Plan de emergencia

4
Preguntas conseguidas 5 Reglas de oro 1. Desconectar, corte visible o efectivo 2. Enclavamiento, bloqueo y señalización 3. Comprobación de ausencia de tensión 4. Puesta a tierra y cortocircuito 5. Señalización de la zona de trabajo Identificación y medidas de control de contacto directo e indirecto Contacto directo: contacto con partes o piezas de la instalación, que habitualmente poseen tensión. Contacto indirecto: Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente. Medidas Preventivas para Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión contra los Contactos Eléctricos Directos Estas están previstas para proteger a las personas contra los peligros derivados de contacto directo con partes activas. Las medidas pasivas para evitar los contactos directos son las siguientes: Separación de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores, cuando estos se utilicen habitualmente cerca de la instalación. Se considera zona alcanzable con la mano la que, medida a partir de un punto donde la persona pueda estar situada, esta a una distancia límite de 2.5 metros hacia arriba, 1 metro lateralmente y hacia abajo, tomando como

description

preguntas prueba preguntas pruebapreguntas pruebapreguntas pruebapreguntas pruebapreguntas pruebapreguntas pruebapreguntas pruebapreguntas prueba

Transcript of Plan de emergencia

Page 1: Plan de emergencia

Preguntas conseguidas

5 Reglas de oro

1. Desconectar, corte visible o efectivo2. Enclavamiento, bloqueo y señalización3. Comprobación de ausencia de tensión4. Puesta a tierra y cortocircuito5. Señalización de la zona de trabajo

Identificación y medidas de control de contacto directo e indirecto

Contacto directo: contacto con partes o piezas de la instalación, que habitualmente poseen tensión.

Contacto indirecto: Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente.

Medidas Preventivas para Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión contra los Contactos Eléctricos Directos

Estas están previstas para proteger a las personas contra los peligros derivados de contacto directo con partes activas.

Las medidas pasivas para evitar los contactos directos son las siguientes:

Separación de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores, cuando estos se utilicen habitualmente cerca de la instalación. Se considera zona alcanzable con la mano la que, medida a partir de un punto donde la persona pueda estar situada, esta a una distancia límite de 2.5 metros hacia arriba, 1 metro lateralmente y hacia abajo, tomando como punto de referencia el situado en el suelo entre los dos pies.

Si habitualmente se manipulan objetos conductores (tubos, barras, etc.), estas distancias deberán aumentarse de acuerdo con la longitud de dichos elementos conductores, ya que las distancias fijadas se vinculan al alcance de la mano.

Aislamiento de las partes activas mediante un aislamiento adecuado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que evite una tensión de contacto que origine una intensidad de un valor superior a 1 mA. La resistencia del cuerpo humano será considerada como 2 Kilo ohmios.

Page 2: Plan de emergencia

Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas al descubierto de la instalación. Los obstáculos de protección (tabiques, rejas, pantallas, etc.), deben de estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales.

Si los obstáculos son metálicos, se consideraran como masas y deberán estar protegidos contra los contactos indirectos.

Medidas Preventivas para Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión contra los Contactos Eléctricos Indirectos

a) Separación de circuitos. Este sistema de protección consiste en separar los circuitos de utilización respecto de la fuente de energía, manteniendo aislados todos los conductos del circuito de utilización, incluido el neutro.

b) Empleo de pequeñas tensiones de seguridad. Los valores utilizados son de 24V. de valor eficaz, para los locales húmedos o mojados y 50 V. para locales secos. La tensión de seguridad será suministrada por los transformadores, baterías, etc.

c) Separación de las partes activas y las masas accesibles por medio de aislamiento de protección.

d) Conexiones equipotenciales de las masas. Este sistema de protección consiste en unir entre sí todas las masas de la instalación a proteger, para evitar que puedan aparecer, en un momento dado, diferencias de potencial peligrosas

Esto se consigue uniendo por medio de un conductor de protección y a través de uniones de muy débil resistencia:

• Todas las masas entre sí.• Con los elementos conductores de la edificación susceptible de contacto (tuberías, radiadores, etc.).

Objetivo Nch 4

1.-          Objetivo

Esta Norma tiene por objeto fijar las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctricas de consumo en Baja Tensión, con el fin de salvaguardar a las personas que las operan o hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas.

1.2.- Esta Norma contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento, junto a un adecuado mantenimiento, garantiza una instalación básicamente libre de riesgos; sin embargo, no garantiza necesariamente la eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones, condiciones éstas inherentes a un estudio acabado de cada proceso o ambiente particular y a un adecuado proyecto.

Page 3: Plan de emergencia

1.3.- Las disposiciones de esta Norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por profesionales especializados; no debe entenderse este texto como un manual de instrucciones o adiestramiento.

2.-          AlcanceLas disposiciones de esta Norma se aplicarán al proyecto, ejecución y mantenimiento de las instalaciones de consumo cuya tensión sea inferior a 1000 V.

2.2.- En atención a sus características, tanto técnicas como administrativas, las instalaciones eléctricas de consumo en vías públicas concesionadas se clasifican como instalaciones de consumo y por ello quedan dentro del alcance de aplicación de las disposiciones de esta Norma.

2.3.- En general, las disposiciones de esta Norma no son aplicables a las instalaciones eléctricas de vehículos, sean éstos terrestres, marítimos o aéreos, a instalaciones en faenas mineras subterráneas, a instalaciones de tracción ferroviaria, ni a instalaciones de comunicaciones, señalización y medición, las cuales se proyectarán ejecutarán y mantendrán de acuerdo a las normas específicas para cada caso.

2.4.- Esta Norma modifica y reemplaza en forma definitiva a la norma NCh Elec 4/84.

2.5.- De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.410, cualquier duda en cuanto a la interpretación de las disposiciones de esta Norma será resuelta por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante SEC.

2.6.- Las disposiciones de esta Norma tendrán las calidades de exigencias y recomendaciones; las exigencias se caracterizarán por el empleo de las expresiones ”se debe”, “deberá” y su cumplimento será de carácter obligatorio, en tanto en las recomendaciones se emplearán las expresiones “se recomienda”, “se podrá” o “se puede” y su cumplimiento será de carácter opcional, si bien, en el espíritu de la Norma, se considera que la sugerida es la mejor opción.

Se incluyen en esta versión Notas Aclaratorias, identificadas en el texto por la sigla destacada NA y escritas en cursiva. Dichas notas no forman parte de las disposiciones de la Norma y su finalidad es exclusivamente permitir una mejor compresión y aplicación de estas últimas.