Plan de Contingencias

22
Plan de Contingencias 1.- OBJETIVO: Los objetivos del Plan de Contingencias de la presente instalación de propiedad de **., están basados en el cumplimiento de lo siguiente: Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en la instalación. Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personal y a terceros. Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra instalación por afectación a su infraestructura. 2.- ALCANCES El presente programa aplica para industria de producción textil de Yucatán Este plan de respuesta a emergencia contiene las instrucciones que permitan actuar a todas las personas que se encuentren en las instalaciones ** en caso de cualquier amenaza a la infraestructura, personas, medio ambiente, y seguridad en general. 3.- GENERALIDADES Este Plan de Contingencias, contiene las acciones generales de emergencia que prevén actividades específicas de respuesta inmediata del personal en cualquier suceso y describe el equipo e instalaciones de seguridad con que contará la instalación para asegurar una operación segura y confiable que garanticé la seguridad del personal que laborará en la misma, así como de las personas que acudan a realizar algún trabajo o actividad; así como de las propias instalaciones y el medio ambiente.. Todo Plan de Emergencia debe ser básico, flexible, conocido por todo el personal de la instalación y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado. Deberá estar situado en un lugar visible y accesible para facilitar su consulta. Cuando se produzca alguno de los supuestos que seguidamente se detallan, será fundamental no asumir riesgos personales innecesarios. En caso de tener que comunicarse con los Servicios de Emergencias es necesario facilitar claramente la siguiente información:

description

descripción de plan de contingecias aplicable a industria textil

Transcript of Plan de Contingencias

Page 1: Plan de Contingencias

Plan de Contingencias

1.- OBJETIVO:

Los objetivos del Plan de Contingencias de la presente instalación de propiedad de **.,

están basados en el cumplimiento de lo siguiente:

Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en la instalación.

Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personal y a

terceros.

Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a

nuestra instalación por afectación a su infraestructura.

2.- ALCANCES

El presente programa aplica para industria de producción textil de Yucatán

Este plan de respuesta a emergencia contiene las instrucciones que permitan actuar a todas

las personas que se encuentren en las instalaciones ** en caso de cualquier amenaza a la

infraestructura, personas, medio ambiente, y seguridad en general.

3.- GENERALIDADES

Este Plan de Contingencias, contiene las acciones generales de emergencia que prevén

actividades específicas de respuesta inmediata del personal en cualquier suceso y describe

el equipo e instalaciones de seguridad con que contará la instalación para asegurar una

operación segura y confiable que garanticé la seguridad del personal que laborará en la

misma, así como de las personas que acudan a realizar algún trabajo o actividad; así como

de las propias instalaciones y el medio ambiente..

Todo Plan de Emergencia debe ser básico, flexible, conocido por todo el personal de la

instalación y ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado. Deberá estar situado

en un lugar visible y accesible para facilitar su consulta.

Cuando se produzca alguno de los supuestos que seguidamente se detallan, será

fundamental no asumir riesgos personales innecesarios. En caso de tener que comunicarse

con los Servicios de Emergencias es necesario facilitar claramente la siguiente información:

Page 2: Plan de Contingencias

- Ubicación del lugar donde se producen los hechos.

- Número de heridos, si los hubiere.

- Naturaleza del incidente o accidente (incendio, explosión, robo, etc.).

- Número de teléfono desde el que se llama.

4.- ORGANIZACION

4.1.- Estructura y funciones.

La instalación cuenta con 50 trabajadores; Empresa cuyas principales actividades

consisten en confección de cortinas, blancos y similares.

4.2.- Organigrama

La empresa está en proceso de formación de la Unidad Interna de Protección Civil, que se

conformará como se muestra en el organigrama de la página siguiente.

**

Como se menciona la granja solo cuenta con 50 trabajadores. El personal que integrará la

Unidad Interna, tendrán cargos y responsabilidades a realizar al presentarse un evento

especial, los cuales estarán conscientes de que dichas actividades las realizarán de manera

voluntaria.

4.3.- Funciones y Responsabilidades

Responsable del Inmueble.

El Encargado de la granja desempeñará dentro de la organización de la Unidad Interna la

función de Responsable del Inmueble, porque es la persona que por sus cualidades,

conocimientos y por su posición en ésta tiene la capacidad de la toma de decisiones, para

la atención de emergencias que puedan afectarla.

El Responsable del Inmueble tiene las siguientes funciones:

- El establecimiento de convenios o acuerdos para la capacitación del personal de la

empresa.

Page 3: Plan de Contingencias

- Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieran para posibles

contingencias.

- Llevar las funciones administrativas inherentes a su cargo.

- Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situación

de emergencia.

- Supervisar el cumplimiento del Programa de Mantenimiento Preventivo del equipo

e instalaciones de la empresa.

- Realizar un informe periódico sobre las condiciones de los equipos e instalaciones

de la empresa.

- Coordinar y participar en los simulacros que se realicen en la empresa.

- Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con

autoridades y organismos de los sectores público, privado y social.

- Realizar campañas de difusión internas, a fin de coadyuvar a la creación de la cultura

de Prevención entre el personal que laborará en la empresa.

- Establecer el puesto de control de emergencia (Centro de Operaciones) y fungir

como la máxima autoridad, coordinando la Unidad Interna en su conjunto en caso

de una emergencia.

- La comunicación constante con el Coordinador de Brigadas sobre el desarrollo del

Plan de Contingencias.

Coordinador de Brigadas.

Desempeñará las siguientes funciones:

En caso de estar ausente el Responsable del Inmueble durante la emergencia,

asumirá el control y coordinación de la Unidad Interna.

Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que se encuentra expuesta

la empresa.

Vigilar que exista la señalización de Protección Civil necesaria en toda la instalación

de acuerdo a la NOM-003-SEGOB-2011.

.

Mantener el material del botiquín de primeros auxilios y vigilar que el equipo de

seguridad este en buen estado y disponible.

Fomentar la participación del personal que laborará en la empresa para la

realización de ejercicios y simulacros.

Emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la comunidad

del inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados de los avances

realizados en materia de prevención.

Page 4: Plan de Contingencias

Verificar el cumplimiento de las medidas integrales de seguridad establecidas.

Comunicar al Responsable del Inmueble la existencia de una situación de

emergencia para acordar las acciones a implementar.

Realizar la evaluación inicial de la situación.

Verificar que se realice correctamente la aplicación de los primeros auxilios y del

procedimiento de “triage”.

Coordinar y organizar la asistencia médica que se requiera.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

- Preparar atención medica de primeros auxilios al personal que lo requiera.

- Coordinar la atención prehospitalaria en caso de existir personal lesionado durante

una contingencia.

- Proporcionar al personal en general, información sobre temas específicos de

primeros auxilios.

BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE

- Realizar las acciones adecuadas para efectuar el rescate de personas que no logren

completar el proceso de desalojo por sus propios medios.

- Apoyar las acciones de las demás Brigadas.

- Trabajar en coordinación con dependencias externas de rescate que intervengan

durante un caso de emergencia.

- Apoyar a la brigada de primeros auxilios en la atención del personal que haya sufrido

alguna lesión.

BRIGADA CONTRA INCENDIO

- Realizar acciones que permitan controlar el fuego, en caso de una emergencia de

este tipo.

- Apoyar las acciones de las otras Brigadas.

- Trabajar en coordinación con dependencias externas que acudan en su apoyo.

- Capacitarse para enfrentar la emergencia.

- Controlar las áreas donde se presente la emergencia para evitar el acceso de

personal no capacitado.

- Controlar las instalaciones para evitar la propagación del fuego.

- Realizar acciones de rescate dentro de las áreas afectadas por el fuego.

Page 5: Plan de Contingencias

- Estar pendientes de aquellos trabajos que requieren el uso de materiales tóxicos o

inflamables.

BRIGADA DE EVACUACION

- Desalojar al personal de las instalaciones, en caso de emergencia y conducirlo a las

áreas de seguridad establecidas.

- Apoyar las acciones de las demás Brigadas.

- Mantener actualizada la lista del personal de las instalaciones.

- Hacer la evaluación de los posibles riesgos que pueden presentarse en el inmueble.

- Tener localizadas todas las áreas de riesgo en las instalaciones.

- Supervisar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

- Verificar que todas las personas atiendan las instrucciones en el proceso de desalojo.

- Pasar lista de las personas que hayan desalojado el edificio y reportar a aquellas que

no lo lograron y que posiblemente se encuentren lesionadas.

- Mantener el orden en el área de seguridad.

CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS BRIGADAS

Es de suma importancia que las responsabilidades y funciones de cada brigada estén bien

definidas a efecto de asegurar la continuidad del Plan de Emergencias a mediano y largo

plazo, así como evitar retrasos y compresiones en su respuesta correspondiente en

situaciones de emergencia.

El marco general de responsabilidades del brigadista, se señala a continuación.

- Obedecer a la convocatoria e instrucciones de su Coordinador.

- Capacitarse es un proceso que nunca se acaba.

- Participar en el programa de prácticas internas.

- Mostrar sentido de autodisciplina.

- Acatar las disposiciones que señalan los procedimientos contenidos en el presente

Plan.

- Observar alta disponibilidad cuando se requiera.

- Mantenerse siempre informado sobre novedades relacionadas en su especialidad

dentro de las brigadas.

- Apoyar las acciones relativas a la promoción y difusión del plan de emergencia.

- Dar respuesta a cualquier compañero de trabajo sobre inquietudes inherentes al

plan de emergencia.

Page 6: Plan de Contingencias

- Apoyar los programas de inducción y capacitación a todo el personal sobre aspectos

relacionados con el Plan de Emergencias.

- Se deberá usar siempre y de manera obligatoria el equipo que se haya adquirido

para las brigadas.

- Los equipos serán responsabilidad de las brigadas en cuanto a su funcionamiento,

disponibilidad y buen estado.

- Ningún brigadista que no se encuentre en condiciones y estado para esta función

deberá de participar, aunque el caso lo requiera.

- Solo intervendrá la brigada o brigadas necesarias para cada situación en su caso.

- No podrá ningún miembro de brigada, sustituir a otro de otra brigada.

- No podrá intervenir ninguna persona no capacitada como brigadista en situaciones

de emergencia.

- Los responsables de brigada tomaran siempre el Control de la situación.

- El responsable de brigada que solicite ayuda a otras brigadas, fungirá como

coordinador de estas.

- El responsable de brigada que funja como coordinador relegará a otro responsable

de brigada cuando su función haya terminado.

- Los responsables de brigada fungirán como coordinadores en casos de emergencia

mayor.

- Los responsables de brigada mantendrán una línea de comunicación permanente y

autónoma en las instalaciones.

- Los responsables de brigada mantendrá una línea de comunicación con su brigada y

con las otras que intervengan.

NIVELES DE CONTINGENCIAS

Cada unidad debe estar consciente de los diferentes niveles de contingencia, para poder

determinar el tipo de contingencia que se presenta un momento dado, así como las

acciones adecuadas que deben llevarse a cabo.

NIVEL DESCRPCIÓN

1

Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones y es

fácilmente controlable, siendo sencillo volver a la normalidad en las actividades

productivas de la empresa.

Page 7: Plan de Contingencias

2

Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones es

fácilmente controlable por las brigadas de la empresa, sin embargo afecta a un

área específica o particular; es fácil volver a la normalidad en las actividades

productivas de la empresa.

3

Situación que pone en riesgo la vida de las personas, afecta a las instalaciones y

a las operaciones normales de la empresa, es difícil volver a la normalidad de

inmediato. Se requiere poner en prealerta al apoyo externo.

4

Situación que pone en peligro la vida de las personas, afecta las instalaciones,

mobiliario, equipo, maquinaria y a las operaciones normales de la empresa se

requiere de ayuda inmediata de apoyo externo con notificación a autoridades

gubernamentales, es muy difícil volver a la normalidad en un tiempo mediato.

5. RIESGO DE INCENDIO. El riesgo de incendio, al igual que cualquier otro riesgo de accidente viene determinado por

dos conceptos claves: los daños que pueden ocasionar y la probabilidad de materializarse.

Por lo tanto, el nivel de riesgo de incendio se debe evaluar considerando la probabilidad de

inicio del incendio y las consecuencias que se derivan del mismo.

La Empresa ha de contar con varios sistemas de control para la prevención de daños y

pérdidas que se pudieran suscitar dentro de la empresa, entre los cuales podemos

mencionar:

Un sistema contra incendio móvil (extintores de PQS, CO2, H2O).

Un reserva de agua equivalente a 2000 lts.

Instalar detectores de humo en zonas de riesgo de la empresa y puertas cortafuego

RF90.

5.1 Sistema Contra Incendios Móvil.

ÁREA

EXTINTORES

Polvo Químico

Seco (PQS)

Dióxido de

Carbono (CO2)

Agua (H20)

Page 8: Plan de Contingencias

ADMINISTRACIÓN 1 1 1

OPERACIÓN:

1

1

1

Dpto.

comercialización

Dpto.

Etiquetado

Dpto.

Empaquetado

2 2 2

Dpto.

Trasporte

2 2 2

Dpto. de

Bodega

4 4 4

Dpto.

Producción

Dpto. Corte 3 3 3

Dpto. de

Acabado

2 2 2

Dpto. de

Bordado

3 3 3

Dpto. de

Taller

4 4 4

INTENDENCIA 1 1 1

6.- PROCEDIMIENTO DE ALERTAMIENTO

En la empresa, para comunicar una emergencia se realizará por medio de viva voz, y con la

ayuda de un megáfono, siguiendo el siguiente procedimiento.

a) Alerta.-

Se establece cuando se tiene información sobre la inminente ocurrencia de una emergencia

debido a la forma en que el peligro se ha extendido o en virtud de la evolución que presenta,

de tal manera que es muy factible que se requiera aplicar el Plan de Contingencias. En este

caso se estaría observando algún conato de incendio en la periferia o en el interior de la

empresa.

Page 9: Plan de Contingencias

b) Alarma.-

Se establece cuando se han producido daños a las instalaciones o personales, lo cual implica

la necesaria ejecución del Plan de Contingencias. Al entrar en estado de alarma se hace

necesaria la intervención de las dependencias y organismos externos que tengan

responsabilidad en el auxilio.

El estado de alarma se puede presentar sin haber pasado previamente por el prealerta o de

la alerta, como en el caso de que se produjera una explosión.

El procedimiento a seguir en caso de una contingencia, de acuerdo a lo anterior descrito es

el siguiente:

a) Alerta:

El Responsable del Inmueble informará, por el medio más conveniente, a los integrantes

de las brigadas sobre la inminente ocurrencia de una contingencia, en virtud de que la

anomalía detectada ha evolucionado y presenta un peligro de propagarse.

El Responsable del Inmueble, comunicará personalmente a los trabajadores y personas

que se encuentren en el interior de la empresa para efectuar la evacuación del sitio, de

acuerdo al Plan de Contingencias.

El Responsable del Inmueble comunicará telefónicamente al supervisor de zona, el cual

se encargara de comunicarse con las autoridades competentes para solicitar ayuda.

Activa las Brigadas de Primeros Auxilios, Prevención y Combate de Incendios así como

la de Evacuación.

Asigna actividades y tareas preventivas a realizar a los Jefes de Brigadas ante las

características del incendio o emergencia.

El jefe de Brigada a su vez darán indicaciones a los brigadistas y empleados en general,

destinadas a mitigar ó evitar los efectos negativos del incendio o explosión que se

presentara.

Así mismo se pondrá a disposición de las brigadas de todos los elementos que se

dispongan para tal fin.

b) Alarma:

El Responsable del Inmueble solicitará telefónicamente al supervisor de zona la

inmediata intervención de las autoridades competentes y grupos de auxilio.

El Responsable del Inmueble será responsable de coordinar la comunicación de las

Page 10: Plan de Contingencias

brigadas de emergencia en la aplicación del Plan Interno de Contingencias establecido.

El supervisor de zona será responsable de coordinar la comunicación entre los

brigadistas y las autoridades competentes y grupos de auxilio, en su caso.

Los Brigadistas hacen uso de todos los elementos disponibles destinados a mitigar ó

evitar los efectos nocivos del elemento ó agente perturbador presente.

Asimismo para la comunicación de una emergencia en el interior de la empresa, se

implementará un sistema de códigos para los diferentes tipos de contingencias como se

muestra en la siguiente tabla:

Tipos de emergencia Código de comunicación

Accidente de trabajo CÓDIGO AZUL

Incendio CÓDIGO ROJO

Fuga de gas CÓDIGO NARANJA

Evacuación CÓDIGO VERDE

Page 11: Plan de Contingencias

Búsqueda y rescate CÓDIGO AMARILLO

En caso de una emergencia, por medio de un megáfono se menciona el código de seguridad

en donde se ha producido dicha emergencia, ejemplo:

Código rojo tanques (indicando que se ha producido un incendio en los tanques de

almacenamiento).

Cuando se ha resuelto la emergencia, de nuevo por medio del megáfono se menciona la

clave correspondiente, el lugar donde se produjo y la palabra resuelta.

Código rojo bodega resuelto (indicando que el incendio ha sido controlado).

Cuando la contingencia se ha complicado, aumentando su peligrosidad y atenta contra la

seguridad de los empleados, el Coordinador de Brigadas informará a los integrantes de la

brigada de Evacuación y éste procederá a indicar la clave de evacuación.

De la Empresa al exterior.

Cuando no se haya podido controlar la emergencia y vaya más allá de la capacidad de las

instalaciones, el Responsable del Inmueble solicitará el apoyo de los grupos de emergencia,

autoridades y demás grupos a través del supervisor de la zona.

7.- PLAN DE EMERGENCIA.

1.- Mantenga la calma.

2.- Suspenda inmediatamente sus actividades,

3.- Desaloje su área y diríjase a la zona de reunión siguiendo las rutas de Evacuación

establecidas.

4.- CAMINEN NO CORRAN salga manteniendo orden y no permita que empujen a los demás.

5.- No genere rumores, ellos pueden crear confusión y pánico.

6.- Si está en un área ajena siga las indicaciones del coordinador de su área y ya en la zona

de seguridad intégrese a su grupo de trabajo.

Page 12: Plan de Contingencias

7.- Si está atendiendo visitas, intégrelas al grupo e indíqueles que instrucciones deberán

seguir.

8.- El líder de cada área deberá aplicar el procedimiento de censo del personal.

9.- Brigadista de seguridad, desvíe o detenga tráfico vehicular.

10.- Manténgase con orden en su Punto de Reunión y espere indicaciones, este siempre

preparado para moverse a un nuevo punto de reunión si fuera necesario

En caso que el incidente ocurra en horas inhábiles.

Aunque la cantidad de miembros brigadistas es limitada, sus operaciones básicas deberán

conjuntarse y hacerse múltiple, siendo las acciones si el número de personas a la respuesta

no es suficiente, deberá concretarse a los siguientes pasos:

1) Comunicar o responder a la Alarma.

2) Tratar de Controlar la Emergencia (Si ha sido entrenado y conoce el uso de los equipos

de emergencia).

3) Notificación tanto interna como externa (Utilice Directorios).

4) Evacuación del personal del área afectada.

5) Cierre de suministros vitales (Luz, Gas, Fluidos).

6) Adoptar medidas de autoprotección.

7) Esperar y Coordinar Personal de Respuesta de Emergencias.

8) Evitar o limitar accesos y salidas del inmueble.

Directorio de Emergencia de las Organizaciones de Apoyo.

INSTITUCIÓN TELÉFONO

IMSS (Umán) 01 988 933 0356

Ayuntamiento (Umán) 01 988 93 3607

Policía Municipal 988 93 31384

Centro de Salud (Umán) N. D.

Page 13: Plan de Contingencias

INSTITUCIÓN TELÉFONO

Bomberos 116 (Telcel)

Cruz Roja 114 (Telcel)

Fiscalía del Estado 066

Comisión Federal de electricidad 071

Unidad Estatal de Protección Civil 118 (Telcel)

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

En la empresa se deberá contar con botiquín de primeros auxilios, que estará ubicada en oficina

de administración, y zona de operación, y contendrán lo siguiente:

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION

1 Frasco Frasco de plástico 250 ml de jabón neutro líquido

10 Sobre Gasa esterilizada de 5 x 7

10 Sobre Gasa esterilizada de 10 x 10

3 Pieza Vendas elásticas de 10 cm de ancho

3 Pieza Vendas elásticas de 5 cm de ancho

2 Pieza Apósitos de tela

1 Frasco Frasco de plástico de 125 ml de alcohol

1 Frasco Frasco de 125 ml de Isodine espuma

5 Pares Guantes de látex estériles

1 Pieza Linterna de mano

1 Pieza Tijeras

1 Pieza Termómetro

Recomendaciones generales:

El botiquín deberá ser manejado por personas adiestradas en la aplicación de primeros auxilios.

El botiquín deberá mantenerse completo y en buenas condiciones.

Page 14: Plan de Contingencias

Los medicamentos deberán ser revisados periódicamente y sustituirse al vencimiento de la

fecha de caducidad indicada en el empaque.

El botiquín deberá mantenerse en un lugar seguro y de fácil acceso.

8.- DESARROLLOS DE PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA

8.1.- Puestos de los integrantes de cada brigada y sus funciones.

8.1.1.- Combate contra incendios

PUESTO FUNCIONES

Jefe de Brigada

Prevención:

- Evaluar y controlar el equipo de emergencia en forma

periódica.

- Revisar y evaluar las instalaciones.

- Promover el adiestramiento para uso correcto del equipo de

protección personal contra incendios.

- Coadyuva en la difusión de las acciones de seguridad para

evitar accidentes.

En caso de emergencia:

- Acudir de inmediato al lugar de la emergencia.

- Asumir el control de las operaciones hasta el control de la

situación o la llegada de los cuerpos de emergencia externos.

- Coadyuva en el retiro de los brigadistas al llegar los cuerpos

de emergencia externos.

Cuadrilla de

extintores

Prevención:

- Revisar y verificar que los extintores se encuentran en buenas

condiciones y en el lugar especificado en la instalación. Así

como de que el contenido no este caduco o haya perdido

presión el tanque.

Durante la emergencia:

- Acudir al lugar del incendio tomando el extintor más cercano

al lugar donde esta esté.

- Operar los extintores de manera correcto y bajo el mando del

jefe de brigada.

- Serán los que estén haciéndose cargo de la emergencia en

cuento lleguen los bomberos; o hasta que los extintores

Page 15: Plan de Contingencias

existentes duren y sea necesario evacuar totalmente la

instalación.

Encargado de

instalaciones.

Un integrante de la brigada será el responsable de efectuar los cortes

de energía eléctrica que le sea solicitado por el jefe de brigada, a fin

de proteger a los brigadistas que están combatiendo el incendio.

8.1.2.- Evacuación y Comunicación

PUESTO FUNCIONES

Jefe de Brigada

Prevención:

- Verificar que la señalización de la instalación se encuentre en

buenas condiciones; así como que los extintores y botiquín se

encuentren en sus lugares.

- Verificar que existe el listado actualizado del personal.

- Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de

obstáculos.

- Participar en los simulacros.

Durante la emergencia:

- Dar la señal de evacuación según instrucciones del

responsable del inmueble.

- Coordinar la evacuación de la instalación.

- Asegurarse que las rutas de evacuación estén libres de

obstáculos.

- Verificar el total desalojo de la instalación.

- Conducir al personal evacuado hacia el punto de reunión.

- Realizar el censo de las personas a los puntos de reunión.

- Mantener el orden del personal evacuado.

Después de la emergencia:

- Coordinar el regreso a las instalaciones del personal

evacuado, a la instrucción del coordinador de brigadas.

Auxiliares de

Evacuación.

- Serán responsable de ordenar y controlar la salida de

colaboradores y clientes en una evacuación, verificando de

que nadie sé que en el interior de la instalación.

- Efectuara recorrido en las áreas para verificar que todos

hayan salido y/o indicando la ruta de evacuación.

Auxiliar de - Será el responsable de informar de la emergencia a los

Page 16: Plan de Contingencias

Comunicación. superiores y a los cuerpos de ayuda externos. Así como

solicitar la ayuda de estos.

8.1.3.- Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate.

PUESTO FUNCIONES

Jefe de Brigada

- Instalar el puesto de socorro en el área fría del punto de

reunión.

- Verificar que los integrantes de la brigada se reúnan en el

puesto de socorro.

- Mantener comunicación con el jefe del inmueble.

- Verificar que se lleve a cabo la atención de lesionados según

los procedimientos establecidos.

- Llevar el control de los lesionados y ambulancias.

- Mantener actualizado, vigente y en buen estado el botiquín

de primeros auxilios.

- Tener la lista del personal que sufre alguna enfermedad

crónica o sea alérgico a alguna sustancia o medicamento.

Socorrista

- Atender a los lesionados en el puesto de socorro.

- Entregar a los lesionados al cuerpo de auxilio.

- Apoyar el censo de las personas evacuadas.

- Mantener actualizados y en buen estado el botiquín de

primeros auxilios.

Rescatista

- Realizar la búsqueda y rescate de víctimas en el área de

riesgo.

- Trasladar a las victimas al puesto de socorro.

- Mantener en buen estado los equipos de salvamento.

Page 17: Plan de Contingencias

9.- DESARROLLOS DE PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA

Page 18: Plan de Contingencias
Page 19: Plan de Contingencias
Page 20: Plan de Contingencias

10.- PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIA EN CASO CONTINGENCIAS

AMBIENTALES.

10.1 Contingencia: Huracanes.

Para el caso de un huracán, se propone minimizar los efectos de este al inmueble

implementando los procedimientos que se describen a continuación:

1. Sintonizar los noticiarios de la frecuencia local comercial por medio de un

radioreceptor y estar atento al curso de las condiciones meteorológicas.

2. Mantener en el almacén suficiente agua para su consumo durante y después del

siniestro.

3. Determinar las áreas de mayor seguridad para almacenar archivos y equipos

delicados.

4. Resguardar objetos livianos, asegurándolos con amarras. Acostar objetos largos,

empaquetar los archivos forrándolos con plásticos y estibarlos en áreas de

almacenaje. Proteger con material impermeable los equipos eléctricos y electrónicos.

5. Planear las actividades que se desarrollarán (venta de combustibles) hasta mínimo 2

horas antes del inicio del meteoro.

6. Retirar los anuncios flotantes o aéreos.

7. Asegurar puertas y ventanas protegiendo los cristales internamente con cinta canela

colocada en forma de “X”.

8. Reunir al personal explicándoles la situación, haciéndoles conciencia de que deberán

presentarse a las instalaciones inmediatamente al término de la emergencia.

9. Establecer el personal de guardia.

10. Cerrar las válvulas de los tanques de almacenamiento.

11. Al inicio de los vientos, desconectar los interruptores principales de energía eléctrica

para evitar un corto circuito y como consecuencia un incendio.

12. Mantenerse alejado de puertas y ventanas.

13. Si el viento abre alguna puerta, no dirigirse a ella en forma frontal.

14. No salga durante la calma que acompaña al ojo del huracán. El viento puede cesar

unos minutos hasta horas; repentinamente terminará y el viento volverá a soplar en

dirección contraria avanzando rápidamente.

15. Salga hasta solo que las autoridades lo indiquen.

16. Una vez concluido el huracán realizar una inspección para evaluar los daños a la granja

y redactar un reporte.

Page 21: Plan de Contingencias

17. Cerciorarse de que no existan líneas de energía eléctrica dañadas o tiradas antes de

cerrar los interruptores de acometida.

18. Despejar las áreas afectadas por los derrumbes a fin de normalizar las actividades.

19. El personal de vigilancia se hará cargo de la seguridad de las instalaciones, dándole

prioridad a las áreas críticas, restringiendo al máximo las visitas.

10.2 Contingencia: Derrame de Hidrocarburos

El Plan de Contingencia frente a derrames de hidrocarburos, está comprendido por acciones

que tienen el propósito de contener las fugas de hidrocarburos, limitando su extensión para

minimizar su impacto sobre el medio ambiente. A continuación se da a conocer las medidas

para su manejo preventivo; así como, para caso de derrames.

Medidas de Carácter Preventivo.

Es importante el manejo de los productos tanto en su transporte, almacenamiento, como

en su utilización, lo que llevará a reducir el riesgo por derrames.

Las medidas de carácter preventivo en el almacenamiento de Hidrocarburos:

Se efectuará una nivelación del área de almacenamiento para facilitar el acceso y el fácil

manejo del combustible.

El almacenamiento o manipulación de hidrocarburos se situará a una distancia no menor a

50 metros de cualquier estructura habitada.

El suelo del área de almacenamiento se aislará con un material impermeable para impedir

la filtración de líquido al suelo subyacente.

El área de almacenamiento estará rodeada por dique de contención que contenga una

capacidad igual al 110 % de la capacidad máxima del recipiente mayor de combustible

almacenado.

Se efectuará una revisión diaria de los tanques de almacenamiento.

Los tanques empleados en almacenar hidrocarburos serán dispuestos en área techada.

Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de hidrocarburos para evitar

cualquier caída de los tanques.

Medidas para caso de derrames

Frente a una ocurrencia de derrame de hidrocarburos, se tendrá en cuenta las siguientes

medidas:

El profesional responsable de las operaciones en la concesión realizará una

evaluación del evento, determinando su magnitud.

Page 22: Plan de Contingencias

Se procederá a recuperar el hidrocarburo derramado utilizando paños absorbentes

para hidrocarburos.

Se procederá a remover en su totalidad el hidrocarburo derramado y el suelo

contaminado, disponiendo los paños absorbentes en recipientes adecuados y

sellados, para transportarlos, tratarlos y disponerlos por una empresa autorizada.

Proceder a un muestro de la zona afecta, para darle un tratamiento al suelo

contaminado.

11.- RECOMENDACIONES

1.- Se recomienda que la Gerencia de la Empresa ** debe gestionar los riesgos mediante la

definición de políticas de la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS), donde

se especifique claramente los objetivos tanto generales como específicos y el compromiso

para el mejoramiento continuo del desempeño en Seguridad y Salud.

2.- La verificación continua del trabajo realizado a diario por parte del departamento de

seguridad industrial y todos los funcionarios es una forma de disminuir riesgos potenciales

que se pueden originar accidentes y/o emergencias.

3.- La capacitación en seguridad industrial es fundamental para la concienciación de los

empleados de los riesgos a los que están expuestos y las formas de protegerse de estos.

4.- Elaborar un plan anual de capacitación a las personas que conforman las brigadas de

emergencia, con el fin de mejorar sus conocimientos técnicos – prácticos para una mejor

actuación en caso de emergencia en la empresa.

5.- Se recomienda revisar el plan de emergencia y procedimientos de respuesta ante

emergencias, en especial después de que ocurra accidentes y situaciones de emergencia.

6.- Se recomienda definir políticas de ayuda mutua con entidades externas a fin de asegurar

esta ayuda en caso de emergencias.