Plan de Circulación Maquinaria Pesada

21
1 PLAN DE CIRCULACIÓN MAQUINARIA Y VEHÍCULOS PESADOS “CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS, METEOROLÓGICA Y TELEMETRIA, COMUNA DE LINARES, EMBALSE ANCOA” FIRMA REV FECHA Realizado por Encargado Ambiental Rolando Sagredo Cereceda 0 Revisado por Administrador Contrato Francisco López Leiva 0 Aprobado por Inspector Fiscal Silvio Maggiolo Gaggero 0

description

Plan de circulacion

Transcript of Plan de Circulación Maquinaria Pesada

  • 1

    PLAN DE CIRCULACIN

    MAQUINARIA Y

    VEHCULOS PESADOS

    CONSTRUCCIN DE ESTACIONES FLUVIOMTRICAS,

    METEOROLGICA Y TELEMETRIA, COMUNA DE LINARES,

    EMBALSE ANCOA

    FIRMA REV FECHA

    Realizado por

    Encargado Ambiental

    Rolando

    Sagredo

    Cereceda

    0

    Revisado por

    Administrador Contrato

    Francisco Lpez

    Leiva

    0

    Aprobado por

    Inspector Fiscal

    Silvio Maggiolo

    Gaggero

    0

  • 2

    INDICE

    Introduccin 3

    Objetivo 3

    Metas relacionadas 3

    Alcance 3

    Referencias 4

    Compromiso y Responsabilidades 4

    Administrador de Contrato 4

    Asesor de Medio Ambiente 4

    Asesor de Prevencin de Riesgos 4

    Supervisin 5

    Operadores 5

    Subcontratistas, Proveedores y Visitas 5

    Localizacin del Plan de Circulacin 5

  • 3

    INTRODUCCIN

    El presente Plan de Circulacin para Maquinaria Pesada, para la construccin de la obra

    denominada Construccin de Estaciones Fluviomtricas, Meteorolgica y

    Telemetria, comuna de Linares, Embalse Ancoa, ha sido elaborado debido a que el

    actual crecimiento demogrfico que se encuentra en continuo desarrollo, conlleva a la

    incorporacin de nuevos proyectos, es por ello que es necesario actuar en la supervisin

    de las obras para lograr minimizar el impacto ambiental que estas ocasionan al entorno,

    ya que cualquier cambio positivo o negativo que provoca cambios al medio ambiente

    produce alteraciones en la calidad de vida de todos los habitantes.

    Dentro de los principales culpables de la contaminacin debido al crecimiento corresponde

    al transporte, debido a ello que surge la necesidad de incorporar un plan en los sistemas

    de seguimiento y control en la prevencin de los cambios ms significativos, diseando

    medidas de mitigacin aplicables y suficientemente detalladas para que se demuestren su

    efectividad y se puedan desarrollar como herramienta en el plan de manejo ambiental,

    logrando de esta forma definir claramente de donde, cuando y como se deben realizar las

    intervenciones necesarias para el correcto desarrollo del contrato.

    OBJETIVO

    El presente documento tiene por objetivos:

    Definir las medidas a tener en cuenta para prevenir los riesgos y mitigar los impactos ambientales durante las actividades de operacin de cada uno de los vehculos o maquinaria pesada que se emplearan durante el desarrollo de la obra.

    Evitar accidentes sobre la poblacin, trabajadores y medio ambiente causados por el incorrecto manejo de equipos en obra.

    METAS RELACIONADAS

    Disminuir las emisiones de gases y de material particulado al ambiente.

    Evitar el aumento de los niveles de presin sonora en la zona de influencia del proyecto.

    Evitar accidentes durante la etapa de construccin del proyecto.

    Operar correctamente las maquinarias y vehculos pesados y evitar de esta forma el derrame de sustancias.

    ALCANCE

    Est dirigido a toda la maquinaria y vehculos pesados y sus operadores relacionados en

    forma directa o indirecta con las operaciones a realizar en el desarrollo de la obra,

    debiendo para ello adoptar todas las medidas de control que se describen a continuacin.

  • 4

    REFERENCIAS

    Manual de Carreteras Volumen N9.

    Criterios y Especificaciones de Estudios y Ambientales del Proyecto.

    Ley de Trnsito y sus Decretos correspondientes.

    COMPROMISO Y RESPONSABILIDADES

    SICOMAQ LTDA., declara asumir el compromiso de aceptar, difundir y dar cumplimiento a

    la ley y normativa ambiental chilena, como tambin las leyes, reglamentos y normas

    internas de carcter ambiental del Ministerio de Obras Pblicas. Siendo de

    responsabilidad del encargado ambiental de la empresa; el informar del cumplimiento y

    aplicacin del programa ambiental para el control de los aspectos ambientales y las

    medidas de proteccin de el o los impactos ambientales generados por las actividades

    asociadas al desarrollo del proyecto.

    Administrador de Contrato

    Ser responsable de entregar todas las facilidades necesarias para implementar el presente plan, adems de hacer cumplir todas las disposiciones ambientales que rigen para la implementacin del respectivo plan.

    Liderar las polticas de gestin y los procedimientos de trabajo en la organizacin del contrato.

    Proveer los recursos necesarios para su aplicacin y cumplimiento a travs de su lnea de mando.

    Velar por su aplicacin y cumplimiento, estableciendo planes de accin para la mejora continua.

    Asesor de Medio Ambiente

    Es el responsable de la elaboracin e implementacin del presente plan, adems de hacer cumplir todas las disposiciones ambientales que rigen para la implementacin del respectivo plan.

    Es responsable tcnico para la aplicacin y control de las polticas de gestin y los procedimientos de trabajo de la organizacin, en su rea de responsabilidad.

    Asesorar al Administrador de Contrato en materias de medio ambiente.

    Verificar en forma permanente, su aplicacin y cumplimiento, dejando evidencia documentada, asegurando que todo el personal involucrado ha entendido y comprendido la informacin involucrada.

    Generar y mantener la interaccin de su trabajo en oficina y terreno, para coordinar la gestin preventiva; informes tcnicos; planes de trabajo; planes de emergencia; programa de orden y aseo, asesorando en forma permanente a la lnea de mando para prevenir incidentes y no conformidades, en su rea de responsabilidad.

    Asesor de Prevencin de Riesgos

    Verificar en forma permanente, su aplicacin y cumplimiento, dejando evidencia documentada, asegurando que todo el personal involucrado ha entendido y comprendido la informacin involucrada.

    Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes destinadas a la prevencin de incidentes y no conformidades, para ello debe planificar, implementar y

  • 5

    gestionar un plan de trabajo a travs de la realizacin de charlas, talleres y cursos de capacitacin relacionada con seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

    Generar y mantener la interaccin de su trabajo en oficina y terreno, para coordinar la gestin preventiva; informes tcnicos; planes de trabajo; planes de emergencia; programa de orden y aseo, asesorando en forma permanente a la lnea de mando para prevenir incidentes y no conformidades, en su rea de responsabilidad.

    Tomar todas las medidas necesarias para asegurar la ejecucin del trabajo, evitar incidentes y no conformidades; y si el incidente ocurre, asesorar a la lnea de mando en el proceso de investigacin y el plan o planes de accin correctiva para evitar su repeticin.

    Hacer cumplir con criterio, en forma seria y responsable, los planes y procedimientos de gestin, a travs de las normas y reglamentos que regulan estas materias.

    Supervisin

    Sern responsables de dar cumplimiento al plan indicado y de instruir al personal sobre los alcances del presente documento. Adems debern realizar acciones de prevencin y/o mitigacin emanadas por el departamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente del proyecto.

    Liderar y velar cumplimientos de las polticas de gestin y los procedimientos de trabajo de la empresa, en su rea de responsabilidad y promoverlas en forma permanente entre sus trabajadores.

    Es el responsable del control de los riesgos ambientales y operacionales en su rea de responsabilidad.

    Reportar todo incidente y no conformidad a su jefe directo, investigarlo y tomar acciones correctivas y preventivas para el cuidado del medio ambiente.

    Operadores

    Debern tomar conocimiento y dar fiel cumplimiento a lo establecido en este plan y ejecutar las medidas de control ambientales dadas a conocer directamente por la jefatura de obra, dejando firmada la instruccin respectiva.

    Ejecutar sus funciones en condiciones seguras, laborar de forma ordenada, metdica y en armona con su entorno velando por prevenir posibles incidentes que afecten al Medio Ambiente.

    Tomar conocimiento de sus derechos, deberes, obligaciones y responsabilidades establecidas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

    Subcontratistas, Proveedores y Visitas.

    Se exigir hacer cumplir un sistema de calidad igual o mejor que el aplicado.

    Respetar y cumplir las normas, reglamentos, las polticas de gestin y los procedimientos de trabajo de la empresa, en su rea respectiva.

    Su compromiso con el medio ambiente debe ser el mismo asumido por SICOMAQ LTDA.

    LOCALIZACION DEL PLAN DE CIRCULACION

    El presente plan de circulacin de maquinarias y vehculos pesados abarca las vas de

    circulacin de estas y los frentes de trabajo. Para ello la empresa mantendr un

    seguimiento constante de:

    Las vas de circulacin.

    Las zonas o sitios especiales que por sus caractersticas de trnsito, uso e importancia requieran de un tratamiento especial.

    Las zonas y horarios de carga y descarga.

  • 6

    DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS

    Los trabajos se ejecutaran en el embalse Ancoa localizado en el Ro Ancoa en la Regin

    del Maule, provincia de Linares, Comuna de Linares, aproximadamente a 42 km al oriente

    de la ciudad de Linares (coordenadas de la presa, E: 303.039; N: 6.030.674). Las obras

    de embalsamiento se localizan al interior del Valle del Ro Ancoa, en el inicio de la cuenca

    a la altura del tnel Melado.

    Actualmente el embalse no posee sistema de control de caudales de afluente y efluente

    respectivamente, es por ello que el contrato a desarrollar consiste en la construccin de

    dos estaciones fluviomtricas (con sus respectivas secciones de aforo), las que debern

    contar con sistema automatizado de medicin y transmitir la informacin a la casa de

    instrumentacin ubicada en el coronamiento de la presa y luego a las oficinas de

    administracin del embalse.

    As mismo se requiere de una estacin meteorolgica y al igual que las estaciones

    fluviomtricas la transmisin de la informacin (Telemetra).

    Como se ha indicado anteriormente se requiere de la Telemetra necesaria que permita la

    medicin remota de magnitudes fsicas y el posterior envo de la informacin de las

    estaciones fluviomtricas y meteorolgica hacia la casa de instrumentacin y luego su

    transmisin a las oficinas de administracin del embalse en conjunto con la informacin

    registrada de la instrumentacin geotcnica del embalse.

    Por lo indicado anteriormente las obras a implementar en el embalse Ancoa, son:

    Obra Parmetro Ubicacin

    1 Estacin de aforo Caudal afluente Aguas arriba zona de inundacin embalse

    1 Estacin de aforo Caudal efluente Aguas abajo entrega a riego

    1 Estacin meteorolgica automatizada (EMA)

    Datos meteorolgicos Cercano ubicacin presa

    Partidas presupuesto oficial

    tem Designacin

    1 Instalacin de faenas

    2 Limpieza y despeje

    3 Acceso a estacin EF-1 Los Bellotos

    4 Movimientos de tierra

    5 Obras civiles

    5.1 Obras civiles seccin de aforo y estacin fluviometica EF-1 (Los Bellotos)

    5.2 Obras civiles seccin de aforo y estacin fluviometica EF-2 (Puente La Selva)

    6 Suministro e instalacin estacin fluviomtrica Los Bellotos (EF-1)

    7 Suministro e instalacin estacin fluviomtrica Puente La Selva (EF-2)

    8 Suministro e instalacin estacin meteorologica

    9 Telemetra

    10 Manuales e induccin instrumentos

    11 Planos

    12 Medidas de mitigacin

    13 Valores proforma

  • 7

    DESCRIPCIN FLUJO DE MAQUINARIAS Y VEHCULOS PESADOS

    A continuacin se realiza una descripcin preliminar de la proyeccin de flujo de

    maquinarias y vehculos pesados necesaria para la ejecucin de los trabajos.

    Proyeccin preliminar flujo maquinarias y vehculos pesados

    Horario de trabajo

    La jornada de trabajo, conforme al D.F.L N 1 del Cdigo del Trabajo, corresponder a 45

    horas semanales, distribuidas de la siguiente manera:

    o Lunes a Viernes de 08:00 a 17:30 horas. o Sbados de 08:00 a 13:00 horas.

    IMPACTOS A PREVENIR O MITIGAR

    Alteracin de la calidad del aire por emisiones de gases contaminantes.

    Aumento de ruido a la atmsfera.

    Contaminacin visual.

    Derrame de grasas y aceites por escapes y/o mantenimiento.

    Molestias en la poblacin que transita por el sector.

    Contaminacin de las aguas y suelos por derrames de aceites y combustibles.

    Deterioro por vibraciones en las edificaciones vecinas por el paso de maquinaria o vehculos pesada.

    Deterioro de la vegetacin.

    Alteracin de la salud de los trabajadores.

    Accidentes sobre el personal de la obra o sobre la comunidad en general.

    ACTIVIDADES

    Caractersticas de las maquinaras y vehculos pesados

    Para la buena ejecucin de los trabajos y minimizacin de los impactos al medio

    ambiente las caractersticas y el mantenimiento de la maquinaria y vehculos

    considerados pesados, son las siguientes:

    o Se empleara para la construccin del proyecto, maquinaria y vehculos de modelos recientes.

    o El mantenimiento de las maquinarias y vehculos considerara la perfecta combustin de los motores, el ajuste de los componentes mecnicos, el balanceo y la calibracin de las llantas.

    Proyeccin flujos de maquinarias Meses de ejecucin de la obra

    Maquinarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    Camin Tolva/Batea X X X X X X X X X

    Excavadora X X X X X X X X X X X X X

    Camin X X X X X X X X X X X X X

    Rodillo tipo Bomag X X X X X X X X X

  • 8

    o Se solicitarn certificaciones de emisiones atmosfricas de vehculos utilizados en la obra con vigencia de expedicin inferior a un ao y dems exigencias contenidas en la Ley de Trnsito y normativa ambiental vigente.

    o Toda la maquinaria y vehculos deben contar con alarma de reversa del tipo automtica.

    Actividades iniciales o El personal seleccionado para operar la maquinaria o conducir los vehculos debe

    poseer su acreditacin correspondiente segn la normativa nacional vigente y ser capacitado antes de iniciar las operaciones por parte de prevencin de riesgos. Para ello, la empresa dictara una charla de induccin en la cual se presentar la forma correcta de operacin, los cuidados que se deben tener durante la operacin, el procedimiento que se debe seguir en caso de emergencia, entre otros. Adems de lo anterior el personal deber contar con la experiencia especifica que le permita realizar operaciones seguras, tanto en la movilizacin como en el cargue y descargue de materiales. Adicionalmente la empresa presentara un listado de operadores y choferes que se encuentren certificados para efectuar labores dentro de la obra.

    o Todo operador o chofer y sus acompaantes si es el caso, deber hacer uso de manera obligatoria de los elementos de proteccin personal. Sin estos elementos no se permitir su ingreso al contrato.

    o La empresa presentar un listado de las maquinarias y vehculos en general que emplear durante la construccin.

    De igual forma la empresa revisar por medio de certificado que cada una de

    las maquinarias y vehculos que se emplearn hayan sido sometidas a una

    revisin tcnica mecnica y gases, la cual garantice el perfecto funcionamiento

    de frenos, sistema de direccin, sistema de suspensin, sistema de seales

    visuales y audibles permitidas y sistema de escape de gases. A su vez, una

    vez ingresado el equipo a la empresa prevencin de riesgos efectuara una lista

    de chequeo para asegurar el buen estado de neumticos, espejos, luces,

    cabina, entre otros.

    o Para efectuar el ingreso de la maquinaria y vehculos a la obra la empresa utilizara las rutas y/o caminos establecidos para dicho efecto, de utilizar nuevas rutas y/o caminos se solicitara la autorizacin a las autoridades correspondientes (Carabineros, Direccin de Trnsito de la comuna correspondiente).

    Requerimientos a cumplir por los conductores de mquinas y vehculos o Siempre deber conducir por su derecha y no efectuara adelantos a menos que sea

    necesario. o Debern mantener encendidas las luces en posicin baja mientras circula por las vas. o Se deber respetar la mxima velocidad establecida para las vas. o Cuando se efecten giros, la velocidad debe ser reducida a un nivel seguro girando la

    direccin con movimientos suaves. o Se deber tener una precaucin especial cuando se maneja en superficies hmedas,

    resbalosas o con material suelto en su superficie. o El conductor y su acompaante si corresponde y las condiciones del vehculo estn

    diseadas para ello, debern hacer uso permanente del cinturn de seguridad. o No se permitir el transporte de personal en los contenedores de carga de los

    vehculos y en la maquinara. o El estacionamiento de los vehculos y maquinaria se efectuara de manera que permita

    una salida rpida en caso de emergencia. o Se permitir estacionar en las zonas establecidas para tal fin.

  • 9

    o En carreteras o vas se debe comenzar la maniobra de cambio de pista con mucha antelacin y los indicadores de direccin deben ser mantenidos funcionando durante toda la maniobra.

    o Los conductores debern tener en cuenta las siguientes recomendaciones: El conductor o operador deber mantener una visin despejada del camino de

    viaje y lentamente ascender o descender las pendientes. Los vehculos deben ser operados como si estuvieran cargados an cuando se

    encuentren vacos. En caso de ser necesario los accesorios para sujetar la carga, deben ser

    colocados tan abajo como sea posible en la carga que va a ser trasladada. Se debe verificar el funcionamiento integral de todos los sistemas de luces,

    antes de iniciar las actividades de transporte o desplazamiento. En caso de accidente de trnsito se debe dar aviso de forma inmediata a las

    autoridades correspondientes si es posible, posteriormente a la jefatura correspondiente.

    Procedimiento de transporte de maquinaria pesada o Para efectuar el transporte de maquinaria pesada que sobrepase las medidas

    indicadas en la Resolucin N1/95 y modificada por la Resolucin N123/96 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, se deber pedir autorizacin a la Direccin de Vialidad, debiendo acompaar los siguientes datos:

    Lugares y destinos de la carga. Peso de la mercadera a trasladar. Distribucin del peso por eje. Fecha en que se realizara el traslado.

    La autorizacin antes indicada deber ser comunicada a Carabineros de Chile, a lo menos con 48 horas de antelacin al da de traslado.

    o Aquellas maquinaras que empleen el sistema de oruga como mecanismo de desplazamiento se transportaran en vehculos especializados, estilo cama baja.

    o El vehculo trasportador deber cumplir con las especificaciones tcnicas y de seguridad requeridas para el transporte de maquinaria y/o carga, y estar cumpliendo la legislacin nacional vigente que regula al respecto.

    o Los vehculos de transporte debern contar con luz de emergencia tipo Baliza, instaladas en la parte superior del techo de cabina, encendida y en perfecto estado de funcionamiento, a fin de advertir sobre la presencia de la carga a los usuarios que se desplazan sobre la misma va.

    o Se debe comprobar que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la mquina. o Una vez embarcada la mquina, sta debe quedar bloqueada por medio de cuas u

    otro sistema, de tal manera que garantice que, por la vibracin y el movimiento en el proceso de transporte, no ruede por la plataforma.

    o Ninguna parte de la maquinaria, embarcada quedar por fuera de la plataforma de transporte.

    o Para las maquinas articuladas se deber inmovilizar la zona que gira con el dispositivo que tengan las mismas para tal fin.

    o La maquinaria, equipo o carga debe montarse en los vehculos de transporte verificando su perfecta estabilidad y garantizando los amarres y los aseguramientos que sean necesarios

    o Mientras se efecta el embarque o desembarque, ninguna persona permanecer dentro del vehculo ni sobre la plataforma de transporte.

    Procedimiento de manejo de la maquinaria y vehculos pesados en los frentes de trabajos de la obra o No se deber realizar en los frentes de obra mantenimiento y lavado de la maquinaria y

    vehculos, al igual que no se podr mantener almacenado temporalmente combustible, dichas actividades si se requieren debern ser realizadas en el patio estacionamiento

  • 10

    de maquinarias, previa solicitud de autorizacin al jefe de terreno y este solicitara al administrador de contrato y prevencin de riesgos.

    o Los vehculos y maquinaria pesada debern ser operadas de tal manera que causen el mnimo deterioro a los suelos, vegetacin y cursos de agua.

    o Cuando se estn realizando operaciones de carguo o descargue de materiales, escombros, entre otros, el vehculo de transporte deber estar completamente detenido, con el fin de evitar movimientos que puedan causar cualquier tipo de accidentes.

    o No se podr estacionar maquinaria y vehculos pesados en sitios que obstruyan las vas pblicas.

    o La maquinaria pesada no podr exceder la velocidad de 20 km/h. o Cuando alguna maquina se dae se debe retirar inmediatamente del frente de obra y

    trasladarse al patio de estacionamiento para su reparacin o bien ser trasladada a un lugar establecido para efectuar reparaciones.

    o Toda la maquinaria y vehculos que trabajen en el frente de obra deben contar con alarma o pito de reversa.

    o El operador de maquinaria no podr trabajar con ropa holgada, el pelo suelto, cadenas ningn otro elemento que lo pueda llevar a resultar atrapado por la mquina.

    o El operador deber permanecer sentado mientras la maquina este encendida. o Cuando se trabaje en terrenos inclinados, el operador de maquinara deber tener en

    cuenta las siguientes medidas: No bajar de lado. Orientar el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo. Para la extraccin de materiales se debe trabajar de cara a la pendiente. Al parar, se debe orientar el equipo hacia la parte alta de la pendiente y apoyar

    sus sistemas de estabilizacin en el suelo. Las pendientes se deben bajar con la misma velocidad con que se suben. No se podr bajar nunca una pendiente con el motor apagado, adems se

    deber bajar con una marcha puesta y nunca en punto muerto. Adems de lo anterior, toda la maquinaria o equipo que deba trabajar en zonas

    con pendientes deber cumplir lo establecido por el fabricante en el Manual de Operacin, teniendo especial atencin en las limitaciones de capacidad y operacin.

    No se permitir la entrada a la obra de vehculos que no mantengan, en todo momento, la limpieza general y el orden, as como el perfecto estado de mantenimiento de elementos como carrocera, cabina, espejos sistema de iluminacin y contenedores.

    Los vehculos de transporte mantendrn en todo momento los equipos de seguridad como son: herramientas, neumtico con llanta de repuesto, botiqun de primeros auxilios, extintor multipropsito contra incendios. Sin estos equipos los vehculos no podrn trabajar para el proyecto.

    Lavado y mantenimiento de maquinara y vehculos o En caso de fuerza mayor el lavado y mantenimiento de la maquinaria y vehculos

    deben realizarse en la zona de estacionamiento. o Prevencin de riesgos solicitara a cada supervisor de frente la inspeccin semanal de

    toda la maquinaria y vehculos que se encuentren en la obra, verificando: Lavado y limpieza general. Luces. Documentos y Accesorios. Neumticos. Piezas de desgaste. Elementos hidrulicos. Inspeccin general.

  • 11

    Medidas generales para operar maquinaras y vehculos pesados o La empresa garantizara la realizacin de inspecciones preoperacionales y semanales a

    toda la maquinaria y vehculos que laboren en el proyecto, verificando principalmente los puntos indicados en lavado y mantenimiento, adems de ellos los siguientes:

    El funcionamiento de los equipos de control ubicados principalmente en los tableros.

    Inspeccin en todo su contorno para verificar posibles fugas de agua aire, combustible, lubricantes, lquidos de frenos, hidrulico, entre otras y las piezas en mal estado.

    El correcto funcionamiento del sistema de frenos y de seguridad. Limpieza y estado de los parabrisas, espejos y retrovisores, retirando todo lo

    que pueda dificultar la visibilidad. El comportamiento del motor, observando que se encuentre libre de toda clase

    de elementos ajenos al mismo. Niveles de agua, aceite y combustibles. Pito de retroceso. Elementos para la atencin de emergencia (extintor adecuado y en buen

    estado, botiqun, herramientas bsicas, conos, entre otras). Estado de la cabina de conduccin, esta debe estar libre de objetos.

    o Para realizar mantenimientos preventivos, la empresa cumplir los siguientes requerimientos:

    Llevar el control de mantenimiento. Cumplimiento de lo indicado en el manual de mantenimiento del fabricante con

    finalidad preventiva, incluyendo programacin del tiempo de las paradas para el cambio de determinadas piezas y elementos.

    Cambio peridico de los aceites lubricantes, grasas y filtros. Verificacin de la presin de aceites del motor, de los hidrulicos, de las

    bombas y de la transmisin. Verificacin del funcionamiento de los sistemas de frenos de marcha y de

    parada de emergencia. Verificacin del estado y funcionamiento del tren de rodamiento y las bateras. Verificacin del estado de lubricacin y engrase.

    o La empresa no efectuara mantenimiento de maquinarias dentro del proyecto de suceder esto se tomaran las siguientes medidas:

    Toda operacin de ajuste, limpieza, engrase y reparacin deber realizarse con la maquina o vehculo detenido y desconectado de la fuente de alimentacin de energa. Antes de iniciar las reparaciones, quitar las llaves de encendido.

    Se debe limpiar y aislar la zona donde se realizarn las reparaciones necesarias.

    Se deben colocar plsticos sobre el suelo de un calibre que garantice que no se producir contaminacin del mismo.

    Solamente personal autorizado y con conocimientos debe efectuar reparaciones.

    Ninguna reparacin se efectuara cercana a productos inflamables. Se deber dejar enfriar el motor antes de quitar la tapa del radiador. Se prohibir fumar donde se lleve a cabo los trabajos de reparacin. Antes de encender el motor, se comprobara que no se haya dejado ninguna

    herramienta encima del mismo. Agentes no combustibles deben ser utilizados para limpiar las reparaciones. Todo material en desuso deber ser almacenado en los recipientes adecuados

    presentes en la jaula de residuos peligrosos.

  • 12

    Requerimientos para la carga transportada

    Para efectuar un buen transporte de carga, la empresa cumplir con los siguientes

    requerimientos:

    o No se modificar el diseo original de los vehculos y sus componentes para aumentar su capacidad de carga en volumen o peso.

    o Los camiones tolva no sern llenados por encima de su capacidad y la carga transportada no sobrepasar el nivel superior ms bajo de estos.

    o La parte exterior del vehculo de transporte deber permanecer limpio antes de salir a la va. Es decir, libres de residuos para evitar contaminacin por emisiones.

    o Los vehculos de carga solo podrn transitar por las vas y en horarios establecidos. o En caso de presentarse derrames de material en la va durante el traslado de la carga,

    este ser recogido de forma inmediata por la empresa, dando la remediacin ambiental a que hubiere lugar.

    o Ser obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar dispersin o emisiones al ambiente.

    o La carga en el vehculo debe estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y para el medio ambiente.

    o La carga no se podr arrastrar en la va, no caiga sobre la misma, no interfiera la visibilidad del conductor, y no podr comprometer la estabilidad o conduccin del vehculo.

    o El transporte de material, cuando sea necesario, debe estar previsto de tolva o equipo que garantice su abastecimiento o descarga.

    o El vehculo de carga que por algn motivo o defecto mecnico se encuentren orillados en la va, deben estar previstos de la sealizacin preventiva como conos, luces intermitentes encendidas, para evitar accidentes de trnsito. Adems debe retirar de las vas loe elementos que se utilicen para la sealizacin de emergencia.

    ANEXOS

    Anexo N1: Recomendaciones medioambientales relacionadas a las maquinarias.

    Anexo N2: Normas generales aplicables a los camiones y a la carga.

    Anexo N3: Disposiciones generales emanadas del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

    Anexo N4: Dimensiones mximas de los vehculos de carga.

    Anexo N5: Peso mximo de los vehculos de carga.

    Anexo N6: Transporte de materiales y productos especiales.

    Anexo N7. Normativa nacional para los requisitos medioambientales exigibles a maquinaria de movimiento de tierra.

    Anexo N8: Lista de chequeo para inspeccin de vehculos/maquinaria.

    Anexo N9: Ingreso de maquinaria a obra.

  • 13

    Anexo N1: Recomendaciones medioambientales relacionadas a las maquinarias

    Se debe considerar la antigedad de las mquinas, limitadas a no ms de 10 aos, ya

    que basado en la informacin de los representantes de las marcas, las maquinarias con

    ms de 10 aos de antigedad deberan estar fuera de operacin por la vida til que se

    estima para los equipos.

    Hay consenso entre los diferentes fabricantes de maquinaria que los tems crticos de una

    mantencin en lo relacionado a las emisiones son:

    Cambio de los filtros de combustible.

    Cambio de filtros de aire.

    Drenaje de decantador de agua que protege la pureza del petrleo que entra al motor.

    Estos son los controles por donde se empieza a prevenir la entrada de slices y otros

    particulados al motor, que ocasionan prdida de potencia, desgastes prematuros y fallas

    de componentes como el turbo, o las piezas mviles del motor de combustin, pasando

    por el sistema de inyeccin.

    Los fabricantes recomiendan hacer mantenciones a las maquinarias cada 250 horas, y

    llevar un control diario de los niveles, decantacin del sistema de agua de combustible,

    revisin de fugas, etc.

    Las maquinarias que no realizan sus mantenciones preventivas bsicas pierden un

    porcentaje de vida til de un 20 y 40%, con esto se arriesga una prdida de potencia de

    entre 30 y 60%.

    Una maquinaria que presenta fallas mecnicas adems de provocar problemas de

    disponibilidad, genera emisiones lo que se debe a un menor aprovechamiento de

    combustible, por una combustin ineficiente.

    Para optimizar el funcionamiento de la maquinaria se sugiere como mnimo realizar las

    siguientes mantenciones:

    Cambio de filtros del motor (aire, combustible, aceite).

    Cambio de aceite de motor.

    Revisin del estado general del motor, como fugas, limpieza de radiador del motor, refrigerante limpio, como mnimo cada 500 horas en condiciones normales y si el ambiente es muy sucio bajarlo a 250 horas.

  • 14

    Anexo N2: Normas generales aplicables a los camiones y a la carga

    Principio general

    Disposiciones contempladas en la Ley de Trnsito N18.290, la cual resguarda

    aspectos de seguridad en cuanto al transporte de carga, a las condiciones de

    seguridad en la ruta y al transporte especifico de productos.

    Medidas o Los vehculos debern estar provistos de los sistemas y accesorios que determine la

    ley. o No podrn transitar por las vas pblicas aquellos vehculos que excedan las

    dimensiones y pesos mximos establecidos por la Direccin de Vialidad. o El transporte de carga deber hacerse en las condiciones de seguridad que

    determinen los reglamentos y en vehculos que reunan los requisitos. o La carga deber estar estibada y dispuesta de forma segura, de tal manera que evite

    toda cada desde el vehculo. o No transporte personas en espacios destinados a la carga, salvo en casos justificados

    y adoptando las medidas de seguridad. o Los remolques y semirremolques estarn unidos al vehculo tractor con los elementos

    de seguridad que determine la normativa legal. o Los vehculos motorizados debern estar provistos de neumticos en buen estado:

    Ausentes de desgaste excesivo en sus bandas de rodaduras. Que no hayan perdido sus condiciones de adherencia. Sin reparaciones que alteren su seguridad.

    o Los vehculos deben tener al menos dos sistemas de frenos independientes y por lo menos uno de ellos debe accionar sobre las ruedas traseras.

    Los remolques con capacidad sobre 750kg deben llevar sistema de frenos independientes, accionados desde el vehculo tractor, simultneamente con los frenos de ste.

    Estos remolques tendrn adems, un dispositivo capaz de detenerlo automticamente, en caso en que en movimiento se desprenda o desconecte del vehculo.

    o Segn el vehculo, estos debern estar provistos de las siguientes luces: a) Vehculos de cuatro a ms ruedas:

    En la parte delantera, dos focos que puedan proyectar luces altas y bajas, dos luces de estacionamiento y dos destellantes de viraje.

    En la parte trasera, dos luces de estacionamiento, dos destellantes de viraje, tres de frenos, dos de retroceso, dos luces rojas fijas y una que ilumine la placa patente.

    b) Remolques y semirremolques: En la parte tracera deben tener dos luces de estacionamiento, dos

    destellantes de viraje, tres de frenos, dos de retroceso, dos luces rojas fijas y una que ilumine la placa patente.

    c) Est prohibido la instalacin de cualquier luz o foco que induzca a error en la conduccin.

  • 15

    Anexo N3: Disposiciones generales emanadas del Ministerio de Transporte y

    Telecomunicaciones

    Principios generales

    Disposiciones contempladas en el Decreto Supremo N75 de 1977, modificado por el

    Decreto Supremo N 78 de 1987, ambos del Ministerio de Transporte y

    Telecomunicaciones.

    Medidas o En los vehculos de carga no se podr utilizar para ella el techo de la cabina, ni llevarla

    de manera tal que exceda el ancho de la carrocera. o La carga no podr sobrepasar el extremo anterior del camin ; en laparte posterior

    podr sobrepasar la carrocera hasta un mximo de 2 metros. o La carga de los vehculos y sus amarras debern ubicarse de manera tal que no

    oculten ninguna de las luces exteriores del vehculo. o La velocidad mxima de los vehculos de carga en zona rural cuando el peso bruto

    vehicular sea superior a los 3500kg es de 90km/h como condicin de seguridad.

  • 16

    Anexo N4: Dimensiones mximas de los vehculos de carga

    Principio general

    Disposiciones contempladas en la Resolucin N1 de 1995 del Ministerio de

    Transporte y Telecomunicaciones y modificada por Resolucin N123 de 1996.

    Medidas o El ancho mximo de un vehculo, con o sin carga, es de 2,6m, sin considerar los

    espejos retrovisores exteriores ni sus soportes. o El alto mximo sobre el nivel del suelo, con o sin carga, es de 4,12m. o Longitud mxima aceptadas:

    Camiones: 11m. Semirremolques: 14,4m. Remolques: 11m, sin considerar la barra de acoplamiento. Tracto camin con semirremolque: 18m. Camin con remolque o cualquier otra combinacin: 20m, considerando la

    barra de acoplamiento.

  • 17

    Anexo N5: Peso mximo de los vehculos de carga.

    Principios generales N1

    Disposiciones contempladas en la Resolucin N1 de 1995 del Ministerio de

    Transporte y Telecomunicaciones y modificada por Resolucin N123 de 1996.

    Principios generales N2 o Se prohbe la circulacin por caminos pblicos de todo tipo de vehculos que superen

    los pesos que se sealan a continuacin:

    Eje Rodado Toneladas Tolerancia (kg)

    Simple Simpe Doble Doble Doble Triple Triple Triple

    Simple Doble Simple

    Doble + Simple Doble Simple

    2 Doble + 1 Simple Doble

    7 11 14 16 18 19 23 25

    350 600 700 750 900 950

    1100 1200

    o El peso mximo para la combinacin de un camin con uno o varios remolques o con un semirremolque con eje triple es de 45 toneladas, cualquiera sea la distancia entre centros de ruedas externas.

    o Los pesos mximos para la combinacin de un camin con un semirremolque con eje posterior o dobles son los siguientes:

    Distancia entre ejes (m) Peso bruto total (ton)

    Menos de 13m Entre 13 y 15m

    Ms de 15m

    39 42 45

    o Cuando se requiera transportar alguna mercadera que exceda los pesos mximos, se deber pedir autorizacin a la Direccin de Vialidad, debiendo acompaar los siguientes datos:

    Lugares y destino de la carga. Peso de la mercadera a transportar. Distribucin del peso por ejes. Fecha en que se realizara el traslado.

    o La autorizacin antes indicada deber ser comunicada a Carabineros de Chile, a lo menos con 48 horas de antelacin al da de traslado.

  • 18

    Anexo N6: Transporte de materiales y productos especiales

    1.- ridos

    Principio general

    Disposiciones contempladas en el Decreto Supremo N75 de 1987, modificado por el

    Decreto Supremo N78 de 1997, ambos del Ministerio de Transporte y

    Telecomunicaciones.

    Medidas o Los vehculos que transporten arena, ripio, tierra, escombros u otros materiales que

    puedan escurrirse y caer al suelo, deben estar construidos de forma tal que ello no ocurra.

    o En las zonas urbanas, el transporte de materiales que produzcan polvo (escombros, cemento, yeso, etc.) debe hacerse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales con lona o plsticos de dimensiones adecuadas, o sistemas que impidan su dispersin al aire.

    2.- Sustancias peligrosas

    Principio general

    Disposiciones contempladas en el Decreto Supremo N298 de 1994, modificado por el

    Decreto Supremo N235 de 1995, ambos del Ministerio de Transporte y

    Telecomunicaciones.

    Medidas o De acuerdo a las disposiciones anteriores, la siguiente sustancia que tiene relacin a

    operaciones de la construccin es: Clase 3: Lquidos inflamables como petrleos crudos, aceites minerales,

    gasolina, etc. o En el caso de esta sustancia peligrosa, deber cumplirse lo siguiente:

    La antigedad mxima de los vehculos para el transporte de este tipo de carga es de 15 aos.

    No se puede realizar este tipo de transporte en vehculos hechizos. Los vehculos deben reunir las condiciones para soportar, adems, las

    operaciones de carga, descarga y trasbordo, siendo el transportista el responsable de estas condiciones.

    Para las operaciones de carga, transporte, descarga, transbordo y limpieza, los vehculos debern llevar rtulos (letreros) establecidos por la normativa vigente, y en un lugar de fcil visin desde atrs, al frente o los costados.

    Las sustancias peligrosas fraccionadas debern estar marcadas, etiquetadas y acondicionadas para soportar los riesgos de la carga, transporte y descarga.

    No se puede usar elementos fcilmente inflamables para asegurar o estibar la carga.

    Se debe evitar el transporte de sustancias peligrosas por vas ubicadas en reas densamente pobladas.

  • 19

    Anexo N7. Normativa nacional para los requisitos medioambientales exigibles a

    maquinaria de movimiento de tierra

    En general los requisitos tcnicos se pueden dividir de acuerdo a dos grupos de

    maquinaria que operan normalmente:

    Mquinas afectas a leyes del trnsito.

    Mquinas consideradas como fuentes mviles fuera de ruta.

    Las mquinas afectas a leyes del trnsito deben cumplir con las normas de emisin

    establecidas para los vehculos motorizados pesados de acuerdo al DS 55/1994.

    Las fuentes mviles fuera de ruta son una gran variedad de equipos utilizados en la

    extraccin, procesamiento y transporte de materiales. Se entiende que estas fuentes son

    operadas fuera de la red vial, operando en espacios abiertos, que pueden ser de

    propiedad pblica o privada.

    Una serie de documentos normativos vigentes a la fecha regulan los requisitos

    medioambientales de la maquinaria, de los cuales se desprende:

    Decreto Supremo 289/1995, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones: Dispone que las revisiones tcnicas de las maquinarias automotrices como bulldozer, palas mecnicas, cargadores frontales, motoniveladoras, retroexcavadoras y otras similares se practique cada 4 aos.

    Decreto 55/1994, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones: Las maquinarias que estn afectas a las leyes de trnsito, debern cumplir con las normas de emisin establecidas para los vehculos motorizados pesados.

    Ley N 20052/2005, del Ministerio de Hacienda: Establece que a contar de octubre de 2005 el Servicio de Registro Civil e Identificacin, incorpore el tipo de combustible, as como el peso bruto vehicular, a los requisitos de inscripcin en el Registro Nacional de Vehculos Motorizados (RNVM).

    Resolucin N1430/2001, de la Direccin Nacional de Aduanas, Coordinada con el Servicio de Registro Civil e Identificacin: Establece que para tramitar la inscripcin de un vehculo ante el Registro Nacional de Vehculo Motorizados, se debe presentar el original de la Declaracin de Ingreso; Solicitud Registro Factura (Zona Franca), Registro Factura Subasta (vehculos adjudicados en Subasta Aduanera), Solicitud Crdito Fiscal Art. 11 ley 18.634 y Solicitud de Liberacin Decreto 480/74.

  • 20

    Anexo N8: Lista de chequeo para inspeccin de vehculos/maquinaria

  • 21

    Anexo N9: Ingreso de maquinaria a obra

    INGRESO DE MAQUINARIAS A OBRA

    1 DOCUMENTACIN NECESARIA

    1.1 DOCUMENTOS DE MAQUINARIAS FOTOCOPIAS

    PERMISO DE CIRCULACIN

    REVISIN TCNICA

    CERTIFICADO DE EMISIONES CONTAMINANTES

    SEGURO OBLIGATORIO

    *CERTIFICADO DE INSCRIPCIN

    1.2 DOCUMENTOS DE OPERADORES FOTOCOPIAS

    CARNET DE IDENTIDAD

    LICENCIA DE CONDUCIR

    PAPEL DE ANTECEDENTES

    HOJA DE VIDA DEL CONDUCTOR

    EVALUACIN PSICOSENSOMTRICA

    LIQUIDACIONES DE SUELDO

    COTIZACIONES PREVISIONALES

    1.3 DOCUMENTOS POR PRESTADOR DE SERVICIOS FOTOCOPIAS

    CONTRATOS DE TRABAJO

    REGISTRO DE ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)

    CHARLA DE INDUCCIN

    COPIA LEGALIZADA DE REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y

    SEGURIDAD

    2 PASOS A SEGUIR PARA INGRESO DE MAQUINARIA

    2.1 REVISIN DE MAQUINA POR OFICINA PREVENCIN DE RIESGOS Y MEDIO

    AMBIENTE (LISTA DE CHEQUEO)

    2.2 CHARLA DE INDUCCIN A OPERADOR O CONDUCTOR