PLAN DE CLASES -...

9
Universidad Abierta Interamericana Buenos Aires—Argentina 2016 PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV

Transcript of PLAN DE CLASES -...

Page 1: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

Universidad Abierta Interamericana Buenos Aires—Argentina

2016

PLAN

DE

CLASES

Dr. Hugo Pérez Idiart

iV

Page 2: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

‘Global Affairs’

La comunidad internacional y la noción de ‘orden global’ ( I )

Clase

Mayo

4

Algunas de las consecuencias de los Debates en las RR.II. se rela-cionan, nuevamente, con el „lenguaje en uso‟; como ser el comprender e interpretar las no-ciones de comunidad internacional 1, sociedad internacional 2 y sistema inter-nacional 3. La comparativa conceptual será trabajada en las siguientes reunio-nes, pero nuestro eje en esta clase

será abordar la „comunidad in-ternacional‟ e ir en busca de autores que negocian significa-dos comunicativos en torno a los riesgos globales, el cosmo-politismo, la sociedad anárqui-ca, la sociedad red, la sociedad multiétnica, los valores moder-nos y posmodernos, teorías del desarrollo y una visión entre otras de la gobernabilidad, me-diante los cuales podamos apre-ciar el vocabulario orientado hacia un orden global inter/nacional, pos/internacional y, eventualmente, trans/inter-nacional. Los asuntos globales y el pro-to/orden correspondiente van configurando una centralidad de términos que intentan soste-ner enunciados argumentativos que presuponen algunos de los global problems ya mencionados

1 Richard Shapcott. (2001). Justice, Community and Dialogue in International Relations, Cambridge Univ. Press, UK; en especial en este estudio que relaciona el tópico con el cosmopolitismo, sugeri-mos: Ch. 1: „Beyond the cosmopolitan/communitarian divide‟ (pp. 30-52 ); Ch. 2: „Communication and community in interpretative theories of international relations‟ (pp. 53-94); Ch. 4: „Philosop-hical hermeneutics: understanding, prac-tical reasoning and human solidarity‟ (pp. 130-179). Ann Hironaka (2008). Neve-rending Wars: The International Community, Weak States, and the Perpetuation of Civil War, Harvard University Press, USA; Stephanie M. Reich; Manuel Riemer; Isaac Prilleltensky; Ma-ritza Montero. (2007). International Community Psycho logy Histo-ry and Theories, Springer, USA; Bardo Fassbender. (2009). The United Nations Charter as the Constitution of the International Community; en especial Ch. 3: „The International Community and its Constitu-tion‟ (pp. 52-76) y Ch. 5: „Conceptual Distinctions‟ (pp. ), Brill, USA; Richard Barltrop. (2010). Darfur and the International Communi-ty: The Challenges of Conflict Resolution in Sudan; I.B.Tauris & Co, USA, trabajo muy interesante para reflexionar sobre la interactuación de actores centrados en la noción de comunidad internacional; Ema-nuel Adler. (2005). Communitarian International Relations. The epistemic foundations of International Relations, Routledge, USA 2 Barry Buzan. (2004). From International to World Society ? English School Theory and the Social Structure of Globalisation, Cambridge Univ. Press, UK; Stephen Stetter. (2009). Territorial Conflicts in World So-ciety: Modern Systems Theory, International Relations and Conflict Studies, Routledge, USA; David Chandler. (2004). Constructing Global Civil Society. Morality and Power in International Relations, Palgrave MacMillan, USA. 3 Meyer Fortes¸ E. E. Evans-Pritchards (Eds.). (2006). African

Political Systems, Oxford University Press, London; Ewan Harrison.

„Sísifo‟ (Tiziano -1548/1549-, Museo del Prado, óleo sobre lienzo, 237x216 cm). El esfuerzo de cargar con la roca una y otra vez –continuidad o ruptura episte-mológica- (Clase abril 13); el conflicto con la „palabra en uso‟ paradigmáticamente enunciada por el poder de los dioses epocales (Clase abril 20); el dilema sobre la dialéctica para sostener los modos de razonamiento y sus falacias (Clase abril 27)… y Sísifo sigue insis-tiendo… ¿Hay un „orden global trans/internacional‟ en debate en el siglo XXI ? (Clase mayo 4, 2016)

(2004).The Post-Cold War International System. Strategies, institutions and Reflexivity, Routledge, USA; Michael Sheehan. (2005). The Balance of Power: History and Theory, Routledge, USA; Emerson M. S. Niou, Balance of Power: History and Theory, Routledge, USA; Emer-son M. S. Niou, Peter C. Ordeshook, Gregory F. Rose. (2007). The Balance of Power: Stability in International Systems, Cambridge Univ. Press, UK; Chandra Chari. (2008). War, Peace and Hegemony in a Globalized World: The Changing Balance of Power in the Twenty-First Cen-tury, Routledge, USA; T. V. Paul, James Wirtz, Michel Fort-mann. (2004). Balance of Power: Theory and Practice in the 21st Century; Stanford Univ. Press, USA; Wilma A. Dunaway (Eds.). (2003).

Emerging issues in the 21st century world-system, V. 1: „Crises and Re-

sistance in the 21st Century World-System‟ y V. 2: „New Theoretical Directions for the 21st Century World-System‟, Westport, CT : Praeger, USA; Eric O. Hanson. (2006). Religion and Politics in the International System Today, Cambridge Univ. Press, USA.

1

Sigamos relacionando autores, issues y propuestas.

Page 3: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

De las tres ventanas inter-nacionales enunciadas pre-viamente se distinguen con-tenidos reflexivos comunes; uno de ellos es la noción de riesgo4 (U. Beck, 2007). El autor se pregunta: “¿Qué hay de nuevo en la sociedad del riesgo mundial? ¿Hasta qué punto los riesgos

globales son una fuerza global en el presente y en el futu-ro de la historia mundial, no controlables por nadie pero que, a su vez, abren nuevas oportunidades de acción para estados, actores de la sociedad civil, etc.? Y, para enten-der la incertidumbre fabricada, la falta de seguridad y la inseguridad de la sociedad del riesgo mundial, ¿es necesa-rio un cambio de paradigma en las Ciencias Sociales?” (p. 8).

En el desarrollo de estos interrogantes, UB se inclina hacia el riesgo como un fenómeno socialmente cons-truido antes que uno basado en el cálculo. Así se expre-sa:

“No todos los actores se benefician realmente de la refle-xividad del riesgo; sólo aquéllos con capacidad real para definir los propios riesgos. La exposición al riesgo está reemplazando a la clase como principal desigualdad de la sociedad moderna, por ser el riesgo definido reflexiva-mente por los actores: “En la sociedad del riesgo, las relaciones de definición deberían concebirse de manera análo-ga a las relaciones de producción marxistas”. Las de-sigualdades de definición permiten a los actores más po-derosos la maximización de los riesgos para los otros y la minimización de los riesgos para ellos mismos. La defini-ción del riesgo es básicamente un juego de poder. Esto es especialmente cierto para la sociedad del riesgo mun-dial, en la cual los gobiernos occidentales o los actores económicos más poderosos definen los riesgos para los otros”. (p.11)

De este modo, la sociedad del riesgo mun-dial sostiene que las sociedades modernas están configuradas por nuevos tipos de ries-gos y...

“Están caracterizadas por tres rasgos: 1. Deslocalización: Sus causas y consecuencias no están limitadas a un lugar o espacio geográfico; son en principio omnipresentes; 2. Incalculabilidad: Sus consecuencias son en principio incalculables; En el fondo es una cuestión de riesgos hipotéticos que están basados sobre todo en el no-conocimiento inducido por la ciencia y en el disenso normativo; 3. No compensabilidad: El sueño de la seguri-dad de la primera modernidad estaba basado en la utopía cien-tífica de hacer aún más controlables las inseguras consecuen-cias y los peligros de las decisiones” (p. 12).

La deslocalización de los riesgos incalculables de la interde-pendencia tiene lugar en tres niveles: el espacial, los nuevos riesgos (por ejemplo, el cambio climático) no respetan ni el Estado-nación ni cualquier otra frontera; el temporal, los nue-vos riesgos tienen un período de latencia largo (por ejemplo, los residuos nucleares) por lo que su efecto a lo largo del tiempo no puede ser determinado y limitado con seguridad y el social, debido a la complejidad de los problemas y a la duración de las cadenas de efectos, ya no es posible la asig-nación de las causas/consecuencias con algún grado de se-guridad en la convivencia (por ejemplo, las crisis financieras y su lectura en los social) (p. 13)

Eso conduce a una categórica conclusión: la teoría de la so-ciedad del riesgo mundial aborda la comprensión de la in-certidumbre radical en el mundo moderno y suele emplear el término „ironía‟, puesto que la ciencia, el Estado y el ejér-cito se están convirtiendo en parte de un problema que su-puestamente deberían resolver y „esto es lo que significa la “modernidad reflexiva”: no vivimos en un mundo postmo-derno, sino en un mundo más-moderno. No es la crisis, sino la victoria de la modernidad, a través de la cual la lógica de los efectos secundarios desconocidos e involuntarios socava las instituciones básicas de la primera modernidad‟ (p. 19). Lue-go postula una serie de nuevos interrogantes enlazados a los anteriores:

“¿Cómo se expresa la función esclarecedora del riesgo global? ¿Qué evidencia empírica existe de esto o de lo contrario? ¿Es quizás puro cinismo el esfuerzo por encender una chispa de esperanza en la angustia colectiva sobre la incertidumbre? ¿Son algo más que vanas ilusiones?” (p. 20)

Antes de encarar posibles respuestas, enuncia que estamos ante un momento cosmopolita de la sociedad del riesgo mun-dial, el cual posee las siguientes dimensiones reflexivas:

“1. La iluminación involuntaria, 2. La comunicación forzosa a través de las diferencias y las fronteras, 3. El poder político de la catarsis, 4. El cosmopolitismo forzoso, 5. El riesgo como una llamada de atención frente al fracaso de los gobiernos y 6. La posibilidad de un gobierno alternativo en un mundo globa-lizado” (Ibidem)

Ulrich Beck (1944-2015)

4 Sugerimos algunos textos que, además del que trabajamos en el curso (Ulrich Beck. (2007). „Viviendo en la sociedad del riesgo mundial‟, Documento CIDOB, Serie Dinámicas Interculturales, Nro. 8), nos aportan un panorama hacia el siglo XXI: Ian Bremmer; Cliff Kupchman. (2015). Top Risk 2015, Eurasia Group, January 5, y el siguiente detalle de los riesgos: 1. Las políticas de Europa; 2. Rusia; 3. Las consecuencias de la desaceleración de China; 4. Ar-mamentización de las finanzas; 5. ISIS, más allá de Irak y Siria; 6. Debilidad de los líderes políticos; 7 Ascenso de sectores estratégi-cos; 8. La relación confrontativa Saudi Arabia-Irán; 9. Idem Taiwán-China y 10. Turquía; Dennis Pamlin; Stuart Armstrong. (2015). Global Challenges, 12 Risks that threaten human civilisation. The case for a new category of risks, Global Challenges Foundation Pub., Oxford University. Un estudio sobre riesgos globales, a saber: 1. Cambio climático extremo; 2. Guerra nuclear; 3. Pandemia global; 4. Catástrofe ecológica; 5. Colapso del sistema global; 6. Impacto de un Asteroide; 7. Supervolcanes; 8. Biología sintética; 9. Nano-tecnología; 10. Inteligencia artificial; 11. Consecuencias desconoci-das (combinación de riesgos); 12. Incorrecta gobernanza global; David Held; Charles Roger (Ed.). (2013). Global Governance at Risk, Polity Press, Cambridge, UK; Sabine Roeser, Rafaela Hi-llerbrand, Per Sandin, Martin Peterson (Eds.). (2012). Handbook of Risk Theory. Epistemology, Decision Theory, Ethics, and Social Implica-tions of Risk, Springer, USA. y de los mismos autores, la publicación del (2013). Essentials of Risk Theory, Springer, Dordrecht; Bruce Jones; David Steven. (2015). The Risk Pivot. Great Powers, Interna-tional Security, Essentials of Risk Theory, Springer, Dordrecht; Bruce

Jones; David Steven. (2015). The Risk Pivot. Great Powers, International Security, and the Energy Revolution, Brookings Inst. Press, Washington, D.C.; Barbara Adam; Ulrich Beck Joost Van Loon (Ed.). (2000). The Risk Society and Beyond, SAGE Publications, London; Mikkel Vedby Ras-mussen. (2006). The Risk Society at War. Terror, Technology and Strategy in the Twenty-First Century, Cambridge University Press, UK. 2

Page 4: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

Se estudia la naturaleza del orden internacional (p. 60) y del orden mundial (p. 71) en relación a la idea de sociedad internacional. HB 5

se hace una pregunta que orienta la ontología de su propuesta: ¿Existe el orden en la política mundial? (p. 75), con la cual avanza para vincular la sociedad anárquica con la ausencia de au-toridad; sosteniendo que la neu-

tralización de un sistema anárquico se basa en la acep-tación de una autoridad y gobierno común (lo llama „analogía doméstica‟). Esto es rechazado por el autor australiano: no posee defensa argumentativa correlacio-nar positivamente los intereses y la autoridad de los individuos con los del Estado, puesto que es posible llegar a compartir un orden sin gobierno entre los Esta-dos (pp. 97-102). Desde una visión que intentó superar al neorrealismo (interacciones basadas en la competencia por la distri-bución del poder), se infiere de sus presupuestos fun-dacionales la continuidad relevante del Estado y del sistema de Estados heredado, de modo que aceptando que el sistema internacional es anárquico, el orden in-ternacional al relacionar intereses comunes, normas e instituciones internacionales, posibilitan una sociedad internacional o sociedad de Estados en el cual se relati-vizaría la anarquía del sistema. Compartimos un co-mentario del prólogo a la 3ra edición:

“Todavía hoy seguimos sin tener una respuesta frente a

las dos tensiones fundamentales de la constitución de la

sociedad internacional que preocupaban a Bull: en primer

lugar, la ¿tensión que existe entre las normas e institucio-

nes que intentan resolver las contradicciones entre dife-

rentes valores y las distintas concepciones de lo bueno,

por un lado y, por otro, los que aspiran a promover, o

incluso a aplicar, un solo conjunto de valores universales

y, en segundo lugar , la tensión entre las grandes ambicio-

nes normativas de la sociedad internacional contemporá-

nea y sus todavía precarios fundamentos de poder políti-

co, institucionales y culturales. (…) Puede que en la ac-

tualidad los lectores no se pongan de acuerdo sobre si las

conclusiones de Bull siguen siendo válidas hoy en día,

pero las preguntas y el marco para analizarlas que se plan-

tean en La sociedad anárquica siguen siendo uno de los

puntos de partida más importantes para cualquier estudio

sobre el orden en la política mundial” 6

Si U. Beck nos advierte sobre los riesgos locales y glo-

bales y H. Bull nos plantea la necesidad de comprender

el orden mundial en base a valores –no tomar a los in-

tereses de poder como instancia prioritaria y jerárquica-

deberíamos analizar el vínculo entre sociedad interna-

cional y comunidad internacional. A saber:

„(…) la sociedad se distingue de la comuni-

dad internacional por la ausencia del ele-

mento identitario que tiene ésta última. La

comunidad es un estadio más avanzado que la sociedad

puesto que sus integrantes comparten, además de intereses

y valores, un sentimiento de identidad compartida‟7 (pp.

15)

En siguientes clases retomaremos la categoría reflexiva

identitaria y enriqueceremos la noción „orden global‟ con

otros aportes. Culminamos esta visión con otro término

que nos acompañará en nuestras reflexiones sobre las

relaciones inter y posinternacionales, como es el de

„cosmopolitismo‟:

“Es probable que el futuro de la sociedad internacional se

vea determinado, entre otras cosas, por la conservación y

difusión de una cultura cosmopolita que recoja tanto las

ideas como los valores comunes, que eche raíces tanto en

las sociedades en general como entre las élites, que pueda

ofrecer a la sociedad internacional mundial actual el tipo de

fundamento que poseían las sociedades internacionales del

pasado que eran geográficamente más reducidas y cultural-

mente más homogéneas. Decir esto no implica que sea

probable que cualquier cultura cosmopolita pueda hacerse

dominante en todo el mundo sepultando a los particularis-

mos culturales, ni que sea deseable que un proceso así ten-

ga lugar. También debemos reconocer que la cultura cos-

mopolita que se está gestando en la actualidad, al igual que

la sociedad internacional que ésta contribuye a mantener,

está escorada hacia las culturas dominantes de Occidente.

Al igual que la sociedad internacional mundial, la cultura

cosmopolita de la que ésta depende se puede ver obligada

a absorber elementos no occidentales para llegar a ser ge-

nuinamente universal y para constituirse en la base de una

sociedad internacional universal.” 8

3

¿Continuidad o ruptura epistemologica? ¿Dialéctica an-titética o antinómica? ¿ Lucha por la palabra ordenadora? ¿La derrota definitiva de Sísifo? ...

Hedley Bull (1932-1985)

5 Hedley Bull. (2005). La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial, Ed. Catarata, Madrid. 6 Andrew Hurrell, Ibid., p. 37

7 Prólogo a la edición española por Caterina García Segura del texto de H. Bull, op. cit.., p. 15. 8 Hedley Bull, op. cit., p. 366.

Page 5: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

Se aportan algunos constitu-yentes para una teoría funda-mentada de la sociedad-red 9. La sociedad-red es la estructura característica de la edad de la información y ha logrado ha-cer permeables a la mayoría de la sociedades, tanto en lo cultural como en lo institucio-nal. Para el autor, las estructu-ras sociales están organizadas en torno a las relaciones pro-ducción/consumo, poder y la

experiencia real que, conjuntamente, configuran las culturas. Todo esto es transformado por los actores sociales, se afectan las prácticas sociales y posee con-secuencias no predecibles. Un factor fundamental de la estructura social en la edad de la información es la noción de red como elemento clave de la morfología social. La noción de red no es nueva, es una antigua forma de organización social, pero en esta época están empoderadas por las TIyCs (Tecnologías de la Info-mación y de la Comunicación). Este empoderamiento relaciona antiguas formas de estructuras sociales con las nuevas TIyC y su consecuencia: descentralización en la toma de decisiones mediante un proceso comu-nicativo multimodal 10. Como relata:

„El dilema fundamental de la network society es que las instituciones políticas no son ya el lugar del poder. El poder real es el poder de los flujos instrumentales, el de los códigos culturales, integrados en las redes. Por tan-to, el asalto a esos sitios de poder inmaterial, desde su lógica externa, requiere el anclaje en valores eternos o la proyección de otros alternativos, de códigos comunica-tivos que se expanden a través de redes. El cambio so-cial que se desarrolla, de una forma u otra, harán la dife-rencia entre el comunalismo fragmentado y la nueva historia en las decisiones‟. 11

Afirma el autor que la desregulación y la liberalización despejaron el camino para que se desencadenara, a escala mundial, una ola de innovación y de toma de riesgos. Para MC la ola de innovación tecnológica (Internet, ingeniería genética, nanotecnología, entre otras) y los riesgos (recesión económica mundial, las tensiones geopolíticas e incertidumbre en la vida dia-ria –terrorismo) a escala mundial ha sido conciencia de la desregulación y la liberalización. Pero estamos ante la fragilidad de los cimientos de la innovación, la globalización y la creatividad. Se pregunta el autor: ¿Cuál es el origen de esta fragilidad? Y responde que en primer lugar, la volatilidad financiera (interdepen-dencia de los mercados financieros) en base a la desre-gulación, la liberalización, la globalización y las redes informáticas; la segunda fuente de inestabilidad radica en el creciente desequilibrio entre crecimiento econó-

9 Manuel Castells. (2001). ‘La crisis de la sociedad-red global: 2001 y después‟, Anuario Internacional CIDOB (edición 2002). 10 Manuel Castells. (2000). „Materials for an exploratory theory of the network society‟, British Journal of Sociology Vol. No. 51 Issue No. 1, January/March, p. 5. 11 Ibid., p. 23.

mico y sostenibilidad del medio ambiente, derivadas de tres razones principales: a) aceleración del crecimiento económico a escala planetaria ha conducido a la penetra-ción en todos los ecosistemas de la Tierra, con excepción de la Antártida, durante 50 años; b) persistencia de la po-breza en poblaciones cada vez más desarraigadas; c) formi-dables avances tecnológicos, tales como los alimentos ge-néticamente modificados y la ingeniería genética. Concluye con una advertencia:

„Y todavía hay más. En mi libro El poder de la identidad (1997) defendía, basándome en la observación, que la cultura unifi-cadora del mundo de los medios de comunicación de masas, y la comunicación global en torno a un sistema de valores dominado por Occidente, anclado en los proyectos indivi-duales, entraba cada vez más en contradicción con la auto-afirmación de las identidades culturales de diversos orígenes: religiosos, étnicos, territoriales, nacionales, de género, así como con las identidades autodefinidas (…) se ha puesto de manifiesto el peso de las identidades primarias, como fuente de significado, en los individuos. En una época de cambios rápidos, y en plena crisis de legitimidad de las instituciones políticas en la mayor parte del mundo, las personas se refu-gian en su dios, en su tierra, en su historia, en su ser cultural/biológico. La identidad del ser reemplaza el fracasado pro-yecto de llegar a ser. Las sociedades son cada vez más multi-culturales y multiétnicas, pero no como crisol de culturas, sino como yuxtaposición de comunidades culturales que se mantienen unidas mediante frágiles puentes. El comunalis-mo se opone a la individualización. Lo local reacciona frente a lo global. El principio de identidad, en sus diferentes mani-festaciones, se convierte en una característica tan importante para organizar nuestro mundo como la revolución de las tecnologías de la información o la globalización de la econo-mía.‟ 12

Estamos viendo que los asuntos globales en torno a la comunidad internacional, involucran repensar nociones como sociedad anárquica, sociedad-del-riesgo, sociedad internacional, sociedad-red 13, sociedad multiétnica –entre otras-, con su vocabulario acompañante del orden global. Como han señalado los autores, estamos obligados a dar cuenta de los riesgos globales, el cosmopolitismo, los va-lores modernos y posmodernos, principios identitarios y una visión entre otras de la gobernabilidad global a los fines de encarar la relación guerra/paz. Pasaremos a dar una visión de lo que se postula como sociedad multiétnica para luego introducirnos en la gobernabilidad global y sus características.

12 Ibid, „La crisis de la sociedad-red global: 2001 y después‟, p.4 13 Los que deseen complementar la network theory, sugerimos: Manuel Castells y Gustavo Cardoso (eds.). (2005). The Network Society:From Knowledge to Polic.y. Washington, DC: Johns opkins Center for Trans-atlantic Relations, en particular: Part V: „The Network Society: Global and Local‟, pp. 305-333; Jan A.G.M. van Dijk. (2006). The Network Society. Social Aspects of New Media. 2nd. Ed., Sage Pub., USA; Louis Al-brechts and Seymour J. Mandelbaum. (2005). The network society : a new context for planning, Rouledge, USA, en especial: Part I: ‘The Network Society: A New Paradigm?‟, pp. 7-61; Herbert Gottweiss (2003). ‟Theoretical strategies of post-structuralist policy analysis: towards an analytics of government‟, en Maarten A. Hajer y Hendrik Wagenaar (ds.): Deliberative Policy Analysis. Understanding Governance in the Network Society, Cambridge University Press, UK; Peter Day, Doug Schuler (Eds.). (2004). Community Practice in the Network Society: Local Action / Global Interaction, Routledge, USA; Mark Gregory, David Glance. (2013). Security and the Networked Society. Springer Inter-national Pub., Switzerland.

4

Manuel Castells

Page 6: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

GS. desde el comienzo ad-vierte al lector que una bue-na sociedad es una sociedad pluralista. Vincula sociedad pluralista a sociedad abierta con un interrogante a des-menuzar: „¿Hasta qué punto es abierta? ¿Qué grado de apertura puede llegar a te-ner?‟ (p. 8). Quedan estable-cidos sus principios funda-cionalistas, con un avance sobre presupuestos que de-

ben ser reconceptualizados en la práctica, como ser: plu-ralismo de partidos, tolerancia, niveles de análisis, comu-nidad pluralista, lo étnico/otro y las políticas de recono-cimiento. La sociedad abierta se identifica por la relación entre plu-ralismo y tolerancia, tal como expresa:

„Se comprende que tolerancia y pluralismo son conceptos distin-tos, pero también es fácil entender que están intrínsecamente conectados. En este sentido: que pluralismo presupone tolerancia y, por consiguiente, que el pluralismo intolerante es un falso plu ralismo. La diferencia está en que la tolerancia respeta valores aje nos, mientras que el pluralismo afirma un valor propio. Porque el pluralismo afirma que la diversidad y el disenso son valores que enriquecen al individúo y también a su ciudad política‟ 15

Para el autor, el deterioro histórico de los conceptos „en uso‟ debe ser abordado; tal es el caso de ´pluralismo‟ y que lo llevará a plantear tres „niveles de análisis‟ para comprender la extensión de su „uso‟:

Postula el estudio del pluralismo en base a los siguientes niveles de análisis: 1) pluralismo como creencia, 2) plura-lismo social, y 3) pluralismo político (p. 31). Del nivel 1, emerge el multiculturalismo, puesto que forman parte de creencias de valor vinculadas a la tolerancia; en el nivel 2 encontramos la configuración de su estructura y en el nivel 3 se postula la correspondencia con la noción de poliarquía abierta (R. Dahl), basada en la pluralidad de grupos autónomos. Luego de la aclaración sobre la noción pluralismo y sus niveles de análisis, nos resulta muy interesante lo que enuncia GS y que nos ayuda a reflexionar sobre el „pluralismo‟ en escenarios globales (global affairs) vincula-dos a cuatro temas articulados: a) pluralismo según la relación consenso/ conflicto; b) pluralismo y la regla mayoritaria (majority rule) relacionada al derecho del mando y el de las minorías; c) pluralismo como „política de paz‟ (contraria a la versión hobbesiana y chmittiana de la política); d) pluralismo y su configuración estructural (sociedad de „asociaciones múltiples voluntarias y abiertas a afiliaciones múl-tiples).

Pero aún más, debemos debatir los mismos „principios‟ en los cuales se basa GS para sostener su propuesta de

14 Giovanni Sartori. (2001). La Sociedad Multiétnica, Ed. Taurus, Bs. As., p. 7 15 Ibid., pp. 18-19

sociedad abierta pluralista y multiétnica, basada en la tolerancia, consenso, disen-so y conflicto para llegar a la noción de „comunidad‟:

„En el terreno de los fundamentals, de los principios funda-mentales, es necesario el consenso. Y el consenso más importante de todos es el consenso acerca de las reglas de resolución de los conflictos (que es, en democracia, la regla mayoritaria). Después, si hay consenso sobre cómo resolver los conflictos, entonces es lícito "entrar en con-flicto" sobre las policies, sobre la solución de las cuestiones concretas, en el campo de las políticas de gobierno. Pero es así porque el consenso de fondo, o sobre los funda-mentos, nos autolimita en el "entrar en conflicto", y así domestica el conflicto, lo transforma en conflicto pacífi-co.‟ (pp. 36)

Es decir, el vocabulario clave de GS gira en torno a un pluralismo que sea subsumido por la noción „comunidad‟, en la cual la convivencia pluralista sea articulada por el principio de „reciprocidad‟. En complemento a los autores y temas relacionados con los global affairs y el orden en la comunidad interna-cional, nos vamos a introducir en otro de los issues que forman parte de abordajes que trascienden alguna de las disciplinas rectoras y vinculadas al „uso‟ del poder: „gobernabilidad‟. En especial nos interesa la gobernabi-lidad en el ámbito de la globalización 16 y la configura-ción –fundacionalista, posfundacionalista o antifunda-cionalista– del orden global . Analicemos la propuesta de Dirk Messner (2001) y los cambios provenientes de la soberanía, territorialidad (fronteras), cosmopolitismo supranacional, las trayectorias de conflicto y las característi-cas de un proyecto de gober-nabilidad global, esquematiza-das en las próximas dos pági-nas.

Giovanni Sartori

16 Para ampliar y profundizar ver: Thomas Diez, Ingvild Bode and Aleksandra Fernandes da Costa. (2011). Key Concepts in International Relations, Sage Pub., USA, en espe-cial „Global Governance‟ (pp. 73-78); Martin Griffiths, Terry O‟Ca-llaghan, Steven C. Roach. (2008). International Relations. The Key Con-cepts, 2nd. Ed., Routledge, USA; en particular: ‘Global Governance’ pp. 127-128); Nicholas Greenwood Onuf. (2013). Making sense, making worlds: constructivism in social theory and international relations, Routledge, USA, en especial : ‘Civil Society, Global Governance (pp. 182-194); Paul R. Viotti, Mark V. Kauppi. (2012). International Relations Theory, 5th. Ed., Pearson Education, USA., especialmente: „Liberalism: Interdependence and Global Governance‟ (pp. 129-188); Robert W. Cox; Timothy J. Sinclair. (1996). Approaches to World Order, Cambridge University Press, Grat Bitain, especialmente: „Structural issues of global governance: implications for Europe (1991) ’ (pp. 237-240 ); Robert O. Keohane. (2002). Power and Gover-nance in a Partially Globalized World, Routledge, USA, en especial: Robert O. Keohane y Koseph S. Nye Jr., „Governance in a globalizing world‟ (pp. 193-218) y Robert O. Keohane, „ Governance in a partially globalized world‟ (pp. 245-271). 5

Dirk Messner

Page 7: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

6

Page 8: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

7

Page 9: PLAN DE CLASES - hugoperezidiart.com.arhugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/TARI-Clase_mayo_04_2… · PLAN DE CLASES Dr. Hugo Pérez Idiart iV ‘Global Affairs’ La comunidad

8

Nos hacemos una pregunta que compartimos con los cursantes: ¿Los autores que estamos trabajando en esta clase … fortalecen o debilitan a Sísifo? ¿La roca que sostiene Sísifo… logrará llegar a la cima de la montaña o tan sólo basta con el esfuerzo perma-nente? ¿Acaso el orden global -la roca- obliga a los actores (ver viñeta) a una interacción forzada –gobernabilidad global en la comunidad internacional- para controlar los global problems’ ?

¿Cómo pensar... vivencial-mente ... este principio de si-glo XXI ? En los presupuestos del 4to. Debate ¿Hay ruptura o continuidad epistemológica? En los discursos, análisis e inter-pretaciones de acontecimien-

tos o procesos de las RR.II., la estabilidad reflexiva de los actores (o agentes) suele ser un requisito de acción cuando se negocian presupuestos comunicativos. Esto requiere tomar en cuenta en los enunciados observacionales y no ob-servacionales, las presuposiciones para darnos cuenta de la ausencia de cualquier fundamento, la ausencia de un fun-damento último o la vigencia de algunos fundamentos. De modo que a partir del 4to. Debate en las RR.II. se debe-

rían interpretar y/o compren-der las interacciones complejas que revelan la presencia de actores emergentes, particularmente cuando actúan ante los global problems posinternacionales. De acuerdo a la posición re-flexiva que se asuma, se po-

drán apreciar consecuencias comunicativas diferentes cuando nos involucramos en otros interrogantes que forman parte de los global problems: ¿ Cuáles considera que son las consecuencias (políticas, sociales, económicas y cul-turales) de la publicación de las viñetas del profeta se-gún un enfoque basado en las relaciones internacionales y otro que utilice el vocabulario posinternacional ? Esta

es una de las posibles –ente tantas otras- bases empíricas que podríamos tomar para nuestra praxis reflexiva. Por tanto, para ambos enfoques: ¿Es la lucha por el poder la lucha por la palabra? La racio-

nalidad inherente a los enfoques teóricos del 3er. Deba-te –certeza- y algunos de los del 4to. Debate –incertidumbre- se enfrentan a distintas voces reflectivis-tas y posinternacionales, dando lugar a posicionamien-tos reflexivos que, necesariamente, deben interpretar desde otro faro los interrogantes que estamos propo-niendo. Y es en la tríada „palabra/poder/palabra‟, en la cual -dialectalmente- podríamos compartir la reflexión. Tomando en cuenta la intratextualidad enunciada al principio de esta clase y los autores sugeridos... ¿Cómo podríamos interpretar el dilema „amigo/enemigo‟...? Todos los interrogantes previos convergen a Sísifo. Y nuestro desafío sería aliviar, fortalecer, neutralizar, alte-rar, derivar o negar el esfuerzo de llegar a una meta, a un orden global que subsuma las contradicciones y al

deterioro de la convivencia internacional. Tal vez, debamos seguir ex-plorando la cima de la „montaña‟ que se está diseñan-do en este principio de s. XXI….

Clase: Abril 20, 2016

Clase: Abril 13, 2016

Clase: Abril 27, 2016

Clase: Mayo 4, 2016

Bib. Robert W. Cox; Timothy J. Sinclair. (1996). Approaches to World Order, Cambridge University Press, Grat Bitain, especialmente: „Towards a posthegemonic conceptualization of world order: re-flections on the relevancy of Ibn Khaldun (1992)‟ (pp. 144-173). Fred Dallmayr; M. Akif Kayapınar; İsmail Yaylacı. (2014). Civilizations and world order : geopolitics and cultural difference, Lexington Books, United Kingdom. N. J. Rengger. (2000). International Relations, Political Theory and the Problem of Order. Beyond International Relations theory?, Routledge, USA.

Patrick Chappatte, International The New York Times,

Estos planteos nos ayudarán, en la próxima clase (Mayo 18) a analizar autores que han abordado categorías que son „buscaminas‟ (minesweepers) del territorio reflexivo en este principio del s. XXI, como ser: visiones del desa-rrollo y lecturas no occidentales -el caso de China-, la relación nacionalismos/cosmopolitismo en clave identi-taria, la seguridad internacional y el estudio de la paz/guerra, entre otras.