Plan de contingencia

102
PLAN DE CONTINGENCIA Plan de Protección y Seguridad en Defensa Civil, documento exigido en las ITSDC a partir de la fecha denominado Plan de Contingencia; Establecido a fin de prevenir daños potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es así que es necesario desarrollar este plan de tal forma que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias más probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas y bienes

description

Plan de contingencia elaborado para el IESTP Huando como documento de gestión con fines de acreditación

Transcript of Plan de contingencia

Page 1: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

PLAN DE

CONTINGENCIA

Plan de Protección y Seguridad

en Defensa Civil, documento

exigido en las ITSDC a partir

de la fecha denominado Plan

de Contingencia; Establecido a

fin de prevenir daños

potencialmente graves para las

personas, patrimonio y medio

ambiente, es así que es

necesario desarrollar este

plan de tal forma que

permita identificar peligros,

predecir sus consecuencias

más probables, diseño y

ejecución de medidas de

seguridad y protección de las

personas y bienes

Page 2: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

HUARAL - 2014

Page 3: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 4: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

1. INTRODUCCION

Este Plan de Protección y Seguridad en Defensa Civil, documento exigido en las ITSDC a partir de la fecha denominado Plan de Contingencia; Establecido a fin de prevenir

daños potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es así que es necesario desarrollar este plan de tal forma que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias más probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas y bienes.

En líneas generales, la respuesta de acción a una emergencia está directamente acondicionada por la preparación, para afrontarla. La base de la respuesta está en la buena organización, en la determinación de los recursos y del aviso oportuno. El Comité de Seguridad del “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando” tiene la

obligación de prepararse y organizarse, a fin de resguardar la seguridad de las personas que se encuentren en el interior de las instalaciones, respecto a posibles emergencias y/o desastres de origen natural o tecnológico.

2. MARCO LEGAL

a. Constitución Política del Perú.

b. Ley Nº 29664-2011 – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

c. D.S.Nº 048-2011-PCM – Reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) d. Ley Nº 25414 que modifica el Art. 6, inciso g. del D.L. 735.

e. Decreto Ley Nº 23118 – Ley de Movilización.

f. Ley Nº 28551 – “Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia”.

g. D.S. Nº 066-2007-PCM – Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad

en Defensa Civil, los que a su vez se apoyan en las Normas de Seguridad en Defensa Civil como son:

h. Reglamento Nacional de Construcciones (RNC).

Page 5: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

i. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

j. Código Nacional Eléctrico (CNE)

k. Norma Técnica Peruana (NTP).

l. D.S. Nº 009-2005-TR.

m. D.S. Nº 015-2007-ME

n. NPT Indecopi 399.010

3. PLAN DE CONTINGENCIA

La Ley Nº 28551 señala la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia. Establece que el Plan de Contingencia, es un instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y rehabilitación, en

caso de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción

industrial, potencialmente dañinos.

Asimismo, en el Art.11 de difusión, establece que los administrados deben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia al Órgano Ejecutante, en este caso a la Municipalidad Provincial, en cuyo ámbito se realizan las actividades, la misma que estará

publicada en un lugar visible de la empresa, a fin de que éste pueda ser conocido por todo el personal.

4. PROPOSITO

El propósito es orientar los requerimientos de los propietarios y/o conductores de los establecimientos para facilitar su aplicación inmediata por parte de ellos y fomentar una cultura de la prevención, a fin de evitar o mitigar accidentes y desastres,

teniendo como meta el desarrollo sostenible de toda nuestra Provincia de Huaral.

5. JUSTIFICACIÓN

Los Planes de Contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado en el tema de seguridad. Lo único que realmente permite que una empresa (o una

persona) pueda reaccionar adecuadamente a una falta en un proceso crítico es mediante la elaboración, prueba y mantenimiento de un Plan de Contingencia. El plan es

Page 6: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

precisamente lo que su nombre indica, una serie de actividades efectivas para restablecer la operación normal, en el evento de una calamidad (interna o externa).

Para que hoy en día, con los sistemas de seguridad actuales, además de la responsabilidad del administrado en el proceso de su información, los Planes de

Contingencia formalizados y probados cobran una importancia máxima al interior de las empresas, e inclusive en el ámbito personal. Está tan dependiente nuestro trabajo de la información que tengamos a la mano, que se reducen los espacios para estar sin acceso

a la misma.

El Plan de Contingencia, debe obedecer a un proceso formal y debe ser la conclusión de un proyecto de elaboración del mismo que incluya la identificación de los factores críticos, el establecimiento de los equipos de trabajo y alternativas de solución de la contingencia,

una prueba REAL del mismo plan, una capacitación de las personas involucradas y una constante actualización.

El Plan de Contingencia y Seguridad del “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, viene a ser un componente de la planificación oportuna y adecuada, que se

sustenta en:

a. El Antes (la prevención).

b. El Durante (el cómo actuar en caso de emergencias).

c. El Después (el cómo disminuir o minimizar los daños, victimas o pérdidas.

En la Provincia de Huaral, (Costa) generalmente los eventos que se dan son: Sismos e Incendios; he ahí que se justifica tener este documento, en el que se plasman las

acciones a ejecutar en función a un estudio de seguridad.

6. POLITICA DE LA INSTITUCION

La seguridad y la ética son los valores de más alta prioridad, por lo tanto es política del “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, utilizar los medios

adecuados para proteger a los propietarios, trabajadores y terceras personas, que se encuentran en nuestras instalaciones contra posibles accidentes, enfermedades, lesiones ocupacionales o cualquier otro incidente de origen natural o tecnológico que

pudiera afectar la vida humana, la infraestructura del local y alteración del Medio Ambiente.

Page 7: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Para cumplir esta política, la administración propone:

• Proveer los recursos necesarios y razonables que garanticen la seguridad de la

infraestructura.

• Capacitar periódicamente y formar a nuestro personal respecto a la política de seguridad, a través de charlas, simulacros y/o campañas de entrenamiento

orientadas a la prevención ante posibles siniestros.

• Asumir el compromiso, apoyo y cooperación absoluta de todos los integrantes de la misma, en las acciones y actividades que se generen.

Cada miembro es responsable de:

• Velar por el cumplimiento de la Política de Seguridad, aprobada por la administración del establecimiento.

• Conducir, desarrollar y cumplir con el Plan de Seguridad diseñado y aprobado por la

administración; velando por la seguridad e integridad física de los propietarios, trabajadores y de terceras personas.

Todos los integrantes del Comité de Seguridad son responsables de:

• Realizar sus labores en forma segura, aplicando los procedimientos establecidos en el Plan de Seguridad, con el fin de prevenir lesiones y accidentes.

• Participar en el mejoramiento constante e implementación de Plan de Seguridad

adoptado.

La Administración

Page 8: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 9: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

I PLAN DE CONTINGENCIA

1.1. INTRODUCCION:

El presente Plan, es para definir todas las funciones y responsabilidades de las brigadas de emergencia, estableciendo los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuesta ante los eventos adversos y reporte de los incidentes, evitando daños a las personas en general que se encuentran en el interior del establecimiento; se coordinara

con el personal del lugar donde se produjera la emergencia, que comprende desde la identificación de los tipos de incidentes, el planeamiento y la organización de respuesta a la misma, hasta el restablecimiento de sus actividades. Medidas destinadas a prevenir, reducir, mitigar y atender los daños que se pudiesen suscitar en las instalaciones del

establecimiento.

1.2. DATOS DE LA INSTALACION:

Razón Social : “Instituto de Educación Superior

Tecnológico Huando”

Uso : Entidad Educativa

Zona : Huando

Dirección : Complejo Educativo Huando s/n

Distrito : Huaral

Provincia : Huaral

Departamento : Lima

Horario de atención : Lunes a viernes (de 08:00 am – 08:00 pm)

1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS:

Sobre la base de la ubicación geográfica de nuestro país, la evaluación de riesgos realizada a las instalaciones del establecimiento, se han podido determinar lo siguiente:

Amenazas:

• Actividad sísmica

• Fenómenos climáticos con repercusiones locales

Page 10: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

• Obsolescencia de redes y tuberías

• Violencia social y/o política

Vulnerabilidad:

• Desconocimiento de peligros.

• Falta de capacitación.

• Ausencia de procedimientos y planes de contingencia.

• Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos.

• Recepción de carga y/o correo.

• Sabotaje, robo sistemático, otros.

Riesgos:

• Daños a la vida y a la propiedad.

• Accidentes.

• Amagos y/o incendios.

• Inundaciones y/o aniegos.

• Asalto y robo.

1.4. RIESGO DE DERRUMBE:

Actividad sísmica:

Riesgo latente y constante para nuestro territorio debido a que se ubica geográficamente

en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una extensa área de nuestro planeta expuesto a constantes cambios geográficos ocasionados por los desplazamientos y/o fracturas de rocas subterráneas o erupciones (foco o epicentro), propagándose esta de

manera constante en ondas elásticas de todo tipo, originando perturbaciones ondulatorias o vibraciones de la corteza terrestre.

Se denomina TEMBLOR cuando las vibraciones son de baja intensidad y TERREMOTO

cuando las vibraciones son de alta intensidad.

Explosiones:

Se establece esta posibilidad como consecuencia de un atentado con material explosivo, estando las cargas próximas a las estructuras o en el interior de las instalaciones, los

Page 11: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

daños podrían ser considerables, en la posibilidad de que se encuentren dentro del alcance de la onda expansiva (hasta distancias de entre treinta y cincuenta metros), con material detonante.

1.5. RIESGO DE INCENDIO:

Incendio:

Siendo el fuego uno de los aliados más importantes del desarrollo de la humanidad, este se transforma en enemigo mortal, cuando por razones voluntarias e involuntarias cruza

el límite de su control. Por lo tanto se denomina INCENDIO al fuego que escapa de nuestro control, denominándose al inicio del mismo Amago de incendio, siendo este el punto en que con propios medios y una organización adecuada puede ser controlada;

de no ser así, este será controlado por la Compañía de Bomberos.

Inicio eléctrico:

Es posible una situación de incendio por falla y/o avería en el cableado, tomacorrientes, equipos de cómputo, electrodomésticos (ventiladores, equipos de audio y video), etc., su

evolución estará limitada por el corte inmediato de energía en la zona afectada, acción que debe ocurrir en forma automática en el tablero de control eléctrico al abrir el circuito el contacto termo magnético de la respectiva área.

Líquido combustible:

Este riesgo está presente en el posible uso de combustible, al producirse derrame o exposición del combustible y entrar en contacto con elementos con temperatura suficiente para alcanzar la ignición (chispa de origen eléctrico) deberá considerarse

también la posibilidad diferente del mismo origen, constituida por el uso deliberado de combustibles como medio para provocar incendio y está relacionado con el derrame e inmediata inflamación en ambientes con carga combustible sólida (escritorios, mesas,

sillas, papel, cartón, madera, plásticos, etc.)

1.6. RIESGO DE INUNDACIÓN O ANIEGO:

Avería en sistema de agua:

Page 12: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Es posible un aniego parcial o total de las instalaciones, provocado por defectos debido al mal uso, mala instalación y/o averías de las tuberías, válvulas de control y/o accesorios de la instalación de agua potable de la planta. Hay posibilidad de daños moderados a las

instalaciones: acabados, revestimientos, tabiquería, muebles, documentos, etc.

Averías en la red pública de agua y/o alcantarillado:

Esta posibilidad tiene efecto parcial sobre las instalaciones, se supone que para que esta

situación ocurra debería efectuarse la ruptura de la acometida de la red pública o la rotura de una tubería principal (matriz o secundaria con importante aforo de agua potable). También figura la posibilidad de ruptura en tubería de la red pública de alcantarillado (desagüe).

Incendios:

Analizando la posibilidad de un incendio, el riesgo por el uso de agua en su fase de

control de extinción, se prevén daños parciales. La carga combustible más afín al uso de agua en caso de incendio se encuentra en las instalaciones en volumen regular.

Acción deliberada:

Se considera como posible, el intento de avería o sabotaje, como una forma de protesta, reclamo, atentado contra las instalaciones por razones laborales y/o alteración social,

política, vandalismo externo e interno.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 13: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 14: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

II POLITICA DE SEGURIDAD

2.1 DATOS DE LA INSTALACION:

Razón Social : “Instituto de Educación Superior

Tecnológico Huando”

Uso : Entidad Educativa

Zona : Huando

Dirección : Complejo Educativo Huando s/n

Distrito : Huaral

Provincia : Huaral

Departamento : Lima

Horario de atención : Lunes a viernes (de 08:00 am – 08:00 pm)

2.2 GENERALIDADES:

El “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, al igual que la gran

mayoría de locales ubicados en la ciudad de Huaral, está permanentemente expuesta a una serie de daños con posibilidades de destrucción parcial o total de la

infraestructura, pérdida de vidas humanas, severos daños a la propiedad con implicancias económicas de gran envergadura, que pueden ser causados principalmente por:

• Movimientos Sísmicos

• Incendios

• Desastres provocados por la acción humana ya sean por negligencia, falta de previsión, ignorancia u otro.

Debido a esto, es que hoy en día se hace imprescindible contar con un Plan de Seguridad y Evacuación para casos de Emergencia, el cual contenga los instrumentos preventivos y las acciones defensivas disponibles como respuesta para proteger a las personas, la infraestructura existente así como la propiedad.

Page 15: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

El presente Plan de Seguridad y Evacuación en Acciones de Defensa Civil, es exigido por la Oficina Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lima, en función a las normas y el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en

Defensa Civil D.S. N° 066-2007-PCM, a fin de garantizar las condiciones de seguridad del establecimiento.

2.3 OBJETIVOS:

El presente Plan tiene por objetivo fundamental:

• Nuestro objetivo a través de este Plan de Contingencia, es asegurar la

capacidad de supervivencia de todos los Trabajadores y publico del establecimiento, ante eventos que pongan en peligro su existencia.

• Lograr el control de las emergencias que pudieran ser originados por Sismos, Incendios u otros desastres en el menor tiempo posible, actuando con la mayor

premura y eficacia de forma tal que se minimice el riesgo de las personas, así como del personal involucrado.

• Dictar las normas y procedimientos de seguridad a seguir en cada una de las diferentes etapas de la emergencia (Antes, Durante y Después) dentro de las

operaciones de respuesta.

• Establecer una organización adecuada asignando tareas y responsabilidades a los trabajadores del establecimiento, a fin de alcanzar el nivel máximo de eficacia

deseado frente a la emergencia.

• Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución sobre las acciones de seguridad previstas; facilitando y proponiendo los mejores recursos

de acción para el cumplimiento de la misión.

2.4 FINALIDAD:

El presente plan, tiene por finalidad dictar las Normas y Procedimientos de seguridad para un eficiente funcionamiento y reacción ante cualquier evento o situación de

Page 16: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

riesgo, las mismas que deberán ser cumplidas por todo el personal trabajador del establecimiento; igualmente se establecen en este documento los procedimientos a seguir en caso de sismos, incendios, y accidentes de trabajo, fundamentándose esta

finalidad en las siguientes consideraciones:

• Velar por la Seguridad de los propietarios, trabajadores y terceras personas.

• Resguardar en todo momento el patrimonio, las instalaciones, los materiales, los

insumos, mobiliarios, etc.

• Prevenir, detectar, eliminar o administrar en forma eficiente los hechos y actos que pueden comprometer la seguridad de las instalaciones.

2.5 CONCEPTUALIZACION OPERATIVA DEL PLAN:

El plan de seguridad, tiene por finalidad articular en forma continua todas las responsabilidades e intervenciones en las instalaciones del establecimiento, así como administrar los materiales disponibles. Este plan ha sido diseñado para lograr

el mayor nivel de seguridad posible para todas las personas, así también de los bienes existentes que se encuentran en el interior del establecimiento, durante el desarrollo de las actividades diarias.

Para lograr, que las actividades diarias se lleven a cabo de acuerdo a lo indicado en

el párrafo anterior, es necesaria la coordinación y planificación permanente entre el Comité de Seguridad del “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, y todas las organizaciones de apoyo externo, tales como: La Cía. de Bomberos, Policía Nacional del Perú, Defensa Civil; en el ANTES, DURANTE Y

DESPUES del desarrollo de las actividades diarias.

Bajo este supuesto, se entiende que no existirá duda alguna respecto a las funciones y responsabilidades que le compete a cada persona, las mismas que deberán ser puestas en práctica ante la ocurrencia de alguna amenaza o evento

adverso; logrando en consecuencia que las actividades diarias se desarrollarán dentro de un clima de confianza y tranquilidad en beneficio de todo los trabajadores y público en general.

Cabe indicar, que se ha considerado la señalización de todos los ambientes, así

como las rutas de evacuación en concordancia a lo señalado en el Código de

Page 17: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Seguridad vigente que norma Defensa Civil, para su ubicación y operación inmediata ante cualquier emergencia y/o desastres.

Así mismo, se ha dispuesto ejercer la supervisión permanente y especializada, a fin de ubicar y desactivar oportunamente condiciones inseguras o de riesgo, que

pudieran afectar la integridad física de las personas y/o infraestructuras existentes.

2.6 RESPONSABILIDAD:

• Es nuestra obligación el CONOCER y CUMPLIR las normas de prevención y

procedimientos de acción frente a emergencias contenidos en el presente plan.

• El comando de las operaciones en caso de siniestros o situaciones de riesgo

estarán a cargo del Jefe de Operaciones (Jefe de Seguridad), quien contará con el apoyo de las Brigadas de Defensa Civil, quienes actuaran de acuerdo a sus responsabilidades.

2.7 VIGENCIA:

El presente plan tendrá vigencia por dos años, periodo comprendido desde el 02 de

enero del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2015 al término del cual deberá ser actualizado, implementado y mejorado por la administración bajo

responsabilidad.

2.8 ORGANIZACIONES DE APOYO:

El “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, debe desarrollar sus

actividades dentro de un marco de seguridad, que minimice las posibles situaciones de riesgo a las que están expuestos los trabajadores y el público visitante; así como

los bienes materiales existentes, siendo necesario contar con el Apoyo de las siguientes Organizaciones:

• Policía Nacional del Perú

• Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Huaral.

• Cía. de Bomberos.

• Comité Provincial de Defensa Civil de Huaral.

Page 18: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

2.9 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD:

El presente Plan de Seguridad, se orienta a proteger y salvaguardar la vida de los trabajadores y público visitante, así como de los bienes materiales existentes,

mobiliario, instalaciones, enseres, equipos y otros durante las 24 horas del día; Antes, Durante y Después de cualquier situación de riesgo que pudiera

presentarse.

En tal sentido, mediante una adecuada coordinación y planeamiento de las Brigadas

de Defensa Civil conformadas por el personal, la ayuda externa de las Organizaciones de Apoyo y el adecuado empleo de los medios de seguridad existentes, con una inmediata acción de respuesta inmediata ante cualquier amenaza de riesgo y/o emergencia.

2.10 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ESTABLECIMIENTO:

Ubicación:

El “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, se encuentra

construido a base de material de ladrillo, el cual se ubica en el complejo educativo huando s/n Huando – Huaral pasando la ex hacienda Huando.

Sistema Estructural:

La edificación, es de material noble, y tienen buena conservación.

-Riesgo Estructural Interno:

La edificación, ha sido construido de acuerdo al diseño original en cuanto a la distribución de sus elementos constructivos, no cuenta con elementos adicionales a su diseño original que puedan producir sobrecargas o cargas puntuales sobre

dimensionadas que pudieran esforzar la estructura.

-Riesgo Estructural Externo:

Page 19: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

La edificación, no se encuentra cerca de un establecimiento de venta de GLP, y/o otros similares, no hay agentes o factores externos, como el peligro de inundaciones, ni de filtración de aguas subterráneas, así como tampoco la existencia

de edificaciones vecinas colapsadas, declives topográficos pronunciados, pendientes o montículos cercanos.

Instalaciones Sanitarias:

La red de agua y desagüe se encuentran empotradas y si están conformadas por

tuberías de PVC. El abastecimiento de agua potable es a través de red pública, encontrándose la caja (medidor de agua) en el exterior. Todas las instalaciones sanitarias se encuentran en perfecto estado de funcionamiento y conservación y no presenta filtraciones que afecten la edificación. Los Servicios higiénicos cuentan con

ductos de ventilación natural y si el sistema de desagüe es hacia un sistema de tanque séptico.

Instalaciones Eléctricas.

Las instalaciones eléctricas, se encuentran entubadas y empotradas con tuberías y

canaletas de PVC, constituidas por circuitos independientes de tomacorrientes y alumbrado, y sistemas especiales, el sistema se encuentra en buen. Los tableros eléctricos son de material metálico con llaves del tipo termo magnético y se encuentran debidamente señalizados cuentan con su leyenda descriptiva interna y

calcomanía de ATENCION Riesgo Eléctrico en el exterior de los tableros existentes.

Distribución espacial:

La infraestructura existente, está constituida por ambientes administrativos, vigilancia - guardianía, comedores, servicios higiénicos, aulas, laboratorios,

módulos profesionales, auditorio, así como instalaciones libres y playa de estacionamiento.

AFORO:

1.- Personal Administrativo : 04 personas 2.-Personal de Seguridad y Servicios : 02 personas.

Page 20: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

3.-Aulas : 315 personas 4.-Laboratorios : 60 personas, 5.-Auditorio : 150 personas 6.-Comedor : 80 personas 7.-Biblioteca : 80 personas 9.-Modulos : 50 personas

TOTAL: -La máxima capacidad de aforo es de (741) personas.

2.11 SUPOSICIONES O RIESGOS EXISTENTES:

A fin de formular las posibilidades de riesgos existentes, se efectuó una evaluación detallada de las características de la edificación, su ubicación y acondicionamiento, concluyéndose que Si se encuentra acondicionado para afrontar los siguientes riesgos:

• Incendios.

• Sismos/Terremotos.

• Cortos circuito.

• Accidentes de trabajo. 2.12 RECURSOS MATERIALES:

• “Instituto de Educación Superior Tecnológico Huando”, cuenta con cinco ( 05 ) extintores de Polvo Químico Seco tipo ABC de 6Kg.; así como dos (02) extintores de CO2 de 5Lbs, distribuidos en las diferentes áreas de trabajo ( Ver cuadro en anexos ).

• Dos (02) Botiquín de Primeros Auxilios debidamente implementados con los

medicamentos básicos para la atención de emergencias tales como cortes, golpes y quemaduras. (Ver relación en anexos).

• Para el perfecto funcionamiento del sistema de evacuación se cuenta con la señalización de acuerdo a NTP. (Flechas de Salida, Señal de Zona Segura,

señal de extintor, Señales Prohibitivas, Señales de Peligro, etc.).

• Se cuenta con teléfonos móviles de cada trabajador de fácil acceso en caso de emergencias.

Page 21: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

• También se cuenta con un sistema de comunicación de radio (Nextel). El

personal de vigilancia cuenta con radio de comunicación.

• Directorio telefónico con los números que permitan solicitar el apoyo externo necesario en caso de emergencias.

• Tablero general principal y de los de distribución, del tipo termo magnético debidamente señalizado.

• Sistema eléctrico empotrado y entubado.

• Instalaciones sanitarias en condiciones adecuadas y operativas.

• Plan de Seguridad en Defensa Civil implementado y actualizado.

• Personal que se capacitará en forma periódica en acciones de evaluación y manejo de extintores (Ver cuadro en anexos)

• Personal con capacitación de acciones de primeros auxilios.

2.13 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

1. Solicitar a la Oficina Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lima,

realizar una Inspección Técnica de Seguridad básica, para evaluar y garantizar las condiciones de seguridad del establecimiento.

2. Formular, Implementar y Actualizar el Plan de Seguridad y Evacuación del establecimiento.

3. Corregir las diferentes deficiencias en seguridad que se presenten.

4. Implantar y revisar continuamente los equipos de seguridad existentes.

5. Mantener implementado y en buen estado de conservación todos los equipos y sistemas de seguridad, protección.

6. Efectuar un programa de mantenimiento periódico a las instalaciones sanitarias y eléctricas para garantizar su funcionalidad, por lo mínimo dos veces al año.

7. Realizar simulacros de evacuación en caso de sismos y/o incendios según cronograma de actividades.

8. Capacitación constante a todo el personal que trabaja en el establecimiento, a fin

de inculcar una Cultura de Prevención y Atención de Emergencias

Page 22: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

2.14 NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN:

1. Todo aviso o señal de seguridad, constituye una norma por lo que se debe cumplir y hacer cumplir en todo momento.

2. Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto a

métodos de Seguridad en el Trabajo.

3. Cualquier rotura, daño o defecto, producido sobre las instalaciones, máquinas, enseres y otros, deberá ser comunicado de inmediato al personal responsable.

4. El tránsito dentro de las instalaciones debe efectuarse por las áreas de circulación, o rutas que sean designadas como tales, por ningún motivo se permite correr.

5. Cualquier herida o lesión por leve que sea, debe ser tratada de inmediato por el

personal responsable utilizando los medicamentos del botiquín de primeros auxilios.

6. Sólo se puede beber y/o comer durante el horario establecido y en los recintos expresamente definidos para tal fin.

7. Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los extintores.

8. No se debe apilar o dejar materiales fuera de los lugares señalados.

9. Revisar los equipos y utensilios de trabajo para asegurar su correcto estado de utilización.

10. Tener presente que los equipos instalados en caso de una emergencia como las

alarmas, timbres, detectores de humo, se encuentren operativos al llamado de una alerta.

2.15 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:

Fase preventiva (Antes):

En esta fase se reconoce las zonas críticas en el establecimiento, los ingresos, la

ubicación del área de seguridad interna; así como la señalización de todas las áreas de trabajo.

Page 23: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

En caso de emergencia (sismos, incendio u otros) los trabajadores que se

encuentran en el establecimiento, evacuarán en forma inmediata hacia las áreas seguras externas (área libre).

La atención de emergencia, contra incendios se complementará con la capacitación

y entrenamiento del personal en el uso correcto de los extintores, así como el conocimiento de las estructuras del establecimiento para ubicar las zonas seguras.

Esta brigada está conformada por el personal que trabaja en el establecimiento, quienes reunirán las aptitudes físicas necesarias para cumplir con las funciones

asignadas. La eficiencia de ésta brigada se medirá en función de la acción de respuesta ante las posibles emergencias.

Fase Operativa (Durante):

Se movilizará a todo el personal y público visitante hacia las zonas seguras internas y externas. Las personas que se ubiquen en la zona de seguridad interna de ser necesario serán conducidas hacia la zona de seguridad externa, manteniéndose en el punto de reunión o alguna otra área que se designe para proporcionar mayor

seguridad.

Fase de Rehabilitación y Rescate (Después):

Se procederá a realizar las labores de rescate si las condiciones lo permiten. Se

mantendrá comunicación permanente con el personal de las organizaciones de apoyo externo (personal especializado), informándoles del número de personas que se hallen atrapadas, en el interior de las instalaciones. Se movilizará también en forma

rápida y ordenada a todas las personas hacia las zonas seguras determinadas y se controlará su presencia en el lugar.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Fase Preventiva (Antes).

Page 24: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Con la finalidad, de proporcionar los conocimientos elementales para prestar una ayuda eficaz a las víctimas de los accidentes más frecuentes, se ha considerado la capacitación de esta brigada en temas referidos a los Principios Generales de

Primeros Auxilios, contusiones, heridas, hemorragias, fracturas, sistema de reanimación, masaje cardiaco, quemaduras y transporte de accidentados, para ello se deberá conocer la ubicación exacta del botiquín de primeros auxilios.

Fase Operativa (Durante).

Se conservará la calma y se actuará rápidamente sin hacer caso de la opinión de los curiosos debiendo manejar al accidentado con suavidad y precaución.

Es necesario mantener a la víctima en la posición en la que se le encuentra en el

mismo lugar en el que se produjo el accidente y proceder a la evacuación primaria rápida para comprobar los efectos del accidente tales como fracturas, hemorragias, quemaduras, pérdida del conocimiento, intoxicaciones, etc.; no debe retirarse al

accidentado del lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamente necesario o ante la presencia de un peligro inminente.

Nunca se dará de beber a la persona, en caso de pérdida del conocimiento

Para la prestación de los primeros auxilios, se cuenta con un botiquín portátil de Primeros Auxilios debidamente equipado y de fácil acceso, no solo para las brigadas

sino para todo el personal que lo requiera.

Se suministrará la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos presentados, del mismo modo se dará aviso al servicio médico más próximo en caso de requerirse de una atención personalizada que no pueda ser atendida en el lugar, facilitando los

datos conocidos para que se puedan adoptar las medidas hasta su llegada.

Está brigada, está conformada por personal voluntario designado, quienes serán entrenados para afrontar cualquier eventualidad de emergencia. Este personal será responsable de mantener los teléfonos de emergencia a la mano, puesto que de ser

necesario se deberá movilizar al herido al centro hospitalario más cercano.

Page 25: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Fase de Rehabilitación (Después).

Se realizará la evacuación del personal a las zonas seguras, se prestará la atención médica necesaria para las lesiones y/o daños físicos, Si el caso lo permite se

procederá a evacuar a las personas que estuvieran atrapadas en algún ambiente.

Se ofrecerá todo tipo de ayuda al personal de emergencia que se haga presente para evacuar y/o realizar labores de rescate. Se les deberá suministrar toda la información referente a los datos personales de los afectados y se contribuirá de forma

responsable siguiendo las recomendaciones que el personal de apoyo externo crea conveniente ofrecer. Es importante mantener estos números a la mano: Central de Bomberos (116), Defensa Civil (115) y Radio Patrulla (105).

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:

Fase preventiva (Antes).

En el entrenamiento de esta brigada, se considerará el reconocimiento de cada uno de las instalaciones del establecimiento, así como las salidas existentes. Debiendo estar siempre alerta a cualquier señal de emergencia de incendio y conocer los puntos en los que se ubican los extintores. El conocimiento de las instalaciones del

establecimiento debe ser exacto (circulación) y se deberá conocer además el manejo y/o utilización de extintores según el tipo de fuego, así como el uso de otros medios de extinción en caso sea necesario. Así mismo, se deberá practicar ejercicios de

evacuación y tener en cuenta que todos los ocupantes deberán mantener el orden y limpieza en el interior de las instalaciones.

El responsable de esta brigada realizará las inspecciones a las diferentes áreas del establecimiento, verificando la ubicación y operatividad de los extintores. Cualquier

irregularidad al respecto, será reportada al Jefe de Acción para su corrección oportuna.

Fase Operativa (Durante).

De originarse alguna emergencia de incendio, se deberá de

cortar el Abastecimiento de energía eléctrica del tablero

principal.

Page 26: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Es necesario saber que sólo se combatirá los amagos de incendio según nuestra capacidad, los fuegos mayores deberán ser acatados por personal calificado (Cía. De Bomberos) con los equipos adecuados.

De ocurrir cualquier tipo de siniestro deberá mantenerse la calma y el responsable

deberá contar con los teléfonos de emergencia en el Directorio Principal: Cía. de Bomberos, Comité de Defensa Civil, etc.

Fase de Rehabilitación (Después):

El personal, deberá ser evacuado de forma rápida de acuerdo al flujo grama de evacuación establecido en el plan de seguridad. Se hará sonar un silbato de emergencia o pito para dar señal del hecho a todos los ocupantes del recinto, quienes

serán movilizados a las zonas seguras ubicadas en el interior y exterior de la instalación (según sea el caso), en forma ordenada. Es preciso recalcar que es de suma importancia controlar la presencia de los ocupantes en el punto y/o área de

reunión.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

ANEXO 01

Page 27: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 28: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE SISMO

SITUACION:

• ANTECEDENTES:

Por su ubicación geográfica, el Perú está situado dentro del cinturón de fuego del Océano

Pacífico; región caracterizada por una alta sismicidad en donde se registra el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial; por lo que estamos expuestos a sufrir en cualquier momento un movimiento sísmico de imprevisibles resultados con incalculables pérdidas. Así

mismo, el desplazamiento gradual de la placa tectónica de Nazca, genera la posibilidad de producir movimientos sísmicos con iguales o mayores consecuencias.

• HIPOTESIS:

Es posible que el establecimiento se vea afectado por los impactos producidos como consecuencia de movimientos sísmicos mayores a los 7.5° en la Escala de Richter (Terremoto), lo cual podría originar:

1. En poca magnitud muertos y heridos

2. Pérdidas económicas (producción de frutas acopiada).

3. Daños materiales a la infraestructura con la caída parcial del techo y agrietamiento de los muros con riesgo a colapsar.

4. Severos daños al sistema eléctrico, agua potable y alcantarillado dando lugar a la suspensión de éstos servicios.

5. Pérdidas de bienes ocasionados por una secuela de actos delincuenciales tales como saqueos, asaltos, robos etc.

6. Suspensión de todas las actividades por los daños causados a los servicios elementales e infraestructura del establecimiento.

Page 29: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

7. Pánico colectivo y comportamiento histérico.

8. Otros

MISION:

La organización de Defensa Civil en el establecimiento, es la de desarrollar acciones orientadas a prevenir, neutralizar y/o disminuir los impactos causados por el evento sísmico con

capacidad destructiva; utilizando los recursos disponibles, a fin de garantizar la seguridad de las

personas, de la propiedad y el desarrollo o retorno normal de sus actividades cotidianas.

EJECUCION:

• CONCEPTO DE LA OPERACION:

Dentro del proceso de atención a las posibles emergencias producidas por la actividad sísmica, la organización de Defensa Civil del establecimiento, desarrollará las actividades de su competencia comprendidas dentro del proceso de Administración del desastre, orientando sus

capacidades para afrontar las tareas de emergencia y rehabilitación; para lo cual se desarrollaran tres fases de actividades de la siguiente manera:

ANTES (PREVENCIÓN- MITIGACIÓN):

1. Estudio de la situación.- Solicitar a la Oficina Regional de Defensa Civil del Gobierno

Regional de Lima, una Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil básica cada dos años, a fin de evaluar la infraestructura del establecimiento, identificando peligros, analizando vulnerabilidades y estudiar riesgos de la actividad sísmica y

otros.

2. Formación del Comité de seguridad en Defensa Civil y de las brigadas operativas integradas por la administración y los trabajadores del establecimiento.

3. Capacitación del personal en acciones de seguridad y prevención de desastres.

4. Rehabilitación y mejoramiento de los ambientes que necesitan reparación.

Page 30: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

5. Implementación de equipos de seguridad.

6. Se mantendrán libres de obstáculos todas las puertas y accesos, así como los

pasadizos; las cuales no deberán ser ocupadas por mobiliario, ni objeto alguno.

7. Participar y realizar simulacros de evaluación periódica.

8. Se contará con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de entidades de apoyo (Cía. De Bomberos, Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Hospitales, etc.)

9. Se mantendrá permanentemente señalizado las diferentes áreas de trabajo (señales preventivas, prohibitivas e informativas).

10. Se contará con botiquines de Primeros Auxilios debidamente equipado con medicamentos básicos.

11. Se mantendrá en constante capacitación a todo el personal que integra en el Plan de Seguridad, así como a las personas que trabajan en el establecimiento.

DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)

1. Se constituirá el Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

2. Entrarán en funcionamiento las Brigadas de Emergencia

3. Desalojo inmediato de las diferentes áreas de trabajo del establecimiento en forma

rápida y ordenada.

4. Evitar correr, gritar o empujarse.

5. No regresar por ningún motivo al lugar del desastre.

6. No caminar con las manos en los bolsillos.

7. Repetir constantemente en forma clara y enérgica “NO CORRAN”, “CONSERVEN

LA CALMA”.

8. Evitar los brotes de comportamiento descontrolado, ya que pueden dar origen al PÁNICO.

9. Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.

10. Si ha habido un sismo, esperar en la zona segura una probable réplica.

11. No tocar ningún cable de luz expuesto.

DESPUES (REHABILITACION – POST IMPACTO)

1. Realizar la evaluación general de las instalaciones del establecimiento, de las personas desaparecidas, etc.

Page 31: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación de las instalaciones del establecimiento.

• TAREAS Y RESPONSABILIDADES:

Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y proteger la vida de los ocupantes; los miembros de la organización de Defensa Civil, desarrollaran actividades de su competencia en las etapas del Antes, Durante y Después del evento

adverso. Para tal efecto se cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades:

DEL DIRECTOR DEL PLAN:

Antes del Sismo:

Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del Antes (Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la

operación.

Durante el Sismo:

Es responsable de administrar todas las acciones que demande la

emergencia.

Dispone la ejecución del Plan de Seguridad y Evacuación, para lo cual utilizará todo el potencial humano, materiales y equipos de seguridad, con

que cuenta el establecimiento para la atención de la emergencia.

Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario el apoyo de Defensa Civil, Bomberos, PNP y/u otros.

Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas.

Mantener el enlace permanente de comunicaciones con Defensa Civil.

Realizar una evaluación preliminar de los daños y elaborar la relación de

personas desaparecidas y/o afectadas.

Page 32: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Centralizar la información y toda intervención del personal a fin de presentar el informe de situación del sismo.

Después del Sismo

Inmediatamente después de producirse el sismo, se dispondrá la evaluación

de los daños sufridos haciendo una relación de fallecidos, heridos y desaparecidos si los hubiera. Así también se evaluarán los daños materiales sufridos en la estructuras de las diferentes áreas de trabajo del

establecimiento y de sus bienes afectados.

Se asegurará la atención médica de las personas que se encuentren afectadas, disponiendo se evacue a los centros hospitalarios a aquellas que hayan sufrido lesiones de consideración.

Disponer las operaciones de búsqueda, rescate y auxilio en coordinación con el personal especializado.

Efectuar, en coordinación con las entidades comprometidas, el restablecimiento de los servicios básicos esenciales.

Realizar las coordinaciones con la Directiva del establecimiento, para solicitar

un presupuesto adicional para su implementación, mediante el área de administración.

DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

1.- BRIGADA DE EVACUACION Y SEÑALIZACION:

Antes del Sismo:

Estar familiarizados con la distribución de ambientes, puertas de salida y

zonas de seguridad del local, a fin de conducir y desplazar a todo el personal que se encuentren en el interior de las áreas de trabajo del establecimiento, sin dificultad en caso de producirse alguna emergencia.

Hacer que las personas se coloquen debajo del marco de una puerta o cerca de una columna, si es que no pueden salir.

Page 33: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Socorrer a las personas discapacitadas, y a toda persona que hayan sufrido lesiones.

Después del sismo

Una vez instaladas las personas en la zona de seguridad externa, se pone a

disposición del jefe de acción del plan, toda la logística existente.

Seguir las recomendaciones dispuestas por el ente especializado, en este caso por Defensa Civil, quienes realizaran la evaluación correspondiente.

2.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Antes del sismo:

La Brigada de Primeros Auxilios se capacitará en lo referente a la atención de primeros auxilios.

Mantener el botiquín de primeros auxilios permanentemente con los

medicamentos actualizados y verificar que se encuentre en un lugar seguro y de fácil acceso.

Durante el sismo:

Auxiliar mecánicamente a las personas afectadas en primera instancia.

Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas de transportar a los heridos al puesto de socorro instalado en un ambiente seguro por la emergencia.

Trasladar a los heridos más graves a los centros de salud más cercanos.

Después del sismo

Proceder a curar rasguños y lesiones menores. Los heridos de mayor gravedad deberán ser evacuados al hospital o centro de salud más cercano.

Si se produce alguna hemorragia severa se deberá cubrir la herida con un vendaje limpio ejerciendo presión fuerte.

Page 34: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:

• El presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución según sea el caso.

• El plan será de conocimiento de todo el personal del establecimiento (trabajadores,

productores y público visitante), debiendo ser ensayado las veces que sea necesario, a fin de garantizar su efectividad.

ADMINISTRACIÓN:

• Personal:

El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias con el personal que dispone, si es necesario solicitará personal de apoyo externo.

• Logística Financiera:

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las actividades previstas en el presente plan, serán de responsabilidad directa del Gerente General del establecimiento.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

ANEXO 02

Page 35: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 36: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE INCENDIO

SITUACION:

• ANTECEDENTES:

En los últimos años hemos podido apreciar que en diferentes establecimientos comerciales,

industriales, bancarios, de recreación, etc.; se han registrado incendios con impactos severos los cuales han causado un elevado número de muertos y heridos, así como pérdidas materiales de gran consideración ocasionando muchas veces la destrucción total y/o parcial del establecimiento, tal como sucedió en Mesa Redonda, el Banco de la Nación del Centro de Lima, Fabricas de pinturas, talleres, Centro Comercial en Argentina, las Discotecas Utopía en el Perú y Guajira en Venezuela, discotecas ubicadas en la avenida la marina

del Distrito de Jesús María, el boulevard el retablo del Distrito de Comas, etc.

A fin de evitar este tipo de sucesos, se ha realizado una evaluación en las diferentes áreas de trabajo, identificándose el tipo de fuego que podría producirse en función del tipo de material inflamable que existe, lo cual determina un riesgo de incendio con fuego tipo A, B y

C.

En tal sentido además de contar con la organización necesaria, se han implementado los equipos de seguridad contra incendios, suficientes para sofocar los fuegos de tipo A, B y C y controlar cualquier emergencia siempre y cuando se efectúe en forma oportuna de acuerdo a las instrucciones y normas establecidas.

• HIPOTESIS:

Es posible que ocurran un amago de incendio en el establecimiento provocados por

cortocircuitos o por acción humana (negligencia, falta de previsión o ignorancia, subversión, conflictos laborales, desorden público, sabotaje, etc.). La ocurrencia de un incendio en el establecimiento, podría causar daños de moderado a bajo, mayormente generados por un

corto circuito, para el cual se ha cumplido con la revisión integral de las instalaciones eléctricas en general.

Page 37: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

MISION:

Planificar y formular estrategias que permitan la preparación oportuna de los recursos humanos,

materiales y de servicios, para que estén en óptimas condiciones, a fin de prevenir y/o enfrentar la presencia de incendios, que puedan afectar la seguridad de las personas y sus bienes; el local y el normal desarrollo de las actividades.

EJECUCION:

• CONCEPTO DE OPERACIÓN:

A fin de prevenir o mitigar los impactos causados por la presencia de incendios con capacidad destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Defensa Civil del establecimiento, realizarán actividades de su competencia comprendidas en el Antes, Durante y Después de la

emergencia de la manera siguiente:

ANTES (PREVENCION - MITIGACION)

1. Realizar la respectiva Inspección Técnica de Seguridad de todas las instalaciones del establecimiento, para la identificación de peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos por incendio.

2. Formular el Plan de Seguridad contra incendios.

3. Organizar en forma interna, nombrando responsables, delegando funciones a cada trabajador y brindarles la capacitación suficiente para el desempeño de las

tareas encomendadas.

4. Subsanar en la brevedad posible los requerimientos de medidas básicas de seguridad en Defensa Civil y así como del sistema contra incendios y los riesgos

del sistema eléctrico adecuándolos a los requerimientos del Código Nacional eléctrico Tomo V; a fin de prevenir daños personales y materiales.

5. Mantener operativos los extintores, botiquín, señalizaciones, los pasadizos libres de obstáculos, libre acceso a los extintores y tablero de luz, y todo cuanto sea

necesario para una adecuada respuesta frente a un incidente de incendio.

Page 38: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)

1. En caso de producirse una emergencia de incendio, en el interior de las

instalaciones del establecimiento, inmediatamente entrara en funcionamiento las diferentes Brigadas Operativas de Defensa Civil bajo la conducción del responsable de la organización de seguridad. Si el incendio es grave e incontenible será necesario llamar a los Bomberos.

2. A través del responsable de la brigada de lucha contra incendio se procederá a dar señal de incendio tocando el silbato o pito de emergencia e igualmente dará la voz de alarma, en forma serena o enérgica, indicando el lugar exacto del

fuego.

3. Se mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/o contrarrestar el pánico entre los ocupantes.

4. Si la emergencia es de gran magnitud se procederá a efectuar llamadas telefónicas a la Central de Bomberos.

5. El Cuerpo General de Bomberos se hará presente y procurará en lo posible sofocar el incendio empleando los medios apropiados disponibles.

6. Se deberá poner en práctica las medidas de seguridad impartidas por la

Brigada de Lucha contra incendios ejecutando las siguientes acciones:

• Bajar o desconectar la Llave General de Control de Sistema Eléctrico.

• Evitar la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todo aquello que le permita extenderse (material inflamable).

• Se procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para que

permanezcan en los exteriores de la zona de emergencia.

• Apoyar a los bomberos en las instrucciones que impartan para el mejor control del siniestro, verificando que no haya ingreso de personal extraño a las

instalaciones.

DESPUÉS (REHABILITACIÓN – POST IMPACTO)

Page 39: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

1. Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas afectadas (fallecidos, heridos, desaparecidos). Así mismo, se evaluarán los daños sufridos en el establecimiento.

2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación de todas las instalaciones para su funcionamiento.

TAREAS Y RESPONSABILIDADES:

Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y protegerla vida de los trabajadores; los miembros de la organización de Defensa Civil, desarrollarán actividades de su competencia en las etapas del Antes, Durante y Después del evento adverso. Para tal

efecto se cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades.

DEL DIRECTOR DEL PLAN:

Antes de la Emergencia:

Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del Antes (Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la operación.

Durante la Emergencia:

Es responsable de administrar todas las acciones que demande la emergencia.

Disponer la ejecución del Plan de Seguridad y Evacuación, para lo cual utilizara todo el potencial humano, materiales y equipos de seguridad con que cuenta el establecimiento para la atención de la emergencia.

Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario el apoyo de Defensa Civil, Cía. De Bomberos, PNP y/u otras Instituciones.

Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas.

Mantener el enlace permanente de comunicaciones con Defensa Civil.

Realizar una evaluación preliminar de los daños y elaborar la relación de personas

desaparecidas y/o afectadas.

Page 40: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Centralizar la información y toda intervención del personal a fin de presentar el informe de situación de la emergencia.

Después de la Emergencia:

Aislar la zona siniestrada e impedir el ingreso de personas no autorizadas.

Con la participación de la Cía. de Bomberos y la Policía Nacional del Perú, se dispondrá la búsqueda y rescate de los heridos y/o cadáveres que quedaron entre los escombros.

Asegurar la atención de la salud de las personas que se encuentren afectadas,

trasladándolas a un centro hospitalario cercano si fuera necesario.

Inmediatamente después de producirse la emergencia, se evaluaran los daños sufridos haciendo una relación de fallecidos, heridos y desaparecidos si los hubiera. Así también se evaluaran los daños materiales sufridos en la estructura y de los bienes afectados.

DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:

Antes de la Emergencia:

Conocer el Plan de Seguridad contra incendios.

Promover en los trabajadores la conciencia de seguridad contra incendios.

Participar en los programas de capacitación de seguridad contra incendios, ejercicios de

simulacros por desastres.

Contribuir a reducir las condiciones de riesgo eléctrico causante de incendios (cordones eléctricos con parches, desgastados o viejos que podrían causar un cortocircuito)

No sobrecargar los tomacorrientes por que los alambres se pueden recalentar y arder.

Estar familiarizados con la distribución de ambientes, escaleras, puertas de salida y zonas de seguridad, a fin de conducir y desplazar a los trabajadores y el público, sin

dificultad en caso de producirse alguna emergencia.

Verificar en forma permanente que los equipos contra incendios se encuentren operativos. (Véase planos de señalización).

Page 41: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Durante la Emergencia:

Producida la emergencia, los componentes de las Brigadas de Lucha Contra Incendios, actuarán en forma inmediata constituyéndose en el lugar de los hechos, con los

extintores y combatirán decididamente el fuego hasta su extinción o hasta la llegada de los Bomberos.

Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave general Concentrar todos los extintores requeridos en el área afectada.

Cuando el fuego es menor y reciente, retire los elementos inflamables de la zona afectada.

Al atacar un incendio, hágalo decididamente pero con cuidado, usando extintores, agua,

baldes con agua, arena, mangueras, etc.

Si el incendio tomara grandes dimensiones, no se enfrente solo, escape y llame a los Bomberos.

Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que la persona se tienda en el suelo y ruede cubriéndole la cara y el cuello; cúbralo con una manta o frazada para apagar el fuego.

Dentro de una habitación cuando el humo es denso, busque la salida gateando o arrastrándose. El humo tiende a acumularse en la parte alta.

En caso que no pueda escapar y permaneciera dentro de un ambiente, cierre la puerta para que no entre el humo y tape las rendijas con trapo húmedo.

Después de la Emergencia:

No ingrese, ni permita el ingreso del personal a la zona en donde se produjo el incendio antes de estar seguro que ha sido apagado totalmente.

Contando con el apoyo del personal de seguridad, aislar el lugar afectado para evitar el

ingreso de curiosos.

Dejar un vigilante de servicio en las inmediaciones del lugar incendiado, provisto de

extintores y todas las medidas de seguridad para evitar el rebrote del fuego.

Mantenerse disponible para responder inmediatamente a cualquier incidente y/o apoyar las acciones de otras brigadas.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Page 42: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Antes de la Emergencia:

Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante la emergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de este elemento.

Durante la Emergencia:

Auxiliar médicamente a las personas afectadas en primera instancia.

Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas se trasportara a los heridos

al puesto de socorro instalado en el local por la emergencia.

Trasladará los heridos a los centros de salud más cercanos, tales como Hospitales, clínicas, postas médicas.

Después de la Emergencia:

Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser evacuados al hospital o centro de salud más cercano.

Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante la

emergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de este elemento.

BRIGADA DE SEÑALIZACION Y EVACUACION:

Antes de la Emergencia:

Reconocerá las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

Mantendrá las rutas de evacuación libre de obstáculos (puertas de ingreso, salida, pasadizos, etc.)

Durante de la Emergencia:

Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación, se procederá en forma rápida a retirar a las personas del área afectada guiándolas a la zona externa de seguridad.

Después de la Emergencia:

Page 43: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Atender a los heridos que podrían quedar entre los escombros y si la situación lo requiere evacuarlas a los centros médicos más cercanos.

Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al Jefe de acción del

Plan.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:

• El presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución

según sea el caso.

• El Plan será de conocimiento de todo el personal que trabaja en el establecimiento, debiendo ser ensayado las veces que sea necesario, a fin de garantizar su afectividad.

• Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la Junta Directiva,

para coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres en el establecimiento.

ADMINISTRACIÓN:

• Personal:

El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias con el personal que dispone, si es necesario solicitara personal de apoyo externo, de acuerdo

a la característica de eventualidad que se esté desarrollando.

• Logística Financiera:

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las actividades previstas en el presente plan, será de responsabilidad directa del Gerente

General o quien haga las veces.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 44: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 45: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 02-B

CAUSAS DE UN INCENDIO

La principal medida para PREVENIR INCENDIOS es controlar adecuadamente las fuentes

de calor.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS:

A ELÉCTRICAS:

Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.

Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos

conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada.

Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.

B CIGARRILLOS Y FÓSFOROS:

El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.

En todos los ambientes del establecimiento debe estar PROHIBIDO FUMAR.

La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta

sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo

prohíba.

El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman puedan hacer respetar esta norma.

C LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES:

El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos, son causa de muchos incendios.

Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por

un gran descuido en su uso.

Page 46: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiental, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden

inflamarse o explosionar.

Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento.

D FALTA DE ORDEN Y ASEO:

Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales, y la colocación de los trapos de limpieza, impregnados con aceites, hidrocarburos, o grasas, en cualquier parte. Los casos típicos son:

Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, o grasas en cualquier lugar, y no en un

recipiente metálico cerrado y con tapa.

Permitir que los desperdicios industriales, sub productos agropecuarios, malezas, etc., se acumulen en el área de trabajo.

Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.

E FRICCIÓN:

Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción o roce. Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado,

perforación, lijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.

F CHISPAS MECÁNICAS:

Las chispas, que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio.

G SUPERFICIES CALIENTES:

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios

Page 47: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles.

H LLAMAS ABIERTAS:

Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos industriales que producen calor, y los quemadores portátiles,

siendo especialmente peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar

a otro y no tienen posición fija. Además se debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos.

I CHISPAS DE COMBUSTIÓN:

En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la

hierba seca, acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles o sus estructuras.

J CORTE Y SOLDADURA:

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las

partículas o escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas o escorias, frecuentemente caen sin ser notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras,

pasos de tuberías, y entre los pisos y divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las personas. Por lo general, el incendio comienza horas después de que la gente se ha retirado.

K ELECTRICIDAD ESTÁTICA:

Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no existen

conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), ésta se descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores o gases inflamables, u otros materiales combustibles, generan un incendio, o una

explosión. El trasiego de un líquido inflamable a recipientes que no tienen conexión

Page 48: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

a tierra, es sumamente peligroso, puesto que en cualquier momento se puede generar un incendio o explosión.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS:

Todos los incendios pueden, y deben evitarse. Los daños humanos y materiales que

deja un incendio, hacen necesario pensar en su prevención.

Recuerde el "Triángulo del Fuego". La prevención de incendios se basa en evitar que se unan los tres elementos que lo constituyen: el combustible, el calor y el oxígeno.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 49: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 50: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 02-C

EXTINTORES

Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor contenido en el mismo, cuya construcción y peso permite su fácil manejo y transporte a mano, ya que está diseñado para combatir fuegos de tamaño limitado.

AGENTE EXTINTOR:

Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y que están

contenidos dentro del extintor.

CLASIFICACIÓN DE FUEGOS:

El fuego de acuerdo a los materiales, combustibles se clasifican en:

CLASE A

Es el que se produce en materiales sólidos Combustibles tales como: Madera, telas, papeles, plásticos, etc.

CLASE B

Page 51: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Es el que se produce en líquidos Inflamables

Y Combustibles, grasas, y gases en general tales como: gasolina, aceite, pinturas, GLP, etc.

CLASE C

Son los que se producen en equipos energizados; Este tipo de incendio sucede en materiales sólidos o líquidos

con presencia de electricidad.

CLASE D

Es el que se produce en metales combustibles Como: aluminio, magnesio, titanio y Otros y sus aleaciones: litio,

sodio, etc.

CLASE K

Es el producido en aparatos de cocina que involucren un medio combustible usado para cocinar (aceites y grasas animales y

vegetales)

PARTES DEL EXTINTOR PORTATIL:

En general los extintores tienen las mismas partes, así su contenido o tipo sea diferente, identificándose 4 partes bien definidas:

Page 52: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

1- Casco

2- Manija de acarreo

3- Precinto de seguridad o seguro

4- Manguera y Boquilla

INSPECCIÓN Y VERIFICACION DEL EXTINTOR:

Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmente, como requisito mínimo, salvo existan circunstancias que requieran de intervalos más frecuentes que los mensuales:

Revisar el casco, que no tenga abolladuras, oxido u otro tipo de deterioro visible.

Sacar todo elemento que este sobre el extintor, o cualquier otro que no permita su visibilidad.

Revisar la accesibilidad y posición apropiada del extintor.

Revisar la condición de las etiquetas y la fecha de la última recarga o inspección.

Inspecciones las mangueras y uniones, no deben estar deterioradas picadas o sueltas.

Revise las manijas de descarga y acarreo.

Revise los precintos de seguridad no deben haber sido violados.

En los extintores presurizados, verificar los manómetros que se encuentren en buen estado y en su rango de operación. Verificar el peso del extintor de acuerdo a las especificaciones del fabricante Revise que la prueba hidrostática se encuentre vigente (se realiza cada 5 años).

PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR:

1- RETIRE El extintor por la manija de acarreo y déjelo en el piso, retire el pasador o

seguro y apriete la palanca.

2- APUNTE La boquilla, corneta o tobera del extintor a la base del fuego, previamente debe probarlo.

Page 53: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

3- APRIETE Cualquiera que sea el tipo de mecanismo que tenga el disparador acciónelo y continué con decisión.

4- BARRA Repase de lado a lado, en forma ordenada a la base del fuego hasta que se extinga, evite que se derrame el producto. Ojo se debe estar atento a cualquier reignición.

RECOMENDACIONES:

Cualquiera que sea el tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que trabajan a

presión, por lo tanto si se golpea o se observa un punto de oxidación, debe hacérsele la prueba hidrostática.

Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C.

No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente necesario. Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento Combatir el fuego por la base.

Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y cómo funcionan en caso que sea diferente, Este seguro de lo que hace, pues de lo contrario seremos un peligro

para nosotros mismos.

La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo, ya que el tiempo efectivo es muy corto.

Los extintores solo deben utilizarse cuando se está iniciando el incendio, porque después de

ello será muy difícil controlarlo. Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar descargado o fuera de servicio.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

OBJETIVO:

Establecer los lineamientos para la ejecución periódica de inspecciones en las instalaciones y sus equipos de protección, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento ante la

eventualidad de una situación de emergencia.

Page 54: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

EJECUCION:

1.-La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de incendios, quien

inspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las diferentes áreas de

trabajo, así como de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera afectar su normal funcionamiento y la seguridad de sus ocupantes.

2.-La inspección de los equipos de protección, se realizara como mínimo una vez al mes, observando el estado y operatividad de los equipos de protección de las instalaciones que se

mencionan a continuación:

- Extintores portátiles

- Detectores de humo

- Alarma contra incendio - Botiquín de primeros auxilios - Linternas.

- Otros.

Dicha revisión quedará registrada en un formato, en caso de encontrarse alguna falla, se deberá

de comunicar al responsable de las instalaciones y al jefe de brigada, éste deberá de comunicarse con el proveedor para su mantenimiento, recarga, reparación y/o, implementación, según sea el caso.

Page 55: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 02-D

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL EXTINTOR

Page 56: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

INDECI

.

Page 57: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 02-E

PARTES PRINCIPALES DE UN EXTINTOR PORTÁTIL CON PRESIÓN ALMACENADA

Page 58: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 59: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO Nº 03

PRIMEROS AUXILIOS

Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en caso de enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o bajo atención de un médico o para-

médico, para su atención definitiva.

Prestarlos en el momento necesario, y saber qué hacer en cada situación permite a veces salvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o calmar el sufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir el tratamiento definitivo

REGLAS GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA Y COMO REALIZAR LOS PRIMEROS

AUXILIOS DE UNA EXCELENTE MANERA:

Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión.

Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente.

Pida ayuda médica y quédese junto al herido.

Aflójele la ropa.

Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene pulso.

Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca.

Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos.

Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de recuperación.

Revise si tiene hemorragias y contrólelas.

Cúbrala para que no sienta frío.

No le dé nada de beber, ni de comer.

Tranquilice a la víctima.

Primeros auxilios.

TRASLADO Y DATOS DEL PACIENTE:

Page 60: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral, no mueva a la víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado no empeorará la situación. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia.

DATOS QUE SON NECESARIOS CUANDO PIDE AYUDA TELEFÓNICA A LA POLICÍA, LOS

BOMBEROS O LA AMBULANCIA:

Lugar del hecho.

Tipo de emergencia (ahogo, accidente de tránsito, caída, electrocución, fractura, herida, hemorragia, incendio, paro cardiorrespiratorio).

Número y estado de las víctimas.

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS:

Los primeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y este último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, es una obligación moral.

PERO, ¿QUE ES UNA URGENCIA? ¿Y QUE ES UNA EMERGENCIA?:

La American Hospital Association, define la urgencia como cualquier situación que en opinión del enfermo, los parientes u otra persona, que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa hasta que se ha realizado una

evaluación y diagnóstico médico.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

1) PRIMEROS AUXILIOS EMERGENTES O EMERGENCIAS:

Page 61: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria,

la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

2) PRIMEROS AUXILIOS NO EMERGENTES:

En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.

Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO:

VALORACIÓN PRIMARIA (EL ABC) Y VALORACIÓN SECUNDARIA.

VALORACIÓN PRIMARIA:

El proceso de valoración, consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria.

En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es emprender

alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.

La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que

consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.

CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

Page 62: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria, que será tratada

posteriormente.

VALORACIÓN SECUNDARIA

Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio-

pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.

Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:

Fracturas de miembros o de la columna vertebral.

Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas.

Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor

cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:

Nombre (s) y apellidos.

Edad.

Constantes vitales (pulso y respiración).

Enfermedades que padezca o haya padecido.

Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..) Alergias a algún medicamento.

Si lleva algún informe médico encima.

Localización del dolor.

Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas.

SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.

SI se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada y tiempo que se está realizando la maniobra.

SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y si hubo vómitos.

Page 63: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

LIPOTIMIA O DESMAYO:

Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un descenso de la tensión arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega suficiente sangre al cerebro.

Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de conocimiento, malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos, palidez y sudoración fría.

Actuación:

Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral).

Aflojarle la ropa: cinturón, corbatas, etc.

Si está inconsciente: NO darle NADA de beber.

Si no se recupera: traslado urgente.

INTOXICACIÓN POR GASES:

Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales, existen diferentes

especies provenientes cada una de diferentes fuentes. Pueden citarse, por ejemplo, el gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrido sulfuroso), los agentes anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes (tetracloruro de carbono, tricloroetileno), monóxido de carbono, etc.

El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustión incompleta de

sustancias que contiene carbono, y su peligro está en que no se huele, por lo que no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede producirse en el interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una cochera en la que se ha puesto en marcha el vehículo.

También en un edificio en llamas, en el que la concentración de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto disminuye el oxígeno del aire.

Los síntomas vendrán dados por irritación de mucosas, tos, ronquera, dificultad respiratoria, intranquilidad, ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la capacidad de juicio, coloración

cutánea azulada, etc.

Page 64: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Actuación:

Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras con aporte de oxígeno, no llevar cerillas.

Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.

Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y desvestirle.

Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el tronco elevado unos 45º, y mantenerle

en reposo absoluto.

Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo al 100% y a alto flujo.

Taparle con una manta.

Si parada respiratoria, efectuar respiración artificial.

Trasladar al accidentado al centro médico más cercano

QUEMADURAS:

Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos,

electricidad y por el sol.

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

1. Primer Grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).

2. Segundo Grado: aparecen ampollas en la piel, y

3. Tercer Grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.

ACTUACIÓN EN QUEMADURAS DE:

Primer Grado:

Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.

Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.

Segundo Grado:

Page 65: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los

microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera.

Ampolla intacta:

Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

Ampolla rota:

Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser

posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección. Tercer Grado:

Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse.

Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.

NO retirar los restos de ropa.

NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.

NO dar pomadas de ningún tipo.

Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua.

Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor.

Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental, laboral o doméstico, especialmente en niños.

LOS PRINCIPALES ORÍGENES SON:

Fuego.

Líquidos.

Page 66: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Químicos.

Eléctricos.

Radiaciones.

Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y en otros casos, mejorar

el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendo adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.

La piel, es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3 milímetros y es

una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación. Se compone de dos capas: epidermis y dermis. La primera es la más externa; la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos

sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y

sudoríparas y fibras nerviosas periféricas transmisoras del dolor.

Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales, transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se destruyen cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensación dolorosa.

Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener la

permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar el volumen intravascular.

Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es detener el proceso de la quemadura, representada por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibras sintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después de haberse

extinguido las llamas.

VALORACIÓN:

Se realiza en base a dos parámetros:

a. Extensión de la superficie corporal quemada, y

b. Grado de profundidad de la quemadura.

Page 67: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

EXTENSION:

Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje

múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima que:

Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%.

Cada extremidad superior: 9%.

Cara anterior de tórax y abdomen: 18%.

Espalda y nalgas: 18%.

Cada extremidad inferior: 18%.

Genitales: l%

En el niño la proporción es distinta y sé le otorga a la cabeza un 18% y a cada extremidad inferior un 13%, siendo el resto igual.

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% de la superficie corporal total.

Page 68: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

PROFUNDIDAD:

Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la profundidad de tejido

destruido.

PRIMER GRADO: Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un eritema que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas.

SEGUNDO GRADO: Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen

en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático y tienden a una epitelización espontánea. Son dolorosas.

Page 69: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeñas, no tienen

posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presión.

En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otras anestesia

local, por destrucción de las fibras sensitivas.

Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como la edad, el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos y los genitales.

Dependiendo de la localización, profundidad y extensión se hace el pronóstico:

1. Quemadura Grave:

Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de grados 2 o 3 grado, en edades de 0 a 14 años.

Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.

2. Quemadura Pequeña:

Con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedades previas significativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.

3. Quemadura Moderada:

Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.

Entre 20 y 31% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.

4. Quemadura Pequeña por Alto Voltaje:

Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.

5. Quemadura Leve:

Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.

Page 70: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Hasta 10% de SCT de 2º grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado superficial en adultos.

Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y algunos aspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras circulares de las extremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa nasal u oral, se llega al diagnóstico definitivo de

la lesión anotando.

6. Quemadura Grado II o Grado III:

Agente causante.

Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.

Zonas especiales.

Riesgo de quemaduras respiratorias.

Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.

El pronóstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y está directamente

relacionado con la extensión y profundidad de la quemadura. El pronóstico de secuelas está principalmente relacionado con la localización de las quemaduras, por ejemplo, secuelas en cara, manos y pliegues, son más incapacitantes que retracciones o bridas localizadas en otras zonas corporales.

SOPORTE VITAL:

El tratamiento inmediato del quemado, es muy similar al que se realiza con el paciente poli traumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que son totalmente

específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que hacer es parar el proceso de la quemadura, se evacuará al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo.

Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a pequeñas

áreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la hipotermia. A continuación manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos la vía aérea y su estatus ventilatorio.

Page 71: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura inhalatoria, ya que el retraso en su detección hace que el manejo de la vía aérea sea muy difícil o, a veces, imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado "humos" se le

administrará FiO2 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la úvula, oro faríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontrado en área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.

En cualquier persona con quemaduras extensas, que interesen el 30% de su superficie corporal

total, se establecerán inmediatamente medidas de soporte hemodinámica. Se elegirán venas periféricas de calibre grueso en las extremidades superiores, incluso si están afectados. Una medida prudente es la colocación de una sonda vesical para medir la diuresis horaria y detectar la presencia

de mioglobina o hemoglobina en la orina.

La fluido terapia, se basa en la administración de solución Ringer-Lactato a ritmo rápido, puesto que la pérdida de la cubierta cutánea desequilibra el medio interno produciendo una gran pérdida de plasma, agua y electrolitos.

Otro, aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedación según la valoración inicial. Se

administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por vía parenteral. Xeperidina 1 amp. de 100 mgr diluida hasta alcanzar 10 cc. Aplicar 20-30 mgr I.V. hasta control del dolor, si es necesario repetir 2 o 3 bolos. También se puede utilizar 13 mgr de Morfina I.V, que generalmente produce analgesia

y sedación. Si es necesaria una mayor sedación se puede administrar Diazepan 2-3 mgr I.V. en pacientes muy ansiosos.

En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe prevenirse la presencia del shock.

Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se desarrollan las

diferentes etiologías.

QUEMADURA INHALATORIA:

La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signos característicos son: Pérdida del vello nasal, quemaduras intranasales y hollín en la boca,

quemaduras periorales, cambios en la voz, tos, disnea, estridor, cianosis, insuficiencia respiratoria, signos de obstrucción de la vía aérea superior, carboxihemoglobina superior al 15%

Page 72: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire a altas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionada por la degradación de ciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, están asociadas con quemaduras de

pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado debido a la alta incidencia de morbilidad / mortalidad.

En su diagnóstico, es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado, automóvil, etc., encontrándose siempre asociadas con los signos característicos citados anteriormente. Pueden

darse tres modalidades de presentación:

Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado mediante administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.

Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias y posteriormente

focos bronco-neumónicos.

Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos sintéticos durante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión de las vías respiratorias.

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia respiratoria. Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.

QUEMADURAS QUÍMICAS.

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los productos químicos

depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan rápidamente como sea posible.

Las pautas de actuación son:

Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biológico, pero no a presión.

Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes, pulseras,

anillos y otras joyas.

Page 73: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.

Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.

Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.

Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarse aceite

como elemento de limpieza.

Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar lesiones de órganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.

Page 74: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 75: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

RESPIRACION CARDIOVASCULAR

Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y

recientemente se han suspendido ambas funciones.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

Debe ser:

Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.

Ininterrumpida, incluso durante el traslado.

Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.

Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos

que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.

MÉTODO ORAL BOCA A BOCA:

Consta de 2 tiempos: (Fig. 1.)

1. Preparación para la respiración.

2. Práctica de la respiración.

PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.

Page 76: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.

Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el

abdomen.

Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas

las dentaduras postizas.

Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la

mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método de HEIMLICH. (ver líneas abajo maniobra de heimlich.

PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.

Arrodillado junto a la víctima.

Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.

Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.

Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no

sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.

Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo

cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aun así no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo

siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire

insuflado puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.

Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 o 14 por minuto).

Page 77: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado.

Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.

Fig. 1

MASAJE CARDÍACO EXTERNO

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy

probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:

La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte

posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera (Fig. 2).

Page 78: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Fig. 2

ANEXO 03-B MANIOBRA DE HEIMLICH

1. Descripción.

2. Método.

3. Maniobra de Heimlich en adultos inconscientes

DESCRIPCION:

En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas por algún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede ser completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso de aire aún existe, aunque en muy

pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción completa depende del estado del paciente.

Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara se congestiona, no pudiendo

hablar, toser o respirar.

Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torácica al realizar el boca a boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía aérea de forma

correcta antes de intentar otra maniobra.

Page 79: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso le practicaremos la Maniobra de Heimlich, también llamada "del abrazo del oso", que consiste en provocarle un brusco

aumento de la presión dentro del tórax para que pueda expulsar el cuerpo extraño. Para ello:

Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago y sujetándonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros, tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repetiremos la maniobra 5 o 6 veces hasta que veamos como

expulsa el objeto.

Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo.

METODO:

Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta la maniobra

de Heimlich). La víctima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de pies y por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.

Page 80: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, y con la otra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil que al realizar presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra, pero es incluso recomendable.

Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea expulsado por

la boca.

MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS INCONSCIENTES:

Paro o impedimento respiratorio debido a una obstrucción o irritación de la tráquea.

Sin oxígeno, el cerebro puede empezar a morir en un lapso de 4 a 6 minutos, por lo que la administración oportuna de primeros auxilios a una víctima de asfixia puede salvarle la vida.

Una vez expulsado el objeto causante de la asfixia, se debe mantener a la víctima tranquila y esperar que llegue la ayuda médica. Todas las víctimas de asfixia deben ser examinadas por un médico, dadas las complicaciones que pueden surgir, no sólo del incidente, sino de las

medidas de primeros auxilios que se tomen.

En algunos casos, el objeto se introduce en los pulmones en lugar de ser expulsado y aunque la víctima pareciera mejorar y respirar con normalidad, al cabo de unos días aparecen los signos

y síntomas de un cuerpo extraño alojado en los pulmones. Estos síntomas son jadeo, tos persistente y neumonía. Si esto pasa, se debe buscar asistencia médica inmediata.

ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS TENEMOS:

a. Comer, sobre todo cuando se ríe al mismo tiempo, cuando las prótesis dentales no están bien ajustadas, cuando se come muy rápido o no se mastican bien los alimentos.

b. El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, pues puede afectar la capacidad de estar alerta.

c. Traumas en la cabeza y en la cara, pues los coágulos de sangre o las hemorragias

pueden causar asfixia.

d. Objetos pequeños que pueden tragarse los niños.

Page 81: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 82: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 03-C

REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS

AUXILIOS

ANTISEPTICO: - Un frasco de alcohol - Un frasco de agua oxigenada - Un frasco de tintura de yodo. - Un frasco de merthiolate - Un frasco de aseptil rojo - Jabón neutro.

MATERIALES DE CURACION: - Una caja de gasa esterilizada - Un paquete de algodón - Un frasco de sulfanil o sulfacol - Un rollo de esparadrapo - Un frasco de jabón líquido. - Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras) OTROS MATERIALES: - Una pinza de depilar (para sacar astillas) - Una tijera de punto roma - Una venda elástica - 10 Curitas - Un par de guantes quirúrgicos y tapa boca. - Baja lenguas. - Analgésicos. - Anti espasmódico. - Anti diarreico. - Isorbe sublingual (infartos

Page 83: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 04 OTROS EQUIPOS DE PROTECCION

1.-LUCES DE EMERGENCIA:

Cuenta con veinticinco (25) equipos operativos ubicados en el establecimiento, que sirven para facilitar la visibilidad o alumbrar el lugar de trabajo, las salidas o vías de evacuación, en caso de ocurrir una emergencia durante un apagón, estando de noche. Estos equipos son automáticos, se encienden sus

luces al detectar el corte del fluido eléctrico:

2.-DETECTORES DE HUMO:

El establecimiento, cuenta con dos (02) detectores de humo a baterías:

3.-SEÑALIZACION DE SEGURIDAD:

Los carteles existentes son variados y están colocados para una mejor visualización en forma estratégica, tratando de mantener la medida de 1.70 m del nivel del piso con respecto a la base. Los

carteles de extintor colocados en la parte alta de cada equipo, los carteles de riesgo eléctrico colocados sobre las cajas de energía eléctrica, direccionales de salidas en las rutas de evacuación.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 84: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 05

RELACION NOMINAL DE LOS INTEGRANTES DE LOS RESPONSABLES DE DEFENSA CIVIL Y

BRIGADISTAS

RESPONSABLES DE DEFENSA CIVIL DEL ESTABLECIMIENTO:

-Presidente : . -Vicepresidente : .

-Administración : .

BRIGADISTAS:

Jefe de Brigadadistas : .

Brigadista de Evacuación y Señalización : .

Brigada de Lucha Contra Incendios : .

Brigada de Primeros Auxilios : .

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 85: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 86: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 06 PROGRAMACION DE LAS CAPACITACIONES

INDUCCIÓN AL PERSONAL NUEVO:

Es norma del establecimiento, capacitar en primera instancia al personal nuevo, para ello se brindará una inducción de los procedimientos internos en materia de seguridad, para que las operaciones se lleven adecuadamente:

1. Objetivos.

2. Organigrama estructural de la Empresa (establecimiento).

3. Funciones del Personal.

A nivel de seguridad, se tendrá en cuenta la siguiente inducción:

1. Seguridad en manejo de extintores.

2. Tipos de extintores.

3. Rutas de evacuación.

4. Iluminación de emergencia.

5. Labor de la brigada.

6. Manual de Procedimientos.

CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS:

La capacitación en primeros auxilios serán realizadas por personal calificado como la Cruz Roja

Peruana, Cuerpo de Bomberos, Empresa o Personal calificado, etc.; siendo los temas principales:

1. Introducción a los Primeros Auxilios, Objetivos, Pasos a Seguir, valoración primaria, Prioridad en la atención, Prevención, Bioseguridad y aspectos legales.

2. Atragantamiento, Respiración de salvamento.

3. Infarto, Hemorragia y Shock.

Page 87: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

4. Vendajes Cuerpos Extraños; Ojos - Nariz - Oído.

5. Heridas, Quemaduras, intoxicaciones, mordeduras y picaduras.

6. Fracturas, Esquince y Luxación.

7. Señales de enfermedades de aparición súbita; Desmayo, Convulsiones, Fiebre y Botiquín.

8. Transporte de lesionados.

9. Evaluación final teórica y práctica.

CAPACITACIÓN DE INCENDIO:

En consideración a la adecuada preparación y capacitación del personal que labora en el establecimiento; se deben preparar en el uso de extintores, para afrontar una emergencia de este tipo, se deberá solicitar al personal de Defensa Civil, al Cuerpo de Bomberos del Perú o Instituciones especializadas, la capacitación del personal en los siguientes aspectos:

Incendio y causas frecuentes.

1. Riesgos principales de los Incendios.

2. Tipos de Incendio.

3. Triángulo del fuego.

4. Propagación de los incendios.

5. Medidas de seguridad.

6. Evacuación.

7. Tipos de Extintores.

8. Procedimiento general, práctica e identificación de extintores.

SIMULACROS:

A fin de que los trabajadores tengan conocimiento de las rutas de evacuación y seguridad, el comité de seguridad en Defensa Civil ha determinado realizar 01 simulacro de evacuación al año (mes de mayo),

la cual permitirá conocer con exactitud las rutas de evacuación y seguridad; de esta manera nos

permitirá conocer nuestra preparación y así poder afrontar cualquier eventualidad.

COMANDO Y COMUNICACIONES:

Establecer en los procedimientos de evacuación por emergencia y/o desastre, un puesto de comando que disponga de los siguientes recursos:

Page 88: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Recursos humanos:

Son las personas que realizan las llamadas de solicitud y coordinación con los servicios de emergencia de la Provincia, Cía. De Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Hospitales, Ambulancias, etc.

Recursos materiales:

-Teléfono(s) fijo, celular, otros.

-Botiquín de primeros auxilios

-Relación de Teléfonos de Emergencia y coordinación.

-Equipos de protección operativos.

-------------------------------- --------------------------------------------

JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 89: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 07

RELACION DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE APOYO EN CASOS DE EMERGENCIA

DIRECTORIO TELEFÓNICO.- Cada persona que participa en el Plan tendrán en conocimiento y a la

vez tener a la mano el Directorio siguiente; así como los teléfonos del personal integrante del comité

de seguridad de la empresa agropecuaria LA PROVIDENCIA S.A.C.

NOMBRE DE LA INSTITUCION TELEFONO

(DIRECTOR DEL PLAN)

JEFE DE ACCION Y/O SEGURIDAD

JEFE DE BRIGADAS

POLICIA NACIONAL DEL PERU 105

COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE HUARAL 2-460707

116

OFICINA PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL DE

HUARAL

993494790

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL 2-462752

SERENAZGO DE HUARAL 246-3617

POLICIA DE HUARAL 246-1024

HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA DE

HUARAL

2-460808

2-465321

2-464600

EMAPA 246-0602

EDELNOR 246-1189

-------------------------------- -------------------------------------------- JEFE DE SEGURIDAD DIRECTOR GENERAL

Page 90: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

ANEXO 08 TERMINOLOGIA DE DEFENSA CIVIL

Términos definidos en la Ley Nº 29664 (Ley del Sistema de Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SINAGERD) y su reglamento D.S. 048-2011.

DEFENSA CIVIL. Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar

los daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis). Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión,

desde la cámara magmática en el interior de la Tierra hacia la superficie. Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de roca fundida, fragmentos rocosos y piro clástico.

AFECTADO (gd). Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente

por efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de

la perturbación para la continuación de la actividad normal.

ALUVIÓN (geo). Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de

variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o

desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

AMENAZA (gd). Peligro inminente.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd). Acción de asistir a las personas que se encuentran en una

situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así

como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

CAMBIO CLIMÁTICO (met). Cambio observado en el clima a escala global, regional o sub regional,

causado por procesos naturales y/o actividad humana.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd). Área física implementada que emplea el

Comité de Defensa Civil para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y necesidades y la

Page 91: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

información de las acciones que permitan coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia.

CULTURA DE PREVENCIÓN (gd). El conjunto de actitudes que logra una sociedad al interiorizarse en

aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al

ser incorporados en ella, la hacen responder de manera adecuada ante las emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.

DAMNIFICADO (gd). Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y que

ha sufrido daño o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin

alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

DESASTRE (gd). Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes

pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

DESLIZAMIENTO (geo). Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas,

rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones.

DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met). La concentración de oxígeno triatómico (ozono) en la

estratosfera baja es afectada por los clorofluorocarbonos producidos por efecto de la actividad industrial del hombre. Este fenómeno produce daños en el contenido de la densidad de la capa de ozono, dando origen a lo que se llama actualmente los agujeros de ozono, registrados principalmente en la zona

Antártica. La capa de ozono se encuentra en la estratosfera baja, entre los 25 y 30 km de altura y controla la intensidad de la radiación ultravioleta del sol.

ELEMENTOS EN RIESGO (gd). La población, las construcciones, las obras de ingeniería, actividades

económicas y sociales, los servicios públicos e infraestructura en general, con grado de vulnerabilidad.

Page 92: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

EMERGENCIA (gd). Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados

por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

EPICENTRO (sis). Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la superficie terrestre. Se expresa

generalmente en coordenadas geográficas, o alguna otra referencia.

EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y fenómenos de intemperismo.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (gd). Identificación y registro cualitativo y

cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Es parte de

la evaluación o estimación de riesgo.

FENÓMENO “EL NIÑO” (met). Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de

las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formación de nubes cumuliformes principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del

Perú), con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales. Se investiga sobre posibles correlaciones de “El Niño” con otros cambios climáticos en África Ecuatorial, América del Norte, Australia, América del Sur y otros lugares.

FENÓMENO NATURAL (gd). Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos

y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o inducido por la actividad del hombre.

GESTIÓN (ADMINISTRACIÓN) DE DESASTRES (gd).- Conjunto de conocimientos, medidas,

acciones y procedimientos que, juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se

orientan al planeamiento, organización, dirección y control de actividades relacionadas con:

La Prevención - la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Análisis de la Vulnerabilidad y el Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos (Prevención Específica,

Preparación y Educación).

La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Evaluación de Daños, la Atención propiamente dicha y la Rehabilitación).

La Reconstrucción.

Page 93: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

GESTIÓN (ADMINISTRACIÓN) DEL RIESGO (gd). La aplicación sistemática de administración de

políticas, procedimientos y prácticas de identificación de tareas, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de riesgos. La tarea general de la gestión del riesgo debe incluir tanto la estimación de un

riesgo particular como una evaluación de cuán importante es. Por tanto, el proceso de la gestión del riesgo tiene dos partes: la estimación y la evaluación del riesgo. La estimación requiere de la cuantificación de la data y entendimiento de los procesos involucrados. La evaluación del riesgo es

juzgar qué lugares de la sociedad en riesgo deben encarar éstos decidiendo qué hacer al respecto.

HIPOCENTRO (sis). Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento

sísmico. Es sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un sismo.

HUAYCO (geo). Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que significa

quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se

registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

INUNDACIONES (hid). Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo

temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir

en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

LLOVIZNA (met). Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, con diámetros menores a

0.5 mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos. Indican una estratificación estable, con ausencia de movimientos verticales de consideración. Las gotas son tan pequeñas que parecen flotar

en el aire.

LLUVIA (met). Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de

una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.

MAREMOTO (sis). Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo marino como

resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes

volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. MITIGACIÓN (gd). Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la

vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas

Page 94: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.

NIEBLA (met). Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestre constituido de

muy pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidad horizontal en la

superficie a menos de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en el aire, proveen una base en torno a la cual se condensa la humedad.

• Niebla congelada o niebla helada: La niebla helada pertenece a otra categoría y está formada por pequeñísimos cristales de hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado de vapor (vapor

de agua helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la velocidad de su formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, a temperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical es buena, pero la horizontal se reduce a

escasos metros.

PELIGRO (gd). La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente

dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

PLAN DE CONTINGENCIA. La Ley Nº 28551señala la obligación de elaborar y presentar planes de

contingencia. Establece que el Plan de Contingencia es un instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y rehabilitación en caso de desastres, permitiendo

disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos. Asimismo en el Art. 11, de Difusión, establece que los obligados deben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia

a la Municipalidad Provincial en cuyo ámbito realizan sus actividades, la misma que publica dicho Plan en un lugar visible de su sede institucional, a fin de que éste pueda ser conocido por la población.

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd). Es un Plan Operativo que organiza la preparación

y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios

disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Estos planes se emiten a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (gd). Es un plan estratégico de largo plazo

que define la Política de Defensa Civil en el nivel correspondiente y contiene los objetivos, estrategias

Page 95: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un

fenómeno natural o generado por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd). La Preparación se refiere a la capacitación de la población para

las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para

una respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia. La Educación se refiere a la sensibilización y concientización de la población sobre los principios y filosofía de Defensa Civil, orientados principalmente a crear una Cultura de Prevención.

PREVENCIÓN (gd). El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección

permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

REHABILITACIÓN (gd). Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste

fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia.

RÉPLICAS (sis).- Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo de una magnitud ligera,

moderada y alta.

RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd). Suma de decisiones y acciones tomadas durante e

inmediatamente después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación.

RIESGO (gd). Es la estimación o evaluación matemática de pérdidas de vidas, de daños a los bienes

materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

SEQUÍAS (met). Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios

de cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir una sequía. Se considera una

sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha

Page 96: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

registrado una precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

SOCORRO (gd). Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e inmediatas de

los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa, abrigo y cuidados médicos o psicológicos.

TEMBLOR (sis). En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V de

la escala de Mercali Modificada.

TERREMOTO (sis). Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o por

fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de la escala Mercali Modificada.

TSUNAMI (sis). Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Se puede considerar como la fase final

de un maremoto al llegar a la costa. A nivel del Centro Internacional de Alerta de Tsunami en Honolulu,

Hawai, EUA, se ha adoptado el término para todo el fenómeno maremoto-tsunami.

VULNERABILIDAD (gd). Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos

frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros.

Page 97: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 98: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

PLANO DE DISTRIBUCION

Page 99: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 100: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

Page 101: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI

PLANO DE PLANTA

Page 102: Plan de contingencia

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO HUANDO EQU I PO DE DEFENSA CIVIL INDECI