PLAN DE CONTINGENCIA

41
Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 1 PLAN DE CONTINGENCIA (FASE RESPUESTA) DE LA I. E. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” CODO DEL POZUZO - PUERTO INCA HUÁNUCO - 2015

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIA

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 1

PLAN DE CONTINGENCIA(FASE RESPUESTA)

DE LA I. E. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”

CODO DEL POZUZO - PUERTO INCAHUÁNUCO - 2015

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA

DATOS GENERALES:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”

PROVINCIA : PUERTO INCA

DISTRITO : CODO DEL POZUZO

REGIÓN : HUÁNUCO

LOCALIDAD : CODO DEL POZUZO

NIVEL : I.E. SECUNDARIA DE MENORES.

MODALIDAD : PLAN PILOTO – J.E.C. 2015

TURNO : MAÑANA Y TARDE.

DIRECTORA : CECILIA QUIÑONES PAULINO.

REFERENCIA : NORMA DE ORIENTACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2015

RESPONSABLE DEL PLAN CONTING. : Prof. ROLANDO RAMOS NACIÓN: Prof. MARCELINA HUAYHUAS CHIPANA

POBLACION EDUCATIVA N° DE DOCENTES : 16 N° DE ADMINISTRATIVOS : 09 N° DE ESTUDIANTES : 212

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 2

CON EL APOYO DE

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA

I. INTRODUCCIÓN

El cambio climático actualmente está afectando al planeta, al Perú y a la Región Huánuco, alterando el clima, provocando fenómenos extremos, cuyos efectos afectan la vida de los pobladores, los servicios básicos y el ambiente, determinando cambios en las formas de vida de nuestras poblaciones. Está amenazada de manera permanente por eventos naturales y eventos provocados por el hombre, los cuales han generado emergencias y desastres a lo largo de nuestra región. El periodo de lluvias es un fenómeno recurrente desde tiempos inmemoriales, cuya característica fundamental es el aumento significativo del recurso hídrico por encima de sus niveles habituales.

Como I.E Tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre la población. Por ello y como resultado del análisis escolar de riesgos de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García” ve la necesidad de crear estrategias y planes de acción, que bajo el criterio de prevención, busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución para poder enfrentar los riesgos y reducir los efectos que puedan causar dichas emergencias. Con la finalidad de velar por los derechos de la vida, la educación de los púberes y adolescentes del plantel, basándonos en las amenazas de fenómenos naturales (sismos, tsunamis y otros riesgos) y teniendo en cuenta que es una obligación principal la de asegurar, proteger, prevenir y reducir los peligros y vulnerabilidades existentes.

Por tal motivo, nos vemos comprometidos a implementar el Plan de Contingencia de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García” el cual comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y a la mitigación (disminución) de riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente ante cualquier desastre que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.

Para la adecuada implementación de las tareas, relacionadas con situaciones de emergencias, tanto antes como después de presentar estas, es necesario la conformación de grupos, los cuales han de estar compuestos por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos que fueran necesarios para prevenir o controlar las emergencias; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 3

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA

elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.

II. ANTECEDENTES:

La Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García” en los últimos diez años no ha sido afectado por ningún tipo de fenómenos naturales, pero el Distrito de Codo del Pozuzo donde se localiza la institución sufrió un desborde de los ríos Huampal y Pozuzo, afectando viviendas y vías de comunicación. Según el D.S. Nº 018-2014-PCM declara en estado de emergencia al distrito de Codo del Pozuzo, Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco.

Esto no quiere decir que estemos a salvo de algún desastre natural, por tal razón, el personal docente y administrativo de la Institución, durante una reunión de trabajo, manifestaron que es deber de todo el personal, precautelar la vida del alumnado, y tener un plan o estrategias a utilizar cundo el caso lo amerite, llegando a la conclusión que la Institución necesita de manera urgente realizar las siguientes actividades:

Conformar a los integrantes del COE – CGRD, La Comisión permanente de Defensa Civil de la Institución Educativa.

Elaborar un Plan Escolar de Emergencia………. (responsable Prof. Rolando Ramos Nación)

Elaborar el Plan de Gestión de Riesgo……… (responsable Prof. Rolando Ramos Nación)

Elaborar el Plan de Contingencia…………. (responsable Prof. Rolando Ramos Nación)

Realizar capacitaciones en: evacuación, incendio, primeros auxilios (responsable Coordinador de Tutoría)

Análisis de riesgos…………… (responsable presidente del comité de defensa civil - directora)

Disminución y/o eliminación de riesgos ………..(responsable equipo directivo)

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 4

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA

III. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA

3.1 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOSLa base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de la I.E. es:

a. Constitución Política del Perú.

b. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)

c. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)

d. Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (18/02/2011)

e. Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)

f. Ley Nº 19338 “Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil”, modificada por los Decretos Legislativos Nºs. 442, 735 y 905.

g. Ley Nº 27444 Ley del Procedimientos Administrativo General, a fin de prevenir y/o reducir los efectos de un peligro de origen natural o inducido por el hombre.

h. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)

i. Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

j. Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

k. Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 5

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA

IV. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 UBICACIÓN:La Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, se encuentra

en el distrito de Codo del Pozuzo, Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco.

El Distrito de Codo del Pozuzo, está ubicado en la Selva Central del Perú, a orillas del Río Pozuzo, donde éste forma un gran codo, a partir del cual se torna navegable. Es una extensa llanura que se extiende en un gran delta lleno de bosques y pastizales los cuales se pierden en el horizonte.

La Latitud de Codo del Pozuzo es -9,673406199999999000. La longitud de Codo del Pozuzo es -75,462146700000000000. respectivamente pueden ser mapeado a la dirección más cercana de Codo del Pozuzo, Perú.

IV.2. SITUACION GEOGRAFICA:Codo del Pozuzo se encuentra a la margen izquierda del río Pozuzo

justamente a pocos kilómetros de donde el río tiene una modificación de curso muy pronunciada y por lo cual este lugar recibe ese nombre. Ocupa el espacio central – oriental del Departamento de Huánuco y el extremo sur – oeste con respecto a la Provincia de Puerto Inca.

4.3 SUPERFICIE:Tiene una superficie de 3 328,39 km2, ocupa el espacio central -

oriental del Departamento de Huánuco y el extremo sur - oeste con respecto a la Provincia de Puerto Inca. La mayor extensión territorial se sitúa en zona de selva alta o Rupa Rupa entre los 500 m.s.n.m. y 1,500 m.s.n.m. según la clasificación de Regiones Naturales del científico Javier Pulgar Vidal.

4.4 RELIEVE:Muestra un relieve de vasta llanura con ligeras ondulaciones y con

suave declive a lo largo del valle. En su parte alta presenta fuertes pendientes y quebradas estrechas.

El Río Pozuzo recorre aproximadamente 42 kms en dirección Sur – Norte, a lo largo del cañón formado por dos cadenas de montañas (Ruta de Pozuzo), sensiblemente paralelas, donde alterna zonas de aguas tranquilas con sectores de rápidos y torrentosos. Al término de dicho cañón cambia de dirección hacia el Sur – Este, originando el denominado Codo del Pozuzo, para luego formar un delta, tornándose navegable y discurrir a lo largo de 44 Km. en terreno llano hasta unirse con el Río Palcazú, por su margen izquierda de la zona del Mayro (ruta de Izcozacín).

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 6

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA

V. DIAGNÓSTICO DE RIESGO

5.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

Dentro de la institución existen zonas de peligro o vulnerabilidad que son señaladas en el mapa de riesgo.

La I.E “Daniel Alcides Carrión García” se encuentra situado en varias áreas vulnerables, por la misma que está localizado entre quebradas y por la existencia de varios ríos como son; El río Paque, río Huampalito, Huampal, Huito y el río Pozuzo.

La I.E presenta como antecedentes de emergencia varias inundaciones ocurridos en los años anteriores.

Las construcciones de las aulas de madera son una amenaza constante debido a su antigüedad, por lo que la población estudiantil, en la actualidad no se encuentra preparada al 100 % para hacer frente a los desastres naturales o tecnológicos.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 7

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA

V.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGO

5.2.1 ANÁLISIS DE PELIGROS:

PELIGROPROBABILIDAD

DE QUE OCURRA

DESCRIBCIÓN DEL IMPACTO EN LA I.E.¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA

SISMO de 8° a más grados en

la escala de RICHTER

Alta

La mayor parte de la infraestructura podría desplomarse porque sus construcciones son muy antiguas.

Las labores escolares

paralizarían

No habría buena reacción por falta de preparación.

-Activar el COE.

-Las brigadas actúan inmediatamente.

-Evacuar por las rutas de evacuación.

INUNDACIONES Alta

La I.E. debido a la ubicación geográfica corre el peligro de inundación.

Si ocurrieran estos desastres naturales en horas de clase, se tendría como consecuencias posibles pérdidas humanas y materiales.

Para ello es conveniente que todo el personal de la institución y población estudiantil estén preparados.

OTROS Media

Ocasionaría incendios, cortocircuitos y otros peligros porque todas las instalaciones necesitan reparación.

Falta de capacitación y organización dentro de la I.E.

-Activar las brigadas contraincendios, y el COE en general.

5.2.2 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE.CONSERVADOB R M

SISMO

Botiquín escolar XMedicamentos XManual de primeros auxilios XCamillas XMascaras anti gas XExtintores XBrigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. XPalanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc. XRecursos económicos para la señalización. XUniformes de emergencia. X

OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 8

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA

VI. OBJETIVOS: 6.1 OBJETIVO GENERAL

El Plan de Contingencia de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Dictar normas de carácter general que permitan dar la debida

protección y seguridad a toda la comunidad de una Institución Educativa, mediante la aplicación de una efectiva evacuación y atención en caso de emergencia.

Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación.

VII. ALCANCES:El Plan de Contingencia, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión García”, y está dirigido a:- Las autoridades del plantel, - Al personal administrativo, - Docentes, - Padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités de Aula.- A los púberes y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, brigadas y/o clubes ecológicos, DESNAS, y toda forma de organización de la I.E.).

7.1 EVACUACION- Acción de desocupar ordenada y organizadamente un lugar. (Post

impacto, desplazar sólo bienes y documentos importantes). Se debe procurar que la evacuación se ejecute siempre de forma rápida y segura.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 9

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA

VIII. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

- Conformación de la Comisión Permanente de Defensa Civil.- Organización y capacitación de las Brigadas de Defensa Civil.- Reconocimiento de la edificación.- Capacitación del personal docente, administrativo, alumnado y APAFA.- Formulación del Plan de Evacuación.- Ejecución de la evacuación. (Simulacro).- Evaluación del plan.

IX. CONFORMACION DE LA COMISION PERMANENTE:

La Comisión permanente de Defensa Civil en una Institución Educativa, es el más alto organismo que tiene como misión principal organizar, planificar y dirigir la protección y seguridad en materia de Defensa Civil.

Esta Comisión debe estar compuesta por las autoridades de la I.E., pues éstas tienen poder de decisión para viabilizar recomendaciones y, su funcionamiento, debe ser permanente para garantizar la seguridad de todos los estamentos de la I.E y actuar en cualquier tipo de emergencia o desastre.

X. FUNCIONES DE LA COMISION PERMANENTE.

- Representar a la I.E. en todo lo referente a Defensa Civil.

- Elaborar, reestructurar el Plan de Protección y Seguridad de la Institución Educativa, así como el Plan de Contingencia. (Brindar herramientas que le permitan a la comunidad educativa mejorar su capacidad de respuesta frente a un evento natural con el fin de disminuir su impacto).

- Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa Civil.

- Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias inmediatas superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil, como: el Comité Distrital de Defensa Civil y las entidades miembros del citado Comité (Sector Educación, Sanidad, Policía, etc.).

- Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyéndose al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones que se hayan planificado.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 10

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA

XI. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION PERMANENTE:

Presidente.-Es el representante legal de Defensa Civil de la I.E., a cargo de la directora del plantel, quién planifica, dirige, controla y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para la Institución Educativa; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas del Comité.

Vicepresidente.-Recae en el docente que conforma el equipo directivo de mayor rango y/o en el Administrador de la Institución Educativa, quien en algunas sesiones puede reemplazar al presidente.

Jefe de protección y seguridad.-Estará conformado por el Coordinador de Tutoría y asistido por los Auxiliares de Educación, ellos son quienes eligen al Jefe General de Brigadas y a los Jefes de Brigada, que serán alumnos de los dos últimos grados de secundaria. Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil, La responsabilidad recae en el profesor Coordinador de Tutoría.

Secretario(a).-Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisión a las sesiones de trabajo, lleva la correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisión. Recae la responsabilidad en la secretaria de la I.E. Al producirse una emergencia real tocará el timbre en forma repetitiva varias veces, que consistirá en la alarma de evacuación, luego cogerá la caja de documentos más importantes del plantel para salvaguardarlo, así mismo tendrá en la mano el directorio telefónico de emergencia, de las instituciones aliadas y de toda la comunidad educativa para comunicarles los hechos sucedidos a sus familiares de cada estudiante en caso fuese necesario.

Delegado de profesores, personal no docente y alumnos.-

Es el portador de las inquietudes de los profesores, personal administrativo o alumnos, en relación a los problemas y necesidades sobre protección y seguridad, para conocimiento y análisis de la Comisión Permanente. Es elegido por la mayoría del personal docente y administrativo de la Institución Educativa.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 11

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA

XII. ORGANIZACION DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVILCorresponde al Jefe de Protección y Seguridad, organizar al

alumnado en brigadas, las que se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil de la Institución Educativa. El JPS nombrará un Jefe General (alumno de 5º) y a los Jefes de Brigadas (alumno de 4º ó 5º) quienes convocarán, a su vez, a los brigadistas (alumnos de toda secundaria). En los demás grados los docentes asumen estas funciones.

12.1 FUNCIONES DE LOS BRIGADISTASLos brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia. Corresponde al Jefe de Protección y seguridad (Coordinador de Tutoría) coordinar y verificar que reciban el entrenamiento oportuno y adecuado.

JEFE GENERAL DE BRIGADA (Alumno(a) 5º):1. Comunicara de manera inmediata al Jefe de Protección y seguridad (Coordinador de Tutoría), así como a la alta dirección (equipo directivo) de la ocurrencia de una emergencia.

2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 12

JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD.

(Coordinador de Tutoría)

JEFE GENERAL DE BRIGADAS.

(Alumno(a) 5º Sec.)

BRIGADA DE:

SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN

(Alumno(a) 4º - 5º Sec.)

BRIGADA DE:

SEGURIDAD Y EVACUACION

(Alumno(a) 4º -5º Sec.)

BRIGADA DE:

PRIMEROS AUXILIOS

(Alumno(a) 4º -5º Sec.)

JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD.

(Coordinador de Tutoría)

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA

3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN (alumnos)- Antes………..Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de

evacuación del centro educativo.

- Durante……..Abre las puertas del salón de clase en caso de estar cerrada y dirige a sus compañeros de aula a la zona de seguridad encabezando la acción y/o acompañado por un vigilante o por la 2da auxiliar de educación.

- Después…….Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego se incorpora al COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuación.

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN (conformada por alumnos)- Antes……….. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y señala las

áreas de seguridad y rutas de evacuación.

- Durante……...Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de seguridad.

- Después……..Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de seguridad.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (conformada por alumnos)- Antes………...Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiquín del

aula con medicamentos básicos: agua oxigenada, alcohol, algodón, gasa, esparadrapo, venda elástica, tijeras pequeñas, pinzas, aspirina, etc.

- Durante………Se instalará en la zona de seguridad y atenderá a los heridos. Si hay graves los trasladará a la zona de atención.

- Después……..Con ayuda de profesores y demás brigadistas, verificará si hay otros heridos en aulas, patios, etc.

BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES (auxiliar - personal de vigilancia)- Antes………...Se instruirá en manejo de extintores, los que deberán ser

ubicados en bibliotecas, laboratorios, depósitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente señalizados. Conoce la ubicación del tablero para cortar el

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 13

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA

fluido eléctrico. Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del centro educativo, en caso sea necesario evacuar al alumnado en general.

- Durante………Según planeado, abrir y/o cerrar las puertas de la I.E.... verificar los servicios higiénicos, comedor y patios que ningún alumno(a) se encuentre en ella bajo responsabilidad. En caso de amago (peligro u emergencia) de incendio tratar de controlarlo (según Plan). En caso de evacuación del alumnado guiara conjuntamente con la brigada de seguridad y evacuación a la zona de seguridad.

- Después……..Controlar la permanencia o evacuación al exterior del alumnado, según esté planeado, y convocar a entidades de apoyo, para ello contara con un directorio telefónico de emergencias.

12.2 UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL SALON DE CLASES:

En cada salón habrá tres brigadistas;- El de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca de la puerta del salón. - El brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro y - El de Primeros Auxilios que estará ubicado en el extremo final del salón. La ubicación de brigadistas en el salón determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.

Brigadista de Seguridad y Evacuación.

Brigadista de Protección Y Señalización.

Brigada de Primeros Auxilios

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 14

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA

XIII. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS y DESASTRES – DOCENTES:

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 15

PRESIDENTA DEL CGRDDIRECTORA

…………………………………

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I.E “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA” – CODO DEL POZUZO

PERSONAL ADMNISTRATIVO:

………Vicepresidente……..

APAFA:

CONEI:

COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL:

- Equipo directivo

EQUIPO DE RESPUESTA - COE

Jefe de protección y seguridad

(Coordinador de Tutoría

Dos auxiliares de educación)

Prof. del área de F.C.C

Prof. del área de Religión

EQUIPO DE MITIGACION

- Coordinador de Letras- Coordinador de Ciencias- Coordinador de soporte

EQUIPO DE PREVENCION:

- Prof. del área de CC.SS.

- Prof. del área de Matemáticas

BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN

Prof. del área de Arte

Prof. del área de PP.FF.RR.HH.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Prof. del área de Educ. Física.

Prof. del área de CTA

Psicóloga.

BRIGADAS DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE

Personal de vigilancia.

Prof. del área de Inglés

Prof. del área de E. Trabajo

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA

ESTRUCTURA DEL COMITE DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 16

BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN

Prof. del área de Arte

Prof. del área de PP.FF.RR.HH.

C.O.E.I.E. “DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCÍA”

CODO DEL POZUZO - PUERTO INCA

PERSONAL ADMNISTRATIVO:

VICEPRESIDENTE

QuispeCOMISIÓN PERMANENTE

DE DEFENSA CIVIL:

- Equipo directivo

EQUIPO DE RESPUESTA

Jefe de protección y seguridad(Coordinador de TutoríaDos auxiliares de educación)

Prof. del área de F.C.C

Prof. del área de Religión

EQUIPO DE PREVENCION:

- Prof. del área de CC.SS.

- Prof. del área de Matemáticas

BRIGADAS DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE

Personal de vigilancia.

Prof. del área de Inglés

Prof. del área de E. Trabajo

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Prof. del área de Educ. Física.

Prof. del área de CTA

Psicóloga.

DIRECTORA:PRESIDENTA DEL COE

CONEI:

APAFA:

EQUIPO DE MITIGACION

- Coordinador de Letras- Coordinador de Ciencias- Coordinador de soporte

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA

XIV. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COE Y LAS BRIGADAS GENERALES.Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,

mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de la I.E. y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Las Brigadas en la I.E. son:A) Funciones del Director (Presidente del COE)B) Funciones del docente coordinadorC) Funciones de los miembros del equipo de prevención y mitigación.D) Funciones de los miembros del equipo de respuesta y rehabilitación.E) Funciones de los miembros de la brigada de señalización y protección.F) Funciones de los miembros de las brigadas de primeros auxilios.G) Funciones de los miembros de las brigadas de seguridad y evacuación.

XV. FUNCIONES DE LA DIRECTORA - PRESIDENTA DEL COE:

- Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E.

- Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan.

- Evaluar el proceso de manejo de la situación.

- Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la I.E.

- Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro.

- Solicitará una inspección ocular técnica.

- Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la labor del inspector técnico.

XVI. FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL, Y DEL EQUIPO DE PREVENCION:

- Elaborará y aprobará el Plan de Contingencia.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 17

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA

- Priorizara las medidas consideradas en los Planes de Contingencia.

- Evaluar la ejecución de los Planes de Contingencia.

- Planear, conducir y controlar las actividades de Defensa Civil, de acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

- Emitir los Planes de Defensa Civil derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

- Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y recursos materiales para la atención de emergencia y la movilización oportuna de los mismos;

- Realizar la identificación del peligro, análisis de vulnerabilidad, estimación de riesgos para la protección de la vida y el patrimonio, adoptando las medidas de prevención necesarias (antes de la emergencia) para anular o reducir los efectos del desastre;

- Evaluar(después de la emergencia) los riesgos(daños, pérdidas) producidos por el desastre;

- Organizar e implementar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en el ANTES con fines de entrenamiento y en el DURANTE para la atención de la emergencia;

- Atender la emergencia proporcionando apoyo;

- Promover y conducir la capacitación de a los alumnos y alumnas de la institución educativa.

- Realiza un reconocimiento de las edificaciones; Lo realiza con apoyo profesional y planos del local. Para ello solicitara e inspeccionara lo siguiente:

a) ESTRUCTURAS Tipo y materiales de construcción, así como estado de conservación.

b) ARQUITECTURA Con un plano se verifica número de pisos, corredores, puertas de salida, áreas libres, distribución de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rápida evacuación.

c) INSTALACIONES Estado del sistema eléctrico y sanitario para determinar si constituye riesgo para el alumnado y personal.

d) EQUIPOS DE SEGURIDAD, Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras, hachas, palas, etc.). Primeros auxilios (botiquines, camillas) Evacuación (señales, sistemas de alarmas).

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 18

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA

Este reconocimiento nos permitirá determinar las áreas de seguridad (internas y externas), así como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá a la señalización interna, áreas de concentración externa y equipos de seguridad.

XVII. FUNCIÓN DEL EQUIPO DE MITIGACIÓN. - Tener directorios y números telefónicos de todos los miembros de la comunidad

educativa D.A.C.G, con el fin de comunicación.

- Tener información autorizada para ayudar a tomar las decisiones correctamente, así determinar el tipo de emergencia.

- Informar a la comunidad Educativa y a la prensa en general sobre la situación de la Institución Educativa.

- Acceder a los megáfonos en caso de un evento simulado o real con el fin de comunicar y llamar a la calma a los miembros de evacuación.

XVIII. DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.- Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la

atención inmediata de la emergencia.

- Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos.

- Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada

- Análisis de los reportes

- Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones.

- Si evidencia peligro interactúa con el responsable de señalización y primeros auxilios.

XIX. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS – DOCENTES:

19.1 Fase de Preparación: (ANTES)- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias- Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del

buen abastecimiento con medicamento de los mismos.- Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios.- Organizar el botiquín escolar.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 19

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIA

- Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando al coordinador los necesarios.

- Realizar campañas informativas para prevenir accidentes.- Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

19.2 Fase de atención: (DURANTE)- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.- Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más

cercanos a las instalaciones.- Apoyar al organismo básico para cumplir las diferentes acciones.- Reportar la cantidad de heridos- Realizar la valoración inicial de los heridos.- Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.- Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para

dar los primeros auxilios. - Trasladar a los heridos a un Centro de Salud más Cercano.

19.3 Fase de Rehabilitación: (DESPUÉS)- Elaborar un informe de lo actuado.- Reformular el Plan si fuera necesario.- Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo.- Informar s los PP. FF. el estado de salud de los heridos.

XX. DE LOS MIEMBROS DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN.20.1 ANTES:

- Capacitarse en señalización.

- Desarrollar, revisar el Plan de contingencia.

- Identificar las zonas de seguridad, evacuación interna y externa de la I.E. con ayuda de la comisión de gestión de riesgo.

- Apoyar la señalización de las zonas de seguridad interna y externa de la I.E. con ayuda técnica de los especialistas de defensa civil, las municipalidades y otras entidades públicas y privadas.

- Despejar las rutas de evacuación.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 20

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIA

20.2 DURANTE- Ubicar a sus compañeros en la zona de seguridad interna y externa de la

Institución Educativa.

- Contabilizar el número de compañeros que evacuaron.

- Comprobar que no haya ocupantes y cerrar sin seguro las puestas de las aulas o recintos.

- Prevenir saqueos, colocándose en las puestas de las aulas y oficinas sin llave o sin candado.

- Quitar los obstáculos de las rutas de evacuación.

- Señalar las vías de acceso e ingreso a los bomberos y otros. Acordonar las áreas de trabajo.

20.3 DESPUES - Desarrollar actividades lúdicas con sus compañeros; por ejemplo. Cantar o

bailar. Con la finalidad de evitar el pánico entre los estudiantes.- Contabilizar el número de compañeros agrupados e informar al tutor y/o a

la comisión de riesgos.- Orientar el ingreso seguro a las instituciones del colegio cuando ha pasado

la emergencia.- Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.

XXI. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD, EVACUACIÓN Y RESCATE- DOCENTE:

Se refiere al adiestramiento organizado para la protección de la población, antes, durante y después de las emergencias a larga escala, se debe incluir la organización y el entrenamiento en los métodos de autoprotección y en el aprendizaje para reducir la pérdida de vidas humanas en las emergencias. Además se refiere a los sistemas de alarma efectivos, refugios adecuados dentro y fuera de los establecimientos educativos, almacenamiento de víveres y medicinas, operaciones de búsqueda y rescate así como el cuidado de los heridos.

21.1 Fase de Preparación: (ANTES)

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 21

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIA

- Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

- Capacitar al grupo de trabajo en medidas de autoprotección.

- Diseñar estrategias de evacuación.- Identificar niños discapacitados.- Identificar y Comunicar a las personas las posibles rutas de evacuación.- Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y

las zonas de seguridad.- Realizar simulacros de evacuación.- Planificar medidas de seguridad que se implementarán en el Colegio; así como

cuando se presenten eventos adversos.

- Definir y señalizar las rutas de Evacuación, vigilar semanalmente que estas no estén obstruidas por objetos grandes ya que los Desastres pueden presentarse en cualquier momento.

- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección.

- Definir y marcar las Zonas de Seguridad dentro y fuera del establecimiento Educativo antes de cualquier emergencia.

- Definir y hacer conocer a todos el sistema de alarma.

- Eliminar los elementos amenazantes que existan en el Plantel Educativo antes de presentarse una emergencia o desastre.

- Designar a un responsable de la evacuación por curso, piso y general.

21.2 Fase de atención: (DURANTE)- Poner en ejecución las actividades previstas.

- Garantizar la seguridad de alumnos, maestros, personal administrativo mediante la participación de las brigadas.

- Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.

- Controlar la evacuación del personal estudiantil que se la realice de manera secuencial y ordenada (actividad que se la realiza en establecimientos educativos que concentran gran cantidad de estudiantes y tienen estructuras de más de un piso).

- Colaborar con las demás brigadas si es posible.

- Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 22

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIA

- Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

- En conjunto con el personal docentes realizar actividades anímicas, para mantener el orden, la seguridad y tranquilidad de los estudiantes, después que se ha realizado la evacuación. Verificar que todas las personas hayan evacuado.

- Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados.- Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de

las personas atrapadas.- Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.- Elaborar un informe de lo actuado.

21.3 Fase de Rehabilitación: (DESPUÉS)- Colaborar en el retorno de estudiantes evacuados a las aulas.- Elaborar un informe final.- Reformular el Plan si fuera necesario.- Realizar un censo de las personas al llegar a los puntos de reunión.- Coordinar el regreso del alumnado y personal docente a las aulas en

caso de que el simulacro o el evento haya pasado o no exista peligro previa orden del coordinador general.

- Informar al coordinador los hechos ocurridos.- Continuar con los simulacros y estar alerta.

21.4 ECUCION DE LA EVACUACION - El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los pasos

considerados en el plan y participarán todos los miembros de la Comisión Permanente de Defensa Civil de la I.E., (brigadas, profesores, personal no docente y alumnado).

21.5 EVALUACION DEL PLAN DE EVACUACION - Se realiza para verificar la operatividad del Plan.

- Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan.

- Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las brigadas, profesores, personal y alumnado.

- Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de evacuación posteriores.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 23

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIA

XXII. FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRAINCENDIO

22.1 ANTES

- Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio de acuerdo con los procedimientos establecidos.

- Operar los equipos contraincendios, ubicándolas adecuadamente.

- Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación.

- Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro y en específico en su área de acción.

- Garantizar la extinción de los principios de incendio que se produzcan.

- Participar en los ejercicios de entrenamiento.

- Promover las actividades de simulacros en la I.E.

- Velar porque se les dé un uso correcto a los medios contra incendio instalado, así como velar por su mantenimiento y conservación.

22.2 DURANTE- Detectar el origen y tipo de fuego, tipo de riesgo a que se enfrenta,

equipos y materiales que deben usar para la extinción.

- Vigilar las áreas de mayor riesgo como son los laboratorios, áreas donde usen solventes, tóxicos, instalaciones de cómputo, de gas, ductos de energía eléctrica y telefonía y todo tipo de material inflamable.

- Apoyar las labores de extinción de incendios

- Dar el uso apropiado a los equipos contra incendio.

22.3 DESPUES - Informar al coordinador general los sucesos cuantificando las pérdidas

materiales del evento.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 24

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIA

- Ubicar todos los equipos contraincendios en su lugar pertinente.

XXIII. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

- El presente Plan, entrará en vigencia para el planeamiento, a partir de su aprobación mediante una resolución directoral, debiéndose poner en ejecución ante una operación de emergencia.

- Se adaptará a cada situación prevista y a los medios disponibles existentes y de acuerdo a las funciones de su competencia.

- Este plan deberá ser flexible, funcional y contará con: Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales, comisarías, etc.) para utilizarlos en caso necesario. Planos o croquis de distribución del colegio, en los que se indicarán las rutas de evacuación. Situación actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado del mismo y los riesgos a que pudiera estar expuesto. Situación futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producirá, determinando el día, hora, sistema de alarma que se utilizará, etc. (SIMULACRO) Concepto general de la evacuación, en el que se describirá en forma genérica el desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO). Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada Brigada de Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio. Directorio Telefónico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo, puesto de salud etc.

XXIV. PRESUPUESTO;

- El requerimiento presupuestal se establecerá por el Comité de Defensa Civil en coordinación con la APAFA, los cuales, si el caso lo requiere se pedirá el apoyo, al comité de Defensa Civil Distrital, quienes cuentan con un presupuesto de emergencia.

XXV. EVALUACION El Plan de Contingencia será evaluado periódicamente.

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 25

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIA

Kits básicos para la emergencia que debe contar la Institución Educativa

Kit para la primera respuesta ante una emergencia de una Institución Educativa

Materiales

Primeros

auxilios

Equipos de

primeros auxilios

Equipo de rescate

Equipo contra

incendio

Equipos de

entrada forzada

Equipos de comunicaci

ón

Caja de gasa estéril

Camillas metálicas Juego de cuerdas Sistema de

mangueras Palas Radio a pilas

Esparadrapo Caja de depósitos Linterna de mano Extintores Picotas Walki talke

Vendas Caja de guantes Mosquetones oval Bolsas de arena

fina Cinceles Sistema de alarma

Tablilla para fracturas

Férulas de vacío kits completo

Mosquetones delta

Mascaras anti gas Hachas Megáfonos

Rollos de algodón

absorbente

Inmovilizadores de cabeza Poleas simples Uniformes de

emergencia. Cizallas Silbatos

Frascos de tintura de

yodo

Collarines regulables Poleas dobles Patas de cabra Sirena

Frascos de bicarbonato

de sodio

Manual de primeros auxilios

Cascos combos Nº Teléfonos celulares

Picratos Guantes Chalecos distintivos

Frascos de analgésicos Linternas frontales

Tijeras ChalecosPaquete de

agujas hipodérmicas

Gorras

Cuentagotas MaletinesTermómetro MegáfonosBotiquines portátiles

Sistema de alarmas

Bidones de agua

Equipo de luces de emergencias

Agua

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 26

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIA

oxigenadaPastillas para

el dolorPastillas para infecciones

ANEXOS:MAPA COMUNITARIO DE RIESGO – CODO DEL POZUZO

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 27

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIA

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 28

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIA

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 29

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIA

MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 30

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIA

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 31

Page 32: PLAN DE CONTINGENCIA

Plan elaborado, recopilado e investigado por : Lic. Rolando Ramos Nación 32