Plan de comunicación 2016 2020

28

Transcript of Plan de comunicación 2016 2020

Page 1: Plan de comunicación 2016 2020
Page 2: Plan de comunicación 2016 2020

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

IMPRENTA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA

ÁREA DE COMUNICACIÓN MEDELLÍN 2016-2020

Page 3: Plan de comunicación 2016 2020

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................... 7 1.1 REFERENTE HISTÓRICO 7 1.2 MISIÓN 8 1.3 VISIÓN 8 2 PÚBLICOS INTERNOS (STAKEHOLDERS)................................................ 9 2.1 PÚBLICOS INTERNOS 9 2.2 PÚBLICOS EXTERNOS 12 3 COMPONENTES DEL PLAN ...................................................................... 13 3.1 POLÍTICA DE COMUNICACIÓN 13 3.2 PROCESO DE COMUNICACIÓN 14 3.3 DIAGNÓSTICO 15 3.4 OBJETIVO GENERAL 18 3.5 PRIMER COMPONENTE: COMUNICACIÓN INTERNA 18 3.5.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 18 3.5.2 ESTRATEGIA Y CANAL 18 3.7 SEGUNDO COMPONENTE: MICROSITIO WEB Y REDES SOCIALES 23 3.7.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 23 3.7.2 ESTRATEGIA Y CANAL 23 3.8 TERCER COMPONENTE: MERCADEO 27 3.8.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 27

Page 4: Plan de comunicación 2016 2020

3.8.2 ESTRATEGIA Y CANAL 27

Page 5: Plan de comunicación 2016 2020

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Público Imprenta Departamental ............................................................... 9 Tabla 2. Público secretarias .................................................................................... 9 Tabla 3.Público alcaldía ........................................................................................ 10 Tabla 4. Público Entidades Descentralizadas ....................................................... 10 Tabla 5. Público Departamentos administrativos .................................................. 11 Tabla 6. Público Gerencias ................................................................................... 11 Tabla 7. Publico Otras Entidades .......................................................................... 12 Tabla 8. Público Comunidad en general ............................................................... 12 Tabla 9. Matriz DOFA ............................................................................................ 16

Page 6: Plan de comunicación 2016 2020

INTRODUCCIÓN A continuación presentamos el plan de comunicación interna y externa de la Imprenta Departamental de Antioquia, entidad adscrita a la Secretaría General de la Gobernación de Antioquia; en este orden de ideas cabe decir que la comunicación en el sector público tiene como objetivo principal, hacer visibles las ejecutorias de las entidades que lo conforman, esto con el fin de garantizar la transparencia necesaria para alcanzar una mayor confianza entre los ciudadanos y sus gobernantes. Nuestro Plan de Comunicación consta de tres componentes esenciales que abarcan todos los públicos con los que interactuamos diariamente. Cada una de las estrategias y canales que se van a implementar en cuanto a comunicación interna y externa, van a seguir el lineamiento que estipula la Política de Comunicación de la actual administración (2016-2020) y su Manual de Identidad Visual; esto nos va a permitir adquirir una identidad y reconocimiento como entidad oficial del departamento. Cada objetivo planteado tendrá una revisión permanente y constante, apoyado por las mismas estrategias que se plantean en el plan.

Page 7: Plan de comunicación 2016 2020

1 CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 REFERENTE HISTÓRICO Fue entonces en 1.886 y gracias a la gestión del entonces presidente del Estado Soberano de Antioquia el doctor Pedro Justo Berrío, que se recibió la Imprenta pedida desde New York; y se nombró como primer director al señor Néstor Castro. Sin embargo, esta fecha es del año en el cual la Imprenta comenzó labores, y en la que se considera su fundación, pero su historia data desde 1.812, año de la presidencia del doctor José Antonio Gómez, en cuyo mandato se expidió el decreto que autorizaba la formación de una imprenta por parte del Estado Soberano de Antioquia, Imprenta que llegó a Rionegro procedente de Cartagena con el impresor Miguel María Viller Calderón durante el gobierno del Presidente Dictador don Juan del Corral, trasladándose a Medellín en 1.815. El 22 de octubre de 1.819, José María Córdova en su calidad de Comandante General de la Provincia de Antioquia, dicta la siguiente orden: “Nombro al señor Félix de Restrepo, Director de la Imprenta. Nada podrá imprimir sin su connotación; la edición de los papeles públicos quedará sujeta al juicio y discernimiento del mismo director. Esta providencia lleva el carácter de provisional, Dios guarde a usted. Rionegro, octubre 22 de 1.819, José María Córdova”. Durante muchos años no hubo imprenta oficial en Antioquia, hasta que en 1.865, año en el que la Legislatura del Estado Soberano de Antioquia, mediante la Ley 49 del 14 de agosto, autorizó al Poder Ejecutivo “para comprar por cuenta del Estado una imprenta”. Entre los nombres que ha tenido La Imprenta figura: Hasta finales de 1.877 se nombra como Imprenta del Estado. A partir de 1.890 y hasta finales del siglo pasado, las publicaciones figuran como impresos en la Imprenta Departamental, acorde con la nueva división administrativa. En 1.902 y hasta 1.940 su nombre es Imprenta Oficial, finalmente en 1.940 hasta la actualidad, cambia su nombre por Imprenta Departamental de Antioquia. Actualmente es una dependencia adscrita a la Secretaría General de la Gobernación de Antioquia, cuya misión principal es la publicación de la Gaceta

Page 8: Plan de comunicación 2016 2020

Departamental, por medio de la cual se legalizan las normas y actos administrativos que desarrolla el Gobierno Departamental, en beneficio de la comunidad, así como la prestación de los servicios de artes gráficas requeridos por la Unidad Departamental. Hoy en día gracias a la facultad que nos da la ordenanza 19 del año 2012, podemos editar, imprimir y comercializar los impresos, publicaciones y servicios, a personas naturales o jurídicas de derecho privado. La Dirección Imprenta se encontraba ubicada en el Edificio Antonio Roldán Betancur, calle 72 No. 64 - 70, Barrio Caribe y, por disposiciones administrativas, en el año 2.006 tiene que trasladarse a la carrera 48 No. 58 - 11, Ecuador con La Av. Oriental, Barrio Prado Centro, para continuar prestando el servicio de publicación oficial. En la Imprenta estamos comprometidos con el desarrollo y la innovación de productos gráficos y de edición de la mejor calidad. Ahora el 2016 es para nosotros un año de cambios y modernización que nos va a permitir ser líderes en el sector de las artes gráficas, abriendo el camino a la innovación en nuestros productos y servicios, además de ampliar la cobertura en el mercado, hasta convertirnos en una Imprenta pertinente para el desarrollo integral de Antioquia.

1.2 MISIÓN En la Imprenta Departamental de Antioquia estamos comprometidos con el desarrollo y la innovación de productos gráficos y de edición de la mejor calidad. 1.3 VISIÓN Ser líder en el sector de las artes gráficas, destacándose por la innovación en sus productos y servicios, ampliando su cobertura en el mercado y convirtiéndose en una Imprenta pertinente para el desarrollo integral de Antioquia.

Page 9: Plan de comunicación 2016 2020

2 PÚBLICOS INTERNOS (STAKEHOLDERS) De acuerdo a lo marcado por el contexto donde está inscrita la entidad, los públicos se segmentan de la siguiente manera: 2.1 PÚBLICOS INTERNOS Son los grupos que integran el organigrama de la empresa. Este público comparte y construye cotidianamente la cultura organizacional. Hablamos entonces de la dirección estratégica y de quienes ejecutan estos direccionamientos. En su mayor proporción tienen vínculo laboral. Tabla 1. Público Imprenta Departamental

PÚBLICO UBICACIÓN Dirección Sede Imprenta Departamental de

Antioquia

Administración Sede Imprenta Departamental de Antioquia

Producción Sede Imprenta Departamental de Antioquia

Oficios Varios Sede Imprenta Departamental de Antioquia

Tabla 2. Público Secretarias

PÚBLICO UBICACIÓN Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural

Gobernación de Antioquia, piso 5

Secretaría Seccional de Salud y

Protección Social

Gobernación de Antioquia, piso 8

Secretaría de Educación

Gobernación de Antioquia, piso 5

Secretaría de las Mujeres

Gobernación de Antioquia, piso 6

Secretaría General

Gobernación de Antioquia, piso 12

Secretaría de Gobierno

Gobernación de Antioquia, piso 3

Secretaría de Hacienda Gobernación de Antioquia, piso 1

Page 10: Plan de comunicación 2016 2020

Secretaría de Infraestructura

Gobernación de Antioquia, piso 9

Secretaría de Productividad y

Competitividad

Gobernación de Antioquia, piso 6

Secretaría de Gestión Humana y

Desarrollo Organizacional

Gobernación de Antioquia, piso 2

Secretaría de Medio Ambiente

Gobernación de Antioquia, piso 6

Secretaría de Participación ciudadana y

desarrollo social

Gobernación de Antioquia, piso 10

Secretaría de Minas

Gobernación de Antioquia, piso 6

Tabla 3.Público alcaldías PUBLICO UBICACION

Los 125 municipios de Antioquia Territorio Antioqueño

Tabla 4. Público Entidades Descentralizadas

PÚBLICO UBICACIÓN

Benedan

Carrera 47 49 12 Medellín.

IDEA

Calle 42 Nº 52 - 259 Medellín.

Politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid

Carrera 48 # 7-151 El Poblado, Medellín.

VIVA Empresa de Vivienda de

Antioquia

Carrera 43A Nº 34 -95 Centro Comercial Almacentro, torre sur piso 10, Medellín.

Universidad de Antioquia

Calle 67 No. 53 – 108 Medellín.

Tecnológico de Antioquia

Calle 78B No. 72A - 220 Medellín

Teleantioquia

Calle 44 # 53 A 11 Plaza de la Libertad, Torre Administrativa Medellín.

Page 11: Plan de comunicación 2016 2020

Carisma

Sede principal: Cra 93 No. 34 AA 01, Belencito. Sede alterna: Calle 30 No.81-24, Belén La Palma.

Hospital Mental de Antioquia

Sede principal Bello: Calle 38 Nº 55 – 310 Sede Ambulatoria: Dirección: Cra. 43 A No. 34 - 95 Local 246 Centro Comercial Almacentro

Pensiones de Antioquia

Carrera 51 Nª 52-03 Palacio de la Cultura "Rafael Uribe Uribe". Medellín, Colombia

INDEPORTES Antioquia

Calle 48 70-180 sector Estadio, Medellín.

Instituto de Cultura y Patrimonio de

Antioquia

Carrera 51 No. 52-03 Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe Medellín.

Hospital La María

Cl 92 EE # 67-61 Medellín.

Reforestadora Integral de Antioquia

Cra 81 # 48B- 44

Hospital Marco Fidel Suárez

Calle 44 Nº 49B-90 Bello Antioquia.

Tabla 5. Público Departamentos administrativos

PÚBLICO UBICACIÓN Planeación Gobernación de Antioquia, Piso 11

DAPARD Gobernación de Antioquia, Piso 10 Tabla 6. Público Gerencias

PÚBLICO UBICACIÓN MANÁ Gobernación de Antioquia, Piso 6 Control Interno Gobernación de Antioquia, Piso 13 Infancia, Adolescencia y Juventud Gobernación de Antioquia, Piso 10 Gerencia - Indígena Gobernación de Antioquia, Piso 10 Gerencia de Negritudes Gobernación de Antioquia, Piso11 Gerencia de Servicios Públicos Gobernación de Antioquia, Piso 9 Gerencia de Paz Gobernación de Antioquia, Piso 12 Gerencia de Municipios Gobernación de Antioquia, Piso 11

Page 12: Plan de comunicación 2016 2020

Tabla 7. Público Otras Entidades

PÚBLICO UBICACIÓN Asamblea Departamental Calle 42 No. 52-186 CDA La Alpujarra

Contraloría Departamental Gobernación de Antioquia, Piso 7 FEDEAN Carrera 52 No. 42-60

Fábrica de Licores de Antioquia Carrera 50 N° 12 Sur 149 Itagüí, Antioquia

2.2 PÚBLICOS EXTERNOS Son aquellos que no forman parte de la estructura formal de la organización, pero cuyos intereses particulares vinculan sus miembros entre sí, dichos públicos pueden pertenecer a otra organización o servir simultáneamente a varias organizaciones.

Tabla 8. Público Comunidad en general

PÚBLICO UBICACIÓN Todas las personas que habitan el departamento de Antioquia

Territorio antioqueño

Page 13: Plan de comunicación 2016 2020

3 COMPONENTES DEL PLAN

3.1 POLÍTICA DE COMUNICACIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL. ESTRATEGIA DIGITAL La actual administración, en cabeza del Señor Gobernador Luis Pérez Gutiérrez, lidera bajo su eslogan “Antioquia Piensa en Grande”, proyectos de inclusión y proyección social, y para hacer más efectivo su acercamiento a cada uno de los habitantes del Departamento, decidió implementar la Estrategia Digital como una herramienta de difusión masiva que además sirve como trampolín a la era de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´S). A continuación puede leerse la Política de Comunicación consagrada en el Plan de Gobierno: Desde hace ya varios años se está viviendo una transición en la sociedad, donde la era digital cobra fuerza en el ámbito público. La comunidad actual se está tornando a generar nuevas sociedades digitales donde se posiciona la tecnología como una nueva herramienta para comunicarse con el mundo de hoy. De ahí nacen los social media - Plataformas de comunicación online donde la comunidad genera contenidos mediante el uso de tecnologías de web 2.0 – que llegan a cambiar la nueva manera estratégica de comunicación efectiva, veraz y oportuna con la comunidad, ya que generan conexiones y redes importantes de permanente contacto. La velocidad en la que van las comunicaciones digitales, exige generar comunidades virtuales conectadas al quehacer de la Gobernación de Antioquia, donde la entidad pública esté en constante comunicación con el público objetivo, generando así redes de contacto que ayuden a contar la historia del Departamento desde la dinámica de su propio Plan de Desarrollo. Antioquia a través de sus redes sociales y sitio web, se comprometerá a cumplir con los ejes de la estrategia digital, los cuales se constituyen en 4 líneas principales que están alineadas con el Plan de Desarrollo – Teniendo en cuenta que comunicaciones es transversal a su ejecución -, estos ejes temáticos son: abrir redes sociales propicias y acorde a la estrategia digital, generar contenido de valor, estar en constante interacción con la comunidad y utilizando debidamente

Page 14: Plan de comunicación 2016 2020

las métricas que nos proporcionan las redes sociales para poder hacer seguimiento de indicadores importantes como alcance, seguidores e interacción. Es importante resaltar que la web 2.0 en el sector público exige transparencia en sus procesos, responsabilidad y honestidad. Es por esto que las cuentas de la Gobernación de Antioquia, Secretarías y Entes descentralizados contarán la historia propia del departamento y el desarrollo de su gestión durante los cuatro años. Justificación Contaremos la historia de Antioquia #PiensaEnGrande, sus proyectos, programas y todo lo que se quiera informar durante estos cuatro años del Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia, el cual estará enfocado en líneas estratégicas como: competitividad, el campo antioqueño, la equidad, el medio ambiente, la justicia, seguridad y como ejes transversales el posconflicto y las prácticas de un buen gobierno. Objetivo Fortalecer los canales digitales y sus contenidos - Redes sociales y sitio web - para brindarle al ciudadano espacios de interacción e información verídicos, efectivos y oportuna. (Estrategia Digital Gobernación de Antioquia, 01- 2016) 3.2 PROCESO DE COMUNICACIÓN 3.2.1 La comunicación interna. Dentro de la Imprenta Departamental de Antioquia, la comunicación interna se maneja de forma descendente, con un lenguaje bidireccional, en donde las decisiones son tomadas desde la cabeza de la organización, en este caso el Director, y transmitidas al personal generalmente por medio de un equipo de trabajo conformado por 3 personas del área administrativa, quienes además dan apoyo a la hora de tomar decisiones importantes. Las decisiones se socializan con los demás empleados, pero se hace por área (diseño, pre prensa, prensa, post prensa ), lo que no es un buen método para el tipo de producción lineal que se realiza en la Imprenta, ya que cada proceso

Page 15: Plan de comunicación 2016 2020

depende de su predecesor, por lo que cada área debe estar informada de las actividades que se deben realizar durante todo el proceso de ejecución de un producto. Se utilizan las reuniones como herramienta de comunicación más frecuente. 3.3 DIAGNÓSTICO Para medir de forma adecuada el estado en la comunicación interna y externa de la Imprenta Departamental de Antioquia, entidad dedicada al desarrollo editorial y de artes gráficas, realicé un diagnóstico general, mediante la relación directa con cada empleado en su puesto de trabajo. Mi herramienta de análisis fue la matriz DOFA; teoría descrita por Albert S. Humphrey (1960), la cual me llevó a detectar los siguientes problemas:

1. No hay claridad en el formato de Orden de Producción lo que ocasiona reprocesos en la producción.

2. Los líderes de área no ejercen el liderazgo respectivo con su equipo de trabajo, lo que conlleva a que no haya una buena comunicación y desempeño en el grupo de trabajo, dificultando el proceso de producción y el trabajo conjunto con las demás áreas.

3. La falta de información por parte de los empleados, crea un ambiente de rumores que llevan a que exista una superposición de tareas.

4. La Imprenta necesita darse a conocer, tanto a nivel interno, para lograr cubrir toda la demanda del mercado público, hablando de las demás dependencias adscritas a la Gobernación de Antioquia, y a nivel externo, para alcanzar nuevos mercados en el sector privado, y una proyección a nivel nacional.

5. Al no existir una imagen corporativa, las oportunidades de negocio se hacen más pequeñas y la visibilidad es cada vez menor, también habría que tener en cuenta que no se ha innovado en el mundo virtual, y aun se desconocen las herramientas y plataformas que el desarrollo de las nuevas tecnologías ofrece a la hora de propiciar información acerca de un producto

Page 16: Plan de comunicación 2016 2020

o servicio, y que tienen como finalidad tener un mejor acercamiento con el cliente, satisfaciendo de manera más eficiente sus necesidades.

Tabla 9. Matriz DOFA

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

Lista de Fortalezas · F1: Personal con

vasta experiencia en el área de producción, lo cual nos permite agilidad en los procesos, y en la innovación de los mismos.

F2: Un alto porcentaje del personal, tiene un fuerte conocimiento en todo el proceso de producción, lo que nos favorece a la hora de necesitar apoyo en alguna de las áreas.

· F3: Somos la Imprenta de la Gobernación de Antioquia, lo que nos convierte en su principal empresa de impresiones.

F4: Tenemos un producto piloto, que es la Gaceta Departamental, el cual mantiene una estabilidad monetaria hablando de la generación de ingresos en la Imprenta.

Lista de Debilidades · D1: Baja utilización del

potencial del personal. Esto a la hora de manejar los tiempos de producción.

· D2: Establecer una imagen corporativa en la web, marketing. Posicionamiento.

· D3: No se está aprovechando el mercado que nos ofrece el departamento, las diferentes secretarias de la Gobernación, los 125 municipios de Antioquia.

D4: Carecemos de maquinaria que permita realizar procesos modernos, lo que nos pone en desventaja con nuestros competidores y nos obliga a hacer procesos de tercerización.

Page 17: Plan de comunicación 2016 2020

Lista de Oportunidades

· O1: La demanda en el área de artes gráficas.

O2: La competencia está demasiado especializada en una sola área, la mayoría de empresas se enfocan más en artes gráficas, y nosotros en el área editorial tenemos un amplio conocimiento y experiencia.

· O3: Implementar el uso de las TIC´S (Tecnologías de la información y las comunicaciones), para tener nuevos mercados y más reconocimiento en el mundo digital.

Fort/Oport Crear estrategias a largo y corto plazo, de labores a ejecutar que promuevan la imagen corporativa, la proyección de la Imprenta en el medio, y así tener mayor alcance en el mercado público y privado.

Debil/Oport Crear una estructura dentro de la organización, para luego evaluar las capacidades de los mismos y fortalecer los procesos que nos ponen en ventaja frente a la competencia. Además de dirigir o encaminar los procesos comunicacionales tanto internos como externos a través de nuevas plataformas audiovisuales.

Lista de Amenazas · A1: El crecimiento tecnológico y

la accesibilidad, promueve más competencia. Esto incluye los servicios web que puedan ofrecer otras empresas o la visibilidad que pueden tener en el mercado.

· F2: Falta de maquinaria moderna, necesaria para realizar más variedad en productos.

F3: Inexistencia de un plan de comunicaciones que permita mejorar los procesos de producción, permitiéndonos una mejor proyección a nuevos mercados.

Fort/Ame Invertir en maquinaria y tecnología, para aumentar la rentabilidad de la Imprenta y poder cubrir todas las necesidades de nuestros clientes, e incluso prestarles nuevos servicios, además de alcanzar nuevos mercados.

Debi/Ame Realizar un plan de comunicaciones, crear nuevas estrategias para incentivar la productividad, comprar la demanda y dirigir nuestras ofertas a una fidelización de clientes y a nuevos mercados.

Page 18: Plan de comunicación 2016 2020

3.4 OBJETIVO GENERAL Formular el Plan de Comunicación Interna y externa para la Imprenta Departamental de Antioquia con el fin de fortalecer la comunicación del personal operativo y administrativo y la relación con sus clientes y la comunidad en general. 3.5 PRIMER COMPONENTE: COMUNICACIÓN INTERNA 3.5.1 Objetivo Específico. Establecer canales de comunicación entre los empleados de la Imprenta, que permitan propiciar una comunicación ascendente, descendente y horizontal con sus jefes y colaboradores. 3.5.2 Estrategia y canal. Como estrategia para la comunicación interna, vamos a remitirnos a la implementación de 3 modelos de comunicación esenciales dentro de una empresa, donde las características de cada uno, lo hacen único e igual de importante durante el proceso de comunicación, cumpliendo con una función y unos fines específicos. Aplicando asertivamente cada uno de estos modelos, vamos a mantener una interacción positiva entre todo el personal de la Imprenta, tanto en el área administrativa como en la operativa, y entre ellas.

a. Comunicación descendente: Este es el modelo de comunicación tradicional, el más utilizado históricamente. Nace en los directivos y desciende a los distintos niveles del organigrama de la empresa. Tiene como finalidad informar decisiones, dar instrucciones o establecer políticas en la empresa.

En la Imprenta es el modelo que predomina actualmente, y aunque su presencia dentro de la entidad es importante, se determinó que debe ser complementada por otros modelos para que la comunicación sea efectiva.

b. Comunicación ascendente: Gracias a este modelo de comunicación, los empleados pueden plantear sus ideas y sugerencias y dar retroalimentación a la comunicación descendente; los mensajes que nacen allí, circulan de abajo hacia arriba, hasta llegar a la alta dirección. La Imprenta es una

Page 19: Plan de comunicación 2016 2020

entidad de producción, y tal como señala Peter Drucker, “en la empresa basada en la información, los conocimientos están en la parte baja de la pirámide jerárquica”, por tanto podemos afirmar que este modelo resulta fundamental para el desarrollo de sus procesos.

c. Comunicación horizontal: Este modelo es más informal, y se da desde la interacción entre las personas o áreas de la empresa que se encuentran en el mismo nivel jerárquico, se manifiesta a través de relaciones de amistad y compañerismo. Al ser fomentada desde el área de comunicaciones de la empresa, se direcciona hacia el trabajo en equipo y la colaboración de cada empleado.

Cuando hablamos del área operativa de la Imprenta, sabemos que en cada una de ellas (pre prensa, prensa y post prensa ), hay una persona encargada de dirigir los procesos, conocido por sus compañeros como el líder, esta persona será una pieza clave para fomentar este modelo de comunicación y así tener resultados más óptimos en todo el proceso.

De acuerdo a los recursos con los que cuenta la imprenta en cuanto a infraestructura, equipos y recurso humano, y después de analizar el diagnóstico inicial, se cree conveniente tener como herramientas de comunicación para cumplir a cabalidad con la estrategia antes mencionada las siguientes: 3.6 CANALES CARTELERAS. El personal operativo de la Imprenta, tiene poco conocimiento tecnológico, y además no en todos los puestos de trabajo se cuenta con la presencia de un ordenador, por esta razón el canal más directo para dar a conocer la información son las carteleras, éstas van a estar ubicadas en espacios estratégicos, que tengan buena visibilidad para el área operativa y el área administrativa. La empresa posee 2 tableros destinados para este fin, los cuales están ubicados uno en el área de prensa y otro en el área de post prensa , adicional a estos dos, se ubicará uno en el área administrativa, y otro en la dirección; los cuales se van a proveer de información tanto institucional como externa, y serán actualizados de forma permanente, y acorde a la caducidad de la información.

Page 20: Plan de comunicación 2016 2020

Para tener un correcto uso de este canal, se elaboró el siguiente manual de carteleras, que incluye: Políticas, Contenidos y Diseño el cual nos dará los parámetros básicos y fundamentales para su mantenimiento. MANUAL DE CARTELERAS Políticas

Las carteleras corporativas son de uso exclusivo del área de comunicaciones; por esta razón toda la información que desee ser publicada en este espacio, deberá ser entregada al funcionario encargado del área.

No se debe olvidar que es un medio visual, por lo tanto la información siempre debe ser llamativa, donde no hayan textos muy extensos y siempre acompañados de imágenes alusivas.

Se deben respetar las siguientes condiciones

Se debe cuidar el orden en la distribución de sus piezas, siempre con un diseño limpio.

Nunca las piezas a publicar pueden tapar la señalización de las carteleras ni la imagen institucional, respetando siempre la margen.

Las carteleras deben tener un alto poder visual, integrado con la armonía que le dan al entorno donde están ubicadas.

Cualquier texto publicado, debe ser impreso sobre papel blanco, con un diseño que integre los 7 colores referidos en el Manual de identidad visual de la Gobernación de Antioquia.

Page 21: Plan de comunicación 2016 2020

Su periodicidad de cambio general será mensual, sin embargo hay publicaciones que van a requerir una actualización permanente, pero esto será de acuerdo al caso.

Contenido. Misión, visión, valores corporativos, notas curiosas, fechas especiales, cumpleaños, campañas institucionales, mensajes de sensibilización, boletín institucional, notas de interés general, trabajo en equipo, eventos, actividades y capacitaciones, años de servicio, eventos familiares, afiches, volantes y publicidad externa a la Imprenta que sea de interés general, entre otros.

Diseño

FUENTE: Las fuentes que se van a utilizar son Open Sans y Helvética, estas dos tipografías son las estipuladas por el Manual de Identidad Visual de la Gobernación de Antioquia.

TAMAÑO DE FUENTE PARA TÍTULOS: 36 puntos

TAMAÑO DE FUENTE PARA TEXTOS: 18 puntos.

INTERLINEADO: 1.5 BOLETÍN INSTITUCIONAL El boletín institucional es un canal que se ha venido implementando hace varios años ya, y ha permitido transmitir de una forma más cercana la información importante dentro de la Imprenta. Contenido. Es un espacio donde se comparten acontecimientos importantes; se socializan los proyectos que se están emprendiendo, además de las actividades que se realizan dentro de la empresa como a las que se vincula externamente su personal; las visitas que hacen personalidades destacadas también tienen su espacio en este canal que sirve además para resaltar la buena labor de los funcionarios, felicitarlos por su cumpleaños, sus logros, entre otras; para hacerlo más interactivo se destina un fragmento para pasatiempos como crucigramas,

Page 22: Plan de comunicación 2016 2020

sopas de letras, chistes, entre otros, y se ponen datos curiosos de temas de interés. Periodicidad. Su periodicidad será mensual, y durante el mes en curso se recolectará la información más relevante, la cual será redactada en un lenguaje cercano y familiar, que le permita a cada uno de los funcionarios poder sentirse identificado. ENCUENTROS ENTRE EL PERSONAL. Es un espacio en el que cada funcionario va a poder socializar con los compañeros que no tiene mucho contacto, ya que no comparten la misma área de trabajo; así cada uno tiene la oportunidad de transmitir su conocimiento a los demás, sus opiniones, puntos de vista, y demás aspectos que no sólo van a contribuir a una mejora continua de los procesos laborales, si no que van a permitir afianzar las relaciones interpersonales, haciendo que el ambiente se haga más agradable y se fortalezca el trabajo en equipo. Estos encuentros van dirigidos a todo el personal de la Imprenta, sin excepción alguna. Los espacios de socialización definidos como encuentros con el personal son los siguientes:

Almuerzo mensual: Se realizará el último viernes de cada mes,

además de ser un escenario para compartir e interactuar en un

ambiente diferente al laboral, se escogerá un tema específico cada mes,

que ayude a superar barreras personales y laborales, siempre en pro de

cumplir los objetivos que tienen la empresa y el buen desempeño en los

proyectos que se estén desarrollando.

Reunión Semanal: Este espacio está creado para empezar con pie

derecho la semana. Se realizará los días lunes de cada semana, o los

días martes cuando haya festivos. Tendrá una duración de 20 minutos,

distribuidos de la siguiente manera: Inicialmente se hará una actividad

lúdica que permita afianzar las relaciones entre los funcionarios, y que

fomente un buen ambiente laboral; seguido a esto, se dan a conocer los

objetivos propuestos para la semana en cuanto a los proyectos que se

estén trabajando y se hacen compromisos que permitan desarrollar

dichos proyectos con resultados más óptimos.

Page 23: Plan de comunicación 2016 2020

Cumpleaños: Se decora el puesto de trabajo del funcionario que esté

cumpliendo años y se le entrega un detalle. Con esto se pretende

hacerlo sentir en casa y que perciba el cariño de todos sus compañeros.

Reunión de fin de año: Esta reunión será realizada una vez al año, la

última semana del mes de diciembre. En ella se involucran todos los

funcionarios tanto del área administrativa como del área operativa, es un

espacio destinado para hacer una evaluación de los procesos

desarrollados durante todo el año; de los objetivos alcanzados y de los

que aún no se han logrado, con el fin de replantear estrategias de

acción.

3.7 SEGUNDO COMPONENTE: MICROSITIO WEB Y REDES SOCIALES 3.7.1 Objetivo Específico. Incursionar en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’S), para abrir nuevos espacios de interacción que permitan un mejor conocimiento y posicionamiento ante los públicos internos y externos. 3.7.2 Estrategia y canal MICROSITIO WEB. Este es un espacio dentro del Sitio Oficial de la Gobernación de Antioquia, que corresponde a la dirección http://antioquia.gov.co/, en el cual se va a alojar toda la información pertinente de la empresa, que va desde su historia hasta los productos y servicios ofrecidos, dándoles a los usuarios la oportunidad de recorrido virtual por la Imprenta. Con este portal se pretende abrir un espacio clave para la proyección externa de la Imprenta, que va a permitir que nuestra misión alcance todo el territorio antioqueño. La información será actualizada con regularidad, con el fin de brindar un mejor servicio, siempre orientado a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Dentro de los espacios más importantes del Micrositio está la cotización virtual, que va a permitir a quien nos visite hacer cotizaciones de cualquier producto o servicio de una manera sencilla y rápida.

Page 24: Plan de comunicación 2016 2020

Además nuestros visitantes tendrán acceso a la Gaceta Departamental, la cual podrán leer dentro del micrositio o descargarla en formato pdf si así lo desean. INTRANET. Este espacio nos va a permitir estar más conectados con la Gobernación, logrando que cada funcionario esté enterado de lo que sucede en la Imprenta, y además nos sirve como portal para que nos productos y servicios sean más visibles a nuestro principal mercado. Se hará por medio de microboletines, con temas de interés general, temas de actualidad, proyectos y demás actividades realizadas en la Imprenta. REDES SOCIALES El público con el que vamos a interactuar será:

Interno (Funcionarios, servidores públicos)

Externo: Mercado de artes gráficas, comunidad en general.

FACEBOOK. Actualmente Facebook es una de las redes sociales con mayor alcance en cuanto a número de usuarios, al poseer una interfaz gráfica que integra múltiples posibilidades de publicación, que van desde texto, vídeo, fotografía, artículos y demás, se convierte en una herramienta primordial en la tarea de divulgación en masa. Por lo anterior, será entonces utilizada como canal principal en nuestra estrategia de comunicación externa. Dicha estrategia estará sujeta al Manual de Redes Sociales de la Gobernación.

Objetivo. Acercarnos a los usuarios de Facebook, de una manera más amable, y con un tono cercano, y así generar una relación más personal con ellos, que nos permita hacerlos partícipes de nuestros proyectos. Con esto vamos a lograr mayor reconocimiento no sólo en el mercado si no en todo el territorio.

Page 25: Plan de comunicación 2016 2020

Contenido. El contenido que se compartirá será no sólo de carácter informativo, sino también de entretenimiento. Las publicaciones serán las siguientes:

A manera de estado, frases de diputados cuando ya estén publicadas en la gaceta. A las cuales se les adjuntará el link del micrositio donde pueden leer la gaceta completa.

A manera de estado, frases del Gobernador dichas en los debates de la asamblea, acompañadas del hashtag #QuedijoElGobernador.

Artículos donde se redacte la información más relevante de la gaceta, y que además inviten a leerla completa en nuestro micrositio.

Piezas gráficas o fotográficas que den cuenta de los proyectos que estamos realizando. Y adjunto el link de nuestro micrositio donde podrán ampliar información.

Tomar frases de los libros de la colección de Autores Antioqueños y ponerlas en un diseño único de imagen, con el hashtag #AutoresAntiqueños, aquí no sólo vamos a citar los libros de las cuales son extraídas, fomentando el hábito de lectura, sino que vamos a enriquecer nuestra cultura antioqueña.

Habrá un espacio para los prosumidores antioqueños de contenidos, donde nos podrán enviar sus textos cortos, de cualquier género literario, los cuales publicaremos y se mencionará su autor. Esto con el fin de promover el arte y la cultura en las nuevas generaciones. Acompañados del hashtag #JovenesAutores.

Cuando haya eventos especiales, como visitas de poetas a la imprenta, cumpleaños de la Imprenta, entre muchos otros, este espacio también será escenario para la publicación de fotografías que relaten momentos.

Page 26: Plan de comunicación 2016 2020

La idea es que nuestra página en Facebook se convierta en un referente cultural en cuanto al género literario, además de informar y entretener con buenos hábitos como la lectura.

Tiempo. Las publicaciones serán hechas en tiempo real o posterior, de acuerdo al caso. TWITTER. Plataforma que actualmente registra aproximadamente más de 300 millones de usuarios en el mundo. Ésta red es un canal de información basado en mensajes de 140 caracteres en los cuales se descubren las últimas noticias en tiempo real. (Estrategia Digital Gobernación de Antioquia, 01- 2016)

Objetivo. Acercarnos a los usuarios de Twitter, de una manera más amable, y con un tono cercano, y así generar una relación más personal con ellos, que nos permita hacerlos partícipes de nuestros proyectos; además de mantenerlos informados sobre datos actuales del Departamento. Con esto vamos a lograr mayor reconocimiento no sólo en el mercado si no en todo el territorio.

Contenido

Publicar en tiempo real frases relevantes dichas por el gobernador durante los debates de la asamblea, con el hashtag #QueDijoElGobernador.

Se subirán links que re direccionen a los seguidores al micrositio web de la Imprenta.

Trinos con frases de escritores #AutoresAntiqueños.

Se subirán links que re direccionen a ver la gaceta digital y la biblioteca digital de Autores Antioqueños, dispuestas en el micrositio web.

Retweets: desde la cuenta oficial de la Gobernación, se retwitear los temas más relevantes del día, mínimo 3.

Responder a tiempo a los comentarios de los seguidores.

Tiempo. Las publicaciones serán hechas en tiempo real.

Page 27: Plan de comunicación 2016 2020

3.8 TERCER COMPONENTE: MERCADEO 3.8.1 Objetivo Específico. Comercializar los productos y servicios de la

Imprenta, a fin de posicionarla como empresa líder en el sector de las artes gráficas.

3.8.2 Estrategia y Canal. El área de comunicaciones apoyará el área de

mercadeo, a través de la creación de elementos publicitarios de alto impacto.

VIDEO INSTITUCIONAL. Este vídeo tendrá como objetivo promocionar la Imprenta, sus productos y servicios, cuyo contenido servirá como portafolio tanto interno como externo. Su proyección será a través de la página web, en los eventos internos y externos, en las ferias e instituciones donde se promocione la institución.

STAND PORTÁTIL. El stand portátil, deberá tener ciertas características en cuanto a diseño, que le permitan ser versátil a la hora de ser transportado a los diferentes lugares donde se requiera la promoción de la entidad.

AFICHES PROMOCIONALES DE LA INSTITUCIÓN. Los afiches tendrán diseños llamativos, en los que se promocionarán los productos y servicios prestados por la Imprenta. Se enviarán a diferentes Instituciones, además de las secretarías, alcaldías de los municipios de Antioquia, entidades descentralizadas, entre otros.

VALLAS. Las vallas institucionales reforzarán la promoción de la Imprenta como entidad Adscrita a la Gobernación de Antioquia. Puede ubicarse una valla en la entrada de cada municipio de Antioquia, y las demás en puntos estratégicos de la ciudad, donde haya buen flujo peatonal.

PASACALLES. Por medio de pasacalles, también se quiere reforzar la promoción de la Imprenta, para que sea reconocida por todos los habitantes del territorio antioqueño. Dichos pasacalles estarán ubicados en los municipios de área metropolitana de Medellín y en puntos estratégicos de la ciudad.

Page 28: Plan de comunicación 2016 2020

PENDONES. Realización de pendones institucionales que puedan ser usados en todos los eventos donde tenga presencia la Imprenta.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y FERIAS. La Imprenta asistirá con su stand y su material publicitario a todos los eventos culturales que realice la ciudad, como lo son la fiesta del libro, entre otros, y los realizados en los municipios de Antioquia, con el fin de fomentar la cultura, pero sobretodo de mercadear sus productos y servicios con el fin de aumentar su demanda.

MERCADO DE LOS MUNICIPIOS. Alcanzar el mercado de los municipios, creando enlaces con las alcaldías y proyectándonos a un futuro donde se puedan integrar sus actividades con las actividades de la Imprenta.