Plan de contingencia

26
Unidad de Gestión Educativa Local 03 Ministerio de Educación PERU Área de Gestión Pedagógica REPÚBLICA DEL PERÚ PLAN DE CONTINGENCIA (FASE DE RESPUESTA) TRO DE IONES DE GENCIA OSÉ MARTÍ

Transcript of Plan de contingencia

Page 1: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

PLAN DE CONTINGENCIA(FASE DE RESPUESTA)

2016

COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES

1124 JOSÉ MARTÍ

CENTRO DE OPERACIONES DE

EMERGENCIA

1124 JOSÉ MARTÍ

PREVAED UGEL 03

Page 2: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.NOMBRE DE LA I.E. : 1124 “JOSÉ MARTI”DIRECCION : BAUZATE Y MEZA N° 2299 – San Cosme – La Victoria.DIRECTORA : Mariza Oré Gómez UGEL : 03NIVELES DE ENSEÑANZA: PRIMARIA Y SECUNDARIAPERSONAL ADMINISTRATIVO: 14N° DE DOCENTES :

N° DOCENTES

ESPECIALIDAD NIVEL DE ENSEÑANZA

TURNO DE ENSEÑANZA

40 mañana10 tarde

Primaria/secundariaPrimaria tarde

Primaria / secundaria

Mañana - Tarde

50 total

N° DE ESTUDIANTES

N° ESTUDIANTES

AÑO DE ESTUDIOS NIVEL DE ENSEÑANZA

TURNO

733 mañana132 tarde

1º 2º, 3º 4º 5º 6º Primaria MañanaTarde

865 TOTAL 1º, 2º 3º 4º 5º Secundaria Mañana

TURNOS : MAÑANA Y TARDE

2014

Page 3: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

I. INTRODUCCION La Institución educativa N° 1124 JOSÉ MARTI en el compromiso de velar por los derechos de la vida y la educación de las niñas, niños y adolescentes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales ( sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la I.E. así como preparar a la comunidad educativa en su conjunto ante procesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los demás derechos, y por en tanto esencial en la vida y el desarrollo de la persona, pero de manera especial en la de todo niño niña y adolescente, en cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias y desastres.

La educación en gestión de riegos de desastres juega un papel muy importante en la vida del niño niña y adolescente, ya que es la educación que salva vidas antes, durante y después de una emergencia.

Page 4: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

Teniendo en cuenta que la población en la etapa escolar, que alberga a nuestra institución educativa es de 1067 niños niñas y adolescentes que se benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza de primaria y secundaria.

I.1. OBJETIVOS I.1.1. OBJETIVO GENERAL

El Plan Contingencia de la Institución Educativa 1124 “José Martí”, tiene por objetivo orientar las acciones de la comisión de riesgos de desastres, y del Centro de Operaciones de Emergencia, frente a un sismo o restablecimiento de las labores educativas después de un sismo.

I.2. ALCANCESEl Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa 1124 “José Martí” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipio escolar, brigadas y/o clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS; así como a toda forma de organización n la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa.

I.3. PRINCIPIOS ORIENTACIONES

Page 5: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:a) Principio protector: La persona humana es el fin

supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD)

b) Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

c) Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.

d) Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres.

e) Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad.

f) Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

g) Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y

Page 6: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

h) Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción.

i) Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

j) Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres.

k) Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

I.4. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANESEl Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa 1124 “José Martí” se articula al:a. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de

Gestión Educativa Local N° 03b. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección

Regional de Educación de Lima Metropolitana.c. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de

Educación.

Page 7: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

d. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19.

II. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

II.1. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOSLa base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es:a) Constitución Política del Perú.b) Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del

26/0602)c) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del

08/11/02)d) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del

06/05/03)e) Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (SINAGERD)f) Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N°

29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

g) Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)h) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

(D.L. 1088 del 27/07/08)

Page 8: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

i) Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)j) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley

N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)k) Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)l) Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley

27337)m)Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia

(Resultado 19, indicadores 1 y 2)n) R.M. Nº 572-2015-MINEDUo) Reglamento Interno de la I.E.

Page 9: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

II.2. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES.

EQUIPO DE MONITOREO PARA LA EMERGENCIA

APAFA:

CONEI:

DOCENTES COORDINADOR

EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

EQUIPO DE MITIGACIONEQUIPO DE PREVENCION

BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADAS DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS

EQUIPO DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL

APRENDIZAJE

EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES

LÚDICAS

EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR EMERGENCIA

BRIGADAS DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

BRIGADAS CONTRAINCENDIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL

PRESIDENTE - DIRECTORA

Page 10: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

II.3. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 1124 JOSÉ MARTI.

DIRECTOR

EQUIPO DE RERESPUESTAY HABILITACIÓN

EQUIPO DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL

APRENDIZAJE

EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES

LÚDICAS

EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR EMERGENCIA

BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADAS DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS

BRIGADAS DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

BRIGADAS CONTRAINCENDIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL

Page 11: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

III. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAIII.1. ASPECTOS GENERALES

III.1.1. LOCALIZACIÓN: La Victoria III.1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1124 “José Martí”III.1.3. DIRECCIÓN: Avenida Bauzate y Meza N° 2299III.1.4. AREA DE LA I.E: 8147 metros cuadrados III.1.5. PROBLACIÓN ESCTUDIANTIL: 1067 III.1.6. NIVELES DEENSAÑANZA: primaria y secundaria III.1.7. N° DE DOCENTES: 55

III.1.8. LIMITES ESTE: Av. Nicolás Ayllon OESTE: Av. Bauzate y Meza NORTE: Av. 28 Julio SUR: Pasaje Margarita Vargara.

III.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGOIII.2.1. ANÁLISIS DE PELIGROS:

PELIGRO PROBABILIDAD DE QUE

OCURRADESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.

¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA

Sismo de 8° a más grados RICHTER

Alta

La mayor parte de la infraestructura podría desplomarse dado a que sus construcciones son muy antiguas.

Las labores escolares paralizarían

No habría buena reacción por falta de preparación.

-Activar el COE.-Las brigadas actúan inmediatamente.-Evacuar por las rutas de evacuación.

FEN

Otros

Media

Ocasionaría incendios, lluvias intensas, inundaciones, cortocircuitos.

Las labores escolares paralizarían

Falta de capacitación y organización dentro de la I.E.

-Activar las brigadas del COE.

Page 12: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

III.2.2. CRONOLOGÍA DE DESASTRES: La I.E. 1124 José Martí se encuentra en el distrito de La Victoria en Lima; por lo tanto también se sufrió las consecuencias de los terremotos que se observa en el siguiente cronograma:1) Lima, 1533: un temblor es advertido por

Hernando Pizarro antes de llegar al santuario de Pachacamac.

2) Lima, 1687: dos terremotos ocasionan la ruina total de la capital. Sus efectos fueron desastrosos, siendo sentidos en las haciendas de Cañete, Ica, Palpa, Nazca y Camana. Se calcula en 300 las víctimas, con movimientos de tierra hasta el 12 - XII de ese mismo año.

3) Lima, 28-X-1746: terremoto de probable intensidad en grado 11 en escala de Mercalli. Cuando aún la capital no terminaba de reponerse del terremoto de 20-X-1687, este provoca que de las 3000 casas existentes solo quedasen en pie 25 de ellas, destruyéndose incluso la catedral. El número de víctimas se calculó, de acuerdo con testimonios contemporáneos, en 1.141 personas para una población de 60.000 habitantes. El Callao también quedo afectado pues un tsunami causo numerosas víctimas. En las 24 horas siguientes se contaron cerca de 200 temblores más.

4) Lima, 1-XII-1806: tsunami que causa danos en buques de la bahía.

5) Lima, 30-III-1868: con graves consecuencias para las edificaciones, como la catedral, que quedo en ruinas. Por las estadísticas de contemporáneos se calcula en 180 los muertos;

6) Lima, 9-III-1904: con derrumbes en las viviendas, siendo sus efectos sentidos en Casma, Trujillo, Huánuco, Pisco, Ica y Ayacucho;

7) Lima, 11-II-1926: con efectos en Chosica, Cañete, Chiclayo e Ica;

Page 13: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

8) Lima, 24-V-1940: con una intensidad aproximada de 8 grados en escala de Mercalli. Dejo un saldo de 179 muertos y 3,500 heridos. El 38% de las viviendas resultaron afectadas y los danos se prolongaron al Callao, Chancay, Huacho y Lurín. También fue percibido en Trujillo, Piura, el Callejón de Huaylas, Cajamarca, Chota, Hualgayoc, Huancavelica, Oxapampa, Cuzco y Puno;

9) Lima; 17-X-1966: sismo con intensidad de 8 grados de la escala de Mercalli, sus efectos se sintieron entre Lima y Supe, dejando un saldo de 100 muertos;

10)Lima, 3-X-1974: muerte de 78 personas y un alto costo material;

11)Lima, 18-IV-1993: movimiento sísmico de 5,8 grados en la escala de Richter sacude la capital;

12)El terremoto del 15-VIII-2007 es obviamente calificable como desastroso porque trajo al piso elevados porcentajes de las edificaciones de las ciudades de Chincha, Pisco, Ica, Tambo de Mora, Leoncio Prado y otros centros poblados de Ica, Lima, Apurímac y Ayacucho, que afectaron rudamente a más de 35,000 familias “damnificadas” (que implica la destrucción de sus viviendas), según el Instituto Nacional de Defensa Civil; y determinaron la muerte de alrededor de 600 personas.

III.2.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

AMENAZAS PREGUNTA PARA LOS MIEMBROS DE LA I.E.

VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

¿Existe un PEI, PCIE, PCA, Unidades y Sesiones de aprendizaje que incorporen el

-Existe un PEI que no ha tenido en cuenta la vulnerabilidad de la I.E.-No existió ni existe un PCIE donde se incorpore el Enfoque Ambiental.-En el PCA 2015 no se

-La directora tiene liderazgo democrático para mejorar e insertar en los instrumentos de gestión.

Page 14: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

FACTOR EDUCATIVO

enfoque ambiental y el componente de educación en GRD?

incorporó la GRD-Son muy pocos los docentes que desarrollan actividades educativas para una cultura preventiva.

-Algunos docentes desarrollan sesiones de aprendizaje.

¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos.

-Se participa en todas las capacitaciones del MINEDU y UGEL 03-En el 2015 el CGRD, se capacitó a las brigadas escolares.

-Se usa recursos virtuales para capacitar.-Se participará en todas las capacitaciones de GRD.

¿Han elaborado materiales de Gestión de Riesgos para casos de sismo?

-Algunos docentes han elaborado camillas y cuentan con botiquines de aula.

-Existe un tópico y COE, pero falta implementar.

FACTOR ORGANIZATIVO

¿Existen grupos organizados de padres de familia?

No, pero hay padres que integran el Comité.

-Existe participación de los pp.ff. en el Comité de Gestión de Riesgos.

¿Existen docentes y escolares líderes con ascendencia en la I.E?

No, pero todos asumen sus funciones a cabalidad.

-Existe toda la planificación de GRD por liderazgo.

¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?

Sí, pero de muy bajo nivel. -El Centro de Salud y la Comisaría de San Cosme, tienen participación.

¿Existen equipos y brigadas capacitadas?

Hay brigadas, pero no están capacidades.

-En el 2016 se participará en la capacitación virtual y presencial.

Page 15: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

III.3. MAPA DE RIESGO:

Page 16: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

III.4. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:A. TENEMOS

PELIGRO CANT DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE.

CONS.B R M

SISMO

4 Botiquines portátiles con medicamento básico. Cada botiquín contiene:-01 tijera quirúrgica-01 aceptil rojo-01 Alcohol medicinal-01 pinza quirúrgica-01 Termómetro-01 set de curitas-10 guantes quirúrgicos-01 agua oxigenada-01 venda elástica-10 Gasas estériles-04 collarines-04 paquetes de algodón.

X

XXXXXXXXXXXx

7 Extintores X4 Colchonetas X3 Camillas X4 Megáfonos X1 Motor X

Page 17: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

B. NOS FALTA

Kit para la primera respuesta ante una emergencia de una Institución Educativa

Materiales Primeros auxilios

Equipos de primeros auxilios

Equipo de rescate

Equipo contra incendio

Equipos de entrada forzada

Equipos de comunicación

Caja de gasa estéril

Camillas metálicas

Juego de cuerdas

Sistema de mangueras

Palas Radio a pilas

Esparadrapo

Caja de depósitos

Linterna de mano/ velas/ caja de fósforo

Extintores Picotas Walki talke

Vendas Caja de guantes

Mosquetones oval

Bolsas de arena fina

Cinceles Sistema de alarma

Tablilla para fracturas

Balones de oxígeno

Mosquetones delta

Bidones con agua

Hachas Megáfonos

Rollos de algodón absorbente

Inmovilizadores de cabeza

Poleas simples

SerruchoCierras

Silbatos

Frascos de Collarines Poleas Patas de Sirena

Page 18: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

tintura de yodo

regulables dobles cabra

Frascos de bicarbonato de sodio

Férulas de vacío kits completo

Cascos Teléfonos celulares

Picratos Guantes Chalecos distintivos

Frascos de analgésicos

Linternas frontales

Tijeras ChalecosPaquete de agujas hipodérmicas

Gorras

Cuentagotas

Maletines

Termómetro

Megáfonos

Botiquines portátiles

Sistema de alarmas

Bidones de agua

Equipo de luces de emergencias

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES IV.1. ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?

RECURSOS

PLAZOS

RESPONSABLE

ACCE

SO Y

AM

BIEN

TE D

E Aulas

-Activar las brigadas del aula. Humanos inmediato

Docentes

-Evacuar hasta la zona segura.

Humanos inmediato

Brigadas de aula y docentes

Baños-Verificar alumnos atrapados en el baño.-Verificar las instalaciones de los baños de la I.E.

Llaves, Pata de cabra.

inmediato Personal de

servicio.

Page 19: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

APRE

NDIZ

AJE

Alarmas

-En caso de simulacro o sismo real, activar el sistema de alarma eléctrico.-Activar la alarma de los cuatro megáfonos distribuidos en los distintos pabellones.

Timbre y sonido de sirena

inmediato

Personal Administrativo.Equipo de comunicación

Seguridad

-Abrir puertas de emergencia.-Apagar la luz de la llave cuchilla general.- Cerrar las llaves de paso de agua.-Apagar las llaves de luz y agua.-Desconectar los artefactos eléctricos.-Evacuar por las rutas señaladas.

Llaves, martillo.

Inmediato

Porteros.Brigada de seguridad, evacuación y rescate

-Los y las alumnas de primeros auxilios del CGRD, portan el botiquín portátil del COE de la I.E.

Maletín, medicamentos.

Inmediato

Brig. Prim. Auxilios.

Vías de acceso

Despejar las rutas de evacuación.

Humanos Inmediato

Brigada de señalización y protección

Mobiliarios y equipos

Proteger y rescatar equipos valiosos.

Materiales y humanos

inmediato

Brigada de señalización

ENSE

ÑANZ

A Y

APRE

NDIZ

AJE

Material didáctico

- Rescatar el material didáctico.

Humanos y materiales

Inmediato

Brigada de seguridad yEvacuación

Currículo -Activar el currículo de emergencia.

Plan de contingencia.

inmediato

COEY docentes.

Apoyo socio emocional

-Actividades socioemocionales, dinámicas y lúdicas.-Brindar afecto y preocupación.

Directorio Inmediato

COE DOCENTES

Asistencia de maestros

Verificar que los docentes cumplan con sus funciones.

Humanos Inmediato

Docente coordinador.

Page 20: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

Asistencia de estudiantes

Verificar la asistencia de los estudiantes.Proteger y auxiliar a niños atrapados.

Equipo de rescate.

Inmediato

-Docentes-Brigadas señalización y protección.

Asistencia de docentes.

Aplicar el Directorio y/o parte de asistencia.Conocer las enfermedades que padecen los docentes.Distribuir funciones.

Parte de asistencia

Inmediato

-Representante. Administrativo y equipo directivo de la I.E.

Simulacros

Poner en práctica lo realizado en los simulacros.

Humanos Inmediato

Agentes educativos de la I.E.

COM

UNID

AD

EDUC

ATIV

A

Comunidad educativa.

Toda la comunidad educativa participa responsablemente en los simulacros de sismos y/o eventos reales de sismo.

PP.FF.INMEDIATO

Agentes educativos.

PP.FF. Calmarse y calmar a sus hijos presos de pánico.

HUMANOS Inmediato

APAFA / B. Com.

aliados Solicitar ayuda de los organismos aliados a través del directorio.

HumanosOrganismos.

Inmediato

Equipo directivo y comunicación.

POLÍ

TICA

EDU

CATI

VA Y

CO

ORDI

NACI

ÓN

Normas, directivas, resoluciones.

Enviar memorándums para recordar funciones.

-Normas legales SINAGERD.

-Enviar a sus correos de cada docente y miembro de COE sus funciones y obligaciones.

Ley 29664 de SINAGERD.Plan GRD-otros

Inmediato DIRECTOR

IV.2. ACCIONES DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO?

RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE

ACC

ESO

Aulas Verificar el estado de las aulas. Humanos y materiales

Inmediato Equipo directivo y coord.

Page 21: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

Y AM

BIEN

TE D

E AP

REND

IZAJ

EBaños Verificar y/o activar los SS.HH. Materiales,

financieros y humanos

InmediatoCOE

Seguridad Reactivar las brigadas Materiales y humanos

inmediato COE

Vías de acceso

Des colmatar o liberar las vías de acceso

Humanos y materiales

Inmediato Comunidad educativa

Mobiliarios y equipos

Activar el equipo electrógeno.Materiales y humanos

InmediatoPersonal Administrativo.

ENSE

ÑANZ

A Y

APRE

NDIZ

AJE

Material didáctico

Equipar y activar con kits de emergencia.La Directora y APAFA gestionan apoyo a entidades públicas y privadas para restablecer las labores educativas.

Materiales y humanos

Inmediato DIRECTOR APAFA.Docentes

Currículo Activar el currículo de emergencia Materiales y humanos

Inmediato DIRECTOR Y DOCENTES

Apoyo socio emocional

Solicitar el apoyo de personal especializado. Uso de los kits socioemocional.

Materiales y humanos

Inmediato DIRECTOR DOCENTE

Asistencia de maestros

Maestros comprometidos con el restablecimiento de las labores educativas.

Humanos Inmediato DOCENTES

Asistencia de estudiantes

Promover la puntual asistencia de los estudiantes. Humanos Inmediato Docentes y

alumnos

SimulacrosPromover nuevamente simulacros con participación responsable. Humanos Inmediato Agentes de la

I.E.

COM

UNID

AD E

DUCA

TIVA

Estudiantes y docentes, administrativos y auxiliares

Promover el restablecimiento responsable de las clases. Humanos y

Materiales. Inmediato AGENTES DE LA I.E.

PP.FF.

Apoyo para restablecer las labores educativas y comprometiéndose a enviar a sus hijos.

Humanos Inmediato APAFA

Aliados Solicitar apoyo Humanos Inmediato Entidades aliadas.

Page 22: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

POLÍ

TICA

ED

UCAT

IVA

Y CO

ORD

INAC

IÓN

Normas, directivas, resoluciones.

Las normas del SINAGERD, el director emitirá resoluciones de felicitación para docentes que destacan con sus responsabilidades.

Humanos1 a 2 semana Maestro y

comunidad educativa.

V. ANEXOS - Manual de Organización y Funciones del COE- Relación de agentes de la I.E.- Hoja de teléfonos de Emergencia

San Cosme 03 Marzo del 2016

La Comisión

«AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU »

Page 23: Plan de contingencia

Unidad de Gestión

Educativa Local 03

Ministerio de Educación

PERU

 

Área de Gestión

Pedagógica

REPÚBLICA DEL PERÚ

Resolución Directoral Nº -2015-I.E.1124 “JM”

Visto el Documento Plan de Contingencia de la Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”, que fue elaborado por la Comité de Gestión de Riesgo en Desastres de la Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”, correspondiente para el Periodo Escolar del Año 2016.

CONSIDERANDO:

Que, es indispensable y obligatorio contar con el Plan de Contingencia en la Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”. Siendo un instrumento de gestión, en el cual se encuentra las planificadas las acciones de respuesta escolar para disminuir la magnitud de la amenaza-peligro, a brindar protección a la vida de los miembros de la comunidad martiana, así como acciones para restablecer las labores educativas después de un evento adverso.

Que, el presente instrumento de gestión es coherente con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo y parte del Proyecto Educativo Ambiental Integrado de nuestra Institución Educativa.

Que, siendo de conformidad a las Normas y Dispositivos Legales vigentes.

RESUELVE:

Art. 1. APROBAR el Plan de Contingencia de la Institución Educativa Nº 1124 “José Martí”, para el Período del Año Escolar 2016.

Art. 2. ENCARGAR, al Comité de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa 1124 “José Martí”, ejecutar, monitorear y evaluar las actividades y acciones que se planifiquen en el Plan de Contingencia.

Art. 3. COMUNICAR a todo el Personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo, Estudiantes y demás miembros de la Comunidad Educativa martiana, el contenido del Presente Instrumento de Gestión, para su aplicación y cumplimiento comprometido.

Regístrese, Comuníquese y archívese

La Victoria, 10 de Marzo del 2016

_____________________