PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado,...

53
PROPUESTA DE PLAN ESTATAL DE SALUD EN MEDICINA TRADICIONAL, Y COMPLEMENTARIA.

Transcript of PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado,...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

PROPUESTA DE

PLAN ESTATAL DE SALUD EN

MEDICINA TRADICIONAL,

Y COMPLEMENTARIA.

Page 2: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

1

ContenidoINTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

ANTECEDENTES ................................................................................................... 9

Proceso histórico y desarrollo de las medicinas tradicionales ycomplementarias en México y el mundo ......................................................... 9

MARCO JURÍDICO............................................................................................... 18

56ª Asamblea Mundial de la Salud ................................................................. 20

Ley marco para América Latina sobre medicina tradicional y medicinascomplementarias.............................................................................................. 22

Declaración de lima. ........................................................................................ 22

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos............................. 26

Ley General de Educación. ............................................................................. 27

Ley general de salud........................................................................................ 28

Leyes estatales de salud ................................................................................. 29

El CONTEXTO: Situación del sector salud en materia de cobertura yprogramas educativos en las MTAC.................................................................. 30

RETOS ESTRATÉGICOS..................................................................................... 33

I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...................................................................... 34

DESARROLLO INICIAL DE OBJETIVOS............................................................ 36

I. Generar un marco regulatorio .................................................................. 36

I I. Generar políticas públicas con enfoque intercultural. ............................ 39

III. Crear una Subsecretaría de Medicina Tradicional, Alternativa yComplementaria ............................................................................................... 40

IV. Insertar las medicinas tradicionales, alternativas y complementariasal sector salud en atención primaria. ............................................................. 41

V. Crear procedimientos de certificación para el sector. ........................... 42

VI. Tener una comisión permanente representativa en el CIFRHS e impulsarCentros Universitarios con planes de estudio que lleven a laprofesionalización del área ............................................................................. 44

VII. Crear un Instituto Nacional de Medicinas Tradicionales, Alternativasy Complementarias. ......................................................................................... 44

VIII. Potenciar y proyectar nuestra identidad cultural. ............................... 44

Page 3: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

2

IX. Implementar una red de manejo de bienestar emocional con medicinatradicional, alternativa y complementaria...................................................... 46

CONCLUSIONES ................................................................................................. 46

Referencias .......................................................................................................... 48

Page 4: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

3

AUTORES DEL PRESENTE DOCUMENTO:

Mtro. Salvador Aldama López

Coordinador del presente documento y presidente de la Federación Mexicana de la

Medicina Tradicional y Complementaria.

Dora Angelina Orozco Carro

Secretaria de la Federación Mexicana de la Medicina Tradicional y Complementaria.

Mtra. Sara Lucía Padilla Barbosa

Presidenta de La Era Dorada de la Salud, A.C.

Dr. Francisco Javier Aedo Santos

Director de Escuela Latinoamericana de Educación en Salud Integrativa, S.C.

Isabel Álvarez Ruíz

Presidenta de la Federación de Medicina Tradicional, Holística y Complementaría. A.C.

Dr. David Eduardo Hidalgo Ramírez

Rector de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano. A. C.

Mtro. Marcial Mejía González

Presidente del Grupo Cultural Mazorca Calpulli. A.C.

Dr. Alejandro Pinal Peralta

Director de vinculación del Centro Universitario de Alternativas Medicas. S.C.

Dr. Mario Rojas Alba

Presidente de la Asociación Tlahui. A. C.

M.C.E. Azalia Pintado González

Asesora de la Federación Mexicana de la Medicina Tradicional y Complementaria.

Doctorante en tanatología. Cesar Alonso León Cisneros

Page 5: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

4

ASOCIACIONES E INSTITUCIONES ADHERIDAS AL PROYECTO

1. Federación Mexicana de Medicina Tradicional y Complementaria, A.C.

2. La Era Dorada de la Salud, A. C.

3. Escuela Latinoamericana de Educación en Salud Integrativa, S.C.

4. Federación de Medicina Tradicional, Holística y Complementaría. A.C.

5. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano. A. C.

6. Centro Universitario de Alternativas Medicas, S.C.

7. Grupo Cultural Mazorca Calpulli. A.C.

8. Instituto Latinoamericano de Naturismo científico, S.C.

9. Federación Nacional de la Industria de la Herbolaria y Medicina

Alternativa, Tradicional y Naturista, A.C.

10.Grupo Tijax Cuahutli, A.C.

11. Centro Integral de Curanderos, Médicos y Parteras del Anahuac,

Tlamatinime, A. C.

PRESENTACIÓN

El reto de la Universalidad en la atención de salud nos plantea la necesidad de crear

un modelo en el que se logre dicho ideal. La lucha entre el modelo mercantilista

nacido de las ideas liberales clásicas y las neoliberales de las últimas décadas y el

modelo del Estado Social en donde la cobertura de la atención debe llevarse

Page 6: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

5

completamente por el Estado, supone un gran reto ya que el grado de avance de

las políticas neoliberales y la desarticulación de la atención sanitaria pública en

México llevada a cabo en las últimas décadas hace muy difícil el construir un modelo

que tenga éxito en nuestro país. Las debilidades estructurales de atención en el

sector público, el alto costo de la atención privada aunado al control indirecto de la

industria farmacéutica y de los seguros de gastos médicos, el enfoque biomédico

con el que se conceptualiza la enfermedad y como se trata, han hecho que el gasto

de bolsillo de la población para atender sus problemas de salud se vuelva

insostenible para las familias mexicanas.

En este sentido, la salud y la enfermedad como conceptos se encuentran

determinados y definidos por los procesos de globalización asociados a ellos, tal

situación, plantea un reto fundamental para cambiar el paradigma de la medicina

moderna no en términos de no aprovechar los grandes avances de la ciencia médica

sino en términos de concebir la salud y la enfermedad desde otro punto de vista.

Lo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad

asociada a aspectos sociales, históricos, culturales y económicos, lo que genera la

necesidad de no tener una visión general, teórica y biologista de ambos fenómenos

sino una particular; donde las realidades individuales y de grupo influenciadas por

su medio ambiente inciden directamente en el resultado de la ecuación

salud/enfermedad/atención. La construcción social de la realidad matizada e

influenciada por la cultura industrial dominante producto de la ideología capitalista

neoliberal define entonces las enfermedades no solo en término de lo que son sino

en términos de cómo deben ser tratadas.

El reto de la Universalidad en la atención de salud se torna entonces más complejo,

al identificar como el neoliberalismo ha creado capas sociales donde en la punta de

la pirámide se acumula el capital, dejando en desventaja a grupos sociales de la

población que no poseen el poder adquisitivo ni las características socioculturales

semejantes a las del grupo dominante. En este punto es donde entra en juego el

reconocimiento de la diversidad y diferencias culturales. Debido a que el modelo de

Page 7: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

6

atención a la salud debe tener como meta la inclusión de los mismos al interior de

la estructura social establecida.

Por tanto, la propuesta que se presenta tiene como base otorgar condiciones de

respeto, legitimidad, simetría, equidad e igualdad a los ciudadanos, tomando en

cuenta que nuestra sociedad es multicultural e intercultural, con un legado de

culturas originarias que han abonado a las costumbres medicas de la población.

Debido a ello en primera instancia se parte del reconocimiento de prácticas y modos

culturales diversos de pensar y actuar en los sistemas de salud (biomédico,

tradicionales y complementarios/ alternativos). Teniendo como finalidad impactar en

el racismo y racionalización como elementos constitutivos y fundantes de relaciones

de dominación (Walsh, 2009).

En segundo término y no por ser menos importante, la propuesta considera formas

para estimular la interacción respetuosa y cooperativa entre los distintos sistemas

de atención a la salud, pero también incorpora el reconocimiento del derecho al

disfrute de condiciones que permitan su florecimiento y condiciones para lograrlo.

Los dos elementos mencionados, tienen como punto de partida el reconocimiento

de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Desde la línea de los DESC la propuesta permite sugerir la creación de estructuras

e instituciones sociales que faciliten la relación entre el modelo médico vigente y los

sistemas tradicionales, alternativos/complementarios. Promoviendo la

deconstrucción de las relaciones asimétricas y de dominación que suelen

presentarse a escala regional, nacional e internacional.

Para tal fin la sociedad civil cobra gran importancia para el cambio necesario en la

universalidad de la atención en salud. La sociedad civil organizada ha vivido un

intenso proceso de crecimiento en todo el mundo y este fenómeno ha estado

también presente en México. Los ciudadanos, a través de sus organizaciones,

asumen papeles y ocupan espacios antes reservados sólo a los gobiernos. La

Page 8: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

7

nueva presencia ciudadana es uno de hechos que definen ahora a la modernidad y

una de las mayores esperanzas en la construcción social del milenio que comienza.

En México, las organizaciones de la sociedad civil son expresión de la nueva

democracia. A través de sus organizaciones, los ciudadanos encuentran cauces de

participación y se comprometen con la construcción de su sociedad. Las

organizaciones son, asimismo, el instrumento que tienen ahora los ciudadanos para

participar, junto con el gobierno, en la edificación del Estado mexicano.

La medicina tradicional y complementaria como movimiento nacido de la sociedad

civil toma aspectos fundamentales que pueden contribuir no solo a la universalidad

de la atención en salud, sino a la definición de un nuevo paradigma en salud que

tome aspectos como cultura, sociedad, historia, tradición, localidad, medio ambiente

y abone en la construcción de nuevas formas culturalmente definidas para la

atención y prevención primaria de la enfermedad.

En ese tenor la sociedad civil ha buscado organizarse para contribuir al desarrollo

de esta área, como lo dice la teoría de la triple hélice, la cual asevera que el

desarrollo de una sociedad debe de ser por tres partes: el gobierno, las

universidades y la sociedad civil organizada, en esa lógica se hizo esfuerzos por

crear la Federación Mexicana de Medicina Tradicional y Complementaria, cuyo

eminente surgimiento dio pie para que diferentes asociaciones civiles e instituciones

creen esta propuesta.

Finalmente es importante señalar que en el área de las Medicinas Tradicionales,

Alternativas y Complementarias (MTAC) se requiere de un impulso para

desarrollarlas en México, ya que su demanda ha incrementado como lo señala el

estudio hecho por el Instituto Nacional de Salud Pública en el 2000 en dos ciudades

Cuernavaca y Hermosillo, donde encontró que 4 de cada 10 personas de ambas

ciudades usan o recomiendan las MTAC, este dato es corroborado por la Secretaría

de Salud en el 2009, donde se documentó que 4 de cada 10 personas usan estas

Page 9: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

8

medicinas en las 20 principales ciudades de México, de igual forma, estudios

hechos por la Universidad Intercultural del Estado de México enfatizan que su uso

en zonas rurales con predomino indígena su uso y aceptación es de 8 de cada 10

personas. En ese orden de ideas, el estado mexicano creo en el 2002 la Dirección

de Salud Intercultural y Medicina Tradicional, la cual ha hecho esfuerzos por

posicionar el tema en el sector salud, obteniendo algunos logros y otros avances

que falta concretar, dicho esfuerzo se propone que se incremente desde la

perspectiva teoría de la triple hélice.

INTRODUCCIÓN

Dada la propagación y auge de las MTAC, nos hemos sentido en la imperiosa

necesidad de darle configuración, orden y expansión al vasto conocimiento de

dichas terapéuticas. Con la finalidad de conservar nuestras tradiciones milenarias y

Page 10: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

9

nuestra riqueza histórico-cultural de la Medicina Tradicional Mexicana y la gran

diversidad de terapéuticas que han fortalecido nuestra salud, es sustancial apoyar

a dichas MTAC en varios aspectos que conforman su propio desarrollo.

Para tal fin es importante considerar desde su total integración, el marco legal bajo

el cual se sustenten políticas públicas, así como la creación de organismos e

instituciones que posicionen e integren el proyecto dentro del sistema de salud. Así

mismo es menester regular procesos de certificación e investigación para ordenar

el amplio conocimiento y el sustento que ya tienen dichas terapéuticas. Esto

aumenta el nivel educativo y cultural en nuestra sociedad.

En este sentido, se invita a hacer de las MTAC una alternativa de desarrollo para la

población que va desde fortalecer y proponer instituciones de atención a la salud

que generen fuentes de empleo, crecimiento social, así como nuevas opciones de

atención donde se respete, proteja y garantice la salud como un derecho humano

integral.

ANTECEDENTES

Proceso histórico y desarrollo de las medicinas tradicionales ycomplementarias en México y el mundo

Page 11: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

10

La historia de la medicina tiene su origen en la prehistoria de la humanidad en el

tratamiento de las enfermedades del ser humano, tiene un íntimo contacto con la

naturaleza, con la observación de las costumbres de otros animales y con la

experiencia acumulada tras la ingestión accidental o provocada de algunas

especies vegetales.

Ya en las primitivas comunidades humanas los hechiceros y chamanes utilizaban

en sus ritos plantas medicinales, sustancias animales, amuletos de sustancias

orgánicas e inorgánicas, entre otros elementos. Los sanadores estaban

familiarizados con la flora del lugar donde residían, y con sus facultades medicinales

y tóxicas, sirviéndose además del rito, ademanes, indumentaria o palabras mágicas;

así el efecto curativo se vería reforzado por la virtud de la magia del hechicero.

El origen de las terapias complementarias se remonta a la noche de los tiempos. El

hombre primitivo practicaba la naturoterapia mezclada con una serie de rituales y

con el tiempo surgieron diversas explicaciones de la enfermedad y la salud que se

fueron enriqueciendo a través del tiempo. La terapia complementaria está en la base

de los grandes sistemas tradicionales como el chino, el latinoamericano y el hindú

(ayurveda). Un hito en la terapia complementaria lo marcó Hipócrates de Cos, Uno

de sus mayores aciertos consistió en afirmar y enseñar que las enfermedades y los

fenómenos fisiológicos no eran producto de la actividad y del capricho de los dioses,

sino que estaban sometidos a leyes naturales y permanentes; las enfermedades y

la fisiología tienen pues causas naturales. Una serie de sus aforismos constituyen

aún principios fundamentales, por ejemplo: La naturaleza es la que cura (Vix natura

medicatrix), lo primero es no dañar, no hay enfermedades sino enfermos, que tu

medicina sea tu alimento y que tu alimento sea tu medicina, denme una fiebre y

curaré cualquier enfermedad.

Las terapias complementarias se fueron desdibujando en el tiempo, aunque la

poderosa influencia del gran Hipócrates mantuvo vigentes muchos de sus

principios, en el siglo XIX surgen los precursores de la etapa moderna de las

Page 12: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

11

terapias complementarias, no obstante, tuvo que pasar por una época oscura,

producto de una persecución “a priori”, determinada por la intolerancia por parte de

la medicina alopática, desde finales de la segunda Guerra Mundial hasta bien

avanzada la década de los años ochenta, cuando irrumpe con una fuerza

incontrolable en todo el escenario mundial. Los primeros terapeutas se preocuparon

entonces de curar cuerpo y alma, y así ha sido hasta la fecha en la medicina oriental

e hindú, pero progresivamente estas características se fueron perdiendo en la

medicina occidental. Se atribuye una parte importante de esta pérdida a René

Descartes, quien en el siglo XVII dividió al ser humano en dos entidades distintas:

un cuerpo o soma y una mente o psique. Bajo estos conceptos el cuerpo era lo real

y la mente lo irreal, por lo tanto, los pensamientos y cualquier cosa que no tuviera

base fisiológica visible y constatable era considerado irreal, llegando a desestimarse

todas las experiencias subjetivas. Uno de los precursores más importantes de las

terapias complementarias y del regreso a los conceptos hipocráticos fue Samuel

Christian Fréderic Hahnemann. Graduado en Medicina y Cirugía, el año

1776. Ejerció como médico, pero con el tiempo sintió vacilar sus convicciones

científicas ante el magro potencial terapéutico de aquella época en la que a los

purgantes y catárticos, propuestos por el Corpus Hipocráticus para lograr la catarsis

del cuerpo humano, apenas se habían agregado sangrías y lavativas. El

consideraba que estos métodos no eran afines al ser humano. Por lo que

investigando establece los postulados de la Homeopatía, lo similar cura lo similar,

uso de dosis mínima de los remedios, dinamización de los remedios y quizás su

aporte más importante es la conceptualización del paciente como un ser humano

integral (cuerpo, mente y emoción).

En los últimos 30 años terapias alternativas y /o complementarias han adquirido un

gran impulso fundamentalmente por:

El poco tiempo que el médico alópata destina a la consulta, que no le permite

conocer detalles personales y del entorno del paciente, que pueden ser importantes

en la patología que éste presenta.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

12

El deterioro de la relación médico alópata - paciente, derivada del punto

anterior y por la mala imagen pública que han ido adquiriendo.

Los malos o escasos resultados obtenidos por algunos pacientes con los

tratamientos alópatas.

La despersonalización y deshumanización derivadas de los grandes avances

tecnológicos, que sólo han mejorado en forma muy importante la capacidad

diagnóstica, y de la ultra especialización que nos ha llevado a examinar órganos y

no personas.

Desesperanza, de médicos alópatas y pacientes.

Los efectos nocivos y contraproducentes de la farmacopea alopática

utilizada.

Desde hace algunos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto la

lupa en los métodos no convencionales para tratamientos médicos. El éxito de

terapias como la acupuntura, capaz de aliviar distinto tipo de dolores; el yoga,

indicado para atenuar el estrés; el tai chi elegido por muchas personas mayores que

quieren rejuvenecer sus físicos, la homeopatía que cura el asma, el cáncer, la

depresión, etc., entre otros, son tan solo algunos de los buenos resultados que están

haciendo que la medicina complementaria y alternativa, se expanda globalmente.

La OMS reconoce, y así lo ha manifestado en esta ocasión su Director General, el

doctor Lee Jong-wook, que muchos tipos de medicinas naturales y complementarias

"han demostrado su utilidad en el tratamiento de ciertas patologías con mínimos

riesgos".

La Organización Mundial de la Salud; la Organización Panamericana de la Salud

(OPS), los estados europeos y muchos países del mundo están fomentando el uso

de estrategias terapéuticas con terapias complementarias y tradicionales, por su

eficacia y bajos costos además del énfasis en las relaciones terapeuta-cliente.

El uso de las terapias complementarias está creciendo en todo el mundo. En países

con ingresos bajos o medios hasta el 80% de la población confía en las terapias

complementarias para mejorar su estado de bienestar. En países con altos ingresos

Page 14: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

13

la utilización de las terapias complementarias se ha hecho cada vez más populares

con reportes de uso por la población de hasta el 65%.

Según la OMS, “los términos de terapia “alternativa”, “complementaria” (y a veces

también “no convencional” o “paralela”) se utilizan para referirse a un amplio grupo

de prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un propio país, o no

están integradas en su sistema sanitario prevaleciente”. “Los europeos la definen,

como prácticas que no forman parte de sus propias tradiciones sanitarias. De esta

manera existen prácticas como la homeopatía y los sistemas quiroprácticos que se

desarrollaron en Europa en el siglo XVIII, que no están clasificadas como sistemas

médicos tradicionales, ni se incorporan en los modos dominantes sanitarios de

Europa. En su lugar, se refiere a éstas como una forma de terapias

Complementarias y Alternativas (MCA). Sucede lo mismo con terapias médicas

tradicionales como la acupuntura, la Ayurveda y la medicina Unani cuando se

aplican en otros países en las que no forman parte de sus propios modelos de salud.

Desde los setentas la Organización Mundial de la Salud ha venido insistiendo en la

necesidad de que los países volteen a ver los sistemas tradicionales y

complementarios de salud, con el fin de mejorar los niveles de atención sanitaria y

bajar los costos de la misma. En el 2002 lanzó una estrategia global sobre medicina

tradicional y alternativa de la cual extraemos los siguientes puntos:

• En algunos países asiáticos y africanos el 80% de la población depende de

la medicina tradicional para el cuidado sanitario de primer nivel.

• En algunos países desarrollados del 70% al 80% de la población ha usado

alguna forma de terapia alternativa o complementaria.

• En países ricos muchos clientes confían en las terapias complementarias

para cuidados paliativos o preventivos. (Francia 75%, Alemania 77%)

• En países desarrollados, más de un tercio de la población no tiene acceso a

medicinas esenciales. El acceso a terapias complementarias seguras y efectivas

Page 15: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

14

puede convertirse en una herramienta crítica para incrementar el acceso al cuidado

sanitario.

• La regulación de productos, prácticas y practicantes es difícil debido a las

variaciones en las definiciones y categorizaciones de las terapias complementarias.

La OMS tiene como objetivo cooperar:

• Apoyando la integración de estas terapéuticas en los sistemas nacionales de

salud en combinación con la política nacional, la regulación de los productos,

prácticas y proveedores, asegurando la seguridad y calidad.

• Asegurando el uso seguro, efectivo y la calidad de los productos y prácticas,

basándose en evidencias disponibles.

• Reconociendo las terapias complementarias como parte del sistema primario

de salud

• Asegurando la seguridad de los clientes al actualizar los conocimientos y

habilidades de los practicantes.

Los objetivos de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023

consisten en:

1. aprovechar la posible contribución de la MTC a la salud, el bienestar, la

atención de salud centrada en la persona y la cobertura sanitaria universal;

2. promover la utilización segura y eficaz de la MTC mediante la reglamentación,

investigación e integración de sus productos, prácticas y profesionales en los

sistemas de salud, según proceda.

La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 está concebida para

ayudar a los países a determinar la mejor manera de promover la salud y proteger a

los usuarios que desean recurrir a esos productos, prácticas y profesionales. Ello

implica la adopción de dos medidas esenciales:

1. Los Estados Miembros deberán definir y comprender mejor la MTC en el marco

de su propia situación nacional, para lo cual deberán identificar las formas de MTC

utilizadas y sus usuarios, examinar los motivos de su utilización y determinar las

necesidades presentes y futuras. Básicamente, los países deberán elaborar sus

Page 16: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

15

propios perfiles nacionales en relación con la MTC.

2. En función de sus perfiles nacionales, los Estados Miembrosdeberán desarrollar

políticas, reglamentos y directrices concernientes a las formas de MTC que

satisfagan las necesidades y preferencias de salud de sus poblaciones. Si bien

pueden existir temas y prioridades comunes a algunos Estados Miembros, se

deberán elaborar enfoques nacionales para satisfacer las necesidades individuales de

los países. Evidentemente, esos enfoques estarán sujetos a los marcos jurídicos, las

creencias culturales sobre la MTC y las estructuras de supervisión de los productos, las

prácticas y los profesionales.

Los Estados Miembros pueden adoptar esas dos medidas esenciales mediante la

organización de actividades dirigidas al logro de tres objetivos estratégicos, a saber:

1. Desarrollar la base de conocimientos para la gestión activa de la MTC a través

de políticas nacionales apropiadas;

2. Fortalecer la garantía de calidad, la seguridad, la utilización adecuada y la

eficacia de la MTC mediante la reglamentación de sus productos, prácticas y

profesionales;

3. Promover la cobertura sanitaria universal por medio de la apropiada

integración de los servicios de MTC en la prestación de servicios de salud y

autoatención de salud.

En China, las terapias complementarias ya representan cerca del 40 por

ciento de los tratamientos de salud; en Chile la ha utilizado el 71 por ciento de la

población, y en Colombia, el 40 por ciento. En Europa y USA este fenómeno es tan

importante que las autoridades de salud, gobierno, universidades, han debido tomar

algunas medidas para evitar que personas que no tienen conocimientos, usen

técnicas y medicamentos, especialmente fitoterapia, en forma descontrolada y con

riesgos vitales. Estas terapias alternativas desde hace varios años pueden

aprenderse en las universidades europeas y norteamericanas. En algunos

hospitales públicos de Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza, el paciente decide, con

Page 17: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

16

que terapéutica se quiere tratar, con medicina alópata o terapias complementarias.

En Canadá, por ejemplo, el 57 por ciento de las terapias herbarias, el 31 por ciento

de los tratamientos quiroprácticos y el 24 por ciento de los tratamientos de

acupuntura son realizados por especialistas en medicina alternativa y/o

complementaria.

El tipo de terapéutica complementaria más utilizado varía de acuerdo al país. En los

Estados Unidos entre las terapéuticas complementarias más utilizadas se

encuentran las técnicas de relajación, la quiropráctica, el masaje, la imaginería, la

curación espiritual, los programas comerciales para bajar de peso, la medicina

herbolaria, la terapia de megavitaminas y los grupos de autoayuda. En Europa, con

sus variaciones de acuerdo al país, son muy usadas la homeopatía, la acupuntura,

la quiropráctica, la osteopatía y la herbolaria. Uno de los factores que más han

motivado la integración de la Terapia Complementaria a la Convencional por lo

menos en un nivel de investigación científica es el hecho de que alrededor de 70%

de los clientes que acuden a ella no les informan a sus médicos de cabecera.

Estudios etnográficos han encontrado que las principales razones para el uso de las

diferentes terapéuticas complementarias van desde el obvio deseo de curarse,

hasta razones filosóficas, pasando por el deseo de evitar la toxicidad, los efectos

secundarios, por insatisfacción en el trato de los médicos convencionales, por el

deseo de tener un rol personal más activo en la toma de decisiones, por padecer

enfermedades con un mal pronóstico de acuerdo a la medicina convencional, o por

ser parte de una cultura o etnia con fuerte arraigo en algún tipo de medicina no

convencional.

Estudios en los Estados Unidos han mostrado que al menos 33.8% por ciento de la

población adulta había usado alguna forma de terapia complementaria durante

1992, cifra que para 1997 había aumentado a un 45.2%, superando tanto en la

cantidad de visitas como en la derrama económica al primer nivel de atención de la

medicina convencional (Eisenberg DM et al., 1993; Eisenberg DM et al., 1998).

Page 18: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

17

Asimismo, en Europa, en los países que existen estadísticas disponibles, el uso de

la MC entre la población va de un 20% a un 70. En Canadá un estudio reveló que

en el 11% de los niños había usado alguna forma de MC por lo menos una vez, en

donde la quiropráctica, la homeopatía, la naturopatía y la acupuntura abarcaban el

84% de las terapéuticas. En Canadá la encuesta nacional de salud y población

reportó en 1995 un 15% de uso de la MC en el último año de entre los 17,626 que

respondieron la encuesta. En Australia MacLennan encontró en el 96 un uso de al

menos alguna MC en el 48.5%, en una encuesta a 3,004 personas mayores de 15

años.

Todas estas cantidades se han incrementado hasta el doble en los últimos años.

Estas terapéuticas se utilizaron principalmente para padecimientos como el cáncer,

las enfermedades reumatológicas, dolores crónicos, el SIDA, para problemas

gastrointestinales, enfermedades renales crónicas, y desórdenes de la

alimentación. En los niños los principales problemas tratados con TC son las

respiratorias, las otorrinolaringológicas, musculoesqueléticas, dermatológicas,

gastrointestinales, alergias, o la prevención. En los adultos mayores las terapéuticas

más utilizadas son la quiropráctica, la herbolaria, las técnicas relajación, las

megavitaminas y la curación espiritual, y son utilizadas en mayor medida para la

artritis, dolor de espalda, enfermedades cardiovasculares, alergias y diabetes.

En datos más recientes la Encuesta Nacional de Salud de los Estados Unidos hecha

en el 2002 incluyó preguntas sobre terapias alternativas y se encontró que el 75%

de los encuestados había usado alguna vez alguna terapéutica alternativa y el 62%

lo había realizado en el último año. En la Encuesta Nacional de Salud de Canadá

realizada en el 2006 se encontró que el 73% de los encuestados había usado alguna

forma de terapéutica alternativa y que el 50% lo había hecho en el último año.

En lo que respecta a la implementación de las MTAC en otros países es innovadora

e enriquecedora, países como Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Cuba, Perú, Ecuador,

Venezuela han hecho importantes reformas en torno a la integración de las MTAC

en sus planes de salud y educación; algunos de estos países tienen planes de

Page 19: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

18

estudio universitarios implementados desde hace unos 20 años (Nicaragua y Cuba),

tanto en licenciatura, el primero, como en posgrados y especialidades, el segundo.

Algunos países europeos también han hecho cambios significativos en sus planes

de salud y educativos con respecto a las MAC, por ejemplo Alemania, y Australia.

Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico han también hecho cambios significativos

en la Educación Médica Naturopática de las MAC y han implementado la

capacitación universitaria a través de Colegios Médicos. Por ejemplo:

- The Council on Naturopathic Medical Education es responsable para la

acreditación de los colegios médicos de naturopatía.

- The Association of Academic Naturopatic Medical Colleges representa los

colegios acreditados en naturopatía en Norte américa, los cuales son:

Bastyr University

Boucher Institute of Naturopatic Medicine

Canadian College of Naturopatic Medicine

National College of Natural Medicine

National University of Health Sciences

Southwest College of Naturopatic Medice

University of Bridgeport.

MARCO JURÍDICO

El marco jurídico se sustenta en documentos internacionales y nacionales a

continuación se describe brevemente cada uno de ellos:

Estrategia Mundial y Plan de Acción sobre Salud Pública, Innovación yPropiedad Intelectual, 21 adoptada por la 61ª Asamblea Mundial de laSalud en 2008.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

19

El marco en cuestión establece la importancia de diseñar políticas nacionales y

regionales con el fin de desarrollar, apoyar y promover la medicina tradicional, así

como de alentar las actividades de investigación y desarrollo relativas a la medicina

tradicional de conformidad con la legislación de los países y teniendo en

consideración los instrumentos internacionales en la materia, incluidos los

relacionados con los conocimientos tradicionales y con los derechos de los pueblos

indígenas (OMS, 2008).

Desde esta postura, la Estrategia Mundial y Plan de Acción sobre Salud Pública,

Innovación y Propiedad Intelectual propone:

- Establecer prioridades de investigación en medicina tradicional.

- Brindar apoyo a los países en desarrollo en el impulso de su capacidad de

investigación y desarrollo en relación con la medicina tradicional.

- Promover la cooperación internacional en la realización de investigaciones.

- Apoyar la colaboración Sur-Sur para el intercambio de información.

- Impulsar el desarrollo de medicamentos en los sistemas de medicina tradicional

de los países en desarrollo.

12ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de lasNaciones Unidas.

Durante la 12ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las

Naciones Unidas, celebrada en mayo de 2013 en Nueva York, los Estados

participantes realizaron recomendaciones relativas al derecho a la salud enfocadas

en dos aspectos: 1) el derecho a las prácticas de la medicina tradicional de los

pueblos indígenas y 2) el derecho a la incorporación de un enfoque intercultural en

las políticas y programas de salud (SERVINDI, 2013). Respecto a la medicina

tradicional, se destacó la importancia de que los países cuenten con políticas y

Page 21: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

20

programas especiales dedicados a la medicina tradicional dentro de los ministerios

de Salud, con el fin de que ésta sea aplicada de manera segura y eficaz.

56ª Asamblea Mundial de la Salud

La 56ª Asamblea Mundial de la Salud observando que los términos de medicina

«complementaria», «alternativa», «no convencional» o «popular» se utilizan para

referirse a muchos tipos de atención de salud no convencional.

Observando que la denominación «medicina tradicional» abarca una serie de

terapias y prácticas, consciente de que la medicina tradicional, complementaria o

alternativa presenta muchos aspectos positivos y, de que la medicina tradicional y

quienes la practican desempeñan una función importante en el tratamiento de

enfermedades.

Observando además que muchos Estados miembros han decidido apoyar el buen

uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria en sus sistemas de

salud:

I. Toma nota de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional y sus cuatro

objetivos principales: formular políticas, fomentar la seguridad, la eficacia y la

calidad, garantizar el acceso, y promover el uso racional;

II. Insta a los estados miembros a que, de conformidad con la legislación y los

mecanismos nacionales establecidos:

1) Adapten, adopten y apliquen, cuando proceda, la estrategia de la OMS sobre

medicina tradicional, complementaria o alternativa como fundamento de los

programas nacionales;

2) Cuando proceda, formulen y apliquen políticas y reglamentaciones

nacionales sobre medicina tradicional, complementaria o alternativa para respaldar

el buen uso de la medicina tradicional y su integración en los sistemas nacionales

de atención de salud, en función de las circunstancias de sus países;

Page 22: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

21

3) Reconozcan la función de determinadas prácticas tradicionales como uno de

los recursos importantes de los servicios de atención primaria de salud,

particularmente en los países de bajos ingresos y de conformidad con las

circunstancias nacionales;

4) Establezcan sistemas de vigilancia de la seguridad de los medicamentos

para vigilar las medicinas herbarias y otras prácticas tradicionales, o amplíen y

fortalezcan los sistemas existentes;

5) Presten apoyo suficiente a la investigación sobre los remedios tradicionales;

6) Tomen medidas para proteger, conservar y mejorar, si fuera necesario, los

conocimientos de la medicina tradicional y las reservas de plantas medicinales, con

el fin de promover el desarrollo sostenible de la medicina tradicional en función de

las circunstancias de cada país; entre esas medidas podrían figurar, en su caso, los

derechos de propiedad intelectual de los prácticos tradicionales sobre

preparaciones y textos de la medicina tradicional, según lo dispuesto en la

legislación nacional y en consonancia con las obligaciones internacionales;

7) Promuevan y apoyen, si procede y de conformidad con las circunstancias

nacionales, la capacitación de las/os prácticas/os de la medicina tradicional y, de

ser necesario, su readiestramiento, así como la aplicación de un sistema para

calificar, acreditar y otorgar licencias a esa/os prácticas/os;

8) Proporcionen información fiable sobre la medicina tradicional,

complementaria y alternativa a los consumidores y dispensadores, con el fin de

promover su uso idóneo;

9) Cuando proceda, velen por la seguridad, eficacia y calidad de los

medicamentos herbarios fijando patrones nacionales relativos a las materias primas

herbarias y las preparaciones de la medicina tradicional o, publicando monografías

al respecto;

10) Alienten, cuando proceda, la inclusión de los medicamentos herbarios en la

lista nacional de medicamentos esenciales, centrándose en las necesidades

demostradas de la salud pública el país y en la seguridad, calidad y eficacia

verificadas de esos medicamentos;

Page 23: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

22

11) Promuevan, cuando proceda, la enseñanza de la medicina tradicional y la

medicina complementaria o alternativa en las escuelas de medicina;

Ley marco para América Latina sobre medicina tradicional y medicinascomplementarias.

Parlamento Latinoamericano, 2006 y 2007. Sao Paulo, Brasil

El Parlamento Latinoamericano celebró en marzo del 2006, en su Sede

Permanente, la Reunión del Grupo de Trabajo en Medicina Tradicional, Alternativa

y Contemporánea (MTAC), de la Comisión de Salud, reuniendo a grupos

parlamentarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala,

México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela para discutir la propuesta de Ley

Marco sobre medicina tradicional y medicinas complementarias que presentó la

Secretaría de Salud de México, a través de la Dirección de Medicina Tradicional y

Desarrollo Intercultural, aprobándose en lo general.

Esta “Ley Marco”, promueve el reconocimiento y desarrollo de la medicina

tradicional y medicinas complementarias y fue ratificada en la asamblea de mayo

de 2006, como un referente para que cada país modifique su marco legal.

Declaración de lima.

La declaración de Lima de la Primera Cumbre Mundial de Armonización de Medicina

Tradicional, Alternativa y Complementaria, Lima, Perú, 2007.

Los Participantes, representantes gubernamentales, de universidades, instituciones

relacionadas y la Sociedad civil, provenientes de más de veinte países de Europa,

Asia y América, reunidos en la ciudad de Lima, Perú con motivo de la Cumbre

Mundial de Armonización de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria

Page 24: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

23

(MTAC), organizada por el Colegio Médico del Perú, luego de las deliberaciones

llevadas a cabo en diferentes aspectos y temas de la MTAC y con el fin de poner en

conocimiento de las Autoridades de Gobierno y de la Comunidad Científica Mundial,

los Consensos no vinculantes alcanzados, acuerdan difundir la siguiente

Considerando:

Que, Se reconoce que la Medicina Tradicional es ancestralmente usada por gran

parte de la población mundial, tanto en el Perú como en diversas partes del mundo,

y se acepta la importancia del desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas

nacidas a partir del conocimiento de la medicina tradicional, buscándose la

armonización entre ambos enfoques, con el fin de lograr mejoras en la Salud

Pública.

Que, En las últimas décadas, la práctica y el uso de la Medicina Tradicional,

Alternativa y Complementaria -MTAC se ha incrementado exponencialmente,

siendo reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como una medicina de amplio uso por la población mundial y con grandes

posibilidades de brindar logros costo/efectivos en la salud pública.

Que, El uso indiscriminado, poco responsable y no regulado por normas estatales

de diversos métodos terapéuticos alternativos y complementarios está conllevando

por un lado a poner en riesgo la salud de la población, y por el otro al descrédito de

una medicina ancestral que ha demostrado eficacia y trascendencia cuando es

adecuadamente utilizada.

Que, La Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria, requiere mayor

consenso en la sistematización, investigación, formación y regulación. Además,

socializar apropiadamente estos temas tanto con el Sector Salud como con la

población directamente involucrada y plantear a los Gobiernos cambios urgentes de

enfoque en las Políticas y Estrategias de atención de Salud.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

24

Que, Los beneficios de los Sistemas de Salud actuales solo llegan a un limitado

porcentaje de la población y dado que los recursos asignados por los Gobiernos en

especial en los países en desarrollo son insuficientes para ampliar la cobertura y

presentándose un incremento de las enfermedades crónicas, especialmente en los

países desarrollados que requieren presupuestos inalcanzables, es menester

plantear la articulación de ambas medicinas con sus respectivas fortalezas, así la

MTAC en la profundización del fomento de estilos de vida saludables y en

intervenciones terapéuticas de bajos costos dirigidas a enfermedades de baja

complejidad, así como la medicina convencional en la solución de problemas

agudos y de alta complejidad.

Recomendamos:

1. Reconocer la existencia de diferentes Modelos y Sistemas Médicos válidos de los

cuales es importante profundizar la Cosmovisión, especialmente de las Medicina

Tradicional, que deberá ser estudiada, investigada, valorada, respetada y difundida.

2. En el cuidado de la salud es imprescindible la responsabilidad tanto del Estado,

como de los ciudadanos- personas y comunidades, debiendo participar activamente

en todas las etapas del proceso social de la salud-enfermedad.

3. Reconocer, asimismo, la existencia de diferentes Paradigmas en el campo de la

salud, que al articularse en sus puntos de encuentro permiten entender y

comprender mejor al ser humano y al proceso salud-enfermedad.

4. Considerando que la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria - MTAC,

es utilizada por gran parte de la población mundial, es necesario promover su

articulación a los Sistemas de Salud Pública Oficiales de cada país, para contribuir

a mejorar la calidad de vida de la población mundial.

5. Se insta a los Gobiernos a asignar mayores recursos tanto financieros como de

apoyo técnico a la extensión de los Sistemas Nacionales de Salud, a fin de articular

la MTAC y lograr un Sistema Único de Salud.

6. Promover el desarrollo y la armonización concertada de la normatividad necesaria

para la implementación de la articulación de la MTAC en cada país, relacionada a

Page 26: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

25

la adecuación de los sistemas de salud, formación de recursos humanos, control de

calidad y seguridad de los productos e investigación y financiamiento de los mismos.

7. Sensibilizar y difundir el conocimiento de la MTAC a los gestores, a la comunidad,

instituciones y profesionales de la salud, a través de diversas actividades (Foros,

Simposios, Talleres entre otros). Así como compartir las experiencias con todos los

países a nivel mundial a través de Redes de Intercambio

8. Instar a la Universidad para que incluya en sus currículos de Pre y Post Grado la

enseñanza de la MTAC y la validación de los conocimientos y práctica de la misma

a través de la investigación y actividades de extensión pertinentes a las necesidades

y demandas de la sociedad.

9. Vigilar permanentemente, para que los conocimientos tradicionales y los recursos

naturales terapéuticos no sean objeto de apropiación indebida, propiciando su

reconocimiento como Patrimonio Nacional y su justo usufructo por las Comunidades

usuarias, especialmente denunciando y enfrentado la biopiratería y el tráfico de

patentes.

10. Promover que los procesos de gestión, desarrollo, sistematización y enseñanza

de la Medicina Tradicional sean llevados a cabo por quienes la ejercen con el

reconocimiento de su comunidad, apoyadas por el Estado, la Universidad y la

Sociedad Civil. Para ello se promoverá el respeto al medio ambiente, a los recursos

tangibles e intangibles de la Medicina Tradicional, al conocimiento tradicional y a

sus practicantes reconocidos, honestos y respetados.

11. Desarrollar y fomentar nuevos enfoques y métodos de investigación, e

implementar estrategias para la obtención de recursos financieros y de personal

capacitado que contribuya en el desarrollo de la MTAC.

12. Promover el uso adecuado, responsable y ético de la MTAC en todos los

actores, evitando el uso indebido de ésta y su mercantilismo. Acercar el diálogo

entre ambos enfoque a fin de que al intercambiar conocimientos se enriquezca la

capacidad curativa.

13. Se acuerda institucionalizar la continuidad de las reuniones de Armonización de

la MTAC como Cumbres Mundiales, mediante la organización bienal de éste evento

en los países de los distintos continentes, designando como sede la próxima

Page 27: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

26

Cumbre a Brasil en el 2009, procurando ampliar la participación de los países,

gobiernos, instituciones y científicos del resto del Mundo, sugiriendo para ello la

formación de sociedades científicas en cada país.

14. Diseñar mecanismos adecuados que permitan el monitoreo, evaluación,

cumplimiento y difusión de las recomendaciones de la Declaración de Lima

Se firma la presente Declaración, para dejar constancia del acuerdo celebrado por

ciudadanos interesados en mejorar la Salud de la población mundial y con el

compromiso de difundir y trabajar porque cada punto de dicha declaración sea

abordado e implementado en los países de los tres continentes.

Lima, 11 de noviembre del 2007.

Organizaciones y países participantes:

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Colegio Médico del Perú.

Perú, Inglaterra, China, Francia, España, Ecuador, Canadá, Estados Unidos de

América, México, Cuba, Venezuela, Brasil, Colombia, Alemania, Bolivia. Argentina,

Chile, Italia y Suiza.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Mexicana aporta un marco legal adecuado a los compromisos

internacionales y a la realidad de la sociedad mexicana se destacan los artículos 1,

2 y 3, cuyo contenido apoyan los principios de esta propuesta:

El Art. 1º, específicamente, prohíbe todo tipo de discriminación.

El Art. 2º, reconoce al país como una nación pluricultural

El Art. 3º, garantiza la educación de toda la población mexicana.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

27

Ley General de Educación.

El contenido de esta normatividad es clave porque define las tendencias de políticas

nacionales en materia de educación.

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus

capacidades humanas;

II. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como

la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por

la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como, la valoración

de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV. Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística

de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los

hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su

propia lengua y español;

V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de

gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones para

el mejoramiento de la sociedad;

VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad

de los individuos ante ésta, así como, promover el desarrollo de una cultura por la

paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones y, propiciar el

conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII. Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas

y tecnológicas;

VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y

la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos

que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX. Estimular la educación física y la práctica del deporte;

X. Desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre

la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin

menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como,

Page 29: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

28

propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus

causas, riesgos y consecuencias;

XI. Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el

desarrollo sustentable, así como, de la valoración de la protección y conservación

del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico

e integral del individuo y la sociedad;

XII. Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el

bienestar general;

XIII. Fomentar los valores y principios del cooperativismo; y

XIV. Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como

el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública

gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.

Ley general de salud

La Ley General de Salud (LGS) en su Artículo 3º señala lo siguiente: En los términos

de esta Ley, es materia de salubridad general;

IV Bis.El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades

indígenas;... Impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades

indígenas que propicien el desarrollo de sus potencialidades político sociales y

culturales; con su participación y tomando en cuenta sus valores y organización

social;

VI Bis.Promover el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y

su práctica en condiciones adecuadas.

Artículo 93. De la misma manera, reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo

de la medicina tradicional indígena.

Los programas de prestación de la salud, de atención primaria que se desarrollan

en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su estructura social y

Page 30: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

29

administrativa, así como a su concepción de la salud y de la relación del paciente

con el médico, respetando siempre sus derechos humanos.

De igual forma, se modifica el Reglamento Interior de la Secretaria de Salud para

adecuarse a la ley de Salud, aquí destacamos:

Artículo 25. Corresponde a la Dirección General de Planeación y Desarrollo en

Salud:

VII. Proponer el diseño y desarrollo de nuevos modelos de atención a la salud en

correspondencia a las necesidades y características culturales de la población,

promoviendo la interrelación con propuestas y proyectos conjuntos, apoyando que

su evaluación se realice a través de la visión de la cultura donde se practica;

XVII. Dirigir las acciones para la capacitación y sensibilización intercultural del

personal del Sistema Nacional de Salud;

XIX. Diseñar, proponer y operar la política sobre medicina tradicional y medicinas

complementarias en el Sistema Nacional de Salud.

Leyes estatales de salud

Finalmente, existen 16 estados de la república donde su ley estatal de salud tiene

un amplio o incipiente marco regulatorio, los estados son los siguientes:

1. Morelos

2. Chiapas

3. Oaxaca

4. Nuevo León

5. Aguascalientes

6. Chihuahua

Page 31: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

30

7. Ciudad de México. (En este caso se encuentra en la constitución recién

creada y se está trabajando para la ley estatal)

8. Michoacán

9. Jalisco

10.Hidalgo

11.Chihuahua

12.Guerrero

13.Nayarit

14.Puebla

15.San Luis Potosí

16.Sonora

De todos estos estados son contados aquellos que han implementado acciones de

manera organizada para impulsar estas medicinas, la mayoría de ellos tienen

problemas en su operatividad por la carencia de una política pública federal clara y

un marco regulatorio de leyes secundarias adecuado.

El CONTEXTO: Situación del sector salud en materia de cobertura yprogramas educativos en las MTAC

En México la situación de cobertura de los servicios de salud, podemos encontrar,

en un análisis hecho por la CONEVAL donde se afirma que el 31.8 por ciento de la

población total del país presentaba carencia en el acceso a los servicios de salud

en 2010, lo que equivale a casi 36 millones de personas; cifra menor a la registrada

en 2008 de 40.8 por ciento, lo que equivale a 44.8 millones de personas, como se

aprecia esta cobertura ha aumentado en los últimos años a través de la política

pública del seguro popular habiendo también una mejoría en indicadores como

esperanza de vida que pasamos de 71.7 en 1992 a 75.4 en el 2010 o la tasa de

Page 32: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

31

mortalidad infantil que paso de 31.5 en 1992 a 14.2 en 2010, esto en teoría conlleva

a un aumento en la contratación de personal de salud para la oferta de servicios,

ahora bien, si analizamos donde se encuentra la carencia de cobertura de servicios

de salud nos daremos cuenta que se concentra en 420 municipios (17.1% de los

municipios de México) donde la carencia de cobertura de la población es de más de

50% de sus habitantes, estos municipios en su mayoría se encuentran

representados por población en zona rural (CONEVAL, 2011), este dato si lo

cruzamos con un análisis hecho por la OCDE sobre la cantidad de médicos que

tiene el país nos daremos cuenta que en el año 2000 existían 1.6 médicos por cada

mil habitantes y en el 2012 llegamos a 2.2 médicos por cada mil habitantes cifra que

aún está lejos del promedio de los países de la OCDE que es de 3.2, estas cifras

cobran especial interés cuando analizamos la distribución de estos médicos en el

país y hallaremos que la mayoría se encuentran en zonas urbanas (OCDE, 2014) y

en las zonas rurales de alta y muy alta marginación la cifra llega a menos de 1

médico por cada mil habitantes (UIEM, 2014).

Por otro lado, encontramos un análisis elaborado por la OCDE donde indica que a

pesar del aumento de la cobertura se tienen deficiencias en la distribución del

recurso económico y su atomización a diversos subsistemas de salud, además que

la población tiene altos costos para acceder a servicios de salud, lo que indica una

deficiencia de cobertura o deficiencia en calidad de los servicios (OCDE, 2016), en

ese mismo orden de ideas encontramos que la CONEVAL en un análisis hecho de

la calidad de los servicios de salud encontró que hay una deficiencia grave de ellos,

incluso subrayando que no pudo medir la pertinencia cultural de los servicios de

salud, porque ni siquiera existen este indicador en el sistema de salud, hecho que

marca una profunda debilidad en la calidad de los servicios (CONEVAL, 2014). De

igual forma encontramos que un estudio hecho por la Dirección General de

Planeación y Desarrollo en Salud, a través de la Dirección de Salud Intercultural y

Medicina Tradicional realizó una encuesta en las 20 ciudades más importantes de

la República Mexicana, cuestionando sobre el uso y recomendación de la medicina

tradicional, alternativa y complementaria, encontrando que en promedio 4 de cada

Page 33: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

32

10 personas contestaron que hacen uso de este tipo de terapias, datos que se

corroboran con la encuesta hecha por del Gabinete de Comunicación estratégica

en el 2013 donde 58% de la población contestó que podría ser más efectiva que la

medicina convencional y el 60% de la población admite haber recurrido a un remedio

casero.

En lo correspondiente al desarrollo de programas de estudio que intentan anexar a

la medicina tradicional, alternativa y complementaria existen los siguientes

esfuerzos: la Universidad Maya de Quintana Roo, la Universidad Intercultural de

San Luis Potosí, la Universidad Intercultural del Estado de México y Tabasco con

planes de estudios enfocados a grupos de pueblos originarios con contenidos de

medicina tradicional mexicana y medicina alternativa, en la Universidad de Tlaxcala

y la Universidad Popular Autónoma Veracruzana con la licenciatura en naturopatía,

la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Mexicana en su sede Morelos, con la

licenciatura en partería, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con la

licenciatura de Medicina rural, el Centro de Estudios Técnicos Superiores del Alica

(CETSA) en Nayarit, la Universidad del Valle de Ecatepec y la Universidad del Valle

de Toluca con la licenciatura de acupuntura y quiropraxia, finalmente las Escuela de

Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias en Puebla, y la

Escuela de Medicina Alternativa en Chiapas, ambas instituciones privadas que

ofrecen licenciaturas en el área de medicina tradicional, alternativa y

complementaria. En el caso de la ciudad de México se reconoce a la medicina

tradicional mexicana en la nueva constitucion, aunque no se menciona q la medicina

complementaria y se tienen que hacer las leyes secundarias.

De lo anterior podemos puntualizar lo siguiente:

Según la OCDE tenemos una deficiencia de médicos por cada mil habitantes

de 2.2 médicos a lo ideal que es de 3.2 médicos, lo que por lógica nos lleva

a un problema en la atención.

La carencia de médicos se agrava con la mala distribución de los mismos.

Page 34: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

33

El aumento de la cobertura de los servicios de salud no va de la mano con

una calidad de los mismos en especial en el componente de ser

culturalmente pertinentes y permitir que el paciente pueda elegir la terapia

que más le conviene, entre la medicina convencional, tradicional, alternativa

y complementaria.

El uso y aceptación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria

es alta en la población en México, pero existen pocos esfuerzos para su

oferta por el estado, y existe poca profesionalización de la misma.

Existen algunas universidades públicas e instituciones privadas que se

dedican a generar profesionales con competencias profesionales en el área

de medicina tradicional, alternativa y complementaria, las cuales no suman

ni 100 egresados al año, que son evidentemente insuficientes para las

demandas de la sociedad en la materia.

RETOS ESTRATÉGICOS

I. Crear Leyes secundarias de acorde a la nueva constitución de la

ciudad de México de medicinas complementaria y alternativas

II. Creación de un espacio en el estado mexicano que organice y

estructure la medicina tradicional mexicana y la complementaria a

nivel estatal

Page 35: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

34

III. Contar con políticas públicas con enfoque intercultural para potenciar,

reconocer y desarrollar las medicinas tradicionales, alternativas y

complementarias.

IV. Incluir a las medicinas tradicionales, alternativas y complementarias

en el sector salud en su nivel de atención primaria.

V. Estandarizar los procedimientos en el conocimiento de las medicinas

tradicionales, alternativas y complementarias, para mejorar la calidad

de los servicios, dar certeza y confianza a la población.

VI. Dar claridad, fortaleza, certeza y confiabilidad a los procedimientos de

dictaminación de los planes y programas de estudios del naciente

Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos, en

el área de las Medicinas Tradicionales, Alternativas y

Complementarias, incluyendo a la FEMM, como un organismo

consultor.

VII. Tener y consolidar un modelo de atención e investigación de las

Medicinas Tradicionales, Alternativas y Complementarias.

VIII. Reconocer y fortalecer nuestra identidad cultural y la medicina

tradicional mexicana en la población.

IX. En diferentes comunidades del país hay problemas de padecimientos

relacionados con el estado emocional como la depresión, ansiedad y

las adicciones que está llevando descomposición del tejido social.

I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Generar un marco regulatorio en la Ciudad de México claro, adecuado,

integral y pertinente para el desarrollo de las políticas públicas y

soportar la cadena productiva de las medicinas tradicionales,

alternativas y complementarias.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

35

2. Generar políticas públicas con enfoque intercultural para potenciar,

reconocer y desarrollar las medicinas tradicionales, alternativas y

complementarias.

3. Crear una subsecretaria o dirección general de medicina tradicional,

alternativa y complementaria en el organigrama de la secretaria de

salud de la Ciudad de México, para desarrollarla a nivel local y

posicionarla en el mercado internacional.

4. Insertar las medicinas tradicionales, alternativas y complementarias

en el sector salud en su nivel de atención primaria, así como la

vinculación de casas de medicina tradicional con los hospitales, en los

diferentes centros de salud de la CDMX para una mejor atención hacia

el paciente.

5. Crear procedimientos de certificación para el sector acorde a los

parámetros de la SEP y teniendo en cuenta las necesidades del área.

6. Tener una comisión permanente representativa en el Comité

Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos que

desarrolle criterios e indicadores para ponderar los planes y

programas de estudios de las medicinas tradicionales, alternativas y

complementarias, siendo la FEMM consultora para la dictaminación

de planes y programas de estudio, además de impulsar la creación

de Centros Universitarios con este enfoque.

7. Crear un Instituto Estatal de Medicinas Tradicionales, Alternativas y

Complementarias, para generar un modelo de atención e

investigación del área.

8. Potenciar y proyectar nuestra identidad cultural y de la medicina

tradicional mexicana en la sociedad.

9. Implementar una red de manejo de bienestar emocional a nivel

nacional, con herramientas de las medicinas tradicionales, alternativa

y complementarias.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

36

DESARROLLO INICIAL DE OBJETIVOS

1. Generar un marco regulatorio

Para este primer reto se seguirán en las reformas el enfoque de derechos humanos

en salud, emanado de los tratados internacionales en la materia signados por

México.

En este sentido, se retoma la Observación General 14 del CDESC, la cual describe

que: el derecho a la salud… es considerado como un derecho inclusivo que no sólo

abarca la atención a la salud oportuna y apropiada sino también…el acceso al agua

limpia potable, y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de

alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones

sanas en el trabajo y el medio ambiente y acceso a la educación e información sobre

cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva (López

y López, 2015:70-71).

En el ámbito interamericano se recupera el “Protocolo de San Salvador” documento

que reconoce el Derecho a la Salud en su artículo 10 y establece la posibilidad de

medir los alcances de las acciones que los responsables de garantizar el derecho

deben cumplir. Las obligaciones establecidas en el “Protocolo de San Salvador”

incluyen: el respeto, protección y garantía del derecho, así como los elementos

relativos para ejercerlo (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad).

Además incorpora normas y principios relativos a la no discriminación, igualdad,

participación y rendición de cuentas1.

Donde los elementos relativos al ejercicio de la salud como un derecho se entienden

de la siguiente manera:

1 Derecho a la Salud (2015). Bases técnico-metodológicas para el informe de México al Protocolo deSan Salvador. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de DerechosHumanos, Comisión Nacional de Derechos Humanos. pp 20. Al respecto se ha de comentar quedicho Protocolo no ha sido ratificado por México.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

37

a) Disponibilidad. Cada Estado Parte deberá contar con un número suficientede establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros deatención de la salud, así como de programas.

b) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben seraccesibles a todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción delEstado Parte. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: nodiscriminación, accesibilidad física, accesibilidad económica (asequibilidad) yacceso a la información.

c) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de saluddeberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, esdecir respetuosos de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos ylas comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclode vida, y deberán estar concebidos para respetar la confidencialidad ymejorar el estado de salud de las personas de que se trate.

d) Calidad. Además de aceptables desde el punto de vista cultural, losestablecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiadosdesde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Ellorequiere, entre otras cosas, personal médico capacitado, medicamentos yequipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpiapotable y condiciones sanitarias adecuadas.

En ese tenor la agenda legislativa propone los siguientes puntos para reformas, las

cuales solo son indicativos sin un desglose exhaustivo, además en este documento

no se marcan todas las reformas que deberían de hacerse, solo aquellas que se

consideran más trascendentes:

1. LEY ESTATAL DE SALUD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

En relación a la ley Estatal de Salud de la CDMX se pretende:

a. Artículo 1: Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios

de salud. Anexar la: Elección del sistema médico.

Page 39: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

38

b. Artículo 2: Derecho a sistemas de elección y contratación de los mismos por

el estado.

c. Artículo 6: Crear sistemas preventivos de salud, dentro de los sistemas de

salud y educativo. Anexar MTAC y la Naturopatía en su fracción VI.

d. Artículo 84: incluir a los egresados de las diferentes áreas de las MTAC, en

el servicio social y como trabajador del sistema de salud de la Ciudad de

México en alguna de las instituciones públicas de atención primaria.

e. Artículo 93: se promueve establecimientos interdisciplinarios en materia de

salud, donde se pueda incluir el uso de las MTAC en las zonas rurales y

urbanas.

f. Artículo 111, 112, 113. Promoción de la salud usando la medicina tradicional,

alternativa, complementaria y Naturopatía.

g. Artículo 132: Instituir instalaciones para la medicina tradicional, alternativa,

complementaria y Naturopatía.

h. Artículo 224: Abrir la posibilidad de sustentar la cadena de productos

herbolarios a profesionales de la salud. Y no acotado sólo al control sanitario,

requiere especialización.

2. REGLAMENTO DE COEPRIS

Para la COEPRIS en su reglamento se proponen lo siguiente:

a. En el artículo 3. Ejercer la regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios,

que en términos de las disposiciones aplicables corresponden a la Secretaría

Page 40: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

39

en materia de: medicamentos, remedios herbolarios y otros insumospara la salud; alimentos y suplementos alimenticios.

3. REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD

a. En el artículo 28, anexar a los licenciados en naturopatía, licenciados en

salud intercultural, licenciados en naturoterapia y licenciados en medicina

tradicional, alternativa y complementaria, además de terapeutas certificados

como personas capacitadas para prescribir medicamento homeopático,

biológicos, naturópata o de fitoterapia, ajustándose a las especificaciones

correspondientes.

b. Anexar la regulación y homologación del grado terapéutico de los

preparados herbolarios. Artículo 88: “…cualquier otra sustancia en

concentraciones que represente riesgo para la salud” (Reglamento de

Insumos para la Salud, 2014) Última reforma en DOF el 14 de marzo de2014.

I I. Generar políticas públicas con enfoque intercultural.De acorde al marco regulatorio actual y en la idea de crear una estructura orgánica

dentro del sector salud en la CDMX, que de soporte a las acciones emprendidas se

propone generar políticas públicas acordes a lo ya realizado por la actual Dirección

de Medicina Tradicional y Salud Intercultural que depende de la Dirección General

de Planeación y Desarrollo en Salud, estas políticas públicas se dividirán por 4

rubros:

1. Políticas públicas que desemboquen en programas y acciones en la

medicina tradicional mexicana de acorde a las funciones de la

subsecretaria propuesta.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

40

2. Políticas públicas que generen programas y acciones en las medicinas

tradicionales, alternativas y complementarias, de acorde a las funciones

de la subsecretaria propuesta.

3. Políticas públicas que promuevan programas y acciones en la materia de

salud intercultural que sean transversales a diferentes secretarias del

estado de acorde a las funciones de la subsecretaria propuesta.

4. Políticas públicas que desemboquen en programas y acciones en la salud

mental usando medicinas tradicionales, alternativas y complementarias de

acorde a las funciones de la subsecretaria propuesta.

III. Crear una Subsecretaría de Medicina Tradicional, Alternativa y

Complementaria en la CDMX.

Se pretende en este punto poder crear un espacio dentro del sector salud que se

encargue de organizar y desarrollar las medicinas tradicionales alternativas y

complementarias, esta subsecretaria pretende que tenga 4 direcciones generales:

1. Dirección Estatal de Medicina Tradicional Mexicana

2. Dirección Estatal de Medicinas Alternativas y Complementarias

3. Dirección Estatal de Salud Intercultural

4. Dirección Estatal de Salud Mental con el uso de las medicinas

tradicionales, alternativas y complementarias.

Para esta área naciente dentro del organigrama de la Secretaría de Salud

se pretende que tenga las siguientes funciones:

Realizar las actividades pertinentes dentro del Sector Salud para realizar las

modificaciones a las leyes y las políticas sanitarias para Introducir en el uso y

práctica de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en el Sistema

Nacional de Salud.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

41

Interactuar con la Secretaria de Desarrollo rural para la equidad de las

comunidades (SEDEREC) para establecer reglas de operación de programas

claras, transparentes e integrales en el sector de la medicina tradicional, alternativa

y complementaria.

Supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales para su

concatenación a la realidad mexicana en el sector de las medicinas tradicionales,

alternativas y complementarias.

Hacer un censo de médicos tradicionales y complementarios, para realizar el

censado de la prevalencia y accesibilidad en la utilización de estas medicinas en la

Ciudad de México, así como los actores de la cadena productiva.

Incorporar en las estrategias del sector turismo, políticas para potenciar el

turismo de la salud de acorde a las características y necesidad de las delegaciones

Que el subsecretario de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria,

forme parte de la comisión representativa del sector en el Comisión Interinstitucional

para la Formación den Recursos Humanos en Salud (CIFRHS).

Convocar y organizar a los actores de la medicina tradicional, alternativa y

complementaria para generar estándares de certificación de procedimientos.

Implementar programas que atiendan la salud mental con pertinencia

cultural, con el uso de las medicinas tradicionales, alternativas y complementarias.

IV. Insertar las medicinas tradicionales, alternativas ycomplementarias al sector salud en atención primaria.

Se reconoce el esfuerzo en estados como Puebla, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Estado

de México, Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, entre otros que han incluido las

así llamadas clínicas mixtas, y otros que han hecho esfuerzos locales por

profesionalizar el conocimiento de estas medicinas.

Page 43: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

42

Dicho lo anterior se propone lo siguiente:

1. Incluir dentro del profesiograma del sector salud en la CDMX a todos los

profesionales con RVOE que ya existen de estas medicinas para que sean

contratados.

2. Incluir los insumos necesarios que ocupen estos profesionistas para su

desempeño.

3. Que la FEMM sea un órgano consultivo de las medicinas tradicionales y

complementarias.

4. Generar un programa de educación permanente en los profesionales del

sector salud de la medicina convencional para que conozcan los alcances y

limitantes de los nuevos profesionales de las medicinas tradicionales,

alternativas y complementarias.

5. Usar los indicadores de evaluación que ya existen de interculturalidad y

renovarlos con una mayor ponderación para que estos tengan peso en las

evaluaciones de centros de salud.

6. Priorizar las zonas marginadas y rurales para incluir a estos profesionistas.

7. Homologar los pagos de los profesionales de la salud que se incluyan de la

medicina tradicional, alternativa y complementaria de acorde a su grado

académico y en el caso de la medicina tradicional mexicana según su grado

de experiencia.

8. Acondicionar espacios adecuados para el funcionamiento de las medicinas

tradicionales, alternativas y complementarias, respetando la cultura local y la

idiosincrasia de la medicina a incluir.

V. Crear procedimientos de certificación para el sector.

Es importante para el desarrollo del sector de las medicinas tradicionales,

alternativas y complementarias atender a todos aquellos que se han formado dentro

de la capacitación continua con diplomados, talleres y cursos, y que actualmente

Page 44: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

43

están atendiendo a la población, para ello es importante generar mecanismos de

certificación (avalados por la SEP) para reconocer aquellos que tengan buenas

prácticas y darles un marco de referencia a aquellos que tienen áreas de

oportunidad para poder ejercer su actividad, para ello se enfatizan los siguientes

puntos:

1. Homologar, evaluar, certificar y acreditar la educación con normas y

procesos, y así contribuir a una mejor alineación de la oferta educativa

tomando en cuenta los requerimientos del sector de las medicinas

tradicionales, alternativas y complementarias, para de esta forma fortalecer

la profesionalización.

2. Crear un espacio en el CIFHS estatal para la dictaminación adecuada de

planes y programas sobre estudios del área, en base a la acreditación de

este tipo de medicinas.

3. Crear las cédulas de acreditación para los diferentes procedimientos de las

medicinas tradicionales, alternativas y complementarias, con los sectores

especializados en la materia.

4. Garantizar a la sociedad que los procedimientos aplicados para la

certificación se realicen de conformidad a los lineamientos técnicos,

metodológicos establecidos para tal fin y crear así la credibilidad y

confianza para crecimiento de canales de comunicación con los usuarios

para conocer su opinión sobre el servicio recibido.

5. Generar transparencia, objetividad e imparcialidad en la certificación para

que no se favorezca algún interés particular.

6. Colocar a las Asociaciones de Medicina Tradicional Mexicana, como

espacios que creen la forma de reconocer a los médicos tradicionales de

acorde a los propios lineamientos, y así dar la certeza a la sociedad.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

44

VI. Tener una comisión permanente representativa en el CIFRHS e impulsarCentros Universitarios con planes de estudio que lleven a laprofesionalización del área

Para el desarrollo del área de las medicinas tradicionales, alternativas y

complementarias es importante incentivar la apertura de programas educativos a

nivel superior y posgrado, para ir generando los cuadros que vayan alimentando su

presencia en el sector salud, para ello es indispensable tener una comisión

permanente de medicinas tradicionales, alternativas y complementarias que

generen indicadores adecuados y pertinentes para evaluar los planes y programas

de estudio, y así hacer una ponderación de calidad para su implementación.

Además, impulsar la creación de Centros Universitarios que colaboren a la

profesionalización de las MTAC y a realizar investigación de costo-beneficio,

potencial terapéutico de las plantas en diversos problemas de salud, uso y situación

de estas medicinas en el sistema de salud y estudios clínicos de diferentes terapias.

En ese sentido se tiene el proyecto de la Universidad de Sabidurías Ancestrales por

parte de grupos de médicos tradicionales mexicana en la delegación de Xochimilco.

VII. Crear un Instituto Estatal de Medicinas Tradicionales, Alternativasy Complementarias.

Para detalles favor de consultar el documento Anexo al presente

documento.

VIII. Potenciar y proyectar nuestra identidad cultural.

Dar continuidad a las acciones y políticas públicas en la materia, además de

implementar las siguientes acciones:

Page 46: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

45

1. Una revista de la Medina Tradicional con un lenguaje popular donde

se información a la comunidad rural sobre el uso de la medicina

tradicional mexicana de manera conjunta con la medicina

convencional.

2. Difundir el idioma Náhuatl, en todas las instituciones básicas así como

la cultura ancestral desde un nivel primario, para mejora de la

sociedad y arraigarla para reconocerla como nuestra lengua madre

en la ciudad de México.

3. Fortalecer y extender la creación de los Centros de Medicina

Integrativa, incluyendo la medicina tradicional mexicana y

enlazándolas con las casas de la salud que ya existen por parte del

SEDEREC, en especial a las zonas rurales.

4. Fomentar el cultivo y la conservación de las plantas medicinales,

algunas las cuales están en peligro de desaparecer. A través de:

Jardines botánicos

Jardines caseros

Jardines y cultivos en las escuelas

Cultivos particulares

.

5. Crear un fondo especial para la investigación, documentación,

publicación, difusión (a través de cursos, talleres, coloquios,

diplomados, etc.) en el conocimiento de estos saberes ancestrales

tradicionales

6. Fomentar la pequeña industria de preparados medicinales a base de

plantas, creando al mismo tiempo una red de intercambio y

conocimientos mutuos. Los cuales podrían tener un fondo de

financiación por parte del Estado, del sector privado o de agencias

internacionales interesadas en el tema, teniendo énfasis en los

derechos de propiedad intelectual.

Page 47: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

46

IX. Implementar una red de manejo de bienestar emocional conmedicina tradicional, alternativa y complementaria en la CDMX.

Generar un programa de ayuda a personas con adicciones llamado “La cultura

cura”, el cual consistirá en incluir al paciente en un esquema de reconocimiento de

su cultura, su conexión con ella, además de usar temazcalli y plantas medicinales

para regenerar físicamente la adicción. De igual forma usar las diferentes técnicas

de la MTAC para coadyuvar al abatimiento de la depresión y la ansiedad. También

hay que incluir medicinas alternativas, tradicional y complementarias al Hospital de

las emociones de acorde al artículo 41 de la salud emocional de la ciudad de México.

CONCLUSIONES

Derivado de lo escrito anteriormente podemos concluir con los siguientes

puntos:

1. De acuerdo con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), las causas de muerte por enfermedades

crónico degenerativas entre adultos mayores son diabetes mellitus

(12.8%), cardiopatía isquémica (12.7%), enfermedades cerebrovasculares

(7%), neumonía (5.7%) y enfermedades del hígado (3.1%), las cuales sonpadecimientos que las MTAC pueden contribuir para mejorar el estilode vida del paciente y coadyuvar en su tratamiento.

2. Según datos publicados en el 2014 por la Organización para la Coopera-

ción y Desarrollo Económicos (OCDE), el gasto de México en el sector

salud es de 6.2% del PIB. Para ponerlo en perspectiva, Estados Unidos

invierte 16.9% de su PIB y el promedio de los países del informe es de

9.3%.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

47

3. En México, 50% del gasto total en el sector de salud proviene del sector

privado, que es el porcentaje más elevado de todos los países per-

tenecientes a la organización, mucho de este gasto va a las MTAC yaque 4 de cada 10 personas en las zonas urbanas usan estas medicinasy 8 de cada 10 la usan en zonas rurales.

4. El sector de salud en México en la parte presupuestal tiene ciertas

presiones, las cuales puedan mejorar si se implementa las MTAC demanera sistemática en el sector, ya que resultan más económicas quela medicina convencional, y tienen un fuerte enfoque preventivo y demejora del estilo de vida.

5. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT),

aún existen barreras para el acceso a medicamentos, la población enespecial zonas rurales lo subsana con el uso de las plantasmedicinales, mientras que en las zonas urbanas se usan las plantasmedicinales por otros motivos.

6. En 2012, las personas que obtuvieron asistencia médica en el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

casi la cuarta parte obtuvo solo uno o ninguno de los medicamentos

recetados.

7. La probabilidad de gastar en medicamentos al recibir atención médica en

el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es de 3.6% y en el ISSSTE

de 19.5%. La misma ENSANUT revela que el monto gastado en

medicamentos para los pacientes del IMSS por cada visita es de 307

pesos, mientras que el de los afiliados al ISSSTE, es de 319.2 pesos.

8. A México le cuesta la obesidad aproximadamente 120 mil millones de

pesos, cantidad que equivale a poco más de dos veces el costo de la línea

12 del metro o a casi tres veces el presupuesto del nuevo AICM, estimaron

especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la

Universidad Autónoma Metropolitana, el problema de estas cifras está en

los costos que generan las enfermedades impulsadas por dichos

padecimientos de salud, que le cuestan a México, aproximadamente, del

Page 49: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

48

25 al 27 por ciento de la participación del gasto público en salud, según el

estudio "Carga económica de la obesidad y sus comorbilidades en

pacientes adultos en México", en este punto las MTAC pueden contribuira su mejora por su enfoque al cambio de estilo de vida

9. El 35 por ciento de los adolescentes y niños mexicanos presentan

sobrepeso y obesidad, lo que coloca a nuestro país como el que tiene la

mayor población infantil con este problema; y en el caso de los adultos sube

a 73 por ciento lo que quiere decir que en total 60.6 millones de nacionales

sufren esta condición, según datos del Instituto Mexicano para la

Competitividad (IMCO).

Dadas las presentes circunstancias, proponemos una idea central y meta quegire en torno a la creación de un nuevo modelo preventivo y de atención de lasalud donde puedan interactuar de una manera armónica la MedicinaConvencional y las Medicinas Tradicionales, Alternativas y Complementarias,

con el objetivo principal de disminuir de forma considerable la morbilidad y

mortalidad que actualmente reporta nuestro país, además disminuyendo el gasto

corriente en materia de salud, con pertinencia cultura y respetando el derecho de

los ciudadanos ha poder elegir la terapia que prefieran.

Referencias

Aguilar R. (2006). Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México: Su Evolucióny Principales Retos. Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana.

Anonymous. (1997). Nationa Library of Medicine. Reference Section. Acupuncture:January

Page 50: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

49

Berman BM, & Swyers JP. (1997). Establishing a Research Agenda for InvestigatingAlternative Medical Interventions for Chronic Pain. Primary Care, 24

Berman BM, S. J. The evidence for acupuncture as a treatment for rheumatologicconditions. . Rheum Dis Clin North Am. 2000; 26.

Campos-Navarro R. (2010). La enseñanza de la antropología médica y la saludintercultural en México: Del indigenismo culturalista del siglo XX a la interculturalidaden la salud del siglo XXI. Rev. Perú Med Exp Salud Publica; 27(1): 114-22.

Cassileth BR, & Chapman CC. (1996). Alternative and Complementary CancerTherapies. Cancer, 77, 1026-1034.

Cherkin DC y dols (2008). Efficacy of acupuncture for chronic low back pain: protocolfor a randomized controlled trial. Clinical Trials.gov NCT00065585.

COFEPRIS [Consultado el 03/01/2018]. Disponible en:http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Reglamentos.aspx

CONEVAL. (2011) “Informe de la evaluación de la política de desarrollo social enMéxico.

CONEVAL (2014). “indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de saludafiliados al seguro popular.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.[Consultado el 03/01/2018], Disponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Continuous Health and Science Education Department. McMaster ContemporaryMedical Acupuncture Program. http://www.mcmaster.ca. 2001.

Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. Unidad para la Atencióncon Acupuntura Humana. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud,Subsecretaría de Inovación y Calidad, & Secretaria de Salud. 2004.

Edzard E. (1998). The prevalence of Complementary/Alternative Medicine inCancer. 83/777-782.

Eisenberg DM, Davis RB, Ettner SL, Appel S, Wilkey S, & Van Rompay M. (1998).Trends in Alternative Medicine Use in United States, 1990-1997. JAMA, 280, 1569-1575.

Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C, Norlock FE, Calkins DR, & Delbanco TL.(1993). Unconventional Medicine in the United States. The New England Journal ofMedicine, 328, 246-252.

Page 51: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

50

Elion RA. (1997). Complementary Mdicine in HIV Infection. Primary Care, 24

Enck, P. (2007). Acupuncture tratment in gastrointestinal diseases: A systematicreview. World Gastroenterol; 13(25):3417-3424.

FEUM Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. [Consultado el03/01/2018], Disponible en:http://www.farmacopea.org.mx/Repositorio/Documentos/361.pdf.

Fisher P, & Ward A. (1994). Complementary Medicine in Europe. BMJ, 309, 107-111.

Foster DF, Phillips RS, Hamel MB, & Eisenberg DM. (2000). Alternative MedicineUse in Older Americas. J Am Ger Soc, 48

Galindo M, & Aedo FJ. (2002). Prevalencia del uso de la Acupuntura en la Ciudadde México. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Instituto PolitécnicoNacional.

Gordon JS. (1996). Alternative Medicine and the Family Physician. Am Fam Phys,54, 2205-2212.

Hufford DJ. (1997). Folk Medicine and Health Culture in Contemporary Society.Primary Care, 24

Kemper KJ. (1996). Separation of Synthesis: A Holistic Approach to Therapeutics.Ped Rev, 17.

Laurell AC (1982) La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos MédicosSociales, 19.

Laurell AC (2012) Sistemas Universales de Salud: Retos y Desafíos. [Consultado el20/04/2018], Disponible en: http://isags-unasur.org/wp-content/uploads/2018/03/tl-23-ling-1-anx-19-1.pdf

LEY GENERAL DE SALUD. [Consultado el 15/04/2018], Disponible en:http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Documents/Leyes/lgs.pdf Texto vigente.

López Arellano y López Moreno (2015). Derecho a la Salud en México. UniversidadAutónoma Metropolitana. pp 70-71, México.

Neldner KH. (2000). Complementary and Alternative Medicine. Derm Clin, 18

Nicolas Argáez-López, Niels H.Wacher, Jesus Kumate-Rodríguez, Miguel Cruz,Juan Talavera, Erika Rivera-Arce, & Xavier Lozoya. (2003). The Use ofComplementary and Alternative Therapies in Type 2 Diabetic Patients in México.Diabetes Care, 26, 2470-2471.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

51

NIH. [Consultado el 29/01/2017], Disponible en: https://nccih.nih.gov/node/3768.

NIH. (1998). Consensus Conference. Acupuncture. JAMA, 280, 1518-1524.

Nogales-Gaete, J. (2004) “Medicina alternativa y complementaria”. Rev Chil Neuro-Psiquiat; 42(4): 243-250

OCDE (2016). “Estudios de la OCDE sobre sistemas de salud. México. Resumenejecutivo y diagnóstico y recomendaciones OMS. Fact sheet No. 134. RevisedDecember 2008

OMA (2017) Salud y Derechos Humanos. [Consultado el 10/01/2018], Disponibleen: httpww.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/

OMS (2014) “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023”.[Consultado el 30/01/2018], Disponible en:http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

OMS, Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación ypropiedad intelectual, 24 de mayo de 2008. [Consultado el 22/04/2018] Dsponibleen: https://bit.ly/2qRGqdx

Perlman AI, Eisenberg DM, & Panush RS. (1999). Talking with Patients aboutAlternative and Complementary Medicine. Rheum Dis Clin N Am, 25

Ramos-Remus C, Gutierrez-Urena S, & Favis P. (1999). Epidemiology ofComplementary and Alternative Practices in Rheumatology. Rheum Dis Clin N Am,25

Rheingans JI., R. (2007). A systematic review of nonpharmacologic adjunctivetherapies for symptom management in children with cancer. J Pediatr Oncol Nurs;24(2):81-94.

Röschke J, Wolf C, Müller MJ, Wagner P, Mann K, Grözinger M, & Bech S. (2000).The benefit from whole body acupuncture in major depression. Journal of AffectiveDisorders, 57, 73-81.

Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI), “ONU: Se inició la doceavasesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas”, s.l, 20 de mayo de2013. [Consultado el 22/04/ 2018] Disponible en: https://bit.ly/2FadRwh.

Schifter, Liliana. (2014) Las farmacopeas mexicanas en la construcción de laidentidad nacional. Rev. Mex. Cienc. Farm. (2)

Spigelblatt L, Laine-Ammara G, Pless B, & Guyver A. (1994). The Use of AlernativeMedicine by Children. Pediatrics, 94, 811-814.

Page 53: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONALfemm.mx/wp-content/uploads/2018/07/PLAN-ESTATALF.pdfLo citado, permite identificar la determinación social de la salud y de la enfermedad asociada

___________________________________________________________________

PLAN ESTATAL DE LAS MTAC 2018-2024

52

Stux G, & Hammerschlag R. (2001). Clinical Acupuncture. Scientific Basis. (2 ed.).Germany: Springer.

Theau-Yonneau, T. M. (2007). Complementary and Alternative Approaches to PainRelie During Labo. eCAM , :4(4):409-417.

Universidad Intercultural del Estado de México (2014) “Condiciones generales desalud de pueblos indígenas en zonas de alta y muy alta marginación, en el marcode la evaluación del programa caravanas de la salud. In press.

UNAM. [Consultado el 09/02/2018], Disponible en:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx.

Vargas, A. (2008) “Primera Cumbre Mundial de Armonización de MedicinaTradicional, Alternativa y Complementaria”. Acta Med Per 25(2) Lima, Perú.

Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. InstitutoInternacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz Bolivia.

World Health Organization. Viewpoint on Acupuncture. (1979). Anonymous.Geneva, Switzerland: