Plan de centro 2010 2011

78
PLAN DE CENTRO CEPER BLAS INFANTE CURSO 2010-2011

Transcript of Plan de centro 2010 2011

Page 1: Plan de centro 2010 2011

PLAN DE CENTRO

CEPER BLAS INFANTE

CURSO 2010-2011

Page 2: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

1

ÍNDICE

A. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. 3

1. Objetivos Generales para el curso académico 2010-2011 3

2. Objetivos relacionados con los Planes que desarrolla el Centro 3

B. PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES DEL CENTRO 5

• C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX ..................................................................................................... 5 • S.E.P. “EL MANANTIAL” DE ALBANCHEZ-LÍJAR ................................................................................... 6

• S.E.P.”LOS NARANJOS” DE ARBOLEAS ................................................................................................... 6 • S.E.P “LOS PRADOS ALTOS” DE BACARES-BAYARQUE ...................................................................... 6

• S.E.P. “EL CANTAR DEL RIO” DE CANTORIA .......................................................................................... 6

• S.E.P. “EL OLIVAR” DE FINES ..................................................................................................................... 7 • S.E.P. “SANTA INÉS” DE LÚCAR-CELA ..................................................................................................... 7 • S.E.P. “ANTONIO MARTINEZ MORENO” DE MACAEL .......................................................................... 7 • S.E.PER. “ÁNGELES LÓPEZ” DE OLULA DEL RÍO ................................................................................... 7

• S.E.P. “LA JARA” DE PURCHENA ............................................................................................................... 8 • S.E.P. “TROVERO CASTILLO” DE SERÓN-ALCÓNTAR .......................................................................... 8

• S.E.P. “FEDERICO GARCÍA LORCA” TÍJOLA............................................................................................ 9

• S.E.P. “GINÉS PARRA” DE ZURGENA ....................................................................................................... 9

C. HORARIO DEL ALUMNADO Y DEL PERSONAL DOCENTE 10

• C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX ............................................................................................................. 10 • S.E.P. “EL MANANTIAL” DE ALBANCHEZ-LÍJAR ................................................................................. 12

• S.E.P. “LOS NARANJOS” DE ARBOLEAS ................................................................................................. 13 • S.E.P. “LOS PRADOS ALTOS” DE BACARES-BAYARQUE ................................................................................. 14

• S.E.P. “EL CANTAR DEL RÍO” DE CANTORIA ........................................................................................ 15

• S.E.P. “EL OLIVAR” DE FINES ................................................................................................................... 16 • S.E.P. “SANTA INÉS” DE LUCAR ..................................................................................................................... 17 • S.E.P. “ANTONIO MARTÍNEZ MORENO” DE MACAEL ........................................................................ 18 • S.E.P. “ÁNGELES LÓPEZ” DE OLULA DEL RÍO ...................................................................................... 20

• S.E.P. “LA JARA” DE PURCHENA ............................................................................................................. 23 • S.E.P. “TROVERO CASTILLO” DE SERÓN-ALCÓNTAR ........................................................................ 24

• S.E.P. “FEDERICO GARCÍA LORCA” DE TÍJOLA ................................................................................... 26

• S.E.P. “GINÉS PARRA” DE ZURGENA ..................................................................................................... 29

D. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DOCENT ES QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO. 30

1. Plan de Formación Básica 30

2. Plan de Preparación para la obtención de la titulación y Plan de Acceso a otros niveles del sistema educativo (Prueba libre de graduado en secundaria, Tutoría de Apoyo al Estudio y Acceso a Ciclos Formativos de GM y GS). 44

3. Plan de uso básico de las Tecnologías de la Información y la comunicación 49

4. Plan de Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para personas procedentes de otros países. 53

5. Uso básico de idioma extranjero (inglés) 56

6. Conocimiento y conservación del Patrimonio Cultural de Andalucía y del Medioambiente: 58

7. Plan de adquisición de hábitos de vida saludable. 60

E. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN CULTURAL. 62

• 1. ACTIVIDADES CONJUNTAS DEL CENTRO Y SUS SECCIONES ........................................................................... 62 • 2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES DE CADA CENTRO Y SECCIÓN ................ 63 • C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX ................................................................................................... 63 • S.E.P. “EL MANANTIAL” DE ALBANCHEZ-LÍJAR ................................................................................. 63

• S.E.P. “LOS NARANJOS” DE (ARBOLEAS): ............................................................................................. 64 • S.E.P. “(L OS PRADOS ALTOS)” DE (BACARES) .............................................................................................. 64

Page 3: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

2

• S.E.P. “EL CANTAR DEL RÍO” DE CANTORIA ........................................................................................ 65

• S.E.PER. “EL OLIVAR” DE FINES .............................................................................................................. 65 • S.E.P. “SANTA INÉS” DE LÚCAR-CELA ................................................................................................... 66 • S.E.P. “ANTONIO MARTINEZ MORENO” DE MACAEL. ....................................................................... 68 • S.E.P. “ÁNGELES LÓPEZ” DE OLULA DEL RÍO” .................................................................................... 68

• S.E.P. “LA JARA” DE PURCHENA ............................................................................................................. 69 • S.E.P. “TROVERO CASTILLO” DE SERÓN-ALCÓNTAR. ....................................................................... 70

• S.E.P. “FEDERICO GARCÍA LORCA” DE TÍJOLA ................................................................................... 71

• S.E.P. “GINÉS PARRA” DE ZURGENA ..................................................................................................... 72

F. PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y DE LAS ACTI VIDADES DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Y PROFESIONAL. 72

G. CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON LOS CENTROS IN CLUIDOS EN SU RED DE APRENDIZAJE PERMANENTE Y, EN SU CASO, CON EL IPFA. 73

H. CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISM OS E INSTITUCIONES DE SU ENTORNO QUE IMPARTAN ENSEÑANZAS PARA PERSONAS ADULT AS. 74

I. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 74

J. MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL INTERÉS POR LA EDUCACI ÓN PERMANENTE. 74

K. PREVISIÓN DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES. 75

L. PLAN DE REUNIONES DEL CONSEJO DE CENTRO. 75

M. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO 76

N. PLAN DE IGUALDAD 76

Page 4: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

3

Plan Anual de CentroPlan Anual de CentroPlan Anual de CentroPlan Anual de Centro

Curso 2010Curso 2010Curso 2010Curso 2010----2020202011111111

A. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

1. Objetivos Generales para el curso académico 2010 -2011

1. Integrar al Centro en la Comunidad Educativa dando respuesta a necesidades socio -

educativas detectadas en la misma. 2. Proporcionar nuevas ofertas educativas que hagan llegar la educación permanente a

nuevos sectores de la población.

3. Desarrollar actitudes básicas para la formación integral de la persona (respeto al derecho de los demás, espíritu democrático, tolerancia, autoestima).

4. Favorecer la convivencia y cooperación entre los componentes de las distintas

comunidades existentes en el ámbito de actuación del Centro.

5. Favorecer el desarrollo integral de los alumnos y alumnas aportando una formación básica, orientación y formación de cara a su integración en el mundo laboral y formación para el desarrollo personal y su participación en la sociedad democrática.

6. Fomentar el asociacionismo entre el alumnado.

7. Estudiar y asumir el conocimiento del entorno más inmediato en sus ámbitos físico,

social cultural y laboral para poder establecer relaciones con otros más amplios.

8. Fomentar el desarrollo de actitudes y valores positivos para nuestra sociedad: educación para la paz, igualdad entre los sexos, multiculturalismo, defensa del medio ambiente ...

9. Integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales, aportándoles una

atención especializada, en la medida de lo posible.

10. Fomentar la participación en actividades sociales, culturales y recreativas como medio de enriquecimiento personal y colectivo.

2. Objetivos relacionados con los Planes que desarr olla el Centro

� Planes educativos de Formación Básica (FBI-FBII)

11. Posibilitar el acceso a la titulación básica, ofertando el Plan de Formación Básica. 12. Ofrecer a las personas adultas instrumentos para un mejor acceso a los bienes de la

cultura, para la comprensión y la participación en su entorno político, social, económico y cultural; favoreciendo el acceso a los niveles superiores de formación y la consecución de titulaciones.

Page 5: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

4

13. Facilitar la adquisición y / o perfeccionamiento de las técnicas básicas de

lectoescritura y cálculo para contribuir a la erradicación total del analfabetismo en Andalucía.

14. Desarrollar actitudes que propicien la adquisición de hábitos y técnicas de trabajo

intelectuales. (constancia, esfuerzo personal, espíritu de superación,...)

� Planes educativos de preparación para la obtención del título de Graduado en Secundaria. (PL-TA)

15. Posibilitar el acceso a la titulación básica, ofertando el plan de Preparación de Pruebas

Libres para la obtención del título de Graduado en Secundaria. 16. Proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para la superación de las

pruebas para la obtención del título de Graduado en Secundaria.

17. Apoyar el estudio de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Semipresencial.

� Planes educativos de acceso a otros niveles del sis tema educativo (GM-GS)

18. Proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para la superación de las Pruebas de Acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior.

� Planes educativos para el fomento de la ciudadanía activa

19. Adquirir y reforzar actitudes que promuevan la ciudadanía activa y la integración en la sociedad del conocimiento en igualdad de condiciones.

� Interculturalidad, cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de

otros países .(IT)

20. Favorecer el aprendizaje de la lengua y cultura españolas por parte de personas de otros países para facilitar su integración/participación en la sociedad española, pero sin perder su identidad cultura.

� Uso Básico de idiomas extranjeros (IE)

21. Facilitar el acceso al dominio de un idioma extranjero. 22. Promover la conciencia de formar parte de una sociedad en la que las barreras

comunicativas están al alcance de ser superadas en función de los valores que tiene la comunicación entre las personas.

23. Favorecer la conciencia pluricultural a través del acercamiento a otra lengua y por ende

a otras culturas, en especial con las que nos rodean o conviven con nosotros; con el objeto de comprender los valores de la tolerancia y del respeto mutuo.

24. Adquirir las competencias comunicativas básicas que permitan al alumnado usar el

idioma extranjero de una manera adecuada a su nivel en las situaciones más usuales.

Page 6: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

5

� Uso básico de las Tecnologías de Información y Comu nicación. (IC)

25. Animar al uso de las nuevas de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como medio de conseguir nuevos conocimientos y de resolver problemas cotidianos.

26. Conocer y utilizar los nuevos lenguajes digitales como una nueva forma de

comunicación y aprendizaje. � Conocimiento y conservación del Patrimonio Cultural de Andalucía y del

Medioambiente. (PA)

27. Proporcionar una oferta formativa complementaria de tipo cultural al alumnado del Centro y a otras personas de la localidad.

28. Conocer el entorno natural y social y contribuir activamente a la defensa, conservación

y mejora del medio ambiente.

29. Apreciar y valorar el patrimonio natural, cultural, artístico, histórico, como parte de la herencia de la humanidad.

� Adquisición de hábitos de vida saludable y prevenci ón de enfermedades. (ER)

30. Concienciar a las personas adultas sobre la importancia de una buena alimentación sana y equilibrada.

31. Influir en los hábitos alimenticios y la higiene en su sentido más amplio como

prevención de enfermedades.

32. Sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de adquirir una cultura preventiva, útil no solamente en el mundo del trabajo, sino en todos los ámbitos de la vida.

33. Conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios.

B. PLANIFICACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES DEL CENTRO El Centro y las diferentes Secciones ofertan los siguientes planes educativos, alrededor de los cuales girarán las actividades del Centro. C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (3 grupos).

• Uso básico de las Tecnologías de la Información y C omunicación:

-Nivel I (3 grupos)

-Nivel II (2 grupos)

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de otros países.

- Básico (5 grupos) - Intermedio (2 grupos) - Avanzado (1 grupo)

Page 7: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

6

• Uso básico de un Idioma Extranjero (Inglés): 1 grupo S.E.P. “EL MANANTIAL” DE ALBANCHEZ-LÍJAR

• Planes Educativos de Formación Básica:

- Nivel I (dos grupos)

• Uso básico de un Idioma Extranjero (Inglés)

- Nivel Básico (un grupo)

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de

otros países:

- Nivel Básico (un grupo)

S.E.P.”LOS NARANJOS” DE ARBOLEAS

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (1 grupo)

• Plan de Interculturalidad, cultura y Lengua Español a para personas procedentes de otros países.

- Nivel Inicial (Un grupo)

- Nivel Intermedio (Un grupo)

- Nivel avanzado (Un grupo)

• Uso básico de las Tecnologías de Información y Comu nicación (Un grupo)

• Adquisición de hábitos de vida saludable (Un grupo)

• Uso básico de idioma extranjero (Inglés) (Un grupo) S.E.P “LOS PRADOS ALTOS” DE BACARES-BAYARQUE

• Planes Educativos de Formación Básica: Nivel I y Nivel II (dos grupos)

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños

• Uso básico de las Tecnologías de Información y Comu nicación (2 grupos)

S.E.P. “EL CANTAR DEL RIO” DE CANTORIA

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

TUTORÍA DE APOYO AL ESTUDIO (1 grupo)

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 años (2 grupos)

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de

otros países. (2 grupos)

Page 8: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

7

S.E.P. “EL OLIVAR” DE FINES

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica: Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (2 grupos).

• Uso básico de idioma extranjero (Inglés). (1 grupo)

• Interculturalidad, cultura y lengua española para p ersonas procedentes de otros países. (1grupo)

• Uso básico de las tecnologías de Información y Comu nicación (1 grupo)

S.E.P. “SANTA INÉS” DE LÚCAR-CELA

• Planes Educativos de Formación Básica: Nivel I (2 grupos, uno en Lúcar y otro

en Cela).

• Interculturalidad, cultura y lengua española para p ersonas procedentes de

otros países (1 grupo) en Lúcar.

• Uso básico de idioma extranjero (Inglés) (2 grupos, uno en Lúcar y otro en Cela).

S.E.P. “ANTONIO MARTINEZ MORENO” DE MACAEL

� Planes Educativos de Formación Básica: - Nivel I. Dos grupos (A y B). - Nivel II. (Mixto con el grupo B).

� Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (dos grupos)

� Uso básico de las Tecnologías de la Información y C omunicación: - Nivel Inicial (tres grupos).

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de otros países. - Básico e Intermedio (un grupo).

S.E.PER. “ÁNGELES LÓPEZ” DE OLULA DEL RÍO

• Planes Educativos de Formación Básica: - Nivel I: 3 grupos, dos en Olula y 1 en Sierro - Nivel II: 1 grupo en Olula.

- Mixto nivel I e interculturalidad: 1 grupo

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica: Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños - 1 grupo

Page 9: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

8

• Uso básico de un Idioma Extranjero (Inglés) - Nivel I: 1 grupo. - Nivel II: 1 grupo

• Uso básico de las Tecnologías de la Información y C omunicación:

- Nivel Inicial: 1 grupo - Nivel Básico: 1 grupo

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de otros países (Educación Vial). - 1 grupo heterogéneo en niveles.

S.E.P. “LA JARA” DE PURCHENA

• Planes Educativos de Formación Básica: Nivel I y Nivel II (1 grupo)

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica: Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (1grupo).

• Uso básico de las Tecnologías de la Información y C omunicación:

-Nivel Inicial (1 grupo)

• Uso básico de un Idioma Extranjero (Inglés)

- Nivel Básico (un grupo)

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de

otros países:

- Nivel Básico (un grupo)

S.E.P. “TROVERO CASTILLO” DE SERÓN-ALCÓNTAR

• Planes Educativos de Formación Básica:

-Niveles I-II (3 grupos): Alcóntar, Serón e Hijate

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (2 grupos): Serón e

Hijate.

• Uso básico de las Tecnologías de la Información y C omunicación (1 grupo):

Serón

• Plan Educativo para el fomento de la ciudadanía act iva. Conocimiento y

conservación del Patrimonio Cultural Andaluz y Medi o Ambiente (1 grupo):

Barriada del Angosto.

.

Page 10: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

9

S.E.P. “FEDERICO GARCÍA LORCA” TÍJOLA

� Planes Educativos de Formación Básica: - Nivel I - Nivel II (Cuatro grupos heterogéneos).

� Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (un grupos) � Uso básico de las Tecnologías de la Información y C omunicación:

-Nivel Inicial (un grupo) � Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes

de otros países. - Básico 1 (un grupo)

S.E.P. “GINÉS PARRA” DE ZURGENA

• Uso básico de un idioma extranjero (un grupo).

• Uso básico de las tecnologías de la información y c omunicación (un grupo).

• Interculturalidad, Cultura y Lengua Española para p ersonas procedentes de

otros países:

� Nivel 1 (dos grupos)

� Nivel 2 (dos grupos)

� Nivel 3 (un grupo)

• Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica:

Preparación de la Prueba Libre para mayores de 18 a ños (un grupo).

• Adquisición de hábitos de vida saludable y prevenci ón de enfermedades (un

grupo).

Page 11: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

10

C. HORARIO DEL ALUMNADO Y DEL PERSONAL DOCENTE C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO NIVEL Nº DE ALUMNOS HORARIO

PROFESORA RESPONSABLE

PL

PL1 PL

22

De lunes a viernes de 16:00 a 18:00 h

Francisco Sampedro Rafael Jesús del Río Encarna Valero Gallego

PL2 PL

17

De lunes a jueves de 18:00 a 20:00 h

Francisco Sampedro Encarna Valero Gallego

PL3 PL 19 De lunes a jueves de 20:00 a 22:00h

Francisco Sampedro Encarna Valero Gallego

IT

IT1 Intermedio 15 Martes y jueves, de 16:00 a 18:00h

Mª Rosa Pardo Jiménez.

IT2 Básico 38

Lunes y miércoles, de 20:00 a 22:00h y martes de 20:00 a 21:00h

Mª Rosa Pardo Jiménez.

IT3 Básico 15 Martes y jueves de 18:00 a 20:00h

Mª Rosa Pardo Jiménez.

IT4 Básico 11 Lunes y miércoles, de 18:00 a 20:00h

Mª Rosa Pardo Jiménez.

IT5 Básico 23 Lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 18:00h

Mª Rosa Pardo Jiménez.

IT6 Intermedio 10 Lunes y miércoles, de 16:00 a 18:00 h.

Francisco Sampedro

IT7 Avanzado 10 Martes y jueves, de 18:00 a 20:00h

Francisco Sampedro

IT8 Básico 11 Martes y jueves, de 16:00 a 18:00h

Rafael Jesús del Río

IC

IC1 Iniciación 13 Martes y jueves, de 16:00 a 18:00h

Encarna Valero Gallego

IC2 Medio 13 Lunes y miércoles, de 18:00 a 20:00h

Encarna Valero Gallego

IC3 Iniciación 13 Lunes y miércoles, de 20:00 a 22:00h

Rafael Jesús del Río

IC4 Iniciación 10 Martes de 20:00 a 22:00h

Francisco Sampedro

IC5 Iniciación 10 Viernes de 16:00 a 18:00h

Francisco Sampedro

ID ID Iniciación 11 Lunes de 18:00 a 20:00h

Rafael Jesús del Río

Page 12: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

11

2. Horario del personal docente

� María Rosa Pardo Jiménez

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 10:00-12:00

Reducción mayor de 55

años

NL 12:00-13:00

16:00-18:00

IT5 IT1 IT5 IT1 IT5

18:00-20:00

IT4 IT3 IT4 IT3

20:00-21:00

IT2 IT2 IT2

21:00-22:00

� Rafael Jesús del Río Aranda

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00-10:00

Jefatura de estudios

10:00-13:00

NL

16:00-17:30

IC

(Zurgena)

IT8

IC

(Zurgena)

IT8

PL1

(Inglés) 17:30-18:00 Desplazam

iento Desplazamien

to 18:00-18:30

ID

Desplazamiento

Jefatura de

estudios

Desplazamiento

18:30-20:00

PL (Cantoria)

(Inglés)

PL (Cantoria) (A. Científico)

20:00-20:30

IC3

IC3 20:30-21:00 Desplazamien

to Desplazamien

to 21:00-22:00

Page 13: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

12

� Francisco de Paula Sampedro Mendoza/María Luisa Mir as Cidad LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 10:00-13:00

NL

16:00-18:00

IT6

PL1

(A. Científico)

IT6

PL1 (A.

Científico)

IC4

18:00-20:00

PL2

(A. Científico)

IT7

PL2

(A. Científico)

IT7

20:00-21:00

PL3

(A. Científico)

IC5

PL3

(A. Científico)

Tutoría PL

21:00-22:00

� Encarnación Valero Gallego

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 10:00-13:00

DIRECCIÓN

NL

16:00-18:00

PL1

(A. Comunic)

IC1

PL1

(A. Social)

IC1

DIRECCIÓN

18:00-20:00

IC2

PL2

(A. Comunic)

IC2

PL2

(A. Social)

20:00-22:00

PL3

(A. Comunic)

PL3

(A. Social) S.E.P. “EL MANANTIAL” DE ALBANCHEZ-LÍJAR

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

FB

FB Lijar 15

Nivel I

Lunes a Jueves, de 16:00 a 18:00 h.

Laura Puerta Moreno

FB Albánchez 18 Nivel I

Lunes a Jueves, de 18:30 a 20:30 h.

Laura Puerta Moreno

Page 14: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

13

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

IT

IT 9 Español Básico

Martes y Jueves de 20:30 a 21:30 h.

Laura Puerta Moreno

ID ID 20 Inglés Básico

Lunes, Miércoles y Jueves de 20:30 a 21:30 h.

Laura Puerta Moreno

2. Horario del personal docente

� Laura Puerta Moreno

HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

10:00-13:00 NL

16:00-18:00 FB Lijar FB Lijar FB Lijar FB Lijar ID

18:00-18:30 Itinerancia Itinerancia Itinerancia Itinerancia

18:30-20:30 FB

Albánchez FB

Albánchez FB

Albánchez FB Albánchez

20:30-21.30 ID IT ID IT

21.30-21:45 Itinerancia Itinerancia Itinerancia Itinerancia S.E.P. “LOS NARANJOS” DE ARBOLEAS

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO NIVEL Nº DE ALUMNOS HORARIO

PROFESORA RESPONSABLE

PL PL PL

12

Lunes a jueves de 20:00 a 22:00. Viernes de 16.00 a17:00 (tutoría)

Francisco González Carrillo

IT

IT1 Básico 10 Jueves de 17:00 a 19:00

Francisco González Carrillo.

IT2 Intermedio 10 Miércoles y jueves de 16:00 a 17:00

Francisco González Carrillo.

IT3 Avanzado 10 Lunes y martes de 16:00 a 17:00

Francisco González Carrillo

IC IC1 Iniciación 15 Lunes a miércoles de 18:00 a 19:00

Francisco González Carrillo

ID ID Iniciación 10 Lunes a jueves de 16:00 a 17.00

Francisco González Carrillo

ER ER 15 Lunes a miércoles de 16:00 a 17:00

Francisco González Carrillo

Page 15: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

14

2. Horario del personal docente

� Francisco González Carrillo

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 NL

16:00-17:00 IT3 IT3 IT2 IT2 Tutoría PL

17:00-18:00 ER ER ER IT1

18:00-19:00 IC IC IC IT1

19:00-20:00 ID ID ID ID 20:00-22:00 PL PL PL PL

S.E.P. “LOS PRADOS ALTOS” DE BACARES-BAYARQUE

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

FB FBI-II BAY 10 Nivel I Nivel II

Lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 y martes de 16:00 a 18:00

José Antonio Camacho Boa

PL FB-PL BAC 10

Nivel I Nivel II PL

lunes y miércoles, de 19:30 a 21:30, martes y jueves de 18:30 a 21:30

José Antonio Camacho Boa

IC ICBAC 6 Inicial martes y jueves

de 18:30 a 20:30 José Antonio Camacho Boa

ICBAY 6 Inicial lunes y miércoles, de 17:00 a 19:00

José Antonio Camacho Boa

Page 16: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

15

2. Horario del personal docente

� José Antonio Camacho Boa

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 NL

16:00-17:00 FBI-II BAY FBI-II BAY FBI-II BAY FBI-II BAY FBI-II BAY

17:00-18:00 ICBAY FBI-II BAY ICBAY FBI-II BAY

18:00-18:30 ICBAY Desplazamientos ICBAY Desplazamientos

18:30-19:00 ICBAY ICBAC ICBAY ICBAC

19:00-19:30 Desplazamientos ICBAC Desplazamientos ICBAC

19:30-20:30 FB-PL BAC ICBAC FB-PL BAC/AS ICBAC

20:30-21:30 FB-PL BAC FB-PL BAC FB-PL BAC FB-PL BAC

21:30-22:00 Desplazamientos Desplazamientos Desplazamientos Desplazamientos S.E.P. “EL CANTAR DEL RÍO” DE CANTORIA

1. Horario del alumnado:

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

PL

PL CANTORIA

29

Lunes y miércoles, de 18:00 a 20:00, martes y jueves, de 18:30 a 20:30 y viernes, de 18:30 a 19:30

Felicidad Pardo Mármol Rafael Jesús del Río

PLALM 10 16h – 18h Martes y Jueves

Felicidad Pardo Mármol Rafael Jesús del Río

TA TA 15

Lunes y miércoles, de 20:00 a 21:00, martes y jueves, de 18:30 a 20:30 y viernes, de 19:30 a 20:30

Felicidad Pardo Mármol

IT

IT1 12 16-18h Lunes y Miércoles Felicidad Pardo Mármol

IT2 14 16-18h Viernes Felicidad Pardo Mármol

Page 17: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

16

2. Horario del personal docente

� Felicidad Pardo Mármol

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00

NL

16:00-18:00

IT1

PL/ALM/A

CO

IT1

PL/ALM/A

SO

IT2

18:00-18:30 PL

(Social)

Desplazamiento

PLCANT/AC

O

Desplazamiento

Tutoría PL

18:30-19:00 TA (Científico)

TA (Inglés)

PLCANT (Lengua) 19:00-19:30

19:30-20:00 TA (Lengua) 20:00-20:30 TA

(Social) TA

(Lengua) 20:30-21:00 Desplazamiento

Desplazamiento

Tutoría TA

S.E.P. “EL OLIVAR” DE FINES

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

PL

PL 1 19 PL Lunes a jueves de 18:00 a 20:00

Raimundo González de la Fuente

PL 2 13 PL Lunes a jueves de 20:00 a 22:00

Raimundo González de la Fuente

IT IT 9 Inicial Lunes y miércoles de 17:00 a 18:00

Raimundo González de la Fuente

ID ID 22 Inicial Martes de 17:00 a 18:00 y miércoles de 16:00 a 18:00

Raimundo González de la Fuente

IC IC 13 Inicial Martes y

miércoles de 16:00 a 17:00

Raimundo González de la Fuente

Page 18: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

17

2. Horario del personal docente

� Raimundo González de la Fuente

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00-11:00 NL

11:00-12:00 NL

16:00-17:00 TUTORÍA PL

1 IC IC ID TUTORÍA PL 2

17:00-18:00 IT ID IT ID

18:00-20:00 PL 1 PL 1 PL 1 PL 1

20:00-22:00 PL 2 PL 2 PL 2 PL 2

S.E.P. “SANTA INÉS” DE LUCAR

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

FB

FB LÚCAR 12 1 Lunes: 18-19

Miércoles: 17-19 Rocío Amate Raya

FB CELA 13 1 Martes: 16-19 Jueves: 16-19 Viernes: 16-17

Rocío Amate Raya

IT IT 21 1 Lunes y miércoles: 16-17 Rocío Amate Raya

ID ID CELA 12 1 Martes y jueves:

16-17 Rocío Amate Raya

ID LÚCAR 12 1 Lunes: 17-18 Rocío Amate Raya

Page 19: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

18

2. Horario del personal docente

� Rocío Amate Raya

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 NL

16-17 IT ID IT ID FB CELA

17-19 ID

FB LÚCAR FB CELA FB LÚCAR FB CELA

19-19:30 DESPLAZAMIENTO

19:30-21:30 PL TÍJOLA (LENGUA)

PL TÍJOLA (INGLÉS)

PL SERÓN (INGLÉS)

PL TÍJOLA (SOCIALES)

21:30-21:45 DESPLAZ

TUTORÍA PL Tíjola

DESPLAZ TUTORÍA PL Tíjola

S.E.P. “ANTONIO MARTÍNEZ MORENO” DE MACAEL

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

FB FBI-A 11 Nivel I De lunes a jueves,

de 16:00 a 18:00 Mª Pilar Blanco Flores

FBI-II-B 12 Nivel I-II Dolores Sabiote Cruz

PL PL-A 38

Lunes de 18 a 20. Martes de 20 a 22. Miércoles de 18 a 19.30 Miércoles 19:30 a 20:30 .Jueves a 18:30 a 20 Martes de18 a 20 Jueves de 20 a 22

Mª Pilar Blanco Flores Ana Belén Romero Alcaraz. Dolores Sabiote Cruz

Page 20: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

19

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

PL-B 21

Lunes 20 a 22. Martes 20 a 22. Miércoles de 19:30 a 20:30. Miércoles de 20:30 a 21:30 Jueves de 20 a 22 Martes de 20 a 22. Jueves 18 a 20

Mª Pilar Blanco Flores Ana Belén Romero Alcaraz Dolores Sabiote Cruz

IT IT 16 Nivel Inicial e Intermedio.

Lunes y Miércoles De 19 a 21:30. Dolores Sabiote Cruz

IC

IC-1 8 Nivel I Miércoles de 18 a 19 horas Dolores Sabiote Cruz

IC-2 10 Nivel I Viernes de 16 a 18 horas Mª Pilar Blanco Flores

IC-3 8 Nivel I Martes de 18 19 horas. Mª Pilar Blanco Flores

2. Horario del personal docente

� Dolores Sabiote Cruz HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09:00-12:00

NL

16:00.18:00 FB-I -II FB-I-II FB-I-II FB-I-II Dirección

18:00-19:00

Dirección

PL-A

Sociales

IC-1

PL-B

Sociales

19:00-20:00

IT

PL-A Sociales

IT

PL-B

Sociales

20:00-21:30

IT

PL-B

Sociales

IT

PL-A

Sociales

21:30-22:00

IT

PL-B

Sociales

IT

PL-A

Sociales

Page 21: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

20

� Mª Pilar Blanco Flores

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00-12:00 NL

16:00-18:00 FBI –A FBI-A FBI-A FBI-A IC-2

18:00-18:30 PL-A

Comunicativo IC-3 PL-A Comunicativo T

T

18:30-19:00 PL-A

Comunicativo PL-A Científico

PL-A Comunicativo

PL-A Científico

19:00-19:30 PL-A

Comunicativo PL-A

Científico PL-A

Comunicativo PL-A

Científico

19:30-20:00 PL-A

Comunicativo PL-A

Científico PL-B

Comunicativo PL-A

Científico

20:20:30 PL-B

Comunicativo PL-B

Científico PL-B

Comunicativo PL-B

Científico

20:30-22:00 PL-B

Comunicativo PL-B

Científico PL-B Científico

S.E.P. “ÁNGELES LÓPEZ” DE OLULA DEL RÍO

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

FB

FBI-A 15 I 15:00 – 17:00 Navío Martínez, Dolores

FBI-B 14 I 15:00 – 17:00 Arco Martínez, Juana del

FBIX-C 15 I 17:00 – 19:00 Navío Martínez, Dolores

FBX-ES 15 I 17:00 – 19:00 Chantar Ruiz, M. Belén

FB2-D 16 II 16:00 – 18:00 Arco Martínez, Juana del

PL PL 23 20:00 – 22:00 (Lunes a jueves) Chantar Ruiz, M. Belén

Page 22: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

21

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

IT ITX 24 20:00 – 21:00 (Lunes a miércoles)

Navío Martínez, Dolores

ID

ID1 14 I

19:00 -20:00

(martes y jueves)

Chantar Ruiz, M. Belén

ID2 12 II 19:00 -20:00

(lunes y miércoles)

Chantar Ruiz, M. Belén

IC

IC1

12 I 19:00 -20:00 (miércoles)

Arco Martínez, Juana del

IC2

13 II 19:00 -20:00 (jueves)

Arco Martínez, Juana del

2. Horario del personal docente

� Juana del Arco Martínez

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-11:00

JE

JE

11:00-12:00 NL

12:00-13:00

3:00-5:00 FBI-B FBI-B FBI-B FBI-B FBI-B

5:00-7:00 FB2-D FB2-D FB2-D FB2-D

7:00-8:00 NL IC1

IC2

8:00-10:00 PL

Page 23: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

22

� Mª Belén Chantar Ruiz

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 NL

4:00-6:00 FBX-ES FBX-ES FBX-ES FBX-ES

6:00-7:00 D D D D FB2-D (5:00-7:00)

7:00-8:00 ID2 ID1 ID2 ID1

8:00-10:00 PL (Com.) PL (CT) PL (Com. Y CT)

10:00-10:20 D D D

� Dolores Navío Martínez

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

11:00-13:00 NL

3:00-5:00 FBI-A FBI-A FBI-A FBI-A FBI-A

5:00-7:00 FBIX-C FBIX-C FBIX-C FBIX-C FBIX-C

7:00-8:00 NL (55) NL NL (55)

8:00-9:00 ITX ITX ITX

Page 24: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

23

S.E.P. “LA JARA” DE PURCHENA

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE ALUMNOS NIVEL HORARIO

PROFESOR/A RESPONSABLE

FB FB 14 I-II

Lunes y miércoles de 16:00 a 18:00h y los viernes de 16:00 a 17:00h

Ana Belén Romero Alcaraz

PL PL 25 Nivel I-II PL

Lunes, martes y jueves de 20:00 a 22:00h

Ana Belén Romero Alcaraz

IT IT 23 Español Básico

Martes y jueves de 16:00 a 18:00h

Ana Belén Romero Alcaraz

ID ID 15 Inglés Inicial

Martes de 18:00 a 20:00 y jueves de 18:00 a 19:30h

Ana Belén Romero Alcaraz

IC IC 9 Iniciación Lunes de 18:00 a 20:00 y miércoles de 18:00 a 19:00h

Ana Belén Romero Alcaraz

2. Horario del personal docente

� Ana Belén Romero Alcaraz HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

9:00-12:00 NL 16:00-18:00 FB IT FB IT FB

18:00-19:00 IC ID IC ID

19:00-20:00 IC ID Itinerancia (19:00-19:30)

ID TUTORÍA

20:00-22:00 PL PL

PL MACAEL PL Itinerancia

(21:30-22:00)

Page 25: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

24

S.E.P. “TROVERO CASTILLO” DE SERÓN-ALCÓNTAR

1. Horario del alumnado

GRUPO NIVEL HORARIO SEDE

18 Serón

16 Alcóntar

14 Hijate

13 Serón

12 Angostos

12 Serón

85

PLANESEDUCATIVOS

Nº ALUMNOS

PROFESOR RESPONSABLE

FORMACIÓN

BÁSICA

P. FB – SERÓN

FORMACIÓNBÁSICA I

Lunes, martes y jueves de 17 a 19 h. Viernes de 18'30 a

20'30 h.

Rafael Martínez Mateo

P. FB -ALCÓNTAR

FORMACIÓNBÁSICA I

Lunes, martes, miércoles y jueves de

18'30 a 20'30 h.

Antonia Morales Ruiz

P. FB – ESAHIJATE

FORMACIÓNBÁSICA I y II

Lunes, martes, jueves y viernes, de 16 a 18

h.

Antonia Morales Ruiz

PLANESNO

FORMALES

TIC - SERÓN

ALFABETIZACIÓN

DIGITAL

Miércoles de 16 a 18 h. Viernes de 18'30 a

20'30 h.

Antonia Morales Ruiz

PCAM - ANGOSTOS

CULTURA ANDALUZA YMEDIO AMB.

Miércoles y viernes de 16 a 18 h.

Rafael Martínez Mateo

ESA - SERÓN

EDUCACIÓNSECUNDARIA

Lunes, martes, y jueves de 19 a 21 h. Miércoles, de 19'30 a

21'30 h.

Rafael Martínez Mateo

YRocio Amate

Page 26: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

25

2. Horario del personal docente

� Rafael Martínez Mateo

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 Reuniones

Serón - Albox

4:00 – 5:00

FUNCIÓN

DIRECTIVA

FUNCIÓN DIRECTIVA

CA ANGOSTO

CA

ANGOSTO

5:00 – 6:00 P.FB – I y II SERÓN

P.FB – I y II SERÓN

CA ANGOSTO

P.FB – I y II SERÓN

CA ANGOSTO

6:00 – 6:30 P.FB – I y II SERÓN

P.FB – I y II SERÓN

Desplazamiento

P.FB – I y II SERÓN

Desplazamiento

6:30 – 7:00 P.FB – I y II SERÓN

P.FB – I y II SERÓN

Desplazamiento

P.FB – I y II SERÓN

P.FB – I y II SERÓN

7:00 – 8:00 PL–

SERÓN COM.

PL–SERÓN C.T.

PL–TÍJOLA C.T.

PL–SERÓN SOC.

P.FB – I y II SERÓN

8:00 – 8:30 PL–

SERÓN COM.

PL–SERÓN C.T.

PL–TÍJOLA C.T.

PL–SERÓN SOC.

P.FB – I y II SERÓN

8:30 – 9:00 PL–

SERÓN COM.

PL–SERÓN C.T.

PL–TÍJOLA C.T.

PL–SERÓN SOC.

Desplazamiento

9:00 – 10:00 Desplazamie

nto

� Antonia Morales Ruiz

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 Reuniones

Serón - Albox

Page 27: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

26

4:00 – 5:00 F.B I-II -

ESA HIJATE

F.B I-II - ESA HIJATE

IC - SERÓN F.B I-II -

ESA HIJATE F.B I-II - ESA

HIJATE

5:00 – 6:00 F.B I-II -

ESA HIJATE

F.B I-II - ESA HIJATE

IC - SERÓN F.B I-II -

ESA HIJATE F.B I-II - ESA

HIJATE

6:00 – 6:30 Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

6:30 – 7:30

F.B – I y II

ALCÓNTAR

F.B – I y II ALCÓNTAR

F.B – I y II ALCÓNTAR

F.B – I y II ALCÓNTAR

IC - SERÓN

7:30 – 8:30 F.B

ALCÓNTAR

F.B – I y II ALCÓNTAR

F.B – I y II ALCÓNTAR

F.B – I y II ALCÓNTAR

IC - SERÓN

8:30 – 9:00 Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

Desplazamiento

S.E.P. “FEDERICO GARCÍA LORCA” DE TÍJOLA

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE

ALUMNOS

NIVEL HORARIO PROFESOR/A

RESPONSABLE

FB

FB-HIG

11

I y II

Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 16:00 a 18:00

María Teresa Robles Rey

FB-TIJ

17

I y II Lunes, Martes, Miércoles,

Jueves y Viernes de 18:30 a 20:30

María Teresa Robles Rey

FB-AR1

13

I y II

Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 16:00 a 18:00

y Viernes de 16:00-17:00

Anselmo Berruezo Fernádez.

FB-AR2

13

I y II

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de

18:00 a 19:00

Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 19:00 a 19:30

Lunes, Miércoles, y Jueves

de 19:30 a 20:00

Anselmo Berruezo Fernández.

Page 28: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

27

PLAN GRUPO Nº DE

ALUMNOS

NIVEL HORARIO PROFESOR/A

RESPONSABLE

PL PL-TIJ

14

I y II

Lunes, Martes y Jueves de 19:30 a 21:30 y

Miercoles de 19:00 a 21:00

Rocio Amate Raya y Rafael Martínez Mateo

IT IT-TIJ 11 Inicial Lunes, Martes y Miercoles

de 20:30 a 21:30

María Teresa Robles Rey

IC IC-TIJ 15 Inicial Lunes, y Martes de 20:15 a

21:15 Anselmo Berruezo Fernández.

2. Horario del profesorado

� Maria Teresa Robles Rey

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

12:00-13:00 N.L.

16:00-16:30 FB-HIG FB-HIG FB-HIG FB-HIG

16:30-18:00

FB-HIG

FB-HIG

FB-HIG

FB-HIG

N.L.

18:00-18:30 Itinerancia Itinerancia Itinerancia Itinerancia N.L.

18:30-20:30

FB-TIJ

FB-TIJ

FB-TIJ

FB-TIJ

FB-TIJ

20:30-21:00 IT Itinerancia IT Itinerancia

21:00-22:00 IT IT

22:00-22:30 Itinerancia Itinerancia

Page 29: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

28

� Anselmo Berruezo Fernández

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

12:00-14:00 N.L.

16:00-17:00 FB-AR1 FB-AR1 FB-AR1 FB-AR1 FB-AR1

17:00-18:00 FB-AR1 FB-AR1 FB-AR1 FB-AR1 N.L.

18:00-19:00 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2

19:00-19:15 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2 Itinerancia

19:15-19:30 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2 FB-AR2 D

19:30-19:45 FB-AR2 Itinerancia FB-AR2 FB-AR2 D

19:45-20:00 FB-AR2 D FB-AR2 FB-AR2 D

20:00-20:15 Itinerancia D Itinerancia Itinerancia D

20:15-20:30 IC D D IC Itinerancia

20:30-20:45 IC D D IC

20:45-21:00 IC Itinerancia D IC

21:00-21:15 IC D IC

21:15-21:30 Itinerancia Itinerancia Itinerancia

Page 30: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

29

S.E.P. “GINÉS PARRA” DE ZURGENA

1. Horario del alumnado

PLAN GRUPO Nº DE

ALUMNOS

NIVEL HORARIO PROFESOR/A

RESPONSABLE

PL PL 41

Lunes, martes y miércoles de 20:00-22:00 y

jueves de 21:00-22:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

IT

IT 1 (Zurgena)

17 Español básico

Martes de 18:00-20:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

IT 1 (La Alfoquía)

13 Español Básico

Lunes de 16:00-18:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

IT 2 (Zurgena)

11 Español

Intermedio

Miércoles de 18:00-19:00 y

jueves de 17:00-19:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

IT 2 (La Alfoquía)

12 Español

Intermedio

Lunes de 18:00-20:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

IT 3 (Zurgena)

21 Español Avanzado

Miércoles de 19:00-20:00 y

jueves de 19:00-21:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

ID ID 10 Ingles Inicial

Martes y miércoles de 17:00- 18:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

IC IC 22 Iniciación Lunes y

miércoles de 16:00-17:30

Rafael Jesús del Río

ER ER 10

Martes, miércoles,

jueves y viernes de 16:00-17:00

Mª del Rosario Sánchez de la Torre

2. Horario del profesorado

� Maria del Rosario Sánchez de la Torre HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10:00-13:00 NL

16:00-17:00 IT1

(La Alfoquía)

ER ER ER ER

17:00-18:00 ID ID IT2

(Zurgena)

Page 31: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

30

18:00-19:00 IT2

(La Alfoquía)

IT1 (Zurgena)

IT2 (Zurgena)

19:00-20:00 IT3

IT3

20:00-20:15 Desplazamient

o

PL (Social)

PL (Cient-Tecnol)

20:15-21:00

PL (Lingüístico)

21:00-22:00 PL

(Lingüístico

D. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DOCENT ES QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO.

1. Plan de Formación Básica

1.A. OBJETIVOS GENERALES POR ÁMBITOS Ámbito de comunicación. La enseñanza del ámbito de comunicación en la formación básica para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir las destrezas y habilidades necesarias que permitan leer y escribir de forma fluida, con la entonación y pausas adecuadas, tanto en voz alta, como en lectura en silencio.

2. Utilizar la lengua de forma correcta en contextos y canales diversos, desarrollando las aptitudes de expresión y de interpretación de códigos lingüísticos orales y escritos.

3. Contribuir al desarrollo personal mediante el aprendizaje y uso correcto de técnicas de expresión y comprensión, tanto orales como escritas.

4. Desarrollar una competencia comunicativa eficaz en el contexto sociocultural, efectuando un análisis crítico de la realidad más próxima.

5. Aplicar los conocimientos y competencias lingüísticas adquiridas en pro de un mejor uso y comprensión de las tareas cotidianas ligadas a recursos digitalizados.

6. Adquirir competencias comunicativas que permitan la familiarización e interpretación de documentos de carácter administrativo de uso cotidiano: recibos, facturas, resguardos u otros.

7. Aplicar las competencias de comunicación adquiridas a la comprensión de medios tecnológicos y sociales y la adquisición de competencias propias de éstos.

8. Conocer de forma básica y valorar las obras literarias más significativas y apropiadas de cada nivel.

9. Fomentar actitudes positivas hacia la lectura y escritura, que estimule la necesidad y el placer de leer y comunicarse con uno mismo y con los demás, como fuente de conocimiento y de creación.

10. Entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de las personas para desarrollar una actitud de interés y respeto hacia diferentes modalidades de habla, y abordar el conocimiento de una lengua extranjera incluyendo conceptos asociados al nivel A1 de usuario básico del Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas.

Page 32: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

31

Ámbito científico tecnológico. Los objetivos de este ámbito van encaminados al desarrollo de competencias matemáticas, científicas, tecnológicas e innovadoras elementales, para interpretar y comprender aspectos fundamentales del entorno. Posibilitarán, a su vez, el acceso a niveles superiores orientados a la consecución de la titulación correspondiente. La enseñanza del ámbito científico tecnológico en la Formación Básica para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Iniciarse en el desarrollo del pensamiento lógico y creativo, utilizando conceptos, expresiones y procedimientos matemáticos de diversa complejidad para plantear, resolver y modelar problemas y situaciones, entendiendo el ámbito de manera interdisciplinar, donde cada una de las materias que lo componen apoya el aprendizaje de las demás.

2. Interpretar representaciones científicas básicas en los diferentes medios de comunicación, relacionando las distintas informaciones que se ofrecen, para desarrollar una actitud crítica ante los datos expresados en diferentes contextos de la vida cotidiana.

3. Relacionar los conocimientos científicos básicos para generar una cultura comprometida en la conservación del medio ambiente y en el uso adecuado de los recursos energéticos a fin de mejorar la calidad de vida planetaria.

4. Relacionar las funciones principales del organismo con los hábitos saludables necesarios para el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida individual y colectiva, así como las conductas que contribuyen a actuar de forma coherente y responsable sobre el consumo.

5. Valorar positivamente la biodiversidad, conociendo las relaciones existentes entre las distintas especies de seres vivos y su medio natural.

6. Adquirir conocimientos y destrezas en relación con el uso de las tecnologías aplicadas a situaciones de la vida cotidiana, que permitan atender las necesidades básicas de las personas a nivel personal, social y laboral.

7. Fomentar la creatividad y el esfuerzo personal como potencial importante para la planificación y gestión de acciones y proyectos innovadores de carácter medioambiental, que impulsen una actitud emprendedora y contribuyan al progreso de una manera eficaz.

Ámbito social. La enseñanza del ámbito social en la formación básica para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender que existen diferentes razones (históricas, geográficas, físicas y culturales), que explican la diversidad de los grupos humanos en nuestro planeta, en relación con las actividades que desarrollan.

2. Tomar conciencia, como personas adultas, del espacio social más inmediato conociendo y valorando los cauces de la participación democrática en el ámbito local, autonómico, nacional y europeo, y fomentando su ejercicio responsable.

3. Desarrollar capacidades que permitan una actitud adecuada sobre administración y economía personal y familiar, conciliando la cobertura de las necesidades con el consumo responsable, y preparando para la asunción de roles y tareas que permitan armonizar la vida personal, familiar y laboral.

4. Fomentar actitudes que desarrollen la necesidad de solucionar conflictos mediante las buenas prácticas orientadas a la convivencia pacífica.

5. Identificar las repercusiones que tiene un comportamiento vial responsable para la salud individual y colectiva, mediante el respeto a las normas que regulan los desplazamientos de las personas.

Page 33: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

32

6. Valorar la importancia del patrimonio histórico, cultural y artístico, desarrollando actitudes de conservación, mejora y disfrute del mismo.

1.B. COMPETENCIAS BÁSICAS. Dadas las características del alumnado adulto al que va dirigida esta programación, considero necesario prestar especial atención a la adquisición de las competencias en comunicación lingüística para la autonomía e iniciativa personal y para aprender de manera autónoma a lo largo de la vida por ser estas competencias herramientas necesarias para la adquisición del resto. La adquisición de estas competencias serán el eje vertebrador del proceso de enseñanza aprendizaje y estarán presentes en el diseño de las tareas de todos y cada uno de los ámbitos. Las competencias de razonamiento matemático y digital y tratamiento de la información serán tratadas como elementos complementarios para la adquisición de ellas mismas y de las anteriores. La adquisición del resto de competencias (conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, social y ciudadana, cultural y artística) se hará a través de los contenidos propios de los ámbitos correspondientes y extrayendo de ellos las temáticas de las unidades didácticas. Será ésta una programación globalizada tendente a que las personas puedan utilizar correctamente y con autonomía la comunicación oral y escrita para comprender el mundo que le rodea, integrarse plenamente en su comunidad y disfrutar de los bienes de la convivencia pacífica, de la naturaleza y de la cultura. 1.C. CONTENIDOS. 1.C.1. Selección y secuenciación. 1.C.1.1. NIVEL I Primer trimestre: Dado que las principales carencias del alumnado del grupo giran en torno a las competencias en comunicación lingüística, el aprendizaje autónomo y de iniciativa personal, los contenidos a abordar durante este primer trimestre serán fundamentalmente de tipo procedimental del ámbito de comunicación y de refuerzo de actitudes como la autoestima, la perseverancia, la creatividad y la autocrítica. Ámbito de comunicación: Bloques 1 y 3

1. La expresión oral: exposición de hechos, sentimientos y opiniones. 2. Formas de lenguaje oral: El diálogo y el debate, la opinión y los argumentos, hablar y

escuchar. 3. La expresión escrita: Escritura correcta de frases, oraciones y textos. 4. Los signos de puntuación y tipos de palabras (Nombre, artículo, adjetivo y verbo). 5. Lectura expresiva y comprensiva (de frases, oraciones y textos) con velocidad, fluidez y

tono adecuado. 6. Lectura comprensiva de textos sencillos y cortos, con vocabulario adecuado al nivel. 7. Escritura de palabras y oraciones con unas pautas dadas. 8. Criterios para relacionar las palabras: campos léxicos y semánticos.

Ámbito científico tecnológico: Bloques 1 (repaso) y 2 BLOQUE 1: LOS NÚMEROS NOS FACILITAN LA COMUNICACIÓN

1. El mundo de los números naturales: Lectura y escritura, series y operaciones básicas. 2. Expresión de una cantidad mediante composición y descomposición factorial.

Page 34: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

33

3. Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones con números naturales.

4. La calculadora como herramienta de uso cotidiano para facilitar los cálculos matemáticos: conocimiento y uso de las teclas.

5. Iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación: • Elementos de la comunicación en el entorno tecnológico. • Componentes fundamentales de un ordenador personal: pantalla, teclado y ratón. • Pasos a seguir para encender y apagar un ordenador personal de forma adecuada. • Manejo de los botones y la rueda del ratón en programas sencillos. • Normas de ergonomía: posturas corporales correctas ante el ordenador.

6. El teléfono móvil: manejo del cuadro menú. BLOQUE 2: BIODIVERSIDAD

1. Los seres vivos y la materia. La especie humana. 2. La diversidad de seres vivos de nuestro planeta: mundo animal y vegetal. 3. Características y funciones comunes de los seres vivos: composición, nutrición,

relación, reproducción y evolución. 4. Desde los seres más sencillos hasta los más complejos: la célula, unidad de vida:

4.1. Semejanzas y diferencias entre las células animal y vegetal. 4.2. Nuestros caracteres en el interior de la célula: los genes.

5. La reproducción y la sexualidad. 6. Sexualidad, relaciones humanas y afectos. 7. Sexualidad y salud: prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos

no deseados. Ámbito social: Bloques 2 (Repaso) y 4 BLOQUE 2: LA AVENTURA DE CONVIVIR

1. Las instituciones locales. Principales funciones y estructura de: 1.1. El Ayuntamiento. 1.2. La Mancomunidad de Municipios.

2. Pautas para el aprendizaje colaborativo: 2.1. Habilidades sociales para el trabajo colaborativo. 2.2. Ventajas y necesidades del trabajo en equipo: en el hogar, la familia, el trabajo, la escuela y la comunidad. 2.3. Distintas formas positivas de resolver conflictos: el diálogo, la negociación y la búsqueda de acuerdos.

3. Elementos de uso común del entorno: 3.1. Las personas y las vías de circulación. 3.2. Pautas y comportamientos para favorecer la seguridad en los desplazamientos. 3.3. Aspectos claves de la convivencia: respeto y tolerancia.

BLOQUE 4: CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES 1. Ejercicio de la ciudadanía:

1.1. Antecedentes históricos e importancia de la Constitución Española de 1978 para el ejercicio de derechos y deberes fundamentales. Los valores democráticos. 1.2. El Estatuto de Autonomía de Andalucía y su importancia en el ejercicio de derechos y deberes de la población andaluza.

1.3. La igualdad de derechos y oportunidades para el desarrollo de un país: la Ley de Igualdad y la Ley de Dependencia. Aspectos más relevantes. 1.4. Bases de una sociedad plural: tolerancia, respeto, diversidad de ideas.

Page 35: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

34

Segundo trimestre: Ámbito de comunicación: Bloques 4 (Repaso) y 5. BLOQUE 4: NOS COMUNICAMOS DESDE EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA 1. Documentos de uso público y cotidiano: las cartas, recibos, facturas y formas de comunicación propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Las Hojas de Reclamaciones y otros documentos de uso público. 3. Logotipos, anagramas y otras simbologías de instituciones, organismos y entidades. 4. Las siglas y el uso de las mayúsculas. 5. Vocabulario básico adecuado a los distintos documentos de uso común. BLOQUE 5: CUENTOS, FÁBULAS, LEYENDAS Y REFRANES 1. Elementos que intervienen en la comunicación oral: emisor-mensaje-receptor. 2. Vocabulario: definiciones. 3. Lectura comprensiva en voz alta de textos cortos con velocidad, fluidez y tono adecuados. 4. Identificación de tipos de texto según la intención comunicativa. 5. El párrafo. Ideas fundamentales. 6. El resumen. 7. Uso del diccionario. 8. Grupo sujeto y grupo predicado. 9. Signos de puntuación básicos. 10. Reglas de ortografía. 11. El verso. 12. La prosa: cuento, fábula, leyenda y refranes. Ámbito científico tecnológico: Bloques 3 y 4. BLOQUE 3: REPRESENTAMOS LA REALIDAD QUE NOS RODEA 1. La comunicación mediante números fraccionarios y decimales: 1.1. Concepto de números fraccionarios, como partes de la unidad. 1.2. Representación gráfica y decimal de números fraccionarios. 1.3. La fracción decimal. 1.4. Necesidad de utilización de números decimales. 1.5. Lectura y escritura de números decimales. 1.6. Utilidad en la aplicación de números fraccionarios y decimales para expresar e interpretar situaciones cotidianas. 1.7. Operaciones con números fraccionarios y decimales. 1.8. Resolución de problemas, mediante la utilización de números fraccionarios y decimales. 1.9. Resolución de situaciones con números decimales, operaciones con euros y céntimos. 1.10. Los números decimales que aparecen en distintos formatos: extractos bancarios, recibos, folletos, mensajes publicitarios, textos, entre otros. 2. La calculadora como instrumento básico de resolución de operaciones matemáticas con números decimales. 3. Funciones y uso del teclado de un ordenador: 3.1. Distintas funciones del teclado de un ordenador; teclas de las letras, de los signos de puntuación y barra espaciadora. 3.2. Manejo básico del teclado y el ratón en un procesador de textos.

Page 36: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

35

BLOQUE 4: MEDIO AMBIENTE Y VIDA SALUDABLE 1. Relaciones de dependencia de los seres vivos con el entorno: la nutrición como intercambio de materia y energía. 2. El ciclo de la vida: seres vivos consumidores y productores. 3. La alimentación como parte importante de la nutrición: 3.1. Los aparatos que intervienen en la nutrición humana. 3.2. Diferencia entre la nutrición humana y la de las plantas. 3.3. Hábitos alimenticios saludables que colaboran a mejorar la calidad de vida. 3.4. Prevención de trastornos de la alimentación: obesidad, anorexia y bulimia. 3.5. La importancia del ejercicio físico para el buen funcionamiento del cuerpo. 4. La dieta mediterránea como parte de la cultura andaluza. 5. Técnicas de conservación y manipulación de los alimentos. 6. La agricultura ecológica, una alternativa para la salud y el medio ambiente. 7. La información que nos ofrece el etiquetado de los alimentos: fecha de caducidad, peso, valor energético e ingredientes. Valoración crítica de la composición de los productos alimenticios. Ámbito social: Bloques 1 y 5 (4.1.2) BLOQUE 1: CONOCEMOS DONDE VIVIMOS 1. La Comunidad Andaluza: 1.1. Etapas de su construcción histórica. 1.2. Localización dentro de España y Europa. 1.3. Rasgos geográficos más importantes. 1.4. La diversidad cultural y social. 1.5. Los recursos económicos. 2. El patrimonio artístico y cultural andaluz. La Andalucía monumental. Música, pintura, escultura y literatura en Andalucía. Fiestas y tradiciones culturales andaluzas. 3. Vestigios históricos del entorno. 4. Paisajes de Andalucía: Parques nacionales, Parques Naturales, espacios protegidos y otros. BLOQUE 5: LUGARES DISTINTOS, MODOS DE VIDA DIFERENT ES 1. El hábitat humano: 1.1. Características de la vida rural y la vida urbana. 1.2. Diferentes estilos de vida en los pueblos y ciudades. 1.3. Movimientos migratorios: sus causas y consecuencias. 2. Distribución de la población mundial: 2.1. Zonas del planeta con mayor y menor concentración de población. 2.2. Desigualdad en la distribución de recursos. Tercer trimestre: Ámbito de comunicación: Bloque 6. BLOQUE 6: DISTINTAS FORMAS DE COMUNICAR 1. La lectura, comprensión y uso de textos que contienen instrucciones. 2. La lectura, comprensión y uso de folletos informativos. 3. El uso de aparatos digitalizados. 4. Señales horizontales, verticales y luminosas relativas al tránsito peatonal por las vías públicas. 5. Cumplimentación de documentos administrativos de uso común.

Page 37: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

36

Ámbito científico tecnológico: Bloques 5 y 6. BLOQUE 5: MEDIMOS Y REPRESENTAMOS NUESTRO ENTORNO 1. Unidades fundamentales de medida: 1.1. Medidas de longitud, masa y capacidad. 1.2. Conversión de múltiplos y submúltiplos en las unidades fundamentales y viceversa. 1.3. Las medidas de superficie para expresar extensiones grandes o pequeñas utilizando datos reales. 2. Conceptos geométricos básicos: 2.1. Punto, línea, plano ángulo y plano. 2.2. Tipos de líneas y ángulos. 3. Los polígonos y su representación: 3.1. Elementos y clases de polígonos. 3.2. Cálculo de perímetro en figuras planas que representen la realidad. 3.3. Representación y diseño de figuras geométricas planas con las herramientas necesarias (regla, escuadra, cartabón y compás). 4. Unidades de medida de tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, año, lustro, década y siglo. 5. El escritorio y los iconos del sistema operativo. 6. Manejo básico de un procesador de textos. 7. Internet, el nuevo entorno de aprendizaje: ventajas y aspectos a tener en cuenta para su uso. BLOQUE 6: EXPLORAMOS NUESTRO PLANETA 1. Nuestro planeta: un gran ecosistema. 2. Distintos tipos de medios en nuestro planeta: 2.1. Características del medio acuático. 2.2. Características del medio terrestre. 3. La biosfera como hábitat de las distintas especies: 3.1. Características de la biosfera que posibilitan la vida. 4. El agua, un bien compartido: 4.1. El agua como elemento esencial de la vida. 4.2. Distintos estados del agua en la naturaleza. 4.3. Uso y consumo responsable del agua. 4.4. Medidas prácticas de ahorro del consumo de agua en el hogar. 4.5. Interpretación del recibo del agua. Datos numéricos relacionados con el consumo del agua. 4.6. Medidas que evitan su contaminación. Ámbito social: Bloques 3 y 6. BLOQUE 3: ESPAÑA, ENCUENTRO DE CULTURAS 1. Nuestro país, nuestro entorno: 1.1. Rasgos físicos y organización política de España: El Estado de las autonomías. 1.2. Principales manifestaciones del patrimonio artístico y cultural. 1.3. Principales rasgos económicos y su relación con las diferentes comunidades. 2. Consumo responsable: 2.1. Publicidad e información en el consumo. La OMIC y las asociaciones de consumidores. 2.2. Derechos y responsabilidades como consumidores. Las Hojas de Reclamaciones.

Page 38: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

37

BLOQUE 6: COMPARTIMOS UNA MISMA REALIDAD: EUROPA 1. Europa en el mundo. 2. España en Europa. Países del entorno. 3. Localización de distintos países de procedencia del alumnado extranjero. 4. La U.E.: principal institución europea. Fines y símbolos. 5. Movilidad de la ciudadanía en el espacio europeo. Documentos imprescindibles. 1.C.1.2. NIVEL II Primer trimestre: Dado que las principales carencias del alumnado del grupo giran en torno a las competencias en comunicación lingüística, el aprendizaje autónomo y de iniciativa personal, los contenidos a abordar durante este primer trimestre serán fundamentalmente de tipo procedimental del ámbito de comunicación y de refuerzo de actitudes como la autoestima, la perseverancia, la creatividad y la autocrítica. Ámbito de comunicación: Bloques 7 y 8. Repaso de nombre, artículo, verbo y adjetivo. BLOQUE 7 1. Formas de lenguaje oral: la entrevista oral, el debate, la mesa redonda y otras similares. 2. Elementos que intervienen en la comunicación: emisor, mensaje, receptor, canal y código. 3. Lectura de textos de dificultad media en cuanto a la temática, la extensión o la complejidad de vocabulario. 4. Producciones escritas de textos narrativos, con pautas y modelos a imitar. 5. Clasificación de las palabras según la sílaba tónica. 6. Acento y tilde, reglas ortográficas. 7. Vocabulario: palabras homófonas, palabras compuestas, antonimia y sinonimia. 8. Signos de puntuación: punto y seguido, coma. 9. Los géneros literarios y nociones básicas de métrica. 10. Planificación y organización del desarrollo de técnicas de debate, narrativas, y de encuestas. BLOQUE 8 1. La argumentación: técnicas de expresión y comprensión. 2. Los medios de comunicación. 3. El lenguaje literario. Ámbito científico tecnológico: Matemáticas y TIC: Repaso de los bloques 1 y3. Bloque 7. BLOQUE 1 1.1. Lectura y escritura de números naturales. 1.5. Expresión de una cantidad mediante composición y descomposición factorial. 1.6. Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones con números naturales. 2. La calculadora como herramienta de uso cotidiano para facilitar los cálculos matemáticos: conocimiento y uso de las teclas. BLOQUE 3 1. La comunicación mediante números fraccionarios y decimales: 1.1. Concepto de números fraccionarios, como partes de la unidad.

Page 39: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

38

1.2. Representación gráfica y decimal de números fraccionarios. 1.3. La fracción decimal. 1.4. Necesidad de utilización de números decimales. 1.5. Lectura y escritura de números decimales. 1.6. Utilidad en la aplicación de números fraccionarios y decimales para expresar e interpretar situaciones cotidianas. 1.7. Operaciones con números fraccionarios y decimales. 1.8. Resolución de problemas, mediante la utilización de números fraccionarios y decimales. 1.9. Resolución de situaciones con números decimales, operaciones con euros y céntimos. 1.10. Los números decimales que aparecen en distintos formatos: extractos bancarios, recibos, folletos, mensajes publicitarios, textos, entre otros. 2. La calculadora como instrumento básico de resolución de operaciones matemáticas con números decimales. 3. Funciones y uso del teclado de un ordenador: 3.1. Distintas funciones del teclado de un ordenador; teclas de las letras, de los signos de puntuación y barra espaciadora. 3.2. Manejo básico del teclado y el ratón en un procesador de textos. BLOQUE 7: UTILIZAMOS LOS NÚMEROS EN DISTINTOS CONTE XTOS COMUNICATIVOS 1. Múltiplos y divisores de un número: 1.1. Factorización de un número y expresión en producto de factores. 1.2. Cálculo del máximo común divisor y mínimo común múltiplo con números sencillos. 2. Expresiones de cantidades mediante la potencia: 2.1. Iniciación a la notación científica y redondeos de cálculos sencillos aproximados cuando sea conveniente. 3. Uso de la calculadora para aproximación y redondeo de cantidades. 4. Los números enteros: 4.1. Necesidad de utilización de números enteros. 4.2. Expresión de acciones cotidianas con números enteros (operaciones bancarias, variaciones de temperatura, aumentar o disminuir una cantidad, variación horaria, entre otras). 4.3. Representación gráfica de números enteros. 4.4. Operaciones sencillas con números enteros en la recta numérica. 5. Planteamiento y resolución de situaciones utilizando los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. (Repaso del Módulo I). 6. Elementos fundamentales de un procesador de textos y su utilidad en la elaboración de trabajos e informes. 7. Buscadores de información y navegación en internet. Naturaleza: Repaso del bloque 2. Bloque 8 (1,5, 6, 7) y 12 (1,2). BLOQUE 2: BIODIVERSIDAD 1. Los seres vivos y la materia. La especie humana. 2. La diversidad de seres vivos de nuestro planeta: mundo animal y vegetal. 3. Características y funciones comunes de los seres vivos: composición, nutrición, relación, reproducción y evolución. 4. Desde los seres más sencillos hasta los más complejos: la célula, unidad de vida: 4.1. Semejanzas y diferencias entre las células animal y vegetal. 4.2. Nuestros caracteres en el interior de la célula: los genes. 5. La reproducción y la sexualidad. 6. Sexualidad, relaciones humanas y afectos. 7. Sexualidad y salud: prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Page 40: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

39

BLOQUE 8: DEPENDEMOS DE LAS PLANTAS, CUIDEMOS EL EN TORNO 1. La composición química básica de los seres vivos: elementos químicos fundamentales. 3. La fotosíntesis, clave en el ciclo de la vida: beneficios para el planeta. 4. La pirámide de la alimentación: 4.1. La relación trófica de los distintos seres vivos. 4.2. La relación con el ciclo biológico. 5. Las funciones de relación y el medio: 5.1. Nuestro cuerpo en equilibrio: sistemas nervioso y endocrino. BLOQUE 12: CONOCEMOS Y VALORAMOS LOS RECURSOS ENERG ÉTICOS 2. Los cambios en la naturaleza: 2.1. Diferencias entre un cambio químico y un cambio físico. 2.2. Composición de la materia: diferencias entre elemento y compuesto. 2.3. Compuestos químicos de uso común: agua, sal, amoníaco, dióxido de carbono y agua oxigenada. Ámbito social: Bloques 2 y 4(1, 2, 3) y 7(6,7) BLOQUE 2: LA AVENTURA DE CONVIVIR 1. Las instituciones locales. Principales funciones y estructura de: 1.1. El Ayuntamiento. 1.2. La Mancomunidad de Municipios. 2. Pautas para el aprendizaje colaborativo: 2.1. Habilidades sociales para el trabajo colaborativo. 2.2. Ventajas y necesidades del trabajo en equipo: en el hogar, la familia, el trabajo, la escuela y la comunidad. 2.3. Distintas formas positivas de resolver conflictos: el diálogo, la negociación y la búsqueda de acuerdos.

� Aspectos claves de la convivencia: respeto y tolerancia. BLOQUE 4: CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES 1. Ejercicio de la ciudadanía: 1.1. Antecedentes históricos e importancia de la Constitución Española de 1978 para el ejercicio de derechos y deberes fundamentales. Los valores democráticos.

Bases de una sociedad plural: tolerancia, respeto, diversidad de ideas. BLOQUE 7 2. Distintas Instituciones Públicas y ejercicio de ciudadanía: 2.1. Estructura y organigrama de las instituciones: Ayuntamiento, Mancomunidad de Municipios, Diputación Provincial y Junta de Andalucía. 2.2. Formas de acceso a las instituciones. 2.3. Las relaciones de la ciudadanía con las instituciones. Segundo trimestre: Ámbito de comunicación : Bloques 9 y 10. BLOQUE 9: NUEVOS CANALES, NUEVOS MENSAJES 1. Formas de lenguaje oral: la opinión, la mensajería instantánea de internet, los mensajes orales y la exposición. 2. Afianzar técnicas de lectura comprensiva de textos de dificultad media en extensión, temática o complejidad de vocabulario. 3. Tipos de textos. 4. Estructura de los textos: tema, ideas fundamentales y resumen.

Page 41: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

40

5. Producciones escritas de diversos tipos de textos, con pautas y modelos a imitar. 6. Categorías gramaticales. 7. La oración simple: grupo sujeto y grupo predicado. 8. Signos de puntuación. 9. Reglas de ortografía. 10. Lecturas de autores y autoras andaluces. 11. La mensajería instantánea de internet como medio de comunicación. BLOQUE 10: TRABAJAMOS LA INFORMACIÓN 1. Técnicas de estudio: resúmenes, esquemas, gráficas de recogida de datos, diseño de planes de trabajo, uso de la agenda y otras similares. 2. Las fuentes de información: el texto expositivo y las técnicas de comprobación de la información. 3. Los diccionarios y otras herramientas traductoras. El apoyo en sistemas no verbales. Ámbito científico tecnológico: Matemáticas y TIC : 9 BLOQUE 9: LAS PROPORCIONES Y SU USO EN LA ECONOMÍA DOMÉSTICA 1. Proporcionalidad y porcentajes: 1.1. Concepto de magnitud. 1.2. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. 1.3. Procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad. 1.4. El tanto por ciento como relación entre dos magnitudes. 1.5. Distintos tipos de problemas de cálculo de porcentajes de situaciones cotidianas en función de los datos y las incógnitas: recibos, facturas, compras y publicidad,.. 1.6. Expresión gráfica, decimal, fraccionaria y porcentual de la misma información. 1.7. La escala como relación de semejanza entre la realidad y su reproducción en un mapa. 1.8. Uso de la calculadora para la resolución de operaciones para la obtención de datos relacionados con los tantos por ciento. 2. Representaciones gráficas y tablas: 2.1. La representación de datos mediante tablas y gráficas como medio para visualizar la información y la relación entre dos variables. 2.2. Las gráficas más utilizadas en los medios de comunicación en función de los contextos: histogramas, diagrama de barras, diagrama de sectores y pirámides de población. 3. Elaboración de textos por medios informáticos dándoles el formato adecuado, en función de su utilidad. 4. Herramientas de comunicación en el entorno virtual: plataforma digital, correo electrónico, chat, foro. 5. Ventajas de las aplicaciones de la domótica en el hogar. Naturaleza: Bloques 2, 4 y 12 (1) BLOQUE 12: CONOCEMOS Y VALORAMOS LOS RECURSOS ENERG ÉTICOS 1. Las distintas manifestaciones de la energía: 1.1. Introducción al concepto de energía. 1.2. Energías renovables y no renovables. 1.3. El ahorro energético como medida de conservación de los recursos de nuestro planeta. � El sol como principal fuente de energía de la Tierra.

2.4. Cambio climático, efecto invernadero, desarrollo sostenible. Ámbito social: Bloques 1 y 5 (4.1.2), 7 (1 al 5) y 8 BLOQUE 7: ANDALUCÍA, UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL 1. Distintos grupos humanos en Andalucía:

Page 42: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

41

1.1. Principales etapas históricas y pobladores. 1.2. Procedencia y orígenes de los distintos grupos. 1.3. Características de la población andaluza. La pirámide de población. BLOQUE 4: 1. El Estatuto de Autonomía de Andalucía y su importancia en el ejercicio de derechos y

deberes de la población andaluza. BLOQUE 8: EL MERCADO LABORAL 1. Iniciativas que potencian el desarrollo de proyectos sociales y laborales: 1.1. Distintos tipos de empresas: Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, cooperativas o autoempleo. 1.2. Tendencias del empleo: oferta y demanda. 1.3. Nuevos entornos de búsqueda de empleo: internet como fuente de ofertas de empleo. El trabajo en casa. 2. Mecanismos de inserción laboral: 2.1. Conceptos de especial interés en el mercado laboral actual: tipos de contratos, seguridad social, jornada laboral, estructura salarial y salario mínimo interprofesional. 2.2. El currículo profesional: los tipos, técnicas de redacción, el currículo europeo. 2.3. La carta de presentación. 2.4. La entrevista. Tercer trimestre: Ámbito de comunicación: Bloques 11 y 12. BLOQUE 11: LA CREATIVIDAD EN LA EXPRESIÓN 1. Lenguaje coloquial y lenguaje formal. 2. Lectura de textos de dificultad media en extensión, temática o complejidad de vocabulario. 3. Producciones escritas de diversos tipos de textos, con pautas y modelos a imitar. 4. La encuesta: partes, tipos e intencionalidad. 5. La oración simple: el nombre y las palabras que lo acompañan. La acción y las circunstancias. 6. Signos de puntuación. 7. Manifestaciones literarias: el romance. 8. Dichos populares andaluces. Algunos recursos expresivos. BLOQUE 12: LEEMOS Y OPINAMOS 1. El lenguaje de los medios de comunicación. 2. La noticia cómo género de narración de hechos y acontecimientos de máxima actualidad y relevancia. 3. La oración simple: la historia más pequeña que se puede contar. 4. El sujeto y el predicado en la frase: complementos y su formación. 5. Autores, autoras y obras literarias representativos de la literatura española. Ámbito científico tecnológico: Matemáticas y TIC : Bloque 11. BLOQUE 11: UTILIZAMOS LA GEOMETRÍA PARA REPRESENTAR NUESTRO ENTORNO 1. Medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen: 1.1. Unidad fundamental de cada tipo de medidas. 1.2. Múltiplos y submúltiplos de cada medida. 2. Relación entre medidas de volumen, capacidad y masa. 3. Conceptos geométricos básicos: 3.1. Punto, línea, ángulo, polígono.

Page 43: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

42

3.2. Distintos tipos de triángulos. 3.3. Perímetros, áreas y volúmenes de figuras geométricas más usuales. 4. La búsqueda de información para la investigación a través de internet de programas para el diseño de figuras geométricas. 5. Utilidad de las tecnologías en: 5.1. Acceso a la información sobre diferentes aspectos. 5.2. Compras y ventas on line. 5.3. Operaciones bancarias a través de la red. 5.4. Programas para el diseño de figuras geométricas. 5.5. Plataformas digitales como forma de aprendizaje permanente. Naturaleza : Bloque 8 (2 al 4) y 10. BLOQUE 8 2. El agua como elemento esencial de los seres vivos: 2.1. Composición química y características del agua. 2.2. Papel del agua en los seres vivos. 2.3. El ciclo del agua. 2.4. La actividad humana y su relación con el medio cultural. Las grandes obras hidráulicas. 2.5. Representaciones gráficas con datos del consumo de agua a nivel doméstico y local. 2.6. Medidas prácticas de ahorro en el consumo del agua. 2.7. El recibo del agua. Unidades que utiliza para expresar el consumo.

1) Cálculo de problemas con datos relativos al consumo del agua con la calculadora. BLOQUE 10: NUESTROS PARQUES NATURALES. NUESTRA HERENCIA BIOLÓG ICA 1. Iniciación al estudio de los ecosistemas como unidad biológica: 1.1. De la célula a los ecosistemas: los seres vivos y el medio. 1.2. El equilibrio de los ecosistemas. 1.3. Medidas que favorecen la conservación y protección de los ecosistemas de nuestro medio y el mantenimiento de las especies en vías de extinción. 2. Los parques naturales como elemento dinámico de la naturaleza: 2.1. Características de un parque natural. 2.2. Los parques naturales más importantes a nivel local, regional y nacional. Localización en el mapa y la interpretación de su extensión, utilizando la escala. 2.3. Las normas de comportamiento en un parque natural. 2.4. Características de los ecosistemas de los principales parques naturales. 3. La corteza terrestre y el suelo: 3.1. Elementos del paisaje de la Tierra: relieve, flora, fauna, hidrografía y acciones de las personas. 3.2. Agentes que modifican el relieve: agua, viento y acciones humanas. 3.3. Procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación. 3.4. El suelo: formación, tipos y uso racional para el desarrollo de la vida. Ámbito social: Bloques 3 y 6, 9 y11 BLOQUE 9: REFERENTES CULTURALES EUROPEOS 1. Acontecimientos importantes a lo largo de la historia: 1.1. Principales períodos históricos y sus manifestaciones culturales. 1.2. Datos básicos sobre la población española y europea: pirámide de población. 1.3. La Unión Europea: países, instituciones y símbolos. 2. Distintos cauces de participación democrática: 2.1. Las instituciones europeas. 2.2. Los cauces de participación: procesos electorales, asociacionismo y órganos de gestión y control de los servicios.

1) Antecedentes históricos en el ejercicio del derecho al voto.

Page 44: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

43

BLOQUE 11: MIRAMOS HACIA EL FUTURO 1. Principales rasgos físicos del planeta: continentes, océanos y unidades de relieve más destacadas. 2. Distribución de la población mundial: 2.1. Datos básicos y pirámides de población en los distintos continentes. 3. Principales características del desarrollo sostenible como modelo de gestión de los recursos. 4. El comercio justo: concepto, criterios y finalidades. 5. El siglo XXI: hacia la sociedad del conocimiento en un mundo globalizado. 1.C. 2.- Contenidos transversales. El bloque 4 del área de comunicación se trabajará a lo largo de todo el curso junto con el debate y la lectura. El resto de contenidos transversales se reflejarán directamente en las unidades didácticas. 1.D.- METODOLOGÍA 1.D.1.- Organización espacio-temporal. Dependiendo de las características de cada aula se podrán utilizar los espacios de una manera más o menos adecuada. La distribución del tiempo se hace teniendo en cuenta las mayores necesidades del alumnado, dedicando mayor tiempo al ámbito de comunicación por ser el dominio del mismo fundamental para poder acometer con éxito las tareas propias de los otros ámbitos. El ámbito científico tecnológico, sigue en importancia en cuanto a la ocupación de tiempo por contar con mayor número de materias. Y por último, el ámbito social. Las diferencias de tiempo se compensan por ser el ámbito social el que aporta el mayor número de temáticas en los textos que se seleccionan para trabajar el ámbito lingüístico. Aunque cada ámbito y materia tendrá su horario, éste es bastante flexible teniendo en cuenta que los contenidos se organizan en unidades didácticas globalizadas. 1.D.2.- Tipos de ejercicios, actividades, tareas qu e se van a llevar a cabo. 1) Actividad de presentación-motivación de la Unidad D idáctica , de las tareas a realizar con sus correspondientes actividades y de los contenidos a desarrollar. 2) Actividad de evaluación de los conocimientos previo s. 3) Tareas asociadas a los distintos tipos de pensamien to con las actividades necesarias para desarrollar los contenidos correspondientes (adquisición, repaso y transformación). Así mismo se contemplarán las actividades de ampliación y refuerzo necesarias. 3.1) Tarea asociada al pensamiento reflexivo. 3.2) Tarea asociada al pensamiento analítico. 3.3) Tarea asociada al pensamiento lógico. 3.4) Tarea asociada al pensamiento crítico. 3.5) Tarea asociada al pensamiento sistémico. 3.6) Tarea asociada al pensamiento analógico. 3.7) Tarea asociada al pensamiento creativo. 3.8) Tarea asociada al pensamiento deliberativo. 3.9) Tarea asociada al pensamiento práctico. 1.D.3.- Agrupamientos. Trabajo individual: Preparación de exposiciones orales, lectura comprensiva, manejo del diccionario, expresión escrita, resolución de problemas, ejercicios de entrenamiento matemático,

Page 45: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

44

Trabajo en pequeño grupo (3 -5 personas): Análisis, deliberación y valoración sobre determinados temas. Trabajo en grupo clase: Presentación de temas o asuntos de interés general Comunicación de experiencias Explicaciones colectivas Ejercicios colectivos Puestas en común Conclusiones de trabajos realizados en pequeños grupos 1.D.4.- Recursos y materiales. Fuentes personales: La profesora y los alumnos y alumnas. Fuentes bibliográficas: Libros de texto (contenidos puntuales), periódicos, folletos, diccionarios, atlas. Fuentes audiovisuales: video, diapositivas fotográficas, Fuentes informáticas: programas informáticos, internet. Fuentes de tipo socionatural: Objetos y procesos naturales, tecnológicos y socioculturales. 1.E.- Evaluación. Evaluación del proceso de aprendizaje. La evaluación será formativa y se basará fundamentalmente en técnicas de observación, utilizando como instrumentos: el anecdotario , listas de control, escalas de estimación. y el análisis y valoración de producciones escritas, especialmente los cuadernos. El alumnado participará en la evaluación, rellenando una ficha al principio y al final de cada unidad didáctica. En ella se recogerá la situación de la persona con respecto a los diferentes contenidos que se trabajarán en la misma. Evaluación de la práctica docente. Se hará individualmente y con el equipo docente, mediante la reflexión personal sobre los resultados obtenidos por todas y cada una de las alumnas y las dificultades encontradas a lo largo de cada unidad didáctica y la posterior puesta en común. 1.F.- Plan de atención a la diversidad. Las características del grupo requieren que se adopten mediadas generales de tipo curricular tales como: � Adecuar los objetivos, variando la temporalización de los mismos. Tanto el nivel con el que

las alumnas de este grupo accedieron a la formación básica y su ritmo de aprendizaje, no se podían abordar los objetivos del Nivel I en un sólo curso académico por lo que se distribuyeron en dos cursos: Nivel IA y Nivel I B.

� Insistir en el desarrollo de las capacidades de tipo afectivo, fomentando la seguridad y la autoestima del alumnado.

� Adecuar la distribución de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a las características del alumnado, de manera que durante el primer trimestre se hará mayor hincapié en los procedimentales y actitudinales.

� Diseñar actividades de refuerzo y ampliación.

2. Plan de Preparación para la obtención de la titu lación y Plan de Acceso a otros niveles del sistema educativo (Prueba libre de grad uado en secundaria, Tutoría de Apoyo al Estudio y Acceso a Ciclos Formativos de GM y GS).

La finalidad de este plan es ofrecer los elementos básicos de la cultura, establecer procesos de reflexión sobre sus derechos y deberes, capacitarles para participar solidariamente en su entorno social y cultural y para una mejor incorporación a la vida laboral o para acceder a la

Page 46: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

45

Formación Superior como continuación de la formación inicial en los niveles anteriores. En este caso la finalidad última es la superación de las pruebas para la obtención del título de graduado en secundaria. La nueva regulación de la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas incluye un cambio en el currículo, ahora estructurado en ámbitos de conocimiento y no de materias, y esto debe reflejarse en las pruebas libres que se llevarán a cabo a partir de ahora. Estas pruebas abarcarán los Niveles I y II en que está estructurada esta enseñanza. Desde la perspectiva de este nuevo currículo, se consideran objetivos prioritarios la adquisición de competencias como la comprensión de textos escritos, la redacción de ideas, la relación entre diferentes conceptos o la interpretación de diferentes tipos de gráficos, entre otros. Por ello, habrá una prueba específica para cada ámbito, en las que se incluirán preguntas relacionadas con los contenidos del currículum. Los Ámbitos de conocimientos referidos al principio son los siguientes:

a) Ámbito científico-tecnológico , que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo de las materias de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Tecnología y los aspectos relacionados con la salud y el medio natural de la materia de Educación Física. b) Ámbito de comunicación , que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo correspondientes a las materias de Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera. c) Ámbito social , que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo de las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía, y los aspectos de percepción correspondientes a las materias de Educación Plástica y Visual y Música.

2.A.- OBJETIVOS POR ÁMBITOS

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN • Adquirir conocimientos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y

los mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos.

• Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas.

• Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.

• Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación.

• Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios.

• Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral.

• Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y el aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual.

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO • Utilizar las estrategias propias del trabajo científico y tecnológico, como son la detección de

necesidades, el planteamiento de problemas, la formulación y discusión de la posible solución a adoptar, la emisión de hipótesis y su posible comprobación experimental y la

Page 47: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

46

interpretación y comunicación de los resultados, para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

• Obtener, seleccionar y procesar información sobre temas científicos a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, así como procesar, contrastar y aplicar sus contenidos a problemas de naturaleza científica y tecnológica.

• Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

• Conocer y utilizar de forma apropiada las herramientas, materiales, sustancias e instrumentos básicos necesarios para la realización de trabajos prácticos, respetando las normas de seguridad e higiene.

• Abordar con autonomía y creatividad problemas de la vida cotidiana trabajando de forma metódica y ordenada, confiando en las propias capacidades para afrontarlos, manteniendo una actitud perseverante y flexible en la búsqueda de soluciones a estos problemas, tanto de forma individual como colectiva.

• Comprender la utilidad de procedimientos y estrategias propias de las matemáticas y saber utilizarlas para analizar e interpretar información en cualquier actividad humana.

• Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias, la sexualidad y la práctica deportiva.

• Reconocer el papel que hombres y mujeres han protagonizado a lo largo de la historia en las revoluciones científicas, así como las principales aportaciones que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

• Identificar los principales perfiles profesionales del campo matemático y científico-tecnológico en la sociedad actual, para poder tomar decisiones relacionadas con el mundo laboral.

ÁMBITO SOCIAL • Favorecer la toma de conciencia y la participación responsable en la construcción de una

sociedad basada en la convivencia pacífica, en el entendimiento intercultural y en la solución negociada de los conflictos interpersonales y sociales, profundizando así en el ejercicio de una ciudadanía democrática.

• Identificar, explicar y valorar los hechos y propósitos políticos, sociales, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para entender mejor los rasgos y problemas más relevantes de las sociedades del mundo actual y el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas.

• Reconocer y describir las interacciones que los grupos sociales establecen con el marco físico y biológico, aplicando diferentes escalas territoriales para establecer los rasgos que caracterizan los espacios geográficos actuales.

• Utilizar de forma combinada el conjunto de conceptos, hechos, teorías y procedimientos propios de la dimensión temporal (historia), espacial (geografía) y del conocimiento del mundo actual (ética y ciudadanía) para analizar y comprender problemas y situaciones conflictivas propias de las sociedades del presente.

• Conocer, valorar, proteger y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico a escala planetaria, nacional y andaluza, reconociendo los problemas y amenazas que le afectan y asumiendo la responsabilidad personal en su conservación.

• Entender la diversidad étnica y cultural como un rasgo esencial de la globalización y valorar esta diversidad como una oportunidad para la comunicación y el enriquecimiento mutuo.

• Obtener, seleccionar, comprender, contrastar y comunicar información verbal, cartográfica, cónica y estadística, procedente de fuentes diversas, directas e indirectas, con especial atención a la que proporcionan los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 48: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

47

• Reconocer las situaciones -pasadas y presentes- de desigualdad en el reconocimiento efectivo de los derechos entre el hombre y la mujer, valorar y respetar las diferencias de género y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, así como rechazar los estereotipos que supongan discriminación y marginalidad entre ambos, participando en la prevención de desigualdades y de toda clase de violencia de género.

• Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las ciencias sociales y económicas en la sociedad actual.

2.B.- CONTENIDOS 2.B. CONTENIDOS

Los contenidos de todos los ámbitos se estructuran en bloques. Los bloques de contenidos de cada ámbito son: � ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

• BLOQUE 1. Un aula multicultural • BLOQUE 2. Nos ponemos en contacto: charlamos por Internet. • BLOQUE 3. Ocio y tiempo libre. • BLOQUE 4. De viaje. • BLOQUE 5. Cuéntanos. • BLOQUE 6. La voz del grupo, un periódico. • BLOQUE 7. Paisajes rurales y urbanos. • BLOQUE 8. Las actividades económicas, el mundo laboral. • BLOQUE 9. Mujeres y hombres en la sociedad actual. • BLOQUE 10. Los medios de comunicación. • BLOQUE 11. Relaciones interculturales. • BLOQUE 12. Elaboración de una revista literaria, orientación profesional.

� ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Para cada uno de los dos niveles de la etapa se establecen seis bloques interdisciplinares de contenidos, organizados en módulos, que contienen los conocimientos, destrezas y actitudes seleccionados, trabajando las matemáticas y las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta transversal en todos. De este modo, el conocimiento de la Tierra, las personas, la salud y el medio ambiente se desarrollan, sobre todo, como respuestas a la necesidad básica de conocer dónde estamos, quiénes somos y cómo mantener la vida en las mejores condiciones posibles.

• BLOQUE 1. La sociedad de la información, el consumo y las tecnologías. • BLOQUE 2. El Universo, la Tierra y la Vida. • BLOQUE 3. Materiales, del papel a los plásticos. • BLOQUE 4. Somos lo que comemos. Las personas y la salud. • BLOQUE 5. La vida es movimiento. • BLOQUE 6. El agua, base de nuestra existencia. • BLOQUE 7. Necesitamos energía, ¡Cuidado con los recursos! • BLOQUE 8. Naturaleza y desarrollo tecnológico. Sociedad y medio ambiente: un

espacio compartido. • BLOQUE 9. “Mens sana in corpore sano” • BLOQUE 10. Historia de la Tierra y de la Vida. • BLOQUE 11. Electrónica, informática y tecnologías de la comunicación.

Page 49: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

48

• BLOQUE 12. Elaboración de un proyecto técnico sobre la vivienda. Orientación profesional.

� Ámbito social

• BLOQUE 1. Población y recursos en el mundo actual. • BLOQUE 2. Espacios naturales de nuestro planeta y primeros pobladores. • BLOQUE 3. Explotación y humanización del espacio natural: las primeras sociedades

agrarias. • BLOQUE 4. De la aldea prehistórica a la ciudad. Las culturas clásicas y su

influencia en la Península Ibérica. • BLOQUE 5. Población y sociedad en la Edad Media. • BLOQUE 6. Pasado y presente: las raíces políticas y territoriales de la España actual. • BLOQUE 7. Los nuevos espacios rurales: tradición, cambio y aculturación. • BLOQUE 8. Un mundo de ciudades: expansión, diversidad e impactos ambientales de

los sistemas urbanos. • BLOQUE 9. De la Marsellesa a la Internacional: un siglo de revoluciones. • BLOQUE 10. Europa domina el mundo. Revolución industrial y colonialismo. • BLOQUE 11. Guerra total y guerra fría, dos modelos socioeconómicos enfrentados. • BLOQUE 12. Una globalización asimétrica. Países pobres, países empobrecidos.

Elaboración de un proyecto de cooperación y ayuda al desarrollo. Orientación profesional.

2..C.- METODOLOGÍA • El principio básico sobre el que se sustentará la metodología es el de proporcionar

aprendizajes significativos, relevantes y funcionales, lo que supone:

- Tener en cuenta las experiencias, habilidades y concepciones previas del alumnado adulto.

- Diseñar estrategias que permitan aproximar las concepciones personales del alumnado a las propias de cada uno de los ámbitos.

- Ofrecer al alumnado oportunidades de aplicar los conocimientos así construidos a nuevas situaciones, asegurando su sentido y funcionalidad.

• Para ello se seguirá el siguiente procedimiento para el estudio de cada tema:

- Se hará una lluvia de ideas para detectar los conocimientos del alumnado sobre el tema.

- El alumno estudiará el tema en casa, subrayando todo lo que no entienda, y realizará las tareas propuestas por el profesorado para comprobar su nivel de comprensión de los contenidos estudiados.

- Las profesoras aclararán las dudas y hará preguntas al alumnado para comprobar el nivel de comprensión de conceptos básicos.

- Puesta en común de tareas y corrección de errores. • Los contenidos serán los que figuran en el aula virtual de Educación Permanente. • Se harán las tareas propuestas en el aula de Educación Permanente y otras de refuerzo de

las competencias básicas propuestas por el profesorado. 2.D.- EVALUACIÓN Se hará una evaluación basada en la observación directa y se valorará fundamentalmente el grado de dominio de las competencias básicas para resolver tareas de los diferentes ámbitos.

Page 50: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

49

2.E.- TEMPORALIZACIÓN En cada sección viene especificado en el horario la dedicación a este plan, distribuyéndose el horario para cada ámbito en función del profesorado existente en cada sitio. 2. F.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Recursos didácticos que van apareciendo en el aula virtual de Educación Permanente (contenidos y tareas)

• Aula de informática. • Materiales y tareas seleccionados por el profesorado entre los existentes en el Centro.

2.G.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Consistirá en una atención más personalizada al alumnado con mayores necesidades

3. Plan de uso básico de las Tecnologías de la Info rmación y la comunicación

1. Introducción

Dentro de unos pocos años, las personas que no tengan las competencias básicas en TIC, y muy especialmente quienes no sepan LEER a través de las fuentes de información digitales, ESCRIBIR con los editores informáticos y COMUNICARSE a través de los canales telemáticos, se considerarán analfabetas, y estarán de hecho en franca desventaja para desenvolverse en la sociedad. Por ello, más allá de la labor que las instituciones escolares realizan con los más jóvenes, la alfabetización digital de los ciudadanos de todas las edades se está convirtiendo en un importante reto social contra esta nueva forma de marginación cultural que sólo podrá superarse con la participación de múltiples estamentos políticos y sociales: Administración Central, ayuntamientos, asociaciones culturales, empresas de formación...

Tanto el acceso a las TIC como su uso se están convirtiendo en requisitos esenciales para la inserción y promoción laboral, la autonomía en el aprendizaje y para la práctica de una ciudadanía activa.

Las TIC poseen un enorme potencial para contribuir a la democratización del aprendizaje al permitir el acceso de todas y todos al mismo.

2. Finalidad : Adquirir y reforzar aptitudes y actitudes que promuevan la ciudadanía activa y la integración en la sociedad del conocimiento en igualdad de condiciones.

3. Objetivos generales

• Poner las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de todos los ciudadanos y ciudadanas andaluzas para lograr una mayor calidad de vida y equilibrio social y territorial.

• Alfabetizar a la población adulta que lo requiera en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Formar a las personas adultas con una alfabetización funcional inadecuada, con objeto de disminuir la separación entre comunidades que tienen acceso y hacen uso rutinario de los ordenadores e Internet y aquellas que no lo tiene o no saben hacer uso de él; esto es, evitar la llamada “brecha digital”.

• Expandir el acceso a las TIC y el conocimiento de su uso.

4. Contribución a la adquisición o refuerzo de las com petencias básicas que promueve

• Contribución al desarrollo de la competencia en com unicación lingüística:

Page 51: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

50

- Desarrollo, uso y compresión de los lenguajes asociados a las tecnologías de la información y la comunicación.

• Contribución al desarrollo de la competencia de raz onamiento matemático: - Utilización con sentido crítico de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda de información, realización de cálculos, representación de datos y como ayuda del aprendizaje.

• Contribución al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural: - Valoración crítica de los avances científicos y tecnológicos en el mundo actual y en la vida de las personas. - Adquisición de un conocimiento científico y tecnológico básico de las personas para su aplicación a la vida cotidiana.

• Contribución al desarrollo de la competencia digita l y el tratamiento de la información: - Desarrollo de la capacidad de buscar, obtener y tratar información de forma sistemática y crítica para el trabajo diario, ocio y comunicación. - Utilización de diferentes lenguajes (natural, numérico, gráfico, geométrico) en el tratamiento de la información. - Valoración crítica y uso responsable de los medios interactivos que proporcionan las TIC, así como la participación en foros con fines formativos, culturales, sociales o profesionales.

• Contribución al desarrollo de la competencia social y ciudadana: - Consideración de la formación tecnológica básica como una dimensión fundamental de la cultura ciudadana. - Superación de los estereotipos de género en el aprendizaje de las tecnologías. - Uso creativo y constructivo del ocio y del tiempo libre.

• Contribución al desarrollo de la competencia cultur al y artística: - Conocimiento y uso de materiales y herramientas tecnológicas en el campo de las artes y la cultura.

• Contribución al desarrollo de la competencia para a prender de forma autónoma a lo largo de la vida: - Conocimiento y uso de procedimientos y herramientas científico-tecnológicas que favorezcan una mayor autonomía personal y ayuden a la integración laboral y social.

• Contribución al desarrollo de la competencia de aut onomía e iniciativa personal: - Desarrollo de la investigación y la experimentación como mecanismos apropiados para definir problemas y posibilidades, buscar soluciones diversas con distintos grados de dificultad y adquirir conocimientos.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PLAN DE USO BÁSICO DE LAS TE CNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Conocer los elementos

básicos del ordenador y sus periféricos.

• Componentes fundamentales de un ordenador personal: hardware y software.

• Periféricos: pantalla, impresora, escáner, webcam, altavoces, micrófonos, …

• Manejo de los botones y la rueda del ratón en programas sencillos.

• Funciones y uso del

• Reconocemos las partes del ordenador.

• Manejamos el ratón y el teclado.

• Practicamos con los iconos y las ventanas del escritorio.

Page 52: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

51

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES teclado de un ordenador.

• Conocer el proceso correcto de inicio y apagado de un ordenador.

• Pasos a seguir para encender y apagar un ordenador personal de forma adecuada.

• Apagamos y encendemos el ordenador.

• Adoptar posturas correctas ante el ordenador.

• Normas de ergonomía: posturas corporales correctas ante el ordenador.

• Nos sentamos correctamente delante del ordenador, evitando malas posturas que dañen la espalda.

• Conocer la terminología básica del sistema operativo (archivo, carpeta, programa...)

• El escritorio y los iconos del sistema operativo.

• Operaciones con ventanas: abrir, cerrar, maximizar, minimizar, redimensionar.

• Practicamos con los iconos y las ventanas del escritorio: movemos, abrimos, cerramos, maximizamos, minimizamos y redimensionamos.

• Organizar adecuadamente la información mediante archivos y carpetas.

• Trabajo con carpetas: crear, nombrar, personalizar, ordenar en el escritorio, etc.

• Organizamos la información: creamos carpetas, las nombramos, las personalizamos, las ordenamos.

• Personalizar el ordenador.

• Fondo de pantalla, dimensión de la pantalla.

• Cambiamos el fondo de pantalla y el tamaño de lo que podemos ver en pantalla.

• Entender qué es Internet. • Internet, breve historia y su progreso.

• Vemos un video que nos explica lo que es internet.

• Navegar por Internet. • Utilización del navegador. • Navegamos por internet. • Distinguir distintos

conceptos de Internet: navegador, buscadores, páginas web, …

• Navegadores, buscadores, páginas web, blog, etc.

• Conocemos las diferencias entre navegador, buscador, página web, etc.

• Utilizar los "buscadores" para localizar información específica en Internet.

• Búsqueda de información a través de los buscadores más conocidos.

• Buscamos información en Internet a través de los distintos buscadores.

• Crear una cuenta de correo electrónico en Gmail..

• Correo electrónico, creación de una cuenta.

• Creamos una cuenta de correo.

• Enviar y recibir mensajes de correo electrónico, organizar los contactos y saber adjuntar archivos.

• Utilizar Gmail: docs, imágenes, calendario, agenda, etc.

• Manejo de la cuenta de correo: enviar y recibir mensajes, organización de los contactos, adjuntar archivos.

• Utilidades de Gmail: docs, imágenes, calendario, agenda, etc.

• Escribimos, enviamos y recibimos mensajes.

• Agregamos contactos. • Practicamos con todas las

utilidades de Gmail.

• Discriminar la información obtenida a través de Internet.

• Selección de la información obtenida a través de internet.

• Diferenciamos distintas informaciones de Internet, fiables y no fiables.

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 53: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

52

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Guardar y recuperar la

información en el ordenador y en diferentes soportes (CD, DVD, pendrive).

• Almacenamiento de información en distintos dispositivos: CD, DVD, pendrive.

• Grabamos un CD de música.

• Grabamos un CD de fotos. • Grabamos datos en un

DVD y en un pendrive. • Utilizar el procesador de

textos de Openoffice: escribir textos, dar formato a un texto, insertar imágenes y otros elementos gráficos.

• Openoffice. • Escribimos un texto. • Damos formato al texto. • Insertamos una imagen en

el texto.

• Copiar textos e imágenes de Internet para guardarlos en el ordenador y en un documento de texto.

• Copia de textos e imágenes de Internet

• Copiamos un texto de Internet y lo guardamos en nuestro ordenador y en el procesador de textos.

• Copiamos una imagen del ordenador y la guardamos en nuestro ordenador y la insertamos en un documento de texto.

• Conocer y Organizar la carpeta de Marcadores.

• Marcadores • Guardar páginas en la carpeta de Marcadores

• Organizar los marcadores. • Utilizar editores de fotos

online: decorar, recortar, optimizar la imagen, etc.

• Utilizar editores de presentaciones de fotos de Openoffice y online.

• Editores de fotos online. • Editores de

presentaciones de fotos de Openoffice y online.

• Trabajamos con los editores de fotos online decorando y arreglando nuestras fotos.

• Trabajamos con los editores de presentaciones para nuestras fotos.

TERCER TRIMESTRE

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Conocer lo que

podemos hacer dentro de la red: compras, transaciones bancarias, etc.

• Acciones dentro de la red: compras, transaciones bancarias, etc.

• Nos metemos en distintas páginas que nos den información sobre los temas de compras y transaciones bancarias a través de la red.

• Conocer la web 2.0.: blogs, wikis, foros, redes sociales.

• Participar en una wiki. • Participar en foros. • Inscribirte en una red

social • Hacer un blog

• La web 2.0: blogs, wikis, foros, redes sociales.

• Buscamos en Internet páginas que nos hablen de la web 2.0

• Participamos en una wiki, por ejemplo la wikipedia introduciendo alguna palabra nueva.

• Participamos en foros de determinados medios de comunicación.

• Nos introducimos en una red social que sea de nuestro agrado.

Page 54: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

53

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Hacemos un blog en

Worpress o en Google. • Trabajar con el blog que

hemos creado y dotarlo de contenidos.

• El blog. • Creamos nuestro blog introduciendo contenidos.

4. Plan de Interculturalidad, Cultura y Lengua Espa ñola para personas procedentes de otros países.

� Español y Cultura Española. Nivel Básico 1.

Van dirigidos al alumnado inmigrante que se incorpora al Centro en cualquier momento. Los contenidos que se desarrollan en este Plan se estructurarán, de acuerdo con la metodología que seguimos en la Educación Permanente, en torno a núcleos o centros de interés, de forma globalizada. Estos centros de interés se extraen de su realidad y constituyen sus necesidades comunicativas. Son los siguientes:

1. ¿Quién soy? (La identificación personal) 2. ¿Dónde está? (En la calle) 3. ¿Cuánto vale? (Consumo) 4. Busco piso (La vivienda) 5. ¿Y la familia? (La familia) 6. Los papeles (Documentación) 7. Busco trabajo (Trabajo) 8. ¿Está bueno? (Cocina y hábitos alimenticios) 9. Me siento bien (Salud) 10. ¿Cómo te va? (Relaciones personales) 11. En marcha (Viajes y medios de transporte) 12. Mi historia (La inmigración))

En torno a estos 12 centros de interés se globalizan los contenidos de las diferentes áreas del primer nivel de Educación de Adultos, en función del nivel académico del alumno. � Español y Cultura Española. Nivel Básico 2. Los objetivos que se persiguen con este plan son los siguientes:

1. Conocer estrategias y procedimientos que le permitan resolver situaciones de su vida cotidiana.

2. Participar en actividades de grupo que favorezcan la comunicación y la convivencia. 3. Conocer el entorno natural y social y valorar las costumbres y tradiciones. 4. Conocer los hábitos de salud y valorar su repercusión en la calidad de vida. 5. Aumentar el conocimiento de la cultura andaluza a través de actividades e itinerarios.

Los contenidos se organizarán en torno a estos Centros de Interés:

1. Hábitos cotidianos (actividades habituales, horarios, fechas, localización temporal) 2. La familia. 3. Los medios de transporte. 4. La ciudad (pedir y dar información espacial) 5. Ocio y tiempo libre (las comidas en España) 6. El cuerpo humano (en el médico). 7. Conocimiento de las costumbres y cultura andaluza (viajes). 8. Vocabulario y expresiones más comunes, relacionadas con los temas.

Page 55: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

54

La metodología será activa y participativa, destacando más por su aspecto comunicativo que por el uso de contenidos gramaticales. Se utilizan láminas, dibujos y textos para presentar el tema y posteriormente se desarrollan actividades individuales y grupales. En cuanto a la evaluación, se hará de forma continua, a través de la observación y de la corrección de actividades diarias. También, con actividades de repaso al finalizar cada tema. De la misma manera, evaluaremos la adecuación del material que utilizamos, adaptándolo a las exigencias y necesidades de los alumnos, así como nuestra intervención como docente a través de la autoevaluación y la valoración de los propios alumnos. � Español y Cultura Española. Básico 3: Los objetivos que se persiguen con este plan son los siguientes:

1. Seguir profundizando en el conocimiento de la lengua española. 2. Ampliar el vocabulario del alumno, enriqueciéndolo con las expresiones más utilizadas

en nuestro entorno de forma que aumenten sus posibilidades de comunicación en las situaciones más cotidianas.

3. Corregir los errores que los alumnos han adquirido en anteriores proceso de aprendizaje de la lengua española.

4. Iniciarse en la utilización de diferentes estilos de expresión: la narración, la descripción, de forma oral y escrita.

5. Potenciar el uso de la lengua española dentro y fuera del aula. 6. Analizar y valorar la cultura, tradiciones y costumbres de nuestro entorno. 7. Conocer la cultura andaluza a través de actividades e itinerarios.

Los contenidos se organizarán en torno a estos Centros de Interés:

1. La clase de español 2. Los medios de comunicación de masas 3. Las vacaciones 4. Experiencias 5. Buscar trabajo 6. Antes y ahora 7. Los extranjeros 8. Historia de España

La metodología será activa y participativa, destacando más por su aspecto comunicativo que por el uso de contenidos gramaticales. Los contenidos gramaticales se utilizarán siempre aplicados a situaciones reales, de manera que se favorezca el aprendizaje significativo. Los contenidos gramaticales, léxicos y comunicativos se organizaran de forma globalizada en torno a un centro de interés que sea significativo para el alumno porque responde a sus necesidades de comunicación. Siempre que sea posible se trabajará la interculturalidad, fomentando el conocimiento de las costumbres, usos, gustos... propios de los españoles así como la expresión de los propios de los países de origen de los alumnos. Así mismo, se desarrollarán actividades individuales y grupales, con la utilización de diferentes recursos (cd, video, transparencia, juegos didácticos ...) que propicien diferentes formas de interacción en el aula. En cuanto a la evaluación, se hará de forma continua, a través de la observación y de la corrección de actividades diarias. También, con actividades de repaso al finalizar cada tema. De la misma manera, evaluaremos la adecuación del material que utilizamos, adaptándolo a las exigencias y necesidades de los alumnos, así como nuestra intervención como docente a través de la autoevaluación y la valoración de los propios alumnos.

Page 56: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

55

� Español y Cultura Española. Nivel Intermedio 1 y 2 Los objetivos que se persiguen con este plan son los siguientes:

1. Profundizar en el conocimiento de la lengua española, aumentando los contenidos gramaticales.

2. Completar el vocabulario del alumno, aumentando el número de expresiones propias de nuestra lengua, de forma que aumenten sus posibilidades de comunicación.

3. Corregir los errores que los alumnos han adquirido en anteriores proceso de aprendizaje de la lengua española.

4. Utilizar correctamente los diferentes estilos de expresión: la narración, la descripción y el diálogo.... de forma oral y escrita.

5. Potenciar el uso de la lengua española dentro y fuera del aula. 6. Analizar y valorar la cultura, tradiciones y costumbres de nuestro entorno. 7. Conocer la cultura andaluza a través de actividades e itinerarios.

Los contenidos del nivel 1 se organizarán en torno a estos Centros de Interés:

1. Hablando de mis experiencias 2. En la ciudad 3. Ocupando mi tiempo libre 4. Me relaciono con los demás. 5. Me voy de viaje. 6. Los sucesos

Los contenidos del nivel 2 se organizarán en torno a estos Centros de Interés:

1. Salir en España 2. La sociedad española 3. Los viajes y las vacaciones. 4. Organizando el tiempo libre. 5. Mi historia. 6. Navegando por la red.

� Español y Cultura Española. Nivel Avanzado Los objetivos que se persiguen con este plan son los siguientes:

1. Profundizar en el conocimiento de la lengua española, aumentando de forma considerable los contenidos gramaticales.

2. Completar el vocabulario del alumno, complementándolo con las expresiones propias de nuestra lengua, de forma que aumenten sus posibilidades de comunicación en todo tipo de situaciones.

3. Corregir los errores que los alumnos han adquirido en anteriores proceso de aprendizaje de la lengua española.

4. Utilizar correctamente los diferentes estilos de expresión: la narración, la descripción, la argumentación, el diálogo.... de forma oral y escrita.

5. Potenciar el uso de la lengua española dentro y fuera del aula. 6. Analizar y valorar la cultura, tradiciones y costumbres de nuestro entorno. 7. Conocer la cultura andaluza a través de actividades e itinerarios.

Los contenidos se organizarán en torno a estos Centros de Interés:

1. Las apariencias 2. Hablando claro 3. Comer bien 4. Creando una empresa 5. De viaje

Page 57: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

56

La metodología y la evaluación serán similares a las descritas en el apartado anterior, pero se profundizará más en los contenidos gramaticales. En cuanto a la metodología en la enseñanza del español como segunda lengua: � Se seguirá un enfoque comunicativo , entendido como aquel en el que el aprendizaje se

aprende utilizándolo en situaciones de comunicación concretas y para unas finalidades precisas. En el caso de los inmigrantes adultos, el aprendizaje del español tiene como finalidad dar respuesta a las necesidades básicas de subsistencia y relación en el plano laboral, familiar, sanitario, jurídico y social. Estas necesidades son los centros de interés en torno a los cuales se estructura el aprendizaje.

� Se diseñarán procesos de aprendizaje que tengan en cuenta los comportamientos lingüísticos esenciales de las lenguas maternas de los alumnos.

� Se utilizarán materiales didácticos que tengan en cuenta los referentes socio-culturales de los alumnos y que reflejen la diversidad cultural del aula y las vivencias socioeconómicas de las personas inmigrantes extranjeras, de manera que nuestros alumnos se sientan identificados.

� Se fomentará que la L2 se adquiera y se reproduzca de la misma manera que la lengua materna, en lugar de centrar el aprendizaje en la memorización y el racionamiento de la gramática.

� Por ultimo, debido a las características de nuestros alumnos y a los imperativos del trabajo que realizan (el absentismo es elevado) se hace necesario el aprendizaje basado en tareas que se temporalicen en una sola sesión de manera que las reiteradas faltas de asistencia no sean un obstáculo para el aprendizaje.

* * * * *

Se pretende que el Plan Educativo de Interculturalidad no sea una actuación aislada sino que implique a todo el alumnado del Centro ya que algunos de los objetivos que se proponen forman parte de nuestras finalidades educativas y de los objetivos generales de la Formación Básica. Por este motivo, distinguimos las siguientes actividades:

• Curso de español y cultura española , dirigido a inmigrantes de diferentes nacionalidades y niveles académicos, con los contenidos que se especifican en el apartado anterior.

• Actividades de animación sociocultural en las que participe todo el alumnado del Centro, españoles y extranjeros: - Realización y elaboración de una revista intercultural en la que cada alumno escriba textos en su lengua materna y en español contando aspectos de interés de su país y su cultura. - Jornada de convivencia de todo el alumnado del Ce ntro , donde los alumnos participaran llevando platos típicos de país.

• Actividades de encuentro dirigidas a todo el alumna do: - Comidas de convivencia. - Viajes y excursiones.

5. Uso básico de idioma extranjero (inglés)

� OBJETIVOS • Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre elementos formales y los

mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos.

Page 58: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

57

• Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas.

• Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.

• Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos de situación.

• Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios.

• Adquisición de las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral.

• Conocer y valorar los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de la comunicación y aprendizaje de las lenguas en la sociedad actual.

� CONTENIDOS • Participación respetuosa y responsable en situaciones de comunicación oral y valoración

de las normas específicas que las rigen. • Ejecución clara, breve, precisa y ordenada de intervenciones en debates y coloquios que

permitan la comprensión y la participación agil • Adaptación del registro lingüístico a las características del intercambio comunicativo y de

quienes en el participan. • Realización de las lecturas en voz alta según los recursos expresivos de la lengua oral y en

la modalidad lingüística propia. • Valoración positiva de las distintas comunidades de habla. • Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer. • Lectura diaria de textos breves en clase. • Aprecio y esfuerzo por el uso correcto de la lengua escrita, así como que sea ordenada,

precisa y coherente. • Aplicación rigurosa de las normas que rigen la lengua escrita, como garantía para facilitar

la comunicación. Uso habitual del diccionario. • Interés ante las TIC y actitud crítica ante su uso. � METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El posicionamiento psicopedagógico de este plan coincide con la concepción constructivista del aprendizaje y tiene de base los principios antes referidos y al mismo tiempo debe tener en cuenta otra serie de principios más concretos que se refieren al área. El fin primordial del plan es aprender a comunicarse en lengua extranjera, favoreciendo su uso instrumental, lo cual supone el desarrollo progresivo de la competencia comunicativa. Atendiendo a este enfoque comunicativo, que debe impregnar el área he tenido en cuenta los siguientes principios:

• Las cuatro destrezas se trabajarán de forma integrada. • Las actividades y tareas se generarán a partir de temas o centros de interés. • Se deberían de respetar los periodos de silencio. • Se debe trabajar con materiales auténticos y dar apoyo contextual para la realización de

actividades. Una vez establecidos todos estos principios quiero implicar aquí las pautas concretas que van a guiar mi intervención didáctica. Dichas pautas son:

Page 59: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

58

• Usaremos la lengua extranjera como medio de comunicación en el aula. • Partiremos de los conocimientos previos de los alumnos. • Respetaremos los distintos ritmos de aprendizaje. • Tendremos en cuenta la individualidad del alumno, mediante una intervención ajustada a

cada niño, adoptando las medidas necesarias para atender a la diversidad. • Usaremos variables significativas y situaciones comunicativas. • El uso instrumental de la lengua prevalecerá sobre las consideraciones teóricas. • Las tareas y las actividades son el centro de planificación y en torno a ellas se organizan

los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. • Se organizarán los espacios y agrupamientos en función de las actividades que vayamos a

realizar. • Realizaremos actividades variadas y significativas en clase, dichas actividades, serían de

varios tipos: � Introducción-motivación. Para introducir un tópico o tema y conectarlo con los intereses de

los alumnos. � Conocimientos previos. Detectan el nivel de conocimiento de los alumnos con respecto a

un determinado tópico, así como sus planteamientos, sus errores... � Desarrollo. Son aquellas que abordan los tres ámbitos de contenidos implicados en el tema

de que se trate. � Consolidación. Son aquellos que nos sirven para contrastar las ideas previas que tenían los

alumnos con los nuevos conocimientos que lleguen a ellos. � Los refuerzos: son aquellas actividades que se van dirigidas a los alumnos que no han

alcanzado los conocimientos trabajados y los objetivos propuestos. � De ampliación. Son aquellas actividades que van dirigidas a los alumnos que han

desarrollado en mayor grado o con mayor rapidez los objetivos propuestos. � De evaluación. Son aquellas que van dirigidas a evaluar la unidad didáctica, el grado de

consecución de los objetivos y el proceso de enseñanza aprendizaje, con respecto a esa unidad didáctica.

6. Conocimiento y conservación del Patrimonio Cultu ral de Andalucía y del Medioambiente:

Introducción La comunidad de Andalucía goza de un rico y variado patrimonio cultural y natural,

debido, por un lado, a sus características geofísicas y, por otro, propiciado por su ubicación geográfica que ha permitido a lo largo de su historia el paso, encuentro y convivencia de numerosas culturas. Este encuentro de civilizaciones se ha visto favorecido por su clima cálido, por su variedad de paisajes de gran belleza y por su ubicación como puerta del mar Mediterráneo. El patrimonio se extiende a lo largo de las ocho provincias y va desde parques naturales de indudable belleza y extraordinario valor ecológico hasta grandes palacios, templos y monumentos de reconocido valor histórico. Todo esto acompañado por personajes que han participado en su historia, su arte y su conservación.

En relación al medio ambiente, los problemas existentes en la actualidad vinculados a su conservación son temas de preocupación y estudio, tanto para el individuo como para instituciones y organismos de diversos ámbitos. El concepto de medio ambiente identificado con los aspectos biológicos y físico-químicos hoy en día es insuficiente para comprender el funcionamiento y evolución del medio natural. Por tanto, aparece una mayor conciencia de las relaciones que establece el hombre con su entorno, lo que lleva a una mayor interacción de la humanidad con el medio ambiente.

Es necesario, pues, que el ser humano comprenda y valore el medio en el que vive e incida positivamente en él, actuando de una manera racional sobre los recursos culturales y naturales a su alcance y adquiriendo actitudes para la conservación y mejora de los mismos en provecho de sí mismo y de las generaciones venideras.

Page 60: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

59

Objetivos generales 1. Desarrollar la sensibilización e implicación ante los problemas medioambientales y la

conservación del patrimonio cultural. 2. Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural como

elemento determinante de la calidad de vida. 3. Fomentar el conocimiento directo e indirecto del entorno natural y patrimonio cultural

andaluz, a través de actividades didácticas de diversa índole y/o visitas al mismo. 4. Diferenciar entre crecimiento y desarrollo sostenible. 5. Adquirir conciencia de las incidencias que en el medio ambiente tienen las actitudes

personales. 6. Reconocer los principales valores culturales y naturales del entorno propio. 7. Fomentar actitudes participativas, solidarias y creativas con las instituciones

protectoras y difusoras del patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza. 8. Difundir la cultura andaluza en todas sus facetas. 9. Promover actitudes tolerantes hacia colectivos que han tenido una influencia notable

en nuestra cultura. 10. Facilitar al alumnado la identificación de sus raíces, así como el conocimiento de su

historia, valorando la riqueza y variedad de la cultura andaluza. Contenidos a nivel básico

En el ámbito del medio ambiente, los contenidos deberán desarrollarse no sólo como conocimiento de los fenómenos naturales, sino desde la comprensión del funcionamiento del medio y las incidencias que sobre él tienen las propias actitudes y comportamientos humanos para desarrollar actitudes positivas ante estos problemas. En este sentido deben tratarse los siguientes contenidos:

1. Estudio de la problemática ambiental existente en el mundo para fomentar actitudes de cambio.

2. Acercamiento a las energías renovables y al reciclaje de materiales elaborados. 3. Impactos ambientales producidos por la actividad humana. 4. Recorrido por los principales espacios naturales protegidos de Andalucía para poner

en valor el patrimonio natural propio. 5. Otros que sean de especial interés o importancia en el entorno del centro.

En lo que respecta al ámbito cultural, los contenidos se desarrollarán con especial

respeto y atención a las diferentes realidades sociales del colectivo al que van dirigidos. Serán de interés para tratar los siguientes aspectos:

1. Conocer y valorar los rasgos peculiares del patrimonio cultural andaluz. 2. Reconocer los diversos tipos de patrimonio: natural, artístico, musical, urbano,

industrial, bibliográfico o de archivo. 3. Acercamiento al museo, el archivo y la biblioteca. 4. Consideración de la literatura de autores de nuestra tierra como patrimonio cultural.

Fomento de la lectura de sus obras. 5. Función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. 6. Visitas a algunos tipos de patrimonio y a instituciones dedicadas a la conservación y

difusión del mismo. 7. Otros que sean de especial interés o importancia en el entorno del centro.

ACTIVIDADES: Todas las actividades que se relacionan a continuación girarán en torno a los temas que se van a tratar a lo largo del curso: • Desarrollo de diálogos atendiendo a sus reglas. • Ejercicios de ampliación de vocabulario. • Lecturas comprensivas individuales y en grupo.

Page 61: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

60

• Ejercicios de búsqueda de palabras en el diccionario. • Realización de dictados, resúmenes, copiados, descripciones, narraciones, etc. • Ejercicios relacionados con las nociones de Gramática: sustantivo, adjetivo, artículo, género,

número, etc. • Resolución de problemas relacionados con los conceptos de Matemáticas que se vayan

aprendiendo: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones. • Cumplimentación de impresos y documentos de su vida cotidiana. • Actividades en grupo sobre el tema tratado. • Lecturas comprensivas. • Asistencia a charlas de especialistas en algunos temas de salud, medio ambiente,

institucionales, etc. • Asistencia a proyecciones de videos-documentales que informen sobre el tema a tratar. METODOLOGÍA La metodología será activa y participativa, destacando más por su aspecto comunicativo que por el uso de contenidos gramaticales. Se utilizan láminas, dibujos y textos para presentar el tema y posteriormente se desarrollan actividades individuales y grupales. EVALUACIÓN En cuanto a la evaluación, se hará de forma continua, a través de la observación y de la corrección de actividades diarias. También, con actividades de repaso al finalizar cada tema. De la misma manera, evaluaremos la adecuación del material que utilizamos, adaptándolo a las exigencias y necesidades de los alumnos, así como nuestra intervención como docente a través de la autoevaluación y la valoración de los propios alumnos.

7. Plan de adquisición de hábitos de vida saludable .

Esta propuesta formativa es indispensable para la población adulta, ya que contribuye a la prevención de futuras dolencias y a la mejora de la calidad de vida. Además con este plan se busca reforzar, recordar y aprender nociones elementales, ejercitar la mente buscando en todo el bienestar físico y mental del alumnado. Los objetivos que se pretenden alcanzar con este pl an son los siguientes:

1. Concienciar a las personas adultas sobre la importancia de una buena alimentación sana y equilibrada.

2. Influir en los hábitos alimenticios y la higiene en su sentido más amplio como prevención de enfermedades.

3. Analizar el equilibrio existente entre ejercicio físico, alimentación y salud. 4. Recuperar y potenciar las tradiciones alimentarias de nuestra cultura. 5. Analizar y reconocer los efectos que toda droga produce en la salud. 6. Sensibilizar al alumnado sobre la necesidad de adquirir una cultura preventiva, útil

no solamente en el mundo del trabajo, sino en todos los ámbitos de la vida. 7. Conocer los riesgos a los que una persona está expuesta y como minimizarlos y/o

evitarlos. 8. Conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios.

Los contenidos que se desarrollan en este Plan se estructurarán, de acuerdo con la metodología que seguimos en la Educación de Adultos, en torno a núcleos o centros de interés. Son los siguientes:

Page 62: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

61

Primer Centro interés : LA ALIMENTACIÓN

Se trabajarán 3 unidades:

1ª Unidad: “Comer bien para vivir mejor”

2ª Unidad:”Historia de la alimentación”

3ª Unidad: “La Publicidad alimentaria“

Segundo centro de interés: ACTIVIDAD FÍSICA

Comprende las siguientes unidades:

4ª Unidad: “Suma salud practicando deporte”

5ª Unidad: El motor de nuestra vida (El corazón)

6ª Unidad: “Cómo te mueves”

Tercer centro de interés: HIGUIENE CORPORAL

7ª Unidad: El cuidado de mi cuerpo

8 ª Unidad: Principales problemáticas derivadas de la falta de higiene

9ª Unidad: La higiene postural y el descanso

Metodología:

Para el desarrollo de este plan, seguiremos una serie de pautas orientativas que guíen nuestra actuación en los procesos de enseñanza y favorezcan, paralelamente, los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Pautas metodológicas a seguir:

1. Tomaremos como punto de partida lo que los alumnos conocen y piensan y organizaremos el proceso de enseñanza teniendo en c uenta dichos conocimientos.

Deberemos tener en cuenta estas concepciones e intentar incorporar a nuestra metodología algún mecanismo de exploración e indagación que nos lleve a descubrir sus ideas previas

2. Plantear los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno fomenten la capacidad investigadora

Este proceso investigador deberá culminar con la paulatina implicación del alumnado en tareas que, individual o colectivamente, incidan positivamente en la mejora de la calidad vida.

3. Trabajar con informaciones diversas.

Tendremos en cuenta diversas fuentes de información que se manejan en el hecho educativo. Analizaremos y contrastaremos sistemáticamente distintas fuentes, textos, cuadros de datos, ilustraciones diversas, mapas, entrevistas, opiniones de otros, observaciones de la realidad, informaciones obtenidas de los medios de comunicación social…, para poder realizar valoraciones e interpretaciones sobre determinados hechos y fenómenos vinculados con la salud y el bienestar humano.

4. Crear un ambiente de trabajo adecuado, desde el punto de vista humano en general y, en cuanto a crear las condiciones para facilitar un desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje eficaz y satisfactorio para todos .

Page 63: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

62

Para poder desarrollar proceso de trabajo que favorezcan los aprendizajes de los alumnos es indispensable crear un clima ambiental que propicie y facilite dichos procesos, dónde la comunicación constituirá unos de los factores esenciales

En general se intentará llevar a cabo un tratamiento favorecedor de la capacidad creativa, investigadora y crítica.

Partiremos de una metodología activa y participativa. Nuestra dinámica será la puesta en común y el debate sobre todos los aspectos, tratando de llegar a soluciones comunes y que estén sujetas en el marco de la realidad más inmediata.

Realizaremos encuestas, murales y otros trabajos con distintos materiales. Trataremos que el grupo de trabajo sea práctico y que reflexione sobre casos cotidianos que nos podamos encontrar en nuestro acontecer diario. E. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN CULTURAL. 1. ACTIVIDADES CONJUNTAS DEL CENTRO Y SUS SECCIONES Con objeto de seguir progresando en la cohesión del Centro y las Secciones, para este curso se han programado dos actividades conjuntas. Son las siguientes: 1. Con motivo de la Celebración del Aniversario del nacimiento de Blas Infante se han planificado una serie de actividades:

• Visita a la Casa Museo de Blas Infante en Coria del Río y a la vez sede del Museo de la Autonomía Andaluza. Se hará agrupándose diferentes secciones haciendo el viaje de forma conjunta los días 17 y 18 de noviembre.

• Exposición itinerante Blas Infante, un andaluz universal. 125 años. Cedida por el Centro de estudios andaluces, durante los días 14 al 22 de diciembre. Será expuesta en una sala del Ayuntamiento de Albox para que pueda ser visitada por todos los centros y secciones que así lo deseen. Será abierta a todos los centros públicos de la localidad.

• Proyecciones de vídeos sobre la vida de Blas Infante. • Proyección de la película “Una pasión singular” sobre la vida de Blas Infante.

Estas dos últimas actividades se llevarán a cabo en los centros y para celebrar el Día de Andalucía.

2. Celebración del Día del Medio Ambiente: Encuentro de alumnos y alumnas de todas las secciones en un paraje natural de la Sierra de María, La Pizza. Se visitará la zona de los Vélez. Se realizarán actividades de animación y de educación ambiental:

• Visita a los monumentos más representativos de la zona. • Conocimiento del entorno. • Actividades de animación. • Baile.

3. Visita al Congreso de los Diputados y al Museo del Prado. (16 y 17 de mayo)

Page 64: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

63

2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES DE CADA CENTRO Y SECCIÓN

Están dirigidas a todos los alumnos matriculados en cualquiera de los planes. También están dirigidas a personas del resto de la localidad. Se proponen las siguientes: C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX

1. Actividades lúdico - recreativas que creen espacios de encuentro entre los diferentes grupos de aprendizaje:

• 23 de diciembre: Encuentro intercultural gastronómico (fiesta de Navidad). • 24 de febrero: Celebración Día de Andalucía con una proyección de un video de

Blas Infante y su vida. • 15 de abril: fiesta de convivencia con todo el alumnado del centro. Proyección

película. (fiesta de vacaciones de Semana Santa). • Día del medio ambiente: Viaje a Los Vélez (Gabinete Pedagógico). • 12-13 de junio: Viaje fin de curso a Valencia.

S.E.P. “EL MANANTIAL” DE ALBANCHEZ-LÍJAR

1. Celebración de fechas señaladas :

a) Día Internacional de la Alfabetización. b) Día de la Constitución. c) Día de Andalucía. d) Día de la Mujer. e) Día del Medio Ambiente.

2. Asistencia - participación en actos culturales de la localidad :

a) Cuentacuentos realizado por el alumnado en la biblioteca.

3. Participación en la organización y desarrollo de actividades de Educación de Adultos que se programen en el ámbito provincial :

a) Encuentro Provincial de Educación de Adultos. b) Otros que se programen.

4. Actividades lúdico - recreativas que creen espacios de encuentro entre los diferentes grupos de aprendizaje:

a) Jornada de recepción de nuevos alumnos. b) Fiesta de Navidad. c) Jornada culinaria intercultural entre el alumnado del centro. d) Fiesta Fin de curso.

5. Actividades que suponen desplazamientos de alumnos a otras localidades :

a) Salidas del Centro para realizar visitas culturales (un día de duración): ∗ Visita al parque de las ciencias de Granada. ∗ Visitas a otros lugares de Andalucía.

Page 65: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

64

S.E.P. “LOS NARANJOS” DE ARBOLEAS

Celebración de fechas señaladas:

• Día de la Constitución. Entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre.

• Día de Andalucía. Semana del 21 al 24 de febrero.

• Día del medio ambiente. Entre el 31 de mayo y el 2 de junio.

En estas fechas se realizarán actividades relacionadas con la celebración de dichas fechas, que incluirán realización de murales, busqueda de información en internet, realización de tareas, visionado de videos, etc ..

También se realizarán a lo largo del curso actividades relacionadas con el 125 aniversario del nacimiento de Blas Infante.

Actividades lúdico-recreativas que creen un espacio común entre los distintos grupos de alumnos del centro

• Cena de navidad(21 de diciembre)

• Cena fin de curso (23 de Junio)

Actividades de difusión:

• Publicación y mantenimiento de la página web del centro.

Actividades que suponen desplazamiento de alumnos a otras localidades:

• Visita a Albox a la exposición dedicada a Blas Infante (20 de diciembre)

• Viaje a Madrid (días 16 y 17 de mayo)

- Asistencia de los alumnos a las pruebas para la obtención de título de graduado de Educación Secundaria. S.E.P. “LOS PRADOS ALTOS” DE BACARES

1. Celebración de fechas señaladas :

a) Día Internacional de la Alfabetización. b) Día de la Constitución. c) Día de Andalucía. d) Día de la Mujer. e) Conmemoración de la llegada del Pueblo Gitano a Andalucía. f) Día del Medio Ambiente.

2. Participación en la organización y desarrollo de actividades de Educación de Adultos que se programen en el ámbito provincial :

a) Encuentro Provincial de Educación de Adultos. b) Otros que se programen.

3. Actividades lúdico - recreativas que creen espacio s de encuentro entre los diferentes grupos de aprendizaje:

a) Jornada de recepción de nuevos alumnos. b) Fiesta de Navidad. c) Fiesta Fin de curso.

4. Actividades que suponen desplazamientos de alumnos a otras localidades :

a) Asistencia a exámenes para Prueba de Graduado y otros.

Page 66: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

65

S.E.P. “EL CANTAR DEL RÍO” DE CANTORIA

a. Encuentro gastronómico intercultural. 22 de diciembre b. Celebración Día de Andalucía. 24 de Febrero. Elaboración de murales con los

principales monumentos de Andalucía y exposición en clase. c. Día de la mujer trabajadora. Participación en actividades que se programen

conjuntamente con la Asociación: semana del 8 al 11 de Marzo. d. Visita al Congreso de los Diputados, al Museo del Prado y Palacio Real: 16 y 17 de

mayo. e. Celebración del día del Medio Ambiente en la Sierra de María, con visita al Castillo

de los Vélez, solicitado al Gabinete de Bellas Artes. 7 de Junio. S.E.PER. “EL OLIVAR” DE FINES 1. Celebración de fechas señaladas :

a) Día Internacional de la Alfabetización. b) Día de la Constitución. c) Día de Andalucía. d) Día de la Mujer. e) Día del Medio Ambiente.

2. Organización de cursos y talleres en colaboración con otras entidades (Diputación

Provincial, Asociaciones de Alumnos, Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, FAFFE, Fundación “La Caixa”, otras ...):

a) Taller de artesanía local: a.1) Elaboración y montaje de un Belén tradicional.

b) Interculturalidad: b.1) Jornada de convivencia de todo el alumnado del Centro. c) Taller para la paz. c.2) Concurso de slogan, textos y dibujos: “MI CULTURA, MIS PAÍS”.

3. Asistencia - participación en actos culturales de la localidad :

a) Semana del Teatro. b) Exposiciones y Ferias. c) Otros que se programen.

4. Participación en la organización y desarrollo de actividades de Educación de Adultos que

se programen en el ámbito provincial : a) Encuentro Provincial de Educación de Adultos. b) Otros que se programen.

5. Actividades lúdico - recreativas que creen espacios de encuentro entre los diferentes

grupos de aprendizaje: a) Jornada de recepción de nuevos alumnos. b) Fiesta de Navidad. c) Fiesta Fin de curso.

6. Actividades de difusión :

a) Artículos en prensa.

Page 67: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

66

7. Actividades de difusión de la Educación de Adultos y recursos de coordinación del profesorado.

a) Publicación y mantenimiento de la Web para el profesorado “El Diálogo”. 8. Actividades que suponen desplazamientos de alumnos a otras localidades :

a) Salidas del Centro para realizar visitas culturales (un día de duración): ∗ Visita a una localidad de la comarca. ∗ Visita a la provincia o provincias limítrofes.

b) Otras que se programen. S.E.P. “SANTA INÉS” DE LÚCAR-CELA 1. Festividad del día de la Constitución. Objetivos:

a) Dar a conocer las leyes por las que nos regimos los españoles. b) Resaltar la importancia de la celebración de este día.

Programa de actividades:

a) Trabajo de vocabulario relacionado con el tema. b) Actividades variadas sobre la Constitución.

Recursos:

a) Cartulinas, pegamento, colores, celofán, chinchetas. . . y material fungible en general para la confección de murales. b) Constitución Española para conocer, dialogar y elaborar murales de aquellos artículos más importantes.

2. Con motivo de la Navidad: Objetivos:

a) Felicitar la Navidad a todos los vecinos. b) Hacer notar la existencia de la Sección en el municipio. c) Crear un ambiente de convivencia entre el alumnado de la Sección.

Programa de actividades: a) Recogida, limpieza y restauración del material guardado otros años. b) Compra del material necesario. c) Creación del Belén, Murales Navideños, Tarjetas Navideñas, Cartas a los Reyes Magos, etc. d) Comida de Navidad.

Recursos:

Material fungible (pinturas, cartulinas, pegamento, papel, fixo...) y no fungible (fotocopiadora, tijeras, radio-cassette, cintas).

3. Festividad del día de Andalucía: Objetivos:

a) Resaltar la importancia de la celebración del "Día de Andalucía" despertando nuestra

Page 68: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

67

identidad andaluza.

Programa de actividades: a) Confección de pancartas, escudo y bandera... b) Decoración de la Sección de Adultos con motivos Andaluces. c) Dibujar la bandera andaluza. d) Analizar y aprender los principales elementos arquitectónicos… de nuestra

comunidad. e) Búsqueda de dichos populares, costumbres, refranes,… de nuestra comunidad. f) Debate con los ingleses. Comparación de su cultura con la nuestra. g) Visita o viaje cultural.

Recursos:

� Fotocopiadora y material fungible para realizar carteles informativos programas de actos y tema monográfico.

� Tela, madera, pintura, pinceles, lija, púas, martillo, tijeras, plástico adhesivo, cartulinas, recortes de prensa, pegamento, rotuladores, lápices, gomas. . . y material fungible en general para la confección de pancartas, banderas y murales.

� Radio-cassette y cintas para baile popular. � Papel de seda en colores, papel pinocho, cola, macetas, maceteros, claveles,

banderillas. . . para la decoración del local donde se realice el baile. 4. Actividades que suponen desplazamientos de alumnos a otras localidades: Salidas del Centro para realizar visitas culturales (un día de duración):

∗ Visita a una localidad de la comarca. ∗ Viaje fin de curso.

5. Celebración de otras fechas señaladas: Día del Medio Ambiente…

6. Talleres en colaboración con otras entidades: Actividades de Alfabetización Digital:

a.1) Curso de Iniciación a la Informática (guadalinfo).

7. Asistencia-participación en actos culturales de la localidad: a. Semana del Teatro. b. Exposiciones y Ferias. c. Otros que se programen.

8. Participación en la organización y desarrollo de actividades de Educación de Adultos que se programen en el ámbito provincial:

a. Encuentro Provincial de Educación de Adultos. b. Otros que se programen.

9. Actividades de difusión: Periódico del centro. 10. Comida fin de curso. 11. Celebración del Día del Medio Ambiente: Encuentro de alumnos y alumnas de todas las secciones en un paraje natural de la zona. Se realizarán actividades de animación y de educación ambiental:

• Conocimiento del entorno. • Actividades de animación. • Baile.

Page 69: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

68

S.E.P. “ANTONIO MARTINEZ MORENO” DE MACAEL.

Tradiciones populares : "Día de la castaña y frutos de otoño"- (28 de Octubre)

“ Tarjetas y adornos navideños"- (14,15 de Diciembre) "Cruces de Mayo"-(3 de Mayo)

Talleres: “Lecturas Blas Infante” (Octubre y Noviembre)

"Cruces de Mayo" (Abril) "Recetas Populares." (Febrero) “El Rincón de los Poemas” (Todo el curso)

Video-forum y conferencias: Blas Infante (1 de Diciembre) Día de la mujer (8 de Marzo:-La Sonrisa de Monalisa) Día de la salud (Charla: Alzheimer- 7 de Abril)

Viajes y excursiones : Salidas complementarias a las actividades didácticas: Viaje Coria del Rio-Sevilla (17,18 Noviembre) Viaje Almería (Gabinete Pedagógico Cabo de Gata-Nijar-18 de Mayo) Viaje a Granada (23 Marzo) Día del Medio Ambiente (7 de Junio). Viaje Fin de Curso (Mayo o Junio)

Concursos: Premio al mejor compañero (16 de Junio)

Premio al mejor plato típico: intercambio platos de diferentes Culturas (23 de Febrero)

Convivencias: Cena de Navidad o fiesta (23 de Diciembre) Cena de Fin de Curso o fiesta (22 de Junio) Celebración Día de Andalucía: intercambio de costumbres Populares de distintas culturas (23 de Febrero) Celebración de Cruz de Mayo (3 de Mayo) Y Actividades Culturales y Educativas de la localidad, comarcales y Provinciales planificadas. S.E.P. “ÁNGELES LÓPEZ” DE OLULA DEL RÍO” 1 Celebración de fechas señaladas:

a) Año de Blas Infante para conmemorar el 125 aniversario de su nacimiento.

• Lectura de textos de obras de Blas Infante. • Visionado de videos sobre la vida de Blas Infante

b) Día de la Constitución. • Elaboración de una Constitución para un país imaginario (El Centro)

c) Día de Andalucía. • Elaboración de un folleto turístico sobre Andalucía.

d) Día de la Mujer. • Talleres del Instituto de la Mujer.

Page 70: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

69

2. Actividades complementarias y de extensión cultu ral que requieren salir del Centro a otros puntos de la localidad:

a) Visita fotográfica: entorno natural de Olula del Río. (1 octubre) b) Visita fotográfica: Nuestro pueblo, sus calles, plazas y edificios. (15 octubre) c) Charla en el Ayuntamiento: El Ayuntamiento y la Mancomunidad de Municipios.

Servicios. (15 octubre) d) Celebración de un Pleno para aprobar la Constitución elaborada en el desarrollo de

la UD “Entren todos construimos un país”. (22 diciembre) e) Celebración de una mesa redonda con participación de todos los grupos del Centro.

(23 diciembre) f) Jornada de convivencia (mesa redonda, merienda andaluza). (24 de febrero) g) Semana cultural (20 – 23 junio) h) Otros que se programen por el Ayuntamiento u otros organismos o asociaciones.

3. Actividades que suponen desplazamientos de alumn os a otras localidades:

a) Visita al Museo de la Autonomía de Andalucía y la Casa de Blas Infante. (17 y 18

nov.) b) Visita al Museo Arqueológico de Almería, la Alcazaba y la Catedral. Gab. Ped. (10

febr.) c) Visita al Congreso de los Diputados y al Museo del Prado. (16 y 17 de mayo) d) Celebración del día del Medio Ambiente en la Sierra de María. (Posibilidad de visitar

el aula de Medio Ambiente y jardín botánico) (6 junio) e) Otros que se programen por la Diputación Provincial u otros organismos o

asociaciones. S.E.P. “LA JARA” DE PURCHENA

Actividades docentes

• Actividades en el aula relacionadas con el aniversario de la muerte de Blas Infante (lectura de su biografía, búsqueda de videos sobre su vida en youtube,…), llevadas a cabo en la segunda semana de noviembre.

• Celebración del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres con una actividad complementaria en el ayuntamiento (25 de noviembre)

• Día de la Constitución (6 de diciembre). Dicha actividad será desempeñada en el aula el día 3 de diciembre.

• Jornada de convivencia en Navidad el 22 de diciembre. • Día Mundial de la Paz y la No Violencia (30 de enero). Llevada a cabo en el centro el

día 28 de Enero. • Celebración del Día de Andalucía con actividades en el aula sobre la bandera y el

escudo, así como el himno de Andalucía, los días 23 y 24 de febrero. • Día del consumidor a través de lecturas relacionadas con el tema (15 de marzo), será

realizada en el aula el día 14 de marzo. • Jornada de convivencia en Semana Santa en la semana anterior a dicha semana.

Actividades complementarias y culturales

• Asistencia a las lecturas que se realizan en la biblioteca municipal por parte de escritores conocidos. Estas lecturas están dentro de un programa de Diputación y hay tres o cuatro a lo largo de todo el curso. En estas no se puede determinar la fecha.

• Día de la mujer. (8 de marzo) Colaboración en las actividades que la Asociación de mujeres de la localidad realice, así como otras entidades. Día por determinar.

Page 71: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

70

• Realización de un muñeco para quemarlo en la cuaresma. (Fiesta tradicional característica de este pueblo). El día exacto es difícil de saber, simplemente saber que es por Semana Santa.

• Día del libro (23 de abril) Acordaremos alguna actividad en conjunto con la biblioteca, pero el día exacto es difícil de determinar.

• Realización de una cruz de mayo para la tradicional fiesta que se lleva a cabo todos los años y posterior participación en el concurso del Ayuntamiento. (Sobre el 1 de Mayo)

• Celebración del Día del medio ambiente (7 de junio). Será celebrado posiblemente en la Sierra de María donde estaremos en relación con el medio ambiente. Será una actividad conjunta con otras secciones del Ceper Blas Infante e incluso con el mismo centro base.

• Viaje a Madrid de fin de curso el 16/17 de mayo para visitar el Congreso de los Diputados.

• Si durante la trayectoria del curso escolar se viera conveniente alguna otra visita a alguna exposición, teatro, etc. que surgiera de imprevisto y estuviera en relación con los objetivos y contenidos a seguir en el programa a tratar; también se llevarían a cabo.

S.E.P. “TROVERO CASTILLO” DE SERÓN-ALCÓNTAR. 1. Actividades conmemorativas y celebraciones: - Día de la Constitución (30 y 3 de diciembre):

2. Lecturas de textos y comentario. ¿Satisface todas nuestras necesidades la Constitución.

3. Realización de un mural sobre la Constitución. 4. Visitar página web del periódico La Vanguardia, para ver los

acontecimientos del día 6 de diciembre de 1978. - Actividades navideñas. (23 de diciembre):

4. Lectura de una pequeña representación teatral de una escena navideña. 5. Comentar tradiciones navideñas. 6. Cantar villancicos tradicionales. 7. Merienda - cena navideña.

- Día Mundial de la Paz y la No Violencia (31 de enero).

1.La ONU y su labor de arbitraje. Lecturas y comentarios. 2.Los símbolos de la paz.

- Día de Andalucía (25 de febrero):

a)Audición de la cinta sobre la vida de Blas Infante. b)Lecturas y comentarios de textos sobre la familia de Blas Infante. c)La anulación de su sentencia de muerte. d)Mural sobre Andalucía, representando en cada provincia sus productos

típicos, monumentos, personajes, etc e)Canto del Himno de Andalucía.

- Día de la mujer trabajadora (8 de marzo):

� La mujer y el trabajo en otros continentes (Asia y África). � Lecturas y visionados de vídeos sobre el tema. � Mural sobre mujeres trabajadoras.

- Día de la Cruz (3 de mayo). Con anterioridad a este día, elaboración de una Cruz de Mayo en algunas de las aulas del Centro, para participar activamente en las tradiciones municipales.

Page 72: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

71

- Día 9 de mayo. Día de Europa. Realizaremos actividades para conocer mejor los países que forman la Unión Europea y sus símbolos:

• Forma de gobierno. • Religión o religiones predominantes. • Organización territorial. • Rasgos culturales más significativos. • Símbolos de la Unión Europea. • Visitar mapa de Europa interactivo con información sobre los países.

- Celebración del Día del Medioambiente el día 6 de junio, en el poblado de Las Menas (Serón), donde comeremos y realizaremos actividades medioambientales. 2. Viajes de estudios: - Viaje de estudios al Museo de la Autonomía de Andalucía y la Casa de Blas Infante en Coria del Rio, dentro de las actividades de conmemoración del 125 aniversario del nacimiento de Blas Infante. Al día siguiente visitaremos la ciudad de Sevilla. Fechas: 17 y 18 de noviembre de 2010. - Viaje de estudios a la ciudad de Madrid para visitar el Congreso de los Diputados y el Palacio Real. Fechas: 16 y 17 de mayo. 3. Asistencia - participación en actos culturales: - Asistencia a las conferencias, charlas, representaciones teatrales, etc, que a lo largo del curso tiene programadas los Ayuntamientos de Serón y Alcóntar o la Diputación Provincial (Área de Cultura), y que tengan relación directa con los objetivos y contenidos de los Planes Educativos que se llevan a cabo en la Sección. Ejemplo: Lecturas de Obras Literarias por sus autores, en colaboración con el Circuito Andaluz de las Letras, charlas sobre salud y consumo, representaciones teatrales, otras actividades culturales de interés, presentación al pueblo de proyectos relevantes para el municipio, etc. (Las fechas de estas actividades las van a ir determinando los Ayuntamientos próximo a su realización). 4. Recopilación de textos y fotografías: - Recopilación de textos de tradición oral. (A lo largo de todo el curso). - Recopilación de fotografías antiguas. (A lo largo de todo el curso). S.E.P. “FEDERICO GARCÍA LORCA” DE TÍJOLA 1. Celebraciones y festividades:

■ Día Internacional de la Alfabetización. ■ Día de la violencia de Género ■ Día de la Constitución Española. ■ Día de la Paz. ■ Día de Andalucía. ■ Día de la Mujer trabajadora. ■ Día del Medio Ambiente.

2. Organización de cursos y talleres en colaboración con otras entidades (Diputación Provincial, Asociaciones de Alumnos, Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, otras ...): 3. Asistencia - participación en actos culturales de la localidad :

Page 73: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

72

a)Exposiciones. b)Otros que se programen.

4. Participación en la organización y desarrollo de actividades de Educación de Adultos que se programen en el ámbito provincial :

5. Actividades lúdico - recreativas que creen espacios de encuentro entre los diferentes grupos de aprendizaje:

• Jornada de recepción de nuevos alumnos. • Fiesta de Navidad. • Fiesta Fin de curso.

8. Actividades que suponen desplazamientos de alumnos a otras localidades :

• Salidas de la Sección para realizar visitas culturales (un día de duración): • Visita a una localidad de la comarca. • Visita a la provincia o provincias limítrofes. • Viaje fin de curso. (Por determinar). • Asistencia a exámenes para la Prueba de Graduado.

S.E.P. “GINÉS PARRA” DE ZURGENA A lo largo del curso 2009/2010, se llevarán a cabo actividades tales como:

� Actividades lúdico - recreativas que creen espacios de encuentro entre los diferentes

grupos de aprendizaje:

a) Fiesta de Navidad. b) Viaje a Coria del Rio (Blas Infante) c) Fiesta Fin de curso.

� Actividades que suponen desplazamientos de alumnos a otras localidades :

a) Día de Andalucía: Viaje al museo de Andalucía en Granada. b) Día del medio ambiente (5 de junio pero al ser domingo se pasa al 7 de junio):

Salida a la Sierra de María.

F. PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y DE LAS ACTI VIDADES DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Y PROFESIONAL. La acción tutorial se llevará a cabo a dos niveles: � Personas no inscritas en el Centro. Acuden al Centro en busca de información de

distintos tipos. En estos casos, se detectan sus necesidades y posibilidades formativas y se les orienta sobre los recursos existentes (secciones del Centro, horarios de las diferentes secciones, modo de contactar, institutos donde se imparte la ESA, IPFA, pruebas libres, etc.)

� Personas inscritas en el Centro. Con estas personas, la acción tutorial se lleva a cabo en

tres momentos:

• Al inscribirse , mediante la realización de una entrevista tendente a conocer las necesidades y a informar sobre la oferta formativa.

Page 74: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

73

• Al principio de curso . Para hacer partícipe al alumnado de la planificación y organización del Centro se llevan a cabo las siguientes acciones:

� Informar sobre la organización y funcionamiento del Centro. � Dialogar sobre diferentes aspectos didácticos: objetivos, contenidos, tipología de

actividades, evaluación,... � Recoger las sugerencias del alumnado en lo referente a las actividades de animación

sociocultural. � Consensuar el Plan de Centro.

• Durante el curso , haciendo participar al alumno en su proceso de aprendizaje a través de:

� Diálogos sobre:

- Finalidad y sentido de los diferentes tipos de actividades. - Actitudes necesarias para la realización de las actividades individuales y grupales. - Dificultades encontradas en la realización de las actividades. - Ambiente del grupo.

� Toma de decisiones de forma democrática. � Valoración trimestral y final de la marcha del curso.

G. CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON LOS CENTROS IN CLUIDOS EN SU RED DE APRENDIZAJE PERMANENTE Y, EN SU CASO, CON EL IPF A. Hace dos años se creó la Red de Educación Permanente número 3 que se corresponde con toda la zona norte de Almería que está integrada por los cuatro C.E.Per. y por seis IES que imparten enseñanzas para adultos y que se coordina a través de reuniones periódicas, normalmente una cada trimestre. Durante este curso escolar han sido varios los Institutos que han seguido el ejemplo del IES “El Palmeral” de Vera para el desarrollo del Plan de Tutorías de Apoyo al Estudio. Estos institutos están situados en diversas localidades de la zona: Olula del Río, Albox, Huércal-Overa, Cuevas del Almanzora y Pulpí. Durante los dos cursos anteriores, estuvimos coordinados con el Instituto “El Palmeral” de Vera y este año lo estamos con el Instituto “Martín García Ramos” de Albox para la tutorización del Graduado en Secundaria a través de la Educación Semipresencial. Los alumnos van realizando una serie de tareas en clase y las van enviando a través de la Plataforma Moodle para que se las puntúe el profesor que está impartiendo el ámbito y trimestralmente hacen un examen en el Instituto de cada ämbito. Este plan sólo se está llevando a cabo en la SEP “El Cantar del río” de Cantoria. La coordinación entre todas las sedes que forman el Centro es bastante buena y está basada en la participación real de todo el profesorado en los proyectos y actividades del Centro y también en la toma de decisiones, en una comunicación bastante fluida y en la actitud bastante positiva del profesorado a la hora de compartir los recursos. Todo ello se ve favorecido por el uso de recursos tecnológicos que favorece el trabajo en equipo de un profesorado bastante disperso en el espacio. Otros organismos con los que se coordina el Centro son:

CEP Cuevas – Olula, en la gestión de recursos de formación y teleformación. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, en el asesoramiento de actividades relacionadas con el conocimiento del Patrimonio Histórico de la Provincia.

Page 75: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

74

H. CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISM OS E INSTITUCIONES DE SU ENTORNO QUE IMPARTAN ENSEÑANZAS PARA PERSONAS ADULTAS. C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX No hay coordinación con ningún otro organismo que imparta enseñanzas para personas adultas. I. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Como consecuencia de la aprobación y el desarrollo de la nueva Ley de Educación de Andalucía se han producido algunos cambios en las líneas de actuación de los CEP en materia de formación del profesorado. A partir de ahora solo se atenderán estas necesidades mediante la oferta de teleformación provincial y a través de actividades de formación en Centros. Durante este curso, el profesorado de este centro va a participar en diferentes cursos de la oferta formativa online de los CEPs, todos ellos encaminados a conseguir una serie de competencias que son útiles para nuestra labor pedagógica. En cuanto a las jornadas y encuentros que se programen, también acudirá la directora y algún o alguna otra representante del equipo directivo: jornadas de dirección, encuentros, etc. J. MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL INTERÉS POR LA EDUCACI ÓN PERMANENTE. No hay duda de que las nuevas líneas de actuación de la Educación Permanente están favoreciendo un mayor interés de la comunidad en nuestro nivel educativo y está haciendo posible que nuevos sectores de la población participen en los nuevos planes educativos. Es por esto que pensamos que cualquier medida que suponga la difusión y ampliación de la oferta supondrá también un aumento del interés por la Educación Permanente. Con este objetivo proponemos las siguientes medidas:

• Diversificar la oferta educativa: Formación Básica, Preparación prueba libre de graduado en la ESO, TIC, idioma extranjero, interculturalidad, etc. en todas las secciones de manera que se mantenga en todas las sedes una oferta formativa amplia y que se puedan atender las necesidades de todas las personas, independientemente de su situación social y educativa.

� Publicitar los logros conseguidos por los CEPER y SEPER en sus ámbitos de actuación, en cuanto a titulaciones de Secundaria conseguidas, pruebas de acceso a FP, etc.

� Dar más importancia y difusión por parte de los ayuntamientos y otros organismos a este tipo de centros, para que haya una mejor organización, información e interés de los posibles beneficiarios de los centros de educación permanente.

� Dotar de contenidos nuestra página web hasta conseguir que se convierta en un medio de difusión primordial de todo la oferta educativa de nuestro centro y de las actividades que en él se llevan a cabo.

Page 76: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

75

K. PREVISIÓN DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES. C.E.PER. “BLAS INFANTE” DE ALBOX En algunas secciones, como la de Serón, Tíjola, Lúcar existe un acuerdo con los centros Guadalinfo para utilizar sus instalaciones en el plan IC. Las aulas de Armuña de Almanzora son utilizadas por el Ayuntamiento para la realización del taller ejercitación de la memoria.

En la sección de Arboleas se realizan otras actividades organizadas por el ayuntamiento tales como cursos de español para extranjeros, talleres de formación ocupacional, cursos de baile y de deporte para mayores. En Almanzora se ha llegado a un acuerdo con la Biblioteca para poder utilizar los ordenadores un día a la semana. Algunas de las aulas del la sección de Serón son utilizadas por el Ayuntamiento para la realización de varios talleres (ejercitación de la memoria y gimnasia de mantenimiento). Esta sección mantiene un convenio con el Ayuntamiento de Alcóntar para poder utilizar los equipos informáticos del Centro Guadalinfo de Nuevas Tecnologías de Hijate. Igualmente, estará abierto a nuevos acuerdos de colaboración educativa con otros organismos e instituciones. L. PLAN DE REUNIONES DEL CONSEJO DE CENTRO. Se realizaran tantas reuniones como sean necesarias, de forma que se garantice la participación de toda la Comunidad Educativa en la gestión del Centro y en la toma de decisiones. Las reuniones se desarrollarán los viernes, en horario de mañana. Se prevé la realización de las siguientes reuniones como mínimo: Reuniones del Claustro de profesores:

• Dos reuniones en el primer trimestre: 10 de septiembre y 17 de diciembre. • Tres reuniones en el segundo trimestre: 21 de enero, 25 de febrero y 8 de

abril. • Una reunión en el tercer trimestre: 30 de junio

Reuniones del Consejo de Centro: • Tres reuniones en el primer trimestre: 15 de octubre, 26 de noviembre y 17

de diciembre. • Dos reuniones en el segundo trimestre: 21 de enero y 8 de abril. • Una reunión en el tercer trimestre: 30 de junio

Reuniones del Equipo de Coordinación de Planes Educ ativos de Formación Básica. • Una reunión cada trimestre.

Reuniones del Equipo de Coordinación de otros Plane s Educativos y Acciones Comunitarias.

• Una reunión cada trimestre.

En todos los casos se procurará que no sean excesivas ya que una parte importante del profesorado tiene que recorrer una cantidad considerable de kms y que puedan asistir la mayoría de los miembros.

Page 77: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

76

Para favorecer el trabajo en equipo y evitar reuniones que impliquen desplazamientos, se seguirá utilizando la página del centro, el Aula Virtual y el correo electrónico.

1. Composición del Consejo de Centro:

Presidenta: Encarnación Valero Gallego Secretario: Rafael Jesús del Río Aranda Jefes de Estudios Delegados: , Rocío Amate Raya, Juana Del Arco Martínez, Anselmo Berruezo Fernández, José Antonio Camacho Boa, Francisco González Carrillo, Raimundo Álvaro González de la Fuente, Rafael Martínez Mateo, Felicidad Pardo Mármol, Laura Puerta Moreno, Dolores Sabiote Cruz, María del Rosario Sánchez de la Torre. Maestras: Mª Rosa Pardo Jiménez, Dolores Navío Martínez. Alumnas: Fina García López, Dolores Jiménez Ortega. Representante del Ayuntamiento: María Angustias Martínez Reche. M. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO

Al ser un plan tan extenso, en el Centro se recogen todos los PAEs elaborados por las distintas secciones. También existe una copia en cada sección y en el Ayuntamiento de cada localidad.

El Coordinador del Plan es Anselmo Berruezo Fernández. La Comisión de Salud y Prevención de Riesgos Laborales se constituirá en el Consejo

de Centro que tendrá lugar para su nueva constitución. Esta comisión estará formada, además de por la presidenta y la secretaria del Consejo de Centro, por una representante del profesorado y otra del alumnado. El coordinador del centro de este plan participa en la Comisión, con voz, pero sin voto. N. PLAN DE IGUALDAD Representante: Rafael Martínez Mateo.

ACTUACIONES PLAN DE IGUALDAD DEL CENTRO. CURSO 2010 - 2011

1.- REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PREVIO SOBRE COED UCACIÓN DIAGNÓSTICOS DE SITUACIÓN SOBRE ASPECTOS CONCRETOS:

� Resultados académicos, abandonos, � Uso de espacios � Participación � Relaciones interpersonales, conflictividad, violencia, � Autonomia personal, espectativas, identidad, liderazgo… � Tareas domésticas � Elecciones académicas y profesionales � Actividad física, ocio, toma de decisiones

2.- COEDUCACIÓN: VISIBILIZAR Y HACER PRESENTE (Con apoyo del documento sobre lenguaje no sexista)

• LENGUAJE ORAL Y ESCRITO: DETECCIÓN DE LENGUAJES SEXISTAS Y CORRECCIÓN. � Cartelería del centro � Documentos del centro

Page 78: Plan de centro 2010 2011

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

C. de Educación Permanente “Blas Infante”

77

� Actividades diarias lectivas � Actividades complementarias

� SITIO EN LA WEB

3.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (Con apoyo del documento sobre coeducación)

• Trabajar distintos aspectos del documento sobre coeducación aprovechando algunas de las conmemoraciones y celebraciones anuales.

• Conmemoraciones y celebraciones anuales

o 30 de enero: dia de la paz y la no violencia o 8 de marzo: dia de la mujer o otros días: constitución, andalucía, medio ambiente....