Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

168

description

Organización territorial

Transcript of Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Page 1: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021
Page 2: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PDC ECHARATI 2013 -2021 INDICE

EQUIPO MUNICIPAL 1

PRESENTACIÓN 2

INDICE 4

LISTA DE CUADROS 5

MARCO DE REFERENCIA PARA EL PLANEAMIENTO DESARROLLADO 7

1.1. ENFOQUES DE DESARROLLO 7

1.2. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE

ECHARATI 11

1.3. UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE ECHARATI 12

1.4. RESEÑA HISTÓRICA DE ECHARATI 15

1.5. TENDENCIAS QUE SON PARTE DEL CONTEXTO A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO

TERRITORIAL 22

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 27

VISIÓN DE DESARROLLO 55

3.1. VISIONES DE DESARROLLO PARA EL TERRITORIO DE ECHARATI 2013-2021 55

3.2. VISIONES POR GRUPOS DE VIDA 55

3.3. VISIÓN INTEGRADORA DEL DESARROLLO A LARGO PLAZO 56

3.4. VISIONES TERRITORIALES 56

3.5. VALORES QUE SE PROPONEN PARA MOVILIZAR EL DESARROLLO 59

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 60

4.1. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 1 Y 2 DESARROLLO SOCIAL 60

4.2. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD 86

4.3. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 4: COMPETITIVIDAD, ECONOMÍA, EMPLEO Y DESARROLLO

ECONÓMICO LOCAL. 100

4.4. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL E

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO 121

4.5. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 6: GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 133

4.6. RESUMEN DE APROXIMACIÓN PRESUPUESTAL Y PROPUESTA PROGRAMÁTICA 144

MODELO DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDC ECHARATI 145

5.1. DESAFÍOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 145

5.2. ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL MODELO DE GESTIÓN 146

5.3. PROPUESTAS DEL MODELO DE GESTIÓN 148

LISTA DE ACRÓNIMOS 162

BIBLIOGRAFIA 164

Page 3: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PDC ECHARATI 2013 -2021 LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 1: DISTRIBUCIÓN DE FACTORES EN EL TERRITORIO 14CUADRO N° 2: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ECHARATI 14CUADRO N° 3: SOBRE POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL 15CUADRO N° 4: ASIGNACIÓN DEL ÁMBITO A CADA CENTRO POBLADO 15CUADRO N° 5: ECHARATI SEGÚN DISTRIBUCIÓN DE OFICINAS ZONALES DE LA MDE 15CUADRO N° 6: MATRIZ DE INTERESES NACIONALES DEL PERÚ 25CUADRO N° 7: VARIACIÓN PORCENTUAL REAL DEL PBI 25CUADRO N° 8: PROYECCIONES PRODUCTO BRUTO INTERNO PERUANO (VARIACIÓN

PORCENTUAL REAL) 26CUADRO N° 9: METAS DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL AL 2021 27CUADRO N° 10: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - EJES 1 Y 2 DESARROLLO SOCIAL 29CUADRO N° 11: MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - EJE SOCIAL 30CUADRO N° 12: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES - EJE SOCIAL 31CUADRO N° 13: MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES - EJES ESTRATÉGICOS 1 Y 2 DE

DESARROLLO SOCIAL 32CUADRO N° 14: MATRIZ DE ESCENARIOS PREVISIBLES - EJES ESTRATÉGICOS 1 Y 2 DE DESARROLLO

SOCIAL 33CUADRO N° 15: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD 34CUADRO N° 16: MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD 35CUADRO N° 17: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES - EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD 36CUADRO N° 18: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES - EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD 37CUADRO N° 19: MATRIZ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS - EJE 3 ESTADO Y GOBERNABILIDAD 38 CUADRO N° 20: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - EJE 4 COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y

DESARROLLO ECONÓMICO 39CUADRO N° 21: MATRIZ PARA IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - EJE 4 COMPETITIVIDAD,

EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 41CUADRO N° 22: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y

DESARROLLO ECONÓMICO 44CUADRO N° 23: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES - EJE 3 COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y

DESARROLLO ECONÓMICO 45CUADRO N° 24: MATRIZ DE ESCENARIOS - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 46 CUADRO N° 25: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - EJE 5 DESARROLLO TERRITORIAL E

INFRAESTRUCTURA 48CUADRO N° 26: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES EJE 5: DESARROLLO

TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 50CUADRO N° 27: MATRIZ DE OPORTUNIDADES - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 51CUADRO N° 28: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E

INFRAESTRUCTURA 52CUADRO N° 29: MATRIZ DE ESCENARIOS - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 53CUADRO N° 30: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS - EJE 6 GESTIÓN RECURSOS

NATURALES Y AMBIENTE 54CUADRO N° 31: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES - EJE GESTIÓN RECURSOS

NATURALES Y AMBIENTE 55CUADRO N° 32: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES - EJE GESTIÓN RECURSOS

NATURALES Y AMBIENTE 56CUADRO N° 33: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LIMITACIONES - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y

AMBIENTE 57CUADRO N° 34: MATRIZ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS - EJE 6 GESTIÓN RECURSOS

NATURALES Y AMBIENTE 58CUADRO N° 35: OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS - EJE DESARROLLO SOCIAL 74

Page 4: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

CUADRO N° 36: PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS - EJE DESARROLLO SOCIAL 76 CUADRO N° 37: FICHA PROGRAMA 1 - EJE DESARROLLO SOCIAL 77CUADRO N° 38: FICHA PROGRAMA 2 - EJE DESARROLLO SOCIAL 78CUADRO N° 39: FICHA PROGRAMA 3 - EJE DESARROLLO SOCIAL 80CUADRO N° 40: FICHA PROGRAMA 4 - EJE DESARROLLO SOCIAL 81CUADRO N° 41: FICHA PROGRAMA 5 - EJE DESARROLLO SOCIAL 82CUADRO N° 42: FICHA PROGRAMA 6 - EJE DESARROLLO SOCIAL 84CUADRO N° 43: FICHA PROGRAMA 7 - EJE DESARROLLO SOCIAL 86CUADRO N° 44: FICHA PROGRAMA 8 - EJE DESARROLLO SOCIAL 88CUADRO N° 45: FICHA PROGRAMA 9 - EJE DESARROLLO SOCIAL 90CUADRO N° 46: FICHA PROGRAMA 10 - EJE DESARROLLO SOCIAL 91CUADRO N° 47: OBJETIVOS, INDICADORES, METAS - EJE ESTADO Y GOBERNABILIDAD 98CUADRO N° 48: PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS - EJE ESTADO Y

GOBERNABILIDAD 99CUADRO N° 49: FICHA PROGRAMA 1 - EJE ESTADO Y GOBERNABILIDAD 100CUADRO N° 50: FICHA PROGRAMA 2 - EJE ESTADO Y GOBERNABILIDAD 102CUADRO N° 51: FICHA PROGRAMA 3 - EJE ESTADO Y GOBERNABILIDAD 104CUADRO N° 52: FICHA PROGRAMA 4 - EJE ESTADO Y GOBERNABILIDAD 105CUADRO N° 53: OBJETIVOS, INDICADORES, METAS - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO

ECONÓMICO 112CUADRO N° 54: PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS - EJE COMPETITIVIDAD,

EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 115CUADRO N° 55: FICHA PROGRAMA 1, EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 116CUADRO N° 56: FICHA PROGRAMA 2, EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 118CUADRO N° 57: FICHA PROGRAMA 3 - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 120CUADRO N° 58: FICHA PROGRAMA 4 - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 122CUADRO N° 59: FICHA PROGRAMA 5 - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 123CUADRO N° 60: FICHA PROGRAMA 6 - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 124CUADRO N° 61: FICHA PROGRAMA 7 - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 126CUADRO N° 62: FICHA PROGRAMA 8 - EJE COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO 127CUADRO N° 63: OBJETIVOS, INDICADORES, METAS - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 132CUADRO N° 64: PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS - EJE DESARROLLO

TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 133CUADRO N° 65: FICHA PROGRAMA 1 - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 134CUADRO N° 66: FICHA PROGRAMA 2 - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 136CUADRO N° 67: FICHA PROGRAMA 3 - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 138CUADRO N° 68: FICHA PROGRAMA 4 - EJE DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA 139CUADRO N° 69: OBJETIVOS, INDICADORES, METAS - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 144CUADRO N° 70: PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS - EJE GESTIÓN RECURSOS

NATURALES Y AMBIENTE 145CUADRO N° 71: FICHA PROGRAMA 1 - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 146CUADRO N° 72: FICHA PROGRAMA 2 - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 147CUADRO N° 73: FICHA PROGRAMA 3 - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 148CUADRO N° 74: FICHA PROGRAMA 4 - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 150CUADRO N° 75: FICHA PROGRAMA 5 - EJE GESTIÓN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE 151CUADRO N° 76: RESUMEN DE APROXIMACIÓN PRESUPUESTAL Y PROPUESTA PROGRAMÁTICA

ECHARATI 2013 - 2021 152CUADRO N° 77: INDICADORES CENTRALES POR EJE 153

Page 5: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Concertado, elaborado y aprobado para el período 2013-2021, en el d istrito de Echarati, es el instrumento que orientará en adelante a los tres niveles de gobierno sobre las prioridades y el nivel de focalización que deberán dar a la inversión de los recursos públicos; así mismo deberá marcar una línea de conducción, sobre el tipo de vínculos que deben favorecerse para que organizaciones de la sociedad civil, puedan desarrollar espacios de interacción, de comunicación, de cooperación y de corresponsabilidad; basados en capacidades que deben fortalecerse y desarrollarse como parte del em poderam iento social, entendido este como capacidad de autodeterm inación y de conducción colectivamente.

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) en Echarati para el período 2013-2021, representa una propuesta consensuada, que se ha generado, de un proceso que en esencia ha sido participativo y descentralizado, que significa hoy el encuentro de: sueños, ilusiones, esperanzas y de idearios; pero también impone una forma de acercarnos a superar sentim ientos de: inercia, de desconfianza, de desmotivación, de desilusión, de rechazo entre otros factores subyacentes que se hicieron presentes, durante la construcción colectiva; entendiendo ello, se implementó la metodología tendiendo puentes que ayudaran a depositarse en el pasado, ese conjunto de imágenes colectivas negativas; ha sido constante una búsqueda e inserción de la nueva agenda para todos, las imágenes de la nueva etapa de acción colectiva, así como la apuesta de la nueva oportunidad.

Para las autoridades locales de todos los estamentos públicos y privados hay la responsabilidad de llevar en adelante un conjunto de esfuerzos para articular los enlaces hacia la implementación de las propuestas; deberán lograr que los vínculos que desarrollen entre sí y con la población organizada, movilice la búsqueda de bienestar colectivo y eso contribuya a superar diferencias y posturas.Así mismo, se propone que el PDC de Echarati, como instrumento, logre tener el valor y la utilidad que se espera en la gran empresa privada, que hoy opera en la jurisdicción del distrito, ya que los desafíos que se proponen están vinculados a princip ios de desarrollo local, centrados en la persona y esa es responsabilidad de todos los actores.

En ese sentido el PDC 2013-2021, es un documento de gestión estructurado en cinco capítulos.

• En el capítulo I, se describen los enfoques, para dar claridad sobre los criterios usados para observar, interpretar y plantear las propuestas desde tres perspectivas del desarrollo, claramente articuladas en todo momento: lo social, lo político y lo técnico.

• En el capítulo II, se reseña brevemente, el d iagnóstico usando herramientas de análisis estratégico de la realidad local y el contexto; dado que cómo tal existe un documento por separado que contiene mayor detalle, sobre la situación territorial encontrada antes de la intervención del proceso de planeamiento; se ha hecho esfuerzos por establecer los indicadores de desarrollo expresados en el conjunto de tablas y cuadros elaborados a fin de establecer una línea de referencia de la realidad local, los cuales reafirman el escenario actual, donde Echarati, tiene una brecha muy grande que alcanzar en desarrollo social, en institucionalidad y presencia del estado en la zona, así como en estrategias de fomento del desarrollo económ ico y desarrollo ambiental. Adem ás se ha intentado hacer un análisis de la situación del eje de infraestructura; los indicadores han sido fuente de la priorización para la definición de la propuesta de programas y proyectos.

• En los capítulos III y IV se detalla la propuesta estratégica programática; en el capítulo III, se da cuenta sobre las distintas visiones levantadas desde las perspectivas de los niños y niñas, desde los y las adolescentes, desde los jóvenes y los adultos, así como desde las mujeres, los líderes sociales y los representantes institucionales del espacio público y del espacio privado.

La visión territorial de Echarati, es única, porque ha seguido un proceso inédito en su form ulación y porque propone lograr condiciones en positivo para la vida, condiciones que realmente hoy no existen; Proponerse ser una comunidad intercultural, que se reproduce así, desde el seno de la familia, coloca en si: Valores determ inantes en la vida colectiva de forma cotidiana y de por si lanza un desafío tremendo, del cual se debe lograr profunda comprensión; no hacerlo colocaría a esta generación nuevamente en un escenario, donde se cuestionaría la naturaleza de la gobernanza y de

Page 6: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

la democracia, entiéndase que no se está hablando de disponibilidad de recursos económicos, estamos hablando de garantizar protección y sintonía colectiva, decimos esto porque, ha sido permanente el recojo de voces de todas las edades de participantes durante la formulación del PDC, las que dejaron notar un mundo interno de confusión por sentido de aislamiento, de exclusión y de olvido que sienten de parte de las autoridades y de la empresa privada, pero también de los líderes sociales.

• En el capítulo IV, se presentan programas de desarrollo por ejes que se deprenden de las visiones y que desarrollan ideas de proyectos que se precisan en los indicadores de medición que se proponen y así mismo se lanza la identificación de actores claves que deben ser partes implicadas, en los procesos de formulación e implementación de una lista de 31 programas y 112 proyectos que en la dimensión de su logro definitivam ente proponen hitos para el 2021, sin embargo 9 años son insuficientes para lograr la dimensión y alcance de resultados que significan el desarrollo, pero hacia eso se conducirán las intervenciones con los procesos previstos.

Lo importante es, que el equipo técnico interinstitucional de la Municipalidad Distrital de Echarati y la Universidad ESAN a través de un equipo de expertos desarrollaron el proceso de planeamiento, estableciendo vínculos con la población y han validado esquemas que se aprueban como legítimos para enrum bar una nueva etapa en la búsqueda de un mejor vivir, eso pone en la relación cotidiana: Expectativa colectiva y presión en se inicie ya la implementación de las propuestas.

• El capítulo V, describe una propuesta del modelo y que representa otro instrumento que da la posibilidad de generar sinergias y utilizar todos los recursos y capacidades como parte de una fuerza colectiva que desea transform ar el hoy en un mañana distinto, nuevo, renovado pero siempre mejor y producto del esfuerzo, el consenso, la interacción y la vida en comunidad pluricultural cohesionada. Esta propuesta es además parte del programa uno que se propone en el eje 3, estado y gobernabilidad.

Se pone a disposición esta propuesta, con la firme convicción, que sea la herramienta que contribuya a movilizar, concertar, d ia logar y acercar actores. Incluyendo mecanismos de vigilancia para monitorear, para evaluar y para alcanzar oportunidades y resultados a más de 45,000 peruanos que viven en la “Amazonía de los Incas” , que es llamada Echarati, la cual no sólo tiene diversidad cultural, sino diversidad biológica y es hoy la sede de donde se extrae el “gas de Cam isea” , desde donde se provee al país, significativos ingresos en el PBI y aporta un medio de financiam iento excepcional que es el canon, pero también representa hoy una de las principales fuentes de energía eléctrica para gran parte del territorio peruano.

Page 7: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

EQUIPO MUNICIPAL PDC - ECHARATI AL 2021

EQUIPO MUNICIPAL

Alcaldía Distrital de EcharatiIng. José Ríos Álvarez

RegidoresLuís Germán Yarín Álvarez Mario Mosqueira León Augusto Trujillo Del Carpio Plinio Kategari Kashiari Yule Castañeda Camacho Zulema Yaileen Loaiza Seri Lorenzo Torres Vargas

Alcaldes de los Centros Poblados del DistritoManuel Delgado Villena - Palma Real Matías Ríos Egaña - Camisea Hugo Chávez Hancco - Kiteni José Luís Vásquez Huaylla - Pangoa Ricardo Mellado Alobarrera - Ivochote Luciano, Choronto Shaitsi - Nuevo Mundo Danner, Pacaya Brañez - Miaria Rosalio, Sánchez - Kepashiato Efraín Seperino Pereyra - Nueva Luz Osvaldo Bernaldez Morales - Puerto Huallana

Miembros del CCL de la Sociedad CivilHugo Cueva Cáceres Genaro Calderón Carrillo Víctor Quispe Pérez Rosa Centeno De Morales Alexis Omar Mora Quintanilla Américo Madera Castillo Omar Chávez Laime Javier Huamán Gómez Isaías Gómez Gómez Benjamín Bustinza Condori Juan De Dios Huamán Torres Eusebio Quispe Espinoza

Equipo Gerencia!Ing. Francisco de la Cruz Ayala Ing. Walter Oscar Bizarro Flores Ing. Fidel Covarrubias Figueroa Ing. Jitsel Aremia Argote Valero

Gerente Municipal Ger. Desarrollo Social Ger. Medio AmbienteO.P.P.

Equipo Técnico ESANProf. Mary Mollo Medina Prof. José Mesía Herrera Dr. Andrés Alencastre Dr. Omar Landeo Orozco Ing. Nidia Irureta Ing. Jesús Villegas

Responsable del PDC Modelo de Gestión Consultor Invitado Diagnostico Territorial Apoyo Diagnostico Territorial Apoyo Diagnostico Territorial

Equipo Técnico MunicipalSoc. Max E. Cahuata Pilares

Ing. Karl Valdivia Silva

Antro. Johel D. Velarde Roca

Lic. Ana María Silva Saldivar

Eco. Benito Alarcón Mena

Plinio Kategari Kashiari Elizabeth E. Ituzaca Quispe Carlos E. Aguilar Castillo Javier Umeres Cáceres Martín Gonzales Lozada Irene Dipaz Huamán Mayco Fredy Huamán Cruz Jhon Anchaya Mendoza Jesús Salas Ancco Regner Soto Chávez

Coordinador del PDC Facilitador Central Facilitador Temático Medio Ambiente Facilitador Temático Estado y Gobernabilidad Facilitador Temático Desarrollo Social Facilitador Temático Desarrollo Económico Facilitador de apoyo Equipo Técnico Equipo Técnico Equipo Técnico Equipo Técnico Facilitador Logístico Facilitador Logístico Facilitador Logístico Apoyo Apoyo

Equipo Municipal que participó en el análisis estratégico y ordenamiento de información

Eje estratégicol: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

1. María Inés Arrate Pancorbo2. Aidé Moncada Oviedo3. Fernando Muñoz Canal4. Edwin Tupia Salazar

Eje Estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios.

1. Rosalvina Prudencio Pinedo2. Juan Eulogio Pilares3. Friz Valle Cuellar4. Javier Umeres Cáceres

Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad1. Henry Armas Alzamora.2. Edith Clorinda Alata Huaña

Eje estratégico 4: Competitividad, economía y empleo.

1. Miriam Mamani Laura2. Regner Soto Chávez3. Teodoro W. Romero Zavala

Eje Estratégico 5: Desarrollo territorial local e Infraestructura

1. Carmen Zana Carbajal2. Zulema Supo Paye3. Juan Chiroque Cruz4. Rolando Wily Miranda Álvarez5. Henry Sucno Góngora

Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente1. Sizi Fátima Ccoa Cruz2. César Echenique Lescano3. Gaby Pérez Chaparro

Page 8: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

Capítulo I MARCO DE REFERENCIA PARA EL PLANEAMIENTO DESARROLLADO

1.1. ENFOQUES DE DESARROLLO

Sería imposible construir una visión, una propuesta de desarrollo por más intuitiva que esta sea, sin dos elementos fundamentales: El conocimiento de la realidad como contexto y los actores, donde se busca intervenir. Ese hecho demanda de formas de mirar esa realidad e interpretarla, para ello los enfoques son perspectivas que al usarse como lentes de visualización, lectura, análisis y comparación, dan las orientaciones teóricas, conceptuales y normativas que conducen los procesos de observación e interpretación así como el alcance.

A continuación se describe brevemente algunas características consideradas en esas orientaciones claves que fueron discutidas inicialmente como marco de la propuesta desde la comprensión de la realidad local y que luego han contribuido e influenciando en el análisis y diseño de los programas y proyectos que se proponen en el Plan de Desarrollo Concertado de Echarati.

1.1.1 Enfoque de desarrollo humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirma que el desarrollo humano ubica a las personas como la razón de ser, de toda intervención y propone incluir como condición la promoción del desarrollo potencial de las personas, desarrollar esfuerzos para generar el aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida. Esta perspectiva invoca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, a través del incremento de bienes y servicios que se destinan a cubrir sus necesidades básicas y complementarias, así como crear un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos.

El desarrollo humano (IDH), se mide en variables eminentemente sociales: La educación, la esperanza de vida al nacer y la capacidad adquisitiva para garantizar necesidades básicas; estos tres factores dependen de capacidades individuales y de libertades que tienen que ver con oportunidades accesibles que los estados deben facilitar.

1.1.2 Enfoque de interculturalidad

Según la UNESCO, la cultura, adquiere formas diversas que se manifiestan en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades de la humanidad; la cultura es fuente de intercambio, innovación y de creatividad. Colocar a la interculturalidad como principio de abordaje en los contextos sociales, en la planificación supone: Visibilizar las formas y procesos de socialización desde las perspectivas económica, política, ética y jurídica; para promover el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas a fin de erradicar toda clase de inequidad, sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales.

Un estado que lleva adelante una propuesta respetuosa de la democracia y diversidad, vela por crear las condiciones necesarias y espacios públicos, para que los pueblos indígenas o nativos, puedan hacer valer sus derechos. Eso supone, garantizar una educación intercultural para todos: Indígenas/nativos y no indígenas (lugareños o colonos), los ciudadanos de zonas urbanas y de zonas rurales, y la integración de las distintas cuencas y sub-cuencas.

1.1.3 Enfoque de gestión para resultados (GpR)

Representa una acción en función al resultado, como cambio real, descriptible, mensurable, posible, pertinente, dónde se encierra una relación clara entre la causa y el efecto en el tiempo. Los resultados demandan de una intervención de corto, mediano y largo plazo articulados entre sí, con inversiones coordinadas, movilizando capacidades individuales y organizativas.

La gestión para resultados, en la gestión del desarrollo, es un enfoque y demanda de aprendizaje en la praxis, no formula recetas y no entra en conflicto con otros enfoques. Aborda dos espacios de intervención, lo espacial o territorial y lo institucional, desencadena principios y estrategias.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 9: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

Dentro de los principios de la Gestión para resultados (GpR) podríamos citar la eficiencia, la efectividad, el valor público, la transparencia, la responsabilidad y el desempeño basado en evidencias.

Dentro de las estrategias centrales están la concepción e incorporación de los componentes del enfoque, como partes de un sistema integrado dentro de la organización, lo cual coloca, la necesidad de articular los siguientes componentes:

• La planificación estratégica y el respectivo diseño de indicadores.• La programación presupuestaria.• Las acciones centrales de monitoreo y evaluación, en la medición y avance de la gestión

interna, de la provisión y regulación así como en la rendición de cuentas en el proceso de gobernabilidad y transparencia.

• Los subsistemas institucionales, administrativos y financieros, como mecanismos transversales coloca a la toma de decisiones, la comunicación, la construcción del trabajo en equipo, la organización interna, la gestión de la calidad, la gestión del desarrollo y el desempeño del recurso humano, la gestión de la información, los procesos administrativos y financieros; todos como ejes de apoyo a la gestión programática y política.

La gestión pública y la gestión para resultados

Si analizamos esta relación, este enfoque es derivado de la gerencia privada y trabajado hace muchos años bajo la denominación de "gerencia por objetivos”, enfatiza en los resultados de gestión, en el desempeño institucional del estado que viene aplicándose en toda américa latina con voluntad política y que está orientado a lograr un cambio en la situación de las personas y las comunidades.

Es un modelo de gestión, que lleva adelante la administración de los recursos públicos, centrándose en el cumplimiento de acciones estratégicas y operativas relacionadas a las políticas públicas atendiendo las demandas de los ciudadanos.

Se busca promover cambio en la cultura organizacional y está dirigido a crear valor a la acción del estado por su compromiso y logros con el bienestar de la población.

La implementación, demanda de contar con visiones integradas de futuro, articulación entre la planificación y el presupuesto, coordinación y articulación intergubernamental, estrategias diferentes de asignación de recursos públicos asegurando productos y resultados que mejoran la calidad de vida de la población.

En el Perú, recién se ha iniciado la aplicación del modelo, en su componente presupuestal desde el año 2007, se viene buscando implementar el modelo desde los programas presupuestales estratégicos definidos en base a las grandes prioridades nacionales, lo cual es un hito o punto de quiebre pero deja notar por parte del Estado a nivel nacional la poca decisión de transformar todo el sistema y modelo de gestión, ya que hablar de programación presupuestaria no es suficiente para mejorar la realidad. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales aún no han concebido un modelo, están haciendo esfuerzos por cumplir con metas que se dirigen a través de sistemas administrativos, pero no han logrado aún institucionalizar cultura de gestión holística y no han integrado a la planificación como parte de la ruta de inicio.

1.1.4 Enfoque de gestión pública social, descentralizada

El campo de la gerencia pública, tiene como instrumento fundamental de gestión: El estudio y ejecución de las políticas públicas. Constituye un cuerpo de generación de propuestas relativas al liderazgo ejecutivo en el sector público, a la provisión de bienes y servicios en el mismo, el diseño y gestión de las organizaciones públicas y finalmente, las políticas transversales de gestión del desarrollo.

"Tiene naturaleza de acción interdisciplinaria, interinstitucional y propone prácticas para coordinar, colaborar y fortalecer la producción de ciertos tipos de comportamiento, relaciones y decisiones para resolver distintos tipos de problemas, con el fin de coordinar eficaz y eficientemente un sistema de intervención pública.”La gerencia pública, se concentra en conocimientos, procesos, técnicas, herramientas y destrezas gerenciales, que pueden ser usadas para convertir ideas y políticas en acciones y resultados. La función gerencial consiste en coordinar los recursos a su disposición para el logro de los objetivos organizacionales. Se propone que los gestores sean individuos y/o equipos con

8 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 10: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

responsabilidades asociadas a la generación de valor público. Dado que combinan papeles de administradores y hacedores de política, ejerciendo prácticas de liderazgo, coordinación, motivación y concertación.

La gerencia social, se sitúa en la intersección de tres campos de acción: el desarrollo social, las políticas públicas y la gerencia pública. Forman parte de este campo, el análisis de las políticas sociales y los programas que de ellas se desprenden, las teorías y propuestas de modernización económica y productiva, la manera de analizar los conflictos sociales, la comprensión de las dinámicas culturales, el papel de las instituciones y los factores que influyen en las transformaciones sociales. La gerencia social conlleva enfoques algunos integrales y otros sectoriales para el análisis de las políticas sociales. Se orienta al desarrollo humano, la construcción del interés público desde los procesos de participación social y la gestión programática del entorno político y organizacional. Promueve la reducción de las desigualdades, la mejora de las condiciones de vida y la inclusión. Para ello promueve empoderamiento y fortalecimiento de capacidades y oportunidades

La gerencia social promueve procesos de "formación” de políticas, que sean participativos e incluyentes en todas sus fases, para ello promueve la conformación de diversos mecanismos de expresión, seguimiento y rendición de cuentas que permitan deliberar sobre los intereses en juego; aporta al debate y operacionalización del análisis de la gestión del entorno político y del organizacional, en que se realizan las políticas y programas así como a sus interrelaciones desde una perspectiva estratégica de conjunto.

1.1.5 La nueva gestión pública (NGP)

Es un enfoque donde el gestor es un procesador, que tiene como activo fundamental la actitud para gerenciar el cambio, donde el rol de la sociedad civil y el ejercicio de la libertad de la personas son claves. La NGP, propone la orientación de la gestión y los servicios desde el mercado y la noción de ciudadano- usuario.

Es una propuesta clara hacia la participación de los ciudadanos, pero se considera que esto ocurrirá en la medida que cualquier programa público tenga un buen diseño, lo cual impone un comportamiento racional y no burocrático administrativo, en tanto pone en vigor una nueva teoría de las organizaciones para el sector público, centrada en tres valores: eficiencia, meritocracia y resultados; lo que coloca de esta manera a la política, la pluralidad y la ley como valores fundamentales. La descentralización ocupa un lugar transversal y prioritario en la gestión política y es parte de la reforma así como de la nueva gestión pública, entrama un conjunto de medidas estructurales, orientadas a lograr un equilibrio de poder entre los diferentes niveles de gobierno.

La modernización del estado, coloca como centro de atención, los servicios al ciudadano y eso demanda de enfocarse en la mejora de la calidad de dichos servicios. Hay la necesidad de desarrollar como parte de la reforma los siguientes elementos de agenda:

• La necesidad de mejorar la asignación de recursos públicos, incluyendo el planeamiento, el presupuesto por resultados, la descentralización fiscal y las políticas de gasto corriente para el sostenimiento de los servicios públicos.

• Concebir el gasto público como un ciclo que abarca el planeamiento, la asignación, la ejecución, el seguimiento y control, y la evaluación, e incluyendo por lo tanto los sistemas de inversión pública, de contrataciones y adquisiciones, de control, el presupuesto por resultados y la gestión del gasto corriente.

• Ampliar el concepto de presupuesto por resultados a uno de gestión por resultados, incluyendo sistemas de seguimiento y evaluación de la gestión pública.

• Valorar la participación ciudadana en la gestión pública: fortalecimiento y consolidación de espacios y mecanismos efectivos de diálogo, concertación, transparencia en la información pública y rendición de cuentas (accountability).

• Recuperar la confianza ciudadana en el estado y de éste en sus servidores deben ser objetivos de la reforma y modernización del Estado.

• Reforma de la organización territorial del estado: la actual división política (multiplicación de municipios y número de gobiernos regionales) contribuye a atomizar los recursos y multiplicar el gasto no productivo del Estado.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 9

Page 11: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

1.1.6 Enfoque de planificación estratégica y la prospectiva.-

La prospectiva estratégica, pone como elemento central una postura de anticipación al servicio de la acción, es una metodología integrada de planificación estratégica por escenarios, propone orientaciones y acciones estratégicas para revolucionar el presente, interpela a la estrategia. Contribuye con sus herramientas a cuestionar las opciones posibles y los riesgos de irreversibilidad.

Dentro de las herramientas contribuye con el árbol de competencias desarrollado por Marc Giget (1998), colocando en estudio prospectivo el entorno mediante los escenarios.

Un escenario, es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura.

La hipótesis de un escenario debe tener en simultáneo cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.

En el proceso de planeamiento se recomienda pensar en dos tipos de escenarios:• Exploratorios, que parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros

verosímiles.• De anticipación o normativos, son construidos a partir de imágenes alternativas del futuro y

podrán ser deseables o rechazables;

La prospectiva estratégica, identifica variables y ese es el objetivo del análisis estructural, para ello son útiles las definiciones operacionales. Analizar el juego de los actores requiere de plantear las preguntas claves para el futuro. Otro instrumento valioso, es la participación de expertos como parte de la metodología, porque ayuda a reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave, despejar los escenarios de los entornos más probables.

1.1.7 Enfoque de desarrollo territorial

El desarrollo territorial está basado en la incorporación de modelos sistémicos de gestión, en el desarrollo de capacidades institucionales, en la gestión del concepto de calidad, en el uso y gestión de la información, en la protección ambiental, en la búsqueda de equidad social, respeto a la diversidad y a la interculturalidad.

El desarrollo territorial, supone una comprensión básica sobre el significado y composición del territorio, cuyo concepto expresa o grafica la realidad, caracterizada por la accesibilidad o no que representa una parte del espacio; es una construcción social, multidimensional, multisectorial que articula en su interior distintos espacios geográficos pero que han articulado una visión sistémica para construir y desarrollar al interior valor agregado como producto de la transparencia, participación y asociatividad en la organización y la gestión territorial.

El territorio, es el referente de pertenencia, identidad, cultura por ser un espacio de experimentación y significados. El desarrollo territorial, debe asegurar la implementación de un estado desconcentrado y descentralizado como expresión de institucionalidad local, para lo que debe desarrollar elementos fundamentales como: articulación intergubernamental e interinstitucional, desarrollo urbano y desarrollo rural teniendo como base el ordenamiento territorial y el acondicionamiento así como la zonificación.

En el caso de Echarati, este enfoque demanda de que los equipos y actores locales, profundicen en su conocimiento y que ayuden a construir centros de mayor desarrollo que permitan nuclear condiciones de desarrollo para lo rural; la integración de lo central con lo periférico; la integración de lo rural con lo urbano, la identidad y los territorios, la población y la cultura en el espacio y sus vinculaciones con los recursos del territorio para incluir, cohesionar. Estas son consideraciones encontradas con grandes vacíos en los programas y en la acción gerencial.

1.1.3 Enfoque de desarrollo de capacidades

El desarrollo de capacidades, busca integrar dos enfoques que en pocas oportunidades se trabajan interrelacionadamente: el enfoque de capacidades institucionales estatales y la perspectiva de análisis de las capacidades individuales de los gestores, desde la perspectiva de aplicación de competencias/desempeños. Sobre capacidad estatal, G. Alonso (2005) retoma como uno de los puntos de partida del concepto de capacidad el punto de vista instrumental, señalando que es una "habilidad” de los estados: realizar tareas con efectividad, eficiencia, y sustentabilidad. Merilee Grindle (1996), propone considerar cuatro dimensiones sobre la capacidad estatal, asociadas estas a funciones principales del estado: la primera, vinculada a

10 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 12: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco d referencia para el laneamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

la capacidad institucional de fijar y garantizar el cumplimiento efectivo de reglas relacionada a la habilidad para el análisis y la gestión de las políticas públicas; la segunda, es la capacidad administrativa, para implementar la provisión de bienes y servicios; finalmente la tercera es la capacidad política: la habilidad estatal para procesar demandas provenientes de la sociedad.

Las relaciones interinstitucionales, las relaciones intergubernamentales, el tipo de rol en relación a los otros actores sociales, son entre otras- capacidades de orden político que comprometen el posicionamiento institucional sobre las que hay vacíos elementales en el escenario vigente; dependen del alcance de la direccionalidad que impone el sistema de conducción y de las competencias individuales de quienes representan el sistema político y se expresan estas mediante un conjunto de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones. Siendo estas, el resultado de una combinación de varios aspectos: motivos, rasgos de personalidad, actitudes y valores, conocimientos, aptitudes y habilidades.

Este concepto aplicado a la competencia y desempeño en los gobiernos locales o entidades del estado locales del distrito, señala que un gestor público será competente si demuestra un comportamiento deseable frente a una función pública determinada, o bien diremos que muestra un alto nivel de desempeño, si demuestra experticia en la gestión. Por tanto las competencias de gestión están relacionadas con la ejecución exitosa de una función o actividad gubernamental. Son observables a partir de los comportamientos que realiza y por tanto los productos y resultados de su accionar están relacionados con los desempeños.

1.1.9 Enfoque de desarrollo económico local ODEL

El desarrollo económico local, es un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo conduce a elevar el bienestar de la población y demanda que la comunidad local sea capaz de liderar el proceso, pero para ello debe reconocerse en su estructura productiva, en el tipo de mercado de trabajo, en la capacidad empresarial y tecnológica, así como valorar los recursos naturales y la infraestructura además de comprender el sistema social y político y la tradición y cultura sobre la que se articulan un conjunto de procesos.

Según Alburquerque (2008), la dinámica económica local depende de factores múltiples, pero considera claves los siguientes: las redes territoriales de apoyo a la producción, la cooperación de actores públicos/privados y la mejora de coordinación interinstitucional y multinivel. Se le debe considerar los elementos antes mencionados desarrollan la existencia o no de las cadenas productivas y los eslabonamientos de las cadenas de valor y condicionan en desarrollo económico local el tipo de capital social para introducir innovación.

Para el DEL, la asociatividad es medular, pero su calidad de relacionamiento hace este proceso de mayor transcendencia. Este enfoque de desarrollo, impone desde el planeamiento considerar el diseño de una estrategia que haga visible mecanismos para el cambio estructural desde las formas de producción en serie o fragmentada, hacia las formas de producción incorporando valor agregado del conocimiento, la calidad y la diferenciación de la oferta productiva en función al mercado y a las potencialidades locales.

1.1. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE ECHARATI

1. Interculturalidad e inclusión, fundarse en la interacción y el respeto de las personas de todas las procedencias, culturas e identidades.

2. Comprensión que el desarrollo es esencialmente humano, ubica a la persona como objeto y sujeto de desarrollo, recoge el conjunto de derechos que debe garantizar el estado a toda persona.

3. Introducir la necesidad de hablar de sostenibilidad.- entendida desde la perspectiva que el desarrollo es un activo en el transcurso del tiempo implica expansión de libertades fundamentales de las generaciones actuales a fin de no poner lo que le corresponde heredar a las futuras generaciones. Eso significa reducir pobreza y promover crecimiento para asegurar beneficios sociales.

4. La participación, los actores involucrados son el núcleo y el eje de todo, van cambiando, desarrollan sus capacidades, sus organizaciones y su entorno. Eso demanda compromiso, información, acceso y apropiación.

Este conjunto de enfoques o formas de mirar los procesos de desarrollo agregan valor al proceso de planeamiento y previamente al proceso de levantamiento de información cuando se concibe el diagnóstico del territorio, sólo en tanto aportan elementos que qué deben ser considerados para desarrollar la lectura de la realidad, del contexto, de las perspectivas y alcances de futuro que se

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 11

Page 13: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

proponen en los intervenciones que se ha generado como parte del Plan Estratégico Concertado de Echarati al 2021. Cada enfoque lleva a la necesidad de definir métodos, metodologías, herramientas, instrumentos que deben apoyar el proceso de comprensión y explicación de la realidad, de las potencialidades, de los actores y de la direccionalidad y conducción hacia donde se espera llevar sus expectativas colectivas. Por ello se propuso una metodología de trabajo basada en una visión holística, dinámica de todos los elementos del desarrollo local y a continuación se presenta un resumen déla metodología desarrollada para el proceso de formulación donde se ha tenido como marco de referencia los enfoques antes mencionados.

1.3. UBICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE ECHARATI

Echarati está ubicado en la Provincia La Convención, departamento de Cusco. Sus límites son:

• Por el Norte: Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del Departamento de Junín, y Distrito de Sepahua de la Provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali.

• Por el Este: Distritos de Fitzcarrald y Manu de la Provincia Manu del Departamento de Madre de Dios, y los Distritos de Quellouno y Ocobamba de la Provincia de La Convención del departamento de Cusco.

• Por el Sur: Los Distritos de Ocobamba, Maranura, Santa Ana, Vilcabamba y Kimbiri de la Provincia de La Convención, Departamento del Cusco.

• Por el Oeste: Distrito de Kimbiri de la Provincia de La Convención del Departamento del Cusco y el Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del departamento de Junín.

UBICACIÓN NATURAL DEL DISTRITO ECHARATI

Elaboración: Equipo Técnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. 2012.

El ámbito territorial del distrito de Echarati, se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los Andes, en la cuenca del río Urubamba cuyos afluentes forman parte del conjunto de ríos que desembocan en el Atlántico (Vertiente del río Amazonas). Su altitud fluctúa entre los 600 msnm a 3800 msnm., encontrándose en su territorio mayormente en las ecoregiones de Selva Alta y Selva Baja, y en menor proporción se ubican sectores de ecoregiones de Serranía Esteparia y Puna Subtropical. El ámbito territorial del distrito de Echarati cuenta con una superficie aproximada de 21,372.88 Km2, distribuidos de la siguiente manera:

12 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 14: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 1: Distribución de factores en el territorio

Espacio Territorial Área Km2 % del Distrito

36 Comunidades nativas 7,982.42 37.35

Parcelas agrícolas PETT 2,114.68 9.89

Reserva Comunal Machiguenga 2,189.05 10.24

Reserva del Estado, grupos étnicos Kugapakori Nahua 3,988.74 18.66

Santuario natural de Megantoni 2,158.68 10.10

Parque Nacional Otishi 453.62 2.12

Áreas Urbanas, Vías 70.00 0.33

Bosques, Ríos 2,415.69 11.30

TOTAL DISTRITO 21,372.88 100.00

Fuente: Equipo Técnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. (FOT). 2012.

La demarcación territorial en el Perú se encuentra regida por la "Ley 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial” y su Reglamento el DS 019-2003-PCM. Los límites de un departamento, provincia o distrito solo pueden definirse por LEYES promulgadas por el Congreso de la República de manera explícita, sin ambigüedades que generen confusión. Sin ley que defina los límites político- administrativos, cualquier representación gráfica es de índole referencial. En el Sistema de Demarcación Territorial peruano, el ente rector es la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cuyas competencias son de normar y supervisar el proceso de demarcación y organización territorial. Asimismo, es competente el gobierno regional para ejecutar el proceso y proponer los expedientes técnicos respectivos. En el caso de las municipalidades participan del proceso alcanzando sus propuestas técnicas y suscribiendo las actas de acuerdo de límites con sus colindantes.

A continuación se presenta la cronología de la creación del distrito Echarati y la situación de sus límites territoriales. Este análisis se realizó a partir de las leyes de creación y delimitaciones de Echarati y sus colindantes. Se complementó con la documentación obtenida del Gobierno Regional Cusco al año 2009. La última acción realizada es el proyecto de Ley que propone el límite con Ucayali, que fue presentado en el Congreso de la República (2011). El distrito Echarati se crea el 02 de enero 1857 dentro de la provincia Urubamba, mediante la Ley Transitoria de Municipalidades, promulgada por Ramón Castilla, que crea las primeras municipalidades de la República, y especifica mediante un listado todos los distritos existentes a la fecha y los nuevos que figuran en ella se consideran como recientemente creadas. Esta es la partida de nacimiento de muchos distritos que hasta entonces no tenían una fecha determinada de creación. La mencionada Ley no describe límites, sin embargo, actualmente el perímetro distrital se define por las leyes de sus colindantes y delimitaciones referenciales.

Creación de la provincia

El 25 de julio de 1857 se crea la provincia La Convención mediante Ley S/N, a partir de los territorios de Urubamba y Calca que existían desde 1825. La Convención se crea con: "Los valles de Santa Ana, Ocobamba, MosocLlacta y Lares”. Posteriormente, la Ley 9-XII-1893, precisa los distritos contenidos en la Provincia, en la cual se señala Echarati.

Población.

Según cifras oficiales del IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007), la población del distrito de Echarati es de 42,676 habitantes. De las proyecciones realizadas al 2012, la población del Distrito de Echarati sumaría 45,357 habitantes, aproximadamente.

Cuadro N° 2: Población del distrito de Echarati

Población total PoblaciónHombres Mujeres

FUENTE: Consos Nocionales: ÍX do Población y IV do Vivienda— 2007. INEI.

3 Estimaciones realizadas por la Municipalidad distrital de Echarati - MDE, Provecto FOT. 2012.4 Ref. Informe Técnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geográfico Nacional - IGN.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 13

Page 15: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

El distrito de Echarati, está conformado por 84 centros poblados y población dispersa. De los 84 centros poblados existentes, 05 de estos: Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato e Ivochote son considerados actualmente urbanos, caracterizados por la mayor concentración poblacional. A nivel del distrito el 36.52% de la población es considerada dispersa, y el 63.48% urbana. En el cuadro adjunto se presenta las estadísticas de su superficie, población y densidad a nivel de departamento, provincia y distrito.

Cuadro N° 3: Sobre población y densidad poblacional

AREA GEOGRAFICA SUPERFICIE (KM2) POBLACION DENSIDAD POBLACIONAL1993 2007 1993 2007

Departamento Cusco 71,987 1,028,763 1,171,403 14.3 16.3

Provincia La Convención 30,239 157,240 166,833 5.2 5.5

Distrito Echarati 21,733 40,870 42,676 1.9 2.0

Fuente: INEI. 2007Elaboración: Equipo Técnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. 2012.

Municipalidades de centro poblado

En el Distrito, existen un total de 10 Municipalidades de Centro Poblado, de los cuales solo 05 cuentan con Ordenanza Municipal Provincial acorde a la Ley N° 28458, Ley de Adecuación de Municipalidades de Centros Poblados. Solo estas 5 Municipalidades, ubicadas en el Alto Urubamba, cuentan con una delimitación interna; a diferencia de las ubicadas en el Bajo Urubamba.

Cuadro N° 4: Asignación del ámbito a cada Centro PobladoMUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO

N° DESCRIPCION SUPERFICIE EN KM2 ZONA GEOGRÁFICA1 KITENI 562.24 Alto Urubamba

2 PALMA REAL 953.863 KEPASHIATO 2846.19

4 IVOCHOTE 866.28

5 PANGOA 818.77

6 PUERTO HUALLANA 3583.05 Bajo Urubamba

7 CAMISEA 7261.178 NUEVA LUZ 1919.85

9 MIARIA 556.38

11 NUEVO MUNDO 1389.16

Fuente: Equipo técnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. 2012

Las oficinas zonales

Las zonales, son ámbitos de administración determinados por el Municipio de Echarati en el intento de desconcentrar la gestión municipal, su delimitación es referencial y tienen como centro administrativo a los principales centros poblados del Alto y Bajo Urubamba. Estos ámbitos son distintos, en número y extensión, a las Municipalidades de Centros Poblados, pudiendo encontrar más de una Municipalidad de Centro Poblado en una Zonal.

Cuadro N° 5: Echarati según distribución de Oficinas zonales de la MDEZONALES AREA

Ha. Km2

CENTROS POBLADOS ZONAGEOGRAFICA

ZONAL ECHARATI 47,313 473.13 15 ALTO URUBAMBAZONAL PALMA REAL 95,197 951.97 12ZONAL KITENI 54,977 549.77 7ZONAL KEPASHIATO 287,399 2873.99 13ZONAL IVOCHOTE 182,373 1823.73 9ZONAL BAJO URUBAMBA NORTE 582,027 5826.03 19 BAJO URUBAMBAZONAL BAJO URUBAMBA SUR 874,550 8747.55

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos de INEI, GDE.2009.

14 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 16: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco d referencia para el laneamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

1.4. RESEÑA HISTÓRICA DE ECHARATI

Intentaremos abordar dos elementos: la identidad y el territorio. Bajo este marco se explica el desempeño de las identidades locales y sobre todo como entender el proceso de coexistencia de diversas nacionalidades (Quechuas, Machiguengas, Yine-Yami, Ashaninkas, entre otros.) en este territorio, cuáles han sido su proceso de desarrollo, cuáles han sido las relaciones de poder predominantes y cuáles son los sucesos que lo marcaron y marcaran como una constante, dada la complejidad del territorio. Estudios sobre la historia de La Convención, de Marco Aurelio Ugarte Ochoa, señalaba que la presencia del rio Vilcanota y sus afluentes permitió el cultivo de té, café, coca, cacao, caña de azúcar, achiote, maní y diversos frutales. (UGARTE: 1993).

El distrito Echarati, es el más extenso de la provincia de La Convención, por lo que ocupa buena parte de su historia y forma parte de un proceso que podría decirse único, de ahí que consideremos que buena parte de su historia se encuentra integrada a la historia de La Convención, sobre todo en sus inicios cuando la configuración inicial de su territorio y los actores principales estaban vinculadas a la provincia. El proceso histórico de formación del distrito Echarati no es ajeno al proceso del contexto de la provincia La Convención. Los acontecimientos históricos que se registraron en estos espacios desde la época prehispánica lo configuraban como un lugar de tránsito obligado, dominado por la presencia de varias etnias nómades, entre las que destaca principalmente la Machiguenga, los Yine- Yami y los Ashánincas, cuya actividad principal de caza y recolección discurría a lo largo del rio Vilcanota, en cuya cuenca circulaban para efectuar sus intercambios. Este espacio registra su actividad desde por lo menos 3000 años antes de nuestra era, tal como lo sostienen los autores que mencionamos en el siguiente ítem.

Época pre-inca

La certeza de la existencia de distintas etnias, en el espacio que correspondía al distrito de Echarati, desde la época prehispánica se corrobora con distintos testimonios y autores, cabe señalar que es factible que esa configuración se haya dado dadas las condiciones de nomadismo que se mantienen hasta hoy. Los Machiguengas fueron los primeros pobladores de los valles, a este lugar se le denominaba Willkapampa Yunka. Existen restos materiales que confirman que en la época del incanato el valle de La Convención producía coca en cantidad, la que era consumida en los trabajos agrícolas y en la construcción de obras de interés colectivo”. Asimismo, los Yine Yami, ocuparon la cuenca del Alto Ucayali y la del Bajo Urubamba desde tiempos prehispánicos, donde fueron conocidos por su habilidad para el comercio y el intercambio con otros grupos como los Matshiguenga.

Época inca

Dentro de este contexto, las referencias de diferentes estudios que confirman, la existencia de por lo menos tres grupos: quechuas, machiguengas y piros (posteriormente llamados Yine-Yami), sin que ello signifique la ausencia de otros pueblos originarios en el contexto de la provincia. Esto se puede confirmar con el artículo de Alejandro Camino, que describe las relaciones socioeconómicas que han existido desde el periodo pre colonial hasta el periodo reciente entre los pobladores de los Andes y los de la Amazonia. Tomando como referencia la zona del Urubamba- Ucayali, este artículo trata de explicar por qué los Machiguengas del Alto Urubamba adoptaron el patrón de asentamiento Quechua, y cita al investigador Latharap (1973) quien afirmó la existencia de un intercambio cultural en Sudamérica, desde el tercer milenio antes de nuestra era. Y para fundamentar mejor esta afirmación, hace mención a la presencia de materiales de procedencia tropical entre los restos arqueológicos de la costa y sierra peruana, como clara evidencia de la existencia de amplias redes de intercambio desde épocas prehispánicas. El autor sugiere que las relaciones comerciales entre los andes centrales y la selva alcanzaron un alto nivel de intensidad bajo la influencia de la cultura Tiahuanaco.En el periodo inca hubo repetidas intenciones del imperio inca por lograr el acceso a la Amazonía. So señala que los caminos incas (Qhapaqnan) son evidencia de las numerosas expediciones imperiales

5 Datos tomados de la información del documento de diagnóstico territorial del distrito elaborado por Omar Landeo y otros, Municipalidad de Echarati Nov. 2012.

‘Algunos autores utilizan la denominación de Mashiguengas y Matsiguenga.7Ugarte Ochoa, Marco Aurelio, La Convención, el trabajo y sus luchas sociales, Homenaje en su 126 aniversario, Cusco. 1983.8 Parte de estos escritos fueron tomados de diagnóstico socio-económico del Distrito de Echarati, Centro Bartolomé De Las Casas Oficina

Regional Técnica de apoyo municipal, Coordinado Por Dra. Annette Salís, Cusco, 1997. Véase Monografía de La convención Clavería y otros Centro Bartolomé de las Casas 1996.

’Umeres, 2009.10 Alejandro Camino, Trueque, correrías e intercambios entre los quechuas andinos y los piro y machiguenga de la montaña peruana, Revista amazonia peruana, Ecologia vol. I N° 2 pág. 123 - 140, Julio de 1977, Centro amazónico de antropología y aplicación práctica, Cusco, 1977.

11 Camino. 1975.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 15

Page 17: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

destinadas a conquistarlos andes e incursionar en los llanos amazónicos, con el objeto de colonización y aprovechamiento de tierras para el sembrío de coca y extracción de otros recursos del medio tropical. Y sobre el comportamiento de las poblaciones que habitaron este territorio; Camino, sostiene que existen informes sobre el carácter hostil y conflictivo de las relaciones entre los originarios Machiguengas y quechuas, que son numerosos desde la conquista. Y sobre el Pueblo Machiguenga, se sostiene que esta tribu no tiene historia, que dada su condición de gente ágrafa, fue difícil hacer o conservar un relato ordenado y más o menos completo, es decir, en realidad no tienen historia, aunque hacen referencia a ciertos periodos donde concebían sus primeros tiempos. Se refería a una edad de oro primitiva en la que todos los Machiguengas eran buenos en vida y en muerte, a esto se le agrega la fecundidad admirable de la tierra que daba frutos de inmejorable calidad y en abundancia. Asimismo, se mencionaban momentos de lucha al enfrentarse a sus vecinos de los andes. Los incas los llamaban los antis, es decir los habitantes del Antisuyo. Enemigos y obligados vecinos del que había que cuidarse (Aparicio Vega: 1999:531), aun en esas circunstancias se daba un intercambio comercial y no eran ajenos los productos amazónicos para los incas.

La resistencia Inca en el Alto Urubamba.

El actual territorio de La Convención fue un escenario de resistencia permanente a los españoles, es así que el último refugio inca se estableció en este territorio. Alfredo Encinas sostiene que cuarenta años después de que empezara la invasión española, se puso en marcha en tierras convencianas la última y definitiva batalla por el control de aquel inmenso imperio. El Virrey Toledo luego de varios intentos de negociación con los incas, y al no obtener respuesta, decide usar la fuerza el 14 de abril de 1572.

Las cruentos enfrentamientos duraron varios meses, donde Manco Inca, luego de su rebelión se retira al actual distrito de Vilcabamba, que por ese entonces concentraba una numerosa población indígena, asentándose en el Valle de Espiritupampa, entre los ríos Chontabamba y Pampamarca. Luego de la muerte de Manco Inca, El 14 de Julio de 1572, los españoles toman Vilcabamba, logrando apresar a Túpac Amaru I, quien el 21 de Setiembre de ese mismo año, a los 17 años de edad sería ejecutado en el Cusco por orden del Virrey Toledo (Ugarte: 1983:2). En esta caída, como los Manaries, una etnia que no se mantuvo neutral ante estos acontecimientos e intervino colaborando con tropas e información a favor de la invasión española, lo que confirma la tesis del Doctor Waldemar Espinoza Soriano quien sostiene que la caída del imperio de los incas se debió principalmente a la colaboración decisiva que tuvieron los Chachapoyas y Huancas cuando llegaron los españoles.

Época colonial.

Durante la época inca e incluso hasta la época colonial el territorio de La Convención cobraba suma importancia porque en este territorio todavía existía una de las tres formas de circulante que hacían las veces de moneda: la hoja de coca (los otros dos restantes eran: el ají y el spondylus molido). La escases de circulante monetario y el uso tradicional de la hoja de coca como medio de pago resultaba de gran importancia para el periodo inca, dado que con esa hoja y en ese contexto se pagaba tributos al inca y luego a la corona española.

Desde los primeros años de la colonia, se concedieron tierras a españoles como parte de la conquista, tal como lo señala el siguiente texto: "Durante la colonia tan solo a 8 años de la conquista del Cusco por Pizarro la Corona española concedió titulaciones sobre las tierras de La Convención iniciándose así la formación de algunas haciendas en el valle”. (CBC - ORTAM: 1997:7). Así lo confirma también Ugarte y Encinas: "A partir del siglo XVI la Corona española concede Mercedes de tierras como en 1541, doña Jerónima, esposa del Corregidor de la Audiencia del Cusco, recibe por Cedula Real el Primer Título de Propiedad de la Hacienda Huiro; luego entre ese mismo año y 1650, otorgó Mercedes de Tierras en las partes altas de la zona sur de La Convención a funcionarios militares, descendientes reales de los incas y misioneros”. En esa misma época ingresan al valle las primeras misiones religiosas de Dominicos y Agustinos. En 1650, la Orden Religiosa de la Compañía de Jesús fue la primera en recibir tierras, pero fue expulsada en 1767, mientras que en 1899 la Orden de los Franciscanos ingresa a la zona selvática del valle (Ugarte: 1983:2).

12White (1975), Camino: 197713 Manuel Jesús Aparicio Vega: De Vilcabamba a Camisea Historiografía de la provincia de La Convención, UNSAAC, Cusco 1999.14 Alfredo Encinas Martín. “La Convención desde su Historia”. 2010.15 Waldemar Espinoza Soriano, La caída del Imperio de los Incas, Editorial Amaru, Lima 1987.16 El spondylus es un típico caracol marino gigante proveniente del mar del norte peruano, que se llevaba hasta las alturas de la sierra y es utilizado como pututo o silbato en ceremonias religiosas, ¿Cómo ha llegado este caracol hasta las alturas del ande peruano?, esta presencia se debe a que una de las exigencias de la elite inca a sus súbditos era el pago de tributos con ají, coca y el spondylus molido que se usaba principalmente para ceremonias religiosas, se esparcía como pago a los dioses andinos en las huacas o lugares sagrados. La hoja de coca y el ají, cumplían también el papel de monedas y eran fácilmente intercambiables con otros productos.

16 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 18: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco d referencia para el laneamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

En la colonia, la actividad económica se concentraba en el sector sur de La Convención, bajo el modelo de haciendas, ello como consecuencia que en el norte existía la resistencia por parte de la etnia Machiguenga (actual territorio del distrito de Echarati). En este último sector no se llegaron a instalar haciendas de manera permanente. Así lo confirma Alfredo Encinas Martín: “Desde los inicios de la colonia en la región convenciana (1537-1572), y sobre todo tras el fracaso, a finales del siglo XVI, de las exploraciones de conquista de nuevos territorios y de la minería en la región alta de Vilcabamba, las haciendas y los cañaverales, se constituyeron en la estructura dominante de la vida social de La Convención. Tan solo escaparon a este dominio y control la parte alta de Vilcabamba y la zona del Alto y Bajo Urubamba.

Sin embargo mientras que en la provincia la hacienda dominó la vida política, social, económica, cultural e incluso, religiosa de La Convención durante los siglos XVII y XVIII y en el territorio del distrito apenas existían unos cañaverales; aunque el verdadero poder en la región residió en los hacendados y en sus administradores y capataces. Cuando tras el lento declive de las haciendas en la segunda mitad del siglo XVII y el más acelerado del siglo XVIII el sistema de hacienda se colapsó no existió ninguna otra estructura social que tomara el relevo.”

Durante este periodo, posterior al siglo XVIII, la manifestación socioeconómica más representativa fue el modelo de haciendas, pero cuando estas fracasaron este territorio (actual distrito Echarati) quedó escasamente poblado y solo con la presencia de las etnias originarias, quienes se resistieron permanentemente al trabajo en las haciendas y a la evangelización. Estas etnias se desplazaban en forma nómade a lo largo de la cuenca del Vilcanota, dedicadas principalmente a la caza, la pesca, la recolección y al intercambio a lo largo del territorio. Un último acontecimiento de esta época se registró en 1782, cuando La Convención es elevada a categoría de Gobernación Independiente.

Época republicana

En el siglo XIX dos acontecimientos marcan la Etapa Republicana: la Independencia del Perú en 1821 y la creación de la provincia La Convención en 1857. Este último acontecimiento se dio en el gobierno de Ramón Castilla (1854 - 1862), conjuntamente con la abolición de la esclavitud y la supresión del tributo indígena (1854). Después de la independencia se continuó otorgando títulos de propiedad en La Convención, a militares, funcionarios públicos y sobre todo a particulares. A lo largo del siglo XIX se continuó con la concesión de tierras, afirmándose el modelo de hacienda. Desde entonces encontramos nombres de hacendados como: José Benigno Samanez, Espinoza Coca, Gabino de Concha y Cámara, Ascensión Ugarte, Rufino Macedo, Mariano Gonzales y otros.

El distrito de Echarati fue creado el 02 de enero de 1857. Inicialmente formó parte de la provincia Urubamba. Luego, el 25 de julio del mismo año, mediante ley de creación de la provincia La Convención pasa a formar parte de esta, la cual recibe este nombre en homenaje a la Convención Nacional de Huancayo, realizada en 1857. Echararti era habitada solo por comunidades nativas, la mayoría de ellas vivía en forma nómade y se dedicaban a la caza pesca y recolección (CBC - ORTAM: 1997:7). Se atribuye la fundación de la provincia al señor Martin Pio Concha, quien a la muerte de su padre, Don Gabino de Concha, recibió como herencia los bienes ubicados en La Convención. El 20 de julio 1881, por escritura de cesión y donación, Don Martin Pio Concha cede la tercera parte de su Hacienda Quillabamba, para que en este lugar se levante un centro poblado.

Durante el siglo XIX las haciendas ocuparon todo el territorio de los valles convencianos desde el Puerto de Málaga hasta las cercanías de Koribeni. Pasaron casi 50 años para que el Estado pudiera expropiar los terrenos donde posteriormente se crearon cuatro distritos.

A partir de la promulgación de la ley 1909, La Ley De Tierras de Montaña, se establecieron nuevos latifundios al interior del Alto Urubamba al amparo de esta ley, la demanda de mano de obra se vio satisfecha por migrantes serranos, que consideraban que la ceja de selva era una tierra prometedora. Los migrantes esperaban encontrar abundantes tierras fértiles en estos valles, dando inicio a la gran migración de campesinos de la sierra del Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa y Ayacucho, que se establecieron al interior de los latifundios, recibiendo pequeñas parcelas a cambio del trabajo en las tierras del propietario.

Se tiene referencias que desde los primeros años del siglo XX se intentó colonizar la Amazonía. La construcción de Sihuaniro (camino) respondió a las necesidades de la explotación de las reservas del caucho existentes en la zona y cuyos precios eran elevados en el mercado internacional (CBC -

17 Alfredo Encinas Martín, Historia de la provincia de La Convención, Tomo I: del siglo XVI al XIX, Centro Bartolomé de Las Casas, Segunda Edición, Lima, 2009.18 En 1834, hay registros del Conde de Sartigues quien menciona a la hacienda Echarati como un pueblo con unos cuantos cientos de habitantes (Encinas: 2009:244).19 A iniciativa del ciudadano colombiano José María Robledo, se construyó el camino de herradura de Sihuaniro que se internaba selva adentro.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 17

Page 19: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

ORTAM: 1997:7). El boom del caucho afectó a las etnias (Machiguengas, Yines y Ashánincas) que habitaban en el Bajo Urubamba, hecho que duró 20 años, hasta que en 1914 se produjo la quiebra de la empresa cauchera y los nativos que sobrevivieron a esta hostilidad regresaron a sus lugares de origen. Sin embargo, la actitud de sometimiento a las poblaciones indígenas en la selva no desapareció, en tanto muchos patrones caucheros permanecieron en la zona creando nuevas haciendas e incursionando en las comunidades originarias. A finales de la década de los 20, la actividad del caucho se sustituyó por la agrícola, de modo que el Estado ofreció toda clase de garantías y facilidades para emprender la colonización de la zona, especialmente a inmigrantes extranjeros.

Uno de los acontecimientos más saltantes de la primera mitad del siglo XX fue la presencia de una gran epidemia de Malaria que tuvo un precedente en 1898 que fue citada en el Diario El Comercio, y hace mención a algunos decesos producto de esta epidemia. Sin embargo, la epidemia producida en 1932 tuvo alcances dramáticos como lo señala Marcos Cueto. Este hecho es descrito en los párrafos siguientes: La epidemia comenzó en uno de los extremos de la explotación de la selva. En 1932 aparecieron los primeros casos en la localidad de Siriato, dentro del territorio de las tribus Mashiguengas y no lejos de las misiones dominicas del Koribeni, aunque no se conoce su origen, probablemente la enfermedad llego de la selva de Brasil, avanzó rio arriba hasta llegar a Quellouno y luego se fue bifurcando en dos direcciones; un brazo de la epidemia remontó el rio Urubamba, afectando el Valle de La Convención, mientras que otro siguió, en sentido contrario, el curso del río Yanatile, infectando el valle de Lares en la provincia de Calca.

Pocos días después, en un recorrido por la provincia, el doctor Samuel Geller, médico titular de La Convención, determinó que el distrito más afectado era el de Echarati, ubicado a solo 35 kilómetros de Quillabamba, las primeras noticias que empezaron a difundir los diarios de la ciudad del Cusco fueron aterradoras: Vecinos llegados hace poco de los centros poblados de Sahuayaco, Chacanares, Chaco, Ronrocoe, y Sajiruyo, informan que los enfermos se cuentan en cada caserío por decenas, que los parientes de los afectados emigran en todas direcciones en éxodo interminable, abandonando a sus familiares a su propia suerte. Los ranchos de esta infeliz gente quedan abandonados dejando a los cadáveres insepultos que son comidos por los cuervos. La enfermedad se difundía también porque la gente enferma se volvía nómada y huía de sus lugares de residencia, tratando de llegar a lugares donde no existiese el mal sin saber que lo estaba difundiendo. Ello hace suponer que en la difusión de la enfermedad jugaron un rol importante los arrieros que frecuentemente trajinaban el valle con sus bestias siguiendo el curso de los ríos. En estos viajes no solo llevaban productos sino a otros trabajadores de la sierra, generalmente de mayor susceptibilidad a la malaria. La epidemia que atacó, a fines de 1932, el valle de La Convención reveló las carencias de una colonización con métodos primitivos, donde todo el poder radicaba en los hacendados que no estaban dispuestos a pagar el costo de una verdadera modernización. Fue asimismo un episodio que produjo abundantes testimonios sobre las miserables condiciones de vida de los campesinos, la precariedad de las instituciones políticas y las insuficiencias de los sistemas oficiales de salud pública. Según la entrevista que hace el investigador Wesley al doctor Ramón Vallenas, médico que había trabajado en esta zona cuando la epidemia alcanzo su apogeo, se calcula que entre 1933 y 1935 murieron de 8000 a 10000 personas a causa de la malaria lo que dio lugar a que muchos sobrevivientes migraran del valle.

Uno de los factores que propiciaron la propagación de la epidemia fue la construcción del ferrocarril que se inició en 1928 en el tramo Cusco Machupicchu luego esta misma construcción se extendió hasta Quillabamba que se inauguró recién en 1978. Luego, se inició la construcción de la carretera de penetración hacia la capital de la provincia en 1933.

Presencia de las misiones de la Iglesia en la zona

En la década del 1930, la zona de La Convención, empieza a ser colonizada por las misiones, como la de los jesuitas en el Chaco, Huaynapata y Echarati. Las misiones agrupaban en un solo lugar a los nativos buscando integrarlos en las formas occidentales.

La llegada de misiones religiosas, impulsa el proceso de incorporación de estas poblaciones a la sociedad y facilita el acceso a los servicios básicos fundamentales como educación y salud, por parte del Estado. En 1947, el Padre Francisco Álvarez funda la Misión de Sepahua, y en 1950 el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) extiende su presencia en la zona, siendo ambas instituciones las que mayor influencia han ejercido en sus comunidades hasta los años 80. La Misión de Sepahua, ejercería una importante función de lucha contra el negocio con seres humanos que se desarrollaba

20 Rafael Alonso Ordieres. Diagnóstico Integral del Bajo Urubamba sociocultural nutricional agropecuario y comercial Convenio Vicariato Apostólico Puerto Maldonado Plus Petrol Perú corpopration. Lima, 200321 Diario El Comercio del Cusco, Edición del sábado de Noviembre de 1898, Hemeroteca de la Municipalidad del Cusco.22 Marcos Cueto, El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX, IEP, Lima , 2000

18 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 20: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

en la zona del Alto Ucayali, el cual duraría hasta finales de los años 50. Así mismo impulsa la creación de escuelas generando una nueva dinámica social en la zona. Años después, en 1953 se crea la Misión de Timpia, y años más tarde la de Picha, posteriormente trasladada a la actual Misión de Kirigueti (Ordieres: 2003:10).

En la década de 1940, en el distrito de Echarati, surgieron familias de hacendados, siendo las más importantes: La Hacienda de la familia Arazabal Elorrieta. Esta familia, descendiente de españoles, poseía la hacienda más grande, cuya extensión iba desde Roxana Mayo hasta Manto Real, en una longitud de alrededor de 20 kilómetros; y del rio Alcuzama hasta San Agustín, en una extensión de 6 kilómetros. Se producía cacao café, caña de azúcar y coca, que llegaba hasta el Cusco. Tenía dos sistemas de producción: una consistía en arrendar parcelas a inmigrantes pobres que venían de fuera (arrendiles), a cambio estos parcelarios tenían que trabajar para el hacendado, recibiendo un salario irrisorio. Además si utilizaban pastizales del hacendado para su ganado, tenían que adicionar un pago. Los parceleros arrendatarios llegaron a ser 300. El otro sistema era la contratación de peones para trabajar directamente en las tierras del hacendado los cuales llegaron a ser unos 100, ambos grupos eran migrantes provenientes de la sierra. Los nativos siempre se negaron a participar en la hacienda.

El desarrollo agrícola y comercial de la zona se dio a través de las plantaciones de café durante el "boom” de exportaciones de materias primas a Europa, en el transcurso de la segunda guerra mundial. Estos acontecimientos provocaron un desarrollo análogo en otras zonas del Perú (CBC - ORTAM: 1997:8,9). Con el aumento de la producción, que tenía un mercado asegurado, se asentaron grandes comercios; en 1960 en la provincia existían más de 100 establecimientos que comercializaban café. La confluencia de estos elementos: migrantes, precios mercados y comerciantes armonizó en un momento el futuro crecimiento productivo, tal es así que, para la provincia, el cultivo del café significaba el principal producto que dinamiza su economía, hasta algo más del 50% de las exportaciones del departamento. La explotación de la mano de obra en las haciendas, comenzó a provocar un descontento generalizado y paso a convertirse en una situación insostenible. El historiador británico Eric Hobsbawm se ocupó del tema y realizo un análisis de la situación que vivió La Convención en ese momento. Hobsbawm afirma: "que el sistema de poblamiento que promovieron las haciendas fue una respuesta económica ineficiente al problema de expansión comercial en la selva, sobre todo por la carencia total de una infraestructura social, sanitaria y educativa, que respaldara y consolidara el esfuerzo de colonización”.

Durante la época del boom del caucho, a comienzos del XX, La Convención punto de ingreso a las zonas de explotación, era muy aislada e inaccesible, solo existía una trocha construida en 1890 por el gobierno peruano, a presión de los propietarios de las haciendas, y el ferrocarril Cusco - Huadquiña, construida en los años 30. La mano de obra siempre constituyó un problema en esta región, que se resolvió parcialmente con la importación de negros esclavos para La Convención (época colonial). Otro medio para conseguir mano de obra era traer a los pobladores de la sierra.

Entre 1940 a 1960 el café incremento sus volúmenes de producción en más de trece veces, el cacao en 5 veces, mientras que la coca duplicó su producción. La producción de aguardiente creció en 180% aunque tuvo un repunte en 1945. Tanto la caña de azúcar para producir trago o aguardiente, como la coca, eran producidas por las haciendas, mientras que los arrendires producían principalmente café, cacao y otros cultivos de pan llevar. El municipio de Echarati funcionaba en la Hacienda de la familia Arazabal Elorrieta.

Historia sobre movimientos campesinos ocurridos en el territorio de Echarati, que son parte de la identidad local

Entre los años 1958 y 1964 los valles de La Convención y Lares, y en particular las haciendas ubicadas en el distrito de Echarati se convirtieron en el escenario de una de las revueltas campesinas contemporáneas más radicales de América Latina. Los campesinos organizados en sindicatos irrumpieron en contra de los terratenientes que tenían el monopolio de la tierra logrando dar inicio a la restructuración de la propiedad agraria. El movimiento sindical de La Convención presentó sus condiciones a partir de 1957, año en que se comenzó a gestar una lucha organizada, en ese año se

23 Europa se convirtió en un gran importador de materias primas.24 El abandono de los servicios educativos se refleja, en el hecho que recién en 1925 se dictaban solo en Quillabamba los 5 años de primaria. Otro indicador es que en 1936, en el distrito de Echarati, sólo el 17 por ciento de los niños en edad escolar asistían a la escuela y el 80 por ciento de la población del distrito era analfabeto.25 Eric J. Hobsbawn. Un ejemplo de neo feudalismo: La Convención (Perú), en: La Convención, el trabajo y sus luchas sociales, Cusco, 1983.26 Existía una relación de sobrexplotación hacia los trabajadores de las haciendas, así lo confirma W. Craig, cuando dice que el impacto social y económico de la producción de café en la zona, puso en evidencia los intereses divergentes de hacendados y campesinos; las condiciones que imponía el sistema de hacienda impedían a estos últimos prestar el suficiente esfuerzo para una eficiente producción en su parcela. Tales intereses antagónicos dieron lugar al enfrentamiento entre el campesino y el hacendado. (W. Craig: 1965:23).

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 19

Page 21: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

reunieron 16 bases sindicales para la preparación del Primer Congreso Provincial de Campesinos, la discusión central era las condiciones de trabajo en las haciendas, que según el consenso era cruel e inhumana.

Desde el comienzo el liderazgo del movimiento sindical fue acaparado por los arrendires, aunque estos no tenían claro que su problema central era la propiedad de la tierra, fue Hugo Blanco quien con una consigna “tierra o muerte” llega a organizar el movimiento. Este líder de formación troskista afiliado al Partido Obrero Revolucionario, encabezó este movimiento. La principal forma de protesta fue a través de la invasión de tierras, siendo Chaupimayo uno de sus principales escenarios, además utilizó la modalidad de la huelga general. El estado respondió con una fuerte intervención de la policía y del ejército llegando a tomar prisionero a Hugo Blanco en 1963, producto de este movimiento el gobierno militar de Pérez Godoy, da las bases de la Reforma Agraria, que no benefició sino a unos 200 campesinos. Otra de las consecuencias del movimiento de La Convención y Lares fue la eliminación del sistema de hacienda, decretando una Reforma Agraria que favoreció los intereses del movimiento sindical. Se realizaron obras sociales (escuelas, caminos, canales de irrigación, etc.) y se estableció un sistema de cooperativas.

En 1964, en el gobierno de Belaunde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria que permitía la expropiación de latifundios tradicionales, y aquellos del sector moderno mantuvieron alguna forma de explotación capitalista, pero su aplicación fue muy modesta y solo llegó a convertir en propietarios a los feudatarios de las haciendas de la costa. En 1969, el Decreto Ley 17716 sobre la Reforma Agraria, fue más radical que las anteriores y ejecutada por el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, donde podía ser afectado todo predio de más de 150 hectáreas y otros predios que hubieran incurrido en causales que establecía la ley. A inicios de la década del 70, al concretarse la reforma agraria los terrenos de las haciendas fueron expropiados, una parte se convirtió en cooperativas: Mateo Pumacahua con 8 hectáreas y COCLA con 10 hectáreas, otra parte en comités de campesinos y en propiedades individuales, conforme a la decisión de los trabajadores. Este proceso fue organizado por el SINAMOS. Asimismo se otorgó títulos de propiedad a los posesionarios de una casa, y se les adjudicó 5 hectáreas a cada uno, aproximadamente. Con el tiempo las cooperativas se convirtieron en empresas de comercialización y ya no prestaba ningún otro servicio a sus afiliados. La producción fue disminuyendo por mala administración y entraron en quiebra. Actualmente han perdido mucho terreno, una parte por venta de sus activos y otra por invasiones de parte de los comités y sindicatos de campesinos (CBC - ORTAM: 1997:7, 8,9).

Comunidades nativas

Si la presencia de puestos misionales religiosos fue el primer punto de transformación en el Bajo Urubamba, el segundo lo sería la promulgación del D.L. 20653, o Ley de Comunidades Nativas, promulgada el 24 de junio de 1974.

Dicha ley otorga personería jurídica y propiedad sobre su territorio a las poblaciones nativas existentes en la Amazonía. Tanto las misiones y el reconocimiento de las comunidades nativas a través de la ley antes mencionada, trata de momentos históricos igualmente criticados por unos y defendidos por otros, pero sin duda son los hechos que han marcado la configuración social y espacial del Bajo Urubamba. El objetivo de la mencionada ley era generar un cambio en la sociedad amazónica, así como en su economía e identidad cultural. Su aplicación trajo consigo el reconocimiento y titulación de cada asentamiento indígena; sin embargo, trajo como consecuencia negativa la existencia de espacios intermedios que quedaban libres y expuestos a la colonización agrícola o cualquier otra actividad extractiva, ocasionando conflictos sobre el uso del territorio.

Antecedentes de la administración municipal

Los archivos documentales de la municipalidad, principalmente los Libros de Actas de Juramentación de Cargos que existen desde 1948 registran el proceso de designación o elección de los alcaldes. Inicialmente, las sesiones se realizaban en la casa de los hacendados o en los poblados cercanos a las haciendas, dado que no existía un local municipal en ese periodo. La ley de municipalidades no establecía criterios de elección democrática, tan solo se esperaba el nombramiento que venía desde la prefectura del Cusco, la misma que enviaba un oficio sellado, dirigido al subprefecto de La Convención, luego este subprefecto enviaba el documento al nuevo

27 Decreto Ley 14444, que declara zona inicial de la aplicación de la Reforma Agraria al territorio del departamento del Cuzco. 28 de marzode 1963.28 Sistema Nacional del Apoyo a la Movilización Social.29 “En la Provincia de La Convención se encuentran dos de las catorce familias lingüísticas que existen en el Perú, entre ellas la familiaArahuaca integrada por grupos etno lingüísticos: Machiguenga, Ashaninca, Caquinte, Nanty y Yine, siendo una de las más extensas quehabitaron el continente centro y sur americano”. Silvio Chelqqetuma Ramírez, Historia General de Quellouno, Municipalidad Distrital deQuellouno, Cusco, 201130 Se desconoce el destino de los anteriores libros y de la serie documental de 1958 a 1971.

20 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 22: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco d referencia para el laneamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

alcalde nombrado, que generalmente era un hacendado o un allegado del mismo, luego se desarrollaba una sesión de instalación de consejo donde se realizaba la elección de los siguientes cargos:

• El Síndico de Rentas,• El Síndico de Gastos y Contribuciones,• El de Asuntos Contenciosos,• El de Daños Higiene y Salubridad Pública y Aguas, y• El de Registros Civiles.

Generalmente la designación de los cargos públicos, antes mencionados, se realizaba producto de la primera sesión de consejo y estos se aprobaban por aclamación donde el cargo que tenía mayor relevancia era el de Síndico de Rentas que hacía las veces de un tesorero encargado de recaudar los tributos de la municipalidad.

La configuración administrativa básica como la que se menciona arriba duró hasta el contexto anterior de la asignación presupuestal por concepto del canon del gas de Camisea (2006), el trabajo central de las autoridades era una ardua gestión ante las autoridades provinciales, regionales y nacionales para obtener pequeños presupuestos e invertirlo en obras muy básicas.

Época actual

A partir de 1980 el centro poblado Echarati comienza a crecer, y en 1993 se hace necesario habilitar más terrenos para la expansión urbana. La Municipalidad Distrital de Echarati promueve la formación de Asociaciones de Vivienda, creándose la Asociación Nueva Luz y la Asociación Urusayhua. El municipio compro 8 hectáreas a la cooperativa Mateo Pumacahua para estas dos asociaciones, pagando la totalidad del valor del terreno en la parte correspondiente a la Asociación Nueva Luz, y el 50% en el caso de la asociación Urusayhua.

Actualmente el centro poblado cuenta con 420 viviendas. Una de las razones por las que empieza o crecer el centro poblado es por la electrificación que se ejecuta en 1994, lo cual atrae a muchos habitantes de las comunidades aledañas. En 1996 se realizaron instalaciones de agua entubada y tendido de redes e instalaciones de agua potable y alcantarillado (CBC - ORTAM: 1997:10).

Contexto sobre la explotación de hidrocarburos y cambio de roles en la zona

Actualmente, el hecho de mayor repercusión en toda la cuenca viene dado por la explotación de hidrocarburos. La presencia de compañías petroleras en el Bajo Urubamba se inicia en 1973 con lo firma del acuerdo entre el Estado peruano y la compañía francesa TOTAL, por el cual esta inicia sus actividades de exploración. La compañía TOTAL se asentó en Sepahua, generando diversos conflictos entre su personal y la población local.

Su actividad en la zona se desarrolló únicamente hasta 1975. En el año 1983, la presencia de compañías petroleras vuelva a darse en el Bajo Urubamba, esta vez con las compañías Shell y Chevron. La primera de ellas inicia sus trabajos en 1983 con la exploración de los yacimientos de gas en Camisea, realizando campañas de perforación entre los años 1985 y 1988.

Por su parte, la compañía Chevron realizó trabajos de prospección sísmica en 1996 y 1997. En 1996 se renueva el contrato entre PerúPetro y Shell para la explotación del gas de Camisea, contrato que se rompe en 1999 y que es renovado en el año 2000 al firmarse un nuevo contrato de licencia del Lote 88, entre PerúPetro y un consorcio formado por tres compañías: Plus Petrol, Perú Corporation S.A., Hunt Oil Company of Perú LLC y Sucursal Peruana de Hidrocarburos Andinos S.A.C.

Será importante comprender cómo estos actores han dinamizado la zona, sin embargo existen elementos centrales que aún no logran trabajarse como parte de una estrategia central conjunta de todos los actores y que este plan de desarrollo espera acercar:

• Idea colectiva de contaminación y deterioro de la diversidad biológica.• Sistemas de transporte que no han sido incluyentes para la población.• Cambio de patrón de ocupación.• Mayor alcoholismo.• Tráfico de menores en la zona• Pobreza frente a un espacio de oportunidades.• Narcotráfico y terrorismo.• Temor al desplazamiento igual al de la época del auge y explotación del caucho.• Sentimiento de la población de falta de autoridad y presencia del estado en la protección.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 21

Page 23: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

Mapa N° 1Echarati y la explotación de Hidrocarburos

1.5. TENDENCIAS QUE SON PARTE DEL CONTEXTO A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

Analizando el contexto global, la globalización o mundialización, es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, facilitada por las nuevas tecnologías de la información, tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global (CEPLAN, 2011).

Cualquier cambio en las grandes economías mundiales se calcula que afectará positiva o negativamente la economía del Perú, como ocurrió en la crisis hipotecaria del año 2008, año en el cual el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima registró una pérdida acumulada de 59.8%, representando la mayor disminución experimentada por este indicador en sus 27 años de cálculo (BVL, 2008).

En la actualidad dichos efectos los percibimos con la crisis económica de Grecia y España, que se reflejan inmediatamente en los indicadores bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima, donde se puede apreciar un descenso del IGBVL de -7.47%, siendo el mayor descenso observado esto en el 2011 y gran parte del 2012 (BVL, 2012).

Otra tendencia global, es la penetración del uso de Internet como medio de comunicación, el cual permite reducir costos y facilita el comercio internacional, así como el intercambio de información entre el sector público, privado y las personas naturales. Internet representa una nueva plataforma comercial, permitiendo transacciones a nivel nacional e internacional entre empresas y consumidores finales y su principal impacto se presenta en la reducción de las brechas de acceso a la información, incluso en los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo (CEPLAN, 2011).

Una tercera tendencia global relevante es el incremento de la actividad turística. La Organización Mundial del Turismo (OMT), en su informe del 16 de enero de 2012, indicó:

En la figura siguiente se presentan las estadísticas mundiales de turismo receptivo, medidas en millones de arribos internacionales. De acuerdo a la OMT, se esperaba que para finales de 2012 la cifra de turistas mundiales supere la cifra de 1,000 millones y que alcance los 1,800 millones en el año 2030 (OMT, 2012).

22 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 24: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

Gráfico N° 1 Turismo receptivo - Mundo 2011

A rribo internacional de tu ristas (m illon es)

939 J*

898 917~ _ . f r , 882

693 — y / 674 673 o o 2 ^ r

625

i 536

528

' - n v o r ^ c o o ' i o ' —i r v j o - ) ' * 3 - L n u D i - - ' O o a i o > - H C T l C T i a i C T l O T O O O O O O O O O O t —l í —lC T i a ' i o ' i O T í X i o o o o o o o o o o o o

I t—I t—l o l r v l f M r v I r s I r M o s i o l r M r N l r N l r N l

Adaptado de “UNWTO WorldTourismBarometer, vol. 10, January 2012"Recuperado de: http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_hq_fitur12Jk_1pp_0.pdf

El Perú, tiene bono demográfico sin embargo a nivel internacional, en gran parte de países del mundo desarrollado hay tendencia al envejecimiento de la población de los países desarrollados. Elenvejecimiento de la población de los países desarrollados los obligará a atraer jóvenes profesionales y técnicos hacia su fuerza laboral, por lo que los jóvenes peruanos deberán capacitarse para poder ocupar dichas plazas, o mejor aún, la economía nacional deberá ocuparlos adecuadamente, para lo cual el Estado y las empresas del sector privado deberán crecer y crear puestos de trabajo suficientes para asimilar la creciente población en edad de trabajar. La información del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra cómo el grupo de población de 60 años a más en los países desarrollados se incrementará de 19.4% en el año 2000 a 28.2% para el estimado del año 2025, mientras que en los países en vías de desarrollo el grupo de edad de 15 a 59 años (población en edad de trabajar) crecerá de 59.5% a 61.4% para los mismos años. En el análisis de contexto es importante citar un breve análisis de la región y de los intereses nacionales. Enfocados en la utilidad de la teoría tridimensional de Frederick Hartmann (1978) que propone analizar las relaciones entre naciones en tres grandes dimensiones: los intereses nacionales, los factores del potencial nacional y los principios cardinales.

Sobre los intereses nacionales.En la actualidad Perú cuenta con un plan estratégico de desarrollo nacional elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN, titulado “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021", en donde se establecen los siguientes seis grandes ejes de desarrollo, sumados a ello se puede añadir los factores de competitividad de las naciones definidas por el International Institute for Management Development (IMD) de Lausana, Suiza, entidad que anualmente emite el Anuario de Competitividad Mundial (World Competitive Ness Yearbook) que incluye un ranking de 55 economías. Para el IMD, la competitividad se refiere a cómo una nación gestiona la totalidad de sus recursos y capacidades para aumentar la prosperidad de sus habitantes y agrupa los determinantes clave de la competitividad en 4 factores y 20 subfactores: desempeño económico, eficiencia de gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura. (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2011). Sobre la base de estos cuatro factores definidos por el IMD y los seis ejes de desarrollo definidos en el Plan Bicentenario, se propone reflexionar el planteamiento de los siguientes intereses nacionales:

1. Mantener el crecimiento económico de los últimos años y traducirlo en desarrollo para el país. Se ha proyectado el crecimiento para los años 2012 a 2014 en 5.8%, 6,2% y 6.3% respectivamente.

2. Contar con un Estado eficiente y descentralizado al servicio de los ciudadanos, que permita la eficiencia en los negocios, ofreciendo estabilidad jurídica e incentivos tributarios que fomenten la inversión nacional y extranjera.

3. Desarrollar la infraestructura vial que permita elevar el flujo comercial, así como reducir tiempos y costos de transportes, elevando la competitividad del país.

4. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios a través de programas de inclusión social que logren la reducción de brechas sociales.

5. Plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas, como la libertad individual, derecho a la propiedad privada y al libre tránsito (conflictos sociales), derecho a la educación y la salud.

6. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, fomentar la transformación de la materia prima en productos de valor agregado antes de su exportación. Impulsar proyectos de extracción

Banco Central de Reserva 2012.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 25: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

1. y transformación de recursos naturales que protejan el medio ambiente y eleven la calidad de vida de las comunidades de las zonas de influencia y de los grupos de interés.

2. Garantizar la integridad y la seguridad de las fronteras, así como el estado de derecho que exija el cumplimiento de las leyes y garantice los derechos ciudadanos. La seguridad nacional y la gobernabilidad constituyen el factor sine qua non para el desarrollo del país. Perú debe mantener el clima de paz que fortalece la estabilidad económica y social que permite ser un destino atractivo para las inversiones y el turismo extranjero.

A continuación, se puede ver la relación de intereses nacionales y los países con los que cada interés se vincula, ya sea con intereses comunes o contrarios.

Cuadro N° 6: Matriz de Intereses Nacionales del PerúINTERESES NACIONALES Intensidad del Interés

Supervivencia Vital Importante Periférico(crítico) (peligroso) (serio) (molesto)

Crecimiento económico EEUUChina

SuizaCanadá

BrasilJapón

Estado eficiente y descentralizado Chile

Desarrollo de infraestructuraBrasilEEUU

ChileASEAN Panamá

Inclusión social Latinoamérica

Vigencia de derechos fundamentales Latinoamérica

Aprovechamiento sostenible de recursos naturales

EEUUSuiza China Bolivia

Seguridad nacional y gobernabilidad Chile Ecuador

Factores determinantes en la las tendencias en el Perú al 2012

Factores demográficos.- Según los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) respecto del último censo nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el Perú contaba con una población de 27'412,157 habitantes y con una tasa de crecimiento de 1.6 %. La distribución de la población por sexo mostraba una paridad entre hombres y mujeres con porcentajes de 49.7% y 50.3% respectivamente. Según la distribución por grupos de edades, la población peruana es joven con una edad promedio de 28 años. El 30.5% de sus habitantes se encontraba entre cero y 14 años, 63.1% entre 15 y 63 años y 6.4% entre 64 a más. De acuerdo al área de residencia, 75.9% residen en zonas urbanas y 24.1% en zonas rurales.Factores económicos.- La economía peruana se ha venido fortaleciendo desde hace varios años pese al enfrentamiento de las crisis mundiales, creciendo a razones por encima del promedio mundial y latinoamericano. El crecimiento promedio de los últimos 7 años fue de 7.11% esto considerando la crisis del 2009 donde el Perú solamente creció 0.9%. Los motores del crecimiento sostenido han sido los sectores de construcción, demanda interna e inversión privada. Sin embargo, la dependencia de las exportaciones de materias primas afecta significativamente el crecimiento. Esto se observó en el año 2009, en cual se desarrolló la crisis inmobiliaria americana.

Cuadro N° 7: Variación Porcentual Real del PBI

SECTORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Agropecuario 5.4 8.4 3.2 7.2 2.3 4.3 3.8Pesca 3.2 2.4 6.9 6.3 -7.9 16.4 29.7Minería e hidrocarburos 8.4 1.4 2.7 7.6 0.6 -0.1 -0.2

Minería metálica 7.3 1.1 1.7 7.3 -1.4 -4.8 -3.6Hidrocarburos 23.4 5.7 6.5 10.3 16.1 29.5 18.1

Manufactura 7.5 7.5 11.1 9.1 -7.2 13.6 5.6Procesadora de recursos primarios 3.9 4.1 -2.7 7.6 0 -2.3 12.3Industria no primaria 8.5 8.5 14 8.9 -8.5 16.9 4.4

Electricidad y Agua 5.6 6.9 8.4 7.8 1.2 7.7 7.4Construcción 8.4 14.8 16.6 16.5 6.1 17.4 3.4Comercio 6.2 11.7 9.7 13 -0.4 9.7 8.8Servicios 6.4 7 9.6 8.6 4.2 7.4 8.6VALOR AGREGADO BRUTO 6.7 7.9 9.1 9.6 1.1 8.5 6.9Impuestos a los productos y derechos de importación 8.5 6.3 6.4 11.1 -1.1 10.8 7.2PRODUCTO BRUTO INTERNO 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9VAB primario 6.1 5 2.1 7.4 1 1.1 4.4VAB no primario 7 8.4 10.4 10.3 0.8 10.3 7.4

Nota. Tomado de "Estadísticas: Principales Indicadores Macroeconómicos" del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2012. Recuperado de: http://www.mef.gob.pe/mdex.php?option=com_content&view=artide&id=131&Itemid=101106&lang=es

24 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 26: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Marco d referencia para el laneamiento Desarrollado PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 8: Proyecciones Producto Bruto Interno Peruano (variación porcentual real)

SECTORES 2011 2012 2013 2014Agropecuario 3.1 4.8 4.4 4.3Pesca 25.2 1.0 2.0 1.2Minería e hidrocarburos 2.1 5.8 8.4 9.4Minería metálica -1.1 4.0 8.1 10.1Hidrocarburos 19.7 13.8 9.5 6.4Manufactura 7.7 5.8 6.0 5.9Procesadora de recursos primarios 13.3 4.5 5.5 5.5Industria no primaria 6.6 6.2 6.0 6.0Electricidad y Agua 6.7 5.8 5.7 5.8Construcción 4.8 9.8 8.0 8.2Comercio 7.5 5.9 5.8 5.8Servicios 7.3 5.8 5.8 5.7VALOR AGREGADO BRUTO 6.5 6.1 6.0 6.1Impuestos a los productos y derechos de importación 8.9 5.8 5.8 5.8PRODUCTO BRUTO INTERNO 6.5 6.0 6.0 6.0VAB primario 4.3 5 5.8 6.1VAB no primario 7.0 6.3 6.1 6.0

Nota. Tomado de "Estadísticas. Principales Indicadores Macroeconómicos” del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2012. Recuperado de: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1976&Itemid=100614&lang=es

Factores tecnológicos y científicos.- El Perú posee una economía que se basa principalmente en la exportación de materias primas y no de productos con valor agregado. Esto se debe básicamente a que “...dedica muy pocos recursos públicos o privados a la investigación y el desarrollo” (Menos del 2% de las empresas peruanas, 2011).

Factores de defensa nacional,.- El Ministerio de Defensa es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas, que ejerce la política del Estado para la defensa integral del país” (Ministerio de Defensa, 2012). “En términos económicos, la Seguridad y la Defensa Nacional se define como un bien público intangible, necesario fundamentalmente para garantizar la Independencia, la Soberanía y la Integridad Territorial del Estado, fijados en la Constitución Política del Estado” (MINDEF, 2005).

De acuerdo al experto en temas militares Sergio Casavane “el presupuesto de S/.5,396 millones asignado para el año 2012 al sector Defensa no serviría para avanzar a equiparar a nuestras Fuerzas Armadas con las de Chile, que cuentan con aviones, tanques y buques de alta tecnología” (Presupuesto 2012 para FF.AA. es muy bajo, 2011). Casavane precisó que el Perú debería de destinar al menos por una vez el 4% de su PBI a la optimización del armamento, para estar a la altura de los demás países latinoamericanos. Presencia de focos de terrorismo atrincherados ubicados en zonas de la selva peruana.

Factores ecológicos y ambientales.- En el actual contexto mundial globalizado, uno de los factores que más ha cobrado relevancia es el desarrollo sostenible de los países en el contexto de la responsabilidad social, la ética, y la moral con la que operan las organizaciones, todo lo cual cobra relevancia a través del cuidado del medio ambiente.

Las tendencias mundiales hacia una cultura verde, gestionadas a través de la adopción de certificaciones como el ISO 14000, la cual busca institucionalizar un enfoque holístico en la gestión ambiental empresarial, mediante estrategias dirigidas a mitigar el impacto ambiental (ISO, 2011a), así como la norma no certificable ISO 26000, que brinda la orientación armonizada para el accionar socialmente responsable, ante una sociedad que exige cada vez más productos y servicios que satisfagan al cliente, sin dañar al medio ambiente (ISO, 2011b).

Es fundamental que estas normas y guías sean conocidas por los funcionarios del distrito y puestas en práctica por los residentes para una mejora en la calidad de vida, respetando el medio ambiente, y propiciando el uso sostenido de los recursos.

En el año 2008 en el Perú se creó Ministerio del Ambiente, encargado de conducir la formulación de la Política Nacional del Ambiente, del Plan Nacional de Acción Ambiental y de la Agenda Nacional de Acción Ambiental, supervisando su cumplimiento.

La Política Nacional del Ambiente, tiene la finalidad de orientar la gestión ambiental y es de cumplimiento obligatorio por todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local). Mediante Decreto

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 25

Page 27: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Marco de referencia para el Planeamiento Desarrollado

Supremo N° 014-2011-MINAM el gobierno central aprobó el Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA PERÚ 2011-2021, que contiene 7 metas prioritarias en el corto, mediano y largo plazo hacia el año 2021.

Cuadro N° 9: Metas del Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021

Área de acción Meta

Tratamiento del agua 100% de aguas residuales adecuadamente tratadas

Residuos sólidos 100% de sus residuos sólidos adecuadamente dispuestos

Calidad del aire100% de ciudades que han sido identificadas prioritarias en el país, cuenten con planes de acción de limpieza del aire que cumplan con los estándares de calidad ambiental

Bosques y Cambio climático

Deforestación neta y una tala ilegal igual a cero, reduciendo los gases de efecto invernadero en cerca del 48%. Esto está vinculado también al cambio de uso de la tierra para la conservación de 54 millones de Ha de bosques primarios

Diversidad biológica

Incrementar al 100% el valor de los bienes, los servicios de las áreas naturales protegidas, aumentar en 80% la superficie de producción orgánica e increm entar el 70% de las exportaciones de productos de biocomercio y en 50% las inversiones en eco negocios

Minería y energía 100% de la pequeña minería y la minería artesanal puedan aplicar, principalmente, los instrumentos de gestión ambiental

Gobernanzaambiental

100% de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, aplican la Política Nacional del Ambiente y sus instrumentos de gestión ambiental

Nota. Tomado del “Plan Nacional de Acción Ambiental del Perú 2010-2021" del Ministerio del Ambiente (MINAM), 2011. Lima, Perú: Autor.

En atención a la biodiversidad, en el Perú, se cuentan con 60 áreas protegidas, que se constituyen en patrimonio natural, por el conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, y recursos genéticos únicos que contienen. El Estado peruano, según la Constitución Política del Perú (Congreso de la República, 1993) en el artículo 68°, está obligado a promoverla conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, para lo cual estableció leyes como la Ley No. 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas y se respalda en instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

26 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 28: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Capitulo II RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El equipo técnico de formulación y redacción del documento del PDC Echarati 2013 - 2021, ha desarrollado una fase no sólo de revisión del diagnóstico territorial extractando infografía que fue posible ir validando en cada zona donde se trabajó los talleres participativos, sino que a la vez en gabinete se construyó por cada eje temático y un equipo que logro construir una serie de instrumentos que ayudaron a consolidar el análisis estratégico por eje y que ayudaron dimensionar las prioridades, los objetivos estratégicos así mismo propusieron los indicadores de base para monitorear el PDC.

El análisis estratégico ha sido previamente desarrollado por los equipos técnicos locales a través del uso de las siguientes herramientas por eje:

• MEFE: Matriz de evaluación de los factores externos• MEFI: Matriz de evaluación de los factores internos.• Matriz de intereses del distrito.• MPC: matriz de perfil competitivo.• MPR: Matriz de perfil de referencia.• DOFA: Matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.• Clip estratégico: análisis de factores.

El resumen de análisis diagnóstico se presenta a continuación en cuadros y matrices de la siguiente naturaleza:

• Matriz de problemas con identificación de causalidad.• Matriz de limitaciones con identificación de factores a intervenir.• Matriz de Potencialidades• Matriz de oportunidades• Matriz de escenarios.

Dichos instrumentos han sido adaptados según cada visión temática de los ejes y la priorización ha sido posible a la definición y aplicación de los siguientes criterios:

Sistema de priorización para problemas:

• Valor: 4= afecta a más del 40% de personas y la población lo considera prioridad de primer orden.• Valor 3= afecta al menos a un tercio de personas localmente y determina condiciones que afectan

la vida en forma trascendente.• Valor 2= que afecta a ciertas zonas o segmentos de la población en el territorio y demandas de

inclusión para equidad.• Valor 1 = es un proceso emergente que puede expandirse a futuro y afectar la vida y las condiciones

de las condiciones, por la no intervención oportuna.

Sistema de priorización para potencialidades:• Peso expresa jerarquía de interés / prioridad por la dimensión de la condición para el cumplimiento

de la visión.• Valor expresa un rango de atribución del factor identificado según los espacios referidos como

zonas para impulsar el desarrollo territorial.• Valor 1: malo.• Valor 2: regular.• Valor 3: bueno.• Valor 4: muy bueno.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 27

Page 29: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

2.1 SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS 1 Y 2: DESARROLLO SOCIAL

Cuadro N° 10: Matriz de Identificación de Problemas 32 - Ejes 1 y 2 Desarrollo Social

Problem a C ausa Efecto PriorizaciónMás del 45% de la población tiene percepción de inseguridad política social en zonas como Kiteni y Kepashiato, Ivochote y su influencia en todo el distrito por la presencia de actividades narcoterroristas, delincuencia.Sólo 1.7 % de la población recurre al sistema de justicia cuando es víctima de violencia.

Violencia política heredada desde décadas anteriores; desplazamiento de campesinos y de nativos, marginalidad y falta de inclusión social y el aumento del consumo de drogas ilegales dentro y fuera del país que demanda de sistemas de producción y su tráfico en la zona.La ausencia de una propuesta clara de desarrollo y mayor presencia estratégica del estado.

Desplazamiento de la población hacia los espacios urbanos o hacia una mayor ruralidad, con lo cual se produce desintegración fam iliar y desestabilización así como procesos de mayor exclusión en las zonas más rurales.

4Mayor en el BU

Deficiente acceso a la identidad Brecha: 4.7% de la población no tiene documento de identidad, siendo de mayor magnitud en la zona del Bajo Urubamba

Entidades encargadas del registro de personas, no logran cobertura de intervención en todo el territorio por el difícil acceso geográfico y por dificultades en el acceso cultura que existen comunidades aisladas.

La población que no cuenta con identificación apropiada no está registrada en los sistemas de bases de datos del gobierno y esto limita sus accesos a servicios de educación, salud, etc.

3Mayor en el BU

Limitada información sobre manejo de sexualidad y salud reproductiva de adolescentes, jóvenes y mujeres. Reducido acceso al uso de métodos anticonceptivos modernos. 52% de mujeres que acceden a información y atención en salud reproductiva. 16.8 % de embarazadas son adolescentes siendo este porcentaje mayor en el Bajo Urubamba. Mayor incidencia en las enfermedades de trasmisión sexual encontrán-dose casos de VIH en el BU.

Barrera cultural, por los orígenes étnicos y prácticas ancestrales como inicio sexual a temprana edad, ubicación geográfica de los establecimientos de salud, no favorece cobertura al total de población sobre todo en zonas rurales. No se hace uso de tecnología intercultural para los procesos de información y educación en salud.No hay una comunidad que educa y el proyecto de vida en los adolescentes no aparece en el ideario colectivo.

Embarazo en adolescentes (19% en Camisea y aumentó en algunas comunidades del BU), abandono de educación secundaria, la no profesionalización de los jóvenes, promiscuidad sexual, la tasa de fecundidad en la zona está por encima del promedio nacional e incidencia de enfermedades de transmisión sexual y VIH.

4 mayor en el BU

Servicios de educación y salud son calificados por la población, como de baja calidad, porque carecen de prácticas interculturales y respeto a la pluralidad cultural y por la poca capacidad resolutiva.

Todavía son insuficientes los esfuerzos del estado en los servicios de salud y educación que se prestan en la zona, el personal asignado a la zona no cuenta con la preparación, calificación, ni el compromiso ni incentivos laborales necesarios para acercar la calidad a los usuarios.La alta rotación del personal profesional y técnico en la zona y la falta de accesibilidad y adecuación cultural en los servicios no generan confianza de parte de la población.

Los derechos a la atención de salud y a la educación (cobertura en educación inicial es de 4.6%), vulnerados en cobertura y calidad.21.72% de deserción escolar con tendencia aumentar.Los adolescentes no tienen proyectos de vida de largo plazo y caen en el alcoholismo, drogadic-ción y en la paternidad temprana.Sólo el 56.91% de menores de 17 años registran matricula en el sistema educativo regular u otro, hay retiro, abandonos y no continuidad entre uno y otro grado.

2Todo el distrito. Indica-dores de baseEmpeora en el BU

Alta tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, de los que se atienden en los establecimientos se reporta: 17.51% a nivel distrital, sólo Camisea es 39.04%. Siendo entonces mayor el problema, sobre todo en el Bajo Urubamba, donde se entiende que hay comunidades con porcentajes por encima del 50%.

Saneamiento básico: 16% de hogares no cuenta con agua, luz, desagüe ni alumbrado público (3 NBI).89% de hogares no cuenta con agua potable de red domiciliaria. Hacinamiento (37.4%). Población sin servicio de desagüe (19%). Persisten prácticas inadecuadas de limpieza y disposición de residuos sólidos.El consumo, poca ingesta de proteína, vitaminas y minerales. El acceso a los alimentos es limitado por los altos costos de comercialización y traslado.Patrones culturales familiares, sumado a brechas en acceso a los servicios de salud, control prenatal, atención al parto, control CRED y la carencia del enfoque intercultural en la atención de servicios.

Según los testimonios de docentes, los niños tienen con bajo rendimiento escolar, deficiente desarrollo físico e intelectual, los jóvenes que concluyen la secundaria tienen dificultades para acceder a estudios superiores y caen en acceder a empleo temporal o en mano de obra barata por su escasa o nula calificación.El 94% del agua disponible como recurso hídrico, no es apta para el consumo humano sin embargo la población consume agua de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas.

4BU es de mayor prioridad.

Población desconectada del mundo global , el 94.6% de hogares no tienen acceso a la información y comunicación (telefonía, TV e internet)

Accesib ilidad geográfica, accesibilidad económica, ausencia de políticas inclusivas para atender a población excluidas y que viven en zonas donde se genera riqueza para el país

4

32 Los datos son sustentados con información revisada en las publicaciones del Censo Nacional 2007 del INEI, información de las estadísticas de los sectores salud y educación en la zona del distrito de Echarati y del diagnóstico territorial elaborado por ESAN en el 2012.33 Información de fuente, que se difunde en los reportes del Censo Escolar 2012, UGEL la Convención- Cusco.

28 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 30: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 11: Matriz Identificación de Potencialidades - Ejes 1 y 2 Desarrollo Social

Potencial UsoCom o se puede utilizar

Prioriza-

Factores Identificado Tipo Actual Potencialcion

Presencia de comunidades nativas organizadas:

• CECONAMA

• COMARU

• FECONAYY

36 comunidades nativas de las etnias:

• Mashiguengas

• Ashanikas

• YineYani

• Kakento

• Otras.

RecursosInstitucionales

De relación cerrada, de búsqueda reivindicativa a derechos fundamentales que logran influir pública nipolíticamente con mayores resultados.

Organizacionesgestoras de supropiodesarrollo,participativa-mente.

Base para llegar a influir en las prácticas culturales y en proyectos de educación y saludintercultural.

Desarrollar capacidades de las dirigencia y niveles de interlocución con población en forma descentralizada.

Desarrollando propuestas que generen beneficios localmente para la población.

Desarrollar mecanismos que generen y promuevan la alternancia de cuadros a través de la formación de liderazgos y la promoción de proceso de mayor visualización.

3

La diversidad biológica como factor propicio para la producción de alimentos saludables y el desarrollo de la identidad local.

Recursos Naturales y alimenticios

No tienen uso significativo en favor de la vida.

No hay protección de la fauna y la flora.

No hay promoción de la seguridad alimentaria.

Ser usado como una gran despensa para la obtención y producción de alimentos para una dieta balanceada.

Proyectos de seguridad alimentaria local.

De debe contar con la ZEE, se debe establecer zonas para mayor intensidad de uso del suelo o ampliación de cobertura según potencialidades y las condiciones climáticas que sean estudiadas y según las vocaciones productivas identificadas y acordadas con productores y otros actores.

4

Riqueza de costumbres, conocimientos ancestrales provenientes de las comunidades nativas y los primeros habitantes de la zona.

Histórico - culturales

De uso interno en las propias comunidades

Que se documenten los saberes ancestrales y se desarrollen procesos pluriculturales programas de desarrollo.

Desarrollar intervenciones interculturales, aprovechar para actividades de riqueza cultural, preparar recursos locales para favorecer procesos endógenos.

2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 29

Page 31: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 12: Matriz de Identificación de Oportunidades - Ejes 1 y 2 Desarrollo Social

Nivel de oportunidad Oportunidad ¿Cómo se puede aprovechar? Priorización

Internacional Convenio OIT Art. 169. Organizaciones de base de los Pueblos Originarios.

Articular e implementar políticas a nivel nacional, regional, provincial y local para la puesta en valor de los recursos de estas comunidades.El proyecto educativo local debe c o n c e b i r s e , i m p l e m e n t a r s e y evaluarse.

4

Nacional Plan VRAEM - PCM.La creación del MIDIS y la focalización de hogares en programas no solo de asistencia sino de promoción del desarrollo.El Ministerio de Cultura y su interés en la zona.El canon gasífero proviene de Echarati y hay interés en compensar a las zonas de influencia directa con prioridad.Programas Estratégicos presupuestales en Salud y Educación propuesto por el MEF.Plan Nacional de Derechos Fundamentales.

Echarati tiene recursos que podrían ponerse a disposición de alianzas intergubernamentales, para favorecer con trato preferente poblaciones excluidas y con programas y servicios que mediante acuerdos de gestión puedan complementar las competencias de los distintos de los niveles de gobierno con mayor presencia del estado en la zona.Insertar un modelo de gestión innovador de gestión descentralizada en el plazo inmediato.

3

Regional Proyecto de creación de Subgerencia de Comunidades Nativas y Amazónicas a nivel local en el BU.Lineamientos de gestión del Plan Regional Cusco al 2021: centralidad en la persona, equidad, identidad, institucionalidad y democrática.

Insertar propuestas de desarrollo con enfoque de interculturalidad en forma transversal.

3

Regional Plan Educativo Regional - Plan Regional de la Niñez

Que estos planes incorporen los temas culturales y consideren los problemas de acceso geográfico.Pensar en un colegio de internado para secundaria en el Bajo Urubamba y en el Alto Urubamba, teniendo como referencia estándares y mecanismos ya validados en el Colegio Mayor que tiene Lima, entendiendo un proceso de estrategia adaptativa.T ienen que d e s a r ro l l a r s e una estrategia de trabajo por niveles y grupos de vida y contextualizar el espacio de intervención.

3

30 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 32: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 13: Matriz de Identificación de Oportunidades - Ejes 1 y 2 Desarrollo Social

Nivel de limitación Limitaciones Cómo se puede superar Priorización

Normativa El SIN, no considera costos en función al contexto local.La Políticas nacionales de distintos programas no diferencian contenidos ni especificaciones para trabajo en amazonia y menos para trabajo en poblaciones pluriculturales. No hay incentivos para personal de salud, ni de educación u otro sector para trabajo en zonas de emergencia y de menor desarrollo.Normativa de la OIT no se implementa (Consulta previa).

Desde lo local hacer incidencia y convocatoria al gobierno nacional para desarrollar modelo de gestión conjunto en la zona con personal que mantenga continuidad en el espacio para que se apropie de los desafíos. Sistemas de compensación deben incluir en consideraciones específicas para trabajo con poblaciones poco contactadas o excluidas.Sistema de reforma del estado debe contemplar incentivos y amonestaciones para trabajadores municipales y otros en la zona según desempeño.Revisar normativa y recrear propuestas de políticas locales.

4

Social y deinstitucionalidad.

Presencia de terrorismo y narcotráfico y el estado no tiene estrategia intergubernamental.La inversión pública no logra definir sistemas de financiamiento para desarrollar mayor presencia del estado y mayor acercamiento a la población porque lo social sigue siendo muy poco claro.Se privilegia inversión en infraestructura desarticulada de desafíos de desarrollo humano.

Apoyo del Ministerio del Interior, y de Defensa Nacional con mayor estrategia de trabajo en la zona.Apoyo del gobierno local y la población para superar este problema de inseguridad y desorganización así como de información y diálogo.Proveer de servicios con sentido de mayor equidad y con entendimiento de la transcendencia de atención a poblaciones que se encuentran en territorio que generan riqueza al país y merecen sistemas de compensación no asistencialistas sino de promoción de capacidades por ello el SNIP deberá crear normativa espacial de tratamiento a estas zonas.

4

Geográficas/climáticas

La ubicación de gran parte del territorio en zonas de protección natural o cultural no trae ninguna ventaja a la población local de parte del gobierno nacional ni del gobierno regional cuando tienen que acceder a servicios públicos básicos.La contaminación de las aguas y desordenes en el caudal de los ríos por cambio climático o actividad económica local, afectan la salud, los sistemas de saneamiento básico y el acceso vía fluvial a los territorios.

Planes de mitigación de contaminación de aguas y planificar el acceso terrestre a través de carretera o tren de penetración a la zona rural y al Bajo Urubamba.Se deben proveer mecanismos que faciliten acceso a alimentos y a seguridad alimentaria para una población desarticulada geográficamente, por falta de inversión del estado en acceso a carreteras en selva amazónica como la que tiene el distrito sobre todo en el Bajo Urubamba, y las áreas rurales, donde se espera tener explotación del gas por lo menos los próximos 40 años.

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 31

Page 33: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 14: Matriz de Escenarios Previsibles - Ejes 1 y 2 Desarrollo Social

Escenario tendencia l Escenario probable Escenario deseableDesplazamiento de la población hacia los espacios urbanos o hacia una mayor ruralidad, con lo cual se produce desintegración familiar y desestabilización así como procesos de mayor exclusión en las zonas más rurales.

El ordenamiento del territorio por zonas de mayor desarrollo con enfoque territorio y sobre ello insta-lar un sistema de mayor da apoyo para consolidar mayor presencia del estado con servicios básicos a través de un modelo de gestión.Organizar y sostener un sistema de seguridad ciudadana.

Espacio seguro, respeto y protección de derechos humanos fundamentales Empoderamiento de actores a través de un sistema de participación ciudadana.

La población que no cuenta con identificación apropiada no está registrada en los sistemas de bases de datos del gobierno y esto limita sus accesos a servicios de educación, salud, etc. Entonces la pobreza aumentaría y el sistema exclusión ampliará su brecha.

Desarrollar una alianza nacional y local para acercar a la RENIEC a las zonas de difícil acceso con apoyo de la empresa privada y llevar adelante la documentación del 100% de la población para que este adecuadamente identificada en un sistema de información que le permita el acceso a los programas de desarrollo.

Embarazo en adolescentes (19% en Camisea y BU), abandono de educación secundaria, la no profesionalización de los jóvenes, promiscuidad sexual, la tasa de fecundidad en la zona está por encima del promedio nacional y la incidencia de enfermedades de transmisión sexual y VIH irán en aumento.

Desarrollar programas de atención a la adolescencia que permitan adolescentes con planes de vida que articulan un sistema de formación vinculado a las posibilidades de insertarse al mercado laboral.Mejorar capacidad resolutiva y sistemas de salud.

Enfoque de interculturalidad aplicados a los sistemas de salud y educación.

Los derechos a la atención de salud y a la educación (cobertura en Educación inicial es de 4.6%), son vulnerados en cobertura y calidad.El 21.72% de la población escolar tiene tendencia aumentar. Los adolescentes no tienen proyectos de vida de largo plazo y caen en el alcoholismo, en la drogadicción y en la paternidad temprana.Sólo el 56.91% de menores de 17 años tienen acceso a la matricula en el sistema educativo regular u otro.

Sistemas de salud preventiva promocional con centros de salud implementados y equipados.Disminución de la mortalidad materna.Disminución de la desnutrición crónica en menores de cinco añosProgramas educativos de calidad

Niños con bajo rendimiento escolar, deficiente desarrollo físico e intelectual, los jóvenes que concluyen la secundaria tienen dificultades para acceder a estudios superiores y caen en acceder a empleo temporal o en mano de obra barata por su escasa o nula calificación.El 94% del agua disponible como recurso hídrico no es apta para el consumo humano, sin embargo la población consume aguas de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas.

Reducir la desnutrición crónica a 2 puntos porcentuales en la población menor de cinco años por año. Proveer de sistemas de agua segura y saneamiento por lo menos al 80% de familias del distrito según plan de etapas.Implementar programas de seguridad alimentaria familiar por movilización comunitaria.Se incorpora hábitos alimenticios deseables.

Prácticas saludables en saneamiento básico y salud individual y colectiva

34 Información de fuente, que se difunde en los reportes del Censo Escolar 2012, UGEL la Convención- Cusco.35 Información citada en el diagnostico territorial del distrito, nov. 2012.

32 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 34: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

2.2 SITUACIÓN ACTUAL EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

Cuadro N° 15: Matriz de Identificación de Problemas - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Problema Causa Efecto PriorizaciónDeficiente comunicación y coordinación entre las dependencias del gobierno regional, las oficinas zonales del gobierno local y la gran empresa instalada en la zona.Falta de articulación intergubernamental vertical y horizontal.La población percibe un desempeño deficiente en la acción de los procesos y resultados del desarrollo local.

Capacidades del personal para desarrollar mecanismos de articulación intergubernamental y para liderar la relación de los actores y establecer una relación horizontal con la empresa privada.Falta de reconocimiento de los roles y normativa que ampara la acción del estado y los niveles de desempeño que deben esperarse de distintos roles estatales.Falta de supervisión y de seguimiento de los servicios en la zona parte del GORE Cusco y notoria ausencia de la acción de rectoría de los Ministerios.No hay voluntad política sectorial para mejorar las condiciones de la vida de la zona entendiendo que esta es una zona de conflicto social en crecimiento.

Las iniciativas de desarrollo se ejecutan independientemente, no están articuladas. Fragmentación de la intervención de cada actor al interior de las distintas estructuras de cada institución, lo cual lleva al cumplimiento de metas a nivel de actividades, no se visualiza una visión colectiva ni las intervenciones direccionadas hacia resultados y eso no hace sostenible la acción en relación con la población.La población deslegitima la intervención del estado en la zona.La poca intervención de control y de vigilancia social deja notar indicios ante la población de actos de corrupción lo cual genera condiciones de ingobernabilidad y afecta el proceso de la democracia.

4

Proyectos y programas que no cuentan con la aprobación de la población, porque no se trabajan procesos de legitimización y de consulta menos de búsqueda de cogestión.

Desde la concepción de los programas y proyectos, la población no participa y por ello no se siente involucrada.Los programas y servicios no responden a resultados que espera la población.La acción del estado se percibe lenta y eso genera descontento.

Programas y proyectos que no muestran resultados efectivos al ejecutarse, la población percibe que es un mal gasto de los recursos.Sentimiento de rechazo de la población por percepción de engaño, corrupción.Las condiciones de vida de la gente no mejoran y eso coloca al estado en una relación conflictiva con la población y deja sentadas las bases o las justificaciones para que se produzcan acercamientos con movimientos socia-les como la subversión lo cual afecta totalmente el proceso de la democracia y la paz social.

3

Deficientes sistemas de comunicación entre la municipalidad y la población.

No existen eficientes canales preestablecidos para el diálogo.No hay sistema de participación ciudadana descentralizado, la población nota una gran ausencia del gobierno local en el Bajo Urubamba

La población percibe escasa presencia del estado y con poca efectividad.Desconoce la forma como se orienta la acción del estado y cómo se articula entre los distintos niveles de gobierno.La empresa privada establece directamente con la población y se visualizan esfuerzos no articulados y se generan coyunturas que no ayuda al proceso de cohesión social.Aparecen protagonismos de líderes que buscan confrontación por apetitos de visibilidad en el escenario político.

4

Débil sistema de participación con sentido de ciudadanía activa.Muestras de comporta­miento poco ciudadano, con sentido conformista: “soy pobre todo me hace falta, el Esta-do es el responsable y sobre mi desgracia hay culpables, pero final­mente somos dueños del gas", por tanto me deben dar todo.No hay sentido de corresponsabilidad. Fragilidad de la organi­zación social en su relación con tomadores de decisión política.

No hay en la población un sentido de corresponsabilidad.El programa educativo no ha logrado desarrollar sentimiento de ciudadanía, los líderes son parte de un esquema de improvisación en la gestión, existe voluntad sin capacidades.La población se autoexcluye, no siente pertenencia en los problemas del espacio y hay un activismo e inercia, propio de los círculos de pobreza.Se evidencia poca o escasa cultura de emprendimiento; existe un porcentaje muy fuerte de alcoholismo y eso genera violencia confrontación que reproduce a nivel comunal y familiar.

No hay participación en la escalera de participación en el nivel IV.Hay una búsqueda de oportunismo y poco sentido de sostenibilidad en los procesos que podrían ser parte de la construcción del desarrollo por una mirada inmediatista. Los liderazgos políticos encuentran condiciones para generar clientelaje y dependencia y eso erosiona la cohesión, la equidad y la justicia.No existen organizaciones sólidas, los proyectos solo funcionan si se les ofrece algo material y los productores hasta solicitan pago del estado para trabajar las tierras de su propiedad.No hay propuestas estratégicas que se pongan en marcha con sentido de bien común.La población no desarrolla identidad y pertenencia.

4

El IV nivel de la participación involucra el desarrollo de las capacidades para tomar parte de la deliberación o toma de decisiones y la capacidad para asumir procesos de cogestión como ejercicio de ciudadanía y de democracia representativa. Artículo sobre participación en los proceso de desarrollo, Prof. Mary Mollo Medina. 2010.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 33

Page 35: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 16: Matriz Identificación de Potencialidades - Eje 3 Estado y GobernabilidadPotencial Uso

Cómo se puede utilizarPrioriza

Identificado Tipo Actual Potencial -ción

Las comunidades tienen formas de organización efectiva, que promueven liderazgos, deben desarrollar capacidades interculturales para ser gestores de su desarrollo.

Los centros de mayor desarrollo tienen sistema propi os de liderazgo hacia adentro, pero desarticulados entre los distintos espacios defini­dos para el desarrollo local.

RecursoInstitucio-

cional

Comunidades Nativas que luchan por sus derechos, por la importancia de la intercul- turalidad y acceso más beneficios parte de los programas de compensa­ción.

Las comunidades nativas y sus líderes pueden con­vertirse en eficaces gesto­res de su propio desarrollo si reciben protección y normas y leyes que el estado ampara, coordinando con los diferentes niveles de gobierno.

La implementación del PDC de Echarati, debe cohesionar a los territorios y sus liderazgos, a través de visiones territoriales, generando compromisos.

Incluir a lasComunidades Nativas y líderes sociales e n las distintas zonas de mayor desarrollo; Insertarlos en la dinámica de toma de decisiones del distrito, de forma institucionalizada.

3

Hay voluntad política, en el nivel local por revalorar la pluralidad cultural que posee el distrito

RecursoHistóricoCultural

Este interés por la identidad cultural todavía está ennegociación aún con una estrategia poco explícita.

De la voluntad política podríamos pasar a reconocer y poner en valor la riqueza cultural de los pueblos que habitan este territorio como parte de la identidad que deben desarrollar los pobladores locales con mayor sentido de pertenencia.

Contribuir a la cohesión social de territorios.

El sistema de organiza­ción de las comunidades nativas debería ser fortalecido y los procesos de liderazgo debe-rían estar asegurados a través de cuotas d e género, juventud, etc., para visibilizar un modelo de organización que haga más eficiente la relación hacia el interior de las comunidades así como fortalezca la legitimidad de los líderes en los espa-cios de participación.

3

Existencia de Municipalidades de Centros Poblados

RecursoInstitucio­

nal

Son instancias quecolaboran enalgunaspocasintervenciones del gobierno local en los territorios más alejados

Podrían convertirse en instancias ejecutoras eficaces, con roles y responsabilidades bien definidos

Incluirlos en un futuro Modelo de Gestión Distrital Descentralizada articulados al modelo de gestión territorial con mayores capacidades de gestión dentro de un sistema único de gobierno local.

4

Decisión política de desconcentrar y descentralizar la gestión administrativa a lo largo del territorio pero no se conoce ¿cómo hacerlo?

RecursoInstitucio­

nal

El modelo actual es muy centralizado, esto ocasiona que las comunidades más lejanas no sean atendidas con la prestación de servicios de modo adecuado

La desconcentración y descentralización de la gestión administrativa conseguiría integrar el territorio, poner los servicios públicos en beneficio de todos.

El acceso a una vía de transporte sea de ferrocarril o de transporte terrestre acercará a la población a los servicios.

Implementar un Modelo de Gestión descentralizado, dotando a todas las zonas del territorio de unidades de gestión capaces de responder eficientemente a las necesidades de la población.

La organización debe privilegiar el trabajo de temas sociales, no solo de infraestructura.

4

34 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 36: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 17: Matriz de Identificación de Oportunidades - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Nivel de oportunidad

Oportunidad Cómo se puede aprovechar Priorización

Internacio-nal Objetivos del Milenio, acuerdos internacionales que adoptan los estados afiliados para reducir la pobreza y construir la paz social.

Alineando políticas internas con estos acuerdos internacionales, esto podría servir para obtener mayor visibilidad con actores que pueden ayudar a lograr mayor incidencia pública y política sobre los proyectos de las empresas privadas transnacionales.

2

Nacional Marco Normativo respecto a Gestión Pública y Modernización del Estado: Ley N° 27658, Marco de Modernización de la Gestión del Estado.Ley de Descentralización.D. Ley N° 346, Política Nacional de Población.Ley N°22175, Comunidades Nativas y desarrollo agrario de la selva y ceja de Selva.Ley N° 6300, Transparencia y Participación ciudadana.

Utilizar la normativa como instrumento de sustento y “Paraguas" para los cambios en el modelo de gestión administrativo que se plantea, como gestión desconcentrada y descentralizada.Se podría proponer que con los recursos disponibles del canon, se desarrollen modelos de gestión descentralizada para mejorar cobertura y calidad de los servicios básicos por acuerdos intergubernamentales a fin de com plementar competencias y sum ar esfuerzos.La empresa privada y la sociedad civil organizada deben sumarse a los esfuerzos de los tres niveles de gobierno que deben consensuar una intervención conjunta y com plementar roles en la cogestión.

2

Nacional Políticas Nacionales establecidas en El Acuerdo Nacional, respecto a Democracia, Estado de Derecho y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

2

Nacional Marco Normativo que establece la participación ciudadana involucrando al ciudadano en la toma de decisiones: Ley de participación y control ciudadano N°26300, Ley Marco del Presupuesto Participativo N° 28056

Incluyendo a las Comunidades Nativas y sus líderes en los procesos de toma de decisión, en la formulación y ejecución de los programas y proyectos que los beneficiaran, es decir haciéndolos cogestores de su propio desarrollo

3

Regional Proceso de Demarcación y Organización Territorial de la Prov. La Convención en marcha: Proyecto de Ley de Delimitación con Ucayali en el Congreso, Actas de Acuerdo de Límites con distritos Pichari y Quimbiri.

Una gestión adecuada del territorio, pasa también por superar los problemas de límites, con territorios claramente definidos se puede gestionar mejor los recursos y generar un clima de paz social.O rganizar mejor la gestión interna entre todos los actores, sistemas de acción por zonas de mayor desarrollo nucleando zonas rurales atendidas.

2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 35

Page 37: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 18: Matriz de Identificación de Limitaciones - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Nivel de limitación Limitaciones Cómo se puede superar Priorización

Seguridad Presencia del narcoterrorismo en la zona del VRAEM, Echarati es parte del escenario de la zona de emergencia social y política. Aun no se define una estrategia con resultados en defensa nacional y seguridad de soberanía por parte del estado en la zona.

Con presencia más efectiva del estado, ejecución de políticas acordes con la realidad del territorio, mayor organización de los actores a todo nivel.

4

Económico / Financiero

Posibilidad de que prospere la aprobación de la propuesta de redistribución del Canon, lo cual disminuirá los recursos públicos para el distrito en forma significativa.

Incidir en los sectores políticos haciendo ver que son recursos necesarios para el desarrollo de los pueblos y asegurando que serán gestionados buscando resultados tangibles. Demostrar un modelo de gestión descentralizada exitoso.

4

Institucional Clima de controversias y discrepancias a nivel nacional que generan como tendencia conflictos sociales en zonas de acción de la minería y en general en territorios que disponen de recursos del cano. A pesar del aislamiento geográfico ejercen influencia en el ideario colectivo generando actitudes hacia el desborde social debido a la insatisfacción de necesidades básicas insatisfechas y a veces a la poca comunicación y adecuada interpretación de la información.

Mayor efectividad, en la aplicación de políticas, en el dialogo con la población y en la capacidad de lectura del contexto y mayor flexibilidad en el SNIP, atendiendo oportunamente las necesidades y reclamos de la población,

4

Institucional Malas prácticas de algunos miembros en el estado como la corrupción, tienden a visibilizarse en la gestión local al menos como ideario colectivo y generan desconfianza y alejamiento entre el estado y la población localmente.

Buenas prácticas y mecanismos de transparencia son urgentes para combatir este problema.

4

Institucional Sistemas administrativos hacen notar procesos lentos debido al proceso burocrático en los diferentes niveles de gobierno, retrasa la efectivizarían de obras y eso genera incapacidad de gasto, incumplimiento de resultados y compromisos con la población.

Implementando medidas de simplificación administrativa, priorizando lacorrespondiente a las zonas con problemas de accesibilidad.

4

Económico / Financiero

La no existencia de incentivos laborales en zonas de conflicto ocasiona la alta rotación de los servidores públicos y por ende poco nivel de compromiso durante su estadía muy corta.

Implementación de Planes de Incentivos o Bonos Laborales para los funcionarios que trabajan en zonas de emergencia y/o de difícil acceso.

4

36 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 38: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021Resumen] del Diagnóstico Te r ritorial^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ l PDC - ECHARATI AL 2(

Cuadro N° 19: Matriz para la construcción de Escenarios - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Escenario tendencial Escenario probable Escenario deseable

Las iniciativas de desarrollo se ejecutan independientemente, no están articuladas.Fragmentación de la intervención de cada actor al interior de las distintas estructuras de cada institución, que lleva al cumplimiento de metas a nivel de actividades, no se visualiza una visión colectiva ni las intervenciones direccionadas hacia resultados y eso no hace sostenible la acción respecto a la población.La población deslegitima la intervención del estado en la zona. Y desarrolla poca intervención de control y de vigilancia social, visibiliza ante la población indicios de actos de corrupción lo cual genera condiciones de ingobernabilidad y afecta el proceso de la democracia.

Institucionalizar una nueva cultura de trabajo intergubernamental y de gestión para resultados.Desarrollar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, poniendo al estado al servicio de los derechos de las personas. Lograr el consenso sobre asuntos de interés colectivo, logrando que el comité permanente de diálogo y manejo de conflictos sociales a nivel distrital logre y desarrolle acciones preventivas que contribuyan a la paz social.

Articulación intergubernamental Institucionalidad Líderes y lideresas capacitados Gestión del territorio con instrumentos estratégicos, con organización de los actores y articulados a través de un modelo de gestión que operacionalizan las propuestas.

Programas y proyectos que no muestran resultados efectivos al ejecutarse, la población percibe que es un mal gasto de los recursos.Sentim iento de rechazo de la población por percepción de engaño, corrupción. Las condiciones de vida de la gente no mejoran y eso coloca al estado en una relación conflictiva con la población y deja sentadas las bases o las justificaciones para que se produzcan acercamientos con movimientos sociales como la subversión lo cual afecta totalmente el proceso de la democracia y la paz social.

Implementar programas que aseguren el desarrollo de capacidades o competencias de los proveedores de servicios y gestores públicos.Mejorar el diseño institucional para la provisión de servicios de mayor cobertura y de mejor calidad, descentralizados y desconcentrados.Asegurar que las instituciones comprometidas con los sistemas públicos de calidad en salud, educación y protección social.Las autoridades de gestión ambiental desarrollan sistemas administrativos, que agilizan los procedimientos, mejoran la calidad del recurso humano, que cuenten con instrumentos de monitoreo y gestión de la información, logística, presupuesto y tesorería, asegurando así la gestión para resultados.

Buen uso de los recursos públicos, Calidad de gasto. Mecanismos de controlTransparencia y cogestión. Participación social, política y ciudadana proactiva.

La población no siente la presencia del estado. La población desconoce la forma como se orienta la acción del estado y cómo se articula entre los distintos niveles de gobierno.La empresa privada, establece relación directamente con la población y se visualizan esfuerzos no articulados y se generan coyunturas que no ayuda al proceso de cohesión social.La empresa privada opera en la zona sin coordinación intergubernamental y contribuyendo a un clima de descontento social.Aparecen protagonismos de líderes que buscan confrontación por apetitos de visibilidad en el escenario político.

Implementación de mecanismos que democraticen la gestión local y fortalezcan la participación ciudadana.Afianzar el estado de derecho y la paz social a fin de promover la cohesión social. Estructura e implementar un sistema articulado y deliberativo de gestión municipal que incorpore demandas sociales, económicas y ambientales.Formar y fortalecer capacidades de los niños y niñas en la comunidad que educa. Establecer una red de cogestión local sobre la base de los comités de vigilancia y control.Las mesas temáticas del modelo de gestión atraen mayor presencia de instancias claves.

Presencia efectiva del estado de modo descentralizado Se consolida institucionalidad.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 37

Page 39: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

2.3 SITUACIÓN ACTUAL EJE ESTRATÉGICO 4: COMPETITIVIDAD, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Cuadro N° 20: Matriz de Identificación de Problemas - Eje 4 Competitividad, Empleo y DesarrolloEconómico

Problema Causa Efecto PriorizaciónDébil capacidad de emprendim iento para promover la asociatividad y la cultura empresarial local.

Existen iniciativas no articuladas de capacitación en gestión empresarial.No hay una estrategia de transferencia tecnológica, de promoción de la innovación.El proyecto educativo local no está articulado a una propuesta de mejorar la calidad del empleo.No se tiene visión colectiva de desarrollo económico, no se ha valorado la necesidad ni proyectado colectivamente los beneficios de agruparse, de negociar en un bloque de productores.

Los agricultores, comerciantes y productores desarrollan sus actividades en la mayoría de los casos de forma individual, sin una forma de organización que los respalde, realizan una gestión intuitiva de sus negocios. No hay sistema organizacional que permita trabajar con el enfoque de cadenas productivas y de cadenas de valor.No hay un análisis sectorial sobre las potencialidades productivas.

4

Inexistencia de desarrollo de paquetes tecnológicos que permitan mayor productividad de la agricultura local.

Inexistencia de un centro tecnológico agropecuario, inacción del gobierno local y gobierno regional para promover la competitividad y atraer instituciones que desarrollen la investigación, la tecnología e innovación.

Los productores no hacen uso de mejores técnicas para incrementar su producción ni mejorar la calidad.No hay plan o estrategia de competitividad.

4

La producción agrícola no cuenta con estándares de calidad, se comercializa como insumo sin transformarse localmente por lo cual no se desarrolla valor agregado y aumento del valor bruto de la producción.

No existen planes de producción, estudios sectoriales de los sistemas productivos tipo “Diamante de Porter", no hay orientación estratégica de la producción, Los productores fragmentados carecen de una visión colectiva que les permita adoptar mejores técnicas para producir más y de mejor calidad con niveles de especialización.

Comercializan bajos volúmenes de producción, por no tener producción homogénea y enfoque de demanda, el valor bruto de la producción no genera rentabilidades evidentes por tanto no se hace atractivo el sistema productivo y no hay compromiso de sistemas crediticios para apalancar de recursos que mejoren la productividad.

4

Los costos de transporte para com ercializar la producción, para industrializar son altos, sobre todo lo que procede del Bajo Urubamba

La falta de acceso vial, sistemas de transporte organizados, falta de capacidades para desarrollar mecanismos de manejo post cosecha, que cautelen la calidad de los productos que llegan al mercado.La falta de asociatividad, no permite economías de escala.La temperatura del clima de la zona, no permite condiciones de transporte por tiempos prolongados. Los desastres naturales productos del cambio climático, alteran los circuitos de comercialización y la conservación de los productos además encarecen los sistemas de transporte y hasta pueden ocasionar grandes pérdidas en el producto que llega al mercado.

Esto afecta directamente a la competitividad de los productos en el mercado, la dificultad que viven los productores para transportarlos genera desmotivación, se encarece los productos y se altera su calidad lo cual genera menor valor de la producción y afecta posibilidades de rentabilidad económica y exposición a pérdidas de capitales invertidos.

4

38 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 40: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Deficiente mano de obra y baja calificación.

Ausencia de políticas que promuevan emprendimiento, capacitación para la producción agrícola localmente, demandas de empleo temporal por parte del municipio ante el boom de las inversiones en infraestructura, desfavorece el interés por la producción agrícola por la poca rentabilidad, el sistema educativo local no se orienta a desarrollar capacidades humanas para aprovechar las capacidades de vocación productiva del territorio.

Mano de obra barata disponible, jóvenes y productores no calificados para la producción tecnificada, desarrollo de expectativas de migración, poco nivel de acumulación y capitalización de los productores locales y producción desordenada, no planificada sin orientación estratégica, haciendo de la agricultura una económica residual dentro del proceso de desarrollo económico.

4

La PEA local, alcanza a 25,358 personas, que representan el 60% de la población total, sin embargo solamente el 59.4% de la PEA está ocupada, mas del 15%aproximadamente estaría desocupada. El 88% de la población es rural y los servicios no consideran en la formación educativa esa demanda local.

La única actividad posible para el empleo de manera significativa hoy, es la agricultura.Ha aparecido en el escenario local el empleo temporal, que ofrece la Municipalidad, hay procesos de inmigración que movilizan fuerza de trabajo foránea que compiten con población local desplazándolas de las escasas oportunidades de trabajo, pero a quienes acceden los alejan de la agricultura y se empieza a transform ar el sistema productivo local con esquemas no sostenibles.La actividad de explotación de hidrocarburos no genera significativo empleo local, por la escasa o nula especialización y por el grado de producción tecnificada.Existe un % de la población total que pertenece al grupo de personas con habilidades diferentes con discapacidad en distinto grado y no son parte de sistemas de empleo local.

Desocupación desarrolla sistemas frustración de la PEA, los jóvenes tienen pocas expectativas para el estudio y desarrollo personal, se ven atraídos por propuestas de actividades ilícitas, se cree que involucran en procesos de terrorismo, hay desarrollo de dependencia del alcoholismo, se genera violencia familiar, prostitución, paternidad no responsable, círculos de pobreza que se reproducen generacionalmente.

4

La capacidad productiva del territorio es reducida en términos de N° de hectáreas en producción agrícola lo cual representa menos del 5% del territorio.

La actividad agrícola, no ha logrado aprovechar parte del territorio, mediante usos de tecnología de riego.Falta de identificación de vocaciones productivas según la tipología de suelos y de zonificación para la especialización en función a oportunidades del mercado.La vocación del territorio, basados en la diversidad biológica no ha aprovechado sus condiciones de ventajas comparativas para desarrollar la actividad turística dentro del territorio ni para la seguridad alimentaria.

Pobreza en la población, traslado de la fuerza laboral a otras actividades económicas no licitas y/o no sostenibles.

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 39

Page 41: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 21: Matriz para Identificación de Potencialidades - Eje 4 Competitividad, Empleo yDesarrollo Económico

Potencial UsoCómo se puede utilizar

Prioriza-

Identificado Ti po Actual Potencial

Diversidad biológica extensa y densa en todo el territorio, atractiva para suaprovechamiento a través de actividades como el ecoturismo, turismo vivencial y para sistemas productivos locales en seguridad alimentaria así como de gran productividad.

Suelos de protección 1,472,743.04 has., casi el 70% del territorio del distrito.

Recur-sosNatura-les

El aprovechamiento es mínimo, no hay un manejo responsable ni sostenible ya que se ha referido muerte de peces, muerte de animales,alejamiento de aves de los ecosistemas, contaminación de las aguas y tala indiscriminada de bosque s.

En actividades de desarrollo turístico vivencial y desarrollo cultural, en sistemas productivos sostenibles pero con manejo tecnológico y factor de identidad y de diferenciación en el mercado nacional y mundial.

Alfombra verde, podría establecerse un manejo técnico ambiental estratégico en el comercio de bonos de carbono.

Plan de acción sobre los programas de turismo que se proponen en el Plan estratégico o PDC al 2021. Pero se debe previamente lograr una ZEE determinada yest ablecer también sistemas de acceso y de infraestructura así como poner en valor los recursos turísticos y trabajar en una perspectiva de incorporar la riqueza culturala este esfuerzo.

4

Tierra aptas para cultivos que demandan de variedades solicitadas por el mercado internacional en el cacao, café y otros como la yuca. Así co mo larga trayectoria de productores locales involucrados en aprendizajes de sabiduría popular sobre prácticas culturales de producción que podrían ser mejoradas y mejor usadas con apoyo tecnológico e investigación.

Actualmente se refieren como suelos aptos para cu 1 tivos con tecnología limpia: 46,987.74 has.; suelos aptos cultivos permanentes: 23,649.03 has. y Suelos aptos para pastos: 40,080.07 has

Recu r-sos Natur a- les

La producción de cacao y café, es realizada por pequeñosagricultores sin mayor tecnificación, sin estrategia de organización o asociatividad productiva o comercial local más allá de la COCLA u otra del nivel provincial establecida y con poco conocimiento sobre estándares de calidad y estudios de mercados.

El cultivo de estos produc-tos podría incrementarse en volumen, calidad y diversificarse o especializarse en variedades según microclimas locales y demandas del mercado de exportación.

La Universidad peruana, la Sociedad Nacional de Industrias debería pensar en aprovechar la capaci-dad de la extensión de tierras de la zona y ver instalar localmente de procesos de industrializa-ción y manejo post cosecha que darían valor agregado a la producción local, con lo cual se podría generar empleo, especializar los territorios y hacer competitiva esta vocación territorial.

Articular políticas locales, regionales y nacionales que abonen en el desarrollo de programas de competitividad que apunten la calificación de la mano de obra, sistemas productivos, generación de empleo y sistemas deinversión local que generen mayor rentabilidad para los productores.

Se tiene que dar pasos importantes, en investigación y desarrollo de paquetes tecnológicos pero también en procesos de asociatividad que permitan no solo economías de escala sino que construyan mayor institucionalidad para promover desarrollo económico local sostenible.

4

40 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 42: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen] del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Ingresos por el canon y las posibilidades de mayores recursos naturales para la gestión de hidrocarburos, con lapermanente investigación sobre nuevos lotes de explotación de gas en la zona del Bajo Urubamba.

Recur-soseconó­micos

La intervención del Gobierno Local no se articula con escasa participación articulada del gobierno regional y del gobierno nacional.El planeamiento conjunto, las capacidades de gestión instaladas localmente dejan desempeños no deseables para la población y sobre ello se genera clima de confrontación.La inversión programática es por proyectos que están desarticulados entre si, y en los últimos años se observa que en la OPI están registrados proyectos de infraestructura urbana, de articulación vial pero no se ha priorizado el desarrollo social.La empresa privada tiene programas de desarrollocomunitario que no son de conocimiento y trabajo conjunto con el gobierno local y existe una sensación de trabajo totalmente desarticulado con relaciones asimétricas entre estos actores.

Se prevé que para los próximos año estos ingresos aumenten,Los ingresos por este concepto son importantes altamente significativos para el Gobierno Local, actualmente bordea los 800 millones de soles por año y en los próximos 10 años, se espera que por este concepto, se disponga en proyección diez mil millones de soles. En ese sentido se hace necesario comprender cómo es que esos recursos generan condiciones para actividades sostenibles competitivas como desarrollo económico basado en agricultura, industrialización, turismo vivencial y cultural y que estos sean producto de la garantía alcanzada con una población que durante 15 años haya invertido en educación en cuatro niveles, que haya reducido la desnutrición crónica y que haya superado las brechas de aislamiento, exclusión de las comunidades nativas por el desarrollo de infraestructura inclusiva y de manejo de los recursos hídricos, así como se hayan cerrado brechas en acceso a tecnología de comunicaciones, transporte

Este tema exige mejoras en la gestión del recursos, contar con planes de desarrollo que sustenten programas y proyectos generadosparticipativamente y que cual fuere la institución que estos ejecuten estos estén alineados a un plan territorial, el PDC en adelante debe ser el documento de mayor orientación estratégica para todos los actores locales y eso demanda de hacer esfuerzos de trabajo interinstitucional con sentido de complementariedad y de cohesión social.La población debe desarrollar esquemas de organización territorial donde involucre a todos los actores, y para eso debe haber voluntad política de la empresa privada de contribuir en el proceso de desarrollo local y sumarse a una apuesta colectiva.Los sistemas de compensación que reciben las comunidades deben ser parte de los recursos que se ponen al servicio de la implementación de los desafíos territoriales.

4

Amplia extensión y reserva territorial

Recur-sosnatura-les

El aprovechamiento es mínimo, a la vez que desordenado. No se ha desarrollado actividad turística local con enfoque sostenible y con enfoque de calidad.

Son varios tipos de usos que se le puede dar, siempre enmarcados dentro del planeamiento y ejecución del enfoque desarrollo sostenible y desarrollo social inclusivo pluricultural.

El Plan de Desarrollo Económico y de gestión ambiental deben ser construidos articuladamente de manera participativa promueva el uso sostenible del territorio y genere proyectos inclusivos en turismo.El PDEL, es un instrumento que debe ser alineado al PDC 2013 -2021.Debe hacerse estudio sectorial de línea base en turismo, en cadenas productivas.

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 41

Page 43: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 22: Matriz de Identificación de Oportunidades - Eje 4 Competitividad, Empleo y DesarrolloEconómico

PriorizaciónNivel de

oportunidadOportunidad ¿Cómo se puede aprovechar?

3 Internacional Incremento de acuerdos de libre comercio (TLC) y libre tránsito, que apertura nuevos mercados y demandas.

Estos acuerdos permitirían el ingreso de nuestros productos en mejores condiciones, solo si se trabaja en desarrollar capacidades internas de productividad.

4 Internacional/nacional

Mercados nacionales e internacionales para café, cacao, cítricos y achiote

Mejoras varias en sistemas de producción y gestión dirigidos mejorar productos locales, respondiendo a las exigencias del mercado externo.

4 Internacional/nacional

Presencia de Mercados con exigencias ecológicas

Ofertando productos claramente diferenciados, con planes de producción ecológica, asistencia técnica, etc.

4 Nacional Proceso de Descentralización. Crecimiento económico favorable en el país.Programas nacionales de promoción de emprendimiento y experiencias exitosas que deben ser revisadas como ejemplos de referencia para la intervención.

Exigiendo la presencia de oficinas descentralizadas de los ministerios de la producción, agricultura, comercio exterior, etc. que deben ser recogidas para ver cómo se capitalizan experiencias y aprendizajes para dar saltos con mayor velocidad a nivel local.

4 Nacional Tendencia y reglamentación de la asociatividad Público-Privada

Transferencia de mejores prácticas y tecnología del sector privado, ganando así competitividad en las actividades productivas que se desarrollan en el territorio

Nacional Programa Perú Compite Planes de competitividad local alineados al plan nacional pero recogiendo la esencia del Plan de Desarrollo Concertado y cumplir con las visiones territoriales generadas para el distrito en los espacios de mayor desarrollo. identificando previamente aquellas actividades en las que se es más competitivo

PDC - ECHARATI AL 2021

42 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 44: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 23: Matriz de Identificación de Limitaciones - Eje 4 Competitividad, Empleo y DesarrolloEconómico

PDC - ECHARATI AL 2021

Nivel de limitación

Limitaciones ¿Cómo se puede superar? Priorización

Seguridad Actividades del narcoterrorismo en el VRAEM zona incluye al distrito de Echarati.

Con presencia organizada, estratégica y significativa del Estado.

4

Económico / Financiero

La crisis económico financiera internacional.

Diversificando los destinos para la producción, no solo internacional, sino también para el mercado interno

3

Geográfica / Climática

La probable aparición de fenómenos climatológicos o desastres naturales que afecten la producción y el traslado de los productos hacia los mercados como parte del cambio climático que se observa en el mundo.

Planes de prevención que incluyen la participación de la población.

4

Económico / Financiero

El alto costo del transporte para los productos por lo accidentado de la zona.No se ha identificado interés de servicios

financieros que desean instalarse localmente, lo cual no permite inversiones en actividades agrícolas.

Proyectos para la construcción de vías de comunicación como carreteras, vía férrea.

3

Institucional Tendencia en el país a la polarización social, al conflicto en zonas de extracción de recursos naturales.No hay políticas que atraen inversión de la pequeña ni mediana empresa.

Se requiere de políticas inclusivas, planes formulados participativamente que se implementen con beneficios concretos en cobertura, calidad aglutinando actores, institucionalidad y organización en todas las áreas.

4

Geográficas Echarati, es un territorio del que no se conoce mucho en el escenario nacional, pero si se referencia a la localidad de Camisea, por la extracción del gas.

Existe tendencia de la población rural hacia la migración a las ciudades más grandes del capital humano en busca de oportunidades.No hay vías de acceso al territorio y eso afecta posibilidades de competitividad en forma determinante.

Se debe promover mayor difusión de las potencialidades del distrito, el rol actual en el sistema energético, el calor de la cultura ancestral y la enorme posibilidad en la producción de recursos naturales que tiene la zona.El sistema educativo local tiene que incorporar la capacitación de la mano de obra del distrito, crear condiciones para el emprendimiento empresarial, mejoramiento de los servicios empresariales y acceso a la información económica.

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 43

Page 45: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 24: Matriz de Escenarios - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Escenario tendencial Escenario probable Escenario deseableLos agricultores, comerciantes y productores desarrollan sus actividades en la mayoría de los casos de forma individual, sin una forma de organización que los respalde, realizan una gestión intuitiva de sus negocios.No hay sistema organizacional que permita trabajar con el enfoque de cadenas productivas y de cadenas de valor.No hay políticas locales de promoción de la inversión.

Promover inversión privada para la transformación del café, derivados con valor agregado orientados a demanda interna y externa.Implementar centro de investigación demostrativo para el desarrollo de capacidades en la producción, comercialización e industrialización del café, cacao y otros.Investigar y diseñar paquetes tecnológicos que permitan mejor productividad y diferenciación para aprovechar ventajas comparativas y hacerlas competitivas.

El territorio se ubica con posibilidades de ser el principal productor de café y cacao, colorantes naturales como Achiote, palillo, plátano, arroz, maíz y cítricos.La producción puede generar con valor agregado, denominación de origen con lo que podría alcanzarse posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales y demanda de niveles de asociatividad para introducir elementos de economía de escala.

Los productores no hacen uso de mejores técnicas para increm entar su producción ni mejorar la calidad.

El sistema productivo puede ser modificado son mejor nivel de tecnología.Incrementar el empleo y los ingresos de las familias productoras del café, cacao y otros en el distrito.

Se espera innovar sistemas productivos para productos con demanda potencial con enfoque de desarrollo sostenible, manteniendo la diversidad biológica.Las capacidades desarrolladas han logrado la disponibilidad de bienes de consumo, servicios financieros como parte de una dinámica económica y comercial ordenada.

Comercializan bajos volúmenes de producción, por no tener producción homogénea y enfoque de demanda, el valor bruto de la producción no genera rentabilidades evidentes por tanto no se hace atractivo el sistema productivo y no hay compromiso de sistemas crediticios para apalancar de recursos que mejoren la productividad.

Desarrollar capacidades productivas y especializadas e incremento de la productividad de los productos identificados. Implementación de enfoque de mercado en la producción y articular sistemas de comercialización.Se promoverá el desarrollo de plantas procesadoras que incorporen tecnología de punta o tecnología media para la comercialización con ventajas competitivas.

Esto afecta directamente a la competitividad de los productos en el mercado, la dificultad que viven los productores para transportarlos genera desmotivación, se encarecen los productos y se altera su calidad lo cual genera menor valor de la producción y afecta posibilidades de rentabilidad económica y exposición a pérdidas de capitales invertidos.

Promover la competitividad local a través de fomento de cadenas productivas y de cadenas de valor.Se facilitará mecanismos de acceso al crédito y a la inversión privada para promover producción tecnificada y transformación de productos locales en función al mercado.Se desarrollará e implementará propuestas y modelos de gestión del agua que garanticen la disponibilidad del agua para mejorar la productividad agraria y la transformación de productos amazónicos.

Mano de obra barata disponible, jóvenes y productores no calificados para la producción tecnificada, desarrollo de expectativas de migración, poco nivel de acumulación y capitalización de los productores locales y producción desordenada, no planificada sin orientación estratégica, haciendo de la agricultura una económica residual dentro del proceso de desarrollo económico.

Desarrollar capacidades de producción para las cadenas de valor que se seleccionan.Desarrollar conocimiento y capacidades de promoción turística para promover turismo cultural vivencial.Promover identidad y generar ingresos económicos para mujeres y varones con habilidades manuales y artísticas.

Lograr la inversión de los recursos generados de la explotación de los hidrocarburos y de la minería en el desarrollo de capital humano, y de mano de obra calificada en función a las vocaciones productivas.

44 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 46: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Desocupación desarrolla sistemas de frustración de la PEA, los jóvenes tienen pocas expectativas para el estudio y desarrollo personal, se ven atraídos por propuestas de actividades ilícitas, se involucran en procesos de terrorismo, hay desarrollo de dependencia del alcoholismo, se genera violencia familiar, prostitución, paternidad no responsable, círculos de pobreza que se reproducen generacionalmente.

Se promoverá competitividad territorial y desarrollo de condiciones y capacidades para el empleo local.Incrementar el empleo y los ingresos de las familias productoras locales de los productos seleccionados.Promover formalización y capacidades de gestión empresarial.Generar incubadoras de negocios como parte de la educación de oportunidades, articular la formación con el empleo local.Promover la actividad turística inclusiva como actividad económica que genere empleo, valore la diversidad cultural y la diversidad biológica distrital

Los sistemas socioeconómicos han articulado los centros urbanos de mayor desarrollo con el sector rural sustentados en la implementación de tecnologías adecuadas

Pobreza en la población, traslado de la fuerza laboral a otras actividades económicas no licitas y/o no sostenibles.

Acentuar la valoración de la herencia de los distintos grupos étnicos y reforzar el sentido de comunidad e identidad propia.Desarrollar políticas de gestión, para lograr participación ciudadana y un movimiento empresarial.Desarrollar equipamientos urbanos que favorezcan la inversión local para generar empleo.Contribuir en la reducción de la desnutrición crónica y malnutrición asegurando la alimentación como derecho fundamental en forma sostenida.Asegurar la disponibilidad de alimentos con alto contenido proteico para la alimentación familiar.Mejorará el sistema educativo, articulando la contextualización local para preparar generaciones de adolescentes y jóvenes que inicien proceso de cambio por acumulación de capacidades y transformación de sistemas productivos locales.

Soberanía y seguridad alimentaria local. lograr la inversión de los recursos generados de la explotación de los hidrocarburos y de la minería en el desarrollo de la actividad turística armonizando la diversidad y los ecosistemas locales

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 45

Page 47: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

2.4 SITUACION ACTUAL EJE ESTRATEGICO 5: DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA

Cuadro N° 25: Matriz de Identificación de Problemas - Eje 5 Desarrollo Territorial e Infraestructura

Problema Causa Efecto PriorizaciónLadesarticula ción vial delterritorio

Existen varias razones: la complejidad del territorio, el desconocimiento de ventajas y propuestas viables que puedan convenir genera oposición de algunos sectores de la población, como las comunidades nativas del Bajo Urubamba para articular una vía férrea o carretera de penetración distrital e interprovincial, se podría unir Ivochote (Alto Urubamba) con Sepahua (Ucayali) estableciendo un corredor económico importante para la articulación espacial social, económica y cultural.Existe también tem or de la población nativa a ser desplazados por colonos y a la poca protección que les pueda dar el estado a nivel nacional, regional o local aplicando normativa y base legal vigente para proteger sus derechos.Sobre el desarrollo de vías internas que articulen sus territorios hay menor resistencia pero no existe una propuesta discutida participativamente. Y también una planificación al respecto. Igualmente hay población poco conectada en Alto Urubamba con los centros establecidos como de mayor desarrollo. Ausencia de un plan global que integre todo el territorio.

Genera sensación de olvido de poblaciones no conectadas al sistema vial, existe autoaislamiento voluntario, exclusión de procesos de desarrollo por falta de acceso a sistema de atención en salud en forma oportuna, de acceso a los sistemas educativos por limitación geográfica y las distancias e impide un sistema de conexión territorial entre la población, además que se encarece el costo de los alimentos y bienes de consumo así como aumentan los costos de comercialización de insumos y productos que se generan localmente. Determinando que la producción de las comunidades no puedan salir al mercado restándole competitividad

4 BU

Insuficiente infraestruct ura para la prestación deservicios de calidad en salud y en y casi nulapresenciadeinstitucione s quedesarrollangarantíadederechosfundamentales comoseguridad,justicia,protecciónsocial.sobre todoen el BajoUrubamba

Se puede explicar por las dificultades de acceso geográfico, por poca capacidad de inversión y gasto con proyectos destinados a proveer infraestructura social y productiva alineada a propuestas de desarrollo.Poca supervisión del sistema de funcionamiento de la atención preventivo promocional de salud, del funcionamiento del sistema educativo en ese sentido no se conocen de cerca las necesidades y dificultades que tiene la población, por otro lado no hay voluntad política o disponibilidad de recursos para invertir localmente en dotar de infraestructura, equipamientos y personal idónea y en cantidad necesaria en la zona.Se carece de sistemas de coordinación entre el Gobierno Local y los sectores localmente y además la empresa privada interviene en sus espacios de influencia directa sin contar con una direccionalidad y visión de conjunto para apuntar a desarrollar procesos inclusivos, equitativos y contextualizados.

Insatisfacción de la población frente a sus necesidades no satisfechas, el gobierno local pierde la confianza de las comunidades.La población no cuenta con servicios básicos, adecuados ni en cobertura ni en calidad, con lo que se vulneran derechos que afectan la calidad de vida de la población.La postergación de ciertos grupos de población muestra cuadros de exclusión y miseria con los indicadores del diagnóstico.Los niños y niñas solicitan mejor calidad de profesores, mejores condiciones para estudiar, materiales didácticos equipos, tecnología, pero también piden mejores médicos y enfermeras, personas amables y con capacidad para resolver sus dificultades de salud, además de solicitar que se haga efectiva la presencia de la Defensoría del Pueblo, Del poder judicial, Del Ministerio Público. Y los adultos solo desarrollan sistemas productivos de auto subsistencia.El propio equipo de la Municipalidad distrital debe desarrollar mayor capacidad de coordinación interna para afianzar una visión que la infraestructura es un componente de toda intervención social, o económica o ambiental. Por tanto la infraestructura es un medio no un fin.

4 BU

46 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 48: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Deficiente sistemas de comunicación en el distrito

Lo accidentado y extenso del territorio hacen difícil la instalación de sistemas de comunicación en todo el distrito.

Población excluida de servicios sobre todo en el Bajo Urubamba, la educación no accede a manejo de tecnologías de la información del mundo global.

4 BU

Inexistencia del sistema de gestión del territorio, que articule lo ambiental, económico, social, empezando por una adecuada zonificación y ordenamiento.

Falta de voluntad política en las anteriores gestiones locales, en la actual se está iniciando este proceso

Se realizan actividades de todo orden en el territorio sin un orden establecido, se superponen derechos sobre territorios con fines o usos distintos. Cada institución coordina cada uno tienen una lógica y eso se le presenta a la comunidad y eso g e n e r a d e s c o n c i e r t o , f a l t a d e direccionalidad.

4 BU

Deficiente estado de la infraestructura existente, sea por descuido de laautoridades o por la población beneficiaria

El mantenimiento de la infraestructura no es el adecuado, la planificación de estas actividades no es la óptima, esto se evidencia aún más en el Bajo Urubamba

E l t e m a c l i m a t o l ó g i c o y l a s características del territorio exigen un m a n t e n i m i e n t o c o n s t a n t e de la infraestructura, la falta de esto ocasiona que la infraestructura existente, que ya es insuficiente, poco a poco no pueda ser utilizada y colabora con acrecentar la insatisfacción de la población con sus gobernantes

Poca inversión eninfraestructura en las zonas limítrofes

Muchos de los límites con los distritos vecinos aún no están definidos

Bajo desarrollo de las zonas limítrofes del territorio y problemas de narcoterrorismo afectarían condiciones determinantes.

4 BU

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 47

Page 49: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 26: Matriz de Identificación de Potencialidades - Eje 5 Desarrollo Territorial e Infraestructura

PDC - ECHARATI AL 2021 ■ Resumen del Diagnóstico Territorial

Potencie

Identificado

l

Tipo Actua l

Uso

PotencialCómo se puede utilizar Prioriza-

ción

Iniciativa y decisión política para dar continuidad a los instrumentos de gestión alineados al PDC, y así poder generar desarrollo articulado interviniendo en el corto, mediano y largo plazo.

RecursoInstitucional

La Planificación desarrollada para el PDC, como proceso es una esperanza, ha movilizado socialmente grupos de población con los cuales se han desarrollado compromisos de visibilizar lo estratégico y cohesionar esfuerzos colectivos .

El contar con estos instrumentos y herramientas de planificación ayudarían a pensar en un desarrolb ordenado y serio del territorio para construir las visiones de los distintos territorios seleccionados para promover desarrollo con perspectiva territorial.

Institucionalizando como herramientas para el desarrollo del distrito, documentos como el PDC que junto a otros marcarían el destino que deberían seguir los programas y proyectos destinados a desarrollar el territorio.

4

Incremento de recursosprovenientes del Canon,direccionados a una perspectiva más integrada para más infraestructura

RecursosEconómicoFinanciera

En la actualidad la infraestructura es insuficiente, más que necesitar mayores recursos se necesita mejor gestión y planificación del gasto e inversión de estos recursos .

Se prevé que para los siguientes años los recursos provenientes del canon se incrementen, lo que aumentará posibilidades de financiamiento de la infraestructura pendiente en el distrito, pero que responda a una planificación y al cumplimiento de resultados a lograren la vida de las personas poniendo al territorio, los recursos y lainfraestructura al servicio de la gente.

Tener un Plan de Inversiones en Infraestructura y saneamiento listo para ser financiado con los recursos provenientes del canon.

4

La disponibilidad del agua, como fuente de sistemas de saneamiento, como recurso fundamental para los procesos productivos y como instrumento de generación de energía.

RecursoNatural

No existe un aprovechamiento del agua

Los usos que a partir del empleo de la tecnología se le puede dar al agua deberá tener múltiples finalidades pero con sentido de gestión sostenible.

Realizar estudios para el uso del agua, considerando la participación de los pobladores sobretodo del Bajo Urubamba, donde se encuentra la mayor reserva de este recurso. Y en donde el sistema desaneamiento básico es totalmente deficiente.

4

Concentración poblacional de Centros Urbanos desde donde se puede proyectar la integración de lo ru ral.

RecursosFísicos

Se viene asentando en el Alto Urubamba poblaciones urbanas, con limitado desarrollo, cuyas actividades principales son el comercio y la agricultura en menor medida .

Los centros de mayor desarrollo, con la planificación eficaz hoy, serán en un futuro muy próximo las ciudades intermedias que irán acercando la provisión de servicios a las comunidades más alejadas y que integrarán y cohesionarán un distrito con territorios que son unidadescomplementarias entre sí con sentido articulador.

Plan Urbano distrital debe trabajar la expansión urbana del distrito, alineando las visiones territoriales expuestas en el PDC 2013-2021, como ciudades deseables o territorios de mayor desarrollo para promover la infraestructura y equipamiento como parte de una visión holística de procesos de desarrollo.

48 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 50: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen! del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 27: Matriz de Oportunidades - Eje Desarrollo territorial e infraestructura

Nivel de oportunidad Oportunidad ¿Cómo se puede aprovechar? Priorización

Nacional Normativa nacional que exige la elaboración de Planes de Desarrollo Concertado, planes de acondicionamiento u ordenamiento territorial, zonificación ecológica económica y planes urbanos.El Plan Bicentenario - Objetivos nacionales 2021 - Eje Desarrollo 5 - Desarrollo regional e infraestructura; Ley Orgánica de Municipalida-des - Ley N°27972, Título V, Competencias y Funciones específicas de los gobiernos locales - Capítulo II - artículos 73° y 79° Organización del Espacio físico y uso del suelo.

Afianzando e institucionalizando los planes que la actual gestión viene formulando, planes de desarrollo local participativos y alineados a los planes nacionales, regionales y provinciales a fin de articular la intervención intergubernamental para desarrollar convenios de gestión.

4

Nacional Existencia de vía de nivel Nacional que atraviesa el Distrito de Echarati, y de PROVIAS Nacional DS. N°33-2002-MTCKepashiato, Kimbiri, Ayacucho, Ica, Lima.

Interconectándose estas vías, se podría mejorar la salida de la producción del territorio, acceder a servicios de mejor calidad y ser más atractivos a la inversión de capitales foráneos al distrito

3

Nacional Existencia del Proyecto IIRSA "Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana", con Proyecto de Eje Andino; Tingo María - Camisea - Puerto Heath (presupuestada con USD 729 Millones).

Preparar la Planificación de vías internas que se interconectarían, teniendo productos de calidad y competitivos para llevarlos a otros mercados.

4

Regional Ofrecimiento de flexibilización de la normativa del SNIP, la cual permitirá la adecuación de los proyectos a la realidad local de Echarati.

Teniendo recurso humano capacitado en la formulación de proyectos, una cartera de proyectos ya preparada para ser presentada.

4

Regional Políticas del gobierno nacional de priorización en generación de infraestructura para sectores en salud, educación y ambiental

Planes de Inversión en infraestructura en zonas como el Bajo Urubamba

4

Cuadro N° 28: Matriz de Identificación de Limitaciones - Eje Desarrollo Territorial e infraestructura

Nivel de limitación Limitaciones Cómo se puede superar Priorización

Normativa Falta de claridad sobre políti-cas a seguir en ordenamien-to territorial y saneamiento físico legal de límites.

Generando esta normatividad a nivel local, creando un sistema de gestión integral del territorio.

3

Económico/Financiero

La escasa sensibilidad institucional del aparato del estado y poca iniciativa del MEF para proponer mecanismos necesarios que contribuyan a visibilizar la deuda social con las comunidades dueñas del gas.

Escasa articulación intergubernamental.

Flexibilizar el SNIP para que se adecue a la zona y se contextualice la utilidad de la infraestructura en un escenario donde no importa cuántos son ni cuantos carros pasaran, sino quiénes son excluidos y eso qué significa en el contexto nacional, son las comunidades de donde sale gran parte del producto bruto interno y de donde sale la fuente de energía eléctrica para un segmento importante del país.Haciendo incidencia sobre lo sectores políticos sobre la necesidad de condiciones especiales como Echarati y el Bajo Urubamba, ya que allí el cemento cuesta 3 o cuatro veces más que en cualquier ciudad de provincias, donde el valor de un tarro de leche, es decir tres veces más que en Lima y esa población no ha desarrollado sistemas productivos por exclusión y por capacidades.

4

Social Proyectos de desarrollo local donde la infraestructura sea transversal, no son parte del ideario colectivo ni de la gestión institucional.

Se requiere de hacer incidencia pública y política sobre el proceso de valor público que debe generar la infraestructura como un componente del desarrollo no como la labor única de la gestión de la inversión.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 49

Page 51: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Resumen del Diagnóstico Territorial

Cuadro N° 29: Matriz de Escenarios - Eje Desarrollo territorial e infraestructuraEscenario tendencial Escenario probable Escenario deseable

Genera sensación de olvido de poblaciones no conectadas al sistema vial, existe autoaislamiento voluntario, exclusión de procesos de desarrollo por falta de acceso a sistema de atención en salud en forma oportuna, de acceso a los sistemas educativos por limitación geográfica y las distancias les impide un sistema de conexión territorial entre la población, además que se encarece el costo de los alimentos y bienes de consumo así como aumentan los costos de comercialización de insumos y productos que se generan localmente, Determinando que la producción de las comunidades no puedan salir al mercado restándole competitividad.

Disponer de los instrumentos de gestión del territorio para una adecuada toma de decisiones gerenciales desde la etapa de planificación hasta la evaluación. Implementar una propuesta de demarcación territorial del distrito de Echarati a fin de prever conflictos y mejorar las relaciones de actores locales en la implementación del PDC al 2021. Elaborar un inventario de bienes inmuebles de los centros urbanos y rurales del distrito de Echarati, para orientar el manejo y gestión de políticas de desarrollo urbano y rural que permitan el conocimiento del territorio. Incorporar la gestión de riesgos de desastres en la planificación del territorio como instrumento de gestión territorial como diferenciación en el alto y bajo Urubamba. Mejorar las capacidades de regulación y control y provisión.

Territorio planificado e integrado vialmente y geográficamente..

Insatisfacción de la población frente a sus necesidades no satisfechas, el gobierno local pierde la confianza de las comunidades.La población no cuenta con servicios ni en cobertura ni en calidad suficientes en los servicios básicos y se vulneran derechos que afectan la calidad de vida de la población.La postergación de ciertos grupos de población muestra cuadros de exclusión y miseria con los indicadores del diagnóstico.Los niños y niñas solicitan mejor calidad de profesores, mejores condiciones para estudiar, materiales didácticos equipos, tecnología, pero también piden mejores médicos y enfermeras, personas amables y con capacidad para resolver sus dificultades de salud, además de solicitar que se haga efectiva la presencia de la Defensoría del Pueblo, Del poder judicial, Del Ministerio Público. Y los adultos solo desarrollan sistemas productivos de auto subsistencia.

Implementar una propuesta de articulación vial que integre el territorio a través de la construcción de la línea de ferrocarril para articular vialmente el transporte de pasajeros y de carga entre el Alto y Bajo Urubamba. Construcción de puertos secos para conexión con carreteras.Construcción de puerto fluvial y transporte ordenado mediante sistema multimodal. Consolidar el eje vial de acceso a mercados de costa y a mercados nacionales.Dinamizar la ruta de acceso al bajo Urubamba desde Echarati y articular la conexión vial internamente en el distrito. Articular el Bajo Urubamba vialmente a partir de una propuesta de integración de lo rural a los centros de mayor desarrollo y entre sí.

La población accede a infraestructura social inclusiva.

Lograr una conexión efectiva de telecomunicación a través de la implementación de estaciones de base celular en los centros poblados ya definidos. Proveer cobertura de energía eléctrica a la población con sistemas de tecnología variada, garantizando el suministro de continuidad, confiabilidad.

La población cuenta con adecuadas redes de comunicación que articulan.Se desarrolla conexión de energía eléctrica al sistema de interconexión nacional con capacidad para industrialización.

Se realizan actividades en el territorio sin un orden establecido, superponiendo fines o usos distintos. Cada institución no coordina, cada una tiene una lógica y eso se le presenta a la comunidad generando desconcierto y falta de direccionalidad.

Lograr la acción concertada de impacto del conjunto de actores en el territorio.

Ordenamiento y equipamientos urbanos se implementan según visiones territoriales de los 11 centros de mayor desarrollo.

El factor climatológico y las características del territorio exigen un mantenimiento constante de la infraestructura, la falta de esto ocasiona que la infraestructura existente, que ya es insuficiente, poco a poco no pueda ser utilizada y colabora con acrecentar la insatisfacción de la población con sus gobernantes

Acciones permanentes de mantenimiento y conservación como parte de mejora de servicios y acceso a la calidad que recibe la población.

Adecuación y mantenimiento oportuno de la infraestructura inclusiva.

Bajo desarrollo de las zonas limítrofes del territorio

Incorporar áreas de menor desarrollo mediante integración vial y de servicios a los centros de mayor desarrollo ya establecidos.

Desarrollar esfuerzos de integración territorial en zonas de frontera incorporando estas zonas donde habitan pobladores con infraestructura productiva.

50 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 52: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Resumen del Diagnóstico Territorial PDC - ECHARATI AL 2021

2.5 SITUACIÓN ACTUAL EJE ESTRATÉGICO 6: GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES YAMBIENTE

Cuadro N° 30: Matriz de Identificación de Problemas - Eje 6 Gestión Recursos Naturales y Ambiente

Problem a Causa Efecto Priorización

Deficiente conocimiento del recurso humano de las instituciones del estado y algunos actores claves en la zona, sobre la diversidad biológica del vasto territorio distrital lo cual no ayuda a generar acción concertada en la gestión ambiental.

Factores como la complejidad geográfica de la zona, escasez de servicios en las zonas más alejadas y una inexistente política de incentivos laborales hace poco atractivo para profesionales ambientales trasladarse a trabajar a esta zona y reconocer mejor el territorio.No existe una Zonificación económica ecológica de la zona ni instrumentos de gestión ambiental institucionalizados.

Generación de proyectos basados en información desactualizada.Ausencia del estado en los procesos de regulación y control. Oportunismo de comerciantes madereros, Empresa privada desarticulada de políticas locales. Acción individualizada de los actores confunde a la población y genera incertidumbre.

4

Contaminación ambiental de la cuenca del Alto y Bajo Urubamba, dejando libre decontaminación algunas subcuencas y micro cuencas sobre todo las que se ubican en el Bajo Urubamba.

Poca disponibilidad de profesionales con experiencia en temas ambientales.Malos hábitos y prácticas de la población en el manejo del agua y de los recursos sólidos.Falta de instrumentos de monitoreo y de gestión ambiental concertada. No hay concertación de actores.

Ausencia de estudios sobre la gestión del recursos hídrico. Sólo se dispone de información de los EIA desarrollados por encargo de la gran empresa privada y la información disponible no se utiliza en la toma de decisiones concertadas y no la conoce la población

4

Falta de control de la tala ilegal.

Inexistencia de voluntad política para combatir seriamente la ilegalidad e informalidad en la explotación del recurso maderable.Poco compromiso de la población por el cuidado ambiental.

Explotación indiscriminada de los recursos forestales, depredación de los bosques e incendios forestales ocurren con frecuencia provocando daño ambiental sin sanciones.

4

Falta de información ambiental para la toma de decisiones. Pero el 50% de la población es afectada por desastres naturales.

Carencia de un plan y sistema de información ambiental del territorio.

Incapacidad del conjunto de actores para generar estudios, proyectos o definir políticas de corte ambiental en el territorio de forma concertada porque no tienen un modelo. se requiere llevar en adelante un estudio de los cambios climáticos para prever adaptaciones y prácticas culturales que mitiguen el impacto negativo de eventos relacionados a cambio climático

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 51

Page 53: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 31: Matriz de Identificación de Potencialidades - Eje 6 Gestión Recursos Naturales y Ambiente

PDC - ECHARATI AL 2021 ■ Resumen del Diagnóstico Territorial

Potencial Uso Como se puede

Identificado Tipo Actual Potencial utilizar ción

Existencia de actores que protegen la naturaleza y la vida aunque desarticulados de una agenda local concertad a.

RecursoInstitucional

Existe una corriente por conocer, cuidar y aprovechar sosteniblemente los recursos del medio ambiente

Que estos actores movilicen la voluntad política y logren incidencia pública logrando que la población sea comprometida con el cuidado y aprovechamiento racional de los recursos del territorio.

Planificando participativamente la gestión ambiental del territorio y compartiendo roles y responsabilidades con instrumentos que desarrollan seguimiento, y articulación institucional e intergubernamental.

3

Presencia de Organismos no Gubernamentales que realizan labores de educación, promoción y monitoreo ambiental en el territorio

Institucional / social

ONGs que realizan labores ligado a lo ambiental en el distrito, estas actividades no están articuladas con un plan local o comunicación con dependencias del gobierno local, son actividades que se realizan de forma independiente una de la otra, no se articulan

Las ONGs podrían convertirse e aliados para el gobierno local, pues tiene recurso humanotrabajando en las zonas más alejadas, los resultados serían mayores si toda esta actividad estuviera articulada y liderada por el gobierno local

Realizando un mapeo de actores en lo ambiental, convocándolos e incluyéndolos en la formulación de planes y proyectos para la conservación, gestión sostenible de los recursos ambientales

3

Presencia de gran diversidad biológica 21, 088.71 Km2 Superficie de cobertura vegetal

Flora para adorn os Flora usada como artesaníaFlora para aliment os Flora para construcción Flora usada para la elaboración de herramientas.Flora usada para medicina.132 especies hidrobiológicas.

Recursosnaturales

Flora y fauna no cuenta con inventario actualizado de lo que se encuentra en el del distrito y por zonas.

Se debe desarrollar un plan maestro basado en inventario actualizados para gestionar la biodiversidad e incluir esta información a trabajar en el proyecto educativo local.

Plan de GestiónAmbientalformuladoparticipativamente.Capitalizar elpatrimonio deparques

4

Disponibilidad de gran cantidad de recursos hídric os.15 sub cuencas y mas de 200 unidades hidrográficas

Recursosnaturales

No se cuenta con reservorios y actualmente existen manantes de donde se capta el agua para canalizarla para el consumo humano y no se trata adecuadamente.

Uso del agua para mejorar el sistema productivo de la agricultura a través del represamiento y sistemas tecnológicos de riego en sus distintas modalidades según tipo de producto y suelos.

Un Plan de Gestión del Recurso Hídrico, en este punto es sumamente importante la participación de las comunidades nativas y el respeto a su interculturalidad. Represamiento y tratamiento adecuado para el uso de consumo humano.

4

Patrimonio histórico ligado a lo ecológico de manera privilegiada (eco región)

Recursonaturales/culturales

Patrimonios intangibles, sin puesta en valor

Reserva del patrimonio cultural y ambiental del distrito

Como gran atractivo turístico,predominando la tendencia mundial por lo ecológico

4

52 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 54: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021Resumen] del Diagnóstico Te r ritorial^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ l PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 32: Matriz de Identificación de Oportunidades - Eje 6 Gestión Recursos Naturales y Ambiente

Nivel de oportun idad Oportunidad Cómo se puede aprovechar Prioriza­

ción

Nacional Implementación de la Ley de aguas y su reglamentación

Igualmente la Ley de consulta previa

Plan de Gestión del Agua, alineado a la legislación nacional ya existente.

La extracción de recursos naturaes debe contar con licencia social y para ello se debe promover espacios de diálogo y de desarrollo de capacidades de los actores así como información y políticas que promuevan comportamiento ético.

4

Internacional Políticas ambientales más severas a nivel nacional e internacional.

Incluir estos lineamientos en las políticas locales y en el Plan de Gestión Ambiental.

4

Internacional Desarrollo de políticas para favorecer la conservación de la biodiversidady trabajar para negociar bonos de carbono, RED.

Generando una cartera de proyectos de MDL aplicables a los Bonos de Carbono y promoviendo las condiciones para la llegada de capitales externos interesados en este tema.

4

Nacional Existencia de marco regulatorio medioambiental, sobre gestión de los residuos sólidos y provisión de servicios de agua y desagüe.

Plan de Saneamiento Básico Urbano y Rural, y Un Plan de Gestión de Residuos Sólidos a nivelo local.

4

Nacional - Local

La Comisión Ambiental Municipal CAM, la cual de acuerdo a ley es el espacio de concertación y decisiones políticas en materia ambiental.

Como espacio de concertación y generadora de lineamientos en Política Ambiental.

4

Cuadro N° 33: Matriz de Identificación de Limitaciones - Eje 6 Gestión Recursos Naturales y Ambiente

Nivel de limitación Limitaciones Cómo se puede superar Prioriza­

ción

Institucional y social

Inestabilidad social por problemas de subversión y narcotráfico.

Con presencia efectiva del estado en los territorios más alejados, acercando servicios básicos y dotando de infraestructura adecuada para la prestación de estos servicios

4

Institucional Poca práctica de la empresa transnacional con la población y con los gobiernos locales.

Establecer procesos de acercamiento y desarrollar planes de trabajo conjuntos con mayor sentido de horizontalidad en la relación y con complementariedad de roles promoviendo comportamiento ético y responsabilidad social.

4

Ambiental Mayor apertura de frontera agrícola, Plan de ordenamiento y la especialización de zonas solucionaría este tendencia de incremento no planificado de la frontera agrícola

4

Ambiental Cambio Climático Planes de prevención de desastres, formulados participativamente con la población, incorporando la gestión de riesgos.

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 53

Page 55: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 34: Matriz para la Construcción de Escenarios - Eje 6 Gestión Recursos Naturales y Ambiente

PDC - ECHARATI AL 2021 ■ Resumen del Diagnóstico Territorial

Escenario tendencia! Escenario probable Escenario deseable

Generación de proyectos basados en información desactualizada. Ausencia del estado en los procesos de regulación y control. O portun ism o de com erc iantes m a d e r e r o s , Emp r es a pr ivada desarticulada de políticas locales.

Acción individualizada de los actores confunde a la población y genera incertidumbre. Incapacidad del conjunto de actores para generar estudios, proyectos o definir políticas de corte ambiental en el territorio de forma concertada porque no tienen un modelo.

La ZEE es base del proceso de ordenamiento del territorio. La conservación, preservación y cuidado uso racional y sostenible de nuestra biodiversidad para mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en el territorio.Disminución de los niveles de contaminación por extracc ión de recursos natu ra les y actividades antropogénicas.Gestionar servicios de monitoreo y de protección ambiental con capacidades técnicas institucionales y con instrumentos técnicos como protocolos y planes para realizar el monitoreo ambiental.Organizar la gestión territorial ambiental con enfoque de cuencas avanzando en el ordenamiento por etapas establecidas y articulando la visión de los centros de desarrollo ya establecidos.La implementación de un sistema de información ambiental local, de acuerdo a la ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, y en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental.

Territorio en proceso de ordenamiento.

Ausencia de estudios sobre la gestión del recursos hídrico. Sólo se dispone de información de los EIA desarrollados por encargo de la gran empresa privada y la información disponible no se utiliza en la toma de decisiones concertadas y no la conoce la población.

Conservación y protección de las fuentes de aguas de los ecosistemas y d los bienes naturales asociados, incluyendo la vigilancia y monitoreo de la contaminación de las fuentes de agua que ponen en riesgo la calidad o cantidad del recurso dentro del territorio para los distintos usos.

Gestión de recursos naturales en base a resultados esperados en conservación y uso sostenible.

Explotación indiscriminada de los recursos forestales, depredación de los bosques e incendios forestales ocurren con frecuencia provocando daño ambiental sin sanciones.

Recuperar la cobertura vegetal de las áreas degradas de sectores y zonas identificadas según niveles de prioridad.

Se acuerda requiere llevar en adelante un estudio de los cambios climáticos para prever adaptaciones y prácticas culturales que mitiguen el impacto negativo de eventos relacionados a cambio climático

Identificación y selección de variedades resistentes de los principales cultivos de la cuenca con fines de adaptación al cambio climático para asegurar la seguridad alimentaria.Mitigar los efectos del cambio climático en los diferentes sectores del territorio donde se haya afectado a la población y se hayan identificado los indicios de riesgo.

Políticas de adaptación y efectos del cambio climático.

54 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 56: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Visión delDesarrollo PDC - ECHARATI AL 2021

CAPÍTULO III VISIÓN DE DESARROLLO

3.1.VISIONES DE DESARROLLO PARA EL TERRITORIO DE ECHARATI 2013-2021

Figura N° 1Proceso de construcción de la visión del territorio

Elaboración propia ESAN.

3.2.VISIONES POR GRUPOS DE VIDAVisión de niños y niñas del distrito de Echarati

Hacia el 2021, los niños y niñas, seremos parte de un conjunto de comunidades organizadas y cohesionadas por su identidad cultural y el cuidado de la diversidad biológica local; nos desarrollaremos en un ambiente de tranquilidad, armonía y paz social, sin discriminación, sin alcoholismo, sin drogadicción ni violencia familiar haciendo uso de carreteras o medios de transporte adecuados, servicios de agua segura y desagüe, energía eléctrica permanente.La salud y la educación son servicios de calidad y de cobertura para todos; la comunidad educativa se ha establecido con profesores, familias, organizaciones sociales e instituciones que protegen la vida y los derechos fundamentales, transmitiendo valores como: la honestidad, la puntualidad, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.La enseñanza y el aprendizaje son guiados con enfoque intercultural, se sustentan en una buena atención, alimentación y orientación familiar que reciben los infantes, los niñas y niños; con profesores preparados y calificados para el trabajo en la Amazonía peruana; instituciones educativas que son implementadas y equipadas con bibliotecas actualizadas, lozas deportivas, internet, equipos de cómputo, movilidad escolar, piscinas e internados.

Visión de los y las adolescentes del distrito de Echarati

Caminando al 2021 los y las adolescentes de las comunidades rurales y urbanas del Alto y Bajo Urubamba del distrito de Echarati, son felices y con esperanza movilizarán sus esfuerzos y planes de vida al interior de familias y comunidades saludables sin violencia hacia el desarrollo de capacidades para la vida y el empleo, el sistema de la educación formal regular o esquemas alternativos se implementan con acceso a la tecnología, adecuación cultural, con educadores preparados que promueven la investigación, la innovación y el trabajo en equipo de los educandos, para su integración progresiva con mayor calificación a estudios superiores o a los sistemas productivos locales de agricultura, turismo y explotación de hidrocarburos.En centros de servicios múltiples de las comunidades locales, los y las adolescentes usaran servicios como: cines, estadios, coliseos, parques temáticos demostrativos, academias de arte, baile, clubes de tareas, academias pre universitarias, serán actores claves de procesos de rendición de cuentas y de fiscalización sobre los mecanismos de cuidado de la diversidad biológica, que reconocen los derechos de las comunidades nativas, su cosmovisión y derechos colectivos que protege el estado, como parte de estudios que se profundizan por la acción que cumple el instituto cultural de la Amazonía instalado con sede en el Bajo Urubamba.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 55

Page 57: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Visión de Desarrollo

Visión de las mujeres del Distrito de Echarati

Las mujeres de Echarati, somos poco más de la mitad del total de la población, promovemos en todos los espacios el ejercicio de los derechos fundamentales de hombres y mujeres, de niños y niñas, movilizamos esfuerzos y redes en todo el territorio para ser incluidas, vivir con ciudadanía, sentimos que siendo niñas con raíces culturales ancestrales guardamos esperanza e ilusión para a ayudar construir un mundo más justo de oportunidades y de igualdad, de reconocimiento y de respeto; siendo adolescentes y jóvenes nos preparamos para la vida con mayor nivel de educación, cuidamos nuestra salud reproductiva, nos proponemos insertar en todos los espacios nuestra participación social y política, somos emprendedoras y generacionalmente sentimos que donde hay justicia hay paz y en ese esfuerzo compartimos nuestros sueños y nuestros desafíos con los hombres de nuestra cultura.

3.3.VISIÓN INTEGRADORA DEL DESARROLLO A LARGO PLAZO

Echarati al 2021, es una comunidad pluricultural que vive en un territorio ordenado que ha desarrollado el valor de la familia, con equidad e inclusión social, con sistemas públicos de calidad para la salud, la educación, el saneamiento básico y la protección social de cada ciudadano, priorizando la primera infancia.

La participación descentralizada, transparente de sus actores ha logrado que los recursos públicos generados por la explotación racional, sostenible y responsable de sus recursos naturales, sean invertidos en infraestructura y equipamientos para el desarrollo territorial, integrando del Alto y Bajo Urubamba, valorando la cultura ancestral y protegiendo la riqueza de su diversidad biológica al servicio de su gente, se ha diversificado e industrializado la producción agrícola, dinamizado la economía local competitivamente e insertándose en los mercados regional, nacional e internacional.

3.4. VISIONES TERRITORIALES

a. EcharatiCentro administrativo municipal y capital del distrito. desarrollará posicionamiento como centro de turismo y recreación, se dotará de equipamientos propios de una ciudad de destino turístico de gran importancia en el Alto Urubamba y en la Provincia de la Convención, explotando los recursos existentes, simbolizando mejor el Cerro Urusaywa; será sede de centros de convenciones regionales que ofertan circuitos turísticos articulando los atractivos locales de la localidad y los recursos distritales, mejorará la producción de grano de café y cítricos.

56 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 58: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Visión delDesarrollo PDC - ECHARATI AL 2021

b. Palma RealCiudad de gestión del conocimiento, que provee servicios educativos de formación superior y educación secundaria con la instalación de una IE tipo "Colegio Mayor”, desarrolla la tecnología, por ello exhibe a sus visitantes parques temáticos, centros experimentales, laboratorios como centros de promoción de la innovación tecnológica para niños, niñas y adolescentes de todas las comunidades nativas, centros poblados del distrito de Echarati. A profundizar su nivel de productividad y valor agregado en productos como el banano y los cítricos, es sede de la transformación de las frutas que se producen localmente y que deberán ser transformados en productos emblemáticos que deben llegar a ser parte de la lonchera nacional. Sus potencialidades locales podrían aprovechar su ubicación y condiciones climatológicas en la especialización para la producción avícola dirigida el consumo interno y a la seguridad alimentaria provincial.

c. KepashiatoCentro de desarrollo más importante para la integración geográfica y económica con la cuenca del Valle del Río Apurímac, sede de interconexión con las regiones de Ayacucho, Ica y Lima. Ha mejorado el nivel de productividad, proceso de transformación e industrialización del café y sus derivados, posicionándose como principal productor del café de Echarati. Su ubicación estratégica le permite ser la sede del almacenamiento y distribución de la comercialización mayorista de la producción local (café, cacao, banano, yuca, cítricos), para lo cual ha desarrollado instalaciones que concentran el transporte terrestre interregional. Ha implementado un plan urbano y zonificación económica para instalar la sede del parque industrial futuro de la agroindustria, café, cacao y otros del distrito. Conexamente ofrece la recepción de turismo cultural con producción artesanal y servicios de alimentación, hospedaje de calidad para atender a además a personas en tránsito.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 57

Page 59: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 Visión de Desarrollo

d. KiteniCiudad destino para turistas y transeúntes entre el Alto y Bajo Urubamba, que ha organizado el comercio y servicios empresariales, incluyendo la oferta de servicios gastronómicos, transporte, hospedaje, con capacidad de recepción turística y comercial, promueve la instalación de la banca e instituciones financieras, por ser la sede de transacciones económicas importantes, se le reconoce como centro acopiador de productos de la zona, centro comercial más importante de la zona del Alto Urubamba, se ha especializado en la producción de cítricos, papaya , bananos, cacao y café.

e. IvochoteCentro urbano líder en la producción y reproducción de peces amazónicos, que mejora la producción del cacao y promueve el desarrollo organizado de un puerto fluvial y transporte terrestre para articular territorios contiguos como: el Bajo Urubamba, los distritos de Quellouno, Calca y Ocobamba, es una ciudad de tránsito hacia el Valle del Río Apurímac o la Convención. Es destino turístico de la provincia, por lo que deberá organizarse para desarrollarse en la articulación comercial y prestación de servicios para el abastecimiento del sistema comunal rural de los espacios que interconecta y deberá continuar en la mejora del sistema productivo del cacao.

f. TimpiaComunidad más importante en el desarrollo de centros experimentales para la producción piscícola y oferta estos como parte de la exhibición del circuito turístico, articula la visita turística al Santuario del Megantoni, oferta servicios de hospedaje y albergues ecológicos además de servicio de botes para quienes tienen interés por el canotaje como deporte de aventura. Profundiza en la producción de café como zona de densificación para la especialización. Sosteniblemente mejora el sistema actual de ganadería de carne, pudiendo desarrollar allí un frigorífico y constituirse en proveedor distrital y de jurisdicciones aledañas con enfoque de desarrollo sostenible del entorno.

g. CamiseaCentro de articulación espacial muy importante para el Bajo Urubamba, localidad de paso y de prestación de servicios a la población ligada a la explotación de los hidrocarburos en lugares contiguos, debe desarrollar la implementación e instalación de hospedajes, centros de gastronomía, lugares de formación para la educación secundaria y superior con servicios de calidad, tipo internado para atender a la población del Bajo Urubamba. Considera que pueda ser transformado su rol si pasa por allí una carretera de interconexión entre Satipo, hacia la transoceánica en la región Madre de Dios.

58 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 60: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Visión delDesarrollo PDC - ECHARATI AL 2021

h. Nuevo MundoCentro económico más importante para la comercialización en el Bajo Urubamba, por su ubicación logra la interconexión con el departamento de Ucayali y con el Alto Urubamba. Habrá proyectado la apertura de un aeropuerto con uso comercial como medio de transporte, asumirá la hegemonía del sistema de salud del Bajo Urubamba por considerarse que allí debe instalarse el Hospital como la institución de salud de mayor complejidad para atender las necesidades sanitarias de la población local. Se ha reordenado para desarrollar la economía local, comercio y sistema financiero para la zona.

i. KiriguetiSe constituye en un centro administrativo distrital a cargo del Bajo Urubamba que desarrolla servicios articulado al centro comercial de mayor expansión contiguo llamado Nuevo Mundo y ambos constituirían a futuro una unidad geográfica que desarrollan presencia institucional y gestión local.

j. MiaríaCentro cultural amazónico para el turismo vivencial y de revaloración de la diversidad biológica. Se podría instalar allí un museo sobre culturas nativas y la historia de ocupación y explotación de los recursos naturales del distrito, se deberá promover el acopio y producción de la actividad artesanal. Como ciudad destino oferta servicios de gastronomía, hospedaje en armonía con la convivencia en la amazonia y espectáculos de cultura viva.

k. Nueva LuzDesarrolla centro de experimentación más importante del Bajo Urubamba para la producción de la producción de arroz cacao, plátanos con la innovación de tecnología productiva.

3.5. VALORES QUE SE PROPONEN PARA MOVILIZAR EL DESARROLLO

1. Respeto.- valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. Acoger la verdad, con trato amable y cortés como parte de la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia.

2. Honestidad.- actuar de acuerdo a como se piensa y se siente. Impone respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; demanda de claridad en deberes, valores, responsabilidades y postura hacia la vida.

3. La Verdad.- manifestar los sucesos tal como fueron, condición de auténtica libertad, es el punto de partida de una vida impregnada de valores éticos, es la expresión inteligencia, fundamento del conocimiento, es compartido y fortalece las individualidades.

4. Responsabilidad.- expresa conciencia de las personas, permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, establece la magnitud de las acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

5. Puntualidad.- actitud que se adquiere desde los primeros años de vida mediante la formación de hábitos en la familia, es reflejo de respeto al tiempo de los demás, signo de buena educación.

6. Armonía.- lograr desarrollar cierta madurez personal y societal, requiere haber recibido una educación, practicado una experiencia de vida de búsqueda de paz.

7. Compasión.- cultivar sentim ientos de empatía o proximidad hacia los demás, reconocer la gravedad de su desdicha, sentir responsabilidad y preocupación con el hecho.

8. La solidaridad.- com partir los bienes materiales con otros, pensando en que quienes tienen más, estén obligados a aportar más en favor de otras persona y de la sociedad en general para elim inar las raíces de la miseria humana.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 59

Page 61: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

CAPÍTULO IV PROPUESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PROGRAMATICAS PARA ALCANZAR LA VISIÓN DE DESARROLLO DE ECHARATI 2013 - 2021

4.1. PROPUESTA PROGRAMATICA EJE 1 Y 2 DESARROLLO SOCIAL

4.1.1 Visión temática

Para el 2021, la población del Distrito de Echarati, vive en un espacio seguro donde los derechos humanos son respetados; con enfoque de interculturalidad se ha implementado un programa educativo de calidad para los cuatros niveles de formación, se ha articulado un sistema de salud preventivo - promocional con centros de salud, implementados y equipados; se ha disminuido la mortalidad materno neonatal y la desnutrición infantil; la población ha adoptado conductas saludables en saneamiento básico, en salud individual y colectiva.

4.1.2 Definición operacional de variables de la visión temática de desarrollo social

Espacio seguro

Es un lugar que se caracteriza por ser él habitad de personas de todos los grupos y edades, donde establecen relaciones de convivencia social bajo un marco estructurado y normativo urbano-rural y que puede tener una concentración poblacional amplia o dispersa. Una comunidad segura tiene la organización de un sistema de protección social para los derechos fundamentales de las personas, un clima de paz social de armonía y de gobernanza.

El distrito cuenta con dos espacios diferenciados: El Alto Urubamba del distrito de Echarati donde están ubicados 5 centros urbanos de mayor desarrollo que nuclean el relacionamiento rural con número determinado de localidades rurales /urbanas más pequeñas en concentración poblacional: Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato, Ivochote. El otro gran espacio en el distrito, es constituido por un territorio muy extenso, de difícil acceso geográfico que se le denomina el Bajo Urubamba y corresponde ubicar allí 6 comunidades con mayor crecimiento urbano y de articulación con espacios eminentemente rurales de alta dispersión que se relacionan por la línea de conducción de cuencas, sub cuencas y microcuencas que se han desarrollado en los pisos de la ribera de la Cuenca del Bajo Urubamba, y corresponde a las siguientes comunidades o centros poblados: Timpia, Camisea, Nuevo Mundo, Nueva Luz, Kirigueti, Miaria. Actualmente en Echarati: existe un espacio complejo y es sede de conflicto social y político, declarado como zona de emergencia por la presencia subversiva y de narcotráfico con lugares más sensibles como Kiteni y Kepashiato.

Derechos Humanos

Son derechos inherentes al ser humano, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen, religión, cultura, lengua. Se consideran fundamentales los siguientes:

Acceso a la identidad (DNI).Visibilidad de las diferentes etnias nativas (Machiguengas, YineYani, Ashaninka, Kakinte, Nahua y Nanti).Derecho a la participación (organizada, directa y representativa).Derecho a la educación de calidad (cuatro niveles: Inicial, primaria, secundaria y superior).Derecho a la salud.(SIS).

Se considera vulneración de derechos en la zona a los siguientes fenómenos que tienen incidencia en el distrito: afectación a derechos sexuales reproductivos, violencia familiar, alcoholismo y drogadicción, trata de personas. Son derechos que el sistema político debería garantizar y que en el caso de Echarati. Se ha estimado que 3 mil hab. Aprox. No cuentan con acceso a la identidad, falta precisar la brecha a cubrir:

Existen 36 comunidades nativas reconocidas (22 Bajo Urubamba y 14 Alto Urubamba), 09 no reconocidas ubicadas en el área protegida Nahua - Kugapakori. Se estima que aproximadamente exista una población nativa de 15 mil a 17 mil a nivel del distrito.

60 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 62: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proteger a la población joven en los temas de embarazo adolescente y no deseado, actualmente existen indicadores de embarazo en adolescentes por encima del promedio nacional, de evidencias preocupantes en la zona del Bajo Urubamba (datos: Distrital 5.2%; Camisea 19.3%; Kiteni 15.1%).Registro único de organizaciones sociales para identificar sus roles y sistemas de filiación con la población. Se observa la inexistencia de mecanismos y espacios que promueven la participación ciudadana y se considera en general que la participación femenina ha tenido un retroceso en la representatividad ciudadana.

Enfoque de interculturalidad

Es una perspectiva que asegura intervenciones basadas en el respeto y la tolerancia por las diferencias de prácticas, creencias y costumbre de orden cultural. La presencia de diferentes etnias nos aproxima a un entendimiento de sus diferencias en: Lengua, religiosidad, creencias que direccionan formas de vida en relación a la distribución de roles en género y a su cosmovisión. Promueve el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradica toda clase de inequidades, sin suprimir las diferencias, ni las identidades culturales. Favorece el reconocimiento de las posibilidades y riquezas de nuestra diversidad, el sostenimiento de nuestras particularidades y la lucha frontal contra las desigualdades instaladas, se busca con ello apostar por la solución de conflictos entre culturas y la transformación del marco estructural que orienta inequidad política, socio-económica y cultural.

El enfoque intercultural, debe permitir construir las bases de una sociedad más plural, inclusiva y participativa para reconocer con mayor precisión ciertos datos de las relaciones entre culturas y esta mirada da elementos para recrear e innovar en la educación. La educación intercultural incorpora la herencia cultural de los pueblos, al mismo tiempo permite acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimiento, técnicas, valores, formas de organización social, por tanto toma en cuenta formas propias de aprender, que han hecho que sus saberes perduren en el tiempo, los pueblos amazónicos permanentemente vienen luchando por su derecho a la autodeterminación y deberá trabajarse para que esta sea identificada, con acercamientos, préstamos y fusiones entre culturas de equidad de condiciones. Se propone cinco ejes para promover educación intercultural n la implementación del PDC 2013-2021:

a) Tratamiento de los conocimientos y saberes locales en diálogo con la diversidad.b) Sobre el tratamiento de las lenguasc) Sobre el desarrollo de actitudes hacia el encuentro intercultural.d) Sobre la consideración de estrategias y metodologías con enfoque intercultural.e) Sobre gestión pedagógica amable con la diversidad

La educación.- es producto de la transmisión de experiencias, conocimientos, valores con los recursos que tenemos a nuestro alcance como son la experiencia, los materiales, la misma naturaleza, el arte, el lenguaje, la corporalidad, los símbolosPara John Dewey, (1938) "toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia". Dewey considera que el “Aprendizaje experiencial, es activo y genera cambios en las personas y en sus entornos y que no sólo va al interior del cuerpo y del alma del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales”. Se considera que el proceso de gestión de la educación debe garantizar los siguientes factores de calidad:

Servicios educativos con capacidad instalada suficiente y adecuada.Recursos humanos con docentes y personal formado para la atención en los servicios.

La educación requiere de un proyecto educativo pluricultural, que articule 4 niveles (inicial, primario, secundario y superior) y que se proyecte y nutra para dar viabilidad y trascendencia a los otros ejes del desarrollo: desarrollo económico y empleo, participación en la gestión del estado y la gobernabilidad, la gestión de la infraestructura al servicio del hombre, la gestión ambiental como condición de sostenibilidad.

La educación inicial, actualmente presenta brechas importantes, se demanda de estrategias que incluyan incluso laa Educación inicial no escolarizada según el contexto, que esta sea servicio educativo, cooperativo y solidario a cargo de diversos grupos sociales e instituciones públicas y privadas a favor de la atención de niños y niñas de 0 a 5 años de edad de zonas rurales y periféricas, constituyéndose así en una alternativa viable para ofrecer posibilidades de

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 61

Page 63: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

un desarrollo integral a niños 0 niñas que no tienen acceso a la Educación Inicial Escolarizada. Se debe garantizar el acceso y equidad para los niños y niñas de poblaciones rurales, indígenas y en condiciones de extrema pobreza. Si los niños y niñas de 8 meses a 5 años no cuentan con una estimulación temprana, están en peligro de ser víctima de un desarrollo físico, mental, social y emocional deficiente y retardo, por ser estos primeros años de vida un período importante y determinante para su desarrollo físico, mental, social y afectivo.

La educación y la calidad.- la educación básica regular primaria y secundaria, logra una cobertura importante sin embargo en términos de calidad incluye la necesidad de efectuar apreciaciones que nos permitan en cada contexto diagnosticar, acércanos con mayor aproximación al nivel de calidad en cada zona actualmente, allí se debe valorar el nivel de logro de los objetivos educacionales, la estimación de habilidades y destrezas adquiridas.

En ese esfuerzo se conoce que la medición de la repitencia, la deserción, la relevancia curricular son parte de la magnitud que puede lograr el efecto de la educación en el desarrollo social esperado. Por otro lado la educación está fuertemente unida a la equidad, por tanto si la calidad que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja entonces estamos acentuando las diferencias sociales y económicas y agrandando el circulo de la pobreza por ampliación de brechas, en ese sentido el diagnóstico del proyecto educativo, debe ayudar a identificar las IIEE más carentes, y que consecuentemente requieren de decisiones concretas para mejorar calidad. Sin olvidar que los resultados de la determinación de los niveles y calidad de aprendizaje, constituyen también un elemento válido para percibir eficiencia de la gestión de los sistemas y determinar cuál es su efecto sobre la equidad.

Formación para el empleo y desarrollo de oportunidades.- Los programas de formación para el trabajo, son procesos educativos, que tienen como objetivo la capacitación de personas en habilidades, destrezas y conocimientos técnicos para el desempeño de una actividad productiva, arte, empleo u oficio en el corto y mediano plazo.

Los principios de todo programa de formación y educación de calidad deberán contemplar las siguientes condiciones desde su concepción: Pertinencia (vela porque la formación brindada responda a las realidades económicas y sociales del país o del distrito). Calidad (instituciones con enfoques pedagógicos que garanticen la formación integral e intercultural). Flexibilidad (instituciones que respondan a las necesidades educativas) y cobertura (educación dirigida a la población de bajos recursos). La formación para el trabajo debería tener en consideración por lo menos dos líneas estratégicas:

• Formación de jóvenes mayores de 16 años hasta los 21: a los cuales se les debe brindar la oportunidad de educarse para la formación profesional y realizar prácticas laborales.• Formación de adultos: los adultos mayores de 30 años que pueden acceder a programas educativos que les permiten crear una microempresa, vincularse a la cultura y recuperar la autoestima y la confianza laboral.

Sistema de salud preventivo promocional

Consiste en proveer a la gente de medios necesarios para mejorar su salud, y adoptar un estilo de vida saludable, mediante acciones emprendidas por distintos sectores sociales para el desarrollo de las mejores condiciones de salud personal y colectiva de la población en el contexto de su vida cotidiana. Tiene varias fases: Primaria (medidas de prevención antes que ocurra la enfermedad), secundaria (consiste en el diagnóstico temprano para intervenir en evitar complicaciones) y terciaria (significa rehabilitar o recuperar al individuo para llevar una visa satisfactoria es decir cuando ya se dio la enfermedad).

A nivel local se espera, la organización de un esquema de trabajo local articulado e interdependiente entre el conjunto de actores de la comunidad que incluyen a: la escuela, el gobierno local, los representantes del sector salud o gobiernos regional, las ONGs, la población organizada y los promotores de salud; Se espera en adelante el reconocimiento, de las características del sistema sanitario local actual, sus prioridades y sus determinantes dentro de un conjunto de indicadores que develan cómo se afecta la salud individual y colectiva de la población. En Echarati, se focalizarán intervenciones referidas a las áreas de:

Prevención, atención al desarrollo del niño sano y lucha contra la desnutrición crónica infantil.

62 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 64: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Población de adolescentes y jóvenes que desarrollan un proyecto de vida personal, cuidando con libertad, su salud sexual y reproductiva en el marco de una vida sana y desarrollo personal.Atención prioritaria a la salud y situación social de la mujer en sus condiciones de educación, cuidado de su salud sexual y reproductiva con respeto a su cultura, violencia física, sexual y psicológica.Prácticas de autocuidado y de vivienda saludable en todos los grupos de vida y atención de las enfermedades no transmisibles, la atención y prevención de enfermedades metaxénicas y control de zoonosis.

Los actores locales del sistema organizado, deben lograr reducir sus vulnerabilidades o exposiciones a riesgo de sus grupos de vida prioritarios, mediante un conjunto de decisiones de política local, inversiones en todos los pilares del sistema: organización y capacidad institucional, infraestructura y equipamiento, monitoreo-evaluación y uso de evidencias en la gestión interinstitucional. Se debe incorporar la participación social descentralizada en la construcción de los espacios públicos y familiares decisivos en la definición y sostenimiento de entornos saludables, de municipios y comunidades que desean una vida sana y sin pobreza. Se consideran acciones específicas del sistema preventivo promocional las siguientes:

Actividades preventivas: Campañas de inmunización, control de crecimiento y desarrollo del niño (CRED) y control pre natal (CPN), despistajes y diagnóstico oportuno.Actividades promocionales.- Fortalecimiento de capacidades para el auto cuidado con IEC (información, educación y comunicación), para lograr las prácticas y entornos saludables, en el marco de los programas de promoción de la salud.

La atención primaria o de salud pública que se brinda de manera colectiva o individual, se opera a través de servicios públicos que tienen planes de servicios y planes de mejora en: educación para la salud, incidencia pública, organización de servicios de salud descentralizados, desconcentrados y con capacidad resolutiva, atención de promoción, atención recuperativa, protección y atención en complicaciones y riesgos. Los cuales se realizan a través de la programación articulada de actividades como visitas domiciliarias, consejerías nutricionales, seguimiento a gestantes, vigilancia nutricional, sesiones y demostraciones educativas, campañas de difusión, implementación de estrategias de trabajo socializante como atención de familia, comunidad, escuela saludables. Líneas de acción del sistema preventivo promocional:

a) Gestión, es la acción del personal de salud dentro de la institución o a nivel comunal para la solución de problemas y atender las necesidades de la demanda o funcionamiento del establecimiento de salud. Debiendo cumplirse la integración de: el planeamiento, la programación de recursos, la organización y diseño, la implementación y el monitoreo.

b) Supervisión, el equipo de salud mediante un proceso de enseñanza- aprendizaje, verifica las actividades que realiza el personal su cargo con el fin de mejorar la calidad de atención que reciben las personas.

c) Comunicación e información, mediante difusión de material escrito, radial y televisivo, como mecanismos de información educación y comunicación con la población. Consejería y orientación, en forma individual a los usuarios de los servicios de los diversos aspectos relacionados al cuidado de la salud individual o colectiva. Eventos/charlas, actividades que permiten ampliar conocimientos y destrezas.

d) Capacitación y promoción de conocimientos, habilidades y actitudes, con la finalidad de mejorar la calidad de atención y la salud y mejorar la capacidad resolutiva.

e) Participación comunitaria y promoción social, con actividades extramurales que permitan conocer las relaciones entre los pobladores, sus costumbres, sus creencias, mitos, comportamientos de salud así como permite identificar los factores de riesgos y promocionar los servicios de salud que brinda el establecimiento de salud y buscar la cogestión y el autocuidado.

Según información del equipo de salud local, actualmente en distrito de Echarati, ninguna comunidad califica como saludable, según las fases de implementación propuestas por las normas y disposiciones del MINSA, encontrándose referencias del comportamiento social los siguientes datos: Se consideran organizadas en menos del 50% de las comunidades; se valora que actualmente logran en el sistema de atención del MINSA a nivel local que accedan a la consejería solo 51% de las familias. Se considera que las II.EE comprometidas en contribuir a la gestión de la salud son aproximadamente sólo el 55%.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 63

Page 65: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

La División de Estudios y Proyectos de Infraestructura (DEPI), cuenta con propuestas de proyectos viables para mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud que en su mayoría son del nivel preventivo promocional que deben alinearse a la concepción de un sistema como el que se ha descrito. Se considera así mismo, que existe una relación poco institucionalizada entre la municipalidad y el sector salud del distrito y no se ha desarrollado vínculos de trabajo coordinado, permanente y de gestión basada en evidencias entre el conjunto de actores que deben ser implicados.

Existe información de la situación de salud que se obtiene solo por red, microred; pero no se cuenta con un detalle de la situación de salud de cada comunidad establecida como zonas de mayor desarrollo y sus áreas anexas del espacio rural, lo cual debe ser contemplado en los programas que se han diseñado en el PDC 2013-2021.

Capacidad Resolutiva.- Nivel de suficiencia que tiene un establecimiento de salud para atender de manera oportuna, integral y con calidad, la demanda de atención de salud. Permite diagnosticar y dar tratamiento adecuado a un paciente en un grado determinado de complejidad del daño. Define que un establecimiento de salud (ES) cuenta con adecuada infraestructura, equipamiento y RR.HH de acuerdo a su categorización y nivel de atención. En el caso de Echarati, se debe revisar lo que actualmente propone el sistema de categorización, determinar las brechas actuales no sólo en equipamiento físico sino en la capacidad y número de profesionales asignados a cada territorio. Son 28 establecimientos de salud con distinta categorización, los cuales deberían cumplir con un sistema de referencia y contra referencia considerando el nivel de atención que se espera, sin embargo actualmente el equipamiento e implementación de los establecimientos de salud (infraestructura, equipamiento y recursos humanos). No corresponde al nivel de categorización, debido a los escasos recursos con que cuenta el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional del Cusco a través de la Red de la Convención, dejando a la población de la zona sin acceso, lo cual está relacionado con la percepción negativa que tiene la población local de mala calidad de atención, incapacidad de ciertos profesionales; falta de seguimiento y poco control de los procesos de los servicios; alta rotación por insatisfacción del recurso humano, ante dificultades en las que trabajan por el poco apoyo administrativo para resolver equipamiento, desplazamiento a las comunidades muy inaccesibles y poco vinculación e interés de los actores para desarrollar acciones conjuntas y dirigidas al cambio a la mejora y a la sinergia de intervenciones.

La muerte materna y neonatal

Son daños irreversibles en la vida y salud que ocurren en un segmento de la población vulnerable del distrito. Se considera muerte neonatal.- a la muerte ocurrida en un recién nacido vivo hasta los 28 días de nacido vivo. Igualmente se entiende como mortalidad materna.- ocurre a la muerte de una mujer en edad fértil gestante que se produce en el embarazo, parto o puerperio (42 días de un parto). Se ha determinado que los factores determinantes de estos dos daños son:

Bajo nivel educativo y económico.Limitado acceso a los servicios de salud. (planificación, controles)Enfermedades previas (hipertensión, diabetes, cardiopatías, otras.)

Se considera como la barrera fundamental las prácticas culturales de la población y una estrategia no intercultural de los proveedores y de los servicios instalados localmente, además los niveles de aislamiento de parte de la población que no hacen posible el acceso, en tanto esto no sea superado, se considera como una limitante para mejorar la atención de la gestante y la atención del parto institucional. Sin embargo no es la única limitación y no representa la misma magnitud en todo el territorio, se ha valorado que el acceso geográfico, es una limitación fuerte y determinante ya que ocurre por alta dispersión de los centros poblados, la separación que ofrecen los pueblos que se ubican no sólo dentro de la sábana verde de la Amazonía, desconectados por los ríos que son de difícil tránsito y muy costoso.

El alto número de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud, subraya las diferencias entre ricos y pobres. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida es de 1 en cada 3800 en los países desarrollados y de 1 en cada 150 en los países en desarrollo. Es importante valorar las mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar

64 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 66: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (pre-eclampsia y eclampsia) y los abortos mal atendidos. Hay causas asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionadas, por ejemplo en el mundo, cada año mueren más de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer 3.

La mayoría de las muertes maternas son evitables, mediante: El acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Así por ejemplo algunas medidas que son la diferencia:

- Las hemorragias graves tras el parto pueden matar a una mujer sana en dos horas si no recibe la atención adecuada.- Las infecciones pos-parto pueden eliminarse con una buena higiene y reconociendo y tratando a tiempo los signos tempranos de infección.- La pre-eclampsia debe detectarse y tratarse adecuadamente antes de la aparición de convulsiones (eclampsia) u otras complicaciones potencialmente mortales. La administración de fármacos como el sulfato de magnesio a pacientes con pre-eclampsia puede reducir el riesgo de que sufran eclampsia.

Para evitar la muerte materna también es fundamental que se eviten los embarazos no deseados o a edades demasiado tempranas. Todas las mujeres, y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la planificación familiar, a servicios que realicen abortos seguros en la medida en que la legislación lo permita y a una atención de calidad tras el aborto. Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada. Esto es especialmente cierto en zonas con pocos profesionales sanitarios calificados, las mujeres no realizan como mínimo cuatro consultas prenatales y no reciben atención posnatal. En el área rural peruana se estima que más de la mitad de mujeres no reciben atención adecuada en el embarazo, parto o puerperio. Por ello mejorar la salud materna supone previamente identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en todos los niveles del sistema sanitario.

En Echarati.- El 2011 se reportaron 2 muertes maternas (Ocurridas en Kepashiato :Poyentimari y Tipashiari) cuya causas fueron parto domiciliario y hemorragia, producidas por causa directa (retención placentaria, hemorragia, atonía uterina, involución uterina, etc.,) y las víctimas eran procedentes del Bajo Urubamba.A nivel de Toda la Red de salud de La Convención el 2011 se registraron 5 muertes maternas, es decir que el 40% de muertes maternas de la Red de salud tienen que ver con mujeres del distrito de Echarati. Dejándonos el siguiente indicador: Tasa de mortalidad materna es 252. 84 x cien mil nacidos vivos(a nivel distrital) 214.68 x 100mil (a nivel de la Red La Convención). En relación a las muertes neonatales en el 2011 han ocurrido 13 muertes neonatales según los siguientes factores causales:

Ivochote, 4 muertes, por asfixia de dos de ellos.Timpia: 1 caso por distres.Cirialo: 2 casos siendo 1 caso por SDR y 1 caso por malformaciones congénitas.Camisea : 2 casos, 1 SDR, 1 de otras causasPuerto Huallana : 1 caso por otras causaskoribeni : 1 caso debido a membrana hialinaPangoa: 1 caso por prematuroKiteni: 1 caso debido a asfixia

Para la Red de la Convención casi la mitad de los casos de muerte neonatales ocurridas corresponden al distrito de Echarati de un total 27 a nivel provincial, 13 corresponden a Echarati. La realidad actual sobre control prenatal proporcionada por la red de salud de la Convención, indican que: la cobertura de gestantes controladas a nivel distrital en Echarati corresponde en forma aproximada al 66.8%; la cobertura del parto institucional solo llega al 57.7%; las gestantes identificadas y controladas durante el primer trimestre de gestación solo se logra en el 51.4%. Otro indicador importante son las muertes perinatales que suman en total 25 a nivel distrital: siendo dicha cifra correspondiente a 13 neonatos, 12 óbitos fetales, 8 casos de muerte se dan antes del parto, 4 casos fueron durante el parto.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 65

Page 67: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Desnutrición crónica infantil

Es uno de los principales males en el Perú, que a nivel nacional afecta a por lo menos 18% de niños menores de cinco años, sin embargo en el área rural puede llegar afectar desde el 32% y a más de niños llegando hasta 80% comunidades rurales dispersas especialmente en el Bajo Urubamba.

La desnutrición crónica, está conectada a la educación, al nivel de ingreso familiar, al saneamiento básico, a la seguridad alimentaria. Es un problema de salud y social de consecuencias irreversibles, como la baja talla para la edad, limitación de capacidades físicas, emocionales e intelectuales, a la larga la desnutrición reduce la productividad de las personas y perjudica el crecimiento económico de la familia. Combatir a la desnutrición significa cuidar el capital humano para el país, la región y las comunidades.

La desnutrición crónica, es una enfermedad multicausal y social, relacionada a inadecuados hábitos alimentarios, inadecuado servicios de saneamiento básico, inadecuadas prácticas de higiene. En el Perú un problema relacionado con la desnutrición es la elevada incidencia de la anemia en mujeres y que a nivel nacional lidera en su incidencia el departamento del Cusco; por tanto Echarati, tiene un nivel contributivo importante, dada su prevalencia basada en la determinación que aporta el nivel educativo, la educación en nutrición y prácticas de seguridad alimentaria, el acceso a los servicios de salud de la población así como la disponibilidad casi nula de agua segura para el consumo humano.

Desnutrición en el distrito de Echarati

Distrito 2009 2010 2011

% de Desnutrición 22.92% 20.28% 17.51%

Micro redes prevalencia de la desnutrición crónica

Microred 2009 2010 2011

Camisea 38.29% 36.20% 39.04%

Echarati 9.56% 7.32% n.d.

Kiteni 15.65% 11.08% 14.82%

Palma Real n.d. n.d. 12.08%

Se reporta el 17.51% de desnutrición crónica a nivel distrital (Red La Convención). Entendiéndose que Camisea 39.04%, KITENI 14.82%, Palma Real 12.08%; estas cifras solo corresponden a los niños que asisten a los EE.SS, sin embargo no se tiene información de población con escaso acceso a los servicios de salud. Se valora que existe un registro de información que aún falta transparentar y visibilizar en el Bajo Urubamba, ya que hay comunidades donde aparentemente esto pasa el 50% en los menores de cinco años.

Conductas saludables en saneamiento básico, definición operacional

Acciones que si son llevadas a cabo por parte de la familia y las personas dirigidas a prevenir enfermedades y recuperar la salud. Se consideran deseables:

a) Limpieza y Mantenimiento e higiene de SS.HH.- En el caso de servicios higiénicos, mantenerlo para conservarlo cada vez que sea necesario. Se considera que higiene.-Es eliminar toda fuente de contaminación, ya sean bacterias, polvo etc. para conseguir un ambiente higiénico y agradable. Debe realizarse a diario.

b) Consumo de agua segura.- Agua apta para beber, libre de microrganismos, metales tóxicos, etc.

66 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 68: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

a) Lavado de manos.- Acción por la cual se eliminan microrganismos patógenos de las manos, mediante la utilización de agua a chorro y un desinfectante como jabón u otro en los seis momentos claves que propone la estrategia sanitaria nacional.

b) Disposición de residuos sólidos.- Eliminación adecuada de la basura previa selección y clasificación, para su posterior y tratamiento en el relleno sanitario.

Se espera que las instituciones responsables logren:

Gestión y manejo de residuos sólidos por corresponsabilidad entre el gobierno local y la municipalidad. 0% del distrito de Echarati, no cuenta con espacios para la disposición final de residuos

Mejorar la desinfección y tratamiento de agua para consumo humano intradomiciliario. Se estima que sólo el 20% de familias ejercen acciones adecuadas de vigilancia del agua de consumo humano. Sólo para el Bajo Urubamba: El 10% de las JASS cumplen con el proceso de desinfección del agua y sobre lavado de manos no se registra mayor información.- en el espacio distrital se está por implementar a nivel distrital el sistema mi agua, con bidones y mangas.

Durante el proceso de recojo de información para el PDC, se observó que las familias en general no practican hábitos saludables por diferentes razones entre las cuales tenemos: escasa disponibilidad de agua para el consumo familiar. Desconocimiento de la importancia y los beneficios de practicar hábitos saludables.

Las encuestas de salud, recogen percepciones demuestran, que no existe saneamiento básico y que los sistemas de agua que fueron instalados en todas las comunidades no responden técnicamente a estudios serios sobre los puntos de captación que han dejado actualmente a la población con horarios racionados y servicios de disponibilidad deficientes para la realidad de arrastre de la napa freática que inunda y contamina en épocas de lluvias.

4.1.3 PRIORIDADES EJES 1 Y 2 SOBRE DESARROLLO SOCIAL

1. Desarrollar sistema de seguridad política, social, y ciudadana.2. Acceso a la identidad del 100% de ciudadanos de todos los grupos de vida.3. Gestión local de la educación inicial temprana intercultural.4. Gestión local de la educación primaria con calidad e interculturalidad, orientada a logros

de aprendizaje.5. Gestión local de la educación secundaria con calidad y formación para la vida.6. Articular la cobertura de programas de formación superior, para jóvenes menores de 29

años orientados a las demandas del mercado laboral local, regional y nacional.7. Promover la organización e intervención conjunta de actores, a nivel territorial para la

disminución de la desnutrición crónica en menores de 5 años.8. Capitalizar la pluriculturalidad local, como riqueza cultural.9. Implementar sistemas efectivos de acceso al agua potable domiciliaria y el saneamiento

básico10. Garantizar que el sistema de salud local preventivo promocional logre la capacidad

resolutiva asignada.11. Categorización y crear un establecimiento de salud de complejidad mayor a nivel distrital

resolviendo la casuística sanitaria pendiente de atención.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 67

Page 69: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.1.4 Objetivo estratégico general, objetivos específicos/indicadores y metas: Eje 1 y 2, Desarrollo Social.

Cuadro N° 35: Objetivos, indicadores y metas - Eje 1 y 2 Desarrollo SocialObjetivo

estratégico de largo plazo

Objetivos estratégicos /específicos Indicadores Línea de base local Meta 2021

Organizar el desarrollo territorial y desarrollar espacios

Impulsar localmente que cada ciudadano logre vigencia plena y ejercicio efectiv o de los derechos y libertades fundamentale s dentro del territorio.

Población con acceso a la identidad en todos los grupos de vida.

95.29% 100%

segu ros donde la población organizada, partid pe en cogestión y coordinación

Acceso a la justici a autónoma e independiente, transparente y confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible.

N° de ciudadanos que buscan acceso a la justicia logran atención en el sistema de justicia con opinión favorable sobre la atención recibida.

725 denuncias /45,351 total de habitantes del distrito

Desarrollar un registro único interco- nectado.

con el esta do para laprotección de los derechos fundamentales

Reducción de las inequidades de la pobreza, y la pobreza extrema .

Porcentaje de población en situación de pobreza

54.7% Bajar 12%

Porcentaje de población en situación de extrema pobreza.

21% 14%

de las person as.

% de mujeres que acceden a cargos públicos

9.75% de los cargos elegidos o nominados

Alcanzar al menos el 20%

% de familias y personas que acceden a programas sociales con enfoque de desarrollo, inclusión y equidad

Aprox. 16% de familias pero no hay registros

Contar con registro único actualizado y procesos de graduación justos.

Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la integridad y la libertad de las personasasí como la propiedad pública y privada como parte de la seguridad y paz social

Incidencia de delitos registrados contra la vida, el cuerpo yla salud, contra la familia, contra la libertad contra el patrimonio y otros

39 denuncias

45.5% ha sido víctima de inseguridad en el último años con tendencia aumentar

Bajar 10% la percepción deinseguridad.

Garantizar la presencia efectiva del estado en las zonas vulnerables a la violencia, la especialización de los responsables en resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada cobertura y operatividad del servicio por parte de la Policía Naciona l.

N° de encuestados que declararon no haber sido víctimas de robos, asaltos o violencia callejera.

54.5% 70%

Mejorar las condiciones de salud de la población del distrito de Echarati

Mejorar el acceso a los servicios integrales de salud y de calidad .

Tasa de mortalidad infantil.(distrital)1

15.4 por mil NV

(2 casos)

0P0R 1,000 NV

Razón de muertes materna / total de nacidos vivos por 100,000

252.84 por 100,000NV

195 por 100,00NV

incorporando el enfoque intercultural y para acercar los servicios de mayor calidad a la población en el ámbito distrital reducien do brechas y desigualdades existentes.

% Población con acceso a seguro de salud.

65.1%

Al 2021 se ha reducido la incidencia de desnutrición crónica y anemia en los menores de 5años

Tasa de desnutrición cónica

(N° de menores de cinco años con desnutrición crónica / total de niños menores de cinco años por 100)

17.51% distrital

39% en Bajo Urubamba.

5% distrital

25% Bajo Urubamba

Tasa de anemia infantil (N° de niños menores de cinco años que padecen algún grado de anemia/niños menores de cinco años por 100.

33% 14%

37 Dato de la Red de salud correspondiente al distrito según informe 2010 .

68 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 70: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Los establecimientos de salud, han sido renovados, equipados y articulados a un sistema de gestión para resultados, con personal competente que brinda atención de calidaden el cuidado de la salud infantil, la salud materna neonatal y atención de las enfermedades no transmisibl es;resolviendo la complejidad que corresponde a su categorización.

% de establecimientos de salud que se categorizan según nivel establecido en el sistema preventivo promocional diseñado para el distrito.

Sin información actualizada. (aprox. El 80% no corresponde a categorización explicita)

28 ESequipados

% de la población atendida en los servicios de salud que refieren resolución de demandas de salud en el primer nivel.

sin información 80%

A nivel distrital la atención de la salud de la mujer ha mejorado acceso oportun oy calidad en la gestión de los servicios de salud a nivel territorial.

% de mujeres entre 15 y 49 años que acceden a información, orientación y servicios de salud en el sistema de salud local al menos 1 vez al año referidos al cuidado de la salud reproductiva.

52% 80%

Disminución de la incidencia del embarazo en adolescentes.

% de adolescentes que se embarazan precozmente.

16.8% 5%

Elevar la calidad del servicio educativo en el distrito en correspondencia con las demandas de desarrollo del contexto multicultural del distrito.

% de niños menores de 5 años que acceden a la educación inicial temprana y educación inicial regular. Tasa neta de la cobertura de educación inicial entre los 3 y 5 años.

28.83% 80%

% de alumnos estudiantes de segundo grado de EBR que logran el Nivel N2 en las pruebas de comprensión lectora

5.32%

Solo en Alto Urubamba

20%

% de alumnos del segundo grado de EBR que logran el N2 en la prueba de matemática como parte del uso de números y operaciones para resolver problemas.

5.50%Solo en el Alto Urubamba

20%

Años promedio de escolaridad para las personas entre 25 y 34 años-

No hay información.

13.5

% de adolescentes y jóvenes que culminan la educación secundaria y que acceden a estudios superiores técnicos o universitarios.

2% 30%

% de alumnos que cursan estudios superiores que logran colocación en el empleo calificado local.

No se dispone información

Establecer el registro para ver dato histórico

Mejorar el acceso de la población a viviendas mejorad as con servicios básicos en el marco de modelos de asentamientos humanos amazónicos y

% de población que vive en condijo-nes físicas inadecuadas en vivien-das cuyos techos, pisos, y paredes son de construcción improvisada.

Viviendas con materiales pre­carios: Pared 7.6%, Piso72.21%

Pared 30%

Piso 80%

andinos adaptados con definiciónd e espacios urbanos y rurales que mejoren la autoestima e identidad local.

% familias donde en un cuarto v-ven hacinados 3 o más personas

13.83% 5%

% de población con viviendas que tienen acceso al agua potable segura

11.2% 80%

% de Viviendas que cuentan con sistema de alcantarillado.

24.15% 60%

% de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico conectados a un sistema de red pública.

30.61% 60%

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 69

Page 71: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.1.5 Programas y proyectos estratégicos priorizados para el Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Cuadro N° 36: Programas y proyectos estratégicos priorizados - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Nombre del programa N° de proyecto Nombre de los proyectos priorizados

PROGRAMA 1:Acceso a la identid ad,la inclusión social en los programas de desarrollo territorial

001 -1DS Proyecto 1:1 nclusión y sistema único de acceso a pogramas de desarrollo.

002-1DS Proyecto 2: Sistema de información local sobre estructura social/económica y participación social de la población.

PROGRAMA 2:Protección social.

003-2 DS Proyecto 1: Amigos de la integridad y la libertad de las persona: las comisarías y organizaciones de protección social

004-2 DS Proyecto 2: Comunidad organizada a favor de la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia.

005-2 DS Proyecto 3: Violencia cero y vida sana006-2 DS Proyecto 4: Redes y plataformas de protección social para todos

los grupos de vida.PROGRAMA 3:Atención integral a la primera infancia (0 5 a ños),

007-3 DS Proyecto 1: Servicios alternativos equipados protegenla infancia y promueven educación integral temprana.

008-3 DS Proyecto 2: Docentes y personal técnico formados para la atención de servicios educativos escolarizados y no escolarizados

009-3 DS Proyecto 3: Servicios educativos y de atención a la primera infancia o menores de 5 años para la educación escolarizada.

PROGRAMA 4:Acceso de la población de 6 a 16 añ osa los servicios equipados con enfoque intercultural de educación básica regul ar

010-4 DS Proyecto 1: Plan dee ducación pluricultural.011-4 DS Proyecto 2: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de

enseñanza de los docentes y personal técnico de las Instituciones educativas de EBR.

012-4 DS Proyecto 3: Infraestructura adecuada para desarrollar procesos educativos interculturales y con acceso geográfico

PROGRAMAS:Calidad educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular

013-5 DS Proyecto 1: Instituciones educativas implementadas y con capacidad docente instalada (Prever convocatorias y contratación de docentes segúnel diseño del proyecto educativo local).

014-5 DS Proyecto 2: Docentes formadores de capacidades: conocimientos, habilidades y actitudes.

015-5 DS Proyecto 3: Equipamientos educativos interculturales para la Amazonía y las comunidades de origen quechua.

016-5 DS Proyecto 4: Monitoreo y evaluación delos aprendizajes de la calidad educativa

PROGRAMA 6:Formación de capacidades y aprovechamiento de oportunidadesde desarrollo personal y local

017-6 DS Proyecto 1: Talento local "Beca 18”018-6 DS Proyecto 2: Formación técnica especializada para el empeo

local019-6 DS Proyecto 3: Emprendedores020-6 DS Proyecto 4: Formación profesional universitaria contextualizada en

el desarrollo de la AmazoníaPROGRAMA 7:Programa articulado nutricional: nutrición y desarrollo de capital humano.

021-7 DS Proyecto 1: Nutrición del niño022-7 DS Proyecto 2: Niños sanos023-7 DS Proyecto 3: Recién nacidos con vitalidad024-7 DS Proyecto 4: Agua y saneamiento en una comunidad saludable.

PROGRAMA 8:Salud materna neonatal

025-8 DS Proyecto 1: Población q ue cuida su sexualidad.026-8 DS Proyecto 2: Adolescentesque desarrollan plan de vida.027-8 DS Proyecto 3: Cuidando a la madregestante y al recién nacido.028-8 DS Proyecto 4: Casas de espera y sistemas de referencia y

contrarefencia localesPROGRAMA 9:Enfermedades metaxénicas y zoonosis

029-9 DS Proyecto 1: Familias responsables en prácticas para la reducción de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas.

030-9 DS Proyecto 2: Viviendas protegidasPROGRAMA 10:Cuidando a la población de enfermedades no transmisibles

031-10DS

Proyecto 1: Promoviendo salud

70 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 72: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 37: Ficha Programa 1 - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Programa de desarrollo

1Objetivo estratégico general Indicadores de resultados Zona de prioridad

Costo del total estimado del programa S/.

Acceso a la identidad, la inclusión social en los programas de desarrollo territorial.

La población en general de todos los grupos de vida tiene acceso a la identidad mediante el DNI y son parte de la inversión ordenada de la política social local.Garantizar que la población del distrito, prioritariamente de los sectores más vulnerables y en situación de pobreza tenga acceso a servicios de salud, seguridad alimentaria, trabajo justicia, seguridad ciudadan a empoderando a la población en el ejercicio de derechos y deberes.

100 % de la población de excluiday con difícil acceso geográficologra la inclusión en el registro nacional de identidad.% de población vulnerable y prioritaria es identificada e incluida en los prog. sociales y procesos de desarrollo.% de población en situación de pobreza.

% de familias que acceden a los programas de desarrollo social para su empoderamiento.

Índice de desarrollo Humano

Bajo Urubamba, nucleándose a la población por territorios establecidos a partir de los centros urbanos de mayor desarrollo, articulando lo rural a lo urbano como espacios de influencia mutua.

87,458,100

Actividades estratégicas permanentes del programade desarrolloCosto estimado S/.

27,345,900

1. Implementar y difun dir el conocimiento de derec hos fundamentales en la población vulnerable, con limitado acceso geográfico. Mediante el trabajo de las instituciones educativas y las agendas que desarrollen las organizaciones sociales y líderes territoriales.

2. Desarrollar mecanismos y sistemas de ident ificación y registro civil del 100% de los RN, de la población analfabeta y los indocumentados. Involucrando en ello a los agentes comunitarios de salud, a los gobernadores, a las presidentas de los comités del vaso de leche, a los representantes de organzaciones sociales.

3. Proponer políticas loca les que se institucionalicen localmente en armonía con la política nacional y regional para garantizar la inclusión social de las poblaciones vulnerables y expuestas a riesgos para que sean parte de la atención de la política social local, regional y nacion al.

4. Fortalecer espacios públicos para que el sistema educativo local en los cuatro niveles de formación y a nivel comunal logre la enseña nza efectiva de los derechos como elemento de ciudadanía para el desarrollo.

Proyecto N° Objetivos específico s Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Inclusión y sistema único de acceso a programas de desarrollo.

Gestionar la política social inclusiva y equitativa haciendo uso de un padrón único de registro a los usuarios y participantes de progra-mas sociales plenamente identificados y con acceso a documento nacional de identidad

100% de usuarios de programas sociales son parte de un sistema de seguimiento, evaluación y graduación.

Municipalidad distrital, RENIEC, MIDIS, Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables.

21,839,200

Proyecto 2:Sistema de información local sobre estructura social/económica y participación social de la poblac ión.

Planific ar e implementar la focalización con sentido de equidad e inclusión para el desarro llo

100% de familias del distrito son caracterizadas en el SISFOH, e incorporadas s egún priorización transparente al sistema de participación y graduaciónen las intervenciones que se promueven para el desarrollo.

Municipalidad distrital Instancia establecida a nivel distrital.

38,273,000

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 71

Page 73: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 38: Ficha Programa 2 - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Programa de Objetivodesarrollo estratégico

2 general

Seguridad yprotecciónsocial.

Promover que los ciudadanos tengan acceso al sistema de justicia q ue redu ce los delitos y faltas que afectan la seguridad e integridad ciudadana.

Indicadores de resultados

Incidencia de delitos registrados contra la vida, el cuerpo y la salud; contra la familia, contra la libertad y contra el patrimonio.% de la población que ha sido víctima de algún evento que atentó contra su seguridad en los últimos doce meses. Tasa de delitos por 100 habitante;.Tasa de homicidios por 100 habitantes.N° de niños y niñas atendidos en los sistemas de acceso a la protección y la justicia .N° de mujeres que han recibido atención oportuna y protección para el respeto a sus derechos.

Zona de prioridad

Todo el distrito instalando unaestrategiasegúnespaciosdenominados áreas demayordesarrollo

Costo del total estimado del programa S/.

68,710,604

Actividades estratégicaspermanentes del programade desarrollo Costo estimado S/.18,540,030

10.

Aplicación de programas de prevención comunitaria de los municipios, promoviendo la in tegración familiar, impulsarbuenas prácticas de relaciones intergeneracionales para la prevención de la violencia familiar y sexual.Fortalecer la participación ciudadana organizada propiciando el apoyo a la policía nacional y a los sistemas de justici a local a fin de cercar la corrupción y la impunidad.Combatir la impunidad de la delincuencia, el tráfico de menores, la trata de personas propiciando la sanción de todo tipo de delitos.Institucionalizar y fortalecer los comités de seguridad ciudadana ha ciendo que estos in volucren sistemas de organización local con enfoque intercultural y en reconocimiento a la organización local integrando lo rural y lo urbano e integrando el Alto y el Bajo Urubamba.Desarrollar procesos de sensibilización e incidencia pol ítica para se asigne los recursos adecuadospara combatir el tráfico y el uso ilegal de drog as.Desarrollar acciones que promuevan la erradicación del alcoholismo.Promover el acercamien to de los adolescentes y jóvenes hacia actividades culturales y depo rtivas co mo mecanismo de promoción de vida sana para irradiar la protección social con pazen el espacio público.Velar porque se construya una adecuada salud mentaimpulsada desde el ideario colectivo.Contribuir en que se opere la planificación e implementación del patrullaje en coordinación con vecinos y organizaciones sociales como mecanismos eficaces de presencia efectiva de instituciones que velan por el orden público y el respeto a los derechos de las personas.Promover la alianza público privada y las coaliciones en favor de la no violencia, la erradicación del alcoholismo y un mundo sin drogas

ProyectoN° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1: Prevenir, disua diryAmigos de sancionarlasla conductas y lasintegridad prácticas social esy la que afectan lalibertad de integridad y lalas libertad de laspersonas: personas, así como lalas propied ad pública ycomisarias priva da como partey organiza- de la seguridad y laciones de paz social.protección Comisariasso cial implementadas al

servicio de la ciudadanía local.

N° de comisarias implementadasen el distrito.N° de efectivos de la PNP que operan a nivel distrital en forma organizada como red de protección a la población.% de percepción positiva de la población sobrela acción local de la PNP en coordinación con la población.N° de acciones conjuntas planificadas e implementadas con éxito entrel a población organizada, las instituciones que operan sistemas de protección social (DEMUNA, CEM, redes de mujeres, asociacione s jóvenes) en sensibilización y para la lucha contra la impunidadi% de sectores patrullados (Km2 de los espacios de recorrido público)

Ministerio delInterior: PNPMunicipalidaddistritalONGsEmpresaprivada.DEVIDACEDRO

11,200,034

Proyecto 2: Centros de mayorComuni- desarrollo urbano ydad áreas rura les logranorganizada interconexi ón pora favor de sistemas de alarma,la notificación yseguridad articulación de losciudadana actores paray el conectar a lasacceso a víctimas o poblaciónla justicia. agredida a los

sistemas de justicia.

N° de comités de control ciudadano del distrito, organizados e implementados para ejecutar elp lan de trabajo articulado con la PNP, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, poder Judicial.N° de eventos que se notifican y que logran intervención oportuna de la PNP u otro operador de justicia en la protección de la vida y derechosd e los ciudadanos .% de comités de seguridad ciudadanaque ejecutan planes de seguridad ciudadana comunalmente.N° de programas, campañas y acciones de prevención comunitaria que implementa el municipio para desarrollarsensibilidad pública, organización comunal, capacidad de respuesta ante delitos y manifestaciones contra la impunidadiN° de escuelas o instituciones educativasque defienden los derechos y el desarrollo ciudadano.

Municipalidad distrital Ministerio del Interior: PNP Empresa privada. Organizaciones de la sociedad civil oComunidadorganizada.Institucioneseducativaslocalesinvolucradas.

7,318,020

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 74: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

ProyectoN° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 3:Viole ncia cero y vida s ana

Promover y desarrol 1 ar mecanismos de articulación intersectorial que dinamice la acción del conjunto de entidades que trabajan para la atención de la violencia familiar y sexual.Sensibilización y concienciaci ón a la población sobre la transcendencia e implicancias de una vida desarrollada en contexto de violencia familiar a fin de promover la estructura de una red de prevención. Proteger la familia y la vida de las mujeres como eje de formación de valores y búsqueda de equidad.

N° de instituciones públicas o privadas que desarollan activamente una red y plataforma de lucha contra la violencia a nivel local, mediante un plan de trabajo conjunto de prevención, recuperación y promoción de prácticas saludables de diálogo y armonía familiar y comuna l.N° de casas de refugio que atienden integralmente víctimas de violencia familiar o sexual.N° de DEMUNAS y CEM instalados distritalmente para atender la prevención y la lucha contra la violencia.N° de personas víctimas de violencia que acceden a sistemas de justicia.N° de jóvenes y niños que movilizan una agenda local para la lucha contra la violencia familiar, sexual a nivel comunal en los espacios públicos, considerando la necesidad de desarrollar un patrón de opción individual, reglas de convivenciao interacción social.% de Mujeres que denuncian eventos y sucesos de agresión y violencia propia o de pares.Víctimas de violencia, mejoran proceso de autoestima y atención especializada para desarrollar salud mental y protección social .Centros de atención integral de lucha contra la violencia familiar, atienden población afectada y promueven prevención.

Ministerio de laMujer yPoblacionesVulnerables.Municipalidaddistrital.MinisterioPúblico.Poder Judicial. Ministerio del Interior: Policía Nacional.Red de la Mujer.ONGs.

9,328,020

Proyecto 4:Redes y platafor­mas de protección social para todos los grupos de vida.

Desarro llar institucionalidad organizada que permita llevar adelante acción multisectorial e interinstitucional que promuevan la incidencia pública y política para el respeto a los derechos fundamentales.

% de instituciones locales que forman parte activa de las redes que militan en la defensa de agendas públicas que aseguran derechos.% de niños y niñas líderes de coaliciones locales que son parte de un sistema de viglancia activo que los articula a la red de protección social para la defensa de derechos fundamentales.% de adolescentes y jóvenes líderesque trabajan localmente proyectos de desarrollo de valores y que son parte de un sistema de vigilancia activa parael respeto a los derechos fundamentales y a la sensibilización de una cultura de paz.% de organizaciones de mujeres que trabajan la equidad de género, la lucha contra la violencia mediante programas de desarrollo de capacidades de autoestima en los espacios públicos comunitarios.% de personas con habilidades diferentes y/ discapacidad , son parte de una red que sensibiliza para la inclusión, tolerancia y respeto.% d e organizaciones de varones (comités de productores, dirigentes, políticosjque desarrollan capacidades y se movilizan por la construcción de una sociedad más justa y con desarrollo de valores.

ONGEmpresaprivada

22,324,500

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 73

Page 75: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 39: Ficha Programa 3 - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Programa de desarrollo

3Objetivo estratégico general Indicadores de resultados Zona de prioridad

Costo estimado del programa S/.

Atención integral a la primera infancia (0-5 años),

Favorecer un sistema de atención integral a la primera infancia enfocados en la activación del sistema nervioso central por conexión neuron al que desarrolle en el infante un equilibrio cenestésico corporal, la inducción lógico matemática, la lingüística, la ubicación espacial, la identificación musical, la acción intrapersonal y la acción interpersonal entendiendo que estas son las áreas que permiten estimular y acelerar el desarrollo temprano.

% de Incremento en la tasa de matrícula de educación inicial regular.% de niños 3 a 5 años que acceden a servicios alternativos de educación inicial con enfoque integral.N° de niños menores de 6 años que logran resultados positivos en las evaluaciones del plan desarrollado a anualmente en los centros implementados y equipados para la atención de la primera infancia.

Focalización en la niñez rural y con atención preferente a la niñez amazónica y quechua.

Todo el distrito y poner mayor sentido de inclusión en las comunidades rurales del Bajo Urubamba. Focalizar intervenciones logrando cobertura espacial al 100%.

132,526,423

Actividades estratégicaspermanentesdel programa de desarrolloCosto estimado S/.

28,381,060

1. Validación de alternativas de servicios de educación inicial con enfoque intercultural y con perspectiva de desarrollo territorial diferenciando el contexto urbano y el rural con mirada inclusiva e integracionista.

2. Focalización de las intervenciones y desarrollo de modelos adecuados o adaptados.

3. Promover la conversión de servicios de PRONOIE en servicios escolarizados de educación inicial.4. Definir particularidades que debe contener un programa con enfoque intercultural para cada espacio de l distrito: Alto y

Bajo Urubam ba través de políticas centrales para la educación inicial temprana como lineamientos base del proceso educativo.

5. Desarrollar mesa de trabajo que promueva y desarrolle seguimiento a las actividades de educación inicial a nivel distrital como mecanismo de logro de aprendizaje y de desarrollo infantil.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Serviciosalternativosequipadosprotegen lainfancia ypromueveneducaciónintegraltemprana.

Los niños menores de 5 años logran desarrollar procesosde socialización y estimulación según desarrollo psicomotor recomendado en servicios alternativos.

% de niños de menores 5 añosc onsiderados para la atención de nuevas alternativas.% total de niños de 0 a 5 años atendidos en los servicios de atención no escolarizada.% de comunidades locales que cuentan con servicios equipados y dotados de personal adecuado para la educación inicial temprana de servicios alternativos.

Ministerio deEducación.GORE CuscoMunicipalidaddistritalComunidadorganizadafocalizada.

10,282,043

Proyecto 2:Docentes y personal técnico formados para la atención de servicios educativos escolarizados y noescolariza dos

Desarrollar el fortalecimient o de capacidades y actualización de los recursos humanos encargados de implementar la educación inicial con enfoque intercultural y de calidad.

Porcentaje de docentes participantes que concluyen el programa de formación inicial en EIB.N° de comunidades que cuentan con docentes capacitados y/actualizados asignados para la atención de en los centros de atención integral a la primera infancia.% de docentes participantes que concluyen la especialización en educación inicial exitosamente.

GORE CuscoMunicipalidaddistrital

UniversidadesInstitucioneseducativas.

11,829,300

Proyecto 3:Servicios educativos y de atención a la primera infancia o menores de 5 años para la educación escolarizada.

Instituciones educativasde EIB construidas, equipadas y dotadas de recursos humanos necesarios, que se comprometen con la implementación de la educación inicial temprana a nivel de las localidades asignadas.

Tasa neta de matrículade educación inicial. (% de población entre 3 y 5 años).% total de niños menores 5 años a tendidos en los servicios de atención escolarizada.

% de comunidades locales que cuentan con servicios equipados y dotados de personal adecuado para la educación inicial temprana de servicios escolarizados.

MINEDUMEF

GOREMDE

82,034,020

74 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 76: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 40: Ficha Programa 4 - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Programa de desarrollo

4

Objetivo estratégico general

Indicadores de resultados Zona de prioridad

Costo del total estimado del programa S/.

Acceso de la población de 6 a 16 a ños a los servicios equipados con enfoque intercultural de educación básica reg ular.

Incremento en el acceso de la población de 6 a 16 añ os a los servicios educativos públicos de la educación básica regular: primaria y secundaria.

Incremento en la tasa neta de educación primaria y secundaria.

Todo el distrito y poner mayor sentido de inclusión en las comunidades rurales del Bajo Urubamba.Favorecer la educación y acceso de las mujeres y las niñas.

311,682,920

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrollo Costo estimado S/.38,430,320

1. Desarrollar espacios y mecanismos de coordinación multinivel para acercar la cobertura y calidad educativa a los espacios territoriales del distrito de Echarati,mediante convenios y alianzas público privaab e intergubernamental.

2. Desarrollar sistemas de seguimiento y acompañamiento para articular la propuesta de infraestructura con la propuesta programática y definida en las necesidades que propongan docentes y especialistas a profesionales de infraestructur.

3. Desarrollar sistemas de adecuación y equipamientoen espacios actuales garantizando mantenimiento.4. Validar propuestas alternativas para dotar de infraestructura adaptada para garantizar e l estudio, elaboración e

implementación de proyectos de infraestructura tipo “Colegio Mayor” en la zona ubicados estratégicamente según las visiones territoriales de los espacios de mayor desarrollode roles complementarios definidos para el distrito

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de mediciónde logro

Responsableinstitucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1 :Plan de Acción por la educación pluricultural.

Desarrollar el proyecto educativo local como plan de acción multianual para los próximos 15 años para articular la educación inicial, la educación primaria y la educa-ción superior con enfoque intercultural y de integración distrital con sentido de equidad e inclusión.

% de docentes, directores, APAFAS y representantes de las comunidades locales que diseñan la propuesta de plan de acción multianual concertadamente a nivel distrital.% de niños, niñas y adolescentes que conocen el Plan de acción por la educación para los próximos 15 años en el distrito de Echarati.% de avance que logra el nivel de logro de resultados anualmente hasta el 2021.

UGEL,MunicipalidaddistritalInstitucioneseducativas localesLíderes de lascomunidadesnativasDirigentes de las APAFASLíderes sociales de la comunidad que educa GORE

51,082,330

Proyecto 2:Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de enseñanza de los docentes y personal técnico de las Instituciones educativas de EBR.

Docentes y personal técnico fortalecido y capacitado para la atención en nuevos y modernizados servicios educativos interculturales tanto en el nivel primario como secundario.

% de docentes y participantes que concluyen la formación técnica especializada.% de docentes que se actualicen en metodologías y conocimientos para formular, implementar y evaluar el proyecto educativo.% de directores que se capacitan y gestionan con indicadores de desempeño docente cada institución educativa.

MunicipalidaddistritalMinisterio deEducaciónGOREDocentesAPAFAS

43,800,250

Proyecto 3:Infraestructura adecuada para desarrollar procesos educativos interculturales y con acceso geográ fico

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que asisten a servicios educativos de educación básica regular que cuentan con suficiente capacidad instalada y mantenida según el plan de acción de la educación para Echarati, por los próximos 15 años gestionados sostenidament e.

N° Locales escolares que reciben anualmente mantenimiento adecuado. N° de IE nuevas construidas y utilizadas por los educandos y demás comunidad educativo para la implementación del proyecto educativo local.Tasa neta de matrícula de educación primaria . (% de la población entre 6 y 11 años) .Tasa neta de educación secundaria (% de población entre 12 y 16 años)N° de niños y adolescentes que acceden a alternativas equipadas para mejorar la calidad de la educación local (Internados tipo colegio mayor para secundaria).% de nivel de satisfacción de los servicios utilizados por docentes y alumnos a nivel distrital.

MunicipalidaddistritalMinisterio deEducaciónGOREDocentesAPAFASComunidadesnativasLíderes sociales de la comunidad que educa

178,370,020

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 75

Page 77: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 41: Ficha Programa 5 - Eje 1 y 2 Desarrollo SocialProgramade desa­ Objetivo general

rro llo 5

Calidad Mejorar los logroseducativa de aprendizaje dey logros de los estudiantes deaprendizaj educación básicae de los regu l ar, deestudiantes educación básicade alternativa deeducación institucionesbásica educativasregular públicas, para el

desarrollo de sus capacidades básicas ycontextualizadas en su desarrollo local y formación para la vida.

Indicadores de resultados

% de niños y niñas que logran comprensión lectora% de niños y niñas que comprenden los números, sus operaciones y resuelven problemas/logran comprensión matemática % de aula s de instituciones educativas pública; de inicial en las que los niños y niñasde 5 años se encuentran en el nivel bueno, muy bueno en el desarrollo de su estado físico y de bienestar.% de aula s de las instituciones educativas públicas en las que los niños y niñas de 5 años se encuentran en el nivel bueno y muy bueno en su desarrollo cognitivo y comunicación.% d e aula s de instituciones educativaspúblicas que en los niños de 5 años se encuentran en el nivel bueno o muy bueno de su desarrollo social y emociona l.% de estudiantes de segundo gado de primaria de instituciones educativas públicasque se encuentran en el nivel suficiente de comprensión lectora.% de estudiantes de segundo grado de educación primaria de instituciones educativas que se encuentran en el nivel suficiente de matemática.% de estudiantes de 15 años que están en el nivel 2 de PISA o por encima de dicho nivel en alfabetización lectora.% de estudiantes de 15 años de edad que están en el nivel de PISA o por encima en alfabetización matemática.% de estudiantes de 15 años de edad que están en el nivel 2 de PISA o por encima de dicho nivel en la alfabetización científica.

Zona de prioridad

Todo el distrito.Priorizar el Bajo UrubambaValorar el efecto de la educación en el desarrollo social, y entender en ello el problema de la inequidad y que la calidad acentúa las diferencias sociales y económicas.Focalizar modelos de intervención.

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrollo

Costo total estimado del programa S/.

303,987,520

Costo estimado S/.33,100,040

Lograr que exista un núcleo duro a nivel distrtal y a nivel de cada uno de los territorios que se han catalogado para nuclear el desarrollo territorial el cual permita que la intervención logre que se consideren cuatro tipos de productos dentro del programa:a) Instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de horas lectivas normadas (contratación de docentes

y locales escolares suficiente y equipados ).b) Docentes preparados para implementar un currículo, debiendo este ser un currículo graduado y orientado a

estándares; Especialización docente en didácticas interculturales; Que se desarrolle a nivel local la evaluación del docente.

c) Materiales educativos necesarios para el logro de estándares de aprendizajes para estudiantes de las aulas de las IIEE en los tres niveles de EIR entendiendo que ello debe darse en las lenguas priorizadas, la gestión de materiales y que se desarrolle un proceso de descentralización a través de las comunidades educativas instauradas.

d) Evaluación de aprendizajes de la calidad educativa .Así mismo, se deberá conseguir que se opere la atención focalizada para atender situaciones de vulnerabilidad social, casos que requieran apoyo especial como por ejemplo: comunales muy rurales y aisladas, comunidades consideradas no contactadas en el bajo Urubamba sobre todo. Y allí se d ebe contextualizar bien el programa donde actualmente se la educación multigrado rural o con lengua materna originaria, se debe contemplar un acompañamiento pedagógico especial y la formación y certificación de formadores.Promover la organización de la co munidad y su participación en el proyecto educativo local distrital en el marco lograr una comunidad que educa generacionalmente, que transmite valores y aporta a la calidad de la educación con sistemas de vigilancia y participación en la toma de decisiona.Fortalecimiento de la capacidad de organización de los padres de familia para desarrollar procesos de aprendizaje que los ayuden en la educación de sus hijos.Implementar modelos de gestión de la calidad educativa local entendiendo la distancia de equid ad que hay entre lo urbano y lo rural, entender la utilidad y pertinencia del funcionamiento de colegios internados como una inversión valiosa de largo plazo y de alta rentabilidad social futura.Promover plataforma distrital, que gestione la calidad educa tiva con articulación intergubernamental en el marco del proyecto educativo distrital formulado y apropiado por la comunidad. Logrando que colectivamente se proponga el desafío que la meta distrital se aproxime a los promedios nacionales esperados ena delante: 55% en comprensión lectora y 35% en comprensión matemática, ver estas cifras como referentes de aspiración en función a viabilidad que propongan los especialistas según el contexto que tienen el distrito de Echarati y las inversiones sinérgicas que se espera hacer en la revolución educativa hasta el 2021.

76 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 78: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsableinstitucional/

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1: Instituciones educativas imple- mentadas y con capacidad docente instalada (Preverconvocatorias y contratación de docentes según el diseño del proyecto educativo local, estableciendo necesidades de cada nivel).

Planificar y gestionarequipos docentes según las Instituciones educativas previstas y equpadas para cada centro d e desarrollo, sinergizando recursos que creen las condiciones para el cumplimiento de horas lectivas normadas.

% de IIEEPP de EBR que cumplen con condiciones básicas para su funcionamiento (plan docente completa e infraestructura educativa) con enfoque intercultural y en reconocimientoy valoración a las dificultades de acceso geográfico (considerar los internados).N° de IIEEPP equipadas.% de comunidades de mayor desarrollo y áreas rurales atendidas por la infraestructura educativay l a capacidad docente descentralizada.

MINEDUGORECuscoMDE

172,430,080

Proyecto 2:Docentesformadores decapacidades:conocimientos,habilidades yactitudes.

Actualizar y formar capacidad docente con didáctic asegún niveles de Educación básica regu l ar según el alcance propuesto en el PELA. Considerando una preparación sólida para la implementación del currículo formando en valores en los estudiantes con participación de la comunidad que educa.

% del tiempo de clase que el docente está involucrado en procesos de enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes.% de del tiempo de clase que los estudiantes que están involucrados en tareas de enseñanza aprendizaje. % de institucioneseducativas que reciben el módulo de implementación con enfoque intercultural, del currículo completo, suficiente y de manera oportuna.N° de docentes evaluados en su desempeño.

MINEDUGOREPlatafor­madistrital por la educa­ción de calidad.

30,452,800

Proyecto 3: Equipamientos educativos interculturales para la Amazonía y las comunidades de origen quech ua.

Asegurarla formulación, impresión, distribución, validación yuso del material didáctico, contextualizado y al alcance de los estudiantes de educación básica regularsegún propongan los estándares de aprendizajes que se hayan previsto en los alcances del PELA.

% de IIEEPP que cuentancon materiales educativos suficientes, oportunos y en buen estado para su uso.% de estudiantes de cada nivel que acceden a materiales preparados con enfoque intercultural y contextualizado.% de comunidades atendidas a través de la IIEEPP con materiales y equipamientos adaptados y contextualizados para la cultura amazónica y/o quechua.

MINEDUGORECuscoMDEAPAFAS

33,427,800

Proyecto 4: Monitoreo y evaluación de los aprendizajes de la calidad educati va

Institucionalizar una cultura de calidad, monitoreo y evaluación en los procesos de gestión d ela educación a través d e la evaluación de los aprendizajesy de la calidad educativa.Se deberá contar con una clara definición de meta s, distinción de fines y medios, guiar el accionar y la toma de decisiones por reflexiones que proponen las hipótesis causales y el modelo conceptual, acerca de las relaciones de medios y fines que consideren los factores relevantes . Se debe considerar en este proyecto la perspectiva de largo plazo y por tanto los programas educacionales deben valorar permanentemente los medios y los fines, se requiere de una clara identificación de la visión colectiva conducida por una instancia de toma de decisiones.Se deberá entonces, defin ir ¿qué se monitorea y qué se mide, con qué recursos y capacidades y desde qué instancias?

% de instituciones educativas públicas de primaria que participan en la evaluación censal de estudiantes (ECE).% de IIEEP según el nivel alcanzado en los resultados de las pruebas PISA, donde intervienen las IIEE que se seleccionen a nivel distrital.% de IE que son parte de planes de mejora

MINEDUGORECuscoPlataforma o mesatemática.

34,576,800

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 77

Page 79: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 42: Ficha Programa 6 - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Programa de desarrollo

Formación de capacidades y aprovechamiento de oportunidades de desarrollo personal y local

Objetivo general

Ampliar la cobertura del sistema educativo y de formación, destinado a cubrir las necesidades y desarrollar oportunidades para la población joven del distrito. Mejorar condiciones de empleabilidad en jóvenes (desarrollo de proyectos de vida personal, “la capacidad de acced er y mantener un empleo, por búsqueda activa de empleo, poseedor de conjunto de cualidades que permiten a un individuo ser apto para conseguir y conservar un empleo adaptándose a la evolución del mismo y perfeccionándose ).

Indicadores de resultados

N° de jóvenes que logran articular su participación como usuarios del programa y que logran colocación laboral en el plazo inmediato(1 año). N° de empresas con política de responsabilidad social para movilizar la capacitación y empleo laboral, desarrollando oportunidades y capacidades locales.N° de empleos generados en la población joven (15 a 29 años).N° de jóvenes que logran calificación técnica superior antes de los 24 años. N° de jóvenes que acceden a la educación superior Universitariaantes de los 20 años.

N° de jóvenes queimplementan planes de desarrollo personal.N° de jóvenes que acceden a la formación para el trabajo

Zona de prioridad

Todo el distrito, priori-dad en el Bajo Urubamba

Costo del total estimado del programa S/.

177,564,162

Actividades estratégicaspermanentesdel programa de desarrolloCosto estimado S/.

20,000,502

Comprometer a la alianza público privada en pactos para el empleo local, lo cual debe significarde sarrollar un sistema de formación que erradique la violencia familiar, que trabaje en la autoestima y la auto identificación de los jóvenes con su entorno, que considere la focalizac ión y la diversificación de oportunidades para la continuidad de los estudios secundarios, su culminación y su articulación a programas de formación para el empleo, formación técnica especializada y formación superior universitari a.Concebir en el proyecto educativo distrita l la articulación entre el sistema de educación básica regular primaria y secundaria su enlace con la educación de oportunidades en el nivel superior buscando la integración socio laboral de los jóvenes con oportunidades de ascenso y mov ilidad social. Construir una direccionalidad de formación no sólo de capacitación, enfocados en conquistar calidad de vida como condición de vivir bien e n situación confortable y placentera donde se decidan logros de metas, acopio de parabienes con entorno s físicos, ecológicos, medio ambiente con recursos materiales disponibl esque sean evidencias de progreso, avanceen desarrollo científico y tecnológico. Desarrollar esquemas de idearios colectivos que logren movilizar a la población a que la juventud promueva la vida sana, valores y planteamientos de identidad donde incorpore la vida en comunidad como parte de lo personal y que emplea la acción y su talento para transformar la realidad. En ese contexto la formación de los jóvenes debe involucrar las siguientes áreas: asegurar subsistencia (Alimento y abrigo), búsqueda de protección (cuidado y disminución de la incertidumbre, la autoestima), afectos, entrenamientos dirigidos y focalizados, participación social, creación e innovación, identidad (como sentido muy alto de pertenencia) y libertad (control personal y autonomía).Promover mecanismos de articulación laboral local considerando programas de formación para desarrollar los procesos productivos priorizados: agricultura, turismo, extracción de hidrocarbuos.Segmentar la población joven para caracterizar sus necesidades y adecuar procesos de desarrollo de oportunidades con respeto a su condición social incorporando con sentido de equidad a los jóvenes de los sectores sociales más pobres y aquellos provenientes de los grupos de comunidades nativas e indígenasde la zona amazónica.Articular a la academia y la formación especializada con programas descentralizados y desconcentrados en el diseño de paquetes de formación contextualizados, sin promover nuevas instituciones universitarias, más bien buscar la presencia de la Universidad peruana que ya a desarrollado liderazgo y experiencia basta a que se comprometa en crear programas a nivel local para atender la realidad local distrital con proyectos de investigac ión tecnológica, investigación social y en la formación y capacitación de jóvenes y emprendedores .

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1: Talento local “Beca 18”

Los jóvenes talentosos identificados en la trayectoria escolar desarrollan procesos de formación para el trabajo.

N° de jóvenes menores de 21 años que logran acceder a sistemas de formación superior universitaria y no universitaria de calidad en la región, en el país o fuera del territorio nacional.

N° de jóvenes que implementan planes de vida personal.

Ministerio de Educación Municipalidad distritalOrganizacionesde jóvenesComunidadesnativasorganizadas.IIEE

20,543,200

6

78 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 80: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsableinstitucional/uni

dad

Costo estimado global S/.

Proyecto 2 :

Formacióntécnicaespecializadapara el empleolocal

Facilitar el acceso de jóvenes de 16 a 29 años de escasos recursos económicos al mercado laboral formal, a través de acciones específicas de capacitación técnica y experiencia laboral articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral, que respondan a los requerimientos del sector empresarial y del mercado de trabajo local, regional y/o nacional.

N° de jóvenes menores de 30 años que se califican para el empleo con oferta laboral local.

N° de jóvenes entre 21 y 30 años que logran la colocación laboral exitosamente al concluir los estudios N° de jóvenes que implementan planes de vida personal.

IIEE de formación superior de calidad reconocida.

Gran Empresa privada

MDEMinisterio deTrabajoGORE

63,250,430

Proyecto 3:

Emprendedores

Jóvenes se capacitan para el desarrollo de cadenas productivas locales identificadas como la vocación del territorio distrital y acceden a módulos demostrativos, programa especial de crédito desarrollando capacidades de gestión empresarial y capacitación técnica productiva focalizada.

N° de micro negocios,microempresas y pequeña empresa que se genera por desarrollo del emprendimiento local.N° de empleos generados en el desarrollo de cadenas productivas priorizadas.

Valor bruto de la producción anual de las unidades empresariales formalizadas.

N° de créditos otorgados para emprendedores.

% de morosidad de los créditos otorgados.

N° de jóvenes que implementan planes de vida personal.

Instituciones educativas de formación técnica.

Ministerio de Agricultura.

Ministerio de Energía y Minas.

Banca y sistemas financieros para emprendedores.

ONGs.

39,246,050

Proyecto 4:

Formaciónprofesionaluniversitariacontextualizada en eldesarrollo de la Amazonía

Acercar a la Universidad perua na y a la población joven hacia la oferta y acceso a la educación superior universitaria contextualizada, como respuesta a los estudios de demanda potencial de recursos humanos calificados para la gestión de los productos locales que se prevén en el desarrollo económico loc al.

N° de programas de formación contextualizados de formación universitaria que se ofertan en las sedes del distrito (palma Real, Nuevo Mundo o Echarati).

% de jóvenes que concluyen exitosamente la formación universitaria.

% de jóvenes formados localmente que acceden al empleo calificado.N° de jóvenes que implementan planes de vida personal.

Universidadesreconocidas

GobiernoNacional

Gobierno local

GOREComunidadesnativas

34,523,980

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 79

Page 81: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 43: Ficha Programa 7 - Eje 1 y 2 Desarrollo SocialPrograma de

desarrollo

7

Objetivogeneral Indicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo del total estimado del programa S/.

Programaarticuladonutricional:nutrición ydesarrollo decapitalhumano.

Reducir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años

Prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de cinco años del distrito según patrón NCHS.Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5a ños patrón OMS.

% de los menores de 6 meses que logran exitosamente la lactancia materna exclusiva.% de niños menores de 36 meses con anemia.% de los menores de 36 meses con incidencia en EDA e IRA. N° de recién nacidos con bajo peso al nacer.

BajoUrubamba profundizar expandir en todo el distrito

247,357,570

Actividades estratégicaspermanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

39,410,380

Desarrollar un sistema de vigilancia nutricional comunitario, para lo cual se deberá trabajar equipamiento en antropometría localmente, sistema de censo comunal y trabajo de inclusión de todo recién nacido al sistema comunal con participación de los promotores, dirigentes, autoridades comunales se involucren en el seguimiento y notificación oportuna.Declarar políticamente como prioridad en todo espacio, políticas dirigidas a la reducción de la desnutrición crónica, comprometiendo permanentemente actores de procesos salud ables, entendiendo como principal capital de la comunidad a los niños desde la etapa prenatal, indicándose que para ello se debe vencer las barreras de orden machista que no permiten actualmente responsabilizar sobre la alimentación de los infantes a todos los miembros de la familia: Padres, madres, abuelos, cuidadores, hermanos y en general la comunidad que educa.Impulsar el trabajo organizado a través de una agenda social local y un modelo propio para la lucha contra la desnutrición crónica, el cual incluya que el tema sea no solo prioritario sino de conocimiento y sensibilidad de todo ciudadano, que se haga seguimiento y se rindan cuentas, que las familias que incurren a la desatención a los niños sean parte del trabajo que se le brinde apoyo a nivel comunal hasta comprometerla en el cuidado de la nutrición de los infantes.Se debe articular en el cuidado de la nutrición la importancia del lavado de manos en cada persona, la ingesta oportuna y adecuada de los alimentos que se entiende deben ser parte de l a estrategia de seguridad alimentaria que deben promover los productores locales para la atención de la alimentación familiar y comunal.Será fundamental que cada hogar no sólo cuente con agua y desagüe adecuadamente tratados por las JAS y su mantenimie nto de los sistemas comunitarios, sino que se deben implementar el uso de “baños decentes “, como parte de la eliminación de excretas en condiciones sanitarias, y para estimular medidas de aseo e higiene personal.Comprometer a que todo líder de opinión y líd er político, muestre comportamientos p roactivos para la lucha contra la desnutrición crónica basados en convencer que la desnutrición no sólo significa a futuro de la vida de un hombre capacidad mental reducida, sino significa mano de obra barata, circulo de reproducción de la pobreza y por tanto significa estar condenado en la exclusión y la inequidad .

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logroResponsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1: Nutrición del niño

Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses.Reducir la incidencia de anemia.

Mejorar acceso de gestantes a servicios de atención prenatal de calidad y de las complicaciones según capacidad resolutiva.

% de niños menores de meses con lactancia exclusiva .% de niños de 6 meses a menos de 36 meses con anemia .

% menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad.% de Niños menores de 36 mesesque acceden a controles de crecimiento y desarrollo.% de niños entre 6 y 36 meses con diagnostico negativo de parasitosis.N° de niños menores de 36 meses que reciben suplemento de hierro.

N° de comunidades que instalan el sistema de vigilancia comunal nutricional, liderada por la Municipalidad yel sector salud.N° de comunidades donde las Familias en el 80% tienen conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del niño menor de 36 meses, por lo cual anualmente logran reconocimiento municipal.N° de familias que se organizan y trabajan en garantizar la disponibilidad y usos de alimentos localmente para la seguridad alimentaria.

GORERED: Micro red, CS y PSMunicipalidaddistrital

46,230,300

80 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 82: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logroResponsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyec to 2:

Niños s anos

Reducción de la Mortalidad en IRA y EDA y otras enfermedades prevalentes

% Menores de 36 meses con IRAS.

% Menores de 36 meses con EDAS

N° de niños por comunidades que recibenvacunas en paquete completo.

N° de hogares por comunidades que implementan cocinas mejoradas.

N° de comunidades saludables que se han reconocido municipalmente por su intervención efectiva en el cuidado de la salud infantil.

GORE

RED: Micro red, CS y PS

Municipalidaddistrital

14,352,830

Proyec to 3:

Recién nacidos convita lidad

Reducción de la incidencia de bajo peso al nacer

% de niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2.5 Kg).

N° de gestantes que en control prenatal se diagnóstica malnutrición.

GORE

RED: Micro red, CS y PSMunicipalidaddistrital

12,004,030

Proyec to 4:

Agua y saneamient o en una comunidad salud able.

Acceso y uso de agua seg ura

% de hogares con acceso al agua tratada.

% de hogares con saneamiento básico.

N° de comunidades que reciben reconocimiento por su intervención efectivay gestió n en la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano.

N° de JASS y sistemas de administración local que logran el mantenimiento y sostenimiento del sistema de agua y saneamiento con participación activa de las familias organizadas .

Municipalidad distrital

JASS

Familias organiza-das.

Micro red de salud. Centros, Puestos de salud

135,360,030

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 81

Page 83: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 44: Ficha Programa 8 - Eje 1 y 2 Desarrollo Social

Programa de desarrollo Objetivo Indicadores de resultados Zona de Costo del total

estimado del8

general prioridad programa S/.Saludmaternaneonatal

Mejorar la salud materno neonatal, donde la salud logreadecuados conocimientos de salud sexual y reproductiva y acced en a métodos de planificación familiar para reducir la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.

Razón de mortalidad materna por cada 100,000 NV.Tasa de mortalidad neonatal por cada mil nacidos vivos.Tasa Global de fecundidad distrital.N° de MEF por cada comunidad que usan métodos anticonceptivos.N° de mujeres unidas en situación de uniónusa métodos modernos de planificación familiar pero con enfoque intercultura l.% gestantes que acceden al control prenatal adecuado (6 controles ).N° de adolescentes que acceden a servcios de salud y orientación para prevención del embarazo.N° de comunidades saludables que promueven salud sexual y reproductiva.N° de familias saludables informadas respecto de sus salud sexual y reproductiva .N° de parejas protegidas .

BajoUrubam- ba yexpandir a todo el distrito

113,883,750

Actividades estratégicaspermanentesdel programa de desarrolloCosto estimado S/.

41,734,010

Promover que la población a todo nivel, esté informada sobre el porqué y cómo tomar medidas de cuidado de salu d sexual y reproductiva y que opte por opcionescon libertad y autonomía.Asegurar mecanismos para que los Adolescentes accedan a servicios de salud para prevención del embarazo y que esto sea parte de una comunidad que educa y que ayuda a que los adolescentes lo gren proponerse planes y proyectos de vida con autonomía, apoyo y orientación de los adultos y de las instituciones locales.Promover atención prenatal reenfocada, desarrollar esfuerzos para que en el conjunto de atenciones prenatales en el embarazo se detecten oportunamente los signos de alarma y factores de riesgo para el manejo adecuado de lo pueda presentarse tanto con la madre como con el perinato, las cuales deben preverse por atender en los sistemas de referencia y contra referencia comunal, en los e stablecimientos de salud que deben ser preparados para operar en red o sistema preventivo promocional así como establecer características del tipo de atención con enfoque intercultural que debe organizarse en las casa s de espera.Promover el desarrollo de la atención de la adolescencia y juventud desde el verdadero concepto de la salud: bienestar físico, psíquico, mental y social, en ese sentido se debe articular a este programa la creación de centros integrales de abordaje de los asuntos de adolescencia y juventud trabajando integradamente con el sector educación y con la empresa privada como parte de la inversión social local fundamental.Institucionalizar como componente de cada proyecto el monitoreo, supervisión, control y evaluación de la salud materno neonatal.

ProyectoN° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1: Población que cuida susexualidad

Población con cono- cimien tos en salud sexual y reproductiva y que acceden a métodos de planificación familiar.

• Tasa global de fecundidad.• Proporción de MEF que usan métodos de

planificación familiar.• Proporción de mujeres en unión que usa algún

método moderno de planificación familiar.

Establecimientos de salud local, IIEE, Empresa privada, MDE, ONG.

18,329,000

Proyecto 2: Adolescen­tes que desarrollan plan de vida.

Reducir la incidencia de embarazo en adolescentes y contribuir a que los jóvenes cuiden su salud sexual y reproductiva como parte del proyecto de vida personal que aprenden a orientar.

N° de adolescentes que trabajan proyectos de vida personal y asumen valores y principios como parte de la conducción personal de sus aspiraciones, objetivos y sueños.Instituciones educativas saludablesque promueven salud sexual y reproductiva.N° de adolescentes que acceden a servicios de consejería en salud sexual y reproductiva. Adolescentes que acceden a servicios de salud para prevención del embarazo.N° de adolescentes hombres y mujeres queu san métodos de planificación familiar para el cuidado de su salud sexual y reproductiva.N° de centros de desarrollo del adolescentes y joven, donde se imparte orientación, tutoría. Atención personalizada y diferenciada, así mismo se desarrollan con los otros sectoreslocales acciones de promoción de la vida sana: deporte, orientación vocacional, trabajo de grupos y comunitario, desarrollo del club de tareas, orientación en valores, educación política.

Establecimientosde salud localIIEEMDEONGEmpresa privadaMunicipalidaddistrital.

12,250,320

82 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 84: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

ProyectoN° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 3: Cuidando a la madre gest ante y al recién nacido de micomunidad

Reducción de la morbilidad y mortalidad materna, incluyendo la atención local referenciada y la capacidad resolutiva

% de establecimientos de salud que cuentan con personal de salud calificado para la atención materna perinatal a nivel local según categorización de establecimientos de salud acordados en el Plan de Salud.% de mujere sen edad fértil que son atendidos oportunamente y con eficacia en el tipo de daño sanitario dentro de las instalaciones deun hospital nivel I, como parte de la ampliación de la capacidad resolutiva que ha desarrollado el sistema local distrital y que ha logrado referir por el sistema de vigilancia, referencia y contra referencia desarrollado distritalmente.Proporción de parto institucional de gestantes procedentes de zonas rurales.Proporción de gestantes que dieron parto por cesárea y procedentes del área rural.Proporción de partos complicados atendidosen establecimientos categorizados para funciones obstétricas y neonatales.Proporción de neonatos complicados referidos y atendidos en el nivel de mayor complejidad local exitosamente.Proporción de partos atendidos por profesionales de salud.Proporción de recién nacidos vivos menores de 37 meses.

Hospital I: (local,provincial oregional)Establecimien-tosde salud localIIEEMDEComunidadorganizada

16,250,340

Proyecto 4: Casas de espera y sistemas de referencia y contra­referencia locales

Organizar la atención oportuna y calidad a la mujer y al RN. Protegidos socialmen te.

% de mujere s gestantes de la zona rural dispersa que son atendidas oportunamente y con calidez y calidad de atención de salud en el contexto comunitario local .N° de casas de espera instaladas y gestionadas exitosamente , por aportes compartidos o cogestión para prevenir la muertes y complicación de la atención materna.% de comunidades locales que logran acceso a las casas de espera satisfactoriamente.

Comunidad organizada Establecimien-tos de salud local. MDEEmpresa privada

25,320,080

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 83

Page 85: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 45: Ficha Programa 9 - Eje desarrollo social

Programa de desarrollo

9Objetivo general Indicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo del total

estimado S/.

Enfermedades metaxénicas y zoonosis

Dism inuir la prevalencia y morbilidad por enfermedades metaxénicas y zoonosis mediante la prevención y control de daños para la salud.

Prevalencia de la malaria en la población menor de cinco año s y en gestantes.Tasa de mortalidad por dengue.

Cero prevalencia de Chagas en menores de cinco años .% de la población de áreas con riesgo de transmisión está informada y adopta prácticas.

Todo el distrito.

58,915,180

Actividades estratégic aspermanentesdel programa de desarrolloCosto estimado S/.

15,382,090

1. Desarrollo de políticas para que instituciones educativas sean quienes promueven prácticas de prevención y se identifique oportunam ente las comunidades con factores de riesgos .

2. La Municipal i dad y todos los actores promueven que las comunidades y familias adopten el fomento de prácticas saludables en la reducción del riego de enfermedades metaxénicas y zoo noticas: higiene del hogar, li mpieza y refacción de viviendas, uso de mosquiteros, entre otros. Como vigilancia entomológica, aplicación de plaguicidas e inspecciones domiciliarias y notificaciones domiciliarias oportun as.

3. Desarrollar mecanismos efectivos con enfoque intercultura l para que la población con enfermedades metaxénicas y zoonosis acceda a tratamientos oportunos.

4. Promover articulación del conjunto de actores a nivel local para que las familias se sumen a los esfuerzos interinstitucional es y protejan la vida y la salud colectiva e individual a través de acciones como: vacunación de animales, campañas de limpieza, almacenamiento adecuado de agua^ecojo de inservibles, higiene de alimentos, almacenamiento de granos.

5. Institucionalizar en cada proyecto de intervención la planifica ción y puesta en marcha de sistemas de seguimiento y monitoreo para ver el avance y procesos de mejora en el cuidado y prevención de las enfermedades metaxénicas y zoonosis.

Proyecto N° Objetivosespecíficos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional / unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:

Familias responsables en prácticas para la reducción de lasenfermedades metaxé nicas y zoonóticas.

Promover y acompañar la práctica de actitudes de auto cuidado y de protección salu d y colectiva.

Proporción de personas que mejoran conocimientos;

% de viviendas paratratamiento focal para dengue;% de viviendas con alto riesgo de malariac on tratamiento residual;

% de viviendas protegidas al riesgo de rabia silvestre;% de personas atendidas para riesgo de rabia urbana; N° de vacunación de animales domésticos;N° de personas atendidas por diagnóstico y tratamiento de: malaria, dengue, fiebre amarilla, bartonelosis, leishmaniosis y chagas;

N° de personas tratadas por casos de rabia,brucelosis, carbunco, peste, cisticercosis, faciolocis, equinococosis quística y accidentes por animales ponzoñosos.

Comunidad organizada

Establecimientos de salud. Promotores de saludMunicipalidaddistrital

27,253,080

Proyecto 2:

Viviendasprotegidas

Pobladores organizados trabajan con equiposmultidisciplinariosenimplementación de medidas.

% de viviendas incluidas en el programa preventivo.

N° de hogares fumigados N° de familias que reciben orientación y módulos demostrativos para desarrollo de efacciones de vivienda s.N° de comunidades organizadas y con planes de acción para viviendas protegidas.

Comunidad organizada Establecimientos de Salud.

Promotores de saludMunicipalidaddistrital.

16,280,010

84 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 86: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 46: Ficha Programa 10 - Eje desarrollo social

Programa de desarrollo

10

Objetivogeneral Indicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo del tota estimado del programa S/.

Cuidando a la población de enfermedades notransmisibles

Disminución de lamorbimortalidadporenfermedades no transmisibles. Prevenir de riesgos y daños para la salud.

Prevalencia de personas de 15 años a más con:

• Presión alta .• Diabetes

• Consumo de alcoholTasa de prevalenciade ceguera por catarata.

Prevalencia de caries dental en:• Niños de 3 a cinco años.

• Niños de 6 a 12 años.Prevalencia de enfermedades gingivales en niños de 3 a 12 año s.

BajoUrubamba y focalizar en el Alto Urubamba

50,330,413

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

19,002,010

1. Generar esfuerzos colectivos para implementa r plan comunicacional que busca conocimientos en la población para su sensibilización en intervención decidida en el cuidado de la atención estomatológica, en el diagnóstico oftalmológico prematuro, en el tratamiento y controld e la hipertensión arterial, diabetes mellitus.

2. Implementar el SIS, como mecanismos de trabajo para el sistema preventivo promocional en salud.3. Promover que la comunidad se organice y movilice para prevenir el consumo de alcohol, la prevención de la caries, la

prevención de la diabetes, la prevención de la presión arterial.4. Desarrollar campañas preventivas masivas poniendo al estado: sector salud y educación cerca de la población mediante

el sistema itinerante.

Proyecto N° Objetivosespecíficos Indicadores trazadores de medción de logro Responsable

institucional / u nidad

Costo estimado global S/.

Proyec to 1: Promoviendo s alud

Comunidadpromueveprácticassaludablesparaenfermedadesnotransmisibl es.

% de población mayor de 18 años con diagnóstico de hipertensión cuya presón está adecuadamente controlada.% de la población con diagnóstico de diabetes cuya hemoglobina glicosilada es menor de 6.5%

% de población mayor de 15 años con diagnóstico de abuso de consumo de alcohol recibe tratamiento .

% de persona s con nivel de actividad física baja.(actividades de ciclo vía en espacios urbanos)Porcentaje de personas con obesidad.Proporción de niño s de 4 a 7 años con hábitos de alimentación saludable.

Proporción de niño s de 4 a 7 años con conocimientos de medidas de higiene bucal.

% de las familia s que acceden al sistema de aseguramiento de la salud local, promovido por el estado intergubernamental.

Establecimientos de salud

Municipalidad distritalComunidadorganizada

Empresa privadaFamilias

IIEE localesComunidades nativas organizadas.

31,328,403

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 85

Page 87: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.2. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

4.2.1 Visión temática

En el 2021 Echarati, ha logrado la presencia efectiva del estado a nivel distrital con articulación intergubernamental en todo el territorio de manera descentralizada, ha consolidado su institucionalidad (Estado - Sociedad Civil - Empresa), cuenta con líderes y lideresas capacitados que aportan a la gestión del territorio, desarrollando un sistema de participación social, política y ciudadana proactiva en favor de la gestión institucional y organizacional, fortaleciendo mecanismos de control, transparencia y cogestión ciudadana, para el buen uso de los recursos públicos.

4.2.2 Definición operacional de variables de la visión temática de Estado y Gobernabilidad

Presencia efectiva del Estado

Presencia de instancias administrativas que hagan respetar el estado de derecho a nivel local articulando la presencia de los tres niveles de gobierno con la finalidad de diseñar e implementar políticas e instrumentos que permitan articular roles de rectoría, regulación y provisión de servicios públicos locales prioritarios para la población. Se considera necesario que existan mecanismos para que la población tenga relación de coordinación, cooperación y cogestión con las instituciones del estado a nivel local a fin de garantizar el acceso a los programas, proyectos y servicios así como la participación social. Actualmente no existen instancias descentralizadas y/o desconcentradas que permitan hacer ejercicio de gobierno y articular intersectorialmente la acción gubernamental dentro del distrito. Existe una oferta de servicios en salud y educación que son catalogados por la población como incompletos, sin enfoque intercultural, de poca calidad y de limitado acceso no solo geográfico sino cultural para la población.

En el Bajo Urubamba no existen, en los 6 espacios urbanos de mayor desarrollo establecidos (Timpia, Camisea, Kirigueti, Nuevo Mundo Nueva Luz y Miaria), presencia del Ministerio del Interior, no hay ninguna comisaria implementada, no hay una instancia equivalente a la DEMUNA por parte de la Municipalidad y los niños y mujeres han denunciado en los talleres participativos la ausencia de un sistema de protección social a nivel local ante problemas frecuentes como violencia física, discriminación, violencia psicológica, lo cual pone en riesgo la vida y los derechos fundamentales. También se ha mencionado en las encuestas municipales aplicadas, que existen un grupo de indocumentados y se piensa que en el Bajo Urubamba el 35% no tiene DNI y eso se incrementa a mayor lejanía de los centros urbanos. En el espacio denominado Alto Urubamba (Kepasiato, Ivochote, Kiteni, Palma Real y Echarati fundamentalmente en sus comunidades rurales anexas), se ha referido que el 22% también tiene problemas con el acceso a la identidad.

Articulación intergubernamental

Trabajo conjunto, planificado, organizado por las instituciones con presencia en el territorio, que diseñan e implementan los acuerdos. Supone la existencia de espacios de articulación intergubernamental a nivel local, regional y nacional. La articulación intergubernamental, a nivel local cuando es de tipo horizontal, supone relaciones de coordinación, complementariedad, cooperación entre las instituciones que representan al estado, con dependencia nacional, regional o local, por lo tanto demandan de espacios y mecanismos que efectivicen este tipo de vínculos en los espacios locales, que para el caso del distrito de Echarati se ratifican en equipos de trabajo interinstitucionales que deben operar en por lo menos los 12 espacios de mayor desarrollo ya establecidos dentro de la jurisdicción geográfica

La articulación intergubernamental vertical corresponde a lograr que la acción del estado operacionalice políticas de gobierno, que estas puedan establecerse hasta en el nivel distrital descentralizados mediante mecanismos de coordinación con el nivel provincial, con el gobierno regional y con el gobierno nacional para hacer posible, acuerdos de gestión, mecanismos de dialogo, de concertación y de articulación de competencias que favorezcan una intervención interinstitucional de mayor eficacia, con mayor impacto, de manera organizada consoliden espacios de trabajo apropiados de interlocución con la población. Actualmente, la percepción de la población indica que no se han establecido mecanismos

86 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 88: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

de información entre las instituciones del estado y la comunidad, más allá de las audiencias del presupuesto participativo, actualmente se refiere también que cada institución opera en forma sectorial y que el gobierno nacional o el gobierno regional opera algunas intervenciones en la zona no necesariamente coordinando con el gobierno local.

Las ONGs y organismos de la sociedad civil que tienen presencia en el Bajo Urubamba no participan de un sistema institucionalizado de coordinación entre todas las instituciones del estado para definir las intervenciones locales, sin embargo si se refieren relaciones bilaterales entre las ONG y las empresa privadas, dejándose notar un débil liderazgo del aparato estatal en su conjunto, además de una posible superposición de intervenciones por falta de coordinación y sinergia de esfuerzos.

Descentralización

Proceso por el cual se transfiere capacidades de gestión, administración y decisión a nivel de gobierno nacional y regional y entidades del gobierno local. Procesos de decisión política, administrativa y económica que se dan a nivel de municipalidades de centros poblados. Se deberá entender que Echarati, es un territorio, no solo de difícil acceso geográfico, sino de también de una complejidad marcada por la heterogeneidad de modelos de vida, de culturas y de sistemas de organización social en el ámbito espacial, en adelante se espera que el proceso descentralizador a nivel local se nutra de las siguientes características:

Definición de centros urbanos que permitan dotar de servicios básicos a la población, con acceso geográfico, cultural y económico.Se definan sistemas de administración que operen desde el gobierno local con mecanismos de desconcentración y de descentralización que resuelvan la alta percepción de la población sobre la ausencia del estado en gran parte de la jurisdicción del distrito.Se considera fundamental que la estrategia de intervención logre que la población abandone ese espíritu de búsqueda de distritalización la cual se sustenta actualmente en la ausencia del estado y en la inexistencia de servicios a nivel local.

La descentralización a nivel local debe generar que el gobierno local asigne proporcionalmente a la densidad poblacional, a la insatisfacción de necesidades básicas y a la necesidad de protección de derechos fundamentales como acceso a la identidad, a la seguridad ciudadana y a la paz social, un porcentaje de recursos que deben ser definidos en su inversión en forma diferenciada para las comunidades del Bajo Urubamba y las del Alto Urubamba, lo cual nuevamente coloca a los actores en la necesidad de construir un modelo de gestión territorial que se haga sostenible por la efectiva participación de los ciudadanos.

Actualmente existe un sistema administrativo municipal basado en municipalidades de los centros poblados y colateralm ente existen oficinas zonales desconcentradas administrativamente pero que operan dentro de una estrategia que no logra resolver ni canalizar las demandas de la población ya que además su atención es sectorial (sólo infraestructura). No se evidencian mecanismos explícitos de participación ciudadana mas allá de la exigencia del presupuesto participativo, la municipalidad no cuenta con un área especializada en trabajo con vecinos, en fomento de la ciudadanía y la articulación territorial con institucionalidad de organizaciones sociales y otras; que permita acercar a la institución a los ciudadanos. Se percibe de parte de los líderes sociales que existe una presencia de oficinas zonales municipales con mirada aún muy sectorial que ubica a la infraestructura como la razón de ser de la intervención que corresponde al gobierno local y proponen que eso se modifique y que se establezcan estrategias que den mejores resultados.

Líderes y lideresas capacitados

Personas que expresan representatividad conectiva o institucional en base a sus conocimientos (dominio temático), habilidades y actitudes en relación al desarrollo local, por lo que logran ejercer influencia en otros a través de la incidencia pública o política, por su grado de reconocimiento a la interpretación de los procesos de desarrollo y a su involucramiento y compromiso con la búsqueda de soluciones a las prioridades colectivas.

El desarrollo local, demanda de actores públicos y privados que generen capital social basados en la confianza, en el liderazgo y en valores societarios; Los líderes y lideresas deben promover estos en su interacción con otros y entre sí, para hacer posible procesos de

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 87

Page 89: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

interacción social que abonen a la construcción de capital social y contribuyan a desaparecer la fragmentación y la debilidad institucional.

Se considera actualmente en el distrito de Echarati, que existen no menos de aproximadamente 600 actores locales actualmente (participantes en los distintos momentos de formulación del PDC al 2021) de distinta naturaleza, sin embargo no se les reconoce necesariamente representatividad e interlocución por varios representantes institucionales debido a que su intervención en el escenario social y político no denota capacidades de convocatoria, de construcción política, de articulación interinstitucional, ni de dominio temático para resolver las demandas sociales. En el conjunto de eventos del PDC los participantes han demandado en forma insistente que se implementen procesos de desarrollo de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) de distinto tipo en todos los ejes de intervención que estructure el plan ya que nadie se ha preocupado por ello y que la intervención de los proyectos actualmente es muy parcelada y no logran con las capacitaciones generar proceso de desarrollo y capacidad de gestión.

La institucionalidad

Instituciones del estado con presencia local desconcentrada, conducidas por líderes institucionales con capacidad de gestión, trabajo interinstitucional y con cultura de medición de desempeños y rendición de cuentas sobre resultados alcanzados. La institucionalidad es presentada por un conjunto de instituciones de la sociedad civil como: ONG, organizaciones sociales de base, instituciones privadas, organizaciones de vecinos; además la empresa privada y las instituciones del estado en sus tres niveles de gobierno presentes en la zona o espacio geográfico distrital.

Esta institucionalidad de debe conducir por una visión territorial, elaborada y asimilada en forma conjunta, que ha sido construida de forma participativa, en ese sentido operar la implementación del PDC al 2021 con recursos destinados a lograr los resultados colectivos ya expuestos con aportes sectoriales, institucionales o individuales según competencias y roles.La institucionalidad, se ve fortalecida por la existencia de mecanismos de gobernanza válidos para articular la presencia institucional pública y privada en interacción, a través de pactos sociales respetados y aceptados legalmente. Así como de instrumentos validados y acordados. Así mismo, la institucionalidad debe entenderse desde la empresa privada, sea grande, mediana o pequeña, como que tiene que estar organizada con presencia local y en conexión e interlocución con los demás actores participando a través de los mecanismos y espacios de coordinación interinstitucional para intervenir en el desarrollo local. Se espera que la institucionalidad local, movilice un conjunto de valores societales acordados como paradigmas y estilos de vida territorial que ayuden a la inclusión, y cohesión social ya que se percibe débil presencia del Estado en el territorio; altos niveles de violencia narcoterrorista y conflictos sociales y ambientales entre la sociedad civil y la gran empresa.

Gestión del territorio, definición operacional

Capacidad político administrativa donde el Estado desde sus tres niveles de gobierno generan gobernabilidad y gobernanza plena, basados en la presencia física y acción efectiva logran control y gestión sobre el territorio.Los operadores del estado a nivel local, tienen que asumir al territorio como espacio vivo, donde confluyen una serie de factores que determinan sus dinámicas, dentro de ellos están procesos sociales, económicos, ambientales y procesos de institucionalidad; gestionarlo supone un reconocimiento explícito y reflexión de las características que tiene, por tanto el diagnóstico del territorio es el documento de base para emprender la gestión del territorio, pero además la gestión demanda de instrumentos de planificación como el PDC al 2021, planes temáticos, planes de ordenamiento del territorio y de la sinergia de actores a través del alineamiento institucional a la propuesta territorial así como un sistema de organización para la implementación de los planes, y mecanismos e instrumentos de seguimiento para la gestión y proceso de mejora continua.

La gestión del territorio le corresponde por competencias a todas las instancias del estado, pero articulando y coordinando la participación de la población, de la empresa privada y del sector organizado de la sociedad civil. Sumarse a ello el enfoque de gestión para resultados, por lo tanto se debe sustentar en la formulación oportuna y análisis permanente de indicadores dentro de trabajo conjunto así como con la población.

88 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 90: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Actualmente en el distrito, la gestión del territorio impone roles de rectoría, de regulación o de provisión de procesos y productos. Entre marzo y noviembre de 2012, se ha elaborado un diagnóstico del territorio del distrito de Echarati, que intenta dar una aproximación sobre los fenómenos y sucesos que ocurren en el distrito, sin embargo hace falta profundizar en estudios de mayor especificidad como estudios de suelos, estudios en potencialidades para la generación de energía, estudios de posibilidades y viabilidad para establecer sistemas de penetración y conexión vial en la zona del Bajo Urubamba, así mismo se hace necesario trabajar a mayor detalle los estudios de zonificación ecológico-económico, de ordenamiento urbano y desarrollo rural, así como inventarios sobre la riqueza de flora y fauna y sobre espacios de riesgo , vulnerabilidad geográfica y de cambio climático.

Se espera que también se pueda empezar con la medición del desempeño público basado en resultados entendiendo que es de primordial importancia que la institucionalidad local, logre operar servicios públicos que respondan a las necesidades de interculturalidad, de superación de las barreras geográficas y de articulación espacial y sectorial dentro del territorio. El PDC de Echarati al 2021, es un instrumento valioso para la gestión del territorio, pero no debe ser el único y por tanto se deben considerar los otros instrumentos existentes actualmente y los que faltan por hacer en adelante y eso será parte de los aportes de este plan que se espera implementar.

Sistema de participación social, ciudadana

Un sistema de participación, es un tipo de estructura que es parte de la consideración territorial para asegurar el desarrollo de ciudadanía en la gestión del desarrollo local y como sustento del proceso de la democracia, supone un sistema de organización representativa desde el nivel comunal al nivel zonal (territorio asentado en lo que se denomina zona de mayor desarrollo), luego se impone la necesidad de articular el Alto y Bajo Urubamba como espacios de trabajo caracterizado por dinámicas hoy muy diferenciadas pero ambos espacios como parte de un sistema deliberativo distrital.

La participación ciudadana, es una condición para la cogestión y la cooperación, así como para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, por tanto debe tener como característica que los ciudadanos tengan capacidades para representar a otros y tengan posibilidades de ser elegidos para interactuar con actores de otra naturaleza como por ejemplo el estado, la empresa privada o actores sociales de otros espacios de mayor complejidad; En ese sentido deben desarrollar sentido de pertenencia, identificar beneficios colectivos y propios, además de ser parte de la deliberación en la toma de decisiones. Sumado a ello es necesario acoplar un sistema de participación social (institucionalidad organizada) y política (agendas o prioridades de política entendiendo como lo político aquello que sólo es de interés colectivo y legítimo), como procesos que van de menos a más, por tanto debería definir una escala de participación por niveles y desarrollar una cultura de gestión para el desarrollo que contribuya al proceso de cohesión local.

La base de un sistema social y político, es la participación ciudadana, es una condición para sostener un modelo de gestión descentralizada, nivel del territorio a fin de implementar el plan de desarrollo pero yendo más allá de alcanzar metas programáticas. Un modelo deliberativo, es donde el ciudadano junto a la autoridad gestionan el territorio participativamente mediante instancias orgánicas que canalicen las demandas, necesidades y compromisos de la población eso supone manejo comunicacional, transparencia y consenso. Se asume que la participación ciudadana es una cualidad deseable del proceso de desarrollo, que permitirá una mayor efectividad de sus resultados. Aporta a la efectividad del proceso, generando valor agregado, fortalecimiento de las capacidades de los actores que pueden traducirse en empoderamiento ciudadano (mayor capital humano), el robustecimiento del tejido social regional (capital social) y la mejora de las relaciones entre estado y sociedad que contribuyen a la gobernabilidad local.

La participación ciudadana para hacerse efectiva requiere de: voluntad política y claridad en el enfoque de parte de los gobernantes, interés de la población en los beneficios que generara la participación, capacidades básicas de los actores involucrados y condiciones que les faciliten hacer efectiva su participación. ¿Quién se espera que participe?: Actores soc ia les/po líticos e instituc iona les, es el c iudadano individual o colectivo (instituciones/organizaciones) interesados en tareas públicas o en el bien común.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 89

Page 91: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Tipos de actores sociales:

El actor clave tiene las siguientes características:Son proveedores de información de acuerdo a su especialidad y su trabajo.Representan a grandes sectores de la sociedad y población.En el proceso de planificación deben ser parte del equipo técnico.Indicativos de procesos políticos / incidencia política.Influencia en el espacio territorial.

El actor primario tiene las siguientes características:Representa a los afectados o participantes de los programas, proyectos y servicios.Aspira al poder.Opta por un nivel de compromiso y posición con los procesos.

Los actores secundarios tienen las siguientes características:Solo participa en forma parcial, indirecta u ocasionalmente.No se evidencia niveles de compromiso permanente.

Estos actores de deben organizar mediante mecanismos, espacios y redes. En Echarati, existe el CCL, pero no se visibiliza dentro de la institucionalidad local su quehacer.La sociedad civil no cuenta con un sistema de representatividad ni de formación política para el desarrollo, se percibe que el CCL cuenta con representantes de la parte más central del sistema y no ha desarrollado sistemas de interlocución tipo red dentro de la jurisdicción. No se cuenta con visión colectiva interiorizada para gestionar el desarrollo.Las comunidades nativas están representadas a través de organizaciones de segundo piso:

• CECONAMA• FECONAYY• COMARU• Comité de gestión del bajo Urubamba

Comités de productores, etc.

Es decir existen organizaciones que han ido apareciendo pero no tienen entre sí, un sistema de conexión y articulación para vincularse con otros actores y establecer representatividad y hacer ejercicio de incidencia política, no se visualiza el nivel comunal y la desconcentración por los 11 centros de mayor desarrollo. No se conoce de parte del gobierno local una normativa estricta para desarrollar sistemas de participación como parte de una política local.

Mecanismos de control

Se entiende que se debe de institucionalizar con mayor énfasis instrumentos de mayor transparencia de la información de la acción del estado en los asuntos públicos, así mismo las instituciones de las organizaciones de la sociedad civil deben desarrollar al interior sistemas de transparencia organizacional y de sentido de la rendición de cuentas como mecanismo de interlocución y credibilidad para contar con la "licencia social” en la representación de los asuntos colectivos.

Sistemas organizados del estado y la sociedad civil para que se genere trasparencia de los gastos, Actualmente operan como visibles las acciones del COVIC, el cual no cuenta con medios para gestionar la vigilancia, no se han realizado esfuerzos para desarrollar una cultura de la mayor transparencia, la población percibe actos de corrupción a distinto nivel, por ejemplo se relata en los talleres que algunos dirigentes de comunidades nativas logran beneficios individuales para sus familias por la representación colectiva y que esos beneficios son negados para el común denominador de los pobladores, igualmente los niños perciben que existen autoridades corruptas, que los docentes asisten a las escuelas en estado de ebriedad, que los establecimientos de alud cuentan con personas no muy amables y que los beneficios del canon pueden considerarse hasta una maldición porque se siente que existe más corrupción que antes y que os servicios no operan.

Buen Uso de los recursos públicos, definición operacional

Los recursos públicos están constituidos por los ingresos de las instituciones estatales que provienen del FONCOMUN, de las regalías, del canon proveniente del gas, las donaciones, las

90 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 92: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

compensaciones y los recursos directamente recaudados por la prestación de servicios públicos y tasas. Se entiende que el distrito de Echarati, cuenta con los recursos públicos que administra el gobierno local desde distintas fuentes y que los próximos 10 años aproximadamente se espera que no sean menos de S/. 10, 000, 000.00( diez mil millones de nuevos soles), además el espacio local debe contar con los recursos asignados a través de los distintos operadores cuyas dependencias representan al gobierno regional como es el caso del sector salud, educación, agricultura, turismo, producción, energía y minas, transportes y comunicaciones y gestión ambiental, monto que debería ser precisado en un grado de aproximación a lo que se espera invertir en los próximos 10 años a través de los proyectos y programas de inversión.

Por otro lado, cuentan también como recursos públicos para Echarati las inversiones del gobierno nacional a través de los distintos operadores de los Ministerios. Se espera que este conjunto de recursos financieros logren canalizar la inversión focalizando intervenciones en la solución de los problemas que afectan la calidad de vida de la gente, así como en el aprovechamiento de las potencialidades poniendo en valor condiciones y vocaciones del territorio, pero además proyectar inversiones que tengan que ver con desarrollar procesos de despliegue estratégico para un horizonte de desarrollo, que contemple en estos próximos diez años llevar adelante una base productiva que permita articular mayor temporalidad de los procesos proyectando un territorio con nuevas características hacia el 2050

Se recogió la percepción a nivel local que la inversión ha sido realizada en base a un Plan de Desarrollo descontextualizado y el gasto, es dirigido a través de proyectos que no necesariamente están articulados a programas de desarrollo que tengan como propósito contribuir a generar condiciones de calidad de vida de las personas, todo esto debido a una visión fragmentada que ofrece la perspectiva parcial de los proyectos, por lo cual se requiere de hacer una revisión del conjunto de proyectos de la OPI para integrarlos a la cartera de programas que se proponen en el nuevo PDC 2013 -2021. En el 2012, se asignaron según el PIM, S/. 692,344,264 (seis cientos noventa y dos millones con trescientos cuarenta y cuatro mil y doscientos sesenta y cuatro nuevos soles), habiéndose logrado un nivel de ejecución de sólo S/ 263,391, 328.55 nuevos soles, (38.04% como nivel de ejecución anual).

4.2.3 Prioridades de Intervención como Estado y de búsqueda de Gobernabilidad

1. Impulsar la modernización y eficiencia de la gestión de las entidades del estado de nivel local con articulación multinivel.

2. Desconcentrar y descentralizar la gestión municipal mediante un modelo de gestión que permita la construcción de agendas basada en la visión integradora y las visiones temáticas.

3. Desarrollar un sistema efectivo de formación ciudadana para la intervención y compromiso en los asuntos públicos con transparencia, cogestión y prácticas democráticas como parte de un ejercicio de diálogo y concertación.

4. Fortalecer la capacidad y la credibilidad del estado en la protección del patrimonio cultural y el mantenimiento del orden público, respetando los derechos de los ciudadanos.

5. Impulsar la organización del territorio considerando centros urbanos de mayor desarrollo articulando el desarrollo territorial

6. Promover y garantizar la presencia efectiva de los organismos del estado para la eliminación del tráfico ilícito de drogas, la violencia terrorista.

7. Luchar contra la corrupción en todos los niveles de gobierno.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 91

Page 93: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.2.4 Objetivo Estratégico General, Objetivos Específicos/Indicadores y Metas: Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Cuadro N° 47: Objetivos, indicadores, metas - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Objetivo estratégico de largo plazo Objetivos específico s Indicadores

Línea de base local Meta 2021

Reformar la administración local del estado representado en las instituciones vigentes, asegurando su presencia en todo el territorio distrital para incrementar cobertura, eficiencia y calidad de los servicios.

Organizar la administración pública en todos sus niveles instalados localmente poniendo su quehacer al servicio y los derechos de las personas y de la empresa privada, desarrollando mecanismos de transparencia, eficacia en el marco de la gestión para resultados.

Efectividad gubernamental : valorar los 19 indicadores que reportan la calidad de los servicios públicos

No existe información con inferencia distrital

Proponerlogroesperadosegúnhallazgos de línea basal

Incrementar la presencia efectiva del estado en el ámbito territorial para mantener un clima de paz, seguridad y tranquilidad de la población.

Índice de densidad del estado en los 12 centros de mayor desarrollo

No existe información con inferencia distrital

Proponerlogroesperadosegúnhallazgos de línea basal

Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política, toma de decisiones públicas y descentralización institucional asegurando la confianza institucional para la gobernanza.

% de población que logra niveles de participación deliberativa según los 11 centros definidos como los espacios urbanos de mayor desarrollo distrital.

Nivel I en el Alto Urubamba y parcialmente en el Bajo Urubamba.

se espera nivel IV

Índice de percepción de la corrupción en las instituciones del estado.

No existe información con inferencia distrital

Proponerlogroesperadosegúnhallazgos de línea basal

92 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 94: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.2.5 Programas y proyectos estratégicos priorizados para el Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Cuadro N° 48: Programas y proyectos estratégicos priorizados - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Nombre del programa N° de proyecto

Nombre de los proyectos priorizados

PROGRAMA 1:La Nueva gestión pública y el trabajo intergubernamental al servicio de los ciudadanos

032-1EG Proyecto1:Diseño e implementación de un modelo de gestión territorial

033-1EG Proyecto 2:Programa de desarrollo de capacidad en gestión pública local distrital.

034-1EG Proyecto 3: implementación, equipamiento, y desarrollo de capacidades de gestión de sistemas institucionales de servicios públicos.

PROGRAMA 2: Participación, liderazgo e institucionalización

035-2EG Proyecto 1:Sistema de participación ciudadana que fortalezca el modelo de gestión y de implementación del PDC y la gestión del desarrollo local en general.

036-2EG Proyecto 2:Escuela de formación de líderes

037-2EG Proyecto 3:Ciudadanía en niñez y adolescencia.

038-2EG Proyecto 4:Red de cogestión local.

PROGRAMA 3:Transparencia y rendición de cuentas.

039-3EG Proyecto1:Transparencia estatal y rendición de cuentas.

040-3EG Proyecto 2:Fortalecimiento de las acciones de control.

PROGRAMA 4:Diálogo, gobernabilidad y paz social.

041-4EG Proyecto 1:Seguridad ciudadana y control interno.

042-4EG Proyecto 2:Diálogo social, prevención de conflictos sociales.

PDC - ECHARATI AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 93

Page 95: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 49: Ficha Programa 1 - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Programa 1

La nueva gestión pública y el trabajo interguber­namental al servicio de los ciudada­nos.

Resultadosesperados

Institucionalizar u na nueva cultura de trabajointergubernamental y de gestión para resultados a nivel del conjunto de actores del estado de nivel distrital,incrementando la calidad del desempeño público y su legitimidad a nivel de los ciudadanos. el reto es superar la percepción de parte de la población y la propia empresa privada sobre inefectividad del esta do

Indicadores de medición

Al menos el 70% de los representantes de la población,que participan en las audiencias de rendición de cuentas anuales que presentarán el conjunto de institucionesque operan programas y procesos de desarrollo local ligados al PDC como: sector, salud, sector educación, sector agricultura, sector de la policía naciona l , gobierno local, gobierno provincial y gobierno regional, están de acuerdo con los resultados presentados en cada secto r.

considerando los siguientes rubros:• Planificación eficaz alineada al PDC 2021.• Bancos de proyectos con PIP vigentes.• Eficacia en la contratación de Bienes y servicios.

• Eficacia de la ejecución presupuestal• Eficacia en la recaudación predial• Participación ciudadana en la inversión de recursos

público s.• Mecanismos de transparencia aplicados.

60% de los usuarios de los servicios públicosque han sido en- cuestados califican positivamente la calidad de atención que reciben del conjunto de instituciones instaladas en la zona.

Zona de prioridad

BajoUrubamba Considerar modelos a irradiar a todo el distrito.

Costo estimado del programa S/.

103,515,620

Actividades permanentesCostos esti mados S/.

22,392,8

Desarrollo de procesos de sensibilización sobre la información del diagnóstico territorial para lograrla sensibilización de los actores y su involucramiento de los procesos de reforma de las instituciones públicapara pasar de una etapa de intervención sectorial dispersa y fragmentada a una etapa de intervención consensuada a nivel intergubernamental pero también en el marco consensos y pactos establecidos con la población.

Promover la articulació n ygestión intergubernamental a través de la impementación del modelo de gestión que se apruebe para la gestión del plan territori al.Desarrollar esfuerzosinterinstitucionales para incorporar en la gestión institucional la planificación para resultados, la programación presupuestaria por resultados, l aorganización institucional para la provisión de servicios públicose institucionalizar instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación sobre los planes institucionales y los planes operativo en direccionalidad con el PDC.Consen suar sobre la pertinencia de desarrollar un plan de desarrollo de capacidades,en el personal de cada una de las instituciones locales así como invertir en mejorar la capacidad instalada y la capacidad de respuesta del estadonstalado localmente para que generen condiciones que permitan fidelizar al personal con las misiones institucionales.

Promover que se genere un sistema de información de los indicadores para la efectividad de la gestión del desarrollo

N° Proyecto Objetivosespecíficos Indicadores

Responsableinstitucional/uni

dad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Modelo de ge stión territorial des cen­tralizado.

Estructurar y poner enimplementac ión un sistema articulado y deliberativo de gestión municipal que incorpore las demandas sociales, económicas y ambientales, en la toma de decisiones municipales así como de los actoresrepresentados en cada mesa temáti ca.

Plan de acción por ámbito(11 zonas de mayor desarrollo incluyendo el ámbito rural) alineados a la propuesta programática del PDC .% de Resultados alcanzados en los planes institucionales.N° de actores involucrados y mapa de actores.N° de planes estratégicos u operativos de tipo institucional alineados al PDC con enfoque de gestión para resultados. Sistema de informaciónde indicadores de efectividad en el desarrollo local concebido, implementado ys us reportes son fuente de toma de decisionesi N° de matrices de competencias quese miden e n el ejercicio de las funciones estatales.80% de los trabajadores del sector público local son evaluados en su desempeño público a través las mesas temáticas, del sector que corresponde pero inferencia distrital y por las percepciones que obtenga por los usuarios de los servicios según los ejes de la propuesta de gestión para resultados.% de trabajadores en cada instituciónque logra parámetro de calificación al menos bueno en las evaluaciones anules. Y son premiados en actos públicos que promueve la municipalidad distrital con el GORE.

Municipalidaddistrital.Empresaprivada.

GORERed de salud UGEL provincial

IIEE locales Comités de productores representados Comunidades nativasMunicipalidadprovincial.

ONGSOrganizaciones de mujeres.

34,365,000

94 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 96: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

N° Proyecto Objetivosespecíficos Indicadores

Responsableinstitucional/uni

dad

Costo estimado global S/.

Proyecto 2:Programadedesarrollodecapacidades engestiónpúblicaimplementadolocalmente

Mejorar el diseño institucional para la provisión de servicios de mayor cobertura y mejor calidad en forma descentralizada y desconcentrada.

Desarrollar capacidades o competencias de los proveedores de servicios y gestores públicos.

% de instituciones que alinean instrumentos y presupuestan los planes operativos y los PEI en función a los resultados esperados en el PDC al 2021 de Echarati.N° de trabajadores del sector público capacitados en mejora de procedimientos y manejo de tecnologías actualizadas dirigidas a mejorar la calidad de provisión de los servicios públicos (salud, educación, protección social, desarrollo económico y gestión ambiental).

% de gerentes y directivos de las entidades de gestión pública que han recibido capacitación y/o actualización para la gestión y gerencia de los servicios y las instituciones que conducen en el marco de los lineamientos de la nueva gestión pública y generan modelos de gestión institucional.% de incremento en el nivel de productividad y resultados de desempeño de área e institucionales.N° de programas de formación y desarrollo de capacidades que se implementan alineados con productos o insumos para la mejora de los servicios públicosa nivel institucional y relacionados a lograr los objetivos previstos en el PDC de Echarati al 2021.

GOREMunicipalidaddistrital

Municipalidadprovincial.RED,MIcroredes, CS y PS. De MINSA: UGEL, IIEE, APAFAS. Universidades socias

Cooperación internacional

PCM/SD Defensoría del Pueblo

14,327,800

Proyecto 3Implementación,equipamiento ydesarrollodecapacidad es de gestión de sistemas institucional es yservicios púb licos.

Asegurar que las instituciones comprometidas con los sistemas públicos de calidad en salud, educación, protección social, gestión ambiental, y participación ciudadana, desarrollen sistemasadministrativos que agilicen los procedimientos, mejoren la calidad del recurso humano, que cuenten son instrumentos de monitoreo y gestión de la información, logística, presupuesto y tesorería para asegurar la gestión para resultados.

N° de instituciones localmente instaladas que elaboran diagnóstico institucional y sobre ello establecen prioridades de trabajo para los próximos 10 años de gestión institucional, perfiles de recursos humanos deseables, equipos de tecnología de las comunicaciones, software de información, equipos de prestación de servicios a distintos grupos de vida con enfoque intercultural, instrumentos para la adecuada comunicación y el desplazamiento en la provisión y seguimiento de servicios (deslizadores, helicóptero, vehículos de transporte) entre otros..N° de instituciones locales de los distintosniveles de gobierno que desarrollany monitorean procesos de reforma a los sistemas institucionales priorizados,alineados a los compromisos institucionales asumidos en el espacio intergubernamental (modelo de gestión local y cumplimiento de competencias y misiones institucionales) y sobre ello establecen compromisos mediante cartas al ciudadano.N° de paquetes de equipamientos implementados por cada institución (tecnología, software, instrumentos de registro y seguimiento de usuarios, estructuras organizacionalesy modelos de gestión institucional por servicios y por procesos alineados a resutados que se han previsto en los programas y proyectos de desarrollo.

N° de servicios institucionales que son percibidos positivamente por la población en sus cambios y reformas en curs o.

GORE

Municipalidaddistrital

Micro redes, CS y PS. De MINSA: UGEL, IIEE,

Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables.

Ministerio de ambiente.

Ministerio de Desarrollo e inclusión social.

Ministerio de Energía y Minas. PolicíaNacional/Minist erio del Interior

32,430,020

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 95

Page 97: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 50: Ficha Programa 2 - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Programa2

Participa­ción,liderazgoeinstitucio­nalizaron

Objetivo o resultado fin al

Implementar mecanismos que democraticen la gestión local y fortalezcan la participación ciudadana, la rendición de cuentas, la transparencia, la eficiencia, la evaluación y la retroalimentación en las políticas públicas como parte de la vigilancia social y la cogestión para el desarro l lo.

Indicador

N° de actores involucrados en los sistemas de gestión local con liderazgo.N° de niños y niñas capacitados en la escuela de ciudadanía que debe promoverse en su implementación en cada sede de mayor desarrollo, bajo sistema descentralizado y con enfoque de inclusión e interculturalidad.N° líderes capacitados que implementan un plan de acción dirigido al desarrollo del plan de desarrollo dentro de las responsabilidades que asumen en el sistema de organización que propone el modelo de gestión local.N° de redes de cogestión local para la protección social y la vigilancia ciudadana activa mediante mecanismos de diálogo y comunicación transparente.

Zona de

Todo el distrito

Costo del total estimado del programa S/.

98,304,630

Actividades permanentesCosto estimado global S/.

17,340,020

Elaborar un mapa de actores en cada uno de los 11 territorios establecidoscomo las zonas de mayor desarrollo y configurar un sistema de organización para establecer una agenda local alineada al plan de desarrollo y alas visiones territoriales que se han formulado en el PDC al 2021.

Promover la construcción de un modelo de participación ciudadana que incluya aspiraciones y avances graduales hacia el logro de capacidades e que se proponen en el cuarto nivel de la escalera de participación social.Desarrollar capacidades de actores locales a través de la diferenciaciónde tipos de actores, atribuyendo a cada uno competencias deseables en participación para el desarrollo y sobre ello estructuras un análisis de necesidades de capacitación y/o formación.Entendiendo está estrategiaen su implementación a dos niveles: líderesy s us pares y organizaciones claves con programas propios a fin de lograr mejorar el procesoy la calidad de la participación para fortalecer el sistema democrático, la gobernabilidad y la alternancia de los istemas de poder.Promover que el programa de infraestructura urbana desarrolle espaciosfísicos adecuados y estratégicamente ubicados para favorecersu uso de dichas infraestructuras paralos procesos de formación, desarrollareventos de trabajo conjunto, proveer atención al públic o,así como audiencia sentre otros alrededor de infraestructuras que sean tipo centros cívicos. Desarrollarinstitucionalidady formalización de espacios de trabajo por grupos de vida: niñez, adolescencia, juventud, adultos, mujeres, personas de la tercera edad,a los cuales se les debe ayudar a cohesionar grupos sociales que contribuyan a horizontal izar los 5 ejes de trabajo que propone el PDC no solo por territorios sino también a nivel distritapor grupos de vida con enfoque de desarrollo humano a fin de atender demandas generacioales y además integrarlos grupos de vida para convivencia social y contribuir con ello a instaurar una comunidad que educa a tres niveles: por grupos de vida por comunidades, por territorios y globalmente a nivel distrital.

N° de Proyecto Objetivo específic o IndicadorResponsables

institucionales / unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1Sistema de participación ciudadana que fortalezca el modelo de gestión y de implementación del PDC y la gestión del desarrollo local en general.

Lograrla concepción, diseño, aprobación y organización de un sistema de participación democrática parael desarrollo local.

Facilitar mecanismos (fondos concursales) para desarrollar cultura de ciudadanía de los distintos grupos organizados.

N° de actores identificadospor cada sede de mayor desarrollo ya precisados.N° de actores capacitados en participación y gestión local que se involucran en el diseño del modelo de participación ciudadana con enfoque intercultural, haciendo deeste el soporte fundamental del modelo de ge;tión para la implementación del PDC.N° de instrumentos para organización, gestión y monitoreo de la participación ciudadana.N° de actores que se suman a las mesas temáticas del modelo de gestión.

N° de niños que son parte de los comités consultivos para el desarrollo distrital.N° de adolescentes y jóvenesque son parte de organizaciones locales que promueven acciones de desarrollo y agenda diferenciada para el trabajo con adolescentes y jóvenes.N° de hogares que tienen una percepción positiva sobre su inclusión en la discusión de los temas públicos.Índice de la percepción de corrupción a nivel local .

Organizaciones de la sociedad civil: comunidades nativas, líderes comunales, organizaciones de jóvenes,Organizaciones de niños.Personas de tercera edad organizadas. Cooperación internacional. Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables.

Ministerio de desarrollo e inclusión social. Ministerio de salud. Ministerio de Educación.

17,435,280

prioridad

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 98: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

N° de Proye cto Objetivo específico IndicadorResponsables

institucionales / unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 2Escuela de formación de líderes

Crear capacidades de conducción política, de participación en el espacio público que permita procesos de alternancia y fortalezcan la democracia local. Impulsar laciudadanía en todos los grupos de vida con enfoque intercultural y con enfoque de derechos.

Número de líderes capacitados N° de programas diseñados e implementados para: capacitación, asistencia técnica, acompañamiento.N° de líderes capacitados que desatollan participación activa en los espacioscreados por el modelo de gestión, en el proceso electoral y de liderazgo de las organizaciones sociales o instituciones locales .N° de líderes capacitados que cuentan con el reconocimiento positivo a su liderazgo y gestión en el desarrollo local.N° de mujeres capacitadas para desarrollar capacidades de participación social y política .

Universidades Institutos superiores.

ONGsMunicipalidadDistritalOrganizaciones sociales de segundo nivel.

14,329,200

Proyecto 3Ciudadanía en niñez yadolescencia

Formar y fortalecer capacidades de trabajo de los niños en la comunidad que educa.

(Desarroll ar proyectos de educación en valores, gestión ambiental, fomento turístico, proyectos de vida, movilización social, vida sana etc .)

N° de niños y adolescentesinvolucrados en programas de gestión municipal como miembros de los consejos consultivos de los presupuestos participativos para niños, niñas y adolescentes, de los municipios escolares.

N° de niñas, niñas y adolescentes que gestionan proyectos de fondos concursales desarrollando capacidades de trabajo en equipo, sentido de ciudadanía, movilización en cuidado ambiental, en la defensa de los derechos fundamentales.N° de adolescentes de cuentan planes de vida que son apoyados por la Institución educativa, por la familia, la comunidad y la empresa privada.

IIEE

MunicipalidaddistritalEmpresa privada

ONG

22,920,030

Proyecto 4 :Red de Co- Gestión Local

Establecer una Red de Co-Gestión Local sobre la base de los comités de vigilancia y control.(investigación de temas, denuncias de casos de defensa de derechos, capacitación temática)

N° de redes formadas que elaboran el plan de trabajo alineados al plan operativo de las mesas temáticas.

N° de actores que están afiliados a redes que promueven mayor visibilidad de temas de prioridad y logran incidencia pública y e incidencia política.

N° de casos atendidos por las redes exitosamente en la defensa de derechos en la visibilizarían de políticas públicas.

N° de eventos que se desarrollan para informar, sensibilizar, comprometer y actualizar a los actores de la comunidad, de las instituciones sobre el avanceque se tiene en las prioridades.N° de casos de corrupción que han sido denunciados por lo

ONGOrganizacionessocialesUniversidades

CooperacióninternacionalDefensoría delPueblo

26,280,100

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 97

Page 99: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 51: Ficha Programa 3 - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Programa 3 Objetivo o resultado final Indicador Zona de prioridad

Costo del total estimado del programa S/.

Transparencia y rendición de cuentas

Lograr agilidad, transparencia y eficacia de la administración pública local (intergubernamental) en el sistema administrativo y prestacional de los servicios públicos poniendo el estado al servicio de los derechos de las personas.

% de mejora en la percepción de confianza en la gestión local.N° de instituciones locales que desarrollan mecanismos de transparencia para dar cuenta a la población sobre su quehacer, recursos administrados y el nivel de logro de sus resultados

Todo el distrito.

38,149,710

Actividades permanentesCostos estimados S/.

8,637,490

1. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización que pueden utilizar l os ciudadanos representados para conocer sobre la acción municipal y de las entidades del estado a nivel local.

2. Promover una cultura de transparencia a todo nivel y credibilidad entre los administrados y las instituciones públicas. Para lo cual será necesaria la mayor aproximación de los ciudadanos a los servicios y conocer mejor la forma como se gestionan estos para contribuir a que mejoren estos en su calidad.

3. Revalorar la acción del estado mediante cartas dirigidas a los ciudadanos, audiencias públicas, deliberación con actores claves.

4. Institucionalizar procesos de selección de personal en todas instancias basadas en la meritocracia.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores/metas Instituciónresponsable/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1 :Transparencia esta tal y rendición de cuentas

Mejorar los sistemas de información al servicio de los ciudadanos.Facilitar información y comunicació n mediantes distintos mecanismos y acceso al portal de transparencia de la Municipalidad y otros actores.

Número de pobladores conocen sobre el quehacer municipal anualmente.N° de líderes de organizaciones sociales que participan en los procesos de rendición de cuentas acordadas con la población y los actores .%° de pobladores que manifiestan percepción positiva sobre la acción estatal local.% de percepción sobre corrupción institucional en el estado instalado localmente.

Municipalidad distrital RED de salud Micro redes UGEL

19,282,210

Proyecto 2Fortalecimiento de lasAcciones de Control

Generar mecanismos de control y prevención de la corrupción en el manejo de recursos de la municipalidad y los otros actores que administran localmente recursos públicos.

% de Inversión de los recursos disponibles en la atención de la programación y gestión proyectada.N° de comités de vigilancia ciudadana que exponen resultados de las acciones de fiscalización y control que se ha implementado en la gestión pública.% de ciudadanos y actores públicos que asisten a las audiencias públicas.% de los participantes de las audiencias públicas que manifiestan percepción positiva sobre los resultados socializados.N° de denuncias por incumplimiento del código de ética pública.

Municipalidad distrital Defensoría del Pueblo Comités de vigilancia ciudadana Líderes de organizaciones sociales.

10,230,010

98 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 100: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 52: Ficha Programa 4 - Eje 3 Estado y Gobernabilidad

Programa 4 Objetivo o resultado final Indicadores Zona de prioridadCosto del total estimado del programa S/.

Diálogo, gobernabilidad y paz social

Afianzar el estado de derecho y la paz social a fin de promover la cohesión social.

Número de acciones que alteran el orden y la paz social.

% de población con percepción positiva sobre clima de paz social.

Todo el distrito con prioridad en la zona de conflicto armado: Kepahiato, Kiteni, Ivochote, Camisea, Nuevo Mundo.

290,991,500

Actividades permanentesCostos aproximados S/.

39,273,590

1. Promover una cultura de diálogo y resolución de conflictos entre vecinos y entre ciudadanos y las instituciones del estado o la empresa privada.

2. Promover alianzas entre la población organizada. la Policía Nacional y la Municipalidad.

3. Desarrollar seguimiento y fiscalización al cumplimiento de los acuerdos de las juntas vecinales de su localidad, con facultad para imponer sanciones por dichos incumplimientos.

4. Organizar un sistema territorio l, distrital, local y comunal que permita articular esfuerzos con la Policía Nacional en temas de Seguridad Ciudadana, mediante los comités de defensa civil del distrito que deben tener un punto de organización y acción a nivel comunal.

5. Desarrollar una estrategi a conjunta para cautelar la vida civil y la paz de los ciudadanos a partir de la participación social en la lucha contra el tráfico de drogas .

6. Promover convenios de cooperación internacional para la implementación de programas de erradicación del consumo ilegal de drogas.

7. Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole.

Proyecto N° Objetivos específicos IndicadoresResponsable

institucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:

Seguridad Ciudadana y Control Interno

Desarrollar capacidad instalada (locales, equipos, personal) para la policía nacional con equipos y tecnología de punta para operar en zonas de conflicto armado de difícil acceso geográfico contando con una estrategi a de intervención para garantizar el cumplimiento de las actividades programadas que se definirán en un plan de acción específico dentro de las zonas actuales del delito, cercando anillos de seguridad.

Disminución de N° de acciones subversivas.

Percepción positiva sobre control del espacio público.

N° de comités de vigilancia ciudadana y defensa civil organizados y liderados por representantes legítimos.

N° de intervenciones estratégicas que operan disuasivamente.

N° de centros de administración policial y del sistema de defensa nacional que son equipados adecuadamente.

Ministerio del Interior

PNP

Municipalidaddistrital.

Poblaciónorganizada

Defensa civil

179,281,900

Proyecto 2

Diálogo social, Prevención de Conflictos Socia les

Lograr el consenso sobre asuntos de interés colectivo, logrando que e l comité permanente de diálogo y manejo de conflictos sociales a nivel distrital logren desarrollar acciones preventivas que contribuyan a la paz social.

(mapeos del contexto, investigación sobre mapa de actores, intereses y grupos de poder, consultas a expertos, capacitación temática e información y comunicación social para el desarrollo)

N° de Casos de Conflictos y Controversias existentes en el distrito.

N° de actores claves representados en el comité de dialogo y conflictos que operan un plan de trabajo en forma exitosa.

N° de conflictos potenciales resueltos exitosamente.

N° de conflictos que pueden generar desequilibrios sociales.

PCM

Defensorfa del Pueblo

Empresa privada

Comunidadesnativas

Ministerio de Ambiente

Municipalidaddistrital

GORE

Ciudadanosorganizados.

72 ,436,010

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 99

Page 101: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.3. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 4: COMPETITIVIDAD, ECONOMÍA, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

4.3.1 Visión temática

Al 2021 el Distrito de Echarati, se ha posicionado en el mercado nacional e internacional como el principal productor de café y cacao en la región Cusco, ha desarrollado sistemas productivos de valor agregado e industrialización incluyendo en la oferta la producción y comercialización: los colorantes naturales (achiote y palillo), el plátano, el arroz, el maíz y los cítricos, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria local. Los sistemas económico- productivos locales, han articulado los centros urbanos de mayor desarrollo con el sector rural, sustentados en la implementación de tecnologías adecuadas, como inversión de los recursos generados de la explotación de los hidrocarburos y de la minería en el desarrollo de la actividad turística con gestión sostenible de los recursos naturales, en armonía con la biodiversidad y los ecosistemas locales; Las capacidades desarrolladas han logrado la disponibilidad de bienes de consumo, servicios financieros como parte de una dinámica económica y comercial ordenada.

4.3.2 Definición operacional de variables de la visión temática de competitividad, economía y empleo.

Producción de café y cacao:

El café.- Es una de las bebidas de consumo más difundidas en el mundo. Es también una de las más antiguas. Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa "lo que maravilla y da vuelo al pensamiento". Su agradable sabor y el contenido de cafeína alcaloide con efectos estimulantes ha sido un factor decisivo en la generalización del consumo de café a escala mundial. El café llegó a América gracias a los franceses en el siglo XVIII y fueron los holandeses quienes ampliaron su cultivo a Sudamérica. Desde el siglo XIX el café se produce en el Perú, en las localidades de Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, inicialmente era para el consumo local y una incipiente exportación a Chile. Los europeos que colonizaron el valle de Chanchamayo, empezaron a cultivar junto al café, en 1850 la producción se hizo considerable y difundida por los jesuitas se logra mayor producción desde 1880, convirtiendo al Perú en exportador de café en 1887, enviando embarques a Alemania, Inglaterra y Chile.

El café en el Perú actualmente se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47 provincias de 10 regiones del Perú. Se estima actualmente que la superficie cultivada con café ocupa más de 250,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una ecología tropical. La zona norte donde se instala café y se piensa que produce alrededor del 43% del área total cultivada, está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín; La zona central abarca aproximadamente el 34% de los cafetales de la nación, que comprende Junín, Pasco y Huánuco y en la zona sur, se produce poco más del 25% de hectareaje del total del país, está integrada por los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno.El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales está sobre los 1,000 msnm.Los elementos de calidad del café son: el aspecto exterior del grano verde o crudo denominado grano verde; El aspecto exterior del grano tostado, conocido como tueste y el sabor conocido como taza o infusión y determinado mediante la captación.

La calidad es una de las claves para incursionar en un mercado tan competitivo como el que promueve el café y ello demanda de generar sistemas productivos que generen valor agregado para mejorar productividad y rentabilidad para los productores locales. En Echarati actualmente existen productores asociados por zonas de producción del café, según registros para COCLA: Sahuayaco, Pasñapacana, Aputinya, Papelpata, Pispita. Existen cooperativas involucradas: Mateo Pumacahua Chaco Huayanay. No se ha realizado un estudio de competitividad sobre el sistema productivo de la provincia menos sobre el distrito, a pesar que se envía la producción local a distintos destinos del mundo, por lo cual en este plan se propone estudios a profundidad y además la investigación y la innovación tecnológica para

100 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 102: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

promover nuevos esquemas de producción para la productividad. Se ha valorado que más o menos en el distrito están instaladas 27,000 hectáreas.

El cacao.- Árbol que en su origen griego significa "alimento de los dioses", originario de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas. El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de hoja perenne y siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y los 10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes como cocoteros y plataneros), protección del viento y un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura ideal es, más o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C. El fruto del cacao, es una baya denominada maraca o mazorca, que tiene forma de calabacín alargado, se vuelve roja o amarillo purpúrea y pesa aproximadamente 450 gr. cuando madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de ancho). Un árbol comienza a rendir cuando tiene 4 ó 5 años, normalmente se realizan dos cosechas al año: la principal (que empieza hacia el final de la estación lluviosa y continúa hasta el inicio de la estación seca) y la intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), son necesarios de cinco a seis meses entre su fertilización y su recolección.

Existen tres variedades principales de cacao: El Criollo, El Forastero (generalmente tienen una mejor producción en el África), las variedades de los conocidos como híbridos. La variedad conocido como criollo o nativo: es el cacao genuino se cultiva en América, en Perú, Venezuela (fundamentalmente en Chuao), Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Jamaica, México, Granada; y en el Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y poco aromática. Se estima que representa, como mucho, el 10% de la producción mundial. El Perú produce apenas el 1% del cacao que se negocia en el mundo, por ello, las oportunidades de crecimiento en este sector son importantes, más aún, la expectativa es mayor ahora que China ha empezado a consumir cacao. En poco tiempo habrá mil 300 millones de chinos a quienes alegrarles la vida con un chocolate fabricado a base de fino cacao peruano.

Soberanía y seguridad alimentaria local

La alimentación es un derecho humano básico que solo puede realizarse en un sistema en que la soberanía alimentaria está garantizada, la soberanía en este contexto es el derecho de la gente del territorio a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir sus alimentos básicos respetando la diversidad cultural y productiva. La soberanía, es una condición de la seguridad alimentaria. Lo cual debe llevarnos a entender que los equilibrios macroeconómicos y el libre mercado no aseguran el acceso alimentario básico de quienes carecen de poder de compra necesario, ni conducen a una estructura de producción coherente con las potencialidades locales o regionales.

En el caso de Echarati, el fortalecimiento y modernización de la agricultura campesina juega un papel central en cualquier estrategia de seguridad alimentaria porque su principal vocación es agrícola en forma sostenida, sin embargo la seguridad alimentaria es un derecho que aún no tiene acceso de toda persona le lugar y por ello se ha encontrado altos índices de desnutrición crónica, porque no solo no hay acceso físico por incapacidad de adquisición, sino porque socialmente no se han organizado sistemas de comercialización justos y eso se ve agravado por la poca o escasa educación alimentaria en la utilización de los productos locales en forma balanceada. Lograr seguridad alimentaria, supone que los alimentos a los que accedemos sean suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan las necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar vida sana y activa. Será importante observar las características de la estructura productiva de la seguridad alimentaria de mayor relevancia localmente podrían ser:

• Heterogeneidad de las unidades productivas en sistemas productivos y dispersión en la distribución del sistema sin especialización de zonas al interior del territorio.

• La asimetría de las relaciones entre agentes.• La insuficiente o nula articulación entre la producción primaria y el sector de

transformación.• Las capacidades de los productores no han desarrollado mecanismos de innovación ni

de aprendizaje.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 101

Page 103: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Sistemas económico- productivos locales que articulen los centros urbanos de mayor desarrollo con el sector rural del distrito de Echarati

Si esa es la búsqueda dentro del desarrollo territorial se debe entender cuáles son los espacios rurales que se pueden articular espacial, social, ambiental y económicamente desde un núcleo de intervención, logrando sustentar este esfuerzo con tecnologías adecuadas que habría que precisar según el contexto y el mercado donde se espera seguir colocando los actuales productos o los productos potenciales. La planificación, de un sistema de ordenamiento espacial serio, debe estar acompañada con la viabilidad de un sistema de producción que en su conjunto se encuentra sometido a un proceso de cambio continuo. Ese proceso de transformación constante y acelerado genera en los agentes de la producción y ese conjunto de insumos deben ser accesibles así como nuevas necesidades de calificación y saberes que, más temprano que tarde, se transfieren como demandas al sistema educativo y para eso los núcleos o espacios de mayor desarrollo deben ser capaces de ofertar o de articular. Se espera que la producción del Café, Cacao se organice al interior del territorio, como la actividad económica de una sociedad, como la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Se debe estar consciente que es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico donde la empresa privada debe circular para adoptar decisiones económicas con distintos agentes qué le den valor a la producción local.

Inversión de los recursos

Invertir significa colocar el capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro. Toda inversión contempla tres variables: el rendimiento esperado(cuánto se espera ganar), el riesgo aceptado (qué probabilidad hay de obtener la ganancia esperada) y el horizonte temporal (cuándo se obtendrá la ganancia). En ese sentido los recursos del canon, las regalías, las donaciones, las obras por impuestos en el distrito de Echarati, representan capitales que podrían obtener dos tipos de ganancia futura:

Rentabilidad Social.- debe ser una acción rentable socialmente cuando provee de más beneficios que pérdidas a la sociedad en general, independientemente de si es rentable económicamente para su promotor.La inversión social supone una práctica con alta consistencia de voluntad política para asignar contribuciones financieras y no financieras que ayudan a las comunidades locales y a las sociedades a alcanzar sus prioridades de desarrollo

Rentabilidad económica.- es la rentabilidad que sólo beneficia al promotor y a la mano de obra que genera de forma directa.

Invertir hoy en Echarati con enfoque de desarrollo territorial supone: hacer de las potencialidades de la vocación del territorio, la posibilidad de instalar sistemas productivos rentables económicamente para asegurar de manera sostenida que la población genere crecimiento económico, condiciones de trabajo justo, y capacidades de relacionamiento y colocación en el mercado laboral y productivo.

Serán demandas por invertir las siguientes

• Instituciones educativas con infraestructura adecuada a los procesos globales y con enfoque intercultural, docentes con capacidad de genera aprendizajes y comprometidos con los procesos de desarrollo.

• Instalación física y técnica de instituciones del estado, que den la seguridad de la protección de derechos fundamentales como atención en el acceso a la justicia cuando ocurre: violencia familiar y social, terrorismo, narcotráfico, prostitución infantil, alcoholismo en las escuelas, etc. Es decir superar con capacidad instalada localmente la falta de protección social a la población en general pero con prioridad en la población de mayor exposición al riesgo y vulnerabilidad como los niños, las mujeres, las personas adultas.

• La articulación vial mediante algún mecanismo de transporte que haga viable el desplazamiento de la población al interior del territorio a menores costes y en mejores condiciones de viaje, lo cual supone pensar en vías de penetración e interconexión entre los 12 centros de mayor desarrollo y la articulación a los centros poblados rurales más poblados en forma inmediata.

• Ordenamiento del comercio, acceso a mercados.• Inversión de alta rentabilidad social en el proceso educativo desde la primera infancia.

102 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 104: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Creación de un centro hegemónico de mayor centralidad para promover la gestión descentralizada y el desarrollo de un polo de desarrollo que interconecte la gestión hacia adentro y fuera del espacio distrital y que le dé a la población la posibilidad de acceder a los servicios que hagan posible la vida, la salud, la educación de calidad, el trabajo, la protección social, y la convivencia social armónica.

Desarrollo de la actividad turística

Actualmente en el país, el turismo representa una de las bases del desarrollo integral del país, se debe promover haciendo uso responsable de los recursos culturales y naturales, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico. Los enfoques de desarrollo sostenible, postulan que el uso turístico de la historia, el paisaje o las costumbres no debe implicar paulatina destrucción, se considera que el Perú para convertirse en un país competitivo en materia turística, debe apostar por nuevas fórmulas, que le permitan posicionarse mejor en un entorno globalizado y cambiante. Los destinos turísticos deben convertirse en destinos selectos que aseguren la satisfacción de segmentos diversos que favorezcan el aumento de las estancias medias y que generen mayor volumen de gasto en el territorio.

Desde la gestión del desarrollo, las modalidades de productos, turísticos y formas de gestión del turismo, que promuevan la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables son considerados prioritarios. Por tanto la promoción turística debe operarse desde la óptica del turismo responsable para mejorar las condiciones de la vida de los pobladores locales de los destinos turísticos, incentivando la inclusión social y originando nuevas oportunidades para la población excluida por ello, los programas y proyectos orientados al desarrollo del turismo y a la oferta artesanal deben incorporar también a las comunidades nativas y/o campesinas. La gestión del Plan de desarrollo de Echarati, debe considerar que la promoción de inversiones, contribuirá a la generación de empleo y a la mejora de la calidad de la vida de la población anfitriona, y a la transformación de recursos en productos turísticos competitivos y sostenibles. Sin embargo no deberá dejarse de lado, el considerar que se debe dar lugar a la consideración de políticas explicitas en el desarrollo turístico bajo la correcta interpretación de los siguientes lineamientos de política:

• La seguridad es y deberá ser un componente indispensable para el desarrollo de los productos y servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial en los destinos turísticos, tanto para los pobladores como para los turistas.

• La gestión del turismo, articula el funcionamiento del sector público y privado y busca la participación e integración de los gobiernos regionales, locales y de los gremios representativos del sector turismo.

• La participación y el compromiso de la población en general y de los actores involucrados en la actividad turística y en la protección de los atractivos, es fundamental y prioritario en el proceso de generación de condiciones que permitan el desarrollo turístico.

• Desarrollar el turismo significa también considerar como política la lucha contra la explotación sexual de niños y niñas adolescentes.

• La promoción se realiza sobre destinos que cuenten con la oferta turística desarrollada, debe apuntarse a distintos mercados prioritarios y aprovechar los canales de comercialización apropiados.

Se considera "destino Turístico”, al espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y servicios y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificación; Que atrae turistas con productos estructurados y adaptados según el mercado y sus expectativas de satisfacción, y lo logran gracias a poner en valor los atractivos disponibles dotados de una marca que comercializa con carácter integral. Trabajar en el desarrollo y puesta en valor de un destino turístico, debe tener dos condiciones: Un proceso de construcción de la calidad en los servicios y segundo: Reconocimiento implícito de la identidad cultural. Existe una perspectiva de desarrollo territorial, cuando el desarrollo turístico está basado en destinos, porque permite operativamente, gestionar y potenciar el desarrollo económico y el bienestar de la comunidad capitalizando la economía local generada por la dinámica empresarial, por el mercado y la actividad productiva. Desde esta perspectiva los destinos dinamizan el desarrollo de circuitos y

38 Tomados con referencia a las propuestas del PENTUR, Plan estratégico de turismo en el Perú, 2007.39 (Vals 2007)

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 103

Page 105: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

corredores al dejar de lado los límites departamentales. El trabajo en calidad, se considera que propone desarrollar una intervención estratégica que podría sostenerse bajo esquemas como los de las 6 ”C”:

• Conjunto.- existe una unidad que contiene muestras representativas de la realidad cultural y natural.

• Complementario.- aporta algo complementario y diferente.• Calibrado.- que todos los recursos turísticos generen beneficio equitativo.• Consistente.- que exista un inventario jerarquizado de recursos y turísticos.• Conectado.- que las áreas turísticas estén funcionalmente interconectadas para hacer

flujos turísticos dentro del territorio de la mancomunidad.• Competitivo.- que satisfaga los objetivos de cada territorio y los objetivos comunes de la

mancomunidad.

El distrito de Echarati, actualmente cuenta con un vasto territorio que lo hace dueño y señor de una alfombra verde gigantesca en el departamento de Cusco, sumado a la biodiversidad de flora y fauna que debe protegerse, ya cuenta con áreas naturales protegidas, con parques nacionales como el de Megantoni, parque Otihi, la reserva de los Masigüengas, pero además con una cuenca caudalosa del Río Vilcanota que toma en su desplazamiento por el distrito el nombre del Bajo Urubamba. Son recursos turísticos que deben ser definidos en circuitos para ponerlos en valor a distintos segmentos, el turismo podría representar la actividad económica de mayor despliegue en los próximos años si se considera que además de debe sumar a ello en generar un corredor de la producción del café, del cacao, del banano, la yuca que podrían generar un desarrollo gastronómico y comercial, pero además la posibilidad de que los turistas conozcan el origen de los hidrocarburos que produce la zona como parte del pase obligado que podría proyectarse en distintos medios de transporte: aéreo comercial y para ello se debería proyectar la ciudad de destino dentro del Bajo Urubamba, el tren que una el Alto y Bajo Urubamba dentro del distrito y que articule la diversidad cultural local que representan las comunidades nativas existentes en sus distintas etnias.

Las capacidades desarrolladas

Las capacidades vienen a ser un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de las personas en ciertas áreas temáticas, así como en la gestión institucional, empresarial y organizacional. Las capacidades al interior de las organizaciones son de dos tipos:

a) Capacidades del recurso humano, pero también las capacidades institucionales de soporte al sistema de trabajo institucional: y allí entran en juego capacidades de dirección y conducción a través de instrumentos de planeamiento, de organización y de gestión de sistemas administrativos como logística, reclutamiento, selección y evaluación de personal. En desarrollo económico y competitividad, el conocimiento es una capacidad necesaria en todos los niveles de los agentes del proceso de desarrollo, ya que es determinante del proceso de innovación e investigación para generar diferenciación de los productos generados localmente y colocados en el mercado. Esas capacidades deben ser garan-tizadas mediante un estudio minucioso delas cadenas de valor y del mercado laboral local.

b) Capacidades organizativas o de asociatividad, que deben ser una condición en la que hay que trabajar por cadenas productivas para producir no solo capital social sino economías de escala desde los sistemas productivos hasta los sistemas de comercialización y posicionamiento.

En los programas de educación que se promueven en este PDC se deben articular intervenciones que deben estar tipificadas como la educación y formación para las oportunidades como parte de la educación integral que debe promover el territorio y sus actores, conectando la vocación, los recursos y las necesidades hacia un resultado que es el de generar empleo remunerado calificado.

Servicios financieros

Son transacciones necesarias para obtener el bien financiero. El sector financiero abarca muchos tipos de transacciones, en ámbitos tales como financiamiento al consumo, sistema crediticio bancario y compra de seguros. Los servicios financieros son esenciales para el funcionamiento de una economía. Sin ellos, los ahorristas podrían tener dificultades para encontrar a aquellas personas que necesitan un préstamo, y viceversa. Y sin servicios

104 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 106: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

financieros, las personas no ahorrarían para cubrir riesgos y tal vez no comprarían muchos bienes y servicios. Por ello, la necesidad de servicios financieros descentralizados en zonas de mayor desarrollo establecidas como claves o en polos de desarrollo estratégico dentro del distrito. Los bienes financieros relativamente sencillos pueden ser complejos, y a menudo transcurren en un intervalo de tiempo significativo entre la compra de un servicio y la fecha en que el proveedor debe proporcionarlo. El mercado de servicios se basa en gran medida en la confianza. Los consumidores (tanto ahorradores como prestatarios) deben confiar en el asesoramiento y la información recibidos. Las actividades económicas locales como: comercio, agricultura demandan de servicios financieros varios que podrían ser:

• Asesorías en inversiones• Asesorías en valores• Servicios de gestores• Fianzas• Servicios de asesoría en pensiones• Servicios de oficinas de representación de entidades financieras del extranjero• Servicios relacionados con las instituciones financieras.• Seguros

Los pueden implementar administradores de fondos y bancos.Localmente se demanda de capital circulante para promover la agricultura fundamentalmente y no existen programas de crédito creados para movilizar esta actividad económica, por lo que debe pensarse en sistemas de fideicomisos, trabajo en cultura crediticia y cultura de pago a fin de desarrollar mayor dinámica de la economía local.

4.3.1 PRIORIDADES DE COMPETITIVIDAD, ECONOMÍA, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

1. En el proceso de ordenamiento territorial determinar las potencialidades sobre las cuales debe desarrollarse la especialización y zonificación económica para promover el desarrollo económico local.

2. Articular la formación para la vida y la educación de oportunidades con los sistemas productivos que son determinantes en la dinámica económica distrital que se establezca.

3. Especializar los sistemas productivos con enfoque de calidad y competitividad, incorporando valor agregado a la producción, la comercialización a través de tecnología, innovación que se organice e instale localmente logrando la modernización de las unidades productivas.

4. Promover el desarrollo económico local mediante el posicionamiento y productividad de la agricultura focalizada, diversificada, transformando la producción a través de la agroindustria.

5. Promover la implementación de sistemas de articulación vial y transporte local para la salida y comercialización de los productos producidos localmente en los mercados regional, nacional e internacional.

6. Estimular la producción exportable.7. Aprovechar la diversidad biológica y la cultura ancestral para desarrollar la

actividad turística con ventajas comparativas desarrolladas por circuitos que articulen recursos los pongan en valor como atractivos turísticos, integrados a ciudades y comunidades de destino.

8. Desarrollar permanentemente la alianza público privada como mecanismo para incorporar y/o desarrollar tecnología, e invertir en infraestructura productiva (industrialización).

9. Promover localmente estrategias de acceso al crédito para promover inversión y procesos productivos de mayor productividad, competitividad.

10. Formalizar la MYPE.11. Promover el acceso de las mujeres, los jóvenes al mercado laboral.12. Promover el uso de tecnologías de información para reducir costos, ampliar

mercados

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 105

Page 107: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.3.1 Objetivo estratégico general, objetivos específicos/indicadores y metas: Eje 4 Competitividad y Desarrollo Económico

Cuadro N° 53: Objetivos, indicadores, metas - Eje 4 Competitividad, Empleo y DesarrolloEconómico

Objetivo estratégico de largo plazo

Objetivos específicos IndicadoresLínea de base

localMeta 2021

Lograr economía local dinámica y diversificada, integradacompetitivamente a la economía regional, interregional y nacional, con un mercado interno desarrollado atrayendo inversión privada para la generación de empleo y mejora de la productividad

Aumento del crecimiento económico local mediante inversión privada y pública.

Tasa de inversión local (Inversión bruta/PBI reportado)

No hayinformacióndisponible.

Valorar luego de un estudio de proyección a realizar en la zona.

Estructura diversificada competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad.

Incremento de desarrollo productivo

Productividad promedio (VBP/PEA ocupada) por producto determinado en cadenas productivas.

Valor de producción entre consumo intermedio.

S/. 19,912.55 solesproductividadagrícolaganadera.

No hay desagregado por producto.

S/. 26,000 soles.

Crecimiento sostenido de productos exportables y acceso a nuevos mercados

Exportación de productos primarios(hidrocarburos y minería) Exportación de productos con valor agregado (café, cacao)N° de empleos producidos en las cadenas productivas anualmente.

Valor bruto de la producción del caféproveniente de ECharati1: S/. 17',034,120.1 Cacao: S/. 5'886,868.61 VBP proveniente de Echarati.No se conoce

el dato.

Esperado : toneladas métricas de gas: 2,146,301.25 a más por año

Incrementar al 20% por año

Incremento de la disponibilidad de alimentos agropecuarios y producción con estándares sanitarios

% de reducción de contaminantes en alimentos agropecuarios

No hayinformacióndisponible.

por pautear una meta con agricultura

Mejorar la disponibilidad de alimentos para la seguridad alimentaria local

% de producción de alimentos destinados al consumo local en la estrategia de seguridad alimentaria.% de familias que desarrollan mecanismos de seguridad alimentaria.

No hayinformacióndisponible.

No hay información

por determ inar entre salud y Agricultura.

Innovación, desarrollo tecnológico, y la aplicación de conocimiento científico contribuyen al desarrollo deActividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.

N° de productos /paquetes productivos generados por investigación e innovación tecnológica. N° de profesionales que directamente están implicados en los sistemas productivos locales.Tasa de inversión en investigación, ciencia y tecnología (Inversión total en investigación/PBI distrital).

No hay información oficial disponible.

No hay información

No hay información

Deseable 3 pro producto o cadena productiva.

No menos de 100 profesionales de la zona.

5% de los recursos del canon anualmente

106 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 108: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Lograr economía local dinámica y diversificada, integradacompetitivamente a la economía regional, interregional y nacional, con un mercado interno desarrollado atrayendo inversión privada para la generación de empleo y mejora de la productividad

Incremento del empleo inclusivo.

% de la PEA como asalariada.% de la PEA empleada adecuadamente.

PEA ocupada 59.38%Otros datos no hay disponibles.

% de empleo asalariado 60% % de empleo adecuado 75%

Instituciones financieras facilitan crecimiento e inversión.

Índice de intermediación financiera Crédito al sector privado /PBI por 100

No hay Información.

20

Desarrollo de la actividad turística

Total de turistas que visitan anualmente los destinos turísticos priorizados.

No hay información

Calcular según estudio sectorial local.

Incrementar el valor de la producción

Valor bruto de la producción agrícola Valor de producción promedio por pescador por faena.

S/. 221,293,556.39 nuevos soles

No hay información

Incrementar según análisis sectorial.

Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario.

% de productores agrarios con riego

% de productores agrarios que utilizan riego tecnificado.

No se dispone información 1924 productores agrarios hacen uso de los 12 de sistemas de riego identificados en Echarati.

Aprovechamiento sostenible del recurso suelo en el sector agrario

Productores agrarios siembran de acuerdo a la vocación de los suelos y a la especialización establecida en la zonificación económica especializada.

Según estudio de suelos se siembran 37,031 hectáreas de cultivo en limpio.37,811 hectáreas de cultivos permanentes.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 107

Page 109: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

4.3.5 Programas y proyectos estratégicos priorizados para el eje 4: Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Cuadro N° 54: Programas y proyectos estratégicos priorizados - Eje 4 Competitividad, Empleo y ______________________________________Desarrollo Económico______________________________________

Nombre del programa N° de proyecto Nombre de los proyectos priorizadosPROGRAMA 1:Café , aroma de la Amazonía de los Incas: "Echarati”

043-1CEDEProyecto 1:Productividad y calidad del café.

044-1CEDE Proyecto 2 :Industrialización, Manufactura y modernización en la creación de valor.

045-1CEDE Proyecto 3:Centro de investigación y capacitación para la producción del café.

046-1CEDE Proyecto 4:Financiamiento y crédito para la producción del café.

047-1CEDE Proyecto 5: ComercializaciónPROGRAMA 2:Cacao en el consumo del mundo

048-2CEDE Proyecto 1:Productividad y calidad del cacao.

049-2CEDE Proyecto 2:Industrialización, manufactura y modernización en la creación de valor.

050-2CEDE Proyecto 3:Centro de investigación y capacitación para la producción del cacao.

051-2CEDE Proyecto 4:Financiamiento y crédito para la producción del cacao.

052-2CEDE Proyecto 5: ComercializaciónPROGRAMA 3:Yuca, en la gastronomía del mundo

053-3CEDE Proyecto 1: Organización, productividad y calidad para la producción y transformación de la Yuca.

054-3CEDE Proyecto 2:Industrialización y valor agregado.

055-3CEDE Proyecto 3:Desarrollo de Centros de innovación tecnológica para la producción y transformación de la yuca.

056-3CEDE Proyecto 4:Crédito y financiamiento.

057-3CEDE Proyecto 5: Comercialización.

PROGRAMA 4:Lonchera nacional desde la Amazonía de los Incas Echarati”

058-4CEDEProyecto 1:Papaya transformada en producto de consumo final.

059-4CEDE Proyecto2:Plátano como sabor de la dieta nacional.

060-4CEDE Proyecto 3:Naranja y otros cítricos.

061-4CEDE Proyecto 4:Industrialización de la Fruta.

PROGRAMA 5:Agua y riego tecnificado para la producción y transformación de la producción local.

062-5CEDEProyecto1:Infraestructura de almacenamiento del agua para la agricultura y la seguridad alimentaria.

063-5CEDE Proyecto 2:Equipamiento y manejo de tecnoloqías de rieqo.

064-5CEDE Proyecto 3:Desarrollo de capacidades para la gestión del agua por cuencas, micro cuencas y sub-cuencas en favor de la agricultura y la seguridad alimentaria.

PROGRAMA 6:Turismo inclusivo, vivencial y cultural en la Amazonía de los Incas "Echarati.”

065-6CEDEProyecto 1:Planificación, ordenamiento y acondicionamiento del turismo local.

066-6CEDE Proyecto 2:Calidad y servicios turísticos.

067-6CEDE Proyecto 3:Identidad local y cultura de promoción turística.

068-6CEDE Proyecto 4:Artesanía de la Amazonía.

069-6CEDE Proyecto 5:Museo de la Interculturalidad y parques temáticos.

PROGRAMA 7:Competitividad económica, local distrital.

070-7CEDEProyecto 1:Zonificación económica, ordenamiento y regulación.

071-7CEDE Proyecto 2:Comercio ordenado.

072-7CEDE Proyecto 3:Fomento y promoción empresarial.

PROGRAMA 8: Seguridad alimentaria.

073-8CEDE Proyecto 1:Crianza de animales menores.

074-8CEDE Proyecto 2:Promoción comercial que asegure disponibilidad.

075-8CEDE Proyecto 3: Producción local de alimentos para consumo.

108 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 110: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 55: Ficha programa 1, Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo EconómicoPrograma de

desarrollo 1

Café aroma de la amazonia de los Incas : “Echarati”

Objetivogeneral Indicadores de resultados

Incrementar % de incremento en el volumen de producciónel empleo y % de incremento en el valor bruto de la producción del café.los ingresos N° de empleos generados por la producción de caféde las familias localmente.productoras N° de asociaciones, comités de productores que se insertandel café en el en el mercado nacional o internacional con sistemasdistrito productivos rentables.

Zona de prioridad

AltoUrubamba(kepashiato,Kiteni,Palma Real, Ivochote)

Costo estimado del programa S/.151,705,580

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrollo Costo estimado S/.42,392,200

Comprometer a la universidad pública y a la empresa privada en el desarrollo de tecnología e innovación para mejorar la productividad del café y su diferenciación en el mercado nacional o internacional.Promover que conjuntamente los actores implicados en la producción del café, desarrollen un análisis sectorial, tipo “Diamante de Porter” u otro, para identificar con mayor precisión y exactitud el diagnostico económico y comercial de la producción local del café en el distrito, así como identificar las características de las cadenas productivas y las cadenas de valor ya existentes para este producto a nivel local e internacional.Desarrollar investigación sobre sist. productivos que sean apropiados a las condiciones locales de clima, microclima, altitud, tipos de suelos y variedad de y estudios de mdo . que orienten la producción local con enfoque de competitividad y calidad. Promover políticas económicas-locales que especialicen la producción del café según las vocaciones del territorio, a fin de fomentar el desarrollo de la competitividad a nivel del distrito entre los territorios internos buscando la cohesión y el aprovechamiento de las potencialidades identificadas para producción y transformación del café y por tanto ello debe incluir que se consolide un sistema productivo por continuidad de territorio que haga posible la especialización y la asociatividad de los productores en las zonas que se han considerado para esta vocación.Desarrollar alianzas público privadas, sistemas comerciales para favorecer sistemas de financiamiento y crédito en distintas modalidades y que se viabilicen a través de fideicomisos, fondos concursales, sistemas asociativos, otros. En esa búsqueda crear modalidades internas usando el benchmarking.Articular a este proceso una generación de jóvenes y adultos con capacidades técnicas para mejorar productividad, elevar el volumen de transformación, generar empleo directo calificado y buscar la mejor capitalización de las familias.

Proyecto N° Objetivosespecíficos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Productivi­dad y calidad del café

Desarrollar capacidades productivas y especializadas e incremento de la productividad del café con enfoque de mercado y articulados a sistemas de comercialización.

Promover la competitividad local a través del fomento de cadenas productivas y cadenas de valor.

Estudio elaborado y propuesta para el desarrollo de la productividad del café; revisada e implementada por los productores locales.N° de hectáreas que producen café de calidad con volúmenes deseables.N° de productores organizados y formalizados para la producción e innovación tecnológica para producir café de calidad según la demanda del mercado.N° de paquetes tecnológicos diseñados e implementados en el proceso productivo que han mejorado la productividad .% de incremento del valor bruto de la producción por hectárea que produce café.N° de familias productoras de café en la zona prevista para la especialización.N° de quintales producidos por hectárea.N° de quintales de café comercializados como insumos para transformación.N° de quintales de café preparados para la transformación e industrialización local.% de la producción local exportada.

UniversidadADEXInstitutossuperioresMinisterio deAgriculturaMinisterio de laProducciónMunicipalidaddistritalGOREAutoridadNacional delAgua.ComunidadesNativas

18,345,290

Proyecto 2 :Industrializa­ción,manufactura y moderniza­ción en la creación de valor

Promover inversión privada para la transformación del café en derivados con valor agregado orientados hacia demanda externa e interna. Desarrollar plantas procesadoras que incorporen tecnología de punta para la comercialización con ventajas competitivas.

N° de inversionistas que han invertido capitales en el distrito para la transformación local del Café con valor agregado. Monto promedio de Capital de inversión desarrollada localmente para la transformación del café.N° de productores asociados para la transformación local y la comercialización.Valor bruto de la producción de café transformado según la producción por hectárea.N° de empleos generados localmente para la transformación, empaque y comercialización del café. Tipos de tecnología implementados en la transformación del Café y sus derivados.N° de productos y/o derivados que se registran.Valor bruto de las exportaciones de origen local.N° de políticas locales de impulso a la industrialización local, implementadas por el GORE y la MDE y Gobierno Naciona l.

Sociedad Nacional de Industrias Ministerio de la Producción. Ministerio de Energía y Minas Productores locales COCLA Autoridad Nacional del Agua.ComunidadesnativasMDEGORE

23,710,020

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 111: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

ProyectoN°

Objetivosespecíficos

Indicadores trazadores de medición de logroResponsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto3 :

Centro de Investigación y capacita­ción para la producción del café.

Implementar un centro de investigación demostrativo para el desarrollo de capacidades en la producción, comercialización e industrialización del café. Investigar y diseñar paquetes tecnológicos que permitan mejor productividad y diferenciación para ventajas comparativas y competitivas.

Centro de Investigación demostrativo equipado implementa plan de trabajo para la capacitación y mejora de la producción del café como parte de un esquema de formación universitaria y/o formación superior descentralizado de una Universidad de prestigio y en asocio con la gran empresa privada.

N° de paquetes tecnológicos diseñados en base a variedades y cualidades de café que demanda el mercado para el sistema productivo.N° de líderes y productores capacitados que se comprometen con la producción tecnificada y han mejorado la productividad local y sus variedades.

GORE

UniversidadINIASENASA

Ministerio deEducaciónMinisterio de laProducción

EmpresaprivadaProductoresorganizados.

19,420,000

Proyecto 4 : Financia­miento y crédito para laproducción del café

Facilitarmecanismos de acceso al crédito y a la inversión privada para promover producción tecnificada y transformación de productos locales en función al mercado.

N° de instituciones crediticias o de financiamiento que se han instalado en el espacio distrital y operan como parte de una red y cadena de valor en Café.% de interés en crédito promotor de la agricultura aplicado a la zona.

N° de modalidades de crédito diseñadas y puestas a disposición y uso de productores locales.N° de a productores que acceden al crédito.

N° de hectáreas de café en las que se han invertido recursos de financiamiento consensuado para mejorar la productividad .% de morosidad en los sistemas de crédito implementados

EmpresaprivadaSistemaBancarioMunicipalidaddistrital.Banco Agrario

34,582,000

Proyecto 5 :

Comerciali­zación

Desarrollar sistemas productivos de café con enfoques de mercado y desarrollando economías de escalas en la cadena de valor.

N° de estudios de mercado que orientan las variedades y condiciones de producción y manejo post cosecha o industrialización del café producido localmente.N° de acuerdos comerciales entre productores y compradores .N° de instrumentos de marketing que orientan la producción y la gestión de las asociaciones de producción del café a nivel distrital.% de incremento en las transacciones comerciales de los productores localesMonto de transacciones comerciales promedio que concreta cada productor por hectárea.% de reducción de costos por economía de escala para la adquisición de insumos de la producción, empaque o comercialización.

Universidad

ComercioExteriorProductoresorganizados.

Empresaprivada.

13,256,070

110 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 112: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 56: Ficha programa 2 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Programa de desarrollo

2

Objetivo ge neralIndicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo estimado del programa S/.

Cacao en el consumo del mundo

Incrementar el em pleo e ingresos de las familias productoras del cacao en el di strito

% de incremento en el Volumen de producción y el valor bruto de la producción del cacao.N° de empleo generados por la producción de cacao localmente.N° de asociaciones, comités de productores que se insertan en el mercado nacional o internacional con sistemas productivos rentables.

AltoUrubamba (Kepasiato, Kiteni y Palma Real)

77,240,532

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

23,428,4001. Comprometer a la universidad pública y a la empresa privada en el desarrollo de tecnología e innovación para mejorar la

productividad del cacao y su diferenciación en el mercado nacional o internacional.2. Promover que conjuntamente los actores implicados en la producción del cacao, desarrollen un análisis sectorial, tipo "Diamante de

Porter” u otro, para identificar con mayor precisión y exactitud el diagnostico económico y comercial de la producción local del café en el distrito, así como identificar las características de las cadenas productivas y las cadenas de valor ya existentes para este producto a nivel local e internacional.

3. Desarrollar investigación sobre sistemas productivos que sean apropiados a las condiciones locales de clima, microclima, altitud, tipos de suelos y variedad de y estudios de mercado que orienten la producción local con enfoque de competitividad y calidad.

4. Promover políticas económicas -locales que especialicen la producción del café según las vocaciones del territorio, a fin de fomentar el desarrollo de la competitividad a nivel del distrito entre los territorios internos buscando la cohesión y el aprovechamiento de las potencialidades identificadas para producción y transformación del cacao y por tanto ello debe incluir que se consolide un sistema productivo por continuidad de territorio que haga posible la especialización y la asociatividad de los productores en las zonas que se han considerado para esta vocación.

5. Desarrollar alianzas público privadas, sistemas comerciales para favorecer sistemas de financiamiento y crédito en distintas modalidades y que se viabilicen a través de fideicomisos, fondos concursales, sistemas asociativos, otros. En esa búsqueda crear modalidades internas usando el benchmarking.

6. Articular a este proceso a una generación de jóvenes y adultos con capacidades técnicas para mejorar productividad, elevar el volumen de transformación, generar empleo directo calificado y buscar la mejor capitalización de las familias.

ProyectoN° Objetivos espec íficos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Productivi­dad y calidad del cacao

Desarrollar capacidades productivas y especializadas e incremento de la productividad del cacao con enfoque de mercado y articulados a sistemas de comercialización. Promover la competiti vidad local a través del fomento de cadenas productivas y cadenas de valor.

Estudio elaborado y propuesta para el desarrollo de la productividad del cacao; revisada e implementada por los productores locales.N° de hectáreas que producen cacao de calidad con volúmenes deseabl es.N° de productores organizados y formalizados para la producción e innovación tecnológica para producir cacao de calidad según la demanda del mercado.N° de paquetes tecnológicos diseñados e implementados en el proceso productivo que han mejorado la productividad.% de incremento del valor bruto de la producción por hectárea que produce cacao.N° de familias productoras de café en la zona prevista para la especialización.N° de quintales producidos por hectárea.N° de quintales de café comercializados como insumos para transformación.N° de quintales de cacao preparados para la transformación e industrialización local.% de la producción local exportada.

Universidad ADEX Institutos superiores Ministerio de Agricultura Ministerio de laProducción Municipali­dad distrital GORE Autoridad Nacional del Agua. Comunida­des Nativas

7,320,502

Proyecto 2:Industriali­zación, manufac­tura y moderniza ción en la creación de valor

Promover inversión privada para la transformación del cacao en derivados con valor agregado orientados hacia demanda externa e i nterna.Desarrollar plantas procesadoras que incorporen tecnología de punta para lacomercialización conventajascompetitivas.

N° de inversionistas que han invertido capitales en el distrito para la transformación local del Cacao con valor agregado.Monto promedio de Capital de inversión desarrollada localmente para la transformación del cacao.N° de productores asociados para la transformación local y la comercializació n.Valor bruto de la producción de café transformado según la producción por hectárea .N° de empleos generados localmente para la transformación, empaque y comercialización del cacao.Tipos de tecnología implementados en la transformación del Café y sus derivados.N° de productos y/o derivados que se registran.Valor bruto de las exportaciones de origen local.N° de políticas locales de impulso a la industrialización local, implementadas por el GORE y la Municipalidad distrital como por el Gobierno Nacional.

Sociedad Nacional de Industrias Minist.de la Producción. Ministerio de Energía y MinasProductoreslocalesCOCLAAutoridadNacionaldel Agua.Comunidades nativasMDEGORE

16,236,430

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 111

Page 113: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

ProyectoN° Objetivos espec íficos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 3:Centro de Investigad ón ycapacitaci ón para la producció n del cacao.

Implementar un centro de investigación demostrativo para el desarrollo de capacidades en la producción, comercialización e industrialización del cacao. Investigar y diseñar paquetes tecnológicos que permitan mejor productividad y diferenciación para ventajas comparativas y competitivas.

Centro de Investigación demostrativo equipado implemento plan de trabajo para la capacitación y mejora de la producción del café como parte de un esquema de formación universitaria y/o formación superior descentralizado de una Universidad de prestigio y en asocio con la gran empresa privada.N° de paquetes tecnológicos diseñados en base a variedades y cualidades de café que demanda el mercado para el sistema productivo.N° de líderes y productores capacitados que se comprometen con la producción tecnificada y han mejorado la productividad local y sus variedades.

GORE Universidad INIA SENASA Ministerio de Educación Ministerio de laProducciónEmpresaprivadaProductoresorganizados

14,320,500

Proyecto 4:Financiami ento y crédito para la producció n del cacao

Facilitar mecanismos de acceso al crédito y a la inversión privada para promover producción tecnificada y transformación de productos locales en función al mercado.

N° de instituciones crediticias o de financiamiento que se han instalado en el espacio distrital y operan como parte de una red y cadena de valor en Cacao.% de interés en crédito promotor de la agricultura aplicado a la zona. N° de modalidades de crédito diseñadas y puestas a disposición y uso de productores locales.N° de a productores que acceden al crédito.N° de hectáreas de cacao en las que s e han invertido recursos de financiamiento consensuado para mejorar la productividad.% de morosidad en los sistemas de crédito implementados

EmpresaprivadaSistemaBancarioMunicipalidad distrital.BancoAgrario

9,534,200

Proyecto 5:Comercialización

Desarrollar sistemas productivos de cacao con enfoques de mercado y desarrollando economías de escalas en la cadena de valor.

N° de estudios de mercado que orientan las variedades y condiciones de producción y manejo post cosecha o industrialización del café producido localmente.N° de acuerdos comerciales entre productores y compradores.N° de instrumentos de marketing que orientan la producción y la gestión de las asociaciones de producción del café a nivel distrital.% de incremento en las transacciones comerciales de los productores localesMonto de transacciones comerciales promedio que concreta cada productor por hectárea.% de reducción de costos por economía de escala para la adquisición de insumos de la producción, empaque o comercialización.

UniversidadComercioExteriorProductoresorganizados

Empresaprivada.

6,420,500

112 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 114: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 57: Ficha Programa 3 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo EconómicoPrograma de

desarrollo

3

Objetivo generalIndicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo estimado del programa S/.

Yuca en la gastronomía del m undo

Incrementar el empleo y los ingresos de las familias productoras de la yuca industrializada en el dist rito

% de incremento en el Volumen de producción y el valor bruto de la producción de la yuca producida.N° de empleo generados por la producción de yuca y su transformación con valor agregado.

N° de asociaciones, comités de productores que se insertan en el mercado nacional o internacional con sistemas productivos rentables.

BajoUrubam-ba

20,885,946

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

6,300,200

1. Comprometer a la Universidad pública y a la empresa en el proceso de desarrollo de tecnología e innovación para laproducción de la yuca y sus derivados de transformación .

2. Desarrollar sistemas productivos y estudios de mdo que orienten la producción local con enfoque de competitividad y calidad.3. Insertar el producto en la oferta gastronómica nacional e internacional.4. Promover políticas locdes p ara la producción de la yuca según las vocaciones del territorio y el desarrollo de la competitividad a

nivel del distrito buscando la cohesión y el aprovechamiento de las potencialidades que se marcan mejor en el Bajo Urubamba.

5. Desarrollar alianzaspúblico privadas para favorecer sistemas de financiamiento que se viabilicen a través de fideicomisos, fondos concursables, etc.

Proyecto N° Objetivos específic os Indicadores trazadores de medición de logro

Responsableinstitucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Organización, productividad y calidad para la producción y transformación de la yuca.

Desarrollar capacidades de productividad y especialización en cacao con enfoque de mercado y articulados a sistemas de comercialización según estudios de mercado.

N° de productores organizados y formalizados para la producción e innovación tecnológica para producir de calidad según la demanda del mercado.N° de paquetes tecnológicos diseñados e implementados en el proceso productivo que han mejorado la productividad.% de incremento del Valor bruto de la producción por hectárea que produce Yuca.

UniversidadADEXInstitutos superiores Ministerio de Agricultura Ministerio de la Producción Municipalidad distrital GOREAutoridad Nacional del Agua.Comunidades Nativas

3,244,040

Proyecto 2 :

Industrialización y valor agre gado

Promover inversión privada para la transformación de la yuca en derivados con valor agregado orientados hacia demanda interna y exte rna.

Desarrollar plantar procesadoras que incorporen tecnología de punta para la comercializaci ón.

N° de inversionistas que han invertido capitales en el distrito para la transformación local de la Yuca con valor agregado.

Monto de inversión generada para la transformación.N° de empleos para la transformación.

Sociedad Nacional de Industrias

Ministerio de la Producción. Ministerio de Energía y MinasProductores locales COCLAAutoridad Nacional del Agua.

Comunidades nativas MDE, GORE

4,328,700

Proyecto3:Desarrollo de centros de innovación tecnológica para la producción y transformación de la yuca

Investigar y diseñar paquetes tecnológicos para mejorar la productividad e industrialización de la yuc a.

Centro de Investigación demostrativo para la producción de la yuca, implementado localmente y N° de líderes y productores capacitados que se comprometen con la producción tecnificada y su transformación.

GOREUniversidadINIA

SENASAMinisterio de Educación Ministerio de la Producción Empresa privada Productores organizados.

2,310,006

Proye cto 4:Crédito y Financiamiento

Facilitar mecanismos de acceso al crédito y a la inversión privada para promover producción tecnificada y transformación de productos locales en función al mercado.

N° de a productores que acceden al crédito.N° de hectáreas de café en las que se han invertido recursos de financiamiento consensuado para mejorar la productividad.

Empresa privada Sistema Bancario Municipalidad distrital. Banco Agrario

3,267,800

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 115: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsableinstitucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 5:Comercia lización

Posicionar en mercados nichos el valor de la yuca como producto de gastronomía nacional que demande la productividad del distrito de Echa rati.

N° de estudios de mercado que orientan las variedades y condiciones de producción y manejo post cosecha.

N° de acuerdos comerciales entre productores y compradores.

N° de instrumentos de marketing que orientan la producción y la gestión de las asociaciones de producción del cacao a nivel distrital

N° de eventos que promoción la calidad, ventajas y sabor de la yuca como insumo de la gastronomía peruana.

Universidad

Comercio Exterior

Productores organizados.

Empresa privada.

1,435,200

114 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 116: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 58: Ficha Programa 4 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Programa de Objetivo general Zona de Costodesarrollo Indicadores de resultados . . . . estimado delprioridad . ,4 r programa S/.

Lonchera nacional desde laamazonia de los Incas: “Echarati”

Mejorar el ingreso de las familias productoras de cítricos, papaya y plátanos en el distrito. Diversificar la producción local con valor agregado satisfaciendo una demanda insatisfecha en el consumo nacional con productos nutritivos que se producen en la amazonia.

N° de familias que asociadas desarrollan productos diversificados para lonchera de consumidores de alimentos producidos en la amazonia.% de incremento en el valor bruto de la producción de las hectáreas comprometidas de las cadenas productiva de plátano, papaya, cítricos y otros .

Bajo Urubamba

y focalizar en el Alto Urubamba

33,400,070

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

15,390,040

Desarrollar estudios de demanda que aseguren ubcación de características y patrones de consumo que podrían ser posicionados en el mercado naciona l.

Desarrollar estudios de factibilidad sobre aceptación de productos transformados como parte de la lonchera de consumidores nacionales y ubicar nichosde mercado para la producción de productos que deben validarse en el sistema productivo y de comercialización según la producción local .Promover la asociatividad y participación con desarrollo de capacidades de diálogo, concertación y compromiso. Desarrollar alianza público privada, favorecer intervención de grupos de interés con aportes efectivos, para proyectos de promoción del desarrollo económico de las familias involucradasi

Proyecto N° Objetivosespecíficos Indicadores trazadores de medición de ogro

Responsable institucional /

unidad

Costoestimado

S/.

Proyecto 1:Papaya transformada en producto de consumo final Proyecto 2 :Plátano como sabor de la dieta nacional.

Proyecto3:Naranja y otros cítricos

Mejorar productividad, comercialización de la producción local.Articular sistemas de crédito para la productividad.

N° de paquetes tecnológicos promovidos para el diseño de productos finales según estudio de mercado.N° de productores locales de productos seleccionados que acceden a sistemas de crédito.% de morosidad en los créditos otorgados.% de productores involucrados en la producción tecnificada.

Valor bruto de la producción local por hectárea producida del producto seleccionado.

UniversidadpúblicaComités deproductores

La empresaPrivadaMDE

Sistemabancario y definanciamiento

5,574,300

4,267,200

4,382,210

Proyecto 4:Industrialización de la fruta

Promover inversión para la industrialización. Desarrollar valor agregado a la producción local de frutas seleccionadas mediante la industrialización y comercialización de productos posicionados en el consumo nacional como parte de la lonchera y dieta diaria.

Estudio de mercado, diversificación y potencial de intensificación de cultivos implicados.Valor bruto de la producción local por tipo de producto transformado y comercializado.

% de productores locales de los productos seleccionados asociados que comercializan productos transformados.Valor bruto de la producción comercializada en promedio por hectárea de producciónd el producto seleccionado.Tipos de usuarios y consumidores de los productos industrializados.

Compras delestado.PROMPYME

UniversidadComités deproductores

3,786,320

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 115

Page 117: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 59: Ficha Programa 5 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Programa de desarrollo

5

Objetivo generalIndicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo total estimado del programa S/.

Agua y riego tecnificado para la producción y transformación de la producción local

Desarrollar e implementar propuestas y modelos de gestión del agua que garanticen la disponibilidad del agua para mejorar la productividad agraria y la transformación de productos amazónicos

N° de modelos de gestión desarrollados para proveer el recurso hídrico a los sistemas productivos locales.N° de agricultores / familias que han implementado sistemas de riego tecnificado. % de la frontera agrícola que ha sido involucrada en la gestión del riego tecnificado.

Valoración del impacto que tiene en adelante la infraestructura de almacenamiento para la producción sostenible y la gestión ambiental del agua.

BajoUrubamba y focalizar en el Alto Urubamba

927,397,150

Actividades estratégicas permanentes delprograma de desarrolloCosto estimado S/.

162,900,300

1. Promover el desarrollo de acciones de planificación e inversión para la infraestructura territorial y asegurar disponibilidad del recurso hídrico y su adecuada gestión del uso en la seguridadalimentaria y en la producción agropecuaria así como en la gestión de la diversidad biológica.

2. Promover el acercamiento de actores y grupos de interés a través de espacios de trabajo conjunto para lograr el equipamiento de infraestructura de riego segúnun plan de gestión del recurso hídrico.

3. Desarrollar capacidades de gestión territorial del agua en los productores locales para la administración de la cuenca, sub cuencas y micro cuencas.

4. Favorecer inversiones en capacidad productiva a través de tecnología de riego según nivel de especialización de los espacios territoriales así como

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional /

unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Infraestructuradealmacenamient o del agua para la agricultura y el seguridad alimenta ria

Facilitar la disponibilidad de recursos agua como elemento esencial de productividad con tecnología.Lograr mayor gestión del recurso agua en la producción de productos seleccionados y asegurar sistemas productivos rentables con enfoque de competitividad y de desarrollo sostenible.

Estudio que identifica brechas y necesidades que deben atenderse para la formulación de los proyectos de infraestructura para el desarrollo territorial N° de reservorios diseñados y construidos para mejorar la gestión del agua en la agricultura y la seguridad alimentaria en la amazonia según contexto definido.

AutoridadNacional degestión delaguaGobiernoRegional.Ministerio deAgricultura.

MunicipalidadDistritalUniversidades

286,356,200

Proyecto 2 :Equipamiento y manejo de tecnologías de rie go.

Promover uso sostenible y responsable del recurso hídrico.

Asegurar disponibilidad de recursos agua en suelos con difícil acceso geográfico.

Estudios de propuestas de tecnologías por aplicarse según zonas, espacios definidos para la especialización de productos y según tipo de suelos.

N° de hectáreas producciónagropecuaria que hacen uso de tecnologías de riego para la productividad esperada.N° de tecnología de riego aplicadas según paquetes tecnológicos definidos para los productos seleccionados para mejorar productividad a nivel distrital.

Sist. financieroEmpresaprivada

Comités deproductoresUniversidadesAsociacionesagrariasComunidadesnativas

345,672,850

Proyecto 3:Desarrollo de capacidades para la gestión del agua por cuencas , micro cuencas y sub- cuencas en favor de la agricultura y la seguridad alimenta ria

Promover asociatividad y capacidades de gestión de los operadores de la gestión del agua según la legislación y normativa vigente.

N° de Instituciones y organizaciones capacitadas e involucradas en la gestión del agua por cuenca, subcuentas y micro cuencas.N° de productores agrícolas involucrados en el modelo de gestión del agua.

N° de obras de infraestructura de almacenamiento diseñadas y desarrollados con la participación de un conjunto de actores locales que provean luego sostenibilidad al proceso de gestión del agua.

Ministerio deAgriculturaANAComités de productores.

Municipalidad distrital

132,467,800

116 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 118: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 60: Ficha Programa 6 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Programa de desarrollo

6Turismo inclusivo, vivencial y cultural en la amazonia de los Incas: "Echarati”

Objetivo genera l

Promover la actividad turística inclusiva como actividad económica que genere empleo, valore la diversidad cultural y la diversidad biológica distrital

Indicadores de resultados

N° de empleo generados N° de familias que han desarrollado capacidades para brindar servicios turfsticos.N° de recursos turfsticos que han sido puestos en valor para sostener la actividad turfstica como fuente de identidad y generación de riqueza local.

Zona de prioridad

BajoUrubamba e incluir el Alto Urubamba

Costo estimado del programa S/.242,718,180

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

29,738,460

Desarrollar alianza público privada para promover redes y plataformas de trabajo para el desarrollo turfstico mediante destinos, atractivos y recursos turfsticos puestos en valor, mediante una institucionalidad mixta.Difundir los recursos turfsticos que tienen potencial para ser atractivos y destinos turfsticos en el distrito y generar conciencia de recepción turfstica en la juventud, los escolares y la población en general a través de la identidad.Desarrollar mecanismos que trabajo interinstitucional que promuevan la difusión de la sabidurfa e historia ancestral de la Amazonia en Echarati.Articular a los circuitos turfsticos el reconocimiento de la producción de productos locales como por ejemplo: la ruta del café, la ruta del cacao, la ruta de la yuca, de los cítricos, promoviendo difusión e identidad pero también difundiendo el valor gastronómico local.Articular dentro de los circuitos turfsticos desarrollo de espectáculos con cultura viva con participación de la población local y en reconocimiento al valor de las costumbres, rituales, creencias y a la pluralidad, inclusión y respeto a la cosmovisió n.

Proyecto N° Objetivos específico s Indicadores trazadores de medición de logro Responsable

institucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Planificación, ordenamiento y acondicionamiento del turismo local.

Desarrollar circuitos turfsticos locales incluyendo la diversidad cultural, los recursos turfsticos, los atractivos y las ciudades de destino según el valor de la cultura ancestral, la diversidad biológica loca l.

Estudios de mercado para identificar la demanda potencial y la visita turfstica en el distrito.Plan de gestión turfstica diseñado e implementado.N° de recursos turfsticos que han sido puestos en valor con alianza público privada.N° y tipos de equipamientos urbanos que promueven la actividad turfstica.N° de vías de acceso asfaltadas para facilitar el acceso geográfico a las ciudades de destino y a los atractivos turfsticos..N° de medios de transporte que han sido habilitados para la actividad turfstica.N° de promotores turfsticos que desarrollan acciones de sensibilización y de incidencia pública y política para desarrollar el eje turístico como actividad de desarrollo económico sostenible en el distrito.

MunicipalidaddistritalMinisterio deCultura

MINCETURGOREInstituciones educativas locales. Comunidades nativas.Empresa privada

72,350,000

Proyecto 2 :Calidad y servicios turísticos

Promover asociatividad y productos turísticos de calidad en función a la demanda y las potencialidades locales.

N° de redes de gestión territorial para el turismo vivencial y cultural organizados que operan en los circuitos definidos.N° de circuitos turísticos que ofrecen servicios turísticos diversos.N° de visitantesN° de visitantes que tienen percepción positiva de la atención y recepción recibida. N° de operadores de servicios turísticos por circuitos.N° de empleos generados por cada tipo de servicio turfstico.N° de familias emprendedoras que se han articulado a la gestión de los servicios turísticos en el espacio rural.N° de proyectos de promoción implementados: (albergues).

Comunidades nativas Cámara de comercioCámara de hotelesCámara de turismoOrganizaciónlocalesONGEmpresa privada

43,260,000

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 117

Page 119: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Proyecto N° Objetivosespecíficos Indicadores trazadores de medición de logro Responsable

institucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 3:Identidad local y cultura de promoción turfstica.

Desarrollar conocimiento, y capacidades de promoción turfstica para promover turismo cultural - vivencia l.

N° de IIEE que han incorporado en la curricular local el desarrollo turfstico como eje de aprendizaje.N° de Organizaciones sociales capacitadas que promueven la actividad turfstica difundiéndola.N° de eventos de promoción y difusión de los valores turfstico y culturales que favorecen el conocimiento y difusión de los circuitos turfsticos.

II EE,GOREMunicipalidad Provincial de la Convención.

32,725,900

Proyecto 4 :Artesanía de la amazonia

Promover identidad y generar ingresos económicos para mujeres y varones con habilidades manuales y artísticas

N° de Mujeres asociadas que presentan productos artesanales de calidad en el mercado local y nacional..N° de familias que participan en el proceso productivo con materiales locales.N° de productos distintivos que generan reconocimiento local, por su presentación, expresión cultural y artística.

MINCETUR Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Empresa privada Municipalidad distrital GORE

21,376,500

Proyecto 5:Museo de la interculturalidad y parques temáticos

Generar un espacio definido para irradiar el turismo cultural dentro del distrito de Echarati y fundamentalmente en el Bajo Urubamba.

Acentuar la herencia de los distintos grupos étnicos y reforzar el sentido de comunidad e identidad propia.

Proyecto integral para el desarrollo de la capital intercultural en Miarfa elaborado aprobado e implementado.N° de parques temáticos desarrollados como parte de la promoción de turismo cultural.N° de visitantes.N° de promotores turfsticos comprometidos.N° de niños y niñas que trabajan en proyectos de integración con el patrimonio local.N° de paquetes culturales que se ofertan en espectáculos y rituales de cultura viva.N° de miembros de la comunidad local que intervienen en la reactivación del patrimonio.

Ministerio deCulturaMinisterio deEducaciónMINCETURMunicipalidaddistritalGORE

43,267,320

118 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 120: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 61 : Ficha Programa 7 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Programa de desarrollo

7

Objetivo genera lIndicadores de resultados Zona de prioridad

Costo estimado del programa S/.

Competitividad económica local distrital

Promover competitividad territorial y desarrollo de condiciones y capacidades para el empleo local.

Desarrollar institucionalidad y territorios que promueven la competitividad económica local. N° de proyectos que se han implementado.

Todo el distrito 166,299,750

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

30,183,020

1. Facilitar la formulación e implementación de políticas y procesos que signifiquen la simplificación administrativa para impulsar la formalización, el ordenamiento y la zonificación económica.

2. Desarrollar procesos de encuentro y movilización para la alianza público privada que genere la formación de mano de obra calificada, la tecnificación de la mano de obra de las distintas cadenas productivas previstas según las vocaciones de los territorios, a través de proyectos innovadores con enfoque intercultural como parte de la educación de oportunidades.

3. Diseñar localmente la normativa y favorecer procesos que aseguren el relacionamiento y trabajo conjunto a través de mecanismos, plataformas de fomento del desarrollo económico local, redes empresariales, eventos de promoción económic a.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsableinstitucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Zonificación económica y ordenamiento y regulación

Desarrollar políticas de gestión que gestionen la potencialidad riqueza natural el territorio con participación ciudadana y empresario l.

N° de políticas generadas e implementadas como parte del desarrollo urbano y la especialización de territorios según vocaciones.N° de asociaciones empresariales y organizaciones sociales que reciben información para la implementación de políticas.N° de actores que desarrollan acuerdos y un plan de zonificación y ordenamiento.N° de licencias de funcionamiento

MunicipalidaddistritalGOREMunicipalidad Provincial La Convención Universidades

81,346,200

Proyecto 2 :Comercioordenado

Implementar el desarrollo de equipamientos que favorezcan la inversión local, la gestión empresarial y el ordenamiento del territorio .

N° de equipamientos diseñados e implementados físicamente en favor de la actividad comercial.N° de proyectos que han logrado inversión privada en la zona.N° de unidades empresariales asociadas. N° de eventos de comercialización que acercan actores económicos para nuevas transacciones.Espacios urbanos definidos que han logrado el ordenamiento según estándares establecidos en políticas locales.

MunicipalidaddistritalAsociacionesempresarialesEmpresas.Comunidadorganizada.

18,230,500

Proyecto3:Fomento y promoción empresarial

Promover formalización y capacidades de gestión empresarial.Generar incubadoras de negocios como parte de la educación de oportunidades articular la formación con el empleo loca l

N° de mecanismos implementados para favorecer la formalización empresarial local.N° de planes de negocios elaborados por emprendedores que logran canalizar capitales financieros.N° de capacitados en gestión empresarial.N° de IIE E que promueven emprendimiento a corta edad.N° de empleos canalizados a través de las bolsas de trabajo y el relacionamiento con la empresa privada N° de pactos públicos por empleo que se encuentran en implementación con cumplimiento de metas.

MunicipalidaddistritalUniversidadesProgramas deemprendimientonacionalPRODUCEMinisterio deTrabajo

36,540,030

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 119

Page 121: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 62: Ficha Programa 8 - Eje 4 Competitividad, Empleo y Desarrollo Económico

Programa de desarrollo

8

Objetivo generalIndicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo estimado del programa S/.

Seguridad alimentaria local

Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica y la malnutrición. Asegurar la alimentación como derecho fundamental en forma sostenida.

% de Familias que desarrollan buenas prácticas de consumo.N° de familias que destinan recursos de su patrimonio para asegurar sistemas productivos de la alimentación local familiar.N° de familias que tienen menores de cinco años que no son desnutridos.

Bajo Urubamba e irradiar a todo el distrito y en todos los estratos sociales y grupos de vida

108,592,860

Actividades estratégicas permanentes del programa de desarrolloCosto estimado S/.

18,392,020

1. Promover alianza conjunta de las entidades dependientes del Gobierno regional: redes, micro redes, centros y puestos de salud con las IIEE, las agencias agrarias y los proyectos de desarrollo productivo locales para desarrollar agendas conjuntas que aseguren capital humano mediante la reducción de la desnutrición crónica con aseguramiento de la seguridad alimentaria y el involucramiento de la comunidad en general en este esfuerzo.

2. Comprometer e implicar a las organizaciones de productores y de mujeres así como a las autoridades en el desarrollo de prácticas alimentarias nutritivas con productos locales a través de disponibilidad, educación alimentaria y producción local.

3. Desarrollar sistema comunicacional bajo estrategias claras de comunicación para el desarrollo con enfoque intercultural a fin de desarrollar prácticas saludables en el consumo de agua y en el consumo de alimentos locales logrando una comunidad que educa.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores trazadores de medición de logro

Responsable institucional/unidad

Costo estimado global S/.

Proyecto 1:Crianza de animales menores

Asegurar la disponibilidad de alimentos con alto contenido proteico para la alimentación familiar, incorporando educación alimentación a la población en todos los grupos de vida.

N° de familias que inician módulos productivos.N° de familias que participan en eventos de información y desarrollo de preparaciones que dejan conocimiento sobre tipos de usos y valor nutritivo de los alimentos de la crianza familiar en combinación con otros producidos localmente.N° de líderes y dirigentes comunales que promueven la crianza de animales menores como parte de la seguridad alimentaria local.

MunicipalidaddistritalGOREMunicipalidad Provincial la Convención Universidades

27,546,300

Proyecto 2 :Promoción comercial que aseguren disponibilidad

Asegurar acceso a los alimentos a costo global para todas las familias con alto sentido de equidad e inclusión para asegurar derechos fundamentales.

N° de eventos comerciales (ferias, mercados locales, vías de transporte para disminución de costos).N° de mecanismos de comercialización de penetración a la zona rural que se promueven desde la gestión municipal.

MunicipalidaddistritalAsociacionesempresarialesEmpresas.Comunidadorganizada.

32,528,010

Proyecto 3 :Producción local de alimentos locales para consumo.

Asegurar disponibilidad de alimentos para dieta local como parte de la producción para el consumo.

Desarrollar tecnologías de para producción de alimentos locales

N° de eventos demostrativos basados en educación popular para sensibilizar a la población.N° de familias que desarrollan prácticas con efectos multiplicador a nivel comunal en modelos de seguridad alimentaria con producción de productos diversificados en un % de sus parcelas.N° de niños y adolescentes que participan en programas y módulos demostrativos para la producción de alimentos para el consumo local.N° de IIEE que promueven la producción local de alimentos con valor nutritivo.

MunicipalidaddistritalUniversidades Programas de emprendimiento nacional PRODUCE

30,126,530

120 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 122: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

4.5. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 5: DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

4.5.1 Visión temática

Al 2021 Echarati, es un territorio planificado e integrado vialmente con adecuadas redes de comunicación que se articulan a las regiones del país, como parte de la integración continental y el acceso a los mercados del mundo. La población accede a infraestructura social inclusiva. Se dispone de energía eléctrica que es parte de la interconexión de la red nacional, con capacidad para la industrialización de los productos amazónicos, y ha explorado condiciones para generar valor agregado a las fuentes energéticas (petroquímica, centrales hidroeléctricas).

4.5.2 Definición operacional de variables de la visión temática de desarrollo territorial local e infraestructura para el desarrollo

Territorio integrado, planificado y ordenado

Es un espacio de integración y ordenamiento, que permite la convergencia sostenible de la dinámica social, cultural, económica y ambiental, mediante la institucionalización dela planificación para el desarrollo, la construcción de instrumentos de ordenación territorial, adecuación y acondicionamiento multidimensional, prospectiva y democrática.

El territorio cuenta con extensas dimensiones, climas, cuencas, sub-cuencas que a lo largo de su recorrido ha desarrollado desarticuladamente centros poblados urbanos y rurales algunos interconectados y otros sin ninguna vía de penetración y por tanto traducen condiciones de carencia de servicios, en algunos casos de aislamiento, así mismo se ha ido construyendo una débil o escasa institucionalidad local en algunos espacios de mayor desarrollo donde la Municipalidad Distrital de Echarati, ha instalado oficinas zonales que no han logrado desarrollar una propuesta de desarrollo territorial, que vincule y articule el territorio rural a los espacios urbanos. Hay una ocupación del territorio y el intento de un ordenamiento posterior. Los territorios, antes de este plan, no desarrollaron visiones territoriales desde una perspectiva integradora, que ayuden a consolidar espacios de mayor desarrollo para proveer servicios públicos inclusivos y de mayor calidad, pero entendiendo la especialización de los territorios en los sistemas productivos así como la complementariedad de roles para los siguientes espacios urbanos que se consideran de mayor desarrollo como: Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato, Ivochote, Camisea, Kirigueti, Nuevo Mundo, Miaría.

Articulación vial

Supone, implementar condiciones básicas de transitabilidad, vialidad; donde los centros poblados cuenten con medios que permitan una adecuada accesibilidad, con infraestructura vial y servicios de transportes adecuados y competitivos para una buena integración territorial y facilidades de acceso a servicios y mercados.

En Echarati, se ha estimado que existen 29.13 KM de vía departamental asfaltada desde Puente Rosario Mayo-Puente Echarati, 389.00 KM de vía departamental por asfaltar de Puente Chahuares a Alto Pachiri, 518.90 KM de vía vecinal para mejorar, 569.61 KM de vía vecinal para intervenir su construcción y 367 KM de vía por construir para integrar. Como los proyectos de mayor proyección estratégica para la integración del territorio.

Sin embargo el distrito demanda de repensar posibilidades y apuestas de integración primero al interior, a fin de incluir población que está aislada por las condiciones geográficas, que desde décadas y siglos pasados has dejado población asentada en forma dispersa sin acceso a mercados, a servicios y muchas veces sin la posibilidad de integrarse a un estado de derecho.

Existe por tanto una gran brecha que se puede resumir en los siguientes desafíos:

• Definir la vía de articulación entre el Alto y Bajo Urubamba y la interconexión con los departamentos conexos.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 121

Page 123: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

• Cada uno de los 11 centros identificados como de mayor desarrollo deben definir el radio de influencia con que nuclearan a la población rural para integrarla a servicios urbanos y a sistemas de transporte para promover sistemas de economía local que les de la posibilidad de mejorar los sistemas productivos, el manejo pos cosecha y la transformación hacia circuitos de comercialización.

Redes de comunicación

La influencia de los medios de comunicación y el proceso de globalización demanda que la población asentada incluso en el área rural, en zonas de difícil acceso geográfico, en la ocupación del suelo, cuente con acceso a un medio de comunicación y con proyección a contar con los diferentes servicios de comunicación como celular, telefonía fija, internet TV satelital, radio comunicación.

Situación actual distrital en redes de comunicación.-354 centros poblados, sólo 4,335 habitantes en total cuenta con estación celular y 3,480 habitantes por cubrirse próximamente, sólo cuenta con telefonía fija 4,520 habitantes y falta cubrir 32, 584 habitantes con telefonía fija.

Redes de energía eléctrica

Construir y acondicionar la infraestructura necesaria para brindar el servicio de energía eléctrica, empleando diferentes sistemas de electrificación, facilitar la operación y mantenimiento de las empresas concesionarias en el ámbito del distrito.

Situación actual.- 10, 064 viviendas, con 37, 236 habitantes, tienen energía no necesariamente de flujo continuo, un porcentaje de 86 % de electrificación, existe un sistema convencional que viene hacer una infraestructura 662 km. de línea primaria, 352 transformadores y 1,266.18 km. de red secundaria aproximadamente. En ese sentido hay gran insatisfacción de parte de la población sobre todo el Alto Urubamba, en el Bajo Urubamba, hay carencia de servicio en gran parte de las localidades rurales. A nivel del distrito hay condiciones para lograr la interconexión con las redes nacionales y hay fuentes de generación de energía que deberán ser parte de estudios para su mejor uso y planteamiento de propuestas viables.

Infraestructura social inclusiva

Lograr que la población cuente con infraestructura social en calidad, cantidad y distribución adecuada al ámbito territorial y que cubra las necesidades bio psicosociales de los diferentes grupos atareos y en especial de sectores sociales vulnerables.

La infraestructura inclusiva, incluye parques de integración generacional, lozas y canchas deportivas, bibliotecas, piscinas, cines, centros culturales y salas de teatros, equipamientos de redes y sistemas cómputo, centros cívicos que permitan la instalación de servicios como DEMUNAS, agencias municipales, comisarias, Defensoría del Pueblo, Centros de Emergencia Mujer, IIEE con internados para la población rural y la calidad educativa, IIEE para la educación inicial temprana escolarizadas o no escolarizadas, parques temáticos que promuevan la investigación y que desarrollen sentido de identidad, recreación, aprendizaje, museos de interculturalidad para reafirmar la identidad, centros de estudios e investigación para escolares, institutos de formación técnica, universidad que se instale localmente como parte de la estructura de una universidad de prestigio a nivel regional o nacional que desarrolle en la zona propuestas de innovación tecnológica que responsa a la solución de problemas del contexto; mercados entre otros.

Así mismo, se espera contar con establecimientos de salud que cuenten con servicios adecuados según la categorización, casas de espera, refugios para mujeres maltratadas, servicios diferenciados para adolescentes, adecuación del parto intercultural. Actualmente existen por ejemplo establecimientos de salud e IIEE en condiciones deplorables, que no permiten brindar una atención adecuada, sin equipamientos correspondientes y la ausencia de servicios fundamentales en todos los lugares de mayor desarrollo.

En infraestructura será fundamental también recrear el planteamiento de una ciudad intermedia en la Amazonia, estratégicamente ubicada, proponiéndose hacer estudios para ver factibilidad de habilitación alrededor de Ivochote, Pangoa y Saniriato. Los actores deben

122 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 124: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

llevar adelante mesas de trabajo que ayude a definir una proyección de la gestión del territorio pensando en los 50 años en adelante y su transcendencia de la planificación de este mega proyecto a partir de la implementación de la presente propuesta del PDC para Echarati.

4.5.3 PRIORIDADES DE DESARROLLO TERRITORIAL LOCAL E INFRAESTRUCTURA

1. Establecer espacios transversales de planificación integral distrital con ordenamiento territorial, con vías de articulación espacial interregional, interprovincial, interdistrital, de integración interna.

2. Planificar, conducir el diseño y desarrollo de la infraestructura vial que asegure el transporte y la integración territorial dentro del distrito y las jurisdicciones aledañas.

3. Revertir las condiciones de exclusión y aislamiento de las poblaciones promoviendo concentración poblacional en centros poblados que determinan condiciones favorables para articularse a los corredores y sub corredores económicos así como a ciudades intermedias, dotando a los centros poblados de mayor desarrollo de una adecuada provisión de servicios básicos denominados infraestructura inclusiva como: agua, desagüe, electrificación, internet(fibra óptica), canales televisivos, ordenamiento y diversificar las actividades económicas, comerciales y de servicios.

4. Desarrollar el ordenamiento urbano y su acondicionamiento a través de equipamientos planificados para la vivienda, la educación, la salud, el comercio, la recreación, la innovación tecnológica y otros.

5. Diversificar la base productiva a través de organizar la instalación de un parque industrial para el funcionamiento de plantas industriales de procesamiento de alimentos, reservorios para la DOTACION gestión del agua para la producción y el consumo, centros de aprendizaje e innovación tecnológica para la producción.

6. La acción multinivel invertirá en el funcionamiento de una red de energía eléctrica que articule al territorio en la red nacional desde el manejo de la línea de alta tensión desplazada desde Machupichu - Urpipata; Chahuares - Kepashiato; Ayacucho y Kiteni - Bajo Urubamba .

7. Desarrollar compromisos en la implementación de modelos de gestión para el funcionamiento de mini centrales hidroeléctricas en Cirialo, Kepashiato y otros.

8. Prever estudios que hagan viable el uso de energía no convencional en el consumo doméstico rural, sistema solar fotovoltaico, biogás por utilización ecológica de restos orgánicos.

9. Generación térmica a gas desde dos unidades de producción: Kepashiato y el BajoUrubamba.

10. Impulsar estudios a profundidad que garanticen localmente el desarrollo de la petroquímica, riegos de bombeo y otros

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 123

Page 125: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

4.5.4 Objetivo estratégico general, objetivos específicos/indicadores y metas - Eje 5 Desarrollo

Territorial Local e Infraestructura para el Desarrollo

Cuadro N° 63: Objetivos, indicadores, metas - Eje 5 Desarrollo Territorial Local e Infraestructura

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021PDC - ECHARATI AL 2021

Objetivo estratégico de largo plazo

Objetivosespecíficos

Indicadores Línea de base local Meta 2021

Ordenar, adecuar y planificar el desarrollodescentralizado de la infraestructura social inclusiva y productiva a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades distintas.

Planificación territorial, con Suficiente y adecuada infraestructura social inclusiva, económica y productiva descentralizada de uso público en el marco de los espacios transversales de planificación local distrital, provincial, regional e interregional.

Instrumentos de gestión de territorio: Plan de Ordenamiento territorial urbano y rural, Planes Urbanos, Rurales ambientales, esquemas de zonificación y otros de territorio.

No se cuenta con el Plan de Ordenamiento territorial del Distrito.Se cuenta con planes urbanos y planes urbanos ambientales desactualizados de algunos poblados.

100%

N° de reservorios para gestión del agua N° de viviendas con SBIN° de hogares con sistema de electrificación Equipamiento urbano y rural

Reservorios para consumo humano Unidades en construcción para represamiento de uso agrícola.80 % sin instalación de SBISin dato Sin dato

falta determ inar brecha1 por sub cuenca (15)100% con SBI 100% con electrificación Centros de Desarrolloimplementados con infraestructura social inclusiva.

Longitud de red vialdistrital articuladainternamente,provincial, regional einterregional(km asfaltados de lared)

Longitud total de la red actual:150 Km de vías nacionales y sólo se ha asfaltado 10Km.La red distrital es de 450 Km y en asfaltado es cero Km.

140 Nacional. 30% de la red distrital asfaltada

Participación del sector secundario en el PBI

No se dispone información, no hay manufactura.

Se debe hacer estudio para determ inar metas

% del total de centros de mayor desarrollo (11 determinados hoy),

El 25% de los centros de mayor desarrollo presentan un 90% de cobertura de servicios básicos.

100%. De cobertura de servicios básicos.

N° de equipamientos urbanos que se han implementado a nivel de cada centro de mayor desarrollo con enfoque inclusivo.

no se dispone información se debe hacer un estudio especializado de brechas

Centros de Desarrolloimplementados con infraestructura social inclusiva..

Construcción de vías de acceso estratégico

Articulación e integración territorio del Alto y bajo Urubamba

N° de Km de línea de ferrocarril o carretera a que debe articular al Alto y al bajo Urubamba

0 Km. Por determ inar según tipo de proyecto se recomienda estudio de pertinencia.

124 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 126: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

4.5.5 Programas y proyectos estratégicos priorizados para el Eje 5 Desarrollo Territorial Local e Infraestructura para el Desarrollo

Cuadro N° 64: Programas y proyectos estratégicos priorizados - Eje 5 Desarrollo Territorial e Infraestructura

Nombre del programa N° de proyecto Nombre de los proyectos priorizados

PROGRAMA 1:Planeamiento y organización del territorio.

076-1DTLID Proyecto 1:Ordenamiento territorial para el mejoramiento de los servicios de la gestión territorial urbana y rural en el distrito de Echarati, provincia de La Convención.

077-1DTLID Proyecto 2:Demarcac ión territorial en el distrito de Echarati.

078-1DTLID Proyecto 3:Levantamiento catastral de los centros poblados del distrito de Echarati. Cartografía en escala 1/1000 y SGIUR.

079-1DTLID Proyecto 4:Mejoramie nto de estudios en gestión de riesgos y vulnerabilidad de loscentros poblados.

080-1DTLID Proyecto 5:Mejoramie nto de los servicios de gestión territorial de la Municipalidad de Echarati para el desarrollo urbano rural: ordenamiento, vías de articulación espacial.

PROGRAMA 2: Infraestructura para la integración del territorio.

081-2 DTLID Proyecto 1:Línea de ferrocarril Saniriato (Ivochote) - Sepahua.

082-2 DTLID Proyecto 2:Asfaltado de la carretera nacional Echarati-Kiteni-Kimbiri-Pichari

083-2 DTLID Proyecto 3:Asfaltado de las carreteras locales o regionales.

084-2 DTLID Proyecto 4:Apertura de carreterade interconexión en la zona rural en el Bajo Urubamba.

085-2 DTLID Proyecto 5:Mejoramie nto de las vías locales y caminos rurales.

086-2 DTLID Proyecto 6:Organización del sistema de transportefluvial.

087-2 DTLID Proyecto 7:Interconexión efectiva e integral a través de internet (fibra óptica)y tecnología celular.

PROGRAMA 3:Interconexión eléctrica y capacidad energética

088-3 DTLID Proyecto 1:Sistema de electrificación para viviendas con sistema convencional en los sectores de Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato, Ivochote.

089-3 DTLID Proyecto 2:Sistemas de subestación en los poblados de Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato e Ivochote .

090-3 DTLID Proyecto 3:Sistema de electrificación en zonas alejadas del eje del Río Urubamba en la Zona denominada Bajo Urubamba con sistema fotovoltaico con tecnología solar.

091-3 DTLID Proyecto 4:Sistema de electrificación, con sistema convencional en el Bajo Urubamba en el eje del Río Urubamba.

092-3DTLID Proyecto 5:Construcción de h ¡droeléctrica en ILLAPANI

093-3DTLI D Proyecto 6 :Construcción de central térmica yplanta de generación en Kiteni (petroquímica).

PROGRAMA 4: Infraestructura Social Inclusiva.

094-4DTLI D Proyecto 1 :Centros de salud, y puestos de salud de tipo convencional e interculturales equipados .

095-4 DTLID Proyecto 2:Instituciones educativas según nivel educativo construidos y equipados según los proyectos de desarrollo social previstos en el PDC 2021, adecuándose con la realidad cultural de las Comunidades Nativas del Distrito.

096-4 DTLID Proyecto 3:Museo de la biodiversidad ecológica y cultural en Camisea - Bajo Urubamba.

097-4 DTLI D Proyecto 4 :Centros de encuentro generacional, plazas, parques, alamedas, paseos, mirad ores, malecones y otros.

098-4 DTLI D Proyecto 5:Complejos recreativos culturales, ecológicos: parques temáticos.

099-4 DTLID Proyecto 6:Implementación de servicios de investigación y desarrollo tecnológico para infraestructuras y edificaciones.

100-4 DTLI D Proyecto 7:Sistema logístico para infraestructuras y edificaciones.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 125

Page 127: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 65: Ficha Programa 1 - Eje 5 Desarrollo Territorial Local e Infraestructura

Programa de desarrollo

1

Objetivo generalIndicadores de resultados Zona de

prioridad

Costo estimado del programa S/.

Planeamientoyorganización del territorio

Lograr la acción concertada del conjunto de actores en el territorio, incorporando las perspectivas económicas, ambientales y sociales a travesados por la utilidad y necesidad de la tecnología para articularse el mundo globalizado, utilizando instrumentos de gestión territorial en base a esquemas de gestión territorial estratégicos, para la gestión del desarrollo con enfoques del desarrollo que se complementan entre sí .

N° de territorios definidos (11) como los de mayor desarrollo territorial que han logrado implementar programas, proyectos y acciones que se ejecutan de manera coordinada en el territorio, respondiendo a una articulada política de intervención holística, inclusiva, que pone en el centro del análisis al desarrollo humano.

Todo el distrito

117,188,513

Actividades permanentesCostos aproximados S/.

18,302,0301. Desarrollar el Ordenamiento Territorial y planificar integralmente el desarrollo local, mediante instrumentos de gestión

territorial de perspectiva integral desde los desafíos que se han previsto para los centros de mayor desarrollo en el PDC al 202 1.

2. Elaborar, revisar y aprobar las adecuaciones del plan urbano o rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia, facilitando la administración del territorio distrital adecuada a su realidad geográfica lográndose prever dotación oportuna y eficaz de servicios.

3. Elaborar y mantener el catastro distrital, lográndose establecer un sistema estructurado de centros poblados que dinamicen el territorio de acuerdo a sus roles y funciones con sentidos complementarios y capitalizando sus vocaciones y ubicación territoria l.

4. Proponer el ordenamiento de centros poblados y asentamientos humanos, con un planeamiento urbano ambiental, para una adecuada gestión institucional en respuesta a las demandas que propone el escenario territorialmente.

5. Reconocer los asentamientos humanos promoviendo su desarrollo y saneamiento físico legal con equipamientos urbanos inclusivo s.

6. Planificar la ocupación ordenada del territorio y desarrollar programas de vivienda digna y exenta de exposición a riesgosy vulnerabilidades, previendo la ocupación futura del territorio y resolviendo los problemas de calidad de vivienda para una vida digna.

7. Articular los territorios del Alto Urubamba y Bajo Urubamba con enfoque territorial y garantizar su integración para su desarrollo.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable institucional o Unidad

Costosaproximados

S/.Proyecto 1Ordenamiento territorial para el mejoramiento de los servicios de la gestión territorial urbana y rural en el distrito de Echarati, provincia de La Convención.

Disponer de lo s instrumentos de gestión del territorio para una adecuada toma de decisiones gerenciales desde la etapa de planificación hasta su implementación.

Plan de ordenamiento territorial del distrito de Echarati, aprobado formalmente.

Municipalidad distritalUniversidadGOREMunicipalidad provincial de la Convención.Institución pública y privada relacionada con el tema.Ministerio de Vivienda y construcción Población local

49,852,130

Proyecto 2“Mejoramiento de los servicios de la gestión territorial urbana y rural en el distrito de Echarati, Provincia de La Convención, departamento del Cusco ”.

Disponer de los instrumentos de gestión del territorio a nivel micro, para una adecuada toma de decisiones para realizar una gestión adecuada e implementación generando desarrollo en cada ámbito. Evaluación.

Planes urbanos y rurales ambientales, propuestos y esquemas de zonificación aprobados formalmente y en uso para la toma de decisiones en los equipamientos urbanos y otros.

Municipalidad distritalUniversidadGOREMunicipalidad provincial de la Convención.Institución pública y privada relacionada con el tema.Ministerio de Vivienda y construcción Población local

19,852,130

Proyecto 3Demarcación territorial en el distrito de Echarati, provincia de La Convención, departamento del Cusco ”.

Implementar una propuesta aprobada de demarcación territorial del distrito de Echarati, a fin de prever conflictos y mejorar las relaciones de actores locales en la implementación del PDC al 2021.

Estudios específicos y definitivos para la demarcación territorial a nivel distrital y a nivel interprovincial. Formulación y aprobación de propuesta consensuada.100% de la demarcación territorial del distrito de Echarati con límites saneados

PCMMunicipalidad distrital Municipalidad provincial de la Convención.GORE Cusco Población local Ministerio de Vivienda y c onstrucción

10,293,027

126 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 128: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable institucional o Unidad

Costosaproximados

S/.Proyecto 4Levantamiento catastral de los centros poblados del distrito de Echarati., con cartografía en escala 1/1000 y sistema geográfica de información urbano y rural

Elaborar un inventario de bienes inmuebles de los centros urbanos y rurales del distrito de Echarati, para orientar el manejo y gestión de políticas de desarrollo urbano y rural, que permitan el conocimiento del territorio, la identificación de los puntos de referencia denominados coordenadas fijas con alto nivel de precisión, para la ubicación con exactitud de los catastros distritales .

Sistema catastral urbano específico y sistema catastral rural.Coordenadas fijas identificadas nivel distrital. Ubigeo catastral y 100% del territorio del distrito cuenta un sistema de cartografía geo referenciada con hitos de orden c, en el distrito de Echarati.Reportes de densificación de puntos geodésicos de orden "c", en los centros poblados del distrito de Echarati

Universidad Municipalidad distrital Población local Ministerio de Vivienda y construcción IGN

22,190,014

Proyecto 5Mejoramiento de estudios en gestión de riesgos y vulnerabilidad de los centros poblados.

Incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la planificación del territorio, como instrumento de gestión territorial con diferenciación en el Alto y Bajo Urubamba. Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato, Ivochote(Alto Urubamba); Camisea, Sivancoreni, Nuevo Mundo, Kirigueti, Nueva Luz, Miar'a,Timpia, Chocoriari, Puerto Huayallana, nueva vida (Bajo Urubamba,)y otros poblados.

N° de estudios de gestión de riesgos de desastres con lineamientos de intervención para mitigar el riesgo.

INDECIGOREMunicipalidad distrital

10,196,352

Proyecto 6Mejoramiento de los servicios de gestión territorial de la municipalidad de Echarati para el desarrollo urbano y rural del distrito de Echarati, provincia de La Convención, departamento del Cusc o.

Mejorar las capacidades de regulación, control, ordenamiento, provisión y gestión del territorio por parte la municipalidad distrital en el manejo de instrumentos técnicos orientados al desarrollo de modelos de intervención integral en el territorio.

N° de servicios regulados, ordenados y/gestionados con uso de instrumentos de gestión implementados.N° de profesionales y/o técnicos de la municipalidad distrital que muestran capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) favorables en el desempeño y aplicación de manera efectiva herramientas de gestión del territorio.

Municipalidad distrital Gobierno Regional MEFMinisterio de Vivienda yconstrucciónUniversidad

19,354,960

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 127

Page 129: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 66: Ficha Programa 2 - Eje 5 Desarrollo Territorial Local e Infraestructura

Programa 2 Objetivo general Indicadores de resultados Zona de prioridadCosto

estimado del programa S/.

Infraestructura para la integración del territorio

Contar con un proyecto integral de articulación vial del distrito en ejecución, que integre el territorio distrital

El territorio del distrito de Echarati cuenta con un proyecto de integración territorial, a través de la construcción de vías de articulación entre los centros poblados d el alto y Bajo Urubamba.

Bajo Urubamba e irradiar carreteras de penetración a las zonas de orden rural para articular la producción local y sistemas de menor costo en la comercialización.

1,350,827,942

Actividades permanentesCostos aproximados S/.

49,250,100

1. Promover condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas articulando el espaciorural del distrito promoviendo e interviniendo en acciones de inclusión social y fortaleciendo así la economía local yregional

2. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial local, logrando una conexión efectiva en telecomunicación a través de la implementación de estación de base celular en los centros poblados más representativos del distrito.

3. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad.

4. Favorecer la formulación y propuesta de la planificación de una nueva ciudad, estratégicamente ubicada en el territorio contemplando la posibilidad de definir su ubicación entre Ivochote, Pangoa, Saniriato. Esta deberá ser una ciudad intermedia en la Amazonía de los Incas de rol urbano de integración y desarrollo para impulsar subcorredores importantes para el territorio extenso.

Proyecto N° Objetivos específicos IndicadoresResponsable

institucional o Unidad

Costosaproximados

S/.

Proyecto 1 Línea de ferrocarril Saniriato (Ivochote) - Camisea

Construcción de línea de ferrocarril que articule vialmente el transporte de pasajeros y de carga entre el Alto y Bajo Urubamba desde Chingoriato (frente a Saniriato o Ivochote) hacia a Camisea - Miaria o hasta Sepahua.

Estudios de profundidad sobre viabilidad, utilidad social y pertinencia consensuado y aprobado considerando un alto sentido de inclusión social de la población del bajo Urubamba con enfoque de sostenibilidad de la diversidad biológica.N° de Kilómetros de línea férrea construidos y en uso de la población del Bajo Urubamba para favorecer sistemas de comercialización justos y con mayor equidad.N° de familias beneficiadas con sistema de transporte digno sin exposición de riesgos a la vida.N° de visitantes por actividad turística que se transportan en entre Bajo y Alto Urubamba con enfoque de sostenibilidad y cuidado de la diversidad biológica del territorio.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. GORE Cusco Municipalidad DistritalMunicipalidad Provincial de la Convención Colegio de Ingenieros del Perú.Ministerio de Cultura. Comunidades nativas

725,982,422

Construcción de dos puertos secos para su conexión con carreteras; la primera de conexión con Alto Urubamba y la segunda con vía nacional Tingo María- Camisea

01 puerto seco en Chinguriato - Ivochote 01 puerto seco en Camisea

Construcción de un puerto fluvial en Camisea para que, mediante un sistema multimodal se conecten los tres medios de transporte vehicular por carreteras - ferrocarril - transporte fluvial.

01 puerto fluvial de carga en Camisea

Proyecto 2Asfaltado de la carretera nacional Echarati- Kiteni-Kepashiato- Kimbiri- Pichari

Consolidar el eje vial de acceso a mercados de la costa y a mercados nacionales.

Km. De carretera asfaltada y sistema de administración y mantenimiento instalados.N° de familias beneficiadas con sistemas de transporte de carga para producción loca l. Volumen total de toneladas de productos locales que transitan en el proceso de comercialización en uso de la vía.

GobiernosregionalesMunicipalidadesdistritales.Ministerio deTransportes ycomunicaciones.Comunidadesorganizadas.

178,598,210

128 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 130: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proyecto N° Objetivos específicos IndicadoresResponsable institucional o

Unidad

Costosaproximados

S/.

Proyecto 3Asfaltado de la carreteras locales o regionales Kiteni— Ivochote

Dinamizar la ruta de acceso al Bajo Urubamba, desde Echarati y articular la conexión vial internamente en el distrito, provincia y regiones.

Km. de carretera asfaltada y sistema de administración y mantenimiento instalados.

Municipalidaddistrital.

286,155,980

Proyecto 4Apertura de carretera de interconexión en la zona rural en el BajoUrubamba

Articular vialmente el Bajo Urubamba a partir de una propuesta de integración del espacio rural a las zonas de mayor desarrollado instalada en las riveras del Río nominado como el Bajo Urubambai

N° de Km de carretera apertura dos en el área rural que integran comunidades rurales con comunidades de mayor densidad poblacional. N° de Km en carreteas de integración interna.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. GORE Cusco Municipalidad DistritalMunicipalidad Provincial de la Convención Colegio de Ingenieros del Perú.Ministerio de Cultura. Comunidades nativas

85,155,980

Proyecto 5Mejoramiento de las vías locales (caminos rurales)

Contar con un sistema articulado de ramales articulado a los principales ejes viales del Alto Urubamba.

Km. de carretera mejorada.N° de familias beneficiadas según centros poblados.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. GORE Cusco Municipalidad DistritalMunicipalidad Provincial de la Convención Comunidades nativas

25,685,250

Proyecto 6Organización del sistema de transporte fluvial

Contar con un sistema de transporte fluvial que logre la interconexión vial efectiva entre y con los CC PP del Bajo Urubamba.

Km. de vía fluvial en el Bajo Urubamba con un sistema gestionado de transporte óptimo.

Comunidadesnativasproductoresorganizados.Poblaciónorganizada.

32,075,180

Proyecto 7Interconexión efectiva e integral a través de internet (fibra óptica) y tecnología celular.

Lograr una conexión efectiva en telecomunicación a través de la implementación de estación de base celular en los centros poblados de Echarati, Palma Real, Pampa Concepción, Kiteni, Kepashiato, Ivochote, koribeni, Pangoa, Camisea, kirigueti, Nuevo Mundo y Miaria, y a los demás poblados se dotara con telefonía fija.

N° de centros poblados con estación base de telefonía celular

Empresa privada

GOREMunicipalidaddistrital

6,270.232

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 129

Page 131: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 67: Ficha Programa 3 - Eje 5 Desarrollo Territorial Local e Infraestructura

Programa 3 Objetivo o resultado final Indicadores de medición Zona de prioridad

Costoaproximado

S/.

Interconexión eléctrica y capacidad energética

Proveer cobertura de energía eléctrica a la población con sistema de energía eléctrica basada en sistemas fotovoltaico, eólico, u otros, garantizando el suministro en continuidad calidad y confiabilidad

% de población de Echarati, con acceso continuo y de calidad a la energía eléctrica domiciliaria desde diferentes fuentes.

Alto y Bajo Urubamba

1185,215,221

Actividades estratégicas permanentesCostos aproximados S/.

40,001,030

1. Promover el uso de la energía eléctrica como una de las condiciones favorables para la productividad y competitividad económica y social de las zonas urbanas y rurales del distrito.

2. Proveer de condiciones y/o posibilidades para ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad.

3. Asegurar trabajo compartido e interacción de actores locales, regionales y nacionales mediante convenios entre diferentes entidades del estado y empresas privadas para desarrollar sistemas de energía mediante la instalación de fuentes de generación y trasmisión .

4. Asegurar la realización de estudios especializados a profundidad que determinen mejor las posibilidades y factibilidad de iniciativas para aprovechar potencialidades distritales mediante el mejor uso de los recursos hídricos, esquemas de geografía local, recursos naturales como la producción de gas entre otros para asegurar no sólo la articulación e interconexión a la red nacional sino la generación de energía para proveer de dichos recursos a otros espacios del país y/o continente con una perspectiva futurista de largo plazo en mayor alcance.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable Institución /unidad Costos

Proyecto 1Sistema de electrificación para viviendas con sistema convencional en los sectores de Echarati, Palma Real, kiteni, kepashiato, e Ivochote (redes convencional)

Brindar acceso al servicio de energía eléctrica a las viviendas de los centros poblados del distrito de Echarati .(Recurrir al principio de subsidiariedad a través de convenio Ministerio de Energía y Minas y Electro Sur Este)

Interconexión al 100% de cobertura en el distrito de Echarati, de los 11 centros de mayor desarrollo ya establecidos en el PDC al 2021, incluyendo los centros rurales de mayor densidad poblacional.

Ministerio de Energía y Minas. Municipalidad distritalEmpresa privada

145,986,272

Proyecto 2Sistemas de subestación en los poblados de Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato, e Ivochote

Brindar acceso al servicio de energía eléctrica a las viviendas de los centros poblados del distrito de Echarati.

Ministerio de Energía y Minas. Municipalidad distritalEmpresa privada

98,275,950

Proyecto 3Sistema deelectrificación en zonas alejadas de eje del rio Urubamba en el Bajo Urubamba con sistema fotovoltaicos con tecnología solar

Brindar acceso al servicio de energía eléctrica a las viviendas de los centros poblados del distrito de Echarati.

Ministerio de Energía y Minas. Municipalidad distritalEmpresa privada

110,274,058

Proyecto 4Sistema de electrificación con sistema convencional en el bajo Urubamba en el eje del rio Urubamba

Brindar acceso al servicio de energía eléctrica a las viviendas de los centros poblados del distrito de Echarati.

Ministerio de Energía y Minas. Municipalidad distritalEmpresa privada

122,845,236

Proyecto 5Construc ción de hidroeléctrica en Illapani

Aumentar la capacidad instalada para garantizar la energía eléctrica continua y permanente a los CCPP del distrito de Echarati.

Contar con energía propia, electrificar al 100% con proyectos integrales de cobertura en el distrito de Echarati, con convenio con ministerio de energía y minas y electro sur este

Ministerio de Energía y Minas. Municipalidad distritalEmpresa privada

271,982,675

Proyecto 6Construcción de central térmica, planta de generación en Kiteni (petroquímica)

Aumentar la capacidad instalada para garantizar la energía eléctrica continua y permanente a los CCPP del distrito de Echarati.

Contar con energía propia, electrificar al 100% con proyectos integrales de cobertura en el distrito de Echarati, con convenio con ministerio de energía y minas y electro sur este

Ministerio de Energía y Minas. Municipalidad distritalEmpresa privada

395,850,000

130 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 132: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 68: Ficha Programa 4 - Eje 5 Desarrollo Territorial Local e Infraestructura

Programa 4 Objetivo o resultado final IndicadoresZonapriori-zada

Costoaproximado

S/.

Infraestructu ra social inclusiva

Brindar una infraestructura y equipamiento de calidad que faciliten la construcción de una sociedad inclusiva, de acuerdo a las condiciones del territorio.

Población con acceso a infraestructura, de servicios básicos de calidad, y con espacios que facilitan su cohesión e identidad social.N° de establecimientos de salud, con infraestructura adecuada de enfoque intercultural que permiten brindar la cobertura con atención de calidad.N° de instituciones educativas con infraestructura adecuada, que permiten brindar la cobertura de atención de calidad.

631,740,653

Actividades permanentesCostos aproximados S/.

37,860,080

1. Investigación y desarrollo tecnológico para innovar modelos de infraestructuras y edificaciones que permita diseñar modelos de infraestructuras de servicios adaptados a las condiciones adversas del medio geográfico y proponer sistemas constructivos con materiales y tecnología que faciliten la construcción de equipamiento de servicios y abaraten sus costos y que sean de vanguardia para favorecer el desarrollo de infraestructura distrital.

2. Desarrollar un estudio especializado de brechas de infraestructura social y productiva en función a las visiones de territoriales que se han propuesto para los 11 espacios urbanos de mayor desarrollo y sus zonas de influencia, estableciendo con mayor aproximación y precisión las necesidades de lozas deportivas, instituciones educativas en cuatro niveles de formación, atención de salud, sistemas de protección social (locales tipos centros cívicos de usos múltiples como defensor'as, centros de reunión comunal, casa de la juventud, casas para la tercera edad, casas de espera, casas de refugio en casos de violencia a la mujer, entre otros), comisarias, canales de regadío, mercados, parques, centros de recreación y/o formación. Dichos estudios deben corresponder en pertinencia con el perfil demográfico local, los nuevos roles esperados de los territorios y los proyectos que se esperan promover.

3. Organizar de sistema logístico para promover infraestructuras y edificaciones, a fin de autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así como sus modificaciones; previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental. Logrando incorporar en este esfuerzo la participación de la población.

4. Determinar qué tipo de inversiones deben ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito.

Proyecto N° Objetivos específicos IndicadoresResponsableinstitucional/

unidad

Costos aproxima­

dos S/.

Proyecto 1:Centros de salud y puestos de salud de tipoconvencio­nal einterculturalequipados

Fortalecer, ampliar y mejorar la infraes­tructura de salud según la cobertura de servicios y el sistema de categori- zación establecida y según el sistema preventivo promo­cional planificado.

N° de establecimientos de salud construidos, ampliados y equipados o requipados.Equipamientos para sistemas de referencia y contra referencia construidos y en implementación.Hospital nivel I construido y equipado.N° de recursos humanos asignados según nivel de complejidad.Sistemas de incentivos trabajos para favorecer la permanencia y continuidad del personal en la zona.

MINSAGORERed de salud Municipali­dad Distrital. Empresa privada

87,956,224

Proyecto 2 :Instituciones educativas según nivel educativo construidos yequipados según los proyectos dedesarrollosocialprevistos en el PDC al 2021.

Facilitar y proveer de condiciones adecuadas para los procesos de aprendizaje con sentido de interculturalidad, inclusión y equidad socialcontextualizados para el Alto y Bajo Urubamba.

N° de centros de educación inicial temprana construidos y equipados según plan de la educación distrital.N° de centros de educación inicial regular construidos y equipados con enfoque intercultural.N° de IIEE primarias urbanas construidas y equipadas N° de instituciones educativas primarias rurales construidas y equipadas.N° de IIEE de educación secundaria construidos y equipados para educación abierta.N° de IIEE de educación secundaria construidos y equipados de sistema internado.N° de instituciones de educación superior no universitaria que funcionan con sistemas de internado en centros de formación y experimentación según el plan de educación distrital de oportunidades y según los proyectos de desarrollo económico.N° total de aulas construidas.N° de beneficiarios por niveles.(01) colegio internado a nivel distrital tipo colegio Mayor Presidente de la República, construido, equipado y en funcionamiento con acceso a nivel distrital y/o provincial. N° de recursos humanos asignados al funcionamiento de las infraestructuras y el proyecto educativo local aprobad o por los actores.

Ministerio deEducación.GOREUGELIIEEAPAFAS Comunida­des nativas Ministerio de Cultura. Empresa privada

197,243,972

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 131

Page 133: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable institucional o Unidad

Costos aproximado

s S/.

Proyecto 3 :Museo de la biodiversidad ecológica en Camisea-Bajo Urubamba

Dotar de un atractivo turístico de gran magnitud cultural, combinando la exhibición de la riqueza natural del Santuario Megantoni y otras área del distrito, el Pongo de Mainique y el punto de articulación con el Bajo Urubamba en Saniriato

01 museo construido y equipado para el cuidado de la biodiversidad en el Bajo Urubamba.N° de visitantes y usuarios

Ministerio de Cultura.Municipalidaddistrital.ComunidadesnativasOperadorestur'sticos.

72,854,725

Fomentar la protección y promoción de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas y ambiente natural del distrito así como la identidad local .

Proyecto 4:Centros deencuentrogeneracional enel distrito deEcharati (plazas,parques,alamedas,paseos,malecones,miradores).

Contar con equipamiento destinados a la integración familiar y la cohesión social.

N° de obras de infraestructura orientada para dicho objetivo.N° promedio de familias que hacen uso de las infraestructuras construidas.

Comunidadorganizada.ComunidadesnativasMunicipalidaddistritalEmpresa privada Colegio de Ingenieros.

115,985,240

Proyecto 5:Complejosrecreativosculturalesecológicos:parquestemáticos

Contar con equipamiento destinados a fortalecer la conciencia ambiental, la identidad cultural, la innovación y la creatividad.

N° de obras de infraestructura orientada para dicho objetivo. N° de localidades atendidas en forma directa.

CONCYTEC Ministerio de Educación Universidades

52,545,067

Proyecto 6:Implementación de servicios de investigación, desarrollo tecnológico, logístico para

Desarrollar modelos de proyectos que incluyan innovaciones y facilidades y constructivas adecuados a las diferentes realidades del distrito

N° de modelos de proyectos de ciencia e innovación tecnológica que se promueve en las instituciones educativas, en proyectos de desarrollo comunal, y que guardan relación con los sistemas productivos.

Universidades e institutos de educación técnica superior.Colegio de Ingenieros,Colegio de Arquitectos. Municipalidad distritalEmpresa privada

36,875,420

infraestructuras y edificaciones

Contar con equipo de profesionales que desarrollen modelos de infraestructuras sostenibles más eficientes, con sistemas constructivos que faciliten la construcción en menos tiempo y más bajo costo.Garantizar espacios zonificados para facilitar la provisión de materiales y servicios para las obras de los lugares de mayor dificultad de acceso en el territorio .

N° de profesionales de la municipalidad aplicando modelos de infraestructura sostenibles.N° de sistemas de abastecimientos logísticos validados que operan en la zona con intervención público privado.% de mejora de la eficiencia y efectividad del sistema logístico.

Proyecto 7:Infraestructura para el Saneamiento Básico Integral de la Vivienda

Dotar de la Infraestructura para SBI dentro de la vivienda para mejorar la calidad de vida de las personas.

N° de viviendas con SBI. Comunidadorganizada.ComunidadesnativasMDE

GOREGobierno Nacional

250,000,000

132 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 134: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

4.5. PROPUESTA PROGRAMÁTICA EJE 6: GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

4.5.1 Visión temática

Para el 2021, las familias pluriculturales que radican en Echarati, viven en un territorio en proceso de ordenamiento, gestionando sus recursos naturales en base a la conservación y uso sostenible, priorizando los recursos hídricos y la diversidad biológica, controlando la contaminación y contribuyendo a la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; con comportamiento ético ambiental.

4.5.2 Definición operacional de variables de la visión temática de gestión de recursos naturales y ambiente.

Territorio ordenado

Desde una perspectiva ambiental, una propuesta de ordenamiento territorial supone, el desarrollo de acciones y proyectos, para determinar qué segmentos del territorio se destinaran a una determinada actividad económica, a fin de definir qué características ambientales debe asegurarse en el crecimiento urbano e industrial o en las áreas de protección ya establecidas; así mismo, ayudará en la orientación y conducción de las áreas de conservación y los sistemas productivos para la dinámica económica local; Serán de utilidad la formulación de propuestas técnicas aprobadas socialmente en la Micro Zonificación Económica Ecológica (MZEE), de manera integral en todo el distrito; considerando la prevención del conflicto y mejorando el diálogo y legitimidad de los actores para hacer del proceso un ordenamiento participativo.

Actualmente aún es escasa la información sobre cantidad y calidad de agua; suelos, diversidad biológica, desarrollo urbano y otros; lo avanzado a través del Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades en Ordenamiento Territorial (FOT), requiere de mayor revisión para su utilidad y de complementar intervenciones que aseguren la gestión global del territorio, supone también que los actores y equipos técnicos de dominio temático en el tema ambiental dialoguen y coordinen como transversal izar este componente con quienes conducen el desarrollo económico local, el desarrollo social y la gobernanza.

Gestión integral de recursos hídricos

Entiéndase por gestión integral de los recursos hídricos, toda actividad o proyecto de conservación y protección de sus fuentes de aguas, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados; incluyendo la vigilancia, monitoreo de la contaminación de las fuentes de agua que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso, para establecer medidas de prevención, control y recuperación de la calidad de los cuerpos naturales de agua y los bienes asociados a ésta. Actualmente, se cuenta con iniciativas relacionadas a desarrollar una propuesta integradora con enfoque de cuencas, la cual debe promoverse desde el proyecto educativo local, sumado a la gestión de riesgos vulnerabilidades y asimilación de los impactos del cambio climático.

Gestión de la diversidad biológica

La diversidad biológica en el distrito de Echarati, se entiende como el potencial, de flora, fauna y costumbres ancestrales de las comunidades nativas, destinadas a su conservación, preservación, cuidado y uso racional y sostenible. No se cuenta con un inventario y valorización de la biodiversidad del distrito, contándose solamente con estudios de biodiversidad puntuales como los EIA de los lotes gasíferos y estudios de macro zonificación que años anteriores ha desarrollado el Gobierno Regional del Cusco.La diversidad biológica de la zona se enfrenta en un escenario de riqueza natural muy positiva, pero también con sistemas de protección ambiental ya trabajados por la política ambiental nacional, los cuales deben ser mejor conocidos para la toma de decisiones y los planes de gestión integrada que deben generarse a nivel municipal, regional o nacional. En ese escenario, describiremos las características de tres parques instalados en el ámbito de influencia directa y que corresponden a gran parte del territorio distrital:

1. Parque Nacional Otishi.- Se encuentra ubicado en la provincia de Satipo de la región Junín y en la provincia de la Convención, distrito de Echarati, de la región Cusco, se creó el 14 de enero del 2003, protege los pajonales, los bosques de montaña y lagunas. Así como las cabeceras de los ríos, Cutivereni, Maiobenti, Camiri, Quiteni y Poyeni en la vertiente occidental. Por otro lado en la vertiente oriental protege las cabeceras de los '

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 133

Page 135: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - ECHARATI AL 2021 PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021

ríos Mipaya, Pagoreni, y Mapyche. El Parque Otishi, es la principal fuente de agua para las poblaciones ubicadas en las zonas de amortiguamiento. Actualmente su plan maestro desarrolla programas dirigidos a: Conservación de recursos, promover cultura local, y generar participación ciudadana de conservación.

2. El Santuario Nacional del Megantoni.- Este Santuario alberga una de las más importantes muestras de biodiversidad del país. Dueño de 10 de las 84 zonas de vida que tiene el Perú y hogar de la mayoría de comunidades Machiguengas de la zona, Megantoni enfrenta dos grandes fenómenos que influyen e impactan social y económicamente: El proyecto Camisea y la ola migratoria de la sierra. El Santuario está ubicado en los territorios del distrito de Echarate, Provincia de La Convención en el Departamento de Cusco y tiene una extensión de 215,868.96 hectáreas.El Santuario Nacional Megantoni (SNM) tiene como objetivo principal conservar de manera intangible los ecosistemas que se desarrollan en las montañas de Megantoni, manteniendo intactos sus bosques y fuentes de agua (cabeceras de los ríos Timpía y Ticumpinia), así como los valores culturales y biológicos como el Pongo de Mainique (el pongo más largo del país), lugar sagrado para el pueblo Machiguenga. Allí se protege diversas especies en vía de extinción, especies de distribución restringida y especies nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el importante corredor entre el Parque Nacional Manu y el complejo de áreas naturales protegidas de Vilcabamba. El SNM, se ubica en las últimas estribaciones de la cordillera oriental de Ausangate-la más baja, discontinua y selvática de los Andes centrales, lo cual genera que el SNM forme una especie de "puente de protección” entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Machiguenga. Su territorio ocupa una zona de diversos relieves que incluye desde hondos y húmedos cañones a poca altura, hasta los altos pajonales de puna que bordean los 4,000 m.s.n.m. Este accidente geográfico, lo hace tan especial que ha sido considerado desde siempre como la puerta, entre el mundo andino y el amazónico. Recorrer este lugar permite contemplar numerosas cascadas que se precipitan directamente al río, como si una fuerza misteriosa hubiera perturbado de pronto su cauce tranquilo y natural.En las inmediaciones del SNM existen numerosos habitantes, tanto Machiguenga como colonos del Ande -sobre todo al sur- y en su interior, en el alto Timpía, están asentados algunos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los Nanty/Kugapakori y otros.

En el SNM, se ha registrado la presencia de 378 especies de aves, entre las que destacan pavas de monte, guacamayos y especies extremadamente raras y locales, como la perdiz negra (Tinamusosgoodi), el guacamayo verde cabeza celeste (Ara coulonii) - ambas especies consideradas en estado vulnerable- y el guacamayo meganto (Ara militaris), del cual proviene el nombre del santuario nacional, ya que el vocablo Megantoni proviene de meganto, es decir guacamayo, unido al sufijo ni. También se valora que alberga 32 especies de mamíferos grandes y medianos, entre los que destacan el oso de anteojos (Tremarctosornatus), el lobo de río (Lontralongicaudis), el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el machín negro (Cebus apella) y el puma (Puma concolor). Adicionalmente, se han registrado a 19 especies de reptiles y 32 especies de anfibios, de las cuales 12 especies son nuevas para la ciencia. En el SNM se ha catalogado más de 1,400 especies de plantas, mientras que se estima que en total debe existir entre 3,000 y 4,000 especies en total. Las orquídeas y los helechos son plantas excepcionalmente diversas en el santuario nacional y se presume que existe aún varias especies aún por descubrir.

3. Reserva Comunal Mashiguengas (RCM), tienen una extensión de 218, 905.63 hectáreas, su objetivo es la conservación de los recursos naturales de la vertiente oriental de la cordillera del Vilcabamba, permitiendo a las poblaciones indígenas del Bajo Urubamba continuar con el usufructúo tradicional permanente y sostenible de los mismos.En su espacio habitan 150 especies de aves, 58 de mamíferos. Son parte de su riqueza natural áreas de bosque alto, otras áreas son bosque con paca (arboles de poco tamaño), pajonales. Así mismo áreas con intervención agrícola y áreas sin vegetación. En dicho suelo se asienta la hidrografía siguiente: las zonas altas de la reserva constituyen el origen de distintos riachuelos y quebradas que van a alimentar al río Picha, que es uno de los principales afluentes del Urubamba. Se considera que la zona posee un clima cálido y húmedo. Hasta los 1,000 msnm, el promedio de temperatura es entre 23°C y 26 °C.

Control de contaminación

Es toda acción o proyecto orientado al monitoreo, vigilancia y fiscalización de las fuentes de contaminación de los diferentes actores, por procesos de extracción de los recursos naturales del suelo o sub suelo, dentro del territorio o que afecten las sub cuencas que nacen

134 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021

Page 136: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PROPUESTA PROGRAMÁTICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

en otros distritos; además de toda actividad antropogénica realizada por entidad pública, privada o persona jurídica o natural; Se debe valorar fenómenos que estén por encima de los estándares de calidad ambiental (ECAs) y los límites máximos permisibles (LMPs); Medidas que son establecidas por la autoridad nacional, sectorial, gobierno regional o local en uso de sus atribuciones. A nivel distrital hay información abundante poco usada que se describe en los estudios de impacto ambiental, trabajados por las empresas gasíferas asentadas en la zona, por otro lado sólo se tiene información sobre calidad de agua de consumo humano realizado por DIRESA Cusco, y resultados de los Programas de Monitoreo Ambiental Comunal de las diferentes empresas dedicadas a la extracción de hidrocarburos en el distrito. Dejándose notar la ausencia de un sistema centralizado de información que permita hacer un sistema de administración y control a nivel distrital a fin de adoptar medidas de mitigación y protección a la contaminación. En los procesos de contaminación está también la preocupación que debe desarrollarse sobre la gestión de los residuos sólidos a nivel distrital, lo cual actualmente es preocupante por las dificultades de cobertura en recojo de residuos pero más aún por el tratamiento final que estos deberán tener como parte de la administración municipal distrital y provincial.

Cambio climático

Es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global, regional o local. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. Se asumirá en adelante que el cambio climático, es toda acción, actividad o proyecto destinado a la adaptación y mitigación de los efectos sobre los seres humanos, plantas y animales que viven en el distrito; además de los sistemas y mecanismos de monitoreo de las variables meteorológicas que permitan establecer estrategias de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático en concordancia con las estrategias nacional, regional y local. Actualmente no se tiene datos sobre los efectos del cambio climático, dentro del distrito de Echarati por lo que se deberán desarrollar mecanismos de monitoreo, registro, observación y análisis.

4.5.3 Objetivo estratégico general, objetivos específicos/indicadores y metas eje 5 - Recursos Naturales y Ambiente.

1. Impulsar la valorización del patrimonio natural e integrar sus hallazgos en la planificación para el desarrollo distrital.

2. Impulsar la gestión integrada de: recursos naturales, hídricos y el ordenamiento territorial.3. Proteger y conservar la diversidad biológica controlando la perdida de bosques y ecosistemas.4. Fomentar la investigación sobre el patrimonio natural.5. Promover la reforestación, en especial con especies nativas6. Fortalecer el sistema de áreas naturales protegidas por el estado propiciando su adecuada

gestión y auto sostenimiento.7. Combatir la tala ilegal.8. Promover la gestión del recurso hídrico sobre la base de la gestión integrada de cuencas,

mediante la inversión de sistemas de almacenamiento, riego tecnificado.9. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación del cambio climático con intervención de los

tres niveles de gobierno.10. Fomentar la reducción de las vulnerabilidades y la gestión de riesgos logrando adaptación para

mitigar los efectos negativos.11. Proteger los conocimientos tradicionales y el conocimiento científico relacionado con los

recursos genéticos.12. Fortalecer la supervisión y fiscalización del cumplimiento de la normativa sobre calidad

ambiental y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con activa participación ciudadana.

13. Promover la responsabilidad ambiental empresarial en las actividades productivas a través de la prevención generando sistemas de compensación justa de los impactos ambientales y sociales de los megos proyectos que actualmente se tienen sobre hidrocarburos y minería.

14. Promover e incentivar la producción limpia, el biocomercio, el uso de las energías renovables y nuevas fuentes de energía y el aprovechamiento de las oportunidades económicas y ambientales.

15. Fomentar la educación, la conciencia y la cultura ambiental e implementar el Sistema de Información Ambiental Local SIAL.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL, ECHARATI AL 2021 135

Page 137: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021

4.5.4 Objetivo estratégico general, objetivos específicos/indicadores y metas - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente .

Cuadro N° 69: Objetivos, indicadores, metas - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente

Objetivo estratégico de largo plazo Objetivos específicos Indicadores Línea de base

local Meta 2021

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y eco sistémico y un ambiente que permita una buena

Recursos naturales y diversidad biológica conservada y aprovechada de manera sostenible con participación y beneficio de las poblaciones locales

% de bosques de producción permanente bajo manejo forestal(Extensión de BPP bajo manejo forestal/ total de BPP por 100).

1% 8% de todo lo que existe.

Superficie de bosque amazónico deforestado anualmente.

Por determinar Tendenciaduplicarse

calidad de vida para las personas y la esencia de los ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo

% de áreas naturales protegidas con plan maestro en ejecución.

100% tienen plan pero sus presupuestos soninsuficientes. No haycumplimiento de metas

Mejorar % de cumplimiento de metas

Reporte de áreas del territorio distrital que cuentan con evaluación y valoración de los recursos naturales

Por determinar dato con mayor exactitud lo trabajado por INIA y el IAP

100% al 2015

Calidad ambiental mejorad y gestionada con enfoque integral en el ámbito nacional

% de recursos hídricos vigilados que cumplen con estándares de calidad (N° de recursos hídricos vigilados que cumplen con estándares/ total de recursos hídricos vigilados por 100).

0% 50%

% de residuos sólidos producidos en el distrito con disposición final segura.

10% 100% en lourbano60% en lo rural

Manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional

N° de cuencas hidrográficas no contaminadas.

100% micro cuencas del bajo Urubamba Menos el río Urubamba.

30% del total del territorio

% de aguas residuales tratadas

10% 100% urbano 30% rural

% de superficie con riego tecnificado y adecuado usos del recurso hídrico.

3% 40%

Población y sistemas productivos adaptados al cambio climático

N° de personas afectadas a causa de fenómenos naturales, asociados al cambio climático.

50% depoblación total.

30% dePoblaciónTotal.

N° de hectáreas agrícolas afectadas por fenómenos naturales asociados al cambio climático

10% 5%

Sistema nacional de gestión ambiental implementado a nivel local

% del territorio incorporado en la gestión ambiental distrital.

5% 50%

136 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 138: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

4.5.5 Programas y proyectos estratégicos priorizados para el eje 6 -recursos naturales y ambiente

Cuadro N° 70: Programas y proyectos estratégicos priorizados - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales yAmbiente

Nombre del programa N° de proyecto Nombre de los proyectos priorizados

PROGRAMA 1:

Ordenamiento territorial para el desarrollo y cuidado ambiental sostenible.

101-1 RRNNA Proyecto 1:

Ordenamiento territorial ambiental sostenible por micro cuencas en todo el territorio.

PROGRAMA 2:

Gestión integral de los recursos hídricos

102-2RRNNA Proyecto1:

Gestión integral de los recursos hídricos por micro cuencas.

103-2RRNNA Proyecto 2:

Protección de cabeceras de cuenca y fuentes de agua.

PROGRAMA 3:

Gestión de la diversidad biológica

104-3RRNNA Proyecto 1:

Protección y gestión de la diversidad biológica (flora por micro-cuenca)

105-3RRNNA Proyecto 2:

Inventario y valorización de la diversidad biológica (fauna por micro-cuencas)

106-3RRNNA Proyecto 3:

Forestación y reforestación en las diferentes cuencas, sub-cuencas. Con fines de recuperación y conservación.

(Micro-cuencas - sector).

107-3RRNNA Proyecto 4:

Prevención y control de quema de bosques, rose y control de incendios forestales.

PROGRAMA 4:

Prevención y control de la contaminación.

108-4RRNNA Proyecto 1:

Mejoramiento de servicios de monitoreo ambiental comunitario.

109-5RRNNA Proyecto 2:

Manejo de Residuos Sólidos

PROGRAMA 5:

Cambio climático

110-5RRNNA Proyecto 1:

Mantenimiento de la capacidad productiva de la unidad familiar en escenarios de cambio climático.

111-5RRNNA Proyecto 2:

Mejoramiento de servicios de orientación e incidencia pública para insertar a la población en los mercados de carbono con fines de mitigación del cambio climático en el distrito de Echarati.

112-5RRNNA Proyecto 2:

Gestión de riesgos (sistemas de alerta temprana), en la cuenca.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 137

Page 139: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 71: Ficha Programa 1 - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente

Programa 1 Objetivo o resultado fina 1 Indicadores de medición Zona de

ubicaciónCosto

aproximado

Ordenamiento Territorial para el desarrollo y cuidado ambiental sostenible

El Distrito de Echarati cuenta con un territorio ordenado, en base a una Zonificación Económica Ecología, CUMS .

a) ZEE; Capacidad de Uso Mayor del Suelo (CUMS); concluido e institucionalizado e implementado el proceso de ordenamiento territorial participativo en el 100 % del territorio.b) % del nivel de avance de áreas con Ordenamiento Territorial.

Inicio Bajo Urubamba

59,626,610

Costo aproximado S/.

12,047,650

1. Desarrollar los procesos de formulación, aprobación e implementación de instrumentos técnicos normativos para la microzonificación, tendiendo a crear las condiciones mininas necesarias para la asignación de recursos presupuestos.

2. Desarrollar instrumentos técnicos normativos para el ordenamiento territorial participativos, creando condiciones mininas para la gestión ambiental del territorio.

3. Coordinar la implementación del plan de ordenamiento territorial consensuado y aceptado por la población, creando condiciones de coordinación, diálogo y aceptación para la ejecución del proceso de manera participativa con la sociedad civil, el estado y el sector privado.

4. Monitorear y desarrollar acciones de seguimiento sistemático del proceso de implementación del proceso de Ordenamiento territorial, incorporando procesos de mejora en Ordenamiento Territorial.

Proyecto N ° Objetivos específicos Indicadores Responsable/institución/unidad

Costoaproximado

Proyecto 1 Ordenamiento Territorial, por micro cuencas en todo el territorio.

Organizar la gestión territorial ambiental con enfoque de cuencas avanzando en el ordenamiento por etapas establecidas y articulando la visión de centros de desarrollo ya establecidos.

El 70 % de las cuencas del distrito cuentan con resoluciones de aprobación de Ordenamiento territorial.Los territorios señalados como espacios de mayor desarrollo son parte del sistema de organización establecido en el manejo de las cuencas, sub cuencas y micro cuencas con enfoque de gestión territorial ambiental y para ello cuentan con un plan de ámbito que orienta el quehacer interinstitucional.

Municipalidad distrital Autoridad Nacional del Agua.Juntas de regantes. Administración de la cuenca.Ministerio de Agricultura. Comunidades Nativas

47,578,960

138 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 140: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 72: Ficha Programa 2 - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente

Programa 2 Objetivo o resultado final Indicadores de medición Zona de

ubicaciónCosto

aproximado

Gestión Integral de los Recursos Hídricos.

La conservación y protección de las fuentes de aguas, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados; incluyendo la vigilancia, monitoreo de la contaminación de las fuentes de agua que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso dentro del territorio para los distintos usos.

Plan de gestión de los recursos hídricos distrital por cuencas.Comités de gestión de los recursos hídricos conformados por cuencas y sub cuencas.N° de reservorios de agua construidos según el plan de gestión del agua.N° de sistema de irrigación construidos y puestos al servicio de la actividad económica y social según el plan de administración del recursos hídrico.N° de comunidades atendidas por sistemas de agua y saneamiento según el manejo global del sistema de gestión del recurso hídrico.

Alto y Bajo U rubamba

195,646,370

Costo aproximado S/.20,110,320

1. Elaborar e implementar el Plan de Gestión de los Recursos hídricos a fin de consensuar y disponer de instrumentos técnicos para gestionar adecuadamente los recursos hídricos a nivel interinstitucional con una sola direccionalidad y sentido de conducción y ordenamiento.

2. Coordinar con el ANA y el Ministerio de Ambiente y GORE Cusco, para los procesos de conformación de los comités de gestión por cuencas y sanción a los infractores entidades públicas, privadas, personas jurídicas y naturales; estableciendo los mecanismos de coordinación e intervención con los diferentes entes competentes; ejerciendo adecuadamente mecanismos de control y regulación .

3. Coordinar entre el conjunto de actores el adecuado uso de los recursos hídricos con fines de uso agrícola para organizar y fortalecer los comités de regantes por cuenca en el distrito y favorecer no sólo la gestión del recurso hídrico sino el aprovechamiento en los sistemas productivos de desarrollo económico y en el consumo humano.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable/institución/unidadCosto

aproximadoS/.

Proyecto 1Gestión Integral de los Recursos Hídricos por micro cuencas.

Cuantificar la cantidad y calidad de los recursos hídricos para establecer la estrategia de administración, conservación y cuidado en su Oferta y Demanda (Balance Hídrico) al servicio de la población, de los sistemas productivos y en la generación de energía.

Inventario/Documento de gestión aprobado e institucionalizado.Estudios de profundidad que determinen diagnósticos específicos sobre disponibilidad actual, disponibilidad potencial, amenazas y posibilidades de mayor eficiencia por cuencas, subcuentas y micro cuencas Plan de balance hídrico distrital en implementación. Sistemas de gestión por tipo de uso promovidos.

Empresa privada Municipalidad distrital.GOREMunicipalidad provincial. ANA.Ministerio de Agricultura. Ministerio de Energía y Minas.

132,980,350

Proyec to 2Proyectosdeprotección de las cabeceras de cuenca y fuentes de agua.

Lograr una participación interinstitucional decidida y organizada que con prioridad y voluntad política asignan recursos y esfuerzos para el cuidado ymantenimiento de las fuentes de agua con enfoque de desarrollo sostenible.

N° de fuentes de agua protegidas.N° de Juntas de Usuarios capacitados que implementan un plan para mejora de los servicios.N° de JASS (juntas de agua y saneamiento que logran la incorporación activa al sistema de protección de fuentes de agua que se han establecido que son parte del patrimonio de la gestión del agua para el consumo humano y los sistemas productivos.

42,555,700

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 139

Page 141: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 73: Ficha Programa 3 - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente

Programa 2 Objetivo o resultado final Indicadores de medición Zona de cación

Costoaproximado

Gestión de ladiversidadbiológica.

La conservación, preservación, cuidado, uso racional y sostenible de nuestra biodiversidad, para mejoramiento de la calidad de vida de la población asentada en el territorio distrital.

Incremento de áreas forestadas.Mantenimiento de N° de Hectáreas de protección.N° de especies que se han protegido d entro de la fauna silvestre.N° de especies florales o arbustivas con valor en el mercado farmacéutico que son p rotegidos e identificadas en el registro nacional.

BajoUrubamba y avanzar hacia e l Al to Urubamba gradualmente.

197,627,844

Costo aproximado S/.39,786,770

1. Coordinar y gestionar el Plan Maestro conduciendo el uso sostenible de la diversidad biológica y la preservación y cuidado de áreas protegidas.

2. Coordinar la implementación y gestión de los planes de desarrollo de las áreas naturales protegidas; desarrolladas por los órganos competentes y de acuerdo a las competencias municipales. Consolidando intervenciones conjuntas a través de convenios marco y específicos para la implementación de estos planes de gestión y desarrollo de las áreas naturales protegidas.

3. Elaboración e implementación del Plan de forestación, reforestación de áreas degradadas del Distrito. Estableciendo los lineamientos de política institucional para la forestación y reforestación, con fines de protección y conservación.

4. Promover la aplicación de la normativa ambiental, referidas a ecosistemas sensibles, disminución de los delitos ambientales; referidos al tráfico de especies de flora y fauna protegida mediante sistemas de información y concienciación por el trabajo desarrollado en redes.

5. Aplicación de la normativa ambiental, referidas a incendios forestales. Promoviendo la disminución de incendios forestales a consecuencia de roce u otra práctica no amigable con el ambiente.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable/institución/unidad

Costos aproxima­

dos S/.Proyecto 1Protección ygestión de ladiversidadbiológica(Flora) pormicrocuencas.

Determinar la cantidad, calidad y valor económico de la gran diversidad biológica referida a la flora existente en el territorio distrital caracterizando zonas.Implementar plan de acción coherente con políticas de gestión ambiental sostenibles que logren incorporar a la población y al sistema educativa en su conocimiento y protección así como a la empresa privada para favorecer ecosistemas compatibles con la vida y sus sostenibilidad.

Estudios de profundidad implementados para mostrar inventario y valorización de la biodiversidad en todo el territorio; reportes de análisis, mapas y otros instrumentos donde se muestren las diferentes potencialidades en biodiversidad con que cuenta el distrito.

Plan Maestro de flora formulado y aprobado.% de logro de los resultados previstos en el plan maestro de flora implementado anualmente.N° de IIEE que son parte del programa de gestión ambiental con procesos de movilización social en favor de la flora de la Amazonía.

Municipalidad distrital Municipalidad Provincial GORE ONGsAutoridad del parque Nacional Otishi.INRENA SERNANP Reserva Comunal Machiguenga ECA Maeni.COMARUMinisterio de Agricultura. Ministerio de Cultura

28, 268,240

Proyecto 2Inventario y valorización de ladiversidad biológica (Fauna) por micro cuencas.

Determinar la cantidad, calidad y valor económico de la diversidad biológica existente en el territorio distrital.

Repoblar poblaciones de mamíferos mayores en peligro de extinción en el Alto y Bajo Urubamba

Estudios de profundidad implementados para mostrar inventario y valorización de la biodiversidad en todo el territorio; reportes de análisis, mapas y otros instrumentos donde se muestren las diferentes potencialidades en biodiversidad con que cuenta el distrito.Plan Ma estro de fa u na formulado, aprobado y en implementación por el conjunto de actores integrando el conjunto de planes maestros ya existentes de los parques determinados por la política nacional, viendo ahora una perspectiva de gestión territorial integrada..Número de individuos capturados, marcados y liberados.Documentos de registro de la dinámica poblacional, mapas de distribución y otros instrumentos donde se muestren las poblaciones intervenidas.Plan Maestro.

Municipalidad distrital Municipalidad Provincial GORE ONGsAutoridad del parque Nacional Otishi.INRENA SERNANP R ese rva Comu nal Machiguenga ECA Maeni.COMARUMinisterio de Agricultura Ministerio de Cultura

22,275,518

140 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 142: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores Responsable/institución/unidad

Costos aproxima­

dos S/.Proyecto 3Forestación y reforestación en las diferentes cuencas, con fines de recuperación yconservación , (micro cuenca, sector)

Recuperar la cobertura vegetal de las áreas degradas de sectores y zonas identificad as según niveles de prioridad.

Estudio especializado sobre brechas y deterioro forestal a nivel distrital implementado por etapas. Plan de manejo formulado y en implementación.Hectáreas reforestadas por sector. N° de comunidades amigas de forestación.

Ministerio de Agricultura Comités de productores. Municipalidad distrital GOREEmpresa privada

127,295,236

Proyecto 4Prevención y control de Quema de bosques, roce e incendios forestales.

Disminución de los incendios forestales en el distrito.

% de Disminución de la incidencia de incendios forestales en el distrito. Sanción a infractores de normativa de prohibición de quemas.Plan de acción intersectorial implementado.% de logro de metas de lo planificado.

Organismos reguladores. O r g a ni sm os d e s a nc ió n Municipalidad distrital

8,270,320

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 141

Page 143: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021

Cuadro N° 74: Ficha Programa 4 - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente

Programa 4 Objetivo o resultado fina l Indicadores de medición Zona de

ubicaciónCostos

aproximadosPrevención y control de la contaminación

Disminución de los niveles de contaminación por extracción de recursos naturales, y actividades antropogénicas .

Red de monitoreo ambiental fortalecida e implementada en el distrito de EcharatiSistema de información ambiental implementado y actualizado; enlazado al SIAR Y SINIA (SIAD ECHARATI de libre acceso).Residuos sólidos logran manejo de disposición final en los centros urbanos de mayor desarrollo.El 80% de la población logra implementar la segregación de residuos en la fuente.

Alto y Bajo Urubamba

56,524,440

Costos aproximados S/.3,949,320

1. Monitore o ambiental (aguas, suelo, aire, ruido) basado en capacidades de seguimiento, cuantificación e interpretación de los indicadores de contaminación ambiental en el ámbito del distrito de Echarati.

2. Actualización permanente del sistema de información ambiental distrital. Implementar sistemas de información acompañados de procesos de medición registro y sistematización de información a fin de contar con información ambiental sistematizada y actualizada para la toma de decisiones adecuada y oportuna.

3. Difundi r la información generada por los programas de monitoreo comunales a fin de sensibilizar y comprometer a la población y a los actores a la intervención conjunta en una red social de monitoreo ambiental articulada y empoderada; con autonomía para realizar el monitoreo inopinado y trabajar en planes de intervención con responsabilidad social.

4. Desarrollar mesas de diálogo referidas a la contaminación ambiental Identificar y prevenir conflictos en materia de contaminación ambiental .

5. Establecimiento y seguimiento de acuerdos para la reducción de la contaminación ambiental.6. Desarrollar mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno para la fiscalización y sanción. Facilitar y

coordinar los procesos de fiscalización y sanción cuando lo ameriten, de acuerdo a sus competencias.7. Impulsar cultura de gestión ambiental a nivel comunitario para lograr la disposición final de los residuos sólidos.8. Impulsar sistema comunicacional para favorecer cultura de pago con sentido de ciudadanía y cogestión para la

sostenibilidad de la gestión de los residuos sólidos.

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores de mediciónResponsable/ Institución /

unidad

Costosaproximados

Proyecto 1: Mejoramiento s de servicios de monitoreo ambiental comunitario.

Gestionar servicios de monitoreo y protección ambiental con capacidades técnicas, institucionales y con instrumentos técnicos (protocolos, planes) para realizar el monitoreo ambienta l.Fortalecimiento de las capacidades de la división de ecología y medio ambiente para el monitoreo y fiscalización ambiental .

N° de monitores capacitados N° de protocolos de monitoreo validados Sistemas de monitoreo y fiscalización ambiental funcionando.Sistema de participación ciudadana comprometida en el sistema de monitoreo y gestión ambiental.N° de comunidades involucradas en el monitoreo comunitario.

M unicip al idaddistritalEmpresaprivadaONGsUniversidades

12,575,120

Proyecto 2: Manejo de residuos sólidos

Desarrollar cultura ambiental de prevención y generar procesos de cogestión y sostenibilidad con participación ciudadana.

70 % de la población paga por el servicio de limpieza pública.70% de centros poblados cuentan con plantas de tratamiento.Disminución de volumen de RRSS, en su disposición final.100% Buenas prácticas en la disposición de RRSS 100%El 100% de la población de centros poblados del distrito segregan sus RRSS en la fuente.80% de la población sensibilizada y capacitada en el manejo de RRSS.100 % Establecimiento de salud y centros de apoyo disponen sus RRSS bio contaminados. N° de IIEE promotoras de la cultura ambiental en el manejo de los residuos.

Municipalidadprovincial.Municipalidaddistrital.ComunidadesorganizadasInstitucioneseducativas.MINAM

40,000,000

142 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 144: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021 PDC - ECHARATI AL 2021

Cuadro N° 75: Ficha Programa 5 - Eje 6 Gestión de Recursos Naturales y Ambiente

Programa 5 Objetivo o resultado fina l Indicadores de medición Zona de ubicación

Costosaproximados

Cambioclimático

Mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático en el distrito de Echarati .

Estrategia distrital para la mitigación y adaptación frente al cambio climático aprobada y difundida en espacios de incidencia pública.Red de monitoreo meteorológico implementada, en tiempo real.Base de datos de los factores climáticos.

Todo el distrito

92,225,847

Actividades permanentes Costos aproximados S/.18,430,030

1. Actualización de la información meteorológica de manera permanente asegurando la disposición de información meteorológica del distrito que permitan realizar un modelamiento de escenarios futuros del comportamiento climático.

2. Gestión de riesgos e identificación de zonas expuestas a algún nivel de riesgo dentro del distrito y desarrollar mecanismos y modelos de intervención como capacidad de respuesta inmediata ante eventos extremos y de alto riesgo ocasionados por el cambio climatológico .

Proyecto N° Objetivos específicos Indicadores de mediciónInstitución

responsable/unidad

Costosaproximados

Proyecto 1 Mantenimiento de la capacidad productiva de la unidad familiar en escenarios de cambio climático en la cuenca de

Identificación y selección de variedades resistentes de los principales cultivos de la cuenca determinada con fines de adaptación al cambio climático para asegurar seguridad alimentaria y capacidad de monetización para satisfacción de necesidades económicas familiares.

Número de cultivos seleccionados.N° de hectáreas productivas con enfoque de adaptación al cambio climático. Número de variedades seleccionadas. Porcentaje de productores/familias que adoptan la tecnologías preventivas y de protección

Ministerio de Agricultura Municipalidad dist rita 1 Ministerio de recursos Naturales y Ambiente GORE

55,246,272

Proyecto 2Mejoramiento de servicios de orientación e incidencia pública para insertar a la población en los mercados de carbono con fines de mitigación de cambio climático en el distrito de Echarati.

Mitigar los efectos del cambio climático en los diferentes sectores del territorio distrital donde se tienen detectados los primeros indicios del cambio climático .

Repostes analizados sobre base de datos de los cambios y consecuencias en la agricultura, flora, fauna y los recursos hídricos a nivel distrital.

N° de decisiones gerenciales tomadas en base a estudios especializados sobre condiciones y posibilidades del espacio local para insertarse en el desarrollo de una propuesta de gestión en la venta de bonos de carbono.

% de disminución de las pérdidas económicas proyectadas por efectos del cambio climático que han sido neutralizados por la intervención local.% de disminución de los recursos hídricos por efectos del cambio climático.

Municipalidad distrital Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente Ministerio de Energía y Minas. Ministerio de Agricultura

7,195,325

Proyecto 3Gestión de riesgos. (Sistemas de alerta temprana) en la cuenca "..." de la zonal de "..."

Reducir los daños ocasionados por eventos extremos en la cuenca "... ' '

Mapeo de riesgos a nivel distrital y tipificación.N° de pobladores beneficiados.N° de obras de infraestructura destinadas a la prevención de riesgos.N° de obras destinados a la reubicación por protección a la vida.% de satisfacción (seguridad) de la

población.N° de intervenciones exitosas que han protegido a las familias de la zona sobre la identificación de riesgos.

Ministerio de Vivienda y Construcción Ministerio de recursos Naturales y Ambiente GOREMinisterio de Transportes y Comunicaciones Municipalidad Provincial de La Convención.

11,354,220

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 143

Page 145: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 PRO PU ESTA PROGRAMATICA PDC 2013 - 2021

4.6. Re s u m e n d e Ap r o x im a c ió n Pr e s u p u e s t a l y Pr o p u e s ta Pr o g r a m á t ic a

Cuadro N° 76: Resumen de aproximación presupuestal y propuesta programática Echarati 2013 - 2021

Eje de desarrollo loca l

Monto requerido por aproximación

para implementación

del PDC S/.

N° de programas

N° de proyectos

Indicadores trazadores

de Resultados

Eje 1 y 2: Desarrollo social 1,552,416,642 10 programas 31proyectos 28 indicadores

Eje 3: Estado y gobernabilidad 530,961,460 4 programas 11 proyectos 22 indicadores

Eje 4: Competitividad, economía y empleo. 1,728,260,068 8 programas 33 proyectos 21 indicadores

Eje 5: Desarrollo territorial local e infraestructura 3,417,783,816 4 programas 25 proyectos 9 indicadores

Eje 6: Gestión de recursos naturales y ambiente 601,651,111 5 programas 12 proyectos 12 indicadores

TOTAL EJES 7,831,073,097 31 programas 112 proyectos 92 indicadores

Elaboración propia: con base a línea de costos promedio del contexto local de Echarati con referencia al 2012.Equipo ESAN, diciembre 2012.

144 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 146: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

Capítulo VMODELO DE GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDC ECHARATI

5.1. De s a f ío s d e l Pla n d e De s a r r o l l o Co n c e r t a d o

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), ha determinado que la visión general del distrito de Echarati, cuenta con seis 6 ejes temáticos a partir de los cuales se han construido cinco 5 visiones temáticas. Asimismo, a cada una de estas visiones le corresponden los indicadores de resultados y los principales aportes

Cuadro N° 77: Indicadores Centrales por Eje

EJES TEMÁTICOS DEL PDC INDICADORES CENTRALES

Ejes N° 01 y 02: Visión desarrollo social

Para el 2021, la población del Distrito de Echarati, vive en un espacio seguro donde los Derechos Humanos son respetados; con enfoque de interculturalidad se han implementado programas educativos de calidad en los cuatros niveles de formación, se ha articulado un sistema de salud preventivo - promocional con centros de salud implementados y equipados; se han disminuido la mortalidad materna y la desnutrición infantil; la población ha adoptado conductas saludables en saneamiento básico, en salud individual y colectiva.

Los actores público privados han institucionalizado programas en salud pública , educación y servicios con la población con un enfoque intercultural para atender la diversidad, exclusión, heterogeneidad y pluriculturalidad existente

Eje N° 03 Visión estado y gobernabilidad

En el 2021 Echarati, ha logrado la presencia efectiva del estado a nivel distrital con articulación intergubernamental en todo el territorio de manera descentralizada, ha consolidado su institucionalidad (Estado - Sociedad Civil - Empresa), cuenta con líderes y lideresas capacitados que aportan a la gestión del territorio, desarrollando un sistema de participación social, política y ciudadana proactiva en favor de la gestión institucional y organizacional, fortaleciendo mecanismos de control, transparencia y cogestión ciudadana, para el buen uso de los recursos públicos.

Los actores deben concebir, gestionar e implementar con éxito un modelo de gestión basado en la gobernanza y la gestión del desarrollo territorial con transparencia y comunicación efectiva, deben promover corresponsabilidad, ciudadanía activa y articulación intergubernamental..

Eje N° 04: Visión de competitividad, economía, empleo y desarrollo económico

Al 2021 el Distrito de Echarati , se ha posicionado en el mercado nacional e internacional como el principal productor de café y cacao en la región Cusco, ha desarrollado sistemas productivos de valor agregado e industrialización incluyendo en la oferta la producción y comercialización: los colorantes naturales (achiote y palillo), el plátano, el arroz, el maíz y los cítricos, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria local.Los sistemas económico- productivos locales, han articulado los centros urbanos de mayor desarrollo con el sector rural, sustentados en la implementación de tecnologías adecuadas, como inversión de los recursos generados de la explotación de los hidrocarburos y de la minería en el desarrollo de la actividad turfstica con gestión sostenible de los recursos naturales, en armonía con la biodiversidad y los ecosistemas locales; Las capacidades desarrolladas han logrado la disponibilidad de bienes de consumo, servicios financieros como parte de una dinámica económica y comercial ordenada.

Los actores económicos han constituido alianzas con la municipalidad dirigidas a la promoción de valor agregado, conservación y aprovechamiento de la diversidad biológica e incrementar los índices de soberanía alimentaria. Existe un volumen de productos locales que se diferencian y posicionan en mercados nacionales e internacionales.

Eje N° 05: Visión desarrollo territorial local e infraestructura

Al 2021, Echarati es un territorio planificado e integrado vialmente y con adecuadas redes de comunicación que se articulan a las regiones del país, como parte de la integración continental y el acceso a los mercados del mundo. La población accede a infraestructura social inclusiva y se dispone de energía eléctrica que es parte de la interconexión de la red nacional, con capacidad para la industrialización de los productos amazónicos, y ha explorado condiciones para generar valor agregado a las fuentes energéticas (petroquímica, centrales hidroeléctricas).

El distrito cuenta con infraestructura diversa y apropiada para el acceso a los grandes mercados, servicios y su integración con el país.

Eje N° 06 Visión de gestión de recursos naturales y ambiente

Para el 2021 las familias pluriculturales que radican en Echarati, viven en un territorio en proceso de ordenamiento, gestionando sus recursos naturales en base a la conservación y uso sostenible, priorizando los recursos hídricos y la diversidad biológica controlando la contaminación y contribuyendo a la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; con un comportamiento ético ambiental.

L os tres niveles de gobierno han consolidado intervenciones conjuntas en armonía con la población y la empresa privada para instituciona­lizar el ordenamiento territorial y la gestión ambiental de los recursos.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 145

Page 147: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

5.2. En f o q u e s q u e s u s t e n t a n e l Mo d e l o d e g e s t ió n

El Enfoque Territorial

El modelo de gestión parte del concepto de territorio trasciende lo espacial, lo físico geográfico y lo considera, más bien, como un producto social e histórico; basado en la existencia de un tejido social único, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, de consumo e intercambio y, una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos. Existe gran diversidad y especificida des de cada zona territorial, al que le corresponden una “estrategia de abajo hacia arriba” que promueve la participación social, el involucramiento y la co-responsabilidad de la población en la definición de su propio desarrollo.

También supone un enfoque integrado, que promueve la coordinación de acciones, el establecimiento de alianzas horizontales, el relacionamiento local, regional y nacional (y también el global), así como también la colaboración en redes, que pretenden la interconexión interna y externa de las áreas locales; considera a la innovación para el fomento del desarrollo mediante soluciones nuevas, específicas y diferentes, utilizando recursos endógenos. La propuesta de gestión territorial debe concebir la descentralización como necesaria, pues apuesta por el fortalecimiento de capacidades que busca la transferencia de competencias al nivel local. Desde esta noción del territorio se espera obtener cuatro ventajas: a) Explicar mejor las relaciones intersectoriales y potencia el trabajo multidisciplinario; b) Integrar los aspectos de organización social y política, y de articulación de los elementos culturales y naturales del territorio, como patrimonio de una comunidad; c) Gestionar el desarrollo más eficientemente, en colaboración con los actores locales; d) Potenciar la integración del conocimiento acumulado por nuestras sociedades a fin de alcanzar un desarrollo armónico y democrático. Finalmente será válido asumir la necesidad de políticas de trascendencia entre la diversidad (heterogeneidad) y la unidad (totalidad) que permite un cambio en los paradigmas que hasta el momento han sido manejados.40

El Enfoque de gestión por resultados en el modelo de gestión

Se busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios de distintos espacios e instituciones. Requerirá la adecuación flexible de los recursos, sistemas de gestión y estructura de responsabilidades y un conjunto de resultados estratégicos precisos, definidos y dados a conocer con antelación, posibles de cumplir en un período establecido de tiempo. Se propone orientar la gestión a resultados implica supeditar las estructuras, los procedimientos y la administración de los recursos con los que cuenta la municipalidad a resultados establecidos y comprometidos previamente entre las instancias de decisión y control intervinientes. Mediante la implementación de esta forma de gestión, se tiende a dotar a la gestión municipal y a los aliados y actores del territorio, de un conjunto de metodologías y técnicas, para lograr consistencia y coherencia entre los objetivos estratégicos de gobierno y los planes de cada uno de los organismos.41

¿Qué objetivos se plantea?, establecer paulatinamente criterios de asignación de recursos presupuestarios basados en el logro efectivo de resultados a partir de: Transparentar y mejorar la correspondencia entre los recursos invertidos y los resultados alcanzados; Instalar en el ámbito municipal, un sistema de información sobre el estado de situación de los organismos territoriales de gestión, en cuanto a sus capacidades institucionales y su producción sustantiva.

El Enfoque de gobierno deliberativo

Siguiendo la evolución de la gestión pública, se corrobora que los Estados, enfrentan actualmente una sociedad fragmentada, preocupada por los cambios climáticos, la destrucción de los ecosistemas, los procesos de las economías globalizadas, el crecimiento poblacional y las reformas de los estados, que afectan inmediatamente a toda la sociedad mundial en general, pues estamos conectados en diferentes grados. Sin embargo el proceso de modernización del estado, buscar una mejor gobernanza, siguiendo las siguientes etapas: Gobiernos burocráticos modernos, nueva gestión pública, gobiernos holísticos y gobiernos deliberativos.

Recogiendo los aportes de la nueva gestión pública, tiene como limitación el alcance ligado sólo a la gestión operativa, descuidando la naturaleza política y de gobierno de la Administración Pública. Pero pueden ser valiosos los conceptos de Lawrence y Thompson, quienes en esta corriente han sistematizado los diferentes conceptos que tuvieron mayor influencia en este modelo: Las 5 Rs:

40Conceptos de desarrollo, territorio, paisaje e identidad, Alencastre Andrés. Asociación AG UA-C, 2006

146 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 148: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

a. Reestructuración: Eliminar de la organización todo lo que no aporta valor al servicio público; suprime lo obsoleto, la duplicación y la superposición de programas y la eliminación tanto de privilegios de especial interés como de todo aquello que no sea trasparente. Guiarse por la planificación y las prioridades establecidas, tales como la calidad del servicio y la permanencia de emplead os valiosos.

b. Reingeniería: Propone empezar de nuevo antes que arreglar, orientar a los procesos prescindiendo de las tareas y las posiciones establecidas en las jerarquías organizacionales. Aprovechar la tecnología informática para eliminar el papeleo innecesario. Consigna de «trabajar mejor)) y que «cueste menos», en ese orden, aunque autores dicen que muchas veces el orden se invierte.

c. Reinvención: Crear al interior de la administración pública una cultura de espíritu empresarial que facilite introducir mecanismos de mercado y pensamiento estratégico, centrarse en resultados, usar incentivos de mercado y usar enfoque cliente-ciudadano. Colocar al «cliente en primer lugar» para satisfacer sus demandas y expectativas.

d. Realineación: Cambios al interior de la Organización para tener una sola dirección detrás de los objetivos establecidos. Implementa la estrategia interna de reinvención (estrategia externa).Restablecer I as responsabilidades y funciones.

e. Reconceptualizacion: Promover organizaciones con capac idad de adaptación y forjadoras de conocimiento; reformular la política de gestión de lo RR HH. Captación de gerentes públicos con capacidad de liderazgo y comprometidos con los objetivos de gestión.

Por consiguiente, la Nueva Gestión Pública por si sola no logra dar respuestas suficientes a los requerimientos de la población, pues sigue siendo un enfoque tradicional mejorado en su performance, calidad, eficiencia y velocidad de atención, pero no logra dar una respuesta inteligente. El contribuyente pasa a ser tratado como cliente y no como ciudadano, con los evidentes límites de dar respuestas como administradores de negocios y no como gobernantes.

Aportes de una propuesta de gobierno holístico, al producirse un vació en la articulación de los niveles políticos centralizados del gobierno en general. Esto impide que la política pública pueda aplicarse y monitorearse de manera eficiente y perjudica los niveles de gobernanza de un Estado. Aparecen dificultades de coordinación creciente al interior del gobierno que inducen a aplicar un estilo opuesto al departamentalismo de mirada de túnel, incapaz de cooperar y de dar respuestas sinérgicas en el gobierno. Se propone crear un sistema estructural y cultural, que permite a las agencias descentralizadas y a los ministerios trabajar más allá de sus límites competenciales para alcanzar objetivos comunes. Por lo tanto se empiezan a utilizar nuevas herramientas como el diálogo, la capacitación multitemática, la negociación permanente dentro de los equipos de gobierno con lo cual la coordinación es máxima.

La coordinación puede ser en tres niveles: Evitando contradicción entre unidades de gobierno, buscando cooperación pero manteniendo sus objetivos y compartiendo objetivos que es la razón del gobierno holístico. En diferentes países aplicados han logrado articular las principales políticas públicas y los programas más emblemáticos del gobierno, puesto que los mecanismos de cooperación y colaboración son muy exigentes y con una eficiente estrategia de monitoreo. Los resultados más importantes caminan a lograr una nueva legitimidad, un nuevo concepto de competitividad, eficacia, equidad, responsabilidad política final, eficiencia a costa de fuertes inversiones en capacitación, uso de tecnologías, de infraestructura, etc., se ha generado capacidad para hacer política pública más eficiente y moderna, una rendición de cuentas responsable y trasparente que crea confianza y mejora la relación con el ciudadano y una mayor cohesión social.

Aportes de un gobierno deliberativo, al modelo de gestión, propone un estilo de administración trasformada con las siguientes nuevas características:

• De la lógica "cada uno a lo suyo” a la lógica "entre todos lo hacemos”• Enfrenta el alma de la organización tradicional y las resistencias a los cambios son muy intensas• Modifica los procesos de toma de decisiones, altera el funcionamiento de la organización y

cambia el estilo de liderar la organización• Requiere un estilo inteligente, abierto, con sultivos y creativo de gestionar.

Propone un estilo de administración creativa, induce a construir la administración inteligente e innovadora capaz de resolver temas complejos. Se busca equilibrar las diferentes perspectivas que conforman la sociedad actual e integrarlos en un todo colectivo. La clave está en facilitar el intercambio de perspectivas y recursos entre las diferentes partes de la administración y entre esta y el entorno. Fox y Miller 1996, Hajer y Waggenar 2003, Font 2008, menciona Un diálogo auténtico permite que nuestras respuestas se enriquezcan, con las diversas sensibilidades y estimularan la creatividad e inteligencia y reconoce la utilidad del diálogo.

Un estilo de administración democrática, donde se trata de incorporar la técnica del diálogo autentico, generando espacios políticos que permitan construir un proyecto colectivo, con

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 147

Page 149: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

posiciones equilibradas, evitando debates multilaterales no constructivos. La deliberación es un asunto de equilibrio, no de eficiencia, sino de inteligencia que se genera en el diálogo, compartiendo puntos de vista y alcanzando situaciones de compromiso (Baber).

Un estilo de administración inteligente, se trata de asumir el reto de hacer buen gobierno y mostrar trasparencia, eso impone desarrollar capacidades que permitan desempeños que nos hace confiables por nuestro compromiso con el diálogo y el compromiso con la actitud de favorecer el acceso a la información pública, el comportamiento ético con la rendición de cuentas.Este estilo de gobernar conduce a comprender y analizar la problemática social e interesarse por gestionar respuestas a no concentrase en los procedimientos administrativos sino en los contenidos sustantivos que permiten buscar soluciones fuera de los protocolos.

En estilo de gestión de la confianza, debe descentralizarse y dar niveles de autonomía para permitir empoderar a los funcionarios encargados de encarar las deliberaciones. Genera r confianza en las relaciones organizativas y con los participantes. Se recomiendan 3 pasos a seguir:

a) Creación, comprender el costo de oportunidad de la colaboración.b) Implementación, requiere de comprender los objetivos y la forma de actuar de los otros y buscar

el entendimiento.c) Consolidación: Identificación entre las partes, lograr sentirse de un mismo proyecto todos.

El estilo de gobierno deliberativo con liderazgo relacional, supone fomentar un liderazgo bidireccional más que unilateral, donde el diálogo y la negociación sustituyen a las instrucciones y al control. (Kikert 1997, Heifetz 1997). Desde una perspectiva de administración para la cohesión social, se trata de construir ciudadanía y comunidad, los dos ingredientes para la cohesión social: Fomentar capital humano y capital social. Requiere de mejorar las políticas públicas complejas como respuestas a realidades complejas. Se asume como principio que el diálogo y la participación mejoran los contenidos y la eficiencia de las políticas y construyen ciudadanía y comunidad.

En conclusión, los aportes de los enfoques y aportes de una propuesta de “Gobiernos Deliberativos”, resumen los avances en la modernización de la gestión pública y da el sustento científico la nuestra propuesta de Modelo de Gestión que se delinea y que se presenta como mecanismos estratégico para asegurar la implementación del Plan de Desarrollo Concertado en Echarati 2013 -2021.

5.3 . Pr o p u e s ta s d e l mo d e l o d e g e s t ió n

Modelo de gestión

Es un espacio socio-político, que permite administrar la participación de todos los actores que intervienen en un territorio definido (sea que vivan o que trabajen en él): El gobierno, las instituciones privadas con o sin fines de lucro, la población civil democráticamente representada, para que puedan articularse de manera comprometida, responsable, armónica, interactiva y cooperante, en función a un objetivo de bien común. Por lo tanto la institucionalidad del sistema, debe ser capaz de orientar y conducir el desarrollo territorial, monitorear y evaluar la ejecución de los objetivos e indicadores del plan, así como actualizarlo, estableciendo rutas y caminos adecuados, concertados y armónicos.

El proceso de modelo de gestión

Condiciones sociales que debe implementar el Modelo de Gestión:• Consolidación de un Capital Social que permita la institucionalidad del sistema de gobierno

concertado a través del Modelo de Gestión• en los paradigmas de los estilos de gobierno para pasar de gobiernos tradicionales centralistas a

gobiernos deliberativos• Cambios en los liderazgos tradicionales a liderazgos relacionales, democráticos y compartidos.• Madurez política de la clase dirigente y los partidos políticos y organizaciones doctrinarias en

defender las instancias democráticas y los planes de gobierno concertados.• Marco legal actualizado y moderno , adecuado a la implementación del Modelo de Gestión• Financiamiento independiente y autónomo que permita la permanencia y sostenibilidad del

Sistema de Gestión Concertado.

Institucionalización del modelo:

Los espacios de gestión constituidos conforman un espacio deliberativo para la gestión concertada de la población. Estos espacios deben ser institucionalizados mediante la dación de una norma local que consagre un sistema de participación que fortalece al Concejo de Coordinación Local y concertación para el desarrollo en el cual forma parte los actores que integran los diferentes componentes establecidos en la estructura del Modelo de Gestión.

148 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 150: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

Figura N° 2 Proceso del Modelo de Gestión

Etapas del modelo de gestión

Primera Etapa: ConfiguraciónS Es la primera etapa del Modelo en la cual se establece de manera clara una estrategia de

desarrollo sustentada en las potencialidades del territorio. Aquí ya se ha cumplido con la elaboración concertada y participativa del plan estratégico del territorio, que representa el plan matriz del distrito en toda su extensión, confeccionado bajo un enfoque territorial (PDC 2013 - 2021).

v' En esta etapa se ha concientizado a la población de la importancia de contar con un sistema de gestión participativo y responsable que permita integrar todas las voluntades de los actores que viven o trabajan en el territorio, que tienen responsabilidades adquiridas con la población y que desean lograr el desarrollo sostenible del distrito.

S De igual manera se han detectado a los principales actores que intervienen en este proceso de desarrollo, se los ha invitado a los diferentes talleres de trabajo y/o registrado para trabajar con ellos en la conformación de un Modelo de Gestión.

S Se ha concientizado a la población sobre cuáles serían los componentes de un Modelo de Gestión Territorial y cuál sería la estructura general de dicho modelo, que permita el mejor gobierno armónico, moderno, eficiente y participativo para poder ejecutar el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito.

v'' El PDC 2013 - 2021, propondrá un esquema general de modelo de gestión, que requerirá ingresar a una segunda etapa para poder configurarlo formalmente de manera consensuada, regularlo y establecer sus funciones y responsabilidades acordadas mutuamente , ya que por su enfoque territorial multidimensional, representaría una instancia más allá de las competencias municipales; por lo cual no es posible obligar a los actores llamados a asistir a estas reuniones deliberativas para atender agendas de interés colectivo, si dichos actores, que no dependen de la administración municipal, no están convencidos de que este espacio de dialogo territorial va a permitir el desarrollo sostenible del distrito.

■S Por consiguiente, la convocatoria de los actores principales identificados en esta etapa durante el proceso de construcción participativa del PDC, correspondería y sería de responsabilidad de la municipalidad distrital, de acuerdo a la norma vigente sobre el particular. Por lo tanto esta etapa concluiría con la invitación a dichos actores a configurar formalmente el modelo de gestión, en una primera instancia, para definir su reglamento, funciones y demás instrumentos normativos que les permitan organizarse de manera armónica, voluntaria y consensuada, teniendo como objetivo poder ejecutar eficientemente los programas, proyectos y políticas públicas que establece el PDC:

Segunda Etapa: Implementación y ejecuciónS En esta segunda etapa no sólo se requiere la conformación de un Modelo de Gestión, con sus

reglamentos y funciones formalmente acordadas y aprobadas por consenso, sino también implica definir al modelo como un sistema de gestión.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 149

Page 151: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

• Para lograr crear un sistema de gestión participativa y eficiente, los diversos actores que integran al modelo de gestión, deben ponerse al nivel organizativo que el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado demande, pues en este documento se encuentran diversas responsabilidades por cumplir de manera conjunta por los actores involucrados en el Modelo y que por consiguiente deben tener el nivel equivalente de capacidades de performance, con el fin de resolver las tareas conjuntas que el desarrollo sostenible del distrito les exigirá, entendiendo que las expectativas de la población están alertas para monitorear el cumplimiento de estos acuerdos políticos.

• Para lograr crear un sistema de gestión participativa y eficiente, los diversos actores que integran al modelo de gestión, deben ponerse al nivel organizativo que el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado demande, pues en este documento se encuentran diversas responsabilidades por cumplir de manera conjunta por los actores involucrados en el Modelo y que por consiguiente deben tener el nivel equivalente de capacidades de performance, con el fin de resolver las tareas conjuntas que el desarrollo sostenible del distrito les exigirá, entendiendo que las expectativas de la población están alertas para monitorear el cumplimiento de estos acuerdos políticos.

• Por lo tanto, un Modelo de Gestión demandara en la Corporación Municipal que esta adopte también el enfoque territorial en su organización interna y estructura orgánica, que le permita adquirir el nivel competencial necesario en los aspectos políticos, gerenciales, administrativos y de infraestructura de servicios para tener la capacidad de gobierno suficiente para dar cobertura completa al proceso de construcción del desarrollo sostenible y concertado del distrito, para lo cual deberá:

• Desconcentrar y descentralizar su estructura orgánica y su infraestructura de servicios.• Adoptar un moderno sistema integral de comunicaciones entre la municipalidad, sus

dependencias y las dependencias de los actores involucrados en el modelo, incluyendo a la población organizada.

• Iniciar un proceso de capacitación de su personal para que estén al nivel competencial de los puestos que la nueva estructura orgánica flexible y descentralizado requerirá.

• Definir una línea base, con el propósito de monitorear la ejecución de los acuerdos y del Plan de Desarrollo Concertado.

Finalmente, un modelo de gestión demandará que la comunidad requiera de un compromiso político (Acuerdo Social) de los actores involucrados incluyendo a las autoridades elegidas, con el fin de generar un clima social de confianza con el convencimiento que el diálogo es la manera de resolver los problemas relacionados a la construcción del desarrollo.

Tercera Etapa: Consolidación y monitoreo

En esta etapa se busca diseñar e implementar estrategias de monitoreo y evaluación que nos permitan ver de manera frecuente loa avances y resultados de la ejecución de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo a través del tiempo, así como también medir los impactos de dichas inversiones y sobre todo de la manera de haberlos gestionado.

La finalidad del monitoreo es sacar conclusiones de los resultados, sea estos positivos o negativos , realimentar al proceso de gestión del PDC y del Modelo de Gestión, fortalecer las alianzas, la institucionalidad del territorio, generar un capital social cada vez más cohesionado y responsable del desarrollo sostenible y responder con eficiencia a los cambios y políticas de mejoras continuas al interior de todas las organizaciones que agrupan a los principales actores involucrados en este proceso de crecimiento y preparar con precisión los actos de trasparencia al momento de efectuar la rendición de cuentas públicas para mantener la confianza de la población en este estilo de gobierno concertado.

El Monitoreo dentro de la estrategia del modelo de gestión

Requiere de diseñar, estandarizar y capacitar la gestión de los procesos operativos por eje temático y por zonas territoriales, para facilitar su control y tomar acciones preventivas en caso de desvíos de las metas. Articular coherentemente la programación de las ejecuciones de los programas y proyectos a gestionarse a través del modelo y finalmente Diseñar un sistema programado que monitoree los indicadores de desarrollo requeridos por el plan.

Esquema de condiciones generales del modelo

La efectividad de un sistema de gestión territorial, se basa en que la articulación de todos los actores, sociedad civil, empresa privada y gobierno en todos sus niveles, puedan interactuar activamente para generar espacios de diálogo y concertación que permitan estar informados, planificar, ejecutar y monitorear las políticas y acciones para la ejecución adecuada y eficiente del Plan de Desarrollo Concertado, cumpliendo con las responsabilidades asumidas en esta gestión compartida de gobierno territorial.

El sistema de gestión del PDC debe establecer rutas viables y sostenibles para lograr los objetivos fijados en los ejes: Desarrollo social, Estado y gobernabilidad, desarrollo económico y competitividad, desarrollo territorial local e Infraestructura y medio ambiente y recursos naturales.La institucionalidad del sistema debe ser capaz de orientar y conducir el desarrollo territorial, monitorear y evaluar la ejecución de los objetivos e indicadores del plan, así como actualizarlo y retroalimentarlo, estableciendo nuevos escenarios prospectivos.

150 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 152: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

Componentes del modelo

El funcionamiento del modelo de gestión responde a la pregunta: ¿Qué hacer? y tiene en el PDC suprincipal agenda. Requiere de los siguientes componentes:

• La presencia de los gobernantes políticos del territorio, representados por las autoridades del gobierno nacional, regional, local y de municipios de centros poblados.

• Las organizaciones privadas con o sin fines de lucro, como son: La empresa privada, las ONG, la Iglesia, los medios de comunicación, la Cooperación Internacional, representantes de asociaciones del comercio, productoras, sociales, educacionales, médicas, culturales, entre otras organizaciones.

• Representantes democráticamente elegidos de la población civil que va a ser receptoras de las inversiones o de las intervenciones del estado o de las empresas privadas. Son representaciones de la sociedad civil sin fines de lucro ni gremiales.

• Equipo Técnico de Soporte que también hace las funciones de secretaría Técnica, para ejecutar las resoluciones que se determinen al interior de esta estructura organizacional. Está integrado por profesionales especializados en los diferentes ejes estratégicos de desarrollo del PDC, los cuales darán el soporte técnico al modelo mediante las mesas temáticas.

• Las mesas participativas temáticas territoriales (Ejes y zonas), que representan la forma ejecutiva y organizativa focalizada en la zona territorial tanto para la deliberación con los actores de la zona como para la deliberación especializada relacionada al eje temático con los especialistas y actores técnicos de dicha zona. Dependen de la Secretaría Técnica y es la forma de operatividad del modelo en las zonas territoriales. Se conforma en cada zona territorial bajo la estructura de los 4 componentes descritos anteriormente. Su función es responder al ¿Cómo hacer? y están bajo la conducción de la Secretaría Técnica. No tiene funciones resolutivas, sino facilitadora, promotora, deliberativa, concertadora y de incidencia

P O B LA C IO N POBLACION CIVIL ORGANIZADA Y REPRESEN HDA DEMOCRATICA­

MENTE

Figura N° 3 Componentes del Modelo de Gestión

A

V

ORGANIZACIONESPRIVADAS

( C/S. FINES DE LUCRO )■ EMPRESA

PRIVADA■ ONGS■ COP. IN ERNAC.■ MEDIOS DE COM.■ IGLESIA■ GREMIOS DE INT

PRIVADOS■ UNIVERSIDADE■ INSTIT. DE

INVESTIGACION

GOBIERNO

GOB. LOCAL ( MCP, DIST, PROV ) + GOB. REG.+ GOB.

CENTRAL

rj «

i

IO D ELO D G E ST IO N E

SECRETARIA TECNICA DE GESTION ESTRATEGICA

MESA PARTICIPATIVA TEMATICA TERRITORIAL■ SECRETARIA TECNICA TEMATICA DE LA ZONA

TERRITORIAL■ REPRESENTANTES DEL GOBIERNO DE LA ZONA

TERITORIAL■ REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE

LA ZONA TERRITORIAL■ ORGANIZACIONES PRIVADAS DE LA ZONA

TERRITORIAL

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 151

Page 153: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

Ejemplo Aplicativo del ModeloEstructura del modelo de gestión, por tipo de actores

El siguiente diagrama es un ejemplo para la zona del Bajo Urubamba de cómo pueden agruparse los diferentes actores que intervienen en el territorio, organizados en los cuatro componentes que establece el Modelo de Gestión. Se establece una estructura genérica de organización en la cual cada componente tiene diferentes roles y funciones, con el fin de que pueda operar de manera ordenada y permitir la deliberación y la concertación sobre los diferentes aspectos del Plan Estratégico.

La Secretaría Técnica que corresponde al grupo de profesionales temáticos, variara o estará integrada de acuerdo a los ejes temáticos que trate la agenda del presente espacio de concertación.

Figura N° 6Modelo de Gestión por componentes - Bajo Urubamba

GREMIOS REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES

NATIVAS ACENTAMIENTOS DE

COLONOS APAFASPRESIDENTES DE

ASENTACIOMENTOS HUMANOS

EMPRESAS:

MUNICIPALIDAD DISTRíTAL DE ECHARATIMUNIC PROVINICAL, GOBIERNO REGIONAL Y NACIONAL

Ministerio de Salud Ministerio de Educación PCM MINAM MINAG CERNAMP INDEPA

REPSOL, PLUS PETROL, , PETRO BRAS, TGP.

COMITÉ DE GESTION DEL BAJO URUBAMBA

MISION DOMINICA, RESSOP, ONG,, PRISMAPRONATURALEZA,ETC.

ORGANIZAC. INTEENAC PARA EL CONTROL AMBINENTAL Y C0NCERVACI0N DE ANPS,

ASOCIACION DE PRODUCTORES, AGRICOLAS,, GANADEROS, ARTESANOS, TURISMO, COMERCIANTES ETC.

SECRETARIA TECNICA EQUIPO DE TECNICOS ESPECIALIZADOS

POR ZONAS Y EJES TECNICOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL,

REGIONAL Y CENTRAL. CONSULTORES E INVESTIGADORES

PRIVADOS MIEMBROS DE MESAS TEMATICAS.

En el siguiente diagrama, se presenta de manera más específica tipo de conformación de los componentes de la estructura anterior que establece el Modelo de Gestión, pero hace énfasis en los actores que intervienen en cada componente del Modelo.

152 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 154: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

Figura N° 5Modelo de gestión por actores - Bajo Urubamba

ORGANIZACIONES PRIVADASa s r i r e s o E l u c r o

Organización» privadas ONGS* COCA, A1DESEP (Org indigenista?)

- PRO NATURALEZA. Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

* PRISMA.PMAC(Prog De roonitoreo ambiental), Perú Verde, RES30P

Iglesia Cat-óNca. Cristiana. Evihgeliu Maran-lthaMaehiguengj, «te.

* Misión 'San Petfro Mártir deTimpia,Kif igueti. Sepaíiua

- Empresas Privadas del Gas: PLUSPETRQL, REPSOL.PETROBRAS, TG P. COGA

- Empresas c o n s tru c to ra s : GyM .Techrrt. etc.

ESTADO

Gobierno Lo cjI. fM CF, DIST. PROV) + Goh. R eg io n a l* Gobierno C^rtTrj1

- E l G o bierno R eg io n a l de Cusco{canaliza las demandas d* la población con elación al canon gasífero

- MIN5A. Mw isleño de Salud-Segum Integral efe Salud (SIS)

- Ministerio de Educación. Ministerio de agricultura, MEM, MMA.INCJNDEPA.PCM. etc.

tACTORES DEL

MODELO DE GESTION

I

TECUCOS Y PROFESIONALES ¡SECRETARIA TECNICA)

Gerentas y Técnico? del Gobierne Local. Gerentes y Técnicos de] Gobierno Regional y Gobierno Central SERNANP. OSINERGMIN. etc.)C o n su lto r» y profesionales especialistas privados y/o de las Organizaciones Privadas con y sin fines de lucro (Ih ivers idad es. OHG especializadas. Institutos de Investiga* ion. etc.

POBLACION REPRESENTADA D E M O C R A T IC A S NTE

22 COMUNIDADESN A TIV A S + AMPLIACIONES Y ANEXOSCOMARLI, FECONAYY, CONAP. CÉCONAMA, CONAP, CECOABU COICA, AIDESEF.* JA S S .■ C lub de m adres.■ C om edo r popular. *■ A so c ia c ió n de P ad res

de Fam ilia -A P A FA* C om ité de Seguridad

C iu dadan a■ G ru p o J u ve n il “Sin

F ro n te ra s '* C om ité de E d u c ac ió n

A m bienta l■ O rgan izac iones

D eportivas- CO N EI (C o n sejo

Modelo de gestión con enfoque territorial

Utilidad de la implementación del modelo de gestión descentralizada

a. El modelo de gestión, permitirá la concertación y el diálogo deliberativo, como una estrategia fundamental para promover la participación responsable y buscará acercar a la sociedad civil con los gobiernos, las organizaciones y empresas privadas; con el objetivo de facilitar y acelerar armónicamente el proceso de desarrollo concertado, respetando el medio ambiente y el ordenamiento territorial.

b. El modelo de gestión facilitará el monitoreo y evaluación de los procesos y resultados que se dan en la jurisdicción local, bajo un enfoque de corresponsabilidad.

c. El gobierno local deberá asumir su protagonismo de manera eficiente, participativa, consensuada, descentralizada y democrática.

d. La aplicación del enfoque territorial al interior del modelo de gestión, implica un cambio de paradigmas y pasar a un proceso de re-aprendizaje de las funciones y métodos de trabajo con actores involucrados en el modelo.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 153

Page 155: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

Condiciones actuales de la gestión descentralizada

El territorio de Echarati, tiene una dinámica propia, fragmentada, con diferentes intereses y visiones, con identidades territoriales particulares y muchas veces no compartidas, desintegradas. Existe una corriente dedistritalización, específicamente entre el Alto y Bajo Urubamba, lo cual irónicamente este nuevo concepto los une para dividirse y ser menos fuertes. Pero este caso no parece ser un hecho aislado, sino también se da en diferentes centros poblados que ya tienen la calidad de municipios, los cuales buscan crecer en población y ser autónomos en su administración pública, ante una mal aplicada política provincial municipal de alentar la creación de diversos municipios menores sin definir ni regular previamente la responsabilidad en la administración de los fondos públicos. Se refleja, falta de capacidad de los gobernantes en anteponer a sus intereses electorales una racional política de cohesión social.

La empresa privada, dedicada a la explotación de hidrocarburos y las redes de articulación vertical de rubros relacionados al soporte técnico (servicios, trasporte, comunicaciones, personal, logística, catering), operan operan en la zona en forma un tanto aislada, aparentemente con escasa coordinación con el gobierno local, provincial y regional. Si bien es cierto que mantienen buenas relaciones con las comunidades y pueblos de influencia directa donde promueven de manera importante el empleo no se observa que exista un criterio estratégico para dirigir sus intervenciones sociales y económicas con enfoque sostenible del distrito.

Es evidente la desconfianza en el Gobierno Central, Regional y Local por parte de la población, pero sobre todo por el sobredimensionamiento de la percepción popular que es la Municipalidad la llamada a resolver la mayoría de problemas que adolecen, bajo el supuesto que cuentan con ilimitados fondos presupuestales y financieros para ejecutar, provenientes del canon gasífero, sin entender las formalidades técnicas y legales. De igual manera, la empresa privada no ve en el gobierno, (sobre todo regional y local) un ente convocante, solucionador, protagonista del cambio, propulsor de ideas, capaz de facilitar el proceso de los acuerdos para lograr inversiones concertadas y productivas. Prefieren no convocarlo y solucionar sus negociaciones directamente con la población y mantener de esta manera un justo y necesario ambiente de paz y armonía que permita la ejecución de las inversiones privadas tan necesarias y solicitadas por el país y la población beneficiaria.

Se valora que el gobierno invierte en diversos proyectos y programas relacionados a los diferentes ejes temáticos, sin pasar necesariamente por una concertación previa de los actores que estarían involucrados en dichos procesos de desarrollo. Se observa como las inversiones de infraestructura son trasversales a todos los ejes temáticos, ya que es un componente más de muchos programas y proyectos y por sí sola, ”la infraestructura no genera desarrollo”. Es necesaria una visión estratégica no sólo en la planificación territorial, sino también en la gestión territorial y de manera integral, o sea involucrando a todos los actores y sus organizaciones. El siguiente Diagrama permite ver las diferentes relaciones entre los actores que intervienen en el territorio para generar actividades de desarrollo, para asegurar una correlación productiva de esfuerzos.

Figura N° 6Organización para la institucionalidad del territorio

154 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 156: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

CONDICIONES PARA UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

De acuerdo a las conclusiones del diagrama anterior, es necesario entender que crear un espacio formal, sistémico, deliberativo, participativo y con las condiciones necesarias para permitir una gestión planificada y concertada del territorio requiere que se establezcan las siguientes condiciones:

S Organizar el territorio por unidades territoriales: ZonasS Promover la acción conjunta, intersectorial e intercomunal en las zonasS Desarrollar el proceso de implementación del PDC 2021 conjuntamente con los Planes Estratégicos

Institucionales de todos los actores que intervienen en el territorio, especialmente a la Municipalidad, que es la principal institución protagonista de conducir el proceso político del desarrollo, en vista de la escasa actuación de los demás niveles del Estado.

S Organizar la conformación de organismos de gestión territorial en las zonas.S Promover el Plan de Desarrollo de las Zonas y sus correspondientes instrumentos de gestión.S Articular los planes gestión regional y provincial del distrito con los planes zonales, de manera

cooperante, vinculante y coherente.S Integrar a la administración usando tecnologías de comunicaciones para lo cual se deberán

Instalar sistemas de información distrital y zonal para la toma de decisiones de la gestión, de acompañamiento y de monitoreo.

S Consolidar el ordenamiento territorial como eje principal de la planificación estratégica y de lagestión pública concertada en el proceso de conducir al territorio a su desarrollo sostenible.

Modelo de gestión territorial propuesto

Constitución de los espacios e instancias del Modelo de Gestión que se propone para su debate y considere su aprobación e implementación:

a) Nuevo Concejo de Coordinación Territorial

Instancia que tiene a su cargo la gestión del desarrollo distrital y decide sobre los temas que contiene el PDC, para lo cual debe integrar las voluntades de todos los actores, debe buscar alianzas inter gubernamentales, público-privadas; aprueba los indicadores de los proyectos y programas, propone y aprueba políticas públicas en el marco del PDC, invitación a nuevos actores, agendas, resoluciones, fondos especiales, normas al interior del modelo, políticas de rendición de cuentas y de actualización del plan.

b) Instancia de Concertación Democrática

Instancia que agrupa a las diferentes organizaciones representantes de la población civil organizada y son los receptores de las intervenciones del PDC. Representan la institucionalidad del modelo de gestión en el sentido que monitorean la gestión concertada y el acuerdo social de los actores que intervienen en el proceso.

c) Instancia de Concertación de Organizaciones Privadas

Instancia que agrupa a las diferentes organizaciones privadas con o sin fines de lucro. Se trata de la empresa privada que articula y ejecuta acciones vinculando sus interese locales con los objetivos del desarrollo distrital, asume su responsabilidad social y ambiental y desempeña un importante rol en dinamizar el proceso de las inversiones del PDC.

d) Secretaría Técnica

Instancia técnica, que da el apoyo consultivo y especializado al modelo, tanto en los temas legales, como productivos, ambientales y sociales. Formula programas y proyectos, evalúa la pertinencia de las inversiones que se presenten o requieran. Construye el pensamiento estratégico, promueve decididamente la participación concertada y ejecuta las decisiones que se acuerden al interior de este organismo.

Analiza y evalúa la información y propuestas para el desarrollo territorial, la gestión de la inversión de impacto distrital, la articulación gubernamental y territorial para aprovechar oportunidades y prever amenazas identificadas en escenarios prospectivos.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 155

Page 157: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

Figura N° 7Propuesta de Estructura organizacional del modelo de gestión del PDC

Comité de Consertaciór Democrático

Comité de Consertación di Organizaciones Privadas

Consejo de Coordinación Temtorial

MODELO DE GESTION

Secretana Técnica de Gestión Estratégica

+Comité técnico estable

M P TT M P TT M P TT M P TTZonal 1 Zonal 2 Zonal 3 Zonal N

MPTT: MesasParticipativasTemáticas Temtonales

Procesos claves del modelo de gestión

La Secretaría Técnica deberá aprobar los planes zonales territoriales que deberán confeccionarse como resultado de la aplicación del PDC en el proceso de desarrollo. Por consiguiente estos deberán iniciarse en las Mesas Temáticas Territoriales del Modelo de Gestión. Deberá promover la cogestión de las iniciativas de inversión, buscará articular acuerdos financieros, los apoyos logísticos y todo lo relacionado a la gestión participativa de los agentes involucrados en el proceso de desarrollo: de las autoridades del Gobierno Central y Regional, de las organizaciones y empresas privadas y de la población en general.

Las Mesas Temáticas Territoriales presididas por los representantes de la Secretaria Técnica Distrital para cada eje, deberán coordinar los Planes de Desarrollo Zonal Territorial. Estos Planes Zonales Territoriales derivados del PDC serán de cumplimiento por cada espacio territorial zonal, por lo tanto la Secretaria Técnica deberá elaborar un plan de ejecución, en el que se establecerán, metas, indicadores, cronogramas de trabajo y se fijaran fechas estables de convocatorias y fechas extraordinarias, según lo acuerden con los integrantes de sus mesas.

Este documento de planeamiento, deberá elevarse a través de la Secretaría Técnica como agenda a resolver por los integrantes del Modelo de Gestión, con el fin de establecer un programa de monitoreo territorial de todos los planes zonales del territorio.

La Secretaría Técnica determinara que programas y proyectos, se gestionaran en qué zonas y en que niveles de coordinación y sobre todos por aquellos que son inter - zonales, para establecer las prioridades y concretar los indicadores de gestión que servirán para medir los avances del plan.

El Modelo de Gestión permitirá de esta manera evaluar y medir los resultados de las ejecuciones e intervenciones de inversión que se hagan en las diferentes zonas territoriales del distrito, en cumplimiento del proceso de desarrollo sostenible a través del cumplimiento del PDC, así como

156 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 158: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

también la participación de la ciudadanía y de las organizaciones y empresas privadas. Los resultados del monitoreo obligan a los actores involucrados a mejorar su nivel de aporte, la calidad de su gestión y en general el performance de su participación en relación a los compromisos adquiridos.

Controlar la gestión del modelo, requiere previamente una línea base correspondiente a cada eje temático con sus respectivos indicadores propuestos por las mesas territoriales y la Secretaría Técnica Distrital, y aprobados al interior del Modelo.

Por lo tanto no sólo deberá preocuparse por monitorear el avance de las inversiones, sino también la participación ciudadana y de todos los actores, Este control será ejecutado y reportado por la Secretaría Técnica y sus brazos operativos territoriales y por las consultoría especializadas. Es importante señalar que la Secretaría Técnica cuenta con un equipo estable y otro equipo especialista adscrito, que puede ser convocado para evaluar temas específicos debido a su nivel de complejidad.

La estrategia descentralizada del modelo de gestión

El Modelo de Gestión se acciona en los territorios donde debe operar sus funciones ejecutivas. Estas deben efectuarse a través de su organismo de ejecución que es la Secretaría Técnica de Gestión Estratégica. Debido a que esta Secretaría, organismo de apoyo técnico al interior del Modelo recibe las indicaciones y los acuerdos que se tomen, su responsabilidad es ejecutarlos a través de sus mesas temáticas que integran la Secretaría Técnica del Modelo, en la cual están los especialistas involucrados invitados a las deliberaciones técnicas temáticas.

Estas mesas temáticas, cuando se instalan en los territorios o zonas donde se va a intervenir, recibirán la denominación de MPTT: Mesas participativas temáticas territoriales, pues en esta instancia territorial asumen las funciones deliberativas para ejecutar los acuerdos del Modelo de Gestión y convocan a todos los actores zonales para deliberar y ejecutar concertadamente el Plan de Desarrollo Concertado.

De esta forma la MPTT, asume la misma configuración del Modelo de Gestión, pues instalará su mesa con los mismos componentes que ordena el Modelo, pero con actores zonales. De esta forma, las MPTT tienen la capacidad de pactar la mejor manera de ejecutar las inversiones previstas y efectuar las correcciones debidas que surjan de estos debates vecinales, siempre que conlleven a la mejor forma de ejecutar los proyectos o programas pendientes que están en la Agenda de Inversiones de su Plan Zonal derivado del PDC.

Cada Unidad territorial o Zona Territorial o Zonal o cualquiera que sea la denominación de un espacio delimitado del territorio con fines de intervenir de la mejor forma, respetando su idiosincrasia y concepto de estilo de vida, se instalaran también estas Mesas Temáticas democráticas, participativas que tendrán la misión de llegar a acuerdos ejecutivos con los actores involucrados.

Es importante señalar que las MPTT, son organismos de la Secretaría Técnica del Modelo, por lo tanto son convocadas por un funcionario público con rango de gerente, ya que sus funciones son ejecutivas, o sea se convocan, para de manera participativa y deliberativa, ejecutar concertadamente las inversiones programadas y ya consultadas y consensuadas a través del PDC en los talleres participativos llevados a cabo para definir justamente estos temas.

La característica singular de las MPTT. Es de ser mesas redondas, no se presiden, se conducen, no tienen jerarquías, pues son espacios deliberativos, enriquecedores, definidores de soluciones, y que deben poner de manifiesto la capacidad de los líderes para llegar a acuerdos que permitan construir el desarrollo, proteger los ecosistemas, mitigar los daños inevitables de las inversiones autorizadas por consenso.

Las MPTT garantizan un diálogo político y técnico que permitirá llegar a los mejores acuerdos solucionadores de la problemática planteada. Pero no se garantiza que habiendo llegado a acuerdos consensuados, se tenga la capacidad de cumplirlos si los responsables de ejecutar estos mandatos no tienen la capacidad ejecutiva adecuada.

Si el gobierno se organizara administrativamente con este enfoque territorial, le permitiría una adecuada capacidad de respuesta a las expectativas creadas, lo cual generaría la confianza necesaria para forjar un capital social que apueste por el camino de la paz y la concertación

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 157

Page 159: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

Figura N° 8Diagrama operativo territorial del modelo de gestión con un enfoque territorial

DIAGRAMA SOBRE LA ESTRATEGIA DESCENTRALIZADA DEL MODELO DE GESTION TERRITORIAL (Propuesta)

La Municipalidad y el modelo de gestión del PDC

La formulación participativa del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Echarati, constituye un gran paso en los esfuerzos por dotar de una visión común de futuro al conjunto de actores y agentes sociales y económicos que viven y trabajan en el distrito.

Esto significa que el PDC pertenece a todos esos actores y no solamente a la Municipalidad de Echarati. Es un instrumento de gestión que permite hablar de cohesión social multiactoral.

158 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 160: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

Para alcanzar los resultados propuestos en el PDC de todo el distrito, la Municipalidad, como institución central de gobierno, debe procesar con plena iniciativa, un conjunto de decisiones que le permita lograr o alcanzar un rol de liderazgo y de representación de los actores y agentes locales, así como de negociación con los externos, mediante la ejecución operativa de los programas y proyectos concebidos de manera multianual.

Para ello, la Municipalidad de Echarati, deberá tomar decisiones de política pública, que le permita instaurar una nueva dinámica de relaciones entre las instituciones y organizaciones existentes en el distrito que permita la implementación del PDC.

Los siguientes pasos son los recomendados para que la Municipalidad pueda hacer posible el PDC:

El PDC formulado para alcanzar un conjunto de resultados en un periodo al 2021, deberá generar la decisión política de elaborar el Plan Estratégico Institucional, basado en dotarse de una nueva institucionalidad y estructura con enfoque territorial; así como de formular nuevos instrumentos de gestión basados en permitir el flujo de información, capacidades, recursos y decisiones orientados por los resultados que se quiere o desea alcanzar.

Un PDC, con enfoque territorial y por resultados no podría ser implementado con la actual estructura municipal y sus instrumentos de Gestión, pues han sido diseñados para dotarse de una estructura de funcionamiento sectorial y temático, con pocas relaciones cooperantes.

Figura N° 9Integración de modelo de gestión y la administración pública con enfoque territorial

DIAGRAMA DE INTEGRACION DE MODELO DE GESTION PDC Y LA ADMINISTRACION PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

El Diagrama, muestra cómo se puede ejercer un gobierno deliberativo y construir gobernanza, cuando se integra un enfoque territorial a la planificación y a la gestión pública.

Las MPTT Zonales permiten ejercer un gobierno deliberativo, concertador, de responsabilidades compartidas, que se enriquece constantemente del diálogo vecinal, trasparente y técnico. Si la administración pública se desconcentra y ubica territorialmente de manera adecuada sus servicios públicos para modernizar y hacer más rápida su capacidad de respuesta, lograría gestionar las dos funciones que aparecen en el gráfico: deliberativa y operativa, o sea: Pactar y Cumplir.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 159

Page 161: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati

Figura: 10Ej'emplo simplificado de una estructura orgánica funcional

ConsejoM unicipal

t GERENCIAS DE ASESORIA ;

GERENCIAS DE APOYO----------------------------- j -----------------------------------

Gerencia D« Administración

Gerencia De Sistema*

Alcaldía

GerenciaMunicipal

Gerencia de Planeamiento

Gerencia de Presupuesto

Gerencia de Asesoría Legal

Gerencia DeH Gerencia De ■ Desarrollo H Economico

■ Gerencia De JB Gerencia De ■ Gerencia DeMedio Ambiente ¡9 Desarrollo Social H Infraestructura H Mantenimiento

GERENCIAS OE LINEA O DE SERVICIOS

El diagrama presenta la conformación genérica de la estructura orgánica de la Municipalidad de Echarati. Para fines didácticos, se ha omitido algunas unidades orgánicas allegadas a la gestión central de la corporación, así como también las subgerencias no han sido diagramadas. En la parte superior se encuentra la Alta Dirección. Básicamente la Alcaldía y la Gerencia Municipal. Próximos a estas, se ubican las Gerencias de Asesorías (asuntos jurídicos y de planeamiento, estadísticas y presupuestos) y las Gerencias de Apoyo (Recursos humanos, logísticos y financieros y de sistemas). Se trata de observar cómo se re- organizaran las funciones de las gerencias de servicios públicos. Son estas Gerencias y Subgerencias de Línea las que deberían ser reorganizadas, no por funciones de manera tradicional como aparecen en este organigrama, sino territorialmente, en coincidencia con el Modelo de Gestión.

Figura N° 11Ejemplo simplificado de estructura orgánica territorial

Consejo Municipal

Gerencia Mumopal

Gerencia De BH Gerencia DeAdministración ■1 Sistemas

SudG Z-1 Wed Amb.

Sud G, Z*1 tnf

SudG. Z-1 D « Eeon.

Sucio Z-1 0 *t. Soc.

SudG Z-2 M«d Amb

Sud G. Z -I Dm Eeon.

SudG. Z 2 D « Soc

Gerencia dePlaneamiento

Gerencia de Presupuesto

Gerenc ia de Asesoría Legal

SudG.Z-J M«d Amb.

SudG. Z-l l.i r ,sn t

Sud G Z-3 Dw Eeon

Sud 0. Z-1 Dm. Soc

SudG Z-N Hed Amb

Sud G. Z-N InfrsM t

Sud O Z - N D il Eeon

Sud G. Z-N 0»* Soc

160 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 162: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Modelo de gestión para la implementación del PDC Echarati PDC - ECHARATI AL 2021

En este nuevo organigrama propuesto, también bajo un esquema simple, se muestran como las unidades orgánicas que prestan los servicios públicos desaparecen como Gerencias Funcionales y se crean Gerencias Territoriales o Zonales encargadas de brindar todos los servicios. Las Gerencias Zonales tendrán a su vez Sub Gerencias Funcionales o temáticas por cada territorio o zona administrativa municipal. Así tendrán un Plan Zonal que cumplir y lo podrán ejecutar a través del Modelo de Gestión y sus MPTT, convirtiéndose en muy productivas. Las zonas territoriales administrativas pueden crecer de manera paulatina, de acuerdo a la capacidad organizativa del municipio. Las funciones centrales no se desconcentran.

Articulación del presupuesto participativo y el PDC 2013

Actualmente ya se tiene aprobado el Presupuesto Participativo del 2013. Este constituye el material necesario para transitar el momento de transición para dar inicio al PDC. Por lo tanto se debe trabajar en la organización de los proyectos y acciones estratégicas del PP en la estructura de los ejes temáticos del PDC y orientar su ejecución hacia los resultados propuestos a alcanzar en el año 2013.

Necesidad de los planes territoriales zonales

El distrito de Echarati, tiene una vasta geografía que no es homogénea. Más bien su característica central es su heterogeneidad y diversidad. El Alto Urubamba no es homogéneo y, más bien, presenta diferentes dinámicas de desarrollo y de procesos locales diferenciados que deben ser recogidos en la implementación del PDC. Es necesario lograr el reconocimiento y la institucionalización de las diferentes unidades territoriales. Igual debe hacerse en todo el espacio del Bajo Urubamba, donde la diversidad de localidades, grupos lingüísticos de las comunidades nativas, las iniciativas de colonos y poblaciones ribereñas pone el reto de trabajar de manera diferenciada pues tienen distintos comportamientos frente al desarrollo.

En un proceso gradual, la municipalidad podrá ir adecuando su estructura funcional territorial en tres, cuatro u otro número de zonas de gestión del desarrollo que se vea por conveniente y se vayan entrenando las capacidades necesarias en el nuevo modelo de gestión territorial y por resultados.

Es el momento de "aterrizar” el PDC distrital en cada una de las "Zonas o Unidades territoriales del distrito”. Para ello es necesario que se inicie un proceso de movilización de los actores de cada Zona alrededor de la formulación de los Planes Zonales por resultados. De esa manera se tienen Planes zonales que han recogido las especificidades de desarrollo y a su vez se tiene el plan distrital en una jerarquía de resultados. El liderazgo del proceso recae en el Alcalde y en la municipalidad. Las administraciones zonales acercarán la municipalidad a la población y a sus necesidades en una lógica de co-responsabilidad social.

La existencia del PDC con enfoque territorial y por resultados, deberá organizar una nueva metodología y los pasos necesarios para elaborar el PP 2014. Este proceso puede constituir una gran oportunidad para difundir el PDC y el PP por zonas y resultados.

La implementación de los pasos señalados, formalizados por las decisiones municipales, permitirá la institucionalización del PDC, la instalación de una nueva cultura organizacional basada en la participación y en procesos de sinergia de los actores que se presentan como co-responsables de los resultados fijados. Lo público y lo privado se dan la mano para alcanzar los resultados esperados.

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 161

Page 163: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 Lista de Acrónimos

LISTA DE ACRÓNIMOS

ADEX Asociación de Exportadores

ANP Área Natural Protegida

APAFA Asociación de Padres de FamiliaASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

ASIS Análisis de Situación de Salud

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

BVL Bolsa de Valores de Lima

CCL Consejo de Coordinación LocalCECONAMA Central de Comunidades Nativas Matsigenkas

CEDRO Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas

CEM Centro de Emergencia Mujer

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

COCLA Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras

COMARU Consejo Machiguenga del Rio Urubamba

COVIC Comité de Vigilancia y Control Ciudadano

CPN Programa Control Pre natal

CRED Programa Control Crecimiento y Desarrollo

CUMS Capacidad de Uso Mayor de Suelo

DEMUNA Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente

DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

DNI Documento Nacional de Identidad

EBA Educación Básica Alternativa

EBE Educación Básica Especial

EBR Educación Básica Regular

EDA Enfermedad Diarreica AgudaEESS Establecimientos de Salud

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EIB Educación Intercultural Bilingüe

FECONAYY Federación de Comunidades Nativas YineYami

FF.AA. Fuerzas Armadas

FODA Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FONCOMUN Fondo de Compensación Municipal

GORE Gobierno RegionalGPR Gestión por Resultados

IGBVL Índice General de la Bolsa de Valores de LimaIGV Impuesto General a las Ventas

IMD Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial

INDES Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

162 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 164: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

Lista de Acrónimos PDC - ECHARATI AL 2021

IRA Infección Respiratoria Aguda

ISO Organización Internacional de Normalización

MDE Municipalidad Distrital de Echarati

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEFE Matriz de Evaluación de los Factores Externos

MEFI Matriz de Evaluación de los Factores Internos

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINDEF Ministerio de Defensa

MIO Matriz de Intereses del Distrito de Echarati

MPC Matriz Perfil Competitivo

MPR Matriz de Perfil de Referencia

NGP Nueva Gestión Pública

OLP Objetivos de Largo Plazo

OMT Organización Mundial de Turismo

ONG Organismo no Gubernamental

PBI Producto Bruto Interno

PDC Plan de Desarrollo Concertado

PEA Población Económicamente Activa

PEI Programa Estratégico Institucional

PIP Proyecto de Inversión Pública

PISA Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes

PLANAA Plan Nacional de Acción Ambiental

PNP Policía Nacional del Perú

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRODUCE Ministerio de la Producción

PRONOEI Programa no Escolarizado de Educación Inicial

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas

SIAD Sistema de Información Ambiental Distrital

SIAR Sistema Regional de Información Ambiental

SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental

SIS Sistema Integrado de Salud

SISFOH Sistema de Focalización de Hogares

SIVICO Sistema de Vigilancia Comunal

SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SNM Santuario Nacional del Megantoni

UGEL Unidad de Gestión Educativa LocalUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

CulturaUNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

VBP Valor Bruto de la Producción

ZEE Zonificación Económica Ecológica

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 163

Page 165: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

PDC - E CHARATI AL 2021 BIBLIO G RAFIA

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta Reveles, I. (2008). Desafíos de la sociedad rural al despuntar el siglo XXI. Economía y Política. Universidad Autónoma de Zacateca.

2. Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Rev. Reforma y Democracia 39°.

3. AISPED. (2010). Bajo Urubamba. Dirección Regional De Salud Cusco, Subdirección de Salud Cusco. Red La Convención

4. Arancibia, V.(1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación. UNESCO}

5. Arellano, D. Cabrero, E. (2005). La nueva gestión pública y su teoría de la organización: ¿Son argumentos antiliberales? Justicia y Equidad en el debate organizacional público. Gestión Y Política Pública, XIV 003°: 599-618.

6. Banco Mundial. (2011). Improving Health Outcomes by Strengthening Users' Entitlements and Reinforcing Public Sector Management.

7. Beltrán, A. (2004). Evaluación Social de Proyectos. Programa de Entrenamiento en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

8. Bernal López, J. (2012). El concepto de exclusión social en la política social: un intento de diferenciación sistemática. Universidad de Murcia

9. BID. (2012). El sistema educativo: cantidad sin calidad. Rev. Desconectados: 49-77.10. Calvo Drago, J. (2007). El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas. Secretaría de Planificación y

Programación, PCM.11. CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.12. CEPAL. (2011). Balance Preliminar de las economías, América Latina y el Caribe.13. Corporación escenarios de Colombia. (2007). Cohesión social y gobernabilidad en américa

latina. Documento de discusión. V Encuentro del Grupo de Biarritz.14. DeCarli, G. (2008). Innovación en museos: museo y comunidad en la Oferta al turismo cultural.

Revista De Ocio Y Turismo, N° 1: 87 - 101.15. Del Muro, J. (2009). Construyendo una cultura para Resultados. CONEVAL- México.16. Díaz Escobal, E. (2004). Desarrollo Territorial Enfoque para la superación de la pobreza, la

inequidad y la exclusión. Dirección General de Descentralización.17. Esfuerzo Colaborativo OCDE - DAC. (2008). Buenas prácticas emergentes en la Gestión para

Resultados en el Desarrollo. Libros de consulta 3a Edición.18. Fainholc, B. (2010).Hacia la configuración de la inclusión social y la consolidación de la

convivencialidad con el aporte de la educación virtual. Rev. Apertura 10°. Universidad de Guadalajara-México.

19. García Sánchez M. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Rev. Presupuesto y Gasto Público, 47°: 37-44.

20. Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Instituto de Investigaciones. Sociales de la UNAM

21. Huerta Benites, F. (2011). Economía mundial y su impacto en el Perú. Situación actual y previsible. Colegio de Economistas de la Libertad (CELL)

22. Janvry, A. Sadoulet, E. (2004). Hacia un Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Cuarto Foro Temático Regional de América Latina y el Caribe "Cómo Cosechar las Oportunidades Disponibles: El Desarrollo Rural en el Siglo 21”. Universidad de California en Berkeley

23. Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e Imprecision del termino. Consecuencias para el ambito educativo. Estudios Pedagógicos XXXIV, N° 1: 173-186.

24. Lerner Ghitis, S. (2011).Exposición del presidente del Consejo de Ministros ante el Pleno del Congreso de la República.

25. Licha, I. (1999). Las Herramientas de la Gerencia Social. Notas de clase26. Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. CEPAL-SERIE Gestión pública 59°.27. Longo, F. Ysa, T. (2008). Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI. Escolad'Administració

Pública de Catalunya28. Manzanal, M. Neiman, G. Lattuada, M. (2006). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y

Territorio. Ed. Ciccus, 71-102.29. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012). Orientaciones de política.30. Ministerio de Educación (2007).Perfil Educativo de la región Cuzco.31. Ministerio de Educación (2012). Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica

Regular - PELAS32. Ministerio de Educación (2012). Rutas del Aprendizaje, ¿Qué y cómo deben aprender nuestros

164 PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021

Page 166: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021

BIBLIO G RAFIA PDC - ECHARATI AL 2021

33. Ministerio de educación. (2009). Cómo definir y medir la calidad educativa hoy. Reflexiones a partir de la experiencia internacional.

34. Ministerio de Salud (2012). PpR, Definiciones operacionales y criterios de programación 2013.35. Mintzberg, H. Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y falacias.36. Mollo Medina, M. (2010). Sistemas a desarrollar institucionalmente para la gestión para

resultados. Universidad ESAN.37. Navas Quinteros, A. (2010). La nueva gestión pública: una herramienta para el cambio. Rev.

Perspectiva, 23°: 36-38.38. Ordieres, R. (2003). Diagnóstico del Bajo Urubamba. Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado39. Ossorio, A. El Modelo de Gestión por Objetivos y Resultados y la Planificación Estratégica

Situacional.40. Panfichi, A. Alvarado, M. (2011). El Gobierno de Ollanta Humala y los desafíos a la

gobernabilidad democrática en el Perú. SSRC, Conflict Prevention and Peace Forum.41. Proyecto Participación. (2008). Plan de Manejo con fines de Ecoturismo de la Comunidad Nativa

Timpía (Cuenca Bajo Urubamba).42. Repsol. (2011). Gestión ambiental, responsabilidad social e integración con las poblaciones rio

Tambo (Lote 57)43. Rodríguez, R.(2009). ¿Cómo desarrollar el pensamiento estratégico? .44. RothDeubel, A. (2007). Los retos del gobierno multinivel y compartido para las políticas públicas.

Del estado relojero al estado futbolista. Cuadernos De Administración- Universidad Del Valle, N°36-37.

45. Sánchez Albavera, F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. CEPAL - SERIE Gestión pública 32°.

46. Schejtam, A. Berdegué , J. (2004). Desarrollo territorial rural. División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

47. Secretaría Nacional De Planificación Y Desarrollo. (2007). Plan Nacional De Desarrollo Social Y Productivo-Ecuador.

48. Serrano, C. (2012) .Enfoque territorial, Descentralización y lucha contra las desigualdades en América Latina

49. Turco, A. (2011).El concepto de cohesión social.50. Valdés, M. La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos.51. Varillas Varillas, D. (2010).Modelos de desarrollo rural con enfoque Territorial. El modelo de gestión

en Juli-Pomata -Chucuito - Puno. Dirección de Investigación y Desarrollo Social de la DGPDS52. Vega Morales, P. (1998). Teoría de sistemas y evaluación de programas sociales. Rev. Última

década N°9: 151-174.53. Vegas Rodríguez, J. (2008). Cadenas Productivas. Proyecto de cooperación UE-PERU / PENX

PLAN DE DESARRO LLO CONCERTADO D IS TR ITA L, ECHARATI AL 2021 165

Page 167: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021
Page 168: Plan de Desarrollo Concertado Echarati 2021