PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION

14
Curso: SEP 210038 El DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO Ciclo escolar 2014-2015 Producto: 4 “Plan de acción para prevenir la discriminación” POR: RUBÉN LÓPEZ VÁZQUEZ RFC: LOVR621123CE1. FOLIO CIPE: 749217 COORDINADORA DEL CURSO: KATIA PENÉLOPE SORIA RAMÍREZ “Las niñas y los niños tienen derecho a la educación… Encaminada a desarrollar su Personalidad, Aptitudes y Capacidades hasta el máximo de sus posibilidades.” Declaración de los Derechos de la Niñez. UNICEF, 1989

description

PROPUESTA PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION

Transcript of PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION

Curso: SEP 210038El DERECHO A LA NO DISCRIMINACIN EN MXICOCiclo escolar 2014-2015Las nias y los nios tienen derecho a la educacinEncaminada a desarrollar su Personalidad, Aptitudes yCapacidades hasta el mximo de sus posibilidades.

Declaracin de los Derechos de la Niez.UNICEF, 1989

Producto: 4

Plan de accin para prevenir la discriminacin

POR:

RUBN LPEZ VZQUEZ RFC: LOVR621123CE1. FOLIO CIPE: 749217

COORDINADORA DEL CURSO: KATIA PENLOPE SORIA RAMREZ

Mxico, D. F. a 19 de julio de 2014.

A. Introduccin

Una de las dimensiones centrales para aproximarse al ideal de la calidad educativa[footnoteRef:1] la constituye, indudablemente, la pertinencia del currculo y, desde luego, los tiempos ocupados en alcanzar los objetivos de los aprendizajes esperados[footnoteRef:2]. La pertinencia pretende la adecuacin de los medios a los fines; es decir, afirma que los saberes y contenidos de los programas de estudio, materiales didcticos y libros de texto deben ser contextualizados. Enseados en las lenguas y con respeto a las culturas que habitan el territorio nacional. [1: Diario Oficial de la Federacin. (2014). Artculo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos. Mxico.] [2: Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en trminos de competencias como resultado del trabajo en uno o ms proyectos didcticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental, tanto para la planeacin como para la evaluacin. En SEP (2011). Programas de Estudio 2011. Primer grado. Educacin bsica primaria. Mxico, pg. 36]

Caminar en la direccin de la pertinencia significa, en los hechos, la construccin gradual de las condiciones para alcanzar en algn tiempo, la trasparencia, el respeto por la diversidad de personas, como una oportunidad de aprendizaje.

Por lo tanto, pensar la educacin desde un solo camino y desde una sola lengua, y/o desde una sola cultura, etnia, etc. es desaprovechar la diversidad de saberes y experiencias y, con ello, perder mil oportunidades diarias para educar en el ser, en el conocer, en el hacer y en el vivir de los alumnos y alumnas, la posibilidad de provocar, en el individuo, la movilizacin[footnoteRef:3] de saberes ante diversas situaciones. [3: Para el enfoque por competencias, movilizacin es emplear un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, informacin, entre muchos ms) para la resolucin de un problema. En SEP-RIEB 2009, Mdulo II, pg.16, Mxico, 2009.]

Ese aspecto termina por aplastar y negar, lejos de educar, al ser.

Por lo anterior considero importante y necesario abordar un caso real de una alumna zapoteca, que asiste a la escuela primaria y considero que es rechazada y discriminada por, raza, etnia y lengua[footnoteRef:4]. [4: CONAPRED-RODRGUEZ Zepeda, Jess. (2006) Un marco terico para la discriminacin. Mxico. Pg. 26. Definicin de la discriminacin: la discriminacin es una conducta, culturalmente fundada, y sistemtica y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) daar sus derechos y libertades fundamentales. ]

B. PRESENTACIN DE CASO DE DISCRIMINACIN. Alumna: Sofa[footnoteRef:5]. [5: Para esta actividad se cambio el nombre de la menor, para evitar situaciones de discriminacin, conflicto o de demandas jurdicas.]

Cursa cuarto grado de primaria. Edad: 11 aos. Lengua Zapoteca. Lugar de origen. Esto de Oaxaca. Ocupacin: apoya a su mam en la elaboracin y venta de de tamales.

CONTEXTO FAMILIAR DE SOFA. La familia de la Sofa: pap, mam y dos hermanos menores. Ambos padres de familia son analfabetas. Padres e hijos hablan la lengua zapoteco, dificultad para expresarse en espaol. Es importante mencionar que tienen grandes avances en relacin a la comunicacin y expresin de sus ideas. La familia de Sofa llego a la colonia Santo Domingo, Coyoacn, a finales del mes de agosto del 2013. Los padres de familia refieren que dejaron su pueblo para mejorar su situacin econmica, la seora apoya a su esposo elaborando y vendiendo tamales, y si le da tiempo realiza bordados de ropa y manteles.

Los paps de Anita son artesanos, hacen bordados de blusas y manteles. Buscando mejores oportunidades de vida salieron de su pueblo natal hacia la ciudad de Mxico en el 2013; desde su arribo a la capital se encontraron con muchas dificultades puesto que hablaban poco el espaol, no conocan la ciudad y son analfabetas. Viven (rentan un cuarto) y trabajan en la colonia Santo Domingo, Coyoacn; tienen tres hijos, a Anita, le siguen dos hermanitos.

CONTEXTO ULICO: EL GRUPO DE 4 A

Al inicio del ciclo escolar se le asigno a la profesora Gloria[footnoteRef:6] la atencin pedaggica del grupo, cuenta con estudios de normal bsica, metodologa tradicionalista, que considera que los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin[footnoteRef:7], en condicin de discapacidad, lengua o etnia deben asistir a escuelas en donde sean atendidos de acuerdo a sus necesidades o condiciones[footnoteRef:8]. Dificultad para realizar la flexibilidad curricular y diversificar los procesos de evaluacin para dar respuesta a la diversidad de alumnos, respetando el estilo y ritmo de aprendizaje. Tiene bajas expectativas de los alumnos que presentan situaciones de rezago, problemas de aprendizaje, inasistencias, etc. [6: Para este proyecto se cambio el nombre del titular del grupo, para evitar situaciones de conflicto o de demandas jurdicas.] [7: SEP-DEE. (2011). Concepto de barreras para el aprendizaje y la participacin (BAP).Hace referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que dichas BAP surgen de la interaccin entre los estudiantes y los contextos: las personas, las polticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y econmicas que afectan sus vidas. En Modelo de atencin de los servicios de Educacin Especial. Mxico. Pg. 28.] [8: ONU. (2007). Declaracin sobre los derechos de los Pueblos Indgenas. Mxico.]

El grupo de 4 A se conforma por 14 nios y 16 nias.

Del total del alumnado, resalta la alumna Sofa (11 aos de edad), por sus caractersticas de su etnia, cultura y lengua zapoteca. Alumna que es originaria de la sierra norte del estado de Oaxaca, que presenta dificultades para expresarse de acuerdo al contexto del entorno de la comunidad, ya que al expresarse se le dificulta la pronunciacin de algunas palabras o letras, se le escucha con un acento de la lengua zapoteca. Se le observa sola, poco participativa, frecuentes inasistencias, en muchas ocasiones no lleva las tareas o materiales solicitados.

Ante esta situacin, la maestra titular no oculta su incertidumbre, quiz temor, pero evidentemente se encuentra desconcertada. A pregunta directa, respuesta contundente: Esta nia debera estar en otra escuela, que voy a hacer, que le voy a ensear, como se va a portar con sus compaeros, se podr relacionar, aprender, no se su lengua, planteamientos un tanto entendibles, pero sin lugar a dudas, carentes de todo fundamento.

No pasaron muchos das del inicio del ciclo escolar 2013-2014 cuando comenz a ser sealada (discriminada) por sus compaeros de grupo y de otros grupos, sealada por la vestimenta de su mam y por su acento al hablar. Algunos profesores se alejan de ella cuando la ven acercarse, argumentando que no le entienden lo que les quiere decir (discriminacin de indiferencia), sus actitudes son de rechazo, cuando la menor se acerca para acusar del maltrato de sus compaeros. La maestra de grupo le neg en varias ocasiones la oportunidad de presentar un trabajo para mejorar sus calificaciones.

Ante esta situacin la madre de familia acudi con:

La profesora del grupo: la seora comenta que la primera vez que acudi con la profesora, no la atendi argumentando que no tenia cita y que no tenia autorizacin del director, que le dara una cita para recibirla en 15 das, la seora comenta que otra mam se acerco a la profesora y si la atendi. Cuando llego la fecha de la nueva cita, la mam refiere que le comento a la profesora de los maltratos que reciba su hija en relacin a su lengua y a las dificultades para expresarse, pocas actividades que se reflejan en sus cuadernos y libros, bajas calificaciones, y sobre todo la resistencia de Sofa para asistir a la escuela. Ante esto la profesora le respondi que no se ha percatado de las agresiones que recibe Sofa, ni dentro ni fuera del aula, pero se comprometi a estar ms al pendiente de la menor, tambin le refiri que Sofa no trabaja ni pone atencin durante las clases, por lo que le solicitaba que la apoyaran a estudiar y hacer tareas en casa. Asimismo la madre de familia comenta que pasaron los meses y su hija segua recibiendo agresiones de rechazo, burlas, etc. y la profesora no pona ningn remedio, por lo que solicit una cita con el director del plantel.

El director: Cuando la mam se quej con el director de la escuela, ste asegur que se trataba de un mal entendido y afirm que la menor no sufra ningn tipo de rechazo, discriminacin o exclusin por parte de sus compaeros, mucho menos de la profesora del grupo o de otros profesores. Ya que la escuela se caracteriza por ser incluyente.

La madre de familia refiere: En lo que llevo de vida nunca me he sentido avergonzado de ser una persona indgena. Jams he renegado de mi cultura y nunca lo pienso hacer: al contrario, estoy orgulloso de ser indgena y hablar mi lengua zapoteca.

Pero como todo en la vida, nunca falta la persona que te hace de menos, se burla de ti, incluso, quiere abusar por ser una persona indgena y pobre. No es la primera vez que nos pasa, ya en otras ocasiones hemos recibido sealamientos de discriminados[footnoteRef:9], pero como dicen en mi pueblo. No tengo, no te pido y Cuando tengo te convido [9: SEP- CONAPRED. (2011). El derecho a la no discriminacin. Gua del participante. Cursos de actualizacin Vigsima Tercera Etapa. Mxico. Pg. 18]

Sofa: comenta en una entrevista: Que no esta a gusto en el D. F., que prefiere su pueblo, extraa a sus abuelos, tos, primos y amigos de su comunidad. Refiere que en su comunidad ayudaba a sus papas a cuidar animales domsticos, ir a la milpa, a disfrutar de la naturaleza, pero sobre todo ir a baarse al arrollo cercano de su casa. Tenia en su casa del pueblo tres perros y un cotorro, que cuidada y alimentaba, y por venirse a la ciudad los tuvieron que dejar con sus primos. Asista a la escuela de su comunidad, en donde su maestro le enseaba en su lengua, pocas veces se comunicaban en espaol y tenia buenas calificaciones 8, 9 y 10, y en esta escuela tengo bajas calificaciones de 6 y 7. Comenta que desde que llego al Distrito, se siente triste, tiene pocos amigos y amigos. Se comunica con sus papas y hermanos en su lengua, en casa y en la calle, ella cree que por eso no tiene amigos, por hablar otra lengua y porque su mam usa ropa que ella confecciona (ropa de su cultura) es rara vez que usa ropa como aqu. Que por las noches ayuda a su mam en la preparacin y elaboracin de tamales, y por las maanas en la venta, en un lugar cercano de la escuela primaria, lo cual ya no quiere hacer, ya que sus compaeros le hacer burlas con comentarios como la tamalera. Situacin por lo que la menor en muchas ocasiones no asiste a clases y se no le da tiempo de hacer sus tareas. Tambin comenta que cuando habla, sus compaeros le hacen burlas naca, india, si no sabes cllate, etc. Se burlar o sealan a mi mam por su ropa (tradicional de su comunidad) y forma de hablar. Sofa cree que la profesora no la toma en cuenta porque no se sabe expresarse con claridad, o le pone atencin cuando le pregunta alguna duda, refiere nuevamente, no me trata mal, simplemente no me hace caso, y puede ser porque no se hablar bien el espaol. Aqu en la escuela tambin me ensean ingles, y tampoco entiendo y aprendo. Apenas estoy aprendiendo bien el espaol. No me gusta participar en clase, porque pienso que se van a burlar de m porque no puedo pronunciar bien las palabras. No puedo hablar bien el espaol y, por lo tanto, se me dificulta comunicarme con los dems. Cuando la maestra me pregunta algo pocas veces o nunca le contesto porque no entenda lo que me deca y se burlan de m. Comenta que en varias ocasiones en el receso escolar, algunos nios y nias de su grupo o de otros la molestan o no la quieren en sus juegos, y ante esto a recurrido a otros profesores y tambin no me hacen caso o me dicen que me aleje del lugar. Me siento triste y sola en la escuela.

C. PLAN DE ACCIN.Para romper con las inercias escolares que legitiman la discriminacin[footnoteRef:10], se requiere convocar a la participacin comprometida de las actores educativos del centro escolar (Directivos, docentes, alumnos y padres de familia). [10: Ley federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, la define en el artculo cuatro. Para los efectos de esta ley se entender por discriminacin toda distincin, exclusin o restriccin que, basada en el origen tnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas.]

La participacin de todas las figuras participantes debe ser intencionada, guiada y en ese sentido se requiere de establecer un plan de accin, que a la vez que seala el hacer y propicia el anlisis y la reflexin, en un marco de respeto y tolerancia a la diversidad, con la finalidad de trasformar los escenarios educativos ms solidarios, acogedores e incluyentes.

En el presente plan se procura dar sentido a acciones de tipos correctivas, temporales, protectoras y compensadoras, con la finalidad de recuperarlas en prospectiva a un proyecto de intervencin amplio y estructurado

PLAN DE ACCIONES.BASE LEGAL

REFERENTE JURIDICONACIONALPLANTEAMIENTO

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos"Artculo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta Constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucin establece.

Queda prohibida toda discriminacin motivada por el origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin (LFPED), misma que el pasado 20 de marzo de 2014Derivada de la reforma constitucional al artculo primero, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, decretada el 11 de junio del 2003, constituye la reglamentacin al prrafo tercero de dicho artculo y dio origen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin.

Artculo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico y de inters social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminacin que se ejerzan contra cualquier persona en los trminos del Artculo 1 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

DECRETO por el que se declara el 19 de octubre de cada ao como Da Nacional Contra la Discriminacin.(2010)En el marco de la Celebracin del Bicentenario de la abolicin de la esclavitud ordenada por Don Miguel Hidalgo y Costilla el 19 de octubre de 1810, este decreto dar pie a impulsar con mayor fuerza la eliminacin en todos los mbitos de la sociedad actitudes que afectan el ejercicio de los derechos y libertades en igualdad de condiciones debido a los prejuicios, estereotipos y estigmas, a fin de mejorar el contenido y la calidad de la democracia en Mxico.

En nuestro pas el principio de Igualdad y el derecho a la No discriminacin para todas las personas est reconocido en el Artculo 1 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin, que prohbe toda distincin, exclusin o restriccin basada en condicin social, sexo, edad -entre otras- que impidan o anulen el reconocimiento o ejercicio de derechos.

Modelo de Ley Para Prevenir y Eliminar la Discriminacin en las Entidades FederativasEs una herramienta til para las y los legisladores que ayuda a brindar una estructura para la conformacin de legislacin antidiscriminatoria a nivel estatal, basada en la experiencia que ha adquirido el CONAPRED como organismo rector en la aplicacin de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin (LFPED) y en los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el Estado Mexicano

REFERENTE JURIDICOINTERNACIONALPLANTEAMIENTO

Declaracin Universal de los derechos Humanos1948Artculo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.

Pacto Internacional de Derechos Civiles Polticos1966Artculo 3...Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y polticos enunciados en el presente Pacto.

Artculo 20: 2. Toda apologa del odio nacional, racial o religioso que constituya incitacin a la discriminacin, la hostilidad o la violencia estar prohibida por la ley.

Artculo 24.1. Todo nio tiene derecho, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, origen nacional o social, posicin econmica o nacimiento, a las medidas de proteccin que su condicin de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.

Artculo 25.Todos los ciudadanos gozarn, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artculo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derecho y oportunidades:

Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales. (1966)Artculo 2.2. Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en l se enuncian sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica nacimiento o cualquier otra condicin social.

Convencin Internacional para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial.(1995)Artculo 21. Los Estados partes condenan la discriminacin racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una poltica encaminada a eliminar la discriminacin racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas, y con tal objeto:a) Cada Estado parte se compromete a no incurrir en ningn acto o prctica de discriminacin racial contra personas, grupos de personas o instituciones y a velar por que todas las autoridades pblicas e instituciones pblicas, nacionales y locales, acten en conformidad con esta obligacin;

Artculo 5En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artculo 2 de la presente Convencin, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminacin racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distincin de raza, color y origen nacional o tnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes:a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los dems rganos que administran justicia;

CASOS DE DISCRIMINACIONGeneralesMARCO REGULADOR DE LAS ACCIONES A DESARROLLAR

Alumnos en situacin de vulnerabilidad u otras condiciones. (etnia, raza, lengua)

Hay alumnos(as) que llegan a la escuela, de diversas regiones del pas, comunicndose en su lengua de origen y un repertorio corto de palabras en espaol, por lo que los alumnos no interactan con el resto de sus compaeros y enfrentan barreras para acceder al currculo. Se crea un vaco comunicativo con sus pares y el docente, que repercute en la dificultad para responder a las necesidades del alumno, en consecuencia aun y cuando los nios sean capaces, sus aprendizajes se vern limitados.

Esto es una forma de discriminacin.Las acciones se contemplan desde su fundamentacin jurdica y son planteadas a partir de una base legal. Se pretende abatir los casos de discriminacin y por otra parte, promover la transformacin de una cultura que seala y estigmatiza las diferencias a una cultura incluyente y respetuosa de la diversidad. 1. Llevar a cabo dentro de la escuela, la aplicacin consistente del marco jurdico nacional y la normatividad educativa vigente, a travs del cumplimiento de..

- Artculo 3 Constitucional.- Todo individuo tiene derecho a recibir educacin.

-Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018.- Seala que para garantizar la inclusin y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a la educacin, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la poblacin. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, as como incrementar los apoyos a nios y jvenes en situacin de desventaja o vulnerabilidad.

-Programa Sectorial de Educacin 2013 2018.- Actualizar el marco regulatorio con un enfoque para la inclusin en todos los niveles educativos.

3.5.2.Alentar y promover modelos y prcticas escolares que permitan la inclusin en todos los niveles educativos.3.5.3.Desarrollar estrategias metodolgicas y materiales educativos apropiados para la atencin de los diversos tipos de discapacidad o de problemas para el aprendizaje.

Otorgar al personal directivo y docente apoyos tcnicos y pedaggicos para facilitar la inclusin plena de los alumnos con discapacidad.3.5.6.Adecuar y equipar planteles educativos para eliminar o reducir las barreras fsicas que impiden el acceso y la participacin de estudiantes con discapacidad. -Acuerdo 592.- Que establece la articulacin de los niveles de Educacin Bsica y determina un trayecto formativo bajo el desarrollo del plan y programas 2011, el cual requerir flexibilizarse para satisfacer las necesidades educativas de los alumnos y alumnas. -Acuerdo 696.- La evaluacin deber tomar en cuenta las caractersticas de la diversidad social, lingstica, cultural, fsica e intelectual de los alumnos y alumnas.

-Acuerdo 711.- Generar condiciones de equidad e inclusin mediante la promocin de acciones que garanticen el logro educativo de todos los alumnos y alumnas.

-CONAPRED.- Implementar acciones para prevenir y eliminar la discriminacin.

-La Convencin de los Derechos del Nio.- Derecho del nio a la educacin en condiciones de igualdad de oportunidades; adoptar medidas adecuadas para que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del nio o la nia y de conformidad con la presente convencin.

Alumnos en situacin de autismo.

Las caractersticas prevalecientes en el sndrome autista, hacen pasar al sujeto como, incapaz, retrasado o enfermo.

Al ser identificado con este estereotipo, el alumno es excluido de forma terminante de toda actividad educativa, asumiendo que su estancia en la escuela es por mandato o como un acto de buena voluntad, sin embargo en los hechos no es participe de acciones educativas intencionadas o considerado para que se realicen los ajustes necesarios en la planeacin de aula, y cubrir sus necesidades educativas.

Finalmente lo mencionado, sea consciente o inconsciente, es un acto de discriminacin.

Alumnos en situacin de discapacidad

Los alumnos y alumnas que tienen alguna discapacidad, no son tomados en cuenta dentro de la escuela para participar en actividades como sucede con la generalidad de otros alumnos. No forman parte de la escolta de la escuela, se ha dado el caso que algunos docentes, piden a los alumnos que tienen discapacidad de no asistir los das que se presentan festivales o en el caso de la discapacidad intelectual, les piden a los nios no presentarse a la prueba ENLACE.

Es evidente que otro factor presente en la discriminacin a este sector de la poblacin, se da en cuanto a la infraestructura de las escuelas. No existen las condiciones arquitectnicas para la discapacidad, no hay letreros en braille, pasamanos en las escaleras. El acceso a la escuela y las aulas no es funcional para los alumnos con sillas de ruedas, los sanitarios no cuentan con las adaptaciones para el uso de esta poblacin.

No se cuenta con el alfabeto de LSM de manera visible en la escuela, para ir familiarizando a la comunidad con la lengua de seas como un lenguaje alterno, para el caso de la discapacidad auditiva.

Vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social no se refiere exclusivamente a la situacin de pobreza como carencia de recursos materiales, sino tambin a la falta de capacidad y de organizacin necesaria para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y servicios. (educacin, salud, recreacin, etc)

El individuo se integra a la sociedad a travs de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones, familiares y comunitarias. La situacin de vulnerabilidad social se vincula con la precaria situacin laboral, con la fragilidad institucional (a nivel de organismos intermedios y de acciones protectoras del Estado) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales.

Algunos factores:La falta de una comunidad de pertenencia ha dejado a la familia en soledad y sin contencin, dndole fragilidad a su identidad.

La ausencia de un soporte normativo ha producido una serie de daos en el ncleo familiar. Las dificultades vinculares se reproducen y acentan en cada nueva generacin.

Las carencias econmicas, con su correlato de inseguridad cotidiana, la escasez de espacios de socializacin -fundamentalmente el de educacin formal- la falta de condiciones para desarrollar sus potencialidades, han ido incidiendo en la construccin de una determinada visin del mundo, de una imagen de s mismo y del lugar que ocupan en la sociedad....y desde ste lugar actan.

La historia de vida de estas familias est marcada por un sinfn de reiteradas violaciones a sus derechos.

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES Y SEGUIMIENTO

ACCIONES AFIRMATIVAS

PedaggicoAdministrativo

Verificar procesos de inscripcin y permanencia de alumnos, sin que medien sus condiciones o caractersticas particulares. (correctiva)

Ofrecer apoyos especficos o diferenciados a alumnos que por su condicin de etnia, lengua, discapacidad y caractersticas que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participacin. Sea con instancias de apoyo interno (USAER), o apoyos complementarios. (compensatoria)

Apoyar al personal docente en la planeacin didctica para flexibilizar contenidos y metodologa en el desarrollo de la enseanza.Estrategias: La prctica entre varios; Enriquecimiento de ambientes escolares. Filosofa para nios. (compensatoria)

Orientar a los maestros para diversificar los procesos de evaluacin para dar respuesta a la diversidad de alumnos (considerar lengua, etnia, cultura, necesidades educativas, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje, con discapacidad u otras condiciones, para valorar logros de aprendizaje de acuerdo a sus caractersticas y capacidades. (compensatoria)

Talleres de sensibilizacin y difusin sobre la Discriminacin a la Comunidad educativa. (emancipadora)

Vinculacin con instituciones que apoyen en la difusin y fortalecimiento de actividades para la prevencin y eliminar la discriminacin. (temporal y permanente)

Promover la participacin de las familias de los alumnos en actividades de la biblioteca escolar, retomando lecturas con los alumnos sobre el derecho a la no discriminacin.(emancipadora)

Teniendo en la mira el ejercicio pleno de los derechos de nios, nias y adolescentes, debemos buscar ahora estrategias que nos encaminen hacia :Fomentar la autoafirmacin.Desarrollar la confianza en uno mismo y en los dems.Reforzar el sentimiento grupal y de comunidad.Desarrollar las capacidades de toma de decisiones y de resolucin no violenta de los conflictos.Reforzar la capacidad de anlisis, sntesis e induccin.Desarrollar conductas pro - sociales.

Todo comienza por modificar nuestra mirada. Nios, nias y adolescentes necesitan la mirada humanizante y valorizante de un adulto que lo reconozca en su dignidad de persona, y le pueda ofrecer otro espejo donde mirarse, y descubrirse con dones y capacidades, bueno y valioso.

La actualizacin docente de forma permanente en diversos temas: Inclusin, Derechos Humanos, Modelo Social de la Discapacidad, Evaluacin Formativa, Estrategias Didacticas, entre oros.

Con este plan general de acciones, se pretende ir bosquejando una intervencin de apoyo a la escuela como instrumento formal que incida en una cultura escolar que reconozca, respete y asuma a la diversidad como un elemento implcito en la condicin humana y se prevean los elementos bsicos para la no discriminacin.

Reflexiones.

Creo que como docentes no debemos denigrar el origen de los nios indgenas porque es la cultura que nuestros padres, abuelos y antepasados nos dejaron. Debemos adquirir nuevos conocimientos e ideas de la cultura y de la vida cotidiana.

Se dice que todos somos iguales, digo que en el papel s. En cuanto a personas humanas somos iguales. En cuanto a las cualidades somos diferentes.

La discriminacin existe si se hace distincin donde debe prevalecer la igualdad. Esa distincin es injusta.

As como hay maestros que afrentan nuestras races indgenas, hay otros que las promueven. Les gusta nuestro origen y la diversidad sociolingstica que tenemos.

Un maestro me ense que no nos debe dar pena hablar de nuestra lengua, cultura o races. Por el contrario, darla a conocer en la comunidad escolar y promoverla a travs de diversas estrategias, concursos, exposiciones, lectura, juegos etc.

Como docente y padre de familia me gustara seguir estudiando, prepararme y ser mejor persona. Fomentar en los nios la preparacin profesional y el reconocimiento a la diversidad, como una oportunidad de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

SEP (2011). Programas de Estudio 2011. Primer grado. Educacin bsica primaria. Mxico,

En SEP-RIEB 2009, Mdulo II, pg.16, Mxico, 2009..

CONAPRED-RODRGUEZ Zepeda, Jess. (2006) Un marco terico para la discriminacin. Mxico. . .SEP-DEE. (2011). Modelo de atencin de los servicios de Educacin Especial. Mxico.

ONU. (2007). Declaracin sobre los derechos de los Pueblos Indgenas. Mxico.

SEP- CONAPRED. (2011). El derecho a la no discriminacin. Gua del participante. Cursos de actualizacin Vigsima Tercera Etapa. Mxico. Pg. 18

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin (LFPED), misma que el pasado 20 de marzo de 2014

DECRETO por el que se declara el 19 de octubre de cada ao como Da Nacional Contra la Discriminacin.(2010)