PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los...

89
Relatorio Impacto Ambiental. PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO. CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Transcript of PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los...

Page 1: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Page 2: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL, PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO DE LA ESTANCIA DON FEDERICO.

DISTRITO DE NUEVA ESPERANZA- DEPARTAMENTO DE CANENDIYU.

I.- INTRODUCCION.

El presente proyecto, incorpora un Estudio Ambiental, el cual ayuda a determinar los efectos o impactos de diversos ordenes generados por las diferentes uso y manejo de los recursos naturales, enmarcándolas en un régimen de sostenibilidad integral, regulando aquellos efectos considerados negativos a través de prácticas adecuadas de gestión ambiental, y a su vez potenciando los efectos positivos, en especial aquellos de orden socio económico. Debe tenerse en cuenta que el proyecto comporta intervenciones ambientalmente relevantes, en cuanto implica cambios de usos de suelos a través de implantación de pasturas, cría de ganado, la plantación de yerba mate e industrialización de la yerba (REALIZADO DENTRO DEL PREVIO POR LA FIRMA RIO ITAMBEY SA), y todas las obras de infraestructura complementarias para la producción agropecuaria de la propiedad. En este contexto, el estudio apunta a la creación de condiciones razonables y consistentes para hacer compatibles el proceso de crecimiento económico, como un imperativo empresarial, con la protección y preservación del medio ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto de estudio. Los motivos que han impulsado a la Empresa a realizar la conversión hacia la agricultura orgánica - ecológica, son de índole variada, pudiendo agruparse en aquellos de carácter medio ambiental, económico y social. Entre los primeros cabe destacar la toma de conciencia de los problemas ambientales provocados por el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos, apareciendo el suelo como el principal recurso a cuidar; el temor ante el deterioro de la salud humana y la búsqueda de una mayor calidad de vida tanto para los que trabajan en la Empresa, como para los animales. Entre las razones de tipo económico se encuentran disminuir los costes, captar el precio-premio, acceder a subvenciones específicas, maximizar el beneficio económico y generar más empleo. Por ultimo dentro de las razones sociales se encuentran la búsqueda de una mayor autonomía respecto a las multinacionales que proveen las semillas, fertilizantes y plaguicidas y el deseo de una distribución más equitativa de los recursos entre los sectores productivos.

Page 3: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

La Ley 294/93 y su Decreto Reglamentario N° 453/2013 y su Modificatoria el Decreto Nº 954/2013, señalan a los efectos aludidos el marco técnico y jurídico necesario para el efecto, constituyéndose en éste sentido en una herramienta ambiental básica, en cuanto busca conciliar las actividades de producción económica con el medio ambiente. Como puede entenderse, la norma referida establece la obligatoriedad de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, a toda actividad humana que como consecuencia de su implementación, pueda afectar la vida en general, la diversidad biológica, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, de manera a evitar grandes desequilibrios ambientales que pongan en peligro la estabilidad ecológica de la región donde se implantara el proyecto, plan o programa objeto del estudio. El ajuste a las leyes ambientales nacionales, permite al propietario implementar las acciones productivas y sus niveles de inversión, sin correr riesgos innecesarios, por una falta de cumplimiento de las mismas. Además asegura un modelo de producción sostenible, aplicando las medidas determinadas en el Estudio de Impacto Ambiental, lo que le permite mantener un cierto grado de seguridad en la planificación del crecimiento de la empresa pecuaria, previendo las medidas de mitigación de los impactos negativos y permitiendo la recuperación y renovación de los recursos naturales utilizados en el proceso, medida que permite la sostenibilidad del sistema de producción. En este contexto el Proponente ha tomado la decisión de adecuar su establecimiento a las exigencias de la Ley 294/93 y su Decreto Reglamentario 453/2013, para garantizar una inversión segura, planificando desde el punto de vista ambiental un sistema de explotación sostenible, de acuerdo a las características naturales del área, de manera a prevenir, eliminar, o mitigar acciones que provoquen impactos ambientales negativos y que puedan afectar gravemente la integridad ecológica y la capacidad ambiental de recuperación de los recursos naturales renovables. Sobre estas bases la consultoría ambiental, responsable del presente estudio, ha recomendado al Proponente que adopte una política de inversión basada en los siguientes principios de sustentabilidad. 1.- La producción de ganado en píe terminado no debe exceder los límites de tolerancia ambiental del predio, impidiendo los ciclos naturales y de renovación del medio ambiente (la producción tiene que ser equilibrada). La rapidez de la renovación depende del potencial de los recursos naturales (clima, suelo, ambiente biótico) y de los insumos externos aplicados. 2.- El potencial de los recursos naturales no debe bajar a largo plazo, debido a la erosión, la degradación de la materia orgánica del suelo, la compactación, la creación de un desequilibrio ecológico (mayor incidencia de plagas etc.) u otras razones. 3.- La manutención de la explotación durante los años no debe exigir cada vez mayores insumos externos.

Page 4: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

II.- OBJETIVOS.

1.- Objetivo General Desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental preliminar que incorpore las variables ambientales en los estilos de producción utilizados por la Empresa Agropecuaria, que apunte al uso y manejo sostenible de los recursos naturales de la propiedad, de manera a lograr una inversión económica viable y de largo plazo, que beneficie al propietario y al desarrollo regional en general. 2.- Objetivos Específicos. 2.1.- Recopilar o generar las informaciones básicas de carácter técnico y temáticos, para caracterizar los aspectos geoambientales y socioeconómicos del área del proyecto. 2.2.- Identificar los diferentes usos de la tierra de la propiedad , definir las tecnologías de producción utilizadas. 2.3.- Determinar los potenciales impactos producidos por las acciones del proyecto y cuantificar los impactos producidos por las acciones del proyecto Definir e incorporar medidas de mitigación de los impactos ambientales positivos y negativos. 2.4.- Identificar y desarrollar un plan de control ambiental que garantice un efectivo control de la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos y potencie los impactos positivos.

Page 5: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

III.- METODOLOGIA DE TRABAJO.

Las actividades que han implicado el presente estudio ambiental han sido distribuidas en las siguientes etapas: 1.- Etapa N° 1: Provisión de la Información Ambiental de Base Esta etapa se subdivide a su vez en las siguientes tareas: 1.1.- Trabajo de campo. Se realizaron visitas a la ESTANCIA FEDERICO, y da la zona de influencia de la misma, con la finalidad de obtener informaciones relevantes sobre las variables ambientales que puedan afectar al proyecto, tales como el medio físico y el medio socio - económico y cultural. Se tomaron fotografías de los aspectos más relevantes o representativos. 1.2.- Recolección y verificación de datos. Se llevaron a cabo visitas a Instituciones diversas afectadas al sector, con fines de obtener planos de localización y otros datos relacionados con el sector en estudio.; Igualmente se realizó una recopilación de las normas y disposiciones legales relacionadas al medio ambiente y al Municipio de Nueva Esperanza, así como datos poblacionales del Censo Nacional de Población y Vivienda, del Atlas de NBI. Año 1992 2.- Etapa N° 2: Procesamiento de la Información. Una vez obtenida toda la información se procedió al ordenamiento y análisis de las mismas con respecto al proyecto, a partir del cual se obtuvo: 2.1.- Definición del entorno del proyecto. La misma fue definida el área geográfica directa e indirectamente afectada por las acciones del proyecto; se describió el proyecto y también el medio físico, biológico y socio – cultural en el cual se halla inmerso. 3.- Etapa N° 3: identificación y Evaluación Ambiental. Comprendió las siguientes acciones: 3.1.- Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. Las mismas fueron identificadas a partir de cada fase del proyecto.

Page 6: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

3.2.- Identificación de los factores del medio potencialmente impactados. También se determinaron conforme a cada fase del proyecto los factores del medio afectados por las acciones de la actividad de la Empresa Agropecuaria. Todos estos datos permitieron la elaboración de una lista de chequeo o matriz de causa – efecto (Matriz 1) entre acciones del proyecto y factores del medio. 3.3.- Determinación y elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos. Optándose por una Matriz de Leopold complementada (Matriz 2). 3.4.- Criterios de selección y valoración. Se define como impacto ambiental toda alteración sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del ambiente en donde se produce la acción o agente causal por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa, o en forma indirecta, afectan a la salud, la seguridad, el bienestar de la población, las actividades socioeconómicas; los ecosistemas; las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente; la calidad de los recursos naturales. Las características de valor pueden ser de impacto positivo cuando la acción resulta en el mejoramiento de la calidad de un factor ambiental y resulta de impacto negativo cuando existe una degradación de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado. Signo : + ó - En tanto que las características de orden son identificadas como impacto directo cuando es de primer orden y la relación causa efecto es de forma directa. Cuando esa relación es indirecta, entonces el impacto es llamado indirecto. Se conoce con una (D) directo, o (I) indirecto. Se han identificado los impactos posibles precedentemente y es momento de caracterizarlos en impactos negativos o positivos y analizar el alcance dentro de una matriz para cada momento de las etapas del proyecto. El análisis se realiza agrupándolos según acciones similares que se originan o afecten factores ambientales similares sobre las cuales pueden influenciar. Se realizó así una ponderación de los principales impactos considerando factores de escala, localización, alcance y funcionamiento.

Page 7: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Se define en las siguientes variables: - Magnitud de impacto: es la cantidad e intensidad del impacto. - Escala de valoración de impactos:

Equivalencia Magnitud Signo

Muy bajo 1 +/-

Bajo 2 +/-

Medio 3 +/-

Alto 4 +/-

Muy alto 5 +/-

- Areas que abarca el impacto: define la cobertura o área en donde se propaga el impacto.

Equivalencia

Puntual (P) Abarca el área puntual del proyecto.

Local (L) Abarca el terreno en estudio y un área que rodean al mismo, hasta 100 m de distancia. AID

Zonal (Z) Abarca toda el área de influencia indirecta-hasta 500 metros del área del proyecto - AII

Regional (R) Abarca el Área de influencia social del proyecto .área del Municipio de Nueva Esperanza

- Reversibilidad del impacto: define la facilidad de revertir los efectos del impacto. Es decir la posibilidad de retorno a sus condiciones iniciales, por medios naturales:

EQUIVALENCIA MAGNITUD

A corto plazo 1 uno

A mediano plazo 2 dos

A largo plazo 3 tres

Irreversible 4 cuatro

- Temporalidad del impacto: es la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que permanece los efectos producidos o sus consecuencias.

EQUIVALENCIA

Permanente (P): Cuando los efectos se presentan durante la acción y por mucho tiempo luego de terminado el mismo.

Semi-Permanente (SP Cuando los efectos se presentan durante la acción y por corto tiempo luego de terminado

Page 8: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

el mismo.

Temporal (T): Cuando los efectos se presentan tan solo durante la acción.

- Definición de las medidas correctoras, preventivas y compensatorias: luego de identificados y valorados los impactos negativos, se recomendaron las medidas de mitigación para cada uno de ellos.

4.- Etapa 4°: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Comprende los siguientes puntos: PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

5.- Proceso de Participación Pública. El estudio pondrá ser puesto a conocimiento de las personas e instituciones afectadas al proyecto, de acuerdo a la decisión del proponente y/o a petición de la Secretaria del Ambiente. 6.- Emisión del Informe Final. Finalmente se elaboro el Informe Técnico Final a partir de las informaciones compiladas y organizadas en el gabinete.

Page 9: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

IV.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO AMBIENTAL. Para los efectos del estudio ambiental a ser realizado, la consultoría ha definido las áreas de influencia directa e indirecta, de acuerdo a las características físicas, biológicas y socioeconomicas del área de la ESTANCIA DON FEDERICO de la siguiente manera. 1.- Área de Influencia Directa (AID). El área de influencia directa del proyecto, se ha determinado aquella conformada por los límites de la superficie total ocupada por la Estancia, hasta unos 100 metros de los limites naturales. En el área de influencia directa se producen todas las actividades productiva realizadas por la Estancia, además de infraestructura y movimiento del personal que trabaja en la misma. Todas estas acciones producen determinados niveles de impactos ambientales que serán analizados y valorizados en el presente estudio. Se observa a la propiedad, con cierto grado de intervención de los sistemas naturales, con métodos de producción sostenible, adecuados a normas internacionales de producción limpia. El área de influencia directa es donde transcurren la mayor actividad de la Empresa y es donde se presentarán los mayores impactos sobre el medio ambiente. Área de Influencia Directa

Page 10: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

2.- Área de Influencia Indirecta (AII). El área de influencia indirecta, ha sido determinada como aquella que se extiende en un radio de hasta 500 metros del área de influencia directa del proyecto. El área se caracteriza por la presencia de otras actividades productivas, como ser la producción agrícola y ganadera, en forma mecanizada y un buen porcentaje de bosques de protección. Esta área sin duda será afectada directa o indirectamente por las actividades realizadas en el área de influencia directa y se deberá evaluar el alcance de los impactos afectados a la misma.

V.- DIAGNOSTICO DEL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA DEL PROYECTO. El área de influencia del proyecto presenta las siguientes condiciones ambientales 1.- Ambiente Físico. 1.2. -Clima. El área del proyecto presenta un clima agradable, la precipitación pluvial es frecuente, oscilando alrededor de los 1.783 mm (periodo 1963-1984). La temperatura media anual es de 21,2 °C, la mínima llega a los O °C. entre julio y agosto; la máxima llega a los 39 °C. en enero. La evapotranspiración potencial (Método de Toerc) es de 1073 mm. 1.3.- Hidrología. El área del proyecto se encuentra regada por un curso de agua, muy importante, el cual es el Rio Itambey y sus vertientes. El río presenta una calidad baja, especialmente durante los periodos de gran actividad agrícola y pecuaria, por el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes. Otras fuentes de agua dentro del área son: arroyo pozuelo, aguas blancas etc. 1.4.- Geología. En base a los datos proporcionados por el documento Estudios de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra para el Manejo y Planificación de los Recursos Naturales, Componente Geología del Consultor Lic. Geólogo Pablo Pflugfelder, el área del proyecto se encuentra en un espacio geológico denominado "Formación Alto Paraná", cuya litología se caracteriza por ser extrusivas

Page 11: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

basálticas en coladas interpuestas (hasta 16 derrames), con intercalación de capas delgadas de areniscas intertrapp. Generalmente los suelos que se forman sobre este tipo de material parental es denominado residual arcillosos de 1 a 20 metros de espesor. Pertenece al periodo CRETACICO de la Era MESOZOICA. El área propuesta para el proyecto se encuentra estratigráficamente en la “Formación Alto Paraná”, la cuál según algunos autores lo ubican en el periodo Triásico – Jurásico, y otros en el periodo Cretácico inferior. Esta formación está constituida por extensos derrames basálticos conocidos como trapp del Paraná, predominantemente toleíticos, con una extensión en Paraguay de 24.867 km2. Estando la edad del magnetismo entre 127 y 108 millones de años (citado por PAR 83/005, 1986). Estos derrames basálticos se produjeron por mega fracturas de rumbo generalmente Noroeste Sudeste, es decir, un vulcanismo de tipo lineal, estimándose que las fracturas de este tipo están asociadas con la formación de saltos de agua muy frecuentes en los afluentes del río Paraná. Se distinguen en cada colada 3 tipos texturales de basalto, los cuales son:

Basalto lajoso por su intenso diaclasamiento horizontal paralelo.

Basalto compacto o macizo afanítico con disyunción columnar por diaclasamiento vertical en sistemas entrecruzados.

Basalto alveolar o amigdaloide, donde en algunos casos presentan areniscas intertrappianas metamorfizadas, en forma de capas intercaladas entre una colada y otra o como diques clásticos.

El espesor máximo del basalto en Paraguay no es conocido, aunque existen estimaciones de que estas poseen entre 700 y 800 m. en el área del embalse del lago Itaipú.

También se encuentra presente materiales de la "Formación Acaray" la cual se caracteriza por presentar areniscas friables y conglomerados siliceos, en parte lutita, presencia de mica; pertenece al mismo periodo y era de la formación anterior.

1.5.- Fisiografía. La fisiografía que predomina en el área, es de formación basáltica, denominada de ondulada a fuertemente ondulada, llegando en casos a Serranías, con alturas que oscilan entre los 473 m.s.n.m. a 253 m.s.n.m., con pendientes de 5% a 15% y hasta abruptas, es decir mayores a 15%, todos estos suelos presentan un promedio de drenaje bueno a muy bueno.

Page 12: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

1.6.- Geomorfología. La geomorfología y el relieve están directamente relacionadas al material litológico, de ahí la importancia de la geología en los estudios ambientales, en especial aquellos relacionados a la litología. El área del proyecto presenta unidades geomorfológicas consideradas como lomadas, caracterizadas por relieve de tipo ondulado, con superficies aplanadas y convexas disecadas por valles en forma de “v”. Presenta cotas que se ubican entre 200 y 250 msnm, con pendientes en la mayoría de los casos de alrededor de 8 a 15 %, aunque existen lugares donde las pendientes son mayores, especialmente aquellas próximas a los sistemas de drenaje natural. Igualmente se presentan algunas áreas cuyas características geomorfológicas corresponden a valles, especialmente en los humedales y áreas de deposición de materiales arrastrados por acción del agua. El tipo de lomada predominante en la mayor parte del área corresponde a lomadas medias, que se caracterizan por tener cimas redondeadas y aplanadas, que alcanzan aproximadamente entre 150 a 400 msnm, con pendientes más bien suaves entre 4 - 8 %, siempre sobre basamento basáltico, siendo este tipo de relieve muy común en toda la Formación Alto Paraná. Con relación a los valles, estas son depresiones o corredores en forma longitudinal teniendo en cuenta al relieve contiguo, cuya longitud puede ser considerable. Por el material litológico existente en el área de estudio (Basalto), los valles son estrechos, con pendientes abruptas de alrededor de 15 % y en forma de “V”. 1.6.1.- Lomadas. Son de relieve ondulado y de formas variadas, según la red de drenaje y la litología; presentan superficies aplanadas y convexas disectadas por valles en forma de “U” y “V”. Tienen cotas variables entre 150 y 450 m.s.n.m. y pendientes suaves a pronunciadas (4 a 15 %), cubiertas con diferentes tipos de vegetación tanto antrópicas como naturales. Los tipos de lomadas son:

Lomadas Medias: tienen cimas redondeadas y aplanadas, que alcanzan entre 150 y 400 m.s.n.m., con pendientes moderadas a suaves de 4 a 8 %, y con materiales de origen de basaltos y areniscas. Constituye el tipo de relieve característico de la Región Oriental, y como tal esta presente en el área de influencia del Proyecto.

Lomadas Bajas: cimas generalmente aplanadas, con cotas entre 150 y 300 m.s.n.m.; con pendientes suaves de 1 a 4 %; se los encuentra en el área de estudio con materiales litológicos provenientes de areniscas y basalto.

Page 13: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

1.7.- Suelos. Los tipos de suelos identificados en el área de influencia del proyecto son : 1.7.1.- Rhodic paleudult. Estas unidades taxonómicas se distribuyen en áreas de topografía ligeramente ondulada. El horizonte superficial ócrico tiene un espesor de 18 cm, y es de color pardo rojizo oscuro en estado seco y rojo en húmedo, la textura es franco arcillosa, más pesadas que las otras unidades taxonómicas. El cambio textura¡ ocurre a los 18 cm, de profundidad que corresponde a la parte superior del horizonte argílico, donde el porcentaje de arcilla de alta actividad aumenta hasta los 115 cm, y en la camada más profunda disminuye pero no en la medida requerida para clasificarlo como Hapludult, de la categoría de gran grupo. De ahí que nuevamente esta unidad taxonómica se encuadre como Paleudult y debido a que el color rojo en condición seco y húmedo presenta solamente la variación de 1 unidad en su valor, este suelo es clasificado a nivel de Subgrupo como Rhodic Paleudult. En general son profundos, y con mejores propiedades químicas, ya que el pH es ligeramente ácido en el perfil, el contenido de materia orgánica del horizonte superficial es alto, al igual que la saturación en bases, aunque en los horizontes más profundos alcanzan valores intermedios, el tomo del 50 %. 1.7.2.- Rhodic kandiudox. Se caracteriza por su intenso color rojo presente en el horizonte argílico (arcilloso), que se presenta a partir de los 40 cm de profundidad. Se debe mencionar que estos suelos arcillosos de baja actividad, presentan una baja capacidad de intercambio catiónico, lo que se refleja en su baja fertilidad, al cual se debe adicionar el alto contenido de aluminio intercambiable, que se encuentra saturado en el complejo coloidal. Esto hace que los niveles de aluminio sean tóxicos para las plantas. Estos suelos presentan color pardo rojizo oscuro en el horizonte Ap, volviéndose más rojos con la profundidad, a 40 cm presenta bastante homogeneidad en cuanto a textura, estructura, consistencia y propiedades químicas con relación a la acidez, capacidad de intercambio catiónico, saturación de bases, etc. A pesar de las características químicas poco favorables relacionadas con la baja fertilidad que pueden ser corregidas, las propiedades físicas presentan un alto potencial para la explotación agrícola o forestal de los mismos, el cuál se acentúa cuando estos suelos se encuentran bajo cobertura boscosa.

Page 14: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

2.- Ambiente Biológico. 2.1.- Las Características Generales de los Ecosistemas Identificados. El área objeto de estudio presenta un uso de los espacios territoriales distribuidos preferentemente en uso agropecuario, bosque nativo (bosque alto y bosque bajo), destacándose el uso agropecuario, que en su mayoría es mecanizado. La agricultura es a gran escala, y el uso de la tierra es intenso para la producción de rubros de renta y autoconsumo, en donde prevalece la colonización extranjera (siendo los principales rubros de explotación : soja, trigo, maíz, yerba mate etc.) En las colonias de productores paraguayos del área regional del proyecto, la agricultura que se practica es más bien a nivel de pequeños productores, donde sobresalen los cultivos tradicionales (algodón y maíz). Las observaciones en el terreno nos revelan que existen diferentes tipos de ecosistemas naturales denominados bosques nativos, sean continuos, residuales y en galerías, los campos bajos inundables, y los inundados. En un alto porcentaje presenta una intervención en sus ecosistemas naturales, básicamente para la producción de agricultura, ganadería y el aprovechamiento de los recursos forestales. 2.2.- Descripción de la Fauna. El diagnostico general del área, para identificar la situación de la fauna natural en el distrito, dio por resultado lla identificación de las siguientes especies de fauna. a.- Avifauna: abundan especies de aves como el Ynambú (Tinamdae), Karakara Alconsito (Falconidae), Pájaro Campana (Cotingidae), Mbiguá (Phalacrocoracidae), Yryvu (Cathartidae), Teteu (Charadridae), Loro Hablador (Psihacidae), Tuka Guazú (Rempastidoe), Pitogue (Tyranmidee), Anó Piririta (Cuculidae), Alonsito (Furnaridae), Gorrión (Passeridae), Chopí (Icteridae), Cardenal (Emberizidae), Hoko (Ardeidae), Pycasu'i (Columidae), etc. b.- Herpetofauna: las especies son el Bufo paracnemis, Hyla nana, Scinax nasica, Edenomera hylaedactyla, Amevacmeiva, Caimán latiroatris, Mururus Frontalis, Clelia clelia, Physalaemu sp., Hyla saborni. c.- Ectiofauna: los peces más conocidos son: Boga, Pakú, Piky, Piquira, Chanchita, Tare'yi, Vieja de aguas, estos peces son sustento de un sinnúmero de habitantes de las riberas de los ríos y arroyos.

Page 15: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

d.- Mamíferos: los que más abundan son del Orden rodentia Carnívora, Chiroptera, Marsupalia, Edentata, Artiodactyla, Primates, y Leporidae. En cuanto al estado de conservación, los más afectados son los macromamiferos y las especies de venado y pecaries, que son perseguidos por su carne. 3.- Aspectos Socioeconómicos. 3.1.- Situación Poblacional. El Departamento de Canindeyú tiene una superficie de 14.667 kilómetros cuadrados, cuya población, según Censo Poblacional de 1992, era de 103.785 habitantes, lo que significaba en esa época, el 2,5 % de la población nacional. El Distrito de Nueva Esperanza es prácticamente nuevo, anteriormente formaba parte del Distrito de Francisco Caballero Alvarez. En 1992, presentada 23.843 habitantes, de los cuales 2.199 son de área urbana y 21.644 de área rural 3.2.- Características del Área Rural del Distrito. El 39,9 % de la población rural tiene una edad inferior a los 15 años, esto demuestra que existe un alto porcentaje de jóvenes rurales que deberán ser tenidos en cuenta para racionalizar el uso de la tierra en dicho sector. Las familias rurales cuentan con un potencial interesante de mano de obra, pues tienen un promedio de 2,9 hijos por familia, esto nos demuestra la alta expectativa y cierta dependencia de las familias rurales en fortalecer su capacidad productiva por medio de la mano de obra familiar. 3.2.1.- Viviendas. Los habitantes del área rural, viven en unos 5.257 hogares, de las cuales 17,0 % poseen electricidad, el 75,03 % utilizan leña o carbón como fuente de energía. 3.2.2.- Análisis del nivel de la educación. El nivel de educación rural es bajo, esto se refleja en un 29,6 % de la población con analfabetismo y un 11,5 % de jóvenes rurales con instrucción post-primaria. Existen escuelas públicas ubicadas en el área rural, donde los jóvenes asisten regularmente, pues la asistencia asciende a un 58,4 % debido a que los periodos de clases coinciden con la producción agrícola.

Page 16: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

La educación post-primaria es muy limitada, no existen centros de capacitación profesional, además los pocos centros existentes se encuentran en los centros urbanos y son del sector privado, limitando de esta manera el acceso de los jóvenes rurales a una educación superior. La mayoría de los grandes centros se encuentran en Salto de Guairá. 3.3.- Característica del sector urbano. La población del área urbana es de 2.199 habitantes, esto se debe a que la actividad del distrito es preferentemente agropecuario. El 45,3 % de la población urbana es menor a 15 años. El 12,9 % de la población presenta condiciones de analfabetos. 3.3.1.- Vivienda, agua y saneamiento. La disponibilidad de agua potable, luz eléctrica, desagüe cloacal y recolección de basuras, constituyen indicadores que permiten conocer las condiciones de vida y salubridad de la población. En el área urbana existen 442 viviendas de las cuales el 82,6 % cuenta con electricidad. El 22,8% cuenta con baño conectado a pozo ciego, lo que significa que presenta condiciones favorables de saneamiento ambiental. 3.4.- Características de los Sistemas de Producción del Distrito. 3.4.1.- La Mano de obra. EL área de Nueva esperanza, se destaca por una fuerte presencia de colonos brasileños, con lo que se desarrollo en la zona una agricultura del tipo familiar - empresarial, que a más de mano de obra familiar, utiliza un alto porcentaje de mano de obra contratada, especialmente en épocas en que las actividades agropecuarias son más intensas. Las informaciones de base, nos indican que el 23,6% de la población está ocupado en el sector primario; el 29,0 % en el sector secundario y el 47,45 en el terciario. La mayor demanda en la mano de obra, lo requiere la actividad agrícola, concentrándose esta demanda en la épocas de cosechas de los principales cultivos producidos en la zona y en forma mecánica. 3.4.2.- Mecanización de los sistemas de producción. En los últimos 20 años las características propias de la situación agrícola del pequeño productor, se mantienen sin grandes variaciones, reflejo de ello es aún la utilización del buey y de sus habilidades manuales para la preparación del suelo (esto se da en colonias pobladas por paraguayos).

Page 17: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

En contrapartida las colonias en donde se hallan asentados los extranjeros, se realizan las labores de preparación de suelo en forma mecanizada (esto es con implementos tirado por tractores) . En cuanto a herramientas utilizadas en tracción animal, las más comunes son también las ya tradicionales en la agricultura en nuestro país. Un alto porcentaje utiliza el arado/manzera (madera), carpidoras, y arados convencionales de disco. 3.4.3.- Formas de preparación del terreno y siembra. De acuerdo a las informaciones recopiladas en el área de estudio, en espacial con los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Banco Nacional de Fomento y Crédito Agrícola de Habilitación, la preparación de suelo por parte de los agricultores paraguayos, sigue siendo la más tradicional, esto nos da a entender que no disponen de créditos o capital así como también no tienen conocimientos de nuevos métodos de labranzas, ya que en la mayoría de los casos no tuvieron asistencia técnica. Estos y otros motivos hacen que los agricultores no lleguen a un uso racional de los recursos naturales, por lo tanto sus rendimientos son acordes a la forma de trabajo que adoptan. El sistema de corte, y quema, para luego realizar la siembra, que en cierta época estuvo en auge, es cada vez menor, debido principalmente a que ya no existe mucha tierra virgen para cultivo. Por otro lado los productores de soja y trigo realizan en su mayoría las labores de arada y rastreadas, con la incorporación de fertilizantes químicos. El sistema de siembra directa, que se empleaba hace décadas, es el más común, la forma de sembrar es por surcos, es decir, al hacer el hoyo en la tierra de una profundidad de 3 a 5 cm., se depositan de tres a cuatro semillas por hoyo En cuanto a los cultivos mecanizados, la siembra se realiza con sembradoras tiradas por tractores, y en muchos casos acompañadas con incorporación de fertilizantes. 3.4.4.- Influencia de la agricultura industrial. El uso de fertilizantes, es una práctica que ha ganado auge en el área. Atendiendo a los muy buenos resultados obtenidos en la productividad y rentabilidad de los cultivos de renta. Pero ello, requiere con urgencia la adopción de nuevas medidas para evitar los procesos de excesivo uso de productos nitrogenados, que pueden causar, contaminación de suelos y agua, provocando muchas veces enfermedades graves en el ser humano. Por las consultas realizadas en el área la mayoría de los consultados no cuentan con nuevas practicas agronómicas para racionalizar la dependencia de los fertilizantes.

Page 18: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

De acuerdo a las informaciones recabadas, el mayor porcentaje de los productores utiliza fertilizantes químicos y en menor porcentaje fertilizantes orgánicos, ninguno lo hace en forma combinada, aquí llegamos nuevamente a un punto en que la falta de conocimientos es la falencia principal, pues el fertilizante orgánico tiene efectos muy similares al químico, es mucho más económico y lo más importante es que se puede preparar en la propia finca con estiércol de animales, desperdicios de alimentos, restos de paja, hojas secas, etc., y utilizarlo en forma combinada con el fertilizante químico da muy buenos resultados y resulta más económico. En los últimos años el uso de fertilizantes permaneció estable, notándose una diferencia nuevamente entre los productores paraguayos y los extranjeros en la utilización de fertilizantes. La no utilización de fertilizantes por parte de nuestros compatriotas afirma la idea de que no le dan importancia necesaria a la fertilización, principalmente por falta de conocimientos de sus ventajas, y segundo por lo que cuesta, pues muchas veces estos agricultores hacen un sacrificio de invertir en fertilizantes, y luego no venden bien sus productos, o muchas veces aplican mal el producto y en vez de beneficios les acarrea pérdidas. Mientras que entre los colonos brasileños el uso de fertilizantes se incremento, y estos ganaron experiencia con el uso de los mismos. Ninguno de los entrevistados opinó que el uso de fertilizantes disminuyo en los últimos años. El mayor porcentaje de los que utilizan fertilizantes lo hacen en surcos y bandas, y en menor porcentaje al voleo. La aplicación en surcos y bandas es más efectiva por ser más localizada y porque está cubierta por tierra y recibe más humedad y por lo tanto es mejor aprovechada por la planta. La aplicación al voleo es más rápida, pero es más desordenada, y los granos de fertilizante quedan expuestos a la intemperie, y si no llueve enseguida pierde mucha efectividad. 3.4.5.- Sistema de control de plagas y enfermedades. Lo más común en el control de plagas y enfermedades es el uso de productos químicos, en forma de polvo, liquido y gaseoso. En el caso de los sojeros y trigueros, los mismos aplican los productos químicos indiscriminadamente, incluso traspasando los limites de sus propiedades y contaminando cultivos de consumos de sus vecinos, causando peligros a la salud de las familias rurales. Se observa la necesidad de implementar mayor capacitación sobre los productos y su forma de aplicación. El uso de pesticidas ha permaneció estable en los últimos años, lo que puede ser una buena señal, si con igual cantidad de productos utilizado produjeron mejor cosecha o por lo menos igual, pero si empeoró estamos nuevamente frente al tema de la falta de apoyo técnico a los agricultores.

Page 19: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

3.4.6.- Sistema de cosechas. En caso de la soja, trigo y maíz forrajero el método más común para la cosecha es el mecánico, y la mano de obra aprovechada en este sentido es familiar, aunque existen casos donde se recurre a la contratación. En caso de otros cultivos, como algodón y cultivos de consumo, se recurre más al método manual, ya que la mano de obra es abundante . La mayoría, de la cosecha es comercializa a través de intermediarios (acopiadores y silos). Los principales centros de acopio se hallan en Nueva Esperanza, Salto del Guairá y Canindeyú. También se envían los productos a Hernandarias y Ciudad del Este. 3.5.- Aptitud del productor ante sus recursos naturales. De acuerdo a las entrevistas realizadas con los vecinos del área del proyecto, la mayoría de los productores no consideran medidas, prácticas, y obras de conservación de los suelos, muchas veces por falta de conocimientos de los daños ocasionados a sus propias tierras, y otras por motivos económicos. También un considerable porcentaje de los productores conoce la importancia de las medidas conservacionistas, y ello es debido a que están en conocimiento de proyectos encarados por la Itaipú, en estos temas. Se observa un crecimiento de la conciencia ambiental a nivel de la zona urbana, con la participación de la población civil en acciones de conservación del medio ambiente, trabajos de educación ambiental, arborización etc. Existe mucha influencia de los centros educativos, en la concientización ambiental, por la constante capacitación de los niños y jóvenes en estos temas. Se observa en la región la existencia de déficit de las autoridades municipales de adecuar sus ordenanzas a las leyes ambientales nacionales y diseñar su propia política ambiental, de manera a ordenar el municipio bajo principios del desarrollo sustentable. 3.6.- Servicios de Apoyo a la Producción.

Asistencia técnica: es otorgada por el MAG, BNF, CAH y Empresas Consultoras.

Asistencia crediticias: las líneas de créditos son otorgados por el BNF, CAH, COOPERATIVAS y Banco Privados etc,

Page 20: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

VI.- DESCRIPCION DEL PROYECTO. 1.- Objetivo del Proyecto. a.- Definir, establecer los procesos y las etapas que pasa la yerba mate desde el almácigo, plantación definitiva, cuidados culturales, cosecha e ingreso a la planta industrial. b.- Describir los procesos de producción orgánica según normas de la Internacional de la IFOAM (FEDERACION INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA BIOLOGICA) , es el ente rector mundial de cultivos agrícolas orgánicos. c.- Conocer los procesos de preparación de plantines de yerba mate, especies forestales nativas y Euterpes edulis (palmito) especie protegida por las Naciones Unidas. d.- Desarrollar procesos industriales que brinden calidad y competitividad en e l mercado nacional e internacional e.- Describir las características de todos los procesos industriales, silviculturales y de preparación de plantines y plantación de yerba mate desarrollados por la firma de tal forma a permitir lograr un entendimiento acabado del destino final de la materia prima, derivados y desechos. f.- Dar a conocimiento acabado de manejo sostenible que se lleva a cabo dentro de la finca en cuanto a manejo de bosque nativo, reforestación en el área de cultivo de yerba mate a través del control biológico, el cuidado de los recursos hídricos a través de monitoreo que se realiza en la finca a través de la Entidad Binacional Itaipú y el manejo de las áreas destinadas a ganadería, con los sistemas de pastoreo, bajo sombra. g.- Adecuar la finca en general, la industria, los cultivos de yerba mate, manejo de bosque nativo, reforestación bajo cubierta etc. y la parte destinada a uso agropecuario (Ganadería) a las normas ambientales legales en vigencia en nuestro país, con el objeto de dar una imagen de sustentabilidad en todos los procesos descriptos.

Page 21: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

2.- Uso Actual de la Tierra. El uso actual de la tierra, implementado por la Empresa es el siguiente:

USO DE LA TIERRA HAS. %

ÁREA INDUSTRIA 2

PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA 600

PRODUCCION GANADERA 1.200

ÁREA DE ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUE NATIVO 15

BOSQUES DE RESERVAS Y PROTECCION DE CUENCAS

TOTAL 100

3.- Inversión de la Empresa.

COMPONENTES COSTOS (Gs)

INFRAESTRUCTURA 21.608.862.474

MANO DE OBRA DIRECTA EN LA PLANTA Y VIVEROS

40 empleos permanente

MANO DE OBRA INDIRECTA 65 en épocas de cosecha

MANO DE OBRA DIRECTA EN GANADERIA 8 permanentes

MANO DE OBRA INDIRECTA EN GANADERIA 6 contratistas

MANO DE OBRA INDIRECTA EN CANALES DE COMERCIALIZACION

No mensurable

4.- Descripción de los Sistemas de Producción de la Empresa. 4.1.- Descripción del Proceso de Producción de Plantines y Plantación Definitiva de Yerba Mate y Cosecha. Este proceso se realiza siguiendo las siguientes acciones. 4.1.1.- Normas de producción. Desde 1997 la Empresa viene implementando en sus sistemas de producción, las normas estrictas de la IFOAM (FEDERACION INTERNACIONAL DE MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA BIOLOGICA). Estas normas son aplicadas desde la producción de plantines en viveros hasta la plantación definitiva. 4.1.2.- Selección de semillas y preparación de almácigos. Se realiza la selección de plantas madres semilleras, se recolecta y macera la semilla luego se preparan los almácigos (cubierta con media sombra), se procede al riesgo diario requerido y los cuidados culturales correspondientes, todas esta tareas se realizan en forma manual.

Page 22: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

4.1.3.- Desarrollo de los plantines. Los plantines en el vivero, preparados en el almácigo, son repicados en macetas y se procede a darle las condiciones climáticas necesarias para su buen desarrollo. 4.1.4.- Plantación definitiva. En la plantación definitiva se realizan las tareas de marcación, poseado y plantación propiamente dicha. 4.1.5.- Aplicación de enmiendas al suelo. La utilización de abono orgánico se realiza según las normas de IFOAM en la preparación de plantines en el vivero con mantillo de bosque y productos de descomposición del bosque y ceniza provenientes de los hornos de la planta industrial. 4.1.6.- Aislación del terreno. En la finca, el área agrícola se encuentra bien diferenciada y delimitada del área ganadera. Esta convertida en su totalidad a los procesos orgánicos que la IFOAM establece desde el vivero hasta la población definitiva y la planta industrial. Lo que corresponde a plantaciones de Yerba Mate y sus procesos se halla sujeto a inspección permanente. Las parcelas de plantación de Yerba Mate se encuentran bien delimitada y están divididas por fajas forestales de manera a crear un nicho biológico para la proliferación de aves e insectos benéficos, de ésta forma poder realizar un control natural de plagas en caso de ataque de estas, a las plantaciones de Yerba Mate. 4.1.7.- Certificación de la plantación. Las técnicas de cultivos fueron fiscalizadas y dieron los seguimiento correspondientes en cuanto al período de conversión y certificación, la Empresa Certificadora SGS y actualmente será certificada por QAI (Certificadora de Agricultura Orgánica de Estados Unidos de Norte América, acompañada del organismo oficial de aplicación de las normas (Dirección de Defensa Vegetal del MAG).

Page 23: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

4.1.8.- Cosecha. La cosecha se realiza en forma manual y con maquinarias a aire comprimido para dañar lo menos posible la parte cortada. El producto cosechado se envía a la planta industrial para su recepción. La materia prima colectada por la Empresa Valle Verde S.A, es llevada a la industria procesadora, donde es depositada y pasa a un área de control de calidad, donde se eliminan impurezas perteneciente a la firma Rio Itambey el cual se encuentra en el inmueble en Estudio (cuenta con Declaracion DGCCARN Nº 2834/2015 DE FECHA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015) . Posteriormente la materia prima, conformada por hojas y ramas verdes, se dirige a la playa de recepción a través de cinta transportadoras al zapecador que gira a altas temperaturas de 400 ºC. Pasando la materia prima por llama directa. 4.1.9.- Herramientas. Las herramientas, maquinarias y equipos que se encuentran afectadas al cultivo orgánico son de exclusivo uso para el cultivo. 4.1.10.- Medidas de manejo para proteger las condiciones ambientales. Para garantizar las condiciones de producción orgánica, la Empresa ha realizado las siguientes actividades.

La finca se halla rodeada de fajas forestales nativas que fueron dejadas para reducir la contaminación de plaguicidas o herbicidas que puedan provenir del área de influencia indirecta del área de estudio y para crear micro climas para la proliferación de aves y de insectos benéficos.

L a limpieza de los Yerbales, se realiza por medio de rotativas entre líneas y manual entre plantas

La cobertura vegetal es con pasto Jesuita que es de poco crecimiento en altura y las tareas de limpieza son muy periódica.

Los suelos donde ya se plantó y se planta Yerba Mate no se alteran en cuanto a su estructura, se respeta las pendientes con curvas de nivel.

Fertilización no se realiza nunca con productos químicos en plantación definitiva

En vivero se utiliza mantillo de bosque y compost preparado en la finca.

Rotación de cultivo no se realiza (planta perenne)

Abono verde se utiliza según necesidad aproximadamente cada 3 años.

Page 24: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

4.1.11.- Elección de variedades. Las variedades son seleccionadas en la finca según sus características Fenotípica y de comportamiento ante el clima, ataque de plagas, rendimiento etc. adaptada a través del tiempo de manera que obedecen a las normas orgánicas. Se mantiene la diversidad genética por contar con diferentes variedades Señorita y las silvestres de la Yerba Mate. Las semillas son extraídas de la propia finca. 4.2.- Descripción de los procesos en el área de la Ganadería. 4.2.1.- Sistemas de producción. Cría, recría e invernada con semi-confinamiento. 4.2.2.- Inseminación Artificial. Cruzamientos industriales: con razas europeas sobre base de Cebú Brahman. BASE BRAHMAN: F1: es producto de cruzamientos de : B. X SIMENTAL B X LIMOUSIN B X RED HOLSTEIN F2: es el producto de F1 X RAZAS CARNICERAS: RED ANGUS HEREFORD BLONDE D` AQUITANNE.

La línea de producción tiende hacia la hibridación y la tendencia se orienta sobre la base de la raza de los pro Brahman. Productos de la F1 e híbridos con Hereford, Angus, Limousin, Simental, Red Holstein y Blonde D`Aquitanne; la F2 Hereford, Red Angus, Blonde D`Aquitanne, animales de cabeza mediana, orejas largas, buena caja, pelaje gris acerado, plateado o blanco.

Con relación a los híbridos citados tanto la F1 como la F2, se caracteriza por poseer el manto suave y lustroso, con buen desarrollo muscular, la piel amplia, con prepucio y ombligo muy largo y péndulos, la giba escasa y la cola bien implementadas con temperamento tranquilo.

El Bradford es similar al interior y con la cara blanca.

Page 25: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

4.2.3.- Distribución de la hacienda: La distribución del rebaño será de la siguiente manera: - Hacienda de cría: representada de vientres, terrenos y toros. Los toros serán

apartados de las vacas entre Marzo a Agosto, para luego volver al potrero de vientres.

- Las vaquillas: permanecerán en potreros diferentes hasta la postura de ser

entoradas (320 Kg. o más) - Los terneros: serán separados de la madre entre los 8 a 10 meses de edad

(desmamantes). Las vaquillas serán manejadas en potreros diferentes de los toritos.

- Novillos: Serán manejados en potreros separados del resto y además serán

clasificados por postura. 4.2.4.- Operaciones de manejo. La pastura a ser implantada según datos de la zona y observaciones personales, tendría una capacidad de carga de 1,0 U.A. /ha, lo que representa 400 Kg. de peso. Los rebaños son manejados por sistemas rotativos de pastoreo. El sistema de semiconfinamiento consiste en la alimentación suplementaria a base de ensilados de maíz, sorgo y fardos de pasto de corte.

Cría o producción de becerros: es quizás la actividad que requiere de mayor atención dentro de la producción ganadera, ya que de ella dependerá en gran medida el éxito o fracaso del emprendimiento y entre los puntos considerados importante se puede citar:

Calidad del pasto: generalmente a la hacienda de cría se le destina los potreros más degradados, extensos o pasturas de mala calidad forrajera. Para obtener un ternero por vientre y por año y por sobre todo de buena calidad, además de la carga genética es muy importante disponer para ellas pasturas de buena calidad forrajera y su consumo en estado óptimo (antes de la floración) - Tamaño y ubicación de los potreros: los potreros son en general de

pasturas cultivadas, sus dimensiones se encuentran entre las 100 a 150 has. La ubicación es de suma importancia y en especial para las preñadas, que en lo posible deben estar cerca del casco o retiro para ser observadas constantemente.

- Calidad del vientre: a los efectos de obtener rebaños de buena calidad, tanto

genética como fisiológicamente es importante realizar una clasificación a

Page 26: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

través de la selección por un médico veterinario que con el trabajo de palpación y observación puede extraer los animales de descarte para ir eliminando del plantel.

- Así mismo el encargado de campo debe realizar los controles pertinentes

para ir apartando las vacas que no poseen buena aptitud materna. - Reproductores: además de la elección de vientre es de suma importancia la

selección de toros y la rotación de los mismos, a los efectos de evitar la consanguinidad. La selección de raza se orienta hacia la línea que el productor desee o que el mercado exija.

- Con la inseminación artificial se logra más, económicamente y con mayor

facilidad, estos objetivos evitándose los riesgos de consaguinidad con la simple planificación del uso del semen.

- Cuidados del terreno: el primer trabajo que debe realizarse al ternero recién

nacido es el control del ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el momento de la señalización se recomienda una dosificación con antiparasitario. Estos y otras actividades serán desarrolladas ene l cuadro de manejo general.

- Red cría: consiste en la actividad ganadera por la cual se preparan los

animales para el objetivo final ya sea para vientres o para faena. En este caso es hasta antes de la terminación y es el periodo entre el desmantaje hasta aproximadamente 20 meses de edad.

- Durante esta etapa se seleccionan las futuras vientres y se apartan las que

se consideran indeseables. Así mismo se realizan la castración, apartaje de toritos para futuros reproductores y todos los tratamientos de rutina que se realizan al ganado.

- Terminación: consiste en realizar el acabado final del vacuno o

empulpamiento y para obtener un buen resultado por sobre todas las cosas al animal debe disponer de buenos forrajes, aguadas bien ubicadas, con las complementaciones de minerales necesarias para cada zona y un buen programa sanitario.

- La tendencia del mercado es acabar el animal en el período de tiempo más

corto posible y actualmente se consiguen animales bien terminados a los 24 meses principalmente los productores que trabajan con buen programa, con razas de porte mediano a chico y con buena calidad forrajera.

- Los componentes de manejo a ser tendidos en consideración son

determinados en el siguiente cuadro:

Page 27: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

COMPONENTE ACTIVIDAD

MARCACION Y CARIMBAJE DE LOS TERNEROS

Consiste en al colocación de la marca correspondiente al ternero a partir de los 6 meses aproximadamente a través de la quema del cuero con hierro, con el diseño correspondiente. Se realiza anualmente y cuando los terneros tengan entre 8 a 12 meses.

CASTRACION

Dicha operación se realiza generalmente en la época del destete y se realiza anualmente cuando los terneros tengan entre 8 a 12 meses.

CONTROL DE PARICION Apartaje de vientre en potreros de parición y realizar control permanente en la época de parición

ROTACION Mudar el ganado de un potrero a otro

SEÑALIZACION DEL TERNERO Y DOSIFICACION

Consistente ene l corte de oreja o perforación y aplicación de antiparasitario al ternero entre los 1 a 4 meses de edad. Curación del ombligo del ternero.

COMPONENTE ACTIVIDAD

SANITACION

Consiste en el control periódico del ganado y el tratamiento sanitario contra vermes, moscas, uras, garrapata, piojos etc. Control del ombligo del ternero. La sanitación responde a un plan elaborado.

VACUNACION

Consiste en el tratamiento preventivo contra enfermedades como : aftosa, carbunclo, rabia, brucelosi etc. Se debe realizar en forma periódica y sobre la base de un plan.

DESTETE Operación que consiste en separar el ternero de la madre y se realiza normalmente entre los 8 a 10 meses

RODEO

Operación consistente en concentración de animales a objeto de realizar controles. Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros o en su defecto en los corrales. Se debe realizar en forma permanente.

Page 28: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

4.3.- Descripción de los procesos en el área agrícola Frente a la agricultura tradicional, la siembra directa ha mejorado la actividad

de la microflora y microfauna (especialmente, lombrices) del suelo, el contenido

de materia orgánica superficial, la porosidad, tasa de infiltración, retención de

agua y nutrientes y ha disminuido ostensiblemente los riesgos de erosión

hídrica y eólica. Esta técnica también ha permitido incorporar a la agricultura

extensas regiones con dificultades de laboreo como los suelos

extremadamente pesados o los sensiblemente erosionables.

Las prácticas agrícolas conservacionistas que reducen la erosión del suelo y la

pérdida de la fertilidad son casi una obligación moral hacia las generaciones

futuras. Sin embargo, el verdadero impulso de la siembra directa estuvo dado

por la combinación de simplicidad de manejo del sistema, mayor oportunidad

de laboreo, menor demanda de mano de obra y abaratamiento de los costos en

general.

4.3.1. Etapas del proyecto

EElleecccciióónn ddee llaa sseemmiillllaa SSoojjaa

Las variedades utilizadas en la propiedad son: SPRINGS, COODETEC 202

(tempranero), COODETEC 201 – 206, EMBRAPA 48 (medianero),

COODETEC 204, OSEPA 16 (tardío).

SSiieemmbbrraa yy FFeerrttiilliizzaacciióónn

Es realizada en forma directa, utilizando sembradoras a botita reguladas de

acuerdo al tamaño de la semilla, paralelamente con la siembra son aplicados

los fertilizantes.

Para la siembra pos-emergente se utiliza herbicida Cobra 350 cc. como

también clorimuron en caso de alta invasión de malezas

AApplliiccaacciióónn ddee iinnsseeccttiicciiddaass

Para ataque de tempranera se aplica vacuolovirus en caso de ataque de

orugas (producto orgánico), para plagas tardías (chinche) insacoprin 300 a 500

cc. Es un producto de extracto de nicotina (producto orgánico)

CCoosseecchhaa

Se utilizan cosechadoras de alta tecnología.

Page 29: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Maíz – Zafriña (ciclo corto): las variedades de semilla son: agroceres167.000,

DKB 350 – 390 (Dekalb)

Maíz – Zafra (ciclo normal): las variedades son: 2C577 Pioner, 30F98, C – 032

Avena Negra: para cobertura y plantación de Nabo para incorporación de

Materia Orgánica en el suelo 500 hectáreas por año en ciclo rotativo por

parcelas

DDeesseeccaacciióónn ee hhííbbrriiddooss ddee mmaaíízz

Desecación de área con Roundup Full.

AAbboonnooss ee iinnsseeccttiicciiddaass eenn sseemmiillllaass

Siembra con abono TURBO 11-25-18 a 250 kg/ha. Semillas tratadas con K-

ZINC a 400 g/100 kg de semillas. Este producto contiene Imidacloprid (70%) y

Zinc (3,6%), elemento muy necesario para el maíz.

CCoonnttrrooll ddee mmaalleezzaass

Realizado con Atrazina + Cinacina a 6,0 l/ha en post emergencia del cultivo,

para el control de hojas anchas y finas.

RReegguullaacciióónn ddee mmaaqquuiinnaarriiaass

Se hace regulación de maquinas de acuerdo al tamaño de las semillas (soja,

maíz, avena, nabo forrajero).

AApplliiccaacciióónn ddee hheerrbbiicciiddaass ppaarraa ssoojjaa

Se aplica para la eliminación de las hierbas, es aplicada en el momento de la

siembra, Glifosato + clorimuron con una dosis por hectárea de 2 litros de

glifosato y 70 mg. de clorimuron dependiendo de la maleza.

MMaanneejjoo IInntteeggrraaddoo ddee PPllaaggaass ((MMIIPP))

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el manejo racional, coordinado y

ecológicamente armónico de los diferentes métodos de control, orientados a

reducir al mínimo los efectos dañinos de insectos, patógenos y malezas en el

rendimiento y calidad de las cosechas.

QQuuee eess eell MMIIPP??

Es la utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos

operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la

presencia de plagas.

Page 30: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un

sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en

los procesos productivos.

Efecto de la SD en las propiedades biológicas del suelo. Dado que no se

utilizan implementos que destruyen los "nidos" y canales que construyen

los microorganismos, se registra una mayor actividad biológica bajo el

sistema de Siembra Directa.

Además, los microorganismos no mueren de hambre bajo este sistema

(como en el caso de los suelos descubiertos de la agricultura

convencional), porque siempre se encuentran sustancias orgánicas en la

superficie que proveen los alimentos necesarios. Finalmente, las

condiciones más favorables de humedad y temperatura también tienen un

efecto positivo en la vida de los microorganismos del suelo.

Por ello, en el sistema de Siembra Directa se registran más lombrices,

más artrópodos (acarina, colémbolas, insectos), más microorganismos

(rizobios, bacterias y actinomicetos), así como también hongos y

micorrizas.

Aspectos fitosanitarios. Algunas enfermedades aumentan con la Siembra

Directa, Por ello, este sistema no debe practicarse en forma de

monocultivo. Generalmente, una rotación de cultivos equilibrada con el

uso de abonos verdes es suficiente para neutralizar este aspecto negativo

de la Siembra Directa.

Con respecto a las plagas, dicho sistema puede tener efectos positivos

como negativos, lo cual depende del insecto dañino específico como de

las condiciones climáticas en los diversos años. Generalmente aumenta

la diversidad de insectos, ácaros etc., porque en las capas de mulch

encuentran mejores condiciones para su reproducción. Esto tiene la

ventaja de que también se desarrollan muchos insectos útiles

(predadores), con lo que surge un equilibrio y consecuentemente en

muchos casos se puede disminuir el uso de productos fitosanitarios. La

Siembra Directa potencia el control biológico e integrado de plagas.

Page 31: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Aspectos ambientales. La preparación intensiva del suelo acelera la

mineralización de la materia orgánica y convierte residuos de plantas en

dióxido de carbono (CO2), que es liberado a la atmósfera contribuyendo al

efecto invernadero, o sea al calentamiento global del planeta.

La calidad del agua es mejorada en el sistema de Siembra Directa. Mientras

que el agua que escurre de microcuencas que fueron preparadas

convencionalmente es de color marrón y carga una gran cantidad de

sedimentos. Siembra Directa, lo que es un indicador de un suelo más

sano.

Fuera de los aspectos positivos de la Siembra Directa mencionados

anteriormente, este sistema tiene una serie de ventajas laborales para el

agricultor porque se elimina la preparación del suelo, lo cual significa

economía de tiempo y energía.

Se precisan menos HP/ ha y los tractores presentan más años de vida útil.

Además, disminuyen los requerimientos de mano de obra. Finalmente, los

mayores rendimientos (y la mayor estabilidad de los rendimientos) hacen

que este sistema sea más económico y rentable y por ello generalmente

es bien aceptado por los productores.

SSuusstteennttaabbiilliiddaadd ddeell SSuueelloo

Uno de los principales factores a ser considerados en relación a la

sustentabilidad agro- ecológica es el suelo. El suelo es la base de la

producción de alimentos para la humanidad. Por eso es necesario

mantener el suelo en su lugar de origen, de manera que no sea

transportado por la escorrentía hacia arroyos, ríos, embalses o hacia el

mar. Al mismo tiempo tenemos que asegurarnos que el suelo no sea

destruido y que mantenga su capacidad productiva a través del tiempo.

En otras palabras tenemos que asegurar la sustentabilidad de la

producción agrícola y de la producción de alimentos.

Debido a la gran diversidad de definiciones que han surgido en los

últimos años, es necesario definir qué se entiende por agricultura

sostenible en el contexto de este trabajo. Agricultura sostenible es

aquella, que procura establecer una productividad alta del suelo

permanentemente, de manera a conservar o restablecer un medio

Page 32: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ambiente ecológico equilibrado. Además, subentiende la viabilidad

económica y el mejoramiento de la calidad de vida. Expresado en

palabras más sencillas, una agricultura sustentable mantiene

producciones altas indefinidamente, sin dañar el suelo y el medio

ambiente. O sea, se procura mantener y/ o mejorar la fertilidad del suelo,

de manera que las generaciones futuras puedan obtener producciones

iguales o superiores a las que se obtienen actualmente mejorando su

calidad de vida. Sin embargo, definiciones de la sustentabilidad que

consideran apenas una dimensión (como por ejemplo la fertilidad del

suelo), son insuficientes, debiendo siempre estar implícitas las

dimensiones medio ambiente, sociales y económicas.

Los resultados de una agricultura depredadora se evidencian en aquellas

regiones donde el suelo se cultiva en forma intensiva y continua sin

considerar la degradación del suelo ocasionada por la labranza.

Así por ejemplo en el Paraguay, en los Departamentos de Central,

Cordillera, Paraguarí y Guairá, antiguos graneros desde donde se

exportaban alimentos a la Argentina, especialmente a Buenos Aires,

muchos suelos están tan degradados que no es posible obtener

producciones rentables de productos básicos como son el maíz, la

mandioca y el algodón.

Ejemplos como estos se repiten no sólo en los otros países de América

Latina sino a nivel mundial. La rápida degradación de los suelos y el uso

no sostenible de la tierra, particularmente en países en desarrollo, son al

mismo tiempo la causa y la consecuencia de una pobreza generalizada.

Es necesario cambiar los sistemas destructores de producción agrícola

reinantes en la actualidad, que se caracterizan por labranzas intensivas y

que mantienen el suelo descubierto, por sistemas de producción

sostenibles basados en la cobertura permanente del suelo con residuos

orgánicos.

La preparación convencional del suelo, que deja la superficie del suelo

desnuda, es una de las principales causas para que se produzca la erosión en

áreas agrícolas. Esto muestra que los valores más altos de cargas de

sedimentos como también los contenidos más altos de fósforo y nitrógeno

fueron medidos en el agua del embalse de Itaipú justamente en la época de

preparación del suelo para los cultivos de invierno y de verano.

RReeqquuiissiittooss ppaarraa oobbtteenneerr uunnaa aaggrriiccuullttuurraa ssoosstteenniibbllee

Cero erosión

Cero quema

Cero labranza

Rotación de cultivos

Page 33: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Uso de abonos verdes

Cobertura permanente del suelo

Uso criterioso de fertilizantes y correctivos

Diversificación y aumento de la biodiversidad

Integración de ciclos biológicos y control natural

Es obvio que la agricultura tradicional no reúne los requisitos necesarios

para una agricultura sostenible y que es necesario cambiar el modelo

agrícola para evitar los daños que están ocurriendo al medio ambiente.

Debemos tener claro que el suelo es un recurso natural No renovable a

corto plazo y que se encuentra disponible sólo en cantidades limitadas.

Sin suelo no pueden existir las plantas y sin las plantas no pueden existir

los animales, inclusive el hombre. Es por eso imprescindible dejar el

suelo en su lugar de origen, si es que deseamos alcanzar una producción

agrícola sostenible. La preparación del suelo por métodos tradicionales

que deja la superficie del suelo desnuda, se cuenta entre las principales

causas del proceso de erosión. Tanto la carga de sedimentos como el

tenor de fósforo y nitrógeno del agua en el embalse de Itaipú, presentan

los valores más elevados en la época de preparación del suelo y siembra.

Por otro lado, el control de la erosión es un pre-requisito para que todos

los otros factores de producción muestren su efectividad.

Se estima que en Paraguay y Brasil se pierden 10 toneladas de suelo por

cada tonelada de granos producidos a causa de la erosión. Todas las

inversiones que se hagan en mejoramiento genético y creación de nuevas

variedades, fertilización orgánica y mineral, defensa vegetal, así como

manejo del cultivo, serán anuladas, mientras persistan las altas pérdidas

de suelo por erosión.

Muchas veces la erosión del suelo queda camuflada debido principalmente al

empleo de fertilizantes minerales. Así por ejemplo, en la década de 1970 a

1980 en el Estado de Paraná, Brasil, la utilización de fertilizantes químicos,

insecticidas, fungicidas y herbicidas creció en 444%, 489%, 197% y 1.346%

respectivamente.

Page 34: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

El número de tractores aumentó en 328% y el valor del crédito rural aumentó

345%. Entretanto, la producción en el mismo período aumentó solamente

8,4%, y estos aumentos se debieron en su mayor parte a un aumento de área,

siendo que solamente el 0,5% fué un aumento real de la producción. La

incapacidad de transformar estos aumentos de insumos en aumentos

correspondientes de la producción indica, entre otros, una pérdida de fertilidad

del suelo causada por la erosión en el mismo período.

En la búsqueda de una agricultura alternativa, algunas personas y técnicos

creen que la agricultura orgánica sería una solución. Sin embargo, en general

se puede afirmar que la agricultura orgánica practicada en forma extensiva no

es sustentable en los trópicos y subtrópicos cuando se rechaza

dogmáticamente la utilización de herbicidas, pues esto obliga a la preparación

mecánica del suelo para eliminar las malezas teniendo como

Consecuencia:

la exposición del suelo desnudo a los agentes climáticos

la erosión acelerada

el calentamiento excesivo del suelo (hasta 59°C)

la mineralización rápida de la materia orgánica

la disminución del tenor de materia orgánica del suelo

la disminución de la actividad biológica

la reducción de la estabilidad estructural del suelo

la degradación acelerada del suelo

Page 35: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

El problema de la degradación de los suelos

El problema central de la agricultura convencional en áreas tropicales y

subtropicales es la pérdida de la fertilidad de los suelos que está

relacionada con la duración de la explotación de los mismos.

Degradación de los suelos a través del tiempo en la agricultura convencional

debido principalmente a la preparación del suelo. Aunque los avances en la

genética, fertilización, protección vegetal y las técnicas de cultivo, en forma

general, enmascaran este hecho, sin duda es posible constatar una tendencia

de disminución en el rendimiento con los años de uso en la agricultura

convencional. Según un estudio de la FAO, se pronostica una pérdida del

potencial productivo de los cultivos.

La degradación del suelo tiene como consecuencia no solamente que

áreas agrícolas tengan que salir del proceso productivo, sino que son

necesarias inversiones cada vez mayores para mantener los niveles de

producción.

EErroossiióónn

La ocurrencia de la erosión del suelo puede ser considerada el factor más

importante en relación a la degradación de los suelos. Dentro del

concepto de sustentabilidad, el primer factor negativo de la

Page 36: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

productividad, del lucro y el mayor agresor del ambiente es la erosión del

suelo. Consecuentemente, la sustentabilidad, solamente será alcanzada

por el control total de la erosión. Cuando la agricultura es practicada en

suelos con declive y con lluvias de cierta intensidad, la preparación, y la

consecuente exposición del suelo desnudo, tiene como resultado la

erosión hídrica y en regiones con fuertes vientos la erosión eólica.

En el Paraguay se han medido pérdidas medias por erosión en los

últimos 5 años, en parcelas de 4.000 m² sobre latossolo rojo arcilloso, con

6 y 8% de pendiente, en el Departamento de Itapúa, de 22.940 kg/ ha en el

sistema de preparación convencional y de 33.190 kg/ ha cuando se

mantuvo el suelo en barbecho (desnudo), mientras que en Siembra

Directa se perdieron solamente 530 kg/ ha de suelo.

PERDIDA DE SUELOS POR EROSION EN PARAGUAY (PARCELAS DE

4.000 m2)

AÑO LLUVIA

(mm)

PARCELA

BARBECHO

6%

SIEMBRA

CONVENC.

8%

SIEMBRA

DIRECTA

8%

REL.

CONV.

DIR.

1992 964 21.339 kg 25.615 kg 2.030 kg 13

1993 815 15.648 kg 239 kg 63 kg 4

1994 1420 56.409 kg 10.330 kg 152 kg 68

1995 983 21.101 kg* 49.295 kg 286 kg 172

1996 1233 51.445 kg 29.232 kg 120 kg 244

Valores

medios 1045 33.188 kg 22.942 kg 530 kg 43

Page 37: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Aspectos químicos Convencional Siembra directa Positivo SD

Materia Orgánica Menor Mayor +

Nitrógeno Menor Mayor +

Fósforo Menor Mayor +

Potasio Menor Mayor +

Calcio y Magnesio Menor Mayor +

pH Menor Mayor +

Saturación de Al Mayor Menor +

CIC Menor Mayor +

Aspectos físicos Convencional Siembra directa Positivo SD

Erosión Mayor Menor +

Infiltración Menor Mayor +

Temperatura Mayor Menor +

Humedad Menor Mayor +

Estabil. de Agregados Menor Mayor +

Densidad Menor Mayor No

Aspectos biológicos Convencional Siembra directa Positivo SD

Lombrices Menor Mayor

Artrópodos Menor Mayor +

Degrad. celulosa Menor Mayor +

Nódulos de soja Menor Mayor +

Micorrizas Menor Mayor +

Aspectos sanitarios Convencional Siembra directa Positivo SD

Control biológico Menor Mayor +

Plagas Menor/Mayor Menor/ Mayor ±

Enfermedades Menor Mayor No

Malezas Menor/Mayor Menor/ Mayor ±

Otros Convencional Siembra directa Positivo SD

Mecanización Hp/ ha Mayor Menor +

Mano de obra Mayor Menor +

Rendimiento Menor Mayor +

Rentabilidad Menor Mayor +

Medio Ambiente Convencional Siembra directa Positivo SD

Herbicidas Mayor/ Menor Menor/ Mayor ±

Emisiones de CO2 Mayor Menor +

Calidad del agua Menor Mayor +

Sustentabilidad No Si +

Page 38: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas constituyen uno de los medios más importantes de difusión y

sobre vivencia de patógenos; por lo tanto el manejo de malezas es parte del

manejo de enfermedades. Los patógenos que sobreviven o se difunden a

través de las malezas son, generalmente, aquellos capaces de infectar a un

amplio rango de hospedantes, como Sclerotinia Sclerotiorum. Las malezas

también cumplen un papel de importancia en la sobrevivencia de patógenos

obligados (que necesitan un hospedante vivo). Así, por ejemplo, numerosos

virus de importancia agronómica pueden ser transmitidos a través de insectos

(áfidos, chicharritas, trips, etc.) desde las malezas, portadoras sintomáticas o

asintomáticas, a las especies cultivadas a corta o larga distancia de las

mismas.

El incremento de las labranzas reducidas requiere altos niveles de herbicidas

para el control de malezas, por lo cual es necesario conocer la interacción entre

herbicidas y patógenos. Los herbicidas pueden afectar a los patógenos

directamente, a las plantas hospedantes o la restante microflora del suelo, ya

sea estimulándolos o inhibiéndolos en su crecimiento o susceptibilidad.

Descripción ordenada de las diferentes etapas del cultivo en las cuales se

aplican diversos insumos:

Barbecho

Inoculación

Siembra

Control de Malezas

Control de Insectos

Cosecha.

SEMBRADORA

Una sembradora esta formada por dos componentes fundamentales; un

dosificador y un sistema de apertura de surcos. Este último efectúa la incisión

en el suelo donde quedará alojada la semilla, separada por el dosificador; esta

semilla deberá ser colocada a una profundidad constante, a una distancia

determinada entre ésta y la que precede y en contacto con el suelo húmedo.

Page 39: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

LABRANZA

La labranza del suelo ha cambiado en los últimos años, donde la labranza

convencional que incorporaba rastrojos a 15-20 cm. de profundidad, se está

constituyendo gradualmente por la labranza conservacionista, con rastrojos en

superficies que, entre otros beneficios, conserva la humedad del suelo,

minimiza la erosión y reduce costos de producción (combustibles y

maquinarias).

ROTACION Y SECUENCIA DE CULTIVOS:

El monocultivo de especies susceptibles puede incrementar la población de

determinados patógenos del suelo. Bajo el punto de vista de las enfermedades,

se considera monocultivo la siembra en un mismo lote de la misma especie

relacionada, incluidas en el mismo rango de hospedantes de patógenos, en

forma sucesiva durante varios años. La rotación de cultivos es el método más

antiguo para favorecer el control biológico y es, aún hoy, el medio no químico

más efectivo para limitar las poblaciones de patógenos en el suelo. Su eficacia

depende de la secuencia de cultivos, así como también de la duración de

período entre cultivos.

La secuencia de cultivo reemplaza al concepto de relación de cultivos, usado

tradicionalmente y que implicaba la siembra repetida de un mismo cultivo a

intervalos periódicos.

La aceptación general de la secuencia de cultivo se debe a que:

1. Permite un mejor uso de nutrientes.

2. Mejora la estructura de los suelos cuando se alternan siembra de

cultivos raíces profundas con otros de raíces superficiales.

3. Favorece la conservación del agua y uso más eficiente de la misma,

especialmente cuando se suceden con diferentes requerimientos

hídricos y/o se alternan períodos sin cultivos (Barbechos), para permitir

la recarga del suelo.

4. La eliminación de cultivos susceptibles en la secuencia reduce

substancialmente la población de los patógenos del suelo.

La oportunidad de mejorar el estado sanitario de los cultivos usando una

adecuada secuencia de cultivos, depende fundamentalmente:

Page 40: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

El tipo de residuos y patógenos dejados por el cultivo predecesor.

El potencial de sobre vivencia de los patógenos en presencia de

hospedantes susceptibles o no.

El uso de cultivares resistentes en la secuencia de cultivos.

La posibilidad de sembrar cultivos en períodos no adecuados para los

patógenos.

VII.- DESCRIPCION DE LAS ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

A objeto de definir los impactos ambientales producidos en el medio ambiente del entorno del proyecto, es necesario analizar las acciones determinadas en el proyecto y definir los efectos ambientales, que a su vez producirán los impactos ambientales. A continuación se presentan los resultados del análisis. MATRIZ 1: DETERMINACION DE LAS ACCIONES IMPACTANTES SOBRE EL MEDIO

ACCIONES DEL PROYECTO

SOBRE EL AMBIENTE FISICO

SOBRE EL AMBIENTE BIOLOGICO

SOBRE EL AMBIENTE

SOCIOECONOMICO

I.- Plantacion DE LA YERBA MATE

Alteración de la calidad del aire

Modificación del movimiento superficial del agua

Cambios en las condiciones naturales del suelo

Cambios en las condiciones de la flora.

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial

Valoración el terreno

2.- PREPARACION DE PLANTINES Y PLANTACION DEFINITIVA DE LA YERBA MATE

Modificación del movimiento superficial del agua

Modificación de la infiltración del agua al suelo

Cambios en las condiciones naturales del suelo

Cambios en las condiciones de la flora

Alteración de los nichos faunisticos

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial

Valoración el terreno

Page 41: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ACCIONES DEL PROYECTO

SOBRE EL AMBIENTE FISICO

SOBRE EL AMBIENTE BIOLOGICO

SOBRE EL AMBIENTE

SOCIOECONOMICO

3.- PRODUCCION GANADERA

Alteración de la calidad del aire

Modificación del movimiento superficial del agua

Cambios en las condiciones naturales del suelo.

Cambios en las condiciones de la flora

Alteración de los nichos faunisticos

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial Valoración el terreno

4.- ÁREA DE ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES NATIVOS

Alteración de la calidad del aire

Modificación del movimiento superficial del agua

Cambios en las condiciones naturales del suelo.

Cambios en las condiciones de la flora

Alteración de los nichos faunisticos

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial Valoración el terreno

5.- ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y DE PROTECCION DE CUENCAS

Alteración de la calidad del aire

Modificación del movimiento superficial del agua Cambios en las condiciones naturales del suelo.

Cambios en las condiciones de la flora

Alteración de los nichos faunisticos

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial Valoración el terreno

Page 42: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

VIII.- DESCRIPCION DE LAS ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

De acuerdo al análisis realizado de las definiciones de los principales impactos ambientales verificados en las acciones desarrolladas por el proyecto, se ha procedido a evaluar los impactos que se presentarán en cada etapa o área de producción de la Empresa. En dicha evaluación se procede a valorizar los impactos ambientales positivos y negativos. Los resultados se presentan a continuación. 1.- Valoración de los Impactos Ambientales producidos por las acciones de la Industria. 1.1.- Sobre el Medio Físico. 1.1.1. - Alteración de la calidad del aire. La alteración de la calidad del aire en el proceso industrial se observan en la producción de polvos, provenientes del movimiento de los suelo y de la limpieza de la materia prima, la cual presenta muchas veces algunas impurezas. El acceso a la zona de la industria, cuenta con camino de tierra, la cual por el movimiento de personas, maquinarias y vehículos, presenta condiciones de compactación, pero en épocas de vientos fuertes, pueden levantar una cantidad de polvo en el aire, afectando las vías respiratorias de las personas que transitan en el área. En las tareas de limpieza del predio y dentro de las instalaciones, también se pueden producir la dispersión de polvos atmosféricos. Las acciones de mayor precaución para evitar alteración de la calidad del aire se encuentra en la recepción de la materia prima y trabajos de limpieza del predio. La valoración de los impactos identificados son los siguientes: TABLA 1: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA ALTERACION DE LA CALIDA DEL AIRE.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

1.1.2.- Modificación del movimiento superficial de las aguas. La modificación del movimiento de las aguas superficiales, en especial las provenientes de las lluvias, sufren un proceso natural de movimiento siguiendo los declives del suelo, que van enmarcando los diferentes niveles topográficos.

Page 43: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Las obras de infraestructura, comprendidas en el edificio, sin duda producen una reducción de la capacidad de penetración de las aguas de lluvias al subsuelo y también aumenta el volumen de escorrentia en el suelo; éste volumen puede producir torrentes de agua que producen erosión la erosión de suelos. Se requiere implementar medidas de control de las aguas y de la erosión hídrica. La valoración de impactos es el siguiente: TABLA 2: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE EL MOVIMIENTO SUPERFICIAL DE LAS AGUAS.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA V O M AI R T

- D 2 AID 2 T

1.1.3.- Cambios en las propiedades del suelo. Los cambios en las propiedades del suelo se producen dentro de las actividades de la industria en las siguientes acciones: - Recepción de la materia prima (entrada y salida de vehículos) - Correntadas de agua de las lluvias - Eliminación de desperdicios Las acciones de entrada y salida de vehículos producen la compactación de los suelos de tierra del área; esto tiene un impacto negativo en periodos de lluvias excesivas, porque se reduce la filtración de las aguas al subsuelo, provocando encharcamientos y acumulación de aguas por cierto tiempo. Esto provoca erosión de los suelos, baches, focos de reproducción de insectos transmisores de enfermedades infecciosas etc. Los procesos de eliminación de desperdicios, como por ejemplo, restos de embaces de combustibles y lubricantes utilizados por las maquinarias del área, residuos orgánicos, restos de pinturas, etc. pueden producir reacciones químicas que pueden alterar las condiciones naturales del suelo. La valoración de los impactos es el siguiente. TABLA 3: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA

V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

1.2.- Sobre el Medio Biológico. 1.2.1.- Cambios en las condiciones de la Flora. Los cambios en la condiciones de la flora de la yerba mate, son impactadas indirectamente, al demandar la industria. Al producirse aumento de la demanda de la industria, demanda la cosecha de mayor cantidad de la planta para su procesamiento.

Page 44: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Un aspecto que incide aún más es al dependencia de la industria a sus plantaciones de yerba, pues la misma se ajusta a Normas Internacionales de Calidad de la INFOAM. Es de esperar que al aumentar la demanda del producto, aumentará también la necesidad de un mayor volumen de materia prima y este volumen necesariamente deberá crecer en dirección de mayor cantidad de bosques a ser intervenido, con sus correspondientes impactos ambientales; pero en este sentido ello no ocurriría atendiendo a que las condiciones de las normas de calidad internacional a que se ajusta la Empresa, le exige una producción con alta conservación de los recursos naturales, sobre todo en la protección de su masa boscosa . El impacto es reducido atendiendo a que la Empresa ha desarrollado un sistema de producción de la yerba mate, equilibrado y sustentable de acuerdo a sus condiciones de producción. La valoración del impacto es el siguiente TABLA 4: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA FLORA .

ACCIONES DE LA INDUSTRIA

V O M AI R T

- D/I 2 AID 1 T

1.3.- Sobre el Medio Socioeconómico. 1.3.1.- Demanda de mano de obra. Las actividades de la industria crea oportunidad de empleos para la población de la región. Se requiere personal para las operaciones de descarga de la materia prima, limpieza, cuidados de los diferentes procesos, trabajos de limpieza interna y externa del predio, supervisión de las etapas de producción, control de calidad, embasado etc. La mano de obra demandada puede ser calificada y no calificada dependiendo del área a ser manejada. El impacto en este sentido es positivo y altamente considerable atendiendo a que en el área es reducida la oferta de empleos. En los últimos años ha habido una cierta depresión en las actividades agrícolas, en el área del distrito, o que ha provocado un alta cantidad de mano de obra desocupada. La valoración de los impactos es el siguiente:

Page 45: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

TABLA 5: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA

V O M AI R T

+ D 3 AID / AII/R

3 SP

1.3.2.- Mejora de ingresos familiares. El personal que trabaja en el área industrial, en forma temporal y permanente, tienen buen ingreso, atendiendo a que los salarios recibidos superan ampliamente el salario mínimo (entre 700.000 - 1.000.000). Además se suma las condiciones de seguro social y algunas asignaciones de retribución que la Empresa otorga a los empleados de acuerdo a un óptimo de productividad anual. Estos ingresos mejoran las perspectivas de los obrero y sus familias y le dan condiciones de seguridad alimenticia. Las familias de lo obreros tienen condiciones de acceso a necesidades básicas como ser: vivienda propia, educación, salud, alimentación etc. El impacto es altamente positivo y sus valoraciones son las siguientes: TABLA 6: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA MEJORA DE LOS INGRESOS FAMILIARES.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA

V O M AI R T

+ D 3 AID / AII 3 SP

1.3.3.- Capacitación del personal. Las condiciones de la tecnología de la industria, la adopción de las normas de calidad para la industrialización de la yerba mate, las normas de seguridad para el personal etc. demandan necesariamente la capacitación del personal afectado área. Esta capacitación contribuye a mejorar los conocimientos del personal y aumentar su calificación. El personal en este sentido se encuentra con posibilidades positiva de ir perfeccionando sus conocimientos en las técnicas y procesos de producción de la Empresa en sus distintas áreas. El impacto es altamente positivo. Las valoraciones encontradas son las siguientes: TABLA 7: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA CAPACITACION DEL PERSONAL.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA V O M AI R T

+ D 3 AID/AII 3 SP

Page 46: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

1.3.4.- Dinámica comercial Las actividades de la industria, demandan insumos de diversos tipos para su funcionamiento. Estos insumos serán demandados de comercios de la región y otros de la capital. Esto contribuye a mejorar la dinámica comercial de la región. Otro aspecto que contribuye a mejorar la dinámica comercial, es la circulación de dinero que produce la demanda comercial de la mano de obra de la industria. Estas acciones aumentan la demanda de productos e insumos en el área, además de contribuir a mejorar los ingresos económicos de las actividades productivas del área. TABLA 8: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA DIMANICA COMERCIAL.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA

V O M AI R T

+ D 3 AID / AII

/ R 3 SP

1.3.5.- Valoración el terreno. La valoración del terreno de la Empresa aumenta considerablemente atendiendo a la instalación de la industria. La industria por sus características de tecnología limpia, produce una reducida cantidad de residuos, que en su mayoría son biodegradables y altamente reciclables, lo que garantiza que la misma no produzca residuos peligrosos para la población y para el medio ambiente. La valoración también beneficia a las propiedades del área que rodea a la Empresa. El impacto es positivo. TABLA 9: VALORACION DEL IMPACTO DE LA INDUSTRIA SOBRE LA DIMANICA COMERCIAL.

ACCIONES DE LA INDUSTRIA V O M AI R T

+ D 3 AID/AII 3 SP

2.- Valoración de los Impactos Ambientales producidos por las acciones de la producción de Plantines y Plantación definitiva de la Yerba Mate. 2.1.- Sobre el Medio Físico. 2.1.1.- Modificación del movimiento superficial del agua. Las acciones de construcción y funcionamiento del vivero para la producción de plantines, altera la condiciones de movimiento de las aguas de lluvias que caen al suelo. El terreno habilitado para el vivero es de topografía plana, con características de suelo suelto y la habilitación de sistemas de mallas de sombras para crear condiciones climáticas apropiadas para el desarrollo de las plantas.

Page 47: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Estas acciones tienen repercusión en el movimiento de las aguas superficiales, sumado a las condiciones de las obras. Se deben adoptar medidas de control de la erosión hídrica y de protección de los plantines. El impacto es negativo, pero reducido atendiendo a la adopción de medidas de protección de los plantines. TABLA 10: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE EL MOVIMIENTO SUPERFICIAL DE LAS AGUAS.

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

- D 2 AID 2 T

2.1.2.- Modificación de la infiltración del agua al suelo. El agua penetra en el suelo por los poros del suelo y se dirige a las napas freáticas, para formar parte de la las aguas subterráneas. Las acciones de la movimiento de suelos en el área de viveros, la infraestructura instalada, y las acciones de plantación definitiva presentan condiciones de modificación de la penetración de las aguas de lluvias al suelo. Muchas veces por acciones de sobre uso o pisoteo se reducen las condiciones de penetración. El movimiento de equipos y maquinarias en el proceso de plantación contribuyen a la compactación y reducen las posibilidades de penetración al subsuelo. El impacto es negativo pero es reducido, por las acciones de cuidados culturales. TABLA 11: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE LA MODIFICACION DE LA INFILTRACION DE LAS AGUAS AL SUELO.

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

- D 2 AID 2 T

2.1.3.- Cambios en las propiedades del suelo. Las propiedades de textura, estructura, condiciones químicas y biológicas del suelo en su estado natural son afectado por cualquier acción de movimiento de los suelos o incorporación de enmiendas orgánicas e inorgánicas. Los trabajos de preparación de suelos para el vivero y las operaciones de plantación, requieren la adecuación del suelo para proveer a la Yerba Mate alimento suficiente para su desarrollo óptimo. Este punto es importante para la planta, atendiendo a que el uso de productos químicos no está permitido, por lo que la misma depende exclusivamente de las condiciones naturales del medio. El tipo de suelo donde se realiza las operaciones de viveros y plantaciones, presentan condiciones adecuadas para el desarrollo de la producción, por lo que se puede afirmar que su uso responde a su capacidad. Los cambios en las condiciones naturales del suelo en áreas boscosas, son alterados cuando son adecuados para recibir las plantaciones de Yerba Mate, con la realización de trabajos de remoción del terreno y la aplicación de abonos orgánicos, que contribuyen a aumentar el movimiento y reacción de los

Page 48: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

microorganismos del suelo, produciendo reacciones químicas que contribuyen a la producción de alimentos para la planta. El impacto en las condiciones químicas y biológicas del suelo son alteradas para adecuarse a las condiciones requeridas por la planta a ser introducida en el medio. El impacto es considerado negativo en el corto plazo, pero por las condiciones de desarrollo de la planta, el equilibrio en las condiciones del suelo se produce en el mediano plazo y la misma es mantenida atendiendo a los cuidados culturales y la aplicación de enmiendas. La valoración de los impactos es el siguiente: TABLA 12: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

- D 2 AID 2 T

2.2.- Sobre el Medio Biológico. 2.2.1.- Cambios en las condiciones de la flora. El proceso de plantación de la Yerba Mate, en áreas donde anteriormente era bosque, reduce las condiciones de desarrollo de otras especies forestales de uso comercial y de importancia biológica. Esta introducción de la Yerba Mate altera en cierto grado la composición florista del área de bosques. Pero esta alteración no es significativa atendiendo a que el proceso de plantación se realiza intercalando con especies de floresta natural. Esta medida se realiza atendiendo a las exigencias de las normas de calidad internacional. Las áreas de cobertura boscosa alrededor del área de cultivo tiene como objetivos:

Reducir el efecto de los fuertes vientos sobre los plantines que aumentan la evapo -transpiración de las plantas.

Evitar el paso de productos químicos que son utilizados en las plantaciones agrícolas de las propiedades vecinas.

Establecer un microclima ideal para el desarrollo de la planta. El impacto en el corto plazo es considerado negativo, pero es superado en el median plazo, atendiendo a las condiciones de conservación de la flora nativa que se intercala con las plantaciones de Yerba Mate. La valorización de los impactos es el siguiente. TABLA 13: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA FLORA.

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

- D 2 AID 2 T

Page 49: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

2.2.2.- Alteración de los nichos faunisticos. Las plantaciones de yerba tienen intervención en las alteraciones de los nichos faunisticos, cuando son alteradas las condiciones del monte para la introducción de la nueva especie. Estas acciones pueden producir ruidos molestos que obliguen a los animales a dejar su madrigueras y nidos, dejando en abandono a sus crías, también pueden alterar el proceso de apareamiento de determinadas especies, sobre todo de aquellas en peligro de extinción.- Pero estos impactos son relativos, ya que el periodo de trabajos es de tiempo corto . Los cultivos son bordeados por bosques de protección que sirven de corredores a los animales para acceder a áreas de bosques de reserva. El hecho de que el cultivo no utilice productos químicos, contribuye también a que los animales no sufran problemas de contaminación que apeligren su supervivencia. Las valoraciones identificadas son las siguientes: TABLA 14: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE ALTERACION DE LOS NICHOS FAUNISTICOS.-

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

- D 2 AID 2 T

2.3.- Sobre el Medio Socioeconómico. 2.3.1.- Demanda de mano de obra Los trabajos requeridos para el manejo del vivero y su mantenimiento, además de los trabajos de plantación, que incluyen operaciones de preparación de terreno, cuidados culturales, cuidados sanitarios, cosecha etc. demandarán necesariamente mano de obra. Esta mano deberá recibir cierta capacitación, para un manejo eficiente. La mano de obra demandada será local y en casos especiales se contará mano de obra calificada que puede ser del área o de otra zonas del país. Atendiendo a que estas plantaciones son de ciclo permanente, su renovación es d largo tiempo, por lo que el numero de mano de obra trabajando se obtendrá en épocas de cosecha. El impacto analizado en este sentido es positivo, pero de carácter semipermanente. Las valoraciones identificadas son: TABLA 15: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA.-

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

Page 50: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

2.3.2.- Mejora de ingresos familiares. Los trabajadores tienen buenos ingresos en épocas de zafra, de acuerdo al movimiento de la industria. Atendiendo a las exigencias de las normas de calidad del IFOAM, el personal de ésta área trabaja exclusivamente en la producción de la Yerba Mate. Por ésta razón, este personal debe ser capacitado en el manejo del cultivo de acuerdo a dichas normas. Esta condición de especificidad, demanda la necesidad de que el personal este debidamente asalariado. Estas condiciones permiten mejorar las condiciones económicas de sus familias. La mayoría de los obreros provienen de medios rurales con escasos ingresos, lo que le obliga a trasladarse a cientos de kilómetros con el fin de obtener recursos para sus familias. La particularidad de la Empresa es que prioriza la contratación de mano de obra local, con lo que colaborar en el movimiento económico de la región. El impacto es positivo desde todo punto de vista, e irá en aumento de acuerdo al éxito de la Empresa. TABLA 16: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE MEJORA DE LOS INGRESOS FAMILIARES.

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

2.3.3.- Capacitación del personal. La capacitación del personal encargado del vivero y de las operaciones de plantación y cuidados culturales, es prioritario, para un manejo eficiente y el cumplimiento de las normas de calidad exigidas para su certificación. Estas acciones de capacitación mejoran los conocimientos del personal y el mismo está capacitado para emprender sistemas de producción similares; por lo que tiene opciones de acceder a Empresas similares. El impacto es positivo para el personal y para la empresa. La valoración de los impactos es el siguiente: TABLA 17: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE CAPACITACION DEL PERSONAL.

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

2.3.4.- Dinámica comercial. De acuerdo al movimiento comercial de la industria, las plantaciones son explotadas de acuerdo a sus límites naturales. En éstas explotaciones son demandadas la mano de obra y reciben sus retribuciones. Los trabajos realizados en ésta etapa exigen de insumos utilizados en los viveros, herramientas, productos orgánicos etc. , algunos de estos insumos son comprados de comercios de Nueva Esperanza, los que contribuye en cierta

Page 51: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

medida a la economía de los comercios del área. Los trabajadores al ser en su mayoría oriundos del distrito, realizan su transacciones comerciales en el área. El impacto es positivo y de carácter semipermanente. Las valoraciones identificadas son la siguientes: TABLA 18: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE LA DINAMICA COMERCIAL .-

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

2.3.5.- Valoración el terreno. El hecho de que la propiedad cuente con un área importante de cultivo de Yerba Mate, en proceso de producción orgánica, favorece la condiciones de valoración del terreno. Las 600 ha. de cultivos, a precios de mercado se hallan entre los 500 a 800 dólares la ha. El impacto sobre la valoración del terreno es altamente positivo para la Empresa, aumentando su patrimonio considerablemente. Al mismo tiempo, es considerado un modelo a seguir por otras explotaciones de la región. TABLA 19: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA SOBRE ALTERACION DE LOS NICHOS FAUNISTICOS.-

PROD. PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA

V O M AI R T

+ D 4 AII/R 2 SP

3.- Valoración de los Impactos Ambientales Producidos por las Acciones de la Producción Ganadera . 3.1.- Sobre el Medio Físico 3.1.1.- Alteración de la calidad del aire. Las acciones que producen una alteración en la calidad del aire, estan relacionadas a la falta de cobertura vegetal en el suelo, lo que provoca con el paso de los animales, es el levante de polvaredas que circulan por el área. Esta polvareda puede ocasionar molestias a los personales que trabajan en el área. Es importante tener un manejo eficiente del ganado en la pastura para evitar un sobre uso, que provoque problemas de recuperación. La empresa implementa una producción orgánica, lo que no le permite el uso de productos químicos que puedan alterar la calidad de la carne, estas exigencias le permiten a la Empresa, anteponer la calidad sobre la cantidad de animales, permitiendo un manejo sostenible de la pastura.

Page 52: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Estos impactos pueden ser verificados por un mal manejo de las áreas susceptibles a problemas de erosión, por lo que los administradores deben velar constantemente que éstas áreas tengan cobertura vegetal todo el tiempo. El impacto es considerado negativo, pero de magnitud reducida atendiendo a las condiciones de manejo de la empresa. La valoración de los impactos es el siguiente: TABLA 20: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE.

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

3.1.2.- Modificación del movimiento superficial del agua El papel que desempeña la vegetación en el suelo sobre el escurrimiento superficial del agua es la de modificar la forma en que el agua accede a los cauces de agua, disminuyendo drásticamente las aportaciones de superficie y aumentando correspondientemente las subterráneas. Las inclinaciones del terreno aumentan las velocidades de las escorrentías, sumados a la falta de vegetación o bien la ubicación de vegetaciones bajas, lo que provoca grandes raudales y el arrastre de una importante cantidad de tierra, que generalmente es la más fértil, perjudicando por un lado a la producción y por otro colmando los cursos de agua. En la propiedad analizada se han observado que la pasturas se hallan en suelos relativamente ondulados, con pocas persecciones, los cuales se hallan bien distribuidos en potreros de 50 a 70 ha. de pasturas cultivadas. El área de producción ganadera cuenta con una frondosa cobertura boscosa como cortina rompe viento y también para alejar las posibilidades de penetración de productos químicos de los establecimientos vecinos, transportados a través del aire. El impacto en este sentido es negativo, pero de magnitud reducida, atendiendo a que la Empresa a implementado medidas de conservación de suelos y agua, de manera a atenuar el impacto producido. TABLA 21: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE MODIFICACION DEL MOVIMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA.

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

3.1.3.- Cambios en las propiedades del suelo. Los mayores impactos en el suelo se observan cuando el mismo es utilizado más allá de su capacidad de uso, eso significa cuando realizamos agricultura en suelos de clase IV.

Page 53: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

En el caso de la empresa la misma realiza la producción ganadera en suelos con capacidad de uso III, IV, acompañado de medidas de conservación de suelo y agua, con la incorporación de corredores forestales y otras medidas que ayudan al uso racional de las áreas de pasturas. Las características del suelo del área de la producción ganadera nos permiten observar que las condiciones de textura francoarcillosa de los suelos, nos señala que la misma tiene una buena y alta permeabilidad en forma natural, la cual asociada a las condiciones de manejo pueden ser alteradas por los procesos de exceso de pisoteo del ganado, compactando el terreno. El impacto observado es considerado negativo, pero de carácter reducido y sus efectos desaparecen en el corto plazo. Las valoraciones encontradas son las siguientes. TABLA 22: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS.

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

3.2.- Sobre el Medio Biológico. 3.2.1.- Cambios en las condiciones de la flora. La habilitación de las áreas de producción ganadera en su tiempo, hace más de 20 años, ha sido instalada en área de cobertura boscosa, lo cual sin duda en su momento se han producidos impactos importantes en las condiciones naturales de su entorno, pero los mismos con el tiempo han sido estabilizados, atendiendo a la conciencia ambiental de la Empresa que ha establecido un manejo raciona de sus recursos naturales, introduciendo en sus sistemas de manejo normas de producción limpia, con énfasis en la protección del medio ambiente. Es por ello que el impacto sobre este componente es considerado reducido. La vegetación instalada para pastara a colaborado para reducir los efecto de erosión, actuando también como filtros naturales, evitando el arrastre de materiales hacia las zonas de las corrientes de agua. En general la eliminación de la cobertura de bosques naturales, es un impactos que puede considerarse permanente debido a que la riqueza de su biodiversidad no se recupera, por los objetivos de la producción. Pero estos impactos pueden ser reducidos incorporando áreas de reservas de bosques y recuperación de las áreas degradadas. Otro aspecto a ser analizado en la introducción de pasturas de especies exóticas, que modifican el estrato vegetal , con la creación de competencias con especies naturales. Muchas de éstas especies exóticas son altamente resistentes y agresivas, ganando terreno a expensas de las especies de gramíneas naturales. Se pueden producir por condiciones de mal manejo que dichas pasturas paulatinamente vayan introduciéndose en áreas de bosques eliminando especies del bajo estrato. Se considera un impacto negativo, pero de magnitud reducida atendiendo a condiciones de manejo eficiente.

Page 54: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

TABLA 23: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA FLORA..

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

3.2.2.- Alteración de los nichos faunisticos. Las acciones que tienen relación con el movimiento de los animales y manejo de las pasturas, pueden ocasionar alteraciones en los nichos faunisticos, sobre todo de aquellos ubicados en la áreas boscosas que actúan de corredores de protección. Los impactos son considerados negativos, pero reducidos atendiendo a las medidas de manejo adoptadas por la Empresa. Las pasturas introducidas son manejados naturalmente con uso de métodos mecánicos para su control, eliminando el método químico, lo cual favorece las posibilidades de reducir peligros de contaminación para la fauna. La valoración del impacto es el siguiente: TABLA 24: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE ALTERACION DE LOS NICHOS FAUNISTICOS.-

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

- D 2 AID 1 T

3.3.- Sobre el Medio Socioeconómico. 3.3.1.- Demanda de mano de obra. Los trabajos de manejo del ganado demandan mano de obra calificada y no calificada. Se requiere personal de campo para el movimiento de los animales, control, sanitación y mantenimiento de las pasturas. Estos personales deben ser capacitados en el manejo de los animales atendiendo a que los mismos se ajustan a normas de calidad limpia. La mano de obra es de la zona de Nueva esperanza, por lo que beneficia a la región el éxito económico de la actividad de la Empresa. El personal debe dejar de lado los métodos tradicionales de producción del ganado de carne, por lo que deben tener cierto nivel de educación para asimilar las nuevas normas. El impacto en este sentido es positivo, de magnitud media atendiendo, a los niveles de población económicamente activa y desocupada TABLA 25: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA.-

PRODUCCION GANADERA

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

Page 55: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

3.3.2.- Mejora de ingresos familiares. La actividad ganadera desarrollada, es considerada de alta rentabilidad económica, por lo que los trabajadores del área tiene buenas opciones de ganancias, lo que permite mejorar los ingresos familiares y acceder a cubrir necesidades básicas, que permiten cierto grado de mejora en la calidad de vida de las familias. El impacto es considerado positivo y de magnitud considerable, atendiendo a los índices de necesidades básicas insatisfechas en la zona. TABLA 26: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE LA MEJORA DE LOS INGRESOS FAMILIARES.

PRODUCCION GANADERA

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

3.3.3.- Capacitación del personal. La capacitación en los sistemas de manejo del ganado y manejo de la pastura son necesarios para que el cumplimiento de las normas de calidad limpia exigidos para dicha producción. La capacitación de los personales está a cargo del administrador general de la producción ganadera del establecimiento. Los personales cuentan con su cronograma de trabajo, los cuales son permanentemente fiscalizados por el administrador. El impacto de la capacitación del personal, incide en su nivel de instrucción y en la posibilidad de adquirir especialidad en el sistema de producción. Esto beneficia a los trabajadores pues cuentan con condiciones para desarrollar este tipo de actividad en otros establecimientos que deseen implementar este sistema. La capacitación contribuye a mejorar sus posibilidades de acceso a mayores ingresos. El impacto es positivo. TABLA 27: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE LA CAPACITACION DEL PERSONAL.-

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

+ D 3 AID 2 SP

3.3.4.- Dinámica comercial. La actividad ganadera requiere diversos tipos de productos utilizados para el manejo, sanitación, alimentación suplementaria etc. Las infraestructuras utilizadas en la producción también exigen materiales para mantenimiento y reparación de los mismos. Estas condiciones demandan que la Empresa compre dichos requisitos en los comercios del área. Esta relación tiene un impacto importante en los locales del área, pues mejoran sus ingresos y establecen un movimiento comercial que ayuda al orden económico del área. Los comercios del área a su

Page 56: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

vez demandan productos de otras zonas del país para surtir a las Empresas del área, pagan impuestos, tasas municipales etc., lo que contribuye a la dinámica comercial de nueva esperanza. Otro aspecto muy importante que contribuye a la dinámica comercial es la comercialización de la producción ganadera de la Empresa donde intervienen otros intermediarios económicos en las distintas fases. El impacto producido es altamente positivo para el área. TABLA 28: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE LA DINAMICA COMERCIAL -

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 SP

3.3.5.- Valoración el terreno. La valoración del terreno, utilizado para la producción ganadera, incide también en la valorización final de la propiedad, aumentando considerablemente. Esta valoración está sustentada en la inversión realizada en infraestructuras para la producción y en el sistema de producción adoptada por la Empresa, lo cual permite el uso racional de los recursos naturales de la propiedad, lo que garantiza que los recursos productivos sean utilizados hasta los límites que permiten su renovación. El impacto es positivo y sus valoraciones se presentan a continuación. TABLA 29: VALORACION DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION GANADERA SOBRE LA VALORACION DEL TERRENO.-

PRODUCCION GANADERA V O M AI R T

+ D 4 AID 3 SP

4.- Valoración de los Impactos Ambientales Producidos por las Acciones del Area de Bosques de Reserva y Protección de Cuencas. 4.1.- Sobre el Medio Físico 4.1.1.- Alteración de la calidad del aire. Por la magnitud de la propiedad y de los distintos tipos de uso de la tierra para la producción agropecuaria e industrial, no es de esperar ninguna modificación en el macroclima regional, el cual es influenciado mayormente por las grandes corrientes de desplazamiento de las masas de aire continentales, que a su vez son influidas fundamentalmente por las corrientes marinas. Sin embargo considerando el microclima del bosque - o ecoclima, el interior de una masa boscosa como el área estudiada, en comparación con el de un sitio descubierto, es menos luminoso, con una reducción de hasta el 90% en bosques tropicales húmedos, menos calurosos, con disminución de unos 4ºC. En la

Page 57: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

temperatura media anual, menos ventoso, con reducción de la velocidad del viento a la cuarta parte; más húmedo, con un aumento medio del orden del 10%. En definitiva el mantenimiento de éstas áreas boscosas y los trabajos de enriquecimiento de los mismos, aumentando la densidad de la floresta, permite que la vida, tanto cualitativa como cuantitativamente, se desarrolle de forma distinta. En cuanto a la luminosidad, la luz que llega a nivel del suelo, por debajo de una cubierta vegetal, es distinta, cuantitativamente y cualitativamente, de la que llegaría si no existiese dicha cubierta. Esta variación puede llegar a ser de gran importancia, dependiendo de los factores especies, edad y fundamentalmente, de densidad de la masa. En cuanto a la temperatura, éstas áreas siempre rebajan las temperaturas máximas ene l verano e incrementa las mínimas en el invierno. En cuanto al viento, se sabe que, cuando sopla sobre una superficie rugosa, el perfil de la variación de la velocidad con la altura responde al gráfico de una función logarítmica. En un bosque cerrado, la velocidad del viento se reduce a 1/4 o 1/5 de la alcanzada fuera de él. La humedad relativa es generalmente mayor bajo el bosque que al descubierto, independientemente de la estación. En primer lugar, porque varía en razón inversa de la temperatura y, como se ha visto, la temperatura del aire es en general más baja en el bosque que fuera de él. En segundo término, porque el vapor e agua (evapotranpiración) se propaga en la atmósfera por difusión y por la acción del viento y el bosque actúa disminuyendo la velocidad del viento y dificultando así los fenómenos de difusión. Se concluye de esta manera, que el área originará la aparición de un microclima excelente para el desarrollo y equilibrio del ecosistema, beneficiando a las especies nativas de la flora y a la fauna del área. El impacto es positivo TABLA 30: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AIRE.

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 4 AID 2 P

4.1.2.- Modificación del movimiento superficial del agua. La influencia de la masa boscosa puede ser analizada considerando, el origen de las precipitaciones, la intercepción y las condensaciones internas, rocíos y escarchas. En las regiones de clima cálido, donde durante el día se producen recalentamientos apreciables del suelo, es lógico suponer que el aporte de vapor de agua de los bosques a la atmósfera pueda aumentar en alguna medida, incluso intensificar, las precipitaciones convectivas.

Page 58: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Las precipitaciones orográficas se ven influenciadas doblemente por la vegetación, por un lado, los bosques acrecientan la altura efectiva y consecuentemente, los desniveles que han de remontar los vientos y por otro lado, las copas de los árboles producen un efecto de fricción que tiende a frenar la velocidad del viento y producir un movimiento ascensional del aire, que favorece las precipitaciones. El papel que desempeña la vegetación y fundamentalmente los bosques, sobre el escurrimiento superficial es el de modificar la forma en que esta agua accede a los cauces, disminuyendo drásticamente las aportaciones de superficie y aumentando correspondiente las subterráneas. La disminución del escurrimiento superficial e incremento de la dotación de agua en el suelo es donde las masas forestales tienen una espectacular eficacia, conjugándose distintos factores para conseguir este efecto. Así la mayor capacidad de infiltración de que dotan a los suelos, la intercepción de a precipitación, que disminuye la intensidad de los aguaceros y distribuye su agua a lo largo del tiempo, la mayor rugosidad de la superficie y los mayores obstáculo del contorno, que producen una fuerte disminución de la velocidad de desplazamiento de las aguas superficiales (la cuarta parte de la velocidad en el suelo raso, lo que implica un retraso importante en el tiempo de concentración en los cauces, disminuyendo no sólo el caudal pico sino también su volumen, por la mayor posibilidad de infiltración y evaporación, que supone este retraso); la transpiración de las plantas, que regula la dosis de humedad del suelo manteniendo una capacidad de almacenamiento disponible aún en épocas de gran humedad y finalmente, la gran capacidad de absorción de agua de las cubiertas de restos vegetales y húmicas, propias de las masas forestales, que retrasa e punto de encharcamiento y por tanto, el comienzo del flujo superficial. Los bosques reducen también los caudales originados por los fuertes aguaceros que causan crecidas e inundaciones. Sin embargo las acciones que involucran a plantaciones, raleos y podas de arboles de enriquecimientos de bosques , producirán temporalmente el aumento del escurrimiento superficial del agua y en consecuencia la aparición de procesos erosivos. Dado que muchos de los nutrientes y productos químicos están normalmente asociados con la fracción fina del suelo, la erosión contribuirá en esta etapa con la contaminación de los cursos de agua. Prácticamente todo el fósforo, aluminio, hierro, manganeso y potasio del suelo son perdidos en asociación con el transporte de sedimentos. El impacto es positivo .

Page 59: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

TABLA 31: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE MODIFICACION DEL MOVIMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA.

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 4 AID 2 P

4.1.3.- Cambios en las propiedades del suelo. Las zonas de la propiedad donde están ubicados las áreas de bosques de reserva y protección de cuencas, son consideradas estratégicas, para la protección de las fuentes de agua y reguladora de las condiciones de erosión hídrica y eólica, que afectan a las demás áreas productivas. Los suelos son protegidos y sus propiedades físicas, químicas y biológicas son mantenidas en sus condiciones naturales. Las condiciones de enriquecimiento de bosques con un aumento en la densidad de la floresta, contribuye a mejorar el ambiente biológico del suelo; los organismos conocidos como "Macrofauna" serán afectados con el tiempo, aumentando las poblaciones y con ello las relaciones en el substrato, que beneficiará a la regeneración del bosque. Las condiciones físicas del suelo relacionadas a la textura son beneficiadas por la permeabilidad de los suelos arcillosos del área ocupada por bosques. Los contenidos de materia orgánica aumentaran en el suelo, por el aporte de biomasa en descomposición, con lo que las condiciones químicas del suelo se mantendrán con niveles altos de nutrientes para el desarrollo de las plantas. El impacto producido es positivo. TABLA 32: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES DEL SUELO.

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 4 AID 2 P

4.2.- Sobre el Medio Biológico. 4.2.1.- Cambios en las condiciones de la flora. El área de bosques de reserva y de protección de cuencas, no altera las condiciones de la flora natural del área del proyecto. Los trabajos implementados en la misma contribuyen a su conservación. Existen algunas acciones como ser los trabajos de enriquecimiento, en la cual se realizan tareas de plantación, remoción de suelo, podas, sanitación, fertilización etc. que en alguna medida pueden producir efectos de contaminación sobre determinadas especies nativas en etapa de desarrollo. Pero estas acciones son de pequeñas consideraciones.

Page 60: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Todas las acciones que tienden a mantener las áreas de bosques contribuyen a mantener la riqueza biológica de la propiedad, lo que ayuda al equilibrio del ecosistema del área. El impacto es positivo. TABLA 33: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA FLORA.-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 4 AID 2 P

4.2.2.- Alteración de los nichos faunisticos. En general las poblaciones de fauna afectadas por las acciones del área de bosque de reserva y protección de cuencas, solo podrán ser apreciadas a través de la realización de estudios más exhaustivos, que incluyan la realización de monitoreo de las poblaciones. La fauna en el área de la propiedad se halla bastante reducida, en cierta medida alterados por las acciones de destrucción de sus habitad en los establecimientos vecinos, lo que provoca que las poblaciones remanentes busquen protección en las áreas de bosque de la propiedad. La Empresa ha previsto que las vías de comunicación interna no pasen hacia el interior de los bosques de manera a evitar contactos con la fauna y evitar que los mismos sean perturbados, sobre todo en épocas de apareo y cría. Los trabajadores de la Empresa reciben constantemente instrucciones precisas de cuidar la fauna del área y existe prohibición de la cacería. El impacto sobre los nichos faunisticos es positivo TABLA 34: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE ALTERACION DE LOS NICHOS FAUNISTICOS.-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 4 AID 2 P

4.3.- Sobre el Medio Socioeconómico. 4.3.1.- Demanda de mano de obra. La demanda de mano de obra para esta área no es tan significativa, atendiendo a que las tareas son reducidas. Las principales tareas que demanda el manejo de ésta área es para: - Mantenimiento de las plantas de enriquecimiento - Control interno de las condiciones de la flora y fauna - Mantenimiento de los límites del área etc. Estas tareas demandan personal calificado y no calificado, que generalmente es extraído de otras áreas productivas de la propiedad.

Page 61: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

El mantenimiento de las áreas de bosques con sus recursos biológicos, le da potencial a la Empresa a emprender otros tipos de negocios económicos, relacionados al manejo del recurso bosque, como turismo ecológico o el de servidumbre ecológica, lo que le brindaría condiciones de mejorar los ingresos y beneficios de la Empresa. El impacto es positivo. TABLA 35: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE LA DEMANDA DE MANO DE OBRA-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 3 AID/AII/

R 2 T

4.3.2.- Mejora de ingresos familiares. Las opciones de mejora de los ingresos de la Empresa, de los obreros y de sus familias, está dado por los usos productivos destinados en el área de bosques. Sin duda los ingresos adicionales de la mano de obra beneficiará a sus familias. El impacto es positivo TABLA 36: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE LA MEJORA DE LOS INGRESOS FAMILIARES.-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 3 AID 2 T

4.3.3.- Capacitación del personal. El personal debe recibir capacitación en el manejo del área de bosques de reserva y del área de protección de cuencas hidrográficas. El personal debe estar capacitado para identificar la flora y fauna del área, en lo posible de aquellas de importancia científica, como aquellas registradas como en vías de extinción. Los personales deben capacitarse en el mantenimiento de los arboles en regeneración natural, como también de aquellas especies introducidas como enriquecimiento. Esto contribuye a aumentar su capacidad de conocimiento y experiencia. Con la capacidad y experiencia acumulada, aumenta la valoración del personal. El impacto es positivo. TABLA 37: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE LA CAPACITACION DEL PERSONAL.-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 3 AID 2 T

4.3.4.- Dinámica comercial. La dinámica comercial es incentivada con la demanda de diversos productos utilizados para los cuidados de la flora en proceso de regeneración y desarrollo en las áreas.

Page 62: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Las obras e infraestructuras son limitadas a cercas perimetrales, que son colocadas en algunas áreas donde el bosque linda con áreas productivas, como la ganadería, para evitar que los animales penetren en la misma. Las demandas que la Empresa tiene sobre plantines de diversas especies a ser introducidas en áreas de bosque para enriquecimiento, son cubiertas con la producidas por su propio vivero. Esto afecta la demanda de insumos para el mantenimiento del vivero. El impacto es positivo. TABLA 38: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE LA DINAMICA COMERCIAL .-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 3 AII/R 2 T

4.3.5.- Valoración el terreno. La planificación del uso de la tierra de la propiedad, sumado al uso racional de los recursos naturales, bajo principios de sostenibilidad, con una importante área de bosques naturales de reserva y protección, contribuye a aumentar sus consideraciones de valoración del terreno, lo que contribuye a aumentar las condiciones financieras de la Empresa , que las ponen en situación satisfactoria de hacer frente a futuras inversiones. TABLA 39: VALORACION DEL IMPACTO DEL ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y PROTECCION DE CUENCAS SOBRE LA VALORACION DEL TERRENO.-

ÁREA DE BOSQUE DE RESERVA Y PROTECCION DE

CUENCAS.

V O M AI R T

+ D 3 AII/R 2 T

Page 63: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

IX.- MATRIZ DE VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN EL ESTUDIO AMBIENTAL.

Page 64: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

X.- ANALISIS DE LA ALTERNATIVA DEL PROYECTO .

Page 65: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

XI.- MEDIDAS DE MITIGACION PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS EN

EL ESTUDIO AMBIENTAL.

AREAS DE IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION

ÁREA PREPARACION DE PLANTINES Y PLANTACION DE

YERBA MATE

SOBRE MEDIO FISICO - BIOLOGICO

Modificación movimiento superficial

del agua

- Control de erosión - Aumento de galerías de bosques alrededor de vivero y

plantaciones

Modificación de la infiltración del agua al

suelo

- Control de erosión - Conservación de áreas bajas

- Conservación de las galerías de bosques

Cambios en las propiedades del suelo

- Cuidados en la eliminación de efluentes del vivero - Control de la fertilización

- Contar con recipientes exclusivos para eliminación de desperdicios químicos

- Implementar análisis de suelos para realizar enmiendas

Cambios en las condiciones de la flora

- Mantener las galerías de bosques alrededor de las plantaciones

- Introducir especies nativas en las galerías

Alteración de los nichos faunisticos

- Concientizar al personal sobre cuidados de la fauna - Prohibir la cacería

-

SOBRE MEDIO SOCIOECONOMICO.

-

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial Valoración el terreno

- Se recomienda privilegiar contratación de mano de obra local

- Capacitar al personal en las normas de calidad orgánica - Capacitar al personal en técnicas de manejo de viveros.

Page 66: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

AREAS DE IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION

ÁREA DE PRODUCCION GANADERA.

SOBRE MEDIO FISICO - BIOLOGICO

Alteración de la calidad del aire

- Control de erosión - Mantenimiento de cobertura vegetal

- Manejo de los desperdicios orgánicos del animal

Modificación del escurrimiento

superficial del agua

- Aumento de cobertura boscosa alrededor de pasturas - Reducir concentración de animales en potreros - Conservar las áreas bajas con cobertura vegetal

-

Cambios en las propiedades del suelo

- Implementar curvas de nivel - Controlar erosión

- Realizar análisis de suelos para aplicar fertilizantes - Introducir abonos verdes como fertilización orgánica

Cambios en las condiciones de la flora

- Aumentar cobertura boscosa alrededor de los potreros - Implementar islas de bosques ene l interior de los

potreros

Alteración de los nichos faunisticos.

- Evitar ruidos excesivos en el área - Capacitar al personal para cuidar la fauna del área

SOBRE MEDIO SOCIOECONOMICO.

-

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial Valoración el terreno

- Se recomienda privilegiar contratación de mano de obra local

- Capacitar al personal en las normas de calidad orgánica - Capacitar al personal en técnicas de manejo de

pasturas.

Page 67: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

AREAS DE IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION

ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y DE PROTECCION DE

CUENCAS HIDROGRAFICAS.

SOBRE MEDIO FISICO - BIOLOGICO

Alteración de la calidad del aire

- Practicas de regeneración natural - Prohibir laboreos en el área

- Control de erosión - Aumento y mantenimiento de fajas de vegetación natural

anchas de separación de las áreas de producción - Aumentar el conocimiento científico de los recursos del

bosque - Monitoreo de la biodiversidad

- Controlar los nichos de los animales en peligro de extinción

- Coordinar con al SEAM estudios sobre la fauna y su manejo

Modificación del escurrimiento

superficial del agua

Cambios en las propiedades del suelo

Cambios en las condiciones de la flora

Alteración de los nichos faunisticos.

SOBRE MEDIO SOCIOECONOMICO.

Demanda de mano de obra

Mejora de ingresos familiares

Capacitación del personal

Dinámica comercial Valoración el terreno

- Promover la biodiversidad el área - Identificar proyectos ambientales para la conservación el

área con objetivos económicos. - Mejorar relacionamiento con los vecinos para la

protección de los bosques -

Page 68: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

MITIGACIÓN DE MITIGACION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS – AREA DE Agricultura Intensiva

ACCCIÓN: INTERVENCIÓN DEL TERRENO

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

*Compactación por paso de máquinas. *Pérdida de nutrientes por arrastre. *Erosión por efectos del viento y lluvia. *Aceleración de procesos Químicos por elevación de temperatura

Medidas Propuestas

*Utilizar sistema de siembra directa *Mantener los restos vegetales en el suelo *No desmontar. Y no echar arboles aislados *Reforestación como así reforestación franjas de protección. *Mantener la franja protectora del curso hídrico. *Realizar curvas de nivel para la orientación de surcos de siembra * Siembra al voleo o con sembradora manual. (silvo pastoril) *No quemar los restos provenientes de la limpieza del soto bosque, utilizar para leña en algunos casos o permitir que se incorpore al suelo. Y no realizar desmonte en los inmuebles citados.

Recurso afectado: Agua

*Escurrimiento superficial modificado *Disminución de recarga por compactación del suelo *Disminución de calidad de agua superficial por mayor arrastre de sedimento.

Medidas Propuestas

*Utilizar sistema de siembra directa. *Utilizar sistema silvo pastoril. *Mantener los restos vegetales en el suelo *Reforestar. *Mantener la franja protectora del curso hídrico. *Realizar curvas de nivel para la orientación de surcos de siembra

Recurso afectado: Clima

*Mayor impacto de la lluvia y el viento sobre el suelo *Aumento temperatura del suelo por hallarse descubierto *Mayor velocidad de desecación por efecto del sol y el viento *Mayor diferencia de temperaturas extremas.

Page 69: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Medidas Propuestas

*Disponer de franjas rompevientos con orientación transversal a la pendiente del terreno. *Mantener cobertura vegetal permanente a los efectos de minimizar la evaporación del suelo. *En cuanto a la temperatura del suelo irá normalizándose a medida que avanza la nueva cobertura vegetal y la cobertura con paja. *Mantener un promedio de 80 a 100 árboles por hectárea. (silvo pastoril)

M.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Recurso afectado: Población Activa

*Mayor circulación de divisas *Creación fuente de trabajo *Aumento de consumo de bienes y de servicios

UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O

Recurso afectado: Fauna - Flora

*Pérdida de especies remanentes.

Medidas Propuestas *Regulación de los picos de los pulverizadores *Realizar la aplicación de los productos con escaso viento. *Utilizar los agroquímicos solo en caso de ser necesario. *Rotación de cultivos. *Utilizar variedades resistentes a la plagas. *Mantener la fertilización del suelo. *Realizar Manejo integrado de plagas y control biológico

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

*Contaminación.

Medidas Propuestas *Utilizar preferentemente productos de clase toxicológica III y IV *Realizar control biológico *Utilizar productos químicos rápidamente biodegradables.

Recurso afectado: Agua

*Contaminación.

*Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de sedimentos.

Page 70: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Medidas propuestas

*Evitar deriva de los productos a ser utilizados con la correcta calibración de los implementos y en el momento oportuno. *Realizar la reforestación de las franjas de protección. *Correcta disposición de los envases de los productos a ser utilizados.

ACCION: SIEMBRA

ME

DIO

BIL

OG

ICO

Medio afectado: Suelo *Posible compactación por paso de máquinas, en la primera fase del cultivo. * Erosión hídrica y eólica al inicio del cultivo.

Medida Propuesta: *No realizar trabajo con las máquinas cuando la humedad del suelo sea alta. *Realizar la siembra siguiendo curvas de nivel. *Mantener franjas de protección. *Realizar la limpieza del soto bosque utilizando sistemas manuales como foisa, machete, hacha y motosierra. (silvo pastoril)

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Recurso Afectado: Población Activa

*Mayor ingreso per capita por uso alternativo *Generación de fuente de trabajo.

ACCION: COSECHA

ME

DIO

FIS

ICO

Recurso afectado: Suelo

*Pérdida fertilidad por exportación de nutrientes. *Compactación

Medidas Propuestas *Reposición de fertilizantes en forma periódica según análisis *Mantener cobertura vegetal permanente.

ME

DIO

SO

CIA

L

Recurso afectado: Humano

*Accidentes durante operación de cosecha

Medidas propuestas

*Utilizar las luces encendidas, para indicar máquinas en movimiento. *Delimitar los horarios de trabajo para evitar fatiga de operarios. *Carteles alusivos en área de movimiento de máquinas

Page 71: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ACCIÓN TRANSPORTE

ME

DIO

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

Recurso afectado: Humano

*Accidentes durante operación de transporte

Medidas propuestas

*Utilizar las luces encendidas, para indicar máquinas en movimiento. *Delimitar los horarios de trabajo para evitar fatiga de operarios. *Carteles alusivos en área de movimiento de máquinas

Algunas consideraciones sobre el manejo de Agroquímicos.

Teniendo en cuenta que un mal manejo de agroquímicos, puede ocasionar

inconvenientes que pudieran alcanzar ribetes insospechados, es necesario

manejar ciertas consideraciones en su uso:

El operador, nunca debe comer, beber, fumar, tomar tereré o mate

durante la aplicación de productos químicos, de esta manera se estaría

evitando envenenamientos.

Mujeres embarazadas, niños o lactantes y ancianos nunca deben

manipular agroquímicos, debido a los riesgos inherentes que ello

conlleva.

El almacenaje se debe realizar en un lugar donde no se guarde o maneje

comestibles o materiales para alimentar animales.

Evitar la luz directa, alta temperatura, humedad en el lugar de

almacenamiento.

No se puede utilizar ningún envase de plaguicidas para alimento y agua.

Se deben utilizar los agroquímicos únicamente para los propósitos

indicados y en las dosis que se indica en la etiqueta.

Nunca aplicar herbicidas con mucho viento, ya que se podrían ocasionar

daños a cultivos propios o vecinos, lo que implica perjuicios y puede

significar la pérdida de cosechas.

Luego de cada uso es imprescindible enjuagar varias veces el

pulverizador con agua limpia y hacerlo funcionar por varios minutos.

Page 72: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

El pulverizador debe guardarse en lugar especial, para evitar el acceso

accidental de criaturas o de cualquier otra persona ajena al mismo, así

mismo el equipo debe mantenerse lleno con agua limpia inclusive en la

bomba y el caño, para evitar que residuos de productos lleguen a

secarse en su interior y en una próxima aplicación se disuelvan y causen

daños a los cultivos.

Es recomendable tener un pulverizador especial para la aplicación de

herbicidas, para evitar así que restos de estos, en el pulverizador

causen daños cuando se apliquen insecticidas o fungicidas.

Después de la aplicación el operador debe bañarse y cambiarse de ropa.

Cuando se manipula el producto concentrado se debe usar guantes de

goma, se debe evitar a toda costa que el producto entre en contacto con

la piel y ojos.

El operador siempre debe usar en el momento de la aplicación sombrero,

camisa manga largas, pantalones largos, botas, y tapa boca.

Para aprovechar todo el producto químico, evitar envenenamientos y la

contaminación del ambiente, se utiliza el triple lavado del envase. Triple

lavado significa enjuagar tres veces el envase vacío. Esta medida de

seguridad posibilita el reciclaje de los mismos, utilizándolos para la

fabricación de envases de productos fitosanitarios. Para realizar el triple

lavado se deben usar guantes, delantal, botas, protectores de ojos y

facial.

No quemar a cielo abierto.

En la finca se puede enterrar los envases y plaguicidas en fosas

especiales, en áreas lejos de corrientes de agua o fuentes de agua

potable.

La fosa debe tener forma de un tarrón, con una profundidad de 1 a 1,5 y

un diámetro de 2 a 3 metros se reviste con 5 a 10 cm de arcilla de lenta

infiltración y 2 a 3 cm de cal (para descomposición de plaguicidas). Los

desperdicios y envases de plaguicidas se echan en capas de nomás de

10 a 15 cm, intercalando con cal y desperdicios domésticos

biodegradables.

Cuando se llena la fosa, se tapa con abono vegetal o tierra y se

siembran arbustos encima para reducir drenajes rápido del agua se pone

aviso de peligro y un cerco alrededor.

Se puede reciclar los envases para guardar el mismo u otro plaguicida, o

para material de fabricación de productos que no sean alimenticios,

Page 73: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

previa descontaminación por lavado.

Respetar el plazo especificado en la etiqueta, entre el último tratamiento

y la cosecha, para asegurarse que los residuos estén dentro de los

límites aceptables.

Se deben articular todos los medios posibles, como ser apercibimientos,

descuentos de sueldos, y hasta el despido de ser necesario, para que las

recomendaciones arriba citadas, sean aplicadas por el operador.

Se debe crear una conciencia en el productor con respecto al empleo de

plaguicidas, debido a que su mal uso, o abuso desmedido acarrea más

problemas, que soluciones.

Debido a que todos los plaguicidas son sustancias tóxicas, desarrolladas

para matar ciertos seres vivos, el uso de plaguicidas se debe limitar al

mínimo indispensable, y la pulverización se debe realizar con una

tecnología adecuada y personas entrenadas.

Page 74: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

XII.- PLAN DE GESTION AMBIENTAL. 1.- Objetivos. 1.1.- Objetivo General. El Plan de Control Ambiental busca desarrollar acciones identificadas como mitigadoras de los impactos ambientales negativos identificados en el estudio y potenciar aquellos impactos considerados positivos. Además de complementar las que ya están siendo desarrolladas actualmente por el proyecto. 1.2.- Objetivos Específicos. - Desarrollar un plan de mitigación de los impactos ambientales - Desarrollar un programa de monitoreo ambiental 2.- Programa de Mitigación de Impactos Ambientales. 2.1.- Objetivo General. Desarrollar las acciones recomendadas en el estudio ambiental, de una manera efectiva y de acuerdo a las condiciones ambientales del área del proyecto. 2.2.- Objetivos Específicos. - Implementar acciones de mitigación de acuerdo a las condiciones económicas, sociales y culturales del área del proyecto - Registrar las acciones de mitigación desarrolladas por la Empresa y comunicar a la SEAM sobre el desarrollo de los mismos. 2.3.- Metodología de Trabajo. Para el desarrollo del programa de mitigación de los impactos ambientales identificados en el estudio será necesario contratar los servicios de un Consultor Ambiental, que analice las condiciones de adecuación de la Empresa para el cumplimiento de dichas medidas. El consultor ambiental deberá establecer un plan de trabajo para la Empresa de manera que la misma adecue su organización y administración para la formación de los registros ambientales, con los cuales justificar ante la autoridad administrativa de la Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental, el cumplimiento de sus normas.

Page 75: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

El consultor deberá realizar un trabajo de seguimiento y control sobre las distintas actividades realizadas por la Empresa y elaborar informes sobre los problemas ambientales detectados en la propiedad y recomendar las acciones a ser implementadas para reducir o evitar los impactos negativos sobre el medio ambiente. El perfil del consultor será el siguiente: Ingeniero Agrónomo, con experiencia en trabajos de producción agropecuaria y administración rural. Con Especialización en evaluación de Impacto Ambiental; con registro de la SEAM como consultor ambiental Costo de la consultoría: el costo de la consultoría no deberá exceder de los 8.000 dólares americanos durante un periodo de 8 meses en 2 años de vigencia del plan. 2.4.- Costo de las Medidas de Mitigación

AREAS DE IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION COSTOS (U$)

ÁREA PREPARACION DE PLANTINES Y PLANTACION DE YERBA MATE

SOBRE MEDIO FISICO - BIOLOGICO

Modificación movimiento superficial del agua

- Control de erosión - Aumento de galerías de bosques alrededor de

vivero y plantaciones

600

Modificación de la infiltración del agua al suelo

- Control de erosión - Conservación de áreas bajas - Conservación de las galerías de bosques

700

Cambios en las propiedades del suelo

- Cuidados en la eliminación de efluentes del vivero

- Control de la fertilización - Contar con recipientes exclusivos para

eliminación de desperdicios químicos - Implementar análisis de suelos para realizar

enmiendas

1350

Cambios en las condiciones de la flora

- Mantener las galerías de bosques alrededor de las plantaciones

- Introducir especies nativas en las galerías

650

Alteración de los nichos faunisticos

- Concientizar al personal sobre cuidados de la fauna

- Prohibir la cacería -

700

SOBRE MEDIO SOCIOECONOMICO.

-

Demanda de mano de obra Mejora de ingresos

- Se recomienda privilegiar contratación de mano de obra local

- Capacitar al personal en las normas de calidad

500

Page 76: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

familiares Capacitación del personal Dinámica comercial Valoración el terreno

orgánica - Capacitar al personal en técnicas de manejo de

viveros.

SUB TOTAL 1 4.500

AREAS DE IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION COSTOS (U$)

ÁREA DE PRODUCCION GANADERA.

SOBRE MEDIO FISICO - BIOLOGICO

Alteración de la calidad del aire

- Control de erosión - Mantenimiento de cobertura vegetal - Manejo de los desperdicios orgánicos del

animal

350

Modificación del escurrimiento superficial del agua

- Aumento de cobertura boscosa alrededor de pasturas

- Reducir concentración de animales en potreros - Conservar las áreas bajas con cobertura vegetal -

550

Cambios en las propiedades del suelo

- Implementar curvas de nivel - Controlar erosión - Realizar análisis de suelos para aplicar

fertilizantes - Introducir abonos verdes como fertilización

orgánica

650

Cambios en las condiciones de la flora

- Aumentar cobertura boscosa alrededor de los potreros

- Implementar islas de bosques ene l interior de los potreros

900

Alteración de los nichos faunisticos.

- Evitar ruidos excesivos en el área - Capacitar al personal para cuidar la fauna del

área

300

SOBRE MEDIO SOCIOECONOMICO.

-

Demanda de mano de obra Mejora de ingresos familiares Capacitación del personal Dinámica comercial Valoración el terreno

- Se recomienda privilegiar contratación de mano de obra local

- Capacitar al personal en las normas de calidad orgánica

- Capacitar al personal en técnicas de manejo de pasturas.

600

SUB TOTAL 2 3.350

Page 77: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

AREAS DE IMPACTOS

MEDIDAS DE MITIGACION COSTOS (U$)

ÁREA DE BOSQUES DE RESERVA Y DE PROTECCION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

SOBRE MEDIO FISICO - BIOLOGICO

Alteración de la calidad del aire

- Practicas de regeneración natural - Prohibir laboreos en el área - Control de erosión - Aumento y mantenimiento de fajas de

vegetación natural anchas de separación de las áreas de producción

- Aumentar el conocimiento científico de los recursos del bosque

- Monitoreo de la biodiversidad - Controlar los nichos de los animales en peligro

de extinción - Coordinar con el SEAM estudios sobre la fauna

y su manejo

3.000

Modificación del escurrimiento superficial del agua

Cambios en las propiedades del suelo

Cambios en las condiciones de la flora

Alteración de los nichos faunisticos.

SOBRE MEDIO SOCIOECONOMICO.

Demanda de mano de obra Mejora de ingresos familiares Capacitación del personal Dinámica comercial Valoración el terreno

- Promover la biodiversidad el área - Identificar proyectos ambientales para la

conservación el área con objetivos económicos. - Mejorar relacionamiento con los vecinos para la

protección de los bosques -

2.000

SUB TOTAL 3 5.000

2.5.- Costo total de Programa.

COMPONENTES COSTOS (U$)

CONSULTORIA AMBIENTAL 8.000

MEDIDAS DE MITIGACION 12850

TOTAL GENERAL 20.850

Page 78: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

3.- Programa de Monitoreo Ambiental 3.1.- Objetivo General. Apuntalar los mecanismos de control y seguimiento para el fortalecimiento del cumplimiento oportuno y adecuado de los proyectos, pertenecientes a los programas del plan de mitigación; se establece el plan de control y seguimiento por el cual se comprueba que el proyecto se ajustará a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental. Se controlará las acciones determinadas como medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos, además de identificar impactos ambientales no establecidos en el estudio y formular acciones de control o mitigación de dichos impactos, de manera que el proyecto cumpla sus objetivos de sostenibilidad ambiental. 3.2.- Objetivos Específicos. - Evaluar los niveles, contaminación del aire, agua, suelo en el área de influencia determinada para el proyecto en forma ambiental, de manera a controlar que los mismos se encuentren dentro de niveles aceptables, de acuerdo a las normas ambientales. - Analizar la actividad antrópica que se produce en la zona de influencia de las obras del proyecto. Las acciones principales son: - Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto - Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales negativos. - Detección de impactos no previstos - Atención a las modificaciones de las medidas La aplicación del programa implica la atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto, verificando el cumplimiento de las medidas previstas para minimizar los impactos ambientales negativos y la detección de impactos no previstos.

Page 79: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

3.3.- Estrategias de Acción del Programa de Monitoreo. Se implementaran sub programas, que permitirán analizar la situación actual y evolución futura sobre los niveles de contaminación del agua, suelo, y fauna del área afectada 3.3.1.- Sub programa sobre calidad de agua. Está estrechamente ligado al mantenimiento de las áreas de bosque de protección de cursos de aguas, tajamares, pozos etc. El monitoreo de la calidad de agua deberá seguir los lineamientos, en el sentido de caracterizar las condiciones antes y después de la zona de influencia del proyecto. Sin embargo, la periodicidad será diferente y se podrá dividir el trabajo en dos grandes áreas: • Monitores sistemático (bimensual o mensual , en función a las

posibilidades del proyecto) del: pH, Turbidez, Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto y Color (parámetros físicos)

• Monitoreo por objetivos (en función a las actividades del plan ): estará

dirigido a evaluar el efecto en la calidad del agua de ciertas actividades especificas del proyecto (erosión, fertilización, control de malezas y de hormigas, ferti-riego, etc.). Es decir, se deberán analizar parámetros físicos, químicos y bacteriológicos.

El curso de agua a ser monitoreado es río Itambey. 3.3.2.- Sub programa de monitoreo del suelo. Deberá ser llevado adelante un programa que ponga en práctica las recomendaciones hechas en el estudio ambiental. Se realizarán análisis de suelos cada dos años, (en áreas de producción y áreas de reserva de bosques) de manera a ir evaluando la evolución del suelo en cuanto a contenido de materia orgánica y niveles tóxicos de aluminio principalmente que se han detectado en el estudio base del presente trabajo. 3.3.3.- Sub programa de monitoreo de fauna y flora. El monitoreo de la fauna se realizará en base a las observaciones de los personales de la propiedad. El propietario solicitará la colaboración de la SEAM para que le provea de planillas de registros de fauna, donde serán consignados especies, tamaño aproximado, color de piel o plumaje, fecha y hora de observación.

Page 80: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Las planillas serán remitidas a la SEAM para que la misma la introduzca en el proceso de análisis de las informaciones ambientales. El proponente del proyecto solicitará además que la SEAM provee de cartilla, boletines y fotografías que indiquen las especies de fauna en peligro de extinción, a fin de capacitar a los personales de la propiedad n la identificación de dichas especies. 3.4.- Costo del programa. El programa tendrá el siguiente costo:

COMPONENTES COSTOS (U$)

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA 5.000

MONITOREO DEL SUELO 4.000

MONITOREO DE FLORA Y FAUNA 3.500

TOTAL GENERAL 12.500

4.- Costo Total del Plan de Gestión Ambiental. El costo total del plan es el siguiente:

COMPONENTES COSTOS (U$)

PROGRAMA DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

20850

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 12.500

TOTAL GENERAL 33350

El costo total es de DOLARES AMERICANOS TREINTA MIL CIENTO CINCUENTA.

Page 81: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

XIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1.- El presente estudio contempla un análisis detallado de los principales impactos ambientales causados por el proyecto: desarrollo sostenible de finca agropecuaria, forestal e industria - industria procesadora de yerba mate orgánica, manejo de bosque, reforestación y uso agropecuario de la Estancia Don Federico sobre los componentes hidrológicos, suelo, biológico y socioeconómicos. 2.- Las actividades productivas verificadas dentro de la propiedad, tienen un fuerte impulso sobre el manejo racional de los recursos naturales, en especial sobre el manejo del suelo. Las actividades productivas de la producción y procesamiento de la yerba mate, además de la producción ganadera, se ajustan a normas estrictas de calidad establecidas por la INFOAM. 3.- Analizado los resultados de la valoración de los impactos, desde el punto de vista biofísico, se han encontrado impactos negativos debido principalmente a las actividades propias que contempla una explotación agropecuaria, que en su ejecución alteran las condiciones del medio ambiente, afectando temporalmente y semipermanente algunos componentes del sistema. Sin embargo desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos resultan altamente positivos, como ser la demanda de mano de obra, mejora de los ingresos familiares y la dinámica comercial, que inciden en los niveles de desarrollo de la región. 4.- Los impactos del proyecto analizados por este estudio, suman un total de 174, de los cuales 36 han sido identificados como impactos ambientales negativos, lo que representa el 20,7%; los impactos ambientales positivos suman 138, lo que representa el 79,3%. Esto nos demuestra que las acciones desarrolladas por la Empresa en las distintas áreas de producción y dentro de las zonas determinadas como bosques de reserva y de protección de cuencas, sumados a las normas de calidad orgánica y las medidas de manejo y conservación de los recursos naturales, desarrollan impactos ambientales negativos, pero no significativos, en comparación a los impactos positivos, demostrando un manejo administrativo de la propiedad con un alto concepto ambiental. 5.- Las medidas de mitigación recomendadas en el estudio es a los efectos de revertir aquellos impactos ambientales negativos y fortalecer los positivos, muchas de las medidas recomendadas actualmente están siendo ejecutadas por la Empresa, por lo que el estudio ha pretendido que las mismas sean reconocidas como mitigadoras de los impactos y justificar las mismas dentro de los compromisos de la Empresa en el cumplimiento de su plan de control ambiental.

Page 82: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

Dentro del Estudio se ha recomendado la contratación de un consultor ambiental para desarrollar los trabajos del programa de mitigación de los impactos ambientales, de manera que la Empresa pueda aplicar adecuadamente las medidas recomendadas en el estudio, además de recopilar y adecuar las informaciones ambientales que se produzcan en las distintas facetas de producción. La consultoría ambiental elaborará los informes de cumplimiento de las medidas de mitigación, de manera a justificar ante la SEAM el cumplimiento del plan de control ambiental y el ajuste de la empresa a las Normas de la Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental. 6.- Como conclusión final, creemos que el presente proyecto podrá ser un modelo a ser teniendo en cuenta a nivel regional para una planificación racional y eficiente del uso de los recursos naturales de manera sostenible atendiendo a la fragilidad ambiental del entorno, por los altos índices de destrucción de los bosques, contaminación de recursos hídricos, perdidas de fertilidad de los suelos por las fuertes erosiones hídricas y eólicas.-

Page 83: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

XIV.- BIBLIOGRAFIA. 1.- Económico. Serie N° 12. Proyecto de Planificación de los Recursos Naturales (MAG - GTZ). Asunción. 62 p. 2.- Budowski, G. y De Camino, R. 1997. Impactos ambientales de las plantaciones forestales y medidas correctivas de carácter silvicultural. Proyecto IICA/GTZ (informe técnico). Costa Rica. 18 p. 3.- Burguera, G.N. 1985. Método de la matriz Leopold. Método para la evaluación de impactos ambientales incluyendo programas computaciones. J.J. DUEK (De.). Mérida, Venezuela. CIDIAT. Serie Ambiente (AG). 4.- Capper, D.R., R.P. CIay, M.B. Perrens y R.G. Pople. 1997. Tapytá Private Reserve (Caazapa - Paraguay). Preliminary report of visist by project Aguara Ñu „97. (inédito) 38 p. 5.- Carabias, J.; Montaño. D., Rodriguez. F. 1991. Las cuentas del patrimonio natural del corredor biológico del Chichinautzin, Estado de Mongelos, México. ln: 6.- Inventarios y cuentas del Patrimonio Natural en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, Naciones Unidas. p. 263-293. 7.- Carrera de Ingeniería Forestal (FCA - UNA) .1995. Atlas Ambiental de la República del Paraguay. Volumen II. San Lorenzo. - 8.- ATLAS AMBIENTAL DEL PARAGUAY. U.N.A./Facultad de Ciencias Agrarias. Año 1994. 9.- BURGUERA, G.N. 1985. Método de la matriz Leopold. Método para la evaluación de impactos ambientales incluyendo programas computaciones. J.J. DUEK (De.). Mérida, Ven. CIDIAT. Serie Ambiente (AG). 10.- GAURA. 1989. La importancia de los estudios de impacto ambiental. Caracas, Ven., IPPN, CORPOVEN. 11.- DE LLAMAS, P. 1990. Zonificación Agroecologica de Cultivo de la Mandioca en la República de Paraguay. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Centro de Edafología. Montecillo, México. 12.- DENGO, ].M. Comentarios sobre el Ordenamiento Territorial. In: Seminario Social Democracia y Medio Ambiente. La Catalina, Santa Barbara de Heredia, Costa Rica. 1990. 13.- FAO, 1979. Desarrollo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y Agua. Boletín de Suelos N° 44.

Page 84: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

14.- FUNES, E. L. y KOHLER A., Problemas del Uso de la Tierra, Proyecto de Planificación del Manejo de los Recursos Naturales, GT/MAG/GFTZ, 1992. 15.- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Política para la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. 1992. 16.- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. MAG/GTZ. Hacia una Política de Uso de la Tierra en Paraguay. 1992 17.- NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS. P. N.U. D./S.T. P. Año 1995 18.- PFLUGFELDER, P. 1993. Informe Técnico, componente de geología (Estudio de suelos y capacidad de uso de la tierra para el manejo y planificación de los recursos naturales renovables. MAG - Banco Mundial. Asunción, Paraguay. 19.- TRACY, F.; PÉREZ, J. 1986. Manual práctico de Conservación de Suelos. Proyecto de Manejo de Recursos Naturales. Tegucigalpa, Honduras. 167 p.

Page 85: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

XV.- ANEXOS.

Page 86: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ANEXO 1 : IMAGEN SATELITAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

Page 87: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ANEXO 2 : MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

Page 88: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ANEXO 3 : MAPA DE USO ALTERNATIVO

Page 89: PLAN DE CONTROL AMBIENTAL · 2019. 11. 7. · ambiente, a partir como ya dijéramos, del uso de los recursos naturales dentro de los límites de tolerancia ecológica, del área objeto

Relatorio Impacto Ambiental.

PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DE FINCA AGROPECUARIA, FORESTAL,PLANTACION DE YERBA MATE ORGANICA, MANEJO DE BOSQUE NATIVO, REFORESTACION Y USO AGROPECUARIO.

CONSULTORIA AMBIENTAL: COORD. GENERAL ING. RODOLFO VON GLASSENAP

ANEXO 4 : IMÁGENES DEL ÁREA DEL PROYECTO.