PLAN DE DESARROLLO - cdn.

13
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS PDP 2021 AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

Transcript of PLAN DE DESARROLLO - cdn.

PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

PDP 2021

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Contenido

Presentación .............................................................................................................................................. 2

I. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................... 3

1.1. Misión ........................................................................................................................................ 3

1.2. Objetivos Estratégicos Institucionales ....................................................................................... 3

1.3. Estructura Orgánica ................................................................................................................... 4

1.4. Número de Servidores Civiles que Conforman la Entidad ......................................................... 5

1.5. Marco Legal ................................................................................................................................ 6

1.6. Objetivos del Plan de Desarrollo de las Personas ...................................................................... 7

II. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN ............................................................................ 7

2.1. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación ............................................................................ 7

2.2. Elaboración del Plan de Desarrollo de las Personas .................................................................. 8

III. EL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS .................................................................................... 8

3.1. Alcance del Plan de Desarrollo de las Personas ......................................................................... 8

3.2. Administración del Plan de Desarrollo de las Personas ............................................................. 8

3.3. Responsabilidades ..................................................................................................................... 9

IV. INVERSIÓN ....................................................................................................................................... 10

V. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN ........................................................................ 11

VI. EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS .......................................................... 12

VII. ANEXO .............................................................................................................................................. 12

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Presentación

La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR es el organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, rector del Sistema Administrativo de Recursos Humanos del Estado, que cuenta con independencia funcional para ejercer su labor a nivel multisectorial e intergubernamental, respecto a la gestión de personas al servicio del Estado. El factor humano es el principal componente que tiene la Entidad y constituye el eje central para el logro de los objetivos institucionales; por lo que, el fortalecimiento de sus capacidades permitirá cumplir con los objetivos y metas institucionales trazados en el “Plan Estratégico Institucional de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR para el periodo 2021 – 2024. El Plan de Desarrollo de las Personas - PDP 2021 de SERVIR (en adelante, el PDP 2021 de SERVIR), ha sido elaborado teniendo como referencia los objetivos estratégicos institucionales, así como los requerimientos de capacitación elaborado por los órganos y unidades orgánicas de la entidad, a partir de los lineamientos brindados por la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR a través de la Directiva “Normas para la Gestión del Proceso de Capacitación en las Entidades Púbicas” aprobado con Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 0141-2016-SERVIR-PE. Asimismo, se constituye en un instrumento de gestión que tiene como objetivo mejorar el desempeño de las y los servidores civiles, fortaleciendo sus capacidades y competencias que los conduzcan a alcanzar el logro de objetivos institucionales y brindar servicios de calidad a los ciudadanos.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

I. ASPECTOS GENERALES La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR es el organismo técnico especializado, rector del Sistema Administrativo de Recursos Humanos del Estado, que cuenta con independencia funcional para ejercer su labor a nivel multisectorial e intergubernamental, respecto a la gestión de personas al servicio del Estado. El rol de SERVIR consiste, entonces, en formular políticas nacionales, emitir opinión técnica vinculante, dictar normas, supervisar su cumplimiento y resolver conflictos sobre los recursos humanos del Estado; comprometiéndose con la modernización de la función pública y el fortalecimiento integral y continuo del servicio civil en las entidades públicas, a fin de brindar servicios de calidad a la ciudadanía. El Plan de Desarrollo de las Personas para el periodo 2021 de SERVIR busca responder a las necesidades de capacitación que han sido priorizadas y propuestas por cada unidad orgánica de nuestra institución, a través del Diagnóstico de Necesidades de capacitación, los resultados de la Evaluación de Gestión del Rendimiento y las 4 prioridades de gestión propuestas por la Alta dirección. 1.1. Misión

Fortalecer el servicio civil en las entidades públicas de manera integral y continua, para servir a los ciudadanos

1.2. Objetivos Estratégicos Institucionales

Los objetivos estratégicos institucionales de SERVIR están definidos para contribuir a que las entidades públicas alcancen mayores niveles de eficacia y eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor servicio civil, promoviendo el desarrollo de las personas que lo integran. Es decir, se orientan al logro de los objetivos estratégicos sectoriales establecidos en el PESEM-PCM vigente.

En el marco de la cadena de valor público, orientado al logro de resultados de SERVIR y teniendo el encargo de reformar el servicio civil, se priorizan cinco (05) objetivos estratégicos institucionales para llevar a cabo la misión institucional, como se describe a continuación:

Cuadro N° 01 Objetivos Estratégicos Institucionales del PEI 2021-2024 de SERVIR

Objetivo Estratégico Institucional (OEI)

OEI 1: Promover la transparencia en el acceso al servicio civil en las entidades públicas.

OEI 2: Impulsar el proceso de implementación de la Ley del Servicio Civil en las entidades públicas.

OEI 3: Fortalecer capacidades para el servicio civil en los tres niveles de gobierno.

OEI 4: Fortalecer la gestión institucional de SERVIR.

OEI 5: Desarrollar la gestión de riesgo de desastres en SERVIR

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

En el marco del Objetivo Estratégico Institucional 4 del Plan Estratégico Institucional, se ha planteado como actividad operativa el Fortalecimiento del subsistema de Gestión de la Capacitación en SERVIR el cual incluye la gestión del instrumento que planifica las acciones de capacitación denominado Plan de Desarrollo de las Personas (PDP) el cual tiene por finalidad promover la actualización, el desarrollo profesional o potenciar capacidades de los servidores civiles al interior de SERVIR.

1.3. Estructura Orgánica

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 062-2008-PCM y modificatorias: Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, siendo su estructura orgánica actual la siguiente:

Cuadro N° 02 Estructura Orgánica de SERVIR

N° Nivel Organizacional Órganos de SERVIR

1

ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

01.1 Consejo Directivo 01.2 Gerencia General 01.2.1 Subjefatura de Comunicaciones e Imagen Institucional

2 ÓRGANO RESOLUTIVO 02.1 Tribunal del Servicio Civil

3 ÓRGANO DE CONTROL 03.1 Órgano de Control Institucional

4 ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA 04.1 Procuraduría Pública

5

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

05.1 Oficina de Asesoría Jurídica 05.2 Oficina de Planeamiento y Presupuesto

6

ÓRGANOS DE APOYO

06.1 Oficina General de Administración y Finanzas 06.1.1 Subjefatura de Contabilidad 06.1.2 Subjefatura de Abastecimiento 06.1.3 Subjefatura de Tecnologías de la Información 06.1.4 Subjefatura de Servicio al Ciudadano 06.1.5 Subjefatura de Tesorería 06.2 Oficina de Recursos Humanos

7

ÓRGANOS DE LÍNEA

07.1 Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pública 07.2 Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil 07.3 Gerencia de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos 07.4 Gerencia de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento del Servicio Civil 07.5 Escuela Nacional de Administración Pública

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Gráfico N° 01 Organigrama de SERVIR

1.4. Número de Servidores Civiles que Conforman la Entidad

Según el consolidado de personal al 26 de febrero del 2021, SERVIR cuenta con 294 servidores que laboran en una estructura organizacional distribuida en cuatro regímenes laborales:

Cuadro N° 03 Número de servidores por régimen laboral

Régimen Laboral Número de servidores

D.L.1057 - CAS 238

PAC 1

D.L.728 27

LEY N°30057 28

Total de servidores 294

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Gráfico N° 02 Distribución porcentual de los servidores públicos de SERVIR por régimen laboral

1.5. Marco Legal

El PDP 2021 de SERVIR se ha formulado en el marco de la siguiente normativa vigente:

Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público.

Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.

Decreto de Urgencia N° 127-2020, Decreto de Urgencia que establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado y establece otras disposiciones.

Decreto de Urgencia N° 139-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias y urgentes en el marco de la Emergencia Sanitaria por la COVID-19.

Decreto Legislativo N° 1025, que aprueba Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Público.

Decreto Legislativo N° 1057, que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios.

Decreto Legislativo N° 1505, Decreto Legislativo que establece medidas temporales excepcionales en materia de gestión de recursos humanos en el sector público ante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Decreto Supremo N° 003-97-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1057, que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios.

Decreto Supremo N° 009-2010-PCM que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1025, sobre Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector Público.

Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. L

Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, y se dictaron medidas para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19.

81%

0,3%9,2%

9,5%

D.L.1057 - CAS PAC D.L.728 LEY N°30057

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social.

Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 141-2016-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva “Normas para la Gestión del Proceso de Capacitación en las entidades públicas”. Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias y modificatorias, de ser el caso.

1.6. Objetivos del Plan de Desarrollo de las Personas

Para asegurar la profesionalización de la función pública y a fin de contar con servidores/as con habilidades idóneas para las funciones que desempeñan se plantea lo siguiente: un (1) objetivo general de capacitación y cinco (5) objetivos específicos, considerado continuar con el desarrollo de competencias tecnológicas y habilidades blandas. Asimismo, el PDP 2021 de SERVIR se alinea y contribuye al logro de las 4 prioridades de gestión propuestas por la Alta dirección, las cuales son: (i) destrabar e implementar la reforma; (ii) fortalecer la capa directiva; (iii) tutelar el mérito y; (iv) cuidar el bienestar de las y los servidores haciendo énfasis en el trabajo remoto. Objetivo General de Capacitación El Plan de Desarrollo de las Personas del año 2021 tiene como objetivo mejorar el desempeño de las y los servidores civiles, fortaleciendo sus capacidades y competencias que los conduzcan a alcanzar el logro de objetivos institucionales y brindar servicios de calidad a los ciudadanos. Objetivos Específicos de Capacitación Con las acciones de capacitación programadas se espera lograr: a. Impulsar el destrabe e implementación de la reforma del Servicio Civil. b. Apoyar la revisión de perfiles y el análisis de los regímenes laborales c. Fortalecer la capa directiva. d. Mejorar las competencias tecnológicas de los servidores civiles, que los apoyen a

desenvolverse exitosamente en el trabajo remoto. e. Transitar a una gestión por resultados.

II. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

2.1. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación

Para el desarrollo de esta fase se utilizó como base la metodología establecida por la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, en la fase de desarrollo del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación de conformidad con la Directiva “Normas para la Gestión del Proceso de Capacitación en las Entidades Públicas”, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 141-2016-SEVIR-PE.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

La herramienta para el recojo de la información se realizó a través de la Matriz de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC), uso de la plataforma “SISCA”, capacitación y asistencia técnica grupales y personalizadas a cada órgano y unidad orgánica de SERVIR, dando como resultado la consolidación y evaluación de los requerimientos derivados por los responsables de órganos y unidades orgánicas a la Oficina de Recursos Humanos.

2.2. Elaboración del Plan de Desarrollo de las Personas

De acuerdo a la metodología, la matriz el Diagnostico de Necesidades de Capacitación (DNC) es insumo primordial para elaborar la Matriz del Plan de Desarrollo de las Personas (versión preliminar) la cual contiene la descripción detallada de las acciones de capacitación priorizadas, analizadas por la Oficina de Recursos Humanos y presupuesto asignado. Asimismo, la Matriz del Plan de Desarrollo de las Personas (versión preliminar), ha sido replanteada, incluyendo cuatros acciones de capacitación que se extrajeron del DNC, se encuentra alineada a las necesidades identificadas por la coyuntura actual que vive nuestro país por el Estado de Emergencia Sanitaria, y a la modificación presupuestal, los cuales resultan necesarios por el cambio en las modalidades de trabajo y el liderazgo de las cabezas de equipo. Previa a la sesión del Comité de Planificación de la Capacitación, la Oficina de Recursos Humanos socializó con los integrantes la información contenida en la Matriz del Plan de Desarrollo de las Personas para identificar observaciones y subsanaciones previas a la sesión y presentación al Titular de la Entidad, Gerente General.

III. EL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

3.1. Alcance del Plan de Desarrollo de las Personas

El Plan de Desarrollo de las Personas (PDP), se encuentra a disposición de las y los servidores cuyos derechos se regulan por los Decretos Legislativos N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a los contratados bajo el Régimen Especial del Decreto Legislativo Nº 1057, Ley N° 30057 Ley del Servicio Civil, además de aquellos Gerentes Públicos del D.L. 1024 que ocupen puestos al interior de SERVIR; encontrándose sujetos al alcance de la normatividad aplicable al subsistema de capacitación para el sector público. Asimismo, el PDP contiene capacitaciones de formación laboral, las cuales tienen por objeto capacitar a los servidores civiles en cursos, talleres, seminarios, diplomados, u otros que no conduzcan a la obtención de grado académico o título profesional y que permitan, en el corto plazo, mejorar la calidad de su trabajo y de los servicios que prestan a la ciudadanía.

3.2. Administración del Plan de Desarrollo de las Personas

La reforma del Servicio Civil, establece un régimen único y exclusivo para las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, Ley N° 30057; cuya reglamentación

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

contiene la estructura administrativa de la Gestión de los Recursos Humanos, esta comprende 7 subsistemas, entre ellos la Gestión de las Relaciones Humanas y Sociales. El Reglamento de Organización y Funciones de SERVIR, aprobado con Decreto Supremo N° 062-2008-PCM , modificado con Decretos Supremos Nº 014-2010-PCM, N° 117-2012-PCM y N° 003-2017-PCM, establece en el artículo 18° que la Oficina de Recursos Humanos es el órgano de apoyo encargado de formular, proponer y supervisar las políticas, normas, planes y otros instrumentos administrativos relacionados con la planificación de políticas de recursos humanos, organización del trabajo y su distribución, gestión del empleo, gestión del rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y la capacitación y gestión de relaciones humanas y sociales. El proceso de gestión de la capacitación que forma parte del subsistema gestión del desarrollo y la capacitación es gestionado a través de la coordinación de Bienestar y Desarrollo identificado en la estructura funcional de la Oficina de Recursos Humanos establecido en la Resolución de Gerencia General N° 081-2018-SERVIR-GG que aprueba el Manual de Perfiles de Puestos de SERVIR:

3.3. Responsabilidades

a. Alta Dirección: Liderar la implementación de estrategias para implementar la gestión de la

capacitación en SERVIR para el logro de los objetivos estratégicos institucionales.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

b. Directivos: son responsables de propiciar y proponer capacitaciones de los servidores y servidoras a su cargo, con miras al desarrollo personal y profesional en cumplimiento de los objetivos institucionales a través de la aplicación de los conocimientos desde sus respectivos puestos de trabajo.

c. Los servidores y servidoras: son responsables de cumplir con los compromisos derivados de

la capacitación determinados en el D.S. N° 040-2014-PCM, Reglamento de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil y la Directiva “Normas para la Gestión del Proceso de Capacitación en las Entidades Públicas”, aprobada mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 141-2016-SERVIR/PE.

d. La Oficina de Recursos Humanos: es responsable de cumplir los establecido en el D.S. N°

040-2014-PCM, Reglamento de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil y la Directiva “Normas para la Gestión del Proceso de Capacitación en las Entidades Públicas”, aprobada mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 141-2016-SERVIR/PE.

e. La Subjefatura de Abastecimiento: conforme a sus atribuciones y normatividad vigente

atiende las solicitudes de capacitaciones aprobadas y derivadas por la Oficina de Recursos Humanos en el marco del Plan de Desarrollo de las Personas.

f. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto: informar oportunamente a la Oficina de

Recursos Humanos la oportunidad de becas, pasantías, convenios y demás asociados a cerrar brechas de conocimientos o habilidades a través de los profesionales de Cooperación Técnica.

IV. INVERSIÓN

El Plan de Desarrollo de las Personas del año 2021, ha considerado una inversión de S/89,000.00, que financiará a un total de 236 servidores y servidoras en capacitaciones transversales e individuales, distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro N° 04 Distribución de las acciones de capacitación por tipo de alcance

Tipo de alcance de la capacitación Número de servidores Montos S/

Capacitaciones Transversales 234 88,000.00

Capacitaciones Individuales 2 1,000.00

Total 236 89,000.00

Cuadro N° 05 Distribución de las acciones de capacitación por objetivos estratégicos de

SERVIR

Objetivo estratégico institucional Acción de capacitación 2021 Inversión estimada

OEI 1: Promover la transparencia en el acceso al servicio civil en las entidades públicas.

Comunicación eficaz en entornos digitales S/11,000.00

Gestión pública con enfoque de género S/0.00

Introducción a la Integridad S/0.00

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Objetivo estratégico institucional Acción de capacitación 2021 Inversión estimada

OEI 3: Fortalecer capacidades para el servicio civil en los tres niveles de gobierno.

Desarrollo de competencias directivas S/0.00

Diseño Instruccional en entornos de aprendizaje virtual

S/0.00

Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas

S/12,000.00

OEI 4: Fortalecer la gestión institucional de SERVIR.

Gobierno electrónico, gobierno abierto y gobierno digital

S/0.00

Programa de Alta Especialización en Gestión del Rendimiento

S/0.00

Gestión por Procesos S/0.00

Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos y la Ley del Servicio Civil

S/0.00

Procedimiento Administrativo Disciplinario S/0.00

Elaboración de TDR S/0.00

ABC de las compras públicas S/0.00

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015

S/0.00

Competencias digitales para profesionales S/0.00

Herramientas digitales para el aprendizaje a distancia

S/0.00

Elaboración de Infografías de aprendizaje S/0.00

Endomarketing S/12,000.00

Técnicas de retroalimentación y feedback S/12,000.00

Redacción de documentos en Gestión Pública S/8,000.00

Indicadores de Gestión de Recursos Humanos S/12,000.00

Actualización en contrataciones del Estado S/8,000.00

Análisis de regímenes laborales S/13,000.00

Cierre del ejercicio fiscal 2021 S/1,000.00

S/89,000.00

V. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN

Las acciones de capacitación serán monitoreadas y evaluadas, a fin de adoptar las medidas de mejora continua en la gestión de la capacitación. Para el periodo 2021, las acciones de capacitación serán evaluadas a nivel de Reacción, Aprendizaje y Aplicación, utilizando diversos instrumentos de medición.

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

a. Reacción: Identifica el grado de satisfacción de los participantes al finalizar la capacitación, respecto de la metodología, desempeño del instructor, objetivos del curso, etc. Se evalúa a través de encuestas o cuestionarios de satisfacción.

b. Aprendizaje: Identifica si los servidores adquirieron conocimientos y habilidades al recibir la

capacitación. Se evalúa a través de las diversas herramientas que proponga el proveedor de la capacitación, que pueden ser: pruebas de conocimientos, habilidades o trabajos finales, etc.

c. Aplicación: Identifica cuanto de lo aprendido en la capacitación se aplica en el desempeño de los

servidores. La herramienta a utilizar es la propuesta de aplicación presentada por el servidor, en la que se compromete a realizar una serie de actividades culminada la capacitación, en un plazo no mayor a 6 meses. Cabe resalta que el jefe inmediato del servidor, corroborará el cumplimiento de la propuesta de aplicación ante la ORH.

No todas las acciones de capacitación se miden en todos los niveles establecidos, ya que el nivel de

evaluación depende de la naturaleza y objetivo de capacitación.

VI. EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

Culminado el periodo fiscal, año 2021, la Oficina de Recursos Humanos elabora el informe anual del Plan de Desarrollo de las Personas, el cual es presentado a la Gerencia General para revisar y evaluar los resultados obtenidos derivados de la ejecución de acciones de capacitación e incorporar aspectos de mejora en la formulación del siguiente plan.

VII. ANEXO

Matriz PDP de SERVIR 2021