Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... ·...

79
Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Noviembre de 2013

Transcript of Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... ·...

Page 1: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 0

Facultad de

Ingeniería en

Tecnología de la

Madera

Plan de

Desarrollo

2014 - 2020

Noviembre de 2013

Page 2: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 1

Directorio

M.C. Ma. Eugenia López Urquiza

Directora

M.C. Abril Munro Rojas

Secretaria Académica

Ing. Sergio Mauricio Escobedo Torres

Secretario Administrativo

Dr. Pablo López Albarrán

Jefe de la División de Estudios de Posgrado

Comisión para la actualización del Plan de Desarrollo

M.C. Fabiola Eugenia Pedraza Bucio

Ing. Ciro Hernández Álvarez

Dr. José Guadalupe Rutiaga Quiñones

M.C. Héctor Manuel Sosa Villanueva

Dra. Lada Domratcheva Lvova

M.C. Roberto Calderón Muñoz

M.C. Marco Antonio Herrera Ferreyra

Ing. Nicolás González Ortega

Dr. Francisco Javier Castro Sánchez

Ing. Gabriel Alejandro Garibay García

Alumno Edgar Zacarías Calderón

Q.F.B. Yolanda Chávez Ramírez

Page 3: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 2

Contenido

1. Presentación ........................................................................................ 4

2. Contexto Institucional ............................................................................. 5

2.1 Misión y Visión Institucionales .................................................................. 5

Misión ............................................................................................... 5

Visión ............................................................................................... 6

2.2 Misión y Visión de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera ................... 6

Misión ............................................................................................... 6

Visión ............................................................................................... 7

3. Expectativas y situación actual de la enseñanza y el ejercicio profesional Forestal y de la

Tecnología de la Madera .......................................................................... 7

El origen disciplinar de la Tecnología de la Madera ............................................. 7

México ante la producción forestal mundial ...................................................12

Distribución y naturaleza del trabajo de la Profesión Forestal y del Ingeniero en Tecnología

de la Madera ......................................................................................15

4. Pertinencia de la Licenciatura en Ingeniería en Tecnología de la Madera ....................18

Justificación económica y social de la pertinencia .............................................18

El Plan de Desarrollo Integral del Estado y la política forestal de la Federación .............19

La demanda de estudios en Tecnología de la Madera .........................................21

Cobertura en Educación Superior y potencial demográfico ...................................21

5. La educación superior en Michoacán y la enseñanza actual forestal y de la Ingeniería en la

Tecnología de la Madera en el país ..............................................................23

6. Diagnóstico de la dependencia ..................................................................25

6.1 Los Planes de Estudio y la Oferta de Servicios ................................................25

6.2 El estudiantado ..................................................................................28

6.3 El personal académico ..........................................................................42

6.4 El personal administrativo ......................................................................46

6.5 La infraestructura y el equipamiento ..........................................................47

6.6. La investigación .................................................................................50

6.7 La extensión y la vinculación ...................................................................52

6.8 El presupuesto ...................................................................................53

6.9 La normatividad y la organización .............................................................54

Page 4: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 3

6.10 Análisis FODA ...................................................................................58

7. Propuesta Estratégica .............................................................................61

7.1 Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo 2014 – 2020 ........................................62

Eje 1. Docencia y organización académica .....................................................63

Eje 2. Estudiantes y Egresados ..................................................................64

Eje 3. Personal Académico .......................................................................67

Eje 4. Investigación y Posgrado ..................................................................68

Eje 5. Infraestructura .............................................................................70

Eje 6. Vinculación y Extensión ...................................................................71

Eje 7. Gestión, Normatividad y Administración ................................................71

8. Seguimiento y evaluación ........................................................................73

Page 5: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 4

1. Presentación

El presente Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

2014 - 2020, se formula con base en los retos actuales sobre pertinencia y calidad de la

disciplina en México, los paradigmas globales de la educación superior, la experiencia

acumulada por espacio de casi 40 años de funcionamiento de la Facultad y, el deseo de

nuestra comunidad por actualizar, bajo un esquema de participación incluyente, un plan

de desarrollo que oriente estratégicamente las acciones de nuestro colectivo en

coordinación y armonía con el Plan de Desarrollo de nuestra Universidad.

La carrera de Ingeniería en Tecnología de la Madera está orientada a la formación de

profesionales relacionados con la conservación, protección, desarrollo y producción de los

recursos silvícolas. Los profesionales de la Tecnología de la Madera desarrollan y aplican

las tecnologías para aportar valor agregado a los productos resultantes de procesos

industriales, permitiendo mejorar la productividad en el sentido más amplio del término y

logrando de esta forma mayores beneficios en este importante campo de la economía de

la transformación. La carrera, además, toma en cuenta los aspectos sociales que se

relacionan con el bienestar de los dueños de los bosques y el equilibrio que debe

mantenerse con el entorno, que debe basarse en el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales.

La fundación de la carrera en la UMSNH se remonta a finales del año de 1970, con la

iniciativa para la creación del Instituto de la Madera, con el que se pretendía fortalecer la

investigación en beneficio de un mejor aprovechamiento de los recursos silvícolas, fuente

de riqueza muy importante de nuestro Estado1. En aquel entonces, la información

indicaba que en nuestro país no existían escuelas profesionales en el campo de la

Tecnología de la Madera; esta característica, le daba mayor relevancia al proyecto y hacía

ver esta iniciativa como una necesidad, de cobertura e impacto nacional. En julio de 1972,

fructifica esta idea y se crea la Escuela de Ingeniería en Tecnología de la Madera.

A la fecha, y particularmente para el cierre del ciclo escolar 2011 – 2012, han egresado

desde la fundación de la dependencia, 829 profesionales. De acuerdo a los registros

oficiales sobre exámenes de titulación, a lo largo de su historia, 316 egresados han

obtenido su título de Ingeniero en Tecnología de la Madera.

1 A iniciativa de la Rectoría, el Consejo de la Investigación Científica comisionó al Sr. Ing. Francisco Carreón Reyes para que con la colaboración de los señores Ingenieros Jesús Ángeles López, Hernán Loya Bojorques, Jesús Jasso Mata, Severino Herrera Bazán, Jorge Luis Flores, Rubén Ruiz Pérez, Lorenzo Aguilar Luna, Javier Mass Porras, Moisés Guillén Oropeza y Agustín Ávila Suárez, hiciera los estudios respectivos para determinar la factibilidad de crear el Instituto de la Madera, así como de formular el proyecto correspondiente

Page 6: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 5

La elevación de la Escuela a rango de Facultad data del año de 1994, fecha en que la

dependencia crea la Maestría en Ciencias y Tecnología de la Madera ingresando al

posgrado con la aprobación de dicho programa por parte del H. Consejo Universitario.

Durante la última década, la Facultad ha intensificado sus actividades encaminadas a la

ampliación de sus servicios, al mejoramiento de la calidad de éstos y al fortalecimiento de

sus recursos humanos y materiales. La parte central de todo este esfuerzo han sido los

alumnos, pues a través de ellos es que puede evaluarse la efectividad del trabajo realizado

y el impacto que su desempeño profesional puede alcanzar en las esferas económica y

social del entorno en el que ejercen la profesión. Para continuar con este esfuerzo, resulta

determinante un Plan de Desarrollo de la Facultad actualizado, que contextualice y analice

críticamente la disciplina de la tecnología de la madera, que evalúe la evolución de la

Facultad y que prevea las estrategias que, su desarrollo con calidad y pertinencia, le serán

requeridas.

2. Contexto Institucional

2.1 Misión y Visión Institucionales

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una institución pública y laica de

educación media superior y superior, heredera del humanismo de Vasco de Quiroga, de

los ideales de Miguel Hidalgo, José María Morelos, Melchor Ocampo; por iniciativa de

Pascual Ortiz Rubio, primera Universidad Autónoma de América, cuya misión es:

Misión

Contribuir al desarrollo social, económico, político, científico, tecnológico, artístico y

cultural de Michoacán, de México y del mundo, formando seres humanos íntegros,

competentes y con liderazgo que generen cambios en su entorno, guiados por los valores

éticos de nuestra Universidad, mediante programas educativos pertinentes y de calidad;

realizando investigación vinculada a las necesidades sociales, que impulse el avance

científico, tecnológico y la creación artística; estableciendo actividades que rescaten,

conserven, acrecienten y divulguen los valores universales, las prácticas democráticas y el

desarrollo sustentable a través de la difusión y extensión universitaria.

Page 7: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 6

Visión

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es la Máxima Casa de Estudios en el

Estado de Michoacán con la oferta educativa de mayor cobertura, reconocida por su

calidad y pertinencia social, que forma seres competentes, cultos, participativos, con

vocación democrática, honestos y con identidad nicolaita, con capacidades para resolver

la problemática de su entorno.

Los programas de investigación y creación artística son reconocidos local, nacional e

internacionalmente por sus aportaciones a las diversas áreas del conocimiento y a la

solución sustentable de problemas sociales, en estrecha vinculación con los programas

educativos.

Los programas de vinculación con universidades y centros nacionales e internacionales de

investigación permiten un intenso intercambio científico, cultural y artístico, así como una

gran movilidad de la comunidad universitaria. Las actividades de extensión proporcionan

asesorías y servicios orientados a satisfacer necesidades concretas de los grupos sociales y

de los sistemas productivos.

Los programas de difusión cultural hacen llegar a la sociedad las diversas manifestaciones

de las ciencias, las artes y la cultura promoviendo el desarrollo de los individuos y los

grupos sociales en armonía con el entorno.

2.2 Misión y Visión de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

El propósito educativo de la carrera de Ingeniería en Tecnología de la Madera es la

preparación de profesionistas capaces de aplicar los conocimientos y destrezas que se

requieren para la transformación y administración del aprovechamiento integral del

recurso forestal maderable y sus derivados, así como para la investigación disciplinaria e

interdisciplinaria y para la solución de problemas de su práctica profesional, siempre con

un sentido social en una relación sustentable con la naturaleza.

Misión

La misión de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, consiste en formar profesionistas altamente

capacitados en tecnología de la madera con liderazgo, sentido crítico, ético y creativo;

cuyo desempeño permita generar y ampliar nuevos conocimientos, innovar la tecnología

relacionada con los productos maderables y no maderables y contribuir al desarrollo

Page 8: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 7

integral y sustentable del Estado y el país, de acuerdo a los problemas específicos del

entorno social y la competitividad de los sistemas productivos.

Visión

Ser líderes en la formación de profesionistas en tecnología de la madera con programas

académicos de calidad, cuerpos académicos, personal docente e investigadores vinculados

en la atención de necesidades sociales y la solución de problemas de competitividad de la

industria forestal estatal y nacional, comprometidos con el desarrollo sustentable.

3. Expectativas y situación actual de la enseñanza y el ejercicio profesional Forestal y

de la Tecnología de la Madera

El origen disciplinar de la Tecnología de la Madera

A fines de la década de los sesenta y conforme a S. B. PRESTON2, el Comité Asesor sobre

Enseñanza Forestal de la FAO, basándose en diversos estudios de esa Organización,

misiones y visitas en campo y otros informes relativos a la industria de la madera,

recomendaba a la FAO impulsar la enseñanza e investigación sobre el aprovechamiento

de la madera en Liberia y proponía formar profesionales en tecnología de la madera.

Este proyecto, cuya pretensión abarcaba aprovechar óptimamente el potencial

económico y social de los considerables recursos forestales de esa región africana, se

sustentaba en formar técnicos forestales que ayudasen al establecimiento y ejecución de

políticas forestales racionales, agregarle valor a la madera a través de procesos de

transformación primaria y secundaria con base en la incorporación de nuevas tecnologías

que permitieran desarrollar los mercados locales y penetrar los de exportación y,

competir con productos comerciales de alta calidad ante otras industrias como las de los

plásticos y demás materiales. La propuesta se convirtió en una apología a la carrera de los

“tecnólogos de la madera, que puedan trabajar eficazmente en las industrias de productos

forestales”.

Este mismo documento hace referencia a la relación de la tecnología de la madera con la

silvicultura; explica que el técnico forestal suele ocuparse principalmente de proporcionar

la materia prima y no de su transformación en productos, por lo que “su capacitación se

orienta mayormente y con razón hacia la ordenación de tierras. Se encarga con frecuencia

de los aspectos relativos a la extracción de trozas en los montes y ha de estar al tanto de la

2 Revista UNASYLVA No 96. FAO. 1969

Page 9: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 8

demanda de madera como materia prima para las múltiples clases de productos en que se

transforma,..”

Continúa el artículo señalando que “A diferencia del ordenador forestal, el tecnólogo de la

madera se ocupa de la transformación rentable de la materia prima forestal, en una serie

casi ilimitada de productos, para su distribución en una amplia variedad de mercados. El

tipo de formación necesaria para dotarlo con miras a esa función vital es una formación

altamente especializada y fundamentalmente diferente de la del ordenador forestal.

Debido a lo esencial que para la ordenación forestal es un aprovechamiento rentable de

los montes, incumbe a las escuelas de montes atender a la enseñanza de la tecnología de

la madera. Si las escuelas de montes no asumen esa función, probablemente no se

formarán tecnólogos de la madera”.

Al definir este documento el significado de tecnología de la madera, señala que “quizá

esté más vinculada a la ingeniería que a la silvicultura en cuanto a su función y, por lo

tanto, también con respecto a sus requisitos de formación. Las funciones del tecnólogo de

la madera son variadas, pero en líneas generales entran en grandes categorías de control

técnico, producción, distribución o investigación.

1. Control técnico. Puede comprender la selección y obtención de la materia prima,

equipo y suministros, control de la calidad de los productos, supervisión técnica de

procedimientos y desarrollo de productos.

2. Producción. Suele comprender la supervisión de procedimientos, departamentos o

fábricas y, por lo tanto, requiere, además de los conocimientos tecnológicos, un

dominio de conocimientos técnicos de carácter administrativo y de ingeniería

industrial.

3. Distribución. Puede ser de materiales, suministros o equipos, con destino a la

industria usuaria de la madera o de los productos manufacturados.

4. Investigación. Aparte las actividades de transformación de la madera, los

tecnólogos de la madera también desempeñan funciones de investigación para

desarrollar el caudal de conocimientos en que se basan los adelantos tecnológicos

de la industria maderera. Una formación en tecnología de la madera debe

suministrar una base a partir de la cual pueda desarrollarse una especialización en

alguna de las esferas citadas, bien sea mediante la experiencia práctica o una

formación suplementaria propiamente dicha”.

Page 10: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 9

Siendo la tecnología de la madera una carrera de ingeniería, el artículo establece que “los

cursos profesionales de tecnología de la madera se asientan sobre una base sólida de

matemáticas y ciencias físicas. Aunque es necesario poseer conocimientos de biología,

para la mayoría de las clases de transformación de la madera no se requieren los

profundos conocimientos biológicos que son esenciales en silvicultura. Para comprender el

comportamiento de la madera y su elaboración, se necesita un dominio de las

matemáticas a nivel de cálculo y preferentemente ecuaciones diferenciales, física para

ingenieros, química orgánica y, a ser posible, química, física y un conocimiento técnico

básico de los sistemas de fuerzas y de mecánica de los materiales. A estos conocimientos

básicos debe añadirse el conocimiento de la madera como material, incluso su estructura

microscópica y submicroscópica y sus propiedades y comportamiento de orden físico,

mecánico y químico. El tecnólogo de la madera ha de conocer los principales productos con

ella elaborados, cómo se fabrican y las normas aplicables desde los puntos de vista de la

comercialización y el uso. Tiene especial importancia un conocimiento cabal de los

procesos básicos por los que ha de pasar la madera para su transformación en una

diversidad de productos con ella elaborados”.

“Entre los procesos básicos para la transformación de la madera en todos los productos o

en un considerable porcentaje de los mismos, entran su labra mecánica, desecación,

encolado, conservación y aplicación de recubrimientos protectores y decorativos. El

estudio profundo de esas materias debe constituir una parte importante del plan de

estudios”.

“Aparte de las esferas de conocimientos arriba enumeradas, el tecnólogo de la madera

debe poseer conocimientos de economía y principios de mercadeo y contar con una cierta

base sobre métodos de elaboración y gestión comercial. También pueden revestir interés

prácticas afines sobre ingeniería estructural o mecánica. Para una buena labor de

investigación es naturalmente conveniente una formación superior y resulta esencial un

conocimiento profundo de las ciencias básicas afines a las ciencias de la madera (biología

de la madera, física de la madera y química de la madera)”.

“La enseñanza eficaz de la tecnología de la madera no puede efectuarse simplemente a

nivel descriptivo. Para impartir los fundamentos de las propiedades anatómicas, físicas,

mecánicas y químicas de la madera y su comportamiento y los procesos básicos de labra,

desecación, encolado, conservación y protección, es esencial disponer de medios especiales

de laboratorio. Por ejemplo, para aprender las propiedades prácticas de los adhesivos

modernos y su aplicación, los procesos de aglutinación y los factores que los condicionan

así como el comportamiento de armaduras encoladas, hay que medir las propiedades de

los adhesivos, efectuar y verificar ensamblajes encolados con ellos. Para eso hace falta

Page 11: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 10

equipo de mezclado y extendido de laboratorio, prensas de funcionamiento en caliente y

frío, instrumentos para medir las propiedades químicas y físicas de los adhesivos, la termo

transmisión y presión aplicada, así como equipo e instrumentos para la comprobación de

encoladuras. Dicho equipo debe ser a escala reducida y estar diseñado de forma que todos

los factores que intervengan en un proceso de encolado efectuado en una instalación de

producción puedan ser simulados y estudiados bajo control. De modo análogo, se requiere

equipo especial de laboratorio para cada una de las otras esferas de estudio”.

“De lo dicho se desprende claramente que el personal docente y los medios necesarios

para un programa completo sobre tecnología de la madera difieren considerablemente de

los requeridos para la enseñanza normal sobre aprovechamiento de la madera en un plan

de estudios de ordenación forestal”.

De acuerdo a este artículo, la demanda de tecnólogos de la madera se remonta a la

segunda guerra mundial, cuando en los países desarrollados se introdujo

significativamente la tecnología moderna de la fabricación en la industria usuaria de la

madera.

Al plantearse este grupo de expertos la cuestión de cómo desarrollar la formación en

tecnología de la madera, se precisa que “sería poco realista producir en un próximo futuro

un gran número de tecnólogos de la madera profesionalmente formados y esperar que

inmediatamente empleen su formación…. Con todo, es igualmente ilusorio esperar que la

industria de la madera se desarrolle sin la asistencia de expertos técnicos. Además, un plan

de estudios sobre tecnología de la madera es académicamente riguroso, por lo que en

general exige el tipo de mentalidad que tiene éxito en ingeniería. Es improbable que

puedan reclutarse grandes grupos de jóvenes capaces para una carrera dura que conduce

a una profesión que no existe. En tales circunstancias ¿cómo podrá desarrollarse alguna

vez un programa bien orientado? Posiblemente la respuesta está en la evolución de la

tecnología de la madera en los países desarrollados”.

“Tomando los Estados Unidos como ejemplo, la tecnología de la madera era algo de lo que

esencialmente no se había oído hablar hasta poco antes de la segunda guerra mundial.

Con anterioridad a dicha fecha, sólo dos universidades disponían de programas aparte

concebidos para formar a tecnólogos de la madera en una forma que se aproximaba a la

actual. Sin embargo, antes de la segunda guerra mundial, las industrias de la madera

necesitaban personal dotado de conocimientos de la madera como material y que pudiera

trabajar eficazmente en los aspectos de la elaboración de productos. En los programas

forestales, si bien estaban basados en la ordenación forestal, se reservaba una gran parte

al aprovechamiento, y muchos técnicos dotados de formación forestal cobraban interés

Page 12: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 11

por la madera y su transformación y por una orientación profesional en ese sentido, con lo

cual la industria acudió naturalmente a las escuelas de montes en busca de conocimientos

sobre la materia y de personal. En las universidades se crearon laboratorios para ensayes

de la madera y se organizaron programas orientados a la extracción de trozas y la

elaboración primaria”.

“Durante la guerra, la madera fue objeto de fuerte demanda como material bélico y todas

las fábricas imaginables dedicadas a productos madereros fabricaban aviones, barcos y

otros productos con fines bélicos. En la industria se introdujeron resinas sintéticas con sus

tecnologías de empleo altamente exigentes. Se hizo esencial la madera aserrada bien seca.

Se registró gran demanda de productos madereros con un diseño estructural para los que

se necesitaba madera clasificada con arreglo al esfuerzo y una buena ensambladura.

Además habían de aplicarse métodos de elaboración en serie y asegurar la calidad. Para

satisfacer esos requisitos, la industria necesitó por primera vez un alto grado de asistencia

técnica y en su busca acudió a los técnicos forestales con orientación industrial. Habida

cuenta de su insuficiente preparación para esas funciones, las desempeñaron

admirablemente. Programas docentes de choque ayudaron a transformar a los forestales

en tecnólogos de la madera para atender a esa situación de urgencia. Así pues, la moderna

tecnología de la madera nació en las escuelas de montes”.

“La industria de los productos madereros se percató durante el esfuerzo bélico de lo que la

asistencia técnica podía hacer y se lanzó a la demanda de tecnólogos madereros al volver

a la fabricación de los productos de tiempo de paz. Los técnicos forestales, que se habían

convertido en tecnólogos de la madera, volvieron a las universidades para emprender

planes especiales de estudio que satisficieran esa demanda. Gran parte de esos planes se

iniciaron como materias facultativas en los programas de ordenación forestal, pero

permitían elegir mayor cúmulo de matemáticas y ciencias físicas, así como cursos

especiales sobre la madera y su elaboración. Los graduados seguían siendo forestales,

pero con un acervo de conocimientos sobre la madera más copioso de lo normal. Algunos

fueron empleados en funciones de ordenación de tierras, pero la mayoría ingresaron en

industrias de transformación primaria y secundaria. Sólo en los últimos diez años ha

terminado por lo general el proceso de evolución hacia planes de estudio diferentes para

silvicultura y tecnología de la madera. Incluso hoy día un alto porcentaje de los tecnólogos

de la madera han ingresado inicialmente en una universidad para estudiar silvicultura y,

luego de comenzar su plan de estudios, pasaron a tecnología de la madera. Muchos

obtuvieron primero la licenciatura en ingeniería forestal y siguieron cursos superiores de

tecnología de la madera”.

Page 13: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 12

México ante la producción forestal mundial

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, los pronósticos mundiales de

producción forestal maderable a 2050 prevén una dependencia del abastecimiento de

materia prima cada vez más basado en plantaciones; los bosques comunitarios aportarán

algo menos de la quinta parte del abastecimiento con el 40% de la superficie, mientras

que las plantaciones, con sólo el 3% de superficie y los bosques secundarios, con el 17%,

contribuirán cada una con dos quintas partes de los 3,000 millones de metros cúbicos en

que se estima la demanda mundial para esa fecha. Estas estimaciones, coinciden con

otras, como la de Spears en 2009, que se resume en la figura 1.

Fuente: Spears, John. World Bank/WWF Alliances. “Global Vision for Forest 2050 project. 2009.

De acuerdo a la FAO, los países, a mediados de la década pasada, implementaron diversas

estrategias para abastecerse de materia prima forestal. En el cuadro 1 se comparan las

superficies forestales y las estrategias de algunos de los países más importantes en el

mercado de productos forestales. En el caso de México, destaca su superficie boscosa 7

veces superior a Italia y 3 veces la de España, aunque inferior a la de los Estados Unidos y

China; llama la atención la dependencia de madera importada en el país.

Cuadro 1. Superficie forestal y estrategias de abastecimiento de materia prima en países

seleccionados

País Superficie boscosa km2

Provisión de materia prima

Estados Unidos 3’030,890 Bosques y plantaciones forestales

China 1’750,000 Bosques y plantaciones forestales; importación de rollizos

España 282,140 Madera importada y Bosques

Italia 110,260 Madera importada y Bosques

México 841,460 Bosques y madera importada Fuente: Datos de FAO. 2005

0

500

1000

1500

Bosquesaprovechables

Bosquessecundarios

Plantaciones Áreas protegidas

Figura 1. Pronóstico de producción forestal mundial en 2050

Hectáreas (millones)

m3 (millones)

Page 14: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 13

En México, destacan entre las principales regiones de producción forestal los Estados de

Chihuahua, Durango, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo. El recurso existente en ellas

debe ser considerado como un elemento estratégico para el desarrollo económico y

social, y por lo tanto debe ser tomado en cuenta para la revisión y formulación de las

principales políticas públicas que tienen relación con la gestión, el aprovechamiento y la

transformación de los territorios forestales.

De acuerdo con un estudio del Consejo Civil Mexicano, realizado de septiembre de 2009 a

octubre de 2011, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

(AID), se desprende que los productos forestales mexicanos, ante la apertura comercial,

han enfrentado dificultades para acceder a los mercados internacionales y mantener su

participación en el mercado interno, disminuido las exportaciones y aumentado las

importaciones, lo que se ha visto reflejado finalmente en un aumento del déficit de la

balanza comercial. La industria del aserrío, la más importante tanto por el volumen que

procesa como por el número de plantas industriales que existen, ha sido la más afectada.

En los últimos seis años la importación de madera aserrada ha aumentado

significativamente. Esto implica una mayor dependencia comercial de este producto,

habiéndose cubierto gran parte del consumo nacional aparente de madera aserrada con

importaciones provenientes de Chile, Estados Unidos, Brasil y Canadá (Flores, et al. 2007).

A partir de estos procesos, se ha incrementado la importación de productos forestales

para abastecer el mercado interno; las exportaciones mexicanas de productos forestales

se encuentran a la baja y en consecuencia el déficit de la balanza comercial forestal va en

aumento.

Page 15: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 14

Fuente: CONAFOR, 2009

De acuerdo con el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), México

ya enfrenta un desequilibrio que deja insatisfecha casi 40% de la demanda de madera y

70% de la celulosa; esta organización estima que a pesar de los problemas económicos del

país, hay razones para considerar la persistencia de crecimiento en el consumo de estos

productos. La figura 3, muestra la evolución en el consumo per cápita en m3 de rollo por

año, entre 2000 y 2009.

Fuente: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), 2010

-8000

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Figura 2. México. Balanza comercial (millones de dólares EEUU)

Exportaciones

Importaciones

Saldo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Consumo per cápita 165.6 170.5 262.3 269.9 214.8 208.4 226.8 260.9 250.9 243.7

0

50

100

150

200

250

300

Figura 3. México. Consumo per cápita en m3 por año

Page 16: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 15

Distribución y naturaleza del trabajo de la Profesión Forestal y del Ingeniero en Tecnología de la Madera

Desde el punto de vista del ejercicio profesional, y conforme al perfil de egreso de esta

carrera de la UMSNH, el campo laboral predominantemente y por excelencia de la

tecnología de la madera, está en el sector productivo asociado con los recursos silvícolas.

Como ya se mostró, algunos de los campos de la tecnología de la madera se enseñan

formalmente en el país en los niveles medio superior y superior, lo que establece en

principio un sector educativo muy importante y extenso para esta actividad. La aplicación

de esta disciplina a prácticamente cualquier campo del conocimiento y su liga natural con

la industria, le abren las puertas al ingeniero, además del campo educativo y la

investigación, a los ámbitos de la producción, la asistencia técnica que brindan las

agencias del ramo del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales, principalmente.

Cabe señalar que actualmente, el ejercicio profesional de la disciplina, como ocurre

generalmente con la mayoría de las especialidades, está sujeto a numerosas limitaciones

que se traducen principalmente en escasa generación de puestos laborales, sueldos bajos,

contratos de corto plazo y prestaciones laborales nulas o inexistentes. Pero también es

preciso decir que la carrera representa para muchos jóvenes el medio fundamental para

hacer posible la realización de sus objetivos y anhelos profesionales.

Por otro lado, de acuerdo al Observatorio Laboral 20113 y con base en los resultados de

ese año de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (ENOE), que realiza el INEGI, en

el país había 6.4 millones de profesionistas ocupados en 2011. Conforme a esta fuente,

Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados fueron: Contaduría (659 mil

800), Ciencias Administrativas (652 mil 100), Derecho (629 mil 900), Ingeniería en

Computación e Informática (378 mil 200) y Formación Docente en Educación Primaria

(343 mil 400). Estas carreras concentran al 41% de los profesionistas ocupados en el país.

Por otro lado, y conforme al gráfico siguiente, las carreras con menos ocupación fueros:

Pilotos Aviadores y Navales (4 mil), Geografía (4 mil 300), Ciencias del Deporte (4 mil 500),

Profesionistas Forestales (4 mil 600) y Letras (4 mil 700). Estas cinco carreras representan

apenas el 0.3% de todos los profesionistas ocupados del país.

3 www.observatoriolaboral.gob.mx

Page 17: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 16

Fuente: Observatorio Laboral. 2011

El Observatorio Laboral también señala que el ingreso mensual promedio para la carrera

Forestal a 2012 fue de $12,506 pesos, en tanto que la carrera de Pilotos Aviadores y

Navales tuvo el mayor ingreso registrado de $21,790 pesos y la de menor ingreso fue

Teología y Religión con un ingreso mensual de $5,328 pesos.

Por otro lado, a mediados de la década pasada, de acuerdo con Caballero, D. M.4, los

profesionistas del ramo forestal, entre los que se encuentran los dedicados a la Tecnología

de la Madera, se desempeñan en diferentes tipos de instituciones de gobierno, en labores

relacionadas con la educación superior e investigación, la industria, y otras, conforme al

cuadro 2. Destacan en este escenario los profesionales dedicados a la actividad de

servicios técnicos y el trabajo en las oficinas del gobierno federal, en donde se ubica el

50% de los profesionistas.

Cuadro 2. Carreras con menor número de ocupados (Miles de personas)

Tipo de Institución Naturaleza del trabajo % Estimado de Ocupación para la Profesión Forestal

Gobierno Federal Administración, Gerencia 20

Gobiernos Estatales Administración, Gerencia 6

Servicios Técnicos Aprovechamientos Forestales 30

4 Diagnóstico de la Educación y la Capacitación Forestal en México. CONAFOR-Colegio de Postgraduado. Guadalajara, Jal. México. 2002

0500

100015002000250030003500400045005000

Letras Forestales Ciencias delDeporte

Geografía PilotosAviadores y

Navales

4000 4300 4500 4600 4700

No

. de

pro

fesi

on

ista

s

Figura 4. Carreras con menor número de ocupación

Page 18: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 17

Tipo de Institución Naturaleza del trabajo % Estimado de Ocupación para la Profesión Forestal

Industria Suministro de insumos, participación en procesos productivos, administración, etc.

4

Académica Docencia e Investigación Administración y Gerencia 12

Investigación Investigación. Administración y Gerencia 5

Consultoría Proyectos, Estudios, Capacitación. 3

Otras 20

Además, de acuerdo a la misma fuente, los profesionales de la tecnología de la madera, se

agrupan junto con los ingenieros mecánicos, industriales y textiles, en su ingreso mensual

promedio, que está por arriba de los $11,500 pesos, monto que es coincidente con los

datos del Observatorio Laboral. Este ingreso está ubicado prácticamente en la media de

todas las profesiones en el país.

Ingresos mensuales promedio del mercado mexicano de profesionistas a mediados de la

década 2000 - 2010:

Cuadro 3. Ingreso mensual promedio de las profesiones según el Observatorio Laboral

Área de desarrollo Ingreso mensual promedio

Química, Ingeniería Química, Química Industrial y Tecnología de los Alimentos

$11,863.19

Mercadotecnia $11,833.96

Matemáticas, Estadística y Actuaría $11,743.74

Ingeniería Eléctrica y Electrónica $11,619.27

20%

6%

30%

4%

12%

5%

3% 20%

Figura 5. Porcentaje estimado de ocupacion laboral en la profesion forestal

GOBIERNO FEDERAL

GOBIERNOS ESTATALES

SERVICIOS TECNICOS

INDUSTRIA

ACADEMICA

INVESTIGACION

CONSULTORIA

OTRAS

Page 19: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 18

Área de desarrollo Ingreso mensual promedio

Antropología y Arqueología y Etnología $11,603.37

Ingeniería Mecánica e Industrial, Textil y Tecnología de la Madera $11,554.22 Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales $11,371.48

Ciencias del Mar $11,190.40

Administración $10,629.27

Artes Plásticas $10,621.42

4. Pertinencia de la Licenciatura en Ingeniería en Tecnología de la Madera

Justificación económica y social de la pertinencia

Actualmente, una de las variables estrechamente relacionada con el cambio climático y

sus procesos asociados es el agotamiento de los recursos maderables. La sobreexplotación

de los bosques y la escasa optimización de los procesos industriales relacionados con la

transformación de la madera, son características de una sociedad altamente demandante

de estos productos, incapaz de satisfacer sus propias necesidades y notablemente

depredadora del entorno. La tendencia global de la demanda es creciente y en México, a

pesar de los significativos recursos forestales aún existentes, el consumo interno tiene que

recurrir al abasto de otros países productores.

La balanza comercial del país se ha sustentado a lo largo de décadas en la comercialización

de los recursos petroleros, creando una supeditación de la economía, altamente riesgosa,

al depender prácticamente de un solo producto. Las coyunturas económicas globales,

específicamente las que afectan el precio del crudo, han hecho evidentes los efectos

adversos sobre las sociedades y sus economías, como la nuestra, cuyos gobernantes no

han querido desarrollar programas nacionales para el aprovechamiento de otro tipo de

recursos, sobre todo, los no renovables. México cuenta, como sabemos, con

características climáticas y una diversidad de especies vegetales y animales excepcionales.

Por otro lado, la política pública en materia forestal no ha logrado erradicar las malas

prácticas en el sector, la ineficiencia, la escasa productividad y el abatimiento del recurso

forestal con el consecuente deterioro medioambiental. Tampoco se ha difundido

suficientemente la trascendencia que tiene la enseñanza forestal y con ella, la de la

tecnología de la madera.

La pertinencia social de la carrera ha quedado demostrada y puede observarse a través

del ejemplo mostrado por otros países más desarrollados como los de América del Norte y

Europa Occidental. Los Estados Unidos y Canadá cuentan con una amplia gama de

programas formativos de licenciatura y postgrado en materia forestal y los resultados, en

Page 20: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 19

cuanto a la conservación, óptimo aprovechamiento de estos recursos y trascendencia

económica y social, están a la vista. La regulación que impone el gobierno y el impulso que

da al sector, incluyendo la formación profesional, sin duda son elementos básicos para el

éxito de este sector de la economía.

El Plan de Desarrollo Integral del Estado y la política forestal de la Federación

El Plan de Desarrollo del Estado 2012-2015, prevé en los Ejes III y IV diversas estrategias

relacionadas con la optimización en el aprovechamiento y transformación de los recursos

forestales. Los Ejes, Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción del Plan son elementos

claramente indicativos de aquellos aspectos que el Gobierno Estatal considera relevantes

y estratégicos para propiciar el desarrollo y el bienestar en la entidad.

En particular, el Eje III del Plan establece el Objetivo Estratégico 3.5, denominado

“Impulsar la productividad en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

del Estado”, del que se derivan 8 Líneas de Acción específicas relacionadas con este

propósito deja en claro la relevancia del recurso forestal para el desarrollo del Estado. Las

Líneas son:

Establecer un programa estratégico de aprovechamiento sustentable de los bosques.

Brindar a las empresas forestales asistencia técnica, capacitación y financiamiento

Impulsar el uso de tecnología para incorporar mayor valor agregado en los productos

finales de la madera.

Reactivar la operación de los viveros forestales que administra el Gobierno del Estado.

Impulsar el mantenimiento y conservación de los bosques con apoyos y programas de

reforestación más eficientes

Implementar mecanismos más eficientes para disminuir la tala clandestina de los

bosques

Promover el encadenamiento productivo en empresas del ramo forestal en proyectos

autosustentables

Eficientar el programa contra incendios para la protección del bosque

Asimismo, el Eje IV del Plan en su Objetivo 4.2, denominado “Promover la conservación y

uso sustentable del patrimonio natural de la entidad, con especial énfasis en el Sistema

Estatal de Áreas para la Conservación del Patrimonio Natural”, establece las siguientes

Líneas de Acción relacionadas con los recursos forestales:

Conservar las zonas y ecosistemas prioritarios que albergan la biodiversidad del

Estado, a través de la implementación de la Estrategia para la Conservación y Uso

Page 21: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 20

Sustentable de la Diversidad Biológica del estado, en coordinación con los tres órdenes

de gobierno y la sociedad

Realizar acciones de restauración y reforestación con especies nativas, considerando

esquemas de mantenimiento y vigilancia

Impulsar con los Ayuntamientos del Estado, la implementación y operación de viveros

municipales y comunitarios

Mejorar la coordinación con las autoridades federales, municipales y comunitarias

para la prevención y combate de incendios forestales y fortalecer la operación de las

brigadas contra incendios

Gestionar los mecanismos financieros que permitan destinar los recursos necesarios

para desarrollar la investigación científica, que favorezca la conservación y manejo de

los recursos naturales

Llevar a cabo un manejo forestal que sea compatible con la conservación del medio

ambiente

Fomentar el uso de sistemas silvícolas intensivos y estimular mediante apoyos

económicos y asesoría técnica, el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales, tanto de especies maderables como no maderables, principalmente con

fines de producción de resina

Continuar con la integración del Inventario Forestal del Estado

Integrar y fortalecer cadenas productivas de productos forestales, mediante

estrategias de abasto y de comercialización, la creación de agrupaciones de

productores y la certificación de productos forestales sustentables

Claramente pueden identificarse en las Líneas de Acción anteriores que el impulso a la

productividad de las empresas que transforman los productos forestales, con una base de

sustentabilidad y, la promoción de la tecnología para incrementar el valor agregado de

estos productos, así como el empleo de la investigación científica en el ámbito forestal,

son elementos fundamentales de la estrategia propuesta por el Gobierno del Estado, para

cambiar las condiciones en que actualmente se desarrolla esta actividad. Será preciso que

estas propuestas se traduzcan en acciones efectivas y visibles para que den el impacto

esperado y sin lugar a duda, la gestión de todos estos propósitos dependerá en cierta

medida del actuar de los profesionales de la tecnología de la madera, y en general, del

ramo forestal.

Por otro lado, a la fecha se tiene conocimiento de que el Gobierno Federal pretende a lo

largo del sexenio 2012-2018, incrementar la producción forestal nacional maderable de

5.5 a 10.7 millones de metros cúbicos y que para ello, el Estado de Michoacán forma parte

Page 22: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 21

de las 11 Entidades estratégicas para lograrlo5. De acuerdo con esto, el Plan Nacional de

Desarrollo en construcción prevé que el sector forestal, que antes era visto únicamente

como un agregado dentro de los mecanismos de producción en el país, ahora se le

considera como un mecanismo en sí mismo, muy claro de la producción. En este orden de

ideas, se prevé que el incremento en la producción forestal, desde la perspectiva del

Gobierno Federal, estará sustentado en tres grandes ejes:

El fortalecimiento empresarial comunitario: que implica certificar los procesos

productivos e industriales para elevar el nivel de competitividad de las empresas

comunitarias

La silvicultura y el manejo forestal: que conlleva la aplicación de técnicas de

desarrollo forestal sustentable para aumentar la productividad de los bosques, así

como también conservar su biodiversidad

El abasto y transformación: que consiste en impulsar las capacidades

empresariales de los dueños de los terrenos forestales

La demanda de estudios en Tecnología de la Madera

En el periodo que abarca los ciclos escolares 2002/2003 – 2011/2012, la tasa media anual

de ingreso de alumnos a la licenciatura en Tecnología de la Madera de la UMSNH creció a

razón del 9%. En promedio, en cada ciclo escolar de dicho periodo, han ingresado al

plantel 33 estudiantes y la dependencia ha expandido sus servicios al Oriente del Estado

en el Municipio de Hidalgo. Si bien la matrícula de nuevo ingreso a la carrera es pequeña,

para la comunidad de la Facultad, para la propia Universidad y para el Estado, la carrera

resulta fundamental para atender la demanda social de este tipo de estudios y para hacer

frente a los retos y exigencias que le plantean a la entidad y a los michoacanos,

particularmente, el correcto aprovechamiento y transformación de la madera.

Cobertura en Educación Superior y potencial demográfico

El envejecimiento paulatino de la población en el país, es una característica destacable de

su dinámica actual. La Organización de las Naciones Unidas6 (ONU) en 2010, dio a conocer

que el 15.6% de la población en México tenía más de 60 años; un escenario al respecto

estima que para 2040 los adultos mayores de 60 años serán el 41.7%, prácticamente tres

veces la proporción actual

5 La Jornada Michoacán. 30 de agosto de 2013. Morelia, Michoacán.

6 Organización de las Naciones Unidas (ONU). World Population Prospects The 2010 Revision. Mayo 2011.

Page 23: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 22

A pesar de esta situación, la población joven en México continúa siendo un estrato muy

numeroso, ya que de acuerdo a la estadística del Censo de Población y Vivienda 2010 del

INEGI, el 47.5% de la población en el país tenía 24 años o menos (53.4 millones); franja de

edad en la que se ubica la población joven que está o debe de estar cursando estudios

universitarios y aquellos, que en el corto-mediano plazo arribarán a ese nivel educativo.

Para el nivel superior en particular, el reto parece ser aún mayor, toda vez que en el rango

de 15 a 19 años de edad hay 11.026 millones de jóvenes y en el rango de 20 a 24 años, son

9.892 millones más. Durante el ciclo escolar 2010/2011, de acuerdo a los propios datos de

la Subsecretaría de Educación Superior sobre matrícula en los formatos 911 y de acuerdo

a la tasa de cobertura en dicho nivel, la población de 19 a 23 años, que sirve de referencia

para calcular los índices de cobertura en educación superior, era del orden de 10.23

millones de habitantes; para entonces, la SEP reportaba una cobertura del 30.9%. Este

dato pone de manifiesto el enorme reto existente en este nivel educativo y que puede ser

imaginado si tomamos en cuenta que la cobertura en países como Argentina rebasa el

60% y en Chile el 45%.

La población actual del país supera ligeramente los 113 millones7, los datos oficiales

muestran que la tasa de crecimiento medio anual ha venido disminuyendo en las últimas

décadas y que a pesar de ello, se estima que en el 2050, la población alcanzará los 144

millones de habitantes. Asimismo, se observa que existen ligeramente más mujeres que

hombres y que la población urbana va en aumento, en detrimento de la población rural.

De acuerdo al INEGI, la tasa de crecimiento medio anual de la población en 2005-2010 fue

del 1.8% y conforme a esta misma Institución y al Consejo Nacional de Población

(CONAPO), la estructura poblacional en México tuvo entre 2010 y 2012 las siguientes

características:

Cuadro 4. Características de la estructura poblacional en México

Variable Magnitud Año

Población total (a) 112’337,000 personas 2010

Edad mediana (a) 26 años 2010

% Población urbana(a) 77.8% 2010

La esperanza de vida (b) 76 años 2012 (a)

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 (b)

CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030

7 Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.México : INEGI, c2013.

Page 24: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 23

5. La educación superior en Michoacán y la enseñanza actual forestal y de la Ingeniería

en la Tecnología de la Madera en el país

Conforme a los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, el Estado de Michoacán tuvo

respectivamente 3’985,667 y 4’351,037 habitantes; el crecimiento en dicho periodo fue

del 9.16% y la tasa de crecimiento promedio anualizada fue del 0.88%. Conforme a esta

fuente, un 51.6% de la población michoacana eran mujeres y un 48.4% hombres; el índice

de envejecimiento en Michoacán en 2010 alcanzó los 34 años y la distribución poblacional

por rangos de edad fue la siguiente:

Cuadro 5. Distribución poblacional por rangos de edad

Rango de edad 0-14 15-29 30-59 Más de 60

Población 1’318,364 1’183,482 1’405,385 443,806

% 30.3 27.2 32.3 10.2

Conforme a estos datos, el 58% de la población en el Estado es de 29 años y menos,

siendo un grupo poblacional joven y representando a un sector muy importante para el

campo educativo. De acuerdo a la Subsecretaría de Educación Superior federal,

actualmente en Michoacán la cobertura en educación superior ya alcanzó el 25%, pero

sigue estando por debajo del valor medio del país. Para el ciclo escolar 2011/2012, la

matrícula de educación superior de la UMSNH fue de 41,2778 alumnos, representando un

poco menos de la mitad de la población atendida por todas las Instituciones de Educación

Superior asentadas en Michoacán. Puede estimarse en cerca de 80,000 jóvenes cursando

educación superior, de un conjunto del orden de los 320,000 que deberían estar

haciéndolo en la entidad. De esto se infiere la importancia que tiene de ampliar los

servicios educativos con mayores alternativas y modalidades, en las que la enseñanza de

la Tecnología de la Madera puede contribuir notablemente a mejorar esta situación.

Por lo que hace a la enseñanza forestal en México, para 2009, la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, registró 24 Instituciones

educativas con programas educativos de Ingeniero Forestal, con diferentes vertientes,

tales como: Manejo de Recursos Forestales, Restauración Forestal, Industria Forestal,

Agroforestal, Manejo Sustentable de Recursos Forestales y Tecnología de la Madera,

poniendo de manifiesto la existencia de un buen número de Instituciones de Educación

Superior con este tipo de enseñanza, y concediéndole a la disciplina forestal y por ende la

de la madera, una relevancia bastante significativa. El listado de Instituciones se indica en

el cuadro 6.

8 Fuente: Sistema de consulta y explotación. Educación Superior DGPP 2011-2012 y 2012-2013.

Page 25: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 24

Cuadro 6. Instituciones de la ANUIES que en 2009, tenían carreras en el ámbito Forestal

y de la Tecnología de la Madera y su matrícula

Institución Matrícula 2008/2009

Matrícula 2010/2011

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Ing. Agroforestal) 21 100

Instituto Tecnológico de El Salto (Durango) 219 N/D

Instituto Tecnológico de la Zona Maya 104 N/D

Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca (Tabasco) 34 N/D

Instituto Tecnológico del Valle de Morelia 53 N/D

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca 107 N/D

Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Ing. Forestal) 22 74

Instituto Tecnológico Superior de Jesús Carranza (Veracruz) 34 N/D

Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (Ing. Forestal)

104 298

Instituto Tecnológico Superior de Perote 68 N/D

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande 84 N/D

Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla 37 N/D

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica 106 N/D

Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo 15 N/D

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 175 N/D

Universidad Autónoma Chapingo (Ing. Forestal e Industrial) 169 174

Universidad Autónoma Chapingo (Ing. Restauración Forestal) N/D 144

Universidad Autónoma de Chiapas (Ing. Forestal) 110 198

Universidad Autónoma de Chihuahua (Ing. Forestal) 49 61

Universidad Autónoma de Nuevo León (Ing. Forestal) 39 107

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 29 N/D

Universidad de la Sierra Juárez 24 90

Universidad del Mar 15 N/D

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo(a) 60 101

Fuente: ANUIES. Educación Superior 2009. (a: En el caso de la UMSNH, el dato se tomó del informe de

Auditoría de Matrícula)

En el periodo considerado en este cuadro, entre los ciclos 2008/2009 y 2010/2011, a pesar

de abarcar tan solo 3 ciclos escolares y, de acuerdo a la información disponible de la

matrícula en ambos ciclos en las Instituciones que fue posible obtener estos datos, puede

observarse que en todos esos casos se registra un incremento en la matrícula global, lo

cual habla de un crecimiento general de la demanda por este tipo de estudios.

Page 26: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 25

6. Diagnóstico de la dependencia

El diagnóstico se desarrolla en armonía con la estructura que para tal efecto tiene el Plan

de Desarrollo vigente de nuestra Casa de estudios. Para ello se integran 9 áreas

diagnósticas, a través de las que se representan las diferentes actividades académicas,

administrativas, de gestión o apoyo propias de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de

la Madera.

Las áreas son:

La oferta y los niveles de servicio educativo

El estudiantado

El personal académico

Los recursos humanos administrativos

La infraestructura física y el equipamiento

La investigación

La difusión, la extensión y la vinculación

Las finanzas

La normatividad y la organización

6.1 Los Planes de Estudio y la Oferta de Servicios

Licenciatura

El Plan de Estudios vigente desde el año 2004 está estructurado en 10 semestres; la

disciplina está catalogada como un programa científico-práctico, conforme a la

clasificación del Programa de Mejoramiento del Profesorado, PROMEP, clasificación que

se elabora en función del destino laboral de los egresados y la naturaleza del Plan de

Estudios.

La modalidad del Plan es semestral, se cuenta con servicio de tutoría de alumnos, el

tronco común lo constituyen los cuatro primero semestres y, a partir del quinto, existen

las opciones terminales con orientación en Tecnología Físico Mecánica de la Madera y, en

Tecnología Química de la Madera. Las prácticas en la industria constituyen un rasgo muy

importante de la formación y las opciones de titulación son: por Promedio (9.0 promedio

sin ningún extraordinario), Examen general de conocimientos (interno), Tesis, Tesina,

Diplomado (se entrega al final documento recepcional técnico) y Memoria profesional.

Page 27: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 26

Cuadro 7. Datos más relevantes del Plan de Estudios de la Facultad.

Característica Licenciatura en Tecnología de la Madera

Aprobación por el H. Consejo Universitario

1972

Inicio de actividades 1973

Última actualización curricular 2004

Duración 10 Semestres

Perfil de ingreso El aspirante a cursar el programa de Ingeniería en Tecnología de la Madera debe contar preferentemente con:

Interés por; Las ciencias, la preservación de la naturaleza y la sociedad.

Aptitud para; La observación, concentración, sistematización, adaptabilidad, dominio del lenguaje, imaginación constructiva, habilidad manual.

Actitud para; El trabajo en espacios abiertos, relación humana y trabajo en equipo.

Los estudiantes interesados en cursar este programa deberán haber cursado un bachillerato con orientación propedéutica en cualquiera de las áreas siguientes:

Ciencias Químico-Biológicas

Ingeniería y Arquitectura

Bachilleratos equivalentes

Modalidades de Titulación a) Tesis b) Tesina c) Promedio d) Diplomado e) Memoria Profesional, y f) Examen General de Conocimientos

Modalidad escolar Presencial

Modulación curricular Semestral

Modelo Educativo No

Enseñanza de otro idioma No

Actividad tutorial Sí

Movilidad estudiantil en el currículo Sí (incipiente)

Reconocimiento de calidad Sí

Page 28: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 27

Posgrado

La Facultad cuenta con el programa de Maestría en Ciencias y Tecnología de la Madera,

aprobado por el H. Consejo Universitario el día 10 de Junio de 1994; el programa inició

actividades en el mes de septiembre del mismo año; a partir del 2005, ingresa al PNPC

como Programa en Formación y actualmente está clasificado como Programa

Consolidado. A la fecha han egresado 107 alumnos de maestría; de los cuales 34 son

mujeres y 73 hombres. La Maestría se caracteriza por su flexibilidad y en promedio cada

cohorte la integran 7 alumnos; su duración es de 2 años; se requiere un perfil de ingreso

en Ingenierías, Arquitectura y QFB; todos sus PTC son asimismo académicos en la

licenciatura; su núcleo académico básico es de 9 PTC (8 SNI) y los alumnos tienen beca del

CONACYT.

Modelo Educativo Nicolaita

En el 2010 la Universidad elaboró el Modelo Educativo Institucional que sería la base de la

actualización curricular de los diversos programas educativos actuales y futuros de esta

Casa de Estudios. Esta plataforma es una base de sustentación muy importante para la

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, que tiene entre sus principales retos

más inmediatos la evaluación curricular de la licenciatura y su eventual actualización

conforme a los resultados diagnósticos.

El Modelo Educativo Nicolaita está sustentado en los principios filosóficos, misión y visión

de la UMSNH. Recoge asimismo los postulados de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y los de la ANUIES, con el propósito de

que las dependencias académicas universitarias garanticen la calidad de los servicios

educativos, tengan pertinencia social y contribuyan con la equidad y la cobertura, entre

otros. El Modelo Educativo Nicolaita se desarrolla a través de los 3 ejes siguientes:

1) Aprendizaje centrado en el estudiante

2) Formación integral

3) Educación a lo largo de la vida

Las características más significativas de cada uno de los ejes del Modelo se resumen en el

siguiente cuadro, en el que pueden identificarse aquellas relacionadas con el aprendizaje,

los procesos auxiliares, la importancia de la evaluación y otros aspectos formativos

Page 29: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 28

Cuadro 8. Características más significativas de los ejes del Modelo Educativo Nicolaita

Eje del Modelo Características

1) Aprendizaje centrado en el estudiante

Aprendizaje significativo

Aprendizaje que produce cambios duraderos

Aprender para aplicar en nuevas situaciones

Prácticas que sirven para aprender

Procesos auxiliares para el aprendizaje

2) Formación integral Aprendizaje basado en competencias

La evaluación, apoyo para el aprendizaje

3) Educación a lo largo de la vida Formación continua

Aprendizaje autónomo

Por otra parte, el Modelo identifica claramente el papel que juega cada uno de los actores

(estudiantes, docentes, administrativos y autoridades) y se distingue por enfatizar los

siguientes rasgos en el proceso educativo:

Cuadro 9. Rasgos distintivos del Modelo Educativo Nicolaita

Calidad Flexibilidad Internacionalización

Pertinencia Interculturalidad Movilidad

Equidad Interdisciplinariedad Desarrollo sustentable

Diversificación Innovación Vinculación social

Aplicación de la teoría a la práctica

Integración entre niveles educativos

6.2 El estudiantado

La tasa de aceptación es un indicador que permite medir la relación que guarda la oferta y

la demanda de estudios. En el caso de la Licenciatura, su matrícula representa

actualmente el 97% de toda la matrícula de la Facultad; el 3% restante está en la Maestría

de en Ciencias y Tecnología de la Madera. A continuación se muestra el comportamiento

de esa tasa para la Licenciatura en el periodo 2002/2003 a 2011/2012.

Puede observarse, en el cuadro 10 que, en general, la tasa de aceptación se ha venido

incrementando al paso de los años. Del 2009/2010 al 2011/2012 se registró una tasa

superior al 80%. En todo caso, este indicador es actualmente favorable para la

dependencia, toda vez que durante la década pasada, la media Institucional de este

indicador en el nivel superior fue del orden del 75%.

Page 30: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 29

Cuadro 10. Tasa de aceptación en el periodo de 2009/2010 a 2011/2012

Ciclo 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12

Aspirantes 42 23 30 33 20 22 30 44 56 72

Aceptados 33 14 19 25 18 20 18 39 45 72

Tasa de aceptación

79% 61% 63% 76% 90% 91% 60% 89% 80% 100%

Fuente: Elaborado con datos del SIIA, de la Dirección de Planeación Universitaria y de la Secretaría

Académica de la Facultad

Evolución de la matrícula total de la licenciatura

De la figura 6 mostrada a continuación resulta evidente que en el periodo 2001/2002 al

2011/2012 la matrícula total de la licenciatura registró una tendencia creciente, cuyo

ritmo de incremento medio anual (TCMA) fue de 4.06%, valor ligeramente por encima del

observado por el conjunto de la licenciatura universitaria en el periodo 2000/2001 –

2009/2010, que fue del 3.53%, conforme al PDI vigente.

Fuente: Elaborado con datos de los informes de Auditoría de Matrícula y Formatos 911.

Cuadro 11. Comparativo de TCMA de la matrícula en la UMSNH

Nivel o carrera Periodo TCMA

Licenciatura en Ingeniería en Tecnología de la Madera 2001/2002 a 2011/2012 4.06%

Licenciatura UMSNH 2000/2001 a 2009/2010 3.53%

Bachillerato UMSNH 2000/2001 a 2009/2010 -2.13%

90

94

74

64

71

54

54

60

81 101

134

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Mat

rícu

la

Figura 6. Matrícula total Licenciatura

11/12

10/11

09/10

08/09

07/08

06/07

05/06

04/05

03/04

02/03

01/02

Page 31: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 30

Evolución de la matrícula del posgrado

La Maestría en Ciencias y Tecnología de la Madera con 19 años de operación, es un

programa que como ya se señaló, consolidó su calidad prácticamente desde su inicio al

ingresar como Programa en Formación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

La ruta de mejora continua en el Posgrado de Tecnología de la Madera ha permanecido,

toda vez que en 2013 ascendió a la categoría de Programa Consolidado en el PNPC. Como

puede observarse en la figura 7, en el periodo 2004/2005 al 2010/2011, la matrícula ha

experimentado altibajos y actualmente se mantiene en un orden de 7 a 8 alumnos por

ciclo. La elevada tasa de graduación de la Maestría, es una muestra de la eficiencia de

dicho programa educativo y sin duda, una de sus fortalezas radica en la conformación de

su núcleo básico de investigadores.

Fuente: Elaborado con datos de la Auditoría de Matrícula

Cuadro 12. Tasa de graduación del posgrado (Maestría en Ciencias y Tecnología de la Madera)

Generación Matrícula (ingreso) Graduados % Graduación (a)

03/03/2008 1 1 100

01/09/2008 9 7 77,8

02/03/2009 3 3 100

01/09/2009 5 4 80

01/03/2010 2 1 50

06/09/2010 1 1 100

9

7

20

16

9

16

16

6

0 5 10 15 20 25

Mat

rícu

la

Figura 7. Matrícula total Posgrado

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

11/12

Page 32: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 31

01/03/2011 7 N/A N/A

01/03/2012 2 N/A N/A

01/09/2012 14 N/A N/A

01/03/2013 4 N/A N/A (a) La tasa de graduación está calculada dentro de un periodo de 2.5 años después de la terminación de los estudios Fuente: Coordinación de la Maestría en Ciencias y Tecnología de la Madera

La matrícula de Ingeniería en Tecnología de la Madera en la DES de Ingenierías y

Arquitectura

De acuerdo a los datos de la matrícula del ciclo 2011/2012, la DES de Ingenierías y

Arquitectura es de las que cuentan con mayor número de alumnos. Agrupó en dicho ciclo

6,535 estudiantes que representaron el 16.4% de toda la matrícula de la licenciatura

universitaria. Por su parte, la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera con sus

134 alumnos durante el ciclo ya señalado, es actualmente la dependencia que tiene la

menor matrícula en toda la DES.

Cuadro 13. Matrícula de la DES de Ingenierías y Arquitectura

Unidad Académica Matrícula

Facultad de Ingeniería Civil 1,677

Facultad de Ingeniería Mecánica 663

Facultad de Ingeniería Eléctrica (Ing. Electricista) 323

Facultad de Ingeniería Electrica (Ing. En Electrónica) 307

Facultad de Ingeniería Eléctrica (Ing. En Computación) 614

Facultad de Ingeniería Química 580

Facultad de Ingeniería Tecnología de la Madera 134

Facultad de Arquitectura 2,237

Total DES de Ingenierías y Arquitectura 6,535 Fuente: Elaborado con datos del Formato 911.9A y la información de Auditoría de la Matrícula

Evolución de la matrícula por género

La evolución del género en la matrícula de la Licenciatura de la Facultad en los últimos 12

años muestra un carácter mixto en su composición y se observa un patrón a lo largo de

este periodo consistente en una predominancia en el número de hombres sobre el de las

mujeres. En dicho periodo puede observarse incluso que el número de mujeres aumenta

con una tasa media anual ligeramente superior (9%) que la de los hombres (2.5%). De

cualquier forma, la proporción hombres/mujeres en la Licenciatura de la Facultad

actualmente es del orden de 3 hombres por cada mujer, lo cual es una característica que

distingue al alumnado de esta dependencia y típica de las ingenierías.

Page 33: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 32

Fuente: Elaborado con datos del Formato 911.9A y la información de Auditoría de la Matrícula

Cuadro 14. TCMA por género en el periodo de 2000/2001 a 2011/2012

Carrera Periodo TCMA

Hombres Mujeres

Licenciatura en Tecnología de la Madera

2000/2001 a 2011/2012 2.5% 9%

Total UMSNH 2000/2001 a 2011/2012 1.70% 2.38%

La tutoría estudiantil

A partir de 2011 iniciaron las tutorías grupales en la Facultad, a efecto de brindar este

servicio a los alumnos con una planta reducida de profesores tutores. A partir de ese año

se asigna sistemáticamente un tutor por grupo en los campus de Morelia y Cd. Hidalgo.

Actualmente participan 11 Tutores, menor número que en 2008 y esta reducción se suple

con una mejor capacitación y formación de la función tutorial para los profesores que la

realizan.

78

75

77

59

52

56

43

41

45

61

59

103

12

17

17

15

12

15

11

13

15

20

18

31

0 20 40 60 80 100 120 140 160

00/01

01/02

02/03

03/04

04/05

05/06

06/07

07/08

08/09

09/10

10/11

11/12C

iclo

esc

ola

r

Figura 8. Matrícula por género en la licenciatura

H

M

Page 34: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 33

Fuente: Secretaría Académica de la Facultad

En cuanto al número de tutorados, en la figura 10 puede observarse el crecimiento

registrado del 2008 al 2012, periodo en el cual este número se multiplicó por tres.

Fuente: Secretaría Académica de la Facultad

La movilidad estudiantil

La movilidad en la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, como en el resto de

las dependencias académicas universitarias depende fundamentalmente de programas de

financiamiento, que permitan costear los desplazamientos y las estadías de los jóvenes en

programas educativos afines en otras instituciones de educación superior. La

normatividad institucional en esta materia es incipiente, pero además hace falta

desarrollar las redes de intercambios con otras IES. Un problema determinante en la

movilidad es sin duda el financiamiento.

0

5

10

15

20

20081er

20082o

20091er

20092o

20101er

20102o

20111er

20112o

20121er

20122o

20 19

15 17 17

10 11 11 11 11

Figura 9. Tutores

Tutores

0

20

40

60

80

100

120

140

160

20081er

20082o

20091er

20092o

20101er

20102o

20111er

20112o

20121er

20122o

59 61 60

19

49

64

79

145

128

149

Figura 10. Tutorados

Tutorados

Page 35: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 34

Actualmente la movilidad estudiantil en la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Madera experimenta una fase muy inicial. Las posibilidades de su expansión son bastante

amplias por lo que hace al universo de instituciones con las que se pueden dar estos

intercambios, sobre todo en el extranjero; sin embargo, como ya se señaló, la principal

dificultad a superar es la del financiamiento, no obstante que existen diversos programas

para el mejoramiento de la calidad educativa, a través de los cuales es posible obtener

recursos para realizarla y que además, algunas instituciones bancarias cuentan con

programas para becas nacionales. La movilidad experimentada en la Facultad se resume

en dos jóvenes nicolaitas que durante el ciclo 2011/2012 realizaron actividades

curriculares en Universidades del extranjero conforme a los datos siguientes:

Cuadro 15. Movilidad estudiantil de la Facultad en el ciclo 2011/2012

Ciclo No. Alumnos de FITECMA en movilidad

Cobertura Institución

2011/2012 2 Internacional Licenciatura.- Universidad de la Frontera, Temuco, Chile Maestría.- Université Henri Poicaré, Nancy, Francia

Opinión y expectativas de los alumnos sobre la carrera

Siendo el alumnado el elemento central del trabajo institucional, su opinión debe servir de

referente diagnóstico de los procesos de mejoramiento y parte fundamental del diseño de

los programas institucionales. Con tal fin, se aplicó en 2012 una encuesta entre los

alumnos de 2º semestre del Campus Morelia y 2º, 4º, 6º semestres del Campus Ciudad

Hidalgo, con objeto de conocer su opinión sobre la carrera y su percepción sobre el

mercado laboral para la disciplina, así como con el fin de identificar en qué medida los

estudiantes recibieron orientación vocacional y si la carrera fue la primera opción para

inscribirse en la Universidad. Los resultados se muestran por separado de acuerdo al

semestre y se formula un concentrado final. Podrá observarse que varias preguntas no

fueron respondidas por todos los encuestados, por lo que la suma de los porcentajes no

da el 100%.

Page 36: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 35

Cuadro 16. Opinión de alumnos de la carrera de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Cuadro 16a. Campus Morelia

Resumen 2º Semestre

No. Alumnos encuestados 2º Semestre 24

Municipio de origen (Morelia y conurbación)

29% Interior del Estado 58% Otras Entidades 12%

Alumnos Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Calificación 8 - 10

Alumnos Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Calificación 6 - 8

42% 58%

Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba

90% 40%

Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba

79% 50%

Opciones para ejercer la carrera son Opinión sobre los profesores

Amplias Regulares Escasas Buenos Regulares Malos

71% 29% 0% 79% 21% 0%

Opinión sobre el Plan de Estudios Opinión sobre los servicios administrativos

Bueno Regular Malo Buenos Regulares Malos

50% 50% 0% 79% 21% 0%

Opinión sobre las instalaciones Opinión sobre el equipamiento

Buenas Regulares Malas Bueno Regular Malo

58% 42% 0% 54% 46% 0%

Viven en Casa Se trasladan en

Propia Rentada Familiares Estudiante Huéspedes Vehículo propio Transporte

Público

A pie Otro

37% 25% 29% 8% 0% 8% 71% 17% 4%

Algunos de los resultados más significativos de este estudio sobre la opinión de los

estudiantes son los siguientes:

Que la mayoría de los estudiantes encuestados proviene del interior del Estado (58%);

otro 29%, es originario de la ciudad de Morelia y municipios conurbados, y el resto,

(12%) proviene de otras entidades

Que el 58% de los jóvenes encuestados tienen un Mediano Rendimiento Escolar,

contra el 42% cuyo Rendimiento es bueno

Page 37: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 36

Los estudiantes que recibieron orientación vocacional en su mayoría, 90%, son de

Buen Rendimiento, en tanto que los de Mediano Rendimiento son el 79%

El 40% de los jóvenes con Buen Rendimiento, manifestó que la carrera era lo que

esperaba, en tanto que entre los de Mediano Rendimiento fue el 50%

La mayoría que respondió a la pregunta sobre las opciones para ejercer la carrera

(71%), señaló que éstas son amplias

Una mayoría estima que los Profesores, el Plan de Estudios, los Servicios

Administrativos, las Instalaciones y el Equipamiento son buenos

El 37% vive en casa propia; otro 29% en casa de familiares y el 25% en casa rentada

La mayor parte (71%) se traslada a la Universidad en transporte público y un 17% lo

hace a pie

Cuadro 16b. Campus Hidalgo

Resumen 2º Semestre

No. Alumnos encuestados 2º Semestre 26

Municipio de origen (Ciudad HIdalgo)

76% Interior del Estado 20% Otras Entidades 4%

Alumnos Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Calificación 8 – 10

Alumnos Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Calificación 6 – 8

32% 68%

Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba Carrera primera opción Carrera NO primera opción

62% 100% 50% 50%

Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba Carrera primera opción Carrera NO primera opción

76% 71% 35% 65%

Opciones para ejercer la carrera son Opinión sobre los profesores

Amplias Regulares Escasas Buenos Regulares Malos

32% 36% 0% 52% 16% 0%

Opinión sobre el Plan de Estudios Opinión sobre los servicios administrativos

Bueno Regular Malo Buenos Regulares Malos

24% 44% 0% 4% 52% 12%

Opinión sobre las instalaciones Opinión sobre el equipamiento

Buenas Regulares Malas Bueno Regular Malo

20% 24% 24% 8% 28% 32%

Viven en Casa Se trasladan en

Propia Rentada Familiares Estudiante Huéspedes Vehículo propio Transporte

Público

A pie Otro

44% 0% 24% 0% 0% 4% 60% 4% 0%

Page 38: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 37

Cuadro 16c. Resumen 4º Semestre

No. Alumnos encuestados 4º Semestre 31

Municipio de origen (Ciudad Hidalgo)

48% Interior del Estado 42% Otras Entidades 6%

Alumnos Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Calificación 8 – 10

Alumnos Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Calificación 6 – 8

38% 61%

Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba Carrera primera opción Carrera NO primera opción

58% 67% 5% 42%

Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Recibió Orientación

Vocacional

Carrera que esperaba (parcialmente)

Carrera primera

opción

Carrera NO primera

opción

68% 47% 42% 26%

Opciones para ejercer la carrera son Opinión sobre los profesores

Amplias Regulares Escasas Buenos Regulares Malos

58% 38% 3% 58% 39% 3%

Opinión sobre el Plan de Estudios Opinión sobre los servicios administrativos

Bueno Regular Malo Buenos Regulares Malos

23% 42% 3% 19% 52% 29%

Opinión sobre las instalaciones Opinión sobre el equipamiento

Buenas Regulares Malas Bueno Regular Malo

32% 52% 16% 23% 45% 32%

Viven en Casa Se trasladan en

Propia Rentada Familiares Estudiante Huéspedes Vehículo propio Transporte

Público

A pie Otro

68% 19% 13% 3% 0% 0% 74% 19% 6%

Cuadro 16d. Resumen 6º Semestre

No. Alumnos encuestados 6º Semestre 14

Municipio de origen (Ciudad Hidalgo)

36% Interior del Estado 57% Otras Entidades 7%

Alumnos Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Calificación 8 – 10

Alumnos Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Calificación 6 – 8

7% (13) 93%

Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba Carrera primera opción Carrera NO primera opción

0% 0% 100% 0%

Page 39: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 38

Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Recibió Orientación

Vocacional

Carrera que esperaba Carrera primera

opción

Carrera NO primera

opción

69% 69% 62% 38%

Opciones para ejercer la carrera son Opinión sobre los profesores

Amplias Regulares Escasas Buenos Regulares Malos

36% 50% 7% 64% 29% 0%

Opinión sobre el Plan de Estudios Opinión sobre los servicios administrativos

Bueno Regular Malo Buenos Regulares Malos

21% 43% 29% 43% 29% 21%

Opinión sobre las instalaciones Opinión sobre el equipamiento

Buenas Regulares Malas Bueno Regular Malo

36% 36% 21% 43% 21% 19%

Viven en Casa Se trasladan en

Propia Rentada Familiares Estudiante Huéspedes Vehículo propio Transporte

Público

A pie Otro

50% 21% 21% 0% 0% 21% 50% 21% 0%

Page 40: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 39

Cuadro 16e. Resumen Global

No. Alumnos encuestados 71

Municipio de origen (Ciudad Hidalgo)

55% Interior del Estado 38% Otras Entidades 6%

Alumnos Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Calificación 8 – 10

Alumnos Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Calificación 6 – 8

31% 69%

Buen Rendimiento Escolar (BRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba Carrera primera opción Carrera NO primera opción

55% 73% 55% 41%

Mediano Rendimiento Escolar (MRE)

Recibió Orientación Vocacional Carrera que esperaba Carrera primera opción Carrera NO primera opción

71% 61% 49% 51%

Opciones para ejercer la carrera son Opinión sobre los profesores

Amplias Regulares Escasas Buenos Regulares Malos

54% 44% 3% 66% 32% 1%

Opinión sobre el Plan de Estudios Opinión sobre los servicios administrativos

Bueno Regular Malo Buenos Regulares Malos

28% 63% 8% 18% 56% 25%

Opinión sobre las instalaciones Opinión sobre el equipamiento

Buenas Regulares Malas Bueno Regular Malo

30% 45% 25% 23% 41% 37%

Viven en Casa Se trasladan en

Propia Rentada Familiares Estudiante Huéspedes Vehículo propio Transporte

Público

A pie Otro

59% 17% 23% 1% 0% 6% 76% 15% 3%

Algunos de los resultados más significativos de este estudio sobre la opinión de los

estudiantes son los siguientes:

Que la mayoría de los estudiantes encuestados es originaria de Ciudad Hidalgo (55%); además, otro 38% proviene del interior del Estado y un 6% de otras entidades. Un 1% no respondió.

Que el 69% (49 alumnos) de los jóvenes encuestados tienen un Mediano Rendimiento Escolar, contra el 31% (22 alumnos) cuyo Rendimiento es bueno.

Que de los 22 alumnos de Buen Rendimiento Escolar 12 recibieron orientación vocacional, 16 mencionaron que la carrera resultó ser la esperada, 12 la carrera fue su primera opción, 9 la carrera no fue su primera opción (uno no contestó esta pregunta).

Page 41: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 40

Con respecto a los 49 alumnos de Mediano Rendimiento Escolar, 35 recibieron orientación vocacional, 30 la carrera resultó ser la esperada, 24 fue su carrera de primera opción y 25 la carrera no fue su primera opción.

La mayoría de los 71 alumnos encuestados que respondió a la pregunta sobre las opciones para ejercer la carrera (54%), señaló que éstas son amplias

Una mayoría estima que el Plan de Estudios, los Servicios Administrativos, las Instalaciones y el Equipamiento son regulares

Una mayoría opina que los profesores son buenos (66%)

El 59% vive en casa propia; el 23% en casa de familiares, 17% en casa rentada y 1% en casas de estudiante

La mayor parte (76%) se traslada a la Universidad en transporte público, un 15% lo hace a pie, el 6% en vehículo propio y el 3% en otra modalidad.

Eficiencia académica

La eficiencia académica es analizada en este apartado en un periodo de 7 años a través de

los indicadores de eficiencia terminal bruta y eficiencia bruta de titulación. El periodo en

cuestión abarca desde el ciclo escolar 2000/2001 y llega al ciclo 2012/2013. La

determinación de estos indicadores considera evidentemente las matrículas de ingreso en

cada uno de los ciclos escolares de acuerdo a la cohorte correspondiente y el número de

años de duración de la licenciatura. Los datos consignados provienen de los formatos

911.9A, los informes de la Auditoría de Matrícula que forman parte del proceso del

modelo de asignación presupuestal conforme a la Fórmula CUPIA y la información

proporcionada por la Secretaría Académica de la Facultad. Los resultados de las tasas ya

indicadas se muestran en el cuadro 17 y dejan ver que las tasas de egreso han

experimentado una oscilación alrededor de un valor ponderado medio en dicho periodo

del 34.3%. Por lo que hace a la tasa de titulación se detectan asimismo altibajos al paso de

los años, sin identificarse una tendencia al incremento. La tasa que corresponde a los

titulados durante 2012/2013, es parcial. La tasa que corresponde a este indicador, sin

considerar el dato 2012/2013, es del 33.8%.

Cabe señalar que el PDI 2010-2020, reporta para el ciclo 2008/2009, una eficiencia

terminal bruta de egreso de toda la licenciatura universitaria del 59.46%.

Page 42: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 41

Cuadro 17. Evolución de las tasas brutas de egreso y titulación

Tecnología de la Madera

Ciclo Alumnos Tasa de egreso Tasa de titulación

Nuevo ingreso 2000/2001 38

34.2% 31.6% Egresados de 2004/2005 13

Titulados durante 05/06 12

Nuevo ingreso 2001/2002 28

53.6% 39.3% Egresados de 2005/2006 15

Titulados durante 06/07 11

Nuevo ingreso 2002/2003 33

39.4% 42.4% Egresados de 2006/2007 13

Titulados durante 07/08 14

Nuevo ingreso 2003/2004 14

21.4% 28.6% Egresados de 2007/2008(a) 3

Titulados durante 08/09 4

Nuevo ingreso 2004/2005 19

36.8% 31.6% Egresados de 2008/2009 7

Titulados durante 09/10 6

Nuevo ingreso 2005/2006 25

40.0% 20.0% Egresados de 2009/2010 10

Titulados durante 10/11 5

Nuevo ingreso 2006/2007 18

38.9% 38.9% Egresados de 2010/2011 7

Titulados durante 11/12 7

Nuevo ingreso 2007/2008 20

45.0% 15.0% (parcial) Egresados de 2011/2012 9

Titulados durante 12/13 (parcial)

3

Tasa bruta ponderada de Egreso 34.3%

Tasa bruta ponderada de Titulación 33.8%*

Fuente: El nuevo ingreso es con base al Formato 911.9A de la información de Auditoría de la Matrícula, y los

Egresados y Titulados con información de la Secretaría Académica de la Facultad

(a) Dato del Formato 911.9A de la Auditoría de Matrícula

*Tasa calculada al ciclo 2011/2012

Page 43: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 42

6.3 El personal académico

La Universidad conforme a su Reglamento General del Personal Académico reconoce a sus

trabajadores en diversas categorías, niveles, jornadas y relación de trabajo. En la Facultad

de Ingeniería en Tecnología de la Madera, la planta académica está integrada actualmente

por un conjunto de 19 profesores de tiempo completo, en quienes recaen determinadas

actividades de apoyo a la gestión académica y administrativa, además de ser quienes,

como parte de sus planes de trabajo, realizan tareas de tutoría y asesoría de alumnos e

investigación.

En virtud de la oferta educativa de Licenciatura y Posgrado por parte de la Facultad, los

Profesores de Tiempo Completo se reparten en ambos programas conforme al cuadro 18,

pudiendo observar que 6 laboran únicamente en la Licenciatura y 13 que se desempeñan

simultáneamente en el Posgrado y la Licenciatura.

Cuadro 18. Adscripción de PTC en la licenciatura y el posgrado

Nivel Carga académica

solo Licenciatura

Carga académica en

Licenciatura y Maestría en

Ciencias y Tecnología de la

Madera

Total

Profesor e Investigador Titular “C” 0 3 3

Profesor e Investigador Titular “B” 0 4 4

Profesor e Investigador Titular “A” 0 4 4

Profesor e Investigador Asociado “C”

5 2 7

Profesor e Investigador Asociado “A”

1 0 1

La distribución del conjunto de los 43 académicos de la Facultad por categoría es: 8 plazas

de Profesores de Asignatura; 19 Profesores de Tiempo Completo; 2 Profesores

Investigadores de Medio Tiempo; y el resto Técnicos Académicos y Ayudantes de Técnico

Académico de tiempo completo y medio tiempo.

Antigüedad de la planta de tiempo completo

Un 26% de la planta de PTC ha rebasado los 25 años de servicio, lo que permitiría a sus

integrantes disfrutar de la jubilación en cualquier momento y plantearle, en su caso, a la

administración la necesidad de una sustitución conforme a los criterios de calidad que

actualmente se exigen a los nuevos PTC. Además, otro 21% cuenta con una antigüedad de

más de 15 años, y el resto, tiene una antigüedad por debajo de a los 15 años, teniendo

aún por delante un periodo de desempeño significativo.

Page 44: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 43

Cuadro 19. Antigüedad de PTC

Años

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25 y más

5 3 2 3 1 5

Capacidad académica de los PTC

La formación de los profesores con posgrado, particularmente con Doctorado (16 PTC) y

principalmente en el área disciplinar de la Tecnología de la Madera, su pertenencia al

Sistema Nacional de Investigadores (6 PTC) y al Programa de Mejoramiento del

Profesorado en su vertiente de reconocimiento de Perfil PROMEP (9 PTC), así como su

participación en el Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación de la Coordinación

de la Investigación Científica (15 PTC) de la UMSNH, conforman un conjunto de 4

variables, a través del cual es posible tener una idea de la capacidad académica de la

planta de tiempo completo. De acuerdo a las últimas cifras, esta situación tiene las

siguientes características para la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera:

Figura 11. Capacidad académica de los Profesores de Tiempo Completo. Ciclo 2010/2011

Perfil PROMEP: Profesores que cuentan con el reconocimiento oficial de la SEP de Pefil PROMEP. PTC CIC: Profesores de Tiempo Completo que tienen apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica para proyecto de investigación. PTC SNI: Profesores de Tiempo Completo en el Sistema Nacional de Investigadores. PTC C/D: Profesores de Tiempo Completo con Doctorado. Fuente: División de Estudios de Posgrado de la Facultad

Evolución de la capacidad académica de los PTC

56%

38%

75%

94%

Perfil PROMEP

PTC SNI

PTC C/D

PTC CIC

Page 45: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 44

En el periodo que abarcan los ciclos escolares 2000/2001 a 2012/2013 se ha tenido una

evolución en la capacidad académica de la planta de tiempo completo de la Facultad. En el

cuadro 20 y figura 12, se reportan los datos correspondientes a los PTC miembros del SNI,

los que ostentan el Doctorado y quienes han obtenido el reconocimiento del Perfil

PROMEP. De acuerdo a esto, la mayor evolución se ha dado en el número de PTC

miembros del SNI, seguida por los proyectos de profesores apoyados por la CIC, después

los PTC con Doctorado y por último, los profesores con registro de Perfil PROMEP.

Cuadro 20. Evolución de la capacidad académica de los PTC

Ciclo Escolar SNI Doctorado Perfil PROMEP Proyectos CIC

2000/2001 0 4 2 3

2006/2007 5 8 5 13

2011/2012 7 13 6 15

2012/2013 8 13 6 15

Fuente: División de Estudios de Posgrado de la Facultad

Fuente: División de Estudios de Posgrado de la Facultad

0

5

8

4

8

13

2

5

6

3

13

15

0 2 4 6 8 10 12 14 16

2000/2001

2006/2007

2012/2013

Figura 12. Evolución de la capacidad académica de los PTC

CIC

PROMEP

Doctorado

SNI

Page 46: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 45

Alumnos por PTC

El indicador alumnos por PTC, en la década que abarcan los ciclos escolares 2001/2002 a

2011/2012 y con base en la información del Programa de Fortalecimiento para el

Desarrollo de la DES de Ingenierías y Arquitectura, de la estadística de los Formatos

911.9A y el Plan de Desarrollo de la dependencia 2001-2010, refleja e general una

situación ventajosa para la dependencia al tener un número relativamente pequeño de

alumnos por PTC; este índice, considerado a lo largo de dicho periodo muestra el

crecimiento de la planta de PTC, con mayor rapidez que el de la matrícula, lo cual podría

estar relacionado con la reciente consolidación académica de la Facultad. Es preciso

indicar que el Programa PROMEP recomienda para una licenciatura en Ingeniería un

indicador entre 15 y 25 Alumnos/PTC.

Cuadro 22. Indicador de alumnos por PTC

Ciclo Escolar PTC Matrícula Alumno/PTC Recomendación PROMEP

2001/2002 8 90 11.25 15 a 25 2005/2006 12 71 6

2011/2012 19 134 7

11.25

6

7

0 2 4 6 8 10 12

2001/2002

2005/2006

2011/2012

Figura 13. Alumnos/PTC

Page 47: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 46

Facilidades para el trabajo de los PTC

PTC con cubículo

Actualmente la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera dispone de 16 cubículos

para su planta de profesores de tiempo completo en su Campus Morelia; estos espacios se

distribuyen en 9 cubículos compartidos y 7 individuales. La extensión de la licenciatura en

el Campus del Oriente, en el Municipio de Hidalgo, no plantea de momento esa necesidad,

en virtud de que el núcleo académico está conformado básicamente por profesores del

Campus Morelia que alternan sus actividades en ambos lugares y que su trabajo foráneo

en cubículo se resuelve en los espacios comunes a todas las carreras de ese campus. Es

previsible que una vez que se cree una planta local en Ciudad Hidalgo, sea necesario

prever cubículos para los investigadores de ese lugar.

Debe tenerse presente que los cubículos de PTC forman parte de los requerimientos que

exige el trabajo de calidad, dado que los investigadores se encuentran generalmente

comprometidos con diversas tareas de apoyo académico, investigación, asesoría y gestión.

Además de esto, cabe señalar que los PTC necesitan para desempeñar adecuadamente

sus funciones de herramientas generalmente relacionadas con las TIC, las que se pueden

procurar por sus propios medios aprovechando determinados programas que fueron

diseñados para tal fin, como es el caso del PROMEP, que a través del Programa de

Reconocimiento de Perfil, le permite a los académicos hacerse de dichos recursos, o bien,

lograrlas a través del financiamiento de proyectos de investigación.

6.4 El personal administrativo

La matrícula de la Facultad en 2001/2002 era de 90 alumnos y el personal administrativo

lo integraban 8 trabajadores. Para el ciclo 2011/2012, la matrícula incrementó en un 50%

(134 alumnos), mientras que la plantilla administrativa aumentó a 15 trabajadores (11 de

ellos definitivos y 4 comisionados a la Facultad y adscritos a otras dependencias). La

relación de alumnos por empleado administrativo en 2001/2002 era de 11, en tanto que

actualmente es de 9. A manera de referencia, en 2010, el Informe de la Administración

reportó una planta administrativa de 2,239 trabajadores, y de acuerdo a la auditoría de

matrícula correspondiente se registraron 47,248 alumnos nicolaitas; la relación respectiva

fue de 21 alumnos por empleado administrativo. De esto se deduce que actualmente la

Facultad se encuentra con cierta holgura de personal administrativo. La figura 14 a

continuación muestra el crecimiento de la matrícula y el de la planta administrativa.

Page 48: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 47

Figura 14. Relación Alumnos/Trabajadores Administrativos

Trabajadores administrativos/PTC

Actualmente la relación trabajadores administrativos/PTC es el 0.8 ya que se cuenta,

como ya se indicó, con 15 trabajadores administrativos y 19 PTC. En 2010, en la

Universidad esta relación, conforme al Informe de la Administración respectiva fue de 2.2;

es decir, 22 empleados administrativos por cada 10 profesores de tiempo completo. El

indicador favorece a la dependencia dejando ver el peso específico que tiene la docencia

sobre las actividades adjetivas, a través de una combinación armoniosa entre la docencia–

investigación y la administración.

6.5 La infraestructura y el equipamiento

Las actividades de la Facultad en el Campus Morelia se realizan ordinariamente en 5

Edificios de Ciudad Universitaria, en los que las áreas son exclusivas de la Facultad o se

comparten con otras dependencias. El cuadro que se muestra más adelante resume esta

distribución.

De acuerdo a la opinión de alumnos y autoridades los salones de clase resultan ser las

áreas en las que se da la mayor concentración de la demanda de servicios. Se dispone de 4

salones de 70 m2 cada uno y 2 anexos con 95 m2 en conjunto. Esta superficie globalizada

arroja 375 m2, lo que a la fecha permite estimar el indicador de 2.8 m2/alumno

(asumiendo que actualmente la matrícula global es del orden de 134 jóvenes), cifra

bastante favorable si se considera que un indicador límite podría ser el de 1.5 m2/alumno.

90

134

8 15 11 9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2002 2012

Alumnos Administrativos Alumnos/Trabajador Administrativo

Page 49: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 48

Sin embargo, considerando que de acuerdo a la opinión de CACEI, los grupos deben ser

como máximo de 35 alumnos, en un aula de 70 m2, tendríamos un indicador de 2.0

m2/alumno. Este indicador será la referencia que emplearemos para determinar la

capacidad de la matrícula global de la Facultad bajo las condiciones de espacio

actualmente imperantes.

Cuadro 23. Edificios del Campus Morelia con actividades de la FITECMA

Edificio Actividades predominantes Observaciones

“D” Oficinas de la Administración, Aulas, Anexos para clases, Sala de usos múltiples, Servicios diversos

Las aulas y anexos para clases se destinan predominantemente para la licenciatura, aunque también suelen ocuparlas los alumnos de posgrado. El ala norte de la planta baja del edificio la utilizan las Facultades de Ingeniería Química y Físico Matemáticas

“O” Laboratorios de Química y Física de la Madera, Aserradero, Procesamiento mecánico

Actualmente en proceso de remodelación

“B2” Laboratorio de Anatomía y Dendrología de la Madera, Cubículos y Oficinas

Destinado primordialmente para la licenciatura y con uso también por parte del posgrado. El área de laboratorio ocupa el ala sur de la planta baja del edificio; el resto del espacio lo ocupan otras dependencias

“O1” Edificio para el posgrado con Aulas, Área de cómputo, Cubículos y Laboratorios

Edificio exclusivo del posgrado

“S1” Biblioteca y servicios bibliotecarios para los estudiantes de la Facultad

Ocupa la planta baja del edificio y en las plantas superiores están las Bibliotecas de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Civil

Cabe señalar que las actividades de la licenciatura son predominantemente por la mañana

y sobre todo en lo que hace al tronco común de los primeros semestres. Diversas clases

optativas se imparten por la tarde. Actualmente el edificio “O” de Laboratorios, por

encontrarse a punto de iniciar trabajos de remodelación, no cuenta con las áreas

suficientes para atender la demanda normal de servicios a los alumnos.

En lo que hace a los espacios que utiliza la licenciatura en el Campus Hidalgo, si bien las

áreas académicas son compartidas por los diferentes programas educativos que se

ofrecen, se dispone de aulas suficientes para las clases. Aun cuando el Campus cuenta con

un edificio de Laboratorios, no es suficiente para atender la diversidad disciplinar que

implica la práctica de la carrera de Ingeniero en Tecnología de la Madera.

Page 50: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 49

Escenario de evolución de la matrícula al 2020

Considerando el criterio anteriormente mencionado, es posible estimar la capacidad

máxima de la matrícula global de la Facultad en 188 alumnos (sin modificación a los

espacios actualmente disponibles y de acuerdo a los estándares en la materia). Al ritmo

que actualmente crece la matrícula (4.06%), el escenario de máxima capacidad se estaría

dando en el 2021. Al horizonte de aplicación del presente Plan, el año 2020, la matrícula

alcanzada sería de 177 alumnos.

En materia de equipamiento la Facultad, al igual que la mayoría de las dependencias

académicas, ha contado con recursos durante los últimos años de los programas de

fondos federales extraordinarios, entre los que destacan el Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional, el Programa para el Mejoramiento del Profesorado, el

Fondo de Incremento de Matrícula y el Fondo de apoyo con base en la fórmula CUPIA. La

dependencia ha ampliado y renovado sus herramientas y equipos de trabajo, lo que ha

permitido incorporar los adelantos en las tecnologías de información y comunicación al

proceso de enseñanza-aprendizaje. El mejoramiento en las nuevas tecnologías de

comunicación e información, el acondicionamiento de los espacios con nuevo mobiliario,

el fortalecimiento de los acervos para la biblioteca, entre otros, son aspectos que abonan

a la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y que su continuidad se encuentra

asociada íntimamente con la revalidación del reconocimiento de calidad académica de los

programas educativos de la dependencia (licenciatura y posgrado).

0

50

100

150

200

2012 2020 2021(límite de la capacidad

física instalada)

134

177 188

Figura 15. Evolución de la matrícula al 2020

Page 51: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 50

Servicios bibliotecarios y acceso a internet

La biblioteca y el centro de cómputo de la Facultad albergan los acervos y el equipamiento

de acuerdo a los siguientes indicadores: acervos catalogados 2,257 Títulos, 3,407

Volúmenes y 1,580 Tesis. Los servicios de cómputo para estudiantes de licenciatura se dan

a través de 27 PC’s, lo que da un indicador de 5 alumnos/PC.

Cuadro 24. Servicios bibliotecarios

Títulos: 2,257 PC en centro de cómputo para alumnos de licenciatura: 27

Volúmenes: 3,407 Los servicios bibliotecarios carecen de certificación internacional con Normas ISO

Tesis: 1,580 La biblioteca tiene servicio de préstamo externo e interno

PC para consulta en biblioteca: 4

Cuadro 25. Revistas especializadas con que cuenta la Facultad

Revista Institución Frecuencia Modalidad

Actualidad Forestal Tropical OIMT: Organización Internacional De Las Maderas Tropicales Trimestral Gratuita

Construcción y Tecnología en Concreto

IMCYC: Instituto Mexicano Del Cemento Y Del Concreto, A.C. Mensual ND

Utillaje Venta de equipo y maquinaria Mensual ND

Labciencia con Noticias Técnicas del Laboratorio

Labciencia Trimestral Gratuita

Fuente: Secretaría Académica de la Facultad

6.6. La investigación

La investigación en la Facultad es una atribución que por naturaleza y de acuerdo a la

normatividad vigente le corresponde al profesorado de tiempo completo. De manera

natural, los profesores investigadores registrados en el SNI realizan tareas de investigación

de manera activa y publican sus resultados en medios especializados y de alto

reconocimiento. Asimismo, el reconocimiento de Perfil PROMEP y el Programa de

Estímulos al Desempeño Docente, ESDEPED, privilegia los proyectos de investigación y su

productividad. En los cuadros 26 y 27 se resumen los proyectos de investigación

autorizados y apoyados por la Coordinación de la Investigación Científica en el ciclo

2012/2013.

Page 52: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 51

Cuadro 26. Proyectos de Investigación CIC- Aprobados 2012/2013

No. Título del proyecto Responsable

1 Promoción del crecimiento por la rizobacteria arthrobacter agilis UMCV2 y el compuesto dimetilhexadecilamina en plántulas de pinus SPP (6 meses)

Crisanto Velázquez Becerra

2 Estudio comparativo de los compuestos volátiles de tabebuia SPP y sus efectos repelente antitermita (18 meses)

David Raya González

3 Arquitectura y morfología de la raíz en especies de importancia comercial utilizadas en reforestación (6 meses)

Jorge Enrique Ambriz Parra

4 Composición química de maderas tropicales mexicanas (18 meses)

José Guadalupe Rutiaga Quiñones

5 Compuestos de organometálicos como precursores de nanotubos de carbono (18 meses)

Lada Domratcheva Lvova

6 Determinación de la configuración molecular del sistema celulosa-ácido carmínico y evaluación experimental de su respuesta ante parámetros químicos y biológicos (18 meses)

Nelly Flores Ramírez

7 Caracterización Tecnológica de 3 especies de encino de la Comunidad de Nuevo san juan Parangaricutiro

Marco Antonio herrera Ferreyra Luz Elena A. Ávila Calderón

Cuadro 27. Proyectos de Investigación y montos aprobados por la CIC y desarrollados del 2006 a 2012

Año Número de PTC participantes Monto aprobado ($)

2006 8 337,500.00

2007 6 155,000.00

2008 8 288,884.00

2009 9 363,150.00

2010 8 325,000.00

2011 9 390,000.00

2012 7 300,000.00

La investigación se lleva a cabo en la Facultad colegiadamente a través de los Cuerpos

Académicos. En la Facultad, a la fecha, se cuenta con dos Cuerpos Académicos en

Consolidación y otros dos en Formación, cuyos nombres, integrantes y líneas de

generación y aplicación del conocimiento son los siguientes:

Page 53: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 52

Cuadro 28. Relación de Cuerpos Académicos

Cuerpo Académico Estatus LGAC Integrantes

UMSNH-CA-78 - Ciencias, Ingeniería y Tecnología de Productos Forestales

En formación -Estructura y propiedades de la madera -Ciencias y tecnología físico, química y mecánica de productos forestales -Tecnología de la madera y desarrollo sustentable

-Ávila Calderón Luz Elena Alfonsina -Castro Sánchez Francisco Javier -Herrera Ferreyra Marco Antonio -Raya González David

UMSNH-CA-149 - Química Forestal

En consolidación

-Fisicoquímica orgánica aplicada -Química de productos forestales

-Herrera Bucio Rafael‡ -López Albarrán Pablo -Rutiaga Quiñones José Guadalupe

UMSNH-CA-152 - Ciencia Y Tecnología Forestal

En formación -Conservación de la madera y del medio ambiente y ecoproductividad forestal -Propiedades y aplicaciones físicomecánicas de productos forestales

-Cruz De León Gildardo -Cruz De León José -Sotomayor Castellanos Javier Ramón

UMSNH-CA-202 - Polímeros y Nanomateriales

En consolidación

-Polímeros, nano estructuras y análisis de reacciones complejas -Química de derivados naturales

-Domratcheva Lvova Lada -Flores Ramírez Nelly -Vásquez García Salomón Ramiro‡

‡ Académicos que pertenecen a otra DES

6.7 La extensión y la vinculación

El proceso enseñanza-aprendizaje en la nueva visión de las Instituciones de Educación

Superior de México y del Mundo, necesita de la integración de redes de intercambio entre

instituciones afines que posibiliten el aprovechamiento en común de recursos, ideas y

proyectos, entre otros y que facilite los intercambios de profesores, investigadores y

estudiantes. Actualmente, la Facultad se encuentra evaluando una estrategia para

consolidar un esquema de vinculación interinstitucional que tiene por punto de partida los

siguientes convenios.

Page 54: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 53

Cuadro 29. Convenios de colaboración

Convenio Vigencia Objeto

Colaboración Académica con el Instituto Tecnológico de Durango

Tres años Establecer bases y esquemas de colaboración académica entre las partes, con el fin de llevar a cabo acciones que fortalezcan el desarrollo académico, promuevan la movilidad de profesores y estudiantes y alienten mediante diversas formas el desarrollo de la docencia, investigación, acciones científicas y culturales en áreas de interés mutuo.

Colaboración con el instituto de Investigaciones Forestales de la Habana, Cuba

Cuatro años Realizar investigaciones conjuntas, desarrollar proyectos de tesis y facilitar la movilidad universitaria con estancias de profesores y alumnos.

Colaboración con Forestaciones Operativas de México, S.A. de C.V. (FOMEX)

Tres años, con opción a

otros tres más.

Establecer bases y esquemas de colaboración entre las partes, con el fin de llevar a cabo acciones que fortalezcan el desarrollo económico y profesional, y alienten mediante diversas formas el desarrollo en áreas de interés mutuo.

6.8 El presupuesto

Tomando en cuenta los indicadores presupuestales correspondientes al ciclo 2007/2008

(cuadro 30), particularmente en lo referente al presupuesto de gastos de operación y

servicios personales, además de los gastos de las dependencias administrativas,

atribuibles a la Facultad, así como la matrícula respectiva, se determina en los cuadros

siguientes el costo total anual por alumno para dicho ciclo escolar. Este cálculo se amplía

al ciclo 2011/2012 considerando que en los últimos 5 años los presupuestos para la

operación de las dependencias académicas han permanecido prácticamente iguales como

se muestra en el cuadro 31. Sin embargo, y toda vez que el presupuesto de ingresos de la

Institución se incrementó en este periodo un 3.3%, es posible asumir que el costo anual

por alumno se hubiese beneficiado de dicho aumento en un porcentaje similar o inferior.

En este caso asumimos que ese incremento alcanzó el 3%, de lo cual resultan los costos

anuales siguientes.

Page 55: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 54

Cuadro 30. Información presupuestal de la Facultad durante 2007/2008

Matrícula Servicios Personales y Gastos Operación

Gastos de Administración

Total Total Costo Anual/Alumno

54 $11’317,975 $1’047,304 $12,365,279 $228,987

Cuadro 31. Información presupuestal de la Facultad durante 2011/2012*

Matrícula Servicios Personales y Gastos Operación

Gastos de Administración

Total Total Costo Anual/Alumno

134 $11’657,514 $2’676,831 $14’334,345 $106,973

*Se estima un incremento del 3% uniforme en Gastos de Operación, Servicios Personales y Gastos de las Dependencias

Administrativas. El Gasto Anual en Dependencias Administrativas, correspondiente a la Escuela se determina en función

del tamaño de la matrícula

Durante el 2007/2008, la Licenciatura en Ingeniería en Tecnología de la Madera, registró

un costo anual por alumno de $228,987 pesos, ubicando a los alumnos de esta carrera

entre los de mayor financiamiento de toda la Institución, lo cual es explicable toda vez que

esta licenciatura está catalogada como tipo “C”, de acuerdo a la clasificación ANUIES del

Programa CUPIA, agrupamiento que está relacionado con los costos atribuibles a las

actividades propias de estas disciplinas que ordinariamente requieren de materiales,

infraestructura y equipamiento, frecuentemente amplios y costosos, de acuerdo a su

naturaleza.

En virtud de la evolución de la matrícula de la licenciatura y de su planta de profesores de

tiempo completo, para el ciclo 2011/2012, el costo anual por alumno bajó a $106,973

pesos, prácticamente la mitad del que había cinco años atrás. Si consideramos que

actualmente el costo total promedio por alumno del nivel superior de la Institución es de

$37,990 pesos, tendremos que dicho indicador de la Facultad sigue siendo casi 3 veces

superior al de la media institucional.

6.9 La normatividad y la organización

La organización de la Facultad obedece a las disposiciones jerárquicas típicas de las

dependencias académicas de esta Universidad a cuya cabeza se encuentra el H. Consejo

Técnico del que derivan la Dirección del plantel, el Consejo Interno del Posgrado, las

Secretarías Académica y Administrativa y el Comité Editorial. De la Secretaría Académica y

Administrativa dependen a su vez las Coordinaciones de Extensión de Ciudad Hidalgo, las

Jefaturas de las Áreas Físico Mecánica y Química de la Madera, Laboratorios y Servicios

Técnicos. El Consejo de Academias, los Comités de Titulación y Tutorías, Mejora Continua,

Programa Educativo, Cuerpos Académicos, Laboratorio de Cómputo y Seguimiento de

Page 56: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 55

Egresados, dependen de la Secretaría Académica; la Biblioteca, Difusión y Vinculación,

Vehículos y Seguridad e Higiene dependen de la Secretaría Administrativa. Del H. Consejo

Interno de Posgrado se desprenden la Jefatura de la División de Estudios de Posgrado, la

Coordinación de la Maestría y los Responsables de Laboratorios. Los rasgos característicos

de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera en el ámbito organizacional se

derivan de esta estructura básica conforme a lo que ilustra el diagrama siguiente, en el

que pueden observarse en los diferentes niveles las áreas coordinadoras o de jefatura

relativas al posgrado, la investigación, el trabajo editorial, principalmente.

Page 57: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 56

Page 58: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 57

El funcionamiento de la dependencia además de contar con esta estructura

organizacional, se rige en función de las normas generales de la Institución y con base en

algunos reglamentos y mecanismos internos. La Facultad dispone de un conjunto de

disposiciones, lineamientos y reglamentos internos, que se listan a continuación, y que

actualmente se encuentran en proceso de revisión, con objeto de contar en el corto plazo

con un marco regulatorio propio actualizado y articulado con la legislación institucional,

que facilite, ordene y regule las actividades dentro de la dependencia y contribuya a

consolidar los procesos de mejoramiento que se vienen emprendiendo.

Los principales reglamentos internos son:

Reglamento operativo del Plan de Estudios de La Licenciatura en Ingeniería en

Tecnología de La Madera

Reglamento de las Academias de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Reglamento del Comité Editorial de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Madera

Reglamento del Programa de Tutorías de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Madera

Reglamento Interno de los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de

la Madera

Reglamento del Laboratorio de Cómputo de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de

la Madera

Biblioteca de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera “M.C. José Horacio

Álvarez Vargas”. Reglamento Interno

Reglamento de Prácticas Profesionales

Reglamento de Prácticas en La Industria y Estancia en La Industria

Reglamento de Viajes de Prácticas de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Madera

Reglamento de la Coordinación de Difusión y Vinculación con la Industria

Reglamento para el Uso de los Vehículos de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de

la Madera

Reglamento del Consejo Técnico

Reglamento Interno de la Facultad

Reglamento Operativo del Plan de Estudios (que incluye la normatividad de la

titulación y el servicio social)

Page 59: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 58

6.10 Análisis FODA

Cuadro 32. Fortalezas, Áreas de Oportunidad, Debilidades y Amenazas

Fortalezas

Disponer de un documento estratégico para la dependencia como el presente Plan de Desarrollo de la Facultad, alineado estructuralmente en sus partes fundamentales con el Plan de Desarrollo de la UMSNH y formulado con base en una amplia participación de la comunidad de la dependencia

La acreditación de la Licenciatura y la pertenencia al PNPC de la Maestría son evidencias contundentes de la calidad de los servicios que presta la Facultad y de su empeño por apuntalar la pertinencia de su oferta educativa

El crecimiento de la matrícula, que en la última década viene dándose con una TCMA del 4.6%, muestra una evolución favorable de la dependencia, consolida su pertinencia y pone de manifiesto la importancia que tiene la Tecnología de la Madera para un sector de la población que se identifica particularmente con esta disciplina

En general, los estudiantes demuestran suficiente conocimiento sobre la problemática laboral en el país y perciben, en un elevado porcentaje, buenas expectativas para el ejercicio profesional de su especialidad

La pertinencia económica y social de los PE de la Facultad se ve reflejada claramente en el Plan de Desarrollo Integral del Estado y en los elementos estratégicos que difunde la Federación sobre el aprovechamiento y transformación de los productos maderables y que forman parte de las principales estrategias para el desarrollo de la entidad y del país

El profesorado de tiempo completo destaca por su nivel de habilitación académica alcanzado en los últimos años (PTC con Doctorado, PTC con Perfil PROMEP, PTC en el SNI, PTC con Proyectos CIC), logro que sin duda ha impactado favorablemente, entre otros, el proceso de enseñanza aprendizaje y ha sido determinante para mejorar los indicadores de capacidad académica de la dependencia

Al interior de la Facultad se percibe en su comunidad el compromiso por el mejoramiento integral de las actividades institucionales, particularmente aquellas que están relacionadas con el mantenimiento de la calidad, a través de la acreditación

El funcionamiento, los recursos y las condiciones operacionales de la dependencia, son favorables, de acuerdo con los estudiantes; esta comunidad se revela además como un sector comprometido, maduro y con sentido de la identidad institucional

La tutoría a los alumnos, ha encontrado en el esquema grupal un mecanismo adecuado para atender a la generalidad de los alumnos y hacer realmente de este servicio un apoyo en beneficio del estudiantado

El número de egresados se mantiene con una tendencia de crecimiento moderado, comportamiento que se ha manifestado en un ligero incremento en la tasa de egreso. La diversificación de las opciones de titulación existentes tendrían que reflejar en el corto plazo un incremento significativo de la tasa de graduación

La Facultad experimenta una nueva dinámica caracterizada por la movilidad y el intercambio de experiencias y conocimientos entre académicos y autoridades de esta dependencia con los de otras instituciones. Estos mecanismos que se dan de diversas maneras (integración de redes, los convenios que están en proceso, el desarrollo y participación en proyectos de investigación, etc) sirven para mantener actualizados los conocimientos y aprovechar las

Page 60: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 59

mejores experiencias en beneficio institucional

La movilidad estudiantil en la Facultad, si bien es incipiente, ha comenzado a revelarse como un elemento enriquecedor y muy significativo del aprendizaje, no obstante las limitaciones existentes, particularmente las asociadas con su financiamiento

La matrícula, en cuanto al género, ha mantenido en la última década el predominio numérico de los hombres, aunque en los años recientes, la matrícula de mujeres evoluciona con una tasa superior a la de los hombres

El indicador de cobertura en educación superior en la entidad, que está por debajo de la media nacional, es favorecido por la matrícula creciente de la carrera de Tecnología de la Madera de la Facultad

La capacidad física instalada de la dependencia es suficiente para atender adecuadamente la demanda actual, registrándose un margen de capacidad que le da a la administración un grado de libertad favorable ante las expectativas de crecimiento

La Facultad cuenta con los referentes filosóficos, la misión y visión institucionales y los propios, en los que se tienen los elementos orientadores básicos para alcanzar los objetivos y metas establecidos en este Plan

Las autoridades de la dependencia, durante los cambios de administración, han mantenido su compromiso con la calidad de la formación, logrando la continuidad de los esfuerzos y de las acciones emprendidas

Áreas de Oportunidad

Es altamente significativo que la mayoría de los estudiantes de la carrera provengan del interior del Estado, lo cual los identifica geográficamente con sus lugares de origen y con la ubicación de los recursos maderables propios de la profesión

Los actuales rezagos educativos, culturales y económicos característicos de nuestra entidad, necesitan de la enseñanza de la Tecnología de la Madera para superar esa situación y para avanzar hacia un modelo de sociedad culta e informada, en la que la convivencia se rija fundamentalmente con base en principios éticos

La movilidad estudiantil es una actividad que cada día interesa más a los integrantes de la comunidad de la Facultad y que puede ser ampliada aprovechando, además de las becas de instituciones bancarias, los recursos de fondos extraordinarios en la medida que sus reglas de operación lo permitan. Las normas institucionales en esta materia deben ser puestas en práctica y las autoridades de la Facultado deberían prever las estrategias locales para acrecentar la movilidad estudiantil y la de los profesores

La capacidad instalada de la Facultad le da los márgenes en el mediano plazo para continuar con su crecimiento, conservando la relevancia que tiene en la entidad por la calidad y pertinencia de su oferta educativa, permitiéndole además contribuir al mejoramiento de la cobertura estatal en educación superior

La DES de Ingenierías y Arquitectura es una área de la institución que dispone en conjunto de un potencial de calidad académica muy significativo, cuyo aprovechamiento puede ser optimizado bajo un esquema de aprovechamiento compartido

Lo profesores de tiempo completo, que no han trascendido al grupo de indicadores de capacidad académica, cuentan con diversos mecanismos e incentivos para mejorar su habilitación y desempeño, particularmente en el programa PROMEP, cuyo beneficio además de incidir directamente en sus actividades, tiene un impacto en la competitividad de los programas educativos.

El plan de desarrollo institucional vigente es un marco de referencia que complementa el

Page 61: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 60

presente plan de la Facultad y que, en conjunto, ambos planes establecen la pauta para realización de toda las actividades estratégicas relacionadas con el logro de los objetivos y la visión de futuro

La dependencia, con base en sus logros, puede obtener mayores recursos para ampliar y mejorar su funcionamiento aprovechando los fondos disponibles en programas como el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, el Fondo de Aportaciones Múltiples y el Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa, entre otros

La evaluación curricular de la licenciatura, que se lleva a cabo, dispone del Modelo Educativo Nicolaita, documento que contiene los elementos básicos del paradigma actual de la educación superior

La evaluación al Plan de Estudios de la carrera (en funcionamiento desde el año 2004) ofrece una oportunidad para advertir, a la luz de los nuevos paradigmas y retos de educación y del ejercicio de esa profesión, las transformaciones que sería preciso implementar y los aspectos curriculares que deberían ser consolidados

El incremento de la oferta educativa de licenciatura, principalmente, tiene en la apertura de nuevas instalaciones universitarias al interior Estado una alternativa que ha sido puesta en práctica por esta Facultad en el Campus del Oriente, siendo por este motivo una Institución pionera a nivel de toda la Universidad

Los indicadores Costo anual/Alumno, Alumnos/PTC y Trabajadores administrativos/PTC, deben ser vistos como elementos sobresalientes de la dependencia, que resultan de la pertinencia y calidad de su oferta educativa y del esfuerzo y compromiso de su comunidad con estos logros

Los trabajos diagnósticos y modernizadores que realiza la Facultad, se han extendido a su marco regulatorio interno a efecto de contar en el corto plazo con una normatividad suficiente y actualizada

El potencial de producción de materia prima de origen forestal en el país y el lugar sobresaliente de la entidad por dicho recurso, debe servir de impulso para gestionar mayores recursos y mejores políticas públicas en el sector

El mercado interno de consumo de productos manufacturados en madera se encuentra en proceso de expansión y, actualmente, la producción local no es suficiente para satisfacer la demanda interna de estos productos. Asimismo, la vecindad con otros países altamente consumidores de estos productos, representan áreas de oportunidad sumamente atractivas para la industria nacional

El Plan de Desarrollo Integral del Estado abre la posibilidad a la industria de los productos de madera y a la formación profesional en tecnología de la madera, de hacer gestión y elaborar proyectos que fortalezcan la enseñanza, la investigación y desarrollen la industria

La importancia de la profesión en el marco de la planeación Federal y Estatal puede ser punto de apoyo para resaltar la relevancia del ejercicio profesional y trascender el actual nivel de salarios mensuales promedio a nivel nacional, para alcanzar posiciones mejor remuneradas

Debilidades

La planta de PTC con más de 15 años de servicio y la que ya rebasó los 25 años, representan un 47% de la fuerza laboral más comprometida con la institución. Su ausencia en el corto plazo, puede significarle a la dependencia una deficiencia estructural bastante desfavorable

La carencia de cuerpos académicos consolidados no es congruente con los indicadores de capacidad académica del PTC

Las tasas de egreso y titulación registran, en general, una magnitud por debajo de los valores

Page 62: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 61

medios de la Universidad

Los servicios bibliotecarios deben ser fortalecidos y acreditados, conforme a las normas vigentes, con objeto de mejorarlos sustancialmente, en beneficio particularmente de los alumnos

Actualmente la participación de alumnos de alto rendimiento de licenciatura en proyectos de investigación no es perceptible ni significativa, por lo que debe impulsarse esta vinculación

La dependencia no cuenta con una unidad que satisfaga las necesidades de realización sistemática de estudios diagnósticos, evaluación y seguimiento, que sirvan de apoyo a la toma de decisiones

Se detecta en las encuestas a los alumnos que en general un alto porcentaje de ellos recibe orientación vocacional; sin embargo, se percibe un rendimiento académico más bajo en el estudiantado del Campus Hidalgo, respecto del de Morelia. En el Campus Morelia el rendimiento del estudiantado puede calificarse como bueno

La percepción de la comunidad estudiantil del Campus Hidalgo identifica carencias y limitaciones significativas en equipamiento, servicios administrativos e instalaciones

Amenazas

La persistencia del escaso rendimiento en el aprovechamiento y manufactura de productos maderables bajo las condiciones actualmente empleadas en el país, no sólo atenta contra la economía general, sino que también tiene un impacto ambiental negativo

El mercado de trabajo en general, y particularmente el de los profesionistas universitarios, manifiesta considerables limitaciones en número de empleos y en las condiciones de remuneración y prestaciones. La regulación del mercado laboral forma parte de la política económica y está en manos del gobierno la adopción de medidas y la puesta en operación de modelos distintos al actual para revertir esta situación

Los presupuestos para educación e investigación en el país están por debajo de las recomendaciones de organismos como la UNESCO y reconocidos por la ANUIES, requiriéndose alcanzar los niveles recomendados para lograr que la educación pueda convertirse en el agente de cambio social que garantice mejores niveles de bienestar colectivo

7. Propuesta Estratégica

A partir de los referentes fundamentales de la Institución como son su Marco Jurídico y los

principales postulados sobre las funciones, la Misión, la Visión y el Plan de Desarrollo

Institucional vigentes, conjuntamente con los planteamientos del diagnóstico del presente

Plan de Desarrollo de la dependencia, se formula en este capítulo la propuesta

estratégica, que se propone como la vía para resolver la problemática detectada,

consolidando las fortalezas y delineando estrategias y acciones para disminuir o erradicar

las debilidades y tomar las previsiones que pudieran disminuir los efectos de las amenazas

del exterior.

La propuesta estratégica se formula tomando en cuenta un horizonte de aplicación del

Plan de 6 años, por lo que el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería en Tecnología

Page 63: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 62

de la Madera tiene un rango de aplicación del 2014 al 2020. Este horizonte, lo hace

prácticamente congruente con el Plan de Desarrollo de la Institución vigente, que está

concebido hasta el 2020 y, con este mismo propósito de congruencia, se toman en cuenta

las Políticas Generales Institucionales que fueron aprobadas en el año de 2009 por el H.

Consejo Universitario y que están orientadas a promover, mejorar y consolidar los

siguientes aspectos de la vida de la Institución:

Política de ampliación de la apertura con equidad

Política de ampliación de la cobertura

Política de consolidación ideológica con base en el conocimiento científico y el

humanismo

Política de reforzamiento de la identidad nicolaita

Política de mejoramiento académico con programas educativos pertinentes y de

calidad

Política de mejoramiento de la calidad integral institucional

Política de contribución al bienestar de la sociedad

Política de participación comunitaria

Política de administración honesta, transparente y eficiente

Política de desarrollo sostenible

La propuesta se encuentra organizada en 7 Ejes Estratégicos y se adopta un modelo

consistente en la definición para cada uno de los ejes de Objetivo Estratégico General. A

cada Objetivo Estratégico pueden corresponderle una o más Metas que pueden

fácilmente ser identificadas en el esquema adoptado. Para cada una de las Metas

consideradas, se establecen diversas Acciones y para cada una de ellas se indica el tiempo

de ejecución y los indicadores que se proponen para medir los resultados, que habrán de

servir a su vez, para realizar la evaluación correspondiente conforme a los plazos

establecidos. Dado el horizonte de aplicación del presente Plan a 6 años, por corto plazo

deberá entenderse como máximo un par de años, a partir de la fecha de aprobación del

Plan de Desarrollo; el mediano plazo se alcanzaría a los 5 años y el largo plazo hacia el

2020.

Los 7 Ejes Estratégicos permiten asimismo mantener una relación básica con el Plan de

Desarrollo Institucional, en el que se postulan únicamente 6 Ejes Estratégicos. Esta

ampliación a 7 Ejes simplemente responde a una mayor facilidad de plantear con más

precisión algunas de las Acciones que se consideran indispensables.

7.1 Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo 2014 – 2020

Page 64: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 63

Eje 1. Docencia, Organización Académica y Oferta Educativa

Eje 2. Estudiantes y Egresados

Eje 3. Personal Académico

Eje 4. Investigación y Posgrado

Eje 5. Infraestructura

Eje 6. Vinculación y Extensión

Eje 7. Gestión, Normatividad y Administración

Eje 1. Docencia y organización académica

Objetivo: Contar con una oferta educativa moderna, que tenga por centro del proceso de

aprendizaje al estudiante y que los programas educativos se distingan por su calidad y

pertinencia

Meta 1.1: Mantener la totalidad de la matrícula de los PE de la Facultad con reconocimiento externo de calidad académica

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Implementar un mecanismo de seguimiento a los indicadores de CACEI y del PNPC del CONACYT sobre la calidad de los Programas Educativos

Mediano plazo - % de indicadores CACEI para un PE de licenciatura acreditado

- % de indicadores PNPC/CONACYT para PE en PNPC

Mantener una gestión permanente a todos los niveles para atender la problemática y satisfacer las necesidades que reclama la calidad y pertinencia de la oferta educativa

Corto plazo - % de indicadores CACEI para un PE de licenciatura acreditado

- % de indicadores PNPC/CONACYT para PE en PNPC

Meta 1.2: Disponer de un Programa de Licenciatura en Tecnología de la Madera actualizado, moderno y pertinente

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Evaluar y actualizar el plan de estudio de la carreras con un enfoque por competencias profesionales, centrado en el estudiante y con base en el Modelo Educativo Nicolaita

Corto plazo - Número de PE actualizados

Fortalecer en el plan de estudios de la carrera, el servicio social, las prácticas profesionales, la flexibilización, la enseñanza de otros idiomas y las alternativas para la titulación

Corto plazo - PE con inclusión del servicio social y prácticas profesionales en el currículo

- PE con alto grado de flexibilidad

- PE con amplia gama de opciones de titulación

Page 65: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 64

Meta 1.3: Contar con un marco regulatorio y mayor financiamiento acordes a los nuevos requerimientos curriculares de intercambio y movilidad académica

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Revisar y actualizar el marco normativo interno y la organización de la Facultad

Corto plazo - Número de Reglamentos actualizados

- Manual de Organización y Organigrama actualizados

Realizar permanentemente gestión para incrementar el presupuesto y los recursos extraordinarios de la Facultad con base en el mejoramiento sistemático de los principales indicadores de capacidad y competitividad

Corto plazo - Presupuesto anual - Costo promedio anual por

alumno - Monto anual de recursos

extraordinarios

Meta 1.4: Favorecer la movilidad intra e interinstitucional de los estudiantes

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Prever la movilidad en el currículo y gestionar su inclusión en la normatividad de la Facultad

Corto/Mediano plazo - Número de PE que incluyen la movilidad intra e interinstitucional en el currículo

Suscribir convenios intra e interinstitucionales de movilidad estudiantil

Corto/Mediano plazo - Número de convenios intra e interinstitucionales de movilidad estudiantil

Gestionar recursos para movilidad estudiantil

- Número de estudiantes que por ciclo escolar participan en programas de movilidad

Meta 1.5: Fortalecer el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Implementar un programa de capacitación para el profesorado en el uso de TIC

Corto Plazo - Número de profesores capacitados en TIC

Eje 2. Estudiantes y Egresados

Objetivo: Contar con estudiantes y egresados satisfechos y competitivos

Meta 2.1: Contar con estudiantes vocacionalmente identificados con la disciplina

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Emprender acciones de divulgación entre la comunidad estudiantil del nivel medio superior nicolaita para dar a conocer las características y servicios profesionales de la carrera

Corto plazo - Número de conferencias a estudiantes del nivel medio superior

- Número de estudiantes asistentes a conferencias de divulgación

- Número de materiales informativos distribuidos

Page 66: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 65

Meta 2.2: Garantizar que la capacidad instalada de la Facultad cumpla con la prestación de los servicios institucionales con calidad y eficiencia y que esté en correspondencia con la matrícula estudiantil

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Mantener una gestión permanente al interior y por fuera de la Universidad para incrementar los recursos que permitan ampliar y modernizar la infraestructura y equipamiento

Corto plazo - Recursos financieros extraordinarios anuales para espacios físicos

- Recursos financieros extraordinarios anuales para equipamiento

Implementar un mecanismo institucional de seguimiento a la relación demanda/capacidad instalada que garantice el equilibrio en concordancia con la calidad y pertinencia de los servicios

Corto plazo - Relación demanda/capacidad instalada

Fortalecer los servicios en el Campus Hidalgo para fortalecer la cobertura con calidad y pertinencia

Corto plazo - Matrícula de nuevo ingreso por ciclo escolar

- Matrícula total en el Campus Hidalgo/Matrícula total en el Campus Morelia

- Tasa de deserción Hidalgo/Tasa de deserción Morelia

- Tasa de reprobación Hidalgo/Tasa de reprobación Morelia

Meta 2.3: Mejorar el rendimiento estudiantil que permita alcanzar en el 2015 un 75% de tasa de egreso por cohorte y un 50% de tasa de titulación por cohorte de licenciatura

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Fortalecer el programa de tutorías con énfasis en los primeros y últimos semestres de la carrera

Corto plazo - Tasa reprobación en el semestre

- Tasa de deserción en el semestre

- Tasa de egreso - Tasa de titulación

Crear y operar un programa de movilidad que estimule el interés estudiantil por los estudios y que redunde en el mejoramiento de su rendimiento

Mediano plazo - Número de alumnos por semestre en movilidad nacional

- Número de alumnos por semestre en movilidad internacional

Fortalecer el mecanismo de seguimiento al funcionamiento de las opciones de titulación para incrementar

Corto plazo - Tasa de egreso - Tasa de titulación

Page 67: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 66

la eficiencia

Meta 2.4: Mantener el equilibrio entre el ingreso y la capacidad instalada

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Diseñar e implementar un programa de apoyo vocacional de estudiantes de nuevo ingreso y en permanencia

Inmediato - Programa de orientación vocacional

- Número de estudiantes atendidos en el programa

Instrumentar los mecanismos de selección que garanticen el servicio educativo conforme a las normas y criterios de calidad

Inmediato - Número de alumnos de nuevo ingreso por PE

- Índice demanda/capacidad

Meta 2.5: Atender integralmente a los estudiantes

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Fortalecer el programa de tutorías partiendo de una evaluación sobre los resultados y funcionamiento del esquema actual de tutoría grupal

Corto Plazo - Número de profesores que dan tutoría

- Número y porcentaje de estudiantes que reciben tutoría

- Tasa de deserción en los cuatro primeros semestres

- Tasa de reprobación en los cuatro primeros semestres

Promover la participación de los estudiantes en los diferentes programas de becas que maneja la Institución

Corto plazo - Número y porcentaje de estudiantes por PE con beca

Crear programas internos para la práctica deportiva y la recreacional y cultural

Mediano Plazo - Número de eventos deportivos y culturales durante el ciclo escolar

Identificar a los estudiantes de alto rendimiento para su incorporación en los proyectos de investigación

Mediano Plazo - Número de estudiantes que participan en proyectos de investigación

Meta 2.6: Mejorar la eficiencia estudiantil, la calidad educativa y el seguimiento de egresados (al mediano plazo del presente Plan: Tasa de egreso por cohorte 75%; tasa de titulación por cohorte 50%)

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Crear una unidad interna de estudios, evaluación y seguimiento y formular los programas para realizar estudios de trayectoria estudiantil, calidad educativa, seguimiento de egresados y evaluación, entre otros

Mediano Plazo - Unidad para la realización de estudios del plantel

- Número y tipo de estudios realizados por ciclo escolar

Diseñar e implementar los estudios de trayectoria estudiantil

Mediano plazo - Número y tipo de estudios de trayectoria realizados por ciclo

Page 68: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 67

escolar

Diseñar e implementar mecanismos para mejorar la permanencia y la eficiencia terminal

Mediano Plazo - Número y tipo de mecanismos implementados para mejorar el desempeño estudiantil

- Índice de retención por cohorte en los dos primeros años de estudio

- Índice de reprobación por cohorte en los dos primeros años de estudio

- Tasa por cohorte de eficiencia terminal

- Tasa por cohorte de titulación

Diseñar e implementar un sistema de evaluación docente que tome en cuenta la opinión de los estudiantes

Mediano Plazo - Sistema de evaluación docente

Diseñar y aplicar una metodología práctica para realizar estudios de egresados

Mediano plazo - Estudio por PE de egresados

Evaluar y dar seguimiento al Plan de Desarrollo de la dependencia a través del diseño e implementación de los instrumentos correspondientes

Corto plazo - Mecanismo e instrumentos para evaluación y seguimiento

Eje 3. Personal Académico

Objetivo: Contar con una planta académica altamente competitiva que dispone de las facilidades e infraestructura institucionales para el adecuado desempeño de sus actividades

Meta 3.1: El personal académico se distingue por su elevada competitividad y los principales indicadores de los PTC en el año 2020 son: 80% de PTC con Doctorado, 80% de PTC con Perfil Deseable PROMEP, 50% de PTC miembros del SNI, 2 Cuerpos Académicos Consolidados

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Implementar un programa para el mejoramiento de la habilitación del profesorado

Mediano Plazo - Número de PTC en el programa de becas del PROMEP

- Número de PTC que cursan posgrados en PE de calidad en el país y en extranjero

- Número de PTC con posgrado - Número de PTC con doctorado

Gestionar la contratación de nuevos académicos con los niveles mínimos o deseables del PROMEP a efecto de prever el remplazo de las jubilaciones de PTC

Corto Plazo - % de PTC con más de 25 años de servicio

- Número de nuevos PTC contratados con alto nivel de

Page 69: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 68

habilitación - Alumnos/PTC

Promover y estimular la participación de los profesores de tiempo completo en el Programa de Estímulos al Personal Docente (ESDEPED)

Corto plazo - Número de PTC en el ESDEPED

Capacitar al profesorado en los modelos educativos basados en competencias profesionales integrales

Mediano plazo - Número de académicos capacitados en modelos educativos basados en competencias profesionales

Formar a los profesores con competencias para el trabajo tutorial

Mediano plazo - Número de profesores con formación para el trabajo tutorial

Meta 3.2: Tener una planta de PTC que permanentemente hace uso de la movilidad en beneficio de la calidad educativa

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Establecer convenios nacionales e internacionales con otras IES que incluyan, entre otras cosas, la movilidad de profesores *

Mediano Plazo Número de convenios que incluyen movilidad Número de profesores en movilidad nacional o internacional

Meta 3.3: Garantizar el buen desempeño de los PTC asegurando los espacios y la infraestructura académica necesarios

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Dar seguimiento a las necesidades de los espacios de trabajo y equipamiento básico de los PTC

Corto plazo Número y % de PTC con cubículo Número y % de PTC que hacen uso de TIC

Crear nuevos espacios y mejorar los existentes de acuerdo a las funciones del profesorado de tiempo completo

Mediano plazo Número de PTC con cubículo

Impulsar la participación de los PTC en el Programa de Reconocimiento y Apoyo a Profesores con Perfil PROMEP

Corto plazo Número de PTC con reconocimiento y apoyo del Perfil PROMEP

Capacitar a los profesores en el uso TIC para la enseñanza

Corto plazo Número de PTC que utilizan TIC

* Criterios para otorgar permisos con goce de sueldo. ANEXO I

Eje 4. Investigación y Posgrado

Objetivo: Contar con investigadores que generan nuevo conocimiento y lo aplican en el área de influencia como una medida para atender las necesidades locales y para fortalecer el posgrado

Page 70: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 69

Meta 4.1: Mantener y estrechar la colaboración entre la licenciatura y el posgrado , acercar los trabajos de investigación a la docencia y fortalecer la capacidad académica y el trabajo colegiado de investigación

Acciones Tiempo de Ejecución

Indicadores

Coordinar las acciones de la licenciatura con las del posgrado con objeto de que los PTC participen en ambos niveles

Corto plazo - % de PTC que se desempeñan en la licenciatura y el posgrado

Impulsar la participación de estudiantes en los proyectos de investigación y fomentar el trabajo colegiado

Corto plazo - Número de proyectos con participación de estudiantes

- Número de estudiantes que participan en proyectos de investigación

Meta 4.2: Consolidar la oferta educativa de posgrado de calidad

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Terminar el proyecto de Doctorado en Ciencias de Tecnología de la Madera para su gestión e implementación respectivas

Corto Plazo Proyecto de Doctorado en Ciencias de Tecnología de la Madera

Impulsar la ampliación de la oferta educativa de posgrado con criterios de calidad y pertinencia

Corto plazo % y número de PE de posgrado en PNPC % y número de PE de maestrías y doctorados en PNPC % y número de alumnos en PE en PNPC

Meta 4.3: Integrar la docencia con la investigación y fomentar la GAC de calidad

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Crear un programa para profesores de fomento a la investigación de calidad

Corto Plazo - Programa de fomento a la investigación

- Número de académicos que hacen investigación

- Número de proyectos de investigación

- Número de convenios con otras instituciones para financiamiento de proyectos de investigación

- Número de CA consolidados y en consolidación

- Número de PTC en el SNI

Page 71: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 70

Eje 5. Infraestructura

Meta 5.1: Contar con suficientes espacios físicos e infraestructura académica

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Realizar un diagnóstico integral de necesidades de infraestructura y equipamiento

Corto Plazo - Diagnóstico integral de necesidades

Gestionar la ampliación y modernización de los espacios existentes en función de las actividades crecientes de la dependencia

Corto Plazo - M2 en áreas nuevas o remodeladas

- Recursos financieros por año para la ampliación y modernización

Gestionar la asignación de recursos para espacios físicos ante el FAM y otras fuentes e instancias

- Número de nuevos proyectos de espacios físicos

- Recursos financieros disponibles para nuevos espacios

Gestionar la adquisición del equipamiento básico para la docencia (aulas, laboratorios, talleres, centro de cómputo…), con base en un proyecto integral de necesidades, aprovechando los fondos extraordinarios federales para la educación superior

Mediano plazo - Proyecto integral de necesidades de equipamiento básico

Ampliar los acervos y bases de datos de acuerdo con las necesidades de la docencia e investigación

Corto plazo - Número de títulos bibliográficos - Número de bases de datos - Número de revistas de calidad

Gestionar la ampliación al servicio de internet y mejorar en general las telecomunicaciones de la dependencia

Mediano plazo - Capacidad de conectividad a internet

- Servicios de telecomunicaciones disponibles

Gestionar el equipamiento y acondicionamiento de espacios propios para la carrera en el Campus de Ciudad Hidalgo

Corto plazo - M2 de laboratorio y Talleres - Recursos financieros por año

para equipamiento - Recursos financieros por año

para ampliación y acondicionamiento de espacios

Page 72: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 71

Eje 6. Vinculación y Extensión

Objetivo: Hacer de la vinculación y extensión en la que participa la comunidad de la Facultad un medio para mejorar el aprendizaje, extender los servicios donde más se requieren y estrechar relaciones de beneficio recíproco con otras instituciones Meta 6.1: Fortalecer el aprendizaje a través de la extensión y vinculación

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Evaluar la práctica actual de extensión, vinculación y movilidad estudiantil con fines de mejoramiento, mayor alcance y penetración

Corto Plazo - Diagnóstico sobre la prácticas de extensión y vinculación

Elaborar un nuevo programa de extensión y vinculación para prácticas profesionales y servicio social

Mediano plazo - Programa de extensión y vinculación

Formular un proyecto de alcance intra e interinstitucional de movilidad estudiantil

Mediano Plazo - Programa de movilidad estudiantil

Meta 6.2: Disponer de un clima en la dependencia que se distinga por la armonía y el respeto entre los integrantes de la comunidad

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Diseñar e implementar un programa de sensibilización sobre los valores nicolaitas y la misión de la dependencia académica

Mediano Plazo - Programa de identidad y pertenencia

Eje 7. Gestión, Normatividad y Administración

Objetivo: Contar con procesos de gestión, prestación de servicios, normas, reglamentos,

procedimientos y una organización modernos y eficientes que den respuesta a las

exigencias de calidad de los PE

Meta 7.1: Garantizar la calidad en los servicios de la dependencia a través de la organización y funcionamiento eficientes

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Revisar, actualizar y ampliar el marco normativo y la organización internos

Corto Plazo - Relación de normas actualizadas

- Organigrama de la dependencia - Relación de manuales de

organización y funcionamiento

Capacitar al personal administrativo sobre el uso de las TIC, dotarlo de los

Mediano Plazo - Porcentaje de trabajadores administrativos que emplean

Page 73: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 72

recursos necesarios y ofrecerle capacitación específica sobre tareas de interés institucional**

TIC en su desempeño - Número de administrativos

capacitados

Meta 7.2: Ampliar los recursos financieros y optimizar y transparentar su empleo

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Realizar permanentemente gestión para incrementar el presupuesto y los recursos extraordinarios de la Facultad con base en el mejoramiento sistemático de los principales indicadores de capacidad y competitividad

Corto plazo - Presupuesto anual de operación

- Costo promedio anual por alumno

- Monto anual de recursos extraordinarios

Diseñar y desarrollar un programa de ahorro y maximización de recursos

Corto plazo - Programa de ahorro y maximización de recursos

- Porcentaje de ahorro anual

Meta 7.3: Tener un clima al interior de la dependencia caracterizado por el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la dedicación al trabajo

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Valorar el clima en la dependencia para Impulsar en su comunidad la convivencia con tolerancia, respeto y solidaridad

Corto plazo - Diagnóstico sobre clima institucional

Meta 7.4: Hacer más eficientes los servicios para el alumnado y los profesores

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Revisar y mejorar los servicios al interior de la dependencia relacionados con el control escolar, las prácticas, el servicio social, la biblioteca, la sala de cómputo y todos aquellos que se brinden a profesores y alumnos

Corto plazo - Relación de servicios optimizados, simplificados y/o certificados

Meta 7.5: Mejorar las condiciones ambientales locales

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Adoptar y hacer extensiva entre la comunidad una cultura de la sustentabilidad con base en el Plan Ambiental Institucional (PAI)

Corto plazo - Número de acciones de sustentabilidad

Meta 7.6: Mejorar el desempeño administrativo

Acciones Tiempo de Ejecución Indicadores

Formular los Programas Operativos Anuales articulados con el Plan de Desarrollo y someter los resultados a evaluación y seguimiento

Mediano Plazo - Programas Operativos Anuales

** Criterios para cursos de capacitación del personal administrativo. ANEXO II

Page 74: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 73

8. Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo de la Facultad es principalmente una

responsabilidad de las propias autoridades de la dependencia. El simple hecho de evaluar

la situación que guarda la dependencia en un momento determinado, y comparar esta

circunstancia con los objetivos y metas planeados, es una tarea que le corresponde a

cualquier administrador o directivo responsable y comprometido con su institución.

En virtud de lo anterior, se reconoce que, en primera instancia, el seguimiento y

evaluación al Plan de Desarrollo es responsabilidad directa de las autoridades de la

dependencia, y que para su realización y de conformidad con las acciones contenidas en el

Eje Estratégico 2, se estaría conformando una unidad interna de estudios, evaluación y

seguimiento, contándose para ello con la colaboración del personal directivo de la

Facultad, para orientar y guiar la agenda de trabajo correspondiente, y del profesorado de

tiempo completo con mayor compromiso y experiencia en planeación estratégica y con

conocimiento de la dependencia, para realizar las diferentes tareas relacionadas con el

funcionamiento de la unidad.

Esta unidad, además de realizar el seguimiento a las acciones del Plan, tendría una

participación directa y muy importante en la formulación, instrumentación y realización

de los Programas Operativos Anuales, hacer Estudios y Seguimiento de Egresados, realizar

investigación relacionada con el mundo del trabajo y los empleadores, llevar a cabo

proyectos y estudios de trayectoria estudiantil, entre otros, toda vez que éstos, como ya

se ha señalado, tendrían que atender a las previsiones del Plan de Desarrollo.

Los resultados de la evaluación y seguimiento serían dados a conocer con cierta

periodicidad a las autoridades de la Facultad, a efecto de que esta información sea útil

para tomar las decisiones respectivas en apego a los objetivos y metas establecidos.

Page 75: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 74

Siglario

AID. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

BRE. Buen Rendimiento Escolar

CA. Cuerpo Académico

CACEI. Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.

CIC. Coordinación de la Investigación Científica

CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONAPO. Consejo Nacional de Población

CONAFOR. Consejo Nacional Forestal

CCMSS. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

CUPIA. Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines

DES. Dependencia de Educación Superior

DGPP. Dirección General de Planeación y Programación

ESDEPED. Estímulo al Desempeño del Personal Docente

ENOE. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

FAM. Fondo de Aportaciones Múltiples

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FITECMA. Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

FODA. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

IES. Instituciones de Educación Superior

IMCYC. Instituto Mexicano Del Cemento Y Del Concreto, A.C.

ISO. International Organization for Standardization

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática

LGAC. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

MRE. Mediano Rendimiento Escolar

ONU. Organización de las Naciones Unidas

OIMT. Organización Internacional De Las Maderas Tropicales

PAI. Plan Ambiental Institucional

PC. Computadora personal

PDI. Plan de Desarrollo Institucional

PE. Programa Educativo

PNPC. Programa Nacional de Posgrados de Calidad

PROMEP. Programa de Mejoramiento del Profesorado

PTC. Profesor de Tiempo Completo

QFB. Químico Farmacobiología

Page 76: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 75

SNI. Sistema Nacional de Investigadores

SIIA. Sistema Integral de Información Administrativa

TCMA. Tasa de Crecimiento Media Anual

TIC. Tecnologías de Información y Comunicación

UMSNH. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 77: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 76

ANEXO I

NOMBRE DEL ACADÉMICO Fecha de re-incorporación del

último permiso

Prioridad para año sabático, estancia posdoctoral.

Rivera Barrera Marco Antonio 59.67

López Urquiza Ma. Eugenia 52.00

Raya González David 44.92

Rutiaga Quiñones José Guadalupe 41.42

Cruz de León José 30.92

Calderón Muñoz Roberto 30.25

González Ortega Nicolás 29.42

Tejeda Villela Francisco 28.17

Munro Rojas Abril 27.92

García Moreno Teresa 25.67

Escobedo Torres Sergio Mauricio 14.75

Domratcheva Lvova Lada 12.75

López Albarran Pablo 12.67

*Ambriz Parra Enrique 8.67

Sosa Villanueva Héctor Manuel 4.92

*Espinoza Herrera Raúl 4.17

*Orihuela Equihua Rocío 2.75

Hernández Álvarez Ciro 2.58

*Sedano Mendoza Miriam 2.17

*Rincón López Adalid 1.58

*Velázquez Becerra Crisanto 1.00

*González Parra Josué Daniel 0.75

*Herrera Fernández Ana Cristina 0.67

*Vargas Arias Carmen María 0.67

*Alfaro Trujillo Isaac 0.08

Cruz de León Gildardo 01/01/2011 10.00

Ávila Calderón Luz Elena Alfonsina 01/08/2011 19.25

Flores Ramírez Nelly 01/06/2012 6.33

Sotomayor Castellanos Javier Ramón 01/08/2012 13.33

Castro Sánchez Francisco Javier 01/09/2012 46.83

Coria Andrade Humberto 01/01/2014 27.58

Herrera Ferreyra Marco Antonio 01/08/2014 45.92

Pedraza Bucio Fabiola Eugenia 01/02/2015 20.42 La puntuación fue asignada contando 1 punto por cada año de antigüedad, mas 3 por cada año en cargo administrativo en la

dependencia, mas 1.5 por cada año de servicio administrativo institucional. Aquellos que han recibido recientemente algún beneficio

con goce de sueldo, se colocan en la parte baja de la lista. Los profesores con * tienen pendiente su ingreso definitivo a la Universidad,

hasta la última revisión del presente documento.

Page 78: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 77

NOMBRE DEL ACADÉMICO Fecha de re-incorporación del

último permiso

Prioridad para estudios de posgrado (maestría o doctorado)

Munro Rojas Abril 14

Escobedo Torres Sergio Mauricio 9

*Sedano Mendoza Miriam 4

López Urquiza Ma. Eugenia 2

Marco Antonio Rivera Barrera 2

Calderón Muñoz Roberto 2

Sosa Villanueva Héctor Manuel 2

*Isaac Alfaro Trujillo 2

*Herrera Fernández Ana Cristina 2

González Ortega Nicolás 1

García Moreno Teresa 1

Tejeda Villela Francisco 1

Hernández Álvarez Ciro 1

*Orihuela Equihua Roció 1

*Rincón López Adalid 1

*González Parra Josué Daniel 1

*Vargas Arias Carmen María 1

Ávila Calderón Luz Elena Alfonsina 01/08/2011 2

Coria Andrade Humberto 01/01/2014 2

Herrera Ferreyra Marco Antonio 01/08/2014 2

Pedraza Bucio Fabiola Eugenia 01/02/2015 2 La puntuación fue asignada contando 1 punto por cada año de antigüedad, multiplicando por un factor en el que se toma en cuenta si

se tiene maestría o doctorado y si no han pasado más de diez años desde la titulación de licenciatura (criterios para PNPC). Aquellos

profesores que han recibido recientemente algún beneficio con goce de sueldo, se colocan en la parte baja de la lista. Los profesores

con * tienen pendiente su ingreso definitivo a la Universidad, hasta la última revisión del presente documento.

Page 79: Plan de Desarrollo 2014 - 2020laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/... · 2018-09-10 · Plan de Desarrollo 2014 - 2020 Facultad de Ingeniería en Tecnología

Plan de Desarrollo 2014 - 2020

Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera 78

ANEXO II

NOMBRE DEL ADMINISTRATIVO CATEGORÍA Rol para programa de capacitación.

María Estela Méndez

Analista Programador “B” Posgrado – FITECMA

1

Anselma Alquicira Avilez

Analista Programador “A”

Dirección

2

Elizabeth Casimiro Nava

Oficial Admvo. “B” Dirección

3

Martha Patricia Villaseñor López

Oficial Admvo. “A” Dirección

4

Yolanda Chávez Ramírez

Oficial Admvo. “A” Dirección

5