Plan de Competitividad 2014 2021

87
Gobierno Regional de Ica Página 1 GOBIERNO REGIONAL DE ICA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRIMER PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL ICA 2014 - 2021 Ica, DICIEMBRE DEL 2013

description

proyectos

Transcript of Plan de Competitividad 2014 2021

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 1

    GOBIERNO REGIONAL DE ICA

    GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

    PRIMER PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL ICA

    2014 - 2021

    Ica, DICIEMBRE DEL 2013

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 2

    CONTENIDO DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL ICA 2013 2021

    Descripcin Pgina Caratula 1 Contenido del Plan de Competitividad Regional Ica 2013 - 2021 2-3 I.- Presentacin 4 II.- Visin al 2021 5 III.- Marco Conceptual. 6-14 3.1. Caractersticas de la Regin. 6-7 3.2. Normativa Legal. 7-14 IV.- Escenario Regional en la Competitividad 15-37 4.1. El Plan Regional de Competitividad y el papel del Gobierno 15

    Regional. 4.2. Potencialidades de la Regin Ica. 16-18 4.2.1 Agricultura 16 4.2.2 Turismo 16 4.2.3 Pesca 17 4.2.4 Minera 17 4.2.5 Energa 17 4.2.6 Industria 18 4.3. Comportamiento Econmico Regional 18-37 4.3.1 Actividades Productivas 18-33 A- Indicador de la Actividad Regional 18 B- Produccin Agropecuaria 19 B.1 Sub Sector Agrcola 20-26 B.2 Sub Sector Pecuario 26 C- Produccin Pesquera 27 D- Produccin Elctrica 28 E- Produccin Minera 29-31 F- Produccin Manufacturera 31 F.1 Sub Sector Manufacturera Primaria 31-32 G- Turismo 32-33 4.3.2 Sector Externo 33-37 A- Exportaciones 33-37 B- Importaciones 37

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 3

    V.- Esquema de Redes y Ejes de Desarrollo. 38-49 5.1. Ejes de Integracin Econmica y Territorial de la Regin Ica. 38-42 Zona Dinmica 5.2. ndice de Competitividad de la Regin Ica. 43-49 5.2.1 ndice de Competitividad Regional 2011/2012 43 5.2.2 Resultados por Pilar 2011/2012 43-44

    5.2.3 Evolucin del ndice de Competitividad Regional 44-45 Global 2007/2008 al 2011/2012

    5.2.4 Evolucin de los Pilares 2007/2008 2011/2012 45-49 VI.- Plan de Competitividad Regional 49-56 6.1. Objetivo 50 6.2. Espacios de Accin 50 6.3. Ejes Estratgicos de Competitividad 50-56 VII.- Seguimiento, Actualizacin y Evaluacin 57 VIII.- Inversin Privada 57-60 8.1. Inversin Privada en el Pas 57-58 8.2. Inversin Privada en la regin Ica 58-60 IX.- Inversin Pblica en la Regin Ica 61-62 9.1. Principales proyectos de inversin ejecutados en el ao 2012 61-62 Por el Gobierno Regional de Ica X.- Propuestas de Proyectos de Inversin de Impacto Regional 63-67 ANEXOS Anexo N 01: Participantes en los Talleres de Sensibilizacin y 68-72 Formulacin para elaborar el plan de Competitividad Anexo N 02: Resultado de los Talleres de Formulacin y/o 73-83 Planeamiento a nivel provincial Anexo N 03: Recursos Tursticos de la Regin Ica 84-85 Anexo N 04: Recursos de las Potencialidades de la Regin Ica 86-87

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 4

    I.- PRESENTACION El presente Plan de Competitividad Regional, para el perodo 2013 2021, refleja el esfuerzo participativo realizado por diversas Instituciones Pblicas, Instituciones Privadas y la Sociedad Civil, cuyos aportes valiosos estn contenidos en el citado documento, siendo este un instrumento de gestin que orientar todo el conjunto de acciones a implementar, que permita sentar las bases y mejorar nuestra competitividad regional en los prximos aos.

    Dentro del marco del proceso de la descentralizacin, el Gobierno Regional de Ica, se ha planteado el reto de avanzar hacia un modelo de gestin pblica eficiente, que lidere el cambio, con inclusin social, equidad, transparencia y competitividad, considerando la interrelacin de los diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permita utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital fsico, los recursos financieros y la tecnologa.

    En las condiciones actuales en la que las empresas se desenvuelven en un crculo globalizado, generando mayores exigencias para hacerse ms competitivos, es imperativo desarrollar y poner en marcha el Plan de Competitividad Regional, con un conjunto de medidas y acciones a ser ejecutadas, para que las empresas puedan competir eficientemente, principalmente a travs de la micro y pequea empresa, especialmente en zonas de mayor pobreza, con el fin de lograr la prosperidad y el bienestar econmico y social de nuestra Regin.

    Es preciso sealar, que una economa que no preserva su medio ambiente y utiliza sosteniblemente sus recursos naturales, crece pero empea su futuro a un crecimiento menor, de all que como objetivo estratgico, el Plan busca mejorar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la conservacin del ambiente, promoviendo la eficiencia empresarial y su crecimiento comercial, aprovechando la mega diversidad de nuestro territorio.

    Finalmente es importante concertar esfuerzos, para lograr el desarrollo sostenible de la Regin Ica, fortalecer la integracin con otras Regiones y aprovechar los aspectos competitivos, para orientarlos al bienestar de la Poblacin.

    Nuestro agradecimiento a todas las instituciones pblicas, privadas y sociedad civil que participaron en forma concertada y desinteresada en la formulacin de este Plan, en especial consideracin al personal de la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico.

    ABOG. ALONSO ALBERTO NAVARRO CABANILLAS PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL ICA

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 5

    II.- VISION AL 2021

    VISION 2021

    EN EL 2021, ICA ES UNA DE LAS REGIONES MAS COMPETITIVAS DEL PERU, CON DESARROLLO SOCIO - ECONOMICO SOSTENIBLE Y NIVELES CRECIENTES DE PRODUCTIVIDAD DE ALTO VALOR AGREGADO, GENERADOR DE EMPLEOS CON ALTOS INGRESOS Y ELEVADA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION, EN UN AMBIENTE DE NEGOCIOS QUE INCENTIVA LA INVERSION LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

    Dr. Alonso Alberto Navarro Cabanillas Presidente del Gobierno Regional de Ica

    Econ. Jaime Leonardo Rocha Rocha

    Gerente Regional de Desarrollo Econmico

    Econ. Alberto Demetrio Tipismana Pea Coordinador Responsable del PCR ICA

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 6

    III.- MARCO CONCEPTUAL 3.1. CARACTERISTICA DE LA REGION

    El Departamento de Ica, se encuentra en la costa sur del territorio peruano al sudeste de Lima; es un oasis en medio de las pampas desrticas del Per; una zona de gran pasado histrico, cuyos primeros habitantes se remontan a 10,000 aos de antigedad, vio florecer culturas como Paracas, Wari, Nazca e Ica; nico de la costa sur formado por planicies, tambin llamadas llanuras costeas, puesto que la Cordillera de los Andes se levanta muy al interior, encontrndose extensos desiertos, como las Pampas de Lancha, las Pampas de Villacur, en donde el calor es muy intenso; ofreciendo adems sus playas y aguas termales, variada fauna marina, museos de sitio y excelentes servicios de hoteles, as como la Reserva Nacional de Paracas; en ella viven colonias de diversos animales, como lobos marinos y aves costeras de diversos tipos.

    La ciudad de Ica, capital del departamento, fue fundada el 17 de junio de 1563, por el capitn espaol Jernimo Luis de Cabrera, llamndola Villa de Valverde. En 1640, por orden del virrey Luis Jernimo F. de Cabrera, Conde de Chinchn, recibe su actual denominacin, en 1855 el Presidente Ramn Castilla, expide el decreto del 25 de junio creando la Provincia Litoral de Ica, separndolo de la jurisdiccin de Lima, posteriormente, el 30 de enero de 1866, el Coronel EP Mariano Ignacio Prado, en su condicin de Jefe Supremo Provisorio de la Repblica, crea el Departamento de Ica, que limita por el norte con Lima; por el sur con Arequipa; al este con los departamentos de Huancavelica y Ayacucho; al oeste con el Ocano Pacfico. Por su ubicacin estratgica es una puerta de salida hacia la costa para la produccin de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Apurmac y Huancavelica. Sus coordenadas son 12 57 42 Latitud sur y entre los meridianos 75 36 43 y 76 23 48 de Longitud oeste. Su clima es clido y seco durante el ao con temperaturas mximas de 30C y mnimas de 8C. Su capital es la ciudad de Ica, est conformada por cinco provincias: Ica, Chincha, Pisco, Nazca y Palpa. La extensin territorial del departamento de Ica es de 21,327.83 Km2, el que representa el 1.7% del territorio nacional. Esta superficie incluye 22.32 Km2 pertenecientes al conjunto de islas existentes frente a sus costas. La altura del territorio de Ica oscila entre 2 m.s.n.m. en el distrito de Paracas (Prov. Pisco) y los 3,796 m.s.n.m. en el distrito de San Pedro de Huacarpana (Prov. Chincha); el territorio de Ica abarca dos regiones naturales: Costa con el 88.83% y Sierra con el 11.17% est constituido por 43 distritos de los cuales 38 pertenecen a la Costa y 05 a la Sierra.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 7

    POBLACION CENSADA, SUPERFICIE, DENSIDAD, CAPITAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, SEGN PROVINCIA - CENSO 2007 Y PROYECCION 2015

    Provincia

    Poblacin

    Superficie Densidad (Hab/Km2)

    Capital

    Tasa de Crecimiento

    Promedio Anual

    (1993 2007)

    Cantidad

    %

    Km2

    %

    Censo 2007

    Proy. 2015

    2007 (Censo)

    2015 (Proy.)

    2007 2015

    Ica 321 332 362 693 45,1 46,1 7 894,1 37,0 40.7 43,6 Ica 1,9

    Chincha 194 315 217 683 27,3 27,6 2 987,4 14,0 65.0 69,5 Chincha Alta

    1,8

    Nazca 57 531 58 780 8,0 7,5 5 234,1 24,6 11.0 11,2 Nazca 0,6

    Palpa 12 875 12 279 1,8 1,6 1 232,9 5,8 10.4 10,3 Palpa -0.3

    Pisco 125 879 135 735 17,8 17,2 3 957,2 18,6 31.8 33,4 Pisco 1,3

    TOTAL 711 932 787 170 100, 100, *21 327,8 100,0 33.4 1,6

    *Incluye 22.32 Km2 de Superficie Insular Ocenica FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007 Elaborado: Econ. Alberto Tipismana Pea - Gerencia Regional de Desarrollo Econmico

    SUPERFICIE Y NUMERO DE DISTRITOS POR PROVINCIA DEPARTAMENTO DE ICA

    PROVINCIA

    SUPERFICIE (KM2)

    REGIONES

    NATURALES (%)

    NUMERO DE DISTRITOS

    TOTAL

    COSTA SIERRA COSTA SIERRA

    Ica 7 894,1 100,0 0,0 14 00 14

    Chincha 2 987,4 61,54 38,46 08 03 11

    Nazca 5 234,1 100,0 0,0 05 05

    Palpa 1 232,9 73,39 26,61 04 01 05

    Pisco 3 957,2 77,13 22,87 07 01 08

    TOTAL 21 327,8 88,83 11,17 38 05 43 FUENTE: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007 Elaborado: Econ. Alberto Tipismana Pea - Gerencia Regional de Desarrollo Econmico

    3.2. MORMATIVA LEGAL

    Constitucin Poltica del Per

    Artculo 192, seala: Los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la economa regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Siendo sus competencias, entre otras: Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.

    Ley N 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacin (20.06.2002) La descentralizacin cumplir, a lo largo de su desarrollo, con los siguientes objetivos: Art. 6 Objetivos a nivel econmico, literal a), prescribe: Desarrollo econmico. Autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del pas, en base a su vocacin y especializacin productiva.

    Art. 35 Competencias Exclusivas, literal i), seala: Promover la modernizacin de la pequea y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educacin, empleo a la actualizacin e innovacin tecnolgica.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 8

    Art 36 Competencias Compartidas, literal g), expresa: Competitividad regional y la promocin del empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos pblicos y privados.

    Ley N 27867 - Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (18.11.2002)

    Art. 8, Numeral 13 Competitividad, indica:El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestin estratgica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovacin, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores pblico y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboracin entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formacin de ejes de desarrollo y corredores econmicos, la ampliacin de mercados y la exportacin.

    Artculo 9 Competencias Constitucionales, inciso h), indica: Son competencias de los Gobiernos Regionales: Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecucin de proyectos y obras de alcance regional. Artculo 10, Competencias Exclusivas, inciso d), Norma: Promover y Ejecutar las inversiones pblicas de mbito regional en proyectos de infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos de mbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversin privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades e inciso g), indica: Competitividad Regional y la Promocin del Empleo Productivo en todos los niveles, concertando los recursos pblicos y privado.; Art. 15 Atribuciones del Consejo Regional, literal o), dice: Aprobar el Plan de Competitividad Regional, los acuerdos de cooperacin con otros gobiernos regionales e integrar las estrategias de acciones macro regionales.

    Art. 21 Atribuciones del Presidente Regional, literal p), establece: El Presidente del Gobierno Regional deber presentar ante el Consejo Regional el Programa Regional de Competitividad.

    Art. 34 Promocin de la inversin privada en proyectos y servicios, expone: Los gobiernos regionales crearn mecanismos para promover la inversin privada nacional y extranjera dirigidos a lograr el crecimiento econmico regional conforme a ley. En el marco de sus competencias, otorgan concesiones y celebran cualquier otra modalidad contractual, siempre que se contribuya al desarrollo sostenible local y regional, se asegure una mayor eficiencia social y se garantice el cumplimiento de las normas legales establecidas. Las concesiones y otras modalidades contractuales se sujetan a las condiciones estipuladas en los respectivos contratos celebrados y suscritos conforme a Ley.

    . Para cumplir con las funciones establecidas en los prrafos precedentes los Gobiernos Regionales estn facultados para solicitar asesora tcnica y financiera especializada.

    La regulacin de los mercados de servicios pblicos corresponde al Gobierno Nacional a travs de los organismos reguladores, en concordancia con la Constitucin, en cuanto a la capacidad de los gobiernos regionales para regular los servicios de su responsabilidad.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 9

    D.S. N 024-2002-PCM Crean el Consejo Nacional de Competitividad (23.04.2002)

    Art. 1 Crea el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Como instancia encargada de desarrollar e implementar, un Plan de Competitividad, con el objeto de mejorar la capacidad del Per para competir en el mercado internacional.

    Art. 3, seala: El Consejo Nacional de Competitividad, estar conformado por: 1) El Consejo Directivo y 2) La Secretara Tcnica. El Consejo Directivo y la Secretaria Tcnica, estn a cargo del Consejo de Ministros.

    Art. 4, prescribe: El Consejo Directivo, es la mxima instancia deliberativa y resolutiva del Consejo Nacional de Competitividad.

    D.S. N 068-2002-PCM Modifican los Artculos del D.S. N 024-2002-PCM (13.07.2002).

    Art. 1, Modifican los artculos 1, 3, 4 y 5 del D.S. N 024-2002-PCM

    Art. 1, CONSTITUTICION, Constityase el Consejo Nacional de Competitividad.

    Art. 3, ORGANIZACIN, La Secretaria de Gestin Multisectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, actuar como rgano de apoyo tcnico del Consejo Nacional de Competitividad.

    Art. 4, CONSEJO DIRECTIVO, El Director Ejecutivo ser el encargado de supervisar y promocionar el desarrollo del Plan Nacional de Competitividad, de conformidad a los lineamientos que el Consejo Directivo acuerde.

    Art. 5, La Secretaria Tcnica, es el rgano ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y se encontrar a cargo de un Secretario Tcnico, nombrado por la Presidencia del Consejo de Ministro, mediante Resolucin Ministerial.

    R.M. N 393-2003-PCM - Reglamento del Consejo Nacional de la Competitividad (06.12.2003).

    Art. 1, Aprueba el Reglamento del Consejo Nacional de la Competitividad que consta de tres (03) Ttulos, 2 Captulos y 20 Artculos.

    Art. 2, Derogan la R.M. N 024-2002-PCM.

    Ley N 28059 - Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada (13.08.2003).

    Art. 4 Funciones de los Gobiernos Regionales para la Promocin de la Inversin Privada, literal 3, dice: Ejercer la gestin estratgica de la competitividad y productividad regional, conforme a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y dems principios de gestin regional.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 10

    D.S. N 015-2004-PCM - Reglamento de la Ley de la Inversin Descentralizada (29.02.2004) Art. 1 Aprueba el Reglamento de la Ley Marco de Promocin de la inversin Descentralizada, el mimo que consta de cuatro (04) Ttulos, nueve (09) Captulos, Cuarenta y uno (41) Artculos y una (01) Disposicin transitoria.

    Art. 2 Finalidad de la Inversin Descentralizada, La Promocin de la inversin descentralizada, es un medio para lograr el desarrollo integral, armnico y sostenible de cada regin.

    Para alcanzar dicha finalidad, el Estado acta a travs de una alianza estratgica entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos locales, la Inversin Privada y la Sociedad Civil.

    D.S. N 094-2003-PCM - Lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad para la formulacin del Plan Nacional de Competitividad (27.11.2003).

    Art. 1, Aprueba los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad, para la formulacin del Plan Nacional de Competitividad. Art. 2, menciona: Las instituciones e instituciones pblicas que conforman el poder ejecutivo debern, bajo responsabilidad, colaborar con el cumplimiento de los objetivos determinados en los lineamientos de la estrategia nacional de competitividad.

    LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD: LINEAMIENTOS MOTORES L1.- Fomentar el desarrollo de la articulacin empresarial en cadenas productivas: 1. Identificar y evaluar las cadenas productivas existentes; as como potencialidad para desarrollar clster. 2. Promover las condiciones para facilitar la creacin y fortalecimiento de clster como parte integral de las polticas de los gobiernos nacional, regional y local. 3. Promover acciones que fortalezcan los vnculos entre distintos clster e incrementen su productividad, destacando a los ms eficientes y competitivos a fin de generar efecto de arrastre en los dems. 4. Contar con una poltica laboral flexible que favorezca la generacin de empleo respondiendo a las condiciones de mercado y que respete los derechos de los trabajadores. 5. Disear y publicar indicadores de medicin que permitan evaluar el comportamiento de los clster. L2.- Desarrollar una cultura de la innovacin, fomentando la investigacin, la especializacin y la transferencia tecnolgica.

    1. Promover cultura de la innovacin, en las escuelas, institutos, universidades, empresas e instituciones pblicas y privadas, realizar campaas para resaltar el carcter central de la innovacin tecnolgica.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 11

    2. Articular cooperativamente al Estado, la Academia y las Empresas a fin de estimular, usando fondos concursales y otros la investigacin y el desarrollo y/o transferencia de ciencia y tecnologa al pas, en sectores en los que se posee ventajas comparativas y competitivas, creando de esta manera un Sistema de Innovacin Tecnolgica, basado en la relacin Universidad Empresa. 3. Expandir y favorecer el desarrollo de una base cientfica y tcnica a nivel de toda la sociedad, particularmente en escuelas, institutos y universidades, incentivando la creacin de bibliotecas, concursos, programas de difusin de avances cientficos y tecnolgicos involucrando a los medios de comunicacin. 4. Desarrollar el espritu emprendedor (entreprensur-ship) en la juventud y en general en la poblacin, brindando facilidades para la creacin de nuevas empresas, particularmente las innovadoras y las de alta tecnologa, mediante concursos, premios e incubadoras de empresas. 5. Fortalecer y expandir los servicios de informacin sobre tecnologas, investigacin, normas tcnicas, patentes e invenciones, integrndolos al Sistema de Innovacin Tecnolgica y establecer mecanismos para promover polticas de generacin de cultura de la propiedad intelectual y modelos de utilidad. 6. Afianzar el desarrollo tecnolgico de manera conjunta con la cultura de la calidad y la generacin con valor agregado al producto.

    L3.- Reformar radicalmente la educacin focalizndose en mejorar la calidad, la gestin y la capacidad de innovacin exigiendo la evaluacin continua y la rendicin de cuentas, tanto por los desempeos y aprendizajes como por la efectividad e impacto de la inversin. 1. Universalizar la atencin y estimulacin temprana de la infancia desde el embarazo hasta la vida escolar. 2. Ofrecer una educacin bsica de calidad creciente, en funcin de los estndares fijados por el Ministerio de Educacin, Gobiernos Regionales y los propios centros educativos, cuyos logros sean medidos y evaluados y por los cuales los funcionarios, directores, docentes y administrativos rindan cuentas. 3. Propiciar la innovacin educativa sin perjuicio de la preservacin de los valores que inspiren a nuestra sociedad y teniendo en cuenta su naturaleza heterognea. 4. Fomentar el auspicio de gremios empresariales a las universidades y a los institutos superiores de formacin tcnica de su mbito de especializacin de modo que se d una articulacin natural y eficiente entre la oferta y demanda de los recursos humanos calificados para las prcticas profesionales y empleo, acorde con los requerimientos del mercado laboral. 5. Informar sistemticamente sobre las caractersticas y oportunidades del mercado ocupacional tcnico, acadmico y profesional, incluyendo la divulgacin de niveles de acreditacin de instituciones formadoras. LINEAMIENTOS CONDICIONANTES

    L4.- Contar con reglas claras y estables

    1. Contar con reglas de juego que permitan a todos los agentes econmicos desarrollar su potencial creativo en un escenario predecible, tendiente a reducir la discrecionalidad en el sector pblico. 2. Garantizar la correcta aplicacin de las reglas de juego en los diferentes niveles de Gobierno entre los cuales destaca el respecto del contenido de los contratos.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 12

    L5.- Asegurar la aplicacin de una poltica econmica transparente y predecible que garantice la estabilidad macroeconmica y el uso eficiente de los recursos pblicos.

    1. Generar y mantener un entorno macroeconmico slido que permita contar con polticas monetarias y fiscales que aseguren la estabilidad de los precios y la viabilidad fiscal a mediano plazo. 2. En el marco de una estrategia global de comercio exterior, la poltica econmica debe estar orientada a que los productos nacionales sean competitivos y se facilite su acceso al mercado internacional. 3. Posibilitar en el mercado nacional el desarrollo y la aplicacin de polticas de competencia leales. 4. Contar con un sistema tributario estable, simple, transparente y equitativo que promueva la competitividad y el crecimiento. 5. Mejorar la calidad del gasto mediante la introduccin de mecanismos de gestin por resultados y mejor focalizacin.

    L6.- Contar con mecanismos eficientes de administracin de justicia

    1. Asegurar el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del Poder Judicial en la solucin de conflictos identificando reas especficas y priorizndolas en funcin a su impacto en la competitividad del pas. 2. Promover la aplicacin de mecanismos alternativos de solucin de controversia, tales como arbitrajes, que sean imparciales eficientes y oportunos y cuyos fallos sean aceptados por las partes, pblicas o privadas. L7.- Promover el fortalecimiento institucional pblico y privado. Estimular la transparencia en las decisiones de polticas y las prcticas simplificadas de buen gobierno corporativo, tanto a nivel privado como pblico, favoreciendo la creacin de mecanismos de identificacin y eliminacin de barreras burocrticas.

    L8.- Lograr el funcionamiento eficiente de los mercados del sistema financiero.

    1. Fomentar el ahorro, el espritu empresarial y la inversin para la generacin de valor. 2. Estimular la eficiencia de las Instituciones y de los mercados de intermediacin directa e indirecta del sistema financiero a travs del fomento de la competencia y adecuadas medidas de regulacin y supervisin. 3. Mejorar los sistemas de proteccin de los derechos de los trabajadores y los procesos de ejecucin de las garantas.

    L9.- Incrementar la dotacin y mejorar la calidad de los servicios de la infraestructura pblica y privada.

    1. Fomentar la participacin del sector privado en la provisin de la infraestructura de uso pblico mediante mecanismos como las concesiones y en aquellos casos que requieran de un cofinanciamiento estatal, mediante esquemas de participacin pblica-privada. 2. Fortalecer el marco regulatorio e institucional para facilitar la participacin de la inversin privada en la infraestructura del pas.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 13

    L10.- Propiciar el aprovechamiento racional de los recursos naturales preservando el medio ambiente.

    1. Definir objetivos y lneas de responsabilidades en la poltica y cuidado ambiental a travs de una normativa integral sobre el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, con competencias claramente definidas, que asegure el cumplimiento de la gestin ambiental como responsabilidad compartida pblica y privada. 2. Promover la aplicacin de instrumento de gestin ambiental a nivel nacional, tanto en nuevos proyectos como en empresas en marcha, orientados a asegurar el desarrollo sostenible y preservar el medio ambiente.

    ACUERDO NACIONAL

    En este documento, la competitividad del pas, se ha consignado como tercera poltica nacional, habindose concordado, que para lograr el desarrollo humano y solidario en el pas, en primer trmino, el Estado deber adoptar una poltica sustentada en los principios de la economa social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial; existiendo el compromiso de:

    1) Fomentar la competitividad y la formalizacin de la actividad empresarial, especialmente de la pequea y microempresa y promover la inversin privada nacional y extranjera, as como la identificacin y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente en el plano nacional e internacional. 2) Promover el planeamiento estratgico concertado, polticas de desarrollo sectorial y regional que fomenten el empleo, la formacin de capital humano, la inversin, la produccin y consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una poltica de equilibrio fiscal y monetario y de una poltica tributaria que permita financiar adecuadamente el presupuesto. 3) Fortalecer la participacin del sector privado en la construccin, mantenimiento y operacin de infraestructura al sector privado, desarrollar la infraestructura que, junto a la inversin pblica del Estado dinamicen a todos los sectores de la actividad econmica. 4) Fortalecer la capacidad de gestin y competencia del Estado y del sector privado, mediante el fomento a la innovacin, la investigacin, la creacin, la adaptacin, la transferencia tecnolgica y cientfica y finalmente. 5) Desarrollar agresivamente el comercio exterior, en base al esfuerzo conjunto del Estado y del sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una insercin competitiva en los mercados internacionales.

    Ley N 28015 - Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa (03.03.2003)

    Art. 1, Objeto de la Ley La promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de las micro y pequeas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribucin al Producto Bruto Interno, la ampliacin del mercado interno y las exportaciones y su contribucin a la recaudacin tributaria.

    Art. 9 Captulo III De los Consejos Regionales y Locales Los Gobiernos Regionales crean, en cada regin, un Consejo Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la formalizacin y la competitividad

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 14

    de la MYPE en su mbito geogrfico y su articulacin con los planes y programas nacionales, concordante con los lineamientos sealados en el artculo 5 de la presente Ley.

    D.S. N 009-2003-TR - Reglamento de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa (12.09.2003)

    Art. 1 Objeto: El presente reglamento, contiene disposiciones aplicables a la promocin y formalizacin de las MYPES en concordancia con la ley y de acuerdo con el art. 59 de la Constitucin Poltica del Per.

    Art. 15 De los instrumentos de Promocin de las MYPES, Ttulo III Instrumentos de Promocin para el Desarrollo y la Competitividad, prescribe:Deben orientarse a promover la participacin intensiva del sector privado, evitando medidas que distorsionen los mercados o desalienten su desarrollo.

    D.S. N 174-2003-EF - Aprueban operacin de endeudamiento externo a ser acordada con el BID, destinada a financiar el Programa de Reforma de Competitividad (02.12.2002).

    Art. 1 Aprobacin y Condiciones de la Operacin: Se aprueba la operacin de endeudamiento externo a ser acordada entre la Repblica del Per y el Banco de Desarrollo BID, hasta por la suma de $ 300000,000.00 de dlares americanos, destinado a financiar el Programa de Reforma de la Competitividad. Art. 2 Unidad Ejecutora: La Unidad Ejecutora del Programa de Reforma de Competitividad ser el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Unidad de Coordinacin de Prstamos Sectoriales UCPS.

    D.S. N 175-2003-EF - Aprueban operacin de endeudamiento externo a ser acordada con el BIRF, denominado Primer Prstamo de Ajuste Estructural y Programtico de Descentralizacin y Competitividad del 02.09.2002

    Art. 1 Aprobacin y Condiciones de la Operacin, seala: Aprubese la operacin de endeudamiento externo a ser acordada entre la Repblica del Per y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento BIRF, hasta por US$ 150000,000 Millones de Dlares, denominado Primer Prstamo de Ajuste Estructural Programtico de Descentralizacin y Competitividad.

    Ordenanza Regional N 0005-2011-GORE-ICA Aprueba el Plan de Desarrollo Concertado Regional de la Regin Ica 2010 2021 del 23.03.2011

    El Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC de Ica, es un instrumento y gua objetiva para que la administracin regional, los gobiernos locales y la sociedad civil, orienten su accionar para alcanzar la visin compartida de desarrollo del departamento. Se ha dado nfasis a la propuesta de las personas que da a da perciben los efectos de la toma de decisiones del Estado desde sus diferentes niveles de gobierno y que siempre est dispuesta a emprender en conjunto dentro de sus organizaciones y con las autoridades, acciones pertinentes capaces de vencer los obstculos que impiden la articulacin sinrgica de las voluntades, potencialidades y estrategias que bloquean el logro de los ms nobles objetivos, como son: vencer la pobreza, la exclusin social y acceder a una vida digna, larga y saludable.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 15

    IV.- ESCENARIO REGIONAL EN LA COMPETITIVIDAD 4.1.- EL PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL Y EL PAPEL DEL GOBIERNO

    REGIONAL El Plan de Competitividad Regional, tiene como punto de partida el Plan de Desarrollo Regional Concertado y desarrolla especialmente el eje de desarrollo econmico, identificando y priorizando juntos con los empresarios y dems actores claves algunas acciones concretas, que pudiesen ser ejecutadas por el gobierno regional en el corto y largo plazo. Dentro de las polticas regionales, sealadas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ica, periodo 2010 2021 y de conformidad con las polticas nacionales en materia de competitividad, prescribe, la promocin de actividades de ciencia, tecnologa e innovacin tecnolgica en forma desconcentrada y descentralizada, concertando con instituciones privadas la realizacin conjunta de programas y proyectos de innovacin tecnolgica, a escala nacional, regional y local, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las economas regionales y locales de nuestra regin. El objetivo fundamental de nuestro Plan de Competitividad Regional, lo constituye el fomento del desarrollo sustentable, promoviendo la inversin pblica y privada, para el desarrollo productivo y exportable; originando el valor agregado en la produccin; la aplicacin de innovacin tecnolgica; la generacin de empleo digno y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, involucrando un proceso dinmico de dilogo, concertacin y aceptacin de compromisos que deben asumir los actores involucrados (Gobierno Regional, Sector Privado y Sociedad Civil Organizada). La elaboracin del Plan de Competitividad Regional, se concibi como un proceso participativo que convoc a los principales agentes econmicos y dems actores involucrados con la competitividad y que tena entre sus fines generar confianza a travs de la creacin de un espacio de dilogo entre el gobierno regional, el sector privado y sociedad civil, para promover la competitividad, dentro de un clima de impulso a la inversin y el desarrollo econmico. Es indispensable que dentro del marco de todo el proceso de descentralizacin, se trabaje con una visin de desarrollo econmico regional sostenible, tomando en consideracin las reales potencialidades del territorio y el trabajo concertado entre los distintos actores econmicos, convocndose principalmente a los empresarios ubicados en la regin (pequeos, medianos y grandes), a los gremios, a las instituciones pblicas, universidades e institutos pedaggicos, as como otras organizaciones sociales. Asimismo, es necesario coordinar y compatibilizar los planes y prioridades de inversin de la regin con el gobierno nacional y los gobiernos locales, de mbito provincial y distrital, con la finalidad de atraer la inversin privada para la formacin de corredores econmicos o ejes de desarrollo y satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin. De otro lado, dentro de los resultados esperados, se encuentren el mejoramiento de la competitividad de micro y pequeas empresas, el dinamismo de mercados a nivel local y/o regional, especialmente en las zonas de mayor pobreza, incorporando la inversin privada en servicios pblicos y obras de infraestructura pblica.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 16

    4.2.- POTENCIALIDADES DE LA REGION ICA Ica, es un departamento privilegiado para las inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas de sol, luminosidad, recursos hdricos; tambin cuenta con puertos y aeropuertos y adems de su cercana a la capital del Per.

    Los Tratados de Libre Comercio (TLC) abrirn nuevos mercados a los productos que ya se vienen exportando e incorporarn nuevos productos, lo que motivar un nuevo impulso al desarrollo de esta prspera regin del Per. La carretera interocenica entre Per y Brasil, desarrollar los grandes puertos iqueos: General Jos de San Martn (Pisco) y San Nicols (Marcona), adems de desarrollar y generar puestos de trabajo y a lo largo del desarrollo de la carretera desde la frontera con Brasil.

    Las ventajas Competitivas de la Regin de Ica, se encuentran en el desarrollo de los recursos y las potencialidades de los sectores econmicos: Agropecuario, Pesquera, Turismo, Industria y Minera. Mencionando, asimismo, la actividad de exportacin de los productos agrarios, agroindustriales, pesqueros, textil (confecciones) y joyera.

    Entre los productos agrarios exportables, se encuentran: Esprrago, Uvas frescas, Alcachofa, Pprika, Cebolla, Higos, Mandarinas, Paltas, Tomates, Aceitunas, Pisco, Artculos de joyera, Confecciones de algodn, Algas frescas, Moluscos invertebrados, Anchoas, Mango, entre otros.

    4.2.1.- Agricultura

    Es importante tener en cuenta los recursos existentes en la Regin de Ica, la cantidad por emplear y su potencialidad futura. La Regin Ica, tiene un importante sector agrcola, adems de una diversidad de recursos, como su cercana a Lima y buena provisin de recursos humanos. Aunque no ha desarrollado de manera significativa su sector industrial, tiene en uso y en disponibilidad, diversos recursos de capital fsico, destacando sus potencialidades en capital financiero. La Agricultura de los Valles de la Costa es especializada en algodn, vid, esprragos, pallares, frutales, frjol, tubrculos, verduras, entre otros cultivos. Tiene un carcter comercial y exportador. Est articulada a la agroindustria local; desmotadoras, productores de aceite de pepita de algodn y de aceituna, procesadoras de alimentos balanceados, procesadoras de frutas y verduras. El tratamiento del esprrago para la exportacin ha logrado consolidar una estructura productiva interesante. Las fbricas de dulces, las procesadoras de frutas generan valor agregado en la Regin y tienen un importante mercado en Lima, inclusive algunos dulces son comercializados en mercados internacionales.

    La diversidad productiva y la proximidad del mercado limeo, son las Fuentes principales de su aceptable desempeo relativo en el progreso econmico y social.

    4.2.2.- Turismo El Turismo, ha consolidado una importante presencia en la preferencia del pblico nacional, habindose afianzado en las cuatro ciudades ms importantes una oferta de servicios al Turismo que ha mejorado la calidad en los ltimos aos. La Provincia de Palpa se ha visto favorecida con el descubrimiento de las ruinas del Seor de Palpa en la localidad de La Mua, potencial que deber ser estudiado y analizado, pensando en el futuro turstico de la Regin.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 17

    Sus recursos y atractivos tursticos son singulares y algunos muy conocidos a nivel mundial (Isla Ballestas, La Catedral, Reserva Nacional de Paracas, Lneas de la Pampa de Nazca), propician el permanente inters de los turistas nacionales y extranjeros.

    La posibilidad de conformar Corredores Tursticos con la oferta de Ayacucho Wari Vilcashuaman y con la Reserva de Pampa Galeras Brbara Dachille, dota de posibilidades de ampliar la captacin de turistas nacionales y extranjeros. La inversin en servicios y hoteles en los aos recientes dinamiza el Sector.

    4.2.3.- Pesca

    La actividad pesquera, destaca por su riqueza hidrobiolgica e ictiolgica marina, la Pesquera de carcter industrial exportador, para el consumo humano directo e indirecto, constituye uno de los sectores ms dinmicos de la Regin. Tanto el sector industrial como el sector artesanal son generadores de puestos de trabajo, que es necesario impulsar. La Pesca es una actividad exportadora que ha logrado incrementos en su productividad y calidad, presentando perspectivas para colocar los productos hidrobiolgicos en el mercado internacional.

    4.2.4.- Minera

    La actividad Minera, por efecto de los precios de los minerales en el mercado internacional, se encuentra en franco crecimiento de los volmenes exportables. Sin embargo, no existe el cumplimiento en determinados trminos de contrato de concesin por parte de la Compaa SHOUGANG HIERRO PERU. De otro lado, cabe destacar el esfuerzo del sector privado, como en el caso de la Unidad Minera Cerro Lindo de la Minera Milpo, que cuenta con una de las plantas ms modernas del mundo por su

    desarrollo tecnolgico. La Compaa trae su propia agua del mar, la desaliniza y almacena en grandes tanques y es reciclada permanentemente; los relaves que en otros lugares son amenaza, all son tratados.

    El Consorcio Per LNG contina trabajando en la Planta de Licuefaccin en Pampa Melchorita que comenz a operar en el ao 2010 y cuya inversin fue de 1,300 millones de dlares.

    Actualmente la empresa Contugas, viene realizando el proyecto de abastecimiento de gas de uso residencial en las provincias de Nazca, Ica, Chincha y Pisco.

    4.2.5.- Energa

    En el rubro de Energa, la Electrificacin Rural no se ha logrado al ciento por ciento, resultando deficitaria o inexistente en determinadas zonas rurales y centros poblados de la sierra de la Regin Ica; lo que obviamente retrasa el desarrollo.

    No se ha desarrollado el uso de la Energa Solar, encontrando la mayor dificultad en que no existe un Centro o Centros de Produccin de los equipos necesarios para la Transformacin o el Aprovechamiento de la Energa No Convencional. En zonas a las que las redes elctricas no llegan an, el uso de paneles solares es una gran alternativa. Puede ser utilizada en el Sector residencial, comercial y de infraestructura social, calentamiento de agua en termas solares o piscinas, calefaccin de ambientes, cocinas y hornos solares para las zonas rurales, y en el sector agrario en secadores de productos agrcolas, bombas de agua, invernaderos, incubadoras solares para aves de corral, destiladores de agua, etc. La Regin Ica, se encuentra en la zona de muy alto soleamiento durante todo el ao, teniendo en promedio entre 2000 a 4000 horas del sol por ao.

    La Energa Elica, principalmente del distrito de Marcona, no es utilizada. La velocidad del viento en el litoral del departamento de Ica demuestra el potencial interesante para la produccin de energa a mayor escala. En pequea escala en varias zonas del

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 18

    departamento, la energa elica es aprovechada a travs de molinos de viento para bombeo de agua, molienda de granos, cargado de bateras e iluminacin.

    4.2.6.- Industria

    Los importantes recursos naturales de la Regin, han configurado una estructura productiva relativamente especializada y diversificada. La pesquera, la agricultura y la agroindustria, la minera y el turismo han logrado un importante desarrollo. La presencia de grandes empresas industriales y, sobre todo las Pequea y Medianas Empresas, ms conocidas como PYMEs, constituyen un fundamento importante para el desarrollo y la competitividad.

    El desarrollo de la Regin Ica, est asociado a las potencialidades de su acumulacin de factores de desarrollo, las perspectivas de la inversin directa extranjera, la inversin estatal y de los sectores de la Empresa Privada.

    El departamento de Ica ha tenido en los ltimos aos un importante y dinmico avance econmico debido principalmente a la actividad agro-exportadora que deviene de la gran inversin en la tecnificacin agrcola; pero que adems se ha potenciado con el incremento del turismo receptivo, la minera, la construccin y en menor medida la pesca.

    4.3.- COMPORTAMIENTO ECONOMICO REGIONAL

    4.3.1.- Actividades Productivas

    A.- Indicador de la Actividad Regional

    En el ao 2012, el Indicador de Actividad Econmica Regional creci 2,9 % respecto al ao 2011. Dicho comportamiento se sustent en la expansin de las actividades, agropecuaria (10,5 %), minera (6,4 %), electricidad (3,6 %) y servicios gubernamentales y financieros (24,1 y 14,6 %, respectivamente), las que contrarrestaron las disminuciones en pesca (-45,4 %) y manufactura primaria (-6,3 %).

    INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONMICA REGIONAL 1/ 2/

    (Variacin porcentual respecto a similar perodo del ao anterior)

    SECTOR PORDERACION 3/ 2012 ENERO DICIEMBRE

    Agropecuario 17,5 10,5

    Agrcola 7,6

    Pecuario 15,6

    Pesca 0,7 -45,4

    Minera 6,1 6,4

    Electricidad 1,7 3.6

    Manufactura (Primaria) 4/ 11,3 -6,3

    Servicios Gubernamentales

    5,5 24,1

    Servicios Financieros 1,8 14,6

    TOTAL 44,6 2,9 1/ Es un indicador parcial de la actividad econmica de la regin que alcanza una cobertura de 44,6% del valor agregado bruto de la produccin regional segn cifras del INEI. 2/ Actualizado con informacin al 21 de febrero del 2013. 3/ Considera la estructura productiva de la regin para el ao 2007 segn cifras del INEI. En el caso de la manufactura primaria se considera el 50 por ciento del peso del sector total, mientras que en los servicios financieros se toma como ponderacin el promedio nacional para dicho ao (1,8 por ciento). 4/ Preliminar. Fuente: MINAG, PRODUCE, MINEM, MEF y SBS.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 19

    CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO (ENE. A DIC) 2012/2011 DEL INDICADOR DE ACTIVIDADES ECONOMICAS, SEGN SECTOR (EN PUNTOS PORCENTUALES)

    Fuente: BCR

    B.- Produccin Agropecuaria

    En el ao 2012, la produccin agropecuaria mensual aument en 12,1 %o, debido al desenvolvimiento positivo de los sub sectores agrcola (18,0 %) y pecuario (2,5 %). En el primer caso, por la mayor produccin de uva, esprrago, tomate y cebolla; mientras que en la parte pecuaria se observ mayor produccin de huevo y leche de vacuno. El 2012, el sector registr un desempeo positivo con un crecimiento de 10,5 %, por el avance agrcola (7,6 %) y pecuario (15,6 %).

    VALOR BRUTO DE PRODUCCIN AGROPECUARIA (Variacin real 1/)

    SUB SECTOR DICIEMBRE ENERO - DICIEMBRE

    2011 2012 2011 2012

    Agrcola -6,5

    18,0

    8,6

    7,6

    Pecuario 21,0

    2,5

    8,4

    15,6

    Sector Agropecuario

    12,6

    12,1

    9,7

    10,5

    1/ Respecto al mismo mes o periodo del ao anterior Fuente: MINAG.

    Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 20

    B.1).- Sub Sector Agrcola En diciembre del ao 2012, registr un incremento en trminos reales de 18,0 % con relacin a diciembre del ao anterior, por la mayor produccin de uva (14,2 %), esprrago (7,0 %), tomate (39,1 %) y cebolla (121,3 %). En todos los casos, por mayores reas cosechadas, debido a mejores expectativas de exportacin. En el periodo de enero a diciembre del 2012, el sub sector mostr un avance de 7,6 %, por la mayor produccin de uva en el trimestre octubre diciembre, por mayores cosechas y rendimientos de las plantaciones jvenes, principalmente en la provincia de Ica; en esprrago, por mejores precios en chacra registrados en el segundo semestre; en mandarina fue similar la situacin y estuvo favorecida por la buenas expectativas de exportacin; y en maz amarillo duro, por la sustitucin o rotacin de otros cultivos menos rentables como el algodn. En el ao, merecen especial atencin los cultivos como alcachofa (-14,8 %) cuya produccin retrocedi como efecto de las menores expectativas de exportacin a Espaa; en tanto que pallar grano seco (13,4 %), avanz por la mayor demanda interna y tambin para fines de exportacin; asimismo, se observ una mayor produccin de papa (7,2 %) efectuada casi en su totalidad en la provincia de Nazca por arrendatarios interesados en abastecer a los mercado de Lima en el ltimo semestre del ao, ante la expectativa de mejores precios de mercado. Por rea cosechada, la produccin agrcola se efectu en 99,8 mil hectreas sobresaliendo algodn (29,2 mil hectreas), esprrago (12,9 mil hectreas) y maz amarillo duro (11,9 mil hectreas). Cabe precisar que, al cierre del 2012 los cultivos de esprrago, uva, algodn, maz amarillo duro y papa sumaron una participacin del 72,0 % en el Valor Agregado Bruto del sub sector agrcola.

    PRODUCCIN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRCOLAS 1/

    TM

    CULTIVOS DICIEMBRE ENERO DICIEMBRE 2011 2012 VAR. (%) 2011 2012 VAR. (%)

    Alcachofa 865 3 680 325,4 59 569 50 760 -14,8

    Algodn 2/ 1 445 492 -65,9 67 028 67 355 0,5

    Camote 526 1 234 134,8 17 067 20 267 18,7

    Cebolla 3/ 3 797 8 401 121,3 116 031 134 785 16,2

    Esparrago 14 660 15 685 7,0 144 420 152 987 5,9

    Maz amarillo duro 5 470 7 295 33,4 92 731 107 939 16,4

    Mandarina 0 0 - 42 508 55 755 31,2

    Mango 0 0 - 5 056 4 231 -16,3

    Naranjo 0 0 - 23 709 23 621 -0,4

    Palto 0 1 - 30 829 34 285 11,2

    Papa 0 0 - 80 347 86 139 7,2

    Pallar grano seco 226 508 125,0 8 208 9 309 13,4

    Tomate 20 532 28 560 39,1 84 023 78 999 -6,0

    Uva 30 086 34 349 14,2 133 137 149 768 12,5

    Zapallo 415 786 89,50 44 571 46 478 4,3 1/ Cifras Preliminares 2/ Incluye las variedades tanguis, hazera y pima. 3/ Incluye las variedades roja, amarilla y china. Fuente: MINAG.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 21

    FUENTE: BCRP

    Apreciaciones de la Produccin de los Principales Cultivos

    Algodn

    En diciembre 2012, la produccin se contrajo en 65,9 % por menores siembras efectuadas en el segundo bimestre del ao ante los bajos precios en chacra. En el 2012 (Enero Diciembre), la produccin alcanz 67,4 mil toneladas, superior en 0,5 % al 2011, debido a la tarda reaccin de los agricultores que apostaron por mayores siembras a pesar de que los precios ya se encontraban bajos, toda vez que exista la expectativa de que muestren una recuperacin durante la fase de produccin. Al respecto, gran parte de las instalaciones cosechadas el 2012 se realizaron entre abril y noviembre del 2011, por ello las menores siembras de la campaa actual 2012 2013 tendrn sus efectos en el 2013. Cabe indicar que la cotizacin ms alta en chacra fue registrada en marzo de 2011 en que el quintal (aproximadamente 46 kg.) alcanz S/. 266,2 aunque descendi en los siguientes meses. En diciembre de 2012, su cotizacin fue de S/. 121,7 el quintal, registrando as una disminucin interanual de 1,9 %.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 22

    FUENTE: BCRP Maz Amarillo Duro La produccin mensual (Dic. 2011 Dic. 2012), se recuper y creci 33,4 %, como efecto de las mayores cosechas en la provincia de Chincha por la buena disponibilidad de aguas de avenida, mejores precios en chacra y sustitucin del cultivo algodonero. En el periodo enero diciembre 2012, se observ una produccin de 107,9 mil toneladas, mayor en 16,4 %, explicado por los precios relativamente estables que se mantuvieron en meses anteriores. El precio promedio en chacra fue de S/. 0,94 el kilogramo, y disminuy en 1,3 % con relacin a igual mes del ao 2011. La demanda proviene principalmente de la industria avcola y porccola, que al no cubrirse con la produccin local se tiene que importar ms de la mitad de su consumo.

    FUENTE: BCRP

    Esprrago El aumento mensual (Dic. 2011 Dic. 2012) de 7,0 %, obedeci a las condiciones climticas ms favorables al cultivo. Si bien en el 2012 acumul un crecimiento de 5,9 % con una produccin de 152,9 mil toneladas, en algunos meses del primer semestre la produccin fue afectada negativamente por el clima fluctuante (enero, marzo y abril).

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 23

    De otro lado, las restricciones hdricas en la provincia de Ica, aunadas a la demanda hdrica que requiere el esprrago, estaran incidiendo en la inversin en otros cultivos como uva y palta. El departamento de Ica, tiene una significativa importancia en la produccin de este cultivo (cuenta con una frontera agrcola de alrededor de las 13 500 hectreas), al secundar a La Libertad con una participacin nacional cercana al 38 %, cuya produccin se orienta casi en su totalidad al mercado externo y es el que ms contribuy a las agro exportaciones de la regin (US$ 211 millones el 2012), seguida por uva (US$ 184 millones) y ctricos (US$ 51 millones). Destac la presentacin en fresco con destino a EUA y Europa, seguido por la presentacin en congelado y en conserva. El aporte departamental ha convertido al pas en el primer exportador mundial de esprrago fresco y segundo en conserva. En diciembre 2012, el precio promedio en chacra fue mayor en 18,8 %, cotizndose en S/. 2,90 el kilogramo.

    FUENTE: BCRP

    Tomate Aument en 39,1 % en el mes (Dic. 2011 Dic. 2012), por las mayores siembras de la empresa ICATOM, exportadora de pasta de tomate. En el acumulado anual, se registraron 78,9 mil toneladas, menor en 6,0 %o, sustentndose en la disminucin de las instalaciones de la mencionada empresa que contribuye en ms del 90 % en la produccin departamental, registrando rendimientos que superan las 100 toneladas por hectrea, debido a un manejo agronmico sofisticado y al intensivo control sanitario para contrarrestar la alta propensin al ataque de plagas. En los prximos meses, se espera que la produccin se recupere, debido a que ICATOM tiene un cronograma de produccin que suele concentrarse entre diciembre y febrero. Su precio en chacra en el 2012 fue de S/. 0,66 por kilogramo, menor en 6,0 % a lo registrado en diciembre del ao anterior.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 24

    FUENTE: BCRP

    PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS

    (En nuevos soles por Kg.) CULTIVOS DICIEMBRE VAR.

    % 2011 2012

    Alcachofa 1,50 1,36 -9,2

    Algodn 2,70 2,65 -1,9

    Camote 0,70 0,69 -1,6

    Cebolla Amarilla 0,45 0,44 -1,1

    Esparrago 2,44 2,90 18,8

    Maz amarillo duro 0,96 0,94 -1,3

    Tomate 0,70 0,66 -6,0

    Uva 2,55 2,54 -0,1

    Fuente: Direccin Regional de Agricultura de Ica. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo.

    Uva

    En diciembre (2011 2012), la produccin aument en 14,2 % (se inici en octubre y se prolongar hasta marzo prximo), por mayores rendimientos y reas cosechadas. En el ao 2012 (Enero Diciembre), la produccin cerr en 149,8 mil toneladas, superior en 12,5 %, aunque se observ problemas con menores rendimientos en algunas variedades orientadas a la industria vitivincola, sin embargo la parte orientada para exportacin registr mayores rendimientos y reas cosechadas. Las perspectivas comerciales son favorables para este cultivo luego de las firmas de los tratados con EUA y China, los que han alentado la inversin y el traslado de cultivos hacia la vid. Entre las variedades de exportacin en fresco destacaron, las con pepa como la Red Globe que abarc el 75 % de las exportaciones, correspondiendo el resto a las sin semilla como la Crimson, Flame, Sugraone y Thompson, siendo estas ltimas las que vienen impulsando los agro exportadores a travs de la diversificacin de mercados. En cuanto al mercado interno, destaca el consumo de uva de mesa y la demanda de la industria vitivincola. En el primer caso, la regin abastece a los mercados de la Costa y Sierra Central.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 25

    FUENTE: BCRP Siembras En el quinto mes de la campaa de siembras 2012-2013, la superficie instalada creci en 0,4 %, por la disponibilidad de recursos hdricos, siendo mayores las plantaciones de cultivos transitorios (13,6 %), como algodn, el cual obedece a la expectativa de mejores precios para el segundo semestre del 2013, debido a que se registrara una menor produccin, toda vez que una gran parte de los agricultores est optando por la rotacin de cultivos. En el acumulado, la contraccin de 19,6 %, se sustent en las menores instalaciones de algodn (-24,8 %), por los bajos precios en chacra lo que ha desmotivado el inters de los agricultores; observndose paralelamente menores instalaciones de tomate (-56,2 %) debido a un cambio en la programacin de siembras de la empresa ICATOM que las adelant en un mes, esprrago (-45,0 %), palta (-62,3 %) y mandarina (-58,9 %) debido a que en campaas anteriores los productores realizaron sus inversiones, las mismas que estn sujetas a consideraciones de largo plazo, a diferencia de la gran mayora de cultivos transitorios que se orientan al mercado interno.

    SUPERFICIE SEMBRADA 1/ Has

    CULTIVOS DICIEMBRE VAR. (%)

    AGOSTO - DICIEMBRE VAR. ( %) 2011 2012 2011/2012 2012/2013

    CULTIVOS TRANSITORIOS

    1 235 1 403 13,6 31 658 25 577 -19,2

    Algodn 0 496 - 23 646 17 778 -24,8

    Camote 69 39 -43,5 383 448 17,0

    Cebolla 2 0 -100.0 141 382 171,2

    Maz amarillo duro 913 669 -26,7 4 513 4 725 4,7

    Pallar grano seco 0 2 - 22 61 180,5

    Tomate 7 8 8,1 498 218 -56,2

    Zapallo 36 23 -36,1 184 182 -1,4

    Otros 208 166 -20,3 2 270 1 784 -21,4

    CULTIVOS PERMANENTE

    196 33 -83,0 1 955 1 443 -26,2

    Esparrago 60 0 -100,0 141 78 -45,0

    Mandarina 0 10 - 316 130 -58,9

    Palta 4 5 25,0 258 97 -62,3

    Uva 65 2 -96,9 295 219 -25,6

    Otros 67 26 -60,6 944 918 -2,8

    TOTAL 1 431 1 436 0,4 33 613 27 019 -19,6 1/ Cifras preliminares Fuente: Direccin Regional de Agricultura de Ica.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 26

    FUENTE: BCRP

    B.2.- Sub Sector Pecuario La actividad pecuaria creci 2,5 %, por la mayor produccin de huevos (15,4 %) y leche de vacuno (31,4 %). En el acumulado, la expansin de 15,6 %, se explic por el incremento en carne de ave (24,0 %), huevos (14,4 %) y leche de vacuno (11,8 %). En cuanto a la participacin en el VBP del sub sector, lideraron la produccin de carne de aves (41 %) y huevos (48 %), por la actividad avcola intensiva de las granjas asentadas principalmente en la provincia de Chincha. Cabe mencionar que el departamento de Ica concentra cerca del 30 % de la produccin nacional de huevos.

    PRODUCCIN PECUARIA

    TM

    ESPECIES DICIEMBRE VAR. %

    ENERO-DICIEMBRE VAR. % 2011 2012 2011 2012

    Carne de Ave 1/ 4 343 3 985 -8.2 38 849 48 180 24,0

    Carne de porcino 1/ 326 214 -34,5 3 254 2 249 -30,9

    Carne de Vacuno 1/ 173 156 -10,2 1 764 1 765 0,1

    Leche vacuno 2 740 3 600 31,4 32 109 35 909 11,8

    Huevos 7 748 8 944 15,4 88 875 101 697 14,4

    1/ Peso neto. Fuente: MINAG. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 27

    FUENTE: BCRP

    FUENTE: BCRP

    C.- Produccin Pesquera La produccin pesquera cay en 29,7 %, por la menor pesca industrial de anchoveta, debido a la alta incidencia de ejemplares juveniles no permitidos para su captura. En el 2012, el alejamiento de especies de aguas fras por el ligero calentamiento de las aguas marinas, principalmente en el primer semestre del ao, y la menor cuota de pesca, fueron determinantes para la contraccin del sector (-45,4 %).

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 28

    FUENTE: BCRP

    PRODUCCIN DE PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS 1/

    TM

    CONSUMO DICIEMBRE VAR. %

    ENERO-DICIEMBRE VAR. % 2011 2012 2011 2012

    CONSUMO HUMANO DIRECTO

    -66,2 -33,2

    Congelado 0 120 - 7 156 2 504 -65,0

    Curado 236 225 -4,6 7 874 5 389 -31,6

    Enlatado 249 21 -91,6 10 925 11 926 9,2

    Fresco 5 502 1 696 -69,2 32 095 22 347 -30,4

    CONSUMO HUMANO INDIRECTO

    -13,6 -52,1

    Anchoveta 249 802 215 820 -13,6 1 546 918 741 190 -52,1

    TOTAL -29,7 -45,4

    1/ Cifras Preliminares.

    2/ Variacin en trminos reales. Fuente: PRODUCE.

    Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo.

    D.- Produccin Elctrica La generacin elctrica de la regin disminuy en 33,6 %, debido a que se encuentra en mantenimiento uno de los dos grupos generadores de 37 megavatios de la empresa EGASA. En el 2012, el incremento de 3,6 %, obedeci a la mayor capacidad de generacin del primer semestre de las centrales operadas por las empresas EGASA y EGESUR. Ambas operan a gas natural y estn localizadas en la provincia de Pisco.

    PRODUCCIN DE ELECTRICIDAD 1/ Megavatios Hora (MWH)

    ENERGIA

    DICIEMBRE VAR. (%)

    ENERO - DICIEMBRE VAR. (%)

    2011 2012 2011 2012

    ENERGIA ELECTRICA 55 682 36 948 -33,6 537 149 556 377 3,6 1/ Variacin en trminos reales. Fuente: MINEM.

    Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 29

    FUENTE: BCRP

    E.- Produccin Minera El sector minero se expandi en 2,3 % en diciembre 2011-2012, ante la mayor extraccin de cobre (32,1 %), oro (215,3 %) y zinc (23,7 %), compensando principalmente la cada en hierro (-13,9 %). El 2012, la minera creci en 6,4 %, por la mayor produccin de cobre (25,2 %), zinc (18,6 %) y plata (9,9 %), contrarrestando la disminucin de hierro (-4,7 %), que estuvo afectada por las constantes huelgas de los trabajadores de la empresa Shougang Hierro Per.

    PRODUCCIN MINERA METLICA 1/ Contenido Fino

    MIMERIA METALICA

    DICIEMBRE VAR. (%) ENERO-DICIEMBRE VAR. (%) 2011 2012 2011 2012

    Cobre (TMF) 2 586 3 417 32,1 25 276 31 642 25,2

    Hierro (TMF) 736 944 634 343 -13,9 7 010 938

    6 684 539 -4,7

    Oro (GRF) 556 1 754 215,3 2 607 12 102 364,3

    Plata (KGF) 7 114 6 453 -9,3 68 620 75 413 9,9

    Plomo (TMF) 892 696 -22,0 9 240 9 759 5,6

    Zinc (TMF) 9 488 11 735 23,7 96 157 114 038 18,6

    TOTAL 1/ 2,3 6,4 1/ Variacin en trminos reales. Fuente: MINEM. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 30

    FUENTE: BCRP

    En el 2012, destacaron por su contribucin al VBP minero, el hierro y el zinc, con una participacin de 49% y 31 %, respectivamente, los cuales son explotados en el mismo orden por la empresa Shougang Hierro Per y la Compaa Minera MILPO en las provincias de Nazca y Chincha, respectivamente. Cabe destacar que la primera, es la nica que explota hierro a nivel nacional, ubicando al Per como el quinto productor en Amrica Latina. Al respecto, los embarques se orientan a China (aproximadamente el 70 % del volumen producido). De otro lado, la cotizacin internacional del hierro cay 46,4 %, pasando de US$ 124,3 a US$ 66,6 por Tm en los ltimos doce meses, debido al recorte en la produccin de las siderrgicas chinas, como tambin por el menor precio de la chatarra de acero en el este de China, la cual estn empleando como sustituto de la esponja de hierro. En cuanto a las inversiones en el sector, la empresa Shougang Hierro Per viene ejecutando una inversin de US$ 1 200 millones en el desarrollo de nuevas minas, as como en la construccin de una nueva planta de beneficio y de pellets. Dicho proyecto tiene el objetivo de aumentar la capacidad de produccin anual a diez millones de toneladas de las siete millones de toneladas actuales. Asimismo, se encuentra en etapa de construccin el proyecto de explotacin de cobre de la Mina Justa (ubicada en la provincia de Nazca, distrito de Marcona) la que requerir una inversin de US$ 744 millones. Este proyecto es desarrollado por la empresa MARCOBRE, estimndose una produccin anual de 110 mil toneladas de cobre durante 12 aos. Tambin la empresa china JINTONG MINING, viene desarrollando exploraciones en sus concesiones con la finalidad de explotar oro.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 31

    F.- Produccin Manufacturera F.1.- Sub Sector Manufactura Primaria El procesamiento primario de recursos creci en 10,7 %, por la mayor produccin de hidrocarburos lquidos (28,3 %), atenuando la cada en estao refinado (-37,6 %) y productos pesqueros (-24,0 %), principalmente en harina y aceite de pescado. Al cierre del 2012, el sub sector registr una contraccin de 6,3 %, explicado por la disminucin en harina y aceite de pescado, ante la menor pesca de anchoveta por factores climticos adversos, y de estao refinado por la menor produccin de la empresa MINSUR; siendo contrarrestado parcialmente por el avance en hidrocarburos lquidos (4,7 %) luego de que en meses anteriores la empresa PLUSPETROL estableciera el mantenimiento temporal de la planta de procesamiento de Malvinas (punto de origen en el Cusco) por algunos problemas de filtracin en el ducto de lquidos de gas natural (LGN).

    FUENTE: BCRP

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 32

    PRODUCCIN MANUFACTURERA PRIMARIA

    (Variacin porcentual real 1/)

    MANUFACTURERA PRIMARIA DICIEMBRE 2/ ENERO-DICIEMBRE

    2011 2012 2011 2012

    REFINACION DE METALES 0,4 -37,6 -11,5 -23,2

    Estao 0,4 -37,6 -11,5 -23,2

    PRODUCTOS PESQUEROS 2 695,8 -24,0 218,9 -53,2

    Harina de pescado 3 038,9 -22,1 201,1 -56,7

    Aceite de pescado 8 900,6 -34,1 275,7 -57,9

    Conserva de pescado -36,1 -36,7 387,1 -12,8

    Pescado congelado - - 315,3 -16,2

    HIDROCARBUROS LIQUIDOS -6,3 28,3 -1,6 4,7

    GLP 3/ -7,5 36,8 -1,4 9,7

    Gasolina -1,7 24,1 0.2 4,0

    Diesel y Fuel Oil -16,1 13,9 -7,8 -9,5

    TOTAL 11,6 10,7 6,4 -6,3 1/ Respecto al mismo mes o periodo del ao anterior. 2/ Diciembre 2012 preliminar. 3/ Gas licuado de petrleo. Fuente: MINEM, PRODUCE. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo.

    G.- Turismo Las visitas tursticas a la regin se incrementaron en 10,5 por ciento con relacin a diciembre del ao anterior, por la mayor afluencia de turistas internos (13,7 por ciento), alentado por las visitas de feriado largo de Navidad y Ao Nuevo. Al cierre del ao, se registr un aumento de 9,6 por ciento, por mayores visitas de turistas nacionales (9,9 por ciento) y extranjeros (8,3 por ciento). Este ltimo represent el 16 por ciento del total, destacando como destinos las provincias de Nazca, Pisco e Ica con un 43, 28 y 23 por ciento, respectivamente; siendo los atractivos tursticos ms visitados, las Lneas de Nazca, la Laguna de Huacachina y los viedos en Ica; as como el Candelabro y las Islas Ballestas en Pisco.

    ARRIBOS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

    ARRIBOS DE TURISTAS

    DICIEMBRE VAR. (%)

    ENERO-DICIEMBRE VAR. (%) 2011 2012 2011 2012

    Nacionales 77 900 88 580 13,7 892 559 980 623 9,9

    Extranjeros 11 956 10 713 -10,4 175 997 190 686 8,3

    TOTAL 89 856 99 293 10,5 1 068 556 1 171 309 9,6 Fuente: MINCETUR Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 33

    4.3.2.- SECTOR EXTERNO

    A.- Exportaciones En diciembre del ao 2012, las exportaciones totalizaron US$ 306,5 millones, registrando un incremento de 21,8 %, respecto a igual mes del 2011. Por categoras, los resultados fueron alentadores con mayores ventas de productos tradicionales (33,4 %) y no tradicionales (3,8 %). Con relacin a los tradicionales, la expansin estuvo asociada a las mayores ventas de hidrocarburos como gas licuado y propano (150,8 %) con destino a Ecuador, aunque se contrajo las ventas de productos mineros (-18,0 %) como estao y hierro y de pesqueros como harina de pescado. La dinmica de los no tradicionales estuvo influida por una menor expansin de los productos agropecuarios (1,0 %), observndose incremento en las ventas de esprrago fresco (34,7 %) por mayores embarques a EUA, Inglaterra y Pases Bajos; tambin creci las exportaciones de Pasta de Tomate a Brasil y Ecuador; as como de derivados de cacao a Espaa y Chile. En textiles, por envos de prendas de vestir a EUA, Colombia y Hong Kong.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 34

    En el ao 2012, las exportaciones acumularon US$ 3 502,2 millones, menor en 9,6 %, respecto del 2011, explicado por la contraccin de los productos tradicionales (-12,6 %), como hierro (-17,1 %), cobre (-18,0 %) y harina de pescado (-41,2 %), observndose en todos los casos el efecto de menores precios. Lo anterior, fue atenuado por el incremento de los productos no tradicionales (3,6 %), principalmente en agro-exportacin (7,2 %). Al respecto, se registr envos por US$ 645,6 millones destacando los envos de esprragos en todas sus presentaciones, uvas, mandarinas, cebollas y paltas.

    FUENTE: BCRP

    EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/ (Valor FOB en miles de US$)

    EXPORTACIONES DICIEMBRE VAR. (%)

    ENERO-DICIEMBRE VAR. (%) 2011 2012 2011 2012

    PRODUCTOS TRADICIONALES

    153 038 204 214 33,4 3 150 136 2 752 958 -12,6

    Agrcolas 0 0 - 0 0 -

    Mineros 96 875 79 470 -18,0 1 527 656 1 286 643 -15,8

    Pesqueros 9 788 8 457 -13,6 347 404 214 563 -38,2

    Petrleo y Derivados 46 375 116 287 150,8 1 275 076 1 251 752 -1,8

    PRODUCTOS NO TRADICIONALES

    98 559 102 269 3,8 722 937 749 220 3,6

    Agropecuarios 90 279 91 225 1,0 602 205 645 587 7,2

    Pesqueros 3 587 3 401 -5,2 37 623 27 231 -27,6

    Textiles 3 125 5 670 81,5 47 326 44 566 -5,8

    Otros No Tradicionales 1 568 1 974 25,9 35 784 31 836 -11,0

    TOTAL 251 597 306 483 21,8 3 873 073 3 502 178 -9,6 1/ Informacin preliminar Fuente: SUNAT. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 35

    FUENTE: BCRP

    Entre enero y diciembre, destacaron las exportaciones de derivados de petrleo (36 %), hierro (24 %), cobre (7 %), esprragos en todas sus presentaciones (6 %), uvas frescas (5 %) y harina de pescado (5 %). En el mismo periodo, los principales productos de agro exportacin fueron esprrago en todas sus presentaciones (US$ 211 millones), uva (US$ 184 millones) y semillas (US$ 36 millones).

    Esprrago fresco

    Fue el principal producto de agro-exportacin en 2012, con ventas de US$ 170,8 millones y un avance acumulado interanual de 15,4 por ciento, debido a los mayores pedidos de EUA (35,6 %), Pases Bajos (62,0 %) y Espaa (49,0 %). En trminos de volumen, las exportaciones acumularon una disminucin de 6,3 % en el 2012 (se export 60,3 mil toneladas), la cual fue contrarrestada por un mayor precio promedio de exportacin de 23,1 %, que pas de US$ 2 301 a US$ 2 833 la Tn.

    FUENTE: BCRP

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 36

    FUENTE: BCRP

    FUENTE: BCRP

    PRINCIPALES PASES DE DESTINO Y PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO

    Enero - Diciembre 2012

    PAIS MILES DE US$ PRODUCTO

    China 1 185 778 Hierro, cobre, harina de pescado, uva fresca, algas.

    Estados Unidos 1 104 331 Gasolina, estao, esprragos frescos y congelados, cebolla fresca, prendas de vestir.

    Brasil 286 041 Gasolina, esprragos frescos, conservas de anchoas, prendas de vestir.

    Pases Bajos 118 319 Gasolina, harina y aceite de pescado, esparrago fresco y congelado

    Japn 109 266 Gasolina, harina de pescado, estao, papeles y cartones, semillas.

    Chile 97 291 Semillas, uva, palta y esprragos frescos, mandarinas, aceite de pescado.

    Ecuador 91 991 Gas propano y licuado, pasta de tomate, prendas de vestir, hilados de algodn.

    Espaa 76 330 Gasolina, esparrago, palta y uva fresca, conservas de anchoas, alcachofa en conserva.

    Otros Pases 432 831 Uva fresca, harina de pescado, plomo y gas licuado

    TOTAL 3 502 178 Fuente: SUNAT. Elaboracin: BCRP, Sucursal Huancayo

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 37

    Respecto a la composicin exportable durante el ao, sobresali la participacin de los productos tradicionales con un 79 por ciento, inferior en dos puntos porcentuales al nivel registrado el 2011. En cuanto a destinos de exportacin, destacaron China y EUA, a donde se embarcaron el 34 % y 32 % respectivamente del total, compuesto principalmente por minerales como hierro, cobre y estao; harina de pescado; gasolina; y agrcolas como esprragos y uvas frescas; y prendas de vestir.

    B.- Importaciones

    Las importaciones en la Aduana de Pisco registraron un valor FOB de US$ 21,5 millones, mayor en 28,4 %, ante el incremento de las compras de materias primas y productos intermedios para la industria (73,2 %).

    En el acumulado anual, la disminucin de 28,6 %, obedeci principalmente a la contraccin observada en la compra de materiales de construccin (-52,2 %) y de bienes de capital para la industria (-100,0 %).

    IMPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS 1/

    (Valor FOB en miles de US$)

    IMPORTACIONES DICIEMBRE VAR. %

    ENERO-DICIEMBRE VAR. (%) 2011 2012 2011 2012

    BIENES DE CONSUMO 0 0 - 29 0 -99,3

    No duradero 0 0 - 0 0 -

    Duradero 0 0 - 29 0 -99,3

    MP y PI 2/ 15 318 21 489 40,3 169 825 185 176 9,0

    Combustibles y Lubricantes

    0 0 - 0 4 590 -

    MP y PI para la Agricultura

    3 649 1 279 -64,9 39 461 30 736 -22,1

    MP y PI para la Industria 11 669 20 210 73,2 130 364 149 850 14,9

    BC Y MC 3/ 1 423 1 -99,9 203 965 81 768 -59,9

    Materiales de construccin

    1 423 0 -100,0 171 085 81 767 -52,2

    BC para la Agricultura 0 0 - 0 0 -

    BC para la industria 0 1 - 31 031 0 -100,0

    Equipos de Transporte 0 0 - 1 849 0 -100,0

    TOTAL 16 741 21 491 28,4 373 819 266 944 -28,6 1/ Informacin preliminar. Importaciones realizadas por el puerto de Pisco, segn uso o destino econmico. 2/ MP y PI = Materia Prima y Productos Intermedios 3/ BC y MC = Bienes de Capital y Materiales de Construccin Fuente: SUNAT.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 38

    V.- ESQUEMA DE REDES Y EJES DE DESARROLLO.

    Los sistemas urbanos y su impacto en el desarrollo Regional, presentan el momento para determinar las primordiales dinmicas regionales. Dentro de este contexto, se concentran los primeros flujos de intercambio y, debido a la particin del trabajo que se deriva, se multiplican algunos beneficios en las poblaciones adyacentes y en aquellas que se encuentran alejadas.,

    En la Regin Ica, a medida que las ciudades de Pisco e Ica se fortalezcan en torno a sus actividades de innovacin (agroindustria y pesca), superior ser la persuasin que ejerzan sobre las reas andinas de la sierra central. La economa de la Regin, basadas con sus tres reas urbanas de importancia (Ica, Chincha y Pisco), se ha diversificado bastante y su nivel de concentracin urbana en grandes ciudades representa aproximadamente el 50% de la poblacin total regional. Su rea de influencia se extiende hacia Ayacucho, Andahuaylas y llega hasta las cercanas de Abancay. La actividad ganadera, relevante en las zonas alto andinas, encuentra en las ciudades costeas un Mercado importante para el engorde y consumo de ganado. Desde Huancavelica los valles son escasos y, en algunos casos, bastante encaonados.

    La parte norte del gran circuito articula dbilmente las zonas ms marginadas del territorio Peruano. Este circuito parte de Nazca y pasa por Puquio y Abancay hasta llegar al Cusco, vinculando reas rurales alto - andinas bastante marginadas, que se caracterizan por ser zonas de extrema pobreza.

    5.1.- EJES DE INTEGRACIN ECONMICA Y TERRITORIAL DE LA REGIN DE ICA

    ZONA DINMICA:

    A).- Eje Ica Pisco Chincha Caete (Lima). Estas ciudades, a excepcin de Caete que pertenece a la Regin de Lima, son capitales de provincia, que se caracterizan por su vocacin agrcola (esprrago, algodn, vid y frutales), y su impulso a las actividades agroindustriales exportadoras. Las ciudades de Ica, Chincha y Pisco se han convertido en centros administrativos y financieros, apoyando el desarrollo de las actividades productivas de la Regin. Su rea de influencia se extiende desde la provincia de Nazca hasta la ciudad de Caete en el departamento de Lima, dinamizando las actividades comerciales y de servicios entre estas ciudades y el mercado de Lima, principalmente.

    Este eje mediante la Carretera Panamericana Sur entre los Km. 179 + 900 (Lmite con Lima) hasta el Km. 303+000 (Ica).

    B).- Eje Ica - Palpa Nazca Caman (Arequipa).- Este eje de integracin se encuentra articulado por la Carretera Panamericana Sur, desde el Kilmetro 303+000 hasta el Km. 524 + 000 (Lmite con Arequipa); su dinamismo se sustenta por una agricultura innovadora (algodn, pprika, esprragos, vid) y por su actividad turstica. Genera una actividad comercial entre las ciudades de Ica, Palpa y Nazca con el mercado de Arequipa; siendo su perspectiva de desarrollo a mediano plazo muy prometedora, en razn que en este espacio se desarrollar el Proyecto Hidroenergtico de Pampas Verdes, el Mega Puerto en San Juan de Marcona y el Proyecto Nacional de Nazca.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 39

    C).- Eje Pisco Huaytar. El afn de este Espacio, est dado por las actividades Pesqueras, Agrcolas y de Turismo, que se desarrollan en la provincia de Pisco y las actividades comerciales que se realizan con la ciudad de Huaytar en la Regin de Huancavelica.

    Se encuentra articulado por la va Nacional Ruta 024, entre el Puerto San Martn, Pisco y el centro poblado de Pmpano (Km. 79+600, lmite de la Regin de Huancavelica). Este Eje ha generado un gran dinamismo comercial y de servicios con los pueblos de Huancavelica y Ayacucho, articulando los mercados de la sierra central y los mercados de Ica y Lima. Su perspectiva de desarrollo a mediano plazo es promisoria, debido a que en este espacio se encuentra un tramo del Gaseoducto de Camisea y la Planta de Licuefaccin del Gas Lquido Natural, as como el muelle de embarque del mencionado Gas en la Playa de Loberas.

    D).- Eje Nazca Puquio. rea de gran dinamismo, cuya base se sustenta en una agricultura tradicional, actividad pecuaria y turstica. La actividad pecuaria de esta zona es altamente dinmica, motivar a que este Eje articule el Mercado de carnes rojas entre Ayacucho, Ica y Lima. As mismo, la actividad turstica se da entre las ciudades de Nazca, Puquio, Cusco y Puno, por el Este; Nazca, Pisco, Chincha, por el Norte; y Nazca, Arequipa, por el Sur.

    Este Eje se articula por la Ruta 026, ruta que integra el Corredor Interocenico entre Per y Brasil. Este es un espacio altamente favorecido, donde se ejecutara el proyecto Hidroenergtico de Pampas Verdes, el Corredor Interocenico, la construccin del Mega Puerto de San Juan de Marcona y la integracin de los recursos tursticos de Nazca al Mega Circuito Sur conformado por Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios, en el Per; con Brasil, Bolivia, Argentina y Chile a nivel Sudamericano.

    E).- Eje Chincha Castrovirreyna. Eje altamente dinmico, se encuentra sustentado por la actividad agropecuaria y agroindustrial; dado el nivel de pobreza de su poblacin andina se le describe como estancada; siendo su actividad principal la Agricultura tradicional. Est articulado por la Ruta 100. Su Mercado principal en el comercio y servicios es la ciudad de Chincha, teniendo un rea de influencia hasta la ciudad de Caete, y Lima.

    F).- Eje Ica Huaytar. Este eje, articulado por la Ruta 110, viene impulsando actividades agrarias, de comercio y de servicios entre las ciudades de Ica, y los distritos de la provincia de Huaytar, perteneciente a la Regin de Huancavelica. Se caracteriza por su agricultura orientada a la exportacin, el comercio de productos derivados lcteos y carnes rojas, as como menestras y cereales de grano corto. Su principal mercado es la ciudad de Ica, constituyndose, tambin, en su centro administrativo y de servicios, en apoyo a la produccin. Sus perspectivas de desarrollo a mediano plazo son promisorias.

    G).- Eje Ica Crdova (Antapite). Este Eje constituye un espacio, donde se manifiestan diversos niveles de pobreza y su produccin se orienta al autoconsumo, con excepcin de la produccin de la vid que se orienta a la actividad de transformacin y luego al Mercado regional, nacional e internacional. Est articulado por la Ruta 106, que une al distrito de Crdova, donde se encuentra el enclave minero de Antapite, y la ciudad de Ica.

    H).- Eje Ica Palpa Huancasancos. El Espacio determinado por la Provincia de Palpa hacia Huancasancos, es una zona estancada y deficientemente articulada al resto de la Regin. Su plena articulacin se lograra mediante la rehabilitacin y elevacin de categora de las Rutas Vecinales 633 y 636.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 40

    Ambas vas conectan a la provincia de Palpa con los distritos del norte del departamento de Ayacucho; la va 633 conecta Palpa con Huac Huas y la va 636, conecta Palpa con el distrito de Ocaa Laramate y ambas con Huancasancos. La produccin de este Espacio es, principalmente, ganadero y de agricultura tradicional y de subsistencia. Su desarrollo e integracin al Mercado de la Costa ser al mediano plazo.

    I).- La Panamericana Sur: Eje que permite hacer de la provincia de Ica, un centro comercial y de servicios que se articula con las otras regiones con las que limita. El desarrollo de esta provincia est asociado a las potencialidades de acumulacin de factores de desarrollo, las perspectivas de la inversin directa extranjera la inversin estatal y de los sectores privados. Es el centro administrativo y de turismo receptivo de la Regin, siendo la vid y el algodn los cultivos que la caracterizan. J).- El Eje Va Libertadores:

    Es el ente comunicador entre las Provincia de Pisco, Castrovirreyna, Ayacucho proyectndose hasta San Francisco en el Valle del Ro Apurmac para una futura unin con la Carretera Marginal de la Selva. Se caracteriza por la produccin agrcola: frutales y potencial forestal que se enlazan con las empresas de transformacin o empaque ubicadas en Pisco, Chincha e Ica; el potencial maderero y cacao de la Selva. Este Eje permite intensificar el comercio de cultivos andinos, ganado y productos industriales con Huancavelica y Ayacucho. El mayor potencial a ser desarrollado es el Gas de Camisea. En la Provincia de Pisco tambin predomina la industria, la pesca industrial y artesanal, el turismo y la industria manufacturera, junto con el algodn, la vid, el esprrago, entre otros.

    K).- La Ruta Nazca: Puquio-Chalhuanca-Abancay-Cusco (Ruta 026):

    Es el Eje turstico de la Regin. Extiende la oferta turstica de las Lneas de Nazca con el acceso a la Reserva Natural de Pampas Galeras. Tambin es el Eje que incorpora a Ica en la dinmica que abrir la ruta Biocenica con Brasil. Se caracteriza por la influencia de los sectores agricultura, agroindustria y turismo. Es una Zona Portuaria por excelencia, con los puertos de Marcona y Pisco, lo que constituye una buena alternativa para la salida de mercaderas al Pacfico.

    La Regin Ica se ver favorecida con la construccin de la Carretera de la Ruta 026. La infraestructura actual que sirve como soporte a la integracin territorial est compuesta principalmente por el Eje Vial Lima Pisco Ica Nazca Puquio Abancay Cusco, que es una Ruta muy comercial de productos agroindustriales, bienes industriales y servicios para el consumo de estas poblaciones y su rea de influencia. Adems, la proyeccin de esta Va a Madre de Dios, a travs de San Juan de Marcona, Abancay y Cusco (Ruta 26) y por esta va a los Estados de Acre y Rondonia en Brasil, le otorga un carcter estratgico. Estas vas terrestres juntamente con la carretera Los Libertadores, que une Lima, Pisco, Huaytar y Ayacucho, abriendo el mercado turstico y el aprovechamiento de los frtiles valles interandinos, impulsarn la economa y mejorarn la situacin socio econmica de la poblacin de los mbitos que comprende.

    Dado lo progresivo y complejo del proceso, se presenta un Plan de Competitividad Regional (PCR), el cual incluye las actividades, plazos y compromisos que son de responsabilidad exclusiva del Gobierno Regional. En este sentido, en las prximas secciones se especifican los elementos ms importantes del PCR, entendido como una

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 41

    herramienta de gestin dirigida a aumentar la competitividad de las empresas regionales y a atraer a la inversin.

    La mejora de los ndices de competitividad constituye un tema central en el diseo de las polticas nacionales de desarrollo econmico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del pas. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

  • Gobierno Regional de Ica Pgina 42

    REDES Y EJES DE DESARROLLO SOCIO ECONMICO

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    "8

    "8"8

    "8"8

    "8

    "8"8 "8

    "8

    "8"8

    "8"8

    "8"8"8

    "8