Plan de Emergencia del Centro

download Plan de Emergencia del Centro

of 13

Transcript of Plan de Emergencia del Centro

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    1/13

    Plan de Emergenciasy

    Evacuacin

    C.E.I.P. Caldern de la Barca

    PUERTOLLANO-(Ciudad Real)

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    2/13

    I.INTRODUCCIN

    Este Plan de Emergencias y Evacuacin contempla las posibles amenazas y riesgos a las

    que podemos vernos enfrentados. Se trata, en una primera fase, de evaluar los riesgos de cada

    edificio y, posteriormente, emprender las acciones que reduzcan la posibilidad de unas nefastas

    consecuencias. El Plan responde, en suma, a cubrir las necesidades de seguridad en el Colegio, a

    cuyo fin dispone la intervencin del personal del Centro, para que en caso de emergencia, exista

    una buena coordinacin que asegure la correcta utilizacin de los medios de proteccin, para laevacuacin y la anulacin del siniestro o la reduccin de los posibles daos del mismopara su

    creacin y cmo aplicarlos.

    El Plan constituye, en primer trmino, una orientacin para los responsables de seguridad

    del Centro, por cuanto formaliza la organizacin y utilizacin de los medios humanos y

    materiales disponibles en pro de la prevencin y lucha contra los diversos riesgos existentes. Ha

    de servir, adems, para los miembros de la comunidad educativa en tanto que todos somos

    agentes de autoproteccin. Por este motivo, el Plan no se limita a la toma de decisiones

    mecnicas que indiquen que unas personas irn all, otras asumirn tal funcin y las demsseguirn determinadas instrucciones. Antes al contrario, la puesta en prctica del Plan es una

    excelente ocasin para la creacin en los escolares de hbitos de autoproteccin que les

    acompaen toda su vida.

    Un programa de implantacin del Plan de Emergencia y Evacuacin comporta la

    realizacin de actividades formativas, simulacros, revisin de las instalaciones y de las medidas

    de proteccin, con el objeto de diagnosticar si son adecuadas y suficientes e introducir, en su

    caso, los retoques pertinentes. Dado que la planificacin de las situaciones de emergencia no

    puede considerarse nicamente terica, el Plan contempla la obligatoriedad, con carcter

    peridico y habitual, de un ejercicio prctico de evacuacin, que debe convertirse en una

    actividad ms dentro de las tareas escolares.

    La redaccin del Plan se adapta a las orientaciones recogidas en la legislacin vigente, en

    especial a la Orden de 13 de noviembre de 1984 del Ministerio de Educacin sobre evacuacin

    de centros docentes de Educacin General Bsica, Bachillerato y Formacin Profesional (BOE de

    17). Asimismo es aplicable la normativa que se enuncia:

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    3/13

    Orden de 24 de noviembre de 1984 del Ministerio del Interior por el

    que se aprueba el Manual de Autoproteccin para desarrollo del

    plan de emergencia contra incendios y evacuacin de locales y

    edificios.

    Ley de Proteccin Civil (Ley 2/1985 de 21 de enero, BOE de 25 de

    enero).

    Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (31/95 de noviembre).

    Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el

    Reglamento de los Servicios de Prevencin.

    Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen

    disposiciones mnimas de seguridad y salud en los Lugares de

    trabajo.

    II.OBJETIVOS

    Los objetivos que persigue el Plan de Emergencia y Evacuacin se expresan en el

    siguiente cuadro:

    Organizar los medios humanos y materiales disponibles

    para prevenir los posibles riesgos y garantizar la rapidez

    y eficacia en las acciones a emprender para el control delas emergencias.

    Tener informados a todos los ocupantes de los edificios

    de cmo deben prevenir y actuar ante una emergencia.

    Mentalizar a los alumnos, a sus padres y a los

    profesores de la importancia de los problemas

    relacionados con la seguridad y emergencia en el centro

    escolar.

    Ensear a los alumnos a conducirse adecuadamente en

    las situaciones de emergencia.

    Conocer las condiciones de los edificios y sus

    instalaciones y los medios de proteccin disponibles, a

    fin de conseguir la evacuacin de una forma ordenada y

    sin riesgo para sus ocupantes ni para el edificio y

    3

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    4/13

    mobiliario escolar.

    Garantizar la fiabilidad de todos los medios de

    proteccin y de las instalaciones generales.

    III.EVALUACIN DE RIESGOS

    A los efectos de apreciar supuestos de riesgo para las personas del Centro, las potenciales

    situaciones de emergencia que justificaran una evacuacin rpida del edificio podran estar

    motivadas por un incendio, emergencia en Repsol o un anuncio de bomba. La existencia de tres

    salas de calderas podra figurar, presumiblemente, como la mayor contingencia de riesgo.

    Las caractersticas arquitectnicas del edificio principal determinan que, ante este tipo de

    situaciones, constituyen puntos crticos la disposicin en una planta por debajo de la cota 0 en

    cada uno de las tres escaleras del edificio de primaria y el trazado longitudinal del resto de

    plantas. El empleo de las escaleras interiores y la ocupacin de las vas de acceso pueden dar

    lugar a concentraciones de alumnos, dificultndose los flujos de salida en una operacin de

    evacuacin. El edificio de infantil, construido en planta baja, cuenta con dos salidas directas al

    recinto del patio, pero su puerta de evacuacin es de estrechas dimensiones siendo la acera

    colindante de reducida superficies (muy estrecha), adems de estar cortada la salida por una valla

    protectora, por lo que ambas circunstancias representan una dificultad en la evacuacin del

    mismo. El gimnasio, situado en el stano del edificio de infantil, tiene salida directa a la callemediante una puerta de emergencia.

    La necesidad de alejamiento del edificio, ante un caso de evacuacin, obligara a cruzar la

    calzada paralela al colegio debido a la proximidad del patio del centro a la fachada del edificio,

    por lo que la evacuacin del alumnado se realizar a la plaza de San Jos.

    El colegio slo dispone de una sirena, la cual no es audible en el edificio del primer ciclo

    y mucho menos en el edificio de Infantil.

    IV.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

    La seguridad de un colectivo de personas exige tener unos medios de proteccin

    adecuados y en permanente buen estado. Para ello, se habr de realizar una revisin visual y

    peridica de los elementos de seguridad. El Colegio cuenta con 25 extintores distribuidos por las

    diferentes plantas de los tres edificios, pero carece de bocas de agua con mangueras. Se detalla su

    localizacin en el cuadro que sigue:

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    5/13

    Unidades Equipamiento Revisin

    4 Escalera segundo ciclo Anual

    2 Pasillo central Anual

    3 Escalera tercer ciclo Anual

    4 Escalera primer ciclo Anual

    5 Gimnasio edificio infantil Anual

    9 Edificio infantil Anual

    0 Bocas de agua con manguera

    La dotacin incluye tambin los elementos informativos como, planos de cada planta del

    edificio, sealizacin de los recorridos de evacuacin en pasillos, escaleras y puertas, lostelfonos del Centro y los listados de telfonos de emergencia de Bomberos y Polica.

    Entre las carencias ms relevantes pudieran mencionarse una sirena de emergencia

    de diferente tono a la que marca la salida y entrada del alumnado y los detectores de humo

    para la sealizacin de advertencia anticipada.

    V.OPERATIVA GENERAL DE EVACUACIN

    Propsito ltimo de todo plan de emergencia ha de ser la creacin en los ocupantes del

    edificio de hbitos de autoproteccin. Los simulacros de evacuacin se encuadran dentro de las

    previsiones de este Plan, dirigidos a desarrollar el contenido del Plan a travs de la prctica y el

    entrenamiento.

    Los procedimientos operativos de evacuacin se ajustarn a las dos situaciones de mayor

    incidencia: incendio y amenaza de bomba. La actuacin a llevar a cabo aparece secuenciada en

    tres momentos:

    1.- Alarma

    Al detectarse la incidencia (fuego, alarma en Repsol, amenaza de bomba, etc.), se

    proceder de la siguiente forma:

    a) Si la persona que detecta la incidencia es un profesor o personal no docente del

    Centro, se lo comunicar sin prdida de tiempo a algn miembro del equipo

    directivo; una vez enterado del hecho y valorado el motivo de la alarma, el

    Director o quien lo sustituya ordenar activar la alarma, consistente en toques

    5

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    6/13

    intermitentes de sirena y ordenar el desalojo ordenado del Centro.

    b) Una vez oda la alarma, se proceder de la forma que detalla el apartado Plan de

    Evacuacin.

    c) Si es un/a alumno/a el que detecta la incidencia, se lo comunicar a su Tutor o

    Profesor, el cual obrar segn lo detallado anteriormente.

    2.- Control y ataque al siniestro

    Dado que el desarrollo de los incendios se produce de forma exponencial, la

    actuacin sobre los mismos debe ser lo ms rpida posible. Desde que se detecte o confirme la

    emergencia, se iniciarn las actuaciones en la zona siniestrada mediante los extintores ms

    prximos, sin poner en ningn caso en peligro las vidas.

    Ante la duda sobre un posible control del incendio por medio de recursos propios, se

    avisar a los bomberos antes de que evolucione hasta proporciones catastrficas.

    3.- Plan de Evacuacin

    La estructura general del plan de evacuacin es la siguiente:

    3.1. Responsabilidades

    3.1.1.Director

    Activar la seal de alarma haciendo sonar la sirena de emergencia en intervalos

    de 5 segundos.

    Ejercer la coordinacin general de las operaciones de emergencia y evacuacin,

    controlando el tiempo empleado.

    Ponerse en contacto con el equipo de emergencias y evacuacin para evaluar el

    desarrollo del ejercicio.

    Informar a los padres de los alumnos acerca del ejercicio que se pretende

    realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pnico, pero sin precisar el da

    ni la hora en los que el mismo tendr lugar.

    Ponerse en contacto con los Bomberos y la Polica Municipal, para comunicarles

    la incidencia, si existiese causa real de emergencia.

    3.1.2.Equipo de Emergencias y Evacuacin

    Componen ste los miembros del equipo directivo, el responsable de riesgos

    laborales y los encargados de planta. Cometidos de este equipo sern:

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    7/13

    Informar la propuesta del Plan de Emergencias y Evacuacin o de su

    modificacin.

    Supervisar y coordinar el desarrollo de las actuaciones ante cualquier

    emergencia real o simulada.

    Controlar el tiempode evacuacin total de la planta.

    Evaluar los simulacros de evacuacin y el Plan, teniendo en cuenta para ello:la participacin y colaboracin del todo el personal, la capacidad de las vas

    de evacuacin, el orden y la rapidez en la ejecucin y el funcionamiento de los

    dispositivos de seguridad.

    Finalizado el ejercicio de evacuacin, el equipo inspeccionar el Centro con objeto de

    detectar las posibles anomalas y desperfectos que hayan podido ocasionarse.

    3.1.3.Encargados de puertas

    Escalera A (Segundo Ciclo) Equipo de orientacin.

    Escalera B (Tercer Ciclo) Equipo Directivo

    Escalera C (Primer Ciclo) PT-AL

    Edificio Infantil Profesora de Apoyo

    Cometidos:

    Mantener abiertas las correspondientes puertas

    de tal manera que no se puedan cerrar por el

    flujo hasta finalizar la salida por dicha puerta.

    Activar el ritmo de salida evitando la formacin

    de taponamientos y la detencin cerca de la

    puerta.

    Atender las posibles cadas y evitar atropellos y

    empujones.

    3.1.4.Profesores

    Cada profesor responsable del grupo en el momento de la evacuacin seguir las

    instrucciones generales de este Plan y llevar a cabo las tareas siguientes:

    Comprobar que no ha quedado ningn alumno

    en clase.

    Cerrar las ventanas y la puerta del aula o

    dependencia.

    Conducir a los alumnos a su cargo hasta su

    7

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    8/13

    colocacin y posterior recuento en la plaza.

    Si las profesoras de Pt y Al, se encontrasen en sus respectivas aulas cuando se produzca

    la alarma, ests dejarn sus nios con el/a profesor/a que en ese momento este impartiendo clase

    en las aulas 19 y 20 y se encargarn de controlar la puerta de su edificio. El profesorado que, en

    el momento de la evacuacin, se encontrase sin responsabilidad directa sobre un grupo de

    alumnos se pondr a disposicin del equipo de emergencias y evacuacin para colaborar en las

    tareas que les sean encomendadas (vigilancia de puertas, cortar el trfico de la calle, ordenar a los

    alumnos en la plaza, etc)

    3.1.5.Auxiliares Tcnicas Educativas y Personal AdministrativoSern las personas encargadas de la evacuacin de los nios con dificultades

    motricas, si los hubiere. En caso que no los hubiere, controlarn las puertas de salida del

    edificio en el que se encuentren en el momento de producirse la alerta. En el caso que las

    puertas ya estuviesen vigiladas, se encargarn de cortar el trfico de la calle y organizar a

    los grupos en la plaza.

    3.2. Orden que se ha de seguir en la salida

    El desalojo de cada planta del edificio se realizar por grupos, saliendo primero las aulas

    ms prximas a las escaleras.

    PRIMERA PLANTA

    Por la puerta de la escalera "A" (segundo ciclo) salen los alumnos que se

    encuentren en las siguientes dependencias:

    1. Aula n 1Aula de msica.

    2. Aula n 2Saln de actos

    (escenario)

    3. Aula n 3Aula 3 B.

    4. Aula n 4Aula 3 A.

    5. Aula n 5Aula 4 A

    6. Aula n 6Aula 4 B

    7. Aula n 7Aula audiovisuales.

    8. Aula n 8Biblioteca.

    Por la puerta de la escalera "B"(tercer ciclo) salen los alumnos que seencuentren en las siguientes dependencias:

    1. Aula n 9...Saln de actos (si hubiera alumnos)

    2. Aula n 10Aula de 6 B.

    3. Aula n 11Sala de profesores.

    4. Aula n 12Aula de 6 A.

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    9/13

    5. Aula n 13Aula de 5 A

    6. Aula n 14Aula de 5 B

    7. Aula n 15Aula de Ingls.

    8. Aula n 16Aula Althia.

    Por la puerta de la escalera "C" (primer ciclo) salen los alumnos que seencuentren en los siguientes puntos:

    1. Aula n 17.Aula de 2 A

    2. Aula n 18.Aula de 1 B

    3. Aula n 19.Aula 1 A.

    4. Aula n 20.Aula 2 B

    5. Aula n 21.Aula PT

    6. Aula n 22.Aula A L

    Si cualquiera de los grupos de alumnos, con sus correspondientes tutores o profesores, seencontraran en el momento de la alarma en el gimnasio saldrn al exterior por la puerta de

    emergencia ubica en la misma sala..

    Por la puerta "D" (edificio infantil-ala B) salen los alumnos que se

    encuentren en las siguientes aulas:

    1. Aula n 1.Aula 3

    aos B.

    2. Aula n 2.Aula 4

    aos B.

    3. Aula n 3.Aula 5aos B.

    Por la puerta E (edificio infantil-ala A)salen los alumnos que se encuentren en las

    siguientes aulas.

    4. Aula n 5.Aula 3

    aos A.

    5. Aula n 6.Aula 5aos A.

    6. Aula n 7.Aula 4aos A.

    7.

    3.3. Colocacin en la Plaza de S. Jos.

    Los grupos de alumnos, una vez en la Plaza S. Jos, se situarn en los puntos de encuentro

    sealados en el croquis adjunto (anexo I). Se permanecer en los puestos indicados hasta recibir

    9

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    10/13

    nuevo aviso de vuelta a sus clases respectivas (mediante la seal de entrada).

    3.4. Instrucciones generales de actuacin en situacin de

    emergencia

    3.4.1.Para los Profesores

    1)Cada Profesor organizar la estrategia

    de su grupo para el desalojo del aula,

    designando a los alumnos ms responsables

    para realizar funciones concretas como

    cerrar ventanas, contar a los alumnos,

    controlar que no lleven objetos personales,etc. Con ello se pretende dar a los alumnos

    mayor participacin en estos ejercicios.

    2)El Profesor-Tutor, con varios das de

    antelacin a la realizacin del simulacro,

    recordar a los alumnos los pormenores y

    objetivos del ejercicio de evacuacin y les

    explicar las instrucciones que debern

    seguir; todo ello sin menoscabo de que el

    factor sorpresa simule una emergencia real.

    3)El desalojo en cada planta se realizar

    por grupos, saliendo en primer lugar las

    aulas ms prximas a las escaleras, en

    secuencia ordenada y sin mezclarse los

    grupos.

    4)Se procurar no incurrir en

    comportamientos que puedan denotar

    precipitacin o nerviosismo, en evitacin deque esta actitud pudiera transmitirse a los

    alumnos, con las consecuencias negativas

    que ello llevara aparejadas.

    3.4.2.Para los alumnos

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    11/13

    1)Cada grupo de alumnos deber actuar

    siempre de acuerdo con las indicaciones de

    su Profesor y en ningn caso deber seguir

    iniciativas propias.

    2)Los alumnos a los que se hayaencomendado por su profesor funciones

    concretas, se responsabilizarn de

    cumplirlas y de colaborar con el Profesor en

    mantener el orden del grupo.

    3)Los alumnos no recogern sus objetos

    personales, con el fin de evitar obstculos y

    demoras.

    4)Los alumnos que al sonar la seal de

    alarma se encuentren en los aseos o en otros

    locales anexos, en la misma planta de su

    aula, debern incorporarse con toda rapidez

    a su grupo. En caso de que se encuentre el

    alumno en planta distinta a la de su aula, se

    incorporar al grupo ms prximo que se

    encuentre en movimiento de salida.

    5)Todos los movimientos debern

    realizarse deprisa, pero sin correr, sinatropellar, ni empujar a los dems.

    6)Ningn alumno deber detenerse junto

    a las puertas de salida.

    7)Los alumnos debern realizar este

    ejercicio en silencio y con sentido del orden

    y ayuda mutua, para evitar atropellos y

    lesiones, ayudando a los que tengan

    dificultades o sufran cadas.

    8)Los alumnos debern realizar esta

    prctica de evacuacin respetando el

    mobiliario y equipamiento escolar.

    9)Los grupos permanecern siempre

    unidos sin disgregarse ni adelantar a otros,

    incluso cuando se encuentren en el lugar

    11

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    12/13

    exterior de concentracin establecido, con

    objeto de facilitar al Profesor el control de

    los alumnos.

    4. REMISIN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

    Este Plan ha sido remitido a las siguientes entidades:

    a. Delegacin Provincial de Educacin y Ciencia.

    b. Excmo Ayuntamiento de Puertollano.

    c. Polica Municipal.

    d. Proteccin Civil.

    e. Cuerpo de Bomberos.

    Puertollano, 29 de noviembre de 2010.

  • 8/8/2019 Plan de Emergencia del Centro

    13/13

    13