Plan de Desarrollo Institucional - PDI, 2011 2019 ... · Acuerdo 02 de 2011 del Consejo Directivo ....

92
1 Plan de Desarrollo Institucional - PDI, 2011 2019, adoptado mediante Acuerdo 02 de 2011 del Consejo Directivo

Transcript of Plan de Desarrollo Institucional - PDI, 2011 2019 ... · Acuerdo 02 de 2011 del Consejo Directivo ....

1

Plan de Desarrollo Institucional - PDI, 2011 – 2019, adoptado mediante

Acuerdo 02 de 2011 del Consejo Directivo

2

TABLA DE CONTENIDO

ORGANOS DE DIRECCIÓN……………………………………………….. …………………3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..5

CAPITULO I……………………………………………………………………………………..8

MARCO REFERENCIAL DE LA EAM-GENERALIDADES DEL DEPARTAENTO

DEL QUINDÍO………………………………………………………………………………….. 8

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………38

MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………….38

2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL…………………………………………………………..38

2.2 CONTEXTO NACIONAL…………………………………………………………………..39

2.2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “PROSPERIDAD PARA

TODOS”……………………………………………………………………………………39

2.3 CONTEXTO REGIONAL…………………………………………………………………..43

2.3.1 PLAN DE DESARROLLO DEL QUINDIO 2008-2011 “QUINDIO UNIDO”………..43

CAPITULO III……………………………………………………………………………………44

NORMATIVIDAD………………………………………………………………………………..44

CAPITULO IV……………………………………………………………………………….......48

ANALISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA EAM……………………………………………48

CAPITULO V……………………………………………………………………………………51

SITUACION ACTUAL DE LA EAM…………………………………………………………..51

5.1 APARICION DE NUEVOS PROGRAMAS EN ARMENIA…………………………….51

5.2 PROGRAMAS APROBADOS EXISTENTES EN LA EAM…………………………...53

5.3 PROGRAMAS EN FUNCIONAMIENTO………………………………………………...56

5.4 INFRAESTRUCTURA FISICA…………………………………………………………….57

CAPITULO VI……………………………………………………………………………………66

EJES ESTRATEGICOS………………………………………………………………………...66

3

6.1 FUNCIONES MISIONALES………………………………………………………………..67

6.1.1 DOCENCIA…………………………………………………………………………………67

6.1.2 INVESTIGACION………………………………………………………………………….68

6.1.3 PROYECCION SOCIAL…………………………………………………………………..69

6.1.4 INTERNACIONALIZACION………………………………………………………………70

6.1.5 BIENESTAR INSTITUCIONAL…………………………………………………………..71

6.2 EJES ESTRATEGICOS……………………………………………………………………..73

6.2.1 EJE Nº 1 FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACION ACADEMICA……………….73

6.2.2 EJE Nº 2 REESTRUCTURACION ACADEMICA Y ADMINISTRATIVA……………77

6.2.3 EJE Nº 3 CONSTRUCCION DEL PROYECTO EDUCATIVO Y PROYECCION

SOCIAL………………………………………………………………………………………79

6.2.4 EJE Nº 4 PROCESO DE AUTOEVALUACION Y ACREDITACION DE

PROGRAMAS………………………………………………………………………………82

CAPITULO VII…………………………………………………………………………………….83

METAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2011-2019…………………………………………..83

7.1 METAS DE CORTO PLAZO………………………………………………………………...83

7.2 METAS GENERALES………………………………………………………………………..84

CAPITULO VIII…………………………………………………………………………………....85

PRESUPUESTO GENERAL PROYECTADO…………………………………………………85

8.1 PRESUPUESTO GENERAL PROYECTADO 2011-2014………………………………..89

8.2 BASES PARA LA PROYECCION FINANCIERA…………………………………………91

4

SALA GENERAL

MARLENY SALAZAR TORRES Presidenta

DAVID CONCHA SALAZAR Miembro de Sala

SADID SALAZAR TORRES Miembro de Sala

FRANCISCO JAIRO RAMIREZ CONCHA Miembro de Sala

MARTHA MERY SALAZAR TORRES Miembro de Sala

FABER MARTINEZ RODRIGUEZ Miembro de Sala

CONSEJO DIRECTIVO

FRANCISCO JAIRO RAMIREZ CONCHA Rector - Presidente

MARLENY SALAZAR TORRES Representante de la Sala General

FERNANDO GOMEZ HERRERA Representante de los Gremios

SADID SALAZAR TORRES Representante de la Sala General

FABER MARTINEZ RODRIGUEZ Representante de la Sala General

ANA MARIA SANCHEZ HOYOS Representante de los Directivos

Docentes

FERNANDO JARAMILLO BOTERO Representante de los Profesores

JENNY TATIANA RAMÍREZ PADILLA Representante de los Estudiantes

JOHN JAIRO MORENO MUÑOZ Representante de los Egresados

JOSE HEINER GÓMEZ ARISMENDI Vicerrector Administrativo

WILLIAM HUMBERTO MARTINEZ MORALES Secretario General

5

CONSEJO ACADÉMICO

FRANCISCO JAIRO RAMIREZ CONCHA Rector - Presidente

JORGE IVAN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

NOLBERTO GUTIERREZ POSADA Representante Facultad de Ciencias

Administrativas y Financieras

CAMILO ANDRÉS FERRER BUSTOS Representante Facultad de Ingeniería

JAIME ANDRÉS ECHEVERRI GUERRERO Representante Facultad de Diseño y

Comunicaciones

JENNIFER BOLIVAR ALVAREZ Representante de los Estudiantes

ERIKA JOHANA CAICEDO ARIAS Representante de los Egresados

DIANA CLEMENCIA RIOS ARIAS Representante de los Profesores

DIRECTIVOS

MARLENY SALAZAR TORRES Presidenta

FRANCISCO JAIRO RAMIREZ CONCHA Rector

JOSE HEINER GÓMEZ ARISMENDI Vicerrector Administrativo

JORGE IVAN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

OSCAR LUIS BEJARANO MUÑOZ Director de Planeación y Desarrollo

WILLIAM HUMBERTO MARTINEZ M. Secretario General

6

PLAN DE DESARROLLO 2011 – 2019

“POR UNA EDUCACION DE ALTA CALIDAD”

INTRODUCCION

En los últimos tiempos, la Educación Superior ha experimentado una gran

trasformación a nivel mundial, especialmente con el reconocimiento hacia la segunda

mitad del Siglo XX, de que el conocimiento es uno solo, y el principal activo que marca

la diferencia entre naciones y regiones en un entorno globalizado. La educación es el

principal y quizás el único factor de movilidad social.

Además del intercambio de bienes y servicios en el mercado mundial, el conocimiento

ya no conoce fronteras y su gran dinámica ha hecho que invenciones y tecnologías

nuevas no lo sean ya en corto plazo, pues otras llegan a sustituirlas y a imponerse en

procesos de producción o prestación de servicios.

Estas aceleradas transformaciones obligan a las instituciones educativas, en todos los

niveles, a replantear sus políticas, modos de gestión y funcionamiento para adaptarse y

proyectarse como modernas empresas de conocimiento. Tal especie de

estandarización de la oferta académica mundial se manifiesta en la inserción de

universidades, centros de investigación y escuelas especializadas de Educación

Superior, en los mercados globales, la consolidación de modelos universitarios de clase

mundial, el crecimiento de la educación transnacional, la creación de nuevas

instituciones y expansión de las existentes, movilidad internacional y educación a

distancia, diversidad de la propuesta académica e implementación de referentes

internacionales.

El eje cafetero y la EAM, como centro de formación y actor principal en la dinámica del

Quindío, no pueden ser ajenos a esta realidad. Especialmente el departamento del

Quindío ha venido haciendo la transición de una economía basada en el sector

primario, dependiente por muchos años de la caficultura, a la oferta de servicios,

teniendo gran importancia el turismo en el cual se ha logrado ser el segundo destino

turístico de Colombia.

La Agenda Interna y la Agenda de competitividad, en las cuales la EAM ha participado

activamente, se constituyen en un mecanismo de Planificación apoyado por el

Departamento Nacional de Planeación Nacional. En ellas se ha establecido como una

prioridad la generación de valor agregado a partir del sector primario, generando

7

agroindustrias con incorporación de tecnologías, diversificación de la oferta turística y

consolidación de la industria del software.

En este sentido, la Academia y en especial la EAM, tiene una gran responsabilidad de

contribuir al logro de estas metas, albergando un mayor número de bachilleres que

cada año demandan el ingreso a la educación superior, más aún cuando se están

generando mecanismos para incrementar la cobertura, a través de financiación a bajo

costo por parte del ICETEX.

La EAM adquiere y se compromete a brindar una educación de calidad, actualizada y

pertinente a los requerimientos del país y de la región, lo cual implica adentrarse en la

construcción de procesos de investigación que los soporten.

El presente Plan de Desarrollo 2011 - 2019 se ha denominado “POR UNA

EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD”, ha sido elaborado con la participación de todos los

estamentos de la EAM y tiene como objetivo fundamental la Acreditación Institucional.

Al estar próximos a cumplir los 40 años de existencia nos permite mostrar una

Institución de Educación Superior con proyección, manejo presupuestal transparente y

eficiente, con participación en diferentes áreas académicas e investigativas, con

procesos de extensión en consonancia con las necesidades regionales y nacionales.

Se plantea igualmente el fortalecimiento de las 3 facultades existentes mediante la

implementación de programas de pregrado y posgrado respondiendo a la demanda y la

pertinencia de la región y el país

El Plan de desarrollo está enfocado al cumplimiento de los objetivos misionales de

Docencia, Investigación, Proyección Social, Internacionalización y Bienestar

Institucional y al cumplimiento de la Visión, la Misión, los valores y principios definidos

por la Institución. Se partió de un diagnóstico con la participación de Directivos,

Docentes, Estudiantes, Egresados y Empresarios de la Región

El Plan de Desarrollo “POR UNA EDUCACION DE ALTA CALIDAD” se ha estructurado

a través de 4 ejes Estratégicos: 1º Fortalecimiento y Modernización Académica; 2º

Reestructuración Administrativa; 3º Construcción de proyecto Educativo y Proyección

Social y 4º Proceso de Autoevaluación y Acreditación de programas Académicos. Para

cada eje se han formulado unos Objetivos; Para cada Objetivo se plantean unas

Metas definidas en términos de productos, condiciones y calidades; y para el logro de

las metas se plantean unas acciones estratégicas que definen la operatividad

necesaria para concretar el mandato del plan.

8

Todo el Plan está acompañado de unos indicadores que permitan su monitoreo a

través del tiempo. Como resultado final del Plan se tendrá la Acreditación Institucional

mediante el cumplimiento de todos los requerimientos del Consejo Nacional de

Acreditación - CNA.

9

I. MARCO REFERENCIAL DE LA E.A.M: CONTEXTO GEOGRAFÍCO, SOCIO-ECONOMÍCO Y CONTEXTO EDUCTIVO

GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

RESEÑA HISTORICA

La región que ocupa el departamento del Quindío fue habitada en sus inicios por los

Quimbaya, y otros grupos prehispánicos; destacándose los primero por ser orfebres y

ceramistas, civilización sometida y diezmada en la época de la conquista.

La colonización antioqueña, se fundan los pueblos que hoy lo conforman. Su territorio

perteneció al departamento del cauca, hasta 1908 cuando se anexa al departamento

de caldas.

Con la ley 02 de enero 7 de 1966 se crea y organiza el departamento del Quindío, el

cual inicia su administración el 01 de julio del mismo año.

Ubicación estratégica del Quindío

10

COMPONENTE GEOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN:

El departamento del Quindío se encuentra ubicado en el centro-occidente del

país al costado izquierdo de la cordillera occidental hace parte del denominado

triángulo de oro entre las coordenadas 4° 44' y 4° 04´ latitud norte; y 75º 52' y

75 24' longitud oeste.

11

EXTENSIÓN Y LÍMITES

La extensión del departamento es de 1.961,8 Km2, que representa el 0.2% del territorio

nacional. Limita al occidente y sur con el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima y al

norte con Risaralda.

DIVISIÓN POLITICO – ADMINISTRATIVA:

Lo conforman 12 municipios: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba,

Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; 6

corregimientos: El Caimo, Barcelona, La Virginia, Quebrada Negra, Pueblo Tapao y La

India; 34 inspecciones municipales de policía y 256 veredas.

DIAGNÓSTICO GENERAL Y CONTEXTO REGIONAL

El departamento del Quindío está ubicado en el centro del denominado triángulo de

oro de Colombia, lo que le da un posicionamiento geoestratégico de gran importancia,

para la movilidad de nacionales y extranjeros, la ubicación de los centros productivos,

las relaciones económicas del mercado interno, el comercio de importación y

exportación y las distintas relaciones culturales, sociales y políticas.

A su vez, el Quindío está inmerso en el denominado Eje Cafetero, cuyas características

fundamentales son las siguientes: Esta zona está conformada por los departamentos

de Caldas, Quindío, Risaralda. Su área total es de 13.873 kilómetros cuadrados que

equivalen al 1,2% del territorio nacional. De éste, un poco más de la mitad (56%)

corresponde al departamento de Caldas, 28% a Risaralda y 15% al Quindío.

Está integrado por 53 municipios de los tres departamentos (para efectos de este

informe las estimaciones se realizaron para 51 municipios) donde viven cerca de

2.773.396 habitantes (datos a 2003), lo que significa que 6,1% de la población

colombiana habita en el Eje Cafetero. Para muchas consideraciones el Eje también

incluye territorios y municipios del norte de los departamentos de Tolima y Valle.

12

ENFOQUE POBLACIONAL

El Plan de Desarrollo presentado por esta administración departamental se fundamenta

en las orientaciones metodológicas de la Oficina de Población de las Naciones Unidas

(UNFPA), por consiguiente el diagnóstico se elabora bajo “el enfoque poblacional que

permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la dinámica

demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos”.

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

El departamento del Quindío, para el año 2008, cuenta con 543.532 habitantes

(proyecciones del censo 2005 DANE). La mayoría de las personas están ubicadas en

las zonas urbanas; lo cual lo caracteriza fundamentalmente como un territorio cuya

distribución poblacional está concentrada en las cabeceras municipales.

La distribución de la población en el Departamento del Quindío, se caracteriza por que

más de la mitad de los habitantes están ubicados en el municipio de Armenia con el

52.5%, siguen en importancia de tamaño poblacional los municipios de Calarcá,

Montenegro, La Tebaida y Quimbaya. Los municipios más pequeños en cuanto a su

dimensión demográfica, son Buenavista, Córdoba, Pijao, Salento, que están ubicados

en la parte cordillerana.

13

La población, con relación a las diferencias de género, no tiene grandes brechas

cuantitativas: del total de 543.532 habitantes, hay 266.701 hombres y 276.831 mujeres.

La distribución por edad no tiene grandes márgenes de diferenciación cuantitativa,

exceptuando los grupos a partir de los 60 años de edad; es decir el Quindío

fundamentalmente está compuesto por jóvenes y personas en edad productiva.

DINÁMICA AMBIENTAL

Desempeño ambiental

Las cargas de la viabilidad del escalafón de Medio Ambiente 2000 y 2004 no presentan

grandes divergencias. Dos de las nueve variables tienen carga positiva: el cambio

multitemporal de los agroecosistemas (1986-1996) y el índice de oferta hidrológica; las

14

demás presentan cargas negativas, principalmente por las orientaciones económicas

de los departamentos.

Las variables con mayor importancia son: el porcentaje de población en las cabeceras

municipales con altos índices de escasez de agua, la emisión de residuos sólidos, el

cambio multitemporal de los agrosistemas (1986-1998), y el promedio municipal de

demanda bioquímica de oxigeno (DBO) en las masas de agua, todas ellas con cargas

negativas; finalmente, el gasto ambiental por habitantes, que presenta una carga

negativa relativamente baja, es la que más aumenta su participación en 2004.

Las tres primeras posiciones de los escalafones de competitividad del medio ambiente

200-2004 son ocupados por Chocó, Córdoba y Atlántico, sin variaciones en el período.

Sin embargo, para el conjunto de departamentos no se observa, como en otros

factores, una conformación definida de subgrupos, lo que indica una condición bastante

dinámica de los elementos considerados y de las políticas públicas en este sector. En

general, los departamentos (17 de 23) mejoran su calificación relativa en términos

ambientales con respecto a 2000.

DINÁMICA SOCIAL

Desarrollo Humano

La evolución del desarrollo humano, de acuerdo con las estimaciones del PNUD,

muestran el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los departamentos del Eje

Cafetero en el último año de análisis (2002), que fue prácticamente igual al que obtuvo

cada uno en el primero (1993), lo que sugiere una década perdida en términos de las

tres capacidades que promueve el desarrollo humano: tener una vida larga y saludable,

poseer conocimientos y poder acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel

de vida decente.

Los logros que se habían conseguido entre 1993 y 1997 especialmente, en la tercera

capacidad, se perdieron entre los años 1997 y el 2000. El comportamiento de los

precios del café fue determinante en la evolución del IDH, a través de su incidencia en

el componente del PIB per cápita. (PNUD. 2004)

15

Población infantil y adolescente

El total de población infantil y adolescente del departamento corresponde a 178.123; de

los cuales 87.341 son niñas, equivalente al 49% y 90.782 son niños, equivalente al

51%. Esta población se enfrenta entre otras, a las siguientes problemáticas: maltrato

físico y psicológico, abandono, morbilidad, desnutrición, consumo de sustancias

psicoactivas, abuso y explotación sexual, trabajo infantil, prostitución, hurto,

desintegración familiar, violencia intrafamiliar, infracción de la ley penal por parte de

menores y en general la vulneración de sus derechos fundamentales.

Problemática que dentro del Plan de Desarrollo se abordan en cuatro grandes

categorías de derechos: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección, con el fin de

garantizar el cumplimiento de las nueve prioridades: mortalidad materna, mortalidad

infantil, registro civil, nutrición, educación, salud sexual y reproductiva, protección, agua

potable y participación.

Sistema educativo

Cobertura: La población total de departamento para el año 2007 correspondía a

540.519 habitantes, de los cuales la población potencial escolar en edades de 5 a 17

años fue de 66.100 y se atendieron 63.0591 entre estudiantes del sector oficial y

privado. De esta sumatoria un total de 57.766 estuvieron matriculados en las jornadas

de los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media; y 5.293 fueron

atendidos en jornadas especiales y ciclos2.

La matrícula atendida por las instituciones educativas de carácter privada fue de

2.565 estudiantes.

16

Variación de la matricula en educación preescolar, básica y media.

En concordancia con los datos anteriores la cobertura bruta en el año 2007 fue del

95.4%.

Deserción: Este indicador se establece relacionando el número de estudiantes que

ingresa y los que finalizan al término del año lectivo. En el 2007, la deserción fue de

6,2%; cifra que es menor en comparación con el año 2006, que fue de 6,8%.

Promoción: Excluyendo los desertores y referenciando los restantes como población

global, el porcentaje de promoción es de 98% y el porcentaje de reprobación es de 2%.

De estos dos porcentajes, el primero está por encima del porcentaje nacional; y el

segundo, por debajo de ese mismo porcentaje.

Calidad: Esta se valora de manera inicial con los resultados de las pruebas de estado

ICFES de cada Institución educativa. Los rangos son los resultados que anualmente las

instituciones educativas obtienen cuando sus estudiantes de grado 11º presentan la

prueba. En la tabla siguiente se registran los resultados del sector oficial del

Departamento sin incluir el municipio de Armenia:

En el año 2007 se presentó una disminución en los resultados causado por los cambios

de metodología en el tipo de competencias evaluadas y la modificación en la

calificación de los rangos de la prueba

17

Articulación de la educación media con las universidades y la educación Técnica,

tecnológica y superior: Se han articulado 38 instituciones educativas en modalidades

pertinentes a los diversos contextos institucionales con el SENA, con una cobertura de

5452 alumnos de grados 10 y 11.

EDUCACIÓN SUPERIOR

La mesa de Educación identificó como áreas principales de acción para alcanzar los

objetivos planteados las siguientes: 1) Centro Internacional de Idiomas y

Bilingüismo, 2) Cátedra de Emprendimiento y Empresarismo, 3) Proyecto de

Articulación Curricular Tecnológica en TIC’s, 4) Conectividad para mejorar la

cobertura y la calidad de la educación del Quindío, 5) Escuelas de Semilleros de

Liderazgo y Gestores, 6) Centro de Creatividad y Desarrollos Excepcionales. Las

acciones en negrilla demanda la revisión de las estructuras curriculares de los

programas de formación profesional de las Instituciones de Educación Superior, de tal

manera que se incorporen los elementos que permitan contar con profesionales con

dominio de una segunda lengua aplicable en el mundo de los negocios, profesionales

formados para la empleabilidad, no para el empleo, es decir, que sean generadores

de sus propias soluciones ocupacionales, profesionales con dominio de las

Tecnologías de la información y las comunicaciones, profesionales investigadores que

aporten activamente soluciones al desarrollo del Departamento, de la región y del país.

La cobertura en educación superior en el Departamento se presenta en diferentes

programas y metodologías (presencial y a distancia) en diferentes sedes. La

Universidad del Quindío hace presencia a través de los Cread en otras regiones. Para

el cálculo de cobertura en educación superior se tiene en cuenta la cobertura en las

instituciones públicas y privadas del Departamento, inclusive la oferta de los

programas del SENA, relacionada con la población potencial en edades de (17-25)

años, para el 2007 registra una tasa de cobertura del 27,11%, presentando un alto

crecimiento con respecto al año inmediatamente anterior del 18,80%. En el Quindío

existen dos Centros Regionales de Educación Superior (CERES), uno en el municipio

de Quimbaya cuyo operador es la Universidad del Quindío y el Ceres en el municipio

18

cordillerano de Pijao, operado por la Universidad La Gran Colombia, los cuales

funcionan mediante alianzas estratégicas con otros centros universitarios, lo que ha

permito la ampliación de la oferta educativa.

La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, no ignora tal

contexto y en tal sentido está comprometida con el cambio regional y nacional del país,

en su Plan de Desarrollo Institucional, definió líneas de política y proyectos de

Investigación sobre los problemas del desarrollo regional como estrategia de

reconstrucción social, económica, política, cultural, educativa y ambiental. La EAM

plantea consolidarse como Institución líder en el campo de la Administración, las

Ingenierías, Diseño Gráfico, Publicidad, Hotelería y Turismo, con programas de calidad

por ciclos propedéuticos, que permitan dar respuesta a las necesidades de

competitividad de la región y del país, para afrontar los retos que impone la

globalización de la economía. Complementariamente y en consonancia con los

diagnósticos Regionales, Nacionales e Internacionales se ha insertado en la utilización

eficiente de las TIC´s e Internacionalización, en los cuales se ha participado en

convocatorias del Ministerio de Educación Nacional (MEN) para fortalecer los procesos

tanto para los estudiantes como para los docentes y personal administrativo.

El eje cafetero y su área de influencia requiere aunar esfuerzos para solucionar la

problemática causada por la disminución en la actividad cafetera, la disminución de las

remesas de personas ubicadas en el exterior (especialmente en España y Estados

Unidos), que han ubicado a la región con los mayores índices de desempleo.

Área de Influencia

19

DINÁMICA ECONÓMICA

Perfil sociolaboral

El perfil socio-laboral del departamento muestra una deficiencia estructural al tener

gran parte de su fuerza de trabajo viviendo en condiciones de pobreza, con una tasa de

desempleo del 19.4 %, la más alta del país.

Un 92%, de la población del departamento se ubica en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN.

Grupo que se encuentran en situación de vulnerabilidad, mas critico es que las

mayores tasas de desempleo y las menores de ocupación están en los niveles 1 y 2,

con lo cual se agravan las condiciones de pobreza y miseria-

Marco general y productivo del Departamento del Quindío y su área de influencia.

En el proceso de colonización que se dio al interior del país a mediados del Siglo XIX,

la región que hoy ocupa el Departamento del Quindío fue poblada principalmente por

antioqueños, vallecaucanos y tolimenses, los cuales fueron atraídos por el encanto y la

20

fantasía de los tesoros y las guacas indígenas. Fruto de este proceso fueron definidas

las características de identidad y pertenencia con esencias de un pasado con muchas

leyendas, mitos y tradiciones, donde la conquista es un producto del trabajo, el

esfuerzo y la iniciativa.

Además de su privilegiada ubicación geográfica, el principal factor de progreso para el

Quindío lo constituyó la expansión del cultivo del café, lo que le aportó un rápido

crecimiento de las cabeceras municipales y un incipiente desarrollo agroindustrial. De

otro lado, la insuficiente infraestructura eléctrica y la débil política de fomento industrial

condujeron al estancamiento en el desarrollo del sector productivo.

En el contexto general, Colombia, como otros países pertenecientes al grupo de los

que bien pueden llamarse en vía de Desarrollo, hoy afrontan la necesidad de apropiar

los esquemas de la globalización como un hecho irremediable de confrontación con la

realidad interna y las exigencias externas, es por ello necesaria, urgente y prioritaria la

labor de construir espacios de preparación de capital humano, que en lo pedagógico,

científico e investigativo, se orienten a ser integralmente aptos para la sustentabilidad

global.

Como respuesta, hoy se producen hechos sociales de índole macroeconómico

caracterizados por la formación de grupos económicos y Goecontextos de diversa

índole; en el caso particular de Colombia es válido preguntarse si realmente se está

preparando para afrontar lo que esta integración implica, sobre todo hoy ad portas

firmarse el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la primera potencia

mundial. Más aún, ¿Será que el capital humano se prepara para interactuar con su

nuevo entorno social, ambiental y económico?

Para dar respuesta a este interrogante se hace necesario abordar los alcances de la

Agenda Interna del Quindío, la cual a partir del Plan Estratégico del Quindío 2020 ha

identificado las necesidades de desarrollo de la región y el papel preponderante de la

formación de talento humano altamente calificado.

La fase final de negociación del Tratado de Libre Comercio de Colombia con los

Estados Unidos de Norteamérica condujo a construir una Agenda Nacional como

herramienta de participación ciudadana y proceso articulador de actores y de la

sociedad civil frente a la dinámica de los anteriores planes, programas y proyectos.

Esta Agenda Nacional se subdivide en Agendas Regionales y Departamentales las

cuales tienen como propósito: “desarrollar una estrategia de competitividad regional,

basada en la definición de apuestas productivas, con visión de largo plazo, para

contribuir al aprovechamiento de las ventajas de las diversas zonas del departamento

y a su inserción favorable a nivel internacional, en un escenario de identificación y

concertación con los sectores público, privado y académico de las acciones, políticas y

21

proyectos prioritarios para alcanzar las apuestas productivas que contribuyan a un

desarrollo más equilibrado y sustentable”1.

Consecuentemente, el Departamento de Quindío armonizó la Agenda Interna dentro de

una concepción sistémica del desarrollo la cual enmarca las relaciones de integración

subregional, en donde se asume el contexto de ecorregión integrada a la región centro-

occidente, así como en la Visión 2020 del Departamento proyectada en Plan

Estratégico del Quindío 2020:

“En el año 2020 el Quindío será el edén de Colombia: en paz, participativo y

verde; agroindustrial y turístico, ¡una oportunidad con la mejor calidad de

vida¡”

Esta Agenda no puede reducirse a la ejecución de una matriz de programas y

proyectos, sino que por el contrario debe permitir avanzar en la apropiación de la

visión colectiva y la definición de compromisos en torno a un sólido proyecto político de

desarrollo para la sociedad Quindiana.

El desarrollo de la Agenda Interna ha arrojado un diagnóstico del Departamento, donde

se identificó que el problema central yace en el Modelo Económico actual basado en

las ventajas comparativas y un débil capital social, del cual se desprenden seis

problemas coyunturales:

1. Agotamiento del Modelo Productivo.

2. Baja competitividad.

3. Inequidad – pobreza.

4. Limitada Visión Empresarial.

5. Uso inadecuado de los recursos.

6. Monocultivo cafetero.

Estos seis problemas coyunturales convergen a raíz de la preeminencia de:

1. Un Modelo Económico con limitadas estrategias productivas (Clúster).

2. Un Modelo Económico con problemas de capital social.

3. Un Modelo Económico con limitaciones para generar ventajas competitivas.

4. Un Modelo Educativo sin Pertinencia, ni equidad, no generador de

conocimiento.

1 AGENDA INTERNA DEL QUINDÍO. Informe Marzo 3 de 2005. Armenia.

22

Los efectos y causas arriba relacionadas en letra negrilla-bastardilla recaen de manera

directa en la responsabilidad social que deben cumplir las Instituciones de Educación

Superior. Se requiere entrar a generar conocimiento para elevar los niveles de

competitividad y equipararlos a los estándares internacionales, ampliar la Visión en la

gestión empresarial y desarrollar procesos a través de la implementación de técnicas,

tecnologías y las ciencias para el uso adecuado de los recursos. Esto se logra a través

de la reformulación de la oferta educativa actual y de la creación de una nueva oferta

que apunte a la solución de los problemas coyunturales, siendo el área de la

Administración y las Ingenierías las principalmente identificadas para que a partir de la

Academia, en articulación con los actores económicos, políticos y sociales, se

incorpore al Departamento en el polo de desarrollo que describe la Visión 2020,

coadyuvando de la misma manera al desarrollo de la Región centro – occidente, como

área de influencia del Departamento del Quindío.

La gran relevancia mundial por el medio ambiente, la biodiversidad, la producción

sostenible y amigable con la naturaleza, genera mayores posibilidades para el turismo

rural y ecoturismo, la producción de oxigeno, el aprovechamiento del paisaje cafetero ,

aspecto que ha alcanzado un nivel de desarrollo alto en el Departamento en los últimos

años no en el marco de una construcción colectiva sino más bien como aspecto aislado

y espontáneo: Cadena de Turismo.

De la misma manera, se identifica la existencia de eslabonamientos en el cultivo del

café, demandando el desarrollo de la Cadena Agroindustria y Bioindustria que

genere ventajas competitivas alrededor de la producción limpia (sostenible y orgánica),

la innovación de nuevos productos (agroindustria del café, plátano y yuca).

La Agenda Interna integró 8 mesas de trabajo para desplegar las acciones de

identificación de otras cadenas productivas para el desarrollo en diferentes frentes,

ellas son:

1. Ordenamiento e Infraestructura.

2. Creación de Empresas.

3. Educación.

4. Ciencia y Tecnología.

5. Capital Social.

6. Internacionalización.

7. Medio Ambiente.

8. Salud

23

Producto interno bruto (PIB)

La participación del PIB departamental en el total nacional, para el 2005, fue del 0,84%

(DANE) y el crecimiento promedio del PIB (1990-2005) ha sido del 2,23%, con respecto

al del país que era de 2,93% en el mismo periodo.

De acuerdo con lo anterior nos encontramos con una economía departamental

relativamente estancada, con un crecimiento del PIB a precios constantes en el año

2.005 que refleja los niveles de finales de la década del 90 y que incidió en el

comportamiento del PIB per cápita del departamento.

Renglones económicos y comercio internacional

Según la dinámica departamental en los diferentes renglones económicos, se observa

la relevancia del café con 3,90%, transporte 2,31%, hoteles y restaurantes 1,47%,

agropecuario 1,43%, Otros productos agrícolas 1,34%, acueducto y alcantarillado

1,05%, construcción 0,91%, comercio 0,72%, alimentos, bebidas y tabacos 0,7%,

24

animales vivos y productos animales 0,64%, sector financiero 0,54%, Industria 0,31%,

(DANE 2005).

Igualmente, el aporte porcentual por actividad económica al PIB Departamental se

refleja de forma significativa en agricultura, silvicultura y pesca con 21,16%.

Exportaciones

Las exportaciones del Departamento presentaron un crecimiento importante de 15.8%

comportamiento explicado en las exportaciones de café verde 18.1%.

25

El principal demandante de la oferta de café del Quindío es Estados Unidos con 36%

del total exportado en 2006, contribuyendo con un incremento del 4,4% respecto a

2005. Igualmente, Alemania realizó compras por 25,6% en 2006, disminuyendo los

valores en -4,2% con respecto a 2005.

El comportamiento de las exportaciones evidencia la necesidad de ampliar la oferta

exportable en el departamento, ya que su comportamiento entre 2006 y2007 registró

una variación de -5,1% (DANE)

No obstante, las exportaciones en productos textiles y prendas de vestir, preparado y

teñido de pieles (sector industrial) absorben el 88.3% de las exportaciones no

tradicionales en el año 2006 y constituyen una fortaleza en el sector industrial. (ICER

2006).

Inversión neta

Para el año 2007, en el Departamento del Quindío se constituyeron 188 sociedades, de

las cuales las actividades económicas más representativas fueron comercio, hoteles y

restaurantes con 25%.

26

27

Los valores por inversión neta se registran con mayor participación en las actividades

de agricultura, ganadería y pesca, así como en comercio, hoteles y restaurantes, los

cuales se contabilizan con 28,16% y 23,20% respectivamente del total registrado.

No obstante, la actividad comercio, hoteles y restaurantes tuvo el mayor número de

sociedades disueltas por 26,76% del total de las sociedades disueltas en el 2007 (71),

seguido por intermediación financiera y actividades inmobiliarias por 21,13%.

En el Departamento la inversión neta durante enero- septiembre de 2007, alcanzó un

leve crecimiento de 1,5 % si se compara con similar periodo del año anterior, resultado

que estuvo propiciado por la caída interanual de 38,8% en las reformas de capital,

especialmente en los sectores de transporte y comunicaciones, y seguros y finanzas,

que disminuyeron 88,7% y 99,7% en su orden (Cámara de Comercio).

Sector agropecuario

Tradicionalmente, la economía del Quindío, y en general la región del Eje Cafetero

(Quindío, Risaralda, Caldas y algunos municipios de Valle y Tolima), se caracterizó por

muchos años por depender de la producción de café. Sin embargo, por la crisis del

28

precio en el mercado internacional, se ha propiciado en el departamento un proceso de

diversificación de la producción de plátano, yuca, maíz, cítricos, ganadería y

actividades manufactureras diversas, comercio y servicios, y actualmente, el turismo se

ha convertido en una alternativa promisoria para el desarrollo del departamento razón

por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos rurales para nacionales y

extranjeros.

A pesar de lo anterior el desarrollo económico del Departamento tiene como soporte el

sector agropecuario, donde el café sigue siendo el cultivo más importante con 46177

has sembradas, seguido del plátano con 9.500 has y cítricos con 2.300 has, además de

una dinámica importante de crecimiento en cultivos como aguacate, banano, piña y

otros frutales.

Distribución por área de los principales cultivos en el departamento del

Quindío.

La producción agrícola está representada básicamente por los cultivos de: café,

plátano, cítricos, yuca y frutales de clima frío, que contribuyen con el 91,26% de la

producción bruta total referida en toneladas; a su vez es el plátano el renglón que más

participa con el 61,19% (334.217,27 Toneladas), seguido de cítricos con el 14,38%

(78.552,50 Toneladas), en tercer lugar café con el 11,71% (63.978 Toneladas), en

cuarto lugar yuca con el 2,29% (12.541,20 Toneladas), y frutales de clima frío con el

0,39% (2.172,93 Toneladas) de un total Departamental de 546.194,56 Toneladas.

La ganadería es el renglón de mayor importancia del sector pecuario y dentro del factor

económico agropecuario representa el 42% del PIB, con más o menos el 30% del área

del departamento (60.703,33 Has) y con un inventario ganadero de 88.934 cabezas.

Otro renglón importante del departamento es la producción de leche, en la cual no

somos auto abastecedores debido a que se producen alrededor de 133.937 litros de

leche diaria y el consumo es de aproximadamente 230.000 litros día.

La producción de porcinos es también representativa en el departamento, con un

inventario de 30.396 animales. La avicultura cuenta con 3’286.660 aves distribuidas de

la siguiente manera: aves de postura 778.600 y aves de engorde

2.334.315 (Carta Estadística D.A.P).

29

Sector Forestal

El Departamento del Quindío posee una extensión de 196.183 Has de las cuales el

37.9 % lo constituyen bosque y guaduales naturales primarios intervenidos y

secundarios altamente intervenidos que cumplen función de protección – producción; el

4.96 % lo constituyen plantaciones forestales las cuales incluyen pinos, eucaliptos y

guadua, del tipo protector – productor.

Los bosques naturales y las plantaciones establecidas suman el 42.4% del área

departamental; mientras que el 57.6% lo constituyen sistemas productivos

agropecuarios y sistemas urbanos. En comparación con el área de bosque existente en

el año 1997 la cual era del 41.61 %, durante el periodo 1998 – 2002 se registro un leve

incremento del 3.1 %; este porcentaje es equivalente a 2.502 Has de plantaciones de

tipo protector productor, las cuales fueron establecidas mediante proyectos de

cooperación internacional (PLAN VERDE Y PACOFOR), recursos del estado (CIF y

FOREC), recursos propios de la CRQ y aportes en mano de obra de la comunidad.

Para efectos de este análisis no se incluyeron los cultivos forestales establecidos por

particulares y empresas del sector privado (BOSQUINSA y Reforestadora Andina, 155

Has Calarcá y Salento) no se consideran como nuevos incrementos de la cobertura

boscosa, debido a que estas áreas corresponden a áreas de plantaciones que fueron

aprovechadas en turnos anteriores y renovadas posteriormente.

Los municipios con mayor cobertura boscosa natural y establecida de tipo protector

productor son en su orden Salento con 23.038 Has, Génova con 16.721 Has, Pijao con

12.957 Has y Calarcá con 8.428 Has los cuales se encuentran en áreas de marcada

incidencia hidrológica del flanco occidental de la cordillera Central. Los municipios con

menor extensión de bosque son Buenavista y Armenia con 537 Has y 1325 Has

respectivamente.

Del total del área de bosque natural en el Departamento, Salento es el municipio con

mayor extensión con 19.777 Has, le siguen Génova con 15.940 Has y Pijao con 11.133

Has. Los municipios con menor extensión son Buenavista (369 Has), Armenia (1.099

Has) y Tebaida (1.574 Has) En cuanto al total del área de plantaciones establecidas en

el Departamento los municipios que poseen mayor extensión son Salento (33.52 %),

Pijao (18.75 %, Calarcá (12.72%) y Génova (8.03 %. Los municipios con menor

extensión son Montenegro (0.79 %), La Tebaida (1.27 %), Buenavista (1.73 %) y

Circasia (2.17 %); lo anterior debido a que dichos municipio poseen baja disponibilidad

de áreas con suelos para ser aprovechados en proyectos forestales, siendo relevante

la alta vocación agrícola y turística que estos presentan.

30

Del recurso Guadua, dada la importancia ambiental, económica y cultural que

representa, a continuación se presentan ciertos indicadores del estado actual de este.

Para el año 2002 el área de bosque natural de guadua permanece estable en

comparación con la registrada en el año 1997 (5.215 Has); durante los últimos años se

han establecido 905 Has de plantaciones de guadua de carácter protector productor.

Los municipios con mayor extensión de este recursos son Quimbaya con 1680 Has,

Montenegro 1229 Has y Calarcá 1076 Has y los municipios con menor extensión son

Salento (91 Has), Buenavista (99 Has), Circasia (193 Has) y Pijao (198 Has).

Agroindustria

A pesar de que el desarrollo agroindustrial del departamento no tiene el dinamismo

necesario que nos permita sobresalir en el nivel nacional, existen empresas que

marcan diferencia como productoras de alimentos y bebidas derivadas del café,

procesados de plátano, yuca, macadamia y otras frutas, dentro de las cuales

sobresalen Meals de Colombia que tiene capacidad para procesar 110.000 toneladas

de fruta, pero la producción no es suficiente; Café Quindío, Macarsi, Amaltea, Kopla,

Proplat, Productos Gudi, Tienda de los Mecatos, Cafequipe, entre otras empresas que

tienen producción suficiente para el mercado nacional y algunas con exportaciones

significativas. Hay además productores de cafés especiales, de artesanías que dan

valor agregado a la guadua, empresas curtidoras de pieles que tienen altos estándares

de calidad. Merece destacarse el desarrollo que tiene en el departamento la fabricación

de muebles de madera que cuenta con más de 15 fábricas que generan buen número

de empleos y abastecen no solamente el mercado local, sino también el regional,

nacional e internacional.

Aunque algunas instituciones de educación tienen programas de agroindustria, aun no

se ve su incidencia directa dentro del desarrollo y diversificación productiva del

Departamento, lo que implica la necesidad de reconversiones curriculares, mayor

fomento a las iniciativas y esfuerzos del sector; la creación de espacios y procesos

investigativos, técnicos y tecnológicos que fortalezcan este renglón fundamental para la

economía Quindiana.

31

Industria y Comercio

El fenómeno de tercerización, es decir de un mayor peso del sector terciario, comercio

y servicios, que crecieron gracias al espacio dejado por la actividad primaria y el

estancamiento de la industria; y no tanto por las condiciones competitivas de dicha

situación, sino por la limitada competitividad de los otros sectores que propiciaron una

base empresarial desequilibrada y desarticulada de las cadenas productivas, que de

una forma espontánea empezaron a surgir en la región, como el turismo y los servicios.

Los indicadores de la encuesta anual manufacturera 3 y especialmente la participación

del PIB industrial muestran que en el contexto nacional el departamento ha perdido

peso. Por ejemplo, en 1990 la industria del Quindío participaba con el 0,34% del PIB

nacional y con el 6.15% del PIB departamental, mientras que en el 2.005 estos

porcentajes fueron de 0,3% y 4,96%, respectivamente.

Turismo

En la actualidad el departamento del Quindío ha alcanzado un posicionamiento

importante como destino para la práctica del turismo rural. Efectivamente el

departamento se ha convertido, a pesar de un lento decrecimiento de la demanda en el

2007, en el primer destino rural a nivel nacional. Las estadísticas Departamento

construidas con la información suministrada por los empresarios han permitido

proyectar la demanda anual alrededor de 500.000 turistas.

En materia de calidad se han iniciado procesos interesantes en convenio con los

gremios de la región, entre los que se destaca el Diplomado en “Construcción de

sistemas de gestión de calidad para la categorización de hoteles y restaurantes y

certificación de alojamientos turísticos en calidad turística”. Se ha logrado constituir un

grupo selecto de empresarios, contando con 34 que ostentan la marca Club de Calidad

Haciendas del Café brindando a los turistas servicios que garantizan los estándares de

calidad definidos en la tecnología, adicionalmente se han logrado capacitar 1200

empresarios turísticos en temas de importancia para el sector como son los aspectos

legales, la inscripción en el Registro Nacional de Turismo, con el fin de disminuir la

informalidad en la oferta de servicios turísticos; cabe anotar que el Departamento, a

diciembre de 2007, reportó según el Viceministerio de Turismo más de 500 prestadores

de servicios turísticos inscritos en el RNT, lo que ha generado un incremento del 474%,

de los años 2002 al 2007.

32

El Departamento ha logrado posicionarse en el concierto turístico nacional a pesar de

no tener una marca que lo identifique; gracias a la buena oferta de alojamiento en la

que los privados han hecho grandes inversiones, al establecimiento de parques

temáticos únicos en el país, a la participación en ferias, eventos y exposiciones que

han permitido atraer gran flujo de turistas y a la seguridad que ha brindado el

departamento a quienes nos visitan. Se debe propender por el establecimiento y

promoción de una marca que identifique el destino, que trascienda lo público y lo

privado, y a los diferentes gobiernos, con independencia de participar de otras marcas

turísticas como la marca del “triángulo del café” en cuyo espacio turístico es líder

indiscutible este departamento.

En materia de regulación, se logró la aprobación de la Ordenanza No. 031, por medio

de la cual se adopta la normatividad para establecer requisitos mínimos de

instalaciones y servicios para el funcionamiento de los alojamientos rurales del

Departamento del Quindío, ordenanza que deberá ser reglamentada con el fin de

mejorar las herramientas de control que deben tener los alcaldes municipales a la hora

de mejorar la formalidad de los prestadores de servicio, adicionalmente se viene

apoyando la política de calidad del gobierno, mediante el decreto 803 de 2007 por

medio del cual se establecen requisitos para la operación de actividades de rafting, el

decreto 802 de 2007, por medio del cual se establecen requisitos para la operación de

actividades de rappel.

Se ha brindado apoyo a diferentes gremios turísticos para su fortalecimiento y del

sector en general, como son el Fondo Mixto de Promoción del Departamento, Club de

Calidad “Haciendas del Café”, Asociaciones de Artesanos del Quindío y de Calarcá,

Cotelco Capítulo Quindío, Asociación de Caballistas de Salento, Asociación

Colombiana de Restaurantes (ACODRES) capítulo Quindío, empresarios de aventura,

Buró del Café y otros entes relacionados con la actividad. El apoyo a los municipios en

materia turística y de festividades ha sido fundamental para el desarrollo turístico de los

mismos, deberá propenderse por un programa específico de desarrollo turístico de los

Municipios cordilleranos que permita la integración de ésta zona a la actividad turística

del departamento.

Sin embargo, la cadena productiva generada aún es débil en lo referente a la

integración comercial de otros bienes y servicios relacionados con turismo; es el caso

del sector cultural con la oferta artesanal y artística, la oferta agrícola y ambiental en lo

relacionado con los mercados verdes y la oferta comercial en general de bienes y

servicios.

33

Se presenta la necesidad de diseñar nuevos productos turísticos, ya que el

Departamento podría agotar los servicios actuales, igualmente debe fomentarse la

innovación en parques que atraen gran flujo de turistas. El apoyo a nuevas

infraestructuras como el centro de convenciones que fortalezca y atraiga turismo de

negocios tanto nacional como internacional, será fundamental en el desarrollo de

nuevos mercados, explorar temas como la prestación de servicios de salud permitirá

aumentar el flujo de visitantes al departamento.

Lo anterior se ha venido y se continuará realizando con base en la Política

Departamental de Turismo y el Plan Decenal Estratégico de Desarrollo Turístico,

buscando el fortalecimiento de la competitividad del Quindío como destino turístico y de

sus productos a través de la regulación, la política de calidad, la articulación del

sistema turístico del departamento, la promoción y desarrollo del sector, de tal forma

que el turismo se convierta en una actividad económica estratégica del desarrollo local.

Remesas de los emigrantes

Las remesas familiares desde el exterior en el año 2004 estaban constituidas por giros

con valor promedio de 394 dólares, enviados en el 53% de los casos por lo menos una

vez al mes, el 68% desde hace cerca de 2 años, con un monto promedio mensual

recibido de 294 dólares (Garay y Rodríguez).4

En el Eje Cafetero el total de las remesas en el 2004 fue USD 475.5 millones

(1.243.337 millones de pesos corrientes) 10.4% del PIB regional y USD 497.1 en 2005.

Otras implicaciones de la migración (interna o internacional) han sido los cambios en

los niveles de pobreza y de vida positivos para receptores de remesas nacionales o

internacionales.

Competitividad

Ningún país produce de todo ni es competitivo en todo lo que produce, no obstante,

puede crear condiciones para jerarquizar los niveles de competitividad en, al menos,

tres grandes grupos: a) aquellos bienes y servicios con los que puede competir en los

mercados de exportación porque gozan de alguna ventaja competitiva internacional

que, a su vez, les permite usufructuar del mercado interno como base de producción; b)

aquellos bienes y servicios que no tienen suficiente ventaja para destinarse a la

exportación, pero pueden competir eficientemente en el mercado interno con los

34

importados, lo que usualmente sucede con una proporción importante de la producción

de cada país; y c) aquellos bienes y servicios que no poseen ninguna ventaja, ni

externa ni interna, y son desplazados por las importaciones.

El desarrollo regional, entendido como el de un área geográfica con características de

polo de desarrollo al interior de un país, también se construye a partir de las ventajas

comparativas o competitivas de dicha región. Se diferencia del desarrollo nacional

porque los factores de competitividad precio y el nivel macro de la política son datos

suministrados por la organización estatal, de tal manera que la estabilidad

macroeconómica y la tasa de cambio son decisiones de las autoridades nacionales y

aceptadas por las locales. En los otros aspectos que determinan la competitividad así

como en los otros tres niveles de la política pública las regiones pueden hacer mucho y

los espacios ganados, o dejados de ganar, por una región dependen de su capacidad

para interactuar entre sí y con el resto del país.

De acuerdo a lo anterior en el departamento del Quindío se identificaron, en la Agenda

Interna, las principales cadenas productivas, con énfasis en los temas de turismo y

agroindustria que se han posicionado y serán los aspectos fuertes para la economía

departamental. De esta forma, se busca adelantar tareas tanto de integración interna y

mejoramiento de las condiciones de vida de la población, así como, buscar la

generación de riqueza y lograr tener ventajas competitivas importantes frente a otras

regiones del país, como puede serlo en el caso del turismo y la agroindustria.

Esta visión rescata ampliamente los conceptos de capital social y de capital humano,

pero ante todo, del papel de las instituciones locales como ejes del desarrollo y de la

capacidad regional futura de competir y de crear más y mejores ventajas competitivas a

partir de fortalezas existentes, pese a que en el momento presenten debilidades frente

a lo que ofrecen otras regiones del país y del mundo en esos sectores.

Apuestas productivas y estrategia transversal 1. Agroindustria (mercado local, nacional

e internacionales) con producción limpia, dentro de la cual se integran productos tales

como los cafés especiales, los derivados y procesados del café, la guadua, los cítricos,

las flores y follajes, el plátano y la yuca. De la guadua y otros procesos forestales se

busca mejorar la industria de los muebles, las artesanías y los bienes y servicios

ambientales. De la producción pecuaria es importante destacar los subsectores de

cárnicos y leche.

2. Cadena del turismo, con una serie de especialidades tales como el turismo rural que

involucra el cultural (zona cafetera y parques temáticos alusivos a esta), el turismo de

35

aventura, el de salud y la búsqueda de consolidar el turismo de eventos para atraer

convenciones y reuniones de alto nivel, tanto nacionales como internacionales.

3. Cadena del software articulado a las diferentes cadenas productivas regionales, lo

cual puede y debe ayudar a la integración productiva y a mejorar los elementos de

productividad de manera endógena en cada uno de ellos. Son articulaciones con

sectores tales como la educación (en todos los niveles), la agroindustria, la

Bioindustria, el turismo, la salud, el sector financiero y el de servicios.

4. Confecciones y marroquinería. En este caso y aun cuando existen empresas

dedicadas a estas actividades, el interés se concentra en dos vías. De una parte la

competitividad con productos en tres líneas: i) prendas de ropa interior y calcetines, ii)

prendas para la práctica de actividades turísticas y de deportes extremos locales y, iii)

marroquinería. De otra parte, buscar la articulación con cadenas productivas.

5. La cadena del conocimiento, se entiende como una apuesta mixta. Por un lado, se

presenta como estrategia transversal de conocimiento que brinde las herramientas de

nuevas tecnologías de la educación, de investigación y desarrollo tecnológico para

soportar la innovación de productos, la mejora en procesos, las aplicaciones

tecnológicas y la pertinencia de estas acciones en las distintas apuestas productivas y

las cadenas que las integran. De otra, los actores locales, liderados por el sector

académico, consideran que los avances de los procesos actuales de investigación (en

biotecnología, biomedicina y otras líneas de investigación afines), permitirán en un

mediano plazo definir el conocimiento como cadena promisoria con altos niveles de

desarrollo y especialización en las líneas expuestas.

Otra necesidad es la mejoría de la infraestructura vial y de transporte asociada tanto al

sector agrícola y agroindustrial como al del turismo, el cual, por el tamaño mismo del

departamento, se hace casi todo por este medio, existiendo además un deseo por

recibir visitantes internacionales directamente. En ese mismo orden de ideas existe el

interés por generar nuevas ofertas turísticas, tanto para el diseño e implementación de

nuevos parques temáticos complementarios a los ya existentes, como en el

aprovechamiento de potencialidades paisajísticas y culturales mediante el diseño de

nuevos productos y atractivos turísticos.

Como último gran tema se encuentra la necesidad de dar un mejor manejo al territorio y

dentro de esto a la manera como se adelantan las actividades productivas para dar

sostenibilidad a los procesos, generar actividades económicas de largo plazo y crear

oportunidades para la renovación y/o mantenimiento adecuado de los recursos

naturales. (Documento DNP agosto de2005)

36

Desempeño competitivo

El Quindío tiene un puesto importante en su desempeño competitivo, en el panorama

nacional; pero se requieren mejoras sustanciales. Después de las entidades

territoriales lideres en materia de competitividad, como son Bogotá, Antioquia y Valle, el

grupo de departamentos que le siguen son Santander y los del Eje Cafetero (en

especial Caldas, Risaralda y Quindío), Cundinamarca y Atlántico, que también

sobresalen por un nivel relativo alto de competitividad. En el nivel intermedio se

clasifican Boyacá, Tolima, Huila, Meta y Bolívar. En el grupo de baja competitividad se

ubican Cauca, Norte de Santander, La Guajira, Magdalena, Cesar y Nariño. Finalmente

Sucre, Córdoba y Chocó, son los más rezagados en ambos años (CEPAL-2004).

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Para poder generar sinergia con todas las iniciativas y proyectos que se tienen con las

diferentes instituciones y sectores del Departamento debemos partir de la Sociedad del

Conocimiento organizada como colectividad para tener presencia activa en el mundo

implica atender lo dicho hasta ahora. Es así como en el país se está llevando a cabo un

proceso de reorganización de su Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología,

coordinado por COLCIENCIAS que se dibuja en el nombre ya puesto a circular como

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El campo de la información

para la toma de decisiones, se realizó en el año 2005, con la II Encuesta Nacional de

Innovación aplicada a la Industria Manufacturera, adoptando los lineamientos del

Manual de Bogotá. Además, se cuenta con el trabajo permanente del Observatorio

Nacional de Ciencia y Tecnología.

Se insiste en el trabajo con las regiones a través del instrumento de las Agendas

Regionales. De otra parte, las dinámicas de empuje del desarrollo científico y

tecnológico están hoy desenvolviéndose con mecanismos como los Centros de

Excelencia Nacionales, que buscan promover clústeres de conocimiento estratégicos

para el país. Así pues, son las propias regiones las que deben asumir la

responsabilidad de su propio destino: las Agendas Departamentales son el marco de

referencia para la creación de clústeres adaptados a este nivel de la vida del país y la

responsabilidad por su desarrollo compete a los propios actores de la vida de los

departamentos.

De los proyectos que se inscriben en los programas COLCIENCIAS, el menor

porcentaje corresponde a los de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias (5%),

complementariamente con Biotecnología (0%). El alto significado de este dato se

37

encuentra en que el Quindío es considerado y se autorreconoce como un

departamento agroindustrial, con énfasis en el sector agrícola, pero las investigaciones

no guardan correspondencia con ello.

La Universidad del Quindío a nivel departamental cuenta con grupos reconocidos en el

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología coordinado por COLCIENCIAS y hace parte,

de uno de los cuatro grupos de excelencia existente en el país. Este dato estaría

indicando que esta institución es la que cuenta con mayores capacidades de desarrollo.

Un dato que complementa este análisis es la inexistencia de grupos vinculados a

gremios o empresas productivas.

El Departamento cuenta con 0.2 investigadores x 1000 habitantes, debería tener al

menos 781 investigadores permanentemente activos para estar a nivel de los

indicadores internacionales.

El Quindío se encuentra en la última posición con respecto a los fondos invertidos para

innovación, estando este concepto enmarcado en tipologías tales como empresas con

innovación radical, incremental, adecuadas tecnológicamente, innovación

organizacional y no innovadoras. Con relación a lo anterior no reporta ningún valor

invertido en acciones de innovación radical ni incremental y ninguna inversión en

actividades de Investigación y Desarrollo y solo una empresa invierte en capacitación

tecnológica, Los niveles de educación del total de personas ocupadas según la prueba

piloto son los siguientes: 14.6% con educación entre primaria y secundaria, 51.3% con

educación entre técnico, tecnólogo, aprendiz del SENA, y 30.9% con educación entre

profesional y especialización, Igual que ocurre con el sector manufacturero, el sector de

servicios de la prueba piloto no hace uso de los recursos de financiación existentes en

el mercado para aplicarlos en procesos de innovación.

Una de las política que se ha venido implementando en el departamento es la del

apoyo al emprendimiento y el emprenderismo desde la Academia y a través del sector

empresarial de la región; estas alianzas deben ser el punto para realizar tareas

conjuntas donde prime la actitud de querer trabajar en equipo, donde las características

principales de un proyecto sean la creatividad y la innovación, para estos la motivación

y la perseverancia deben ser estimulados con la búsqueda y el logro de oportunidades

de poder desarrollar sus planes con metas muy concretas, aprendiendo también a

manejar los recursos, planificar y desde el inicio de sus empresas contar con la calidad

y la eficiencia, unas de las principales barreras en este proceso de crear empresa es la

falta de asistencia técnica y capacitación, el depender del salario y estar buscando la

salida más fácil de estabilidad y no el del riesgo a invertir, aparte de las dificultades

para obtener financiación. (Agenda de Ciencia Tecnología, e Innovación - 2007)

38

Economía solidaria

Los ingresos del sector de la economía cooperativa alcanzaron los $266.793 millones,

un 3% más que el cierre del año anterior, pese a la reducción de operaciones de las

cooperativas de trabajo asociado, que representaban un alto porcentaje de ingresos del

sector en el 2006. De este volumen el 98,5% pertenece a las cooperativas ($262.819

millones) y el 1.5% a los fondos de empleados ($3.945 millones).

Economía pública

Para el Departamento los impuestos de carácter nacional al cierre del tercer trimestre

del año 2007 alcanzaron una cifra de $ 40.281 millones, superando en 58,2% la

obtenida entre julio-septiembre de 2006, gracias a la expansión de casi 300%

evidenciada en el impuesto de renta. En lo que respecta al periodo enero-septiembre,

los impuestos determinaron una cifra de $104.297 millones, superando en 30,3% la

obtenida en igual lapso de 2006. Cabe observar, que todos los componentes

impositivos señalaron crecimientos en el periodo destacándose los resultados de los

impuestos de aduana, renta e IVA, mientras que la retención en la fuente observó una

menor variación de 9,5%, sin embargo ponderó 36.8%.

De acuerdo con el informe de Coyuntura Económica Regional (ICER), elaborado por el

Banco de la República en asocio del DANE, los recaudos del gobierno central

departamental del Quindío al concluir el año 2009 ascendieron a $174.135 millones,

con una variación positiva del 27.8% frente a los resultados del año 2008, este

comportamiento obedeció principalmente al buen desempeño de las transferencias que

crecieron 17%, con su aporte, además, de 52.9% del total. De otra parte, los ingresos

tributarios crecieron un 8.1% y representaron el 27.3%. Por otra parte los ingresos no

tributarios avanzaron el 11.5% con un peso del 4.6% de los ingresos totales; Los dos

rubros que conforman este grupo son: Ingresos de la propiedad y otros ingresos.

39

II. MARCO CONTEXTUAL

2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

Los cambios que se vienen operando en el mundo, cada vez de manera más

acelerada, están modificando sustancialmente las reglas del juego social que afectan

sectores tan sensibles como el de la educación, por lo que se incrementan

desigualdades sociales, que obligan a reflexionar sobre cuáles son las tendencias del

mundo en su contexto político, económico y social, que de una u otra forma determinan

el modelo socio-económico y, en particular, el educativo y nos preparan para

comprender las dinámicas específicas que resultan de estos cambios.

La globalización viene avanzando y el mundo se ha estado organizando por regiones,

respondiendo a los intereses da cada uno de los territorios y de acuerdo con su

capacidad de negociar. Colombia viene de ser percibido en el mundo como un estado

fallido y se ha convertido en una economía emergente, atractiva para la inversión y

para el turismo. Pasamos a formar parte, desde hace poco, de un selecto grupo de

naciones, Los CIVETS – Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica,

percibidas en el mundo como economías con grandes expectativas de crecimiento para

las próximas décadas. Adicionalmente se ha iniciado el proceso para ingresar a la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), situación poco

probable hasta hace pocos años.

Los diversos tratados comerciales que se han venido negociando y especialmente el de

Estados Unidos de Norteamérica, parecen haber encontrado el beneplácito de las dos

naciones y plantean un gran reto, especialmente para algunos sectores como el

agrícola que presenta retraso tecnológico para competir con éxito. Igualmente sucede

con la infraestructura que deberá recibir grandes sumas de recursos para su

modernización

Uno de los cambios más profundos que ha sufrido la humanidad es el de las

Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones TIC´s, que han traído la

aparición de analfabetas funcionales, que sumados al manejo de más de una lengua

para poder interactuar en diferentes partes del mundo, plantean un gran reto para el

sector educativo.

40

2.2 CONTEXTO NACIONAL

La economía Colombiana inició una desaceleración en 2008 y se profundizó en 2009,

al registrarse la tasa de crecimiento más baja de la década: Según el DANE, la

economía colombiana aumento el 0.4% en 2009, con variaciones anuales negativas del

0.5%, 0.·% y 0.2% en los tres primeros trimestres del 2009, e incrementando el 2.5%

en el cuarto trimestre. Aunque muy baja, la tasa de crecimiento fue mayor que la

estimada por la CEPAL para América Latina y el Caribe, la cual previó una caída

promedio del 1.8%. En el ámbito Suramericano, Colombia superó a Venezuela, Brasil,

Paraguay y Chile, países que presentaron tasas negativas, y exhibió un desempeño

análogo a naciones como Ecuador, Argentina y Perú, que avanzaron entre el 0.4% y

0.9%.

La pérdida de dinamismo en la demanda interna y externa se explica

fundamentalmente por la crisis financiera en Estados Unidos, que comenzó a mediados

de 2007, y alcanzó su máximo punto en el último trimestre de 2008. Esto repercutió en

la economía Colombiana con menores importaciones y exportaciones, reducción de

precios de productos básicos, pérdida de confianza y menor dinámica de los flujos de

de las remesas y los flujos de capital. Sin embargo se presentó crecimiento real del PIB

con sectores como minería con el 11.3%, construcción con el 12.8% y establecimientos

financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresa con el 3.1%. Se presentaron

contracciones en la industria manufacturera y el comercio, reparaciones, restaurantes y

hoteles.

Según información del Banco de la República, el saldo total de la deuda externa de

Colombia al cierre de 2009 fue de US$53.596 millones, cifra que representó un

crecimiento del 15.6% con respecto a 2008. Igualmente, después de una tendencia

devaluacionista entre agosto de 2008 y marzo de 2009, la tasa de cambio reinició el

proceso de revaluación exhibido en años anteriores. La Tasa Representativa del

Mercado en 2009 tuvo una apreciación del 8.9%.

2.2.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – “PROSPERIDAD PARA TODOS”

El Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos” plantea el sueño de un país seguro y

en paz, con bajos índices de pobreza y con una población educada y trabajando.

Si bien todavía se enfrentan grandes retos como los de consolidar la seguridad,

disminuir el desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio

climático, es indudable que se han sobrepasado unas barreras que parecían

41

inquebrantables hace unos años, y el cambio hacia la prosperidad, no obstante lo

difícil, parece ahora más despejado en el contexto histórico del país.

El sueño de un país con empresas pujante, social y ambientalmente responsables, que

conquistan mercados internacionales con bienes y servicios de alto valor agregado e

innovación. Un país integrado a la economía mundial con una infraestructura y un

entorno de competitividad que transforma las ideas en negocios, los negocios en

empleo, el empleo en más ingresos, y por ende, en menor pobreza y mayor bienestar y

progreso social.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 es el mapa y la brújula para abordar y

resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus potencialidades,

pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar

el cumplimiento de la visión de país y los compromisos del programa de gobierno

Para cumplir este objetivo se han identificado 4 grandes ejes:

Innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos

sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado, en el diseño y el

desarrollo institucional, en la adaptación al cambio climático y la gestión del

desarrollo sostenible.

Buen gobierno como principio rector de la ejecución de las políticas públicas, en la

ejecución de los programas sociales, y en la relación entre el gobierno y el

ciudadano.

Relevancia Internacional de Colombia en los mercados internacionales, en las

relaciones internacionales, y en la agenda multilateral de desarrollo y de la

cooperación.

Una sociedad para la cual la Sostenibilidad Ambiental sea una prioridad y una

práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las

futuras generaciones. Así mismo, se necesita un Estado que abogue por el

desarrollo sostenible y que anteceda y prepare a la sociedad para enfrentar las

consecuencias del cambio climático.

Con base en los anteriores ejes transversales, el camino a la Prosperidad Democrática,

a la Prosperidad para Todos, debe basarse en tres pilares:

Un Crecimiento Sostenido basado en una economía más competitiva, más productiva

y más innovadora, y con sectores dinámicos que jalonen el crecimiento

42

Una estrategia de Igualdad de oportunidades que nivele el terreno de juego, que

garantice que cada colombiano tenga acceso a herramientas fundamentales que le

permitan labrar su propio destino, independientemente de su género, etnia, posición

social o lugar de origen.

Una estrategia para Consolidar la paz en todo el territorio, con la consolidación de la

seguridad, la plena vigencia de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de la

Justicia.

Finalmente, el camino hacia la prosperidad para todos pasa por una reducción de las

desigualdades regionales y de las brechas de oportunidades que existen en Colombia,

es decir, una mayor convergencia regional. La prosperidad debe llegar a cada uno

de los colombianos, y a cada uno de los municipios, departamentos y regiones donde

viven.

Para alcanzar los objetivos del crecimiento económico sostenible, el Plan de Desarrollo

2010-2014 ha definido tres grandes pilares: 1) La innovación; 2) Las políticas de

competitividad y productividad; y 3) El impulso a las locomotoras para el crecimiento y

la generación de empleo.

Algunos lineamientos estratégicos para promover la innovación son:

Conocimiento e Innovación. – Financiar actividades relacionadas con la innovación,

empleando recursos del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y el

Sistema de Regalías; - Otorgar beneficios tributarios; - Promover fondos de capital

semilla; - Fomentar la industria de ángeles inversionistas

Emprendimiento empresarial. – Mejorar la pertinencia y la calidad de la educación

para el emprendimiento y la innovación e implementar programas y becas de

formación técnica, tecnológica, universitaria, de maestría y de doctorado; - Integrar

las necesidades regionales de emprendimiento en las Comisiones Regionales de

Competitividad a través de las Redes Regionales de Emprendimiento

Propiedad intelectual

Promoción de la Competencia en los mercados

Competitividad y crecimiento de la productividad

Desarrollo de Competencias. – Consolidar el desarrollo de competencia en la

formación básica y media, fortalecer el uso y apropiación de las TIC y el bilingüismo.

43

– Consolidar la estrategia de gestión del recurso humano: Crear el sistema Nacional

de Certificación de Competencias.

Formalización Laboral y Empresarial.

Servicios de transporte y logística. – Desarrollar estrategias logísticas para el

impulso del transporte multimodal. – Priorizar la seguridad vial como política de

Estado.

Tecnologías de la información y las comunicaciones.- Desarrollar el Plan Vive

Digital Colombia para impulsar la masificación dl uso de Internet en el país.-

Desarrollar la Infraestructura de las TIC; ampliar la conectividad internacional,

impulsar la ampliación de redes de fibra óptica, fortalecer el acceso universal a las

TIC.

Acceso a servicios financieros y desarrollo del mercado de capitales

Mejoramiento del entorno de los negocios

Participación privada en la oferta de bienes públicos

En el campo específico de la Educación y áreas conexas, el Plan plurianual de

Inversiones contempla las siguientes cifras (en millones de pesos):

SECTOR/AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014

Educación 74.061.564 18.009.968 19.418.840 20.544.566 21.914.616

Ciencia-Tecnología 7.384.830 825.343 1.843.160 2.442.705 2.938.421

Cultura-deporte 3.441.000 865.266 903.617 948.725 991.542

Otras metas esperadas por el Plan de Desarrollo 2010-2014:

L:B Meta 2014

Metas de desarrollo del Milenio 19/51 46 / 51

Cobertura en Educación Superior 35% 50%

Estudiantes con desempeño alto en

Lenguaje 27.1% 37%

Estudiantes con desempeño alto en

Matemáticas 27.27% 37%

44

2.3 CONTEXTO REGIONAL

El departamento del Quindío ha venido afrontando altas tasas de desempleo que lo han

colocado en los cuatro últimos lugares a nivel nacional. Agregado a esta situación, se

presenta una alta tasa de informalidad y una paulatina urbanización de la población.

Los sectores productivos de la región han venido haciendo transición del sector

primario al sector servicios, siendo el turismo una de las potencialidades, al llegar a

ubicar al departamento del Quindío como el segundo destino Turístico de Colombia,

pero con una alta estacionalidad.

Se han construido diferentes espacios de planificación colectiva y se llegó a plantear la

Visión Quindío 2032 “En el 2032 el Quindío será un departamento ambientalmente

sostenible y sustentable, equitativo, justo e incluyente socialmente. Modelo de

integración regional y asociatividad, con un nivel de ingreso medio alto per-cápita

(US$3.256 a los US$10.065); y en los 5 primeros lugares de competitividad nacional

(2004 = 9º), basado en el aumento de la diversificación de la productividad agro-

exportadora, un turismo y otros servicios con alto valor agregado, mediante el

desarrollo de competencias educativas, formación laboral, investigación y tecnología

avanzada, y en conectividad con el mundo globalizado”. Se han tomado como

referentes los sectores de la economía Nacional que cuentan con planes de negocios

que señalan el camino hacia estándares de clase mundial. Se establece el programa

de transformación productiva dividiendo en 2 grupos:

Estimular la producción de Sectores Establecidos: Industria de la Comunicación

Gráfica; Energía Eléctrica – bienes y servicios conexos; autopartes; Textiles,

confecciones, diseño y moda

Impulsar el Desarrollo de Sectores Nuevos y Emergentes: Software & Tecnologías de

la Información; Servicios Tercerizados a distancia (BPO&O); Cosméticos y Artículos de

Aseo; Turismo de Salud

Complementariamente se incluyen los sectores del sector agro: Chocolatería y

Confitería; Carne Bovina; Palma de Aceite, grasas vegetales; Camarón cultura

2.3.1 PLAN DE DESARROLLO 2008-2011 “QUINDIO UNIDO”

El Plan de Desarrollo del Quindío, del cual en el capítulo I se tomaron los referentes

principales en los aspectos geográficos y socio-económicos, integra el “PROGRAMA

SISTEMA EDUCATIVO ARTICULADO AL SISTEMA PRODUCTIVO”, mediante el cual

45

busca articular el sistema educativo con el sistema productivo, para lograr el desarrollo

integral de los usuarios del sector, mediante la oferta de una educación incluyente y

relevante con cobertura, calidad y eficiencia.

Plantea el Plan 2008-2011, desarrollar una estrategia para la masificación del

aprendizaje de una segunda lengua en las instituciones educativas y las tecnologías de

la información y la comunicación, a través de los siguientes subprogramas:

Garantizar el acceso al Sistema Educativo. La Meta del producto es diseñar y

ejecutar un programa que garantice la educación de niñas, niños y adolescentes en

concordancia con la ley 1098 de 2006.

Fomentar la permanencia en el sector educativo. La Meta es disminuir la deserción

en 0.2%, pasando del 6.2% al 6%

Alfabetización. Meta Disminuir en un 30% la población de jóvenes y adultos

analfabetas del departamento. Pasar de 1670 a 1169

Dotación y Mantenimiento de las Instituciones Educativas. Meta dotar y adecuar al

menos el 20% de las 275 plantas físicas. Pasar de 0 a 70

Implementación de Especialidades y Modelos Educativos Flexibles. Meta

implementar un programa de especialidades y modelos flexibles

Incluir la Educación de la Primera Infancia. Meta diseñar documentos de apoyo

pedagógico para la atención de la población de niños y niñas de cuatro años. 0/8

Educación Inclusiva con Calidad y Pertinencia. Meta diseñar y ejecutar un programa

de capacitación para los agentes educativos. 0 / 1. Meta Diseñar y ejecutar plan de

apoyo a los planes de mejoramiento Institucional a las 55 instituciones educativas.

Meta Implementar un programa de Educación Inclusiva en las instituciones

educativas. 0 / 55

Modernización y fortalecimiento de la Gestión de la Secretaría de Educación

Sistema Educativo con Énfasis en la Formación para el Trabajo. La administración

departamental en articulación con el SENA y las Instituciones de Nivel Superior,

realizará la gestión necesaria para fomentar en todos los niveles la enseñanza de la

segunda lengua (Bilingüismo), igualmente se mejorará la relación técnica

alumnos/computador. Se crearán alianzas con las Instituciones de Educación

46

Superior para acceder a cupos en educación técnica y tecnológica. Meta diseñar

una estrategia anual para la articulación de la educación media con la técnica,

tecnológica y superior. 0 / 3. Meta Integrar 100 jóvenes de grado 11 por año a las

instituciones educativas de nivel superior. 0 / 400

Pertinencia de la Educación Técnica y Superior con el Desarrollo del Departamento

Meta gestionar la implementación de 3 programas de educación superior que sean

pertinentes con las potencialidades y el desarrollo del departamento. 0 / 3

47

III NORMATIVIDAD

En relación con la Educación Superior, La Carta Política de 1991 estableció un norte

preciso dando a la autonomía universitaria rango constitucional, pero dejando al Estado

la función de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el

fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación de los

educandos. De la misma manera ordenó al Estado crear mecanismos financieros para

hacer posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior.

El gobierno desarrolló este planteamiento en la ley 30 de 1992 y organizó el servicio

público de la educación superior, incluyendo la definición del ICFES, al que siguió

confiada la ejecución de la política de fomento, inspección y vigilancia de la educación

superior. Para ello creó el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), al que

entregó la organización del Sistema Nacional de Acreditación y del Sistema Nacional

de Información de la Educación Superior (SNIES).

La ley 30 definió las Instituciones de Educación Superior (IES) con base en los

programas que podían ofrecer. Sin embargo al clasificar las instituciones por los

programas – y por tanto limitar su oferta- se les presionaba a buscar el cambio de

carácter o el reconocimiento como universidad para poder ofrecer programas de nivel

superior (profesional universitario). Por otro lado, al poner techos a los niveles de

formación, se hacía difícil la continuidad de los estudiantes que iniciaran programas

técnico-profesionales o tecnológicos. Este hecho fue superado parcialmente en la ley

749 de 2002, que introdujo los “ciclos propedéuticos” de formación, pero sin establecer

una forma clara de ponerlos en práctica.

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) comenzó su gestión en 1995 y, al año

siguiente, publicó la primera versión de los “Lineamientos para la Acreditación”,

complementados en 2001 con los “Lineamientos para la Acreditación Institucional”.

El marco legal aplicable a nuestra Institución, está contenido complementariamente,

especialmente en:

La Ley 115 de 1994. (Ley general de educación) La Ley 556 de febrero 02 de 2000.

La Ley 749 de Julio 19 de 2002. El Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. El Decreto 2216 de Agosto de 2003.

La Ley 842 de 2003.

48

El Decreto 3363 de Diciembre 30 de 2003 La Resolución 2763

La Resolución 3456 de Diciembre 30 de 2003. La Resolución 3462 de Diciembre 30 de 2003.

La Resolución 3463 de Diciembre 30 de 2003. La Ley 962 de Julio 08 de 2005 – Ley antitrámites La Directiva MEN – Política de Cobertura.

Ley 1188 de Abril 25 de 2008 Decreto 1295 de 2010

El marco interno está desarrollado a través de la Sala General, que es el máximo

organismo de dirección de la EAM, El Consejo Directivo, El Consejo Académico y

Consejos de Facultad. Los órganos de dirección se han encargado de expedir el

Estatuto General, El Proyecto Educativo Institucional, Los Planes de Facultad, El

Estatuto Estudiantil, Estatuto Docente.

49

IV ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA E.A.M – MATRIZ “DOFA”

Partiendo del análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades

planteadas en el Plan de Desarrollo 2006-2010, del Plan de mejoramiento de corto y

mediano plazo, se organizaron reuniones plenarias con la participación de todos los

estamentos de la EAM, que posteriormente fueron divididos en grupos de trabajo con

un líder y la realización posterior de ponencias con los líderes, se llegó a la

concertación del estado actual de la Institución y las potencialidades. A continuación se

plasman las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que enfrenta en este

momento la E.A.M., y con base en las cuales se plantean más adelante los ejes

estratégicos, los objetivos, las metas, las acciones estratégicas y los indicadores, que

constituyen el plan de Desarrollo “POR UNA EDUCACION DE ALTA CALIDAD” 2011 –

2019:

FORTALEZAS:

ORGANIZACIONAL:

1. Iniciativa , liderazgo y capacidad de gestión en la Rectoría 2. Redefinición Institucional 3. Compromiso de parte de los funcionarios

ACADEMICO:

1. La nueva oferta académica 2. La formación integral

3. Los programas ofrecidos. 4. Los Resultados de los ECAES

RECURSOS:

1. Talento humano

2. Infraestructura (parcial) sobresaliendo Bienestar

50

DEBILIDADES:

ORGANIZACIONAL:

1. Estructura organizacional 2. Comunicación interna y externa

3. Procesos, determinación, socialización, ejecución y seguimiento 4. Legales ( cumplimiento: internas y externas)

SELECCIÓN Y RETENCION:

1. Estudiantes 2. Docentes

3. Administrativos y Directivos

BIENESTAR:

1. Motivación 2. Capacitación

3. Dotación

RECURSOS:

1. Físicos

2. Dotación Dependencias 3. Tecnológicos ( Laboratorios) 4. Software

ACADEMIA:

1. Comunidad Académica

AMENAZAS:

ORGANIZACIONAL

1. Pérdida de imagen por falta de procesos y de cumplimiento

ACADEMICO

51

1. Falta de empresas para prácticas empresariales y posterior ubicación laboral 2. Falta claridad respecto a ciclos – (Costo por ciclo)

3. Competencia 4. Falta compromiso jóvenes por cultura del menor esfuerzo

5. Desesperanza

RECURSOS

1. Tecnológicos, por falta de actualizaciones

ECONOMICOS

1. Difícil situación económica regional

2. Baja competitividad Regional 3. Costo de grado (seminario, derechos) en ciclo técnico y tecnológico

OPORTUNIDADES:

1. Organizaciones que permiten la vinculación de la academia al proceso productivo 2. Alianzas estratégicas : U5, articulación, otras universidades y organizaciones

3. Ubicación Geográfica 4. Instituciones que financian matriculas – ICETEX

5. “Quindío un PARAISO”. (Clima, paz, costos, turismo, transporte) 6. Formación a Distancia (UAD) 7. Reconocimiento Institucional

V SITUACION ACTUAL DE LA EAM

52

Complementando el análisis efectuado con la participación de los diferentes

estamentos de la EAM, expuesto en el capítulo anterior, mediante el cual se

concertaron las debilidades, Amenazas, fortalezas y oportunidades, es importante

establecer la oferta de programas existentes en la región, la oferta de programas de la

EAM, bajo la modalidad de ciclos propedéuticos, y su pertinencia con las apuestas de

los diferentes planes de Desarrollo del gobierno nacional, departamental, los

requerimientos regionales y las tendencias mundiales.

5.1 APARICION DE NUEVOS PROGRAMAS EN ARMENIA

Universidad Antonio Nariño – Año 1991

Administración de empresas

Ingeniería de Sistemas

Comercio Exterior

Universidad Santo Tomás – Año 1996

Administración de Empresas

Administración Turística y Hotelera

Contaduría Pública

C.U.N – Año 2000

Administración de Empresas

Administración Pública Municipal – semipresencial

Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt - Año 2001

Administración de Empresas

Universidad La Gran Colombia Armenia - Año 2002

53

Administración de empresas

Universidad San Martín - Año 2003

Ingeniería de Sistemas

Administración de empresas

Contaduría

Universidad del Tolima – Año 2004

Administración de empresa Agropecuarias

Licenciatura en pedagogía Infantil

Universidad la Gran Colombia – Año 2004

Ingeniería de Sistemas

Universidad Remington – Año 2008

Mercadeo y Publicidad

Administración Turística – semipresencial

54

5.2 PROGRAMAS APROBADOS EXISTENTES EN LA EAM

Redefinición Institucional Ciclos Propedéuticos: Resolución MEN 3544 del 27/06/06

PROGRAMAS POR CICLOS PROPEDÉUTICOS (Registro calificado renovado)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS Técnica Profesional en Procesos Administrativos

4 12005 del 06 septiembre de 2013

102791 66

Tecnología en Gestión Empresarial 6 12006 del 06 septiembre de 2013

52292 104

Administración de Empresas 9 12007 del 06 septiembre de 2013

52563 161

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS

Técnica Profesional en Operaciones de Comercio Exterior

4 8656 del 10 julio de 2013 102653 71

Tecnología en Comercio Internacional

6 9125 del 18 julio de 2013 102694 110

Administración de Negocios Internacionales

9 8657 del 10 julio de 2013 52562 167

ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS Técnica Profesional en Operación de Servicios Turísticos y Hoteleros

4 8658 del 10 julio de 2013 102651 69

Tecnología en Gestión Turística y Hotelera

6 8659 del 10 julio de 2013 102652 109

Administración de Hotelería y Turismo

9 8660 del 10 julio de 2013 52791 163

CONTADURÍA PÚBLICA

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS

Técnica Profesional en Operación de Procesos Contables

4 04462 del 08 abril/2015 104647

68

Tecnología en Gestión Contable y Financiera

6 04524 del 08 abril/2015 104338 109

Contaduría Pública 9 04813 del 15 abril/2015 53422 168 FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SOFTWARE

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS

55

Técnica Profesional en Desarrollo de Software

4 16649 del 20 Noviembre/2013

52411 67

Tecnología en Diseño de Software 6 16648 del 20 Noviembre/2013

102908 108

Ingeniería de Software 9 16650 del 20 Noviembre/2013

52410 161

INGENIERÍA INDUSTRIAL

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS Técnica Profesional en Operación de Procesos Industriales

4 6758 del 09 mayo de 2014

101619 71

Tecnología en Gestión de Procesos Industriales

6 6759 del 09 mayo de 2014

101620 105

Ingeniería Industrial 9 3118 del 26 de marzo de 2012

101621 160

INGENIERIA MECATRONICA

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS

Técnica Profesional en Mantenimiento de Sistemas Mecatrónicos

4 12534 del 13 agosto de 2015

104836 73

Tecnología en Automatización Industrial

6 12535 del 13 agosto de 2015

52412 111

Ingeniería Mecatrónica 9 12536 del 13 agosto de 2015

52409 162

FACULTAD DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN

PUBLICIDAD

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS

Técnica Profesional en Procesos Publicitarios

4 16265 del 02 octubre/2014

103771 71

Tecnología en Comunicación Publicitaria

6 17745 del 22 octubre/2014

103809 107

Publicidad 9 16266 del 02 octubre/2014

103772 164

56

DISEÑO VISUAL DIGITAL

NIVELES SEMESTRES RESOLUCIÓN SNIES CREDITOS

Técnica Prof. en Expresión Gráfica y Digital

4 7764 del 26 de mayo de 2014

54868 70

Tecnología en Diseño y Animación Gráfica

6 7763 del 26 de mayo de 2014

53618 106

Diseño Visual Digital 9 331 del 13 de enero de 2014

103031 166

PROGRAMAS EN FUNCIONAMIENTO (3 Niveles, 2 Ciclos)

La escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío – EAM, tiene en funcionamiento, a través de

ciclos propedéuticos – Técnico Profesional, Tecnólogo y Universitario-, 9 programas Académicos en tres

facultades:

Facultad de Ciencias administrativas y Financieras:

Administración de Empresas

Administración de Negocios Internacionales

Administración de Hotelería y Turismo

Contaduría Pública

Facultad de Ingeniería:

Ingeniería de Software

Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería Industrial

Facultad de diseño y comunicaciones:

Publicidad

Diseño Visual Digital

Agrupan un total de 1684 estudiantes en los diferentes ciclos, con un crecimiento continuo en los

últimos años, en los que se ha dado cobertura a una zona geográfica conformada por los

departamentos del eje cafetero, Tolima, Norte del Valle y en menor proporción de otras regiones del

país, siendo Armenia la que concentra el mayor número de estudiantes vinculados a la EAM. Como se

puede advertir, la EAM posee una oferta moderna con programas pertinentes , acorde con las

tendencias del país y del mundo, que permiten la inserción de los nuevos profesionales en el mercado

laboral o en el mundo empresarial a través del emprendimiento y la generación de empresas. La zona

geográfica donde tiene campo de acción la EAM está situada en el corazón de Colombia y agrupa una

población superior a 4.000.000 de habitantes, brindando buenas posibilidades de crecimiento y

desarrollo de nuevas ofertas académicas.

57

5.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA

La Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío cuenta

actualmente con una excelente planta física, adecuada y confortable para el desarrollo

de las actividades y fines académicos propuestos por la institución.

En el proceso de evolución y desarrollo de la Fundación, se pasó en tres años, de una infraestructura física de dos plantas con área construida de 2.175 m2 a un acondicionamiento físico de aproximadamente 11000 m2, construidos en 3 edificios : A,

B, C. con cuatro, Siete y dos plantas respectivamente

Las áreas de circulación y zonas de esparcimiento comprenden aproximadamente el 40% del área útil construida. Además de las construcciones anteriormente expuestas la

Institución cuenta con dos lotes contiguos a las instalaciones físicas. El primero con 789 m2 y el segundo con 3.777 m2 los cuales son utilizados como zonas de parqueo.

BLOQUE A

La sede está ubicada en la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío, sobre una de las avenidas principales de la ciudad, la Avenida Bolívar o carrera 14 No 3-11, en un lugar de fácil acceso vehicular y peatonal, equidistante de los más prestigiosos centros de educación superior del departamento, conformando de tal

manera un eje educativo de significativa importancia para el desarrollo de la ciudad.

BLOQUE B

Con el fin de satisfacer las necesidades de espacio físico en cuanto a nuevas aulas, sala de profesores y laboratorios, se desarrolló el proyecto de ampliación de la planta

física, en el lote aledaño a la sede principal. Con la construcción de la primera fase del bloque B se amplió una vez más la planta física, con el fin de ubicar, en esta nueva

edificación, los programas del área de Administración y los nuevos programas.

Con este nuevo proyecto se garantiza una óptima infraestructura física, con espacios generosos para la diferentes actividades académicas y culturales, con iluminación y ventilación adecuadas, excelente vista panorámica y alto grado de comodidad y

confort, permitiéndonos de esta manera desarrollar nuestro quehacer académico en un ambiente apropiado y armónico, y lograr a cabalidad el cumplimiento de nuestra misión,

aunada a los estados de calidad académica.

BLOQUE C

Ubicada en la Carrera 14 entre calles 2ª y 3ª, Zona Universitaria, ocupa un lote de 2.050 m2 completamente cerrado con acceso vehicular y peatonal independientes;

consta de una cancha múltiple (Microfútbol, voleibol, baloncesto) con sus respectivas medidas reglamentarias y graderías, amplios parqueaderos para Automóviles y Motocicletas, Zona o punto de encuentro pedagógico, provisto de una cubierta en

58

Membrana Arquitectónica de PVC con un área de aproximadamente 180 m2. Contiene también una Edificación de 830 m2, con amplias zonas de circulación.

En este Bloque funcionan las dependencias de Bienestar Institucional que presta servicios a los distintos programas ofrecidos y a la nueva oferta formulada. También, presta servicios a los funcionarios administrativos, académicos y sus familiares.

1. AREA DE AULAS EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA CAPACIDAD AREA OBSERVACION

1 A 203 40 72.58

2 A 204 40 69.03

3 A 205 40 74.17

4 A 206 15 34.43

5 A 207 20 35.91

6 A 208 20 33.93

7 A 214 30 54.57

8 A 215 30 55.08

9 A 216 30 55.08

10 A 217 30 52.02

11 A 301 15 31.26

12 A 302 15 30.9

13 A 303 30 47.88

14 A 304 40 84.63

15 A 305 20 41.72

16 A 306 20 32.34

17 A 307 15 31.87

18 A 308 15 30.85

19 A 309 25 47.32

20 A 310 25 48.19

21 A 311 25 41.17

22 A 312 30 42.9

23 A 313 30 75.85

24 A 316 40 58.21

25 A 319 70 120.58 Dibujo

1302.47

1 B S.201 36 56.9

2 B S.202 40 73.26

3 B S.302 36 56.38

4 B S.303 40 73.26

5 B S.401 36 56.9 No habia sumsdo

6 B 201 36 54.58

7 B 202 36 56.95

8 B 203 36 55.33

9 B 204 36 69.51

1 B 205 40 68.22

59

11 B 206 40 73.26

12 B 301 36 54.72

13 B 302 36 56.41

14 B 303 36 55.33

15 B 304 36 69.51

16 B 305 36 68.44

17 B 306 40 73.66

1 B 402 36 86.86

19 B 403 36 55.06

20 B 404 36 54.98

21 B 405 36 69.27

1338.79

1486 2641.26

2. AREA DE LABORATORIO

S EAM

No

BLOQUE

NOMENCLATURA

LOCACIÓN AREA OBSERVACIO

N

1 A 404 LABORATORIO DE FISICA 86.15

2 A 406 LAB. SISTEMAS 36.33

3 A 407 LAB. SISTEMAS 43.85

4 A 409 LAB. SISTEMAS 41.54

5 A 410 LAB. SISTEMAS 90.14

6 A 411 LAB. SISTEMAS/REDES 54.49

7 A 412 LAB. SISTEMAS 62.24

8 A 413 LAB. SISTEMAS 56.18

9 A 414 LAB. SISTEMAS 55.65

10 A 415 LAB. SISTEMAS 54.60

11 A 416 LAB. SISTEMAS 56.18

637.35

12 B

LAB.

GASTRONOMICO 63.98

13 B LAB. DE RADIO Y T.V. 84.96

14 B LAB. DE FOTOGRAFIA 26.71

175.65

813

60

3. AREA TALLERES EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA

OBSERVACIO

N

1 A 406

TALLER DE MANT. DE SIST. 51.69

51.69

2 B TALLER DE MANTENIM.EDIF 22.95

22.95

3 C TALLER AEROGRAFIA 56.01

4 C TALLER ARTE 27.00

5 C TALLER SCREEN 58.05

141.06

215.7

4. AREA DE AUDITORIOS EAM

No

BLOQU

E

NOMENCLATUR

A LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 A 303 AUDITORIO NCA 228.14

2 A 317 SALA MULTIPLE 114.84

342.98

3 B 401 MINIAUDITORIOS 69.51

4 B 406 MINIAUDITORIOS 68.44

137.95

480.93

5.AREA DE BIBLIOTECAS EAM

No BLOQE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 A 212 BIBLIOTECA 330.53

330.53

330.53

61

6. AREA DE SITIOS DE PRACTICA EAM

No

BLOQU

E

NOMENCLATUR

A LOCACIÓN AREA

OBSERVACIO

N

1 A 114 PRACTICAS PUBLICITARIAS 52.92

52.92

2 B 117 CENTRO DE PRACTICAS EMPRES. 55.01

3 B S-I EVENTOS GASTRONOMICOS 221.06

276.07

4 N.D. N.D. N.D.

328.99

7. AREAS DE OFICINAS EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 A 101 OF.-RECTORIA 54.45

2 A 102 OF.-SECRETARÍA 72.5

3 A 103 OF.-CONTABILIDAD 40.59

4 A 104 OF.-GUADUA 10.87

5 A 105

OF.-

ADMIN,C.I,PLANEACION 45.36

6 A 106 OF.-MERCADEO 46.51

7 A 110

OF.-CREDITO Y

COBRANZA 22.82

8 A 111 OF.-INVESTIGACIONES 55.65

9 A 112 OF.-DIR. PUBLICIDAD 55.42

10 A 113 OF.-DIR. INGENIERIAS 55.64

11 A 115 OF.-REGISTRO,ADMISIONES 52.92

12 A 401 OFICINA SIT 69.03

13 A 408 SALA DE PROPEDEUTICA 48.69

630.45

14 B 101 DIRECCION ADMON 14.49

15 B 102 DIRECCION NEGOCIOS 13.05

16 B 103 DIRECCION TURISMO 13.05

17 B 104 ASESORIA PEDAGOGICA 13.05

18 B 105 VICE. ACADEMICA 35.92

19 B 105 SECRETARIAS 33.42

20 B S104 CDEAM 13.4

136.38

21 C 101 OFICINA BIENESTAR 29.38

29.38

796.21

62

8. AREAS DE EXENARIOS DEPORTIVOS EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 C CANCHA MULTIPLE 664.69

2 C GIMNASIO 438.51

3 C EXTERIOR GIMNASIO 37.60

1140.80

1140.8

9.AREA DE CAFETERIAS Y COMEDORES EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 A CAFETERIA 37.80

2 A AREA LÚDICA CAFETERIA 136.50

174.30

3 B CAFETERIA 9.00

4 B AREA LÚDICA CAFETERIA 48.00

57.00

5 C CAFETERIA 20.29

6 C AREA LÚDICA CAFETERIA 223.99

244.28

475.58

10.AREA DE ZONAS DE RECREACION EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 B S1 TERRAZA 89.86

2 B P1 MIRADOR 90.22

180.08

3 C 104 SALON MUSICA 52.44

52.44

232.52

63

11.AREA DE SERVICIOS SANITARIOS EAM

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 A WcD.P1 15.05

2 A WcH.P1 23.36

3 A WcD.P2 10.23

4 A WcH.P2 13.86

5 A WcD.P3 6.94

6 A WcH.P3 7.14

7 A WcD.P3 9.45

8 A WcH.P3 9.18

9 A WcD.P4 9.45

10 A WcH.P4 9.18

113.84

11 B WCH.S1 22.66

12 B WCD.S1 21.48

13 B WCH.2 23.5

14 B WCD.2 24.57

15 B WCH.3 23.23

16 B WCD.3 24.57

17 B WCH.4 25.04

165.05

18 C WcD 27.45

19 C WcH 27.45

54.90

333.79

64

No BLOQUE NOMENCLATURA LOCACIÓN AREA OBSERVACION

1 A OF.-COCINETA 5.54

2 A SALA DE PROFESORES 42.24

3 A OF.-PUBLICACIONES 36.15

4 A CIRCULACIONES P1 338.94

5 A CELADURÍA 20.16

6 A ALMACEN 41.5

7 A SEMILLERO CIENTIFICO 34.98

8 A CIRCULACIONES P2 167.33

9 A ORATORIO 59.34

10 A CIRCULACIONES P3 167.33

11 A CIRCULACIONES P4 167.33

1080.84

12 B CIRCULACIONES S1 117.11

13 B CIRCULACIONES S2 37.28

14 B CIRCULACIONES S3 56.37

15 B CIRCULACIONES S4 51.58

16 B PARQUEADEROS 158.98

17 B SALA DE PROFESORES 68.44

18 B CIRCULACIONES P1 177.41

19 B CIRCULACIONES P2 148.05

20 B CIRCULACIONES P3 153.95

21 B CIRCULACIONES P4 117.11

1086.28

22 C

CONSULTORIO

MEDICO 15.3

23 C CONSULTORIO ODONT. 18.16

24 C PARQUEADEROS 774.49

807.95

2975.07

DESARROLLO FISICO

Proyecto de desarrollo Físico Bloque B – Fase II: a la fecha ya existen los diseños

arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios y eléctricos, que permitirán construir una edificación la cual está distribuida así:

65

Cuatro sótanos: En el primero y en el segundo funcionaran 4 aulas respectivamente

de 52 mtrs ² aproximadamente cada una, con un espacio de 63 mtrs ² cada una, para

circulación. El tercer y el cuarto funcionaran como espacio de parqueo albergando 9 y 10 parqueaderos.

Tres plantas: En donde funcionaran cuatro salones cada uno de área aproximada de

52 mtrs ², con área de circulación de 189 mtrs ².

Proyecto de Desarrollo Físico bloque C: Sobre un lote de 789 mtrs ² ubicado en la cr

13 con calle 3, de la EAM pretende desarrollar la unidad cultural, así:

LOCACIÓN ÁREA M² DESTINACIÓN

Sótano 1 779 M² Auditorio

Piso 2 799 M² Biblioteca

Piso 3 799 M² Sala de Exposiciones

Piso 4 350 M² Sala de Soñadores

TOTAL 2.727 M²

También se tiene proyectado para construir en el mediano plazo la Unidad Deportiva en su fase II y III en el lote disponible de la carrera 12 con la calle 2 y 3 así:

LOCACIÓN ÁREA M² A CONSTRUÍR DESTINACIÓN

Cra. 12 Cll. 2 3777 M² 1500 M² 3 canchas múltiples

270 M² Graderías

2007 M² Sendero Ecológico

Cra. 12 Cll 3 6865 M² 3000 M² Cancha Fútbol 7

300 M² Graderías

300 M² Parqueaderos Visitantes

3265 M² Sendero Ecológico

TOTAL 10,642 M²

66

VI EJES ESTRATEGICOS – PLAN DE DESARROLLO

El plan de desarrollo 2011-2019 “POR UNA EDUCACION DE ALTA CALIDAD” se

estructuró con 4 ejes estratégicos, que permitirán cumplir con los 5 objetivos

misionales: Docencia, Investigación, Proyección social, Internacionalización y Bienestar

Institucional. Igualmente se logrará el cumplimiento de la Misión y de la Visión, que

tiene como fin la Acreditación Institucional en 2019.

MISION: “La Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío

EAM, forma por ciclos propedéuticos, ciudadanos profesionales socialmente

responsables, con una cultura humanística, tecnológica y científica; Global e

innovadora, con competencias que permitan construir y realizar proyectos de

67

vida en función del desarrollo socio-económico de la región, el país y la

comunidad internacional”

VISION: “Para el año 2019 la EAM, será una Institución de Educación Superior

Referente en el ámbito nacional por su formación por ciclos propedéuticos, líder

en educación, tecnología, innovación y desarrollo, con acreditación institucional

de alta calidad”

6.1 FUNCIONES MISIONALES

6.1.1 DOCENCIA

PROCESOS ACADÉMICOS – ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD

Tomando como base el objetivo central del Plan de Desarrollo 2011-2019, de lograr la

acreditación Institucional de Alta Calidad, expresada en la Visión, se hace

indispensable enfocar los esfuerzos de la administración en la parte académica al logro

de la renovación del registro calificado de los programas existentes en las tres

facultades y la Acreditación de Alta Calidad en los programas de Administración de

Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería de Software y

Publicidad y Mercadeo, en una primera etapa. Para el logro de estos propósitos se

debe fortalecer la organización de la Vicerrectoría Académica, los comités curriculares,

fortalecimiento de las facultades y acompañamiento permanente, mediante:

El apoyo suficiente a las visitas de los pares académicos para la renovación de los

registros calificados de los programas académicos de pregrado en sus tres ciclos.

El apoyo al proceso de Autoevaluación

La presentación del informe de autoevaluación al CNA para acreditación de alta

calidad.

La creación de nuevos programas de pregrado que fortalezcan las 3 facultades

existentes

La creación de programas de Especialización y de Maestrías pertinentes.

La gestión para la Acreditación Institucional de Alta Calidad.

68

6.1.2 INVESTIGACION

Bajo la organización de un programa institucional de investigación, la Escuela de

Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM orienta sus líneas de investigación a

la solución de problemas económicos, empresariales, sociales y de desarrollo reales,

dando aplicación a los principios de la ciencia, la tecnología, y de las humanidades,

como medio para estimular proactivamente el progreso cultural y económico de

Colombia.

La EAM adopta las políticas de investigación según lo estipula el Consejo Directivo

mediante el acuerdo Nº. 07 del 11 de noviembre de 2009, que en el artículo 1 establece

“La Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío adopta líneas

institucionales de investigación cuyo desarrollo es administrado en equipos de trabajo

disciplinario, interdisciplinario o multidisciplinario, conformado por docentes-

investigadores y alumnos, los cuales acometen – con una metodología apropiada –

temas que hacen parte de proyectos y subproyectos articulados a las líneas”2.

El proceso de investigación de la EAM contiene su fundamentación en lineamientos y

políticas de corte nacional y regional que se centran en las necesidades sentidas de la

población y se apoya en los procesos académicos, de extensión y proyección, estando

definidos en la misión, la visión, planes curriculares, objetos de estudio, políticas y

filosofía Institucional. Igualmente se enmarca en planes como Visión Colombia 2019,

Agenda de Productividad y Competitividad, Plan Regional de Competitividad, Plan de

Desarrollo departamental, Agenda de cooperación Internacional y la Agenda de Ciencia

y Tecnología.

En concordancia con los ejes estratégicos del plan de Desarrollo 2011-2019 se han

fijado las siguientes metas:

Fortalecimiento de la estructura administrativa de la investigación

Formación de investigadores y fortalecimiento de la articulación entre docencia e

investigación

Impulso a la gestión tecnológica

Fortalecimiento del emprendimiento

Formación de emprendedores.

Interacción con el entorno local, regional, nacional e internacional

2 “Por el cual se señalan normas sobre la administración y el fomento de la investigación, y se crea el sistema de investigación

en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío”

69

Rediseño administrativo acorde a la misión, visión y objetivos institucionales

Difundir interna y externamente el portafolio de servicios del Centro de Desarrollo

Empresarial-CDEAM y del Centro de Investigación-CIEAM

Realizar y participar en eventos académicos

Publicar resultados académicos

Participar en la solución de problemas del entorno, aportar a su transformación y

mejoramiento.

Desarrollar el proceso de articulación con la Educación Media Técnica, formando en

cultura investigativa y de emprendimiento

Participar activamente en el proceso de autoevaluación

Participar en el proceso de acreditación de programas y en el de acreditación

institucional

6.1.3 PROYECCION SOCIAL

La ley 30 de 1992 establece los fundamentos para la labor de proyección social

partiendo desde los mismos objetivos de la educación superior. La proyección social en

la EAM, es uno de los pilares de la institución, y está definida desde el Estatuto

General, acuerdo 002 de 2005:

“La proyección social expresará la relación permanente y directa que la EAM tiene con

la sociedad; se realizará por medio de procesos y programas de interacción con los

diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas,

sociales, técnicas y tecnológicas, de consultorías, asesorías e interventorías y de

programas destinados a la difusión de las artes, los conocimientos y el intercambio de

experiencias y de apoyo financiero a la tarea Institucional”

La proyección social en la EAM es concebida como la función que permite relacionarse

para mostrar calidad y excelencia académica con las esferas de la producción, la

sociedad y el pensamiento, categorizando de esta manera su papel como

transformadoras y generadoras de progreso. Dentro de este modelo se definen los

fundamentos que le sirven de apalancamiento a esta función, y son:

Contribuir a la democratización de la educación

70

Propender por una mejora en la calidad de vida individual y colectiva, como

contribución a un desarrollo social, armónico e integral

Utilizar racionalmente los recursos disponibles en la comunidad

Generar innovaciones educativas, pedagógicas y metodológicas

El Estatuto General de la EAM, relaciona las funciones del Consejo Directivo, da la

potestad a este organismo para crear, suprimir, organizar y desarrollar los programas y

planes, incluyendo los relativos a la extensión previo concepto del Consejo Académico.

No obstante las iniciativas que tienen que ver con las actividades de extensión, surgen

desde las diferentes unidades académicas y, como se señala en el mismo Estatuto en

el artículo 83, son los decanos los responsables por la promoción de este tipo de

acciones entre sus docentes.

El Proyecto Educativo Institucional concibe entre sus objetivos educativos

institucionales el compromiso social, entendiendo como “La institución actuará con

espíritu solidario a favor de los sectores más vulnerables del conjunto social, y en

defensa y desarrollo de la democracia, el interés público, la igualdad, la libertad y la

justicia que se hace en beneficio de la comunidad”

6.1.4 INTERNACIONALIZACION

La EAM en su propósito de tener una mirada más global iniciará un proceso de

contactos con organismos e Instituciones Internacionales que le permitan acercar sus

propósitos académicos formales, no formales e informales a las realidades de un

mundo competitivo que requiere poner en contacto permanente a la academia con la

realidad externa.

Reconociendo la Internacionalización como una de las debilidades más latentes en la

EAM, se ha considerado que un Plan de Internacionalización no es solo tener un

instrumento que refleje y que haga operacional la política institucional, sino también

tener un instrumento que proyecte las acciones que se deben cumplir y mida los logros

dentro de los términos estipulados en el plan.

71

La Internacionalización menos difícil y menos costosa para la EAM es la introducción

del “internacional classroom”, o sea la Internacionalización en casa, que va mano a

mano con una buena docencia del inglés, lo que requiere a su vez un alto nivel de

dominio de este idioma por parte de los estudiantes.

La Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucional ORII deberá iniciar el

proceso de internacionalización en casa en el primer semestre de cada programa,

logrando que los estudiantes al culminar su ciclo Tecnológico fruto del proceso de la

Internacionalización adquiera competencias B1 y al terminar el noveno semestre, ciclo

profesional, egrese con un nivel B2 en el manejo del idioma inglés. El impacto para la

EAM será que podrá perfilarse como una institución con currículos internacionales,

atrayendo así a más estudiantes, en los posible provenientes de diversas ciudades del

país y de otros países.

6.1.5 BIENESTAR INSTITUCIONAL

La ley 30 de 1992 Establece los lineamientos para la implementación de un Sistema de

Bienestar Universitario. En su capítulo III, artículo 117, establece: “Las Instituciones de

Educación Superior deben adelantar programa de Bienestar, entendidos como el

conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y

social de los estudiantes, docentes, y personal administrativo”. La política general al

respecto la establece el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) en el

acuerdo 03 de 21 de marzo de 1995, artículos 1º a 18º.

El Estatuto General de la EAM, señala en su artículo 94º que el proceso de

planificación Institucional se rige por un sistema integral de planificación en el cual los

diferentes actores de la dinámica Institucional participan en la elaboración,

implementación y seguimiento de estrategias y planes. Dentro del equipo que conforma

el núcleo central del sistema se encuentra un representante de Bienestar, situación que

garantiza la permanente articulación de esta función en los procesos de crecimiento y

desarrollo de la Institución.

72

El Proyecto Educativo Institucional concibe como objetivo Institucional “Contribuir al

desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, profesores,

personal directivo y administrativo de la institución, a través de la ejecución de

programas y actividades de Bienestar”. En la misma norma institucional se señala la

orientación del Proyecto Institucional para desarrollar los campos de Docencia,

Investigación, Extensión o Proyección Social y Bienestar de la Comunidad Institucional.

El Bienestar Institucional en la Fundación Escuela de Administración y Mercadotecnia

del Quindío EAM, además de orientar su trabajo al “estar bien” de las persona, se

concibe como un aporte al proceso educativo mediante acciones formativas que

permitan el desarrollo de las diferentes dimensiones – culturales, recreativas,

deportivas, sociales, morales, intelectuales, psicoafectivas y físicas del ser humano.

En la distribución presupuestal de la EAM, se encuentra plenamente establecido y se

atiende con criterios de equidad el desarrollo de las diferentes áreas del Bienestar

Institucional. Igualmente, como se expresa en el Reglamento Estudiantil, es un derecho

del estudiante recibir los servicios de Bienestar Institucional que se ofrecen de

conformidad con los reglamentos vigentes.

73

6.2 EJES ESTRATEGICOS

PLAN DE DESARROLLO 2011 – 2019

“POR UNA EDUCACION DE ALTA CALIDAD”

La formulación de los ejes estratégicos, Los Objetivos, Las Metas y Acciones Estratégicas que articulan el Plan de

desarrollo y que serán monitoreados a través de los Indicadores diseñados para cada acción estratégica, han s ido

construidos con base en las propuestas formuladas desde cada una de las tres Facultades que posee la EAM; Facultad

de Ingeniería, Facultad de Ciencias Administrativas y Financieras y la Facultad de Diseño y Comunicación.

6.2.1 EJE ESTRATÉGICO No.1: FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN ACADÉMICA

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES 1. Impulsar la modernización

académica y pedagógica con el fin de estar sintonizados con las

exigencias y tendencias del mundo a través de la revisión constante de las necesidades del mercado.

1.1 Diseñar currículos altamente

flexibles y pertinentes.

Revisar y redefinir área de formación institucional (PEI).

Área de formación institucional aprobada por el consejo académico y operacionalizada en

las diferentes facultades. LB: en proceso

Diseñar currículos a partir de módulos por competencias.

Número de módulos diseñados por competencias.

LB: cero módulos

Construir los proyectos educativos de

facultad y de programa.

PEP y PEF aprobados por el

consejo de facultad y operacionalizados en los diferentes programas.

LB: PEP y PEF en proceso

Involucrar a egresados y empresarios de

diferentes sectores en la actualización

Número de egresados que

participan activamente en mesas

74

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES curricular de los programas. de actualización académica.

LB: tres (3) egresados.

Revisar el enfoque de las prácticas empresariales y trabajos o seminarios de grado.

Número de trabajos aplicados en el mundo empresarial. LB: un trabajo

Número de convenios operando para la ejecución de las prácticas empresariales. LB: tres convenios

1.2 Fortalecer la capacidad

científica y pedagógica del personal docente.

Cualificar a los docentes en aspectos

pedagógicos disciplinares, manejo de lengua extranjera y TICS.

Número de docentes con nivel

avanzado en pruebas Toefel. LB: cuatro docentes

Número de asignaturas del ciclo profesional orientadas en inglés.

LB: cero asignaturas

Ofrecer subsidio a los docentes para adelantar estudios de maestría y/o doctorado.

Número de docentes en formación de magister. LB: seis docentes

Número de docentes en formación de PhD. LB: cero docentes

Apropiar los recursos para la participación semestral de un docente por facultad en un evento pedagógico de

carácter nacional.

Número de participaciones anuales LB: un docente anual

1.3 Modernización de laboratorios, talleres y

demás sitios de práctica.

Elaborar y ejecutar los planes de inversión para la dotación, reposición y mejoramiento de laboratorios, talleres y

sitios de práctica.

% del presupuesto de inversión anual destinado a las actualizaciones de los

laboratorios. Crear a partir de la participación de

estudiantes y docentes, plataformas de simulación que permitan recrear prácticas de laboratorio en las áreas en

que ello sea posible.

Número de plataformas de

simulación implementadas y en operación. LB: una plataforma

75

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES Implementar una biblioteca virtual con

énfasis en bases de datos

Número de bases de datos adquiridas.

LB: ninguna

Establecer convenios con otras instituciones para el acceso a laboratorios, talleres y sitios de práctica .

Número de convenios con entidades públicas y privadas para la util ización de laboratorios. LB: un convenio

Establecer convenios para hacer de las

prácticas empresariales un excelente laboratorio.

Número de convenios operando

para la ejecución de las prácticas empresariales. LB: cinco convenios

2. Formar personas que se desempeñen como ciudadanos

profesionales, socialmente responsables.

2.1 Asegurar la formación integral del estudiante en sus diferentes dimensiones.

Diseñar y ofrecer programas a través de las diferentes unidades de apoyo, de tal

manera que fomenten actividades de carácter: deportivo, artístico, cultural, espiritual, estético.

Número de programas de carácter deportivo

Número de programas de carácter artístico y cultural

Número de programas de carácter

espiritual LB: en proceso

Desarrollar proyectos de investigación enfocados al mejoramiento del desarrollo social de la región y a su

calidad de vida.

Número de investigaciones de las facultades de proyección social LB: en proceso

2.2 Certificar como mínimo un nivel B1 en una lengua extranjera para los estudiantes, docentes y

administrativos de las facultades.

Ofrecer a través de la ORII o mediante convenios con entidades certificadoras el nivel B1 de lengua extranjera para estudiantes, docentes y administrativos

de la facultad.

Número de estudiantes, docentes y administrativos en proceso de formación. LB: ninguno

2.3 Ofrecer reales posibilidades de convenios para intercambios, pasantías y

doble titulación con IES de otros países.

Establecer y operacionalizar convenios para intercambios, pasantías y doble titulación con IES de otros países.

Número de estudiantes en intercambio internacional por año LB: ninguno

76

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES 3. Fomentar y fortalecer la

investigación para ofrecer

soluciones a las necesidades de la sociedad.

3.1 Alcanzar el reconocimiento de Colciencias para la

totalidad de grupos de investigación de las tres facultades

Realizar semestralmente eventos para la cualificación de los docentes

investigadores y estudiantes.

Número de eventos semestrales . LB: un evento

3.2 Participar activamente de la

solución de problemas locales, regionales y nacionales.

Vincular los grupos de investigación con

entidades del orden municipal, departamental y nacional .

Número de entidades vinculadas .

LB: tres (HUDSJD)

3.3 Ofrecer programas de pregrado 100% virtuales

Diseñar 3 programas por ciclos (tecnológico y profesional) 100% virtual

uno por cada facultad.

Número de programas virtuales . LB: ningún programa

Implementar al 100% el plan estratégico de TICS (PlanESTIC).

Plan de TIC 100% implementado LB: 30%

3.4 Ofrecer programas de especialización

Diseñar un programa de especialización en cada facultad.

Registro calificado de la especialización. LB. Ningún programa

77

6.2.2 EJE ESTRATÉGICO No.2: REESTRUCTURACIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES 1. Optimizar la capacidad de las

facultades para la prestación de servicios educativos y de

extensión.

1.1 Crear el departamento de Ciencias Básicas y TICS, para ofrecer a la totalidad

de programas de la EAM los cursos relacionados con estas áreas.

Elevar a acuerdo del consejo directivo la creación del departamento.

Acuerdo de creación

Establecer las funciones y responsabilidades del departamento. Inicialmente con asignación de

docentes de T.C. de las áreas respectivas.

Manual de funciones y procedimientos aprobado y operacionalizado.

1.2 Consolidar la unidad de

educación virtual como una verdadera unidad de negocio para la producción

de contenidos digitales y la formación en TICS.

Implementar mediante estrategia B-Learning la totalidad de asignaturas que conforman el área de formación

institucional.

Asignaturas implementadas en la plataforma Moodle. LB: dos asignaturas

Asignar los docentes requeridos para apoyar la implementación de contenidos digitales para las diferentes asignaturas.

Docentes Contratados LB: tres docentes

2. Redefinir las prácticas

administrativas en las facultades al servicio de la academia, a partir de los

conceptos de eficacia y eficiencia.

2.1 Revisar la conformación y

denominación de las áreas de formación básica y básica de ingeniería a nivel

de la facultad, para la oferta común de cursos en los diferentes programas.

Ajustar los contenidos

microcurriculares, créditos académicos y competencias del área de formación básica de acuerdo con referentes

institucionales, nacionales e internacionales.

Microcurrículos implementados

LB: 50%

2.2 Revisar la conformación de las áreas de formación en

ciencias básicas, informática o TICS en todas las facultades, para la oferta común de cursos en

los diferentes programas.

Ajustar los contenidos microcurriculares, créditos académicos

y competencias del área de formación básica, informática o TICS de acuerdo con referentes institucionales, nacionales e internacionales.

Microcurrículos implementados LB: 50%

78

3. Asegurar una estructura Académico – Administrativa acorde para las facultades acorde con las exigencias de la

educación superior del país.

3.1 Implementar la figura del decano de facultad.

Elegir al decano de facultad de acuerdo con la normatividad institucional en la materia. Inicialmente podría pensarse en el encargo de un director de

programa de la facultad.

Nombrar el decano de facultad.

3.2 Crear la estructura de los departamentos de Ciencias Básicas y TICS.

Definir la estructura académica y administrativa, además de las funciones del departamento.

Estructura, manual de funciones aprobado y operacionalizado.

79

6.2.3 EJE ESTRATÉGICO No.3: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO Y PROYECCIÓN SOCIAL

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES 1. Mantener una relación

armónica con el sector externo, mediante la interacción

permanente y análisis sistemático de las necesidades a nivel local, regional, nacional y global con el fin establecer

retroalimentaciones que permitan generar procesos educativos enfocados a suplir las reales necesidades sociales.

1.1 Diseñar programas pertinentes de proyección social para empresarios,

padres de familia y egresados

Ofrecer en cada periodo académico dos cursos o talleres de interés para los padres y acudientes.

Número de cursos o talleres para padres. LB: dos cursos por semestre

Ofrecer en cada periodo académico un seminario de actualización para

empresarios.

Número de cursos de actualización para empresarios.

LB: ninguno

1.2 Identificar escenarios favorables para la participación con

trascendencia de las facultades

Mantener la participación de las facultades en los consejos seccionales del COPNIA, CODECYT, ACOFI, Sistema

de Información Regional, entre otros.

Número de agremiaciones en los que se participa activamente. LB: dos

1.3 Difundir los logros y

realizaciones de las facultades

Publicar un boletín digital de carácter mensual, con información general de cada facultad.

Número de boletines. LB: ninguno

Crear la revista digital de cada facultad, para publicar los resultados de

investigaciones y de opinión de los miembros de la comunidad.

Número de ediciones. LB: cero

Impulsar y ayudar a proyectos de emprendimiento a concursar en fondo emprender para asegurar el

mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad

Número de proyectos presentados a fondo emprender. LB: tres proyectos

Crear una mesa o dependencia de emprendimiento que analice las características de los proyectos de

investigación y que actúen como interfaz con el sector productivo y que ejecuten en determinadas asignaturas

proyectos de desarrollo de emprendimiento.

Proyectos de emprendimiento presentados. LB: un proyecto

80

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES 2. Alcanzar el reconocimiento

local, nacional e internacional

de todas las facultades a partir de la calidad de sus egresados y la gestión administrativa de los

directivos.

2.1 Fomentar el vínculo con los egresados y asegurar su participación en los procesos de mejoramiento.

Ofrecer en cada periodo académico un seminario de actualización para los

egresados. Uno por cada facultad

Número de seminarios ofrecidos. LB: tres

Constituir la asociación de estudiantes y egresados de cada facultad.

Número de estudiantes participantes y número de egresados participantes. LB: en proceso

Crear una bolsa de empleo para

estudiantes y egresados de la EAM.

Número de vacantes ofrecidas.

LB: no disponible

2.2 Promover y apoyar la participación de los estudiantes y egresados en

eventos de carácter científico y cultural.

Apropiar los recursos para la participación de un estudiante y/o egresado de cada facultad en un evento

de carácter nacional.

Número de estudiantes y/o egresados participantes. LB: cero

2.3 Aumentar el Good-Will regional de la EAM.

Involucrar en publicaciones de carácter regional, reportajes de vida de egresados exitosos contando sus

experiencias como miembros de la EAM.

Número de reportajes de egresados.

LB: cero

2.4 Realizar alianzas estratégicas y relaciones

sinérgicas con instituciones de enseñanza media.

Realizar convenios con colegios que motiven a sus alumnos a continuar la

educación superior en la EAM y otorgar una beca parcial para el mejor de los alumnos de dicha institución.

Número de colegios en convenio. LB: tres

2.5 Fomentar la participación de los estudiantes en

pruebas de carácter nacional e internacional.

Subsidiar la participación de un equipo de estudiantes en competencias de

carácter nacional.

Número de subsidios. LB: cero

2.6 Promover la participación de docentes,

investigadores y estudiantes en congresos

Apropiar los recursos para la participación semestral de docentes en

eventos disciplinares de carácter nacional.

Número de eventos a participar. Número de docentes.

LB: uno

81

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES nacionales e internacionales.

2.7 Institucionalizar un evento del orden nacional para dar

a conocer los logros más significativos en cada una de las facultades

Programar un seminario taller sobre las nuevas tendencias de cada disciplina.

Número de seminarios. Número de ponencias.

Número de asistentes. LB: dos, dos, cinco.

82

6.2.4 EJE ESTRATÉGICO No.4: PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

OBJETIVOS METAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INDICADORES 1. Lograr la acreditación de alta

calidad en todos los programas de pregrado y postgrado de la

EAM.

1.1 Fomentar y apropiar en la comunidad académica la cultura de la

autoevaluación y mejoramiento continuo.

Crear un programa permanente de fomento y concientización para la comunidad académica en temas

referentes a la acreditación de alta calidad “Gotas de Acreditación”.

% de aprehensión de las acciones propias de la acreditación en un año, entre los miembros de la

comunidad.

1.2 Definir el estado actual de los diferente factores para acreditación de ata calidad

en los diferentes programas.

Revisar y establecer el estado actual del plan de mejoramiento a corto y mediano plazo de las facultades, con

respecto a lo institucional.

% de no conformidades pequeñas

% de no conformidades mayores

LB: en proceso

1.3 Determinar la ruta a seguir para abordar con éxito el proceso de la

autoevaluación en los programas de las facultades.

Revisar los alcances e implicaciones del plan “Ruta de la calidad en la EAM” e implementar un plan operativo para su

materialización.

Número de reuniones de revisión Número de personas

participantes

Tiempo de materialización LB: en proceso

1.4 Apropiar en todas las instancias de la comunidad

académica la necesidad vital de lograr la acreditación de los diferentes programas.

Fomentar e incentivar en los miembros de la comunidad académica la

trascendencia de lograr la acreditación de alta calidad para los diferentes programas.

% de aprehensión de las acciones propias de la acreditación en un

año, entre los miembros de la comunidad.

1.5 Cualificar a la comunidad

académica en temas referentes a la normatividad nacional y

tendencias internacionales en educación superior.

Participar en eventos nacionales con

experiencias que recojan el quehacer de las facultades durante el proceso de enseñanza.

Número de eventos

Número de docentes LB: ninguno

83

VII METAS DEL PLAN DE DESARROLLO

Con base en los cuatro ejes estratégicos definidos, se establecieron unas metas de

corto plazo y unas metas generales que definen el marco de acción para el horizonte

del plan, permitiendo ser monitoreadas a través de planes de acción que se

establecerán por períodos anuales con evaluación Semestral.

7.1 METAS DE CORTO PLAZO

1. Dotar Sala de Informática. 22 equipos ASUS CORE i7. Utilización por todos los

programas Académicos existentes en la EAM

2. Dotar Sala de Informática. 22 equipos iMAC. CORE i5. Para utilización

prioritariamente en los Programas de Publicidad y diseño Gráfico. Sin embargo,

mediante programación coordinada, podrán ser utilizados por los demás programas

académicos

3. Dotar Laboratorio de Automatización – Para utilización prioritaria de los Programas

de la facultad de Ingeniería. Excepcionalmente, se podrán asistir algunas

asignaturas de las demás facultades

4. Dotar laboratorio de Mecatrónica. Para utilización de los Programas de la Facultad

de Ingeniería

5. Obtener el Registro calificado para el “Ciclo Profesional de Ingeniería Industrial”

6. Obtener la Aprobación del Cambio de Carácter Académico – a “Institución

Universitaria”.

7. Implementar y poner en marcha todos los procesos de la Institución (Plan de

Mejoramiento continuo)

8. Terminar Proceso de Autoevaluación Institucional

9. Obtener la Acreditación de Alta Calidad a los programas de: Administración de

Empresas, Negocios Internacionales, Publicidad y Mercadeo , E Ingeniería de

Software

10. Obtener el Registro Calificado para el Programa de “Arquitectura Ambiental”

11. Superar Barrera de 2.000 estudiantes en pregrado

12. Obtener la aprobación y poner en funcionamiento Tres Programas de

Especialización, uno por cada Facultad.

84

13. Tener 12 grupos de Semilleros de Investigación (LB: 10)

14. Tener registrados en Colciencias 4 grupos de Investigación (LB: 3)

15. Tener 3 grupos categorizados en Colciencias (LB: 2)

16. Tener una revista indexada (LB: 0)

17. Incrementar en un 20% anual los ingresos por concepto de convenios con el sector

público

18. Lograr que el 80% de los docentes de cátedra estén vinculados con el sector

productivo

19. Tener un programa totalmente virtual

20. Consolidar los lineamientos pedagógicos de la EAM

7.2 METAS GENERALES

1. Lograr Acreditación Institucional

2. Sobrepasar los 3.000 estudiantes en pregrado en el año 2019

3. Tener con formación de maestría el 70% de los docentes de tiempo completo y de

medio tiempo

4. Tener el 70% de los docentes con dominio del idioma inglés

5. Tener el 100% de los docentes con manejo eficiente de las herramienta de las TIC’s

6. Consolidar 4 especializaciones y 2 maestrías

7. Tener 3 programas completos en modalidad virtual

8. Aplicar mínimo el 1% del Presupuesto a cualificación docente

9. Consolidar 10 grupos de Investigación registrados en Colciencias.

10. Contar con 7 grupos reconocidos. 3 en clasificación A

11. Tener 3 revistas indexadas

85

12. Contar con una Maestría en responsabilidad social

13. Aplicar a inversión en investigación un promedio del 3.5% del Presupuesto anual

14. Servir como OGA a un promedio de 2 proyectos anuales.

15. Consolidar las alianzas Universidad-Estado-Empresa (FDQ, Cámara de Comercio,

Gobernación Departamental, alcaldías Municipales y empresas del sector Privado)

16. Fortalecer la escuela de padres y lograr participación del 30% de los Padres de

estudiantes del ciclo Técnico

17. Tener en mínimo el 10% de los egresados en cursos intersemestrales de la EAM

18. Agregar convenios Inter-Institucionales que otorguen beneficios a los egresados de

la EAM (salud, recreativos, financieros)

19. Lograr que los egresados del ciclo Tecnológico tengan competencia B1 y los del

ciclo profesional B2 en idioma Inglés.

20. Fortalecer el envío de estudiantes al exterior. Cámara Colombo-China, Suramérica,

España. Mínimo 3 Estudiantes anuales.

21. Aplicar mínimo el 2.5% del presupuesto anual a inversión en Bienestar Institucional.

22. Aplicar el 1.5% del presupuesto anual a inversión en autoevaluación y acreditación

23. Mantener el nivel de inversión de la EAM por encima del 13% del presupuesto

anual.

86

VIII PRESUPUESTO GENERAL PROYECTADO – 2011-2019

8.1 PRESUPUESTO GENERAL - PROYECTADO

PRESUPUESTO

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

INGRESOS 6.324.611.577 6.990.929.840 8.213.758.284 9.178.627.599 10.235.104.167 10.753.317.862 11.469.941.866 12.222.686.557 13.015.212.489

INGRESOS OPERACIONALES 6.182.474.877 6.945.248.640 8.166.221.836 9.129.163.693 10.183.637.705 10.699.820.739 11.414.332.857 12.164.881.185 12.955.122.900

DERECHOS ACADEMICOS 5.557.470.677 6.175.393.600 7.197.572.594 8.135.768.482 9.164.506.685 9.653.924.479 10.340.600.746 11.062.199.790 11.822.334.249

MATRICULAS 5.019.505.677 5.615.910.000 6.615.709.650 7.530.631.020 8.535.163.725 8.999.407.800 9.659.903.400 10.354.274.550 11.086.092.000

INSCRIPCIONES 48.250.000 50.180.000 52.187.200 54.274.688 56.445.676 58.703.503 61.051.643 63.493.708 66.033.457

FORMULARIOS DE CREDITO 10.500.000 10.920.000 11.356.800 11.811.072 12.283.515 12.774.855 13.285.850 13.817.284 14.369.975

REINGRESOS 4.500.000 4.680.000 4.867.200 5.061.888 5.264.364 5.474.938 5.693.936 5.921.693 6.158.561

SUPLETORIOS 8.500.000 8.840.000 9.193.600 9.561.344 9.943.798 10.341.550 10.755.212 11.185.420 11.632.837

HABILITACIONES 9.225.000 9.594.000 9.977.760 10.376.870 10.791.945 11.223.623 11.672.568 12.139.471 12.625.049

NIVELACIONES 35.200.000 36.608.000 38.072.320 39.595.213 41.179.021 42.826.182 44.539.229 46.320.799 48.173.631

VALIDACIONES 8.500.000 8.840.000 9.193.600 9.561.344 9.943.798 10.341.550 10.755.212 11.185.420 11.632.837

CERTIFICADOS 11.700.000 12.168.000 12.654.720 13.160.909 13.687.345 14.234.839 14.804.233 15.396.402 16.012.258

SEMINARIOS DE GRADO 186.150.000 193.596.000 201.339.840 209.393.434 217.769.171 226.479.938 235.539.135 244.960.701 254.759.129

CARNETIZACION 474.000 492.960 512.678 533.186 554.513 576.693 599.761 623.752 648.702

DERECHOS DE GRADO 196.798.000 204.669.920 212.856.717 221.370.985 230.225.825 239.434.858 249.012.252 258.972.742 269.331.652

ESTUDIO DE CREDITO 18.168.000 18.894.720 19.650.509 20.436.529 21.253.990 22.104.150 22.988.316 23.907.849 24.864.163

EXTENSION EDUCACION CONTINUADA 255.700.000 440.928.000 626.565.120 637.627.725 649.132.834 661.098.147 673.542.073 686.483.756 699.943.106

ESPECIALIZACIONES 0 175.000.000 350.000.000 350.000.000 350.000.000 350.000.000 350.000.000 350.000.000 350.000.000

CURSOS 51.700.000 53.768.000 55.918.720 58.155.469 60.481.688 62.900.955 65.416.993 68.033.673 70.755.020

DIPLOMADOS 202.000.000 210.080.000 218.483.200 227.222.528 236.311.429 245.763.886 255.594.442 265.818.219 276.450.948

LABORATORIO DE RADIO Y TELEVISION 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LABORATORIO DE GASTRONOMIA 2.000.000 2.080.000 2.163.200 2.249.728 2.339.717 2.433.306 2.530.638 2.631.864 2.737.138

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 369.304.200 328.927.040 342.084.122 355.767.486 369.998.186 384.798.113 400.190.038 416.197.639 432.845.545

87

GIMNASIO 149.526.000 155.507.040 161.727.322 168.196.414 174.924.271 181.921.242 189.198.092 196.766.015 204.636.656

CONVENIO 03 - CRQ 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENIO FIDUAGRARIA-IICA-EAM PROD. FARMAC. VINAGRE DE

GUADUA 53.028.200 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENIO SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL/ESCUELA NORMAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENIO GOBERNACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS CONVENIOS 166.750.000 173.420.000 180.356.800 187.571.072 195.073.915 202.876.871 210.991.946 219.431.624 228.208.889

INGRESOS NO OPERACIONALES 40.030.000 41.631.200 43.296.448 45.028.306 46.829.438 48.702.616 50.650.720 52.676.749 54.783.819

INTERESES DE FINANCIACION - FINANCIEROS 11.450.000 11.908.000 12.384.320 12.879.693 13.394.881 13.930.676 14.487.903 15.067.419 15.670.116

ARRENDAMIENTOS 15.350.000 15.964.000 16.602.560 17.266.662 17.957.329 18.675.622 19.422.647 20.199.553 21.007.535

PARQUEADERO 7.730.000 8.039.200 8.360.768 8.695.199 9.043.007 9.404.727 9.780.916 10.172.153 10.579.039

REEXPEDICION DE RECIBOS 5.500.000 5.720.000 5.948.800 6.186.752 6.434.222 6.691.591 6.959.255 7.237.625 7.527.130

OTROS INGRESOS 2.106.700 4.050.000 4.240.000 4.435.600 4.637.024 4.794.506 4.958.287 5.128.620 5.305.765

INTERESES DE MORA 1.606.700 3.500.000 3.640.000 3.785.600 3.937.024 4.094.505 4.258.285 4.428.617 4.605.761

TRADE POINT 500.000 550.000 600.000 650.000 700.000 700.001 700.002 700.003 700.004

RECURSOS DE CAPITAL 100.000.000 0 0 0 0 1 2 3 4

RECURSOS DEL CREDITO 0 0 0 0 0 1 2 3 4

RECURSOS DE OPERACIONES FINANCIERAS 0 0 0 0 0 1 2 3 4

RECURSOS DEL BALANCE 100.000.000 0 0 0 0 0 0 0 0

VENTA DE ACTIVOS 0

SUPERAVIT 0

RECUPERACION DE CARTERA 100.000.000

INCORPORACION DE DONACIONES 0

APORTE DE LA NACION (MEN) 0

OTRAS DONACIONES 0

GASTOS 4.536.468.517 5.198.909.428 5.822.996.127 6.511.890.158 7.273.920.723 7.748.044.752 8.315.149.503 8.943.841.903 9.609.448.688

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 3.693.980.257 4.077.853.973 4.511.083.126 5.000.538.005 5.554.068.742 5.857.114.401 6.263.000.156 6.652.723.039 7.067.946.083

SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA DOCENCIA 2.080.103.126 2.352.740.459 2.663.561.667 3.018.022.193 3.422.361.341 3.624.147.652 3.906.788.124 4.174.741.256 4.461.364.245

SUELDOS 1.495.099.020 1.710.393.279 1.956.689.911 2.238.453.258 2.560.790.527 2.716.486.591 2.938.151.897 3.147.348.312 3.371.439.512

HONORARIOS (SERVICIOS PROFESIONALES) 224.359.000 233.333.360 242.666.694 252.373.362 262.468.297 272.967.029 283.885.710 295.241.138 307.050.784

HORAS EXTRAS 2.500.000 2.600.000 2.704.000 2.812.160 2.924.646 3.041.632 3.163.298 3.289.829 3.421.423

88

INCENTIVOS 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 5.849.293 6.083.265 6.326.595 6.579.659 6.842.845

VIATICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INCAPACIDADES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AUXILIO DE TRANSPORTE 7.735.000 8.044.400 8.366.176 8.700.823 9.048.856 9.410.810 9.787.243 10.178.732 10.585.882

CESANTIAS 125.186.074 143.145.859 163.689.172 187.187.935 214.067.621 227.067.254 245.563.330 263.022.003 281.722.715

INTERESES SOBRE CESANTIAS 15.022.329 17.177.503 19.642.701 22.462.552 25.688.114 27.248.070 29.467.600 31.562.640 33.806.726

PRIMA DE SERVICIOS 125.186.074 143.145.859 163.689.172 187.187.935 214.067.621 227.067.254 245.563.330 263.022.003 281.722.715

VACACIONES 62.345.629 71.323.400 81.593.969 93.343.501 106.784.965 113.277.491 122.520.934 131.244.425 140.589.028

BONIFICACIONES 3.000.000 3.120.000 3.244.800 3.374.592 3.509.576 3.649.959 3.795.957 3.947.795 4.105.707

DOTACIONES 760.000 790.400 822.016 854.897 889.093 924.656 961.642 1.000.108 1.040.112

CAPACITACIONES 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 5.849.293 6.083.265 6.326.595 6.579.659 6.842.845

PASANTES SENA - COMFENALCO 8.910.000 9.266.400 9.637.056 10.022.538 10.423.440 10.840.377 11.273.992 11.724.952 12.193.950

SERVICIOS PERSONALES ADMINISTRATIVOS 965.374.981 1.003.989.980 1.044.149.579 1.085.915.563 1.129.352.185 1.174.526.273 1.221.507.323 1.270.367.616 1.321.182.321

SUELDOS 664.990.750 691.590.380 719.253.995 748.024.155 777.945.121 809.062.926 841.425.443 875.082.461 910.085.759

HONORARIOS (SERVICIOS PROFESIONALES) 65.354.000 67.968.160 70.686.886 73.514.362 76.454.936 79.513.134 82.693.659 86.001.406 89.441.462

HORAS EXTRAS 3.000.000 3.120.000 3.244.800 3.374.592 3.509.576 3.649.959 3.795.957 3.947.795 4.105.707

INCENTIVOS 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 5.849.293 6.083.265 6.326.595 6.579.659 6.842.845

VIATICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INCAPACIDADES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AUXILIO DE TRANSPORTE 25.025.000 26.026.000 27.067.040 28.149.722 29.275.710 30.446.739 31.664.608 32.931.193 34.248.440

CESANTIAS 57.478.329 59.777.462 62.168.561 64.655.303 67.241.515 69.931.176 72.728.423 75.637.560 78.663.062

INTERESES SOBRE CESANTIAS 6.897.401 7.173.298 7.460.229 7.758.639 8.068.984 8.391.744 8.727.413 9.076.510 9.439.570

PRIMA DE SERVICIOS 57.478.329 59.777.462 62.168.561 64.655.303 67.241.515 69.931.176 72.728.423 75.637.560 78.663.062

VACACIONES 27.710.172 28.818.578 29.971.322 31.170.174 32.416.981 33.713.661 35.062.207 36.464.695 37.923.283

BONIFICACIONES 27.276.000 28.367.040 29.501.722 30.681.790 31.909.062 33.185.425 34.512.842 35.893.355 37.329.089

DOTACIONES Y SUMINISTROS A TRABAJADORES 6.000.000 6.240.000 6.489.600 6.749.184 7.019.151 7.299.917 7.591.914 7.895.591 8.211.414

CAPACITACIONES 5.800.000 6.032.000 6.273.280 6.524.211 6.785.180 7.056.587 7.338.850 7.632.404 7.937.700

PASANTES SENA - COMFENALCO 13.365.000 13.899.600 14.455.584 15.033.807 15.635.160 16.260.566 16.910.989 17.587.428 18.290.925

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA 648.502.151 721.123.534 803.371.880 896.600.249 1.002.355.216 1.058.440.476 1.134.704.709 1.207.614.167 1.285.399.517

RIESGOS PROFESIONALES - ACADEMIA 7.804.417 8.928.253 10.213.921 11.684.726 13.367.327 14.180.060 15.337.153 16.429.158 17.598.914

RIESGOS PROFESIONALES - ADMINISTRATIVOS 3.471.252 3.610.102 3.754.506 3.904.686 4.060.874 4.223.308 4.392.241 4.567.930 4.750.648

APORTES SALUD - ACADEMIA 127.083.417 145.383.429 166.318.642 190.268.527 217.667.195 230.901.360 249.742.911 267.524.607 286.572.359

APORTES SALUD - ADMINISTRATIVOS 56.524.214 58.785.182 61.136.590 63.582.053 66.125.335 68.770.349 71.521.163 74.382.009 77.357.290

89

APORTES A FONDOS DE PENSIONES Y/O CESANTIAS - ADCADEMIA 179.411.882 205.247.193 234.802.789 268.614.391 307.294.863 325.978.391 352.578.228 377.681.797 404.572.741

APORTES A FONDOS DE PENSIONES Y/O CESANTIAS - ADMINISTRATIVOS 79.798.890 82.990.846 86.310.479 89.762.899 93.353.415 97.087.551 100.971.053 105.009.895 109.210.291

APORTES A CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR - ACADEMIA 59.803.961 68.415.731 78.267.596 89.538.130 102.431.621 108.659.464 117.526.076 125.893.932 134.857.580

APORTES A CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR - ADMINSTRATIVOS 26.599.630 27.663.615 28.770.160 29.920.966 31.117.805 32.362.517 33.657.018 35.003.298 36.403.430

APORTES AL ICBF - ACADEMIA 44.852.971 51.311.798 58.700.697 67.153.598 76.823.716 81.494.598 88.144.557 94.420.449 101.143.185

APORTES AL ICBF ADMINISTRATIVOS 19.949.723 20.747.711 21.577.620 22.440.725 23.338.354 24.271.888 25.242.763 26.252.474 27.302.573

APORTES AL SENA - ACADEMIA 29.901.980 34.207.866 39.133.798 44.769.065 51.215.811 54.329.732 58.763.038 62.946.966 67.428.790

APORTES AL SENA - ADMINISTRATIVOS 13.299.815 13.831.808 14.385.080 14.960.483 15.558.902 16.181.259 16.828.509 17.501.649 18.201.715

GASTOS GENERALES 842.488.260 1.121.055.454 1.311.913.000 1.511.352.153 1.719.851.981 1.890.930.352 2.052.149.346 2.291.118.863 2.541.502.605

OPERACIONALES DE FUNCIONAMIENTO 842.488.260 1.121.055.454 1.311.913.000 1.511.352.153 1.719.851.981 1.890.930.352 2.052.149.346 2.291.118.863 2.541.502.605

IMPUESTOS 12.700.000 13.208.000 13.736.320 14.285.773 14.857.204 15.451.492 16.069.552 16.712.334 17.380.827

ARRENDAMIENTOS 54.850.000 122.164.000 122.490.560 122.830.640 123.184.240 76.551.360 9.933.040 10.330.000 10.743.000

CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES 0 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 35.095.757 36.499.587 37.959.571 39.477.953

SEGUROS 55.266.000 63.224.304 72.328.604 82.743.923 94.659.048 108.289.950 123.883.703 141.722.957 162.131.062

ASISTENCIA TECNICA 4.957.000 5.155.280 5.361.491 5.575.951 5.798.989 6.030.948 6.272.186 6.523.074 6.783.997

SERVICIO ACUEDUCTO Y ASEO 19.801.000 20.593.040 21.416.762 22.273.432 23.164.369 24.090.944 25.054.582 26.056.765 27.099.036

SERVICIO DE ENERGIA 67.345.000 70.038.800 72.840.352 75.753.966 78.784.125 81.935.490 85.212.909 88.621.426 92.166.283

SERVICIO TELEFONICO 20.198.000 21.005.920 21.846.157 22.720.003 23.628.803 24.573.955 25.556.914 26.579.190 27.642.358

SERVICIO DE CELULAR 14.467.000 15.045.680 15.647.507 16.273.407 16.924.344 17.601.318 18.305.370 19.037.585 19.799.088

SERVICIO DE INTERNET 26.953.000 28.031.120 29.152.365 30.318.459 31.531.198 32.792.446 34.104.144 35.468.309 36.887.042

CORREOS, PORTES Y TELEGRAMAS 3.212.000 3.340.480 3.474.099 3.613.063 3.757.586 3.907.889 4.064.205 4.226.773 4.395.844

TRANSPORTES FLETES Y ACARREOS 2.120.000 2.204.800 2.292.992 2.384.712 2.480.100 2.579.304 2.682.476 2.789.775 2.901.366

GASTOS DE PUBLICIDAD 80.000.000 83.200.000 86.528.000 89.989.120 93.588.685 97.332.232 101.225.521 105.274.542 109.485.524

GASTOS LEGALES 10.451.000 10.869.040 11.303.802 11.755.954 12.226.192 12.715.239 13.223.849 13.752.803 14.302.915

GASTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 58.595.500 60.939.320 63.376.893 65.911.969 68.548.447 71.290.385 74.142.001 77.107.681 80.191.988

GASTOS DE ADECUACION E INSTALACION 49.100.000 51.064.000 53.106.560 55.230.822 57.440.055 59.737.658 62.127.164 64.612.250 67.196.740

GASTOS DE ALOJAMIENTO Y MANUTENCION 41.782.000 43.453.280 45.191.411 46.999.068 48.879.030 50.834.192 52.867.559 54.982.262 57.181.552

PASAJES AEREOS 29.573.000 30.755.920 31.986.157 33.265.603 34.596.227 35.980.076 37.419.279 38.916.051 40.472.693

PASAJES TERRESTRES 12.738.000 13.247.520 13.777.421 14.328.518 14.901.658 15.497.725 16.117.634 16.762.339 17.432.833

LIBROS, SUSCRIPCIONES, PERIODICOS Y REVISTAS 2.000.000 2.080.000 2.163.200 2.249.728 2.339.717 2.433.306 2.530.638 2.631.864 2.737.138

GASTOS DE REPRESENTACION Y RELACIONES PUBLICAS 19.000.000 19.760.000 20.550.400 21.372.416 22.227.313 23.116.405 24.041.061 25.002.704 26.002.812

ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERIA 21.302.600 22.154.704 23.040.892 23.962.528 24.921.029 25.917.870 26.954.585 28.032.768 29.154.079

UTILES, PAPELERIA Y FOTOCOPIAS 46.262.160 48.112.646 50.037.152 52.038.638 54.120.184 56.284.991 58.536.391 60.877.847 63.312.960

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 5.000.000 5.200.000 5.408.000 5.624.320 5.849.293 6.083.265 6.326.595 6.579.659 6.842.845

90

TRANSPORTE MUNICIPAL - TAXIS Y BUSES 6.870.000 7.144.800 7.430.592 7.727.816 8.036.928 8.358.405 8.692.742 9.040.451 9.402.069

OTROS GASTOS 59.041.000 61.402.640 63.858.746 66.413.095 69.069.619 71.832.404 74.705.700 77.693.928 80.801.685

GASTOS BANCARIOS 103.904.000 252.060.160 406.142.566 566.388.269 733.043.800 906.365.552 1.086.620.174 1.274.084.981 1.469.048.380

GASTOS EXTRAORDINARIOS 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 17.547.878 18.249.794 18.979.785 19.738.977 20.528.536

TRANSFERENCIAS 157.028.200 118.976.000 136.108.544 155.708.174 178.130.151 203.780.893 233.125.342 266.695.391 305.099.527

TRANSFERENCIAS POR CONVENIO CON EL SECTOR PRIVADO 104.000.000 118.976.000 136.108.544 155.708.174 178.130.151 203.780.893 233.125.342 266.695.391 305.099.527

CONVENIO - ENSEÑANZA INGLES 104.000.000 118.976.000 136.108.544 155.708.174 178.130.151 203.780.893 233.125.342 266.695.391 305.099.527

CONVENIOS 0

OTROS (cres) 0

TRANSFERENCIAS POR CONVENIO CON EL SECTOR PUBLICO 53.028.200 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENIO CRQ 0

CONVENIO FIDUAGRARIA-IICA-EAM PROD. FARMAC. VINAGRE DE GUADUA 53.028.200 0 0 0 0 0 0 0 0

CONVENIO SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL/NORMAL 0

CONVENIO GOBERNACION 0

CONVENIO MEN 0

INVERSION 928.383.491 1.018.671.788 1.098.530.063 1.170.984.175 1.250.280.211 1.311.524.535 1.384.528.018 1.463.191.567 1.548.109.257

DOTACION BIBLIOTECA Y HEMEROTECA (LIBROS) 71.320.000 81.590.080 93.339.052 106.779.875 122.156.177 139.746.666 159.870.186 182.891.493 209.227.868

DOTACION GIMNASIO 22.700.000 23.608.000 24.552.320 25.534.413 26.555.789 27.618.021 28.722.742 29.871.651 31.066.517

DOTACION LABORATORIO GASTRONOMIA 9.500.000 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 35.095.757 36.499.587 37.959.571 39.477.953

DOTACION LABORATORIO RADIO Y TELEVISION 15.000.000 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 35.095.757 36.499.587 37.959.571 39.477.953

DOTACION EN AYUDAS EDUCATIVAS 53.000.000 69.909.298 82.137.583 91.786.276 102.351.042 107.533.179 114.699.419 122.226.866 130.152.125

ADQUISICION RECURSOS DE INFORMATICA 72.953.800 68.284.757 63.914.532 59.824.002 55.995.266 52.411.569 49.057.229 45.917.566 42.978.842

ADECUACION INSTALACIONES BIENESTAR INSTITUCIONAL 30.000.000 31.200.000 32.448.000 33.745.920 35.095.757 36.499.587 37.959.571 39.477.953 41.057.072

ACREDITACION ALTA CALIDAD (COMISION EVALUADORA) 100.160.000 104.166.400 108.333.056 112.666.378 117.173.033 121.859.955 126.734.353 131.803.727 137.075.876

INVERSION EN CUALIFICACION DOCENTE 65.310.000 69.909.298 82.137.583 91.786.276 102.351.042 107.533.179 114.699.419 122.226.866 130.152.125

INVERSION EN INVESTIGACIONES 253.522.459 263.663.357 274.209.892 285.178.287 296.585.419 308.448.836 320.786.789 333.618.261 346.962.991

INVERSION EN BIENESTAR INSTITUCIONAL 126.492.232 139.818.597 164.275.166 183.572.552 204.702.083 215.066.357 229.398.837 244.453.731 260.304.250

INVERSION OTROS (MUEBLES Y ENSERES) 35.000.000 36.400.000 37.856.000 39.370.240 40.945.050 42.582.852 44.286.166 46.057.612 47.899.917

INTERNACIONALIZACION 40.000.000 41.600.000 43.264.000 44.994.560 46.794.342 48.666.116 50.612.761 52.637.271 54.742.762

LABORATORIOS MECATRONICA, ELECTRONICA Y OTROS 12.000.000 6.240.000 6.489.600 6.749.184 7.019.151 7.299.917 7.591.914 7.895.591 8.211.414

INVERSION EN COMUNICACIONES 15.000.000 15.600.000 16.224.000 16.872.960 17.547.878 18.249.794 18.979.785 19.738.977 20.528.536

INVERSION LABORATORIO DE FISICA 6.425.000 6.682.000 6.949.280 7.227.251 7.516.341 7.816.995 8.129.675 8.454.862 8.793.056

91

SERVICIO DE LA DEUDA 482.687.813 71.500.000 71.500.000 71.500.000 0 0 0 0 0

INVERSORA PICHINCHA 48.721.101

BANCO AV VILLAS 75.000.000

DAVIVIENDA 44.416.671

COFINCAFE 8.719.971

CONVENIOS UNIVERSIDADES 71.000.000 71.500.000 71.500.000 71.500.000 0 0 0 0 0

PRESTAMO INTERNO (TESORERIA) 0

MARLENY SALAZAR TORRES 234.830.070

SUPERAVIT O DEFICIT (POSIBLE RESULTADO) 220.043.556 582.872.625 1.084.623.550 1.268.545.092 1.532.773.081 1.489.967.681 1.537.139.003 1.548.957.696 1.552.555.016

92

8.2 BASES PARA LA PROYECCION FINANCIERA – 2011-2019

Se proyecta un incremento promedio anual del 4% tanto para los costos como para

los gastos.

Los ingresos por matrículas se han incrementado sobre la base de un crecimiento

en el número de alumnos de pregrado, que para el 2012 se espera sea de 2.000,

para el 2013, 2180 para el 2014, hasta cubrir la meta de 3.000 alumnos de pregrado

en el 2019.

En el presupuesto se han plasmado las inversiones planteadas en las Metas de

Corto Plazo y Metas Generales del Plan de Desarrollo 2011-2019, que tienen como

valores relevantes:

a) Inversión General superior al 13% del total de los Ingresos anuales

b) Inversión en Investigación el 3.5% del valor de los ingresos totales

c) Bienestar Institucional el 2.5% del total de ingresos

d) Cualificación docente el 1% del total de ingresos

e) Inversión en acreditación de alta calidad el 1.5% del total de Ingresos.

Igualmente se proyectan inversiones anuales incrementadas en el 4% para

modernización y ampliación de salas de cómputo y laboratorios.

Para Inversiones Generales en Instalaciones Físicas y Dotaciones se ha

presupuestado el 1% de los Ingresos en el año 2012 y el 2.5% de los Ingresos

totales para cada uno de los años siguientes. Con estos recursos se espera

atender:

a) Mejoramiento en las áreas de laboratorio.

b) Readecuación de la Biblioteca

c) Auditorios

d) Mejoramiento de cafetería

e) Ampliación del gimnasio y el área de Bienestar Institucional, enfermería,

consultorio médico, consultorio odontológico.

f) Ampliación y adecuación del área deportiva

Los excedentes presupuestales de cada una de las vigencias permitirán apalancar otros proyectos para los cuales la EAM cuenta con áreas de reserva tanto en terreno como en espacios parcialmente construidos que se pueden readecuar para ampliar y construir zonas de parqueo y otros espacios culturales y de recreación.