Plan de Desarrollo Municipal de Cuautitlán Izcalli 2013 2015

470

description

 

Transcript of Plan de Desarrollo Municipal de Cuautitlán Izcalli 2013 2015

  • 1

    Presentacin

    Agradezco en primer trmino a quienes han depositado su confianza en este Ayuntamiento 2013-

    2015 y en un Servidor, a quienes nos toca la honrosa responsabilidad de brindar resultados a toda

    la poblacin de Cuautitln Izcalli.

    Sabemos de las necesidades ms apremiantes de la comunidad; y a travs de las propuestas

    recabadas en los foros de consulta pblica que se realizaron; ahora hemos levantado un

    diagnstico confiable, para establecer las polticas pblicas, estrategias, programas y acciones,

    que nos acerquen a las soluciones de la problemtica actual.

    En este Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, se destacan compromisos de un futuro de

    resultados, primordialmente en materia de seguridad, inversiones y para fomentar las condiciones

    necesarias, que hagan propicia la generacin de nuevos empleos formales.

    La prestacin de los servicios pblicos de una manera eficiente, eficaz y transparente, es la

    mayor responsabilidad del Ayuntamiento, lo que nos obliga a dictar una Agenda de Gobierno

    firme y de compromisos polticos, pero siempre con un corazn grande y sensible a las

    necesidades de nuestra poblacin.

    Actuaremos en todo momento mediante ejes rectores debidamente alineados a las polticas que

    desarrolla atinadamente nuestro Gobernador del Estado de Mxico, el Dr. Eruviel vila Villegas,

    quien ha sabido pensar en grande y compaginar su actuar en beneficio de la poblacin, con un

    gobierno solidario.

    El primer Pilar temtico de este Plan, se denomina Gobierno Solidario, que se traduce en un

    Gobierno cercano a la gente; porque queremos gobernar de la mano con la poblacin, all

    mismo, donde las necesidades se generan.

    El segundo Pilar temtico lo denominamos: Municipio Progresista, mismo que nos enfila para ser

    un Gobierno de Resultados, como lo es el Gobierno de la Repblica, encabezado por nuestro

    Presidente, el Lic. Enrique Pea Nieto, de quien aprendimos y emulamos, esta vocacin de

    servicio.

    En el tercer Pilar temtico, denominado: Sociedad Protegida, buscamos que exista en el

    municipio mayor seguridad, pero vinculada al desarrollo, ya que no basta con tener un sitio

    seguro, sino que nos corresponde el propiciar las condiciones, para que se generen inversiones y

    nuevos empleos; as como promover la infraestructura necesaria para el desarrollo.

    El cumplimiento de los compromisos pblicos, las obras, los bienes y los servicios que la comunidad

    requiere, tambin obliga a que empatemos nuestra Responsabilidad para la Satisfaccin

    Ciudadana, asegurando la transparencia y la rendicin de cuentas.

  • 2

    Este equipo de ediles que conformamos el Ayuntamiento 2013-2015 y que participaron

    intensamente para la integracin este magno documento rector de los destinos de Cuautitln

    Izcalli, debemos asumir el gran reto que representan dos cosas esenciales: Una, que ms all de

    ideologas y compromisos de grupos, nos unamos en un solo esfuerzo para darle a la poblacin

    los resultados que esperan de nosotros; y segundo, que gobernemos en el servicio pblico con

    una Visin de Futuro, que nos d la oportunidad de planear acciones de largo plazo y esa gran

    visin, nos permita visualizar al Cuautitln Izcalli que queremos tener dentro de 50 aos.

    Hoy el compromiso es ejecutar las acciones inmediatas y las que a mediano plazo se requieran;

    pero sin egosmo, tambin fijemos los cimientos, para que los que vengan despus, consoliden

    aquellos proyectos de futuro, que le darn a Izcalli, el progreso y la modernidad que deseamos

    para nuestros hijos.

    Los invito a Compartir este Proyecto, muchas gracias.

    Mtro. Hctor Karim Carvallo Delfn

    PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE CUAUTITLN IZCALLI

    2013-2015

  • 3

    1. PRESENTACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

    El Plan de Desarrollo Municipal de Cuautitln Izcalli 2013-2015, se llev a cabo con un esquema de

    planeacin estratgica e institucional y con una visin para la obtencin de resultados. Al mismo

    tiempo considera la vinculacin que existe entre los documentos rectores de los tres rdenes de

    gobierno y la participacin de la sociedad.

    El objetivo general del PDM es instituirse como el instrumento rector para impulsar el desarrollo del

    municipio, a travs de reas de oportunidad, con la instauracin de acciones para la

    planeacin, programacin, ejecucin, control y evaluacin, que permitan fortalecer la

    capacidad de gestin del gobierno mediante la profesionalizacin y capacitacin de la gestin

    pblica; buscando ante todo la cooperacin y la corresponsabilidad entre los tres ordenes de

    gobierno; partiendo de una gua de acciones especificas que contribuyan a mejorar la calidad

    de vida de la poblacin, fomentado el ejercicio de la planeacin estratgica.

    En Mxico, los gobiernos municipales son de extraordinaria importancia para transformar al pas a

    fondo y de manera democrtica, asimismo son pieza clave para mejorar la calidad de vida de

    todos los mexicanos.

    Por lo anterior, en el presente Plan, se establecen las tendencias a seguir mediante la

    instrumentacin de polticas pblicas de gran impacto social, ya que fueron consensuadas entre

    los izcallenses. El presente instrumento estratgico orientar la gestin pblica municipal durante

    esta administracin, pero sentar las bases para realizar acciones inmediatas, a travs del

    Programa de los primeros 100 das de un Gobierno con Actitud y establecer la oportunidad de

    planear con responsabilidad social, obras, bienes y servicios para las prximas dcadas.

    En este periodo, se tiene la oportunidad histrica de promover y coordinar los esfuerzos, talentos y

    potencialidades de los izcallenses; puesto que la sociedad de la mano del gobierno son quienes

    pueden lograr la transformacin profunda del municipio.

    De igual manera se debe estar abierto para integrar las voluntades locales, estatales, nacionales

    e internacionales y de quienes quieran participar de manera proactiva, en la construccin de

    mejores condiciones de vida para todos los izcallenses.

    Conocer las expectativas y aspiraciones de los izcallenses fue de vital importancia, puesto que

    eso permiti elaborar el presente Plan de Desarrollo Municipal. Aqu se encuentran establecidos

    los objetivos, estrategias, lneas de accin, programas y proyectos propuestos por la ciudadana

    en los diferentes foros de consulta realizados en el Municipio.

    Asimismo se compil informacin veraz de las necesidades de los izcallenses, la cual sirve para

    construir una visin de progreso sustentable a largo plazo. Para lo anterior se cont con la

    participacin de empresarios, asociaciones civiles, maestros e instituciones educativas, lderes

    sociales e investigadores especializados en diversos temas.

  • 4

    Este Plan cumple de manera puntual al proceso de evolucin que nuestro municipio requiere,

    como lo establece el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica (SNPD).

    El presente documento est estructurado en ocho apartados, organizados tomando en

    consideracin los esquemas metodolgicos de la planeacin estratgica y la prospectiva , as

    como lo dispuesto por el Reglamento de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios,

    en el artculo 18 fraccin I, que establece como una responsabilidad de los Ayuntamientos,

    Elaborar conforme a los criterios y metodologa que el Ejecutivo del Estado proponga a travs de la Secretara, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de

    Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, debern ser documentados en el

    Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H: Legislatura Local a travs del rgano

    Superior de Fiscalizacin del Estado de Mxico.

    Cada tema permite identificar la problemtica municipal y al mismo tiempo, define programas

    concretos, as como los mecanismos e instrumentos para su ejecucin y posterior evaluacin.

    Para su elaboracin y con la finalidad de dar al Plan de Desarrollo Municipal un carcter

    democrtico, se involucr en su formulacin, la participacin de la poblacin, para la

    identificacin directa de problemas, necesidades y en el mbito de su actuacin, lo que permiti

    la formulacin del diagnstico, as como la construccin de los escenarios y de la estrategia para

    el desarrollo.

    Los apartados que conforman El Plan son los siguientes:

    1. PRESENTACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Aqu se detallan los criterios

    metodolgicos de la elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal, que orientarn la gestin

    municipal y facilitarn el cumplimiento de las aspiraciones de la poblacin municipal. As tambin

    los objetivos generales, que de forma especfica y breve sealan por qu y para qu se elabora

    el Plan; se describe en qu beneficia y cmo se orientan las acciones de gobierno en beneficio

    de la poblacin y las comunidades.

    El marco legal, en el que se anota de forma general y descriptiva la normatividad que para la

    elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal rige actualmente y en la que la presente

    administracin municipal se fundamenta para tal fin.

    Tambin se consideran los sectores que participan en la formulacin del Plan de Desarrollo

    Municipal y los programas de gobierno que lo integran, en donde la participacin de la sociedad

    en la elaboracin del Plan, es de suma importancia pues es por la poblacin y para la poblacin

    que se gobierna y se planea.

    El mensaje de gobierno y compromiso poltico, es un apartado en donde se describen los

    compromisos del Gobierno Municipal y donde se identifica su Agenda de Gobierno y la

    responsabilidad que la administracin pblica adquiere con la gente del Municipio.

  • 5

    2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIN CON EL MUNICIPIO

    En este apartado se describe mediante un breve diagnstico los puntos relevantes de mbito,

    social, territorial, econmico y de infraestructura en el entorno nacional estatal y local, y la

    relacin, interrelacin y/o impacto de los principales indicadores.

    3. DIAGNSTICO.

    En este se describe y analiza la situacin en que se encuentra el Municipio y su entorno

    considerando los elementos, fenmenos y hechos que caracterizan al territorio, poblacin,

    gobierno y economa municipal.

    4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES

    En este apartado se describir de forma general las caractersticas que limitan, impulsan o

    soportan las condiciones de vida de los habitantes que se asientan en el territorio municipal,

    as tambin se incluyen elementos de medicin que permitirn valorar y cuantificar los logros,

    avances, dimensiones de la problemtica a resolver y eficacia de las polticas pblicas

    instrumentadas para su atencin. Se identificaron, las principales condicionantes clave que

    sirvieron de fundamento a la construccin de la estrategia, a travs de la matriz FODA por cada

    uno de los temas en que se agrupa la estructura del Plan. Este anlisis se encuentra organizado

    en base a tres pilares: Gobierno Solidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida y tres ejes

    transversales de Gestin gubernamental distintiva: Innovacin Gubernamental, Administracin

    Eficaz y Eficiente, as como Finanzas Transparentes que corresponden con los lineamientos del

    Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017.

    5 TEMAS DE DESARROLLO

    Los temas y subtemas de desarrollo por pilar temtico y eje transversal, se desarrollaron

    considerando cada uno de los puntos que se mencionan en el apartado 4 de esta metodologa,

    iniciando con el diagnstico y concluyendo con la identificacin de estrategias, lneas de accin,

    y obras pblicas.

    6 VINCULACIN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE

    PLANEACIN NACIONAL Y ESTATAL

    En este apartado, se identifican los procesos, planes, programas, proyectos, acciones e

    instrumentos de carcter social, poltico, econmico, legal y tcnico, as como los mecanismos

    de concertacin, coordinacin y cooperacin entre los tres rdenes de gobierno, grupos y

    organizaciones sociales y privados, que se interrelacionan entre s, para ejecutar acciones de

    planeacin para el desarrollo integral del Municipio.

  • 6

    7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

    (Estrategia de Gestin).

    En esta fase se definen los aspectos legales, tcnicos, de organizacin y financieros que ayudarn

    a la ejecucin de cada uno de los programas y proyectos que el gobierno municipal establezca

    en el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, considerando las bases metodolgicas para la

    programacin, presupuestacin y los convenios para impulsar el desarrollo municipal.

    8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS

    PROGRAMAS

    En este apartado se definen los mecanismos e instrumentos que se utilizarn para evaluar el Plan

    de Desarrollo Municipal, bajo un enfoque de resultados, a travs del uso de indicadores

    estratgicos.

    Aqu se establecen de manera especfica qu objetivos se alcanzarn con los recursos pblicos

    que se asignarn a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las polticas

    pblicas municipales.

  • 7

    1.1 Objetivos Generales

    Mejorar la calidad de vida de los izcallenses brindando servicios pblicos de excelencia.

    Promover una seguridad pblica real, tecnolgica, confiable, efectiva y que asegure una

    excelente percepcin de mejora en la poblacin.

    Coadyuvar en la instrumentacin de acciones que propicien la llegada de nuevas

    inversiones al Municipio; as como el incremento ordenado de la industria, el comercio y de

    servicios.

    Promover el perfeccionamiento organizacional en la administracin municipal que asegure

    beneficios a la poblacin y propicie la accesibilidad a las certificaciones municipales.

    Fomentar las condiciones necesarias para que la iniciativa privada genere nuevos empleos

    formales.

    Impulsar un proceso logstico e innovador del Municipio que lo ponga a la vanguardia de

    la eficiencia y la eficacia.

    Invertir en el capital intelectual, para aprovechar la creatividad y el profesionalismo de la

    poblacin.

    Fomentar la participacin de la ciudadana de manera organizada, en la toma de

    decisiones para la ejecucin de los planes y programas de gobierno.

    Establecer las bases para el acceso a la informacin del manejo de los recursos pblicos,

    con un sistema de rendicin de cuentas y transparencia que permita al ciudadano

    conocer el destino y aplicacin de stos.

    Impulsar acciones que promuevan el desarrollo sustentable, garantizando el respeto al

    medio ambiente.

    Promover la cooperacin de la iniciativa privada, organizaciones sociales y el sector

    pblico, para la realizacin de acciones y programas de gobierno.

    Instrumentar las estrategias, metas y lneas de accin, conducentes a los objetivos

    planteados para la presente administracin municipal.

    Cuidar y optimizar las finanzas municipales en el marco del desarrollo macroeconmico y

    ejecutar los programas y proyectos acordes a las polticas pblicas, participativas, eficaces

    y transparentes del ejercicio de gobierno, especificando siempre los resultados que se

    quieren alcanzar.

  • 8

    Integrar las acciones y programas previstos en este Plan de Desarrollo Municipal conforme a

    los ejes rectores establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo y

    Regional.

    Fortalecer el ejercicio profesional e institucional, as como la investigacin para el desarrollo

    municipal.

    Atender y satisfacer las demandas ciudadanas en materia de educacin, desarrollo social y

    humano, salud, desarrollo sustentable, seguridad pblica y simplificacin administrativa;

    para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, estableciendo nuevos

    lazos de participacin entre el gobierno y los ciudadanos.

  • 9

    1.2. Marco Legal.

    A nivel federal los lineamientos jurdicos que dan el carcter obligatorio al Plan de Desarrollo

    Municipal1 estn basados en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley

    General de Planeacin. La primera establece en el artculo 26 que El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica en el desarrollo nacional.

    El artculo 115, Fraccin V, inciso a, faculta a los municipios en materia de planeacin y el inciso c,

    establece la concordancia de los planes en los tres niveles de gobierno.

    Las tareas de planeacin que se llevan a cabo en los mbitos estatal y municipal, tienen su base

    legal en la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico; en la Ley de Planeacin

    del Estado de Mxico y Municipios y su Reglamento; la Ley Orgnica del Estado de Mxico, la Ley

    Orgnica Municipal del Estado de Mxico y el Cdigo Financiero del Estado de Mxico y

    Municipios, entre las ms relevantes.

    En primer lugar, se identifica la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, que

    en su artculo 139 establece que El Sistema Estatal de Planeacin Democrtica se integrar por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participacin

    de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad.

    El prrafo segundo de este artculo, dispone que, Los planes, y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarn a las disposiciones legales

    aplicables y sern congruentes con los planes y programas federales y estatales.

    Como un segundo ordenamiento en la materia la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y

    Municipios, establece en su artculo 19 las siguientes fracciones:

    I. Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas;

    II. Establecer las Unidades de Informacin, Planeacin, Programacin y Evaluacin;

    III. Afirma que compete a los Ayuntamientos en materia de planeacin democrtica para el

    desarrollo: asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; as como con los programas

    sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos ltimos manteniendo una

    continuidad programtica de mediano y largo plazos.

    El artculo 22, establece que Los planes de desarrollo se formularn, aprobarn y publicarn dentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado y tres meses para los ayuntamientos,

    contados a partir del inicio del perodo constitucional de gobierno y en su elaboracin se

    1 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 en este documento.

  • 10

    tomarn en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad; as como

    el Plan de Desarrollo precedente; tambin habrn de considerarse estrategias, objetivos y metas,

    que debern ser revisadas y consideradas en la elaboracin de los planes de desarrollo del

    siguiente perodo constitucional de gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecucin de

    aquellos que por su importancia adquieran el carcter estratgico de largo plazo. Su vigencia se

    circunscribir al perodo constitucional o hasta la publicacin del plan de desarrollo del siguiente

    perodo constitucional de gobierno.

    Por lo que se refiere al Reglamento de la Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios,

    en el artculo 18 (fraccin I) se establece como una responsabilidad de los Ayuntamientos,

    Elaborar conforme a los criterios y metodologa que el Ejecutivo del Estado proponga a travs de la Secretara, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de

    Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, debern ser documentados en el

    Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a travs del rgano

    Superior de Fiscalizacin del Estado de Mxico.

    En los artculos 50, 51, 52 y 53 de este mismo ordenamiento se definen los elementos que debern

    incluir el contenido del Plan de Desarrollo, y en su artculo 53 se estipula que El Plan de Desarrollo Municipal se conformar asumiendo una estructura programtica lo ms apegada a la utilizada

    en la administracin del Gobierno del Estado de Mxico, a efecto de homologar y dar

    congruencia al Sistema Estatal de Planeacin Democrtica para el Desarrollo; para lo cual la

    Secretara proporcionar asesora y asistencia a los Municipios que as lo soliciten.

    En la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, Artculo 114, se establece que cada Ayuntamiento elaborar su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios

    para su ejecucin, en forma democrtica y participativa.

    Asimismo, el artculo 115 de la misma Ley prev que la formulacin, aprobacin, ejecucin, control y evaluacin del Plan y programas municipales, estarn a cargo de los rganos,

    dependencias o servidores pblicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas

    legales de la materia y las que cada cabildo determine.

    En los artculos 116, 117 y 118 se sealan como deber ser elaborado, aprobado y publicado el

    Plan, as como su contenido y evaluacin.

    El artculo 119 seala que El plan de desarrollo se complementar con programas anuales, sectoriales de la administracin municipal y programas especiales de organismos

    desconcentrados y descentralizados de carcter municipal.

    En el artculo 120, se indica que, En la elaboracin de su plan de desarrollo, los Ayuntamientos brindarn lo necesario para promover la participacin y consulta popular.

  • 11

    1.3. Sectores que participan en la formulacin del Plan de Desarrollo Municipal y

    programas de gobierno que lo integran (Participacin democrtica); Foros de Consulta

    Pblica.

    El gobernar se hace con la finalidad de hacer administraciones eficientes, cercanas a la

    comunidad, con la suficiente fuerza y fortaleza para dar respuestas a las demandas de los

    ciudadanos, es por ello que para la formulacin de este Plan de Desarrollo Municipal 2013 -2015

    fue sumamente necesaria la participacin de la ciudadana.

    Para ello se realizaron los Foros de Consulta Pblica para la elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal 2013 -2015 cuyo objetivo fue dar cabida a todas las voces que conforman el municipio de Cuautitln Izcalli, siempre respetando y fortaleciendo la libre expresin de ideas y

    opiniones; permitindonos la discusin propositiva de los temas que hoy por hoy definen el

    presente y futuro de nuestro municipio.

    Se invit a la sociedad a interesarse y ser partcipes en los temas municipales a travs de la

    convocatoria que fue publicada en distintos medios de comunicacin, fortaleciendo as a la

    municipalidad como institucin en el ejercicio de la responsabilidad, los colaboradores tuvieron la

    opcin de hacer su participacin de forma presencial; resultado de un estudio, investigacin o

    anlisis terico y/o descriptivo de reflexin sobre situaciones reales o experiencias que estn

    relacionadas de forma consistente con los temas y problemas de Cuautitln Izcalli, el tiempo de

    dicha exposicin con un mximo de 5 minutos, o por correo electrnico; fue un medio donde la

    ciudadana poda enviar sus propuestas.

    La integracin de los foros de consulta se dividi en 6 grandes temas mismos que a su vez integr

    subtemas dentro del mismo rubro y que a continuacin se describen:

    Foro 1: En este foro se realiz la ceremonia de inauguracin, que tuvo sede en la Universidad de

    Cuautitln Izcalli (UCI), con el tema Desarrollo Econmico que se integr de los subtemas: Empleo y capacitacin; Emprendedores; Turismo; Industria, comercio, servicios y competitividad;

    Desarrollo forestal y agropecuario; Planeacin urbana y desarrollo metropolitano y Transporte

    pblico.

    Los sectores que participaron en este foro fueron: El empresarial, de comercio y de servicios.

    Foro 2: Se estableci como sede el Auditorio la Aurora, con el tema Educacin y Cultura, al que se le asignaron los siguientes subtemas: Escuelas y becas; Educacin; Cultura y Juventud.

    Foro 3: Se llev a cabo en el centro universitario, TECMILENIO Campus Arboledas de San Miguel, el

    tema: Salud y Familia mismo que se desarroll con los siguientes subtemas: Salud; Familia; Deporte y prevencin de la obesidad y diabetes; Equidad de gnero; Adultos mayores y

    Desarrollo social y cruzada contra el hambre.

  • 12

    Foro 4: Tuvo sede en la Universidad del Valle de Mxico Campus Lago de Guadalupe, donde se

    abord el tema Medio Ambiente que se compuso por los subtemas: Recuperacin de parques, lagos y plazas; Agua potable, drenaje y tratamiento; Desarrollo Urbano Sustentable; Basura y

    Recreacin.

    Foro 5: Elaborado en Tecnolgico de Estudios Superiores de Cuautitln Izcalli, TESCI, donde se

    abord el tema Obras y Servicios Pblicos que se constituy de los subtemas: Pavimentacin, vialidades y trnsito; Servicios pblicos; Obras pblicas y proyectos de alto impacto;

    Recaudacin municipal; Imagen urbana y Transparencia y rendicin de cuentas.

    Foro 6: Donde se llev a cabo la ceremonia de clausura de los Foros de Consulta Pblica para la elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal 2013 -2015 que tuvo lugar en Auditorio de Tepalcapa, con el tema Seguridad Pblica que se integr con: Prevencin del delito, seguridad ciudadana y escuelas; Estado de derecho; Gobernabilidad y gobernanza; Derechos humanos;

    Participacin ciudadana; Proteccin civil y bomberos y Consejo municipal anticorrupcin.

    En estos foros de consulta pblica abierta, se destaca la significativa participacin de los sndicos,

    regidores y servidores pblicos federales, estatales y municipales; as como: Acadmicos de

    instituciones de educacin media, media superior y superior; fundaciones, asociaciones de

    colonos, asociaciones de taxistas, investigadores y especialistas, entre otros perfiles.

    Para cada foro se instrument la siguiente estructura:

    1. Registro de asistentes.

    2. Mensajes de bienvenida e inauguracin.

    3. Explicacin de la mecnica de trabajo.

    4. Integracin simultnea de mesas de trabajo por Tema.

    5. Integracin y lectura de las propuestas y aportaciones generales de las mesas.

    6. Clausura del Foro de Consulta.

    En cada foro se instalaron mesas donde se abordaron los subtemas correspondientes a cada

    rubro; dichas mesas estuvieron integradas por un presidente; quien fue el responsable de realizar

    el planteamiento inicial del tema, exponer un contexto de anlisis del tema, presidir y procurar en

    todo momento el orden y nmero de aportaciones de participantes interesados previamente

    registrados y confirmados en presentar la ponencia-propuesta; un Secretario; quien fue el

    responsable de la lista de asistentes, ponentes y participantes; recopilar las ponencias y hacer una

    sntesis de las aportaciones y los puntos de mayor inters para conformar la Relatora de Mesa

    Temtica y un Relator; quien fue el encargado, en coordinacin con el Secretario, de la

    integracin, lectura y exposicin de propuestas y aportaciones generales relevantes de cada

    mesa de trabajo; documentos que fueron entregados al comit organizador para la integracin

    de la Relatora General y el Mensaje de Clausura al finalizar todos los foros.

    En definitiva, con base en esta estructura, se recopilaron todas las demandas sociales de los

    Izcallenses con el nico fin y propsito, de dar una respuesta o una solucin a cada peticin, nos

    queda claro que con la participacin de la sociedad en el Plan de Desarrollo Municipal 2013 2015 se alcanzarn las metas y objetivos que esta administracin busca alcanzar.

    1.4 Planeacin estratgica (Misin y Visin del Gobierno Municipal)

  • 13

    Misin.

    Mejorar la calidad de vida de los izcallenses brindando servicios pblicos de excelencia mediante

    una administracin pblica municipal eficiente, eficaz, sustentable, transparente y con actitud de

    servicio, cercana a la gente; privilegiando en todo momento la participacin ciudadana.

    Visin.

    Generar las condiciones ideales para posicionar a Cuautitln Izcalli en los escenarios nacional e

    internacional como uno de los mejores municipios de Mxico para vivir.

    Valores.

    Humildad

    Responsabilidad

    Honestidad

    Respeto

    Lealtad

    Innovacin

    Calidad en el servicio

    1.5. Mensaje de gobierno y compromiso poltico.

  • 14

    Los grandes retos que el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 imponen al Ayuntamiento y a la

    administracin municipal, son en gran medida reflejo de las necesidades de la poblacin y la

    obligacin de velar por su cumplimiento.

    El mensaje que el Gobierno de Cuautitln Izcalli pone de manifiesto en este apartado, recoge

    esencialmente la voluntad poltica de los integrantes del Ayuntamiento 2013-2015 y de los

    miembros de la administracin pblica a mi cargo, para entregar su mejor esfuerzo en las

    funciones que a cada uno le corresponden.

    Servir a la ciudadana no es una concesin, es una obligacin derivada de Constitucin Poltica

    de los Estados Unidos Mexicanos, que todo servidor pblico ofrece al tomar protesta de su

    responsabilidad.

    En Cuautitln Izcalli verdaderamente existe un Gobierno Solidario, pues no slo se estableci

    como uno de los pilares temticos dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, de su

    actuar para beneficiar a la poblacin, sino que todos sus integrantes, empezando por los

    miembros del Ayuntamiento, aceptaron disminuir sus sueldos, para contribuir con hechos a

    mejorar las finanzas municipales.

    Las acciones previstas en este Plan son en s un gran compromiso poltico, que incluye en su

    desarrollo la necesidad de que Cuautitln Izcalli se muestre a la poblacin como un gobierno de

    resultados, ya que a la poblacin no le interesa tanto de qu filiacin poltica o color son los

    servidores pblicos que encabecen la administracin, sino que entreguen resultados a sus

    necesidades.

    La coincidencia que tienen los miembros de esta administracin con el Ejecutivo Municipal es que

    comulgan en esa vocacin social que les invita cada da a gobernar desde las calles, all mismo

    en las comunidades donde las exigencias sociales nacen; de ah que este gobierno municipal

    est cercano a la gente.

    El desarrollo social est considerado en este Plan como una prioridad, por lo que promover la

    erradicacin la pobreza extrema y el hambre, como parte de su contribucin a la Cruzada

    Nacional contra el Hambre que impulsa el Gobierno de la Repblica.

    La igualdad entre los gneros evidentemente que tambin forma parte de esta Agenda de

    Gobierno; as como lo es el coadyuvar con las autoridades de salud para reducir la mortalidad de

    los nios y mejorar la salud materna.

    Resulta relevante en nuestros tiempos, el fomentar la cultura y el combate al VIH/Sida.

    De igual forma es imperioso considerar la sostenibilidad del medio ambiente, la recuperacin de

    los parques; la recreacin y fomentar el deporte y la salud.

  • 15

    Las tareas de gobierno no pueden estar completas, sino se traducen en resultados, en un

    gobierno eficiente y eficaz, que promueva la competitividad y la generacin de oportunidades

    para la poblacin.

    Uno de los logros ms significativos para esta administracin, es el incrementar la confianza de la

    poblacin en las instituciones pblicas, fomentando una cultura de la legalidad y el respeto a los

    derechos universales del hombre, todo mediante la evaluacin de los indicadores que se

    muestran en el apartado respectivo.

    La transparencia y la rendicin de cuentas van de la mano con un buen gobierno.

    La seguridad pblica, que ha sido uno de los reclamos ms fervientes de la ciudadana, es de los

    temas ms atendidos y cuidados de este Plan, mismo que desde el primer minuto de la gestin

    municipal se empez a atender, con la unificacin del mando con la Secretara de Seguridad

    Ciudadana y las innumerables acciones que se muestran para capacitar al personal policiaco y

    su mandos; la construccin de un centro de capacitacin y adiestramiento para la polica; un

    gimnasio y la modernizacin de unidades vehiculares; la instalacin de unidades de policas de

    barrio o de proximidad en cada colonia, entre otros grandes rubros en esta materia; y que

    evidentemente estn perfectamente descritos con indicadores, para su atinado cumplimiento y

    evaluacin.

    Hablar de un Municipio con responsabilidad social como lo ser Cuautitln Izcalli, habla de dos

    cosas, de un Gobierno con Visin de Futuro y con el compromiso poltico de que habr de

    instrumentar acciones a ejercerse durante el presente trienio, pero que realizar en su

    oportunidad la planeacin correspondiente, para proponer obras de infraestructura para el

    desarrollo y proyectos por gestin, a largo plazo, con miras, por lo menos a 50 aos; as como

    iniciativas regionales que procuren en su concepto, sentar las bases slidas, para que las deban

    continuar administraciones futuras.

    Un mensaje puede ser efmero, pero un compromiso poltico debe ser ejemplo para quienes nos

    siguen.

    Este gobierno basado en resultados, conforme a este Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015,

    pretende ser un proyecto generacional que supere cualquier expectativa, porque es

    responsabilidad de todos cumplirlo.

    2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIN CON EL MUNICIPIO.

    Territorialmente el pas de Mxico est conformado por 31 estados y un Distrito Federal; en

    extensin territorial ocupa la quinta posicin en Amrica y el dcimo cuarto a nivel mundial.

  • 16

    La zona centro del pas donde se localiza la ciudad de Mxico ha experimentado una expansin

    de la poblacin del centro a la periferia dando origen a la Zona Metropolitana del Valle de

    Mxico que se encuentra conformada por el Distrito Federal y el Estado de Mxico, es importante

    destacar las Sierras de Monte Alto y las Cruces, que dan lugar a los valles denominados Cuautitln

    - Texcoco. De esta manera se conforman dos regiones: la del Valle Cuautitln-Texcoco y el Valle

    de Toluca.

    De acuerdo con lo anterior, el Valle de Toluca no tiene ninguna relacin directa con el municipio

    de Cuautitln Izcalli, debido a la barrera fsica que conforman estos dos sistemas montaosos por

    lo que el anlisis regional se centrar en el Valle Cuautitln-Texcoco.

    La regin del Valle CuautitlnTexcoco, se localiza en la parte oriente del Estado. Est conformada por 59 municipios. En el contexto metropolitano, esta Regin ha experimentado una

    dinmica acelerada, ya que ha venido incrementando su poblacin desde mediados del siglo

    XX, siendo actualmente la regin ms poblada del Estado.

    Grfico 1. Regin del Valle Cuautitln-Texcoco

    Fuente: Plan Estatal del Estado de Mxico 2011-2017.

    Dicho crecimiento, se debe principalmente a su localizacin, pues casi rodea a la Ciudad de

    Mxico y el crecimiento de la misma prcticamente ha absorbido a esta regin del Estado de

    Mxico como resultado, varios municipios del Valle Cuautitln-Texcoco se han venido

    incorporando a la Zona Metropolitana del Valle de Mxico, misma que se comparte con el Distrito

    Federal y que constituye la mayor concentracin urbana y de actividades econmicas del pas.

  • 17

    Dentro de esta Regin se han desarrollado una serie de subregiones, que de acuerdo al Sistema

    de Ciudades Estatal, se han definido de acuerdo con el centro de poblacin ms importante o

    cabecera de cada municipio.

    Asimismo, en la Regin Metropolitana del Valle Cuautitln Texcoco se localiza Cuautitln Izcalli,

    municipio creado el 23 de junio de 1973, constituido por la segregacin territorial de tres

    Municipios contiguos: Cuautitln de Romero Rubio (Cuautitln Mxico), Nicols Romero y

    Tepotzotln. Actualmente, Cuautitln Izcalli aloja una poblacin de 511, 675 habitantes2, con un

    centro urbano que incluye industria, universidades, comercio especializado, equipamiento

    educativo y recreacin con alcance regional.

    De acuerdo a cifras del INEGI del ao 2012, la densidad poblacional es de 4,638.94 habitantes por

    km2, una cifra alta respecto al Estado de Mxico que ha registrado 675 hab/km2. Siendo as la

    densidad de poblacin en el Estado de Mxico doce veces mayor al promedio nacional, por lo

    que este factor aunado al desarrollo econmico, le confiere un perfil eminentemente urbano.

    Sin embargo, la alta densidad no se encuentra totalmente concentrada en el territorio y dentro

    de la zona urbana ms desarrollada an existen vacos urbanos. La densidad urbana ha ido

    cambiando conforme el proceso de urbanizacin que ha tenido el Municipio.

    Socialmente hablando el ndice de desarrollo humano va en aumento desde el nivel nacional,

    estatal y municipal con 0.828 para el municipio de Cuautitln Izcalli lo que determina que los

    ingreso econmicos de las personas son mayores a nivel municipal, en comparacin con el nivel

    nacional y estatal, es decir la esperanza de vida al nacer, la educacin, el PIB per cpita son

    mejores a nivel municipal.

    Para el ao 2000 Cuautitln Izcalli se encontraba dentro de los cinco municipios con mayor nivel

    de desarrollo humano en el Estado de Mxico con un IDH de 0.8448. En el ao 2005 alcanzamos la

    posicin nmero 3 con un IDH de 0.9023. Lo anterior segn la Oficina de Investigacin en

    Desarrollo Humano (PNUD Mxico)3.

    Tabla 1

    2 INEGI. CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA 2010. 3 PNUD. ndice de Desarrollo Humano Municipal en Mxico 2000-2005. Ao 2008.

  • 18

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI (2010)

    En cuanto a ndices de delincuencia nos podemos encontrar que en delitos por robo registrados

    en el Ministerio Pblico del fuero comn en el municipio de Cuautitln Izcalli es de 7,131 segn

    datos registrados por el INEGI en el 2009.

    Tabla 2

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI (2009)

    Tabla 3

    717,254

    123,069 7,131 0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    NACIONAL ESTATAL MUNICIPAL

    Delitos por robo Registrados en el MP del fuero comn

  • 19

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI (2010)

    La economa de Mxico est basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 2

    potencia econmica ms grande de Amrica Latina, y la 3 economa de mayor tamao de

    toda Amrica, slo detrs de Estados Unidos y Brasil4.

    Y es en la Ciudad de Mxico donde sucede la cspide de la inversin del pas que abarca las

    oportunidades y desafos de desarrollo e inversin a travs del capital privado, el capital

    emprendedor, la infraestructura, los bienes races, la agricultura, el turismo, la energa y los

    recursos naturales evolucionndose en la economa de Mxico.

    En la plataforma econmica del municipio de Cuautitln Izcalli se atina un sector bsico

    integrado por sectores productivos y de servicios que dependen esencialmente de la demanda

    externa, as como un sector no bsico compuesto por las actividades que dependen

    principalmente de la demanda interna.

    El producto interno bruto expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios, es

    usado como una medida del bienestar material de una sociedad, en la tabla se puede observar

    una comparacin del PIB a nivel nacional, estatal y municipal, a nivel municipal ha presentado

    un crecimiento para el 2010 con 42, 442.30.

    Tabla 4

    4 OCDE (2012), Getting It Right. Una agenda estratgica para las reformas en Mxico, OECD Publishing.

    88.6

    86.1

    90.8

    83

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    NACIONAL ESTATAL MUNICIPAL

    Tasa de personas con sentencia condenatoria

  • 20

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI (2010)

    La Poblacin Econmicamente Activa representa a la poblacin mayor de 12 aos que se

    encuentra laborando es decir la poblacin que participa en la produccin econmica, a nivel

    municipal el PEA es de 221,343 de un total de 400,706 personas de 12 y ms aos, lo que indica

    que ms de la mitad de la poblacin se encuentra laborando.

    Tabla 5

    Fuente: Elaboracin propia con datos del INEGI (2010)

    46,092,460

    6,336,599 221,343 0

    5,000,000

    10,000,000

    15,000,000

    20,000,000

    25,000,000

    30,000,000

    35,000,000

    40,000,000

    45,000,000

    50,000,000

    NACIONAL ESTATAL MUNICIPAL

    Poblacin Economicamente Activa

  • 21

    3. DIAGNSTICO.

    3.1. Diagnstico Territorial.

    3.1.1. Delimitacin y estructura territorial.

    a) Toponimia.

    El nombre del Municipio de Cuautitln Izcalli proviene del nhuatl (cuauhuitl), rbol; (titln), entre;

    (iza), tu y (calli), casa, que de forma agregada significan: Tu Casa Entre Los rboles.

    b) Localizacin y delimitacin.

    Forma parte de la provincia fisiogrfica del eje Neovolcnico y de la subprovincia

    fisiogrficaLagos y Volcanes de Anhuac. Se localiza en la parte noroeste de la cuenca de

    Mxico y es uno de los 104 municipios metropolitanosque conforman la Zona Metropolitana del

    Valle de Mxico.

    Su cabecera municipal se ubica en las coordenadas 19 40 50 (19.65682) de la latitud norte y a los 99 12 25 (-99.20953) de la longitud oeste. Tiene una altura promedio de 2252 msnm, las porciones ms altas estn ubicadas al sur del municipio a una altura mxima de 2,430 msnm y la

    ms baja se encuentra al occidente con 2,250 msnm, la cabecera municipal est a 2,280 msnm.

    Colinda al norte con los Municipios de Tepotzotln, Cuautitln y Teoloyucan, al este con

    Cuautitln y Tultitln, al sur con Tlalnepantla de Baz y Atizapn de Zaragoza; al oeste con Nicols

    Romero y Tepotzotln. Se ubica a lo largo del cordn de infraestructura formado por la Autopista

    Mxico-Quertaro, la carretera Cuautitln-Tepotzotln, y los grandes colectores: central y

    poniente de la Ciudad de Mxico. (Ver Mapa 1).

    Tiene una extensin territorial de 110.30 kilmetros cuadrados, representa el 0.5% de la superficie

    del Estado de Mxico.

    De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Mxico, Cuautitln Izcalli

    forma parte de la Regin Socioeconmica IV junto con los municipios de Huehuetoca,

    Coyotepec, Tepotzotln y Villa del Carbn. Pertenece a los Distritos Electorales Federales IV y al VII

    y al Distrito Electoral Local XLIII.

  • 22

    MAPA 1. LOCALIZACIN.

    LOCALIZACIN EN EL ESTADO DE MXICO LOCALIZACIN EN LA REGIN IV

    MUNICIPIOS COLINDANTES

  • 23

    c) Organizacin territorial.

    El Municipio para su organizacin territorial5, est integradopor una Cabecera Municipal que es

    Cuautitln Izcalli, Fraccionamientos Urbanos, Colonias Urbanas,Unidades en Condominio, Ejidos,

    Pueblos y Fraccionamientos Industriales,con la denominacin siguiente:

    I. Los Fraccionamientos Urbanos:

    1. Arboledas San Miguel 23. Jardines de San Miguel

    2. Arcos de la Hacienda 24. Jardines del Alba

    3. Arcos del Alba 25. Lago de Guadalupe

    4. Atlanta 1. Seccin 26. Lomas de San Francisco Tepojaco

    (Lomas de Cuautitln)

    5. Atlanta 2. Seccin 27. Parques de Cuautitln

    6. Bosques de la Hacienda 1. Seccin 28. Paseos de Izcalli

    7. Bosques de la Hacienda 2. Seccin 29. Quebrada Ampliacin

    8. Bosques del Lago 30. Quebrada Centro

    9. Campestre del Lago 31.Quebrada Seccin Anhuac

    10. Claustros de San Miguel 32. Residencial La Luz

    11. Cofrada de San Miguel 33. Rincn Colonial

    12. Cofrada II 34. Rinconada San Miguel

    13. Cofrada III 35. San Antonio

    14. Cofrada IV 36. Seccin Parques

    15. Colinas del Lago 37. Unidad Cvica Bacard

    16. Conjunto Urbano La Piedad

    17. Cumbre Norte

    38. Urbi Quinta Balboa

    39. Urbi Quinta Montecarlo

    18. Cumbria 40. Valle de la Hacienda

    19. Ensueos 41. Hacienda del Parque 1 Seccin

    20. Ex Hacienda San Miguel 42. Hacienda del Parque 2 Seccin

    21. Jardines de la Hacienda Norte

    22. Jardines de la Hacienda Sur

    II.-Las Colonias Urbanas:

    1. Ampliacin Ejidal San Isidro 8. El Sabino

    2. Bellavista 9. El Tikal

    3. Bosques de Morelos 10. Francisco Villa

    4. Bosques de Xhala 11. Granjas Lomas de Guadalupe

    5. Centro Urbano 12. Halcn Oriente

    6. Ejidal San Isidro 13. Jorge Jimnez Cant

    7. El Socorro 14. La Conasupo

    5 Bando Municipal 2013 de Cuautitln Izcalli, Estado de Mxico.

  • 24

    15. La Aurora 26. Los Pinos

    16. La Joyita 27. Luis Echeverra

    17. La Perla 28. Mirador Santa Rosa

    18. La Piedad 29. Plan de Guadalupe

    19. La Presita 30. San Isidro

    20. La Trampa 31. San Jos Buenavista

    21. Las Animas 32. San Pablo de los Gallos

    22. Las Auroritas 33. Santa Mara Guadalupe La Quebrada

    23. Las Conchitas 34. Santa Mara Guadalupe Las Torres 1

    Seccin

    24. Loma Bonita

    25. Lomas del Bosque

    35. Santa Mara Guadalupe Las Torres 2

    Seccin

    36. Santa Rosa de Lima

    37. Tres de Mayo

    38. Tres Picos

    39. Valle de las Flores

    III. Las Unidades en Condominio:

    1. Adolfo Lpez Mateos 14. Infonavit Centro

    2. Bosques de la Hacienda 3 Seccin 15. La Era

    3. Bosques del Alba I 16. La Piedad Fase A

    4. Bosques del Alba II 17. Los Pjaros

    5. Elite Plaza 18. Plaza Dorada

    6. Fidel Velzquez 19. Plaza Tepeyac

    7. Generalsimo Jos Ma. Morelos y Pavn

    (Seccin Sur)

    20. Residencial Los Lirios

    8. Generalsimo Jos Ma. Morelos y Pavn

    (Seccin Norte)

    21. Unidad FOVISSTE

    9.Infonavit Norte 1 Seccin 22. Unidad Campo 1

    10. Infonavit Norte 2 Seccin 23. Unidad CTM NR1 ncleos

    11. Infonavit Norte Consorcio 24. Unidad Ferrocarrilera

    12. Infonavit Sur Nios Hroes 25. Unidad Habitacional CTM 13. InfonavitTepalcapa

    26. Unidad Habitacional del Ro

    27. Unidad Mxico

    28. Unidad San Martn Obispo

    29. Unidad Tulipanes

    30. Valle Esmeralda

  • 25

    IV.-Los Ejidos:

    1. Axotln 7. San Mateo Ixtacalco

    2. La Piedad 8. San Martn Obispo o Tepetlixpan

    3. Tultitln y sus Barrios 9. Santa Mara Tianguistengo

    4. San Francisco Tepojaco 10. Santa Brbara

    5. San Jos Huilango 11. Cuautitln

    6. San Lorenzo Ro Tenco 12. San Juan Atlamica

    VI.- Los Fraccionamientos Industriales:

    1. Complejo Industrial Cuamatla 7. Parque Industrial San Martn Obispo

    2. La Joya 8. Parque Industrial San Sebastin Xhala

    3. Micro Parque industrial FIDEPAR 4. Parque Industrial Cuamatla

    5. Parque Industrial Cuautitln

    6. Parque Industrial La Luz

    V.-Los Pueblos:

    1. La Aurora 8. San Martn Tepetlixpan

    2. Axotln 9. San Mateo Ixtacalco

    3. El Rosario 10. San Sebastin Xhala

    4. San Francisco Tepojaco 11. Santa Brbara

    5. San Jos Huilango 12. Santa Mara Tianguistengo

    6. San Juan Atlamica 13. Santiago Tepalcapa

    7. San Lorenzo Ro Tenco

  • 26

    MAPA 2. ORGANIZACIN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA.

    Fuente: Elaboracin propia de la Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal con base en datos del INEGI 2010

    LOS FRACCIONAMIENTOS URBANOS

    LAS COLONIAS URBANAS

    LAS UNIDADES EN CONDOMINIO

    LOS EJIDOS

    LOS PUEBLOS

    LOS FRACCIONAMIENTOS INDUSTRIALES

    EQUIPAMIENTO

  • 27

    d) Crecimiento histrico y densidad.

    En 1973 cuando se crea el municipio de Cuautitln Izcalli, concebido como una ciudad capaz de

    absorber la expansin de la poblacin del rea metropolitana sin desarticular el desarrollo y el

    progreso tanto de la Capital de la Repblica como del centro del Pas; se cre un nuevo polo

    poblacional ya que se requera que reuniera caractersticas especficas tales como la necesidad

    de crear un gran centro de poblacin relativamente autnomo, emplazado en una zona

    geogrfica favorable y sin riesgo de que creciera excesivamente.

    Con la creacin del municipio aparecen 32 polgonos, y los ms representativos de ellos son:

    Centro Urbano (Fraccin I), Lomas de los ngeles, La Quebrada, Santa Mara de Guadalupe La

    Quebrada, Zona Industrial Xhala (Fraccin Norte), Bosques del Lago (Fraccin Oriente y Poniente),

    Santiago Tepalcapa, Lago de Guadalupe y Santa Brbara Sur. Esta urbanizacin ocup una

    superficie de 1,698.75 ha.

    Entre 1973 y 1980, el crecimiento fue considerable a travs del proceso de inmigracin de

    poblacin del Distrito Federal para adquirir vivienda construida en el territorio de Cuautitln Izcalli.

    Por lo anterior es que dentro de este periodo aparecen 33 polgonos ms en la estructura urbana

    del municipio, entre los que destacan: Mirador Santa Rosa, Infonavit Centro, Ejidal San Isidro, Lago

    de Guadalupe, Polgono El Socorro (Ejido San Antonio Tultitln), Unidad Habitacional Generalsimo

    Jos Mara Morelos y Pavn, Colinas del Lago, Parque Industrial La Joya, Centro Urbano (Fraccin

    II), La Piedad (Fraccin I y II) y Bellavista. La superficie ocupada por estos desarrollos fue de

    1,874.95 ha.

    El parte aguas para Cuautitln Izcalli en materia de migracin poblacional, sin duda que fue en

    1985; a partir del sismo que expuls a cientos de personas del Distrito Federal hacia la provincia. El

    incremento demogrfico para la dcada de 1980-1990 fue de 15,300 personas en promedio por

    ao, en su mayora inmigrantes 107,253 personas que equivalen al 70% del crecimiento

    poblacional, en este periodo se registra una tasa de crecimiento cercana al 7% anual y un

    incremento de 36,284 viviendas.

    Dentro de este periodo aparecen 16 polgonos ms. Los ms representativos fueron: Zona

    Industrial Xhala (Fraccin Sur), San Lorenzo Ro Tenco (Fraccin Norte), Centro Urbano (Fraccin

    III), Infonavit Norte (Fraccin I), La Presita, Hacienda del Parque, lnfonavit Norte (Fraccin III), entre

    otros.

    Tambin se crearon las colonias El Tikal en suelo del Ex-Ejido Plan de Guadalupe, Bosques de

    Morelos ubicadas al poniente del municipio, Las Conchitas ubicada el suroriente del corredor

    centro-urbano en suelo del Ex-Ejido de San Antonio Tultitln, La Presita localizada al sur en

    colindancia con el poblado tradicional de San Martn Tepetlixpan, y San Pablo de los Gallos en el

    Ex-Ejido de San Jos Huilango al norponiente del territorio municipal, en las inmediaciones del

    pueblo Sta. Mara Tianguistengo.

  • 28

    Las unidades habitacionales que se construyeron fueron: CTM Ncleos, Ferrocarrilera, ubicada en

    las tierras del Ex-Ejido de San Juan Atlamica; Adolfo Lpez Mateos, al norte del Corredor Centro

    Urbano; Infonavit Centro y Fidel Velzquez en parte de los Ex-Ejidos de Cuautitln y Tepalcapa

    respectivamente; INFONAVIT Sur Nios Hroes y Plaza Tepeyac ubicados en la parte sur del

    municipio; Elite Plaza, Unidad FOVISSSTE Galaxia y Unidad Habitacional del Ro.

    Del ao 1990-1995 el incremento demogrfico el promedio anual fue de 18,180 personas, en

    menor medida inmigrantes (32,481) residentes que representaban el 37% total del crecimiento

    poblacional). Registrndose una tasa de crecimiento anual cercana al 5% y con un incremento

    de 24,095 viviendas para el mismo periodo.En este periodo se crearon 35 polgonos, entre los que

    destacan: Lomas del Bosque, Ejidal SanIsidro, Bosques del Alba, Santiago Tepalcapa, Centro

    Urbano (Fraccin IV), Cofrada y elPolgono el Socorro (Ejido San Antonio Tultitln).

    En el periodo 1995-2000 se construyeron los fraccionamientos y conjuntos urbanos de Ex Hacienda

    San Miguel, Arboledas San Miguel, Claustros de San Miguel, Cofrada ubicado al norte del

    municipio, La Era y La Piedad (primera etapa) en el poniente del territorio municipal. Para el ao

    2000 el rea urbana alcanza una superficie de 1,359.08 ha. con una poblacin de 453,298

    habitantes.

    En la dcada entre el ao 2000 y 2010, la urbanizacin que se ha presentado en estos ltimos

    aos se ha enfocado por un lado, a la edificacin de viviendas de inters social y social

    progresivo como son: los Conjuntos Urbanos de Cofrada II, III y IV, la segunda etapa de la Piedad,

    Claustros de San Miguel, La Era y Lomas de Cuautitln, respectivamente.

    Por otro lado, la vivienda de tipo medio y residencial se ha ubicado, en reas remanentes al

    interior de las reas urbanas ya consolidadas, en colindancia a fraccionamientos o colonias,

    generalmente en pequeos desarrollos en rgimen de propiedad en condominio, como son:

    Parques del Lago, Real del Lago, Residencial Villas del Bosque y Jardn del Bosque, entre otros. En

    este periodo se han creado en total 18 polgonos ms de los cuales destacan: El Parque Industrial

    San Martn Obispo, Infonavit Sur Nios Hroes, Lomas de San Miguel, Lomas del Bosque, Polgono El

    Sabino, entre otros. Esta superficie sum un total de 1,439.61 ha. De acuerdo con la informacin

    siguiente, la densidad urbana promedio en el municipio ha sido de 288.24 habs/ha.

    Tabla 1. Proceso de urbanizacin del municipio de Izcalli.

    Periodo Superficie

    en ha.

    % Respecto al

    municipio Poblacin total

    Densidad

    urbana

    hab/ha

    1973 1,698.75 15.46%

    1973-1980 1,874.95 17.06% 173,754 92.67

    1980-1990 879.91 8.01% 326,750 371.35

    1990-2000 1,359.08 12.37% 453,298 333.53

    2000-2010 1,439.61 13.10% 511,675 355.43

    rea Urbana

    Total 7,252.30 288.24

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INEGI 2009 -2010 y de la

    Direccin de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli.

  • 29

    MAPA 3. PROCESO DE CRECIMIENTO.

    Fuente: Elaboracin propia de la Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal con base en datos del INEGI 2010

    1973

    1980 1990

    1973 1980

    1990 2000

    2000 - 2010

    NO URBANIZABLE

    URBANIZABLE

    CD. PLANEADA

    INFONAVIT 1

    DESARROLLADORES 1

    DESARROLLADORES 2

    NO URBANIZABLE

    URBANIZABLE

    INFONAVIT 2

  • 30

    e) Ubicacin dentro del sistema urbano regional.

    Cuautitln Izcalli es un municipio que forma parte de la zona metropolitana del Valle de

    Cuautitln-Texcoco y adquiere la responsabilidad social que implica la convivencia armnica de

    coincidir con otros municipios coordinados por la Secretara de Desarrollo Metropolitano, que rige

    sus acciones conforme la Agenda Municipal Metropolitana y las decisiones que define el Consejo

    Metropolitano y los recursos del Fondo Metropolitano, que impulsar el proyecto de un Gobierno

    Solidario, de un Municipio Progresista y de la Sociedad Protegida, que como poltica estatal

    impulsa el Gobernador del Estado de Mxico, el Dr. Eruviel vila Villegas.

    Dentro del Sistema de Ciudades Estatal, el Municipio est considerado como un Centro Regional6,

    cuya influencia involucra a los municipios de Huehuetoca, Tepotzotln, Teoloyucan, Coyotepec,

    Cuautitln, Tultepec y Tultitln. Grfico1. Sistema de Ciudades Actual

    El municipio es parte de una zona homognea integrada por municipios cuya interrelacin se

    caracteriza por una fuerte vinculacin de actividades comerciales y de servicios, debido a que

    entre ellos existen flujos de mercancas y personas.

    6 Plan Estatal de Desarrollo Urbano. D-15 Sistema de Ciudades Actual.

  • 31

    Cuautitln Izcalli es un municipio que cuenta con todo para potenciar el desarrollo de sus

    habitantes y esta administracin promover acciones con visin de futuro para los prximos 50

    aos y resaltar los valores que formaron parte del concepto de su construccin como Municipio;

    sobre todo en el 2013 en que se conmemorar el 40 Aniversario de su creacin como Ciudad del

    Futuro, que hoy planear infraestructura para el desarrollo, entre ejes viales, circuitos y magnas

    obras; as como el blindaje de programas sociales.

    De igual forma dentro de la Regionalizacin para el Ordenamiento Territorial, Cuautitln Izcalli

    forma parte de la Regin I Valle Cuautitln-Texcoco. Esta regin forma parte de una ciudad de

    rango 1 en el pas que es la Ciudad de Mxico, cuyo proceso de urbanizacin ha constituido la

    Zona Metropolitana del Valle de Mxico. Este aspecto le da funcionalidad, movilidad y

    accesibilidad con la Ciudad de Mxico.

    3.1.2. Medio Fsico.

    a) Clima.

    Templado subhmedo, con rgimen de lluvia de verano, poca oscilacin trmica y cuya frmula

    climtica es C (w1) (w) b (i) g. Se presenta humedad media C (w1) en un 30.60% de la superficie territorial y menor humedad c (w0) en un 69.40% de la superficie municipal.La temperatura media

    anual asciende a 15.1 C; el mes ms caluroso es mayo con 17.9 C y el ms frofebrero con 12.4

    C de temperatura media mensual. (SMN, Estacin Climtica San Martn Obispo, Cuautitln

    Izcalli).

    Grfica 1. Temperatura mxima, mnima y promedio en el Municipio de Cuautitln Izcalli

    Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional Normales Climatolgicas 1971-2000, Estacin Climtica San Martn Obispo, Cuautitln Izcalli.

    El promedio anual de precipitacin pluvial es de 680.1 mm.Los principales meses de precipitacin

    son: junio, julio, agosto y septiembre, siendo el mes ms lluvioso julio con 141.4 mm y el ms seco

    diciembre con 6.5 mm.Durante los meses de noviembre a febrero se presentan con una

    0

    10

    20

    30

    E F M A M J J A S O N D

    Temperatura promedio temperatura maximas

  • 32

    frecuencia de 20 a 120 das las granizadas tiene una frecuencia de 0 a10 al ao principalmente

    en los meses de julio y agosto. Los vientos predominantes provienen del noroeste.

    Grfica 2. Precipitacin Promedio Mensual en el Municipio de Cuautitln Izcalli.

    Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional, Estacin Climtica San Martn Obispo, Cuautitln Izcalli, normales climatolgicas 1971-2000.

    b) Orografa.

    La orografa del municipio consiste en lomeros suaves localizados al norte, centro y oriente que

    ocupan el 66.66% y llanuras con lomeros al sur y oeste que abarcan el resto del territorio

    municipal.Las principales elevaciones son el cerro de Barrientos, con una altura de 2,430 metros

    sobre el nivel de mar (msnm) y el cerro de Axotln, de 2,300 msnm, el resto del territorio presenta

    planicies y suaves lomeros. La superficie territorial est conformada por un rea plana en la parte

    centro y norte del municipio ocupan una extensin de 6,100 ha., las cuales estn formadas por

    aluvin; los lomeros tienen una extensin de 4,700 ha.

    c) Geomorfologa.

    En la zona norte y este del municipio las pendientes que predominan son del 0-2%, el rea que se

    localiza al oriente de la Laguna de Axotln, tiene pendientes hasta del 15%; en la zona oeste

    predominan las pendientes del 2-6%, excepto en los mrgenes de la presa Lago de Guadalupe

    donde se encuentran pendientes del 25%; y en la zona sur,se localizan los lugares ms altos, cerros

    La Quebrada y Barrientos con pendientes superiores al 25%.

    La mayor parte del rea urbana se localiza sobre el relieve suave. Las pendientes mayores al 25%,

    antes mencionadas, condicionan el aprovechamiento del suelo para usos urbanos, aunque esto

    no ha limitado asentamientoshumanos en la zona sur del municipio.

    d) Geologa.

    El terreno del municipio por su geologa pertenece a la era Cenozoica de los perodos Terciario (T)

    y Cuaternario (Q). El material geolgico est formado principalmente por suelos tipo aluvial que

    6.7 7.2 10.6 19.2

    54

    120.1

    141.4 130.1

    112.6

    64.9

    6.8 6.5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    E F M A M J J A S O N D

  • 33

    abarcan 5,619.92 ha, que corresponde al 51.12% de la superficie total del municipio, y una

    pequea porcin de tipo residual que ocupa 66.17 ha (0.60%). Ambos tipos de suelo para fines de

    desarrollo urbano y localizacin de actividades presentan limitaciones ya que requieren del

    mejoramiento de suelo.

    Tambin se localizan rocas sedimentarias (la zona de lomeros forma el substrato por areniscas y

    tobas volcnicas) que abarcan 4,216.37 ha, que corresponde al 38.35% y rocas gneas (andesita y

    toba) que ocupan 1,095.02 ha (9.96%). El uso econmico de esas rocas (areniscas y tobas) es de

    relleno; tambin se puede obtener arena (areniscas) y utilizarse para acabados y mampostera

    (andesitas), siendo la forma de explotacin mediante explosivos. Las zonas donde se localiza este

    tipo de suelo se consideran aptas para el desarrollo urbano.

    En el municipio existen 5 minas de materiales a cielo abierto, que se localizan en los alrededores

    de los poblados de El Rosario, San Pablo de los Gallos, San Jos Huilango, San Martn Tepetlixpan y

    San Francisco Tepojaco, donde se extrae tepetate y piedra. La existencia de estas minas de

    materiales ha modificado el relieve y alterado los escurrimientos naturales, por lo que al quedar

    en desuso, su aprovechamiento queda limitado (como es el caso de los tiraderos de residuos

    slidos que operan al noroeste de la colonia La Piedad).

    Al municipio lo cruzan tres fallas geolgicas ubicadas en los cerros La Quebrada y Barrientos, as

    como dos fracturas localizadas al sureste; que cruzan por los fraccionamientos Bosques del Lago

    y Campestre del Lago.

    e) Edafologa.

    En el municipio predominan los siguientes tipos de suelo:

    Cambisol: Se localiza al centro y sureste, son suelos susceptibles a erosionarse, adems de

    presentar acumulacin excesiva de arcillas, carbonato de calcio, hierro y magnesio. Presentan

    problemas de drenaje interno.

    Vertisol: Se extiende en la mayor parte del rea municipal y se caracteriza por ser suelos arcillosos

    de color oscuro, frtiles, que ofrecen en ocasiones problemas de mal drenaje.

    Litosol: Se observa en pequeas reas del centro, sur y oeste de la regin, se caracteriza por una

    profundidad de perfil no mayor de 10cms., cuyo material sustentador es generalmente tepetate.

    Foezem: Ocupan pequea rea en sur del territorio, caracterizado por colores pardo, oscuro y

    grisceo muy oscuro, que indican su riqueza en materia orgnica y nutriente.

    La prdida del suelo superficial (edficos) se debe al acelerado proceso de urbanizacin del

    municipio, principalmente en las superficies previstas para el desarrollo urbano de las primeras

    etapas de Cuautitln Izcalli y en las inmediaciones de los 13 pueblos que lo conforman.

  • 34

    f) Hidrologa.

    El Municipio de Cuautitln Izcalli se localiza en la regin XIII Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala, subregin Valle de Mxico en la unidad hidrogeolgica Cuautitln-Pachuca.

    Dentro del municipio existen importantes corrientes superficiales y cuerpos de agua; entre las

    primeras, la de mayor importancia es el Ro Cuautitln que atraviesa el territorio municipal

    recorriendo una longitud de 10.98 km. Los escurrimientos del ro se encuentran controlados por la

    Presa Lago de Guadalupe, con un volumen medio anual de aproximadamente 116 millones de

    m3.

    El otro cauce importante es el Ro Hondo de Tepotzotln que sirve de lmite entre los municipios de

    Cuautitln Izcalli y Tepotzotln, y tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y

    El Ocote. Tambin descargan a este ro las aguas que vierte la presa Concepcin, la cual se

    ubica aguas arriba. El volumen de escorrenta del ro es de 27.35 m3/seg.

    En el municipio existen seis cuerpos de agua: Presa Lago de Guadalupe, embalse Espejo de los

    Lirios, el bordo La Piedad, la Laguna de Axotln, las presas El Angulo y El Rosario. El cuerpo de

    mayor superficie es la Presa Lago de Guadalupe que se localiza al suroeste con una capacidad

    de 65 millones de metros cbicos y una superficie de 358.31 ha; el 90% de esta presa corresponde

    al municipio de Cuautitln Izcalli y el resto al municipio de Nicols Romero. Las aguas residuales

    de este ltimo se descargan sin tratamiento a los arroyos San Pedro, San Ildefonso y Xint, los

    cuales posteriormente desembocan a la Presa Lago de Guadalupe.

    En el embalse Espejo de los Lirios funciona un parque ecolgico que alberga diferentes formas de

    vida (extica y silvestre), se encuentra rodeado por el Ro Cuautitln y el bordo La Piedad, es

    alimentado indirectamente por la Presa de Guadalupe a travs de un canal de riego llamado Ex

    Aurora de aproximadamente 4.5 km de longitud. Su capacidad es de 19,500 m3, en un rea de

    14.78 ha, recibe 100 l/seg.de agua durante los meses de marzo, abril y mayo.

    El bordo La Piedad, se alimenta de las aguas provenientes de la Presa Lago de Guadalupe, el

    volumen de agua que puede llegar a almacenar es de 762,000 m3, abarca una superficie de

    31.36 ha y actualmente es utilizado como rea de esparcimiento para las comunidades

    cercanas; sin embargo, an no cuenta con la infraestructura necesaria para su conservacin y

    aprovechamiento.

    La presa El Angulo, recibe las aguas de los arroyos El Jarrillal y El Tejocote que nacen en terrenos

    del municipio de Atizapn de Zaragoza. Actualmente la presa cumple con la funcin de regular

    las avenidas de agua; y su superficie se ha reducido de 21.08 ha. a aproximadamente 7 ha.

    La Laguna de Axotln, que originalmente se construy para dotar de agua para riego a la Ex

    Hacienda San Miguel, en la actualidad se utiliza como abrevadero del ganado y para el riego de

    algunos terrenos agrcolas, adems de ser utilizada por la poblacin cercana para fines

    recreativos. Su tendencia es a desaparecer, en la actualidad se localizan asentamientos

    humanos al oriente de la misma. La presa El Rosario se localiza en el lmite con el municipio de

    Tepotzotln, al norponiente, con la mayor parte de su superficie en ese municipio.

  • 35

    Tambin existen arroyos intermitentes; esto es, de caudal solamente en poca de lluvias, tales

    como el San Agustn y el San Pablo que se ubican al oeste del municipio. No obstante la

    existencia de las corrientes superficiales y embalses antes mencionados, estas no son

    aprovechadas para su uso en zonas urbanas.

    En el Parque Central se construyeron tres cuerpos de agua artificales, uno que colinda con la

    Plaza Central, otro en el Parque de las Esculturas, y otro en la colindancia con la autopista

    Mxico-Quertaro, denominado Lago de los Chopos.

    g) Flora.

    La alteracin que ha sufrido la vegetacin se debe al cambio de uso del suelo forestal al agrcola

    y en aos recientes al uso urbano, lo que ha provocado la erradicacin de la flora original, los

    habitantes del municipio han introducido plantas de ornato y otras especies arbreas as como

    arbustivas que se han adaptado favorablemente, lo que ha permitido el amortiguamiento de la

    deforestacin.

    Dentro de la zona urbana abunda la vegetacin inducida como el pirul (Schinus molle), cedro

    blanco (Cupressuslindleyi) y el eucalipto (Eucalyptuscamaldulensis) siendo este el ms

    abundante.Los espacios donde actualmente existe una mayor cantidad de especies arbreas

    son La presa Guadalupe, el Bordo la Piedad y en los mrgenes del Ro Cuautitln.

    De las especies arbreas ms abundantes y que se encuentran a lo largo de las margenes del Ro

    Cuautitln son: fresno (Fraxinusudhei), sauce (Salxsp.), pirul (Schinus molle), ilite(Alnussp.) y

    tejocote (Crataeguspubescens). En menor proporcin hay capuln (Prunusserotinavar. capuli),

    tepozn (Buddleia cordata) y cedro blanco (Cupressuslinleyi). El estrato arbustivo es escaso y

    solamente hay algunos individuos de tepozn (Buddleia cordata), higuerilla (Ricinuscomunis)y

    tabaquillo (Nicotiana glauca). En relacin al estrato herbceo, predominan las gramneas, de los

    gneros Panicum, Echinocloa, Agrostis, Cynodon y Bouteloua, entre otros y algunos individuos de

    chicalote (Argemone platyceras), maravilla (Mirabilis jalapa), malva (Malva parviflora), reseda

    (Reseda luteola), aunque seguramente durante la temporada de lluvias hay una mayor

    diversidad de especies herbceas. En los terrenos adyacentes y que han sido urbanizados

    predominan especies exticas, entre las que estn rosa laurel (Neriumoleander), eucalipto

    (Eucalyptussp.), casuarina (Casuarina equisetifolia), yuca (Yuccaelepantiphes), buganbilia

    (Bouganvillea glabra), cedro blanco (Cupressuslindleyi), ciprs italiano (Cupressussempervirens),

    jacaranda (Jacaranda mimosaefolia), trueno (Ligustrumjaponicum), ficus (Ficus benjamina), entre

    otras, estas zonas deben ser conservadas y llevar a cabo un programa para mantenerlos como

    parques lineales, culturales, tursiticos y como centro comercial ecoturstico.

    Dado que en el sitio donde se encuentra el bordo la Piedad y sus alrededores se ha eliminado la

    vegetacin original para establecer terrenos de cultivo de riego, principalmente alfalfa y maz, a

    ambos lados de la cortina se han establecido, generalmente de manera espontnea, especies

    arbreas ligadas acuerpos de agua como son fresno (Fraxinusudhei), sauce (Salxsp.), sauce

  • 36

    llorn (Salxbabylnica), y otras como el tejocote (Crataeguspubescens), pirul (Schinus molle) y

    capuln (Prunusserotinavarcapuli.

    Otras especies encontradas en los alrededores son jara (Seneciosp.), higuerilla (Ricinuscomunis),

    huizache chino (Acacia sp.), tabaquillo (Nicotiana glauca) y gramneas de los generos

    mencionados anteriormente. En los canales de riego predomina el rosal arbustivo (Rosa sp.),

    tejocote (Crataeguspubescens), sauce (Salixsp.) y jara (Seneciosp.). En algunos terrenos y en los

    asentamientos humanos hay eucalipto (Eucalyptussp.), casuarina (Casuarina equisetifolia),

    jacaranda (Jacaranda mimosaefolia), tambin hay frutales como durazno (Prunuspersica), pera

    (Pyruscommunis) y manzano (Malussylvestris). En los alrededores del bordo se observaron algunos

    individuos de pino (Pinussp.) y cedro blanco (Cupressuslindleyi).

    En el Lago de Guadalupe se encuentran reminiscencias de bosque de encino, as como bosque

    artificial formado por pirul (Schinus molle), eucaliptos (Eucalyptussp.), stos ltimos producto de

    una antigua reforestacin, la mayora de los cuales son viejos, algunos en proceso de secamiento

    por el ataque de la plaga de la conchuela del eucalipto, hay tambin algunos individuos de

    casuarina (Casuarina equisetifolia), colorn (Erithrynamimosaefolia) y cedro blanco

    (Cupressuslindleyi).Otro tipo de vegetacin predominante es el matorral espinoso donde la

    especie dominante es el huizache (Acacia sp.)

    Encontrndose otras especies como palo dulce (Eysenhardtiapolistachya), nopal (Opuntia sp.),

    jara (Seneciosalignus) y tabaquillo (Nicotiana glauca). El estrato herbceo est dominado por las

    gramneas.

    Los pastizales abundan en los espacios sin pendiente y no urbanizados al noroeste del municipio

    donde se asocian con el huizache (Acacia shaffner), tambin se encuentra matorral crasicaule

    con especies como el nopal (Opuntia spp) y rgano (Stenocereusdumortieri), se localizan al oeste

    del Municipio.

    Debido al crecimiento de la zona urbana las reas donde an existe vegetacin abundante

    estn desapareciendo como es el caso de los alrededores del Lago de Guadalupe y en los

    lomeros colindantes con el municipio de Nicols Romero.

  • 37

    MAPA 4. RELIEVE

    Fuente: INEGI. Marco Geoestadstico Municipal 2005, versin 3.1. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geogrficos de la Carta Fisiogrfica

    1:1,000,000, serie I. INEGI. Informacin Topogrfica Digital Escala 1:250,000 serie III. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrogrfica Digital de Mxico

    escala 1:250 000.

  • 38

    3.1.3. Dinmica Demogrfica.

    De acuerdo a las cifras del Censo de Poblacin y Vivienda de 2010, la poblacin total del

    Municipio es de 511,675 habitantes, de los cuales 248,552 son hombres y 263,123 mujeres. La

    poblacin de nuestro municipio representa el 0.46% de la poblacin nacional y el 3.37% de la

    poblacin del Estado de Mxico, esto significa que de cada 100 habitantes del pas, 0.46 viven en

    el Municipio y de cada 100 que habitan el Estado de Mxico 3.37 viven en Cuautitln Izcalli.

    Tabla 2Poblacin Total por Gnero

    Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 112,336,538 54,855,231 57,481,307

    Estado de Mxico 15,175,862 7,396,986 7,778,876

    Cuautitln Izcalli 511,675 248,552 263,123 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica

    delAyuntamiento de Cuautitln Izcalli. Elaborado con base en la informacin del Censo de Poblacin y

    Vivienda, 2010 del INEGI.

    Teniendo como base la informacin del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda, la poblacin femenina

    sigue siendo mayor a los hombres establecidos en nuestro Municipio, teniendo una representatividad de

    gnero de 51.42% de mujeres sobre el 48.38% que representan los hombres en nuestro municipio.

    a) Estructura Quinquenal

    Por distribucin quinquenal, podemos observar en la grafica siguiente que el 35% de la poblacin

    se distribuye en los rangos de edad intermedios que van de los 15 a 34 aos, cuyas necesidades y

    requerimientos tienen que ver con la existencia de espacios educativos de niveles medio superior

    y superior, espacios de recreacin y esparcimiento, instalaciones deportivas y sobre todo fuentes

    de empleo suficientes y bien remunerados. Hay que decir que el segmento de la poblacin entre

    los 15 y 19 aos (tercero en importancia), en el presente trienio pasar a formar parte del grupo

    de edad que aglutinar a la mayor parte de la poblacin.

    Grfica 3. Estructura Quinquenal

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento

    de Cuautitln Izcalli. Elaborado con base en la informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

  • 39

    b) Porcentaje de la poblacin que habla lengua indgena

    La poblacin con habla indgena en nuestro Municipio, contrario a lo que se pensara, se

    concentra en los grupos de edad poblacional intermedio entre los 20 y los 49 aos, lo cual puede

    ser un factor favorable de perpetuidad de las lenguas y costumbres indgenas en nuestro territorio,

    al ser un grupo de edad de formacin de futuras generaciones.

    Tabla 3. Poblacin que habla alguna lengua indgena.

    Poblacin de 3 aos y ms por gnero segn condicin de habla indgena y

    condicin de habla espaola

    Condicin de habla indgena

    Habla lengua indgena No

    habla

    Lengua

    indgena

    No

    especificado Gnero

    Poblacin

    de 3 aos

    y ms

    Total Habla

    espaol

    No

    habla

    espaol

    No

    especificado

    Total 477,067 3,374 2,596 16 762 471,766 1,927

    Hombres 231,034 1,731 1,312 4 415 228,372 931

    Mujeres 246,033 1,643 1,284 12 347 243,394 996 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli.

    Elaborado con base en informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico.

    Tabla 4. Poblacin de 3 aos por grupos quinquenales segn condicin de habla indgena y espaola.

    Grupos

    Quinquenales

    de edad

    Poblacin

    de

    3 aos y

    ms

    Condicin de habla indgena

    Habla lengua indgena No

    habla

    Lengua

    indgena

    No

    especificado Total Habla

    espaol

    No

    habla

    espaol

    No

    especificado

    Total 477,067 3,374 2,596 16 762 471,766 1,927

    03-04 aos 17,178 26 9 0 17 16,717 435

    05-09 aos 42,439 73 33 0 40 42,108 258

    10-14 aos 40,825 70 37 0 33 40,586 169

    15-19 aos 44,357 143 105 0 38 44,089 125

    20-24 aos 46,434 332 259 0 73 45,945 157

    25-29 aos 43,353 373 294 0 79 42,836 144

    30-34 aos 40,880 357 289 0 68 40,413 110

    35-39 aos 40,859 328 256 2 70 40,422 109

    40-44 aos 35,431 314 245 2 67 35,026 91

    45-49 aos 32,849 323 252 1 70 32,443 83

    50-54 aos 30,220 329 264 2 63 29,807 84

    55-59 aos 22,681 228 190 0 38 22,399 54

    60-64 aos 16,437 182 133 2 47 16,220 35

    65 aos y

    ms 23,124 296 230 7 59 22,755 73

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica Elaborado con base en informacin del INEGI.

    Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico.

    Tabla 5

  • 40

    Poblacin de 3 aos y ms, por gnero y grupos quinquenales de edad segn condicin de habla indgena

    y condicin de habla espaola

    Gnero Grupos

    quinquenales de edad

    Poblacin de 3 aos

    y ms

    Condicin de habla indgena

    Habla lengua indgena No habla Lengua indgena

    No especificado Total

    Habla espaol

    No habla

    espaol

    No especificado

    Hombres

    Total 231,034 1,731 1,312 4 415 228,372 931

    03-04 aos 8,614 15 5 0 10 8,370 229

    05-09 aos 21,614 37 17 0 20 21,436 141

    10-14 aos 20,785 23 9 0 14 20,669 93

    15-19 aos 22,272 64 45 0 19 22,146 62

    20-24 aos 23,032 165 128 0 37 22,789 78

    25-29 aos 21,202 206 153 0 53 20,936 60

    30-34 aos 19,400 174 136 0 38 19,175 51

    35-39 aos 19,177 175 137 1 37 18,949 53

    40-44 aos 16,416 156 119 1 36 16,219 41

    45-49 aos 15,239 177 135 0 42 15,033 29

    50-54 aos 13,947 181 144 0 37 13,727 39

    55-59 aos 10,882 116 96 0 20 10,744 22

    60-64 aos 7,959 89 64 1 24 7,856 14

    65 aos y ms 10,495 153 124 1 28 10,323 19

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli.

    Elaborado con datos del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico.

    Tabla 6

    Poblacin de 3 aos y ms, gnero y grupos quinquenales de edad segn condicin de habla indgena y

    condicin de habla espaola

    Gnero Grupos

    quinquenales de edad

    Poblacin de 3 aos

    y ms

    Condicin de habla indgena

    Habla lengua indgena No habla Lengua indgena

    No especificado Total

    Habla espaol

    No habla

    espaol

    No especificado

    Mujeres

    Total 246,033 1,643 1,284 12 347 243,394 996

    03-04 aos 8,564 11 4 0 7 8,347 206

    05-09 aos 20,825 36 16 0 20 20,672 117

    10-14 aos 20,040 47 28 0 19 19,917 76

    15-19 aos 22,085 79 60 0 19 21,943 63

    20-24 aos 23,402 167 131 0 36 23,156 79

    25-29 aos 22,151 167 141 0 26 21,900 84

    30-34 aos 21,480 183 153 0 30 21,238 59

    35-39 aos 21,682 153 119 1 33 21,473 56

    40-44 aos 19,015 158 126 1 31 18,807 50

    45-49 aos 17,610 146 117 1 28 17,410 54

    50-54 aos 16,273 148 120 2 26 16,080 45

    55-59 aos 11,799 112 94 0 18 11,655 32

    60-64 aos 8,478 93 69 1 23 8,364 21

    65 aos y ms 12,629 143 106 6 31 12,432 54

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de

    Geoestadstica del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli. Elaborado con datos del

    INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico.

  • 41

    Grfica 4

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica

    del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli. Elaborado con datos del INEGI. Censo de

    Poblacin y Vivienda, 2010.

    En el tema de lenguas indgenas, el porcentaje de la poblacin que habla alguna lengua

    indgena en el Municipio es de (0.65%), cifra que cada da pierde relevancia, al no otorgarle la

    importancia que merece a la perpetuidad de las tradiciones y lenguas originarias en nuestro

    Municipio.

    Grfica 5

    Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento

    de Cuautitln Izcalli. Elaborado con datos del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

  • 42

    c) Tasa de crecimiento media anual

    De conformidad con la tabla 7que a continuacin se describe, el total de los nacimientos

    registrados generales y menores de un ao en el Municipio, stos representan el 2.54% en

    comparacin con los registrados a nivel estatal, de los cuales el 2.59 % son hombres y el 2.50% son

    mujeres en relacin con los del estado.

    Tabla 7. Nacimientos Generales Registrados en el Municipio segn Gnero, 2010.

    Municipio Generales Registrados Menores de un Ao

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    Estado de Mxico 333,177 166,474 166,703 292,916 148,855 144,061

    Cuautitln Izcalli 8,492 4,316 4,176 7,950 4,078 3,872 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli. Elaborado con datos

    del Boletn de Estadsticas Vitales, Diciembre de 2011 IGECEM, con informacin de la Secretara General de Gobierno del Estado de Mxico.

    Tabla 8. Tasa Bruta de Natalidad y Mortalidad

    Tasa bruta de natalidad, Tasa bruta de mortalidad y tasa bruta de mortalidad

    infantil por municipio, 2010.

    Estado / Municipio Tasa bruta de

    mortalidad 1/

    Tasa bruta

    de natalidad

    1/

    Tasa bruta de

    mortalidad infantil 2/

    Estado de Mxico 19.3 3.8 11.1

    Cuautitln Izcalli 15.5 3.9 4.5 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento deCuautitln Izcalli. Elaborado con

    informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.1/ Tasa por cada 1,000 habitantes.2/ Tasa por cada 1,000 nacidos vivos.

    De conformidad con el INEGI para el ao 2010, la tasa bruta de natalidad para el municipio de

    Cuautitln Izcalli era de 0.1% superior a la media estatal, es decir que por cada mil habitantes 3.9

    nacieron en el municipio. En tanto que la tasa bruta de mortalidad infantil que es un indicador

    importante del grado de precariedad en el municipio nos indica que por cada mil nios nacidos

    vivos en la entidad, 11.1 mueren en relacin con los 4.5 nios que mueren al nacer en Cuautitln

    Izcalli.

    d) Saldo neto migratorio

    Como se puede observar en la tabla 9, el promedio de migracin es mnimo ya que la mayora

    de los habitantes del Municipio prefiere como lugar de residencia el territorio municipal.

    Tabla 9. Migracin segn lugar de residencia.

    Lugar de residencia en junio de 2005

    Poblacin

    de 5 aos

    y ms

    En la

    entidad

    En otra

    entidad EUA

    En

    otro

    pas

    No

    especificado

    Estado de Mxico 13,562,702 12,843,671 583,607 55,984 7,113 72,327

    Cuautitln Izcalli 459,889 437,647 18,745 1,222 336 1,939 Fuente: Direccin de Planeacin y Evaluacin Municipal. Departamento de Geoestadstica del Ayuntamiento de Cuautitln Izcalli. Elaborado con base

    en informacin del INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico.

  • 43

    e) Poblacin urbana y rural

    De acuerdo con datos del 2010, de las 10 localidades que conforman el territorio municipal, dos

    son consideradas urbanas en funcin de la cantidad de poblacin (Cuautitln Izcalli y Huilango),

    donde se concentra el 98.10% de la poblacin.

    Axotln se clasifica como mixta y concentra el 0.80% de la poblacin. Existen siete localidades

    consideradas como rurales localizadas principalmente al poniente del Municipio y donde se

    concentra 1.10% de la poblacin.

    Tabla10. Poblacin urbana y no urbana segn tamao de localidad, 2010.

    Localidad Habitantes % Tamao de localidad

    Urbana (1) 501,972 98.10%

    Cuautitln Izcalli 484,573 100,000 499,999

    Huilango 17,399 15,000 29,999

    En proceso de urbanizacin (2) 4,071 0.80%

    Axotln 4,071 2,500 4,999

    Rural (3) 5,632 1.10%

    San Pablo de Los Gallos 1,417 1,000 2,499

    Ejido de Guadalupe 1,335 1,000 2,499

    Ejido Santa Mara Tianguistenco

    (Ejido El Rosario) 925 500 - 999

    Las Tinajas 639 500 - 999

    Los Ailes 545 500 - 999

    El Cerrito 529 500 - 999

    Brisas del Lago 242 1 - 249

    Total Municipal 511,675 100.00% Fuente: XII Censo General de Poblacin y Vivienda. INEGI. 2010.(1) Se consideran localidades mayores a 5000 habitantes.(2) Se consideran localidades

    entre 2500 y 4999 habitantes.(3)Localidades menores a 2500 habitantes.

    f) Poblacin no nativa

    Al analizar el lugar de nacimiento, de acuerdo a la tabla siguiente se puede observar que la

    poblacin inmigrante del Distrito Federal es de 165,934 personas, que representa un 32.43% de la

    gente nacida en otra entidad y que viven en Cuautitln Izcalli, seguidos de los provenientes de los

    Estados de Puebla, Guanajuato, Hidalgo, Veracruz y Michoacn donde se concentra el mayor

    nmero de inmigrantes.

  • 44

    Tabla 11. Lugar de nacimiento de la poblacin de Cuautitln Izcalli, 2010.

    Lugar de nacimiento Poblacin %

    Aguascalientes 588 0.11 Baja California 394 0.08

    Baja California Sur 50 0.01 Campeche 165 0.03

    Coahuila 699 0.14 Colima 153 0.03

    Chiapas 1,902 0.37 Chihuahua 664 0.13

    Distrito Federal 165,934 32.43 Durango 804 0.16

    Guanajuato 8,058 1.57 Guerrero 4,831 0.94 Hidalgo 9,296 1.82 Jalisco 3,297 0.64

    Michoacn 8,855 1.73 Morelos 1,325 0.26 Nayarit 264 0.05

    Nuevo Len 728 0.14 Oaxaca 5,967 1.17 Puebla 8,296 1.62

    Quertaro 3,014 0.59 Quintana Roo 145 0.03 San Luis Potos 2,523 0.49

    Sinaloa 669 0.13 Sonora 411 0.08

    Tabasco 490 0.10 Tamaulipas 945 0.18

    Tlaxcala 1,76