en la figura 23.

Figura 24. Estimación del número de tomas por tipo de uso en el Municipio de Puebla

Fuente: Elaboración propia con base a datos de SOAPAP

La estimación de la demanda corresponde con el agua suministrada. Se procedió además al cálculo de extracción de agua, agregando al monto de la demanda, un porcentaje que comprende las mermas por evaporación o fugas. Dicho porcentaje proviene del coeficiente: suministro/extracción que en el año de 1998 fue 68.5 por ciento para el Estado de Puebla, se estima que para el Municipio de Puebla hubiera sido de 70 por ciento. La eficiencia promedio de las principales áreas metropolitanas es de 82.5 por ciento.

Con base en las recientes obras de reemplazo de las líneas de conducción en el Centro Histórico y de colonias de la ciudad, además de la introducción del servicio medido y detección oportuna de fugas, es muy probable que el margen de pérdidas en la red de conducción se hubiera reducido del 30 por ciento, confluyendo al 20 por ciento sobre la extracción total. Se propone que a partir del 2005 el coeficiente de suministro/extracción alcance una eficiencia del 85 por

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

Cif

ras

en m

iles

Comercial e industrial Doméstico

Page 72: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

72

ciento, es decir, que se hubiera reducido aún más el margen de pérdida, quedando en 15 por ciento.

Otras entidades como Veracruz tienen una eficiencia en el suministro de 84.6 por ciento, Jalisco 89.5 por ciento y Nuevo León cerca del 100 por ciento. El promedio de las entidades federativas impone una mayor eficiencia del suministro en sus principales centros urbanos, por lo que no se descarta como una medida de eficiencia y economía para la operación del sistema reducir las mermas, de manera que no sobrepasen el 15 por ciento del volumen de extracción.

La estimación del volumen de extracción proviene de aplicar a la demanda total un coeficiente de 1.1765 equivalente al recíproco de la meta en el nivel de eficiencia al 85 por ciento.

En el año 2001 se alcanzó un volumen suministrado estimado en 106 millones 590 mil metros cúbicos. Para el año 2002 el volumen suministrado pudo caer hasta 82 millones 742 mil metros cúbicos, se espera que se hubiese registrado una recuperación del suministro en el 2003 elevando el indicador a 98 millones 677 mil metros cúbicos.

Los datos disponibles del 2000 al 2003 pueden reflejar una variación considerable en el suministro de agua, situación que se puede repetir en el futuro, bajo las condiciones actuales de explotación del acuífero sin permitir su recarga.

Suponiendo que se pudiera extraer indefinidamente el volumen de agua de las fuentes existentes, para satisfacer la demanda, esta podría crecer con base en el consumo promedio, hasta 101.9 millones de metros cúbicos en el 2005, para el 2010 la demanda sería de 107.7 millones de metros cúbicos; en el 2020 se calcula que será de 127.7 millones y para el 2025 de 138.7 millones de metros cúbicos.

En términos conservadores, con el escenario de crecimiento demográfico de CONAPO-COESPO y en los próximos 20 años, a partir del 2005, la demanda puede crecer un 36 por ciento sobre el nivel actual a una tasa de crecimiento anual no menor a 1.6 por ciento cada año.

El cálculo detallado por tipo de toma, así como el consumo anual se puede consultar en el archivo “Demanda.xls”.en la siguiente gráfica se ilustra la evolución estimada de la extracción y la demanda.

Page 73: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

73

Figura 25. Estimación del volumen de extracción en el Municipio de Puebla

Fuente: Elaboración propia con base a datos de SOAPAP

Con relación a la demanda de agua potable, cabe hacer las siguientes consideraciones:

Es un bien indispensable para la subsistencia y objeto de reclamo en materia de derechos humanos.

La salud, la alimentación, la higiene y el saneamiento se encuentran íntimamente relacionados con la disponibilidad de agua potable.

Es un insumo indispensable para la mayoría de las actividades productivas, en particular para el comercio de productos alimenticios, para la industria de alimentos y bebidas, la textil, la química, así como en la dotación de establecimientos de servicios personales.

Por el lado de la demanda, es un bien inelástico; prueba de ello es lo que pagan los hogares por un garrafón de agua, agua embotellada en cualquier presentación, una pipa o cualquiera otra dotación del líquido cuando se presenta una severa carencia del mismo.

Pese a que se puede ajustar en el corto plazo, la demanda es no decreciente.

En la modalidad de agua potable, es un medio de vida; una vez utilizada por los usuarios, se convierte en un vehículo contaminante, cuando se arroja al caudal de aguas residuales y a los cuerpos de agua superficiales.

Situación con respecto al proyecto hídrico de la Montaña:

La recarga del acuífero será desde 54 hasta 90 millones de metros cúbicos al año.

Se estima que del 2000 al 2025 la necesidad de suministro puede crecer en cuando menos 32.1 millones de metros cúbicos, requiriendo una explotación adicional no menor a 1.02 metros cúbicos por segundo.

0

45

90

135

180

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

20

24

Mill

on

es d

e M

3

ExtracciónDemanda Total

Page 74: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

74

Con un volumen mínimo de recarga de 54 millones de metros cúbicos se posibilitará reponer el volumen de extracción adicional y agregar al acuífero un volumen equivalente a 22 millones de metros cúbicos.

Con el nivel de recarga a 90 millones de metros cúbicos, se posibilita satisfacer la demanda total del municipio al 65 por ciento, directamente por el proyecto, con los medios de extracción disponibles actualmente, en forma ambientalmente benigna.

El cálculo de la demanda y del volumen de extracción consideran una dotación externa fija de 0.5 m3/seg., de manera que no habrá presión adicional sobre el volumen extraído de fuentes externas.

Se pueden reducir los procesos de erosión y desertificación, mediante la infiltración de los escurrimientos de agua en la zona de proyecto; en un área de aproximadamente 10 mil hectáreas.

Se propicia retener suelo fértil, para reforestación de la zona boscosa.

Se retiene a la población ocupada en actividades agrícolas y se reduce la emigración.

11.2 Costos de proyecto, propuesta de análisis de simulación

1) Vida útil = 20 años 2) Costos de:

a) inversión b) operación c) de mantenimiento

3) Cuantificación de beneficios 4) Proyección de beneficios y costos a 20 años 5) Cálculo del VPN de todos los flujos 6) Cálculo de la razón C/B

Con una vida útil de 20 años, el proyecto se amortiza en 20 pagos fijos de 13 millones 109 mil 835 pesos con 77 centavos, monto que comprende el pago uniforme de capital e interés por 8 millones 250 mil 028 pesos con 91 centavos, más el costo de operación y mantenimiento por 4 millones 859 mil 806 pesos con 86 centavos.

Cuadro 16. Tabla simulación de amortización del Proyecto, a 20 años Año Saldo Pago Capital Pago Intereses Pago Total más mtto.

1 81,000,000.00

1,770,028.91

6,480,000.00

8,250,028.91

13,109,835.77

2 79,229,971.09

1,911,631.23

6,338,397.69

8,250,028.91

13,109,835.77

3 77,318,339.86

2,064,561.73

6,185,467.19

8,250,028.91

13,109,835.77

4 75,253,778.13

2,229,726.66

6,020,302.25

8,250,028.91

13,109,835.77

5

Page 75: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

75

73,024,051.47 2,408,104.80 5,841,924.12 8,250,028.91 13,109,835.77

6 70,615,946.67

2,600,753.18

5,649,275.73

8,250,028.91

13,109,835.77

7 68,015,193.49

2,808,813.44

5,441,215.48

8,250,028.91

13,109,835.77

8 65,206,380.05

3,033,518.51

5,216,510.40

8,250,028.91

13,109,835.77

9 62,172,861.54

3,276,199.99

4,973,828.92

8,250,028.91

13,109,835.77

10 58,896,661.55

3,538,295.99

4,711,732.92

8,250,028.91

13,109,835.77

11 55,358,365.56

3,821,359.67

4,428,669.24

8,250,028.91

13,109,835.77

12 51,537,005.89

4,127,068.44

4,122,960.47

8,250,028.91

13,109,835.77

13 47,409,937.45

4,457,233.92

3,792,795.00

8,250,028.91

13,109,835.77

14 42,952,703.53

4,813,812.63

3,436,216.28

8,250,028.91

13,109,835.77

15 38,138,890.90

5,198,917.64

3,051,111.27

8,250,028.91

13,109,835.77

16 32,939,973.25

5,614,831.05

2,635,197.86

8,250,028.91

13,109,835.77

17 27,325,142.20

6,064,017.54

2,186,011.38

8,250,028.91

13,109,835.77

18 21,261,124.66

6,549,138.94

1,700,889.97

8,250,028.91

13,109,835.77

19 14,711,985.72

7,073,070.06

1,176,958.86

8,250,028.91

13,109,835.77

20 7,638,915.66

7,638,915.66

611,113.25

8,250,028.91

13,109,835.77

81,000,000.00

84,000,578 165,000,578.29

262,196,715.49

Fuente: Elaboración propia

El costo de inversión es de 81 millones de pesos constituidos por el principal más 84 millones 578 mil pesos de intereses, da una suma de 165 millones 578 mil pesos con 29 centavos.

El costo mensual de operación y mantenimiento es de 4 millones 859 mil 806 pesos con 86 centavos, que en un plazo de 20 años será de 97 millones 196 mil 137 pesos con 20 centavos. El costo total del proyecto es de 262 millones 196 mil 715 pesos con 49 centavos que se compone de la siguiente forma:

Cuadro 17. Tabla de simulación Costo Total

Principal Intereses Costo de

Operación y Mtto.

Costo total del Proyecto

Montos 81,000,000.00 84,000,578 97,196,137.20 262,196,715.49

Fuente: Elaboración propia

Page 76: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

76

11.3 Cuantificación de beneficios

La recarga del acuífero se estima en 90 millones de metros cúbicos. Con un costo anual de 262.2 millones de pesos. Se parte de un nivel máximo de producción equivalente al volumen extraído en el año 2000 de 129.7 millones de metros cúbicos. De acuerdo con la proyección de la demanda y del volumen de extracción, se procedió a obtener la diferencia entre el volumen de extracción requerido para satisfacer la demanda y el máximo volumen de extracción que se obtuvo en el año 2000. El resultado del ejercicio se encuentra en el archivo “Demanda.xls” y se ilustra en la siguiente tabla:

Cuadro 18. Incremento anual acumulado en metros cúbicos, sobre el máximo histórico de extracción y suministro

Año Extracción Demanda Valor comercial de la demanda adicional a

$3.23 m3

Costo de producción por extracción adicional a $2.50 el M3

2004 - 8,342,585 - 6,313,813 - 20,393,614.81

2005 -12,642,413 - 4,686,868 - 15,138,584.13

2006 -11,317,426 - 3,560,629 - 11,500,832.67

2007 - 9,977,138 - 2,421,385 - 7,821,073.61

2008 - 8,621,369 - 1,268,981 - 4,098,809.56

2009 - 7,249,935 - 103,262 - 333,537.18

2010 - 5,862,650 1,075,930 3,475,252.92

2011 - 3,602,306 2,997,222 9,681,027.46

2012 - 1,299,539 4,954,575 16,003,276.32

2013 1,046,470 6,948,682 22,444,243.18 2,616,175.29

2014 3,436,553 8,980,252 29,006,215.54 8,591,382.32

2015 5,871,559 11,050,008 35,691,525.52 14,678,898.24

2016 8,159,352 12,994,631 41,972,659.73 20,398,379.40

2017 10,486,791 14,972,955 48,362,643.22 26,216,976.64

2018 12,854,580 16,985,576 54,863,409.57 32,136,450.64

2019 15,263,438 19,033,104 61,476,927.15 38,158,593.77

2020 17,714,092 21,116,161 68,205,199.75 44,285,230.63

2021 20,207,287 23,235,377 75,050,267.20 50,518,218.65

2022 22,743,779 25,391,395 82,014,206.03 56,859,448.69

2023 25,324,338 27,584,870 89,099,130.13 63,310,845.61

2024 27,949,748 29,816,468 96,307,191.44 69,874,368.94

2025 30,620,805 32,086,867 103,640,580.65 76,552,013.45

Suma: 798,400,918.65 504,196,982.27

Diferencia entre valor comercial y costo de extracción

294,203,936.38

Fuente: Elaboración propia

El año 2000 representa el mayor nivel de explotación y suministro del sistema; a partir de la introducción del servicio medido los hogares ajustaron su consumo a partir del 2002, de manera que el consumo promedio por toma pudo ser ligeramente menor al promedio del año 2000. Ello es así, porque las tarifas de

Page 77: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

77

servicio medido son más elevadas en cuanto el usuario excede cierto umbral de consumo. Previendo que se mantenga el esquema de tarifas diferenciadas, el consumo por toma no se elevará. La demanda potencial del 2004 al 2008 se podría satisfacer explotando las fuentes de abastecimiento hasta el máximo nivel de extracción del sistema, para el año 2009 se estará alcanzando justo este umbral.

Con relación a la demanda, considerando que los hogares y las empresas se hubieran ajustado al nivel promedio de consumo por toma, en los distintos usos, señalado antes; se presentará un punto de quiebre a partir del año 2010, en que habrá necesidad de suministrar más de 1 millón de metros cúbicos adicionales a los usuarios, sobre el registro histórico del 2000. El valor comercial de dicha demanda equivale a 3 millones 475 mil pesos. La demanda adicional sólo podrá ser cubierta si existe la disponibilidad, y ello ocurre solamente con la puesta en marcha del proyecto. Con la recarga del acuífero, en el quinto año de operación del proyecto, se posibilitará cubrir la demanda con fuentes propias, sin incremento adicional de fuentes externas.

Hacia el año 2015, a diez años de operación del proyecto, el valor comercial de la demanda adicional será de 35.7 millones de pesos. El costo de producción por extracción adicional empezará a crecer a partir del año 2013. El crecimiento menos que proporcional del costo de producción se debe a que por lo menos para el 2010 la eficiencia en el suministro sea de 85 por ciento, pudiendo comercializar un margen de 15 puntos porcentuales que se perdieron por fugas y mermas, con relación al volumen extraído del año 2000.

Para el año 2020 se requerirá un volumen de extracción de hasta 147.5 millones de metros cúbicos, equivalente a 4.68 m3/seg. lo que implica una demanda adicional de 21.1 millones de metros cúbicos, con un valor comercial con la tarifa de servicio medido más baja de uso habitacional = $3.23 pesos por metro cúbico, por un monto de 68.2 millones de pesos.

Para el año 2025 habrán más de 416 mil tomas de uso doméstico, más de 61 mil de uso comercial, más de 1 mil 200 tomas de uso industrial para un total de 479 mil tomas, se estima un volumen de extracción de hasta 160.4 millones de metros cúbicos equivalentes a una producción de 5.1 m3/seg. La demanda adicional crecerá en los próximos 20 años cuando menos en 32.1 millones de metros cúbicos sobre el máximo nivel de producción actual, con un valor comercial superior a los 100 millones de pesos.

La suma de los flujos anuales del valor comercial de la demanda adicional, a partir del 2005 supera al costo de producción por extracción adicional. Descontando al valor comercial estimado en 798.4 millones de pesos, el costo de extracción adicional por 504.2 millones de pesos, se obtiene una diferencia de 294.2 millones de pesos, que permite recuperar el costo del proyecto estimado en 262.2 millones de pesos.

Equipamiento:

Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y disposición de residuos.

Page 78: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

78

Reservas territoriales

Tipos de organizaciones predominantes.

Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI y principales actividades productivas, indicar su distribución espacial.

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva con remuneración de actividades, población económicamente activa, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica.

Estructura de tenencia de la tierra

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales

Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los sectores productivos

La proyección de la población beneficiada y de los beneficios ambientales.

Captar agua de La Malinche, solución a escasez en zona metropolitana

Más de 2 millones de personas que habitan el área conurbada de los municipios de Puebla, Cholula, San Martín Texmelucan y la capital del estado de Tlaxcala podrían tener agua en abundancia durante cuatro meses si se concreta el proyecto para captar el líquido del volcán La Malinche. Con esto acabaría la escasez en colonias populares y se permitiría la recarga de los mantos freáticos

De acuerdo con el académico Tirso Nazario García Islas, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Puebla, existe la posibilidad de “cosechar agua” durante la temporada de lluvias si se construye un sistema de colectores pluviales conectados a cuatro plantas potabilizadoras, las cuales llevarían el líquido para consumo humano a esas poblaciones, con un ahorro de hasta el 67 por ciento del total del agua que se utiliza anualmente sólo en la ciudad de Puebla.

Durante la presentación de su exposición en las Jornadas Universitarias por el Cambio Climático y la Experiencia por el Desastre de 1999, que organizó el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, García Islas sostuvo que este proyecto ya fue presentado al Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla, así como a la Comisión Nacional del Agua, que si bien manifestaron su interés, no lo han apoyado por falta de dinero.

El costo de esta empresa sería de 7 millones de pesos, dinero que se puede obtener si se decide ahorrar en la energía de las máquinas de bombeo utilizadas para llevar agua a tanques elevados, que de ahí distribuyen agua a las diferentes colonias.

El especialista afirmó que los datos con que cuenta la UAP son que actualmente la capital del estado consume anualmente 119 millones 836

Page 79: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

79

mil 800 metros cúbicos de agua potable, de los cuales 328 mil 320 metros cúbicos son al día.

De concretarse el proyecto, éste captaría 40 millones de metros cúbicos de agua de lluvia, el 40 por ciento de lo que consume anualmente la capital poblana, que sería destinada a los pueblos que habitan en las inmediaciones de La Malinche repercutiendo directamente en la economía de la población al ahorrar sustancialmente el pago por el servicio, y los gobiernos en electricidad y en infraestructura.

El proyecto es viable, pues ya existe infraestructura en La Malinche que dejaron las antiguas represas que ahí se construyeron para evitar caídas violentas de agua; sólo se les aplicarían algunas modificaciones para adaptarlas a esta necesidad, indicó.

García Islas reconoció que si bien este proyecto tiene la limitante de que sólo funcionaría tres o cuatro meses al año, durante la temporada de lluvias, también recalcó la importancia de dejar recargar los mantos freáticos durante esa temporada, ya que actualmente el acuífero del alto Balsas es uno de los más desgastados de todo el país.

Agregó que tan sólo en la zona aledaña a la ciudad de Tlaxcala existen mil 100 pozos, y en la ciudad de Puebla 200, de donde se extraen los 328 mil metros cúbicos de agua que diariamente necesitan los habitantes e industria de esas demarcaciones.

La opción es reforestar La Malinche y convertir a esta montaña en la principal captadora de agua, a través de este proyecto y permitiendo la recarga en el subsuelo, si es que se pretende la sobrevivencia de estas ciudades y pueblos, concluyó.

12. Municipio de Puebla, evolución y zona metropolitana

El municipio de Puebla deviene de una evolución histórica, desde su fundación, en una compleja integración territorial a partir de 1962 y se consolida como la ciudad central de la Zona Metropolitana. Desde su concepción, hasta su complejidad actual. Contiene todos los problemas demográficos, con interacción de emigración e inmigración, crecimiento urbano acelerado y la presencia de desequilibrios ambientales que impactan los costos de administración urbana.

El crecimiento territorial y poblacional de la Ciudad se mantuvo estable del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Después de los primeros 50 años del siglo XX consumió recursos naturales a una tasa acelerada, particularmente en suelo, cuerpos de agua, modificando de forma definitiva el paisaje y en el medioambiente. Como resultado, el crecimiento de la zona urbana desbordó los límites territoriales de manera absoluta. Desde mediados de los ochenta, el municipio comprometió el suministro de agua potable para todos los usos, ocasionado por una severa depredación de la superficie boscosa que alcanzó niveles críticos después de los años noventa del siglo XX.

Page 80: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

80

Entre los activos ambientales singulares con que cuenta la Ciudad, está el paisaje de montaña La Malinche, que comparte territorialmente con 4 municipios del Estado de Puebla y 5 municipios del Estado de Tlaxcala. Actúa además en la recarga del acuífero del Valle de Puebla, con agua de alta calidad que se deposita en el subsuelo y que es extraída todos los días, para suministro de la población usuaria.

El paisaje de la montaña tiene potencialidad turística, de uso sustentable de los recursos, para recarga del acuífero y como elemento de cohesión social. En la actualidad las inmediaciones de la montaña están en riesgo de depredación acelerada por el intensivo uso agrícola y particularmente la explotación habitacional, procesos que comprometen y reducen notablemente las filtraciones de agua de lluvia al acuífero y la retención de agua pluvial, en las frecuentes contingencias climáticas que afectan a la Ciudad.

Con el objeto de conocer el impacto de la demanda, extracción de agua en la zona urbana extendida y construir un escenario a 20 años, se procede a un ejercicio de proyección de la demanda de agua con las siguientes consideraciones:

1. El suministro de agua en la Ciudad de Puebla proviene de la extracción de agua de pozos subterráneos en el propio municipio, y de otros como Nealtican.

2. El Anuario Estadístico del Estado de Puebla indica una extracción fija de 323.08 miles de metros cúbicos de agua en el municipio de Puebla, entre 2004/2008; en adelante omite la información de los siguientes municipios: Juan C. Bonilla, Nealtican, San Miguel Xoxtla y Tepatlaxco de Hidalgo, en los que se presume la intervención del SOAPAP.

3. El SOAPAP reconoce un volumen de extracción de 3,715 litros por segundo (lps), que se compara con los 3,794.4 lps del municipio de Puebla de acuerdo con el Anuario, y que puede contener de manera implícita el gasto de agua de otros 4 municipios.

4. Para el cálculo del suministro de agua, es necesario considerar que la mayor demanda es de uso habitacional, pero que también existe uso comercial e industrial; que puede exceder hasta en múltiplos de lo que requiere una toma habitacional.

5. En consecuencia, pese a que se puede calcular un promedio de suministro por toma y por persona, la dotación real para uso doméstico puede ser algo menor.

12.1 Recopilación e inventarios de datos de extracción de agua

En el año de 1999, un conjunto de 5 municipios tales que Juan C. Bonilla, Nealtican, San Miguel Xoxtla, Tepatlaxco de Hidalgo y Puebla extrajeron un volumen de 367.26 miles de metros cúbicos de agua al día. Este volumen de caudal se mantuvo hasta el año 2001 y comenzó a declinar entre 2002/2003. En el periodo 2004/2006 se estabiliza en 334.87 miles de M3 de agua extraída y luego

Page 81: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

81

baja a 323.08 miles de M3 de extracción, entre 2007/2011. Considerando los extremos del periodo: 1999 y 2011, la extracción ha caído en 12 años a tasa de 1.1 por ciento anual.

Figura 26. Cálculo de suministro de agua en municipios administrados por Soapap

Fuente: Elaboración propia, con datos del Anuario Estadístico

En contraste, el número de tomas se expandió de 332 mil 815 en el año 2000 a 544 mil 296 en el año 2011, de acuerdo a datos publicados por el Anuario Estadístico. Con tasa de crecimiento de 4.6 por ciento anual, que aporta en su mayor parte, el municipio de Puebla.

La población total en los 5 municipios ya señalados, reporta 1 millón 437 mil personas en el año 2000, pasa a 1 millón 619 mil en 2010, conforme la estimación de Población Total de CONAPO, a mediados de año; lo anterior expresa incremento demográfico a tasa de 1.2 por ciento anual; con lo cual se advierte una evolución simétrica; el crecimiento de la población se ve reflejado con un decremento similar de la extracción de agua, a tasas de 1.2 y menos 1.3 por ciento anual en el mismo lapso.

Se calcula que la dotación de agua suministrada por la red habría caído a tasa de 6 por ciento anual entre 2000/2010. La caída efectiva pudo ser menor ya que los sistemas de macro medición pudieron estar menos afinados en el año 2000, pero invariablemente con una caída en la extracción y el suministro. Otro efecto que no se examina aquí pero se señala, es la presencia de fugas de agua, a causa de la antigüedad de la red de distribución, con lo que el suministro real tiene mermas, particularmente en las colonias más antiguas de la Ciudad.

-

50

100

150

200

250

300

350

400

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mile

s d

e m

etro

s cú

bic

os

dia

rio

s

Extracción en miles de M3diarios

Page 82: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

82

Se calcula que el suministro de agua habría bajado de un promedio de mil 103 litros diarios de agua por toma, a 594 litros por toma, entre 2000 y 2011; con lo cual se llena apretadamente un tinaco de agua que redujo sus dimensiones en el lapso de 10 años. Las viviendas que tienen tinacos de mil 100 litros disponen casi por regla general, de una cisterna.

Figura 27. Cálculo de la dotación de agua

Fuente: Elaboración propia

Se calcula que el suministro de agua potable por la red pública, dividido entre el total de población servida por la red; pasó de 295 litros en el año 2000, a 246 litros en 2005 y 223 litros en el año 2010. Se hace notar que la fuente publica una extracción constante de agua para 5 municipios, del 2007 al 2011.

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Litr

os

dia

rio

s p

or

tom

a

Dotación por toma, litros diarios

Page 83: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

83

Figura 28. Cálculo de la dotación de agua por persona

Fuente: Elaboración propia

Se precisa que este cálculo comprende todos los usos, de tipo habitacional, comercial e industrial, por lo que en realidad la dotación de agua por persona, de uso habitacional, puede ser de aproximadamente el 70 por ciento de ese caudal.

De acuerdo con el boletín número 53 que publicó el SOAPAP (16 de julio de 2012) en su página electrónica, los 60 pozos más productivos del sistema generan 2,223 litros por segundo (lps), son 195 pozos profundos que opera el Sistema con extracción de 3,175 lps. Hay 35 pozos con caudal de 1,483 lps que abastecen a 828 mil 288 habitantes. La segunda etapa del proyecto anunciada en ese mismo boletín, comprende 25 pozos con caudal de 785 lps para 425,160 habitantes. Haciendo los cálculos con estas cifras, cada etapa arroja un abasto promedio de 150 litros por persona, que se presumen de uso doméstico. Los 150 litros derivados de este cálculo se comparan con la dotación promedio de 223 litros del 2010 y resulta aproximadamente en dos tercios.

Es razonable que un tercio del suministro total se destine a usos comerciales, de servicios y de la industria aun presente en la Ciudad. El Sistema corta la toma a los usuarios morosos; razonablemente abastece a las empresas ya que ello le significa ingresos por facturación y servicio medido, además de que existen comercios y establecimientos que pagan el agua, sea suministrado por la red o por medio de camiones cisterna, como ocurre en el Centro Histórico. Por lo que toca a usuarios morosos y zonas habitacionales con bajo nivel de pago, el servicio puede ser por tandeo.

Con base en las proyecciones de la población total que efectuó CONAPO, se conoce la evolución de la población al año 2030, para calcular la demanda de

-

100

200

300

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Litr

os

dia

rio

s p

or

per

son

a

Dotación personal, litros diarios

Page 84: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

84

agua suministrada, es razonable suponer que llegue a los usuarios de dicha red, no necesariamente al total de la población; existe un margen que dispone de agua por acarreo, compra camiones cisterna o toma el agua de una llave pública, lo que es común en localidades menos urbanizadas.

En el año de 2010 se calcula que el 90.3 por ciento de la población total dispone de agua entubada de la red pública, en un escenario de mejoramiento gradual de unas 2 décimas de punto por año, puede mejorar la cobertura a 92 por ciento en el año 2020 y 94 por ciento en el 2030, con una mejoría similar para Tepatlaxco que pasaría de 80 a 82 y 84 por ciento y, de manera acelerada, en Juan C. Bonilla, dado su bajo nivel de cobertura de 16 por ciento, que pudiera crecer por ejemplo un punto porcentual cada año hasta llegar a 26 por ciento en el 2020 y 36 por ciento en el 2030.

Figura 29. Cálculo de la población servida con agua entubada

Fuente: Elaboración propia

La población total servida puede pasar de 1 millón 477 mil en 2010 a un millón 614 mil en 2020 y un millón 737 mil en el año 2030. De hecho puede ser mayor por la población flotante que concurre a la Ciudad como lo son los turistas, trabajadores que provienen de fuera de la Ciudad, de igual forma que estudiantes que se inscriben a cursos en la universidades locales; personas atendidas en hospitales y huéspedes. En consecuencia se prevé incremento de la demanda en el orden de 1.1 por ciento entre 2010/2020 y de 0.7 por ciento anual entre 2020/2030.

El aspecto crítico que enfrenta el sistema, es la extracción fija de agua, entre 2004/2011, la inmovilidad del indicador deja ver que el suministro real pudiera ser inferior, por razones simples. El suelo que actúa como filtro del agua pluvial al

1,000,000

1,100,000

1,200,000

1,300,000

1,400,000

1,500,000

1,600,000

1,700,000

1,800,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Po

bla

ció

n c

on

ser

vici

o d

e ag

ua

entu

bad

a

Cálculo de la población servida

Page 85: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

85

subsuelo, ha sido objeto de pavimentación, edificación en áreas boscosas o verdes; consumo acelerado de predios para edificación de vivienda y en lo que respecta a las faldas de la Malinche, con una acelerada deforestación y cambio a uso agrícola. La pérdida de superficie arbolada genera que el agua ruede por la pendiente en vez de ser retenida.

La extracción de agua de fuentes subterráneas no tiene reposición alguna; la acción simultánea de la pavimentación del suelo y por otra parte, la extracción indiscriminada, compromete la capacidad de recarga del acuífero, su sobreexplotación, la perforación de pozos cada vez más profundos y el agotamiento del recurso hídrico.

Una vía para optimizar el gasto de agua es el consumo racional, para lo cual se han emprendido pequeñas acciones en función con la magnitud del problema: medio millón de tomas con la expectativa de obtener el agua necesaria. Estas campañas deben generalizarse como parte de la temprana formación escolar y como un aliciente a los usuarios para tener un uso racional del agua, que se pudiera ver reflejado en la facturación y cobro justo.

Hasta el momento se han explorado exhaustivamente las posibilidades de perforar pozos, de manera que hay sectores de la Ciudad como el sur poniente que carecen de fuentes suficientes. La dotación de agua por ese rumbo, proviene de fuera del municipio y la forma de incrementar el gasto de agua, es trayéndola de otros municipios, lo que implica tendido de líneas, bombeo e inversión en infraestructura.

Otro aspecto no comprendido en esta exploración, es la conversión de un importante porcentaje del agua consumida, en aguas residuales, de manera que en su aprovechamiento, el agua es fuente de vida y en su desecho, es un vehículo contaminante de los cuerpos de aguas superficiales, del subsuelo y las barrancas.

Se prevé un escenario inercial con oferta fija de agua en el mismo nivel que se ha reportado desde el año 2004, aunque hay razones para prever que disminuya. Bajo el supuesto de extracción constante a 323.08 miles de metros cúbicos al día, se calcula que la dotación por toma en 2010 pudo ser de 594.7 litros, misma que puede descender a una media de 583.1 litros en 2015, a 566.9 litros en 2020 y 524.3 litros en 2030.

La dotación personal se mueve de manera paralela a la baja, con promedio de 223.2 litros por persona en 2010, a 210.5 litros en 2015, 200.2 litros en 2020 y 186 litros en 2030; a lo cual bien se le puede descontar un tercio, para otros usos como el comercio, los servicios en hospitales, escuelas y considerando incluso las fugas en la red de suministro. En realidad la dotación diaria podría bajar de un estimado de 150 litros por persona al día en 2010 a 140.3 litros en 2015, 133.4 litros en 2020 y 124 litros en 2030.

El escenario inercial en el gasto de agua, hace prever una mayor escasez para todos los usos, mayor gasto de inversión para traer agua de otras fuentes a una distancia no menor de 10 kilómetros, mayor dificultad para abastecer hospitales,

Page 86: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

86

escuelas, oficinas de gobierno, que pueden colapsar operaciones rápidamente, apenas con un solo día sin agua.

Figura 30. Estimación del suministro de agua por toma y persona

Fuente: Elaboración propia

Entre las acciones de mitigación está la preservación de una franja territorial en torno de la Malinche para reforestar predios y que el suelo recupere su capacidad de filtración. Los pozos de filtración que se han realizado en diversas partes de la ciudad, por ejemplo, en los estacionamientos de supermercados, pueden apoyar el cometido de recargar el acuífero, de manera marginal.

Resulta prioritario detener el cambio de uso del suelo, en un radio de 6 kilómetros con relación al cono de la montaña, cancelar la urbanización del suelo e incluso el uso agrícola, facilitar la plantación de árboles y garantizar la preservación del suelo arbolado en un plazo mediano y largo.

Adicionalmente desalentar acciones de urbanización en el tramo de 6,000 + 6 mil metros, en terrenos de la junta auxiliar de Santa María Xonacatepec, La Resurrección, San Miguel Canoa y, prever el entendimiento con los Ayuntamientos de Amozoc y Tepatlaxco de Hidalgo, para que hagan lo propio.

Es útil para el cometido de la recarga del acuífero, escuchar propuestas para la preservación de predios con uso sustentable del suelo, en actividades diferentes de la agricultura y ganadería, como puede ser el ecoturismo, la creación de un parque arbolado y otros bienes ambientales que puedan generar ingresos superiores a la agricultura de temporal.

0

100

200

300

400

500

600

700

2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Do

taci

ón

en

litr

os

dia

rio

s

Litros diarios por toma Dotación personal

Page 87: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

87

El costo de oportunidad con relación a la recarga del acuífero y la posibilidad de seguir extrayendo agua, facturarla y venderla, es muy superior al beneficio que pueden obtener los agricultores con parcelas de temporal.

Una vía para optimizar el gasto de agua es el consumo racional, para lo cual se han emprendido pequeñas acciones en función con la magnitud del problema: medio millón de tomas con la expectativa de obtener el agua necesaria. Estas campañas deben generalizarse como parte de la temprana formación escolar y como un aliciente a los usuarios para tener un uso racional del agua, que se pudiera ver reflejado en la facturación y cobro justo.

13. Localidades urbanas en la zona de interés del Proyecto

El Consejo Nacional de Población estima que 15 localidades urbanas incluyendo la Ciudad de Puebla, tendrán un peso y un crecimiento demográfico destacado en los próximos 20 años, lo que configura un factor de presión ambiental y en la dotación de servicios. De ese conjunto de 15 localidades, 12 tuvieron participación regular entre 1995/2000, en el año 2005 se agrega una sección del conjunto Santa Catarina, con menos de mil habitantes entonces y en 2010 asciende a 1,572 personas; en 2010 se agrega a la lista el fraccionamiento de Galaxia La Calera con una población inicial de 2 mil 888 habitantes.

Bajo el criterio de que la población urbana reside en localidades que tienen o tendrán una población de 2 mil 500 habitantes de aquí al año 2030; en el año 2010 el 98.4 por ciento de la población total del municipio residió en zonas urbanas, en el año 2013 es del 98.2 por ciento, en el 2020 será de 97.7 por ciento y en el 2030 con el 96.5 por ciento.

Figura 31. Distribución de la población total en el municipio de Puebla por tipo de localidades, cortes censales y serie proyectada 2010/2030

Fuente: Elaboración propia con datos de Inegi y Conapo

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

1995 2005 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029

Po

bla

ció

n t

ota

l

Heroica Puebla deZaragoza

Demás localidadesurbanas

Localidades rurales

Page 88: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

88

La proyección de CONAPO deja ver que parte del crecimiento demográfico del municipio de Puebla se va a orientar en localidades con menos de 2 mil 500 personas, esto es rurales; lo que lleva implícito un factor de presión por los asentamientos humanos y consumo de suelo. Se calcula bajo el criterio antes señalado, que la población de localidades rurales pasará de 25 mil 020 personas en 2010 a 39 mil 708 en 2020 y 61 mil 979 en el año 2020. Actualmente unos 200 municipios tienen individualmente menos población de lo que van a alcanzar las zonas rurales del municipio de Puebla, de aquí al 2030.

La Ciudad de Puebla permanece como la concentración dominante de la Zona Metropolitana y del municipio, en adición; las 12 localidades rurales señaladas, tendrán una expansión significativa, entre las que destacan, por su magnitudSanta María Xonacatepec, San Miguel Canoa, San Sebastián de Aparicio, Santo Tomás Chautla, Santa Catarina y La Resurrección; estas 6 localidades alcanzarán una población total en el año 2030, de 97 mil 494 habitantes, actualmente en el año 2013 su población asciende a 60 mil 804; nuevamente, más de la población que tienen unos 200 de los 217 municipios del Estado.

Figura 32. Distribución de la población total en el municipio de Puebla

Fuente: Elaboración propia

Considerando el límite territorial del municipio de Puebla, con relación al cono de la montaña, en un área circular con dirección a la Ciudad de Puebla, se calcula el diámetro de la circunferencia en 19 mil 128 metros, con radio de 9 mil 561.3 metros, una superficie de 28 mil 738 hectáreas que desborda el ámbito territorial del municipio de Puebla, se extiende a los municipios de San Pablo del Monte, Tlaxcala, Amozoc, Tepatlaxco de Hidalgo y Acajete. El área que corresponde al

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Po

bla

ció

n t

ota

l

Nota: las localidades aparecen ordenadas de mayor a menor población

Santa MaríaXonacatepec

San Miguel Canoa

San Sebastián deAparicio

Santo TomásChautla

Santa Catarina

La Resurrección

San AndrésAzumiatla

San PedroZacachimalpa

Los Ángeles Tetela

San Baltazar Tetela

Santa Catarina

San Miguel Espejo

Galaxia la Calera

Buenavista Tetela

Page 89: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

89

municipio, comprende íntegramente las localidades urbanas de San Miguel Canoa, La Resurrección y Santa María Xonacatepec, con sus localidades rurales circundantes. Se calcula que la superficie aproximada en la zona de intervención descrita, en el territorio municipal, asciende a unas 10 mil 598 hectáreas.

Figura 33. Ubicación geográfica del área de interés en la Malinche

Fuente: Elaboración propia

El conjunto de localidades urbanas en San Miguel Canoa, La Resurrección, Santa María Xonacatepec que se encuentran en la zona de influencia, estarán acompañadas además por San Miguel Espejo, que ya tenía 2 mil 297 habitantes en 2010 y que ascenderá a 3 mil 014 en el 2020 y 3 mil 784 en el 2020. Este conjunto de 4 localidades urbanas tiene una población estimada de 43 mil 279 habitantes en 2013, pasará a 50 mil 445 en el 2020 y a 61 mil 126 en el 2030, además del crecimiento en localidades rurales que se prevé, más acelerado.

Se deben agregar las localidades rurales que hasta el momento son las siguientes. En torno de San Miguel Canoa y con dirección a San Sebastián Aparicio: Pipilatzin, San José Buenavista, San Isidro Buen Suceso, las Secciones Sexta y Décima de San Miguel Canoa, Lorotlán, San Miguelito, Cocoyonotly, Ojocotla, Nanalcopa, Tlapacoyan, Apatenco, Tecolotzi, Xaxahuen, Villa Santiago de los Leones, Jorge Obispo, Santiago de los Leones, Ampliación Rivera de Aparicio Segunda Sección, 6 de Junio, La Providencia.

En el ámbito de La Resurrección; dos localidades con el mismo nombre, Tecaxtétl, Ampliación La Resurrección.

Entre La Resurrección y Santa María Xonacatepec: Encinos, Ampliación 2 de Marzo. En el ámbito de Santa María Xonacatepec: Primero de Mayo, Insurgentes, Santa Elena.

Al noreste de San Miguel Espejo: San Isidro Tlalcostépetl, Tezoquiapan.

Page 90: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

90

Son 31 localidades rurales que tenían una población total de 6 mil 186 habitantes en 2010, se calcula que a mediados de 2013 la población total creció a 7 mil 107, que ascenderá a 9 mil 818 en 2020 y a 15 mil 324 en el 2030.

Cuadro 19. Estimación de la población total en localidades de la zona de intervención

Año Santa María Xonacatepec

San Miguel Canoa

La Resurrección

San Miguel Espejo

Total población

urbana

Estim. población

rural

Población total de la

zona

2010 13855 15061 9185 2297 40399 6186 46585

2011 14395 15257 9328 2364 41345 6478 47823

2012 14950 15450 9469 2431 42302 6784 49086

2013 15524 15642 9611 2501 43279 7106 50385

2014 16115 15832 9752 2571 44272 7444 51716

2015 16724 16019 9892 2643 45279 7798 53077

2016 17348 16203 10029 2716 46297 8168 54465

2017 17989 16381 10165 2789 47325 8554 55879

2018 18644 16553 10297 2863 48359 8958 57317

2019 19314 16720 10427 2938 49400 9379 58779

2020 19998 16880 10552 3013 50444 9817 60261

2021 20696 17033 10674 3089 51493 10274 61767

2022 21409 17179 10793 3165 52547 10750 63297

2023 22136 17319 10908 3241 53605 11245 64850

2024 22877 17452 11018 3318 54667 11760 66427

2025 23632 17577 11125 3395 55729 12296 68025

2026 24400 17695 11227 3472 56796 12854 69650

2027 25185 17808 11327 3549 57870 13435 71305

2028 25985 17915 11423 3627 58951 14040 72991

2029 26800 18015 11515 3705 60037 14669 74706

2030 27629 18108 11604 3784 61126 15323 76449

Fuente: Conapo y Estimación propia

Teniendo a la vista lo anterior, la población total de la zona de intervención fue de 46 mil 585 habitantes en 2010, actualmente ya está ligeramente sobre los 50 mil, llegará a más de 60 mil en 2020 y sobre 75 mil en 2030. La tasa de crecimiento anual se contempla en 2.6 por ciento anual entre 2010/2015, con la misma tasa en el quinquenio siguiente y que descienda a 2.4 por ciento anual entre 2020/2030. El incremento neto de población al 2030 se espera en unos 30 mil habitantes, que ejercerán presión gradual sobre los recursos ambientales, en particular la extracción de agua sobre la fuente más directa de recarga del acuífero.

14. Costo de oportunidad en el uso del suelo

La Malinche ha sufrido una severa devastación por tala de árboles, que se advierte con un daño severo, desde el año 1995, en que la superficie arbolada con relación al cono de la montaña, se extendía en un radio de aproximadamente 6 mil 200 metros, contra una media aproximada de 6 mil 920 metros por ejemplo, del municipio adyacente de Teolocholco, Tlaxcala; pero con mayor densidad de

Page 91: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

91

árboles. Con base en la fotografía aérea más reciente, publicada por el INEGI, se advierte una reducción de la superficie arbolada a unos 5 mil 020 metros de distancia, pero aun con menor densidad de árboles y la presencia de parcelas. Se calcula el avance de la deforestación a una tasa de 2.1 por ciento anual.

Los vecinos de la montaña aplican el uso agrícola del suelo, para producir maíz. De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de SAGARPA, la superficie sembrada de maíz blanco pasó de 10 mil hectáreas en 2003 a 20 mil en el 2010 y se reduce a 10 mil 110 hectáreas en el año 2012. La reducción de la superficie cosechada no repone el área de bosque consumida para dar lugar a las parcelas, que en el transcurso de los últimos años pudo tener como destino el abandono, o el pastoreo intensivo con ganado ovino.

Cuadro 20. Producción de maíz grano blanco del municipio de Puebla Ciclo: Primavera –Verano Modalidad: Temporal

Año agrícola

Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Producción (Ton)

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio medio rural

($/Ton)

Valor producción (miles de

$)

2003 10000 7031 10546 2 1800 18983

2004 32 32 26 1 2000 52

2005 32 32 26 1 1200 31

2006 10000 10000 20000 2 1550 31000

2007 10000 10000 30000 3 3000 90000

2008 10000 10000 21250 2 3125 66406

2009 10301 288 410 1 4500 1845

2010 20000 20000 42800 2 3800 162640

2011 10100 10048 3133 0 4300 13470

2012 10110 10110 10110 1 5000 50550

Nota: para el 2003 es Maíz Grano, Sin clasificar

Fuente: Sagarpa. SIAP

El avance de la zona urbana en el municipio de Puebla tiene dos aspectos: primero, consume suelo agrícola para convertirlo a uso habitacional, comercial o de servicios; este proceso que se verifica regularmente en todas direcciones hasta encontrar el límite territorial del municipio. Segundo, el hecho de que se mantenga de manera regular la superficie sembrada, por ejemplo de maíz, en el transcurso de los últimos 9 años, significa que la parcelización avanza sobre el suelo que tenía otra vocación, como es la superficie arbolada de la montaña.

En este caso se ilustra el maíz como el cultivo más difundido, para la totalidad de cultivos conforme lo reporta el SIAP, la situación no resulta significativamente diferente, la superficie sembrada prácticamente se mantuvo sin cambios, entre 2003 y 2012, con algunas variaciones bien ubicadas que no viene al caso analizar, sino la tendencia en el uso agrícola del suelo, en la capital del Estado.

Page 92: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

92

Cuadro 21. Superficie sembrada y plantada en el municipio de Puebla, Años agrícolas 2003-2012

Año agrícola

Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Valor producción (miles de $)

2012 10993 10993 63961

2011 10984 10707 21250

2010 20884 20884 175114

2009 11179 966 9074

2008 10886 10886 75114

2007 10878 10878 98907

2006 10878 10878 37244

2005 910 910 6775

2004 910 910 6240

2003 10878 7909 24494

Fuente: Sagarpa. SIAP

Obviando el dato del año 2010, se percibe que el valor obtenido por la producción agrícola en el municipio de Puebla exhibe severas fluctuaciones de un año a otro, en términos monetarios, y que aun el valor de los dos últimos años agrícolas no mejora un referente como el año de 2007. Siendo tan fuertes las variaciones en el valor del producto esperado, ¿qué motiva al productor a sembrar? Las respuestas son múltiples, subyace la hipótesis de que se trata de agricultura de subsistencia por los bajos rendimientos, en este caso del principal cultivo como lo es el maíz blanco, que obtuvo en su mejor año 3 toneladas por hectárea y en el año agrícola de 2012 apenas una.

Otra hipótesis apunta a que el productor agrícola se mantiene en esa condición para seguir recibiendo subsidios. El cultivo de maíz se practica en el ciclo primavera-verano, es extensivo y se puede devastar el predio en cualquier momento, para un súbito cambio de uso de suelo.

Regresando al maíz blanco, la fuente refleja escasamente unas cuantas incidencias de siniestralidad, en los años agrícolas de 2003, 2009 y 2011, en que los registros de superficie cosechada son inferiores a la superficie sembrada. El volumen de producción es muy inestable, obviando el año agrícola 2010, el registro del año agrícola 2012 es por la mitad o la tercera parte de los mejores registros recientes.

Si bien se ha revalorado el precio medio rural, el umbral de una tonelada por hectárea de maíz blanco, en la media municipal, no permite alcanzar la rentabilidad y muy probablemente ni siquiera la reposición de costos. Para sembrar una hectárea de maíz, se requiere una inversión mínima de 3 mil 370 pesos para adquirir semillas, fertilizantes y agroquímicos; sin pagarle un solo peso a los trabajadores agrícolas. Considerando el pago de jornales solamente en preparación del terreno, el costo por hectárea se eleva otros 2,800 pesos y con la introducción de tractor, otros 700 pesos.

Page 93: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

93

El costo mínimo, considerando pago de jornales a la mitad para preparación del terreno, con semilla, sin fertilizantes y apenas algunos agroquímicos, con la mitad de los jornales de labores culturales y sin pago de jornales para cosecha, estaría en el orden de 4 mil 020 pesos en el 2010; considerando una ligera introducción de fertilizantes y el paso de tractor, el costo asciende a unos 5,720 pesos por hectárea.

Figura 34. Producción y superficie sembrada de maíz blanco

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

El umbral de una tonelada por hectárea a 5 mil pesos por tonelada no cubre los gastos mínimos necesarios con pago de medios jornales apenas en preparación del terreno y labores culturales. Suponiendo que no se apliquen fertilizantes ni agroquímicos, el costo quedaría en unos 4,450 pesos y el margen respecto de los

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e T

on

ela

das

He

ctàr

eas

Maíz Blanco. Municipio de PueblaSuperficie Sembrada Superficie Cosechada Volumen de Producción

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Pe

sos

po

r to

ne

lad

a

Ton

ela

das

po

r H

ect

áre

a

Maíz Blanco. Municipio de PueblaRendimiento Precio medio Rural

Page 94: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

94

citados 5 mil pesos, en un año agrícola por hectárea, no compensa el desgaste del productor.

Se sabe que en régimen de temporal, se obtienen mejores cosechas en proximidad al cono de la montaña, sin invertir en fertilizantes, hasta 2 y en sus mejores años con 3 toneladas por hectárea. Suponiendo que los productores apliquen el costo mínimo, con la cosecha a dos toneladas por hectárea, tendrían como incentivo el valor comercializable de una tonelada por hectárea y con tres toneladas por hectárea, mejor. También se sabe que para necesidades de autoconsumo, apenas son suficientes dos toneladas por hectárea y el excedente sería apenas comercializable.

El incentivo de los productores no es vender maíz, sino tortillas que se cotizan en $10 pesos el kilogramo contra una media de $5 pesos por kilo de maíz. Para hacer tortillas queman leña de la montaña y bajan a la ciudad para ofrecer su producto que es bien aceptado.

De manera que el productor de maíz en la zona de intervención, puede percibir ingresos con bajos o nulos incentivos para los trabajadores del campo, entre los que puede estar la propia familia; a partir de dos toneladas por hectárea, lo que no ha ocurrido de manera regular en los últimos 2 años. Suponiendo que convirtiera toda su producción en tortillas y que se las compren todas, tendría ingresos estimados entre 10 mil y 20 mil pesos anuales, con un excedente del 40 y de hasta el 70 por ciento sobre ese monto, deducido el costo mínimo de producción primaria, lo que implica un ingreso mensual de $333 a $1,167 pesos, sin considerar sus costos de venta; tales ingresos hipotéticos dejan al productor aun en línea de pobreza monetaria.

Bajo tales consideraciones, el costo de oportunidad para el cambio de uso de suelo es atractivo para el productor, ya que el ingreso por fraccionar una parcela o venderla a una parte de su valor comercial, le posibilita retornos monetarios a los que difícilmente puede acceder con el régimen de monocultivo de temporal.

15. Zona de recarga del acuífero

La zona de recarga del acuífero de la ciudad de Puebla, que suministra la mejor calidad de agua que se consume en la ciudad, está determinada por el área que determina la intersección del polígono norte del municipio de Puebla, inscrito en un área circular de 19 mil 128.6 metros de diámetro. La zona completa tiene una superficie de 9 mil 990 hectáreas que comprenden 4 zonas urbanas incluyendo una parte de la Ciudad de Puebla, 32 localidades rurales, la zona de la montaña, un área de deforestación y degradación ambiental y en su mayor parte, zonas de cultivo.

Las zonas urbanas que se encuentran en el polígono son: San Miguel Canoa con 177 hectáreas, la mayor parte de La Resurrección con 238 de las 259 hectáreas que posee, la mayor parte de Santa María Xonacatepec con 617 de las 649

Page 95: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

95

hectáreas que tiene y una extensión urbanizada de la Ciudad de Puebla con 65 hectáreas. Más allá del área perimetral que describe el arco del círculo se consideran zonas urbanizadas y lotes baldíos en acelerado proceso de construcción, que cancela la posibilidad de infiltración por escurrimientos de la montaña. La zona urbanizada ocupa el 11 por ciento de la zona de intervención.

Figura 35. Zona de recarga del acuífero en la Malinche

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI

En la imagen se ilustra la fotografía aérea de la Ciudad de Puebla entre 1995/1999, donde se pueden identificar, además de las zonas urbanas, la extensa superficie deforestada y convertida a uso agrícola, más una zona de pérdida de bosque entre 1995/2010, que fue delimitada conforme la fotografía aérea más reciente que publica el INEGI en su portal de geografía.

Se pudo identificar una pérdida de bosque entre 1995/2010, con la presencia de suelo parcelado, deforestado o devastado de cubierta vegetal, además de una proliferación de caminos que pueden ser útiles para los propósitos del agricultor y que cancelan la posibilidad de regeneración de la cubierta vegetal. La zona arbustiva que se conserva se atribuye a la presencia de barrancas. Se calcula un continuo de devastación de la zona de bosque en los últimos 15 años, con una superficie no menor de 589 hectáreas.

Page 96: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

96

Figura 36. Impacto del proyecto en localidades

Fuente: Elaboración propia con base a INEGI

Entre la zona de barrancas y la superficie de montaña talada o devastada, se calcula en 7 mil 069 hectáreas que representan el 71 por ciento de la superficie total de la zona de intervención; la mayor parte de esta superficie, más otra parte de bosque que se perdió en los últimos 15 años, tiene uso agrícola; por lo que aproximadamente el 70 por ciento del suelo de la montaña, se utiliza para actividades agrícolas de baja rentabilidad, en particular el maíz.

En un radio con relación al cono de la montaña, de 5 mil 700 metros con relación al extremo del perímetro poniente de la Ciudad y de 7 mil 600 con relación al perímetro oriente, se localiza una zona de montaña que ha pasado por una constante degradación de la capa vegetal, con la presencia de zonas taladas que si bien no han sido ocupadas para uso agrícola, representan una disminución de la capacidad de retención de agua e infiltración al subsuelo. Se calcula esta superficie en 915 hectáreas, dentro del perímetro municipal. Los claros en el territorio del municipio de Puebla, son más acentuados de lo que se puede ubicar en los municipios vecinos que comparten el cono de la montaña.

Entre la zona de deterioro identificada entre 1995/2010 y el 50 por ciento de la superficie en la zona de degradación de la capa vegetal, se calcula una pérdida de bosque de mil 046 hectáreas que equivalen a una pérdida anual de 70 hectáreas de bosque de montaña por tala y reemplazo en el uso de suelo agrícola.

Page 97: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

97

Las actividades agrícolas no reemplazan la función del bosque, para retención e infiltración de agua, en particular los cultivos cíclicos tienen la propiedad de erosionar el suelo. El uso agrícola no es deseable en un radio de al menos 5 mil metros con relación al cono de la montaña, el costo de oportunidad de la infiltración de agua limpia al subsuelo, para ser extraída y vendida a los habitantes de la ciudad, supera con mucho el ingreso que se puede obtener por la cosecha de unas dos y en el mejor caso tres toneladas de maíz por hectárea, en un año.

Por otra parte está el factor de presión antropogénica, por los asentamientos urbanos. Actualmente hay 4 localidades: tres urbanas y una rural, con más de 2 mil habitantes, en el año 2030 la localidad 6 de junio tendrá 2 mil, habitantes y la localidad Primero de Mayo, alcanzará los 2 mil habitantes de manera próxima, en el año 2012, para el 2030 tendrá cerca de 4 mil.

El costo de oportunidad de no hacer nada es elevado, con relación a las consecuencias ambientales que afectan a la zona de intervención, la acelerada erosión del suelo por uso agrícola, la pérdida de capacidad de infiltración y el crecimiento de asentamientos humanos con bajo equipamiento y alto costo para el Ayuntamiento en la dotación de servicios.

16. Algunas Propuestas Se propone realizar un estudio de los tipos de suelos, bosques, aprovechamiento de las aguas y de los recursos vegetales y animales de los ecosistemas de la montaña, teniendo en cuenta la labor de las organizaciones regionales e internacionales.

Crear y mantener bases de datos y sistemas de información para facilitar la evaluación ambiental y la ordenación integral de los ecosistemas de montaña, teniendo en cuenta la labor de las organizaciones regionales e internacionales.

Mejorar y desarrollar la base actual de conocimientos ecológicos en lo que respecta a las tecnologías y las prácticas agrícolas y de conservación en la región montañosa con la participación de las comunidades locales.

Crear y fortalecer la red de comunicaciones y centro de intercambio de información para las organizaciones que actualmente se ocupan de los problemas de la montaña.

Mejorar la coordinación de las actividades regionales para proteger los ecosistemas de montaña frágiles estudiando mecanismos adecuados que incluyan, entre otros, los instrumentos jurídicos regionales.

Generar información para establecer sistemas de información y bases de datos para facilitar la evaluación de los riesgos ambientales y los efectos de los desastres naturales en el ecosistema de la montaña.

Page 98: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

98

Promover políticas específicas que ofrezcan incentivos a la población local para la aplicación y transferencia de tecnologías y prácticas de cultivo y de conservación que sean inocuas para el medio ambiente.

Ampliar la base de conocimientos y análisis mediante la creación de mecanismos de cooperación e intercambio de información entre las instituciones nacionales y regionales que se ocupan de los ecosistemas frágiles.

Promover políticas que ofrezcan incentivos a los agricultores y habitantes locales para que apliquen medidas de conservación y de regeneración.

Diversificar las economías de las zonas montañosas, entre otras cosas mediante la introducción o el desarrollo del turismo con arreglo a los principios de la ordenación integral de las zonas de montaña.

Integrar todas las actividades relacionadas con los bosques, los pastizales y la fauna y flora silvestres con el fin de mantener ecosistemas de montaña específicos;

Hacer análisis y crear y mantener una infraestructura para la vigilancia meteorológica, hidrológica y física que abarque la diversidad climática, así como la distribución de las aguas, de las distintas regiones montañosas del mundo.

Preparar un inventario de los diferentes tipos de suelos, bosques y uso del agua, y de los recursos genéticos de plantas, animales y plantas cultivables, dando prioridad a los que se encuentren en peligro de extinción. Los recursos genéticos deberían protegerse in situ mediante el establecimiento de zonas protegidas, el mejoramiento de las actividades tradicionales de agricultura y ganadería, y la creación de programas para la evaluación del posible valor de los recursos.

Indicar las zonas en peligro que sean más vulnerables a la erosión, las inundaciones, los desprendimientos de tierras, los aludes y a otros peligros naturales.

Coordinar la cooperación internacional y facilitar el intercambio de información y experiencia entre los organismos especializados, el Banco Mundial, el BID y otras organizaciones regionales e internacionales, los gobiernos, las instituciones de investigación y las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del desarrollo de las zonas de montaña.

Proteger los ecosistemas de montaña frágiles mediante el estudio de mecanismos adecuados, entre ellos los instrumentos jurídicos regionales.

Los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían fortalecer los programas de investigación científica y desarrollo tecnológico, así como la labor de difusión entre las instituciones regionales y nacionales, particularmente en materia

Page 99: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

99

Promover un enfoque multidisciplinario e intersectorial de la capacitación y la difusión de conocimientos a la población local sobre una amplia gama de cuestiones tales como los sistemas de producción domésticos, la conservación y utilización de las tierras cultivables y no cultivables, el tratamiento de los canales de drenaje y la recarga de las aguas subterráneas, la ganadería, la pesca, la agrosilvicultura y la horticultura.

Desarrollar los recursos humanos mediante la concesión de oportunidades de acceso a la enseñanza, la salud, la energía y la infraestructura.

Promover la comprensión y la preparación en el plano local para la prevención y mitigación de los desastres, en combinación con las más recientes tecnologías disponibles de alerta temprana y de pronóstico.

Page 100: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

100

17. Análisis FODA y propuesta Hídrica y de cohesión Social

Cuadro. 21. Análisis FODA. Cohesión Social y Agua

Agua Cohesión social

Fortalezas

El agua es un líquido vital para el suministro y la supervivencia humana, como problema, prioritario de atender. La región de estudio goza de condiciones climáticas y ambientales que de ser optimizadas pueden potencializar el suministro de agua a la comunidad, las aledañas y al Municipio de Puebla.

Por sus características sociodemográficas y socioeconómicas (número de habitantes, edades, sexo, actividades económicas), identificando claramente problemas sociales de la comunidad, es posible que a través de programas diversos se pueda lograr cohesión social, haciendo paripé a la comunidad, solidaria y activa.

Oportunidades

Contando con especialistas en el área y sosteniendo diversas pláticas con los actores involucrados, es posible llevar a cabo proyectos de ecoturismo y de revitalización del agua, considerando el cuidado y preservación de este líquido.

Organizar a la comunidad, haciéndola participe de los proyectos en los que se vea involucrada ayudará a generar cohesión social y mejorar el tejido social, a través de su colaboración, estableciendo reglas claras, obligaciones y garantías.

Debilidades

La zona de estudio es un área abandonada, estudiada y referida por muchos, pero finalmente de poca trascendencia por la falta de proyectos concretos. Se carece de acciones reales para llevar a cabo proyectos de alto impacto para la preservación y cuidado del agua.

La cohesión social se ve limitada, degradada, al presentarse problemas severos como el alcoholismo, violencia segregacional, desconfianza social, entre otros.

Amenazas

Si no se ejecutan proyectos sustentables a corto y mediano plazo de alto impacto ambiental y social, la problemática del agua seguirá agravándose, el degrado ambiental seguirá viéndose afectado y los problemas de suministro de agua se verán agravados.

De persistir el tipo de problemas sociales en el área de estudio, habrá pocas posibilidades de impulsar proyectos que hagan participe a la comunidad, incluso, pudiendo éstos fracasar, ya que se agravará el problema de cohesión social, habrá más desintegración social y apatía a la implementación de proyectos y políticas.

Page 101: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

101

Bibliografía Aguilar de la Peña Juan Manuel. Áreas Naturales Protegidas del Valle de Puebla. Carabias Julia, Sarukhan José, De la Masa Javier, Galindo Carlos. Patrimonio Natural de México, Cien Casos de Éxito. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad Castro Pérez Francisco. Julio 2008. La Malinche, ombligo de la territorialidad Tlaxcalteca. Matria, nuestro territorio. Suplemento de la Jornada de Oriente no. 17 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Programa de manejo del Parque Nacional Malinche O Matlalcueyatl Comisión Natural De Áreas Naturales Protegidas. Términos de referencia para la elaboración de programas de manejo de las áreas naturales protegidas competencia de la federación. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS%20DE%20REF-PAGINA.pdf Cultura ecológica A.C. (1996). Acuerdo de coordinación mediante el cual se transfiere la administración del Parque Nacional denominado La Malinche a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla. Diario Oficial de la Federación. Resumen del programa de manejo del parque nacional la montaña Malinche o Matlalcuéyatl. Anteproyecto de PM para consulta Art. 10 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Dr. Castro Pérez Francisco. La política gubernamental para el manejo del Parque Nacional “La Malinche”: una visión etnográfica desde el interior de las instituciones ambientalistas Colegio de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e-consulta. 2013. Impulsa la CONAFOR restauración en La Malinche El acuífero. 2004. En marcha el proyecto de recarga y protección. Publicación quincenal del SOAPAP sobre cultura del agua El acuífero. 2004. Infiltración evitará riesgo de inundaciones en colonias. Publicación quincenal del SOAPAP sobre cultura del agua El acuífero. 2004. No volverá la ciudad a sufrir escasez de agua. Publicación quincenal del SOAPAP sobre cultura del agua

Page 102: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

102

Epturismo. 2013. En los municipios de su área de influencia comunidad de Madrid prevé ingresos de 50 millones anuales en hostelería por Parque Nacional de Guadarrama Flores Lucio María de Lourdes, García Almirall Pilar. Marzo 2009 Los asentamientos irregulares ubicados en las zonas ejidales de las colonias populares. Universidad Politécnica de Cataluña. CONACYT, México. Barcelona. García Lozano Víctor. Mayo 2011. La Malinche es solución, no problema. Gasto de agua y abasto en los municipios del Estado de Puebla. Julio 2007. Guillermo Castillo. 2012. Conafor: Necesarios, proyectos productivos para La Malinche. Milenio INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. Parque Nacional Malinche http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/108/tlax.html La gestión urbana en la periferia de la ciudad de Puebla México 1990-2000 Llaguno Méndez Judith, Torres Trejo Edgardo, Valera Pérez Miguel Ángel. El Clima y el futuro del recurso del agua en la microrregión de la Malinche. Colegio de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Química. Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas del Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla De la Luz Degante Guadalupe. 2012. La Malinche es el área natural con más problemas para su preservación: SEMARNAT. La Jornada De Oriente López Verónica, 2012. Tlaxcala, tiene un mejor plan sustentable para La Malinche. Milenio Madrid Ramírez Lucía. Una nueva propuesta de política nacional de pago por servicios ambientales. Consejo Civil Mexicano Para La Silvicultura Sostenible A.C. Municipios Puebla. 2013. Jóvenes organizan jornada de reforestación en La Malinche Puga Martínez Javier. 2011. Captar agua de La Malinche, solución a escasez en zona metropolitana: García Islas. La Jornada de Oriente Puebla - Ecología Sría. de administración urbana obra pública y ecología. Programa municipal de desarrollo urbano sustentable de puebla, tomo II y III. Dirección de planeación urbana.

Page 103: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

103

Tlapa Almonte Margarita. Año 2011. Áreas Naturales Protegidas periurbanas del área metropolitana del estado de Puebla. Colegio de posgraduados Económico Carabias Julia, Sarukhan José, De la Masa Javier, Galindo Carlos, Patrimonio Natural de México, Cien Casos de Éxito, Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad, La Malinche es solución, no problema García Lozano Víctor Mayo 2011 Una nueva propuesta de política nacional de pago por servicios ambientales. Lucía Madrid Ramírez Consejo Civil Mexicano Para La Silvicultura Sostenible A.C. Ambiental La política gubernamental para el manejo del Parque Nacional “La Malinche”: una visión etnográfica desde el interior de las instituciones ambientalistas Dr. Francisco Castro Pérez Colegio de Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla La Malinche, ombligo de la territorialidad Tlaxcalteca Matria, nuestro territorio. Suplemento de la Jornada de Oriente no. 17 Julio 2008 Áreas Naturales Protegidas periurbanas del área metropolitana del estado de Puebla Colegio de posgraduados Tlapa Almonte Margarita Año 2011 El Clima y el futuro del recurso del agua en la microrregión de la Malinche Méndez Llaguno Judith Torres Trejo Edgardo Valera Pérez Miguel Ángel La gestión urbana en la periferia de la ciudad de Puebla México 1990-2000 Los asentamientos irregulares ubicados en las zonas ejidales de las colonias populares.

Page 104: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

104

Flores Lucio María de Lourdes García Almirall Pilar Universidad Politécnica de Cataluña CONACYT, México Barcelona, marzo 2009 Gasto de agua y abasto en los municipios del Estado de Puebla Jurídico Áreas Naturales Protegidas del Valle de Puebla. Juan Manuel Aguilar de la Peña. Anexo Resumen del programa de manejo del parque nacional la montaña Malinche o Matlalcuéyatl. Anteproyecto de PM para consulta Art. 10 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Términos de referencia para la elaboración de programas de manejo de las áreas naturales protegidas competencia de la federación Programa municipal de desarrollo urbano sustentable de puebla, tomo II y III. Sría. de administración urbana obra pública y ecología Dirección de planeación urbana. Acuerdo de coordinación mediante el cual se transfiere la administración del Parque Nacional denominado La Malinche a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla. Cultura ecológica A.C. Artículos La Malinche es el área natural con más problemas para su preservación: SEMARNAT Guadalupe de la Luz Degante La Jornada De Oriente 2012-11-28 04:00:00 Conafor: Necesarios, proyectos productivos para La Malinche GUILLERMO CASTILLO Milenio PUEBLA • 23 JULIO 2012 - 3:24AM Tlaxcala, tiene un mejor plan sustentable para La Malinche Verónica López

Page 105: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

105

Milenio PUEBLA • 20 JULIO 2012 - 4:06AM El acuífero Publicación quincenal del SOAPAP sobre cultura del agua No volverá la ciudad a sufrir escasez de agua Año 3 Número 11 El acuífero Publicación quincenal del SOAPAP sobre cultura del agua En marcha el proyecto de recarga y protección Año 3 Número 11 El acuífero Publicación quincenal del SOAPAP sobre cultura del agua Infiltración evitará riesgo de inundaciones en colonias Año 3 Número 11 Captar agua de La Malinche, solución a escasez en zona metropolitana: García Islas Javier Puga Martínez La Jornada de Oriente Puebla - Ecología Lunes, 12 de octubre de 2009 Impulsa la CONAFOR restauración en La Malinche e-consulta Lunes, Julio 22, 2013 - 14:28 EN LOS MUNICIPIOS DE SU ÁREA DE INFLUENCIA Comunidad de Madrid prevé ingresos de 50 millones anuales en hostelería por Parque Nacional de Guadarrama Jóvenes organizan jornada de reforestación en La Malinche Municipios Puebla Miércoles, Agosto 21, 2013 - 16:05

Page 106: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

106

Anexo

Page 107: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

107

A continuación y como parte del anexo, los siguientes cuadros y figuras, además

de los que se encartan dentro del texto, tienen como objetivo sensibilizar y explicar

el significado de medio ambiente y lo correspondiente a cohesión social,

conceptos que todos conocen pero que se olvidan.

Conocer los nexos entre los bosques y el agua

Las zonas forestales de captación de aguas son vitales para el buen estado ecológico del mundo. Albergan una enorme biodiversidad, proporcionan alimentos y pastos, y son importantes fuentes de productos forestales. Además, los bosques protegen las cuencas hidrográficas de las montañas. Pero es necesario entender mejor las relaciones críticas que se dan entre los bosques y el agua para administrar mejor los recursos de agua dulce, en beneficio tanto de los usuarios de las tierras altas como de los de río abajo.

Page 108: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

108

Estructura de una pirámide trófica en un ecosistema terrestre árido. (a) Plantas fotosintéticas, (b) herbívoros,

(c) omnívoros y carnívoros, (d) carroñeros.

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/083/htm/sec_7.htm

Reunión Shiga, Japón, 2002

En noviembre de 2002 se reunieron en Shiga, Japón, expertos forestales y en cuencas hidrográficas de 18 países y 16 organizaciones internacionales, a fin de estudiar el estado actual de los conocimientos y las necesidades futuras para conocer mejor la función de los bosques en la reducción de la pobreza y el suministro de agua potable, la seguridad alimentaria y otros beneficios socioeconómicos y ambientales. La reunión elaboró la Declaración de Shiga sobre los bosques y el agua, que recomienda que los gobiernos y otros interesados elaboren políticas y ejecuten programas para promover enfoques integrales que abarquen los bosques, el agua, las cuencas hidrográficas, el medio ambiente y la población. Promover programas integrales de desarrollo hidrográfico a través

Page 109: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

109

de la participación efectiva de la población local es la clave para evitar que prosiga el deterioro ecológico. Se requiere de un enfoque integral para conservar, mejorar y aprovechar los recursos de tierras, agua, plantas, animales y humanos. Las cuencas hidrográficas son zonas de drenaje o captación donde se junta el agua de las montañas y corre río abajo para alimentar los ríos y los lagos, antes de desembocar en el mar. Más de la mitad de la población mundial utiliza el agua de estas cuencas para producir alimentos, generar electricidad y, lo principal, para beber. Sin embargo, en los últimos 30 años estas cuencas de montaña corren más peligro que nunca. La presión del crecimiento demográfico, la deforestación, la minería, las prácticas agrícolas insostenibles, el calentamiento del planeta, el turismo y la urbanización están ejerciendo un gran peso en las cuencas de las montañas, poniendo en peligro el agua dulce del mundo. Las cuencas hidrográficas en mal estado causan muchos problemas al medio ambiente y a la población, tanto río arriba como en las tierras bajas. El costo de este daño se percibe en la erosión del suelo, los deslaves, la disminución de la cantidad y la calidad del agua la pérdida de biodiversidad y graves desequilibrios ecológicos. Uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible es la degradación de las cuencas hidrográficas. La necesidad de una cuidadosa ordenación y uso de las cuencas hidrográficas — “Cuencas hidrográficas” — nunca ha sido tan grande.

Sacar el máximo provecho de lo que tenemos

La gestión de las cuencas hidrográficas quiere decir establecer sistemas que garanticen la conservación de los recursos de tierras y su explotación sostenible ahora y para las generaciones futuras. El enfoque en la cuenca hidrográfica reúne diversos aspectos de la silvicultura, la agricultura, la hidrología, la ecología, la edafología, la climatología y otras ciencias, con el propósito de conservar y explotar los recursos de tierras. Pero las cuencas hidrográficas son más que métodos e instrumentos científicos, se trata de un proceso continuo y participativo que reconoce a la población local , tanto de las zonas altas como de las de río abajo, y que tiene como objetivo ayudarla a mejorar sus medios de subsistencia sin dañar su medio ambiente.

Page 110: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

110

Comenzar por arriba

Todo lo que ocurra en las cuencas hidrográficas de las montañas repercute enormemente en las zonas bajas, donde se encuentran muchas de las ciudades más grandes del mundo, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En el pasado, muchos intentos de desarrollar y conservar las cuencas hidrográficas han tendido a pasar por alto a la población de las montañas y de las tierras altas. Pero el buen estado de la totalidad de la cuenca hidrográfica depende la prevención de la degradación ambiental en esas zonas. Los pobladores de las montañas pertenecen a los sectores más pobres y desfavorecidos del mundo en desarrollo. La pobreza, el aislamiento, el crecimiento demográfico y el acceso limitado a las tierras están obligando a muchos pobladores de las zonas altas a adoptar prácticas agrícolas y de supervivencia que perjudican el medio ambiente. El exceso de pastoreo, la tala de árboles y el cultivo en tierras marginales están produciendo la deforestación, la erosión y la pérdida de biomasa. Estos efectos se perciben en los torrentes destructivos, las inundaciones de valiosas tierras agrícolas de río abajo, la deficiente reposición del agua subterránea y la sedimentación de los depósitos y la infraestructura de riego. Para que las cuencas hidrográficas tengan eficacia internacional es menester adoptar prácticas locales de gestión del agua y las tierras en las montañas y en las tierras altas.

Hacia la siguiente generación de ordenación hidrográfica

La ordenación hidrográfica y sus beneficios están captando cada vez más interés en todo el mundo. Sin embargo, la última evaluación mundial sistemática de las estrategias y planteamientos de gestión de cuencas se realizó en 1985, y persisten muchos de los problemas y limitaciones entonces detectados. En 2002 la FAO presentó una iniciativa referente a la nueva generación de programas sobre cuencas hidrográficas, a fin de proporcionar una plataforma para el intercambio de información y ofrecer asesoramiento y apoyo para la ejecución de planes locales, nacionales y regionales eficaces de gestión hidrográfica. A la fecha ha realizado un estudio de los principales protagonistas, un inventario de experiencias de la FAO, un análisis de estudios de caso y talleres regionales. Pronto se elaborarán directrices y se divulgarán los resultados entre las organizaciones internacionales pertinentes, instituciones nacionales y autoridades, así como entre los especialistas e investigadores de cuencas hidrográficas. Se prevé que el resultado final fortalezca las bases de un consenso cada vez mayor para la elaboración de planes y estrategias futuros, que oriente la elaboración de políticas y la investigación en materia de cuencas hidrográficas.

Page 111: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

111

Áreas protegidas por ley

Antes del gobierno del general Lázaro Cárdenas se había hecho muy poco en lo que respecta al establecimiento de parques nacionales y reservas naturales, aunque oficialmente la conservación en México se inicia en 1786 con la protección oficial del bosque del Desierto de los Leones para resguardar sus manantiales. La Constitución de 1917 contiene en el artículo 27 un párrafo en el que se habla del papel del Estado en la conservación de la naturaleza. Durante el gobierno del general Cárdenas se crearon, principalmente por iniciativa del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, 36 parques nacionales en 17 estados, con una superficie total de 800,000 hectáreas; posteriormente se continuó con la creación de parques hasta llegar a los 58 que hay en la actualidad, de los cuales muchos no son parques más que de nombre, ya que se encuentran en áreas urbanas, y su razón de existir tiene más valor histórico que de conservación, o bien son usados para la agricultura, el pastoreo, la explotación forestal y otras funciones, como por ejemplo el motocross y otras cosas aún más destructivas. Además de parques nacionales existen monumentos naturales, reservas de la biosfera, reservas ecológicas, parques urbanos, estaciones experimentales, etc., que se han creado con el objeto de proteger fragmentos conservados de comunidades naturales, aunque no todos ellos cumplen su función adecuadamente. No se incluirá aquí una reseña de las áreas protegidas que existen, pues aparecen ya en varias publicaciones (Vargas-Márquez, 1984 y Sánchez-Vélez, 1987). La creación de áreas de comunidades naturales protegidas debe continuar con base en los siguientes criterios:

1. definición de las áreas naturales que por su composición y estructura se encuentren mejor conservadas;

2. buena representación de la diversidad de ambientes

existentes en el territorio de México;

3. superficies lo suficientemente amplias para permitir la conservación de las especies representativas de todos los niveles tróficos del ecosistema y de un cierto grado de variabilidad genética intraespecífica;

4. énfasis especial en áreas únicas, que contengan especies

en serio peligro de extinción o que sean especialmente vulnerables al deterioro, y

5. protección especial a zonas como cabeceras de cuencas de

ríos, vegetación costera, cinturones forestales suburbanos, etc., cuya destrucción trae serias consecuencias en el régimen de los ríos, en la productividad costera y en los factores que generan contaminación atmosférica.

En todos los casos anteriores, para asegurar la conservación es necesario definir con precisión las formas de propiedad de la tierra

Page 112: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

112

que mejor se adapten a una integración con las áreas circunvecinas de propiedad privada o comunal, de manera que la presión por nuevas tierras productivas no las afecte.

Estructura organizativa de una reserva biológica ideal con un área protegida y un área de

amortiguamiento en la zona de disturbio humano.

Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/083/htm/sec_7.htm

Incremento de la

intensidad de

uso del área

Incremento de

la protección

del medio

Page 113: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

113

Fuente: http://ga.water.usgs.gov/edu/wcpagesize/spanish.htm

El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).

Depósito Volumen (en millones de km³)

Porcentaje

Océanos 1 370 90,40386

Casquetes y glaciares 546 8,90

Agua subterránea 9,5 0,68

Lagos 0,125 0,01

Humedad del suelo 0,065 0,005

Atmósfera 0,013 0,001

Arroyos y ríos 0,0017 0,0001

Biomasa 0,0006 0,00004

Depósito Tiempo medio de permanencia

Glaciares 20 a 100 años

Nieve estacional 20 a 100 años

Humedad del suelo 1 a 2 meses

Agua subterránea: somera 100 a 200 años

Agua subterránea: profunda 10.000 años

Lagos 50 a 100 años

Ríos 2 a 6 meses

El tiempo de permanencia de una molécula de agua en un compartimento es mayor

Page 114: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

114

cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese compartimento (o se incorpora a él). Es notablemente largo en los casquetes glaciares, a donde llega por una precipitación característicamente escasa, abandonándolos por la pérdida de bloques de hielo en sus márgenes o por la fusión en la base del glaciar, donde se forman pequeños ríos o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento del hielo en su desplazamiento debido a la gravedad. El compartimento donde la permanencia media es más larga, aparte el océano, es el de los acuíferos profundos, algunos de los cuales son “acuíferos fósiles”, que no se renuevan desde tiempos remotos. El tiempo de permanencia es particularmente breve para la fracción atmosférica, que se recicla muy de prisa.

Las montañas son una fuente importante de agua, energía y diversidad biológica. Además, son fuente de recursos vitales como minerales, productos forestales y agrícolas y medios de esparcimiento.

Aproximadamente el 10% de la población mundial depende de los recursos de las montañas. Un porcentaje mucho mayor se sirve de distintos recursos de las montañas, en particular el agua. Las montañas constituyen una reserva de diversidad biológica y especies en peligro.

Las montañas son muy vulnerables al desequilibrio ecológico provocado por factores humanos y naturales. Las montañas son las zonas más sensibles a los cambios climáticos de la atmósfera. Es indispensable contar con información específica sobre la ecología, el potencial de recursos naturales y las actividades socioeconómicas. Las laderas de las montañas presentan una gran variedad de sistemas ecológicos. Debido a sus dimensiones verticales, las montañas generan gradientes de temperaturas, precipitación e insolación. En la ladera de una montaña pueden presentarse varios regímenes climáticos, por ejemplo, tropical, subtropical, templado y alpino, cada uno de los cuales representa un microcosmos de una mayor diversidad de hábitat. Sin embargo, no se conocen suficientemente los ecosistemas de montaña. De ahí, que sea indispensable la creación de una base de datos mundial sobre las montañas con el fin de ejecutar programas que contribuyan al desarrollo

sostenible de los ecosistemas de montaña.

El ciclo del agua

El ciclo del agua o también llamado ciclo hidrológico, es un proceso de circulación dela gua, entre los distintos estados físicos que presenta, en donde el principal elemento es la hidrosfera, donde las reacciones químicas, forman parte esencial. Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases, sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra se distribuye en tres, los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua. Este movimiento del el agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. La mayor masa de agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares, también en conductos subterráneos, así como en la superficie

Page 115: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

115

en forma de ríos y arroyos. De igual forma el agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales. El agua en la tierra es aprovechada de diferente manera, en primer lugar está la destinada a los seres vivos, otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración. FASES DEL CICLO DEL AGUA

i. Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales.

ii. Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

iii. Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose en gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre.

iv. Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal.

v. Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

vi. Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:

o Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.

o Segundo, la que ocurre en los acuíferos, que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión.

vii. Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

viii. Solidificación: Al disminuir la temperatura, el vapor de agua se congela, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve. Mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que

Page 116: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

116

da origen a la formación de hielo.

Un parque nacional, en los Estados Unidos, es un área protegida mediante una ley del Congreso de los Estados Unidos. En marzo de 2009, en los Estados Unidos había 58 parques nacionales, todos ellos gestionados por el Servicio de Parques Nacionales. Todos los parques nacionales forman parte del Sistema de Parques Nacionales de los Estados Unidos, aunque solamente esos 58 elementos de las 395 unidades del Sistema (marzo de 2009) son propiamente parques nacionales, siendo el resto monumentos nacionales, reservas, campos de batalla, memoriales o algunas otras designaciones. (http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_(Estados_Unidos))

Page 117: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

117

Glosario de Términos Acuífero - estrato del suelo saturado con agua. Acuífero Artesiano - Acuífero bajo presión debido al confinamiento entre estratos impermeables superior e inferior. Tambien se conoce como pozo artesiano. Agua Superficial - Agua, como la escorrentía, que permanece en la superficie del suelo ypuede ser recolectada en estanques y otros depósitos. Agua Subterránea - Agua que se ha infiltrado a través del suelo más allá de la zona radicular. Ciclo Hidrológico - Proceso natural en el cual el agua pasa de la atmósfera a la tierra y luegoregresa a la atmósfera. Captación ("Cosecha") del Agua - La práctica de recolectar y almacenar agua de una variedadde fuentes para uso benéfico. Cuenca de Agua - El área en la cual el agua corre hacia un punto específico. Escorrentía - Agua de lluvia que corre sobre la superficie del suelo despues de una lluvia. Estructura de Captación de Techo - Estructura, como un tanque de cemento o una cisterna, querecolecta el agua de lluvia que cae de un techo de una edificación . Evaporación - Proceso en el cual el agua cambia de estado líquido a estado gaseoso o vapor. Evapo-transpiración - Circulación del agua a través de una planta, comenzado por las raíces,pasando luego por el sistema vascular, para finalmente evaporarse a la atmósfera. Infiltración - Penetración del agua a través del suelo. Manantial - Fuente de agua que fluye libremente de la tierra. Manto freático - El estrato superior de saturación de agua en la tierra. Manto freático estancado - Manto freático colocado por encima de una capa de suelo o rocaimpermeable que sale a la superficie de un cerro como un manantial. Permeabilidad - Característica del suelo o de las rocas relacionada con el grado de penetración del agua a través de sus partículas.

Page 118: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

118

Zona de Saturación - La capa o profundidad del suelo que está saturada con agua infiltrada. Zona Radicular - Profundidad en la cual las raíces de las plantas penetran el suelo. Escorrentía La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa. La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra. Parámetros que influyen en la escorrentía Los principales parámetros que afectan la escorrentia son: La intensidad de la precipitación; La capacidad de infiltración de una superficie particular; La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca; y, Las características hidráulica del suelo o roca. La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el momento en que se produce la precipitación afectaran de forma sustancial el escurrimiento o escorrentía. Se pueden distinguir los siguientes casos:

Page 119: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

119

Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad de campo, el escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen de agua que precipita sobre este. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada es retenida por la capilaridad y aumentará el contenido de humedad inicial en el suelo. Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo está próxima o igual a la capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que esta segunda situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la precipitación dura un cierto período de tiempo ininterrumpidamente. Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo, presentando una deficiencia de humedad importante, permitirá que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de infiltración es reducida, se utilice, parcialmente en abastecer de humedad al suelo, escurriendo sólo una porción relativamente pequeña. Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al encontrarse el suelo la condición cercana a la saturación, no permitirá una infiltración importante, de modo que la mayor parte del agua precipitada se convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo subsuperficial también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite una infiltración importante, la saturación en un suelo tendrá lugar sólo en una porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de esta manera al escurrimiento sobre el terreno.

Page 120: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

120

Resumen de los cuatro ejes de análisis

Jurídico Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

El decreto vigente, tiene

algunas limitaciones una de

ellas es que la gente puede

extraer algunos recursos para

consumo es una fuente de

energía y de riqueza, pero

deben especificarse zonas

para pastoreo, o para corte de

leña, de esta manera se dará

un mejor aprovechamiento.

.

Se requiere de un programa de

conservación y

aprovechamiento natural

sustentable, que beneficie a

los pobladores de la zona y

frene actividades de tala

clandestina y extracción ilegal

de recursos como la madera y

el carbón.

Verónica López, Diario

MILENIO

20 de Julio del 2012

Jurídico

Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

No existen corrientes de agua

permanente

Debido al fuerte escurrimiento son muy

escasos los manantiales en esta región.

El único recurso lacustre en esta zona lo

constituye la laguna de Acuitlapilco.

Esta montaña aporta volúmenes

considerables de agua subterránea a la

presa Manuel Ávila Camacho

(Valsequillo, Puebla),

En la zona poniente de la montaña se

localiza un manantial que abastece a la

población de Ixtenco, Tlaxcala.

Parque Nacional Malinche.

Descripción geográfica.

Page 121: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

121

Jurídico Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

El Parque Nacional “La Malinche” está bajo la administración de los estados de Puebla y Tlaxcala desde el 27 de febrero de 1996. Fue decretado como tal el 06 de octubre de 1938, tiene una superficie total de 45 852 hectáreas de las cuáles 14 434 has. corresponden a cuatro municipios del estado de Puebla (Puebla, Amozoc, Acajete y Tepatlaxco) y las otras dos terceras partes (31 418 has.) corresponden al vecino estado de Tlaxcala. La CONANP recomendó a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, el cambio del status legal de esta ANP, sustituyendo la categoría de Parque Nacional, por la de Área de Protección de Flora y Fauna, ó Área de Protección de Recursos Naturales. (Puebla aceptó la recomendación, Tlaxcala la rechazó). Cambios de personal en materia ambiental gubernamental, ocasionó especialmente en Puebla la paralización de las acciones de gobierno en el renglón ambiental, truncando propuestas y proyectos que habían sido

largamente discutidos en el

2003.

El Comité del estado de Puebla no ha logrado impulsar un Reglamento para el Manejo y Administración del Parque, que acompañe el Programa de Manejo Integral, y regule las actividades extractivas de la población. La decisión de apegarse estrictamente a la normatividad de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en materia de Áreas Naturales Protegidas, que impide cualquier tipo de aprovechamiento forestal, ha desencadenado fuertes protestas de leñeros y carboneros, y no ha podido impedido la tala clandestina.

La población mayor de cinco años que habla una lengua indígena no alcanza el 30 %, sin embargo en su perímetro y área de influencia, hay enclaves étnicos nahuas y otomíes de gran importancia. La Malintzi, como otras grandes montañas del país, tiene un significado mítico y ritual sumamente profundo para los campesinos indígenas actuales que son descendientes de los pueblos mesoamericanos prehispánicos (nahuas, otomíes). De los 20 450 pobladores asentados en los cuatro municipios del Estado de Puebla existe: Alta densidad demográfica (del orden de los 450 habitantes por kilómetro cuadrado), alta tasa de crecimiento poblacional (3.2%) que se traducen en una presión creciente sobre los recursos del Parque, la insuficiencia de los servicios básicos de agua potable, drenaje, luz eléctrica, así como de salud (solo 10% tienen acceso a los servicios institucionales) y educación (el porcentaje de población analfabeta es cercano al 20%)

En sus laderas los campesinos practican la agricultura de subsistencia, sus bosques proveen la madera de los leñeros y carboneros, en sus pastizales se desarrolla el pastoreo extensivo, de sus suelos se extraen materiales pétreos y se recolectan hongos y hierbas

alimenticias y medicinales. Las

actividades productivas

campesinas (agricultura

minifundista de temporal,

ganadería de traspatio, y venta

de productos maderables,

afectadas por sus propias

limitaciones e inmersas en

dinámicas regionales y

nacionales desfavorables, no

han permitido que la gente

eleve sus ingresos y sus

condiciones materiales de vida,

propiciando, por el contrario, el

incremento de la pobreza y

generando fenómenos de

proletarización y emigración.

Las ANP (Áreas Naturales Protegidas) deben ser biogeográficamente representativas, deben estar biológicamente bien conservadas, claramente delimitadas, jurídicamente bien establecidas y contar con una estructura administrativa sólida y un plan de manejo específico. Compromisos de los gobiernos, Tlaxcala y Puebla: Regulación del microclima, captación de agua y recarga de los mantos acuíferos, secuestro de carbono, reducción del riesgo de desastres naturales para los habitantes del Valle poblano –

Tlaxcalteca.

Sus bosques constituyen el

hábitat natural de numerosas

especies –

algunas de ellas endémicas- de fauna silvestre y del reino Fungi, contribuyendo a preservar la biodiversidad que distingue a México como un país mega diverso. Los ecosistemas del área

Poblana presentan, en efecto,

una alta perturbación como

consecuencia de la

deforestación por tala

clandestina a gran

escala, y por la recolección y

comercialización continua de

leña y carbón practicada por

los pobladores, y por el cambio

de uso del suelo cuya vocación

forestal ha sido modificada

para fines agrícolas, pecuarios

o de urbanización.

Además los incendios forestales dan como resultado la reducción de la superficie forestal del Parque de 30 000 hectáreas en 1930, a 13 500 hectáreas en el año 2000

La política gubernamental para

el manejo del Parque Nacional

“La Malinche”: una visión

etnográfica desde el interior de

las instituciones ambientalistas

Dr. Francisco Castro Pérez

Page 122: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

122

Jurídico Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

Las ANP son las zonas naturales dentro del territorio de jurisdicción del Estado en donde los ambientes requieren ser conservados, preservados, restaurados o aprovechados en forma sustentable debido a su importancia biótica o abiótica. Las ANP tienen como objetivo preservar los ambientes naturales de ciertas regiones de la Entidad, que presenten características ecológicas originales, únicas o excepcionales y de ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de sus procesos evolutivos, así como promover el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos.

La falta de atención de las autoridades municipales, existen presiones que se vienen ejerciendo sobre los terrenos de estas áreas, que se concentran principalmente en demanda de espacios para crecimiento urbano, toda vez que los valores ambientales o ecológicos que ameritaron su declaratoria de protección poco a poco han sido desplazados por incendios forestales, actividades de extracción de tierra y pétreos, construcciones diversas, captura de aves, actividades agrícolas y pastoreo

Áreas Naturales Protegidas del Valle de Puebla. Por: Juan Manuel Aguilar de la Peña.

Jurídico Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

Para la población la Malinche guarda los alimentos del hombre, las semillas, y es la fuente del agua de llu- via, del agua de los ríos y los manantiales. Es una montaña sagrada, la cual no ha sido suficientemente protegida, y tampoco se han elevado sustancial- mente el nivel y calidad de vida de la población nativa. En este contexto, la conversión oficial de La Malinche en ANP aparece como una expropiación ecológica de los territorios indios, que ha fracasado en su propósito original de conservación ambiental y social.

En los pisos altitudinales medio y bajo se practica la agricultura, la silvicultura, y la ganadería; se extrae piedra y arena; se recolectan hongos silvestres y se practica la cacería.

Los servicios ambientales que presta: captura de carbono, infiltración de agua al subsuelo, regulación climática, retención del suelo. Además de la contribución a la conservación de la biodiversidad. la intensificación de la tala clandestina, el cambio de uso de suelo para fines agrícolas y el pastoreo extensivo, cuyos efectos nocivos se han expresado en procesos erosivos crecientes azolve de cuerpos de agua (como es el caso de la zona lacustre de Acuitlapilco), reducción de la diversidad biológica, menor infiltración de agua al subsuelo.

La Malinche, el ombligo de la territorialidad Tlaxcalteca.

Artículo. Autor: Francisco Castro Pérez.

Revista: Matria no. 17 Suplemento de la Jornada de

Oriente. Julio 2008

Jurídico Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

En la Malinche es un delito federal la explotación de sus recursos naturales. A las familias, en su mayoría pobres, que habitan las faldas de La Malinche se les está permitido aprovechar de la riqueza natural del bosque siempre y cuando sea para el uso particular. Respecto de todos aquellos individuos o grupos que se dedican a explotar para su venta los recursos pétreos y forestales es visto como un delito que debe ser sancionado.

La Malinche es solución, no problema Escrito por Víctor García Lozano Lunes 30 de Mayo de 2011 05:00 - Ultima actualización Lunes 30 de Mayo de 2011 13:03

Page 123: PLAN DE ACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES …

123

Jurídico Poblacional Económico Social Ambiental Fuente

Tenencia de la tierra

Ejidal 20,000 hectáreas (43.77%), comunal 15,000 hectáreas (32.81%), no identificado 10,711 hectáreas (23.42%) (Ibid: 229).

Con base en el Censo de 1990, dentro del parque nacional se encuentran siete poblados, con 17,508 habitantes: San Isidro Buen Suceso 4042 habitantes, San Miguel Canoa 9811, Tepatlaxco 1621, San Miguel Baez 23, Los Pilares 845, Gran Altamira 288, Francisco Javier Mina 878. En la zona aledaña se encuentran 10 poblados, con 55,320 habitantes: Mazatecocho 6320 habitantes, Telochulco 11,670, Tlaltelulco 8409, Cuauhtenco 1186, Aztatla 1957, San José Teacalco 104, Zitlaltepec 6419, La Resurrección 6123, Concepción Capulac 948, Acajete 12 184 (NNZ con base en INEGI).

El uso del suelo del parque nacional es: agrícola 30%, pecuario 21%, forestal 42% y otros usos 7% (Díaz, 1992).

Presenta el 77 % de su vegetación deteriorada, 19 % de bosques y

4 % de áreas perturbadas. El sobrepastoreo, la tala ilegal y los incendios forestales tienen una alta incidencia, la cacería es de mediana intensidad (Ibid).

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Parque Nacional Malinche

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/108/tlax.html