PLAN DE DESARROLLOfz.uach.mx/noticias/2012/01/09/PLAN DE DESARROLLO FZE-2021.pdf · investigadores,...

120
1 PLAN DE DESARROLLO 2011 -2016- 2021 F ACULTAD DE Z OOTECNIA Y E COLOGÍA UACH M.A. L UIS R AÚL E SCÁRCEGA P RECIADO D IRECTOR AGOSTO DE 2011

Transcript of PLAN DE DESARROLLOfz.uach.mx/noticias/2012/01/09/PLAN DE DESARROLLO FZE-2021.pdf · investigadores,...

1

PLAN DE DESARROLLO 2011 -2016- 2021

F A C U L T A D D E Z O O T E C N I A Y E C O L O G Í A

U A C H

M . A . L U I S R A Ú L E S C Á R C E G A P R E C I A D O

D I R E C T O R

A G O S T O D E 2 0 1 1

2

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

M.C. Jesús Enrique Séañez Sáenz Rector

Dr. Saúl Martínez Campos Secretario General

Dr. Alejandro Chávez Guerrero Dirección Académica

M.C. Javier Martínez Nevárez Dirección de Investigación y Posgrado

Dr. Sergio Reaza Escárcega Dirección de Extensión y Difusión Cultural

M.A.R.H. Horacio Jurado Medina Dirección Administrativa

Dr. Rosendo Mario Maldonado Estrada Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional

3

DIRECTORIO FACULTAD

Honorable Consejo Técnico

M.A. Luis Raúl Escárcega Preciado Director

M.C. Abelardo Díaz Samaniego Secretario de Extensión y Difusión

M.C. Josefina Domínguez Holguín Secretario Académico

M.C. José Roberto Espinoza Prieto Secretario Administrativo

Ph.D. Felipe Alonso Rodríguez Almeida Secretario de Investigación y Posgrado

D. Ph. Heriberto Aranda Gutiérrez Secretario de Planeación

Coordinaciones de la Secretaría Académica

M.C. María Isela Ordoñez Villagrán Coordinación de Administración Escolar

Ph.D. Lorenzo Antonio Duran Meléndez Coordinación de Desarrollo Académico

M.M. Octavio Núñez González

Coordinación de la Carrera Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción

M.C. Gustavo Quintana Martínez Coordinación de la Carrera Ingeniero en Ecología

M.C. Eneith Marisol Aguilar Palma Coordinación de Tutorías

M.A. Ana Celia Gutiérrez Olivas Coordinación del Centro de Información y

Documentación

4

Coordinaciones de la Secretaría de Investigación y Posgrado

Ph. D. Iván Adrián García Galicia Coordinación Académica

D. Ph. María Eduviges Burrola Barraza Coordinación de Laboratorios

Ph. D. Ana Luisa Rentería Monterrubio Coordinación de Investigación

Dr. Juan Ángel Ortega Gutiérrez Coordinación de Estadística

Ph. D. Alma Delia Alarcón Rojo Coordinación de Publicaciones

M.C. Rey Manuel Quintana Martínez Coordinación de Laboratorios de Producción

Coordinaciones de la Secretaría de Extensión y Difusión

Dr. Eduardo Santellano Estrada Coordinación de Extensión y Vinculación

M.P.E.A. Francisco Javier Camarillo Acosta Coordinación de Servicio Social y Prácticas

Profesionales

D.BA. Carlos Ochoa Quiroz Coordinación de Carnet Cultural

M.A. Laura Olivia Araiza Romero Coordinación de Seguimiento de Egresados y

Bolsa de Trabajo

M. M. Hugo Manuel Gaytán Torres Coordinación de Edición

5

Contenido

Página

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................................................................................................. 19

EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Y DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA ........................... 19

A) La Historia ....................................................................................................................................................................................................... 19

B) El Plano Internacional y Nacional para el Sector Agroalimentario y la Educación Agrícola Superior ................................................... 30

Tendencias en el Sector Agropecuario. ....................................................................................................................................................... 30

Tendencias en el Sector Educativo Superior............................................................................................................................................... 36

Algunas Oportunidades y Amenazas ........................................................................................................................................................... 40

C) El Contexto Estatal ......................................................................................................................................................................................... 44

Plan Estatal de Desarrollo. ............................................................................................................................................................................ 48

D) Diagnóstico Rural UACH ............................................................................................................................................................................... 51

Ejes para el Desarrollo Rural. ............................................................................................................................................................................ 71

El eje social ..................................................................................................................................................................................................... 71

Objetivos Específicos: ..................................................................................................................................................................................... 72

Acciones Generales: ........................................................................................................................................................................................ 72

El eje económico ................................................................................................................................................................................................. 72

Objetivos Específicos: ..................................................................................................................................................................................... 72

Acciones Generales .......................................................................................................................................................................................... 73

El eje ambiental ................................................................................................................................................................................................... 74

6

Objetivos Específicos: ..................................................................................................................................................................................... 74

Acciones Generales: ........................................................................................................................................................................................ 75

El eje institucional ............................................................................................................................................................................................... 76

Objetivos Específicos ....................................................................................................................................................................................... 76

Acciones Generales .......................................................................................................................................................................................... 77

E) El Ámbito Institucional y la DES Agropecuaria............................................................................................................................................ 79

CAPÍTULO 2. ............................................................................................................................................................................................................. 83

ANTECEDENTES Y MARCO AXIOLÓGICO DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA. ........................................................................ 83

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FACULTAD. ................................................................................................................................. 90

Análisis Interno ................................................................................................................................................................................................... 90

CAPÍTULO 4. ELEMENTOS PROSPECTIVOS Y OPERATIVOS ............................................................................................................................. 93

Ejes Rectores Institucionales y Propuestas. ........................................................................................................................................................ 93

Concentrado de Programas Estratégico-operativos .......................................................................................................................................... 103

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................................................... 117

REFERENCIAS ....................................................................................................................................................................................................... 118

7

PRESENTACIÓN

Contribuir a lograr un desarrollo sustentable es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la Educación

Agrícola Superior en México y en el mundo, para nuestra generación y para el presente siglo. Hoy nos enfrentamos

a la necesidad de hacer cambios que contribuyan a mejorar la sociedad, a enfrentar el cambio climático, evitar la

degradación ambiental, la escasez del agua, la conservación de la biodiversidad, el crecimiento urbano, disminuir la

pobreza, las desigualdades, la inseguridad y con ello contribuir al anhelo de tener una sociedad mejor.

Ante estos retos, las universidades del mundo, están aportando sus capacidades para ofrecer educación superior en

las diversas disciplinas que el desarrollo humano requiere, a una población que próximamente arribará a los siete

mil millones de personas en el mundo, cifra en la cual nos encontramos un poco más de 110 millones de

mexicanos y entre estos 3.4 millones de chihuahuenses.

En este contexto y desde su fundación en 1957, la Facultad ha atendido la tarea de formar más de 170

generaciones de profesionales en la Ciencias de la Producción Animal y el Manejo de los Recursos Naturales; así lo

atestiguan las múltiples generaciones de técnicos ganaderos, zootecnistas, ingenieros zootecnistas en sistemas de

producción animal, ingenieros en ecología, maestros en estadísticas aplicadas, maestros y doctores en ciencias de

la producción animal y el manejo de recursos naturales, formados a lo largo de los 54 años de vida de la

organización y durante la cual ha generado una cantidad importante de conocimiento científico, desarrollo

tecnológico y oferta de servicios para los diversos sectores y actores de la sociedad mexicana.

Corresponde a la actual administración continuar con el esfuerzo que administraciones anteriores han realizado, sin

embargo y como era de esperarse, las condiciones han cambiado y para responder a las necesidades de los

tiempos debemos actuar de manera conjunta y organizada en un Plan de Desarrollo Universitario (PDU) que

8

responda a las grandes tendencias internacionales; a las políticas nacionales y a las necesidades que en lo

particular presenta el Estado de Chihuahua.

Para hacerlo, la Universidad ha establecido que la implementación del PDU se llevará a cabo a través de 12 ejes

rectores que serán impulsados en los campus y dependencias académicas y administrativas, utilizando un conjunto

de estrategias que permitirán articular y alinear la actividad universitaria y la toma de decisiones en los próximos

años:

Para ello, el C. Rector señala que: “El Plan de Desarrollo Universitario 2011-2021 debe considerarse un instrumento

flexible, que sin cambiar sus propósitos originales, sea adaptable a los cambios del contexto interno y externo a la

Universidad para mantener su vigencia, pertinencia y carácter estratégico como marco orientador de las acciones

institucionales durante el período de su mandato.”

Para dar cumplimiento a lo anterior, la actual administración que me honro en presidir, pone a la consideración de

todos los interesados, este documento inspirado en un número selectivo de documentos que fueron emitidos por

administraciones que nos antecedieron, organismos que nos han evaluado, reflexiones de los alumnos y egresados;

y propuestas de compañeros que nos estimulan y nos dan una guía de posibles soluciones para el futuro que como

Facultad anhelamos.

M. A. Luis Raúl Escárcega Preciado

Director

9

INTRODUCCIÓN

Referente a los procesos de evaluación al revisar la historia, nos encontramos que a finales de los años ochenta, la

Facultad participó en lo que en esos entonces fue la llamada planeación del desarrollo; en aquellos años, se

definieron las primeras instancias llamadas Unidades de Planeación Interna (UPI’s) como entidades de apoyo en las

Escuelas y Facultades para desarrollar el proceso. La necesidad de planeación de carácter estratégico, fue

visualizada desde principios de los noventa, con un proceso que se inició mediante el Análisis Estratégico de los

Posgrados “Anespo” (1993) (Figura 1), continuó con otro denominado Análisis Estratégico de la Investigación

Científica, Tecnológica y Humanística “Anecyth” (1994), a estos ejercicios se sumaron otros análisis prospectivos

(1995); y que finalmente fueron integrados en la Propuesta de Transformación Universitaria “PTU” (1995). Estos

procesos fueron llevados a cabo mediante una amplia consulta de información y entrevistas a expertos de diversas

disciplinas.

Figura 1. Propuestas de Análisis Prospectivos

10

El PTU con el apoyo de una Comisión Técnica de Análisis y los seis consejos consultivos (Directores, Académico,

Investigación, Extensión, Administrativo y de Planeación), generaron por primera vez y en forma participativa la

Misión y la Visión; un paquete de diez pronunciamientos sobre al Plan de Desarrollo Institucional, el diagnóstico de

la dinámica universitaria del momento, una amplia consulta interna y externa, así como un mapa categorial con

análisis y propuestas en torno a 13 categorías de atención necesarias para el mejoramiento institucional con una

visión proyectada hacia el año 2004.

Para el nivel posgrado y la función de investigación, ANESPO (1994) y ANECYTH (1995) establecen la importancia

estratégica de desarrollar esfuerzos conjuntos con el entorno en materia de investigación, desarrollo tecnológico y

mercadeo; enfatizar la validación, adaptación y transferencia tecnológica de relevancia general y generar

información y asesoría en el área de agronegocios, que contribuyan realmente al desarrollo regional.

ANESPO, estableció la misión del posgrado en torno a la formación de recursos humanos bajo una visión de

programas educativos de excelencia académica en un escenario de contribución al desarrollo regional y nacional,

proponiendo 22 estrategias específicas para el desarrollo del posgrado universitario.

ANECYTH por su parte, declaró como misión el producir conocimiento bajo una visión de centros e institutos de

investigación y desarrollo (I+D) especializados bajo un escenario contribuyente al desarrollo regional, generando 25

propuestas para atender concretamente los siguientes siete desafíos estratégicos: Lograr masas críticas de

investigadores, integración de actividades, difusión y vinculación, administración de la I+D, financiamiento

institucional, involucrar las áreas humanísticas y socioeconómica; y obtener un decidido apoyo político para la

investigación en la Universidad.

Posterior a estos procesos de planeación estratégica, en la segunda mitad de la década de los años noventa, la

Universidad emprendió una estrategia para desarrollar ejercicios de autoevaluación, primero con el apoyo de la

11

Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS) y posteriormente del Fondo de Modernización para

la Educación Superior (FOMES), para prepararse para la denominada evaluación diagnóstica que se inició en

México a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En estos

ejercicios, las Facultades del área Agropecuaria fueron las primeras en participar.

Es hasta principios del presente siglo que se inician en la Universidad los procesos de acreditación de los

programas educativos a cargo de los organismos reconocidos para este propósito por el del Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Con la creación del COPAES comenzó en México (2001) la

construcción de un Sistema para la Acreditación de los programas educativos que las instituciones ofrecían. La

función del COPAES es regular los procesos de acreditación y dar certeza de la capacidad académica, técnica y

operativa de los organismos acreditadores.

Con el impulso de la AMEAS y de común acuerdo con el Comité de Ciencias Agropecuarias de los CIEES fue

impulsada en forma decidida la creación de un organismo especializado que promueve, evalúa y asegura la calidad

y desarrollo de la educación agrícola del país: el Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica,

A.C. (COMEAA) el cual es el cuarto organismo de acreditación que fue reconocido por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) el 30 de agosto de 2002.

En Agosto de 2003, la Universidad Autónoma de Chihuahua, recibe la acreditación de los programas de Ingeniero

Zootecnista en Sistemas de Producción e Ingeniero en Ecología; siendo estos, de los primeros programas

acreditados por este organismo en México.

Con los procesos de autoevaluación se inició la fase exploratoria para agrupar a las facultades por Dependencias de

Educación Superior (DES); iniciándose así una fase de promoción para la articulación de las facultades y para la

12

formación de los primeros cuerpos académicos, basado lo anterior en los logros obtenidos por las DES, realizando

ejercicios de análisis situacional y planteando sus perspectivas para el futuro.

Lo anterior muestra como a partir del año 2000, la hoy Facultad de Zootecnia y Ecología ha realizado intensos

procesos de planeación y fortalecimiento institucional de sus capacidades para responder a las políticas nacionales

y a las demandas del desarrollo socioeconómico del Estado en los campos de la producción animal y el manejo de

los recursos naturales. Su Plan de Desarrollo 2000 – 2004 fue formulado con ocho programas estratégicos y 18

objetivos que le permitieron posicionarse como una de las primeras instituciones agropecuarias en México en contar

con procesos de calidad acreditados y haber obtenido el reconocimiento de diversos organismos estatales y

nacionales.

En el Plan de Desarrollo 2004-2008 (Figura 2), posteriormente extendido con algunos alcances programados hasta

los años 2010, 2012 y 2014 -debido al requerimiento de diversos ejercicios de evaluación solicitados por organismos

externos-, se constituyó el marco orientador de las acciones y para la toma de decisiones en el periodo siguiente, se

fortaleció significativamente la capacidad y la competitividad académicas de la Institución, así como los esquemas

de gestión para asegurar una mayor eficiencia, eficacia, transparencia y rendición oportuna de cuentas del trabajo

de los universitarios y del uso de los recursos públicos puestos a su disposición.

Para este periodo, se establecen un total de 30 objetivos estratégicos distribuidos entre las diversas áreas

sustantivas y adjetivas que operan en la Facultad y en la Universidad. Este ejercicio se realizó en forma participativa

con personal académico, personal administrativo y estudiantes; fueron consultados también diversos actores

externos y se revisaron las tendencias internacionales en las principales áreas del conocimiento; se atendió a las

políticas institucionales y lineamientos estratégicos que fueron establecidos por la administración central en el

proceso de integración del PDU 2004-2008 y 2004-2014. (Figura 3).

13

Figura 2. Portadas de los Planes de Desarrollo 2000-2004, 2004-2008 y 2004-2014

14

Figura 3. Proceso de Integración del Plan de Desarrollo Institucional

Hoy se reconoce1, que pesar de los importantes avances institucionales de la última década, la Universidad enfrenta

aún problemáticas diversas y complejas que requieren ser atendidas para lograr su plena consolidación en el

mediano plazo como una institución que se caracterice por un alto grado de responsabilidad social.

Superar estas problemáticas requiere mejorar significativamente, entre otros aspectos, las tasas de egreso y

titulación de estudiantes y la calidad de los programas de posgrado, fortalecer la capacidad para la investigación,

1 Ejerc ic ios de P laneac ión Es t r a tég ica rea l i zados a n i ve l i ns t i tuc iona l Enero 2011.

15

innovación y desarrollo tecnológico de todas las dependencias de educación superior, cerrar brechas de calidad

entre los campus, incrementar la participación de la Institución y sus cuerpos académicos en redes de colaboración

e intercambio académico con instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y

extranjeros, fortalecer los esquemas y programas vigentes de vinculación de la Universidad con la sociedad, el

mercado laboral y con los egresados, así como consolidar un eficiente y eficaz sistema de gestión para la mejora

continua y el aseguramiento de la calidad de los programas académicos y administrativos.

Hoy, se reconoce que la Facultad ha obtenido avances significativos en todos los indicadores de cada una de las

categorías que están establecidas en los marcos de referencia (Figura 4). Tal es el caso del establecido por el

Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA) y del PNPC-CONACYT. La

siguiente gráfica, muestra los avances logrados en la atención a las recomendaciones de los evaluadores hasta el

año 2010 (Grafica 1).

Figura 4. Portadas de los Planes de Mejora de las Licenciaturas y el Posgrado

16

Grafica 1. Avances en el Cumplimiento de Recomendaciones 2010.

Fuente Administración 2004-2010.

Para superar las problemáticas señaladas, continuar el proceso de fortalecimiento institucional y responder con

oportunidad a los retos que se derivan del nuevo contexto social, económico y de la educación superior,

caracterizado este último por los procesos de globalización, el desarrollo de la sociedad del conocimiento, la

emergencia de nuevas áreas de conocimiento y problemáticas sociales, la evolución del mundo laboral, de las

profesiones y ocupaciones, y la exigencia cada vez mayor de la sociedad por la calidad, trasparencia y rendición de

cuentas, es indispensable contar un marco estratégico de acción de mediano plazo que oriente, articule y potencie

la capacidad, creatividad y compromiso de los universitarios, evitando con ello tomar decisiones coyunturales poco

sustentadas en una planeación institucional efectiva.

8090

80 70

95 8777 84

20

6473

88

2010

2030

5 1323 16

81

3627

12

0

20

40

60

80

100

NOR CAD PLA MEP ALM PRO SAE INF TAP PAD PAI VINÁREAS DE OPORTUNIDAD AVANCES LOGRADOS

NIVEL DE CUMPLIMIENTO POR CATEGORIA (%)

17

Para iniciar el proceso de planeación actual; el Cuerpo Directivo realizó un ejercicio de Auditoría Interna utilizando

para ello un modelo desarrollado en la propia Universidad y utilizado para ejercicios de planeación en la Facultad

desde el año 2000 (Figura 5).

Figura 5. Modelo de Análisis Estratégico

Fueron utilizados también documentos de autoevaluación y evaluación externa de diversos organismos evaluadores

y de elaboración reciente. Se considera a la Facultad como una organización en la que el conocimiento de su origen

y evolución es parcial, razón por la cual se inserta en este documento una reseña histórica.

Análisis de

Consistencia

C

Consistenci

a

Sistema de

Indicadores

18

Se concluye en la auditoría interna, que para la Facultad es necesario enfatizar en la atención del ambiente externo,

poner especial atención a los cuerpos académicos, al personal administrativo, a los alumnos potenciales y a los

egresados, mediante acciones que brinden resultados en el corto y mediano plazo, sin perder el punto de vista

estratégico que brinda la planeación de largo plazo.

Señala la auditoría que el éxito de la Facultad ha sido variable en sus diferentes etapas, entrando a una situación

bastante crítica en la década de los noventa, diversificando su oferta educativa y resurgiendo a partir de los

principios del presente siglo. Se reconoce que en la historia se han presentado dificultades para posicionar a los

primeros egresados, encontrar la aceptación de los productores y diversos problemas de carácter académico, así

como el contar con una infraestructura física que data de los años setenta.

Sin embargo la Facultad ha sabido sobreponerse a épocas difíciles y ha tenido a través de su historia grandes

logros como son la diversificación educativa en diversos momentos de la historia, desde su programa inicial de

técnico ganadero, las licenciaturas en Zootecnia y Ecología, sus Maestrías y el Doctorado en Ciencias; el impulso

desde principios de los años 70 a la investigación científica que la ha posicionado a nivel institucional y con

reconocimiento nacional e internacional; los programas de Extensión y Vinculación orientados al desarrollo Rural y

hoy al manejo de los recursos naturales; ser un factor de apoyo para la DES Agropecuaria; haber acreditado y

refrendado sus programas educativos ante diversos organismos, lo cual le ha permitido rescatar la demanda en la

población estudiantil incrementando su matrícula y comprometiendo su capacidad instalada para atenderla.

Hoy ante esta segunda década y de frente al tercer milenio continúa vigente la visión de continuar siendo un orgullo

para nuestra Alma Mater, un valiosos activo para la formación de profesionales, la investigación pertinente y la

extensión de sus servicios de manera responsable y a la altura de las demandas sociales que la sustentan.

19

CAPÍTULO 1

EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Y DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

A) La Historia

Reducir a unas cuantas líneas la historia de una institución de más de medio siglo de vida, resulta difícil e injusto; sin

embargo es necesario reseñar, aunque sea en forma breve, los acontecimientos que conformaron el desarrollo de

una institución en la que se han conjuntado tantos hechos que explican su existencia; lo cual se hace no solamente

para perpetuar algo de su historia; sino para entender su presente y en este caso intentar proporcionar una base

para intentar visualizar su futuro.

Esta es la razón de incluir en este documento, algunos de los pasajes que brindan el antecedente de la creación de

la Facultad de Zootecnia y Ecología, partiendo de aquellos que por su naturaleza clarifican las razones para su

creación, las condiciones de los tiempos y las circunstancias que pudieron ser parte clave para su fundación.

Cita en su primer capítulo (El paisaje nuestro) la Monografía Estatal de Chihuahua (1982) de la Secretaría de

Educación Pública, los subtítulos de un gigante que despierta, anatomía del más grande, grandiosa la meseta, altiva

y majestuosa la sierra, la riqueza escondida y la prosperidad de la llanura; agregaremos lo desconocido del desierto.

Sus habitantes prehispánicos fueron los pobladores de esta parte llamada Aridoamérica, caracterizada por una

aridez que condicionó el estilo de vida de una gran cantidad de grupos humanos migrantes, nómadas, recolectores y

cazadores que fueron nuestros ancestros y en cuyo centro se asienta el hoy estado de Chihuahua; un estado de

20

grandes proporciones, con sierras, llanuras y desiertos que conforman su geografía y determinan las actividades

humanas que se han desarrollado.

Breve Historia de Chihuahua

Después del periodo previo a la conquista, el hilo conductor es el poblamiento; las diversas modalidades y etapas de

la ocupación social del espacio que ahora corresponde a Chihuahua. Esto lleva a destacar el periodo colonial,

donde en el norte de la Nueva España el dominio económico y cultural se impuso en un medio geográfico peculiar,

habitado por un indeterminado número de grupos indígenas que durante siglos se resistieron a la formación de

asentamientos y las expansiones sucesivas de los pobladores españoles.2.

En un primer momento, esas disputas tienen un carácter fundamentalmente territorial; mientras que los españoles

buscaban ocupar nuevos territorios para obtener riquezas e incorporar a los habitantes del continente americano a

la civilización europea, los grupos indígenas se resistían buscando preservar su organización social y su cultura.

Posteriormente, a partir del siglo XVIII, este enfrentamiento se acentúa con la disputa entre la población sedentaria y

la población nómada (la apachería), que se prolongó hasta fines del siglo XIX. Son estos los antecedentes

inmediatos a la generación de la hoy Universidad Autónoma de Chihuahua.

El Instituto Científico y Literario de Chihuahua

Su creación forma parte de las instituciones establecidas durante la Primera República Federal cuando se fundaron

Institutos Científicos y Literarios en Zacatecas, Toluca, Chihuahua, Oaxaca y Jalisco y, bajo la misma orientación,

fueron renovados los colegios de Puebla y Guanajuato.

2 ht tp : / /b i b l io t ecad ig i ta l . i l ce .edu.mx/s i tes /es tados / l ib ros /ch ihua/h tm l /ch ihuahua.h tm l

21

Si bien resultaron innovadores en su concepción, durante su primera época (hasta 1834), estos centros educativos

pocas veces lograron integrar una oferta profesional amplia, a causa de su dependencia casi exclusiva de los

presupuestos estatales y de la frecuente inestabilidad política3.

Fue fundado el 19 de marzo de 1835 con el fin de promover el desarrollo de la cultura en la naciente ciudad de

Chihuahua4. En su inicio tenía 21 estudiantes y hasta el año1900 alrededor de 996 personas recibieron educación

en sus aulas.

Señala la historia del Instituto, que la demanda de educación en el Estado fue creciendo, de tal manera que muchos

alumnos tuvieron que salir de la entidad hacia la Cd. de México para realizar sus estudios y un gran número de ellos

se quedaron a radicar en aquella ciudad, por tal motivo el Estado perdió con ello importantes personalidades. El

edificio que entonces ocupaba el Instituto Científico y Literario es el que ahora ocupa la Rectoría de la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

Creación de la Universidad Autónoma de Chihuahua

A partir de la demanda de la población escolar por espacios amplios y suficientes para educarse, el 8 de diciembre

de 1954 el Congreso del Estado, siendo Gobernador del Estado el Lic. Oscar Soto Máynez, expidió el decreto 171

con el cual se fundó la Universidad Autónoma de Chihuahua.

La Universidad comenzó sus actividades con las escuelas de Medicina, Ingeniería, Derecho, atendiendo en sus

primeros años a una población escolar que apenas alcanzaba un millar en la matrícula de cada ciclo escolar, de una

3 Feder ico de la To r re . Notas pa ra e l es tud io de los Ins t i tu tos Cient í f i c os y L i te rar ios en México durante e l s ig lo XIX. En:

ht tp : / /www. la ta rea.com.mx/ar t i cu /a r t i cu9/de la tor re9.h tm 4 www.uach.mx/ i ns t i tuc iona l_y_ ju r id ica /2008/03/07/ h is tor i a /

22

población que para aquel tiempo ascendía a tres cuartos de millón de habitantes para nuestro estado, 26 millones

en el país y de los 29 mil estudiantes de la matrícula total de la Educación Superior de México.

Historia de la Facultad5

Primera etapa: El Origen. La Escuela de Ganadería, hoy facultad de Zootecnia y Ecología nace en el seno de

nuestra Universidad en el mes de junio de 1957 y su fundación fue la culminación de un proyecto iniciado por el

entonces Presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, el señor Don Gilberto Valdez Ramos y el

Médico Veterinario Federico Rubio Lozano, quienes tuvieron la visión de crear una escuela formadora de técnicos

especialistas en el área pecuaria que viniera a respaldar la actividad ganadera en el estado de Chihuahua.

Después de consultar al medio ganadero e instituciones relacionadas con dicha actividad, el proyecto fue

enriquecido y presentado ante el Consejo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, mismo que acordó

apoyarlo económicamente para la construcción de los espacios necesarios. Se obtuvo la donación de importantes

recursos por parte de la Fundación Rockefeller para el equipamiento de los laboratorios y la adquisición de medios

de transporte (Figura 6). Estos antecedentes permitieron que fuera considerada como la primera institución

educativa establecida en México exclusivamente para la formación y la investigación en el campo de la producción

animal6 y el manejo de los pastizales que la sustentan.

En esa época se contó también con el apoyo de importantes ganaderos como Don Alfonso Ramos Sánchez quien a

la postre fue presidente del Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua. Entre los maestros

fundadores destacan los Médicos Veterinarios Delfino González Domínguez, Blas Ibarra Montiel y Rodolfo Romero

Ortiz de Montallanos, el Q.B.P. Héctor M. Jaramillo Lara, el Dr. Martín H. González Alanís y los Ingenieros Fiacro

5 ht tp : / / f z .uach.mx/ i ndex.php?page/h is tor ia

6 La Fundac ión apor tó l a cant idad de 40,000.00 pa ra f or ta l ecer du rante los t res años s i gu ientes los prog ramas de es tud io .

ht tp : / /www. rockefe l le r foundat ion.org /up loads / f i les /2e45baf6 -2a9b -49c 7-9886-464b8e32c ba4 -1957.pdf

23

Martínez Martínez y Luís Alberto Martínez Pérez, contando también con el apoyo de ganaderos tan importantes

como don Alfonso Ramos Sánchez que a la postre presidió el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de

Chihuahua.

Figura 6. Portada, Índice y Páginas Interiores del Informe 1959 de la Fundación Rockefeller.

Las actividades académicas iniciaron en el mes de septiembre de 1957, ofreciendo el título de Técnico Ganadero a

nivel sub-profesional con una duración de tres años y se designó como primer Director al M.V. Federico Rubio

Lozano, siendo en esa época Rector de la Universidad de Chihuahua el Lic. Felipe Lugo Fernández y Gobernador

del Estado de Chihuahua, el Doctor y General Jesús Lozoya Solís.

24

El primer edificio estuvo localizado en la Ciudad Universitaria, hoy ocupado por la Coordinación General de

Tecnologías de Información. La población estudiantil en su primer año fue de 25 alumnos. En total, de la carrera de

Técnico Ganadero, egresaron 185 jóvenes distribuidos en once generaciones, siete de ellas de la Escuela de

Ganadería entre 1960 y 1966 y las otras cuatro, de 1968 a 1971, siendo ya la Escuela de Zootecnia.

En 1961 el Gobierno Federal enajenó a título gratuito a favor del Gobierno del Estado de Chihuahua la “Estación

Nacional de Cría de Teseachi” y la Posta borreguera “Las Canoas”, para que éste a su vez los pusiera a disposición

de la Universidad de Chihuahua, hoy Universidad Autónoma de Chihuahua, como apoyo a los programas

académicos y de investigación de la Escuela de Ganadería.

En 1964, la Escuela elevó su nivel académico, ofreciendo el titulo de Zootecnista, carrera que ya requería para

ingresar, estudios previos de bachillerato y en 1965, se crea la carrera de Ingeniero Zootecnista a nivel profesional,

no obstante fue hasta 1973 cuando la Escuela de Zootecnia pasó a ser Escuela Superior de Zootecnia, dando

respuesta a las necesidades del sector productivo en cuanto a la formación de especialistas en el área de la

producción animal derivado de la evolución de la industria pecuaria del país.

Segunda etapa: El Desarrollo, En 1971 la Facultad participa como miembro fundador de la Asociación Mexicana

de Educación Agrícola Superior (AMEAS) institución que aglutina las instituciones educativas que ofrecen

programas de estudios a nivel superior en el área agrícola. Esta Asociación promueve el fortalecimiento de los

programas académicos, de investigación y de extensión, permitiendo a sus afiliados implementar procesos de

aseguramiento de la calidad para la acreditación de sus programas por parte de organismos externos como el actual

Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C. (COMEAA). A través de su historia, cuatro

directores de la Facultad han sido durante su gestión, presidentes de la AMEAS.

25

En 1972 fueron creados el escudo y lema actual de la Facultad por parte de alumnos de la carrera de Ing.

Zootecnista; el lema "Aprender Investigando es Afirmar Sabiendo" por Nelson Martín Morales Mejía y el escudo por

Luis Rubén Ramírez Luna. En 1975 se crea el Centro de Investigación y Fomento Pecuario (CIFP), generándose los

primeros proyectos de investigación que dieron soporte a los programas académicos vigentes y para 1977 este

centro contaba ya con talleres de industrialización de la carne y de la leche, una planta de alimentos balanceados,

las unidades pecuarias avícola, porcina, caprina, cunícola y de bovinos productores de carne y de leche, además de

los predios agrícolas El Sauz y Cárdenas, adquiridos entre 1974 y 1975.

Fue también a partir de 1975 cuando se pone en marcha el programa de formación de recursos humanos al más

alto nivel enviando a profesores a prepararse en instituciones de educación superior del país, en universidades de

los Estados Unidos, Reino Unido, España, Australia y Costa Rica. Derivado de lo anterior, las actividades docentes,

de investigación y de transferencia de tecnología se fueron fortaleciendo con la reincorporación de estos profesores

con grados de maestría y doctorado.

En el mes de Febrero de 1977 se pone en marcha una de las primeras maestrías ofrecidas por la Universidad

Autónoma de Chihuahua, el programa de Maestría en Ciencias en Producción Animal, con especialidades en

Ciencia de la Carne, Genética y Reproducción, Manejo de Pastizales y Ecología, y Nutrición Animal. Esta maestría

dio inicio dentro del también recién creado Colegio de Postgraduados (actualmente Secretaría de Investigación y

Posgrado), con lo cual la Escuela Superior de Zootecnia adquiere la jerarquía de Facultad de Zootecnia.

Como una estrategia para darle un punto de convergencia y organización a las actividades del gremio de

profesionistas en el área de la producción animal, en 1985, un grupo de egresados de la Facultad se dan a la tarea

de fundar el Colegio Nacional de Ingenieros Zootecnistas. En el mismo año se aprueba por parte del Honorable

Consejo Universitario la creación del Doctorado en Philosophia dando inicio formalmente con el programa en

26

"Manejo de Pastizales y Ecología" y el de "Nutrición Animal", posteriormente en 1990 se aprueba el doctorado en

"Tecnología de Productos de Origen Animal" y en 1995, la opción de "Reproducción y Genética Animal".

Tercera etapa: La consolidación. En el año de 1993 se creó la carrera de Ingeniero en Ecología, la cual vino a

fortalecer la oferta educativa de la Facultad, en una de las áreas de mayor impacto en la actualidad tanto en el

ámbito estatal, como el nacional e internacional. Esta opción educativa ha formado profesionistas capaces de

planificar y tomar decisiones en forma objetiva para la conservación, restauración y uso racional de los recursos

para dar solución a los problemas ambientales en el medio natural y en los creados por el hombre en las zonas

urbano industriales.

También en 1993, ante los retos planteados por la apertura comercial y su impacto en el sector agropecuario, se

modifican sustancialmente las demandas en dicho sector por lo que, para coadyuvar a dar respuesta a los

requerimientos de este nuevo escenario se rediseñó la currícula de la carrera de Ingeniero Zootecnista,

transformándose en Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción, enfocando su contenido a la integración de

los diversos elementos que conforman los sistemas para, de esta manera, formar profesionistas capaces de

contribuir al desarrollo regional, generando y aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos en el

mejoramiento de la productividad y competitividad del sector en su conjunto.

En el mes de octubre de 1998, el Consejo Universitario aprueba la creación de la Maestría Profesional en

Estadística Aplicada para satisfacer la demanda de profesionistas de las diferentes ramas de la ingeniería que

laboran en el sector industrial y de manufactura así como en el sector educativo, aprovechando de esta manera una

de las fortalezas del posgrado quien cuenta con profesores del más alto nivel en esta disciplina.

En el año 2000, después de un largo proceso de gestión de calidad la Facultad recibió la clasificación "1" por parte

de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (CIEES) y a partir de éste

27

reconocimiento la Facultad concursó y obtuvo el Premio Chihuahua Mejoramiento hacia la Calidad 2001 en su

categoría de Educación. Para el año 2004, había logrado ser reconocida por organismos gremiales, estatales,

nacionales e internacionales tanto del sector público como del sector privado.

Durante el 2003 se intensificaron las acciones de gestión de la calidad y los programas de Ingeniero Zootecnista en

Sistemas de Producción e Ingeniero en Ecología, cumplieron satisfactoriamente con los estándares de calidad del

Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. los cuales fueron refrendados por el mismo

organismo el año 2008 como programas acreditados hasta el año 2013. Estos logros le permiten ser reconocida

durante su historia por ser pionera en los procesos de evaluación y acreditación de los programas académicos.

De 2005 a la fecha se ha llevado a cabo la adecuación y remodelación de la infraestructura, así como de adquisición

de acervo bibliográfico, equipo de cómputo y laboratorio que permiten desarrollar de una manera más efectiva las

tareas administrativas, de docencia, extensión e investigación en la Facultad. Esta última es llevada a cabo de

manera fundamental en el nivel de posgrado, ya que cuenta con el reconocimiento dentro del Programa Nacional de

Posgrados de Calidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en sus programas de maestría y doctorado

en el campo de la Producción Animal y Manejo de Recursos Naturales.

En el año 2006 los egresados de la carrera de Ingeniero en Ecología toman la iniciativa y formalizan la creación del

Colegio de Ingenieros en Ecología A.C. para dar formalidad a sus actividades de carácter profesional. También en el

año 2006 se formalizó la creación del Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica CEITT Teseachi, en

coordinación con Gobierno del Estado de Chihuahua a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, la Presidencia

Municipal de Namiquipa y la Unión Ganadera Regional de Chihuahua a través de las Asociaciones ganaderas

locales de Namiquipa, Bachíniva y Gómez Farías.

28

En septiembre del 2007 en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología CEITT Teseachi; como parte

de los eventos desarrollados para la celebración del 50 aniversario se inauguró el mural conmemorativo “Génesis de

Identidad” realizado por el muralista universitario Miguel Valverde Castillo7 ubicado en el vestíbulo de la biblioteca

(Figura 7), donde se plasman las diversas actividades docentes, de investigación y vinculación asociadas a los

programas académicos ofrecidos en la Facultad.

Figura 7. Mural “Génesis de Identidad” ubicado en la Biblioteca

La Facultad, ha prestado desde sus orígenes y con la participación de estudiantes, profesores e investigadores,

diversos servicios técnicos; desde los más básicos a través del servicio social hasta los de más alto nivel de

especialización en procesos de validación y transferencia tecnológica; para diversas organizaciones sociales,

públicas en los diversos niveles de gobierno y privadas para organizaciones de productores, estableciendo para ello

7 ht tp : / /www.m igue l va lverde .com/

29

acuerdos, contratos y convenios que la llevaron a que en el año 2008 creara el Centro de Vinculación, cuya

plataforma es la base para atender las diversas demandas de sectores interesados.

Esta reseña histórica, es la base para dar el sustento que permita responder a los retos de la administración 2010-

2016; y a las expectativas de su tiempo, a las demandas de los grupos de interés, a las tendencias y desafíos que le

corresponden y a las directrices estratégicas señaladas por la actual Administración Universitaria.

1957 -1959 M.V. Federico Rubio Lozano 1980 - 1985 Ph.D. José Luis Gutiérrez Alderete

1959 - 1963 M.V. Blas Ibarra Montiel 1981 (Sept.- Dic.) Ph.D. Oscar Ruiz Barrera

1963 - 1966 M.V. Delfino González Domínguez 1985 (Sept.-Oct.) Ing. M.S. José Arturo Ojeda G.

1966 - 1968 M.V. Rodolfo Romero Ortiz 1985 - 1988 Ph.D. Carlos A. Ochoa Ortega

1968 - 1970 M.V. Delfino González Domínguez 1988 - 1992 Ph.D. José Gonzalo Ríos Ramírez

30

1970 - 1971 Ing. Samuel Kalisch Valdez 1992 - 1996 Ph.D. Federico Salvador Torres

1971 - 1975 Ph.D. Alberto Pérez García 1996 - 2000 Ph.D. Guillermo Villalobos Villalobos

1975 - 1979 Ph.D. José Luis Gutiérrez Alderete 2000 - 2004 Ing. M.A. Salvador Alcantar Ortega

1979 - 1980 Ph.D. Carlos A. Ochoa Ortega 2004 - 2010 Ing. M.C. Javier Martínez Nevárez

Figura 8. Galería de Directores 1957-2010

B) El Plano Internacional y Nacional para el Sector Agroalimentario y la Educación Agrícola Superior

Tendencias en el Sector Agropecuario.

En este apartado acudimos al documento denominado “Situación y perspectivas de la agricultura y la vida rural en

las Américas” en el que se señala el papel jugado por la agricultura en los últimos años reafirmando la tesis

promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) donde se cita que la agricultura

es importante no sólo porque constituye la forma de vida de millones de personas en las Américas, sino también

porque es un sector estratégico que contribuye al desarrollo económico, social, ambiental y político de los países.

El Informe permite evaluar el avance alcanzado en el hemisferio en los cuatro objetivos estratégicos planteados por

los Ministros de Agricultura en el Plan AGRO 2003-2015: la competitividad, la equidad, la sustentabilidad y la

gobernabilidad democrática; y expone los principales desafíos que enfrenta la agricultura del hemisferio marcando

como tendencias principales las siguientes:

1. La producción agropecuaria crece sostenidamente.

La producción agrícola ha seguido creciendo. En el 2005, el PIB agrícola de América Latina y el Caribe (ALC)

aumentó 2.2%, lo que indica que la agricultura está dando respuesta a los desafíos planteados por la economía

global y de los mercados agrícolas. Sin embargo, hay fuertes diferencias entre los países y los resultados menos

31

favorables se presentan en el Caribe (Cuba, Haití y 9 de los 13 países del CARICOM8). Los países en desarrollo

liderarán el crecimiento mundial, aunque ALC será la región en desarrollo con menor tasa de crecimiento. No

obstante, cabe esperar que la estabilidad macroeconómica y una menor inflación estimulen mayores inversiones

productivas.

2. Se expanden las exportaciones de productos agrícolas.

Las Américas son la principal región exportadora neta de productos agrícolas, aunque su participación en el

comercio agrícola mundial viene decayendo desde el 2000 debido a un menor dinamismo de sus exportaciones

agrícolas (7.1% de crecimiento anual durante el periodo 2000-2005). Estas exportaciones agrícolas se concentran

en commodities, a la vez que se acentúa tendencia a importar productos agrícolas procesados. Los precios

internacionales de productos agrícolas aumentaron en un 6.5% promedio entre 2002 y 2007, y los de café y azúcar

crecieron en más de un 13%. La perspectiva del comercio internacional agrícola para las Américas es muy buena,

pues se prevé la expansión de la demanda mundial por alimentos.

3. Los mercados son cada vez más exigentes y diferenciados.

Ocurre una marcada y sostenida evolución en los gustos y preferencias de los consumidores, a la cual los

productores y los agros negocios deben adaptarse. Crece la demanda de alimentos sanos y beneficiosos para la

salud (bajos en grasas y calorías); se valora cada vez más la denominación de origen y pluses distintivos de calidad;

hay un auge de la demanda de alimentos preparados o de conveniencia.

Hay dos tendencias que merecen una mención especial: la primera es la creciente exigencia de garantizar la calidad

e inocuidad de los alimentos, pues las implicaciones para la salud pública son tan elevadas y costosas, que los

8 La Comunidad del Car ibe (en i ng lés , Car ibbean Communi ty o Car icom ) nac ió e l 4 de ju l io de 1973 con e l f in de for ta lece r sus lazos e

in teg ra r un mercado común en la reg ión de l Car ibe . Ac tua lmente cuenta con 15 m iembros p lenos , 5 m iembros asoc iados y 7 pa íses observadores ; ent re es tos ú l t imos se encuent ra Méxi co.

32

países y los consumidores no están dispuestos a correr riesgos en esta materia. Sólo en 2005, cerca de US$190 mil

millones de exportaciones agrícolas y US$130 mil millones de importaciones agrícolas debieron cumplir con alguna

norma sanitaria o fitosanitaria.

La segunda tendencia es la dinámica expansión del mercado mundial de productos orgánicos, cuyas ventas

mundiales rondan ya los US $ 30 mil millones, con una diversidad de más de 1500 artículos y una tasa promedio de

crecimiento de 9% anual. Este es un mercado cuya demanda está crónicamente insatisfecha, que ofrece grandes

oportunidades comerciales y que contribuye al manejo sostenible.

4. Aumenta la participación de las cadenas de supermercados en el comercio minorista de productos

alimenticios.

Dominan las grandes cadenas de comercio minorista, las cuales compran directamente a los productores y

establecen un nuevo tipo de relaciones comerciales enmarcadas en contratos sociales que abarcan los aspectos

técnicos y sanitarios, el ambiente social de la producción y la asistencia técnica.

Los supermercados imponen nuevas y mayores exigencias relativas a volúmenes mínimos, tiempos de entrega,

pagos diferidos, determinación de precios, etiquetado y el empaquetado o embasado. Como consecuencia, se

reduce el poder de negociación y los márgenes de utilidad de los productores tradicionales, quienes tienen el

desafío de cumplir con las nuevas reglas del juego si quieren participar en estos canales de comercialización, y a la

vez desarrollar y consolidar nuevos instrumentos de mercado, tales como contratos, redes de abastecimiento y

centros de distribución.

33

5. Crece la importancia de la tecnología e innovación.

La agricultura de la región crece más que en el resto del mundo, pero por efecto de incorporación de superficie. ALC

invierte más de US$ 10 mil millones por año en ciencia y tecnología, pero el 96% de ellas las concentran Brasil,

México, Argentina, Chile, Venezuela y Cuba. Ocurre una diferenciación creciente de capacidades que incide en la

competitividad de los países y del sector agropecuario.

Cabe destacar los avances logrados en las biotecnologías, que se manifiestan en la fuerte incursión de las

variedades modificadas genéticamente (OGM) y una rápida expansión a nivel mundial y hemisférico de algunos de

los principales cultivos agrícolas, tales como granos y oleoproteicos. Mayores rendimientos y menores costos,

ciertamente; pero queda por asegurar que los beneficios de la biotecnología lleguen al productor y al consumidor y

no se queden sólo para el generador y el poseedor de la tecnología.

También, es necesario atender las preocupaciones de ciertos grupos por el posible impacto de los OGM en el

ambiente y el modo de vida rural; así como desarrollar e implantar los marcos regulatorios pertinentes y la gestión

segura de riesgos.

Es urgente aumentar la inversión en I&D agropecuario y acelerar la incorporación de tecnologías modernas en la

agricultura y los agro negocios. El reto agrícola es producir más alimentos y materias primas, conservando la

cobertura boscosa y los ecosistemas.

6. El cambio climático incide en la actividad agrícola.

El cambio climático afectará fuertemente a la agricultura, la biodiversidad, la salud humana, la emisión de gases y la

contaminación del agua potable. Las manifestaciones del cambio climático (variaciones en la temperatura, la

precipitación, el nivel del agua y el aumento de eventos extremos como huracanes, sequías e inundaciones)

afectarán severamente la competitividad agrícola. Se incrementará el peligro de incendios forestales, ocurrirá una

34

mayor erosión del suelo y disminuirá la disponibilidad de agua dulce (más desertificación). A su vez, la agricultura

puede contribuir a mitigar el efecto invernadero.

Todos los países se verán afectados, pero los países tropicales y sus pobres rurales son los más vulnerables

(víctimas y pérdidas de capital). Los productores agropecuarios deberán adaptarse y las autoridades nacionales

deberán tomar las previsiones necesarias para preparar la región ante los desafíos que implica el cambio climático.

7. La pobreza persiste, y es mayor en las áreas rurales.

ALC continúa siendo la región más desigual del mundo en la distribución de ingresos, aunque la distribución del

ingreso rural mejoró en 11 de los 13 países de los cuales se dispone de información. En 2005, la incidencia de la

pobreza y la pobreza rural se ubicó por debajo de los niveles de 1980. Uruguay, Brasil, México y Panamá redujeron

significativamente la pobreza en este período y se ubicaron satisfactoriamente para cumplir con el Objetivo del

Milenio de reducción de la pobreza (éste ya fue alcanzado por Chile). También se redujeron las brechas de pobreza

e indigencia rural con respecto a las zonas urbanas. No obstante, la pobreza y la desigualdad continúan siendo un

problema por resolver. Se prevé que para el 2015 ALC reducirá en apenas 6 millones el número de los más pobres.

Finalmente cualquier estrategia para disminuir la pobreza en ALC debe considerar la modernización competitiva,

incluyente y sustentable de su agricultura ampliada.

8. Se deteriora la base de recursos naturales.

ALC cuenta con 915 millones de ha. de bosques (23,2 % del total mundial), pero pierde 4,3 millones de ha. por año.

Solo Estados Unidos, Chile, Uruguay, Costa Rica y Cuba incrementaron su cobertura boscosa. Existe una enorme

biodiversidad y riqueza genética, pero la destrucción de hábitats conlleva la creciente extinción de especies

animales y vegetales. América dispone del 45% del total de agua dulce del mundo (43.750 Km3/año) y pese a su

relativa abundancia, el agua es un recurso muy amenazado (la agricultura utiliza cerca del 69% de total).

35

Los recursos marinos son objeto de sobreexplotación y avanza la desertificación, la degradación y la pérdida de

suelo debido a prácticas inadecuadas, la deforestación y al cambio climático. Si todos estos temas no son

abordados urgentemente, la base de recursos naturales estará amenazada a futuro. Finalmente, en general el

desarrollo económico ha tenido un costo ambiental creciente y por lo tanto es indispensable orientar el desarrollo

agrícola hacia un paradigma agrícola más sustentable, que permita conservar para el futuro la base de recursos

naturales

9. Aumenta la importancia de la agro energía y los biocombustibles.

El aumento sostenido de los precios del petróleo y la escasez de nuevos yacimientos promueven el desarrollo de la

agro energía y potencian la agricultura como un elemento dinamizador. Actualmente ya tiene un impacto

considerable: entre 2000 y 2006, la producción mundial de etanol como combustible creció en más del 100%, y el

biodiesel en casi un 400%. La utilización de la agricultura como fuente alternativa de energía lleva a reducir la

dependencia del petróleo, disminuir la contaminación, sustituir cultivos, desplegar nuevas agroindustrias y crear más

empleo rural. Sin embargo también existen aspectos controversiales: el aumento de los precios agrícolas; el impacto

sobre la seguridad alimentaria; el desplazamiento de cultivos destinados a alimentos; una mayor competencia sobre

uso del suelo agrícola; y una creciente presión sobre bosques y ambientes protegidos. De tal manera, los países

deben encontrar un balance entre las necesidades de producción de alimentos y de cultivos agro energéticos.

Para finalizar este apartado es importante comentar que el IICA actualmente considera dentro de su plan de

desarrollo proyectado al 2020, como prioridades para la acción seis áreas estratégicas: Contribuir a reposicionar la

agricultura y la vida rural y a renovar su institucionalidad; promoción del comercio y la competitividad de los agro

negocios; promoción del desarrollo de las comunidades rurales con enfoque territorial; promoción de la sanidad

agropecuaria y la inocuidad de los alimentos; promoción del manejo sostenible de los recursos naturales y el

36

ambiente; y la promoción de la incorporación de la tecnología y la innovación para la modernización de la agricultura

y el desarrollo rural9.

Tendencias en el Sector Educativo Superior.

En el documento “La Política Educativa y la Educación Superior en México”10 (2006), se señala como las políticas

federales y estatales han impactado la educación superior mexicana en la última década, mejorando los indicadores

del sistema, señalando la importancia de que el programa sectorial continúe el esfuerzo para alcanzar la visión

Pronae 2025, la cual a la letra dice:

1. La educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia, de la convivencia

multicultural, y del desarrollo sustentable del país. Proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo

integral y formará científicos, humanistas y profesionales cultos, en todas las áreas del saber, portadores de

conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades del país.

2. Se contará con un sistema de educación superior abierta, flexible y de buena calidad, que gozará de

reconocimiento nacional e internacional. Estará caracterizado por el aprecio social a sus egresados, una cobertura

suficiente y su coordinación con los otros tipos educativos, así como con la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

3. Las instituciones de educación superior tendrán una alta capacidad de respuesta para atender las necesidades

académicas de sus estudiantes cada vez más diversos por su origen social y étnico, y formarán parte de redes de

cooperación e intercambio académico, nacional e internacional, que sustentarán los programas de movilidad de

profesores y alumnos. Las instituciones estarán integradas a su entorno y serán fuente de consulta para la sociedad

y sus representantes en virtud de su reconocida autoridad moral y académica.

9 Fuente : h t tp : / /www. i i ca . in t /Esp/ in fo ins t i tuc iona l /Pag inas /defau l t .aspx

10 Ju l io Rubio Oc a. La Po l í t i ca Educat iva y l a Educac ión Super io r en México 1995 -2006 Un Balance. Secreta r ía de Educac ión Públ ic a y

Fondo de Cul t ura Económica.

37

4. El sistema de educación superior estará conformado por 32 sistemas estatales, contará con un amplio respaldo

por parte de la sociedad y atenderá a más de la mitad de la población entre 19 y 23 años con una oferta amplia,

flexible y diversificada de programas educativos en instituciones de diversos perfiles tipológicos. Además, ofrecerá

oportunidades de actualización a todos sus egresados y contará con una oferta variada y modalidades adecuadas

de educación continua para satisfacer necesidades educativas de los adultos.

5. La sociedad estará plenamente informada del desempeño académico y del uso de los recursos de todas las

Instituciones de Educación Superior, con sustento en procesos consolidados de evaluación y acreditación.

Un punto de particular interés lo representa la política federal en torno al fortalecimiento de los PE a partir de

fortalecer los cuerpos académicos y las redes de colaboración que se establezcan entre los mismos (Graficas 2 y 3)

Grafica 2. Evolución de Profesores de Tiempo

Completo en Ciencias Agropecuarias IES-

PROMEP Fuente: PromeP-SES-SEP

Gráfica 3. Cuerpos Académicos en Ciencias

Agropecuarias. Fuente: PromeP-SES-SEP

38

6. Las redes académicas son instrumentos de articulación, colaboración y cooperación científica y tecnológica que

permiten desarrollar mecanismos de actuación conjunta en los diferentes ámbitos de las ciencias. Las redes

fomentan la interdisciplinariedad y optimización de los recursos físicos y humanos.

Las actividades de

una red están

enfocadas a mejorar

la interacción de las

líneas de generación

y aplicación del

conocimiento y a

mejorar la interacción

de la investigación y

el sector productivo.

El área agropecuaria

es la que menor

número de redes

reporta en el 2010

(Cuadro 1).

Cuadro 1. Redes de Colaboración, Evaluación 2010.

Fuente: PromeP-SES-SEP

39

De acuerdo con Zepeda (2002), el escenario actual de la agricultura mexicana se caracteriza fundamentalmente por

una reducción de los recursos disponibles, frente a un incremento en las necesidades sociales de satisfactores de

origen agrícola.

Esta reducción se expresa por una disminución de la superficie de labor disponible por habitante y el deterioro de la

calidad del suelo, que obliga a ser más eficiente; la escasez de agua disponible para la agricultura, que será mayor

a medida que las necesidades de la industria y las áreas urbanas la demanden más; la incapacidad del estado para

ofrecer servicios agrícolas para todos los agricultores, dentro del modelo convencional de desarrollo agropecuario;

diversos e importantes cambios en la política agrícola, que han implicado la liberalización de los apoyos a los

productores, así como la reducción de los subsidios y del financiamiento a la agricultura y los cambios en el

mercado de profesionales de las ciencias agrícolas, al dejar de ser el gobierno el principal empleador de los

graduados de las escuelas y facultades de esta rama de la producción11; y con base a los retos y desafíos

señalados por el IICA, se puede visualizar que las ciencias agronómicas se enfrentarán nuevas condiciones que

ofrecen eventos de oportunidades y de amenazas.

De tal forma, corresponde a las afiliadas de la AMEAS visualizar aquellas que de acuerdo a sus características le

corresponda abordar.

11 Juan Manuel Zepeda del Valle La Educación Agrícola Superior en México: nuevos contextos, nuevos desafíos. Ceiba, 87 2002. Volumen 43 (1):87-124

40

Algunas Oportunidades y Amenazas

1. Crecimiento sostenido de la agricultura.

A pesar de los vaivenes del empleo para los egresados del sector agropecuario; las ciencias agronómicas seguirán

siendo la esperanza, promesa y realidad de continuar abasteciendo a una población en constante aumento a nivel

mundial, lo cual garantiza la permanencia y la importancia de la profesión y de las instituciones que la cultivan.

México cuenta con recursos silvoagropecuarios que continuarán demandando la formación de profesionales,

investigadores y extensionistas de las Ciencias Agronómicas.

2. Exportaciones de Productos Agrícolas en Aumento

México participa como exportador e importador de productos agrícolas; tiene como ventaja competitiva su posición

geográfica que le permite ser el puente entre las economías consolidadas en el norte del continente y las economías

en desarrollo de la zona continental sur.

Como ya se señaló, la perspectiva del comercio internacional agrícola para las Américas es muy buena, pues se

prevé la expansión de la demanda mundial por alimentos.

3. Mercados Más Exigentes y Diferenciados

La evolución en gustos y preferencias de los consumidores, a que se requiere adaptarse, crece con la demanda de

alimentos sanos de calidad controlada y de alimentos preparados o de conveniencia.

Se tiene la oportunidad de formar agrónomos preparados en la calidad e inocuidad de los alimentos, observadores

de las demandas de la salud pública y del manejo sostenible.

4. Nuevas Reglas en el Comercio de Productos Agropecuarios

Se requieren nuevos tipos de relaciones comerciales enmarcadas en contratos sociales que abarcan los aspectos

técnicos y sanitarios, el ambiente social de la producción y la asistencia técnica. Es necesario hacer frente al poder

41

de negociación y los márgenes de utilidad de los productores tradicionales, nuevos instrumentos de mercado,

contratos, redes de abastecimiento y logística estratégica para los centros de distribución.

5. Prevalece la Importancia de la Tecno-Innovación

Ocurre una diferenciación creciente de capacidades que incide en la competitividad de los países y del sector

agropecuario. México junto con Brasil, Argentina, Chile, Venezuela y Cuba forma parte de los países con mayor

crecimiento. El avance de nuevas tecnologías demanda profesionistas formados con una visión y competencias

acordes al siglo XXI. La preocupación por el posible impacto de organismos genéticamente modificados en el

ambiente y la vida rural exigen marcos regulatorios pertinentes en el que los agrónomos están directamente

involucrados. El reto agrícola de México es también producir más alimentos y materias primas, conservando la

cobertura boscosa y los ecosistemas en forma sustentable.

6. Las Ciencias Agronómicas y Cambio Climático

Biodiversidad, salud, pobreza, contaminación, agua, agotamiento de recursos, son solamente algunos de los temas

relevantes en torno al cambio climático y su incidencia en la agricultura; el cómo enfrenarlos requerirá de grandes

esfuerzos en la formación de nuevos perfiles profesionales, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología,

serán más importantes que nunca y las ciencias agronómicas deberán participar en la preparación de la región ante

los desafíos que implica el cambio climático.

7. Pobreza en las Áreas Rurales

Como lo señala el IICA, ALC continúa siendo la región más desigual del mundo en la distribución de ingresos;

Uruguay, Brasil, México y Panamá han mejorado su desempeño, no obstante, la pobreza y la desigualdad continúan

siendo un problema por resolver; por ello es una oportunidad establecer estrategias para disminuirla especialmente

en el medio rural, los jóvenes, los grupos vulnerables y la población indígena.

42

8. Deterioro Recursos Naturales

Existe una enorme biodiversidad y riqueza genética, pero la destrucción de hábitats conlleva la creciente extinción

de especies animales y vegetales. Los recursos marinos son objeto de sobreexplotación y avanza la desertificación,

la degradación y la pérdida de suelo debido a prácticas inadecuadas, la deforestación y al cambio climático.

En general, el desarrollo económico ha tenido un costo ambiental creciente. Si estos temas no son abordados

urgentemente, la base de recursos naturales estará amenazada a futuro, lo que hace indispensable orientar el

desarrollo agrícola hacia paradigmas sustentables, para conservar el futuro la base de recursos naturales.

9. Agroenergía y los Biocombustibles

El aumento sostenido de los precios del petróleo y la escasez de nuevos yacimientos promueven el desarrollo de la

agroenergía y potencian la agricultura como un elemento dinamizador.

A nivel mundial, crece la producción de bioetanol y biodiesel con lo que la agricultura como fuente alternativa de

energía lleva a reducir la dependencia del petróleo, disminuir la contaminación, sustituir cultivos, desplegar nuevas

agroindustrias y crear más empleo rural. Pero existen aspectos controversiales; los países deberán encontrar un

balance entre las necesidades de producción de alimentos y de cultivos agroenergéticos.

10. Educación Agrícola Superior

Existe la necesidad y oportunidad de enfrentar los retos de continuar el crecimiento de la cobertura con equidad,

incrementar la participación de la matrícula de técnico superior universitario, utilizar eficientemente las capacidades

instaladas, crear infraestructura de acuerdo a planes de desarrollo, diversificar perfiles institucionales y desarrollar el

subsistema de universidades interculturales.

43

También es necesario fortalecer la educación tecnológica, ampliar el acceso a jóvenes con desventajas, disminuir

pertinentemente desajustes entre la formación y el empleo, estimular la educación abierta y a distancia, contribuir a

la internacionalización de la educación superior, desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos.

Debe continuar la evaluación de la pertinencia de la oferta educativa, la flexibilización de los programas, modelos

centrados en el aprendizaje, aplicación de exámenes estandarizados, esquemas de tutoría, mejora de la eficiencia

terminal, mayor participación social, aseguramiento de la calidad, fortalecimiento de capacidades de vinculación e

innovación, movilidad estudiantil y transferencia de créditos, entre otros.

Como toda estrategia para aprovechar las oportunidades, lo anterior permitirá incrementar las capacidades

científicas y tecnológicas, sin soslayar que se requerirá incrementar también la inversión federal y estatal. Las

amenazas estriban en no atender estos renglones prioritarios en lo que a educción agrícola se refiere.

En este contexto y dentro del marco global de las reformas estructurales mencionadas anteriormente para el caso

de México, el proceso señalado se concretó en un conjunto de medidas de política económica y social que se

pueden resumir en los siguientes puntos12:

a. Estabilización macroeconómica mediante el manejo de las principales variables para controlar la inflación,

lograr el equilibrio de las finanzas públicas y del sector externo, y alcanzar el crecimiento económico.

b. Apertura comercial, con el desmantelamiento de las barreras arancelarias y no arancelarias para permitir el

libre movimiento de mercancías, servicios y capitales, lo que conduce a la reestructuración de la base

económica del país y a la reasignación de los recursos disponibles.

c. Retiro del Estado como orientador, regulador y promotor del crecimiento económico y el bienestar social.

12 Universidad Autónoma de Chapingo. (2009) Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025

44

Se desarrolla un proceso de desincorporación y privatización de las empresas paraestatales, y se disminuye

sensiblemente el gasto público en renglones relacionados con el bienestar social. A más de dos décadas de la

aplicación de este modelo, el país ha registrado un conjunto de transformaciones económicas, sociales, culturales,

políticas y ambientales; y aunque este modelo ha logrado reducir la inflación, eliminar el déficit fiscal y alcanzar un

pequeño crecimiento económico, tales logros se caracterizan por su fragilidad y su desproporción respecto a sus

costos económicos y sociales (Calva, 1995)13.

C) El Contexto Estatal

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México ha sido de los países más

severamente afectados por la crisis, con una caída entre 2008 y 2009 del PIB de más del 9% y una tasa de

desempleo cercana al 10% y su competitividad en los últimos años ha venido descendiendo; sin embargo es

considerado también una de las naciones más exitosas para atraer inversiones extranjeras y ha sido considerado en

el quinto lugar de las economías emergentes. Para lograr la recuperación económica, es básico el mejoramiento de

la competitividad14 de las entidades federativas entre las cuales se encuentra la del Estado de Chihuahua cuya

posición en el “Estudio de Competitividad del Tecnológico de Monterrey”, Chihuahua en el 2010 se encuentra en el

lugar número 15 del Índice General, el 8º en Desempeño Económico, el 11º en Eficiencia Gubernamental y en

Eficiencia de Negocios; y el 19º en Infraestructura (Cuadro 2.)

13 Calva T. J. L. 1995. El modelo neoliberal mexicano. Costos, vulnerabilidad y alternativas. Juan Pablos Editor. México.

14 El concepto de competitividad es considerado en el estudio como el medio ambiente (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) suficientemente atractivo

para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas que permitan generar valor agregado y ser base de riqueza y bienestar.

45

Cuadro 2. Resultados sobre la Competitividad de los Estados 2010

Desempeño Económico

Eficiencia

Gubernamental

Eficiencia de Negocios

Infraestructura

1 Baja California 1 Distrito Federal 1 Distrito Federal 1 Distrito Federal

2 Nuevo León 2 Campeche 2 Jalisco 2 Nuevo León

3 Tamaulipas 3 Colima 3 Quintana Roo 3 Morelos

4 Coahuila 4 Querétaro 4 Nuevo León 4 Querétaro

5 Aguascalientes 5 Nuevo León 5 Baja California Sur 5 Baja California Sur

6 Sonora 6 Tamaulipas 6 Sonora 6 Jalisco

7 Distrito Federal 7 Aguascalientes 7 Querétaro 7 Colima

8 Chihuahua 8 Nayarit 8 Baja California 8 Sonora

9 Sinaloa 9 Baja California Sur 9 Durango 9 Sinaloa

10 Quintana Roo 10 Coahuila 10 Nayarit 10 Coahuila

11 Colima 11 Chihuahua 11 Chihuahua 11 Nayarit

12 Guerrero 12 Durango 12 Coahuila 12 Aguascalientes

13 México 13 Quintana Roo 13 Yucatán 13 Baja California

14 Nayarit 14 Sinaloa 14 Campeche 14 Yucatán

15 Querétaro 15 Zacatecas 15 Tamaulipas 15 Hidalgo

16 Baja California Sur 16 San Luis Potosí 16 Michoacán 16 México

17 Chiapas 17 Yucatán 17 Sinaloa 17 Puebla

18 Jalisco 18 Sonora 18 Colima 18 Quintana Roo

19 Veracruz 19 Tlaxcala 19 México 19 Chihuahua

20 Zacatecas 20 Hidalgo 20 Guanajuato 20 Guanajuato

46

21 Durango 21 México 21 Tabasco 21 Tamaulipas

22 Puebla 22 Baja California 22 Aguascalientes 22 Tlaxcala

23 Michoacán 23 Jalisco 23 Tlaxcala 23 Durango

24 Yucatán 24 Guanajuato 24 Hidalgo 24 Tabasco

25 Oaxaca 25 Michoacán 25 San Luis Potosí 25 San Luis Potosí

26 Campeche 26 Veracruz 26 Morelos 26 Zacatecas

27 San Luis Potosí 27 Morelos 27 Puebla 27 Campeche

28 Morelos 28 Chiapas 28 Veracruz 28 Veracruz

29 Hidalgo 29 Tabasco 29 Oaxaca 29 Michoacán

30 Tabasco 30 Guerrero 30 Zacatecas 30 Oaxaca

31 Guanajuato 31 Oaxaca 31 Guerrero 31 Guerrero

32 Tlaxcala 32 Puebla 32 Chiapas 32 Chiapas

Fuente: EGAP, Tecnológico de Monterrey

En desempeño económico, se incluyen los factores de economía doméstica, comercio internacional y empleo.

Eficiencia gubernamental, incluyen finanzas públicas, política fiscal, ambiente institucional, legislación y marco

social. Eficiencia de Negocios incluye productividad, mercado de trabajo, mercado financiero, prácticas

administrativas y globalización. Infraestructura incluye la básica, la tecnológica, la científica, de salud y educación.

En su índice de general de competitividad, durante la última década Chihuahua ha tenido un comportamiento

inestable, ya que del lugar número 15 en el año 1999 subió al 7º en el 2001, para luego descender al 13avo. en el

2003, subir de nuevo hasta el 6º lugar en el 2007 y descender nuevamente al 15avo. en el año 2010.

47

Durante el mismo periodo (1999-2010) el desempeño económico pasó del 7º al 8º lugar, habiendo tenido muy

buenos desempeños en los años intermedios; la eficiencia gubernamental mejoró al pasar del 28º al 11avo lugar; la

eficiencia en los negocios se modificó ligeramente del 10º al 11avo lugar y en infraestructura perdió tres lugares al

pasar del 16avo al 19avo lugar.

Estos son los factores considerados susceptibles de influir por la vía de políticas públicas y de acuerdo con los

cálculos realizados y señalados en el documento mencionado; si a los resultados obtenidos en el Estado se

sustituyen por los índices obtenidos como media nacional, el cambio en la posición para el estado de Chihuahua

derivado de este ejercicio de simulación sería de seis lugares, pasando del lugar número quince al lugar número

nueve (Cuadro 3).

48

Cuadro 3. Posición Relativa del Estado de Chihuahua, Indicador Estatal y Media Nacional. Criterio Posición Indicador Estado Media Nacional Generación de Residuos Peligrosos al Año Toneladas

31

198.127

35.232

Tasa de Desempeño Porcentaje respecto a la PEA

32

9.7

6.0

Percepción sobre inseguridad Porcentaje de la población de 18 y mas años que consideran su estado inseguro

31

83.0

59.9

Cobertura en Secundaria Porcentaje de alumnos atendidos en educación secundaria respecto a la población entre 13 y 15 años.

30

88

96

Eficiencia Terminal Primaria Porcentaje de alumnos que concluye un nivel educativo respecto a los que ingresaron en la cohorte correspondiente

28

89.6

94.0

Tasa Neta de Participación Laboral de la Mujer Porcentaje

28

34.7

37.7

Densidad Carretera (pavimentadas y revestidas) Carreteras pavimentadas x 100 km2

31

4.9

22.4

Personal Médico del Sistema Nacional de Salud Médicos por cada 100 mil habitantes

27

100

141

Incidencia Delictiva Tasa de delitos por cada 100 mil habitantes

27

15.300

10.831

Tasa de Farmacodependencia Porcentaje de incidencia por el uso de drogas ilegales en la población de 17 a 65 años

26

7.5

5.4

Fuente: EGAP, Tecnológico de Monterrey

Plan Estatal de Desarrollo.

Un hecho de importancia particular para tomar en cuenta, lo representa tener una administración Estatal en los

inicios de su gestión con un Plan Estatal de Desarrollo donde destacan cinco apartados considerados los Ejes de

Desarrollo articulados por la estrategia denominada “Chihuahua Vive”.

Primer apartado. Desarrollo Humano y Calidad de Vida, en el cual se consideran como líneas de importancia para

la atención de la población: la salud, el desarrollo social, las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores, los

discapacitados y las etnias presentes en el Estado.

Segundo apartado. Está destinado al Desarrollo Regional y Competitividad, en el que se enfoca al fortalecimiento

para el campo productivo en los renglones agrícola, ganadero, silvícola y desarrollo rural; enfatiza también la

49

importancia de la agroindustria, minería, comercio y servicios. Contempla el desarrollo turístico, la innovación y

competitividad, el desarrollo científico y tecnológico; y el financiamiento para este desarrollo.

Tercer apartado. Está destinado a los planes de Atención a la Educación la Cultura y el Deporte.

Cuarto apartado. Se destina a la descripción de las necesidades y requerimientos relacionado con el Medio

Ambiente y la Sustentabilidad; en este apartado, los temas de mayor importancia del informe están centrados en el

recurso agua, energías alternativas, ecología y medio ambiente.

Quinto apartado. Está destinado a la descripción de los anhelos en cuanto al Orden Institucional, la gestión para

resultados, transparencia y rendición de cuentas. Cierra este documento con el Sistema de Seguimiento y Ejecución

considerados para el Plan.

Por las características de nuestra institución, los campos académicos que en ella se cultivan y por su importancia

como un referente especial para este documento, destacan los apartados dos y cuatro del actual Plan Estatal de

Desarrollo 2010-2016 del Gobierno del Estado de Chihuahua.

En el eje de Desarrollo Regional y Competitividad el interés gubernamental se centra en los aspectos de lograr la

sustentabilidad, impulsar la competitividad y la comercialización de los diversos subsectores pertenecientes al sector

agropecuario. En lo ganadero destacan la atención hacia las ganaderías de carne, leche, ovinas, caprinas, porcinas,

avícolas y de ganado deportivo. En silvicultura interesa su desarrollo sustentable, integral y competitivo.

Un apartado especial se le destina al desarrollo rural, en donde se orientará el esfuerzo gubernamental hacia el

desarrollo social familiar, armónico e integral en forma tal que estimule la economía de los grupos más marginados.

En cuanto a lo industrial interesan los aspectos de infraestructura, mercados estratégicos, agroindustria,

biotecnología, políticas públicas de apoyo, padrón de Mipymes, el inicio de un sistema de apertura rápida de

empresas, la promoción, distribución y comercialización de productos chihuahuenses, la investigación y el desarrollo

50

tecnológico, el establecimiento de reservas estratégicas y el fortalecimiento de la infraestructura industrial. Servicios,

minería y turismo serán también alentados y atendidos, las agroindustrias con productores de leche, nuez, carne,

manzana, durazno, chile verde y del subsector forestal son prioritarias.

La innovación, competitividad, y vinculación de los centros de I+D son otra preocupación declarada en el Plan; se

tiene contemplado el incremento en la cantidad y calidad de recursos humanos, el fortalecimiento de los fondos

mixtos para aumentar la competitividad de las empresas chihuahuenses, a través de procesos de innovación,

creación de marcas, patentes, transferencia de tecnología y comercialización de marcas propias.

En el eje estratégico denominado Medio Ambiente y Sustentabilidad se señala que el bienestar actual y el desarrollo

futuro de todas las personas que habitamos en Chihuahua dependen, en buena medida, de la preservación y el

aprovechamiento racional e inteligente del agua.

Se propone en este apartado la realización de acciones que permitan disponer de un suministro suficiente, aumentar

el abasto, restablecer el equilibrio extracción vs. recarga, armonizar el uso del recurso entre los diferentes sectores

consumidores con prioridad al consumo humano, haciendo su uso accesible a toda la población y con ello aumentar

la calidad y cobertura con sistemas eficientes, tanto en el aspecto físico como administrativo.

En cuanto al renglón de Energías Alternativas, se pretende impulsar su uso, posicionar al Estado como líder en este

tipo de energías y mercados verdes, promoviéndolo en particular hacia los sectores agropecuario e industrial.

En Ecología y Medio Ambiente, la política pública se orientará a salvaguardar el medio ambiente y sus recursos

naturales, implementando acciones específicas ante el cambio climático, mejorar la calidad del aire, reforzar los

programas para el manejo integral de residuos urbanos y suburbanos. En las comunidades rurales se busca

diversificar las fuentes de ingresos de la población vía servicios ambientales por captura de carbono.

51

También se aplicarán criterios estrictos ante el impacto y riesgos ambientales derivados de la obra pública y privada;

se aumentará la inspección y vigilancia relacionadas con el bienestar animal y se buscará consolidar el

ordenamiento ecológico territorial como instrumento de planeación ambiental, promoviendo el aprovechamiento del

patrimonio con carácter social y científico.

Se planea instrumentar políticas que garanticen la conservación y permitan el aprovechamiento racional y

sustentable de la flora y fauna silvestre, como alternativa viable de desarrollo económico y social; la reforestación de

áreas urbanas y suburbanas, la educación ambiental, búsqueda de fuentes de financiamiento, coordinación

interinstitucional y apoyar a los municipios en el saneamiento y confinamiento adecuado de la basura.

D) Diagnóstico Rural UACH

Este diagnóstico realizado en el Centro Estatal de Evaluación FZE-UACH (2010), surge como iniciativa del Gobierno

Federal y del estado de Chihuahua como consecuencia de una falta de información que permita la toma de

decisiones pertinentes para el sector rural. En los últimos años este sector ha enfrentado cambios constantes en

aspectos ambientales, económicos, sociales y políticos, que requieren de la atención focalizada por tipo de

problema, municipio, región, grupo social, etc. existiendo una desvinculación entre los actores.

Por su localización, el Estado posee una posición privilegiada al colindar al norte con uno de los mercados más

grandes del mundo en cuanto a población (más de 308 millones de habitantes) y con los mayores ingresos “per

cápita” (45,989 dólares). Cuenta con una superficie de 247,938 km2 (12.6% de la nacional distribuida en 67

municipios), de los cuales el 72% es para uso pecuario, 20% forestal, agricultura de riego 1.8%, agricultura de

temporal 3.25% y el resto otros usos como lo representan las superficies dedicadas a las ciudades, poblaciones,

carreteras etc. Tiene una población de más de 3.2 millones de habitantes, la mayoría localizada en cinco ciudades

principalmente: Ciudad Juárez (40.5%), Chihuahua (23.4%), Cuauhtémoc (4.2%), Delicias (3.9%) e Hidalgo del

52

Parral (3.2%). La falta de oportunidades y otros factores relacionados con el ingreso ha provocado que en los

últimos años la migración sea alrededor del 4% anual. La población alfabeta de 15 años o más, representa un 95% y

las personas de 6 a 24 años que asisten a la escuela el 61%.

El grado de desarrollo humano en la entidad es alto, sustentado en un PIB ”per cápita” que en 2005 fue de 10,324

dólares, un índice de esperanza de vida de 0.846, el índice de alfabetización 0.952, el índice de matriculación 0.610,

el índice de escolaridad 0.838, el índice de PIB 0.774; y el índice de desarrollo humano de 0.819. No obstante de los

indicadores anteriores, el 66% de los municipios sufre pobreza alimentaria, otro 66% pobreza de capacidades y 64%

pobreza de patrimonio. Todo lo anterior revela la importancia de la urgente necesidad de atender al sector rural.

En 2009 la población económicamente activa representó 56.4% del Estado, un 91.6% ocupada y 8.4% desocupada;

el 61.8% se ocupó en los servicios, 28.4% en la industria y 9.4% en el sector primario.

En el sector agropecuario ocupa el primer lugar la producción agrícola de algodón, avena forrajera, maíz amarillo,

alfalfa, nogal y manzana. En el subsector pecuario el cuarto lugar en producción de leche de bovino y séptimo en

carne de bovino, además es el principal exportador de becerros a los Estados Unidos.

Prospectiva promisoria para productos chihuahuenses seleccionados.

De acuerdo con los resultados presentados en los resúmenes ejecutivos de las prospectivas de Unidades

Representativas de Producción (URP’s) agrícola, pecuaria, y acuícola y pesquera de la Red Mexicana de

Investigación en Política Agroalimentaria (AGROPROSPECTA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), esta tiene como principal objetivo el generar análisis

económico de política pública de manera objetiva y oportuna respecto a los mercados agroalimentarios de México15.

Tomando como año base el 2008, se realizan proyecciones para el sector agropecuario en sus tres componentes

15 h t tp : / /www.sagarpa.gob.mx/ag ronegoc ios /Paginas /Agrop rospec ta .aspx

53

principales, el agrícola, el pecuario y el pesquero. Se visualiza un escenario favorable para la mayoría de las UPR’s

investigadas; todos los componentes tanto en lo individual como en conjunto, presentan escenarios de mejora para

el periodo analizado (Cuadro 4).

Cuadro 4. Indicadores Económicos (2010-2018)

Indicador Comentarios

Crecimiento PIB promedio en los ocho años. Promedio de 3.4 %. Es un incremento de bajo a moderado.

Tipo de cambio peso/dólar. 12.7 a 14.6 Incremento de 15 %. Bajo, considerando que son ocho años.

Precio del petróleo en dólares. 76.5 a 101.7

USD

Incremento de 33 %. Dobla al tipo de cambio y rebasa los 100 USD

INPC (2008=100). 104.2 A 133.4 Incremento de 28 %. Prácticamente dobla a los CETES.

Tasa de interés nominal (CETES 28 días %).

5.4 a 6.2

Incremento de 15 %. Se presenta similar al tipo de cambio.

Población en millones de habitantes. 108.4 a

114.4

Incremento de 5.53 %. 112.3 millones (INEGI, 2010). Crecimiento más

rápido de lo esperado en el 2008.

Fuente: Elaboración propia con datos de AGROPROSPECTA (2010).

De acuerdo a lo anterior, se aprecia lo favorable del panorama que presentan los datos de las 198 URP`s

analizadas y la mejora que se proyecta para el 2018 de acuerdo con las diversas variables de estudio. En México la

mayoría de las UPR’s, tienen una situación económica favorable, la cual mejora para el año proyectado.

Para analizar el comportamiento esperado de los precios para el estado de Chihuahua, fueron seleccionados los

datos correspondientes a 10 de los productos agrícolas y 10 productos pecuarios y acuícolas16, cuya presencia es

16 En e l caso de p roduc tos acuíco las , los datos p rov ienen de UPR ’s de l cent ro de l pa ís , por su pres enc ia p roduc t iva en e l Es tado, se

in teg ran a l p resente t raba jo .

54

importante dentro de los sistemas de producción del Estado; y se determinó el promedio del comportamiento del

2010 al 2018, encontrando los siguientes resultados:

Los precios del trigo, durazno, tomate y manzana se pronostican con un comportamiento por encima del promedio

de los productos agrícolas seleccionados. El sorgo se pronostica a un precio igual al promedio de los productos

agrícolas. El frijol, tomate de exportación, algodón pluma, maíz amarillo y nogal se pronostican también favorables

pero por debajo del promedio de precios de los productos agrícolas. Los precios del algodón, frijol, maíz amarillo,

nogal y tomate de exportación reportan incrementos por debajo del promedio (Cuadro 5).

Cuadro 5. Precios de Productos Agrícolas Seleccionados (2010-2018)

Producto y precio por

tonelada

2010 2018 Incremento porcentual promedio esperado

para el periodo (39 %)

Algodón pluma 19,399 24,558 27 Bastante abajo del promedio

Durazno 6,833 10,853 60 Muy por encima del promedio

Frijol 10,166 13,713 34 Ligeramente abajo del promedio

Maíz amarillo grano 2,557 3,178 23 Bastante abajo del promedio

Manzana 6,391 9,330 45 Moderadamente encima del promedio

Nogal 38,699 44,756 16 Bastante abajo del promedio

Sorgo 2, 335 3,164 39 Dentro del promedio

Tomate 5,364 8,126 50 Moderadamente encima del promedio

Tomate de exportación 12,259 16,402 33 Ligeramente abajo del promedio

Trigo 2,737 4,457 67 Muy por encima del promedio

Fuente: Elaboración propia con datos de AGROPROSPECTA (2010).

55

Para el subsector Pecuario y Acuícola (Cuadro 5.). Los precios de carne de cerdo, ovino, tilapia y trucha, se

pronostican con un comportamiento favorable por encima del promedio de los productos del subsector. Becerros(a)s

al destete, carne de bovino, caprino y la leche tendrán un comportamiento también favorable pero por debajo del

incremento promedio de los precios de los productos pecuarios; sería conveniente analizar el comportamiento

esperado en aves y en huevo por la importancia que estos productos tienen en la economía agropecuaria del País y

del Estado.

Cuadro 5. Variación de Precios de Productos Pecuarios y Acuícolas (2010-2018)

Producto y Precio por kilo (2010 y 2018) Incremento porcentual promedio esperado para

el periodo (35 %)

Becerro(a)s al destete 27 a 36 33 Ligeramente abajo del promedio

Cabras para carne 41 a 49 20 Bastante abajo del promedio

Cabrito 45 a 54 20 Bastante abajo del promedio

Cerdo en pie 18 a 26 44 Moderadamente encima del promedio

Ganado de engorda 22 a 31 41 Moderadamente encima del promedio

Leche de bovino 5 a 6 20 Bastante abajo del promedio

Leche de caprino 6 a 7 17 Bastante abajo del promedio

Ovino 15 a 23 53 Muy por encima del promedio

Tilapia 29 a 46 59 Muy por encima del promedio

Trucha 58 a 81 40 Moderadamente encima del promedio

Fuente: Elaboración propia con datos de AGROPROSPECTA (2010).

56

La Problemática Rural del Estado.

La problemática detectada en el diagnóstico rural hecho por la Facultad, considerando las características

económicas, sociales y de recursos naturales se agrupó a la problemática de los productores en tres problemas

fundamentales: Productividad y competitividad; innovación y bajo desarrollo de capacidades y deterioro de los

recursos naturales.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (DOF, 02-02-2007) establece como prioritario una vinculación efectiva entre

los diversos niveles de gobierno para impulsar políticas, acciones y programas en el medio rural encaminados al

logro de cinco objetivos clave: 1) bienestar social y económico (diversificación y generación de empleo, ingreso); 2)

corregir disparidades de desarrollo regional; 3) lograr soberanía y seguridad alimentaria; 4) propiciar la conservación

de la biodiversidad y la calidad de los recursos naturales; y 5) valorar económica, ambiental, social y culturalmente

la agricultura nacional.

Estos cinco objetivos se enmarcan en un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable o desarrollo sostenible,

lo que implica de acuerdo a la definición de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones

Unidas: “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del

futuro para atender sus propias necesidades” (Declaración de Río, 1992). El ámbito del desarrollo sostenible se

divide conceptualmente en: desarrollo económico, desarrollo social y desarrollo ambiental (Figura 10).

57

Figura 10. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible Fuente: Síntesis del Diagnóstico del Sector Rural en el Estado de Chihuahua 2010

La sociedad tiene necesidades (alimentación, ropa, vivienda y trabajo) que deben satisfacerse, pues si la pobreza es

habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidos los ecológicos. Igualmente, el

desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, la disponibilidad de los recursos naturales y

la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante estas circunstancias, se plantea la posibilidad de mejorar el nivel tecnológico y la organización social de forma

que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. El diagnóstico

se enmarca en los tres ejes del desarrollo sustentable, por lo que se delimitó a la problemática sectorial rural dentro

de cada uno de estos ejes, identificándose 10 problemas clave: Económico (3 problemas clave), Ambiental (2) y

Social (5).

A través del diagnóstico de los problemas del sector, se llegó en una primera fase a un inventario de variables o

factores (problemas), los cuales fueron depurados eliminando repeticiones y conservando aquellos soportados por

58

indicadores o parámetros actualizados registrados en los diversos documentos y estudios revisados. Enseguida se

procedió a describir las relaciones entre las variables seleccionadas, para llegar finalmente a la identificación de las

variables clave. Una vez que se integró una base importante de problemas del medio rural desde una perspectiva

amplia e integral, se procedió a condensar una base preliminar de problemas basados en el criterio de afinidad

(Cuadro 6) buscando reducir la complejidad de la misma, teniendo como referencia que los principales factores

impulsores del cambio en un sistema social, y que fueron los relacionados con:

La demografía, cambios en la población, ciencia y tecnología, conocimiento e innovación, el medio ambiente,

ecología global, las actitudes, creencias, valores, la religión, la economía global, mercados sin fronteras, comercio,

el gobierno e instituciones y organización política; el resultado de este proceso fue el siguiente:

Cuadro 6. Agrupamiento de la problemática del sector rural

Subsistemas Variables

Tecnológico 3 Problemas

Natural-Ambiental 4 Problemas

Económico 7 Problemas

Social 8 Problemas

Institucional 5 Problemas

Productivos 3 Problemas

Fuente: Síntesis del Diagnóstico del Sector Rural en el Estado de Chihuahua 2010

Cabe señalar que de acuerdo al estudio, se encontró dificultad para ubicar por lo menos a un 10% de los problemas,

toda vez que encajaban en más de un subsistema; en algunos casos las fronteras entre lo institucional, lo social y lo

económico no resultaron fáciles de establecer.

59

En este apartado se aprovecharon como insumos para el análisis la identificación de los problemas realizado en las

evaluaciones de diseño de los Programas de SAGARPA; además, de los insumos de problemática (árboles de

problemas) derivados de las evaluaciones externas de 2006 y 2007. Estos problemas, sus causas y sus efectos; así

como su relación con las temáticas sectoriales se pueden observar en la Figuras 11,12 y 13.

Figura 11. Objetivo Sectorial.

Fuente: Síntesis del Diagnóstico del Sector Rural en el Estado de Chihuahua 2010

60

Figura 12.Objetivos Sectoriales.

Fuente: Síntesis del Diagnóstico del Sector Rural en el Estado de Chihuahua 2010

61

Figura 13. Árbol de Problemas del Sector Agropecuario

Fuente: Síntesis del diagnóstico del sector rural en el estado de Chihuahua 2010

62

En el Cuadro 7 se resume y agrupa la problemática identificada en el sector rural de Chihuahua. Se asigna un título

corto a fin de facilitar el análisis estructural presentado adelante.

Cuadro 7. Agrupamiento de Problemas del Sector

Titulo largo Titulo corto Descripción

S1-Atención en el sistema de salud rural insuficiente y deficiente Salud Índices de atención y cobertura médica insuficientes en el sector rural; 2.4% de cobertura

en el sector rural.

S2-La migración rural es un problema importante del campo. Migración

La información y los estudios existentes señalan que ésta aumentó durante los 90’s, los

primeros años de este siglo en relación con la década previa (hoy se estima que rebasa

el 20%), especialmente la migración a EUA.

S3-Profunda desigualdad dentro y entre los diferentes estratos del

sector social rural Inequidad

Existe una amplia brecha entre los habitantes del sector social rural. La brecha se amplía

ante la crisis y recesión económica nacional y mundial. La pobreza patrimonial rebaza el

30% de la población rural

S4-índice de campesinos en cultivos ilícitos en aumento. Legalidad Se estima que el 30% de los trabajadores del campo son jornaleros y son los más

susceptibles de ser incorporados en este tipo de actividad.

S5-Bajos niveles de educación y desarrollo de capacidades Educación

El nivel promedio de educación del habitante rural en Chihuahua aún se ubica dentro del

nivel de educación básica. El nivel de desarrollo de capacidades de organización,

administración, transformación y mercadeo son inferiores al 10%.

S6-En el campo se observan los índices trabajo no remunerado

(temporales y permanentes) más altos en la estructura ocupacional

rural

Ocupación

La capacidad de generación de mejores opciones de vida y ocupacionales para arraigar

a los jóvenes del campo es muy baja. Más del 50% de los jóvenes emigran en busca de

mejores opciones ocupacionales. El resto permanece en la parcela la bajo mano de obra

familiar (jóvenes menores de 18 años).

S7-Encarecimiento de la canasta básica de alimentación rural muy

por encima de los niveles de inflación. Alimentos

En Chihuahua.- El costo de los productos básicos y las verduras creció un 20 por ciento

anual, que en las últimas fechas ha hecho que las familias rurales eleven su gasto en un

60 por ciento en los últimos tres años.

S8-Altos niveles de inseguridad en los hogares rurales. Seguridad

El nivel de criminalidad va en aumento sobre todo en robos y secuestros entre diferentes

sectores y comunidades de la sociedad rural. Se documentan retenes de organizaciones

criminales en las regiones oeste, norte y noroeste del estado, con especial enfoque en

las áreas de (Namiquipa, Madera, Bocoyna, Ocampo, Moris y Urique).

I1-Insuficiente cobertura de atención e inversión de recursos al

campo para atenuar el efecto de la recesión y crisis económica

regional, nacional y mundial.

Inversión

Los recursos de inversión pública para el desarrollo rural se reducen por efecto de la

crisis económica del país. Con los programas de apoyo al campo existentes se ha

compensado al 20/% de los productores que ya tenían orientación comercial, pero no se

ha promovido suficientemente la competitividad de aquellos con potencial comercial 80%.

I2-Política y estrategias sectoriales poco alineadas con las

estrategias de gestión y operación para el logro de las metas

estatales y nacionales.

Política

La planeación y las estrategias sectoriales para el desarrollo del campo son cambiantes y

poco alineadas conforme a las prioridades y metas de la política sectorial estatal.

Ambigüedad en la política de estado. ¿Primero la seguridad., Primero la paz., Primero el

campo.

63

I3-La planeación de las estrategias de gestión y operación de los

apoyos al campo no se cumplen en tiempos y formas para su

aplicación oportuna.

Planeación

Los recursos federales y estatales para este rubro deben de llegar en tiempo y forma

para que las cosechas se logren. Los estados no tienen herramientas suficientes para

afectar significativamente la asignación de recursos y ejercer control de la agenda de

desarrollo rural en sus áreas de influencia.

I4-La gestión y operación de los programas de apoyo son

susceptibles a inercias de clientela y presiones políticas de agentes

e instituciones relacionadas con el desarrollo rural; (Caso de los

PSP prometiendo apoyos a proyectos de inversión poco viables).

Gestión

La gestión y operación de los programas de apoyo al campo son susceptibles a inercias

de burocracia y omisiones por parte de los actores que intervienen en el proceso ante la

limitada capacidad de supervisión y validación de los agentes técnicos participantes

quiénes frecuentemente desconocen los resultados de los estudios de evaluación y

seguimientos realizados por agentes externos..

I5-Se aprecia una falta de vinculación y coordinación de las

instituciones, agencias y actores que intervienen en el desarrollo

rural en la entidad. Enlace

La coordinación y vinculación entre las agencias de desarrollo rural es parcial e

incompleta ya que se encuentran duplicidades de funciones y recursos en sus

programas. Estudios recientes realizados sugieren que subsisten problemas de

coordinación al nivel federal, los cuales complican la coordinación en sentido vertical

entre las agencias federales y los gobiernos estatales.

E1-La crisis económica y financiera ha agravado el dilema de la

suficiencia alimentaria. Economía

La crisis económica y financiera ha agravado la crisis alimentaria. Importaciones de

granos básicos incrementadas. En Chihuahua este efecto se observó en la reducción de

la tmca del agro al PIB estatal del 3.3 al 1.4% en 2009.

E2-El alto costo del dinero ha desactivado el acceso al crédito y

financiamiento tanto privado como público Crédito

El alto costo del dinero se ha traducido en un aumento en el número de acreedores del

campo con cartera vencida.

E3-PIB sectorial con crecimiento desigual y con bajas tasas

anuales de 1.5% PIB

El Producto Interno Bruto sectorial se ha visto limitado en su crecimiento. Hoy la

participación del sector al PIB estatal es de 4.5% ocupando el 15avo. Lugar a nivel

nacional.

E4-Bajos niveles de ingreso neto promedio e ingreso real globales

en el sector rural. Ingreso

El ingreso neto promedio del productor rural se ha visto afectado. Los ingresos en las

zonas rurales crecieron muy lentamente en términos reales en el período 1992-2008

(0.68% anual).

E5-Bajos índices de generación de empleo en la economía rural

Empleo

La escasa capacidad de la economía rural para generar nuevos empleos y mejor

remunerados es un problema que se agrava con la recesión económica, y que además,

ocasiona la contracción de la PEA rural en el estado hasta en un 3.7% ante los efectos

del fenómeno migratorio.

E6-Reducción de hasta un 20% en el monto de las remesas a las

familias rurales.

Remesas

Los recursos que envían al país los mexicanos que trabajan en el exterior registraron en

el segundo trimestre del año su mayor retroceso en lo que va de la presente crisis, al

caer 18% a tasa anual.

E7-Los productores acusan una alta dependencia de los

intermediarios para colocar sus productos en el mercado, y

obtienen márgenes de operación limitados Mercado

Existe una amplia brecha para el acceso de los productores al consumidor final de sus

productos (mercado). El 90% de los productores rurales venden sus cosechas a

intermediarios regionales y nacionales debido a la baja capacidad de gestión para la

comercialización de sus productos.

T1-Bajas tasas de innovación tecnológica en el sector rural

Innova

La innovación tecnológica es uno de los parámetros que mayor impacto tienen sobre el

ingreso agropecuario. Los Índices de innovación promedio estimados son menores al

13%.

64

T2-Escasa importancia a las prácticas de sanidad e inocuidad

alimentaria Sanidad

Las prácticas de sanidad e inocuidad alimentaria son importantes para la

comercialización ventajosa de los productos del campo.

T3-Bajos niveles de adopción de prácticas para la conservación de

los recursos naturales y productivos y su manejo sanitario. Deterioro

El uso de prácticas de conservación de suelo, agua y vegetación es bajo (menos de 10%

de los productores rurales las aplican), con el consiguiente deterioro de los recursos para

la producción primaria.

A1-La sequía ha provocado daños importantes en la producción

agropecuaria del estado. Sequía

La sequía ha provocado daños importantes en la producción agropecuaria del estado

sobre todo en la ganadería y en la producción de granos básicos (con excepción del

maíz en 2009). El frijol se ha perdido hasta en un 80% de las 850 mil toneladas que se

estimaban producir en Nayarit, Zacatecas, Chihuahua, Durango y San Luis Potosí.

A2-La Preservación de la diversidad genética y germoplasma nativo

en riesgo ante, ante la introducción de materiales genéticamente

manipulados Conserva

La Preservación de la diversidad genética y germoplasma nativo en riesgo ante, ante la

introducción de materiales genéticamente manipulados. La siembra de transgénicos

(maíz). Aplicación ligera de Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente

Modificados. Efectos a cuantificar en los próximos tres años.

A3-La escasez del agua y la falta de recursos para su

aprovechamiento óptimo

Agua

El agua es uno de los recursos con prioridad estatal. Existen grandes necesidades de

inversión para mejorar los bajos niveles de eficiencia en la utilización de agua

(inversiones requeridas varían entre US$1.500 y US$3.000 por ha.). Existen también

problemas severos de sobre explotación de numerosos acuíferos y conflictos entre

usuarios en zonas de gran escasez del recurso, particularmente en las cuencas de riego

del estado.

A4-Bajo aprovechamiento de energías no convencionales para

producir (eólica, solar, orgánica) Energía

Falta de aprovechamiento de los recursos energéticos no convencionales. Además, en la

actualidad los costos de la energía son altos. De 28 centavos Kilowatt-hora en 2006 a 33

centavos el Kilowatt-hora en 2008.

P1-Baja escala de producción en general con fuertes desigualdades

en los diferentes estratos de las unidades económicas rurales Escalas

Las escalas de producción promedio son menores a 5 has de riego (20 temporal) y hatos

de ganado con menos de 20 unidades animal equivalentes (pequeñas y son poco

rentables). El 82% de las UER se ubican en esta categoría y solamente contribuyen con

un 2.4% al PIB sectorial estatal.

P2-Bajos índices de rendimiento y productividad (debajo de la

media nacional, incluso en productos líderes o estratégicos). Producto

(Índices de rendimiento por debajo de la media nacional, incluso en productos líderes o

estratégicos). Ver datos en informes de evaluación externa 2008.

P3-Activos productivos con alto nivel de obsolescencia

Activos

Los activos productivos en las UER del estado tienen en su mayoría un alto nivel de

obsolescencia. El 60% de los activos en maquinaria y equipo tienen más de 10 años de

uso productivo.

S8-Debil posicionamiento en materia de representatividad y

organización para influir en la toma de decisiones sobre el

desarrollo del sector.

Organiza

Los estudios de análisis de redes sociales, de liderazgo e innovación entre los

productores del sector, acusan bajos índices de cohesión, centralización y articulación

con efectos multiplicadores promedio del 12% en la dimensión de capacidad de difusión.

Fuente: Síntesis del Diagnóstico del Sector Rural en el Estado de Chihuahua 2010

65

En cuanto a la evaluación de la política pública del sector rural, los principales hallazgos en fueron:

La diversificación, mejoramiento y generación de empleo, es el eje prioritario de la política, siguiendo en

importancia la corrección de las disparidades del desarrollo regional, el mejoramiento del bienestar social y la

capitalización estratégica.

La bandera de la política pública en el sector rural del estado, debe de ser el bienestar social de la población

rural.

Para los consejos de desarrollo rural, por tener una visión de desarrollo territorial, lo más importante en una

política pública es la disminución de las disparidades en el desarrollo regional.

Para las organizaciones de productores no existen disparidades en desarrollo regional, ni problemas con la

degradación de los recursos naturales.

La visión de las instituciones públicas es la más dispersa con respecto a los ejes que se tienen que desarrollar

para llegar a un mejoramiento en la calidad de vida de la población rural.

En lo que convergen todas las instituciones públicas es que es necesaria una planeación integral de las

actividades en donde se encuentran involucradas y que juegan un papel preponderante en el crecimiento y

desarrollo del sector.

Las conclusiones en términos de evaluación de acciones en política pública del sector rural son:

1. Las acciones deben llevarse a cabo de manera regional, con las adecuaciones pertinentes a la cultura y

capacidades de la población beneficiada.

2. Las acciones del eje social son las más importantes, como es la organización para la producción, transformación

y comercialización, el desarrollo de capacidades con una visión empresarial, el respeto e inclusión de la

66

diversidad cultural, el rescate y valoración del conocimiento empírico de los productores, el desarrollo

autogestivo y la creación de centros de capacitación para productores.

3. Las acciones relacionadas con los recursos naturales son las menos importantes para el agregado social.

4. Las acciones de mayor importancia para los consejos de desarrollo rural son las que están relacionadas con la

organización para incrementar la productividad.

5. Las acciones que están encaminadas a elevar la rentabilidad de las unidades de producción rural son a través de

la productividad, la reconversión productiva y la modernización de los activos productivos, las cuales están

enmarcadas en la política de capitalización.

6. Debido a la visión productiva de las organizaciones de productores, acciones como capacitación, extensionismo,

consolidación de cadenas productivas y uso sostenible de agua, son de poca relevancia.

7. Las acciones que tienen mayor eco para las organizaciones de productores son las que están vinculadas con los

ejes de capitalización y generación de empleo, como son la organización, parcelas demostrativas, productividad,

autogestión, capacitación empresarial, desarrollo de actores y modernización de los activos.

8. La valoración de las acciones por parte de las instituciones gubernamentales es muy dispersa.

9. Los ejes de la política sectorial para las instituciones gubernamentales son economía y planeación, y las

acciones deben estar totalmente vinculadas, con una visión de desarrollo sustentable.

Retos, Objetivos y Recomendaciones Emanados del Diagnóstico

Considerando que en la problemática están asociados diversos actores como Gobierno Federal (SAGARPA,

SEDESOL, CONAGUA, FIRA, INIFAP, SEMARNAT, PROFEPA, SDR), Gobierno Estatal, Gobiernos municipales,

organismos privados, Asociaciones de productores (UGRCH, Sociedad de Productores de Leche, UNIFRUT),

67

organismos sociales, productores y sector académico (UACH); permitió que en conjunto se definieran los retos

estratégicos, los objetivos y las recomendaciones para el crecimiento y desarrollo del área rural del estado de

Chihuahua (Cuadro 8).

Cuadro 8. Objetivos Estratégicos de los Actores

Retos estratégicos Objetivos asociados RECOMENDACIONES

1. Mejorar la rentabilidad económica de los productores agropecuarios, de manera que se permita la sustentabilidad de la URP.

Incrementar la productividad a través del desarrollo de capacidades y TT.

Planificación de la producción y orientación a mercados.

Sustentabilidad ambiental.

Incrementar la autosuficiencia de las UPR.

Romper los esquemas tradicionalistas de TT (en forma masiva, sólo de corto plazo, sin objetivos precisos, etc.) para hacerla efectiva (áreas prioritarias, ligar apoyos a TT, etc.).

Difusión tecnológica equitativa.

Desarrollo de capacidades en forma focalizada.

Establecer una Ley Nacional de Planeación Agropecuaria, que permita la coordinación de la producción entre Estados.

Desarrollar diagnósticos regionales en el sector.

Generación de información de mercados oportuna y confiable.

2. Financiamiento rural.

Coadyuvar a la capitalización de acciones de intervención en el sector.

Simplificación de trámites para el acceso al financiamiento.

Organización para el financiamiento.

Oferta de créditos diferenciados de acuerdo a la capacidad de pago de los productores.

Difundir los esquemas y fuentes de financiamiento disponibles y sus características.

Fomentar la creación de dispersoras de crédito en el sector.

3. Sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales del Estado.

Planeación del uso de los recursos derivada de un inventario actualizado de los mismos.

Educación ambiental.

Fomentar el uso de fuentes alternas de energía.

Coordinar la TT con aspectos de manejo sustentable de los recursos con que el Estado cuenta.

Aplicación de la leyes, reglamentos y NOM’s en materia ambiental.

Coordinación interinstitucional en proyectos y programas del sector.

Educación ambiental en el programa de E. básica

Coordinación de objetivos y acciones de las instituciones relacionadas con el sector (evitar duplicidad).

4. Desarrollo humano (Desarrollo social).

Paz social en el campo.

Educación rural.

Generar oportunidades de empleo en el campo de manera continua y mediante proyectos focalizados y congruentes con las condiciones específicas de las comunidades.

68

Diversificación del ingreso (actividades agropecuarias y no agropecuarias).

Desarrollo de capacidades en las comunidades rurales.

Salud.

Migración (Emigración, Inmigración).

Vivienda y servicios públicos.

Desarrollo de capacidades y certificaciones.

Aplicación de la ley.

Planeación del desarrollo económico en actividades agropecuarias y no agropecuarias.

Infraestructura y equipamiento para educación, salud y vivienda.

Fortalecer acciones de política pública orientada a los trabajadores temporales.

Estudios socioeconómicos en empleo temporal.

Fuente: Síntesis del Diagnóstico del Sector Rural en el Estado de Chihuahua 2010

Potencialidades

Las potencialidades entendidas como las fuerzas y energías del sector rural en virtud de su posicionamiento en la

vida productiva y desarrollo de Chihuahua, se han valorado desde los tres ejes fundamentales del desarrollo rural.

Las potencialidades más importantes concurrieron sobre:

La extensión, diversidad, y riqueza de los recursos territoriales, como espacios fundamentales de las capacidades

estatales para el desarrollo sectorial actual y potencial. El amplio patrimonio del territorio chihuahuense, en donde

más de un millón quinientas mil hectáreas se destinan a actividades relacionadas con la agricultura, “400 mil has. de

riego y 1’104,000 has. de temporal”, tiene hoy la capacidad para desanclar su productividad de los cultivos

tradicionales y ampliar su potencial con opciones fructíferas explorando actividades con mayor valor agregado en el

uso de opciones industriales como en nuevas siembras relacionadas con la olivicultura, la vid, canola, arándano y

avellana entre otras.

Lo anterior, aunado a las más de seis millones de has. dedicadas a la ganadería extensiva, en donde existe un

amplio potencial para redescubrir otras alternativas relacionadas con la ganadería alternativa en materia del impulso

a ranchos cinegéticos con la producción de venado para caza y carne, en donde las opciones para producción de

69

carne y piel de avestruz es óptima, y en el cual se perfila el potencial de las zonas productoras de forrajes y cereales

para la incorporación de operaciones avícolas y piscícolas.

Por otra parte, bajo las circunstancias de mayoría del territorio (16’480,000 has.) de uso forestal, se puede trazar el

manejo de la promoción y la productividad de las regiones forestales y su biomasa, en la búsqueda de impulsar el

desarrollo forestal sustentable de manera compatible con el desarrollo humano.

Lo anterior, adquiere relevancia para el campo chihuahuense si se considera que la biomasa constituye una de las

principales fuentes de energía, ya que se estima que aporta alrededor del 15 por ciento de la energía consumida

tanto en actividades productivas como industriales. Es aquí donde adquiere notabilidad el potencial de Chihuahua

para explorar actividades de generación de energías alternas sustentables y amigables con el ecosistema natural.

Tal es el caso de los biocombustibles (combustibles de biomasa), así como de los recursos derivados de la

generación de energías no convencionales como la solar en donde el Estado tiene un promedio de 250 días anuales

con sol, y también la energía mecánica por acción del viento constituye una opción para sustituir los combustibles

derivados del petróleo que son recursos no renovables, y que permitirán abatir los costos de las tarifas eléctricas

prohibitivas para el sector rural.

Los cultivos de piñón (Jatropha curcas), higuerilla (Ricinos communis), sorgos dulces (Sorgum saccharasum),

canola (Brasica napus), girasol (Helianthus annus), remolacha azucarera (Beta vulagris), kenaf (Hibiscus cannabis)

y camila (Camila sativa), son considerados como opciones importantes para la producción de fuentes

bioenergéticas.

El estatus sanitario agrícola posiciona al Estado como zona libre de moscas exóticas de la fruta, carbón parcial del

trigo, plagas de nogal y nativas de la fruta; en control de plagas cuarentenarias de la papa; bajo protección de roya

asiática en leguminosas, palomilla del manzano y durazno, de chile; chapulín y plagas del algodonero; y bajo

70

protección de malezas cuarentenarias y contingencias cuarentenarias. Lo anterior, permite mejorar el

posicionamiento de mercado actual al poder acceder a los mercados internacionales con productos estratégicos y

competitivos, en donde Chihuahua tiene el 41% y 57% de la superficie nacional de producción en manzana y nogal

pecanero respectivamente.

En cuanto al estatus sanitario pecuario, el Estado ha logrado erradicar la tuberculosis bovina en operaciones

especializadas en carne y leche; controlar la brucelosis bovina, ovina y caprina; y se encuentra libre de rabia

paralítica bovina, de garrapata, de enfermedades aviares y de enfermedades porcinas; condición que le permite

mantener el mercado nacional e internacional abierto. Sin embargo, actualmente la balanza comercial es deficitaria

lo que implica una oportunidad de mercado que aún no se está explotando. Por otra parte, tener la frontera

comercial más grande en extensión, así como uno de los mercados más importantes del mundo; puede causar

efectos sobre el acceso a nuevos mercados, dado que la participación de mercado de la carne de Chihuahua en el

país ha perdido importancia con respecto de otros estados como Veracruz, Tabasco y Jalisco.

En cuanto al potencial geológico-minero del territorio chihuahuense este es muy amplio y favorable para ser

explorado y aprovechado, ya que cuenta con zonas geológicamente prospectivas que presentan mineralización con

un gran atractivo para la inversión nacional y extranjera. Se han hecho descubrimientos de oro y plata de

importancia mundial en la franja aurífera conocida como cinturón de la Sierra Madre Occidental del Estado, con

importantes inversiones nacionales y extranjeras que superan los mil millones de pesos, que han sido fuentes

importantes en la generación de empleo rural; y existen amplias expectativas de contener más yacimientos,

Otro aspecto potencialmente importante es el establecimiento de industrias que brindan valor agregado a los

productos agropecuarios producidos en el Estado, que actúen como detonantes de la economía y desarrolladores

de las vocaciones regionales, que incrementen la derrama económica y generen mejores fuentes de empleo en las

comunidades rurales.

71

Finalmente, se trata de que en materia de desarrollo económico rural se exploren nuevas formas para completar las

exigencias del ajuste ante el cambio estructural al migrar de estrategias tradicionales a nuevas maneras de

promover el desarrollo de la economía sectorial, de tal modo que en las nuevas intervenciones, se incluya el

conjunto de la economía y los actores locales, y no sólo los actores financieros y los grupos de la “nueva economía”

globalizada.

La ausencia de políticas de promoción económica articuladas a nivel territorial, ha limitado la incubación de un

entorno competitivo e innovador para las microempresas y pequeñas empresas rurales. Es decir, pasar a un entorno

que se asiente sobre la base de la articulación en red de las instituciones públicas y privadas que tienen

responsabilidades en el desarrollo económico sectorial, dado que, la visión del desarrollo económico local supone

un planteamiento más integral, menos simplificador y agregado sobre el funcionamiento de la economía.

Esta perspectiva conduce a una estrategia conforme a la cual el ajuste macroeconómico y el ajuste externo deben ir

acompañados de innovaciones tecnológicas, de gestión y socio-institucionales en los diferentes sistemas

productivos locales.

Ejes para el Desarrollo Rural.

Cierra el diagnóstico proponiendo la misión, de elevar la calidad de vida en la población rural con actividades

sustentables, para reducir la asimetría del desarrollo territorial a través de una estrategia dividida en cuatro ejes

rectores con objetivos específicos y acciones generales.

El eje social con el objetivo estratégico de desarrollar capacidades en la población rural de acuerdo a sus

necesidades, para incentivar el desarrollo territorial.

72

Objetivos Específicos:

• Desarrollo integral de las regiones (educación, cultura, deporte, salud, alimentación, integración-cohesión).

• Educación social, ambiental y económica a los jóvenes del sector rural.

• Fomentar valores en la población del sector rural.

• Extensionismo rural de acuerdo a las condiciones particulares de cada región.

• Empoderamiento y desarrollo de capacidades de acuerdo a las necesidades territoriales de la población rural.

• Impulso a organizaciones sociales y tradicionales.

• Preservación y rescate de la diversidad cultural de las regiones.

• Equidad de género y generacional.

Acciones Generales:

• Impulsar programas de desarrollo territorial en coordinación con otras instituciones, con enfoque de equidad de

género, considerando la multiculturalidad y con atención especial a diferentes grupos generacionales para

mejorar las condiciones de vida de la población rural.

• Promover la seguridad alimentaria, por medio de una mejor distribución y producción de alimentos de calidad e

inocuos, fortaleciendo la organización social en el área rural.

• Desarrollar capacidades y destrezas de jóvenes y mujeres, para desempeñarse en actividades de turismo

rural.

El eje económico con el objetivo estratégico de elevar la competitividad de los productores del sector rural

promoviendo la organización, innovación y comercialización.

Objetivos Específicos:

• Fomentar las cadenas de valor, agregación de valor y comercialización de bienes y servicios.

73

• Orientar la producción (investigación de mercados, esquemas de comercialización) a los mercados regionales,

nacionales e internacionales, incentivando la calidad, inocuidad y rastreabilidad de los productos.

• Impulso a organizaciones económicas.

• Diversificar las actividades económicas.

• Elevar la productividad, rentabilidad, competitividad, ingreso y empleo rural.

• Flexibilizar las fuentes de financiamiento.

• Modernización de activos e infraestructura.

• Innovación tecnológica (validación, demostración, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades).

Acciones Generales

• Fomentar el desarrollo de la capacidad emprendedora, de innovación y empresarial en los habitantes rurales

que sustente la generación de nuevas empresas, promoviendo el crecimiento sostenido y competitivo de las

mismas.

• Promover a la micro, pequeña y mediana empresa rural dedicadas a la producción de bienes y servicios.

• Implementar programas de apoyo directo a productores con posibilidades de incorporarse a las cadenas de

valor: capacitación e información para la empresa, planes de negocios, incentivos focalizados y temporales.

• Integrar las cadenas de valor y fortalecer su competitividad a través de identificar estrategias empresariales y

modelos productivos.

• Facilitar la vinculación con los mercados.

• Implementar un programa permanente de divulgación de la normativa.

• Fortalecer los sistemas de vigilancia, inspección y certificación.

• Implementar políticas que promuevan la coordinación de los sectores público y privado con fines de mejorar la

competitividad de los productores y las empresas rurales.

74

• Financiar el fortalecimiento organizativo e institucional.

• Crear un sistema financiero rural para estimular inversiones.

• Fomentar la producción acuícola, a través de asistencia técnica y capacitación a productores.

• Fortalecimiento institucional para la vigilancia epidemiológica zoosanitaria y fitosanitaria, así como los

mecanismos que permitan la correcta aplicación de las medidas zoosanitarias y fitosanitarias, con el fin de

garantizar el estatus sanitario estatal.

• Implementar programas sanitarios, para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades.

• Fomentar la oferta regional de productos “verdes” (bienes y servicios) inocuos para la salud y el ambiente, a

través de la creación de un marco institucional, que estimule la demanda local, regional, nacional e

internacional de productos orgánicos.

• Facilitar la transferencia de tecnología, para mejorar las capacidades de los agentes que intervienen en las

cadenas productivas.

• Diseñar y ejecutar programas de capacitación tecnológica e implementar un sistema de difusión de tecnología

sostenible.

• Favorecer e impulsar la innovación para el uso de la agro-biodiversidad, que asegure la conservación y la

incorporación de los recursos fitozoogenéticos nativos hacia el sector productivo.

El eje ambiental con el objetivo estratégico de revertir el deterioro de los recursos naturales, a través de la

conservación, aprovechamiento racional y mejoramiento de los ecosistemas.

Objetivos Específicos:

• Uso sostenible, conservación y mejoramiento de los recursos naturales.

• Reforestación de áreas deterioradas y susceptibles.

75

• Respeto a la vocación territorial.

• Reconversión a energías limpias.

• Desarrollo de biotecnologías.

• Obras y prácticas de conservación de suelos y agua.

Acciones Generales:

• Promover el uso y manejo de los recursos naturales en forma sustentable. (Desarrollo forestal integral,

tecnologías limpias, etc.).

• Desarrollar actividades que vinculen la agricultura con otras actividades no agropecuarias, mediante la

reactivación y modernización de la economía rural (aprovechamiento de derivados del bosque, ecoturismo,

pago de servicios ambientales y otros).

• Incentivar a las pequeñas empresas en el turismo rural en todas sus concepciones: agroturismo, ecoturismo,

turismo de aventura, turismo gastronómico, turismo cultural, a nivel comunitario; así como propiciar su creación

para contribuir a la diversificación de opciones económicas y aprovechamiento de los recursos naturales,

sociales, económicos y culturales de los territorios del estado.

• Apoyar a las organizaciones ambientales, nacionales y extranjeras, que propicien la inversión en turismo

ecológico, protección forestal, manejo de cuencas hidrológicas y reservas naturales.

• Apoyar a las organizaciones ambientales nacionales y extranjeras, que propicien la inversión en la generación

de energía renovable.

• Manejo integrado de cuencas con prioridad en reforestación de áreas de captación y regulación hídrica, en

terrenos comunales y municipales.

• Identificación de áreas a reforestar en zonas de captación y regulación hídrica.

76

• Establecimiento de potenciales productivos en cultivos agroforestales, ecoturismo, aprovechamiento de

derivados del bosque, etcétera, e identificación de posibles inversiones.

• Identificación de cursos de agua en terrenos comunales y municipales con potenciales de riego.

• Promover la agricultura orgánica o ecológica enfocada dentro de una economía mixta, así como, la aplicación

de normas y regulaciones para certificar la calidad y el comercio de los productos orgánicos, estableciendo

políticas, incentivos y otros instrumentos de fomento que coadyuven al desarrollo rural.

• Promover y apoyar la ejecución de programas y/o proyectos con base al ordenamiento territorial, mediante la

armonización y coordinación de los instrumentos de política pública, para contribuir con el manejo adecuado de

los recursos suelo, agua, bosque y biodiversidad, que asegure la sostenibilidad de los recursos naturales.

El eje institucional con el objetivo estratégico de impulsar y regular la economía del sector rural, con una

planeación integral, seguimiento y evaluación de la misma.

Objetivos Específicos

• Intervención del Estado como regulador de las actividades del sector.

• Aplicación de la normatividad para la protección, conservación y el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales.

• Planeación y organización de la producción, transformación, distribución y comercialización.

• Enlace y coordinación (concurrencia) con y entre dependencias gubernamentales.

• Rediseño y actualización de programas de apoyo al sector, de acuerdo a la caracterización de la población

rural, favoreciendo sinergias entre instituciones.

• Vinculación de las instituciones de investigación y educación con el sector productivo, a través de modelos

innovadores.

77

Acciones Generales

• Fortalecer la interacción de la Dirección de Desarrollo Rural con otras organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales vinculadas al sector agropecuario del estado, a través de alianzas estratégicas.

• Fortalecer la coordinación sectorial y multisectorial para facilitar la implementación de las políticas de Estado a

largo plazo, para el mejoramiento agropecuario y la calidad de vida de las comunidades rurales.

• Promover la cooperación y el establecimiento de alianzas y acuerdos estatales, que permitan una mayor

participación de los sectores privado y social en el desarrollo e implementación de las políticas públicas y

sectoriales orientadas a mejorar la calidad de vida del sector rural.

• Apoyar a los actores rurales y sus organizaciones en la formación de mecanismos de coordinación,

concertación y seguimiento de alianzas y acuerdos que faciliten un trabajo conjunto para la implementación de

las políticas y estrategias en los territorios rurales.

• Intermediar con las organizaciones, dialogar e interactuar entre la SDR y actores de la sociedad rural para la

descentralización de decisiones, lograr la transparencia institucional y formación de capital humano.

• Vincular los niveles de educación medio superior y superior para responder las demandas del sector privado y

público dentro del entorno ecológico-productivo.

• Fortalecer las instituciones de educación superior para la generación, validación y transferencia de tecnologías

agropecuarias.

• Información de taxonomía de suelos y capacidad de uso de la tierra y sistemas de información geográfica.

• Realizar la zonificación agroecológica utilizando criterios de desarrollo territorial y establecer territorios

prioritarios para el desarrollo de cadenas productivas.

• Modernización y equipamiento para generar información cartográfica a detalle, geodesia, límites territoriales y

toponimia.

78

• Desarrollar bases de datos e indicadores sobre temas de interés para el desarrollo agrícola y rural.

• Crear y fortalecer un sistema de información estratégica de inteligencia de mercado, con el objeto de recopilar

y analizar el entorno competitivo nacional e internacional, que permita definir una estrategia de promoción

comercial.

• Incrementar la disponibilidad y mejorar el acceso de los productores rurales a la información de mercados

confiable y oportuna mediante la operación de diversos mecanismos o servicios públicos y privados.

• Desarrollar capacidades de inteligencia de mercados para identificar, evaluar y difundir todos los aspectos

técnicos y económicos concernientes a cadenas productivas con posibilidades de desarrollo.

• Generar información sobre precios de los productos agropecuarios e insumos en el mercado, y de los

escenarios sobre las posibles tendencias en el futuro, para fines de estimaciones de rentabilidad por parte de

los agentes económicos.

• Promover el acceso a programas de capacitación a los agentes que intervienen en las cadenas productivas,

para desarrollar sus capacidades.

• Establecer un programa de extensión agropecuaria en coordinación con el sector privado, para fortalecer la

capacidad productiva sectorial.

• Incentivar el establecimiento de prioridades y la revitalización de las capacidades de investigación mediante la

coordinación entre agricultores, centros de investigación privados, universidades y servicios agropecuarios.

• Establecer un programa de extensión agropecuaria en coordinación con el sector privado, para fortalecer la

capacidad productiva sectorial.

• Impulsar el servicio de extensión agropecuaria para la atención de los productores, que les permita

incrementar su eficiencia productiva, con prácticas amigables con el ambiente y elevar el ingreso familiar de

manera sustentable.

79

• Institucionalizar el servicio de extensión agropecuaria con mecanismos de coordinación interinstitucional con el

sector público y privado.

E) El Ámbito Institucional y la DES Agropecuaria.

El ámbito institucional.

De acuerdo con el diagnóstico institucional, en cuanto a la pertinencia de los programas educativos se informa que

todos estos cuentan con estudios de factibilidad; del año 2002 a la fecha se han realizado 19 estudios de Egresados

y 33 Foros; se cuenta con un Sistema Integral de Seguimiento de Egresados que almacena datos de 34,000

egresados.

Durante el 2009 se realizó de forma institucional un estudio de satisfacción de egresados y empleadores, el cual

señala que es necesario invertir en infraestructura y equipo, así como fortalecer la vinculación con las diferentes

instituciones de educación y con los sectores productivo y social.

En relación con los programas educativos de posgrado, la oferta educativa está conformada por 57 PE de los cuales

15 han sido reconocidos por su calidad y están dentro del PNPC. Se atiende actualmente en la DES una matrícula

de 2,566 estudiantes.

En cooperación académica nacional e internacional se señala que algunos de los aspectos que han llevado a la

disminución en la movilidad son; la variación en el tipo de cambio, la falta de dominio del idioma Inglés y la onda de

violencia desatada en el país.

En atención a las recomendaciones de CIEES y COPAES, se cuenta con 42 programas educativos evaluables de

Técnico Superior Universitario (TSU) y licenciatura reconocidos por su calidad y que atienden al 100% de la

matrícula en programas de calidad evaluables; se atendió la recomendación de creación y fortalecimiento del

80

Programa Institucional de Seguimiento de Egresados a nivel de licenciatura, la realización de estancias cortas,

mejoramiento de la infraestructura, la evaluación del modelo educativo y la actualización del acervo.

La Capacidad Académica varió en el período 2002 - 2010 pasando de 80 a 32 CA´s en formación, de 3 a 20 en

consolidación y de 0 a 3 los consolidados. En cuanto al S.N.I. se pasó de 13 en el 2002 a 45 en el 2010; y en lo

referente a Perfil Deseable el indicador ha evolucionado de 76 para el 2002 a 257 para el 2010.

En Competitividad Académica, el indicador de programas educativos con reconocimiento de calidad a nivel de TSU

y licenciatura ha evolucionado favorablemente pasando de 17 en el 2003 a 42 en el 2010.

Se consideran a nivel institucional las siguientes debilidades:

Falta de un sistema de seguimiento de egresados de posgrado.

Baja proporción de PE en el PNPC.

Plataforma de TI obsoleta.

Se ha atendido al 90% de las recomendaciones de los CIEES en el ámbito de la gestión institucional.

Baja relación de títulos por alumno.

Equipo obsoleto en laboratorios y talleres.

Baja proporción de SNI´s, perfil deseable y CA´s consolidados.

Falta de recursos para continuar con la construcción de la DES de la Salud.

Pocos procesos certificados.

Falta de políticas para mejorar la pertinencia de los PE`s y la calidad de la oferta del posgrado e impulsar la

cooperación e internacionalización.

Carencia de un análisis institucional de perspectiva de género.

81

La DES Agropecuaria

En lo relacionado con la pertinencia de los PE, entre el 2002 y 2008 fueron rediseñados los PE de licenciatura

llevándose a cabo estudios de Seguimiento de Egresados. Cuatro PE de posgrado se encuentran en el PNPC y la

tasa de graduación se encuentra por arriba del 82%.

En Innovación Educativa, se cuenta con el reporte de que el 100% de los alumnos son tutorados, se ofrece un 2do.

idioma además de movilidad estudiantil y se atiende la diversidad étnica y cultural propiciando la integración de

estos estudiantes, lo cual ha llevado a disminuir los índices de rezago y deserción.

En Internacionalización se reporta que actualmente se encuentran estudiando bajo el esquema de movilidad 121

alumnos de los cuales 93 lo hacen en instituciones nacionales y 28 en instituciones en el extranjero. En Educación

Ambiental, se realizan talleres y se apoyan clubes donde participan los alumnos y la sociedad en general; además

se cuenta con varios CA´s que impulsan y fomentan en la comunidad universitaria la cultura del desarrollo

sustentable.

Para la vinculación se cuenta con convenios e investigaciones en proceso con el sector productivo y educativo, los

cuales inciden en el servicio social, las prácticas profesionales y se refuerza el programa de prácticas académicas

de apoyo para las currículas de los diferentes PE`s.

Son parte de las debilidades de la DES Agropecuaria como lo puntualiza la reseña institucional el sistema de

seguimiento de egresados, la insuficiente capacitación pedagógica y disciplinar, bajas tasas de egreso y titulación,

equipo de cómputo insuficiente y obsoleto, bajo número de PTC con reconocimiento del S.N.I., poca movilidad

estudiantil y docente, cuerpos académicos con bajos grados de consolidación, vinculación deficiente con el sector

82

empresarial, programa de tutorías y asesorías deficiente y la necesidad de establecer un programa de formación de

capital humano.

En particular destaca la necesidad de atender los puntos 3.2 y 3.4 de las recomendaciones hechas por los

evaluadores de manera específica para la DES Agropecuaria. Figuras 14 y 15.

Figura. 14 y 15 Recomendaciones para la DES Agropecuaria (PIFI)

83

CAPÍTULO 2.

ANTECEDENTES Y MARCO AXIOLÓGICO DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Universitario vigente, la Universidad Autónoma de Chihuahua, establece una

visión proyectada al año 2021 con 10 rasgos distintivos.

I. Es una Institución de Educación Superior, abierta, incluyente, proactiva, bilingüe, multicultural y con perspectiva

global, que promueve entre sus integrantes el desarrollo humano a través del cuidado de la salud, la equidad y el

disfrute de la ciencia, la tecnología, las humanidades, la cultura y la creación artística, con un alto grado de

compromiso y responsabilidad social.

Su comunidad se caracteriza por su profundo sentido de identidad institucional, mantener lazos de fraternidad y

solidaridad y practicar y promover los valores universales en todos los ámbitos de su actividad.

Por su alta capacidad y autoridad académica constituye una institución de consulta obligada por los distintos

órdenes de gobierno y por organismos sociales y empresariales para la formulación, implementación y evaluación

de proyectos de interés para el desarrollo sustentable del Estado.

II. Desarrolla una intensa colaboración multi e interdisciplinaria entre campus, dependencias de educación superior y

cuerpos académicos, que coadyuva a articular y potenciar sus capacidades para el cumplimiento de sus funciones.

Cada uno de sus campus cuenta con niveles comparables de desarrollo. Poseen una clara identidad universitaria y

esquemas efectivos para la gestión socialmente responsable de sus funciones sustantivas y adjetivas.

84

Sus programas educativos, impartidos bajo diferentes modalidades, son pertinentes, de reconocida calidad y

responden con oportunidad a las demandas del desarrollo social y económico sustentable del Estado, la región y el

país.

En todos los campus y dependencias de educación superior existen cuerpos académicos consolidados y en una

fase avanzada del proceso de consolidación, cuyas líneas y proyectos de generación y aplicación innovadora del

conocimiento contribuyen a fortalecer la vocación productiva de la región y dan respuesta a los requerimientos

sociales emergentes.

III. Constituye un centro de referencia mundial por:

a) La formación integral de profesionales, científicos, tecnólogos, humanistas, artistas y líderes, socialmente

responsables y con sólidas competencias para incorporarse en los escenarios laborales globales y multiculturales de

la sociedad del conocimiento y para desarrollarse en un entorno global.

b) Su campus virtual en el cual se ofertan programas de licenciatura, posgrado y de actualización y capacitación, de

alcance nacional e internacional, con los más altos estándares de calidad.

c) Sus contribuciones oportunas y relevantes al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, a la

solución de problemáticas de las disciplinas, al avance del conocimiento científico, tecnológico y la innovación, al

desarrollo y preservación de la cultura y la creación artística, al fortalecimiento de la identidad regional, a la mejora

continua del nivel de bienestar de la sociedad Chihuahuense y al desarrollo sustentable.

d) Su participación en proyectos líderes de alcance internacional en la generación y aplicación de tecnología.

e) Sus esquemas efectivos de vinculación con los sectores público, social y empresarial del Estado.

85

f) Su Agenda de Responsabilidad Social Universitaria, el cual opera en todos sus Campus y dependencias de

educación superior y administrativas.

IV. Cuenta con una oferta de programas de licenciatura y posgrado reconocida por su buena calidad a través de los

esquemas y procedimientos vigentes de evaluación y acreditación.

La operación de los programas, en sus diversas modalidades, se sustenta en un modelo educativo que privilegia la

formación integral, el aprendizaje, la educación basada en competencias profesionales, la internacionalización del

currículo, la movilidad estudiantil y el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El modelo educativo promueve la incorporación temprana de estudiantes en tareas de análisis y solución de

problemas teóricos y prácticos, actividades en escenarios reales de aprendizaje y la educación en valores

universales, en particular, aquellos que contribuyen a mejorar la convivencia y generar ambientes de armonía y

seguridad social, así como de respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente.

La operación de los programas educativos se complementa con un modelo de atención integral de estudiantes que

fomenta la equidad, la permanencia y la terminación oportuna de los estudios, en particular de aquellos que

pertenecen a grupos vulnerables.

El modelo de atención integral se sustenta en esquemas de tutoría, asesoría, orientación educativa y psicológica,

acceso a la información, dominio obligatorio de una segunda lengua y programas deportivos, recreativos, culturales

y de actividad física.

V. Participa activamente en alianzas y redes de colaboración y movilidad académica con instituciones de educación

superior y centros de investigación nacionales y extranjeros, y con organismos sociales y empresariales, lo que le

permite ofrecer programas educativos flexibles de reconocida calidad, la doble titulación o grados compartidos, la

86

incorporación de estudiantes extranjeros en los programas de licenciatura y posgrado y enriquecer y asegurar la

pertinencia y calidad de sus proyectos académicos y sociales.

VI. Posee una planta de profesores suficiente y altamente competente y competitiva para el cumplimiento de sus

funciones. Los profesores de tiempo completo cuentan con estudios de posgrado, la mayoría con el grado de doctor.

Estos están organizados en cuerpos académicos, la mayoría de los cuales se encuentran plenamente consolidados

o en una fase avanzada del proceso de consolidación.

La producción científica, tecnológica, humanística y artística de los cuerpos académicos satisface los más altos

estándares nacionales e internacionales de calidad.

Los profesores de tiempo parcial son profesionistas reconocidos en su campo de actividad para enriquecer con la

práctica profesional, la formación de los estudiantes y se mantienen actualizados en su campo disciplinar y en la

implementación del modelo educativo de la Universidad.

VII. Cuenta con una oferta de educación continua amplia, diversificada, pertinente, de calidad para la actualización y

capacitación de profesionales en activo y para la educación de adultos, impartida bajo la modalidad presencial,

abierta, virtual y/o a distancia, así como de servicios profesionales altamente calificados en apoyo al desarrollo de

proyectos orientados al desarrollo sustentable estatal.

VIII. Cuenta con programas de extensión y difusión de la cultura con un fuerte sentido social que contribuye a

fortalecer la identidad estatal y nacional y a mejorar la calidad de vida de la población.

IX. Posee esquemas efectivos de participación social que coadyuvan a fortalecer continuamente los esquemas de

vinculación de la Universidad con la sociedad y al diseño, implementación y seguimiento de programas académicos,

de investigación, transferencia de tecnología y de extensión y vinculación universitaria.

87

X. Posee un sistema de gestión para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad para todas las funciones

sustantivas y adjetivas y para la trasparencia y rendición oportuna de cuentas a la sociedad.

Dentro de estos lineamientos expuestos en la visión 2021 de la Universidad, la Facultad de Zootecnia y Ecología

revisa su misión y propone para sí misma lo siguiente:

88

Misión, Visión y Valores de la Facultad.

La Misión:

Formar de manera integral personas competitivas y emprendedoras, generar y transferir conocimiento, tecnología,

servicios y productos innovadores, que contribuyan a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, la

sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, fomentando la

cultura y los valores de responsabilidad social, respeto y unidad, en un ambiente de equidad.

Visión para el año 2021:

Cumple con la calidad, pertinencia, equidad y eficiencia la Misión Universitaria en los campos disciplinares de

zootecnia, ecología y estadística.

Existe en su comunidad orgullo de pertenencia, actitud de servicio, satisfacción, fraternidad, equidad y respeto en

las relaciones académicas, laborales y estudiantiles.

Posee infraestructura y equipamiento adecuados para el desarrollo de sus funciones de una manera eficiente.

Cuenta con un manejo eficiente y transparente de los recursos de manera sostenible.

Sus programas educativos, de investigación y extensión son pertinentes y reconocidos a nivel nacional e

internacional.

Cuenta con una oferta de educación continua, amplia, diversificada, pertinente y de calidad para la actualización y

capacitación de profesionales en activo y para la educación de adultos, así como de servicios profesionales con

programas orientados al desarrollo sustentable.

89

Cuenta con un sistema de información ágil y confiable que opera en un sistema de gestión de calidad maduro para

la toma oportuna de decisiones y la presentación de impactos y resultados a organismos evaluadores internos y

externos.

La operación de los programas en sus diversas modalidades, se sustenta en un modelo educativo que privilegia la

formación integral, la educación basada en competencias, el aprendizaje en escenarios reales que promueven el

análisis y la solución de problemas; la internacionalización del currículo, la movilidad estudiantil y el uso de las

tecnologías de la información y comunicación.

Los productos de sus programas de investigación tienen un impacto reconocido para el desarrollo tecnológico y la

competitividad del sector agroalimentario del Estado, el manejo sustentable de los recursos naturales y la

conservación y cuidado del medio ambiente, siendo un referente para la formulación de políticas públicas.

La producción científica y tecnológica de los profesores de tiempo completo cumple con los más altos estándares

nacionales e internacionales de calidad, resultando en un grado de avance reconocido de consolidación y

participación en las redes de colaboración de sus cuerpos académicos que impacta en los programas educativos.

Cuenta con programas de extensión y difusión con un fuerte vínculo social que contribuye a fortalecer la identidad

estatal y nacional, así como a la mejora de la calidad de vida de la población.

Posee esquemas efectivos de participación social que coadyuvan a fortalecer continuamente los esquemas de

vinculación de la Facultad con la sociedad y al diseño, implementación y seguimiento de programas académicos,

transferencia de tecnología y extensión y vinculación.

Es reconocida por organismos públicos y privados con quienes se tienen intercambios de profesores y estudiantes.

90

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA FACULTAD.

Análisis Interno

Fortalezas

F1 Historia y experiencia de 54 años en la Producción Animal y abordaje oportuno a la Ecología y el Manejo de

los Recursos Naturales.

F2 Programas académicos oficialmente acreditados.

F3 Recursos humanos de alto nivel con experiencia en Investigación y Desarrollo.

F4 Experiencia e información para la promoción de las carreras.

F5 Egresados y amigos posicionados en organizaciones y dispuestos a apoyar.

F6 Infraestructura suficiente, local y foránea.

F7 Tradición de estabilidad política y satisfacción por el reciente desempeño.

F8 Finanzas sanas y transparentes que fueron auditadas interna y externamente.

F9 Administrativos capacitados y orgullosos de su trabajo en la Facultad.

F10 Información organizacional reciente y armonizada con las tendencias en materia de educación superior

F11 Vinculación formal con diversos sectores (público, social y privado) de la sociedad.

F12 Experiencia en la formulación de proyectos técnicos y de investigación.

Debilidades

D1 Oferta únicamente escolarizada y baja demanda en la licenciatura.

D2 Maestros con doctorado, próximos a jubilarse.

D3 Maestría Profesional en Estadística Aplicada, sin acreditar.

D4 Baja productividad en investigación.

D5 Carencia de un programa de seguimiento sistemático a egresados.

D6 Infraestructura obsoleta; equipo de transporte insuficiente y deteriorado.

D7 Algunos maestros con oposición al cambio.

91

D8 Recursos financieros insuficientes para atender todas las necesidades.

D9 Rotación y bajo control sobre el personal administrativo.

D10 Disociación estratégico-operativo en las actividades diarias.

D11 Ingresos insuficientes para renovar el equipamiento.

D12 Escasa relación con las instituciones de educación media superior.

Análisis de Tendencias

Al analizar las tendencias, fueron seleccionadas aquellas que se consideraron que podrían tener un mayor impacto

en la vida de la organización señalándose las siguientes:

1. Demográfico. Incremento poblacional en los segmentos superiores de la pirámide y fuerte migración rural hacia

las grandes ciudades y los Estados Unidos; la demanda académica concentrada en ciencias no agropecuarias.

2. Político. Orientación política hacia intereses que no son del sector agropecuario. Neoliberalismo que afecta a la

educación, cobertura, calidad y pertinencia como políticas educativas mundiales.

3. Económico. Balanza comercial deficitaria para el sector agropecuario dentro del Nafta; creciente importación de

carne, granos y tecnología agropecuaria. Consumismo unos, sacrificio otros.

4. Social. Asociacionismo civil que ha alcanzado a la población del sector agropecuario y preocupación creciente

por el deterioro de los recursos naturales; crisis por el agua y mayor presencia femenina. Lo cultural trae cambios

en el estilo de vida, transculturización de los pueblos; y urbanización de los estudiantes y de los profesores.

5. Científico Tecnológico. Avances rápidos en Biotecnología, Ciencias de la Información, Telemática,

Microelectrónica, Nanotecnología y Nuevos Materiales. El Desarrollo Tecnológico como factor de poder.

6. Ambiental. Creciente preocupación mundial por la utilización, manejo, conservación y sustentabilidad de los

recursos naturales. Agua, bosques, fronteras e interfaces ciudad-campo.

92

Análisis Externo

Oportunidades

O1 Suficientes egresados de Educación Agropecuaria Media Superior “CBTa´s”

O2 Problemas que aquejan a los productores, transformadores y comercializadores.

O3 Programas de desarrollo productivo y educación para la mujer.

O4 Estudios de impacto demandados por sectores específicos.

O5 Programas gubernamentales para egresados y profesionistas en el campo.

O6 Abordaje hacia campos no convencionales como son el agroturismo e impacto ambiental.

O7 Programas educativos para la producción y cuidado de animales en medios urbanos.

O8 Instalación de unidades demostrativas de especies animales y plantas para la educación.

O9 Desarrollo de nuevos productos y procesos alimenticios derivados de productos agropecuarios.

O10 Asesoría técnica para introducir procesos de gestión de calidad en los agronegocios.

O11 Algunas políticas nacionales, estatales e institucionales en torno al sector agroalimentario.

O12 Fuerte interés del Gobierno del Estado por el Sector Agroalimentario.

Amenazas

A1 Elevado número de instituciones agropecuarias en relación con el mercado de estudiantes.

A2 Fuerte dependencia institucional del sector agropecuario y educativo.

A3 Nuevo descenso de la matrícula y fuerte desempleo para los egresados.

A4 Desprecio social hacia las actividades y profesiones del ramo agropecuario.

A5 Disminución presupuestal para la investigación en las disciplinas agropecuarias.

A6 Economía deprimida que afecta mayormente al sector primario y al educativo.

A7 Prolongada sequía en toda la región norte y en la zona temporalera.

A8 Descapitalización financiera y humana en las unidades de producción.

A9 Mejores instalaciones y procesos educativos en otras universidades y profesiones.

A10 Competencia nacional e internacional bajo modalidades no convencionales.

A11 Ambiente de inseguridad y violencia en la ciudad, el estado, el país y el mundo.

A12 Insuficiente interés de las IEAS en su organización gremial.

93

CAPÍTULO 4. ELEMENTOS PROSPECTIVOS Y OPERATIVOS

Ejes Rectores Institucionales y Propuestas.

Para impulsar el logro de la Visión UACH 2021, los programas, proyectos y actividades universitarias se

desarrollarán en el marco de los siguientes 12 ejes rectores (ER):

ER1. Aseguramiento de la calidad educativa.

ER2. Mejora del perfil y el nivel de habilitación de la planta académica y su organización en cuerpos académicos.

ER3. Fortalecimiento de las capacidades para la generación y aplicación innovadora del conocimiento.

ER4. Fomento a la colaboración e intercambio académico entre campus y dependencias de educación superior de la Universidad y con otras instituciones de educación superior.

ER5. Impulso a la internacionalización de las funciones universitarias.

ER6. Promoción para el desarrollo de una universidad saludable.

ER7. Fortalecimiento de los esquemas de vinculación y extensión universitaria

ER8. Fortalecimiento de la difusión de la cultura con un fuerte sentido social.

ER9. Impulso a la participación social.

ER10. Consolidación de una universidad incluyente, con valores, socialmente responsable, comprometida con el cuidado y la conservación del medio ambiente, y con un fuerte sentido de identidad.

ER11. Promoción del deporte, la actividad física y la recreación.

ER12. Fortalecimiento de la gestión.

Estrategias y Actividades Operativas en el marco de los Ejes Rectores.

Las actividades universitarias que se desarrollen en el marco de cada uno de los Ejes Rectores serán el resultado

del fomento y aplicación de estrategias asociadas a cada uno de ellos en lo particular o de manera grupal a los que

por su interrelación deben ser considerados integralmente (Cuadros 9 y 10).

94

Cuadro 9. Matriz de enfoque para la generación de programas operativos a nivel DES y Facultad.

CALIDAD EDUCATIVA

INVESTIGACIÓN

(IDi) Y CUERPOS

ACADEMICOS (CA´s)

INTERNACIONALIZACIÓN

DE PROGRAMAS

EDUCATIVOS (PE´s)

EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

(EyV)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNIVERSITARIA (RSU).

Asegurar que la Universidad cuente con una agenda de gestión de RS para la formación, generación, aplicación y transferencia responsable del conocimiento

GES-

TION

DE

EXCE-

LEN-

CIA

Fortalecer la competitividad académica

en las DES y cerrar brechas.

Mejorar las tasas de aprobación,

permanencia y egreso.

Actualización permanente de PE´s para

asegurar su pertinencia.

Promover la participación de los CA´s en redes de conocimiento a

nivel internacional.

Promover el diseño e implementación de PE´s con instituciones

nacionales y extranjeras y que ofrezcan la doble titulación.

Fortalecer los esquemas de EyV con los sectores

público, social y empresarial del Estado.

Impulsar el desarrollo de actividades a

estudiantes con deficiencias educativas.

PRO-

CE-

SOS

ACA-

DÉMI-

COS

Y

ADMI-

NIS-

TRA-

TIVOS

Impulsar la evaluación externa de los

PE´s con fines de diagnóstico y de

acreditación, utilizando los esquemas y

procedimientos nacionales vigentes de

evaluación y acreditación, y en su caso, de

alcance internacional para lograr el

reconocimiento de su calidad.

Promover la colaboración e

intercambio académico entre

CA´s para ampliar, articular y

potenciar las capacidades de

investigación, desarrollo e

innovación en atención a

problemáticas relevantes del

desarrollo humano de la sociedad

chihuahuense.

Procurar la participación de la

Universidad en organismos

internacionales relacionados con

la educación superior, la ciencia,

el desarrollo tecnológico y la

innovación.

Impulsar la identificación de

áreas y problemáticas del

desarrollo Chihuahuense en las

cuales sea pertinente la

participación en colaboración con

los sectores público, social y

empresarial.

Realizar estudios de

seguimiento a egresados y

empleadores para mejorar

continuamente las funciones y

servicios.

Involucrar la

RSU como

parte de la

estrategia de

desarrollo

institucional.

Informar

periódicamente

los avances en

materia de

RSU.

Fortalecer la oferta de educación

continua, pertinente y de

calidad.

PER-

SO-

NAS

Promover la profesionalización

permanente del personal administrativo

para el buen desempeño de sus funciones.

Fortalecer la capacidad académica de las dependencias de educación

superior y cerrar las brechas existentes entre ellas.

Promover que profesores, estudiantes, personal administrativo y

directivo dominen el idioma inglés.

Promover el conocimiento y socialización entre los

sectores interesados de los servicios que ofrece la

Universidad.

Impulsar la actualización permanente de

los profesores en la impartición del nuevo

modelo educativo.

FINAN

-ZAS

Asegurar que la Universidad cuente con la infraestructura y el equipamiento necesario para el desarrollo de sus programas académicos y administrativos.

Fortalecer los esquemas de gestión y financiamiento que incidan en el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para el desarrollo de proyectos estratégicos y

cumplimiento de los programas operativos.

95

Cuadro 10. Indicadores y Metas.

INDICADOR FORMULA VARIABLE

VALOR

2011

VALOR

2014

VALOR

2017

VALOR

2021

1. Matrícula de estudiantes de licenciatura Estudiantes inscritos en

programas de licenciatura

Estudiante de

licenciatura 1200 1300 1400 1500

2. Matrícula de estudiantes de posgrado

Estudiantes que realizan

estudios en programas de

posgrado

Estudiante de

posgrado 75 100 110 120

3. Porcentaje de estudiantes en movilidad entre programas educativos ofrecidos por

las DES

Estudiantes en

movilidad/Total de

estudiantes

Estudiante de

licenciatura en

movilidad interna 1 4 7 10

4. Porcentaje de estudiantes de licenciatura de la Facultad que realizan estudios

parciales en otras instituciones nacionales de educación superior

Estudiantes que realizan

estudios parciales en otras

instituciones nacionales de

educación superior/ Total de

estudiantes de licenciatura

Estudiante de

licenciatura en

movilidad nacional 0 1 2 3

5. Porcentaje de estudiantes de licenciatura de la Facultad que realizan estudios

parciales en instituciones extranjeras de educación superior

Estudiantes que realizan

estudios parciales en otras

instituciones extranjeras de

educación superior/ Total de

estudiantes de licenciatura

Estudiante de

licenciatura en

movilidad internacional .3 .5 1. 1.5

6. Porcentaje de estudiantes de licenciatura atendidos en el programa de tutoría

institucional

Estudiantes de licenciatura

atendidos en el programa de

tutoría/ Total de estudiantes

de licenciatura

Estudiante de

licenciatura atendido

en el programa de

tutoría 100 100 100 100

7. Porcentaje de estudiantes extranjeros realizando estudios en programas de

licenciatura de la Facultad

Estudiantes extranjeros que

realizan estudios en

programas de licenciatura de

la Facultad/ Total de

estudiantes de licenciatura

Estudiante extranjero

de licenciatura que

realiza estudios en la

Facultad 3 4 6 10

8. Porcentaje de estudiantes extranjeros realizando estudios en programas de

posgrado de la Facultad

Estudiantes extranjeros que

realizan estudios en

programas de posgrado de la

Facultad/ Total de

Estudiante extranjero

de posgrado que

realiza estudios en la

Facultad 2 3 4 6

96

estudiantes de licenciatura

9. Índice de satisfacción de estudiantes de licenciatura

Estudiantes que se

encuentran muy satisfechos y

satisfechos con su

formación/Total de

estudiantes encuestados

Estudiante de

licenciatura muy

satisfecho y satisfecho 80 83 85 86

10. Índice de satisfacción de estudiantes de posgrado

Estudiantes de posgrado que

se encuentran muy

satisfechos y satisfechos con

su formación/Total de

estudiantes encuestados

Estudiante de

posgrado muy

satisfecho y satisfecho

90 91 92 93

11. Índice de satisfacción de estudiantes extranjeros de licenciatura

Estudiantes extranjeros de

licenciatura que se

encuentran muy satisfechos y

satisfechos con la formación

recibida en la Facultad/Total

de estudiantes encuestados

Estudiante extranjero

de licenciatura muy

satisfecho y satisfecho 90 91 92 93

12. Índice de satisfacción de estudiantes extranjeros de posgrado

Estudiantes extranjeros de

posgrado que se encuentran

muy satisfechos y satisfechos

con la formación recibida en

la Facultad/Total de

estudiantes encuestados

Estudiante extranjero

de posgrado muy

satisfecho y satisfecho 90 91 92 93

13. Porcentaje de estudiantes que obtiene testimonios de desempeño satisfactorio y

sobresaliente en la aplicación del examen del CENEVAL

Estudiantes con testimonios

de desempeño satisfactorio y

sobresaliente/ Total de

estudiantes que presentaron

la prueba

Estudiante de

licenciatura con

testimonio de

desempeño

satisfactorio o

sobresaliente

25 35 50 60

14. Índice de satisfacción de egresados de licenciatura

Egresados de licenciatura

que se encuentran muy

satisfechos y satisfechos con

la formación recibida/Total de

egresados encuestados

Egresado de

licenciatura muy

satisfecho o satisfecho

65 70 75 80

15. Índice de satisfacción de egresados de posgrado

Egresados de posgrado que

se encuentran muy

satisfechos y satisfechos con

la formación recibida/Total de

egresados encuestados

Egresado de posgrado

muy satisfecho o

satisfecho

88 89 90 91

97

16. Tasa de egreso de licenciatura por cohorte generacional

Estudiantes de licenciatura

de una cohorte generacional

que terminaron el plan de

estudios en el tiempo

previsto/ Total de estudiantes

de la cohorte

Estudiante de

licenciatura de una

cohorte que terminó el

plan de estudios en el

tiempo previsto

45 70 75 80

17. Tasa de egreso de posgrado por cohorte generacional

Estudiantes de posgrado de

una cohorte generacional que

terminaron el plan de

estudios en el tiempo

previsto/ Total de estudiantes

de la cohorte

Estudiante de

posgrado de una

cohorte que terminó el

plan de estudios en el

tiempo previsto

55 60 70 75

18. Tasa de titulación de licenciatura por cohorte generacional

Estudiantes de licenciatura

de una cohorte generacional

que se titularon a más tardar

en un año más de la duración

prevista del plan de estudios /

Total de estudiantes de la

cohorte

Estudiante de

licenciatura de una

cohorte que se tituló a

más tardar en un año

más de la duración

prevista del plan de

estudios

45 70 75 80

19. Tasa de titulación de posgrado por cohorte generacional

Estudiantes de posgrado de

una cohorte generacional que

se titularon a más tardar en

un año más de la duración

prevista del plan de estudios /

Total de estudiantes de la

cohorte

Estudiante de

posgrado de una

cohorte que se tituló a

más tardar en un año

más de la duración

prevista del plan de

estudios

50 60 70 80

20. Porcentaje de programas de licenciatura clasificados en el nivel 1 del Padrón de

los CIEES

Número de programas de

licenciatura en el nivel 1 del

Padrón de los CIEES/Total

programas de licenciatura

evaluables

Programa de

licenciatura evaluable 100 100 100 100

21. Porcentaje de programas de licenciatura acreditados por algún organismo

reconocido por el COPAES

Número de programas de

licenciatura acreditados por

organismos reconocidos por

el COPAES/Total programas

de licenciatura evaluables

Programa de

licenciatura evaluable 100 100 100 100

22. Porcentaje de estudiantes de licenciatura que realiza sus estudios en programas

reconocidos por su calidad

Estudiante de licenciatura

que realiza sus estudios en

programas evaluables

reconocidos por su calidad/

Estudiante de

licenciatura que realiza

sus estudios en

programas reconocidos 100 100 100 100

98

Total de estudiantes de

licenciatura que realizan sus

estudios en programas

evaluables

por su calidad

23. Porcentaje de programas de posgrado que forman parte del Padrón Nacional de

Posgrados de Calidad SEP-CONACYT

Número de programas de

posgrado en el Padrón

Nacional de Posgrados/Total

programas de licenciatura

evaluables

Programa de posgrado

evaluable 66 66 75 75

24. Porcentaje de estudiantes de posgrado que realiza sus estudios en programas

inscritos en el PNPC SEP-CONACYT

Estudiante de posgrado que

realiza sus estudios en

programas evaluables

inscritos en el PNPC/ Total

de estudiantes de posgrado

que realizan sus estudios en

programas evaluables

Estudiante de

posgrado que realiza

sus estudios en

programas inscritos en

el PNPC

80 80 85 85

25. Porcentaje de empleadores en el estado de Chihuahua que prefieren a los

egresados de la UACH

Empleadores satisfechos o

muy satisfechos con la

formación de los egresados/

Total de empleadores

encuestados

Empleador satisfecho o

muy satisfecho con la

formación de los

egresados

80

83

85

86

26. Porcentaje de programas de licenciatura que se imparten en colaboración entre al

menos dos Dependencias de Educación Superior

Programas de licenciatura

que se imparten en

colaboración entre al menos

dos DES/Total de programas

de licenciatura

Programa de

licenciatura que se

imparte en

colaboración entre al

menos dos DES

0 11 11 11

27. Porcentaje de programas de posgrado que se imparten en colaboración entre al

menos dos Dependencias de Educación Superior

Programas de posgrado que

se imparten en colaboración

entre al menos dos

DES/Total de programas de

posgrado

Programa de posgrado

que se imparte en

colaboración entre al

menos dos DES

0 0 0 0

28. Cursos de educación continua para la actualización y capacitación de

profesionales en activo

Número de cursos de

educación continua

impartidos

Curso de educación

continua impartido

24

27

30

35

29. Cursos de educación continua para la educación de adultos (no alfabetización)

Número de cursos de

educación continua

impartidos para la educación

de adultos

Curso de educación

continua impartido

10

15

20

25

99

30. Índice de satisfacción de los participantes en los cursos de educación continua

Participantes en los cursos

de educación continua que

se encuentran satisfechos o

muy satisfechos/Total de

asistentes

Participante en los

cursos de educación

continua que se

encuentra satisfecho o

muy satisfecho

80

83

85

86

31. Porcentaje de profesores de tiempo completo que cuenta con un posgrado

Profesores de tiempo

completo que cuentan con un

posgrado/ Total de

profesores de tiempo

completo

Profesor de tiempo

completo que cuenta

con un posgrado

100

100

100

100

32. Porcentaje de profesores de tiempo completo que cuenta con una maestría

Profesores de T.C. que

cuentan con una maestría/

Total de profesores de TC.

Profesor de tiempo

completo que cuenta

con una maestría

100

100

100

100

33. Porcentaje de profesores de tiempo completo que cuenta con un doctorado

Profesores de tiempo

completo que cuentan con un

doctorado/ Total de

profesores de tiempo

completo

Profesor de tiempo

completo que cuenta

con un doctorado

37

40

43

45

34. Porcentaje de profesores de tiempo completo que cuenta con el reconocimiento del

perfil deseable por parte del PROMEP

Profesores de tiempo

completo que cuentan con el

reconocimiento del perfil

deseable/Total de profesores

de tiempo completo

Profesor de tiempo

completo con el

reconocimiento del

perfil deseable

34

37

40 43

35. Porcentaje de profesores capacitados en la implementación del modelo educativo

y en técnicas didácticas y pedagógicas

Profesores capacitados en el

modelo educativo

/Total de profesores

Profesor capacitado en

el modelo educativo 90 95 95 95

36. Porcentaje de profesores de tiempo completo capacitados en la implementación

del programa institucional de tutoría

Profesores de tiempo

completo capacitados en la

implementación del programa

institucional de tutoría

/Total de profesores

Profesor capacitado en

el modelo educativo

90

90

90

90

37. Porcentaje de profesores de tiempo completo que participan en el programa

institucional de tutoría

Profesores de tiempo

completo que participan en el

programa institucional de

tutoría/ Total de profesores

de tiempo completo

Profesor de tiempo

completo que participa

en el programa

institucional de tutoría

90 90 90 90

100

38. Índice de satisfacción de los profesores de la Facultad

Profesores que se

encuentran satisfechos o

muy satisfechos/Total de

profesores de la Facultad

Profesor que se

encuentra satisfecho o

muy satisfecho

77

78

79

80

39. Cuerpos académicos en proceso de formación Número de cuerpos

académicos en formación

Cuerpo académico en

formación

3

2

2

1

40. Cuerpos académicos en proceso de consolidación

Número de cuerpos

académicos en proceso de

consolidación

Cuerpo académico en

consolidación

3

3

3

3

41. Cuerpos académicos consolidados Número de cuerpos

académicos consolidados

Cuerpo académico

consolidado

1

2

3

4

42. Proyectos de investigación en las áreas prioritarias establecidas en el Programa de

Desarrollo Universitario

Número de proyectos de

investigación en las áreas

prioritarias establecidas en el

Programa de Desarrollo

Universitario

Proyecto de

investigación en las

áreas prioritarias

establecidas en el

Programa de

Desarrollo Universitario

8 11 14 17

43. Proyectos de investigación desarrollados en colaboración entre profesores de una

Dependencia de Educación Superior

Número de proyectos de

investigación desarrollados

en colaboración entre

profesores de una

Dependencia de Educación

Superior

Proyecto de

investigación en

colaboración 8 11 14 17

44. Proyectos de investigación desarrollados en colaboración entre profesores de al

menos dos Unidades Dependencias Académicas

Número de proyectos de

investigación desarrollados

en colaboración entre

profesores de al menos dos

Dependencias de Educación

Superior

Proyecto de

investigación en

colaboración 3 4 5 8

45. Proyectos de investigación desarrollados en colaboración entre cuerpos

académicos de una Dependencia de Educación Superior

Número de proyectos de

investigación realizados en

colaboración entre cuerpos

académicos

Proyecto de

investigación realizado

en colaboración 3 4 5 8

46. Proyectos de investigación desarrollados en colaboración entre cuerpos

académicos de al menos dos Dependencias de Educación Superior

Número de proyectos de

investigación realizados en

colaboración entre cuerpos

académicos de al menos dos

Dependencias de Educación

Proyecto realizado en

colaboración 1 2 3 4

101

Superior

47. Artículos en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio por

profesor de tiempo completo por año

Número de artículos

publicados en revistas

nacionales e internacionales

de reconocido prestigio por

profesor de tiempo completo

por año

Artículo publicado en

revistas nacionales e

internacionales de

reconocido prestigio

.5 .6 .7 .8

48. Porcentaje de proyectos de investigación financiados por los sectores público,

social y privado del Estado

Proyectos de investigación

financiados por los sectores

público, social y privado del

Estado/Total de proyectos de

investigación de la Facultad

Proyecto de

investigación

financiado por los

sectores público, social

y privado del Estado

70 70 70 70

49. Índice de satisfacción de la comunidad de la Facultad con la oferta educativa de la

Facultad

Miembros de la comunidad

de la facultad que se

encuentran satisfechos o

muy satisfechos con la oferta

educativa de la

Facultad/Total de miembros

encuestados

Miembro de la

comunidad

universitaria que se

encuentra satisfecho

muy satisfecho con la

oferta educativa de la

Facultad

70 73 75 77

50. Índice de satisfacción de la sociedad sobre la oferta cultural de la UACH

Miembros de la sociedad que

se encuentran satisfechos o

muy satisfechos con la oferta

educativa de la

Facultad/Total de miembros

de la sociedad encuestados

Miembro de la

sociedad que se

encuentra satisfecho o

muy satisfecho con la

oferta educativa de la

Facultad

NA* NA NA NA

51. Porcentaje de campus que cuentan con los estándares de la Organización Mundial

de la Salud para ser reconocidas como instituciones saludables

Número de campus que

cuentan con los estándares

de la OMS/Total de campus

Campus que cuenta

con los estándares de

la OMS ND* ND ND ND

52. Procesos certificados con base en normas internacionales

Número de procesos

certificados con base en

normas internacionales

Proceso certificado con

base en normas

internacionales AC* AC AC AC

53. Estudios de clima laboral Número de estudios de clima

laboral

Estudio de clima

laboral

1

1

1

1

54. Porcentaje de personal directivo capacitado en sistemas de gestión de la calidad

Personal directivo

capacitado/ Total de personal

directivo

Personal directivo

capacitado

100

100

100

100

55. Índice de satisfacción de directivos y personal de apoyo Número de directivos y

personal de apoyo muy

Directivo y personal de

apoyo muy satisfecho o 77 80 90 90

102

satisfecho y satisfecho / Total

de directivos y personal de

apoyo

satisfecho

56. Manuales de organización y operación actualizados Número de manuales de

organización actualizados

Manual de

organización

actualizado

1

1

1

1

57. Índice de reconocimiento social de la Facultad

Encuestados de una muestra

representativa de la sociedad

que tienen una buena o muy

buena opinión (percepción)

sobre el trabajo que realiza la

Facultad/Total de

encuestados

Encuestado que tiene

una buena o muy

buena opinión

(percepción) sobre el

trabajo que realiza la

Facultad

70 75 80 85

*NA (no aplica), ND (no disponible), AC (Administración Central).

103

Concentrado de Programas Estratégico-Operativos

Área Académica.

Programa 1. Desarrollo Académico

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

1.1 Continuar con una oferta educativa vigente y consolidada, con currículas actualizadas, flexibles y pertinentes, privilegiando la formación integral de los estudiantes.

1.2 Enfatizar en la formación de individuos socialmente responsables, con una cultura de cuidado del medio ambiente y legalidad.

1.3 Continuar refrendado la acreditación de los programas académicos de la Facultad por organismos acreditadores reconocidos por el COPAES.

Modernización y consolidación de la oferta educativa, a través de una revisión curricular de los programas académicos actualizados en los avances de la ciencia la tecnología y el humanismo.

Atender las recomendaciones de los organismos acreditadores y lo contemplado en los planes de desarrollo de la universidad y gubernamentales.

Promover e impulsar la cooperación necesaria que permita la movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores.

Actualizar los planes de estudio (retículas) de las dos carreras y de posgrado, de los programas ofrecidos por la Facultad, con los respectivos programas analíticos para que inicien en el 2012.

Evaluar el dominio de las competencias en el 50 % de los cursos, por cuerpos colegiados (academia de profesores), a través de exámenes departamentales en forma vertical y horizontal.

Continuar la difusión del modelo educativo de la UACH, principalmente con los alumnos de nuevo ingreso y en toda la comunidad.

Revisión y rediseño continúo de los planes de estudio y programas, analíticos de los cursos de licenciatura y posgrado.

Operación de los planes de estudio dé las licenciaturas y posgrado con el total de programas analíticos rediseñados.

Sistematizar e incrementar conducción de prácticas académicas de los cursos, estancias/prácticas profesionales y movilidad estudiantil dentro de la universidad, la DES, nacionales e internacionales.

Incrementaren un 25 % las estancias de prácticas de cursos y/o prácticas profesionales

104

en el sector productivo y profesional.

Reforzar los primeros tres semestres de licenciatura a través de nombrarles asesores grupales y la formación de círculos de estudio para materias de alta reprobación disminuyendo el índice de reprobación y de deserción estudiantil.

Continuar promoviendo una mayor participación de los estudiantes de licenciatura en la realización de trabajos de investigación.

Motivar e incrementar progresivamente la movilidad estudiantil, dentro de la universidad, a nivel nacional e internacional.

Coadyuvar con la Administración central en la definición de academias para los programas educativos de licenciatura, de asignaturas comunes y por DES, considerando las competencias básicas, profesionales y específicas.

Capacitar al 50% de los maestros de tiempo completo en el uso de plataformas virtuales para la educación.

Continuar participando para la Consolidación del sistema SEGA como único instrumento sistematizado de administración escolar de los programas educativos de la UACH.

Flexibilizar en el SEGA el módulo de participación de maestros de manera multidisciplinaria.

Actualizar el Reglamento Académico de la Facultad de Zootecnia y Ecología.

105

Programa 2. Atención Integral a Estudiantes

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

2.1 Ofrecer una formación integral a los estudiantes, con una atención y servicios de calidad mediante acciones que fomenten el auto aprendizaje, el desarrollo personal, la autoestima y valores, para llegar a ser individuos socialmente responsables que practiquen y fomenten una cultura de la legalidad y cuidado del medio ambiente.

Atender a los estudiantes de licenciatura y posgrado bajo un enfoque integral que les permita un desarrollo armónico que los forme más competitivos y socialmente responsables.

Inculcar en el 100 % de alumnos el concepto de identidad universitaria y profesional una cultura ecológica, de legalidad y responsabilidad social.

Impulsar al auto aprendizaje del 100 % de los estudiantes que permitía demostrar el dominio de las competencias básicas, profesionales y específicas contempladas en su programa académico.

Establecer una campaña permanente de promoción de valores en la comunidad de la Facultad.

Disminuir las tasas de deserción y rezago estudiantil en un 10% mediante la atención oportuna y efectiva al total de las necesidades académicas a través del programa institucional de tutorías.

Incrementar los índices de titulación en un 20% dando la información oportuna de los requisitos y opciones de titulación, así como por lo menos dos cursos al semestre de opción a titulación.

Fomentar las actividades culturales y deportivas, así como la participación en los equipos representativos de fútbol americano, soccer, equipo de rodeo, clubes de teatro, campismo, caza y pesca deportiva.

Diversificar alternativas de becas, impulsando al menos tres opciones para

106

apoyar alumnos de menores posibilidades económicas que demuestren capacidad e interés en sus estudios.

Continuar con del programa emprendedor, impulsándolo como una opción de titulación al darle continuidad como proyecto de carácter profesional.

Asistir al menos a un evento profesional por semestre relacionado con su carrera a nivel licenciatura o área específica de formación a nivel posgrado.

Reconocer al total de estudiantes destacados en el desempeño académico, de investigación, de difusión de la cultura, de servicio social y actividades deportivas de los estudiantes.

Que la comunidad de la Facultad cuente con un reglamento actualizado que regule las relaciones académicas e interpersonales de sus integrantes.

Programa 3. Formación y Reposición de Personal Académico.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

3.1 Contar con un plan que permita con tiempo anticipar los requerimientos de formación y reposición de personal académico calificado acorde al nivel de los programas que se desarrollan.

Elaborar un Programa de Recursos Humanos que considere las necesidades de sostenimiento, crecimiento y consolidación de la Facultad de acuerdo a los Programas Educativos que ofrece.

Evaluar semestralmente las condiciones y balances en las cargas académicas del profesorado.

Proyectar las necesidades de atención en materia docente, de investigación, extensión y administración para los próximos seis años.

107

Definir las áreas de formación, necesidades de contratación y requerimientos de reposición del profesorado para los próximos seis años.

Programa 4. Diversificación de Programas y Modalidades en que se ofrecen los Programas Educativos.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

4.1 Incrementar los indicadores de transcendencia y cobertura de los programas educativos que se ofrecen en todos los niveles educativos.

Ofrecer programas de educación continua, carreras técnicas, licenciatura y maestrías profesionalizantes.

Alianzas estratégicas para ofrecer programas conjuntos con instituciones nacionales e internacionales.

Diseñar y operar en modalidades no presenciales y de acuerdo a estudios de factibilidad al menos un programa educativo ya sea como Facultad, DES o alianza con otras instituciones relacionadas con el sector agropecuario.

Área de Investigación y Posgrado.

Programa 5. Acreditación de la Calidad de los Programas Educativos de Posgrado.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

5.1 Alcanzar los indicadores para la acreditación de los programas de Maestría en Ciencias y Doctor in Philoshopia en el nivel de reconocimiento internacional del PNPC.

5.2 Acreditar los programas de Maestría Profesional en Estadística Aplicada y Maestría en Ecología y Medio Ambiente ante los organismos externos correspondientes.

Sistematizar los procesos de seguimiento de la trayectoria, tutoría y estudios de egresados y empleadores.

Revisar y actualizar oportunamente la currícula y los planes de estudio para mantener la pertinencia de los programas educativos.

Asegurar la baja deserción, alta eficiencia terminal y calidad de los productos en los que participan los estudiantes.

Contar con procesos completamente sistematizados en diciembre del 2012.

Acreditar satisfactoriamente los programas de Maestría en Ciencias y Doctor in Philosophia en el PNPC en el 2012, alcanzar al menos el 90 % de los indicadores para el nivel internacional en el 2016 y solicitar la acreditación en el 2017.

Obtener la acreditación de los Programas Educativos de Maestría Profesional en Estadística y Maestría en Ecología y Medio

108

Articular, intensificar y apoyar las acciones de movilidad, estancias sabáticas y posdoctorales, así como la colaboración con grupos de investigación de visibilidad internacional.

Impulsar la productividad de alto nivel de los miembros de los núcleos básicos mediante el estímulo, los servicios, cargas adecuadas de trabajo y el apoyo a la gestión y operación de recursos.

Ambiente en el 2013.

Que al menos el 20% de los estudiantes y un profesor por CA en los programas participen en una acción de movilidad y que cada CA reciba al menos un investigador externo por año

Los cuerpos académicos participarán en redes de colaboración reconocidas a nivel internacional, con el planteamiento y ejecución de proyectos interinstitucionales.

Programa 6. Consolidación en la Integración de los Programas de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Transferencia de Tecnología.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

6.1 Contribuir de manera ordenada, significativa e integral a la solución de la problemática del sector rural del Estado y del País.

Establecer como ejes rectores de la investigación disciplinar los programas de investigación definidos para abordar y ofrecer soluciones a la problemática del sector rural que enfrenta nuestro Estado y el País.

Para junio del 2012 tener actualizados los programas que se han definido, con líneas de acción, productos y logros obtenidos e impactos, información que podrá ser consultada en línea.

Tener al menos una reunión interna y una externa al año para revisión y evaluación de avances y definición de nuevas acciones.

109

Área de Extensión y Difusión.

Programa 7. Vinculación con el Sector Productivo e Instituciones Públicas.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

7.1 Impulsar y desarrollar convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas a nivel federal, estatal y municipal, que generen una participación activa de la FZyE en la solución de la problemática ambiental y rural y lograr con ello el reconocimiento de la sociedad.

Firma de convenios con SAGARPA Federal, Delegación SAGARPA y SEMARNAT, Gobierno del Estado de Chihuahua (Secretaría de Desarrollo Rural), Municipios del Estado y Asociaciones y organizaciones de productores.

Realizar estudios de calidad (foros, talleres, encuestas, etc.) que permitan conocer las necesidades del sector para llevar a cabo adecuaciones en los programas de vinculación y servicios a la comunidad.

Convenios permanentes con las delegaciones de SAGARPA, SEMARNAT, SEDESOL, SRA, PROFEPA y otras.

Convenios permanentes con la Secretaria de Desarrollo Rural, Secretaria del Medio Ambiente, Secretaria de Economía, etc. del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Promover la celebración de convenios de colaboración con diez municipios del estado de Chihuahua.

Generar al menos dos estudios por año que sean referencia para la toma de decisiones a nivel federal, estatal y municipal.

Incrementar en un 20% la participación de investigadores con el sector productivo y en un 30% los alumnos de licenciatura.

Programa 8. Extensión y Responsabilidad Social.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

8.1 Incrementar la relación con el sector productivo, organizaciones e instituciones de desarrollo rural y medio ambiente, en base a las necesidades del sector y las capacidades humanas y económicas y generando un impacto económico, social y ambiental en la

Utilizar al CECS como medio para detectar las necesidades de investigación, extensión, capacitación, asesoría técnica y transferencia de tecnología.

Capacitar a través del CECS a los PSP´s y

Generar un diagnóstico de necesidades de investigación, extensión, capacitación, asesoría técnica y transferencia de tecnología a nivel regional.

Capacitar anualmente por lo menos a 100

110

sociedad del Estado de Chihuahua. alumnos de la UACH en extensión, capacitación, asesoría técnica y transferencia de tecnología, acorde a las necesidades de las regiones del Estado.

Utilizar los convenios con las instituciones públicas y privadas como medio para vincular a los alumnos y profesores con la problemática del sector, así como una participación activa en la solución de la misma.

PSP´s y a un 5% del alumnado de la FZyE en extensión, capacitación, asesoría técnica y transferencia de tecnología, acorde a las distintas metodologías empleadas por el INCA, SAGARPA, FAO, CEPAL y FODEPAL.

Incrementar en 20% los alumnos que realicen sus prácticas profesionales y servicio social con instituciones públicas y privadas con las cuales la Facultad tenga convenios de colaboración.

Incrementar en 40% los profesores que realicen investigación, extensión, capacitación, asesoría técnica y transferencia de tecnología con instituciones públicas y privadas.

Generar una agenda de innovación que se enfoque hacia sectores estratégicos y grupos vulnerables.

Programa 9. Servicio Social y Prácticas Profesionales.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

9.1 Mejorar el proceso administrativo de las Practicas Profesionales y Servicio Social.

Actualización de convenios con instituciones públicas y privadas.

Rediseño del software de control interno.

Incrementar la publicidad con respecto a las prácticas profesionales y servicio social.

Generar un vínculo con el sector productivo para la realización de las prácticas profesionales y servicio social.

Contar con un proceso digitalizado de prácticas profesionales y servicio social.

Vigencia de todos los convenios con que se cuenta e incrementar en un 20% al final del periodo.

Incrementar la publicidad en un 50% y reducir el retraso e incumplimiento de los alumnos en un 20%.

111

9.2 Analizar los problemas de la sociedad del Estado y desarrollar proyectos sustentables que solucionen las causas que los originan.

Involucrar al personal docente y alumnado en las prácticas profesionales y servicio social.

Incrementar la vinculación de la coordinación de servicio social y prácticas profesionales con la sociedad del Estado.

El 70% de los alumnos de servicio social y prácticas profesionales manejan el análisis del caso, la realidad de las instituciones involucradas y poder encontrar las causas que generan el problema planteado.

Realizar por lo menos dos talleres de comunicación y expresión oral y escrita para los alumnos que estén realizando el servicio social y prácticas profesionales.

9.3 Incrementar las relaciones y vinculación con empresas consolidadas y de reciente creación para la realización de servicio social y prácticas profesionales.

Realizar convenios con las instituciones relacionadas al área de las carreras ofrecidas por la Facultad.

Incrementar en un 20% la cartera de usuarios externos para la realización de servicio social y prácticas profesionales.

Programa 10. Seguimiento de Egresados y Bolsa de Trabajo.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

10.1 Fortalecer la educación continua para que los egresados se actualicen y generen fuentes alternativas de empleo, actualizando a la vez los catálogos de egresados, incluyendo sus actividades y empleos mediante un seguimiento continuo a los mismos.

10.2 Fortalecer la bolsa de trabajo, dando seguimiento a las relaciones ya existentes, así como generar nuevas RELACIONES.

Implementar foros o encuentros de egresados, ofreciendo en ellos cursos y/o conferencias especializadas.

Sistematizar el programa de seguimiento de egresados continuamente, así como actualización de los datos de los egresados.

Dar continuidad a los estudios de satisfacción de egresados como de empleadores, cuya información impacte en las revisiones y actualizaciones curriculares.

Ampliar la base de datos de la bolsa de trabajo generando más opciones de empleo para nuestros egresados.

- Realizar al menos un Foro y/o encuentro y estudio de egresados al año.

- - Hacer difusión de la información generada

de los estudios de satisfacción de egresados y de empleadores, para los análisis y revisiones curriculares.

- - Realizar una mejora continua con base en

los estudios de seguimiento y satisfacción de egresados.

- - Contar con una bolsa de trabajo en los

campos de interés profesional, actualizada y con seguimiento.

112

Área Administrativa.

Programa 11. Sustentabilidad de Laboratorios de Producción

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

11.1 Propiciar que los laboratorios de producción de la Universidad que están a cargo de la Facultad, operen bajo un modelo de sustentabilidad.

Integrar un grupo interdisciplinario para promover grupos autodirigidos que permitan formular alternativas viables de sustentabilidad en los laboratorios de producción de la Facultad.

Fortalecer la vinculación académica, de investigación y administrativa con los laboratorios de producción.

Desarrollar un módulo de costos o de flujos que permita tomar decisiones operativas de los laboratorios, como transparentar su manejo ante las diversas autoridades de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Seguir con los sistemas de gestión de calidad en los procesos administrativos, como de los laboratorios de producción.

Seguir con el manejo de los inventarios de la Facultad y propiciar su automatización con el uso de sistemas.

Consolidar un Comité y Coordinación Operativa en los laboratorios de producción.

Fortalecer la comercialización de los diferentes productos que se elaboran en nuestra unidad académica, mediante el establecimiento de venta móvil en las unidades académicas y buscar consolidar dos puntos de venta fijos externos a la Facultad.

Habilitar o recuperar los laboratorios de producción.

Poner en marcha la Granja Didáctica en la Facultad para favorecer la sustentabilidad financiera de los laboratorios.

Definir los indicadores por cada uno de los laboratorios de producción, como procedimientos.

113

Programa 12. Mantenimiento y Adecuación de la Infraestructura y Equipo.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

12.1 Continuar con la adecuación y mantenimiento de la infraestructura y del equipo de la Facultad que permita contar con la infraestructura suficiente en cantidad y funcionalidad para operar los programas educativos.

Reducir costos operativos de la Facultad y gestionar mayores recursos con Unidad Central.

Seguimiento contable y presupuestal de la Facultad y de los proyectos que se gestionen.

Revisar y redefinir procedimientos y políticas para gastos y operaciones.

Gestionar el desarrollo de infraestructura y equipamiento de laboratorios y áreas de trabajo para la operación de los programas de investigación y posgrado.

Establecer y operar un programa de reposición y mantenimiento preventivo y correctivo.

Capacitar y actualizar periódicamente al personal responsable de los laboratorios.

Promover la colaboración intra e interinstitucional para el uso compartido de equipo especializado de laboratorio mediante el establecimiento de convenios.

Mejorar las condiciones físicas y operativas de salones, laboratorios y centros de cómputo, oficinas administrativas y el equipamiento de las áreas de servicio para los estudiantes.

Reposición y mantenimiento del parque vehicular.

Atender las necesidades de las instalaciones foráneas y de las unidades de producción.

Eficientar la operación de Redes de comunicación e información.

Mantener un programa de oportunidades de capacitación permanente para el personal administrativo

Rehabilitar el sistema de alimentación eléctrica.

Impermeabilización de los edificios.

Reacondicionamiento del drenaje de los laboratorios de producción.

114

Programa 13. Adecuación del Departamento de Recursos Humanos.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

13.1 Departamento de Recursos Humanos funcional y adecuado a las necesidades de la Facultad.

Dar programa de inducción a nuevo personal administrativo y docente.

Mejorar la relación sindical.

Implementar un programa de capacitación para el personal administrativo.

Establecer un programa de estímulo de los trabajadores administrativos.

Detección de las necesidades de capacitación del personal administrativo.

Implementación de las comisiones Mixta de Seguridad e Higiene y Capacitación de la Facultad.

Seguimiento al Programa de Responsabilidad Social.

Contratación de una persona responsable para el departamento.

Actualizar archivos del personal académico y administrativo bajo un formato fisico y electrónico.

Poner en marcha el sistema de control electrónico en la asistencia del personal docente.

Capacitar al personal docente para tramitar becas o estímulos de recursos PROMEP.

Dar seguimiento a las becas del desempeño académico.

Actualización del manual de organización.

Programa 14. Sistematización y Control de Procesos Administrativos.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

14.1 Desarrollar con sistemas: módulos de costos, manejo de inventarios de los laboratorios de producción.

Establecer una cultura de corresponsabilidad en el proceso administrativo con los responsables de los laboratorios de producción.

Transparentar las operaciones administrativas ante auditoría interna, externa y patronato.

Dejar implementado módulo de costos de laboratorios de producción.

Dejar implementado módulo de taller de carnes.

Dejar implementado módulo de control de inventarios de unidades biológicas y almacenes.

115

Área Planeación y Evaluación.

Programa 15. Planeación del Desarrollo Institucional.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

15.1 Fortalecer los procesos de planeación estratégica y operativa; y de presentación de informes de avances académicos de la Facultad.

Dar continuidad a los procesos de planeación estratégica y operativa de la Facultad, vinculados al desarrollo institucional.

Elaboración de informes internos y externos requeridos a la Facultad.

Formular un Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 con una visión al 2021.

Integrar los informes semestrales del Rector, anuales del Director, y los requeridos de acuerdo a su periodicidad por organismos externos a la Facultad.

Programa 16. Seguimiento de Programas Educativos. Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

16.1 Fortalecer el seguimiento en la mejora de los programas educativos y de la aplicación de recursos extraordinarios (PIFI).

Dar continuidad a los planes de mejora 2004-2014 y actualizarlos con una proyección al año 2016.

Actualizar semestralmente la información relacionada con la mejora de los programas educativos.

Apoyar a las secretarías académica, de investigación y posgrado, de extensión y difusión; y administrativa en el seguimiento trimestral de recursos PIFI y alcance anual de metas compromiso.

116

Programa 17. Acreditación de Programas y Responsabilidad Social.

Objetivo(s) Estrategia(s) Metas(s)

17.1 Fortalecer la evaluación y presentación de informes del avance de los programas institucionales relacionados con la participación de la Universidad en su acreditación de RSE.

Capacitación y habilitación al personal directivo de la institución.

Capacitación de los integrantes del Comité de Calidad e Innovación.

Mejorar y mantener actualizado el Sistema de Gestión de Calidad.

Lograr que el 100% del personal directivo esté sensibilizado y capacitado en gestión socialmente responsable.

Elaboración, seguimiento e integración anual a los informes institucionales requeridos.

Apoyar permanentemente al Comité de Calidad e Innovación en las actividades de acreditación, mejora continua y responsabilidad social.

Contribuir y mejorar la operatividad del Sistema de Calidad para la Gestión Institucional.

117

CONCLUSIONES

Este Plan Estratégico 2011 – 2021 de la Facultad de Zootecnia y Ecología ha sido elaborado a partir de tomar en

cuenta el actual Plan de Desarrollo Universitario, emitido por el Alma Mater; se han incluido resultados emitidos en

diversos documentos de evaluación aplicados a nuestra Institución, a la DES Agropecuaria y a la Facultad y

programas académicos; documentos en los cuales ha existido siempre una participación directa de los grupos de

interés, internos y externos. Además se incluyen aportaciones relativas a la educación superior que provienen de

autores y diversos organismos internacionalmente reconocidos.

Estamos conscientes de que un desarrollo institucional sustentable demanda de la participación de los distintos

actores de nuestra Universidad y que lograrlo es complejo; sin embargo la Facultad se ha distinguido por responder

y superar los retos que en cada uno de sus momentos históricos se le han presentado; y por contribuir en forma

comprometida desde hace más de medio siglo a la formación de profesionales, a la generación de conocimiento y a

su transmisión a la sociedad de manera ética y responsable.

Hoy con este Plan, la Facultad reafirma su compromiso histórico, ajustando su misión y recursos hacia el logro de

una visión hacia el año 2021; contempla acciones incluyentes para abordar, proponer y actuar con soluciones

inteligentes desde sus disciplinas, para el bien del ser humano y la sociedad.

Finalmente, este Plan ofrece información amplia, enfocada y valiosa, aunque no limitativa, ya que como todo, es

perfectible y por lo tanto invitamos a nuestra comunidad a conocerlo, utilizarlo y perfeccionarlo quedando abierto a

nuevas aportaciones e ideas, en la búsqueda de ese fin común que es el ser y actuar de manera socialmente

responsable.

De acuerdo con las tendencias de la normatividad ISO 26000, estamos obligados en que la información de planes e

informes, sea precisa para que contenga datos correctos y proporcionar el detalle suficiente para que sea de utilidad

y adecuado para su propósito; oportuna para que se conozca el período abarcado y permita a las partes interesadas

comparar el desempeño actual de la organización; disponible, estando al alcance para las partes interesadas que

podrían verse afectadas; equilibrada y justa, y no omitir datos negativos pertinentes a los impactos de las

actividades de la organización; receptiva al responder a las inquietudes de las partes interesadas y comprensible al

118

proporcionarse considerando los conocimientos y los antecedentes culturales, sociales, educacionales y

económicos de los destinatarios.

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas de la actual administración y de administraciones anteriores; de la Facultad, de la

Administración Central y de organismos externos oficiales y privados cuyas aportaciones directas o a través de

documentos emitidos por ellos, fueron la base de información y conocimiento necesario para formular este Plan de

Desarrollo 2011-2016. A todos ustedes y a todos ellos nuestra más sincera admiración y reconocimiento, porque

gracias a sus aportaciones voluntarias e involuntarias nos permitieron perfilar una ruta de acciones con el propósito

de cumplir con la responsabilidad de nuestras circunstancias y de nuestro tiempo. A todos ustedes ¡Muchas

Gracias!

REFERENCIAS

1. Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior, A.C. (2010) Visión 2010 -2020 para la Educación Agrícola Superior. XLIX Asamblea

Nacional de Directores de la Educación Agrícola Superior. Nayarit México.

2. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1999). La Educación Superior en el Siglo XXI Líneas

estratégicas de desarrollo. Consultado 4 Enero de 2011 http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf

3. Chavarría O. M. (2009). Megatendencias en la Educación frente al Tercer Milenio. Consultado 4 de enero de 2011

http://www.scribd.com/doc/28178806/Megatendencias-en-La-Educacion-Frente-Al-Tercer-Milenio

4. Comité Mexicano para la Acreditación de la Educación Agronómica. (2010). XLIX Asamblea Nacional de Directores de la Educación Agrícola

Superior, de AMEAS, Ing. Valeriano Robles Galindo, Septiembre 2010.

5. Delgado, C. L. y cols. (1999). La ganadería hasta el año 2020 la próxima revolución alimentaria. International Food Policy Research Institute

(IFPRI).

6. EGAP-ITESM (2010). La Competitividad de los Estados Mexicanos. Fortalezas ante la Crisis. México.

7. Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH. (2011). Plan de Desarrollo 2004-2014. En: http://fz.uach.mx/index.php?page/planes_informes

8. Facultad de Zootecnia y Ecología. (2007). Plan de Mejoras 2007-2012 para los Programas de Posgrado en Producción Animal y Recursos

Naturales. Chihuahua, México.

119

9. Facultad de Zootecnia y Ecología. (2007). Plan de Mejoras del Programa de Ingeniero en Ecología. Chihuahua, México.

10. Facultad de Zootecnia y Ecología. (2007). Plan de Mejoras del Programa de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción. Chihuahua,

México.

11. Facultad de Zootecnia y Ecología. (2011). Informe de Evaluación y Seguimiento de Medio Término a las Recomendaciones emitidas en el

Proceso de Referendo para el Programa de Ingeniero en Ecología. Chihuahua, México.

12. Facultad de Zootecnia y Ecología. (2011). Informe de Evaluación y Seguimiento de Medio Término a las Recomendaciones emitidas en el

Proceso de Referendo para el Programa de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción. Chihuahua, México.

13. Food and Agriculture Organization. (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030.

14. Gabiña, J. (2006). El Futuro Revisitado, Marcombo, S.A. México.

15. Gobierno del Estado de Chihuahua. Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016.

16. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2007). Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Vida Rural: La agricultura

frente a los nuevos retos del desarrollo en: http://www.iica.int/

17. Martínez N. J. (2010). Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH. Sexto Informe de Actividades, Administración 2004-2010.

18. Naisbitt, J. (2007). 11 Mentalidades para Prever el Futuro. Grupo Editorial Norma. México.

19. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). Evaluación de los Resultados de Aprendizaje en Educación Superior.

OCDE. México.

20. Piedrahita, J. (2010) 10 Megatendencias que Cambiarán su Vida. Consultado 4 de enero de 2011. http://www.marketingdirecto.com/punto-de-

vista/editorial/10-megatendencias-que-cambiaran-su-vida-y-su-marketing/

21. Poratti, G.G. (2010). El Shock del Siglo XXI. Editorial Red Universitaria. Argentina.

22. Rubio, O. J. (2007). La Política Educativa y la Educación Superior en México 1995-2006. Un Balance. Secretaría de Educación Pública y

Fondo de Cultura Económica. México.

23. SAGARPA, Gobierno del Estado de Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua. (2010). Diagnóstico Prospectivo del Sector Rural del

Estado de Chihuahua, México.

24. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. (2006). Estrategia

de Educación Ambiental 2006-2014. México.

25. Siliceo, A. A., González M.J.L. (2004). Pasión por el futuro. Mc. Graw Hill. México.

26. Souto, G. y Methol, M. (2005). Agroenergía y Sector Agropecuario. Anuario. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. República Oriental

del Uruguay.

120

27. Súccar, S. S. y Nieto, C. L. M. (2006). El Papel de los Programas Ambientales Institucionales en las Universidades Mexicanas frente al Desafío

de la Sustentabilidad. Foro de Discusión en Educación Ambiental y para la Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior.

Complexus y Universidad Iberoamericana. México.

28. Universidad Autónoma de Chihuahua. (2011). Plan de Desarrollo Universitario 2011-2021. Chihuahua México. En

http://www.uach.mx/planeacion/2011/08/15/pdu_2011-2021/

29. Urbano, V. G. (2011). Una perspectiva de los cuerpos académicos y redes en Ciencias Agropecuarias. Ponencia. XI Encuentro Nacional de

Agronegocios y Disciplinas Afines. Saltillo Coahuila, México

30. Veloz, G.E. (2008). ISO 26000 y Derechos Laborarles. Fundación Friedrich Ebert, Red Puentes México, Enlace Comunicación y Capacitación.

México.

31. Víctor Suárez e Iván Polanco (2007) Suplemento Informativo de La Jornada La Jornada del Campo. Saldos de las políticas neoliberales

Número 3 http://www.jornada.unam.mx/2007/12/18/saldos.html

32. Zepeda, J. M. (2002). La Educación Agrícola Superior en México: nuevos contextos, nuevos desafíos. Ceiba, 87. Volumen 43 (1):87-124.