Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

64
PROCESO DE GESTIÓN HUMANA PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA Página: 1 de 64 Versión No: 1 Código: DTO-PGH-01 1 PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CONTROL DOCUMENTOS VERSION ACTUAL CAMBIO VERSION FINAL

Transcript of Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

Page 1: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 1 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

1

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

CONTROL DOCUMENTOS

VERSION ACTUAL

CAMBIO

VERSION FINAL

Page 2: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 2 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

2

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................................... 5 2. ALCANCE ..................................................................................................................................... 5 3. DEFINICIONES ............................................................................................................................ 5 4. DESARROLLO ............................................................................................................................. 6

4.1. PLAN ESTRATEGICO ........................................................................................................... 6 4.1.1. ALCANCE ....................................................................................................................... 6 4.1.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6 4.1.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA ................................................................... 7 4.1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 7 4.1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 7 4.1.4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ............................................................. 7 4.1.4.1. UBICACIÓN Y PERÍMETRO. ...................................................................................... 8 4.1.4.2. MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS UTILIZADOS. ........................................................ 8 4.1.4.3. NUMERO DE PERSONAS EN LAS INSTALACIONES: .............................................. 8 4.1.4.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN. ........................................ 9 Cuadro 1. Características de la edificación y tipos de acabados. ................................................ 9 4.1.5. ESTRUCTURA PARA ATENDER UNA EMERGENCIA ................................................ 10 4.1.5.1. BRIGADA DE EMERGENCIA ................................................................................... 10 4.1.5.1.1. LIMITACIONES ..................................................................................................... 10 4.1.5.1.2. PERFIL DEL BRIGADISTA .................................................................................... 10 4.1.5.1.3. REQUISITOS FUNDAMENTALES DE UN BRIGADISTA ...................................... 11 4.1.5.1.4. FUNCIONES DE LA BRIGADA: ........................................................................... 11 A) FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA: ................................................................ 11 B) JEFE DE LA BRIGADA (COLOR AZUL) .......................................................................... 12 C) GRUPO DE EXTINCION Y RESCATE (COLOR ROJO) .................................................. 12 D) GRUPO DE EVACUACION (COLOR ROJO) ................................................................... 14 E) GRUPO PRIMEROS AUXILIOS (COLOR ROJO) ............................................................ 15 F) GRUPO DE APOYO (AMARILLO) ....................................................................................... 16 G) GRUPO DE COMUNICACIONES (AZUL) ........................................................................ 16 H) FUNCIONES GRUPO EXTERNO: ................................................................................... 16

Bomberos ................................................................................................................................ 17 Cruz Roja Colombiana ............................................................................................................ 17 Policía ..................................................................................................................................... 17 Defensa Civil ........................................................................................................................... 17 Entidades de salud y primeros auxilios: ................................................................................... 17 CISTEMA, CISPROQUIM, asesores externos en manejo de emergencias: ............................ 17 HIDROSPILL – SOS CONTINGENCIAS ................................................................................. 18 4.1.6. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZAS .................................................. 18 4.1.6.1. Área Administrativa. ................................................................................................. 18

Movimientos símicos: ........................................................................................................... 18 Inundaciones: ...................................................................................................................... 19 Incendios: ............................................................................................................................ 19 Secuestro: ........................................................................................................................... 19 Terrorismo, Atentados o Explosiones: ................................................................................. 19 Robos – Asalto: ................................................................................................................... 20

4.1.6.2. AREA DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA: ..................................... 20

Page 3: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 3 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

3

Movimientos sísmicos: ......................................................................................................... 20 Deslizamiento de tierra: ....................................................................................................... 20 Incendios: ............................................................................................................................ 20 Explosión: ............................................................................................................................ 20 Avería: ................................................................................................................................. 21 Derrame: .............................................................................................................................. 21 Volcamiento: ........................................................................................................................ 21 Bloqueo de vías: .................................................................................................................. 21 Accidente de transito: .......................................................................................................... 21 Contrabando/ narcotráfico:................................................................................................... 21 Secuestro: ........................................................................................................................... 21 Terrorismo: .......................................................................................................................... 22 Robo- asalto: ....................................................................................................................... 22 Faltantes: ............................................................................................................................. 22 Hurto: ................................................................................................................................... 22

4.1.7. DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ................................................ 22 4.1.8. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS .................................................................. 23 Cuadro 2. Inventario de recursos internos actuales ................................................................ 23 4.1.9. PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................ 23 Alitrans cuenta con los siguientes planes de contingencias locales y de ayuda mutua: .............. 23 4.1.10. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS .................................................................. 24 4.1.11. SIMULACROS .......................................................................................................... 25 4.1.12. EVALUACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS .................... 25

4.2. PLAN OPERATIVO ............................................................................................................. 25 4.2.1. SISTEMA DE ALARMA ................................................................................................ 25 4.2.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN ................................................................................... 25 4.2.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ............................................................................. 26 4.2.3.1. PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACION: ........................................................... 26 4.2.3.2. PROTOCOLO EN CASO DE MEDEVAC: ................................................................. 27 4.2.3.3. PROTOCOLO EN CASO DE MOVIMIENTO SISMICO: ............................................ 27 4.2.3.4. PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO: ................................................................. 28 4.2.3.5. PROTOCOLO EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA: .......................................... 29 4.2.3.6. PROTOCOLO EN CASO DE EXPLOSION: .............................................................. 29 4.2.3.7. PROTOCOLO DE ACCION TERRORISTA: .............................................................. 29 4.2.3.8. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO Y/O VOLCAMIENTO: .... 30 4.2.3.9. PROTOCOLO EN CASO DE DERRAME: ................................................................. 30 4.2.3.10. PROTOCOLO EN CASO DE ROBO – HURTO: ........................................................ 31 4.2.3.11. PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO DE LAS VIAS POR CAUSAS NATURALES O ACCIDENTALES: .................................................................................................................... 31 4.2.3.12. PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY, SUBVERSION, PARAMILITARES O DELINCUENCIA COMUN: ................................................ 31 4.2.3.13. PROTOCOLO EN CASO DE SECUESTRO Y REHENES: ....................................... 32 4.2.3.14. PROTOCOLO EN CASO DE VARADA ..................................................................... 32 4.2.3.15. PROTOCOLO EN CASO DE INUNDACIONES: ....................................................... 32 4.2.4. MEDEVAC .................................................................................................................... 32 4.2.5. DIVULGACIÓN ............................................................................................................. 32

4.3. PLAN INFORMATIVO .......................................................................................................... 33 4.3.1. ENTIDADES DE APOYO Y SOCORRO ....................................................................... 33

Page 4: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 4 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

4

Grupos de Apoyo Interno ..................................................................................................... 33 Grupo de apoyo Externo: ..................................................................................................... 33

4.3.2. PLANOS DE LAS INSTALACIONES ............................................................................ 36 4.4. RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................................. 36 4.5. Uso de Elementos de Protección Personal (EPP): N/A ........................................................ 36 4.6. Gestión Ambiental: .............................................................................................................. 36 4.7. REGISTROS ....................................................................................................................... 37 4.8. ANEXOS .............................................................................................................................. 38

Protocolo en caso de evacuación ............................................................................................... 38 Protocolo en caso de Medevac ............................................................................................ 38 Protocolo en caso de movimiento sísmico ........................................................................... 38 Protocolo en caso de incendio ............................................................................................. 38 Protocolo en caso de tormenta eléctrica .............................................................................. 38 Protocolo en caso de explosión ........................................................................................... 38 Protocolo de acción terrorista .............................................................................................. 38 Protocolo en caso de accidente de tránsito y/o Volcamiento................................................ 38 Protocolo en caso de derrame ............................................................................................. 38 Protocolo en caso de robo – hurto ....................................................................................... 38 Protocolo en caso de bloqueo de las vías por causas naturales o accidentales................... 38 Protocolo en caso de bloqueo por grupos al margen de la ley, subversión, paramilitares o

delincuencia común .................................................................................................................... 38 Protocolo en caso de secuestro y rehenes .......................................................................... 38 Protocolo en caso de varada ............................................................................................... 38 Protocolo en caso de inundaciones ..................................................................................... 38

Page 5: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 5 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

5

OBJETIVO

Dar las directrices para que los trabajadores de Transportes Alvarez LTDA. Actúen en los casos de emergencia.

ALCANCE

Este procedimiento es de aplicación para todo el personal que labora en Transportes Alvarez LTDA.

DEFINICIONES

Emergencia: Es aquella situación de riesgo vital en la que la vida puede estar en peligro.

Destreza: Habilidad arte con que se hace una cosa

Evacuación: Se refiere a la acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado.

Rescate: Liberación de un peligro salvar sacar una persona de un peligro

Brigadista: Es el miembro voluntario de la comunidad que debidamente capacitado y acreditado se integra a zona afectada de un evento adverso.

Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.

Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.

Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.

Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además, amenaza instituciones vecinas.

Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.

Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

Brigada de Emergencias: Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

Page 6: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 6 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

6

Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

DESARROLLO

PLAN ESTRATEGICO

ALCANCE

Todas las actividades están orientadas a proteger la integridad de todas las personas que se encuentren en las instalaciones de Transportes Alvarez LTDA.

INTRODUCCIÓN

Emergencia es cualquier situación que ponga en peligro las estructuras sociales o acarree efectos perjudiciales a la vida de las personas y al medio ambiente en general.

La mayoría de los fenómenos naturales o artificiales que generan desastres, son predecibles y en consecuencia susceptible de evitar o al menos disminuir sus efectos, con programas de prevención, mitigación y preparación.

Las consecuencias desastrosas sobre bienes, personas y sistemas, se magnifican con las respuestas inadecuadas en las empresas si no se cuentan con el recurso humano preparado, planes de emergencia preconcebidos y con asignación de tareas específicas. El plan además debe ser evaluado, para retroalimentarlo.

Todo plan de contingencia debe partir del compromiso gerencial, de donde deben emanar las políticas que expresan el pensamiento de la dirección de la empresa, respecto a los aspectos considerados vitales para la organización, la seguridad de los empleados, la protección de bienes y activos y el medio ambiente. Los planes deben contar con la participación activa de quienes conviven con la amenaza, de tal manera que las tareas que se desprendan del análisis de los riesgos y de la vulnerabilidad a éstos, generan en el personal, identidad y compromiso durante el desarrollo de las actividades, pues estarían encaminados a dar respuestas a sus propias necesidades y expectativas.

Este plan tiene en cuenta tres (3) aspectos fundamentales en toda acción de emergencias. Que hacer antes (define funciones a cada coordinador realizando un inventario de los recursos necesarios que deben tener la empresa para la atención de heridos), que hacer durante (Proceso a seguir para el control del evento y la atención de heridos) y que hacer después (evaluación y retroalimentación del plan).

Se desea reiterar que es indispensable e indelegable el compromiso de cada uno de los miembros de Transportes Alvarez LTDA. Para el buen cumplimiento y mantenimiento de los objetivos de este plan, pues son ellos los responsables de realizarlo en cada una de las áreas de la empresa.

El presente documento presenta el análisis de resultados de los riesgos, el cual permitió definir las estrategias a seguir y los procedimientos operativos para las diferentes emergencias identificadas.

Page 7: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 7 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

7

“Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que nos suceda algo para lo que no estábamos preparados”. 1.1.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1.1.1. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos y acciones que deben realizar las personas que laboran en la empresa para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el objeto de organizar el control de la misma y evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. 1.1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proteger la integridad de los empleados y visitantes

Minimizar los daños de los recursos materiales, medio ambiente y bienes en las eventuales emergencias

Involucrar a todos los niveles de la organización, en la participación activa de los programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, específicamente en la prevención y control de las emergencias.

Definir el grado de vulnerabilidad presente en la empresa, elaborando un diagnóstico del estado actual de los recursos humanos y técnicos para la prevención y el control de las emergencias.

Estructurar un organigrama para la administración del plan de emergencias, optimizando los recursos humanos y técnicos disponibles

Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones (operarios, empleados, contratistas y visitantes)

Desarrollar en los empleados, destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia

1.1.2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA El Plan de Emergencia de Transportes Alvarez LTDA., será promovido, divulgado a todas y cada una de las áreas y/o personas de la sede ubicada en Vereda Ramada Baja Lote 3 Entrada Barrio Planadas, a fin de lograr el compromiso y capacitación de cada uno de los empleados en la atención y de esta manera mejorar la capacidad de respuesta a los escenarios de emergencia evaluados.

Page 8: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 8 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

8

ITEM DESCRIPCIÓN

Nombre de la empresa Transportes Alvarez LTDA

Nit. 830.126.659-6

Oficina Principal Funza Cundinamarca

Actividad económica Servicio de Transporte terrestre de líquidos

Nombre del Gerente Jose Rafael Alvarez Tinoco

Dirección Vereda Ramada Baja Lote 3 Entrada Barrio Planadas

Carga Ocupacional

69 personas promedio día, incluyendo clientes y visitantes.

Horarios de trabajo 7:00 a.m. – 5:00 p.m. de lunes a viernes, con una hora de almuerzo. Y los sábados de 9:00 a.m. – 12:00 pm.

1.1.2.1. UBICACIÓN Y PERÍMETRO. “Transportes Alvarez LTDA” está ubicada en Vereda Ramada Baja Lote 3 Entrada Barrio Planadas, esta es una zona mixta donde existen viviendas y a su alrededor se ubican empresas de diferente actividad económica.

El flujo de personas es considerable en el sector, se evidencia al Nor-occidente parqueaderos, acopio de material de construcción, bodega de fabricación de plantas, Bodega de tanques para combustibles, CAI Policía, Maquinaria pesada, por el Norte encontramos la vía Nacional que conduce a Bogotá con un flujo vehicular de categoría I, II, III, IV, V Y VI, igualmente encontramos un entrecruzamiento de vías en el Nor- Oriente para ingresar y salir los vehículos a la vía Planadas l cual es bajo, sin embargo al frente de la oficina se encuentra la vía Funza-Bogotá que da ingreso de los vehículos tanto livianos como tipo pesado a Bogotá. La Empresa limita al Norte con la vía Funza-Bogotá (Autopista Medellín), al Oriente con lote Transportes Palmar, al Occidente con una Empresa de Carga y al Sur con el Río Bogotá. 1.1.2.2. MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS UTILIZADOS. La empresa utiliza todo tipo de papelería y suministro de oficina (papel cartón, lápices, lapiceros), los equipos que se emplean son computadores, escritorios, archivadores, sillas, suministros de oficinas, fotocopiadora, teléfonos y fax.

1.1.2.3. NUMERO DE PERSONAS EN LAS INSTALACIONES:

ÁREAS DE TRABAJO NÚMERO DE PERSONAS

Administrativa 11

Operativa 12

Conductores y visitas promedio

46

Total 69

Page 9: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 9 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

9

1.1.2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN. TRANSPORTES ALVAREZ LTDA consta de una Planta, Dividida en 7 áreas la primera comprende el almacén de repuestos, la Segunda es la Gerencia, área de recepción, Administrativa, Área Operativa, Baños, Mantenimiento de Vehículos Pesados, Zona de abastecimiento de combustible, Zona de Cafetería, Parqueadero y La Estación de Servicio. La descripción de cada una de las instalaciones se muestra a continuación:

Área Almacén: cuenta con la entrada principal la cual tiene una reja al entrar hay una división de modular, armonizada para la atención al público, posterior a este encontramos el área de Gerencia, Cruzamos una puerta que nos comunica con la Recepción, luego nos encontramos con el área Administrativa donde esta seccionado en 4 puestos de trabajo, en seguida tenemos el Área Operativa seccionada en 5 puestos de Trabajo.

Al salir de esa área nos encontramos con Baños, la Oficina de Mantenimiento, luego encontramos el Taller de Mecánica y Mantenimiento y el abastecimiento de combustible para la flota, Una cafetería, el parqueadero y la Estación de Servicio Pública.

Los tipos de acabados y elementos estructurales de la construcción se encuentran explicados en el cuadro 1.

Cuadro 1. Características de la edificación y tipos de acabados.

DETALLE DESCRIPCIÓN MUROS Los muros están construidos en ladrillo, acabados obra limpia, se

encuentran en buen estado, es decir, no tienen ninguna clase de fisuras o grietas en toda la edificación.

TECHOS

Los techos son en Eternit, no presentan ningún tipo de filtraciones, humedad que pueda generar debilitamiento en las estructuras.

VIGAS COLUMNAS

Las estructuras generales se encuentran en buen estado, no presenta agrietamientos, deformidad o sobrecarga alguna, estructuras son sismo resistentes.

PUERTAS VENTANAS

Existencia de puertas y ventanas de tipo metálicas. Las ventanas se componen de vidrios transparentes y tienen rejas, lo mismo que algunas puertas también tienen rejas.

PISOS

Los pisos de la edificación en general son en baldosa.

Page 10: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 10 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

10

1.1.3. ESTRUCTURA PARA ATENDER UNA EMERGENCIA

ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE TRANSPORTES ALVAREZ LTDA

1.1.3.1. BRIGADA DE EMERGENCIA TRANSPORTES ALVAREZ LTDA, tiene conformada la brigada de emergencias como ente encargado de responder ante una emergencia que se presente en las instalaciones de Transportes Alvarez LTDA, esta brigada tiene requisitos, responsabilidades y una estructura que ayudan a ser un ente activo y dinámico en pro de la minimización de riesgos detectados y en busca del mejoramiento continuo de la empresa. 1.1.3.1.1. LIMITACIONES El Brigadista se prepara técnicamente para la respuesta inicial ante situaciones de emergencia menores, teniendo en cuenta que en ningún momento se podrá atentar contra su integridad física ante eventos de gran magnitud. Es importante contar con el apoyo de Instituciones Profesionales Especializadas en atención de emergencias tales como: Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Asesores ARP .etc. 1.1.3.1.2. PERFIL DEL BRIGADISTA

El personal que conforma la Brigada para la Atención de Emergencias debe ser dinámico, sereno, fuerte, con espíritu de colaboración, con capacidad de manejo de Personal, liderazgo, con iniciativa propia, satisfacción por su trabajo y querer trabajar en este tipo de actividades; se puede ver su perfil a través del manual de funciones de la empresa.

Jefe De Brigada Gerente

(Color azul)

Grupo de Extinción y Rescate

(Color Rojo)

Grupo de Evacuación (Color Rojo)

Grupo de Primeros Auxilios

(Color Rojo)

Comunicaciones Gerente

(Color azul)

Grupo de Apoyo Logístico

(Color Amarillo)

Page 11: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 11 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

11

1.1.3.1.3. REQUISITOS FUNDAMENTALES DE UN BRIGADISTA

Vinculación voluntaria.

Asistencia periódica a capacitación, adiestramiento y entrenamiento.

Optima aptitud física y mental.

Responsabilidad y alto sentido de compromiso humanitario.

Serenidad y respeto mutuo.

Disponibilidad de tiempo.

Gratitud por su desempeño en las actividades de Brigada.

Permanencia y conocimiento de los procesos internos de la empresa.

Actitud personal de compañerismo.

Ser buen trabajador. 1.1.3.1.4. FUNCIONES DE LA BRIGADA: A) FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA:

Realizar entrenamiento, prácticas de combate de incendios, salvamento, rescate y primeros auxilios.

Establecer los procedimientos operativos para la posible atención de Emergencias.

Definir qué hacer antes, durante y después de la Emergencia.

Realizar las evaluaciones correspondientes después de los simulacros; establecer las posibles fallas operativas, etc.

Evaluar la respuesta inmediata después de los simulacros y establecer los mecanismos para la realización de las correcciones correspondientes.

Velar por el cumplimiento de las normas respecto a salud, seguridad y medio ambiente.

Establecer programas, campañas de salud y prevención para el desarrollo comunitario.

Divulgar y hacer partícipe al personal administrativo, para el apoyo directo del buen funcionamiento de la Brigada para la Atención de Emergencia.

Page 12: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 12 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

12

El mejor reconocimiento de un Brigadista es ser útil y prestar su ayuda incondicional, lo cual puede llegar a SALVAR UNA VIDA.

B) JEFE DE LA BRIGADA (COLOR AZUL)

Establecer el Programa de Capacitación y Entrenamiento.

Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la Brigada.

Coordinar las operaciones durante las Emergencias, con el personal de la brigada y organismos de socorro.

Motivar y mantener en alto la moral y espíritu de servicio.

Incentivos personal Brigadista a participar activamente.

Participar activamente en los simulacros.

Coordinar y evaluar las acciones de cada una de las Personas y/o coordinadores del Comité de Emergencias.

Establecer relación permanente con las máximas directivas de la empresa.

Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del Plan de Emergencias.

Mantener informadas a las directivas sobre las diferentes acciones que contempla el Plan de Emergencias.

Realizar contacto con la dirección general y con las instituciones de ayuda externa.

Presentar el informe del siniestro al comité de emergencia al Vigía.

Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.

Recoger el informe de cada una de las áreas

C) GRUPO DE EXTINCION Y RESCATE (COLOR ROJO) ANTES

Inspección periódica de áreas

Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio

Realizar prácticas para actualización

Page 13: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 13 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

13

Entrenamiento físico

Participar activamente en los programas de capacitación desarrollados.

Participar en entrenamientos y prácticas en el uso de equipos para el control de incendios.

Participar en todos los programas de Prevención desarrollados en la empresa.

Mantener espíritu de liderazgo ante el cumplimiento de normas establecidas.

DURANTE

Ubicar y evaluar el área afectada

Proceder en forma coordinada segura y técnica para realizar las tareas de extinción del fuego.

Trasladar los equipos necesarios para el control

Realizar control del evento

Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición

Apoyar entidades externas que se presenten

Los Brigadistas deben apoyar en todo momento al personal de evacuación para así proteger la integridad y salud de todos los trabajadores.

Los Brigadistas deben colaborar ante el salvamento de bienes, equipos y maquinaria ubicándolos en lugares seguros.

DESPUÉS

Inspeccionar el área afectada

Momentos después de haber sido controlado el fuego, se deben realizar labores de remoción de escombros y limpieza del área.

Apoyar en el restablecimiento de la zona

Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados

Evaluación de las maniobras

Ajuste de procedimientos

La Brigada contra incendios debe participar en la investigación de las posibles causas del conato o incendio.

Page 14: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 14 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

14

El Brigadistas debe conocer sus limitaciones y ante ningún evento de altas proporciones no debe arriesgar su integridad física ni la de sus compañeros.

El Brigadista no es un héroe y su preparación técnica es limitada.

La atención de las posibles emergencias radica en la preparación, entrenamiento y adiestramiento desarrollado durante simulacros, etc.

El Brigadista debe mantenerse atento y realizar recomendaciones de prevención durante todas las actividades de riesgo.

D) GRUPO DE EVACUACION (COLOR ROJO) ANTES

Conocer y dominar los planos de la empresa

Conocer vías de evacuación y punto de reunión final

Conocer procedimientos para evacuación

Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones

Discutir y practicar procedimientos

Diseñar el Plan y participar en todos los programas de evacuación.

Seleccionar y Capacitar a todos los Coordinadores de Evacuación.

DURANTE

Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar

Recordarle al personal a evacuar los procedimientos

Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.

Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso de emergencia.

Controlar brotes de pánico y/o histeria

No permitir que los ocupantes se devuelvan

Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones

Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se encuentren atrapadas o heridas.

En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado

Page 15: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 15 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

15

Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra

DESPUES

Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final

Verificar una vez finalizada la evacuación, que dentro de las instalaciones no haya quedado ninguna persona.

Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso

Dirigir el reingreso del personal del área asignada

Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones

Ajustar plan de evacuación

E) GRUPO PRIMEROS AUXILIOS (COLOR ROJO) ANTES

Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos

Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios

Asistir a capacitaciones y reentrenamientos

Entrenamiento físico.

El personal de primeros auxilios debe mantener en óptimas condiciones los botiquines respecto a la dotación de elementos básicos (drogas, material de inmovilización, material de curación, instrumentos y medicamentos).

Participar activamente en las campañas prevencioncitas que se organicen como parte fundamental de los programas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

Mantener un espíritu de Cooperación, Colaboración y Servicio, tanto a beneficio empresarial como a beneficio comunitario y social.

Mantener una disposición de ayuda mutua enfocada a la Prevención y Atención de desastres.

Page 16: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 16 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

16

DURANTE

Ubicar el área del evento

Utilizar elementos necesarios para bioseguridad

Evaluación del área y del paciente

Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente

Atender de inmediato al personal lesionado (heridos), prestando primeros auxilios en forma inmediata y oportuna

Clasificar al personal herido de acuerdo a la gravedad de su lesión.

Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos.

DESPUES

Evaluación de la respuesta

Corrección de procedimientos

Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos

F) GRUPO DE APOYO (AMARILLO)

Estar dispuesto a operar con los demás grupos de la brigada.

Mantener una disposición de ayuda mutua enfocada a la Prevención y Atención de desastres.

Participar en todos los programas de Prevención desarrollados en la empresa. G) GRUPO DE COMUNICACIONES (AZUL)

Realizar las llamadas a los grupos de apoyo externo en una emergencia.

Atender los comunicados y los medios de comunicación externo.

Participar en todos los programas de Prevención desarrollados en la empresa.

H) FUNCIONES GRUPO EXTERNO:

Puede esperarse la presencia de algunos organismos externos, cuyas funciones son:

Page 17: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 17 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

17

Bomberos

Desarrollar labores de extinción y control de incendios.

Realizar rescate de víctimas.

Colaborar en las labores de salvamento.

Investigar las causas del incendio.

Elaborar el informe correspondiente

Cruz Roja Colombiana

Realizar rescate de personas

Transportar víctimas a centros de atención Policía

Controlar el acceso al lugar del siniestro

Vigilar y controlar vías aledañas

Controlar acciones de saqueo

Desactivar artefactos explosivos

Controlar orden público

Controlar accesos y corredores viales a centros de atención

Controlar la movilización de vehículos de emergencia Defensa Civil

Rescatar personas

Salvar bienes

Transportar materiales y bienes Entidades de salud y primeros auxilios:

Prestar servicios de primeros auxilios al personal con heridas y/o con condiciones de salud deficientes.

Transportar víctimas a centros de atención y/o hospitales.

Salvar vidas

CISTEMA, CISPROQUIM, asesores externos en manejo de emergencias:

Manejo y atención de emergencias como derrames y Volcamientos de vehículos que transportan sustancias peligrosas por carreteras.

Page 18: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 18 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

18

HIDROSPILL – SOS CONTINGENCIAS

Contratados por Transportes Alvarez LTDA para atender las emergencias ocasionadas por derrames y Volcamientos de vehículos que transportan sustancias peligrosas por carreteras, cuentan con varios puntos de control a nivel del país.

Atender las primeras 24 horas la emergencia haciendo contención de esta.

Rescatar personas

Salvar bienes

Hacer proceso de recolección de residuos contaminados.

Hacer proceso de limpieza y transporte de materiales contaminados. 1.1.4. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZAS La identificación y calificación de amenazas describen en orden las causas o fuentes de riesgo, las áreas afectadas y la graficación en color correspondiente según el evento. Las amenazas presentes en TRANSPORTES ALVAREZ LTDA, se identificaron como riesgo medio, ya que la empresa tiene recursos humanos (falta de entrenamiento y capacitación) y técnicos disponibles para detectar, prevenir, controlar y reaccionar ante cualquier eventualidad, evitando pérdidas humanas y económicas sustanciales para la misma. 1.1.4.1. Área Administrativa. a. NATURALES: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por fenómenos

naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos, tormentas, incendios forestales

Movimientos símicos:

Los suelos en los cuales se encuentran ubicadas las instalaciones del EDIFICIO ADMINISTRATIVO pertenecen a la Zona 4 – Lacustre B, del Estudio de Microzonificación sísmica de Bogotá (1999). La zona esta conformada principalmente por depósitos de arcillas blandas con profundidades mayores de 50 m, resultado de rellenos de excavación. Además corresponde a la zona en que la profundidad hasta la roca base es mucho mayor (del orden de 200 a 400m o más).

Donde la topografía es plana y donde se presentan depósitos de suelos relativamente blandos, predomina la posibilidad de resonancia entre el depósito y la señal de entrada, obteniéndose como resultado grandes amplificaciones del movimiento sísmico. A Bogotá la rodean once (11) fallas geológicas del sistema andino que le dan alto riesgo sísmico. En cuanto a la sismoresistencia de la estructura, es muy difícil establecer si esta cumple parámetros de sismoresistencia. Por la altura del edificio y de la torre de control un colapso de la estructura tendría magnitudes catastróficas.

Page 19: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 19 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

19

Basándose en la evaluación de riesgo se determina que el nivel de riesgo es medio; ya que el riesgo de movimiento sísmico es un fenómeno natural que aparece repentinamente, no define tiempo y lugar de ocurrencia; por tal razón, es importante adoptar procedimientos sobre cómo debemos actuar en caso de emergencias e implementar mecanismos de defensa para evitar daños materiales o pérdidas humanas.

Inundaciones: La empresa nunca ha tenido problemas con respecto a inundaciones, pero es un riesgo que puede llegar a suceder porque estamos ubicados a 200 mts del río bogotá, provocando que la que las instalaciones de inunden, a pesar de esto la empresa no se ha visto afectada por este fenómeno, por esta razón el nivel de riesgo es baja. b. TECNOLOGICOS:

Incendios: Los aspectos considerados son el almacenamiento de materiales combustibles de tipo líquido, tales como Acpm, Gasolina, Lubricantes, Varsoles, Detergentes Aceites y los elementos propios de oficinas, con alta carga combustible representada en paneles de división, silletería, archivadores, papelería, que ubican a la edificación en un riesgo de incendio bajo, con una carga combustible superior a 75 Kg/m2 en términos de madera.

Al respecto, la empresa cuenta con extintores suficientes en cada una de las áreas, clasificándolos de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar. Con estos recursos, el personal o comité de emergencias tiene los mecanismos suficientes para reaccionar en caso de presentarse un incendio incipiente en cualquier sección de la empresa. Otro punto que se observó es que no poseen ningún sistema de alarma que alerte la presencia de humo o altas temperaturas en las diferentes secciones que compone la empresa. Por medio del estudio cualitativo se demuestra que el riesgo de incendio se considera como probable, ya que se tiene presente la presencia del riesgo y las medidas adoptadas por la empresa para reaccionar ante un conato de incendio c. SOCIAL:

Secuestro: La probabilidad de que ocurra un secuestro, ya sea a los dueños o algún empleado de la empresa es media, ya que en la empresa se maneja altas sumas de dinero en cheques y transacciones entre otras y las mismas condiciones de seguridad del país hacen que este riesgo sea evidente.

Terrorismo, Atentados o Explosiones: De acuerdo al estudio realizado se detecta que este riesgo es de nivel bajo, sin embargo se tiene en cuenta que en Colombia existen tres grupos reconocidos internacionalmente como Terroristas (F.A.R.C, E.L.N y Autodefensas) que paulatinamente han disminuido su margen de operaciones en la

Page 20: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 20 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

20

ciudad y que la empresa cuenta con los medios necesarios para enfrentar una emergencias y es consciente de este riesgo.

Robos – Asalto: Este factor de riesgo se puede llegar a presentar en las instalaciones la empresa, ya sea por grupos delincuenciales externos o clientes infiltrados de la empresa que desean apoderarse de bienes tangibles y valiosos, Transportes Alvarez LTDA. Utiliza mecanismos mecánicos de candados y rejas para el control de este riesgo. 1.1.4.2. AREA DE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA: a. NATURALES:

Movimientos sísmicos:

Es un riesgo natural que siempre este presente y puede presentarse en cualquier momento o lugar del país. Basado en la evaluación es probable que suceda, por su misma naturaleza.

Deslizamiento de tierra: Las condiciones topográficas o geomorfológicas de las carreteras a que están expuestos los conductores es un riesgo medio, ya que por ser un fenómeno natural puede aparecer en cualquier momento. b. TECNOLOGICOS:

Incendios: El transporte de sustancias liquida combustibles como derivados del petróleo, crudo, ACPM, full oil, base lubricante, gasolina, entre otras sustancias que pueden generar riesgos de incendios ya sea por la mezcla de sustancias peligrosas o por otras condiciones normales. De acuerdo con la evaluación de riesgo es medio, ya que es un riesgo probable de que ocurra, por la misma naturaleza de las sustancias que se transportan.

Explosión: De acuerdo al estudio realizado se detecta que este riesgo es de nivel medio, es un riesgo que es probable y siempre esta presente, ya que con el transporte de sustancias peligrosas siempre se va a correr un riesgo.

Page 21: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 21 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

21

Avería: A pesar que los vehículos de Transportes Alvarez LTDA., son revisados periódicamente, el riesgo de que se presente averías es medio por los mismos cuidados que tenga el conductor o el estado de las vías pueden provocar daños a los vehículos.

Derrame: Es un riesgo probable, ya que con el transporte de sustancias peligrosas puede presentarse problemas de derrame del producto ya sea por problemas técnicos, mecánicos o error humano; por lo tanto la empresa debe contar con un equipo de acuerdo con los niveles de riesgo y entrenamiento.

Volcamiento: El Volcamiento es un riesgo probable de que ocurra por la misma naturaleza de la actividad que se realiza en la empresa, que es el transporte de sustancias. Las condiciones topográficas, por donde se desplazan los vehículos y de las del conductor pueden aumentar o disminuir el riesgo. c. SOCIAL:

Bloqueo de vías: Se puede presentar por derrumbes, actividades deportivas o problemas de orden público, siendo un riesgo probable ya que estos fenómenos atrasan el trabajo de transportar las sustancias por los desvíos o esperar que se presenten durante la ruta.

Accidente de transito: Este tipo de riesgo siempre va estar presente en las diferentes actividades de transporte. De acuerdo con la evaluación, es un riesgo probable ya que depende muchas veces de las condiciones físicas en que se encuentra el conductor, condiciones mecánicas de los vehículos o la imprudencia de otros conductores que pueden aumentar o disminuir este riesgo. Los conductores deben tener capacitación para el transporte de sustancias peligrosas.

Contrabando/ narcotráfico: Por las condiciones socio-económicas que se encuentra las personas y la misma situación del país pueden aumentar o disminuir este riesgo que afecta a la empresa; por lo cual la empresa cuenta con las medidas necesarias para disminuir este riesgo como: inspecciones periódicas, seguimiento continuo, procedimientos de seguridad y capacitación a los conductores.

Secuestro: La probabilidad de que ocurra un secuestro, es medio por la misma actividad económica de la empresa y condiciones de seguridad del país hacen que este riesgo sea evidente.

Page 22: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 22 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

22

Terrorismo: De acuerdo con la evaluación, este riesgo es probable, ya que por la misma naturaleza de la empresa y las condiciones de seguridad de nuestro país la hace vulnerable a este riesgo.

Robo- asalto: Las condiciones de seguridad de nuestro país hacen que este riesgo sea probable. Los vehículos y los conductores están expuestos a saqueos o asaltos que pueden poner en riesgo la vida del conductor y el estado de los vehículos.

Faltantes: Este factor de riesgo es considerado medio, ya que siempre está presente a pesar de los controles que pueda tener la empresa.

Hurto: Las condiciones de seguridad de nuestro país hacen que este riesgo sea probable. Los conductores están expuestos a que grupos delincuentes se lleven los vehículos poniendo su vida en riesgo. 1.1.5. DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGO Se analizaron las diferentes variables en las personas (organización, capacitación, dotación), recursos (materiales, edificación y equipos); sistemas y procesos (servicios públicos, sistemas alternos, recuperación), a fin de determinar la predisposición o susceptibilidad que tiene cualquiera de estos elementos a sufrir alguna pérdida y de acuerdo a la evaluación de vulnerabilidad se valoró de cero (0) a uno (1) o pérdida total. Actualmente Transportes Alvarez LTDA, tiene estructurado el comité de emergencias, han recibido capacitación sobre temas relacionados con Salud Ocupacional, primeros auxilios, planes de emergencia, entre otros, con el fin de sensibilizarlos y despertar el interés y la actitud positiva de los miembros del comité y del personal en general sobre la importancia de implementar y aplicar dichos procesos al interior de la empresa, en la parte de los recursos y sistemas, la empresa se pude decir que cuenta con los elementos básicos para atender una emergencia, pero que también necesita mejorarlos para estar más preparados, respecto del sistema de computación, infraestructura y personal, es importante que la empresa adopte el procedimiento de back ups (guardar en medios magnéticos) sobre la información que maneja la empresa en el ámbito administrativo.

Se encontró que el riesgo significativo fue MEDIO. Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta.

Page 23: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 23 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

23

1.1.6. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Cuadro 2. Inventario de recursos internos actuales

TIPO DE RECURSO DESCRIPCIÓN Y/O CANTIDAD

Físicos–Técnicos: Extintores Botiquín de primeros

auxilios Sistemas de alarmas Señalización Kit de derrame Humanos:

Brigada de emergencia

Personal capacitado

Dotación de los brigadistas

La empresa cuenta con extintores de tipo ABC, componente Polvo Químico seco presurizado tipo 10 Lb y Solkalflan 3.700 grms, los vehículos llevan 2 extintores de tipo ABC de 20 libras .

La empresa tiene un botiquín de primeros auxilios en la oficina de despacho y cada vehículo lleva un botiquín. El personal esta capacitado en primeros auxilios. Se cuenta con 2 dispositivos de alarma, pitos Existe señalización elemental (prohibición, advertencia de peligro, acción de seguridad e informativa). Cada vehículo cuenta con un kit de derrame básico. La empresa se encuentra en proceso de conformación y asignación de responsabilidades a los miembros del Comité de Emergencias. El personal que pertenece al Comité se encuentra debidamente capacitado y entrenado para actuar en caso de una emergencia.

La empresa posee direcciones y teléfonos de las Instituciones o grupos externos, que tienen la capacidad de apoyarlos en caso de presentarse una emergencia. Dicha información se puede consignar en el anexo Directorio de Emergencia. 1.1.7. PLAN DE CONTINGENCIAS Transportes Alvarez Ltda. Cuenta con los siguientes planes de contingencias locales y de ayuda mutua:

Plan de contingencia Transportes Alvarez LTDA

Page 24: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 24 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

24

1.1.8. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS La acción y razón de ser de los brigadistas no puede estar medidas exclusivamente por la motivación y buena voluntad de sus integrantes, es absolutamente indispensable que los brigadistas además posean los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que los habiliten para ejercer con idoneidad una responsabilidad tan variada y exigente como es la de contribuir a la prevención y entrenamiento a emergencias ocasionadas por los riesgos existentes en la empresa. El programa de formación y entrenamiento será desarrollado mediante programas planeados que les permita a los brigadistas un accionar correcto acorde con los riesgos de la empresa, de igual manera, a medida que cambien los miembros de las brigadas se hace necesario que quien cubra está vacante reciba una inducción sobre las brigadas de emergencia, sus funciones antes, durante y después, protocolos existentes y su participación en cada uno de ellos. Sé establecerá un plan de actividades formativas que permita el logro de objetivos a corto, mediano y largo plazo, mediante el desarrollo de dos fases operativas: Primera Fase. Inicio del proceso de formación de líderes que comprende capacitación de los

mismos en el transcurso del año 2010.

Actividades. 1. Desarrollo de temas específicos acordes a las necesidades y riesgos de la empresa. 2. Capacitación teórico-práctica en temas relacionados con atención de emergencias, primeros

auxilios, programas de salud ocupacional, planes de evacuación, técnicas de salvamento y rescate, establecidos en el programa de capacitaciones de la empresa.

Segunda fase: Con base en los conocimientos adquiridos en el proceso de capacitación los

brigadistas deberán precisar, ampliar, mejorar los programas y plantear nuevos proyectos dando cuenta de ello a seguridad industrial, todo esto en el transcurso del 2010. Actividades. 1. Capacitación teórico-práctica en temas relacionados con atención de emergencias, primeros

auxilios, programas de salud ocupacional, planes de evacuación, técnicas de salvamento y rescate en niveles avanzados de acuerdo a la brigada que les pertenece, estableciéndose esto en el programa de capacitaciones de la empresa.

2. Aplicación de los conocimientos adquiridos tanto básicos como avanzados a través de simulacros.

Page 25: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 25 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

25

1.1.9. SIMULACROS Se realizaran una serie de simulacros en la empresa de acuerdo al procedimiento de simulaciones y Simulacros 1.1.10. EVALUACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS Este plan se evaluara y actualizara anualmente a mediados de febrero, siempre y cuando las condiciones de las actividades de la empresa no cambien significativamente, sean diferentes o el análisis de los simulacros indique que el plan esta desactualizado. 1.2. PLAN OPERATIVO

1.2.1. SISTEMA DE ALARMA

La alarma es el sistema por el cual se informa al personal que algo delicado está sucediendo, por lo tanto al escuchar la alarma todos estarán en alerta a evacuar el lugar y/o para enfrentar el siniestro. En TRANSPORTES ALVAREZ LTDA se ha implementado el sistema de alarma SONORA O PITO que informa a los funcionarios que se está presentando una situación de emergencia y se debe seguir indicaciones de los brigadistas. a) 1 PITO de 2 segundos significa que algo sucedió, hay que estar alerta b) PITOS CONTINUOS significa que hay que evacuar c) 1 PITO SOSTENIDO durante 10 segundos retorno a la normalidad.

1.2.2. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

La comunicación entre dependencias se desarrolla por vía telefónica a través de las extensiones telefónicas.

Código Área

17 SUBGERENTE

14 ANALISTA DE LOGISTICA - COORDINADOR HSEQ

11 RECEPCIONISTA

14 COORDINADOR NACIONAL DE OPERACIONES

12 CONTABILIDAD

15 ANALISTA CONTABLE

13 AUXILIAR CONTABLE

20 COORDINADOR COMERCIAL

18 AUXILAR OPERATIVA

19 JEFE DE DESPACHOS

Page 26: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 26 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

26

1.2.3. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 1.2.3.1. PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACION: a) Recomendaciones generales Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás.

Tranquilice a los demás, hábleles, muéstrese calmado, infórmeles sin detalles qué está pasando,

demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice.

Dirija, al personal de visitantes junto con usted durante un proceso de evacuación.

Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la emergencia pueda

agravarse.

Apague o desconecte en general cualquier equipo eléctrico, cierre válvulas o llaves; pare bombas, máquinas, equipos y corte fluidos de energía eléctrica o química. (Baje los tacos, cierre pasos de gasolina o gas si los hubiere en el área donde usted se encuentra)

Proteja los documentos y elementos importantes o delicados por su valor para la operación de su dependencia, de acuerdo a las directrices impartidas con anterioridad.

Cierre bien, al salir, las ventanas y puertas (sin llave).

Quítese o cámbiese los zapatos de tacón alto.

Ayude a personas lesionadas o inválidas, niños, ancianos, a los que se caen, a los que están

aterrorizados, etc.

Use los pasamanos, al bajar o subir escaleras y hágalo sólo por el lado derecho.

No regrese por ningún motivo al sitio evacuado.

Diríjase al sitio de encuentro o reunión ubicada en Allí ubíquese en el área definida por su sector y espere instrucciones.

En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la brisa o aléjese lo más posible del sector inundado de humos; tírese al suelo y arrástrese hacia una salida, respire superficialmente, cúbrase boca y nariz con un trapo, preferiblemente húmedo.

Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la mano, para ver si está caliente, y en caso positivo, no abrirla, busque otra salida o refúgiese y espere ayuda.

Page 27: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 27 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

27

En Caso de Quedar Atrapado conserve la calma, no se desespere, cierre (sin llave), puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, etc. con el fin de evitar que el humo invada el espacio donde usted se encuentra atrapado; abra ventanas únicamente si por ellas no entra el humo, tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, o ductos por donde el humo pueda cundir el espacio en el que usted se encuentra, deje en la parte exterior de la puerta o del lugar en el que usted quedó atrapado, una señal bien visible (prenda de ropa u otro objeto no usual), lo mismo que por las ventanas haga señales o deje alguna señal grande (sábana, cortina, toalla, etc.), para que los bomberos o rescatistas sepan que usted. está ahí.

b) Ver Protocolo de Evacuación 1.2.3.2. PROTOCOLO EN CASO DE MEDEVAC: a) Recomendaciones generales Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

Avisar rápidamente al jefe inmediato para activar el MEDEVAC.

Identificar al Brigadista más cercano e informarle del siniestro. Identificar los sistemas de alarmas.

Conocer la ubicación de los Botiquines, camillas y equipos para emergencia.

Colaborar con las Brigadas, siguiendo las instrucciones de manera ordenada, sin interferir o

retardando la acción.

Suministre la siguiente información a la empresa:

Nombre del lesionado (s).

Número de identificación C.C. (Opcional)

Lugar donde se encuentre el lesionado (s).

Tipo de sangre. (Opcional)

Tipo de accidente: accidente de tránsito, accidente de trabajo, intoxicación u otros.

Estado del o los lesionados y la descripción de la lesión.

Nombre de quien reporta la emergencia.

Si no tiene capacitación adecuada para atender al lesionado prestando un primer auxilio, espere al Brigadista.

b) Ver Protocolo de Medevac. 1.2.3.3. PROTOCOLO EN CASO DE MOVIMIENTO SISMICO: a) Recomendaciones generales Verificar el estado de las estructuras generales de las edificaciones que componen la empresa,

tales como muros, puertas, ventanas, pisos, techos, vigas, columnas, ductos eléctricas y de agua; además, corregir la resistencia de la edificación.

Page 28: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 28 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

28

Adquirir un equipo básico compuesto por linterna, herramienta como palas, picas, cuerdas,

poleas, barras, botiquines de primeros auxilios móviles, copia de llaves de puertas y candados y documentos de identidad entre otros.

Las salidas de emergencias deben permanecer sin ningún obstáculo de muebles o elementos

que impidan la utilización rápida. Mantener sin obstáculos las salidas de evacuación y contar con duplicado de llaves correspondientes, asignándosele a los funcionarios de más alto rango.

Identificar y señalizar los mecanismos de interrupción en el suministro de electricidad y agua.

Tener a mano una lista de teléfonos de emergencia en cada frente de trabajo de las entidades de socorro, hospitales y centros de salud, C.A.I más cercano y del Cuerpo Técnico de Investigación.

b) Ver Protocolo de Movimiento Sísmico

1.2.3.4. PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO: a) Recomendaciones generales Capacitar y entrenar a la brigada de emergencia y personal en general, en temas como básico

contra incendios, manejo de equipos extintores y primeros auxilios, con el propósito de actuar eficientemente en caso de presentarse una emergencia de esta índole.

Dotar a la brigada de los recursos necesarios para afrontar una situación de emergencias. Ubicar en un plano los equipos y elementos de extinción de fuego y gabinetes contra incendio

teniendo en cuenta ubicación, clase y tipo de incendio a extinguir de acuerdo al mapa de emergencia.

Estructurar un programa de mantenimiento preventivo para equipos de extinción de incendios. Crear una hoja de vida de los equipos extintores, que indique el tipo de agente extintor, capacidad

del equipo extintor, ubicación y mantenimiento. Mantener sin obstáculo los pasillos de acceso a los equipos de extinción, señalizarlos y

demarcarlos adecuadamente. Señalizar las diferentes salidas de emergencia y rutas de evacuación. Ubicar en planos las señales de salvamento y puntos de encuentro donde se debe reunir el

personal en general (clientes y personal que labora en la empresa). b) Ver Protocolo de Incendio.

Page 29: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 29 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

29

1.2.3.5. PROTOCOLO EN CASO DE TORMENTA ELECTRICA: a) Recomendaciones generales Mantener la Calma

Desconecte suministro eléctrico a equipos y maquinaria,

Baje los tacos, breakers y cortacircuitos

Resguárdese lejos de estructuras metálicas b) Ver Protocolo de Tormenta Eléctrica

1.2.3.6. PROTOCOLO EN CASO DE EXPLOSION: a) Recomendaciones generales Mantener la calma.

Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.

Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del lugar de

acuerdo al plan de Evacuación.

Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría.

Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y remitan al centro asistencial.

En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta. b) Ver Protocolo de Explosión 1.2.3.7. PROTOCOLO DE ACCION TERRORISTA: a) Recomendaciones generales Observar permanentemente el sitio, las personas y las cosas que lo rodean dé manera que pueda

establecer cualquier actividad sospechosa. Informar a las autoridades sobre la presencia de personas extrañas en su sector y que observe

en vehículos sospechosos

Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar acciones desesperadas de parte de los autores del hecho

Evitar la manipulación de cualquier objeto sospechoso

Page 30: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 30 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

30

Deshacerse si es posible, de los documentos que lo vinculen como funcionario de la entidad.

Obedecer las órdenes del personal que está adelantando la acción armada; no contrariarle

Estar atento a la presencia de otros sujetos que puedan pertenecer al grupo que adelanta la acción

Prepararse para cubrirse en caso de acción armada por parte de las autoridades b) Ver Protocolo de Acción terrorista

1.2.3.8. PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO Y/O VOLCAMIENTO: a) Recomendaciones generales Revisar previamente el vehículo. Conducir sobrio y descansado.

No adelantar a otro vehículo en berma, túnel, curva, puentes, pasos a nivel y cruces no regulados. Está prohibido llevar acompañante en el vehículo. Mantenimiento periódico a los vehículos Llevar el kit de carretera. No exceder la velocidad permitida.

Notificar de inmediato al Coordinador Nacional de Operaciones sobre lo ocurrido.

b) Ver Protocolo de Accidente Vehicular y/o Volcamiento. 1.2.3.9. PROTOCOLO EN CASO DE DERRAME: a) Recomendaciones generales. Elaborar y aplicar el plan de contingencia de la empresa. Notificar al coordinador Nacional de Operaciones, al coordinador HSEQ, a la Analista de Logística

y Transporte y Subgerencia para que adopten los protocolos diseñados para este caso. b) Ver Protocolo de Derrame.

Page 31: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 31 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

31

1.2.3.10. PROTOCOLO EN CASO DE ROBO – HURTO: a) Recomendaciones generales Informar inmediatamente al jefe de seguridad de la empresa. Informar a la Policía Nacional, a la DIJIN- SIJIN y a otras empresas del Frente de Seguridad

Empresarial para la colaboración de la detección de los delincuentes. Memorice la cantidad de información útil para dársela a la policía. No arriesgue la vida en ningún momento. Elaborar un informe del incidente. Estructurar un plan de capacitación y entrenamiento al personal con énfasis en terrorismo,

amenazas, bombas y robos, a fin de estar preparados para el momento de la agudización del problema.

b) Ver Protocolo de robo – hurto. 1.2.3.11. PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO DE LAS VIAS POR CAUSAS NATURALES

O ACCIDENTALES: a) Recomendaciones generales Estar pendiente de los informes del estado de las vías. Se bebe confirmar que tipo de bloqueo es. Establecer un lugar seguro y una nueva ruta. Informar al Coordinador Nacional de Operaciones en el caso que quede bloqueado. b) Ver Protocolo de bloqueo de las vías por Causas Naturales o Accidentales. 1.2.3.12. PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY,

SUBVERSION, PARAMILITARES O DELINCUENCIA COMUN: a) Recomendaciones generales Estar pendiente de los informes del estado de las vías. Se bebe confirmar que tipo de bloqueo es. Establecer un lugar seguro y una nueva ruta.

Page 32: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 32 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

32

Informar al Coordinador Nacional de Operaciones en el caso que quede bloqueado. b) Ver Protocolo de bloqueo de las vías por Grupos al margen de la ley, subversión, paramilitares o

delincuencia común.

1.2.3.13. PROTOCOLO EN CASO DE SECUESTRO Y REHENES: a) Recomendaciones generales Denunciar, ante el GAULA de su ciudad o región. Mantener una alianza de seguridad con las diferentes entidades de seguridad del país. b) Ver Protocolo en caso de Secuestro y Rehenes. 1.2.3.14. PROTOCOLO EN CASO DE VARADA Ver Protocolo en caso de Varada 1.2.3.15. PROTOCOLO EN CASO DE INUNDACIONES: Llamar a la empresa de Acueducto para que realicen mantenimiento al alcantarillado. Estar alerta frente a los niveles de agua, cuando se presenta las temporadas de lluvia. 1.2.4. MEDEVAC El MEDEVAC garantiza la prestación de un servicio médico oportuno y eficiente a las personas que lleguen a resultar afectadas en caso de un siniestro en la compañía por motivos de sus operaciones, en la empresa se prestará los primeros auxilios y el soporte medico básico y en los centros médicos cercanos o especializados se prestará la atención especializada. Ver procedimiento de MEDEVAC 1.2.5. DIVULGACIÓN

El sistema de divulgación se hará a través del folleto de divulgación del plan de emergencias, el cual se entregara a través de la inducción y de las capacitaciones por grupos, hasta cubrir la planta de personal existente, el tiempo destinado a capacitación será de una hora. Para información del personal visitante y de las personas que laboran en la sede administrativa, se colocará un Plano general de Evacuación en el que se les indica las rutas de evacuación y los puntos de reunión Final.

Page 33: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 33 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

33

1.3. PLAN INFORMATIVO 1.3.1. ENTIDADES DE APOYO Y SOCORRO

Grupos de Apoyo Interno GRUPO DE SUMINISTRO Y TRANSPORTE RESPONSABLE: Jefe De Mantenimiento TELÉFONOS: 320 851 37 90 RADIO: SI ( ) NO ( X )

Grupo de apoyo Externo:

POLICIA DE CARRETERAS LOCALIDAD: Fontibón TELEFONOS: COORDINADORES: Subgerente TELEFONOS: 310 861 16 76 RADIO: SI ( ) NO ( X ) SITIO DE REUNION: En la Mitad De Las Instalaciones. FUNCION ESPERADA: Acordonamiento zona aledaña; permitir ingreso solo a brigadas externas; agilizar

evacuación de la zona. RECURSOS INICIALES ACORDADOS: Personal entrenado en cerramiento de vías y restringir accesos TIEMPO ESPERADO DE RESPUESTA: Laborable 10 min. No laborable 15 min. GRUPO POLICÍA NACIONAL: LOCALIDAD: CAI Porvenir Mosquera TELEFONOS: 310 201 90 10 - 112-123 COORDINADORES: Subgerente TELEFONOS: 310 861 16 76 RADIO: SI ( ) NO ( X ) DISPONIBILIDAD: de_0:00_ horas a_24:00_horas 24 horas(X) SITIO DE REUNION: En La Mitad De Las Instalaciones. TIEMPO ESPERADO DE RESPUESTA: Laborable 10 min. No laborable 5 min. GRUPO BOMBEROS: LOCALIDAD: Fontibón TELEFONOS: 267 68 10 -119 COORDINADORES: SUBGERENTE TELEFONOS: 310 861 16 76 RADIO: SI ( ) NO ( x ) RECURSOS MATERIALES: Maquina de bomberos, Equipos para rescate (arneses y camillas), Unidades

de atención medica. DISPONIBILIDAD: de horas a 24 horas(X) SITIO DE REUNION: En La Mitad De Las Instalaciones. FUNCION ESPERADA: Atención de incendios. TIEMPO ESPERADO DE RESPUESTA: Laborable 5 min. No laborable 15 min.

Page 34: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 34 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

34

GRUPO CRUZ ROJA: LOCALIDAD: Bogotá TELEFONOS: 123 RADIO: SI ( ) NO ( x ) COORDINADORES: SUBGERENTE TELEFONOS: 310 861 16 76 RECURSOS MATERIALES: Camillas, Ambulancias, Centro Asistencial. DISPONIBILIDAD: horas 24 horas ( 10 ) SITIO DE REUNION En La Mitad De Las Instalaciones FUNCION ESPERADA: Atención y traslado de heridos RECURSOS INICIALES ACORDADOS: Rescate y atención inmediata TIEMPO ESPERADO DE RESPUESTA: Laborable 10 min. No laborable 5 min.

HIDROSPIILL: LOCALIDAD: Bogotá TELEFONOS: 312 5862890 RADIO: SI ( ) NO ( x ) COORDINADORES: HSEQ TELEFONOS: 8937894-5 ext. 14 -3208314392 RECURSOS MATERIALES: Kit de contingencias. DISPONIBILIDAD: horas 24 horas ( 24 ) FUNCION ESPERADA: Atención inicial, contención, recolección y limpieza de zonas contaminadas con

derrames de hidrocarburos RECURSOS INICIALES ACORDADOS: kit de contingencia ubicado en las bases a nivel nacional de

acuerdo a l tipo de base, tipo uno, tipo dos. TIEMPO ESPERADO DE RESPUESTA: Laborable 1 hora. No laborable 1 hora.

SOS CONTINGENCIAS LOCALIDAD: Barranca de Upia TELEFONOS: 311 5994003 RADIO: SI ( ) NO ( x ) COORDINADORES: HSEQ TELEFONOS: 312 4813572 RECURSOS MATERIALES: Kit de contingencias. DISPONIBILIDAD: horas 24 horas ( 24 ) FUNCION ESPERADA: Atención inicial, contención, recolección y limpieza de zonas contaminadas con

derrames de hidrocarburos RECURSOS INICIALES ACORDADOS: Kit de contingencia base tipo dos. TIEMPO ESPERADO DE RESPUESTA: Laborable 1 hora. No laborable 1 hora.

Page 35: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 35 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

35

POLICIA DE CARRETERAS

UNIDAD TEL. FIJO AVANTEL

ANTIOQUIA 094-3620272 094-3260097 1762

10676*22

ATLANTICO 095-3230496 66

420

BOLIVAR 095-6617197 1791

BOYACA 098-7422374 423

CALDAS 096-8775551 1802

348

CAQUETA 098-4357525, 4354477 EXT 18 **

098-4357525, 4354477 EXT 18 **

CASANARE 098-6392894 098-6320565

CAUCA 092-8232199 092-8203654 211

409

CESAR 095-5716214 095-5829573 425

351

CORDOBA 094-7923444- 7746112 1715

388

C/MARCA 2676637 2985412 1753

GUAJIRA 95-7274604 ******

*******

HUILA 098-8736223 098-8704126 80

209

MAGDALENA 095-4307400 095-4303710 1793

MAGDALENA MEDIO 097-6102003 345

339

META 098-6615255 098-6715668 1779

NORTE DE SANTANDER

097-5760530 1774

261

PUTUMAYO 098-4295322 ******

QUINDIO 096-7432199 77

486

RISARALDA 096-3200006 096-3200008 76

217

SANTANDER 097-6395296 097-6380137 1806

360

SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

098-5126665

098-5123850

SUCRE 095-2802825

TOLIMA 098-2741402 098-2745900 29

1792

VALLE 092-2751138 1734

14231*5

Page 36: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 36 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

36

1.3.2. PLANOS DE LAS INSTALACIONES Son la guía para establecer los puntos de riesgos de la parte física, las rutas de evacuación, la ubicación de los recursos para enfrentar las emergencias y, en caso extremo, la ubicación de áreas vitales en caso de colapsamiento con los puntos de riesgos adicionales, existen dos planos uno en el primer piso y otro en el segundo piso. 1.4. RECOMENDACIONES GENERALES Cultura de la prevención. “Lo único que el tiempo no perdona, es lo que a tiempo no se hace”. Preparémonos para las emergencias y desastres. Diseñar y Estructurar un plan de capacitación y adiestramiento a todos los niveles de la empresa.

Realizar un estudio de los equipos adecuados, recurso físico y económico, a fin de dotar a los

miembros de la brigada de emergencia, para que actúen de forma eficaz ante cualquier eventualidad.

Estructurar un plan de procedimientos identificación de riesgos, a fin de llevarlo a la práctica

partiendo de la formación y adiestramiento del personal involucrado. Realizar el estudio de señalización que contemple la demarcación de extintores, avisos de

prohibición, información, advertencia, salvamento y rutas de evacuación. Realizar simulacros periódicos con evaluación ampliada, que sirva como prueba de la

organización prevista por el grupo de personas y entidades involucradas en el edificio, a fin de salvaguardar su integridad física en caso de una emergencia.

Diseñar un plan de auditoria que permita evaluar la eficacia del diagnóstico, cumplimiento de las

medidas, estado de sistemas, equipos y suministros, condiciones para respuesta de emergencias, procedimientos y simulacros.

La señalización para la evacuación debe ser visible, ilustrativa, para que se identifique

plenamente en todas las áreas de la empresa. Se debe considerar un sistema de iluminación para emergencia. 1.5. Uso de Elementos de Protección Personal (EPP): N/A 1.6. Gestión Ambiental: El personal estará en disposición cuando sea necesario que tome parte en la ejecución del programa de gestión ambiental. Sin embargo estará participando en actividades diarias como las relacionadas a continuación:

- Reciclaje

- Selección y aprovechamiento del papel.

Page 37: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 37 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

37

- Impresión solo si es necesaria.

- Economizar energía apagando los equipos eléctricos y las luces de la oficina cuando no estén en uso.

- Consumo de agua razonable.

- Cumplir con el programa de gestión ambiental cuando aplique a su proceso.

1.7. REGISTROS

Código Identificación Responsable Almacenamiento Tiempo de Retención

Disposición Final

DTO-PGH-02 Protocolo Accidente Vehicular-Volcamiento.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año Reciclaje

DTO-PGH-03 Protocolo De Acción Terrorista.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año Reciclaje

DTO-PGH-04 Protocolo De Asalto-Robo-Hurto.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año Reciclaje

DTO-PGH-05 Protocolo De Derrame.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-06 Protocolo De Evacuación.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-07 Protocolo de Explosión.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-08 Protocolo De Incendio.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-09 Protocolo De Medevac.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-10 Protocolo De Tormenta Eléctrica.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

Page 38: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 38 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

38

DTO-PGH-11

Protocolo En Caso De Bloqueo De Las Vías Por Causas Naturales o Accidentales.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-12

Protocolo En Caso De Bloqueo De Las Vías Por Grupos Al Margen De La Ley.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-13 Protocolo En Caso De Inundación.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-14 Protocolo En Caso De Secuestro y Rehenes.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-15 Protocolo En Caso De Varada.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

DTO-PGH-16 Protocolo De Movimiento Sísmico.

Coordinador de

HSEQ

Carpeta marcada Con el nombre

Sistema de Integral de Gestión.

1 Año

Reciclaje

1.8. ANEXOS

Protocolo en caso de evacuación

Protocolo en caso de Medevac

Protocolo en caso de movimiento sísmico

Protocolo en caso de incendio

Protocolo en caso de tormenta eléctrica

Protocolo en caso de explosión

Protocolo de acción terrorista

Protocolo en caso de accidente de tránsito y/o Volcamiento

Protocolo en caso de derrame

Protocolo en caso de robo – hurto

Protocolo en caso de bloqueo de las vías por causas naturales o accidentales

Protocolo en caso de bloqueo por grupos al margen de la ley, subversión, paramilitares o delincuencia común

Protocolo en caso de secuestro y rehenes

Protocolo en caso de varada

Protocolo en caso de inundaciones

Page 39: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 39 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

39

PROTOCOLO EN CASO DE EVACUACIÓN

EVACUACION OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación.

PUBLICO EN GENERAL

SI ES NECESARIO EVACUAR DEBE:

Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás.

Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones correctas.

Tranquilice a los demás, hábleles, muéstrese calmado, infórmeles sin detalles qué está pasando y demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice.

Dirija al personal de visitantes junto con usted durante un proceso de evacuación.

Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias. Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad que la

emergencia pueda agravarse. Apague o desconecte, ventiladores, aires acondicionados y cualquier equipo

eléctrico, cierre válvulas o llaves; pare bombas, máquinas, equipos y corte fluidos de energía eléctrica o química.

Cierre bien al salir las ventanas y puertas (sin llave). Proteja los documentos y elementos importantes o delicados por su valor

para la operación de su dependencia. Quítese o cámbiese los zapatos de tacón alto. Ayude a personas lesionadas o inválidas, niños, ancianos, a los que se

caen, a los que están aterrorizados, etc. Use los pasamanos, al bajar o subir escaleras y hágalo sólo por el lado

derecho. No regrese por ningún motivo al sitio evacuado. Diríjase al sitio de encuentro, reunión o al PUNTO DE ENCUENTRO. En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la brisa o aléjese

lo más posible del sector inundado de humos; tírese al suelo y arrástrese hacia una salida, respire superficialmente, cúbrase boca y nariz con un trapo, preferiblemente húmedo.

Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la mano, para ver si está caliente, y en caso positivo, no abrirla, busque otra salida o refúgiese y espere ayuda.

Procedimiento en Caso de Quedar Atrapado

Conserve la calma, no se desespere.

Cierre (sin llave), puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, etc. abra ventanas si por ellas no entra el humo; si requiere entrada de aire, abra sólo un poco una ventana.

Page 40: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 40 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

40

EVACUACION OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación.

Tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, calados, rejillas de aire acondicionado, o ductos por donde el humo pueda cundir el espacio en el que usted se encuentra.

Deje en la parte exterior de la puerta una señal bien visible (prenda de ropa u otro objeto no usual), lo mismo que por las ventanas haga señales o deje alguna señal grande (sábana, cortina, toalla, etc.), para que los bomberos o rescatistas sepan que usted está ahí atrapado.

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Determina el momento adecuado para ordenar la evacuación de la empresa,

de acuerdo a los criterios de decisión consignados en el plan.

GRUPO DE EVACUACION Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de

evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso de

emergencia. Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se

encuentren atrapadas o heridas. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra Apoya grupo Contraincendios

GRUPO EXTINCIÓN Y RESCATE: Actúan en combate contraincendios si existen Ubicar y evaluar el área afectada Actúan en combate contraincendios asegurando el área Proceder en forma coordinada segura y técnica para realizar las tareas de

extinción del fuego. Determinan la clase de fuego y su magnitud, usan extintor apropiado de

acuerdo a la clase de incendio Trasladar los equipos necesarios para el control Realizar control del evento Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición Cortan suministros de energía y combustibles en maquinaria y equipos Apoyar entidades externas que se presenten

Page 41: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 41 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

41

EVACUACION OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación.

Apoyan proceso de Evacuación

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: Atienden primeros auxilios en caso de requerirse Ubicar el área del evento Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Atender de inmediato al personal lesionado (heridos), prestando primeros

auxilios en forma inmediata y oportuna Clasificar al personal herido de acuerdo a la gravedad de su lesión. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos. Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Repite las consignas establecidas para el proceso de evacuación. Repite la ubicación del Punto de Encuentro Verifica la salida ordenada y segura del personal. Verifica la total evacuación de espacios y buscar personas que no hayan

podido abandonar el lugar Evita que el personal se devuelva. Instruye al personal sobre el procedimiento e informar sin detalles la

situación de emergencia. Realiza el conteo del personal y establecer posibles atrapados. Reporta al Jefe de Brigada los inconvenientes y novedades presentadas

durante la evacuación. Atienden primeros auxilios en caso de requerirse si tiene los conocimientos Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

COMUNICACIONES Realiza las llamadas a los entes de ayuda externa.

Page 42: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 42 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

42

PROTOCOLO EN CASO DE MEDEVAC

MEDEVAC

OBJETIVOS

Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de generarse lesiones en las personas

PUBLICO EN GENERAL

SI SE LESIONA UN COMPAÑERO DENTRO DE LAS INSTALACIONES, USTED DEBE:

Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores.

Avisar rápidamente al jefe inmediato para activar el MEDEVAC.

Identificar al Brigadista más cercano e informarle del siniestro.

Identificar los sistemas de alarmas.

Conocer la ubicación de los Botiquines, camillas y equipos para emergencia.

Colaborar con las Brigadas, siguiendo las instrucciones de manera

ordenada, sin interferir o retardando la acción.

Si no tiene capacitación adecuada para atender al lesionado prestando un primer auxilio, espere al Brigadista.

SI SE LESIONA UN COMPAÑERO FUERA DE LAS INSTALACIONES, USTED DEBE:

Avisar rápidamente al Coordinador HSEQ de Transportes Alvarez Ltda.para

activar el MEDEVAC

Suministre la siguiente información a la empresa:

Nombre del lesionado (s).

Número de identificación C.C. (Opcional)

Lugar donde se encuentre el lesionado (s).

Tipo de sangre. (Opcional)

Tipo de accidente: accidente de tránsito, accidente de trabajo, intoxicación u otros.

Estado del o los lesionados y la descripción de la lesión.

Nombre de quien reporta la emergencia.

Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y remitan al centro asistencial.

SI SE LESIONA UN COMPAÑERO EN LAS INSTALACIONES DEL CLIENTE, USTED DEBE:

Informar al supervisor del cliente y ellos serán los encargados de gestionar

la atención en primera instancia y comunicar a la brigada, médico para valoración médica, estos Coordinaran la clínica de atención y realizaran

Page 43: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 43 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

43

seguimiento del paciente y/o pacientes.

Llame al coordinador HSEQ de Transportes Alvarez Ltda.y suministre la siguiente información:

Nombre del lesionado (s).

Número de identificación C.C. (Opcional)

Lugar donde se encuentre el lesionado (s).

Tipo de sangre. (Opcional)

Tipo de accidente: accidente de tránsito, accidente de trabajo, intoxicación u otros.

Estado del o los lesionados y la descripción de la lesión.

Nombre de quien reporta la emergencia.

ESTÉ ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Recopila toda la información concerniente al incidente (gravedad, nombre

del lesionado (s), número de identificación C.C. (Opcional), lugar donde se encuentre el lesionado (s), tipo de sangre. (Opcional), tipo de accidente (accidente de tránsito, accidente de trabajo, intoxicación u otros), estado del o los lesionados, la descripción de la lesión, Número telefónico fijo y móvil para la continua Coordinación entre ARP y Usuario.

Nombre de quien reporta la emergencia Informar al grupo de primeros auxilios. Coordinar a Nivel Local el sitio de atención al cual debe ser remitido el

paciente de acuerdo al TRIAGE (realizado por Brigadista o Médico).

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: Activa y responde la alarma de manera tranquila y segura. Se identifica como Brigadista ante el paciente y las demás personas. Aplica permanentemente las normas de bioseguridad. Alista y transporta el equipo, para atención del evento. Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Atiende los lesionados, aplicando los conocimientos adquiridos durante su

capacitación mientras llega el médico o si el caso lo requiere se desplaza con el paciente hasta el Centro de Atención Médica. Debe tener siempre en mente la premisa “lo que no sé hacer, no lo debo hacer”, con lo cual evitará complicaciones.

Clasifica los lesionados de acuerdo a la severidad de la lesión (Triage). Apoya al Médico, no lo reemplaza. Colabora con entidades hospitalarias. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos.

Page 44: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 44 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

44

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Busca los registros del MEDEVAC de visitantes o de personal de la

operación. Si es un accidente de trabajo se comunica con la ARP POSITIVA o la

correspondiente para informar acerca del evento y solicitar apoyo, diligencia el formato correspondiente, el cual debe ser enviado vía fax a la ARP en un tiempo no superior a 48 horas seguidas a la ocurrencia del evento.

Verifica que el paciente tenga la documentación necesaria para que sea atendido, cédula, carné de EPS y ARP. Si es por enfermedad (EPS), si es por Accidente de Trabajo (los dos carnés)

OTROS GRUPOS: Funciones propias del grupo en caso de requerirse Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan Mantiene despejada el área de curiosos y las vías de acceso a la empresa. Si el área del siniestro es considerada de riesgo, coordina con la policía y/o

las Fuerzas Militares el aseguramiento de la zona, para facilitar y autorizar los desplazamientos

COORDINADOR HSEQ

Hacer la investigación del incidente en conjunto con el lesionado y el

copaso. Hace seguimiento a la evolución del herido. Verifica que se haya enviado el reporte a la ARP del AT antes de las 48

horas de haberse presentado el accidente. Enviar los respectivos informes a los clientes si lo requieren.

Page 45: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 45 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

45

PROTOCOLO EN CASO DE MOVIMIENTO SÍSMICO

MOVIMIENTO SISMICO OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de Movimiento

Sísmico

PUBLICO EN GENERAL

SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN MOVIMIENTO SISMICO, DEBE:

Interrumpir inmediatamente suministros eléctrico, de gas, de combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria

Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento

Buscar refugio al lado de escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta que cese el movimiento

Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier otro elemento que esté suspendido o pueda caer

Protegerse la cabeza y cuello con las manos

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Verificar el estado de las estructuras generales de las edificaciones

que componen la empresa, tales como muros, puertas, ventanas, pisos, techos, vigas, columnas, ductos eléctricas y de agua, presencia de víctimas

GRUPO EXTINCIÓN Y RESCATE: Actúan en combate contraincendios si existen Ubicar y evaluar el área afectada Proceder en forma coordinada segura y técnica para realizar las

tareas de extinción del fuego. Trasladar los equipos necesarios para el control Realizar control del evento Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición Adelantan Plan Búsqueda y rescate Apoyan proceso de Evacuación

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: Atienden primeros auxilios en caso de requerirse Ubicar el área del evento Utilizar elementos necesarios para bioseguridad

Page 46: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 46 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

46

Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Atender de inmediato al personal lesionado (heridos), prestando

primeros auxilios en forma inmediata y oportuna Clasificar al personal herido de acuerdo a la gravedad de su lesión. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos. Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

GRUPO DE EVACUACION Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de

evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso

de emergencia. Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se

encuentren atrapadas o heridas. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra Apoya grupo Contraincendios

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Apoya a los miembros de la Brigada en lo que le soliciten

COMUNICACIONES Realiza las llamadas a los entes de ayuda externa.

Page 47: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 47 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

47

PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO

INCENDIO

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de conatos de incendio, e incendios incipientes

PUBLICO EN GENERAL

SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN INCENDIO, DEBE:

Mantener la calma

Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla

Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y maquinaria

Si está capacitado, tomar el medio de extinción apropiado y controlar el fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones.

Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en primeros auxilios, acompañe a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo.

Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una evacuación

En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato

Si el humo le impide ver, desplácese a gatas ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO.

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Determina acciones específicas de ataque contraincendios GRUPO EXTINCIÓN Y RESCATE: Ubicar y evaluar el área afectada Actúan en combate contraincendios asegurando el área Proceder en forma coordinada segura y técnica para realizar las tareas de

extinción del fuego. Determinan la clase de fuego y su magnitud, usan extintor apropiado de

acuerdo a la clase de incendio Trasladar los equipos necesarios para el control Realizar control del evento Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición Cortan suministros de energía y combustibles en maquinaria y equipos Apoyar entidades externas que se presenten

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS:

Page 48: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 48 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

48

Atienden primeros auxilios en caso de requerirse Ubicar el área del evento Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Atender de inmediato al personal lesionado (heridos), prestando primeros

auxilios en forma inmediata y oportuna Clasificar al personal herido de acuerdo a la gravedad de su lesión. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos. Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

GRUPO DE EVACUACION Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de

evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso de

emergencia. Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se

encuentren atrapadas o heridas. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra Apoya grupo Contraincendios

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Apoya a los miembros de la Brigada en lo que le soliciten

COMUNICACIONES Realiza las llamadas a los entes de ayuda externa

Page 49: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 49 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

49

PROTOCOLO EN CASO DE TORMENTA ELÉCTRICA

TORMENTA ELECTRICA

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de presentarse una Tormenta Eléctrica

PUBLICO EN GENERAL

SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UNA TORMENTA ELECTRICA, DEBE:

Mantener la Calma

Desconecte suministro eléctrico a equipos y maquinaria,

Baje los tacos, breakers y cortacircuitos

Resguárdese lejos de estructuras metálicas

ESTÉ ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS

COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: Determina necesidades de evacuación y momento oportuno para el

desarrollo de la misma

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA:

Determina necesidades de evacuación y momento oportuno para el desarrollo de la misma

Verifica el daño a estructuras y presencia de víctimas.

GRUPO EXTINCIÓN Y RESCATE: Actúan en combate contraincendios si existen Ubicar y evaluar el área afectada Proceder en forma coordinada segura y técnica para realizar las tareas de

extinción del fuego. Trasladar los equipos necesarios para el control Realizar control del evento Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición Adelantan Plan Búsqueda y rescate Apoyan proceso de Evacuación

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: Atienden primeros auxilios en caso de requerirse Ubicar el área del evento Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Atender de inmediato al personal lesionado (heridos), prestando primeros

Page 50: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 50 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

50

auxilios en forma inmediata y oportuna Clasificar al personal herido de acuerdo a la gravedad de su lesión. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos. Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

GRUPO DE EVACUACION Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de

evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso de

emergencia. Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se

encuentren atrapadas o heridas. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra Apoya grupo Contraincendios

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Apoya a los miembros de la Brigada en lo que le soliciten

COMUNICACIONES

Realiza las llamadas a los entes de ayuda externa de ser necesario.

Page 51: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 51 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

51

PROTOCOLO EN CASO DE EXPLOSIÓN

EXPLOSION OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso EXPLOSIÓN en los

sitios de trabajo o sus alrededores.

PUBLICO EN GENERAL

SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UNA EXPLOSION, DEBE:

Mantener la calma.

Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.

Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario,

salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuación

Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinaría.

Si están capacitados presten los primeros auxilios a los lesionados y remitan al centro asistencial.

En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta.

ESTÉ ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Determina necesidades de evacuación y momento oportuno para el

desarrollo de la misma Verifica el daño a estructuras y presencia de víctimas Determina acciones específicas de ataque ofensivo o defensivo. Activa el Plan General de Emergencia convocando a los grupos de apoyo

interno y externo si es necesario. Establece prioridades de acción y necesidades para el control. Verifica la suspensión del fluido eléctrico y de alimentación de producto. Coordina con los grupos externos los puntos críticos de acuerdo con los

planos de la empresa.

GRUPO EXTINCIÓN Y RESCATE: Actúan en combate contraincendios si existen Ubicar y evaluar el área afectada Proceder en forma coordinada segura y técnica para realizar las tareas de

extinción del fuego. Trasladar los equipos necesarios para el control Realizar control del evento Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición

Page 52: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 52 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

52

Adelantan Plan Búsqueda y rescate Apoyan proceso de Evacuación Apoyan a los grupos de Bomberos.

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: Atienden primeros auxilios en caso de requerirse Ubicar el área del evento Utilizar elementos necesarios para bioseguridad Evaluación del área y del paciente Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente Atender de inmediato al personal lesionado (heridos), prestando primeros

auxilios en forma inmediata y oportuna Clasificar al personal herido de acuerdo a la gravedad de su lesión. Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura Coordinar una optima atención de acuerdo a sus conocimientos. Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

GRUPO DE EVACUACION Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de

evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso de

emergencia. Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se

encuentren atrapadas o heridas. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado Verifica la salida y condiciones de los evacuados. Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra Apoya grupo Contraincendios

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Coordina actividades con los miembros de las brigadas Coordina la requisición de equipos extras Coordina y realiza censo del personal trasladado a los centros asistenciales.

COMUNICACIONES

Activa la cadena de llamadas Realiza las llamadas a los entes de ayuda externa de ser necesario.

Page 53: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 53 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

53

PROTOCOLO DE ACCIÓN TERRORISTA

AMENAZA TERRORISTA OBJETIVOS

Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de detectar Amenaza Terrorista por vía telefónica u otro medio

PUBLICO EN GENERAL

SI USTED RECIBE UNA COMUNICACIÓN QUE INFORME DE ACCIONES TERRORISTAS, DEBE:

Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores

Intente mantener contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la

información que pueda orientarle sobre: Naturaleza de la acción (Bomba, carro-bomba, atentado a

funcionarios, ocupación armada, etc.) Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay, etc.) Naturaleza del actor (Grupo guerrillero, delincuencia común,

usuarios de la Compañía, empleados o ex empleados, etc.)

Si la amenaza es escrita, debe conservarla y leerla cuando la reporte a la Gerencia.

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO Y SEGURIDAD

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Acopia información respecto a la existencia, ubicación, cantidad, forma etc.

de elementos sospechosos o posibles artefactos explosivos Contacta a la Policía Nacional, cuerpo (s) antiexplosivos y cuerpos de

inteligencia Coordina protección y evacuación de personalidades de la empresa Coordina la búsqueda en exteriores Determina veracidad de la información a través de los miembros de la

brigada Recopila toda la información concerniente al incidente, reporta a las

autoridades competentes

OTROS GRUPOS: Funciones propias del grupo en caso de requerirse Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan Acciones de búsqueda de artefactos, según criterio de Jefe de Brigada Coordina la búsqueda en interiores

Page 54: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 54 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

54

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO Y/O VOLCAMIENTO

ACCIDENTE VEHICULAR O VOLCAMIENTO

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de ACCIDENTE VEHICULAR O VOLCAMIENTO en los sitios de trabajo o sus desplazamientos.

PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA INVOLUCRADO EN EL ACCIDENTE O VOLCAMIENTO DEBE: Mantener la calma.

Apagar el motor del vehículo, en caso de que le sea imposible movilizarse o se

encuentre herido, solicitar a quien haga la asistencia. Si está usted en buenas condiciones de salud, salga del vehículo y espere

ayuda. Si le es posible colocar señales de prevención (triángulos, luces de emergencia,

banderolas, señales, mecheros) para evitar un nuevo accidente. Evaluar si del accidente han resultado afectadas personas y si tiene

conocimientos de primeros auxilios asista a los heridos prestándole los primeros auxilios y si hay riesgo de conflagración o de peligro grave apartarlos del mismo

Verifique las condiciones del lugar, del vehículo y que se requiere para su posterior movilización.

Si existe derrame de producto actué según el Protocolo de Derrame y el Plan de contingencias en caso de derrames, teniendo en cuenta la magnitud del derrame.

Tenga listos los documentos del vehículo o equipo (Tarjeta de Propiedad, Soat, Póliza de responsabilidad civil, póliza extracontractual, certificada de gases si aplican entre otros).

No emita declaraciones ni acepte culpabilidad del hecho, no haga ningún arreglo con la contraparte en caso de daños o responsabilidad civil.

Si existen lesionados por el evento, Si se encuentra capacitado preste los primeros auxilios a los lesionados y remitan al centro asistencial.

Informar inmediatamente al Coordinador Nacional de Operaciones el sitio del accidente, la identificación de los vehículos involucrados, la carga que se transportaba, heridos que se presentaron, situación de estos.

Espere la llegada de autoridad competente para la atención del evento. No se debe movilizar vehículo accidentado hasta la actuación de la autoridad, ni

se debe dejar solo. Evite en lo posible que el vehículo sea llevado a los patios, a menos que existan

motivos para inmovilizarlo. En este último caso debe prestar toda la colaboración a las autoridades, coordinando las medidas necesarias para proteger la carga.

En todos los casos se debe obtener las constancias de la actuación de la autoridad competente, con los nombres de los funcionarios de la policía, la unidad a la cual pertenecen. Tome fotografías, nombres y teléfonos de los testigos.

Cuando se levante el vehículo volcado tener los cuidados necesarios para evitar accidentes del personal que interviene en la actividad, así como de los transeúntes, alejando el personal que no interviene en el trabajo del área, dejando que realice el trabajo los expertos contratados para esto, ubicándose usted fuera del área de trabajo y esperando instrucciones.

Page 55: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 55 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

55

Elabore el informe de investigación del incidente con el coordinador HSEQ.

COORD NACIONAL DE OPERACIONES.

Informar inmediatamente a la Policía de carreteras para seguridad y vigilancia inmediata.

Informe al contratista de la concesión para el envió de grúas, ambulancias o personal de vigilancia.

Informar inmediatamente al Gerente para informar al cliente, de lo sucedido. Dar aviso oportuno al Jefe de Despachos. Informarle al propietario del vehículo. En caso de ser necesario, el Coordinador Nacional de Operaciones debe

desplazar inmediatamente a algún funcionario para que haga presencia en el sitio, la persona asignada debe verificar la integridad física de las personas y en caso de encontrar heridos debe asegurar que sean atendidos en los centros hospitalarios más cercanos.

Coordinar en caso de que el conductor este herido para que lo lleven al hospital más cercano llamando una ambulancia.

El conductor y/o el funcionario asignado que se desplace debe verificar que el vehículo y la carga estén debidamente custodiadas para evitar el saqueo y el hurto.

Coordinar con autoridades y otros vehículos de la empresa que estén en la vía, la protección de la carga.

Si es posible y en caso de necesidad, trasladar el vehículo a un sitio más seguro o si no se puede coordinar vigilancia adicional. No debe quedar sólo hasta tanto no lleguen refuerzos.

Coordinar la información al contratista de la concesión vial para grúas y ambulancias.

El Coordinador Nacional de Operaciones debe recopilar toda la información inherente al accidente:

o Croquis (informe accidente de transito suministrado por la autoridad). o Fotografías: Donde se aprecia el estado de la vía, los daños, etc. o Versiones o datos de testigos de los hechos. o Documentos de conductor y vehículo (seguro obligatorio, registro

nacional de carga, revisión técnico mecánica, cédula, licencia de conducción, remesa, plan de viaje, manifiesto, orden de cargue.).

o Datos de vehículos y personas lesionadas o muertas, datos de Hospitales y Autoridades que realizaron la asistencia.

o Verificar las fechas de audiencia o presentación y comunicarlas a operaciones.

o Hacer reporte a la compañía con toda la información requerida.

El Coordinador Nacional de Operaciones debe registrar la novedad presentada y dar solución en el formato de novedades.

COORDINADOR HSEQ

Verifica la atención de los lesionados si existen en el evento y realiza seguimiento a las recomendaciones médicas.

Coordina con los grupos externos los puntos de atención para asistencia médica y técnica derivada del evento.

GRUPO DE APOYO

Coordina actividades con el Coordinador HSE y los grupos de apoyo Coordina la requisición de equipos extras si es necesario con la Analista de

Logística. Coordina y realiza censo del personal trasladado a los centros asistenciales.

Page 56: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 56 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

56

PROTOCOLO EN CASO DE DERRAME

DERRAME DE PRODUCTO TRANSPORTADO

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de Derrame en los sitios de trabajo o sus desplazamientos.

PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA INVOLUCRADO EN EL DERRAME DEBE: Mantener la calma. Apagar el motor del vehículo, en caso de que le sea imposible movilizarse o se encuentre

herido, solicitar a quien haga la asistencia. Si está usted en buenas condiciones de salud, salga del vehículo. Si existen lesionados por el evento, Si se encuentra capacitado preste los primeros

auxilios a los lesionados y remitan al centro asistencial. No trate de taponar recipientes que contienen líquidos a presión o gases explosivos

porque puede originar un incendio o una explosión, recuerde no martillar con nada metálico ni piedra que pueda producir chispa al contacto de las dos superficies, lo ideal es usar mazo de madera o de caucho.

SITUACION UNO: DERRAME QUE SE PUEDE CONTENER (pequeño o grande)

Recuerde que es más fácil manejar un derrame de hidrocarburos en tierra que en el agua, por tanto haga todo lo posible por impedir contacto con el agua (utilice los rollos absorbentes, tierra, arena, lonas de tierra).

Si el accidente sucedió en una ciudad ó sobre carreteras pavimentadas impida que el hidrocarburo se drene a las alcantarillas, para esto rodee con arena, tierra, basura o lo que tenga a la mano los sitios de drenaje de aguas lluvias.

Si es en una carretera bloquee en la misma forma los cuñetes de tal manera que ellos le sirvan para retener y almacenar temporalmente el hidrocarburo, asegúrese que no se rebosen y no contaminen otras áreas.

El objetivo principal es impedir que el hidrocarburo se extienda por la tierra y cubra una gran área, para esto aproveche los declives naturales y conduzca el hidrocarburo hacia una depresión natural o construya un hueco con la ayuda de los vecinos, puede utilizar bultos con arena ó tierra para dar la forma a la depresión o generar una barrera natural.

Es importante que no haga contacto con las capas profundas del suelo o las aguas subterráneas. Cubra el fondo de la depresión con plástico de 0.25 mm de espesor y doble las uniones colocando lastres (piedras) sobre ellas.

Puede también recoger o almacenar el hidrocarburo en bolsas plásticas hechas con tubos de polietileno de 0.25 mm de espesor y un metro de ancho. Una bolsa de este tubo de 1 mt. de largo, se llena a 30 cm. de altura almacenará 75 galones (barril y medio)

Elimine la fuente del derrame si se puede utilizando los tacos, tornillos, jabón, cinta Hazmat, telas oleofilicas.

Si le es posible colocar señales de prevención (triángulos, luces de emergencia, banderolas, señales, mecheros) para evitar un accidente.

Informe inmediatamente al coordinador HSEQ y al Coordinador Nacional de Operaciones el sitio del accidente, la identificación de los vehículos involucrados, la carga que se transportaba, heridos que se presentaron, situación de estos.

Absorba el crudo derramado (almohadillas y/o paños absorbentes) Limpie la superficie (arena, material absorbente) Recoja el material contaminado Lleve el material contaminado y el crudo recogido a un sitio autorizado por la corporación

ambiental, preguntándole al Coordinador HSEQ Verifique las condiciones del lugar, del vehículo y que se requiere para su posterior

movilización. Tenga listos los documentos del vehículo o equipo (Tarjeta de Propiedad, Soat, Póliza de

Page 57: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 57 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

57

responsabilidad civil, póliza extracontractual, certificado de gases si aplican entre otros), documentos del viaje (guía, manifiesto, orden de cargue).

No emita declaraciones ni acepte culpabilidad del hecho, no haga ningún arreglo con la contraparte en caso de daños o responsabilidad civil.

Espere la llegada de la autoridad competente para la atención del evento si es una emergencia considerable.

Elabore el informe de investigación del incidente con el coordinador HSEQ

SITUACION DOS: DERRAME QUE NO SE PUEDE CONTENER

Informe inmediatamente al coordinador HSEQ y al Coordinador Nacional de Operaciones la situación de la emergencia.

COORD DE TRAFICO Y CONTROL

Informar inmediatamente a la Policía de carreteras para seguridad y vigilancia inmediata si es una emergencia grande.

Informe al contratista de la concesión para el envió de grúas, ambulancias o personal de vigilancia.

Dar aviso oportuno al Coordinador Logístico de Carga y Coordinador HSEQ. Informar inmediatamente al Gerente para informar al cliente, de lo sucedido. Informarle al propietario del vehículo. Coordinar en caso de que el conductor este herido para que lo lleven al hospital más

cercano llamando una ambulancia. El coordinador de tráfico y control debe registrar la novedad presentada y dar solución en

el formato de novedades.

COORD HSEQ

Comuníquese con el conductor o alguien que esté en el sitio, averigüe que sucedió, donde fue el incidente, como está el conductor, que cantidad se ha derramado, en qué condiciones quedo el vehículo, la carga, el área.

Contacta a las empresas contratadas para atención de contingencias por derrame de producto inmediatamente se entera de la emergencia significativa

Informa inmediatamente al coordinador HSEQ del cliente. En caso de ser necesario, el coordinador debe desplazarse inmediatamente para que

haga presencia en el sitio, debe verificar la integridad física de las personas y en caso de encontrar heridos debe asegurar que sean atendidos en los centros hospitalarios más cercanos.

Debe verificar la integridad física del área en cuanto a su medio ambiente, zonas contaminadas, fuentes hídricas contaminadas, predios contaminados.

Presenta los informes a las corporaciones ambientales si lo amerita el volumen del derrame, estos son el de las primeras 24 horas en el formato Reporte de Contingencias formato inicial, los de avance de obra y final de contingencia.

El coordinador debe recopilar toda la información inherente al incidente si es grave Croquis (informe accidente de tránsito suministrado por la autoridad).

o Fotografías: Donde se aprecia el estado de la vía, los daños, etc. o Versiones o datos de testigos de los hechos. o Documentos de conductor y vehículo (seguro obligatorio, registro nacional de

carga, revisión técnico mecánica, cédula, licencia de conducción, remesa, plan de viaje, manifiesto, orden de cargue.).

o Datos de vehículos y personas lesionadas o muertas, datos de Hospitales y Autoridades que realizaron la asistencia.

Realiza la investigación del incidente y presenta los informes respectivos a los clientes.

GRUPO DE APOYO

Coordina actividades con el Coordinador HSEQ y los grupos de apoyo. Coordina la requisición de equipos extras si es necesario.

Page 58: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 58 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

58

PROTOCOLO EN CASO DE ROBO – HURTO

ROBO-HURTO DE MERCANCIA O DEL VEHICULO

OBJETIVOS

Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de Asalto, Robo o Hurto de vehículos

PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA INVOLUCRADO EN EL ROBO-HURTO DEBE:

Mantener la calma y no oponer resistencia. Activar la alarma de pánico del vehículo. Estar atento a todos los detalles de lo sucedido (Lugares, características de

Personas, placas de vehículos, olores, sonidos, etc.) con el fin de facilitar la investigación de los hechos.

Obedecer lo que le ordenan sin oponer resistencia Informar y denunciar a las autoridades en el menor tiempo posible, policía

nacional, grupo antipiratería terrestre (DIJIN-SIJIN). Seguir las instrucciones de tráfico

COORD DE TRAFICO Y CONTROL

Aviso inmediato a las autoridades (Policía de Carreteras, Frente de Seguridad de la DIJIN, Redes de Apoyo)

Ordenar la búsqueda inmediata, alertando vehículos en carretera, Puestos de Control, escoltas.

Ubicación y contacto con el conductor para establecer modus operandi, tipo de delincuencia, sitio, hora y demás detalles que faciliten la investigación y recuperación de vehículo y mercancía.

Coordine con el conductor la instauración de la denuncia. En caso de desaparición del transportador formular la denuncia ante las

autoridades competentes. En caso de la recuperación del vehículo o la mercancía, gestionar ante la

autoridad Judicial de conocimiento la devolución de los mismos. Informar inmediatamente al Gerente para informar al cliente. En caso de saqueo, asegurarse de que se fotografíen las partes violentadas del

vehículo y que el resto de la mercancía cuente con seguridad. Ante soborno, obtener información posible de personas que intentan sobornarlo. Registrar en el formato Novedades lo ocurrido y dar solución prestada ante este

novedad Coordinar con servicio al cliente el destino final de la mercancía recuperada. Presentar el informe final del siniestro a la Gerencia. Realicen la investigación del incidente con el coordinador HSEQ

GRUPO DE APOYO

Coordina actividades con el Coordinador Nacional de Operaciones y los grupos de apoyo.

Page 59: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 59 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

59

PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO DE LAS VÍAS POR CAUSAS NATURALES O ACCIDENTALES

EN CASO DE BLOQUEO DE LAS VIAS POR CAUSAS NATURALES O ACCIDENTALES

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de bloqueo de las vías por causas naturales o accidentales.

PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA EN UN BLOQUEO DE LAS VIAS POR CAUSA NATURALES O ACCIDENTALES, USTED DEBE:

Informar inmediatamente al Coordinador Nacional de Operaciones.

Busque la forma de salir del bloqueo y si es posible trate de encontrar un sitio

seguro para resguardar el vehículo.

De ser necesario, el Conductor deberá solicitar autorización al Coordinador Nacional de Operaciones para utilizar una ruta alternativa.

Este atento a la información de las autoridades y del Coordinador Nacional de

Operaciones.

COORD DE TRAFICO Y CONTROL

Si vehículo está totalmente bloqueado, informar inmediatamente a la Policía de carreteras para seguridad y vigilancia inmediata.

Informar a la Analista de Logística la novedad con el fin de informar al cliente.

Evaluar rutas alternas para los vehículos

Estar informándose continuamente del estado de la vía y del levantamiento del bloqueo.

Asegurarse de trasladar vehículos a un sitio seguro.

Registrar en el formato Novedades lo sucedido.

Page 60: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 60 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

60

PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY, SUBVERSIÓN, PARAMILITARES O DELINCUENCIA COMÚN.

EN CASO DE BLOQUEO DE LAS VIAS POR PROTOCOLO EN CASO DE BLOQUEO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de bloqueo de las vías por

grupos al margen de la ley, subversión, paramilitares o delincuencia común. PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA EN UN BLOQUEO DE LAS VIAS POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY, USTED DEBE:

Informar inmediatamente al Coordinador Nacional de Operaciones Si hay tiempo; el Conductor deberá proceder con otra ruta a un sitio seguro. Si se encuentra dentro del bloqueo, no intente oponer resistencia o pasar de largo,

sométase a las solicitudes que hagan los delincuentes, y si puede informe a tráfico cada una de las situaciones que están ocurriendo.

Si el vehículo es detenido o bloqueado; en lo posible el Conductor no deberá informar sobre misión y carga que lleva.

Examine y memorice las descripciones físicas de los delincuentes, memorice placas de vehículos, nombres, alias, o cualquier otro tipo de información que pueda ser valiosa en la investigación posterior.

Mantener la calma, recuerde que su vida y la de los demás está por encima de todo proceder.

Tan pronto sea liberado o logre entablar comunicación con la Analista de Logística o alguien de la empresa informe datos concretos.

Espere instrucciones de la empresa para reanudar el viaje y elabore un nuevo itinerario en conjunto con el Coordinador Nacional de Operaciones de la empresa.

Si logra salir del bloqueo, informe a los demás conductores y autoridades de la vía Elabore un informe del incidente

COODINADOR DE LOGISTICA Y TRANSPORTE

Informar inmediatamente a la Policía de carreteras, DIJIN - SIJIN Informar a la Analista de Logística la novedad con el fin de informar al cliente. Verificar los vehículos que se encuentren en el corredor vial para dar instrucciones

a los conductores de sitios seguros donde estacionar hasta cuando el riesgo este controlado y/o evaluar rutas alternas y seguras para los vehículos.

Estar informándose continuamente del levantamiento del bloqueo. Registrar en el formato novedades lo sucedido y realizar un informe del incidente.

Page 61: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 61 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

61

PROTOCOLO EN CASO DE SECUESTRO Y REHENES

EN CASO DE SECUESTRO Y REHENES OBJETIVOS

Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de secuestro y rehenes.

PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA EN UN CASO DE SECUESTRO Y REHENES, USTED DEBE:

Mantener la calma, recuerde que su vida y la de los demás está por encima de todo proceder.

Examine y memorice las descripciones físicas de los delincuentes, memorice placas de vehículos, nombres, alias, o cualquier otro tipo de información que pueda ser valiosa en la investigación posterior.

Tan pronto sea liberado o logre entablar comunicación con el Coordinador

Nacional de Operaciones o alguien de la empresa informe datos concretos.

Elabore un informe del incidente

COORDINADOR NACIONAL DE OPERACIONES

Informar inmediatamente al Gaula de la Policía, Gaula del ejército.

Avise a las respectivas familias.

Apoye las labores de campo en la investigación

Si toma contacto con los secuestradores, no se comprometa pero tampoco se niegue a cualquier negociación.

No arriesgue la vida de las personas, ni los equipos y la mercancía.

Trate de establecer la ruta por donde se llevaron los vehículos y la persona

secuestrada

Registrar en el formato novedades lo sucedido y realizar un informe del incidente.

Page 62: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 62 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

62

PROTOCOLO EN CASO DE VARADA

EN CASO DE VARADA OBJETIVOS

Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de varada.

PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA EN UN CASO DE VARADA, DEBE:

Informe al Coordinador Nacional de Operaciones sobre la gravedad y el sitio exacto del la varada.

Si el punto de la varada representa un riesgo para el normal tránsito de vehículos por la vía, debe informar a policía de carreteras.

En caso de que el vehículo se pueda mover por sus propios medios, trasladarlo al sitio más seguro.

Si el vehículo queda varado en un lugar de alto riesgo de hurto, saqueo o atraco,

no lo deje solo en el sitio, procure estar acompañado por otros vehículos mientras llega seguridad.

Coloque las señales de prevención (triángulos, luces de emergencia, banderolas,

señales, mecheros) para evitar un accidente.

Si va a arreglar el vehículo usted mismo, utilice sus elementos protección personal, verifique constantemente el flujo vehicular, asegure el vehículo con los frenos de seguridad y colocando los tacos en las llantas del tander.

Si va a esperar el mecánico ubíquese en una zona segura alejada del flujo vehicular si es posible, de lo contrario espere dentro del vehículo.

COORDINADOR NACIONAL DE OPERACIONES

Solicite información sobre la gravedad de la varada y la ubicación del vehículo

Si el punto de varada es riesgoso para el flujo normal de los vehículos o la seguridad de la carga informe a la policía de carreteras y al concesionario de peaje la situación

Este en continuo contacto con el conductor hasta que se resuelva la situación.

Registrar en el formato novedades lo sucedido.

Page 63: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 63 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

63

PROTOCOLO EN CASO DE INUNDACIONES

EN CASO DE INUNDACION OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de Inundación. PERSONAL EN GENERAL

SI ESTA EN UN CASO DE INUNDACION, DEBE:

Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y contagiarlo a los demás

Informar a un brigadista de la empresa. Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias. Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad que la

emergencia pueda agravarse. Apague o desconecte, ventiladores, aires acondicionados y cualquier equipo

eléctrico, cierre válvulas o llaves; pare bombas, máquinas, equipos y corte fluidos de energía eléctrica o química

Proteja los documentos y elementos importantes o delicados por su valor para la operación de su dependencia.

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO

BRIGADA DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA: Realiza una valoración de la gravedad de la inundación de acuerdo a equipos,

muebles y enseres afectados por la inundación. Determina si es necesario evacuar.

GRUPO DE EVACUACION Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar Recordarle al personal a evacuar los procedimientos Dirigir la evacuación, señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación. Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso de

emergencia. Controlar brotes de pánico y/o histeria No permitir que los ocupantes se devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Proceder en forma segura y técnica al rescate de personas que se encuentren

atrapadas o heridas. En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado

OTROS GRUPOS: Levantamiento de muebles, equipos y enseres dañados o que posiblemente se

afecten con la inundación a lugares secos. Funciones propias del grupo en caso de requerirse

Page 64: Plan de Emergencia_Trans Alvarez Ltda

PROCESO DE GESTIÓN HUMANA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Página: 64 de 64

Versión No: 1

Código: DTO-PGH-01

64

Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan

GRUPO DE APOYO LOGISTICO Repite las consignas establecidas para el proceso de evacuación. Repite la ubicación del Punto de Encuentro Verifica la salida ordenada y segura del personal. Verifica la total evacuación de espacios y buscar personas que no hayan

podido abandonar el lugar Evita que el personal se devuelva. Instruye al personal sobre el procedimiento e informar sin detalles la situación

de emergencia. Realiza el conteo del personal y establecer posibles atrapados. Reporta al Jefe de Brigada los inconvenientes y novedades presentadas

durante la evacuación. Atienden primeros auxilios en caso de requerirse si tiene los conocimientos Apoyan proceso de Búsqueda y rescate

COMUNICACIONES Realiza las llamadas a los entes de ayuda externa.