Plan de Clase_Colegio María Magdalena

download Plan de Clase_Colegio María Magdalena

of 6

description

plan de clase area de ciencias sociales para 7mo año EGB

Transcript of Plan de Clase_Colegio María Magdalena

Colegio Mara Magdalena

2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO Artculo 11 literal i, Artculos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:REA/ASIGNATURA:NMERO DE PERIODOS:FECHA DE INICIO:FECHA DE FINALIZACIN:

Mnica Daz Historia y Ciencia Sociales8 Periodos15/09/201515/09/2015

BLOQUE:DosCURSO:Primero Bachillerato

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MDULO / BLOQUE:EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender y analizar los procesos histricos ms significativos del Ecuador, Amrica y el mundo, mostrando la complejidad y multicausalidad de factores que intervienen, as como la identificacin y caracterizacin de actores individuales y colectivos que participan, para tener una visin amplia del presente. INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO A SER DESARROLLADA:INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIN:

Comparar los rasgos principales de la organizacin poltico-social de los principales centros culturales del mundo antiguo, a travs de la caracterizacin, en cada uno, de la estructura poltica y la concepcin de la esclavitud.Identifica los principales elementos que configuran las races de la cultura occidental.

2. PLANIFICACIN

ESTRATEGIAS METODOLGICASRECURSOSINDICADORES DE LOGROTCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

EXPERIENCIA:Escuchar la leyenda Azteca La leyenda de Quetzalcoatl.REFLEXION:Respuestas rpidas a partir de lo escuchado en la leyenda:Quin era Miscoat y cul era su funcin en esa ciudad?Cundo el rey muri, cul fue el rol de Qutzalcoatl en la sociedad?Quines seran los que aprendieron las artes y oficios que el sabia?Cmo beneficiaria estas nuevas enseanzas a la sociedad?CONCEPTUALIZACIN:- Analizar los diferentes entes sociales y su funcin dentro de una sociedad._ Proponer un final a la leyenda escuchada.- comprender el concepto de organizacin social y poltica.- Analizar y reconocer la estructura social tomando la cultura Azteca como referente.- Evidenciar los diferentes actores sociales y su respectivo rol.APLICACION:Trabajo en grupos:formar dos grupos de competencia y en el menor tiempo posible exponer las diferentes clases sociales y su funcin dentro de la sociedad.Guia del docente. Libro del estudiante. Computador. Proyector. Pizarra. Marcadores.Comparar los rasgos principales de la organizacin poltico-social de los principales centros culturales del mundo antiguo, a travs de la caracterizacin, en cada uno, de la estructura poltica y la concepcin de la esclavitud.Observacin sistemtica.

INSTRUMENTO: Lluvia de ideas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDAESPECIFICACIN DE LA ADAPTACIN APLICADA

ELABORADOREVISADOAPROBADO

DOCENTE: Prof. Mnica DazNombre: Nombre:

Firma:Firma:Firma:

Fecha:Fecha:Fecha:

CONTENIDO CIENTFICO.Que es la estructura social y poltica.Se puede definir la estructura social como una poblacin con una organizacin y una tecnologa, que vive y se desarrolla en un medio ambiente.A su vez debemos la estructura poltica puede referirse tanto como a la estructura de cualquier institucin, en cuanto al ejercicio del poder poltico y los derechos polticos dentro de ellas.Para los Estados:la forma de gobierno, forma poltica, rgimen poltico, rgimen de gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo poltico.la forma de Estado o modelo de Estado.el sistema poltico.Para los partidos polticos, su estructura institucional o funcionamiento interno (asambleas, caucus, elecciones primarias, congresos, ejecutiva o comit ejecutivo, secretara general, presidencia, etc.) Organizacin social y poltica de Los Aztecas.El imperio azteca tambin llamado, de forma minoritaria, imperio mexica fue una entidad de control territorial, poltico y econmico que existi en la zona central de Mesoamrica, durante el Posclsico Tardo, antes de la Conquista espaola. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Excan Tlahtolloyan), conformada por Texcoco, Tlacopan y Mxico-Tenochtitlan.Organizacin poltica

El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante mximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se divida la sociedad. Cuando el tlatoani, deba tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaracin de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El ms importante fue el Cihuacatl, quien colaboraba con l en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores haba muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depsitos de armas.La figura poltica principal era el tlatoani, especie de monarqua hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes ElHuey TlatoanioTlacatecuhtliera el mximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses ElCihuacatlera una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administracin tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales ElTlacochclcatly elTlacatcatleran jefes del ejrcito. ElHuitzncahuatlailtlacy elTizociahucatleran jueces principales. ElTlatoqueera gobernador de una provincia. ElTecuhtliera el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.Organizacin social. A partir del ao 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la regin hablaba la lengua NAHUALT) se organiz en un Estado Militar y religioso. Segn los historiadores, el fundador del Estado azteca fue ACAMAPICHTIL. El CALPULLI constitua el ncleo de la organizacin social azteca. En el se concentraba un grupo de familias que posean en comn la tierra, con la obligacin de trabajarla y defenderla. Cada CALPULLI era un pequeo estado con organizacin social propia: La nobleza: Era la primera en orden jerrquico y a ella pertenecan los altos funcionarios del gobierno, los sacerdotes y los guerreros que se haban distinguido en las luchas. Los mercaderes: viajaban por el territorio para intercambiar productos. En tiempos de guerra cumplan funciones de espionaje pues aportaban datos sobre las tribus vecinas. La plebe: Constituan la masa de la poblacin con los agricultores y artesanos Los esclavos y servidores: Integraban una clase inferior y a ella pertenecan los prisioneros de guerra, los expulsados del clan por deudas o mala conducta y las tribus sometidas. La institucin matrimonial era muy respetada; exista la obligatoriedad de adquirir ese estado, y el adulterio se castigaba con la muerte.