PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

214
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 0 PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS 2012 COORDINADOR RESPONSABLE Lic. Mirko Meneses Zambrana AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR UTO: Ing. Rubén Medinaceli Ortíz VICERRECTOR UTO: Lic. Augusto Vela Chacón DECANO DE LA FCEFA: Lic. Benigno Caballero Claure VICEDECANO DE LA FCEFA: Lic. Hilarión Lafuente Chávez DIRECTOR ADM. DE EMP: Lic. René Salinas Lunario DIRECTORA SEMINARIO ADM: Lic. Mirtha Galindo Vásquez EJECUTIVA CENTRO EST. ADM: Univ. Angely Tórrez Crespo PLANTA DOCENTE TIEMPO COMPLETO Lic. René Salinas Lunario Lic. Juan Ortega Córdoba Lic. Quintín Murguía Torrez Lic. Mirtha Galindo Vásquez Lic. Antonio Rodríguez Mendoza Lic. Gonzalo Gumucio Gómez Lic. Alex Rocha Alarcón Lic. Claudia Gutierrez Ledezma Lic. Jenny Ramírez Choque Lic. Mirko Meneses Zambrana PLANTA DOCENTE TIEMPO HORARIO Lic. Rafael Rivero Terán Lic. Verástegui Mendoza V. Hugo Lic. Rosario Fernández Verazaín Lic. René Toco Choque Lic. Rosario del Castillo Rodríguez Lic. Carlos Bernal Altamirano Lic. Gabith Quispe Fernández Dr. Félix Lafuente Aspiazu Lic. Verónica Sandy Tapia Lic. Edgar Troncoso Zurita Lic. César Choque García Lic. Wilfredo Gordillo Romero Lic. Douglas Guzmán Gutiérrez Freddy Del Castillo Meneses DOCENTES TUTORES Lic. Clara Rojas Paredes Lic. Marcelo Aseñaz Gutierrez Lic. Jambler Fuentes Sotomayor Lic. Carlos Ninaja Arroyo Lic. Milton Gutierrez Aróstegui Lic. Juan Pereira Morales Lic. Juan Cruz Segovia Lic. Edgar Zeballos Quiroz

Transcript of PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 1: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

0

PLAN DE ESTUDIOS

PPLLAANN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS

22001122

CCOOOORRDDIINNAADDOORR RREESSPPOONNSSAABBLLEE

Lic. Mirko Meneses Zambrana

AAUUTTOORRIIDDAADDEESS UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAASS

RECTOR UTO: Ing. Rubén Medinaceli Ortíz

VICERRECTOR UTO: Lic. Augusto Vela Chacón

DECANO DE LA FCEFA: Lic. Benigno Caballero Claure

VICEDECANO DE LA FCEFA: Lic. Hilarión Lafuente Chávez

DIRECTOR ADM. DE EMP: Lic. René Salinas Lunario

DIRECTORA SEMINARIO ADM: Lic. Mirtha Galindo Vásquez

EJECUTIVA CENTRO EST. ADM: Univ. Angely Tórrez Crespo

PPLLAANNTTAA DDOOCCEENNTTEE TTIIEEMMPPOO CCOOMMPPLLEETTOO

Lic. René Salinas Lunario Lic. Juan Ortega Córdoba

Lic. Quintín Murguía Torrez Lic. Mirtha Galindo Vásquez

Lic. Antonio Rodríguez Mendoza Lic. Gonzalo Gumucio Gómez

Lic. Alex Rocha Alarcón Lic. Claudia Gutierrez Ledezma

Lic. Jenny Ramírez Choque Lic. Mirko Meneses Zambrana

PPLLAANNTTAA DDOOCCEENNTTEE TTIIEEMMPPOO HHOORRAARRIIOO

Lic. Rafael Rivero Terán Lic. Verástegui Mendoza V. Hugo

Lic. Rosario Fernández Verazaín Lic. René Toco Choque

Lic. Rosario del Castillo Rodríguez Lic. Carlos Bernal Altamirano

Lic. Gabith Quispe Fernández Dr. Félix Lafuente Aspiazu

Lic. Verónica Sandy Tapia Lic. Edgar Troncoso Zurita

Lic. César Choque García Lic. Wilfredo Gordillo Romero

Lic. Douglas Guzmán Gutiérrez Freddy Del Castillo Meneses

DDOOCCEENNTTEESS TTUUTTOORREESS

Lic. Clara Rojas Paredes Lic. Marcelo Aseñaz Gutierrez

Lic. Jambler Fuentes Sotomayor Lic. Carlos Ninaja Arroyo

Lic. Milton Gutierrez Aróstegui Lic. Juan Pereira Morales

Lic. Juan Cruz Segovia Lic. Edgar Zeballos Quiroz

Page 2: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1

PLAN DE ESTUDIOS

PPLLAANN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS

AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE EEMMPPRREESSAASS

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Tiene por objetivo mostrar las asignaturas ordenadas sistemáticamente para formar un

profesional integral, competitivo y dinámico, además de contar con una conciencia crítica del

acontecer nacional en genera! y regional en particular, que tenga las habilidades, destrezas y

competencias para resolver problemas inherentes al campo de la Administración Pública y

Privada, utilizando para ello métodos, técnicas y procedimientos cuantitativos y cualitativos

para la toma de decisiones que tengan por finalidad optimizar los recursos de la organización.

1.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS.

Lograr que los futuros profesionales:

1. Comprendan y asimilen la realidad nacional pre visionando los cambios estructurales

que se puedan dar en el país, sobre todo referente a los aspectos económicos, sociales,

culturales, políticos y tecnológicos.

2. Eleven la capacidad e interés de la preparación científica, técnica y cultural hacia el

compromiso con la organización.

3. Fortalezcan la base socio - cultural del país mediante el conocimiento de los problemas y

comportamiento de la sociedad boliviana y su cultura a través de las expresiones

artísticas, culturales y deportivas.

4. Desarrollen capacidades profesionales que le permitan participar en la organización,

desarrollo y dirección de los procesos socio - económicos de manera independiente y

creadora.

5. Desarrollar valores de la diversidad individual y social, de la tolerancia, de la solidaridad,

la valoración de la mujer y la equidad, de especial significación en países con profundas

desigualdades sociales y económicas.

1.3. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS.

Al concluir la Carrera los futuros profesionales serán capaces de:

1. Planear, Organizar, Dirigir y Controlar actividades especializadas en finanzas,

Page 3: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2

PLAN DE ESTUDIOS

producción, mercadotecnia, personal y gerencia a nivel organizacional.

2. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros a nivel

organizacional con el empleo de técnicas y métodos de avanzada para lograr la eficiencia

económica de entidades públicas y privadas.

3. Analizar los resultados y situación económica -financiera de la entidad y diseñar políticas

para la elevación de su eficiencia utilizando las herramientas de la Administración

Financiera.

4. Diseñar, implementar y controlar las políticas y estrategias en los sub - sistemas

productivo, laboral, comercial, financiero en correspondencia con el objetivo

organizacional.

5. Utilizar eficazmente métodos modernos de dirección en la solución de los problemas que

enfrentarán en su desempeño empresarial.

6. Elaborar estudios de proyectos de inversión así como la Administración y evaluación de

los mismos.

7. Desarrollar eficazmente procesos de negociación internos y externos a la organización.

1.4. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS POR CURSO (DIURNO).

PRIMER AÑO:

Que el estudiante sea capaz de:

o Interpretar los conceptos básicos de la Administración, los sistemas, tipos y las diferentes

funciones de la Administración.

o Desarrollar sus capacidades lógicas deductivas a través de la aplicación del instrumental

matemático.

o Interpretar los principales sistemas que caracterizan a la economía y problemas de su

funcionamiento.

o Explicar y aplicar las distintas concepciones Sociológicas en la realidad actual de la

sociedad boliviana.

o Explicar la importancia de la Contabilidad y realizar las operaciones básicas de registro,

procesamiento y análisis de información contable. Aplicaciones con ejemplos concretos.

o Operar sistemas operativos y sus utilitarios. Ejecutar trabajos de procesamiento de

Información a través de Procesadores de Textos. Diseñar y operar Planillas Electrónicas

y Sistemas de Base de Datos.

o Explicar los acontecimientos más relevantes de la Historia Económica de Solivia del Siglo

XX. Así como la evolución económica y social del país en la actualidad, sus retos y

perspectivas.

o Explicar y aplicar los conocimientos teóricos y las regulaciones jurídicas

establecidas en el Código Mercantil y Comercial.

SEGUNDO AÑO:

Que el estudiante sea capaz de:

Page 4: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3

PLAN DE ESTUDIOS

o Caracterizar el alcance y la importancia de las Técnicas de Dirección, los elementos que la

integran y su interrelación para comprender la realización y ejecución del desempeño

humano en la organización.

o Explicar y aplicar el registro, valuación y presentación del sistema de Cuentas

Patrimoniales y de Resultado que conforman los principales Estados Financieros.

o Aplicar adecuadamente los instrumentos matemáticos, estadísticos y el álgebra lineal, esta

última, como base para la investigación de operaciones.

o Explicar y aplicar los fundamentos Micro-Económicos y las condiciones para el equilibrio

general de los Mercados.

o Explicar y aplicar las concepciones teóricas y las regulaciones nacionales establecidas en

el Código de Derecho Comercial.

o Conocer los métodos y técnicas de la Investigación Científica para su aplicación en el

transcurso de la Carrera en su actividad laboral investigativa.

TERCER AÑO:

o Explicar los fundamentos Macro-Económicos del funcionamiento de la Economía - y

evaluar los instrumentos a considerar en las políticas a partir de diferentes modelos de

determinación de las ventas y la producción evaluando las alternativas de la política

seleccionada.

o Analizar e interpretar los principios conceptuales del factor humano, en el ámbito laboral,

la naturaleza, causas y efectos de la conducta emocional, así como los determinantes de la

moral para incrementar las variables psicológicas en la toma de decisiones.

o Analizar y aplicar el derecho laboral; examinando y diferenciando su régimen jurídico en

la práctica empresarial.

o Explicar y aplicar los elementos que sustentan la Administración del capital de trabajo de

la empresa potenciando las capacidades distintivas y la competitividad de los recursos

humanos en la empresa.

o Aplicar el marketing como filosofía empresarial y en la formulación de estrategias y

táctica empresariales.

o Integrar creadoramente en el análisis general o particular del sistema

empresarial, los conocimientos y habilidades adquiridas en la solución de los problemas

que se presentan en los subsistemas de dirección de-los recursos humanos y el comercial.

(Trabajo de curso).

CUARTO AÑO:

o Explicar la forma en que se realiza los procesos administrativos en sector público así

como Identificar el contexto en el cual se desenvuelve la Administración pública y las

características de la organización del sector.

o Realizar el diagnóstico de la situación económica financiera de una entidad y solucionar

los problemas existentes. Seleccionar adecuadamente las fuentes de funcionamiento a

corto plazo más convenientes.

Page 5: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4

PLAN DE ESTUDIOS

o Utilizar la investigación de mercado como herramienta en el proceso de toma de

decisiones y en la búsqueda de una mayor eficiencia económica y social de la producción

y los servicios, y en particular en el mercado internacional.

o Aplicar métodos y técnicas para la evaluación de proyectos de inversión, tanto para

nuevas empresas corno de asignación de recursos a empresas en

funcionamiento, así como aplicar los principios y técnicas de Administración de

proyectos.

o Explicar las teorías y corrientes del medio ambiente y el desarrollo sostenible que le

permitan desarrollar críticas sobre su aplicación práctica.

o Integrar creadoramente en el análisis general o particular del sistema empresarial, los

conocimientos y habilidades adquiridas en la solución de los problemas que se presentan

en el subsistema financiero de la empresa. (Trabajo de curso).

QUINTO AÑO:

Los declarados en el Modelo del Profesional.

o Resolver con creatividad, independencia y honestidad un problema económico empleando

el método científico como ejercicio de culminación de estudio (Tesis de Grado).

1.5. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS POR CURSO (VESPERTINO).

PRIMER AÑO:

Que el estudiante sea capaz de:

o Interpretar los conceptos básicos de la Administración, los sistemas, tipos y las diferentes

funciones de la Administración.

o Desarrollar sus capacidades lógicas deductivas a través de la aplicación del instrumental

matemático.

o Interpretar los principales sistemas que caracterizan a la economía y los problemas de su

funcionamiento.

o Explicar y aplicar las distintas concepciones Sociológicas en la realidad actual de la

sociedad boliviana.

o Explicar la importancia de la Contabilidad y realizar las operaciones básicas de registro,

procesamiento y análisis de información contable. Aplicaciones con ejemplos concretos.

o Operar sistemas operativos y sus utilitarios. Ejecutar trabajos de procesamiento

información a través de Procesadores de Textos. Diseñar y operar Planillas Electrónicas y

Sistemas de Base de Datos.

o Explicar los acontecimientos más relevantes de la Historia Económica de Bolivia del siglo

XX. Así como la evolución económica y social del país en la actualidad, sus retos y

perspectivas.

o Explicar y aplicar los conocimientos teóricos y las regulaciones jurídicas establecidas en

el Código Mercantil y Comercial.

Page 6: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

5

PLAN DE ESTUDIOS

SEGUNDO AÑO:

o Caracterizar el alcance y la importancia de las Técnicas de Dirección, los elementos que

la integran y su interrelación para comprender la realización y ejecución del desempeño

humano en la organización.

o Explicar y aplicar el registro, valuación y presentación del sistema de cuentas

Patrimoniales y de Resultado que conforman los principales Estados Financieros.

o Aplicar adecuadamente los instrumentos matemáticos, estadísticos y el álgebra lineal, esta

última, como base para la investigación de operaciones.

o Explicar y aplicar los fundamentos Micro-Económicos y las condiciones para el equilibrio

general de los Mercados.

o Explicar y aplicar las concepciones teóricas y las regulaciones nacionales establecidas en

el Código de Derecho Comercial.

o Conocer los métodos y técnicas de la Investigación Científica para su aplicación en el

transcurso de la Carrera en su actividad laboral investigativa.

TERCER AÑO:

o Explicar los fundamentos Macro -Económicos del funcionamiento de la Economía y

evaluar los instrumentos a considerar en las políticas a partir de diferentes modelos de

determinación de las ventas y la producción evaluando las alternativas de la política

seleccionada.

o Analizar e interpretar los principios conceptuales del factor humano, en el ámbito laboral,

la naturaleza, causa y efectos de la conducta emocional, así como los determinantes de la

moral para incrementar las variables psicológicas en la toma de decisiones.

o Analizar y aplicar el derecho laboral; examinando y diferenciando su régimen jurídico en

la práctica empresarial.

o Utilizar las cuentas contables de los costos para optimizar los procesos financieros de una

organización y coadyuvar a la toma de decisiones.

o Integrar creadoramente en el análisis general o particular del sistema empresarial, los

conocimientos y habilidades adquiridas en la solución de los problemas que se presentan

en la Administración contable. (Trabajo de curso).

CUARTO AÑO:

o Explicar y aplicar los elementos que sustentan la Administración de capital de trabajo de

la empresa potenciando las capacidades distintivas y la competitividad de los recursos

humanos en la empresa.

o Aplicar el Marketing como filosofía empresarial y en la formulación de estrategias,

tácticas empresariales.

o Realizar el diagnóstico de la situación económica financiera de una entidad y solucionar

los problemas existentes. Seleccionar adecuadamente las fuentes de funcionamiento,

inversión y Administración de activos a plazos convenientes.

Page 7: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6

PLAN DE ESTUDIOS

o Utilizar la investigación de mercado como herramienta en el proceso de toma de

decisiones y en la búsqueda de una mayor eficiencia económica y social de la producción

y los servicios y en particular en el mercado internacional por la globalización de la

economía mundial.

o Integrar creadoramente en el análisis general o particular del sistema empresarial, los

conocimientos y habilidades adquiridas en la solución de los problemas del subsistema

comercial. (Trabajo de curso).

QUINTO AÑO:

o Explicar la forma en que se realizan los procesos administrativos en el sector público, así

como identificar el contexto en el cual se desenvuelve la Administración pública y las

características de la organización del sector.

o Aplicar métodos y técnicas para evaluación de proyectos de inversión, tanto para nuevas

empresas como de asignación de recursos a empresas en funcionamiento. Así como

aplicar los principios y técnicas de Administración de proyectos.

o Explicar las teorías y corrientes del medio ambiente y el desarrollo sostenible que le

permitan desarrollar críticas sobre su aplicación práctica.

o Fundamentar con criterios económicos las decisiones del proceso de planeación de la

producción y en general la Administración y control de los costos.

o Integrar creadoramente en el análisis general y particular del sistema empresarial, los

conocimientos y habilidades adquiridas en la solución de los problemas que se presentan

en los subsistemas de producción y control de costos. (Trabajo de curso).

SEXTO AÑO:

Los declarados en el Modelo del Profesional.

o Resolver con creatividad, independencia y honestidad un problema económico empleando

el método científico como ejercicio de culminación de estudio (Tesis de Grado).

2. OBJETIVO DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

“Formar profesionales universitarios en base a la teoría y la práctica empresarial, conociendo y

ejerciendo la ciencia de la Administración, donde el estudiante se especializa en las áreas de

Recursos Humanos, Finanzas, Mercadotecnia, Producción y Gerencia; desarrollando

competencias en las funciones de Planificación, Organización, Dirección y Control para un

efectivo desenvolvimiento profesional en el campo laboral”.

3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

MISIÓN.

Page 8: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7

PLAN DE ESTUDIOS

“La Carrera de Administración de Empresas es una Unidad Académica que en el marco de los

principios y valores de la UTO, forma profesionales altamente competitivos, capaces de crear

y gerenciar organizaciones, contribuyendo al crecimiento y desarrollo económico y social a

través del liderazgo, investigación, innovación y emprendimiento, apoyando al bienestar de la

población local, regional y nacional, de acuerdo a los avances tecnológicos”.

VISIÓN.

“La Carrera de Administración de Empresas es una Unidad Académica Acreditada de

excelencia institucional, líder en oferta de profesionales íntegros y altamente competitivos

comprometidos con su medio, de vocación técnica, innovadora, científica y proyección

internacional”.

4. PERFIL PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

o El profesional en Administración de Empresas es líder, emprendedor, innovador, ético y

con responsabilidad social, formado para movilizar recursos y obtener resultados óptimos

en empresas e instituciones públicas y privadas con y sin fines de lucro.

o Es un estratega y político que posee conocimientos y experticia en procesos

administrativos, gerenciales, financieros, de mercadeo, del talento humano y productivos.

o Su formación le permite gestionar y gerentar todo tipo de organizaciones que requieran

eficiencia, eficacia, productividad y calidad en sus procesos y optimización en sus sistemas

de producción de bienes y servicios.

o Es un profesional experto en planificación, organización, dirección y control de las

acciones internas y externas a una Organización, capaz de tomar decisiones y ejercer

funciones de asesoramiento y consultoría, cumpliendo las normas y leyes establecidas y

con un amplio sentido humano y de servicio a la comunidad.

o Es proactivo, ejecutivo y especialista en elaborar planes de negocios, proyectos e

investigaciones con una base sólida en el análisis cualitativo, cuantitativo y científico en el

ámbito de las organizaciones manufactureras y de servicios

o Es un académico, visionario y motivador que conoce, aplica y elabora métodos, estructuras,

técnicas y procedimientos hacia cambios tecnológicos, en nuevos negocios nacionales e

internacionales, en equipos de trabajo y en redes de información emergentes del siglo 21

o Es éticamente responsable, formado bajo la premisa de que la excelencia empresarial

requiere de un adecuado equilibrio de intereses entre los clientes, proveedores, propietarios

y el personal de la empresa.

5. ESTRUCTURA CURRICULAR.

La Estructura Curricular de la Carrera está determinada para dos turnos: diurno y vespertino.

La primera con 5 años efectivos y la segunda con un semestre más, esto porque los estudiantes

de este turno, en su mayoría realizan funciones laborales en el día, por tanto requieren mayor

flexibilidad académica.

Page 9: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

8

PLAN DE ESTUDIOS

TURNO DIURNO:

PLAN DE ESTUDIOS CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SIGLA NOMBRE DE LA ASIGNATURA HRS/

SEM.

HORAS

DEPARTAMENTO ANUAL

1er.

SEM

2do.

SEM

PRIMER AÑO

A10104 CONTABILIDAD I 5 200 CONTADURÍA

D10101 ADMINISTRACIÓN I 5 200 ADMINISTRACIÓN

E10106 INTRODUCCION A LA ECONOMIA 5 200 ECONOMIA

B10102 ANÁLISIS MATEMÁTICO I 5 200 CIENCIAS BÁSICAS

B10103 COMPUTACIÓN 5 200 CIENCIAS BÁSICAS

E10107 REALIDAD ECONOMICA SOCIAL DE BOL. 4 160 ECONOMIA

D15108 SOCIOLOGIA 4 80 ADMINISTRACIÓN

A25105 DERECHO COMERCIAL 4 80 CONTADURÍA

TOTAL 1160 80 80 1320

SEGUNDO AÑO

A10211 CONTALIDAD II 5 200 CONTADURÍA

D10209 ADMINISTRACIÓN II (TEC. DE

DIRECCION) 5 200 ADMINISTRACIÓN

B10210 ANÁLISIS MATEMÁTICO II 5 200 CIENCIAS BÁSICAS

B10212 ESTADÍSTICA I 5 200 CIENCIAS BÁSICAS

E10217 MICROECONOMIA 5 200 ECONOMIA

B10215 MATEMATICA FINANCIERA Y

ACTUARIAL 5 200 CIENCIAS BÁSICAS

E10216 METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVEST. 4 160 ECONOMIA

TOTAL 1360 1360

TERCER AÑO

A10330 COSTOS 5 200 CONTADURÍA

E10330 MACROECONOMIA 5 200 ECONOMIA

B10330 ESTADÍSTICA II 5 200 CIENCIAS BÁSICAS

D15330 PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15331 SISTEMAS DE INFORMACION

ADMINISTR. 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15332 MERCADOTECNIA I 5 100 ADMINISTRACIÓN

D15333 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUM. I 5 100 ADMINISTRACIÓN

A25313 LEGISLACION LABORAL 4 80 CONTADURÍA

D25334 MERCADOTECNIA II 5 100 ADMINISTRACIÓN

D25335 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUM.

II 5 100 ADMINISTRACIÓN

TOTAL 600 360 280 1240

CUARTO AÑO

D10440 ADMINISTRACIÓN PUBLICA 4 160 ADMINISTRACIÓN

Page 10: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

9

PLAN DE ESTUDIOS

D10441 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 5 200 ADMINISTRACIÓN

E10331 PREPARACION, EVAL Y ADM DE PROY. 5 200 ECONOMIA

E15442 ECONOMIA INTERNACIONAL 5 100 ECONOMIA

E25444 ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE 5 100 ECONOMIA

D25444 GERENCIA DE PROCESOS 5 100 ADMINISTRACIÓN

D25443 GERENCIA EMPRESARIAL 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15442 ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION 5 100 ADMINISTRACIÓN

D25445 MERCADOTECNIA DE SERVICIOS 4 80 ADMINISTRACIÓN

TOTAL 560 300 260 1120

QUINTO AÑO

D15550 POLITICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 6 120 ADMINISTRACIÓN

D15551 GERENCIA DE OPERACIONES 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15552 MARKETING INTERNACIONAL 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15553 ETICA PROFESIONAL 2 40 ADMINISTRACIÓN

D15554 SEMINARIO TERMINAL I 10 200 ADMINISTRACIÓN

D25555 SEMINARIO TERMINAL II 20 400 ADMINISTRACIÓN

TOTAL 0 520 400 920

TOTAL HORAS ACADEMICAS 3680 1260 1020 5960

TURNO VESPERTINO:

PLAN DE ESTUDIOS CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS VESPERTINO

SIGLA NOMBRE DE LA ASIGNATURA HRS/

SEM.

HORAS

DEPARTAMENTO ANUAL

1er.

SEM

2do.

SEM

PRIMER AÑO

A10104 CONTABILIDAD I 5 200 CONTADURÍA

D10101 ADMINISTRACION I 5 200 ADMINISTRACIÓN

E10106 INTRODUCCION A LA ECONOMIA 5 200 ECONOMIA

B10102 ANALISIS MATEMATICO I 5 200 CIENCIAS BASICAS

B10103 COMPUTACIÓN 5 200 CIENCIAS BASICAS

E10107 REALIDAD ECONOMICA SOCIAL DE BOL. 4 160 ECONOMIA

D15108 SOCIOLOGIA 4 80 ADMINISTRACIÓN

A25105 DERECHO COMERCIAL 4 80 CONTADURÍA

TOTAL 1160 80 80 1320

SEGUNDO AÑO

A10211 CONTALIDAD II 5 200 CONTADURÍA

D10209 ADMINISTRACION II (TECNICAS DE DIR) 5 200 ADMINISTRACIÓN

B10210 ANALISIS MATEMATICO II 5 200 CIENCIAS BASICAS

B10212 ESTADISTICA I 5 200 CIENCIAS BASICAS

Page 11: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

10

PLAN DE ESTUDIOS

E10217 MICROECONOMIA 5 200 ECONOMIA

B10215 MATEMATICA FINANCIERA Y ACT. 5 200 CIENCIAS BASICAS

E10216 METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVEST. 4 160 ECONOMIA

TOTAL 1360 1360

TERCER AÑO

A10330 COSTOS 5 200 CONTADURÍA

E10330 MACROECONOMIA 5 200 ECONOMIA

B10330 ESTADISTICA II 5 200 CIENCIAS BASICAS

D15332 MERCADOTECNIA I 5 100 ADMINISTRACIÓN

A25313 LEGISLACION LABORAL 4 80 CONTADURÍA

D15330 PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 4 80 ADMINISTRACIÓN

D25334 MERCADOTECNIA II 5 100 ADMINISTRACIÓN

TOTAL 600 180 180 960

CUARTO AÑO

D10440 ADMINISTRACION PUBLICA 4 160 ADMINISTRACIÓN

D10441 ADMINISTRACION FINANCIERA 5 200 ADMINISTRACIÓN

E10331 PREPARACION, EVAL Y ADM DE PROY. 5 200 ECONOMIA

D15333 ADMINISTRACION DE RECURSOS HUM. I 5 100 ADMINISTRACIÓN

D15442 ADMINISTRACION PRODUCCION 5 100 ADMINISTRACIÓN

D15331 SISTEMAS DE INFORMACION ADMINISTR. 4 80 ADMINISTRACIÓN

D25444 GERENCIA DE PROCESOS 5 100 ADMINISTRACIÓN

D25335 ADMINISTRACION RECURSOS HUM. II 5 100 ADMINISTRACIÓN

TOTAL 560 200 280 1040

QUINTO AÑO

D25443 GERENCIA EMPRESARIAL 4 80 ADMINISTRACIÓN

D25445 MERCADOTECNIA DE SERVICIOS 4 80 ADMINISTRACIÓN

E15442 ECONOMIA INTERNACIONAL 5 100 ECONOMIA

E25444 ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE 5 100 ECONOMIA

D15553 ETICA PROFESIONAL 2 40 ADMINISTRACIÓN

D15551 GERENCIA DE OPERACIONES 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15550 POLITICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 6 120 ADMINISTRACIÓN

D15552 MARKETING INTERNACIONAL 4 80 ADMINISTRACIÓN

D15554 SEMINARIO TERMINAL I 10 200 ADMINISTRACIÓN

TOTAL 0 400 480 880

SEXTO AÑO

D25555 SEMINARIO TERMINAL II 20 400 ADMINISTRACION

TOTAL 400 400

TOTAL HORAS ACADEMICAS 3680 1260 1020 5960

Page 12: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

11

PLAN DE ESTUDIOS

Las horas totales que el estudiante cursa efectivamente en el aula, es decir, en el proceso

Enseñanza - Aprendizaje son 5.960. Esta es una estructura académica por cursos, con materias

anuales y semestrales, contando también con una estructura por departamentos (Tabla No 3), es

decir la contribución por cada departamento.

TABLA Nº 1

DEPARTAMENTOS QUE OFRECEN MATERIAS A LA CARRERA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Nº NOMBRE DE LA ASIGNATURA HRS/

SEM DPTO. ECO. DPTO.CONT. DPTO. ADM. DPTO.C.BAS.

ANUAL SEM. ANUAL SEM. ANUAL SEM ANUAL SEM.

1.1 CONTABILIDAD 1 5 x

1.2 ADMINISTRACIÓN I 5 x

1.3 INTRODUCCIÓN ECONOMÍA 5 x

1.4 ANALISIS MATEMATICO 1 5 x

1.5 COMPUTACIÓN 5 x

1.6 REALIDAD ECON. SOCIAL DE BOL. 4 x

1.7 SOCIOLOGIA 4 x

1.8 DERECHO COMERCIAL 4 x

TOTAL 37

2.1 CONTABILIDAD II 5 x

2.2 ADMINISTRACIÓN II 5 x

2.3 ANALISIS MATEMATICO II 5 x

2.4 ESTADISTICA 1 5 x

2.5 MICROECONOMIA 5 x

2.6 MATEMATICA FINANCIERA Y ACTUAR. 5 x

2.7 METODOL Y TEC. DE INVESTIGACIÓN 4 x

TOTAL 34

3.1 COSTOS 5 x

3.2 MACROECONOMIA 5 x

3.3 ESTADISTICA II 5 x

3.4 PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 4 x

3.5 SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTR. 4 x

3.6 MERCADOTECNIAI 5 x

3.7 ADMINISTRACION DE RECURSOS HUM. 1 5 x

3.8 LEGISLACION LABORAL 4 x

3.9 MERCADOTECNIA II 5 x

3.10 ADMINISTRACION DE RECURSOS HUM. II 5 x

TOTAL 47

4.1 ADMINISTRACION PUBLICA 4 x

4.2 ADMINISTRACION FINANCIERA 5 x

4.3 PREPARACION, EVAL. Y ADM. DE

PROYEC. 5 x

4.4 ECONOMIA INTERNACIONAL 5 x

4.5 ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE 5 x

4.6 GERENCIA DE PROCESOS 5 x

4.7 GERENCIA EMPRESARIAL 4 x

4.8 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION 5 x

4.9 MERCADOTECNIA DE SERVICIOS 4 x

Page 13: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

12

PLAN DE ESTUDIOS

TOTAL 38

5.1 POLITICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 4 x

5.2 GERENCIA DE OPERACIONES 4 x

5.3 MARKETING INTERNACIONAL 4 x

5.4 ETICA PROFESIONAL 2 x

5.5 SEMINARIO TERMINAL 1 4 x

5.6 SEMINARIO TERMINAL II 4 x

TOTAL 52

TOTALES CUADRO 6 2 3 2 4 17 6 0

TOTAL HORAS SEMANA 28 10 15 8 19 96 30 0

TOTAL HORAS DEL DEPARTAMENTO 1120 200 600 160 760 1920 1200 0

Fuente: Rediseño Curricular 1997 – 2002

En la tabla Nº 4 se puede observar los porcentajes de participación de los distintos Departamentos

de la Facultad a la Carrera de Administración de Empresas.

TABLA Nº 2

CUADRO RESUMEN DEL SERVICIO DE MATERIAS POR DEPARTAMENTO

QUE TRIBUTAN EN LA FORMACION DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

DEPARTAMENTO SERVICIO PRESTADO

POR DPTO. (Hrs.)

SERVICIO PRESTADO

POR DPTO. (%)

CIENCIAS BASICAS 1200 20%

CONTADURIA PUBLICA 760 13%

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 2680 45%

ECONOMIA E ING. COMERCIAL 1320 22%

TOTAL 5960 100%

Fuente: Elaboración Comisión Autoevaluación

En el Departamento de Administración de Empresas el Departamento de Economía tiene una

participación del 22%, el Departamento de Contaduría Pública con un 13%, el Departamento

de Administración de Empresas con un 45% y el Departamento de Ciencias Básicas con un

20%.

Page 14: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

13

PLAN DE ESTUDIOS

TABLA Nº 3

SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS A

LAS CARRERAS DE FORMACIÓN DE LA FACULTAD

Nª MATERIAS H/SEM Nº

PARAL.

TOTAL

ANUAL

TOTAL

SEMES.

1 ADMINISTRACION I 5 16 80

2 ADMINISTRACION II 5 8 40

3 ADMINISTRACION PUBLICA 4 2 8

4 ADMINISTRACION FINANCIERA 5 2 10

5 GERENCIA DE OPERACIONES 4 2 8

6 POLITICA Y ESTRATEGIA EMPRES. 6 2 12

7 SOCIOLOGIA 4 16

64

8 PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 4 2

8

9 SISTEMAS DE INFOR. ADMINISTR. 4 2

8

10 MERCADOTECNIA I 5 2

10

11 ADMINISTRACION DE REC. HUMANOS I 5 2

10

12 MERCADOTECNIA II 5 2

10

13 ADMINISTRACION DE REC. HUM. II 5 2

10

14 ADMINISTRACION PRODUCCION 5 2

10

15 GERENCIA EMPRESARIAL 4 2

8

16 GERENCIA DE PROCESOS 5 2

10

17 MERCADOTECNIA DE SERVICIOS 4 2

8

18 MARKETING INTERNACIONAL 4 2

8

19 SEMINARIO TERMINAL I 16 2

32

20 SEMINARIO TERMINAL II 32 2

64

SUB-TOTAL 158 130

CARRERA DE ECONOMIA

1 ADMINISTRACION FINANCIERA 5 2 10

2 MARKETING INTERNACIONAL 4 2

8

3 MERCADOTECNIA I 5 2

10

4 POLÍTICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL 6 2

12

SUB-TOTAL 5 15

CARRERA DE CONTADURIA

1 MARKETING INTERNACIONAL 4 5

20

2 MERCADOTECNIA I 5 6

30

SUB-TOTAL 0 25

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

1 MARKETING INTERNACIONAL 4 2

8

Page 15: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

14

PLAN DE ESTUDIOS

2 PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 4 3

12

3 MERCADOTECNIA I 5 3

15

4 MERCADOTECNIA II 5 3

15

5 POLÍTICA Y ESTRAT. EMPRESARIAL 6 2

12

SUB-TOTAL 0 31

TOTAL 163 201

TOTAL GENERAL 364

TOTAL DE HORAS ANUALES QUE GESTIONA LA CARRERA 14560

Estas 14.560 horas son las que el Departamento de Administración de Empresas gestiona con

sus Docentes Tiempo Completo y Horario en una gestión anual.

6. PLAN DE ESTUDIOS CURRICULAR

La Malla Curricular para la formación del Administrador de Empresas está descrita en una

matriz de los cinco niveles y las disciplinas de asignaturas básicas, básicas específicas y de

ejercicio profesional.

La Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas responde a una estructura

curricular matricial, organizado en un sistema mixto: anual-semestral. Es un Plan Curricular

flexible que permite ofertar programas de licenciatura en ciencias económicas. La estructura

curricular de la Carrera de Administración de Empresas está organizada en tres Ciclos:

Ciclo de formación Básica y General

Las asignaturas de este ciclo contribuyen a la formación científico general del administrador.

La función de éstas asignaturas es la de proporcionar los fundamentos que permitirán a los

estudiantes enfrentarse a los problemas que requieren capacidad de razonamiento lógico y

analítico en las asignaturas subsiguientes de la especialidad.

Ciclo de formación Básica Específica

Este ciclo corresponde al tratamiento de las asignaturas con el objeto de entregar bases

conceptuales y herramientas de análisis para la toma de decisiones.

Ciclo de Ejercicio de la Profesión

El tercer ciclo de formación del administrador de empresas tiene por objeto incluir elementos

fundamentales a través de asignaturas para el ejercicio pleno de la profesión. Los objetivos de

las asignaturas de este ciclo capacitan al estudiante la utilización de instrumentos teórico-

instrumentales que permiten al estudiante un inicio eficiente en sus servicios profesionales.

Page 16: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

15

PLAN DE ESTUDIOS

El mayor peso de asignaturas en la formación del administrador de empresas corresponde a

este ciclo, es decir un 36% del total:

TABLA Nº 4

NUMEROS DE ASIGNATURAS POR CICLO

ASIGNATURAS PRIMER

CICLO

SEGUNDO

CICLO

TERCER

CICLO TOTAL

NUMERO 13 13 14 39

PORCENTAJE 32% 32% 36% 100%

Fuente: Elaboración propia

Consiguientemente, la malla curricular de formación del administrador de empresas contempla

cuatro áreas de conocimiento en:

a) Economía

b) Administración

c) Contaduría

d) Ciencias Básicas

Siendo el área de conocimiento en Administración el de mayor peso con un 51% del total.

En resumen se tiene:

TABLA Nº 4

6.1. CODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El Plan de Estudios de la Carrera de Administración de Empresas muestra tablas de

convalidación, tiempo de estudios y diferencia en número de materias por turno, materias

comunes, materias de especialidad, materias de servicio y otros aspectos que se toma como

referencia y consulta para los procedimientos de Administración Académica.

Las materias se dividen en dos grupos: anuales y semestrales; las materias anuales se llevan en

el transcurso de toda la gestión, las semestrales en la primera o segunda mitad de la gestión. El

AREAS DE CONOCIMIENTO EN LA FORMACION DEL ADMINISTRADOR

ASIGNATURAS ADMINISTRACIÓN CONTADURIA ECONOMIA CIENCIAS

BASICAS TOTAL

NUMERO 20 5 8 6 39

PORCENTAJE 51% 13% 21% 15% 100%

Elaboración propia

Page 17: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

16

PLAN DE ESTUDIOS

código de las siglas consta de 6 dígitos para su identificación; el primer dígito representa el

departamento que presta servicio, los siguientes dos dígitos indican si es anual o semestral, el

siguiente dígito el nivel o curso en la Carrera correspondiente, los dos siguientes el número de

materia.

• PRIMER DIGITO.

E = Códigos alfanuméricos que corresponde al Departamento de Economía e Ingeniería

Comercial.

A = Código alfanumérico que corresponde al Departamento de Contaduría

D = Código alfanumérico que corresponde al Departamento de Administración de Empresas.

B = Código alfanumérico que corresponde al Departamento de Asignaturas Básicas.

• SEGUNDO Y TERCER DIGITO.

10 = Código alfanumérico que corresponde a materias anuales

15 = Código alfanumérico que corresponde a materias del primer semestre

25 = Código alfanumérico que corresponde a materias del segundo semestre. En la

programación, no siempre está establecido tal como señala estos los códigos; por razones de

mejor servicio y equilibrar el presupuesto asignado a la Facultad, se intercambia.

•CUARTO DIGITO

1 = Código alfanumérico que corresponde al primer curso

2 = Código alfanumérico que corresponde al segundo curso

3 = Código alfanumérico que corresponde al tercer curso

4 = Código alfanumérico que corresponde al cuarto curso

5 = Código alfanumérico que corresponde al quinto curso

6 = Código alfanumérico que corresponde al sexto curso

• QUINTO Y SEXTO DIGITO.

Corresponde en forma correlativa al número de la materia.

Las materias del primer semestre no son prerrequisitos para las materias del segundo semestre.

7. MALLA CURRICULAR.

Page 18: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

17

PLAN DE ESTUDIOS

MALLA CURRICULAR 2012

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - TURNO DIURNO

GERENCIA

EMPRESARIAL

GERENCIA DE

PROCESOS

RECURSOS

HUMANOS I

RECURSOS

HUMANOS II

CONTABLE

FINANCIERO

SISTEMAS DE

ONFORMACIÓN

ADMINISTRACIÓN

DE LA

PRODUCCIÓN

AREAS O

DISCIPLNAS

ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA

GERENCIA DE

OPERACIONES

ETICA

PROFESIONAL

MERCADOTECNIA

II

3ER. AÑO

MERCADOTECNIA

I

1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE

CONTABILIDAD I CONTABILIDAD II CONTABILIDAD DE COSTOS

MERCADOTECNIA

DE SERVICIOS

MERCADOTECNIA

INTERNACIONAL

ADMINISTRACIÓN I (ADMINISTRACIÓN

GENERAL)

POLÍTICA Y

ESTRATEGIA

EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1ER. AÑO 2DO. AÑO

3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE

5TO. AÑO

9NO. SEMESTRE 10MO. SEMESTRE5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE

4TO. AÑO

TMO. SEMESTRE 8VO. SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN II (TECNICAS DE

DIRECCIÓN)ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PSICOLOGÍA DE

LAS

ORGANIZACIONES

SEMINARIO

TERMINAL I

MATEMÁTICAS

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN

SEMINARIO

TERMINAL II

DERECHO

MODALIDAES DE

GRADUACIÓN

PSICO-SOCIAL SOCIOLOGÍA

DERECHO

COMERCIAL

LEGISLACIÓN

LABORAL

MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y

ACTUARIALESCOMPUTACIÓN

ANÁLISIS MATEMÁTICO I ANÁLISIS MATEMÁTICO II

ESTADISTICA I ESTADISTICA II

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MICROECONOMÍA MIACROECONOMÍAPREPARACIÓN, EVALUACION DE

PROYECTOS

ECONOMÍA DEL

MEDIO AMBIENTE

ECONOMÍA

INTERNACIONAL

Page 19: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

18

PLAN DE ESTUDIOS

MALLA CURRICULAR 2012

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - TURNO VESPERTINO

10MO. SEMESTRE

AREAS O

DISCIPLNAS

1ER. AÑO 2DO. AÑO 3ER. AÑO 4TO. AÑO 5TO. AÑO

1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE TMO. SEMESTRE 8VO. SEMESTRE 9NO. SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN

DE LA

PRODUCCIÓN

POLÍTICA Y

ESTRATEGIA

EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN I (ADMINISTRACIÓN

GENERAL)

ADMINISTRACIÓN II (TECNICAS DE

DIRECCIÓN)

RECURSOS

HUMANOS I

RECURSOS

HUMANOS II

ADMINISTRACIÓN PÚBLICAETICA

PROFESIONAL

GERENCIA DE

PROCESOS

GERENCIA

EMPRESARIAL

GERENCIA DE

OPERACIONES

MERCADOTECNIA

INTERNACIONAL

CONTABLE

FINANCIEROCONTABILIDAD I CONTABILIDAD II CONTABILIDAD DE COSTOS ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PREPARACIÓN, EVALUACION DE

PROYECTOS

ECONOMÍA

INTERNACIONAL

MERCADOTECNIA

I

MERCADOTECNIA

II

MERCADOTECNIA

DE SERVICIOS

SISTEMAS DE

ONFORMACIÓN

ANÁLISIS MATEMÁTICO I ANÁLISIS MATEMÁTICO II

ESTADISTICA I ESTADISTICA II

ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MICROECONOMÍA MIACROECONOMÍA

6TO. AÑO

LEGISLACIÓN

LABORAL

MODALIDAES DE

GRADUACIÓN

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN

SEMINARIO

TERMINAL I

SEMINARIO

TERMINAL II

10MO. SEMESTRE

COMPUTACIÓNMATEMÁTICAS FINANCIERAS Y

ACTUARIALES

PSICO-SOCIAL SOCIOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE

LAS

ORGANIZACIONES

DERECHODERECHO

COMERCIAL

ECONOMÍA DEL

MEDIO AMBIENTE

MATEMÁTICAS

Page 20: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

19

PLAN DE ESTUDIOS

8. CONTENIDOS MINIMOS

I. IDENTIFICACIÓN.

Asignatura: CONTABILIDAD I

Sigla: A10104

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS/SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de CONTABILIDAD I es Básica porque fundamenta los saberes que se

adquiere a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

Contribuir a que el estudiante, comprenda los elementos fundamentales de la contabilidad y el

análisis de las operaciones económicas y su trabajo contable.

IV. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

4.1. CONTENIDO MÍNIMO

Las Funciones De Un Sistema Económico.-Documentos Mercantiles.-Ecuación Fundamental

De La Contabilidad.-Transacciones Y Asientos Contables.-Registros Contables.-Tratamiento

De Los Impuestos.-Balance De Comprobación.-Ajustes Y Hoja De Trabajo.-Estado De

Resultados.-Balance General.-Otros Sistemas De Registro.

4.2. CONTENIDO ANALÍTICO

Tema No 1 LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA ECONÓMICO

1.1 Antecedentes históricos.

1.2 Definición de contabilidad.

1.3 Objetivos e importancia de la contabilidad.

1.4 Necesidad de información y control financiero.

Objetivo:

Desarrollar el conocimiento básico, histórico, teórico del sistema contable y su manejo

e importancia de la contabilidad.

Page 21: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

20

PLAN DE ESTUDIOS

Tema No 2 DOCUMENTOS MERCANTILES

2.1 Concepto.

2.2 Importancia.

2.3 Clasificación

2.4 Práctica.

Objetivo:

Conocer los diferentes documentos mercantiles los cuales son utilizados en

el ámbito contable, también su importancia y su clasificación .

Tema No 3 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

3.1 Reconocimiento De valores propios y ajenos.

3.2 Ecuación de balance.

3.3 Mantenimiento de igualdad en el balance.

3.4 Ingresos y gastos.

3.5 Variaciones de la ecuación contable.

3.6 Ejercicios.

Objetivo:

Reconocer valores propios y extraños como también, conocer fundamentalmente el

mantenimiento de igualdad del balance, de esto se desprende que los estados

financieros deben prepararse de tal modo que se reflejen con equidad.

Tema No 4 TRANSACCIONES Y ASIENTOS CONTABLES

4.1 Concepto.

4.2 La cuenta.

4.3 Clasificación de las cuentas.

4.4 La partida doble.

4.5 Reglas para debitar acreditar las cuentas.

4.6 Análisis de transacciones.

4.7 Práctica.

4.8 Concepto y clasificación de asientos contables.

Objetivos:

Desarrollar la clasificación de las diferentes cuentas, tener el conocimiento

de las reglas para debitar y acreditar las cuentas, así también el análisis de

las diferentes transacciones.

Tema No 5 REGISTROS CONTABLES

5.1 Ciclo contable.

5.2 Registros obligatorios de acuerdo a la ley

Page 22: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

21

PLAN DE ESTUDIOS

5.3 Diario.

5.4 Mayor.

5.5 Práctica.

Objetivos:

Conocer el ciclo contable en una entidad al periodo de tiempo que

transcurre desde el inicio de actividades, hasta la finalización de dicho

periodo el objetivo es determinar en qué condiciones se encuentra una

entidad en sus actividades normales de operación.

Tema No 6 TRATAMIENTO DE LOS IMPUESTOS

6.1 Impuestos de acuerdo a la ley 843.

6.2 Impuesto al valor agregado.

6.3 Impuesto a las transacciones.

6.4 Régimen complementario al IVA

6.5 Práctica.

Objetivos:

Conocer la normativa vigente en el país para el tratamiento de los impuestos.

Tema No 7 BALANCE DE COMPROBACIÓN

7.1 Concepto.

7.2 Objetivos e importancia.

7.3 Preparación de balance de comprobación.

7.4 Limitaciones.

7.5 Práctica.

Objetivos:

Comprender su importancia y objetivos como también saber realizar la

preparación del balance de comprobación.

Tema No 8 AJUSTES Y HOJA DE TRABAJO

8.1 Asientos de ajuste.

8.2 Hoja de trabajo.

8.3 Práctica.

Objetivos:

Saber realizar asientos de ajuste a los registros practicados periódicamente,

la finalidad es determinar los ingresos y egresos correspondientes a un

determinado periodo en el que se originan y así de esta manera hacer

Page 23: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

22

PLAN DE ESTUDIOS

reflejar o coincidir el saldo real de una cuenta a una determinada fecha.

Tema No 9 ESTADO DE RESULTADOS

9.1 Concepto.

9.2 Objetivos e importancia.

9.3 Formato del estado de resultados.

9.4 Asientos de cierre preparatorio.

Objetivos:

Conocer el estado de resultados denominado también estado de pérdidas y

ganancias, periodo donde se resume y se clasifica los ingresos obtenidos y los

egresos incurridos.

Tema No 10 BALANCE GENERAL

10.1 Concepto.

10.2 Objetivos e importancia.

10.3 Preparación.

10.4 Formas de presentación.

10.5 Asiento de cierre final.

10.6 Práctica.

Objetivos:

Comprender sus objetivos e importancia como también conocer el patrimonio neto

del propietario o inversionistas.

Tema No 11 OTROS SISTEMAS DE REGISTRO

11.1 Registro multicolumna.

11.2 Diario-mayor.

11.3 Sistema de control de inventarios.

11.4 Práctica.

Objetivos:

Conocer los diferentes registros contables los cuales son utilizados en

las diferentes empresas, y también los diferentes inventarios.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Page 24: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

23

PLAN DE ESTUDIOS

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ, Eduardo; "Contabilidad comercial".

FINLEY H. y MILLER H., “Curso de contabilidad".

FOWLER , Enrique; "Contabilidad básica".

Ley 843 y sus reglamentos.

Código de comercio.

MONTES, Niver; "Contabilidad Básica"

FUNES, Juan Carlos; "El ABC de la contabilidad"

Page 25: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

24

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN I

Sigla: D10101

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS/SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN I es Especializada porque determina los saberes

exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS.

El objetivo es lograr que el alumno conozca y analice los elementos del proceso

administrativo, como fundamento básico de la teoría general de la Administración.

Que el universitario establezca diferencias entre la teoría y práctica administrativa; que a su

vez desarrolle habilidades que le permitan alcanzar eficiencia y eficacia como profesional en

ciencias económicas.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS.

4.1. CONTENIDO MINIMO

Introducción a la organización y la Administración, Antecedente de la Administración,

Empresa, Planificación, Organización, Dirección, Control, Cultura y ambiente organizacional

y Áreas funcionales

4.2. CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y LA

ADMINISTRACIÓN

1.1. Introducción.

1.2. Definición de Administración.

1.3. Funciones y proceso Administrativo.

1.4. Roles y habilidades de la Administración.

1.5. Organización y Administradores.

1.6. Niveles Gerenciales

1.7. Competencias Gerenciales

1.8. Trabajo Grupa!,

Page 26: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

25

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos:

Conocer los antecedentes históricos, la definición de la administración como

también las funciones y el proceso administrativo.

TEMA No 2. ANTECEDENTE DE LA ADMINISTRACIÓN I

2.1. Orígenes de la Administración

2.2. Administración científica

2.3. Administración clásica

2.4. Administración humanista

2.5. Administración neoclásica

2.6. Trabajo Grupa!.

Objetivos:

Identificar los antecedentes de la administración, también conocer las diferentes

etapas y cambios que tuvo la administración desde sus inicios.

TEMA No 3. ANTECEDENTE DE LA ADMINISTRACIÓN I

3.1. Enfoque estructuralista

3.2. Enfoque contingencia!

3.3. Enfoque sistémico

3.4. Enfoque Cuantitativo

3.5. Trabajo Grupal.

Objetivos:

Identificar los orígenes de las diferentes teorías, proporcionar una idea de los

objetivos organizacionales que orientan la dinámica y la estructura de las

organizaciones.

TEMA No 4. EMPRESA

4.1 Introducción.

4.2 Concepto de Empresa.

4.3 La empresa como sistema.

4.4 Característica de la empresa.

4.5 Recursos de la Empresa.

4.6 Clasificación de la Empresa.

4.7 Trabajo Grupal.

Page 27: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

26

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos:

Establecer como está conformada una empresa. las características, los recursos y la

clasificación.

TEMA No 5. PLANIFICACIÓN

5.1 Introducción

5.2 La planificación como función administrativa

5.3 El proceso de la planificación

5.4 Beneficios de la Planificación

5.5 Tipos de planificación.

5.6 Componentes de planificación

5.7 Trabajo Grupal

Objetivos:

Determinar dónde está y a donde se desea ir, también establecer premisas sobre las

condiciones futuras, identificar los medios para alcanzar los objetivos, implementar

planes de acción y evaluar los resultados.

TEMA No 6. ORGANIZACIÓN

6.1 Fundamentos de la organización

6.2 Diseño organizacional

6.3 Estructura

6.4 Departamentalización

6.5 Elementos de la Organización

6.6 Trabajo Grupal

Objetivos:

Conocer los fundamentos principales de la organización, debe advertirse que la

división del trabajo no es sino el medio para obtener una mayor especialización y,

con ella, mayor precisión, profundidad de conocimientos.

TEMA No 7. DIRECCIÓN

7.1 Introducción

7.2 Conceptos Básicos 73 Estilos de dirección

7.4 Elementos de la Dirección

7.5 Trabajo grupal.

Objetivos:

Entender que la dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra

la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del

administrador, la función ejecutiva es guiar y vigilar a los subordinados.

Page 28: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

27

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 8. CONTROL

8.1. Introducción.

8.2. Fundamentos de control

8.3. Proceso de control

8.4. Tipos de control

8.5. Características de Control eficaz

8.6. Trabajo Grupal.

Objetivos:

Distinguir las” operaciones” de control, de la “función” de control, se da en todas las

demás funciones administrativas es por eso un medio para manejarlas o

administrarlas.

TEMA No 9. CULTURA Y AMBIENTE ORGANIZACIONAL

9.1 Introducción

9.2 Elementos de la cultura organizacional

9.3 Modalidades básicas de culturas organizacionales

9.4 Subculturas organizacionales

9.5 Como manejar la diversidad cultural

9.6 Ambiente general y específico.

9.7 Valoración de la incertidumbre ambiental.

9.8 Trabajo Grupal

Objetivos:

Comprender los elementos de la cultura organizacional como también manejar la

diversidad cultural en la empresa, se analiza el importante papel de las diferencias

individuales, la evaluación de su nivel de desempeño laboral.

TEMA No 10. ÁREAS FUNCIONALES

10.1 Introducción

10.2 Área de Gerencia general

10.3 Área Finanzas

10.4 Área Recursos Humanos

10.5 Área de Producción

10.6 Área de Marketing

10.7 Trabajo Grupal

Objetivos:

Conocer las diferentes áreas que en administración se maneja, en el campo laboral y

cuál es el desenvolvimiento en la empresa.

Page 29: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

28

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100% Parciales (3) 60%

Prácticas 30%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ROBBINS. Stephen; “Administración". Ed. Prentice Hall. México 1.995

CHIAVENATO, Idalberto; “Introducción a la teoría Gral. De la Administración".

Ed. McGraw Hill. México 1.995.

HERNANDEZ, Sergio; "Introducción a la Administración". Ed. McGraw Hill.

México 1.995. KOONTZ. Wright; "Administración". Ed. McGraw Hill. México

1.995.

Page 30: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

29

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

Sigla: E10106

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de INTRODUCCION A LA ECONOMIA es Básica porque fundamenta los

saberes que se adquiere a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

Que el estudiante adquiera los conocimientos de economía que le servirán de base en su

Carrera profesional y que pueda relacionar la economía con el proceso administrativo y

financiero, lo cual le será útil en su desarrollo profesional.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Las funciones de un sistema económico.-Introducción a la economía.-El problema

económico y su.-Las humanas y los bienes económicos.-El problema económico

de la escasez.-La producción y los factores de producción.-El sistema de

economía de mercado.-La función económica del estado.-El dinero y sus

funciones.-Las medidas del producto y la renta nacional.

4.2. CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA ECONÓMICO

1.1 Las funciones de un sistema económico.

1.2 La escasez se los recursos.

1.3 Decisiones de producción.

1.4 Métodos de producción.

1.5 Decisiones de distribución.

Objetivos:

Entender los principios y las funciones de un sistema económico y los

diferentes métodos de producción que son los más utilizados.

TEMA No 2 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Page 31: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

30

PLAN DE ESTUDIOS

2.1 Generalidades.

2.2 Breve resumen histórico del desarrollo de la economía.

2.3 La economía como ciencia y como arte.

2.4 Relaciones de la economía como otras ciencias.

2.5 Metodología de la ciencia económica.

2.6 Origen etimológico de la palabra economía.

2.7 La economía positiva y la economía normativa.

Objetivos:

Conocer las generalidades de la economía como tal y también comprender la

relación que tiene con otras ciencias a las cuales también tiene un aporte en las

mismas.

TEMA No 3 EL PROBLEMA ECONÓMICO Y SU PLANTEAMIENTO

3.1 El problema económico.

3.2 El problema económico familiar.

3.3 El problema económico empresarial.

3.4 El problema económico nacional.

3.5 Elementos que determinan el problema económico.

3.6 Relaciones de interdependencia y relaciones de dominación.

3.7 El problema técnico y el problema económico.

Objetivos:

Comprender los diferentes problemas económicos, familiares, empresariales y

nacionales ya que en todos estos ámbitos están relacionados al conocimiento general

de la economía.

TEMA No 4 LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS BIENES

ECONÓMICOS

4.1 Nociones generales.

4.2 Significado del término necesidad.

4.3 Importancia de las necesidades.

4.4 Clasificación de las necesidades.

4.5 Concepto de bien y servicio.

4.6 Clasificación de los bienes y servicios.

4.7 La utilidad.

4.8 Clases de utilidad.

Objetivos:

Conocer las nociones generales y también la importancia de la necesidad, su

clasificación de los bienes y servicios ya que es importante identificar todos estos

aspectos.

Page 32: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

31

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 5 EL PROBLEMA ECONÓMICO DE LA ESCASEZ

5.1 Introducción.

5.2 Recursos y producción.

5.3 Frontera de posibilidades de producción.

5.4 Decisiones y costos de oportunidad.

5.5 Utilización de recursos productivos.

5.6 Cuatro opciones fundamentales.

Objetivos:

Entender los conceptos básicos, también las decisiones y costo de

oportunidad ya que es un medio para determinar el mercado donde nos

encontramos.

TEMA No 6 LA PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

6.1 Concepto de producción.

6.2 Los factores de producción.

6.2.1 La tierra

6.2.2 El trabajo.

6.2.3 El capital.

6.2.4 La capacidad empresarial.

6.3 Sector primario, secundario y terciario de la economía

Objetivos:

Conocer los diferentes factores de producción e identificarlos así también tener el

conocimiento en cuantos sectores se divide la producción.

TEMA No 7 EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

7.1 El funcionamiento del sistema de economía de mercado.

7.1.1 La demanda y la oferta.

7.1.2 El equilibrio de mercado.

7.2 La asignación de recursos y el sistema de economía de mercado.

7.3 Las fases del proceso de asignación de recursos.

Objetivos:

Comprender el funcionamiento del sistema de economía de mercado y la

importancia de conocer que es la demanda y oferta de mercado.

TEMA No 8 LAS MEDIDAS DEL PRODUCTO Y LA RENTA NACIONAL

8.1 El mercado como un medio de medir la producción.

8.2 Dos enfoques: Costo y Renta.

Page 33: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

32

PLAN DE ESTUDIOS

8.3 El producto nacional: Enfoque del gasto.

8.4 El PIB; el PNB; el PNN; el ingreso nacional.

8.5 Otros indicadores de medición de la economía.

8.6 Aplicaciones en el análisis de la actividad económica.

Objetivos:

Interpretar el mercado como un medio de medir la producción, así también conocer

los indicadores de medición económicos como ser el PIB, PNB.

TEMA No 9 EL DINERO Y SUS FUNCIONES

9.1 Introducción.

9.2 Funciones del dinero.

9.3 Clases de dinero.

9.4 Sistemas monetarios.

9.5 Teoría cuantitativa del dinero.

9.6 Inflación: Causas y Consecuencias.

Objetivos:

Conocer las funciones del dinero y también las clases de dinero y los diferentes

sistemas monetarios que existe. Es importante conocer la teoría cuantitativa del

dinero que ayuda a comprender su manejo.

TEMA No 10 LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

10.1 El papel del estado en la economía.

10.2 Las funciones del sector público.

10.3 El estado y la estabilidad económica.

10.4 El presupuesto del gobierno.

Objetivos:

Conocer el papel del Estado en la economía ya que es la que rige su funcionamiento,

asemejar la estabilidad de la economía y conocer a que se refiere el presupuesto del

gobierno.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Exposiciones

30

Page 34: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

33

PLAN DE ESTUDIOS

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100% Parciales (3) 60%

Prácticas 30%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

FISCHER, DORNBUSCH, SMALENSSE; , ,Economía" .Ed. Mac-Graw

Hill.México 1.990. ROSSETTI, José Paschoal; "Introducción a la economía.

Un enfoque Latinoamericano”. Ed. Haría. México 1.985.

MOCHON. Francisco; "Economía básica". Ed. Mac-Graw Hill. México 1.997.

BRANDLEY R. SCHILLR, "Principios Generales de Economía". McGraw-

Hill. SAMUELSON, Paul A. "Economía". McGraw-Hill.

GREGORY, Paul. “Fundamentos de Economía". CECSA.

TANGARA, José Luis, "Fundamentos de la Economía", Latinas editores, 2010

Page 35: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

34

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ANALISIS MATEMATICO I

Sigla: B10102

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ANALISIS MATEMATICO I es Básica porque fundamenta los saberes que

se adquiere a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

El objetivo es proporcionar al estudiante los instrumentos para analizar las

relaciones entre variables para su aplicación en problemas específicos de las

ciencias económicas.

Al final del curso el alumno podrá analizar, interpretar y graficar funciones en una

sola variable y a dos variables.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1. CONTENIDO MINIMO

Conjunto de números reales.-Desigualdades.-Relación y función.-Algunas

funciones y relaciones particulares.-Límites y continuidades de funciones.-

Derivación de funciones.- Aplicaciones de las derivadas.-Integral de funciones

invariantes.

4.2. CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 CONJUNTO DE NÚMEROS REALES

1.1 Noción general de conjunto

1.1.1 Conjunto y subconjunto.

1.1.2 Conjunto universo.

1.1.3 Operaciones fundamentales con conjunto.

1.2 El conjunto de los números.

1.2.1 El conjunto de los números naturales, enteros, racionales e

irracionales.

1.2.2 El conjunto de los números reales.

1.2.3 El campo de los números reales.

Page 36: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

35

PLAN DE ESTUDIOS

1.2.4 La recta lineal.

Objetivos:

Comprender los principios y teoremas, fundamentos matemáticos básicos que

pueden ayudar en las diferentes áreas de análisis e interpretación de los resultados.

TEMA No 2 DESIGUALDADES

2.1 Noción de desigualdad.

2.2 El valor absoluto.

2.3 Intervalos.

2.3.1 Intervalos abiertos y cerrados.

2.3.2 Intervalos infinitos.

2.3.3 Operaciones con intervalos.

Objetivos:

Comprender las desigualdades nos ayudan a comprender las operaciones

matemáticas con valor absoluto.

TEMA No 3 RELACIÓN Y FUNCIÓN

3.1 El producto cartesiano.

3.1.1 Interpretación geométrica del producto cartesiano.

3.1.2 El plano cartesiano.

3.2 Las relaciones.

3.3 Composición de funciones.

3.4 Plano euclidiano bidimensional.

Objetivos:

Comprender la Interpretación geométrica del producto cartesiano y también

conocer el plano bidimensional ya que es utilizado con frecuencia en los

diferentes problemas matemáticos.

TEMA No 4 ALGUNAS FUNCIONES Y RELACIONES PARTICULARES

4.1 La función lineal.

4.2 Ecuaciones generales de segundo grado.

4.2.1 La circunferencia.

4.2.2 La parábola.

4.2.3 La elipse.

4.2.4 La hipérbola.

Objetivos:

Comprender las diferentes funciones y relaciones para la comprensión de la

matemática.

Page 37: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

36

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 5 LÍMITES Y CONTINUIDADES DE FUNCIONES

5.1 Sucesiones.

5.2 Puntos de acumulación.

5.2.1 Infinitésimos.

5.3 Limites de una sucesión.

5.4 Limites de una función.

5.5 Limites laterales.

5.6 Algunas indeterminaciones.

5.7 Continuidad de las funciones.

Objetivos:

Analizar los límites y continuidades de las funciones, considerando la

gráfica de una función.

Conocer los teoremas referentes a los límites de funciones y los límites

indeterminados.

TEMA No 6 DERIVACIÓN DE FUNCIONES

6.1 Incremento y razón incremental.

6.2 La derivada.

6.2.1 Interpretación geométrica de la derivada.

6.2.2 Teoremas.

6.3 Derivación de funciones algebraicas.

6.4 Derivación de funciones trascendentales.

6.5 Derivadas de orden superior.

6.6 Derivada y continuidad.

Objetivos:

Interpretar la derivación de las funciones trigonométricas respecto de la variable

independiente, es decir la derivada de la función.

TEMA No 7 APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

7.1 Teoremas del valor medio.

7.1.1 Teoremas de Rolle.

7.1.2 Teoremas de Lagrange.

7.1.3 Teorema de L. Hospital.

7.2 Tangente normal.

7.3 Crecimiento y decrecimiento.

7.3.1 Concavidad y convexidad.

7.3.2 Tangente y normal.

7.3.3 Crecimiento y decrecimiento de funciones.

7.4 Concavidad y convexidad.

Page 38: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

37

PLAN DE ESTUDIOS

7.5 Máximos y mínimos.

Objetivos:

Aplicar las matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con la

que cambia el valor de dicha función según cambie el valor de su variable

independiente.

TEMA No 8 INTEGRAL DE FUNCIONES UNIVARIANTES

8.1 Integral definido.

8.2 La función primitiva.

8.3 Constante de integración.

8.4 Integrales inmediatas.

8.5 Otros métodos de integración.

8.6 Integral definido.

8.7 Interpretación geométrica de la integral definida.

8.8 Calculo de áreas.

8.9 Aplicaciones.

Objetivos:

Encontrar una forma de describir el movimiento de los objetos a través del

Espacio – tiempo con alguna teoría matemática.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Investigaciones, practicas sobre la materia

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

t

Page 39: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

38

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

LIPSCHTS. Seymur; “Teoría de conjuntos y temas afines", colección Schaum.

BRITTON, Jack; “Matemáticas Universitarias". Ed. Continental México.

TREJO. Cesar; "Cálculo diferencial e integral". Ed. Kapeluz. Argentina.

LEIGHTOLD, Lois; “El cálculo con geometría Analít ica".

W. SWOKOWSKI. Algebra Universitaria.

DEMINOVICH. B.; “Problemas y ejercicios de análisis matemático”. Ed.

Paraninfo.

Page 40: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

39

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: COMPUTACION

Sigla: B10103

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de COMPUTACION es Básica porque fundamenta los saberes que se adquiere a

lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS.

El objetivo es lograr que el estudiante se capacite en el manejo de la computadora y

estimular en la solución de problemas prácticos en el desarrollo de su trabajo diario.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción a las computadoras.-Sistema operativo de WINDOWS.- Procesador de

textos (WORD).-Hojas electrónicas (EXCEL).-Base de datos (ACCESS).-

Introducción al internet.-Elaboración de diapositivas (POWER POINT)

4.2. CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS

1.1 Concepto de computadoras.

1.1.1 Evolución histórica.

1.1.2 Generación de computadoras.

1.2 Esquema básico del Hardware.

1.2.1 Los periféricos.

1.3 Esquema de software.

1.4 El elemento humano.

1.5 Clasificación de las computadoras.

Objetivos:

Lograr que el estudiante conozca el manejo adecuado de la computadora y los

beneficios que este puede obtener en su profesión con el uso adecuado de las

herramientas y aplicaciones que ofrece la computadora.

Page 41: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

40

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 2 SISTEMA OPERATIVO DE WINDOWS

2.1 Conceptos básicos.

2.2 Componentes de una ventana.

2.3 Cuadro de dialogo.

2.4 Operaciones básicas con Iconos.

2.5 Operaciones que efectúan con frecuencia.

2.6 El explorador de Windows.

2.7 Ventana DOS.

2.8 Creación de acceso directo.

Objetivo:

Conseguir que el estudiante comprenda el sistema operativo de Windows para

que la máquina se use de manera cómoda y eficiente.

TEMA No 3 PROCESADOR DE TEXTOS (WORD)

3.1 Introducción.

3.1.1 Componentes de la pantalla.

3.1.2 Configuración de pantalla.

3.2 Funciones básicas.

3.2.1 Diseño de páginas.

3.2.2 Creación de documentos.

3.2.3 Desplazamiento del cursor y edición.

3.2.4 Recuperar, archivar e imprimir.

3.2.5 Formato de texto.

3.3 Tablas.

3.4 Combinación de textos, gráficos y ecuaciones.

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de manejar de forma eficiente esta aplicación con el

fin de realizar redacciones elegantes, claras y concretas.

TEMA No 4 HOJAS ELECTRÓNICAS (EXCEL)

3.1 Introducción.

3.1.1 La pantalla de Excel.

3.1.2 Configuración de la pantalla.

3.1.3 Desplazamiento de la hoja.

3.2 Operaciones básicas.

3.2.1 Selección de celdas.

3.2.2 Introducción y edición de datos.

3.2.3 Utilización del libro de trabajo.

3.2.4 Copiar, mover celdas.

3.3 Operaciones aritméticas y formulas.

Page 42: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

41

PLAN DE ESTUDIOS

3.4 Operaciones con columnas.

3.5 Operaciones con filas.

3.6 Generar números y nombres.

3.7 Operadores de relación.

3.8 Funciones.

3.9 Tablas, filtros y gráficos.

Objetivo:

Formar al estudiante para manipular los datos numéricos y alfa numéricos y

realizar combinaciones tanto como fórmulas como operaciones aritméticas.

TEMA No 5 BASE DE DATOS (ACCESS)

5.1 Introducción.

5.2 Términos utilizados.

5.3 Creación de tablas.

5.4 Introducción de datos.

5.5 Creación de reportes.

5.6 Creación de informes.

Objetivo:

Capacitar al estudiante para que este opere el gestor de base de datos

relacionales para realizar reportes e informes de manera rápida y efectiva.

TEMA No 6 ELABORACIÓN DE DIAPOSITIVAS (POWERPOINT)

6.1 Introducción.

6.2 Creación de plantillas.

6.3 Elaboración de presentaciones.

Objetivo:

Mostrar la forma adecuada de la elaboración de diapositivas para sus

presentaciones de diferentes áreas.

TEMA No 7 INTRODUCCIÓN AL INTERNET

7.1 Introducción.

7.2 www y Browsers.

7.3 Tipos de Búsqueda.

Objetivos:

Conocer el origen del internet y su evolución además de las ventajas que puede

ofrecer.

Aprenderá como utilizar de forma eficaz y eficiente en buscador para que

logre encontrar toda la información necesaria.

Page 43: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

42

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos

VI. CRONOGRAMA

El cronograma de actividades del sistema semestral y anual es aprobado en el

HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en Base al cronogramas de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDE, Eduardo, "Informática básica".

WOD. Vierton; "Guía completa de MS-DOS 6.2.”

STINSON; "Guía completa de Windows 95”.

BORLAND; "Microsoft Word 97”.

BORLAND, "Microsoft Acces 97”.

CHORDI, Ramón M.¡"FoxPro 2.5."

Page 44: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

43

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE

BOLIVIA

Sigla: E10107

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 4HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA es Básica porque

fundamenta los saberes que se adquiere a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

Se incide de forma particular en la formación y el conocimiento actual de los

acontecimientos del país, para que posteriormente el estudiante aneare trabajos de

investigación sobre el verdadero valor y disminución de la realidad económica -

social de nuestro país.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1. CONTENIDO MINIMO

La realidad boliviana y la producción.-La población y la economía.-Desarrollo

tecnológico y las multinacionales.-La población y pobreza en América latina. -La

población en Bolivia.-Indicadores básicos de Bolivia.- Estructura económica actual

de Bolivia.-Pobreza e indigencia en Bolivia.-Deuda externa y social.-Realidad

económica social del área rural.-Sectores más vulnerables de nuestra sociedad.-La

educación como problema social.- La industria y la banca en Bolivia.-Recursos

naturales renovables.- Recursos naturales no renovables.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 LA REALIDAD BOLIVIANA Y LA PRODUCCIÓN

1.1 Introducción.

1.2 Conceptos de Economía y Sociología.

1.3 La producción concepto.

Page 45: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

44

PLAN DE ESTUDIOS

1.4 Opiniones sobre la producción, Francisco Quesnay y Adam Smith.

1.5 Elementos o factores de producción.

1.6 Problemas de organización económica.

1.7 Posibilidades técnicas de producción.

Objetivo:

Conocer la realidad actual de Bolivia tanto en lo económico, sociológico y

político, como su capacidad de producción.

TEMA No 2 LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA

2.1 El factor humano y su importancia en la Economía.

2.2 La demografía, concepto.

2.3 La población mundial.

2.4 Explosión demográfica.

2.5 Teoría de la población de Malthus.

2.6 Países desarrollados y subdesarrollados.

Objetivo:

Conseguir que el estudiante identifique la importancia de la población en la

economía y de qué manera se relaciona.

TEMA No 3 DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS MULTINACIONALES

3.1 Objetivo e ideología de las multinacionales.

3.2 El desarrollo tecnológico.

3.3 Los grandes monopolios.

3.4 Empresas más grandes del mundo.

3.5 Exportación de capital financiero.

3.6 Sociedades de consumo y las multinacionales.

3.7 Círculo de la pobreza.

Objetivos:

Identificar el objetivo de las empresas multinacionales y el avance

tecnológico.

Ser capaz de reconocer el círculo de pobreza y entender las exportaciones de

capital financiero, las empresas más grandes del mundo y los monopolios.

TEMA No 4 LA POBLACIÓN Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

8.1. Tasas de crecimiento y mortalidad.

8.2. Creciente pobreza en América Latina.

8.3. Causas internas y externas de la pobreza.

Page 46: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

45

PLAN DE ESTUDIOS

8.4. Los pobres en aumento.

8.5. Crecen las desigualdades sociales.

Objetivo:

El estudiante será capaz de entender como es el estilo de vida en latino

América, el crecimiento de la población y su tasa de mortalidad.

TEMA No 5 LA POBLACIÓN EN BOLIVIA

5.1 Perfil poblacional e importancia.

5.2 Población urbana y rural.

5.3 Tasas de crecimiento.

5.4 Población rural e idiomas.

5.5 Densidad demográfica.

Objetivo:

Conocer cómo se encuentra la población de Bolivia tanto el área rural y

urbana, así como su tasa de crecimiento y densidad demográfica.

TEMA No 6 INDICADORES BÁSICOS DE BOLIVIA

6.1 Servicios básicos.

6.2 Baja cobertura de agua potable y alcantarillado.

6.3 Hambre y desnutrición.

6.4 Pirámide del hambre.

6.5 Fecundidad y mortalidad materna.

6.6 Desnutrición infantil

Objetivo:

El estudiante conocerá los indicadores básicos de Bolivia para que este pueda

utilizarlos en diferentes áreas.

TEMA No 7 ESTRUCTURA ECONÓMICA ACTUAL DE BOLIVIA

7.1 Indicadores económicos, el PIB. Sectores productivos, tasas de

crecimiento anual.

7.2 Nueva política económica.

7.3 Exportaciones e importaciones.

Objetivos:

Lograr que conozca la estructura económica de Bolivia como sus

indicadores económicos, sectores productivos y tasa de crecimiento.

Page 47: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

46

PLAN DE ESTUDIOS

Conocer como se aplica la política económica, las exportaciones e

importaciones.

TEMA No 8 POBREZA E INDIGENCIA EN BOLIVIA

8.1 Concepto de pobreza.

8.2 Indicadores de la pobreza.

8.3 Mapa de la pobreza por departamentos.

8.4 Pobreza rural y urbana.

8.5 Incidencia de la pobreza en los hogares.

Objetivo:

Percibir como se encuentra la pobreza e indigencia en Bolivia y sus

diferentes niveles.

TEMA No 9 DEUDA EXTERNA Y SOCIAL

9.1 Deuda externa de Bolivia.

9.2 El problema de la deuda.

9.3 Las deudas contraídas y contratada.

9.4 Resurge el fantasma de la deuda externa.

9.5 Sube la burocracia Estatal y sube la deuda.

9.6 Déficit fiscal.

9.7 Deuda Social.

Objetivo:

Conocer cómo surge el problema de la deuda externa deduciendo los

diferentes motivos por el cual Bolivia posee la deuda externa y social.

TEMA No 10 REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL DEL ÁREA RURAL

10.1 Antecedentes de producción.

10.2 Infraestructura agrícola.

10.3 La extrema pobreza rural.

10.4 Bolivia no se autoabastece de alimentos.

10.5 Sector agropecuario respecto al PIB.

10.6 Migración del campo a la ciudad.

Objetivo:

Conocer cómo se encuentra el área rural y su participación en el área

económica productiva de Bolivia.

Page 48: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

47

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No11 SECTORES MÁS VULNERABLES DE NUESTRA SOCIEDAD

11.1 Problemática social del niño.

11.2 Niñez agredida.

11.3 Dramática situación de la mujer.

11.4 Desigualdad de oportunidades.

11.5 Discriminación educativa.

11.6 Participación de la mujer en la vida política.

Objetivo:

Identificar que sectores son vulnerables y son los más afectados en

nuestra sociedad. y también la participación de la mujer en la

actualidad en diferentes áreas.

TEMA No 12 LA EDUCACIÓN COMO PROBLEMA SOCIAL

12.1 Marginalidad y deserción.

12.2 Analfabetismo.

12.3 Otros datos de la realidad educativa.

12.4 Educación Técnica.

12.5 Educación Superior.

Objetivo:

Asemejar los niveles de educación en Bolivia y que problemas se presenta en

la sociedad sin la educación oportuna.

TEMA No 13 LA INDUSTRIA Y LA BANCA EN BOLIVIA

13.1 La industria concepto.

13.2 Situación actual de la industria.

13.3 Los bancos.

13.4 Bancos más importantes en nuestro país.

13.5 Principales industrias.

Objetivo:

Entender la situación actual de las industrias en Bolivia y como se

encuentra la banca boliviana.

TEMA No 14 RECURSOS NATURALES RENOVABLES

14.1 Concepto.

14.2 Potencial agropecuario.

14.3 Zonas agrícolas y ganaderas de mayor importancia.

14.4 Estructura alimenticia, cultivos.

14.5 La agro industria.

Page 49: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

48

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo:

Conocer los recursos naturales y renovables que tiene Boliv ia así

como su importancia en el aporte económico para el sector productivo.

TEMA No 15 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

15.1 Concepto.

15.2 Cuantificación de los recursos naturales no renovables.

15.3 Yacimientos de hidrocarburos.

15.4 Los minerales y su explotación, principales yacimientos.

Objetivo:

Distinguir los tipos de recursos naturales no renovables que tiene

Bolivia y los tipos de producción que se obtiene.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 50: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

49

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100% Parciales (3) 60%

Prácticas 30%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BUSTILLOS, Franklin; "Crisis y Políticas del desarrollo Nacional".

P.IRIARTE OMI, Gregorio; "Análisis Crítico de la realidad".

HEILBRONER , Robert; "La formación de la sociedad (Boliviana) económica".

GONZALES, René; "Nueva Geografía de Bolivia".

MIN. PLANEAMIENTO; "Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible".

Page 51: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

50

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: SOCIOLOGIA

Sigla: D 15108

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 4HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de SOCIOLOGIA, es Básica porque fundamenta los saberes que se adquiere a

lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

El objetivo es conocer las teorías, bases, principios y metodología de la

investigación de las distintas doctrinas de la ciencia de la sociología, que permita el

análisis, la interpretación de los procesos de la problemática de la economía,

Administración y su aplicación práctica de estudio de caos a las instituciones

sociales en nuestro contexto.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Antecedentes de la sociología.- La revolución Francesa.- La revolución industrial.- El sistema

de roles.- La sociología de la comunicación cibernética.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA N° 1 ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGÍA

1.1 Generalidades

1.1.1 La Sociología Teoría-Práctica-Técnica

1.1.2 Siglo XV Revolución Cultural

1.1.3 Decadencia del sistema feudal

1.2 La Revolución Mercantil

1.2.1 Nacimiento del capitalismo

1.2.2 La colonia

1.2.3 El estado absolutista

1.3 La Reforma protestante

1.3.1 Alianza y lucha de ciases La Dialéctica de Carlos Marx

1.3.2 El proletariado

1.3.3 Las internacionales

Page 52: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

51

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos:

IX. El estudiante conocerá los conceptos de sociología su práctica y técnica.

X. Comprender la importancia de la revolución mercantil y la reforma protestante.

TEMA N° 2 LA REVOLUCIÓN FRANCESA

2.1 La Enciclopedia

2.2 Fin de la sociedad de estamentos

2.3 Nuevas doctrinas del pensamiento político

2.3.1 Liberalismo Conservadurismo – Radicalismo

2.3.2 La Asamblea de la Revolución 1791

2.4 La Lucha por e! Poder

2.4.1 Declaración de los Derechos Humanos

2.4.2 El ordenamiento de los estamentos sociales

2.5 Interpretación sociológica de la Revolución Francesa

2.5.1 Las transformaciones que produjo la R.F.

Objetivo:

Comprender el grado de impacto que tuvo la revolución francesa y su aporte a la

sociedad actual y sus leyes.

TEMA Nº 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.1 El antiguo régimen

3.2 La economía del antiguo régimen

3.3 Características de la Revolución Industrial

3.3.1 Primera Revolución Industrial 1760-1860

3.3.2 Segunda Revolución Industrial 1861-1914

3.3.3 Tercera Revolución Industrial 1915-al presente

3.4 Los cambios sociales

3.4.1 El crecimiento demográfico

3.4.2 Las sociedades industriales

3.5 Situación de la sociología frente a la Revolución Industrial

Objetivo:

Entender la importancia de la revolución industrial y los beneficios que este aporto

consigo para beneficio del mundo entero.

Page 53: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

52

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 4 EL SISTEMA DE ROLES

4.1 Generalidades

4.2 Los roles sociales

4.2.1 El rol directivo

4.2.2 El rol social-empresaria)

4.3 M rol obrero y su evolución en la Industria

4.4 La estructura del rol obrero

4.5 Decadencia del rol obrero

4.5.1 El técnico en la sociedad del conocimiento

4.5.2 La estructura del rol técnico

4.5.3 Otros roles en la organización empresarial

Objetivo:

El estudiante será capaz de de identificar los roles sociales así como su estructura

organizacional.

TEMA Nº 5 LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CIBERNÉTICA

5.1 La importancia de la comunicación

5.2 La comunicación en las organizaciones

5.3 Las nuevas tecnologías y el futuro del trabajo

5.3.1 Trabajo y empleo: hacia una perspectiva moderna

5.3.2 La importancia de las ciencias sociales

5.4 La influencia de la nueva infraestructura tecnológica

5.4.1 Ideas para una teoría actual del trabajo

5.4.2 Las consecuencias sociales de la productividad

5.5 El trabajo en la economía de la comunicación y del conocimiento

Objetivo:

Será capaz de ver como la sociedad se va desenvolviendo entre el avance de la

comunicación y la cibernética.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

Page 54: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

53

PLAN DE ESTUDIOS

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

"Sociología de las organizaciones" Antonio Lucas Marín, Pablo García Ruiz

Page 55: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

54

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: DERECHO COMERCIAL

Sigla: A25105

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 4HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: Semestral

II. JUSTIFICACION

La asignatura de DERECHO COMERCIAL es Básica porque fundamenta los saberes que se

adquiere a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

El estudiante debe poseer una profunda convicción del carácter educativo que

tienen las normas jurídicas del código de comercio y exponer criterios mediante una

adecuada exposición oral y escrita con un vocabulario técnico.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Ideas generales sobre derecho.-El derecho y el estado.-Las ramas y clasificación del

derecho.-Documento mercantiles.- La factura.-Letra de cambio.-El recibo y el

vale.- Póliza de importación.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 IDEAS GENERALES SOBRE DERECHO

1.1 La ciencia del derecho, y el derecho comercial.

1.2 Importancia de la ética y la ciencia del derecho.

1.3 Papel del hombre sociedad y las ciencias sociales.

1.4 Carácter coercitivo de las reglas jurídicas.

1.5 Alcance práctico del derecho.

1.6 Los fines inmediatos.

Objetivos:

Page 56: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

55

PLAN DE ESTUDIOS

Lograr que el estudiante sea capaz de diferenciar la ciencia del derecho del

derecho comercial y aplicar la ética.

Entender el papel de la sociedad y las reglas jurídicas hasta su alcance

práctico.

TEMA No 2 EL DERECHO Y EL ESTADO

2.1 Definiciones de Estado su naturaleza.

2.2 Dominio económico y público.

2.3 El estado y la libertad.

2.4 Los derechos del individuo.

2.5 Los fines del Estado.

2.6 Quienes son considerados ciudadanos y súbditos.

Objetivo:

Definir la relación que tiene el derecho con respecto al estado y la finalidad

que busca el estado.

TEMA NO 3 LAS RAMAS Y CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

3.1 Diferencias entre el derecho natural y el derecho positivo.

3.2 El derecho público y el derecho privado.

3.3 El derecho penal y la actividad mercantil.

3.4 El derecho mercantil.

Objetivo:

Ver como se diferencia las ramas que tiene la ciencia del derecho en todas

sus clasificaciones.

TEMA No 4 DOCUMENTO MERCANTILES

4.1 ¿Dónde se originan los documentos mercantiles?

4.2 Definición de documentos mercantiles.

4.3 ¿Cuáles son las funciones importantes en la documentación, de

control y jurídica?.

4.4 Clasificación de los documentos.

Objetivo:

Identificar los documentos mercantiles y el uso que este se le puede dar, para el control jurídico

y documentación,

TEMA No 5 LA FACTURA

5.1 Quién emite la factura; Personas que intervienen

Page 57: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

56

PLAN DE ESTUDIOS

5.2 Funciones legales que cumple la factura.

5.3 La alícuota actual del impuesto, compensación de impuestos

retenidos – liquidación – debito fiscal, su tratamiento, formulario

utilizado, que datos deben contener una factura, número de

ejemplares a emitir.

Objetivo:

Saber la importancia de la factura tanto su uso como quienes intervienen en ella y las

obligaciones que trae consigo misma.

TEMA No 6 LETRA DE CAMBIO

6.1 Articulo Nº 541, contenido de una letra de cambio.

6.2 Modalidades de giro y su vencimiento.

6.3 Personas que intervienen en una operación con letra de cambio.

6.4 Responsabilidad del girado. Art. 550.

6.5 Llenado de una letra de cambio

Objetivos:

Conocer que debe contener una letra de cambio y la forma correcta de utilizarlo así como su

llenado y el alcance que tiene.

TEMA No 7 EL RECIBO Y EL VALE

7.1 Concepto de recibo y vale.

7.2 Características de dichos documentos.

7.3 ¿Clases de recibo: qué personas intervienen?

7.4 Ejemplos prácticos.

Objetivo:

Conocer la base de lo que es un recibo y vale, sus características y las personas que intervienen

en dicho documento.

TEMA No 8 PÓLIZA DE IMPORTACIÓN

4.1 Concepto de póliza de importación (DUI);

4.2 Clases de impuestos que intervienen en una póliza de importación.

4.3 ¿Dónde se depositan las mercaderías importadas?

4.4 Papel de las agencias aduaneras

4.5 Disposiciones legales en actual vigencia.

Objetivo:

El estudiante será capaz de utilizar una póliza de importación y que tipos de

impuesto se le aplica y sus disposiciones legales .

Page 58: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

57

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CABEZAS C. David; "Texto básico de derecho comercial". Ed. Túpac Katari Sucre-

Bolivia.

SOTO Waldo. "Derecho Comercial”

MORALES Guille Carlos; "Derecho Comercial"

Page 59: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

58

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

SEGUNDO AÑO

Asignatura: CONTABILIDAD II

Sigla: A10211

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de CONTABILIDAD II, es Complementaria porque apoya y refuerza con otros

saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para perfeccionar la

profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS

Conocer del proceso de ajuste contable para depurar la información de los efectos inflacionarios.

Profundizar en el manejo contable para la valuación de Activos e Inversiones de corto plazo.

Profundizar en los métodos de depreciación, amortizaciones y situaciones especiales que afecten a los

Activos Fijos Permanentes. Analizar e interpretar los Estados Financieros. Conocer del tratamiento

contable y los efectos informativos de partidas extraordinarias.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1. CONTENIDO MINIMO

Repaso del ciclo comercial contable.- Disponibilidades.- Créditos.- Bienes de cambio.- Inversiones.-

Bienes de uso.- Cuentas de resultado.- Cuentas de patrimonio neto.- Cuentas del pasivo.

4.2. CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 REPASO DEL CICLO COMERCIAL CONTABLE

1.1 Asientos de ajuste - hoja de trabajo

1.2 Estados contables (balance general – Estado de Resultados)

Objetivo:

Recordar todo los que es el ciclo contable desde los asientos hasta los estados de

resultados.

Page 60: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

59

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 2 DISPONIBILIDADES

2.1 Efectivo y sus componentes

2.2 Caja moneda nacional – Arqueos

2.3 Caja Chica

2.3.1 Rendición de gastos – reembolso

2.4 Caja moneda Extranjera

2.4.1 Tratamiento contable.

2.4.2 Valuación

2.4.3 Actualización

2.5 Presentación en el balance.

2.6 Control interno.

2.7 Cuenta Bancos.

2.8 Apertura.

2.9 Registros contables.

2.10 Conciliación bancaria.

2.10.1 Apertura de cuenta corriente

2.10.2 Conciliación bancaria, estados de conciliación, ajustes

después de la conciliación

2.11 Presentación en el balance de la cuenta Bancos

2.12 Control interno

Objetivos

El estudiante será capaz de conocer a fondo lo que es el activo de caja, caja

chica y caja extranjera.

Como debe ser una presentación de balance el control interno y la cuenta de

bancos.

TEMA No 3 CRÉDITOS

3.1 Cuentas por cobrar.

3.1.1 Comerciales.

3.1.2 No Comerciales.

3.2 Previsión para créditos incobrables.

3.2.1 Método de Legislación Boliviana.

3.2.2 Método porcentaje de venta a crédito.

3.2.3 Método de antigüedad de saldos.

3.3 Castigo de créditos incobrables.

3.3.1 En forma directa.

3.3.2 En base a la previsión.

3.4 Documentos por cobrar

3.4.1 Documentos vencidos, Documentos en ejecución.

3.4.2 Documentos por cobrar descontados.

3.5 Presentación en el balance

3.6 Control interno.

Page 61: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

60

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Como debe ser una presentación de balance el control interno y la cuenta de bancos.

Obtener conocimientos suficientes para un control eficiente sobre las cuentas

por cobrar y previsión y castigo para dichas cuentas.

TEMA No 4 BIENES DE CAMBIO

4.1 Concepto.

4.2 Clases de inventarios.

4.3 Métodos de contabilidad de inventarios.

4.3.1 Periódicos.

4.3.2 Perpetuos.

4.4 Métodos de valuación de inventarios.

4.4.1 Periódicos: P.E.P.S; U.E.P.S; PROMEDIOS PONDERADOS

4.4.2 Perpetuos: P.E.P.S; U.E.P.S; PROMEDIOS PONDERADOS

4.5 Método de la utilidad bruta.

4.6 Legislación boliviana.

4.7 Valuación de inventarios finales.

4.8 Toma y ajuste de inventarios.

4.9 Control interno.

4.10 Presentación en el balance.

Objetivos

Conocerá que son bienes de cambio y poder utilizar los diferentes métodos de

valuación de inventario.

El estudiante podrá realizar una presentación balance excelente además de

controlar de forma efectiva y eficiente sus bienes de cambio.

TEMA Nº 5 INVERSIONES

5.1 Concepto.

5.2 Clasificación.

5.2.1 A corto plazo

5.2.2 A largo plazo.

5.3 Depósitos a plazo fijo.

5.4 Acciones.

5.5 Otros.

5.6 Valuación de inversiones.

5.7 Presentación en el balance.

Objetivo

Será capaz de identificar los diferentes tipos de inversión y como debe de

Page 62: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

61

PLAN DE ESTUDIOS

presentarse en el balance.

TEMA Nº 6 BIENES DE USO 6.1 Concepto.

6.2 Bienes de uso tangibles.

6.2.1 Sujetos a depreciación.

6.2.2 Sujetos a agotamiento.

6.3 Bienes de uso intangibles.

6.4 Depreciación.

6.4.1 Costo histórico; Costo depreciable.

6.4.2 Vida útil.

6.4.3 Valor residual.

6.5 Métodos de depreciación.

6.5.1 Línea Recta.

6.5.2 Suma de los dígitos.

6.5.3 Doble disminución.

6.5.4 Unidades de producción.

6.5.5 Saldo decreciente, venta de bienes de uso.

6.6 Baja de Bienes de uso Permuta de Bienes de uso.

6.7 Revalorización de Bienes de uso.

6.8 Corrección de depreciaciones anteriores.

6.9 El agotamiento y su contabilización.

6.10 Bienes de Uso intangibles.

6.11 Bienes de Uso diferidos.

6.11.1 Alquileres.

6.11.2 Seguros.

6.11.3 Mejoras.

6.12 Gastos de organización.

6.13 Material de escritorio.

6.14 Bienes de Uso diferidos

Objetivo

Conocerá los bienes de uso así como su clasificación y los métodos de

depreciación.

TEMA No 7 CUENTAS DE RESULTADOS

7 .1 Conceptos de Estado de Resultados.

7.2 Estructura del Estado de Resultados.

7. 2 .1 Ventas netas.

7.2.2 Costo de Mercadería Vendida.

7.2.3 Utilidad bruta en ventas (UBV)

7.2.4 Gastos de operación.

7.2.5 Ingresos y egresos extraordinarios.

Page 63: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

62

PLAN DE ESTUDIOS

7.2.6 Utilidad antes del impuesto.

7.2.8 Impuesto a las utilidades de las empresas (IUE) y la Legislación

Boliviana.

7.2.9 Utilidad neta del ejercicio.

Objetivo

Será capaz de conocer la estructura de un estado de resultados y las cuentas que

intervienen en ella.

TEMA No 8 CUENTAS DEL PATRIMONIO NETO 8.1 Concepto.

8.2 Cuenta capital.

8.3 Reservas de capital.

8.4 Cuentas ajuste global del P. Neto.

8.5 Cuenta ajuste por revalúo técnico.

8.6 Utilidades retenidas.

8.7 Utilidad o pérdida de la gestión.

Objetivo

El estudiante conocerá a fondo las cuentas del patrimonio neto y el ajuste

que se debe realizar en dicha cuenta.

Será capaz de dar un análisis del resultado de las utilidades.

TEMA No 9 CUENTAS DEL PASIVO

9.1 Concepto de pasivo.

9.2 Cuentas del pasivo corriente.

9.2.1 Cuentas por pagar comerciales

9.2.2 Cuentas por pagar no comerciales

9.2.3 Pasivos acumulados.

9.2.3.1 Retenciones y cotizaciones

9.2.3.2 Sueldos por pagar.

9.2.3.3 Otros impuestos por pagar.

9.3 Cuentas del pasivo no corriente.

9.3.1 Hipotecas por pagar.

9.3.2 Bonos por pagar.

Objetivo

Será capaz de manejar las cuentas del pasivo comerciales y no comerciales

así como los impuestos sueldos y salarios y sus retenciones y cotizaciones.

Page 64: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

63

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos

Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El cronograma de actividades del sistema semestral y anual es aprobado en el

HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en Base al cronogramas de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

BIBLIOGRAFÍA

“Contabilidad para la toma de decisiones". Edición 1997. Edit. Machi

ELLIOT, John y HORNGREN,Charles; "Contabilidad financiera". Edit. Prentice Hall

CLARKE, Vivian y GALVEZ, Julio "Apuntes de Contabilidad”

DAVIDSON Y WEIL. “Contabilidad Intermediate accounting”

MONTES, Niver; “Contabilidad Intermedia"

Page 65: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

64

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN II (TÉCNICAS DE

DIRECCIÓN)

Sigla: D10209

Nivel: PRIMER AÑO

Carga Horaria: 5HRS./SEM.

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN I es Especializada porque determina los saberes

exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS.

Conocer los distintos enfoques de la Teoría Administrativa. Comprender el rol de la

Administración y su evolución en el campo empresarial. Describir y aplicar las técnicas y

metodologías que se utilizan en la Planificación, Organización, Dirección y Control

Administrativo.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS.

a. CONTENIDO MINIMO

Introducción a la dirección.- La motivación y los recursos humanos.- Liderazgo y

supervisión.- Comunicación y manejo de conflictos.- Coordinación y relaciones grupales.- La

planificación de la producción y de servicios.- La gerencia y su entorno.- La información para

la dirección, investigación y previsión.- La gerencia y la calidad total.- La Administración de

operaciones.- La reingeniería.- La Administración del cambio.

b. CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA Nº 1 DIRECCIÓN DE LA ACCIÓN EMPRESARIAL 1.1 Antecedentes

1.2 Evolución de la dirección como campo de estudio

1.3 Dirección de la acción empresarial

1.4 Proceso de adaptación

1.5 Importación de la dirección

1.6 Principios de la dirección

Page 66: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

65

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Definir la dirección y determinar sus características en su contexto de alcanzar los

objetivos.

Estudiar la importancia de la dirección como Campo de estudio de una empresa, es decir,

la amplitud y características de su relación productiva con el entorno socioeconómico,

tratando de delimitar cuál es o cuáles son los negocios en los que puede participar una

empresa.

TEMA Nº 2 LA MOTIVACIÓN

2.1 Naturaleza de la motivación Humana

2.2 Teorías de la motivación: Un sistema de clasificación

2.2.1 Teorías de contenido

2.2.2 Teorías del proceso

2.3 Motivación, desempeño y satisfacción

2.4 Modelos integrados de motivación

Objetivo

Describir y analizar la influencia de la motivación en las empresas y organizaciones

como clave del éxito para mejorar el ambiente laboral.

Especificar cuáles son los beneficios de su influencia y describir cómo afecta a las

empresas la motivación.

TEMA Nº 3 EL LIDERAZGO: (Teorías y Modelos)

3.1 La naturaleza del Liderazgo

3.2 Sustitutos del Liderazgo

3.3 Teoría de los Rasgos

3.4 Teorías del Comportamiento Personal Conductuales)

3.5 Teorías de las Situaciones

3.5.1 Teoría de la Atribución del Liderazgo

3.5.2 El Liderazgo Carismático

3.5.3 El Liderazgo Transaccional y Trasformador

Objetivo

Identificar las diferencias individuales, los atributos personales y los rasgos

característicos atribuidos por esta corriente teórica al perfil de líder.

Reconocer los estilos de liderazgo en una organización.

Explicar las diversas teorías más importantes del liderazgo sus ventajas y debilidades.

TEMA Nº4 LA COMUNICACIÓN

4.1 Generalidades

Page 67: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

66

PLAN DE ESTUDIOS

4.2 La importancia de la Comunicación

4.3 El proceso de Comunicación

4.4 La Comunicación dentro las organizaciones

4.5 Barreras para la comunicación Eficaz

4.6 El mejoramiento de la comunicación en las Organizaciones

Objetivo

Comprender qué es la comunicación y porqué es importante.

Mostrar como las estructuras organizacionales y sus niveles se deben a procesos de

comunicación.

TEMA Nº 5 LA GERENCIA Y SU ENTORNO

5.1. Definición y concepto de Gerencia

5.2. La gerencia y el rendimiento de la organización 2.1 Variables internas y

externas

5.3. Niveles Gerenciales y sus roles

5.4. Toma de decisiones gerenciales

Objetivo

Desarrollar una Gerencia efectiva de los recursos humanos.

Comprender la negociación y orientación del mercadeo, las ventas y el cliente.

Entender La gerencia, asumida como función cotidiana y exigente que persigue la

conducción y gestión de cualquier organización.

TEMA Nº 6 LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

6.1. Introducción

6.2. Estrategia organizacional

6.3. Formulación de la estrategia organizacional

6.4. Modelos estratégicos

6.5. Portafolio de negocios

6.6. Portafolio multifactorial 7-Modelo Porter

6.7. Implementación de la Estrategia

Objetivo

Determinar las características básicas de la estrategia organizacional.

Obtener un conocimiento de los principios básicos que sustentan los modelos

estratégicos.

Describir y explicar los pasos lógicos para la implementación de la estrategia.

Page 68: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

67

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 7 EL EMPRENDEDOR

7.1. El Emprendedor

7.2. Características de los emprendedores

7.3. Las tareas del emprendedor

7.4. Retos especiales de los emprendedores

7.5. Emprendimientos

7.6. Espíritu Emprendedor

Objetivo

Potenciar el espíritu emprendedor de los alumnos.

Fomentar la cultura emprendedora.

Favorecer a la difusión y comunicación para nuevos emprendimientos.

TEMA Nº 8 EMPOWERMENT

8.1 Generalidades

8.2 La naturaleza del empowerment

8.3 Premisas del Empowerment

8.4 Cambio y Empowerment

8.5 Empowerment, una necesidad del entorno actual

8.6 Beneficios del Empowerment

Objetivo

Aplicar el empowerment para lograr una mayor eficiencia en la toma de decisiones, en

la resolución de problemas y en la ejecución de tareas.

Evaluar y recompensar el desempeño obtenidos del empowerment.

TEMA Nº 9 LA GERENCIA Y LA CALIDAD TOTAL

9.1 Introducción

9.2 La Calidad Total

9.3 significado de la Calidad Total

9.4 Ingeniera de Calidad

9.5 Evolución del producto de calidad significado de la Calidad Total

9.6 Normas de Calidad

Objetivo

Exponer los componentes fundamentales, así como los principios básicos de la

gerencia total de la calidad.

Comprender y aplicar normas nacionales e internacionales relativas a la producción y

comercio de bienes y servicios.

TEMA Nº 10 ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

Page 69: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

68

PLAN DE ESTUDIOS

10.1 Introducción

10.2 Tipos de cambio en las organizaciones

10.3 Planificación del cambio organizacional

10.4 Instrumentación del cambio

10.5 Función de la innovación en el cambio organizacional

10.6 Fomento de la innovación

10.7 La organización que aprende

Objetivo

Explicar con claridad la planificación del cambio organizacional.

Aplicar correctamente técnicas que fomenten la innovación.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100% Parciales (3) 60%

Prácticas 30%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 70: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

69

PLAN DE ESTUDIOS

VIII. BIBLIOGRAFIA.

KOOPNTZ, H. WEIHRICH; "Administración”. Edit. McGraw Hill. 1985.

KOOPNTZ, O’DONNEL; "Administración”. Edit. McGraw Hill. 1993.

R. CHASE, N. Aquilano; "Dirección y Administración de la producción y de las

operaciones". Edit. Esade. Barcelona - España.

VERA PALACIOS. Elsa; "Administración general”. Edición I Era. 1998. Edit. Tupac Katari.

Page 71: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

70

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION.

Asignatura: ANALISIS MATEMÁTICO II

Sigla: B10210

Nivel: SEGUNDO AÑO

Carga Horaria: 5 (CINCO HRS.)

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ANALISIS MATEMÁTICO II, es Complementaria porque apoya y refuerza

con otros saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para perfeccionar

la profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS.

Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para el manejo de las relaciones

funcionales entre variables y la aplicación de las mismas.

Al final del curso, el estudiante estará capacitado en la aplicación del cálculo diferencial e

integral y el uso de análisis matricial.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1. CONTENIDO MINIMO

Límites y continuidad de funciones a varias variables.- Derivación de funciones a varias

variables.- Integrales de funciones a varias variables.- Series.- Ecuaciones diferenciales.-

Ecuaciones de diferencias finitas reales.- Nociones de algebra lineal-vectores y matrices.-

Transformaciones lineales.- Formas lineales cuadráticas.

4.2. CONTENIDO ANALITICO

TEMA Nº 1 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES A VARIAS VARIABLES

1.1 Función bi-variante.

1.2 Interpretación geométrica de las funciones bivariantes.

1.3 Campo de definición.

1.4 Límites.

1.5 Continuidad.

Objetivo

Page 72: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

71

PLAN DE ESTUDIOS

Definir y comprender el concepto de función real de varias variables.

Conocer el concepto de dominio y saber determinarlo.

TEMA Nº2 DERIVACIÓN DE FUNCIONES A VARIAS VARIABLES

2.1 Derivada parcial.

2.2 Interpretación geométrica de la derivada.

2.3 Derivadas parciales sucesivas.

2.4 Diferencial total.

2.5 Derivada de funciones implícitas.

2.6 La derivada total.

Objetivo

Saber el concepto de curvas de nivel de una función de dos variables y saber

identificarlas.

Definir y saber interpretar el concepto de continuidad de funciones.

TEMA Nº3 INTEGRALES DE FUNCIONES A VARIAS VARIABLES

3.1 Integral doble.

3.2 Interpretación geométrica de la integral doble.

3.3 Recinto de integración.

3.4 Colocación de los límites de integración.

3.5 Cálculo de áreas.

3.6 Integral impropia.

3.7 Integrales múltiples.

Objetivo

Saber relacionar las curvas de nivel de una función con su grafico.

Entender la extensión de los conceptos de continuidad y diferenciación para funciones

de varias variables.

TEMA N º 4 SERIES

4.1 Series numéricas.

4.2 Convergencia.

4.3 Criterios de convergencia.

4.4 Series uniformemente convergente.

4.5 Series de potencia.

4.6 Series de Taylor.

4.7 Series de Mc-Laurin.

Page 73: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

72

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo:

Saber aplicar los criterios y estudiar la convergencia de las series numéricas.

Conocer las series numéricas y sus propiedades.

TEMA Nº5 ECUACIONES DIFERENCIALES

5.1 La ecuación diferencial.- Concepto.

5.2 Solución de la ecuación diferencial.

5.3 Ecuaciones diferenciales ordinarias.

5.4 Ecuaciones diferenciales con variables separables.

5.5 Ecuaciones diferenciales homogéneas.

5.6 Ecuaciones diferenciales exactas.

Objetivo

Desarrollar destrezas para la selección y aplicación de métodos analíticos, cualitativos

y numéricos en la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales.

Comprender los conceptos y métodos del cálculo diferencial e integral correspondiente

a funciones de variable compleja.

TEMA Nº 6 ECUACIONES DE DIFERENCIAS FINITAS REALES

6.1 Las diferencias finitas.- Concepto.

6.2 Solución de una ecuación en diferencias finitas.

6.3 Ecuaciones en diferencias lineales y homogéneas con coeficientes

constantes.

6.4 Ecuaciones en diferencias lineales y de primer orden.

Objetivo

Involucrar a los estudiantes en experiencias continuas de planteamiento y resolución de

problemas, incluyendo aspectos de los tres enfoques: cualitativo, numérico y analítico.

Desarrollar en el estudiante un pensamiento matemático, en el que vayan a la par la

comprensión clara de los diferentes conceptos y una experiencia importante en la

modelación y resolución de problemas utilizando las técnicas matemáticas.

TEMA Nº7 NOCIONES DE ALGEBRA LINEAL - Vectores y Matrices

7.1 Los vectores en el espacio n-dimensional.

7.2 Espacios vectoriales.

7.3 Subespacios vectoriales.

7.4 Base y dimensión de un espacio vectorial.

7.5 Dependencia e independencia lineal de vectores.

7.6 Matrices.

7.7 Operaciones con matrices.

Page 74: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

73

PLAN DE ESTUDIOS

7.8 Determinantes.

7.8.1 Menores y adjuntos.

7.9 Inversión de una matriz cuadrada.

Objetivo

Resolver sistemas de ecuaciones lineales y saber interpretar sus resultados.

Adquirir habilidad en el cálculo matricial.

TEMA Nº 8 TRANSFORMACIONES LINEALES

8.1 La transformación lineal de un espacio en otro.

8.2 Núcleo e imagen de una transformación lineal.

8.3 Transformaciones singulares y no singulares.

8.4 Operaciones con transformaciones lineales.

8.5 Matrices asociadas y transformaciones lineales.

8.6 Matrices singulares y no singulares.

8.7 Ecuaciones lineales. Resolución.

Objetivo

Asimilar la definición de transformación lineal.

Entender el algebra y su representación por medio de matrices de las transformaciones

lineales.

TEMA Nº 9 FORMAS LINEALES CUADRÁTICAS

9.1 Formas lineales.

9.2 Formas cuadráticas.

9.3 Signo de las formas cuadráticas.

9.4 El Jacobiano.

9.5 El Hessiano.

9.6 Aplicaciones.

Objetivo:

Interpretar cómo varían las gráficas del movimiento en función de la variación de la

velocidad y la aceleración.

Estudiar la teoría, las técnicas de solución y las aplicaciones de las formas lineales

cuadráticas.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Page 75: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

74

PLAN DE ESTUDIOS

Expositivos-Magistrales

Demostrativos

Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

GR ANVILLE, William Anthony; "Calculo Diferencial e Integral". Impreso en México 1989.

DEMIDOVICH. B.,“Problemas y Ejercicios de Análisis matemático", Editorial Paraninfo.

PAIGE, Lowell; "Elementos de Algebra Lineal", Editorial Reverté, Barcelona-España.

MOSTOW. George; “Algebra Lineal"; Centro Regional de Ayuda.

AYRES, Frank; "Cálculo Diferencial e Integral", Colección Schaum. Nueva York.

CHIANG, Alpha; "Métodos Fundamentales de Economía Matemática". Editorial McGraw-

Hill, New York.

LAURENCE D. HOFFMAN; "Cálculo Aplicado a la Administración, Economía, Contaduría

y Ciencias Sociales".

LIPSCHUTZ, S., “Algebra Lineal", Editorial McGraw-Hill, México.

BOYLE, W.E. y DI PRIMA R.C., "Introducción a las Ecuaciones Diferenciales", Editorial

LIMUSA, México.

Page 76: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

75

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: ESTADISTICA I

Sigla: B10212

Nivel: SEGUNDO AÑO

Carga Horaria: 5 (CINCO HRS.)

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ESTADISTICA I, es Complementaria porque apoya y refuerza con otros

saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para perfeccionar la

profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS

El objetivo de la materia de Estadística I, es el de proporcionar instrumentos para describir

grupos de datos provenientes de una población ya sea univariante o bivariante.

Al final del curso, el alumno podrá utilizar los métodos de recopilación, organización y

descripción de datos, fundamentalmente económicos.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Nociones fundamentales.- Distribución unidimensional de frecuencias.- Medidas de tendencia

central.- Medidas de variabilidad.- Otros estadígrafos y momentos.- Distribuciones

bidimensionales.- Regresión.- Correlación.- Series cronológicas.- Números índices.- Nociones

de probabilidad.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA Nº 1 NOCIONES FUNDAMENTALES

1.1 Significado de Estadística.

1.2 Objetivo de la Estadística.

1.3 Población y muestra.

1.4 Fases de una investigación estadística.

1.5 Variable estadística y serie estadística.

1.6 Concepto de atributo.

Page 77: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

76

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Interpretar datos que en el futuro servirán para proyectar posibles problemáticas

futuras.

Inferenciar acerca de una población con base a la información contenida en una

muestra.

TEMA Nº 2 DISTRIBUCIÓN UNIDIMENSIONAL DE FRECUENCIAS

2.1 Elaboración del cuadro de distribución de frecuencias.

2.1.1 Frecuencias absolutas.

2.1.2 Frecuencias relativas.

2.1.3 Distribución de frecuencias de variable discreta y continua.

2.1.4 Intervalos y marcas de clase.

2.1.5 Caso atributos.

2.2 Representación gráfica.

2.2.1 Gráfica de frecuencias absolutas.

El histograma.

2.2.2 Gráfica de frecuencias relativas.

Las ojivas

2.2.3 Caso atributos.

2.2.4 El gráfico circular y otros.

Objetivo

Obtener la distribución de probabilidades de una variable obtenida como

transformación de otra cuya distribución de probabilidades es conocida.

Conocer el concepto de variable aleatoria y su distribución de probabilidad comparada

con la variable estadística estudiada en Estadística Descriptiva.

TEMA Nº 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

3.1 Generalidades.

3.2 Concepto de medidas de tendencia central.

3.3 La media aritmética y sus propiedades.

3.4 La media armónica.

3.5 La media geométrica.

3.6 Otras medidas de tendencia central.

3.6.1 La moda.

3.6.2 La mediana.

3.6.3 Los cuartiles.

Page 78: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

77

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Explorar cada una de las ventajas y desventajas de estas medidas para posteriormente

tenerlas en cuenta en la solución de problemas o situaciones de estudio.

Reconocer las diferentes expresiones matemáticas y propiedades de cada una de las

medidas de tendencia central.

TEMA Nº 4 MEDIDAS DE VARIABILIDAD

4.1 Generalidades.

4.2 Concepto de medidas de variabilidad o dispersión.

4.3 La varianza.

4.4 La desviación típica.

4.5 La desviación media.

4.6 El coeficiente de variabilidad.

Objetivo

Conocer las características de los principales índices para medir la variabilidad en una

distribución de frecuencias, con especial énfasis en la varianza y la desviación típica.

Saber aplicar los índices de variabilidad o dispersión a una determinada distribución.

TEMA Nº 5 OTROS ESTADÍGRAFOS Y MOMENTOS

5.1 Introducción.

5.2 Estadígrafos de deformación.

5.3 Estadígrafos de apuntamiento.

5.4 Momentos.

5.4.1 Momentos respecto al origen.

5.4.2 Momentos centrales respecto a la media aritmética.

Objetivo

Resumir los valores de una variable por medio de un “valor” representativo, es decir,

indicar cuál es el “centro” de la distribución de frecuencias de la variable.

Reconocer las medidas denominadas promedios, ósea aquellas que tratan de localizarse

hacia el centro de la serie; moda, media y mediana.

TEMA Nº 6 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

6.1 Variable estadística bidimensional.

6.2 Distribución marginal.

6.3 Distribución condicional.

Page 79: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

78

PLAN DE ESTUDIOS

6.4 La covarianza.

6.5 El coeficiente de correlación.

Objetivos:

Distinguir entre relaciones estadísticas y funcionales.

Conocer las distribuciones bidimensionales, representarlas y analizarlas mediante su

coeficiente de correlación y sus rectas de regresión.

TEMA Nº 7 REGRESIÓN

7.1 Generalidades.

7.2 Concepto de regresión.

7.2.1 El ajustamiento.

7.2.2 El diagrama de dispersión

7.3 Métodos de ajustamiento.

7.3.1 El método de mínimos cuadrados.

7.3.2 La recta de regresión.

7.3.3 La desviación estándar de regresión.

7.4 Otros métodos de ajustamiento.

Objetivo

Determinar la relación de dependencia que tiene una variable respecto a otra.

Ajustar la distribución de frecuencias de una línea, es decir, determinar la forma de la

línea de regresión.

TEMA Nº 8 CORRELACIÓN

8.1 Correlación lineal.

8.2 Coeficientes de correlación lineal.

8.3 Varianza explicada y no explicada.

8.4 Coeficiente de determinación.

8.5 Regresión y correlación.

Objetivo

Entender como las decisiones comerciales dependen del conocimiento de las relaciones

entre diferentes variables.

Calcular e interpretar el coeficiente de determinación y el error estándar del estimado.

Page 80: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

79

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 9 SERIES CRONOLÓGICAS

9.1 Componentes de una serie cronológica.

9.2 Análisis de los componentes.

9.3 Eliminación de la tendencia secular.

9.4 Variación estacional.

9.5 Ciclos.

Objetivo

Identificar las oscilaciones regulares y no regulares de las series cronológicas.

Estimar la importancia de los ciclos.

TEMA Nº 10 NÚMEROS ÍNDICES

10.1 Concepto de números índices.

10.2 Criterios relativos a números índices.

10.3 Selección del periodo base.

10.4 índice de Passche.

10.5 índice de Laspeyres.

10.6 índice ideal de Fisher.

10.7 Índice del costo de vida.

10.8 Índices de comercio exterior.

Objetivo

Medir los números índices que se realizan para que los índices no pierdan

representatividad con el paso del tiempo.

Comparar en el tiempo o en el espacio magnitudes complejas.

TEMA Nº 11 NOCIONES DE PROBABILIDAD

11.1 Introducción.

11.2 Conceptos generales.

11.3 Experimentos compuestos.

11.4 Probabilidades condicionales.

Objetivo

Estudiar las distribuciones de probabilidades para entender y asociar dichas

distribuciones a cosas del mundo real, tales como tasa de llegada de clientes.

Analizar conjuntos de datos para describir características de los mismos.

Page 81: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

80

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El cronograma de actividades del sistema semestral y anual es aprobado en e l

HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en Base al cronogramas de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

NIETO DE ALBA. Ubaldo; "Introducción a la Estadística”, Editorial Aguilar, España.

CHOU, Ya Lun; ’’Análisis Estadístico". Editorial Interamericana, México.

MURILLO O. Mario. "Elementos de Estadística para elaboración de proyectos”.

SHAO; Stephen P., "Estadística para Economistas y Administradores de Empresas". Editorial

Herrero S.A.. México.

DOTTONE, Horacio; "Estadística Elemental", CIENES, Chile.

SPIEGUEL, Murray; "Estadística", Editorial McGraw- Hill, Colección Shaum.

CANSADO. Enrique; “Curso de Estadística General", CIENES, Chile.

Page 82: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

81

PLAN DE ESTUDIOS

BARBANCHO, Alfonso; "Estadística Elemental Moderna"; Editorial Ariel, S.A., España.

NUÑEZ DEL PRADO, Arturo; "Estadística Básica para Planificación”. Editorial Siglo XXI,

México.

FREUND, WILLIAMS, Perles; "Estadística para la Administración” Impreso en México

1994.

ARIAS M. Raúl; "Estadística Elemental - Descriptiva e Inferencial”, Editorial Universitaria

2001.

CABALLERO A. Wilfredo; "Introducción a la Estadística" Editorial; MCA 1975.

Page 83: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

82

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: MICROECONOMÍA

Sigla: E10217

Nivel: SEGUNDO AÑO

Carga Horaria: 5(CINCO HRS.)

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de MICROECONOMIA, es Complementaria porque apoya y refuerza con otros

saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para perfeccionar la

profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS

Analizar los fundamentos de la teoría que explican la conducta del consumidor y su

significado en relación a la demanda individual. Aplicar los conceptos de la teoría de la

demanda y las técnicas que se refieren a la demanda individual y colectiva de un bien. Aplicar

los conceptos de la teoría de la demanda y las técnicas que se refieren a la demanda individual

y colectiva de un producto. Analizar las teorías que se refieren a la producción y los costos, así

como los diferentes factores que intervienen en la determinación del equilibrio de la

producción y los costos, en periodos de corto y largo plazo. Conocer el mercado de factores y

la empresa como demandante. Conocer y analizar las diversas formas de mercado cómo la

naturaleza de la producción contribuye a la determinación de esas formas.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS.

4.1. CONTENIDO MINIMO

Introducción a la microeconomía.- Demanda, oferta y equilibrio.- Elasticidad.- Oferta y

demanda- aplicaciones.- Teoría económica del consumidor (parte uno).- Teoría económica del

consumidor (parte dos).- Teoría de la producción.- Costo de producción.- Fijación de precios

en mercados competitivos.- El monopolio.- Duopolio y oligopolio.- Determinación de los

precios.

4.2. CONTENIDO ANALITICO

TEMA Nº1 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

1.1 Actividad económica.

Page 84: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

83

PLAN DE ESTUDIOS

1.2 Producción, distribución y consumo

1.3 Modelo simplificado de una economía de mercado.

1.4 Microeconomía y macroeconomía.

1.5 Economía positiva, economía normativa.

1.6 Modelos económicos.

Objetivos

Diferenciar la relación que existe entre producir bienes o satisfacer necesidades.

Aplicar los recursos necesarios para la obtención de productos, obtener bienes

disponibles y que estos bienes sean satisfactorias para el consumidor.

Analizar los mecanismos de precios relativos de bienes y factores que se forman en el

mercado.

TEMA Nº 2 DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO

2.1 Introducción.

2.2 Competencia pura.

2.3 Demanda.

2.4 Oferta.

2.5 Equilibrio.

2.6 Cambio en la oferta y la demanda.

Objetivos

Identificar como afecta y nos ayuda la oferta y la demanda en nuestra sociedad.

Analizar el funcionamiento de los mercados y distinguir los conceptos de precio

absoluto y precio relativo.

Explicar que se entiende por demanda de un bien y deducir la curva de demanda, así

como también de la oferta.

Identificar la diferencia que existe entre un bien demandado y un bien ofertado, cual es

el cambio que existe entre los dos comportamientos.

TEMA Nº3 ELASTICIDAD

3.1 Introducción.

3.2 Elasticidad de la demanda.

3.3 La elasticidad y el gasto total.

3.4 Elasticidad ingreso y cruzada de la demanda.

3.5 Elasticidad de la oferta.

Page 85: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

84

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Definir y calcular la elasticidad.

Identificar la variación que sufre la demanda de un bien o servicio en función de la

variación de los precios de ese bien o servicio.

Usar una prueba de ingreso total y una de gasto para de este modo estimar la

elasticidad de la demanda.

TEMA Nº 4 OFERTA Y DEMANDA. APLICACIONES

4.1 Política de precios mínimos.

4.2 Política de precios máximos.

4.3 Efecto de un impuesto.

4.4 Los impuestos y la elasticidad.

Objetivos

Analizar la oferta y demanda de manera conjunta para ampliar la visión del mercado.

Analizar la función del precio en estas variables.

TEMA Nº 5 TEORÍA ECONÓMICA DEL CONSUMIDOR (I PARTE)

TEORÍA CARDINALISTA

5.1 Introducción.

5.2 Supuestos. Conducta racional.

5.3 Utilidad total y marginal.

5.4 Ley de la utilidad marginal decreciente.

5.5 Equilibrio del consumidor.

5.6 Curva de demanda del consumidor.

Objetivos

Identificar el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de

bienes y de servicios.

Analizar que cada consumidor pueda medir la utilidad o satisfacción que recibe.

TEMA Nº 6 TEORÍA ECONÓMICA DEL CONSUMIDOR (II PARTE)

TEORÍA ORDINAL

6.1 Introducción.

6.2 Restricción presupuestaria.

6.3 Utilidad.

Page 86: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

85

PLAN DE ESTUDIOS

6.4 La elección óptima.

6.5 La curva de precio-consumo y la demanda.

6.6 Efecto ingreso y efecto sustitución.

Objetivos

Estudiar la forma en que los individuos toman sus decisionesde compra de bienes y

servicios.

Analizar el nivel de ingresos que dispone para adquirir estos bienes y satisfacer sus

necesidades.

TEMA Nº 7 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

7.1 Funciones de producción.

7.2 Funciones de producción en el corto plazo.

7.3 Etapas de la producción.

7.4 Elasticidad de la producción.

7.5 Función de producción a largo plazo. Isocuantas.

7.6 Propiedades de la función de producción.

Objetivos

Identificar la transformación de los factores productivos (trabajo, capital, materias

primas) en productos.

Mostrar lo que técnicamente es viablecuando la empresa produceeficientemente.

Indicar el nivel de producción que puede obtener una empresa con una tecnología

dada.

TEMA Nº 8 COSTO DE PRODUCCIÓN

8.1 Introducción.

8.2 Isocostos.

8.3 La conducta de optimización de la empresa.

8.4 Costos totales a corto plazo.

8.5 Costos unitarios a corto plazo.

8.6 Costos a largo plazo.

Objetivos

Identificar los factores de la producción: tierra, capital, trabajo y organización. La

planta, el equipo de producción, la materia prima.

Page 87: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

86

PLAN DE ESTUDIOS

Lograr una gran eficacia de maximizar los ingresos de una empresa u organización.

TEMA Nº 9 FIJACIÓN DE PRECIO EN MERCADOS COMPETITIVOS

9.1 Introducción.

9.2 Características de competencia pura y perfecta.

9.3 Equilibrio a corto plazo del empresario.

9.4 Oferta de la empresa a corto plazo.

9.5 Una aplicación de los impuestos.

Objetivos

Analizar el precio unitario de un bien con respecto a los distintos factores que

intervienen.

TEMA Nº 10 EL MONOPOLIO

10.1 Introducción.

10.2 Ingreso medio marginal del monopolio.

10.3 Equilibrio el monopolio.

10.4 Discriminación de precios.

10.5 Una aplicación de los impuestos.

Objetivos

Analizar la eficiencia y la racionalidad que existe en una economía

Explicar las causas por las cuales solo existe un único vendedor en una

economía.

TEMA Nº 11 DUOPOLIO Y OLIGOPOLIO

11.1 Equilibrio de Cournot.

11.2 La solución de Stackelberg.

11.3 La colusión.

11.4 Solución de participación de mercado.

11.5 Comparación de las soluciones.

Objetivos

Explicar las características cuando y porque dos o más empresas ofrecen el mismo

producto frente a una demanda competitiva.

TEMA Nº 12 DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS

12.1 Introducción.

Page 88: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

87

PLAN DE ESTUDIOS

12.2 Determinación de los precios en el mercado de factores competitivo.

12.3 Determinación de los precios en el mercado de factores de competencia

imperfecta.

Objetivos

Identificar de forma explícita los fines que se pretenden lograr con el precio

(supervivencia, maximización de las utilidades, participación en el mercado,

incrementar los volúmenes de ventas, entre otros).

Establecer precios para que el ingreso total sea tan grande como sea posible con

relación a los costos totales.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 89: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

88

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 90: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

89

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: MATEMÁTICA FINANCIERA Y

ACTUARIAL

Sigla: B10215

Nivel: SEGUNDO AÑO

Carga Horaria: 5 (CINCO HRS.)

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS)

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de MATEMÁTICA FINANCIERA Y ACTUARIAL, es Complementaria

porque apoya y refuerza con otros saberes relacionados a la ciencia de la administración de

Empresas para perfeccionar la profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS

El Universitario, será capaz de aplicar las Matemáticas Financieras a cualquier sistema de

crédito financiero, a cualquier tipo de seguro ya sea privado o social, construir tablas

financieras y actuariales para casos específicos.

A la finalización del periodo académico, el alumno será capaz de establecer la diferencia entre

interés simple e interés compuesto, calcular los intereses, interpretar la tasa efectiva, calcular

el valor futuro y el valor actual, calcular anualidades, construcción de cuadros de

amortización, etc. relacionados con la actividad financiera de nuestro país.

IV. SELECCIÓN Y EVALUCION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción a la matemática financiera.- Interés simple, descuento y valor final o monto.-

Interés compuesto, valor final y descuento a interés compuesto.- Anualidades constantes a

interés compuesto.- Anualidades constantes diferidas a interés compuesto.- Amortizaciones

vencidas, fondos de amortización bancario a interés compuesto.- Depreciaciones.- Indicadores

económicos financieros.- Matemática actuaría! funciones biométricas.- Construcción de tablas

de mortalidad.- Seguros vitalicios en caso de vida- prima única.

Page 91: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

90

PLAN DE ESTUDIOS

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA Nº 1 INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA FINANCIERA

1.1 Generalidades.

1.2 Concepto de Matemáticas Financieras.

1.3 Estudio de la renta.

1.3.1 Rentas ciertas.

1.3.2 Rentas inciertas.

1.4 Campos de aplicación.

1.5 Factores usuales.

Objetivos

Desarrollar los métodos de cálculo y de análisis de las operaciones financieras.

Resolver y analizar el estudio de la renta en nuestro entorno.

TEMA Nº 2 INTERÉS SIMPLE, DESCUENTO Y VALOR FINAL O MONTO

2.1 Interés simple.

2.1.1 Concepto.- Elementos que intervienen.

2.1.2 Deducción de la fórmula.

2.1.3 Interés simple ordinario.

2.1.4 Interés simple exacto.

2.1.5 Ejercicios.

2.2 Descuento a interés simple.

2.2.1 Concepto.- Elementos que intervienen.

2.2.2 Descuento comercial o bancario.

Deducción de la fórmula

2.2.3 Descuento matemático o racional.

Deducción de la fórmula.

Ejercicios.

2.3 Valor final o monto.

2.4.1 Concepto.

2.4.2 Deducción de la fórmula.

2.4.3 Ejercicios.

Objetivos

Conocer y aplicar el concepto de interés.

Identificar las fórmulas para la aplicación del interés y los descuentos.

Page 92: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

91

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 3 INTERÉS COMPUESTO. VALOR FINAL Y DESCUENTO A

INTERÉS COMPUESTO

3.1 Interés compuesto.

3.2 Valor final o valor futuro.

3.3 Valor final para períodos mixtos.

3.4 Tasa efectiva y tasa nominal.

3.5 Descuento a interés compuesto.

3.6 Ejercicios.

Objetivos:

Identificar el propósito por el cual se aplica el interés compuesto.

Distinguir los distintos tipos de tasas.

TEMA Nº 4 ANUALIDADES CONSTANTES A INTERÉS COMPUESTO

4.1 Concepto de anualidades.- Clasificación.

4.2 Anualidades constantes inmediatas y vencidas.

4.2.1 Valor final (imposiciones)

4.2.2 Valor actual (rentas)

4.3 Anualidades constantes inmediatas y adelantadas.

4.3.1 Valor final.

4.3.2 Valor actual.

4.4 Anualidades generales.

4.5 Ejercicios

Objetivos

Aprender el propósito en que se manejara dichos componentes

TEMA Nº 5 ANUALIDADES CONSTANTES DIFERIDAS A INTERÉS

COMPUESTO.

5.1 Anualidades constantes diferidas y vencidas.

5.1.1 Valor final (imposiciones)

5.1.2 Valor actual (rentas)

5.2 Anualidades constantes diferidas y adelantadas.

5.2.1 Valor final (imposiciones)

5.2.2 Valor actual (rentas)

5.3 Ejercicios.

Objetivos

Construir el modelo matemático para los distintos casos de Anualidades.

Page 93: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

92

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 6 AMORTIZACIONES VENCIDAS (FRANCÉS) FONDO DE

AMORTIZACIÓN (AMERICANO) BANCARIO A INTERÉS COMPUESTO

6.1 Concepto de amortización.- Clasificación.

6.2 Amortizaciones vencidas (francés).

6.2.1 Estado de amortización.

6.3 Fondo de amortización (americano).

6.3.1 Estado de amortización.

6.4 Amortización por el sistema bancario.

6.4.1 Estado de amortización.

6.5 Ejercicios.

Objetivos

Emplear la teoría de renta para de este modo realizar cuadros de amortización.

Identificar la característica e importancia de los sistemas de amortización.

TEMA Nº 7 DEPRECIACIONES

7.1 Concepto.- Elementos que intervienen.

7.2 Método de línea recta.

7.3 Método de suma de dígitos.

7.4 Método de saldos decrecientes.

7.5 Método de interés compuesto.

7.6 Otros métodos.

7.7 Ejercicios.

Objetivos

Reconocer el porqué del desgaste del activo por su uso, y la no recuperación de lo

invertido en su compra.

Explicar la depreciación que sufre el activo en el estado de resultados.

TEMA Nº 8 INDICADORES ECONÓMICOS FINANCIEROS

8.1 Generalidades.- Flujo de caja.

8.2 Valor actual neto (VAN)

8.3 Tasa interna de retorno (TIR)

8.4 Relación beneficio-costo (R. B/C)

8.5 Ejercicios.

Objetivos

Identificar las mediciones de las variables de una economía.

Page 94: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

93

PLAN DE ESTUDIOS

Explicar la diferencia que existe entre los comportamientos el VAN, TIR y el porque

de su uso.

TEMA Nº 9 MATEMÁTICA ACTUARIAL FUNCIONES BIOMÉTRICAS

9.1 Concepto.

9.2 Seguro.-Clasificación.

9.3 Funciones biométricas.

9.3.1 Probabilidades en caso de vida.

9.3.2 Probabilidades en caso de muerte.

9.3.3 Edad máxima promedia.

9.4 Ejercicios.

Objetivos

Valorar y aplicar distintas experiencias demográficas como muestra de población.

TEMA Nº 10 CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE MORTALIDAD

10.1 Tablas de mortalidad.

10.1.1 Concepto.- Características.

10.1.2 Construcción de una tabla de mortalidad.

10.2 Ejercicios.

Objetivos

Crear y desarrollar con exactitud la utilización de gráficas y tablas para mostrar un

comportamiento.

TEMA Nº 11 SEGUROS VITALICIOS EN CASO DE VIDA.- PRIMA ÚNICA

11.1 Rentas vitalicias vencidas ordinarias.

11.1.1 Fórmula para calcular la prima única.

11.2 Rentas vitalicias anticipadas.

11.2.1 Fórmula para calcular la prima única.

11.3 Ejercicios.

Objetivos

Identificar y explicar los pasos que se deben seguir para obtener un seguro.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Page 95: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

94

PLAN DE ESTUDIOS

Expositivos-Magistrales

Investigaciones, practicas sobre la materia

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 96: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

95

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN

Sigla: E10216

Nivel: SEGUNDO AÑO

Carga Horaria: 5 (CINCO HRS.)

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN, es

Complementaria porque apoya y refuerza con otros saberes relacionados a la ciencia de la

administración de Empresas para perfeccionar la profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS

Exponer, entrenar y calificar a los participantes sobre las principales concepciones,

procedimientos, formas de elaboración, defensas orales y evaluaciones, de los trabajos

investigativos en el área de la educación a fin de enriquecer el quehacer docente e

investigativo de los participantes.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

a. CONTENIDO MINIMO

Fundamento teóricos dé la metodología de la investigación.- El conocimiento científico.- La

investigación científica.- El estudio exploratorio.- La selección del problema de

investigación.- El marco teórico.- Importancia del marco teórico en la investigación.-

Construcción del marco teórico.- Definición y formulación de la hipótesis.- Las variables y su

función.- Planteamiento.- Ejecución.- Procesamiento de datos, informe y aplicación.-

Presentación del informe oral.- Modelo de un diseño de investigación.

b. CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA Nº 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

1.1 Generalidades

Page 97: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

96

PLAN DE ESTUDIOS

1.1.1 El positivismo.

1.1.2 La dialéctica.

1.1.3 El funcionalismo.

1.1.4 El estructuralismo.

Objetivos

Estudiar los fundamentos de la metodología y aplicar técnicas de investigación.

TEMA Nº 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1 La ciencia.

2.2 Conjunto de conocimientos.

2.3 Campo de acción.

2.4 Utilización del método científico.

2.5 La importancia de la teoría.

Objetivos

Identificar el pensamiento de las personas y esta sea capaz de utilizar la reflexión

crítica sobre un problema.

Analizar un problema sobre la realidad y resolver mediante un proceso de

conocimientos.

TEMA Nº 3 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1 Etimología y origen.

3.2 El proceso de investigación científica.

3.3 Metodología de la investigación científica.

3.4 Trabajos de aplicación.

Objetivos

Resolver e identificar problemas de investigación.

Establecer las causas y orígenes de los hechos o fenómenos de una investigación.

TEMA Nº 4 EL ESTUDIO EXPLORATORIO

4.1 Concepción del problema.

4.2 Fuentes que dan origen al problema.

4.3 Observación de la realidad.

4.4 Revisión de otros trabajos de investigación.

Objetivos

Page 98: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

97

PLAN DE ESTUDIOS

Analizar la causa de la existencia de un problema de investigación.

Describir y comprender la realidad que se estudia.

TEMA Nº 5 LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

5.1 Selección a partir del conocimiento profesional.

5.2 Elección de una determinada área.

5.3 Elección de la asignatura.

5.4 Elección del tema.

5.5 Elección del tema específico.

Objetivos

Decidir e innovar repuestas ha problemas que se quiere resolver.

Profundizar y diversificar el conocimiento sobre un tema especifico.

TEMA Nº 6 EL MARCO TEÓRICO

6.1 Definición del marco teórico.

6.2 Las fuentes de información.

6.3 Utilización de los documentos en la investigación.

6.4 Métodos de análisis de documentos.

6.5 El análisis formalizado.

Objetivos

Extraer un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una

conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

Buscar información para que esta sea aplicada a su investigación

TEMA Nº 7 IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN

7.1 Etapas que comprende la elaboración del marco teórico.

7.2 Organización del repertorio bibliográfico.

7.3 Selección del repertorio bibliográfico.

7.4 Criterio de pertinencia.

7.5 Fuentes primarias y secundarias.

7.6 Criterio de actualidad.

7.7 Criterio de variedad de enfoque.

Objetivos

Orientar a la organización con datos y hechos significativos para descubrir las

relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Page 99: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

98

PLAN DE ESTUDIOS

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la

investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

TEMA Nº 8 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

8.1 Definiciones conceptuales y resumen.

8.2 Importancia del marco teórico.

8.3 Etapas de la elaboración del marco teórico.

8.4 Selección del repertorio bibliográfico.

8.5 Criterio de pertinencia al tema.

8.6 Evaluación según las teorías.

Objetivos

Elaborar un marco teórico que deben estar definidos con precisión, es decir, con un

contenido semántico exactamente establecido.

Orientar la búsqueda e interpretación de datos.

Revisar la literatura existente, esto consiste en destacar, obtener y consultar la

bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos del estudio de

donde se deba extraer y recopilar información necesaria para el problema de

investigación.

TEMA Nº 9 DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

9.1 Formulación de una hipótesis.

9.2 Dificultades en la formulación de hipótesis.

9.3 Características y requisitos de una hipótesis.

9.4 Número de variables de una hipótesis.

9.5 Fuentes de una hipótesis.

9.6 Prueba de hipótesis.

9.7 Clasificación de las hipótesis.

Objetivos

Establecer y formular la hipótesis de su problema estudiado.

TEMA Nº 10 LAS VARIABLES Y SU FUNCIÓN

10.1 Definición de variables.

10.2 Clasificación de los tipos de variables.

10.3 Definición operacional.

10.4 Operacionalización de las variables

10.5 Ejercicios de aplicación.

Page 100: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

99

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Identificar las variables del problema propuesto

TEMA Nº 11 PLANTEAMIENTO

11.1 El diseño de investigación.

11.2 Condiciones de un planteamiento de investigación.

11.3 Modelo de diseño de investigación.

11.4 Tipos de diseño de investigación.

11.5 Aspectos administrativos.

Objetivos

Examinar la delimitación clara y precisa del objeto de investigación que se realiza en el

espacio físico- geográfico, la formulación de su principal problema y la evaluación de

sus recursos.

Analizar con precisión si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos

y recursos disponibles y que se quiere lograr con esto.

TEMA Nº 12 EJECUCIÓN

12.1 Contextualización de una ejecución.

12.2 Unidades de estudio.

12.3 Población.

12.4 Muestra (representativa y no representativa)

12.5 Tipos de muestreo.

12.6 Recolección de datos.

Objetivos

1. Representación de las unidades de estudio

TEMA Nº 13 PROCESAMIENTO DE DATOS; INFORME Y APLICACIÓN

13.1 Generalidades.

13.2 Procesamiento de datos.

13.3 Clasificación de los datos.

13.4 Registro de datos.

13.5 Análisis de datos.

13.6 Interpretación e informe.

Objetivos

Difundir con exactitud el trabajo realizado en base a datos e información oportunas.

Page 101: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

100

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 14 PRESENTACIÓN DEL INFORME ORAL

14.1 Generalidades.

14.2 Planificación de la presentación.

14.3 Práctica de la presentación.

14.4 Recomendaciones para una buena presentación.

14.5 Medios de ayudas de exposición y su uso.

Objetivos

Desenvolverse frente al público presentando de esta manera su trabajo de

investigación.

Proporcionar ideas exactas e información concisa para que así no deje lugar a dudas en

la presentación del trabajo de investigación.

TEMA Nº 15 MODELO DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (MANUAL)

15.1 El problema (su formulación)

15.2 El Marco Teórico.

15.3. El Marco Metodológico.

15.4 Aspectos administrativos.

15.5Tiempo de ejecución.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 102: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

101

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100% Parciales (3) 60%

Prácticas 30%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 103: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

102

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: COSTOS

Sigla: A10330

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 5HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de COSTOS es Especializada porque determina los saberes exclusivos para el

desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

Conocer e identificar los distintos tipos de categorías de costos en una empresa. Relacionar los

diferentes sistemas acumulativos de costos de acuerdo a la naturaleza de las actividades

desarrolladas. Conocer del manejo contable a través de los sistemas formales de la

contabilidad. Determinar el efecto económico de los diferentes métodos de costeo. Desarrollar

el modelo de Costeo directo con énfasis en la toma de decisiones. Análisis de la relación del

Costo, volumen y utilidad. Utilizar los datos de costos para la evaluación de comportamiento y

áreas de responsabilidad. Conocer los modelos de costos para la medición del rendimiento y

fijación de precios. Conocer de la problemática relacionada con divisiones y transferencias de

precios.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Conceptos básicos sobre costos.- Costos estándar.- Costeo directo y por Absorción.- Relación

costo-volumen-utilidad.- Presupuesto Maestro.- Presupuesto Maestro (continuación).-Costeo

ABC.

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE COSTOS

1.1.Naturaleza y conceptos fundamentales.

1.2.Análisis de la tendencia de los elementos del costo de producción.

Page 104: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

103

PLAN DE ESTUDIOS

1.3.El papel de la información de costos en las empresas.

1.4.La importancia de la contabilidad de costos en la toma de decisiones a nivel

gerencial.

Objetivo

Identificar y hacer conocer al estudiante la acumulación, control y asignación de costos

a los productos.

Saber los elementos de costo de producción y atreves de la información de costos se

toma una decisión de retroalimentación

TEMA No 2 COSTOS ESTÁNDAR

2.1. Concepto.

2.2.Características y objetivos.

2.3.Aplicación de los costos estándar.

2.4.Limitaciones de los costos estándar.

2.5.Diferencias entre costo estándar y estimados.

2.6.Determinación de los costos estándar.

2.6.1 Cálculo del estándar en los materiales directos.

2.6.2 Cálculo del estándar en la mano de obra directa.

2.6.3 Cálculo del estándar en los costos indirectos de fabricación.

2.7 Cálculo y análisis de las variaciones.

2.7.1 Variación en cantidad y precio de los materiales directos.

2.8 Variación en coeficiente o tasa y cantidad o eficiencia de la mano de obra

directa.

2.9 Variación en capacidad, en presupuesto, en cantidad o eficiencia en los

costos indirectos de fabricación.

Objetivo

Dar a conocer el costo unitario del producto, Conocer la capacidad no utilizada en la

producción y las pérdidas que ocasiona periódicamente. dar a conocer cuando el costo

estándar debe modificarse identificar y mostrar la variación favorable y variación

desfavorable

TEMA No 3 COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCIÓN

3.1. Características del sistema.

3.2. Importancia de la separación de los costos mixtos o semivariables.

Page 105: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

104

PLAN DE ESTUDIOS

3.3. Concepto de margen de contribución.

3.4. Ventajas y desventajas del costeo directo.

3.5. Efecto de la aplicación de los diferentes métodos en el estado de resultados.

3.6. Estado de resultados comparativo (costeo directo y absorción)

Objetivo

Mostrar los costos inventariarles y la importancia del margen de contribución Facilita

la rápida valuación de los inventarios conocer la sensibilidad del efecto en los estados

de resultados

Tema No 4 RELACIÓN COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD

4.1. Introducción.

4.2. Punto de equilibrio.

4.3. Punto de equilibrio en varias líneas (Mezcla de productos).

4.4. Planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad.

4.5. Análisis de cambios en las variables de la relación costo-volumen-utilidad.

4.6. Análisis de sensibilidad (Simulación).

Objetivo

Proporcionar una visión financiera panorámica del proceso de planeación atreves de un

punto de equilibrio

Tema No 5 PRESUPUESTO MAESTRO

5.1. Importancia de los presupuestos.

5.2. Períodos de los presupuestos.

5.3. Principios del presupuesto.

5.4. Clasificación de los presupuestos.

5.5. Ventajas y limitaciones del presupuesto.

5.6. Enfoques del presupuesto maestro.

5.7. Ejercicios prácticos.

TEMA No 6 PRESUPUESTO MAESTRO (continuación)

6.1. Desarrollo del presupuesto maestro.

6.2. Presupuesto de operación.

6.3. Presupuesto de ventas.

6.4. Presupuesto de compras.

6.5. Presupuesto de costo de mercaderías vendidas Presupuesto de gastos de

operación.

Page 106: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

105

PLAN DE ESTUDIOS

6.6. Estado de resultados presupuestado.

6.7. Presupuesto financiero.

Objetivo

Da a conocer una expresión cuantitativa de los objetivos de la Gerencia y cuantifica

las expectativas de la administración respecto de los ingresos futuros, flujos de efectivo

y posición financiera. Estas expectativas surgen de una evaluación cuidadosa del futuro

de la empresa.

TEMA No 7 COSTEO ABC

7.1. Origen del sistema de costos basados en actividades.

7.2. Características del sistema del costeo ABC

7.3. Fases de implantación del ABC

7.4. Las ventajas del ABC.

7.5. Limitaciones del costeo ABC.

7.6. Ejercicios prácticos.

Objetivo

El costo ABC ayuda en la administración de actividades y procesos del negocio, en y

durante la toma de decisiones estratégicas y operacionales

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Investigaciones, practicas sobre la materia

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asigna tura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 107: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

106

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

FOSTER, George, HORNGREN, Charles; “Contabilidad de costos, un enfoque gerencial".

Edit. Prentice Hall.

J. C. VASQUES; "Tratado de costos". Edit. Aguilar. Buenos Aires - Argentina.

W. WILMER; "Costos directos, estándar para la dirección y control". Edit. El Ateneo.

Buenos Aires - Argentina.

BACKER Y JACOBSEN; "Contabilidad de costos". Edit. McGraw Hill. México.

R. D. KENNEDY, S. Y. MCMULLEN; "Estados Financieros". Edit. Uteha. México.

Page 108: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

107

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: MACROECONOMIA

Sigla: E10330

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 5HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de MACROECONOMIA, es Complementaria porque apoya y refuerza con

otros saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para perfeccionar la

profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS.

Explicar los principios de la macroeconomía, las fluctuaciones de la producción, las

principales determinantes del mercado de bienes, monetario; analizar la demanda y oferta

agregada y otros agregados macroeconómicos. El crecimiento económico y la convergencia.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS.

4.1. CONTENIDO MINIMO

Introducción a la macroeconomía.- El mercado de bienes de nueva producción.- Los mercados

financieros: dinero y bonos.- El modelo IS-LM.- La determinación de equilibrio en una

economía abierta.- Políticas y ajustes en economía abierta.- Los mercados de factores y la

oferta agregada.- El enfoque oferta-demanda agregada y las fluctuaciones económicas.-

Crecimiento económico y convergencia.

4.2. CONTENIDO ANALITICO

TEMA N ° 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1.1.Concepto y origen de la macroeconomía.

1.2.Del modelo IS-LM a las expectativas racionales.

1.3.Objetivos y avances de la Macroeconomía.

1.4.Agregación y clases de magnitudes.

1.5.Agregación de mercados y simplificaciones.

1.6.Los tipos de equilibrios macroeconómicos y la agregación de los agentes.

1.7.Definición de las variables macroeconómicas: PIB, deflactor del PIB, IPC y TP.

Page 109: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

108

PLAN DE ESTUDIOS

1.8.De los modelos económicos a los modelos empíricos.

1.9.Los datos: tipos y fuentes estadísticas.

Objetivo

Da a conocer el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y

servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos

productivos, y el comportamiento general de los precios.

TEMA N°2 EL MERCADO DE BIENES DE NUEVA PRODUCCION

2.1. Introducción al equilibrio en el mercado de bienes.

2.2. Los componentes del PIB.

2.3. Análisis de los componentes del PIB.

2.4. El efecto riqueza en el consumo.

2.5. La determinación de la renta de equilibrio. El multiplicador.

2.6. El ahorro y la inversión. Modelos de inversión. El acelerador y la q de

Tobín.

2.7. La provisión óptima de capital y la función de demanda de inversión.

2.8. Las expectativas en el consumo y la inversión.

2.9. El equilibrio en el mercado de bienes: una visión global.

2.10. El equilibrio en el mercado de bienes y la curva IS.

Objetivo

Conocer los elementos del mercado de bienes y así calcular el PIB y el equilibrio en el

mercado de bienes

TEMA N °3 LOS MERCADOS FINANCIEROS: DINERO Y BONOS 3.1. Dinero y bonos.

3.2. La demanda de dinero.

3.3. La oferta monetaria.

3.4. El equilibrio del mercado de dinero y la política monetaria.

3.5. Los mercados financieros y las expectativas.

Objetivo

Estudiar el mercado de activos financieros y en especial el de dinero. Derivar la curva

LM

Page 110: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

109

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA N ° 4 EL MODELO IS - LM

4.1. El equilibrio en el mercado de bienes y los desplazamientos de la curvas IS.

4.2. El equilibrio en los mercados financieros y los desplazamientos de la curva

LM.

4.3. El equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero: Esquema IS - LM

y multiplicadores.

4.4. Introducción a las políticas monetaria y fiscal en el esquema IS-LM.

4.5. Combinación de las políticas monetaria y fiscal.

4.6. Los déficits presupuestarios y la deuda pública. La equivalencia ricardiana.

4.7. Los tipos de interés y el papel de las expectativas en el esquema IS -LM.

Objetivo

Mostrar el punto de equilibrio en el mercado de bienes y los desplazamientos de la

curva IS-LM y asi identificar los déficits presupuestarios y la deuda publica.

TEMA N° 5 LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA

ABIERTA

5.1.Notas sobre la teoría del comercio internacional.

5.2.El control de las transacciones exteriores: La balanza de pagos.

5.3.El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio.

5.4.Clases de tipo de cambio.

5.5.El modelo IS en una economía abierta.

5.6.El enfoque el mercado de activos para la determinación del tipo de cambio.

5.7.El comercio internacional y el desarrollo económico: la deuda externa.

Objetivo

Da a conocer la el equilibrio en el mercado de divisas y la determinación del tipo de

cambio. Comercio internacional, control de la balanza de pagos

TEMA N ° 6 POLÍTICAS Y AJUSTES EN ECONOMÍA ABIERTA

6.1. El modelo Mundell - Fleming.

6.2. Los ajustes no automáticos de los déficits de balanza de pagos con un

sistema de tipos de cambio fijos.

6.3. La movilidad perfecta del capital y los tipos de cabio flexibles.

6.4. Políticas de demanda en un sistema de tipos de cambio flexibles.

6.5. El ajuste con tipos de cambio flexibles.

6.6. El ajuste de los precios relativos y la curva J.

6.7. Las expectativas y la determinación del tipo de cambio real.

Objetivo

Realizar ajustes en los precios relativos, la movilidad perfecta de capitales con tipo de

cambio fijo y flexibles

Page 111: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

110

PLAN DE ESTUDIOS

Tema N°7 LOS MERCADOS DE FACTORES Y LA OFERTA AGREGADA

7.1. El mercado de trabajo. Salarios rígidos y flexibles.

7.2. El ajuste lento de salarios y la curva de oferta agregada: la curva de

Phillips.

7.3. La oferta agregada creciente a corto plazo y la determinación de los salarios.

7.4. La oferta agregada a largo plazo.

7.5. Las expectativas sobre los precios en la oferta agregada.

7.6. La dinámica de la inflación y el desempleo: tipos, efectos y políticas.

7.7. Las políticas de oferta.

7.8. La economía de la oferta.

Objetivo

Identificar el mercado de trabajo, salarios rígidos y flexibles conociendo la dinámica

de la inflación y el desempleo

Tema N°8 EL ENFOQUE OFERTA - DEMANDA AGREGADAS Y LAS

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS.

8.1. Analogías y diferencias entre los modelos clásico y keynesiano.

8.2. La función de demanda agregada.

8.3. El esquema oferta - demanda agregadas.

8.4. El equilibrio oferta - demanda agregadas en el modelo macroeconómico

clásico.

8.5. Las expectativas racionales.

8.6. El funcionamiento del modelo keynesiano.

8.7. El modelo de síntesis.

8.8. La curva de demanda agregada dinámica y el esquema oferta - demanda

dinámica.

8.9. La generación de oscilaciones en la producción de equilibrio.

Objetivo

Da a conocer las oscilaciones en la producción de equilibrio determinando el consumo

la inversión.

Tema N°9 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONVERGENCIA

9.1. Determinantes el crecimiento económico.

9.2. El proceso de crecimiento, la acumulación de capital y la tasa de ahorro.

9.3. El modelo neoclásico de crecimiento.

9.4. El progreso técnico y el residuo de Solow.

9.5. Los procesos de crecimiento y la convergencia en rentas reales per cápita.

9.6. La medición por Summers y Heston de la renta real per cápita a paridad de

poder adquisitivo.

9.7. El crecimiento endógeno y el modelo AK.

9.8. El crecimiento económico y la distribución de la renta

Page 112: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

111

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Conocer el proceso de crecimiento y la acumulación del capital y la medición de la

renta real per cápita

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 113: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

112

PLAN DE ESTUDIOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

DORNBUSH R., 1998 “Macroeconomía" Edit. McgrawHill España séptima edición SACH J.

Y LARRAIN F, 1994 " Macroeconomía en la economía" Edit. Prentice may

Hispanoamericana, México

MOCHÓN F., Et al 1 999 "Macroeconomía Intermedia" Edit. McGraww - Hill

Interamericana de España SAU

LEHWING T., 1989 “Programa Monetario un enfoque..." Edit. Banco Central de Bolivia La

Paz - Bolivia

LUNA M. 1990 Material docente centro de Investigación y docencia económica a.c. CIDE

México

BELZUNEGUI "Macroeconomía"

Page 114: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

113

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: ESTADISTICA II

Sigla: B10330

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 5HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ESTADISTICA II, es Básica porque fundamenta los saberes que se adquiere

a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

El objetivo de la materia de Estadística II, es el de proporcionar una serie de conceptos,

conocimientos y niveles de medición de riesgo bajo el concepto de probabilidad, que se

pueden hacer uso en Inferencia Estadística, Aplicando al campo de la investigación científica

y relacionado con la Economía, Auditoria y Administración de empresas.

Al final del curso, el alumno estará capacitado fundamentalmente en probabilidades,

distribuciones, muestreo, estimación de parámetros y docimasia de hipótesis, con la

correspondiente aplicación en el campo de la Economía, Auditoria y Administración de

Empresas.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Generalidades.- Probabilidad.- Distribución Unidimensional de probabilidades.- Distribución

de probabilidad más usuales.- INFERENCIA ESTADÍSTICA. Generalidades.- Distribuciones

muéstrales.- Estimación de parámetros.- Docimasia de Hipótesis.- Regresión Lineal.-

Correlación.- Estudio elemental del análisis de varianza.

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 GENERALIDADES

1.1.Introducción.

1.2.Eventos aleatorios.

1.3.Espacio muestral.

1.4.Sucesos mutuamente excluyentes.

1.5.Operaciones con sucesos.

1.6.Sigma álgebra de sucesos.

Page 115: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

114

PLAN DE ESTUDIOS

1.7.Sucesos equiprobables.

Objetivo

La estadística un tema realmente muy útil porque mediante ella aprendemos a como

representar gráficamente los movimientos o el funcionamiento de un negocio o una

empresa.

TEMA No 2 PROBABILIDAD

2.1. Concepto clásico de probabilidad.

2.2. Concepción axiomática de la probabilidad.

2.3. Teoremas probabilidad.

2.4. Probabilidad condicional.

2.5. Teorema de multiplicación de probabilidades.

2.6. Sucesos independientes.

2.7. Probabilidad total.

2.8. Teorema de Bayes.

Objetivo

El tema de probabilidades tiene como objetivo sacar posibles conclusiones o resultados

que posteriormente en un periodo determinado se llegaría a ejecutar.

Tema No 3 DISTRIBUCIÓN UNIDIMENCIONAL DE PROBABILIDADES

3.1. Variable aleatoria y funciones de distribución.

3.1.1. Variable aleatoria discreta y continua.

3.1.2. Distribución de probabilidades de variable aleatoria discreta.

3.1.3. Función de cuantía.

3.1.4. Distribución de probabilidades de variable aleatoria continua.

3.1.5. Función de densidad.

3.1.6. Función de distribución.

3.2. Parámetros de una distribución.

3.2.1. Parámetros de centralización.

3.2.2. La esperanza matemática y sus propiedades.

3.2.3. Parámetros de dispersión.

3.2.4. La varianza y sus propiedades.

3.2.5. Momentos y función generatriz de momentos.

3.2.6. Desigualdad de Tchebycheff.

3.2.7. Parámetros de apuntamiento y asimetría.

Objetivo

Da a conocer parámetros de asimetría en cuanto a la función de cuantía, densidad y de

distribución

Page 116: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

115

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 4 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD MÁS USUALES

8.1. Distribuciones discretas.

8.1.1. Distribución Binomial.

8.1.2. Distribución de Poisson.

8.2. Distribuciones continuas.

8.2.1. Distribución Normal.

8.2.2. Distribución Gamma.

8.2.3. Distribución Chi-Cuadrada.

8.2.4. Distribución t de Student.

8.2.5. Distribución F de Fisher.

Objetivo

Este tema nos da a conocer las diferentes distribuciones mas comunes que que se

pueden aplicar a una gran diversidad de problemas y campos científicos.

TEMA No 5 GENERALIDADES

5.1.Inferencia estadística: Concepto.

5.2.Población y muestra.

5.3.Método de selección de muestras.

5.4.Números aleatorios.

5.5.Estadístico y parámetros.

5.6.Algunos estadísticos más importantes.

Objetivo

Intenta extraer conclusiones sobre los parámetros de una población a partir de la

información contenida en los estadísticos de una muestra de esa población.

TEMA No 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

6.1. Distribución conjunta.

6.2. Distribución de medias.

6.3. Teorema del Límite Central.

6.4. Distribución de proporciones.

6.5. Distribución de la varianza.

Objetivo

Uno de los objetivos de la estadística es saber de los comportamientos de los

parámetros poblacionales para lo cual este tema tiene como objetivo poder sacar las

distribuciones muéstrales.

TEMA No 7 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

7.1. Estimadores.

7.1.1. Concepto de estimador y estimación.

Page 117: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

116

PLAN DE ESTUDIOS

7.1.2. Propiedades de los estimadores.

- Insesgamiento.

- Suficiencia.

- Consistencia.

- Eficiencia relativa.

- La cota de Cramer-Rao.

7.2. Métodos de estimación.

7.2.1. Estimación puntual.

7.2.2. Método de máxima verosimilitud.

7.2.3 Método de momentos.

7.2.4 Estimación por intervalos.

7.2.5. Estimación de la media poblacional.

7.2.6. Estimación de proporciones poblacionales.

7.2.7. Estimación de la varianza poblacional.

Objetivo

Dar conocer métodos de estimación de parámetro como ser varianza poblacional

TEMA No 8 DOCIMASIA DE HIPÓTESIS

8.1. Generalidades sobre la teoría de decisión.

8.1.1. Estados de naturaleza.

8.1.2. La teoría general de decisión.

8.1.3. Espacios de acciones.

8.1.4. Reglas de decisión.

8.2. Dócimas clásicas de hipótesis.

8.2.1. Hipótesis nula o alternativa.

8.2.2. Tipos de error.

8.2.3 Dócimas simples contra alternativas simples.

8.2.4. Hipótesis compuestas.

Objetivo

Nos ayuda a tomar una decisión en base a datos estadísticos y los tipos de errores que

puede existir

TEMA No 9 REGRESIÓN LINEAL

9.1. El problema de regresión en general.

9.2. Muestra aleatoria de una población bivariante.

9.3. El modelo lineal simple.

9.4. Estimadores máximo verosímiles de los parámetros de la recta de regresión.

9.5. Estimación mínimo cuadrática de los parámetros de la recta de regresión.

9.6. Modelo lineal general.

Page 118: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

117

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Tiene como objetivo de proporcionar otra técnica para poder estudiar la relación entre

variables.

TEMA No 10 CORRELACIÓN

10.1. El problema de correlación en general.

10.2. La correlación lineal.

10.3. Coeficientes de correlación lineal.

10.4. Intervalos confidenciales para el coeficiente de correlación lineal.

Objetivo

Es una técnica cuantitativo de dos o más variables el coeficiente de correlación puede

variar -1.00 a +1.00

TEMA No 11 ESTUDIO ELEMENTAL DEL ANÁLISIS DE VARIANZA

8.1. Objeto del análisis de varianza.

8.2. Descomposición de la suma de cuadrados de las desviaciones.

11.3 La razón de varianza F.

11.4. Análisis de la varianza con dos clases.

Objetivo

Conocer el cuadro de desviación estándar o el margen de error q puede existir

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 119: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

118

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

DURÁ P., José; “Fundamentos de Estadística", Editorial Ariel, Barcelona-España.

SANTALÓ, Luis; “Probabilidad e Inferencia Estadística", Editorial Universitaria, Buenos

Aires.

CANSADO, Enrique: “Curso de Estadística General", CIENES, Chile.

SHAO, Stephen P., "Estadística para Economistas y Administradores de Empresas". Editorial

Herrero S.A.. México.

Page 120: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

119

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: PSICOLOGIA DE LAS

ORGANIZACIONES

Sigla: D15330

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 4 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES, es Especializada porque

determina los saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo

laboral.

III. OBJETIVOS

La psicología del trabajo y de las organizaciones es un área de la psicología. Es una disciplina

científica que estudia la conducta del ser humano y sus experiencias en el contexto del trabajo

y la organización desde una perspectiva individual, grupal y organizacional. Tiene por

objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero también resolver problemas

concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad principal se resume en dos: mejorar el

rendimiento y la productividad así como potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida

laboral de los empleados en el trabajo.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción al estudio de la psicología – fundamentación de la psicología social y estructura

psicosociológica de la organización – Fundamentos de la psicología organizacional – El

cambio organizacional – Visión, misión y filosofía organizacionales – Formación de equipos

de trabajo – Liderazgo y relaciones en la empresa – La Motivación – La creatividad en las

empresas – La comunicación y la psicología organizacional- Solución de conflictos.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

1.1. Introducción a la Psicología;

1.1.1 Definición,

1.1.2 Enfoque general;

Page 121: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

120

PLAN DE ESTUDIOS

1.1.3 La psicología de hoy;

1.1.4 Perspectivas históricas;

1.1.5 Tradición científica de la psicología.

1.2. Objetivos de la investigación;

1.2.1 Herramientas para la investigación;

1.2.2 Herramientas descriptivas;

1.2.3 Herramientas explicativas;

1.2.4 Elaboración de conclusiones;

1.2.5 Leyes y Teorías de la psicología, organizacional.

TEMA Nº 2 FUNDAMENTACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y

ESTRUCTURA PSICOSOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN

2.1. Características de la Psicología Social:

2.1.1. Introducción;

2.1.2. Concepto de Psicología Social;

2.1.3. Psicología Social Científica;

2.1.4. Aplicaciones de la Psicología Social.

2.2. Estructura Psicosociológica de la organización:

2.2.1. La organización y sus niveles;

2.2.3 La organización sistema abierto;

2.2.4. Grupos y fenómenos de grupo;

2.2.5. El individuo y la organización;

2.2.6. Organización e institución.

TEMA Nº 3 FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

3.1. Psicología Organizacional;

3.1.1. Concepto de Psicología Organizacional;

3.1.2. Motivo de su estudio;

3.1.3. La Psicología Organizacional aplicada a organismos sociales.

3.2. Las organizaciones y la psicología Organizacional:

3.2.1. Introducción;

3.2.2. Complejidad de las organizaciones;

3.2.3. La organización como sistema abierto;

3.2.4. Las organizaciones como clase de sistemas sociales;

3.2.5. El sistema socíoétnico;

3.2.6. Organizaciones formales e informales.

TEMA Nº 4 EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

4.1. Análisis de una situación de cambio:

4.1.1. El cambio como oportunidad;

4.1.2. Factores que impulsan y bloquean el cambio;

4.1.3. Como enfrentar la resistencia al cambio

4.1.4. Los agentes de cambio.

4.2. Aportaciones la psicología

Page 122: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

121

PLAN DE ESTUDIOS

4.2.1. Labor de los psicólogos organizacionales;

4.2.2 Autoevaluaciones;

4.2.3 ejercicios en aula y campo.

TEMA Nº 5 VISIÓN, MISIÓN Y FILOSOFÍA ORGANIZACIONALES

5.1. Importancia de la Visión, Misión y Filosofía:

5.1.1. Mostrar las herramientas de conducción;

5.1.2. Guiar en la orientación de los proyectos, procesos y prácticas de

trabajo;

5.1.3. La elaboración de los enunciados ;

5.1.4. Elementos de la filosofía organizacional.

5.2. Factores que facilitan el apego a la filosofía organizacional

5.2.1. Participación abierta;

5.2.2. Enunciados generales;

5.2.3. Posibilidad de comentarlos;

5.2.4. Información sobre la filosofía y el valor para la evaluación de

resultados.

TEMA Nº 6 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

6.1. Concepto y eficacia de los equipos de trabajo:

6.1.1. Significado de la formación de equipos;

6.1.2. Proceso de desarrollo del equipo;

6.1.3. Los equipos de alto rendimiento.

6.2. Principales obstáculos en la formación de equipos

6.2.1. Problemas de origen psicológico;

6.2.2. Auto evaluación de las etapas;

6.2.3. Ejercicios en aula y campo.

TEMA Nº 7 LIDERAZGO Y RELACIONES EN LA EMPRESA

7.1. Relevancia de líder en las organizaciones:

7.1.1. Los retos de un líder;

7.1.2. Comprensión de si mismo

7.1.3. Desarrollo de habilidades;

7.1.4. Impulsor de la innovación y la creatividad

7.2. Teoría sobre los líderes organizacionales

7.2.1. Conceptos de Linogren;

7.2.2. Líderes autocráticos;

7.2.3. Líderes carismáticos;

7.2.4. Lideres situacionales;

7.2.5. Líder relacional;

7.2.6. Líder por asesoría;

7.2.7. Líder completivo.

7.3. Liderazgo y filosofía organizacional

7.3.1. Adaptación a la visión y a la misión formulada;

Page 123: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

122

PLAN DE ESTUDIOS

7.3.2. Estilo de gestión;

7.3.3. Formación de equipos de trabajo

TEMA Nº 8 LA MOTIVACIÓN

8.1. Etimología y vinculación con los valores personales:

8.1.1. Enfoque de exhortación;

8.1.2. Generación de mecanismos;

8.1.3. Capacidad de motivación

8.2. Teorías motivacionales más comunes

8.2.1. Perspectiva Psicológica de Freud;

8.2.2. Idea de necesidad de Abraham Marlow;

8.2.3. Explicación del IPADE

TEMA Nº 9 LA CREATIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

9.1. El procesos creativo:

9.1.1. El pensamiento de Peterson;

9.1.2. La perspectiva de Phil Laut;

9.1.3. Desarrollo de Osborn

9.2. Factores que favorecen la creatividad

9.2.1. Las habilidades creativas;

9.2.2. Factores personales de impulso;

9.2.3. Hábitos y capacidad

9.3. Factores organizacionales de la creatividad:

9.3.1. Filosofía de promoción;

9.3.2. Clima en el ambiente de trabajo;

9.3.3. Enriquecimiento de los puestos;

9.3.4. Reuniones periódicas

TEMA Nº 10 LA COMUNICACIÓN Y LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

10.1. Comunicación organizacional:

10.1.1. Introducción;

10.1.2. Influencia e interacción social;

10.1.3. Proceso y relaciones grupales;

10.1.4. Clima organizacional

10.2. Las personas y las organizaciones:

10.2.1. Inducciones y contribuciones;

10.2.2. Reciprocidad de organización - individuo;

10.2.3. Relaciones de intercambio;

10.2.4. Dinámica de interacción: individuo - organización.

TEMA Nº 11 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

11.1. Realidad económica - Social de una empresa:

11.1.1. Los conflictos y sus causas;

11.1.2. Fenómenos indeseables en las organizaciones;

Page 124: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

123

PLAN DE ESTUDIOS

11.1.3. Modelo desolución de conflictos

11.2. Factores que mejoran y resuelven los conflictos

11.2.1. Factores importantes para una solución;

11.2.2. Motivación en el proceso de negociación;

11.2.3. Factores que dificultan las negociaciones;

11.2.4. Ejercicio en Aula (por grupos).

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

"Diccionario de Psicología"

Dr. Felipe V. Olórtegui Miranda

Editorial San Marcos. 2006

"Comportamiento Organizacional" Judith R. Gordón

Editorial Prentíce - Hall Hispanoamericana S.A. México 1997

Page 125: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

124

PLAN DE ESTUDIOS

"Desarrollo Organizacional" Wendell L. French Cecil H. Bell Jr.

Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana S.A. México 1995

"Administración Teoría y Práctica" Stephen Robbins

Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana S.A. México 1994

"Comportamiento Organizacional"Stephen Robbins

Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana S.A. México 1994

"Psicología" Robert A. Barón

Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana S.A. México 1994

"Administración con el Método Japonés" Agustín J. Cárdenas Compaña

Editorial Continental S.A. de C.V. México

"La entrevista en las organizaciones" Jaime A. Grados Elda Sánchez Fernández

Editorial "Emanuela moderno" México 1993

"Introducción a la Psicología" Linda L. Davidoff

Editorial McGraw Hill Interamericana de México 1990

"Psicología de las organizaciones"

Problemas Contemporáneos David A. Kolb

Irwin M. Rubín James M. Mclntyre

Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana S.A. México 1977

"Psicología Organizacional" Fernando Zepeda Herrera Editorial Pearson México 1999

Page 126: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

125

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: SISTEMA DE INFORMACION

ADMINISTRATIVA

Sigla: D15331

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 4 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA es Especializada

porque determina los saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el

campo laboral.

III. OBJETIVOS

Comprender el modo en que los sistemas de información responden a la estrategia empresarial

y como las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s) brindan soporte y

servicios a la gestión de los negocios actuales.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción al sistema deinformación administrativa - Conceptos de sistemas y ciencia de la

Administración - Estilos organizacionales y su impacto sobre los sistemas de información -

Organización, Administración estructura y actividades del sia - Datos, información y

comunicación - Planeacion del desarrollo del sistema de información administrativa - Diseño

conceptual del sistema de información administrativa - Implantación del sia

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVA

Objetivos

El estudiante Reconocerá la importancia de un sistema de información administrativa

como un recurso de gran valor dentro de una organización, Identificará los propósitos y

desarrollo de los diferentes roles del sistema de información administrativa

Page 127: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

126

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 2 CONCEPTOS DE SISTEMAS Y CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

2.1. Aspectos fundamentales de la teoría del sistema de información

administrativa

2.2. Definición de sistema

2.3. Clasificación de los sistemas

2.4. Enfoque de sistemas en la solución de problemas y en el diseño.

2.5. Ciencia de la Administración y sistemas

2.6. Uso de modelos para analizar las características de los sistemas

2.7. Construcción de modelos

Objetivos

El estudiante desarrollará un sistema de información bajo el enfoque sistémico y con

un alto nivel de eficacia y calidad para una organización

Se estudiara la naturaleza de los sistemas y se mostrara como la ciencia de la

administración se sirve del enfoque se sistemas en la solución de problemas y en el

diseño.

TEMA No 3 ESTILOS ORGANIZAC1ONALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS

SISTEMAS SE INFORMACIÓN

3.1. Fundamentos organizacionales

3.2. Las organizaciones como sistemas

3.3. Representación gráfica de sistemas

3.4. Niveles de Administración

3.5. Cultura organizacional

Objetivos

Comprender y desarrollar la cultura organizacional y nuevos conceptos alternos al SIA, en los diferentes niveles de administración, conociendo e interpretando las

representaciones graficas de un sistema.

Estudiar e identificar los cambios, estilos y las nuevas tendencias que se prevén en un futuro Dentro de las organizaciones.

TEMA No 4. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN ESTRUCTURA Y

ACTIVIDADES DEL SIA

4.1. Introducción

4.2. Los administradores en la organización

4.3. Estructura de la organización

4.4. Tipos de sistema de la información

4.5. Actividades

4.6. Casos prácticos

Page 128: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

127

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

El estudiante aprenderá a reconocer la posición estratégica de una organización, se

formara para llevar a cabo el diseño del SIA. con base en jerarquías de estructuras

organizacionales, el estudiante aprenderá a promover una participación integrada en la

organización.

Explicar la estructura de la organización así como los diferentes roles de actividades

del SIA. además el estudiante reconoce los diferentes niveles estratégicos estructurales,

administrativos y operacionales.

TEMA No 5. DATOS, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

5.1. Significado de información

5.2. Atributos de la información

5.3. Significado de datos

5.4. Comunicación

5.5. Modelo de comunicación

5.6. El hombre como procesador de la información

5.7. Procesamiento de información y diseño organizacional

Objetivos

Analizar el impacto de las organizaciones sobre los sistemas de información y

viceversa, intuir las consideraciones sobre la toma de decisiones.

Aplicar el desarrollo del diseño organizacional de acuerdo a la información del

procesamiento mediante una base de datos , conociendo los diferentes modelos de

comunicación.

TEMA No 6 PLANEACION DEL DESARROLLO DEL SISTEMA DE

INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

6.1. Objetivos de la planeación con el mis

6.2. Necesidad de la planeación de sistemas

6.3. Planeación estratégica del mis

6.4. Ciclo de vida del sistema de información administrativa

6.5. Planeación de proyectos con el s1a

6.6. Informes y control

Objetivos

Mostrar los conceptos de la planeación como el primer paso fundamental en la

instalación del SIA.

Integrar la planeación del desarrollo del sistema de información con el sistema de

información gerenciales

Page 129: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

128

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 7 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

ADMINISTRATIVA

7.1. Naturaleza del diseño conceptual

7.2. Preparación de los miembros de una organización para el cambio

7.3. Estudio de la organización de la compañía y estructura de la decisión

7.4. Identificación de los problemas de la compañía

7.5. Determinación de las necesidades de información

7.6. Determinación de las fuentes de información

Objetivos

Explicar el análisis y el trabajo que se requieren para desarrollar el concepto

general del SIA.

El estudiante aprenderá a reconocer los problemas dentro de una compañía y dará

solución a ellas determinando las necesidades y fuentes de información.

TEMA No 8. IMPLANTACIÓN DEL SIA

8.1. Planeación de la implantación

8.2. Organización de la implantación

8.3. Desarrollo y capacitación

8.4. Pruebas

8.5. Evaluación

8.6. Mantenimiento

Objetivos

Conocer el desarrollo de cómo convertir el diseño del SIA. en un sistema de operación,

evaluación y mantenimiento.

El estudiante reconocerá y establecerá los criterios y pasos para evaluar otros conceptos para dar soluciones en complicaciones a la implantación del sistema de información administrativa.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

Page 130: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

129

PLAN DE ESTUDIOS

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 131: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

130

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: MERCADOTECNIA I

Sigla: D15332

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 5 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de MERCADOTECNIA I es Especializada porque determina los saberes

exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

El objetivo de esta materia es brindar a los alumnos los conocimientos fundamentales de

mercadotecnia que luego irán estudiando en profundidad en las materias propias de la Carrera.

Se hace foco en entender el concepto de mercadotecnia y sus implicancias. Las fuerzas del

marco y micro entorno que afectan a las organizaciones. Comprender los aspectos estratégicos

y tácticos del marketing. Entender las motivaciones de los consumidores y los objetivos de

una investigación comercial. Aspectos a tener en cuenta en cada una de las variables del

marketing mix: precio, producto, comunicación y distribución al momento de desarrollar

ofertas de mercadotecnia.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

El marketing moderno y su ambiente - El ambiente cambiante del marketing - Planeación

estratégica - Investigación e información de mercados - Mercados meta - Comportamiento

de compra del consumidor – Producto – Precio – Distribución - Promoción

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1. EL MARKETING MODERNO Y SU AMBIENTE

1.1. Naturaleza y ámbito del marketing

1.2. Evolución del marketing

1.3. Concepto de marketing

1.4. Ética y marketing

1.5. Calidad en el marketing

Page 132: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

131

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

El estudiante Reconocerá la importancia del marketing como un recurso de gran valor

dentro de una organización, Identificará y conocerá, los conceptos básicos de

marketing, su evolución, las tendencias modernas que le acompañan, su propósito y

naturaleza.

TEMA No 2. EL AMBIENTE CAMBIANTE DEL MARKETING

2.1. Monitoreo ambiental

2.2. Macro-ambiente externo

2.3. Micro ambiente externo

2.4. Ambiente interno de la organización

Objetivos

El estudiante aprenderá a identificar y a distinguir lo que es el micro y macro ambiente

externo en una organización mediante el escaneo ambiental o monitoreo ambiental.

TEMA No 3. PLANEACION ESTRATÉGICA

3.1. Planeación estratégica de la compañía

3.2. Planeación estratégica de marketing

3.3. Planeación anual de marketing

Objetivos

Entender la Planeación Estratégica como un medio fundamental para mostrar una

actitud de cambio frente a lo que pueda pasar en el entorno, permitiendo un control

continuo sobre el direccionamiento de la Organización.

Resaltar el papel que juegan las estrategias en el entorno de globalización en el cual

nos encontramos, ya que estas potencializan la competitividad de la Organización.

TEMA No 4. INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN DE MERCADOS

4.1. Necesidad de la investigación de mercados

4.2. Sistemas de información de marketing

4.3. Sistema de soporte a las decisiones

4.4. Bases de datos

4.5. Proyectos de investigación de mercados

Objetivos

Conocer la importancia de recopilar datos e información para una investigación de mercado dentro de una organización, para posteriormente interpretarlos y hacer uso de ellos para una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de los clientes.

Page 133: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

132

PLAN DE ESTUDIOS

Identificar que la investigación e información de mercados es un punto de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que de ésta se obtendrá.

TEMA No 5. MERCADOS META

5.1. Segmentación del mercado

5.2. Segmentación del mercado de consumidores

5.3. Segmentación de los mercados empresariales

5.4. Estrategias relacionadas con los mercados meta

Objetivos

Ayudar a identificar las características y el propósito del mercado meta su consistencia

e importancia que tiene éste, para una organización

Comprender el significado de segmentación de mercado como una necesidad dentro

los planes de estrategia de Mercadotecnia.

TEMA No 6. COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

6.1. Factores que influyen en el comportamiento de compra del consumidor

6.2. El proceso de decisión de compra

6.3. Tipos de compra

Objetivos

El estudiante identificara la importancia de conocer el comportamiento del

consumidor, el conjunto de actos relacionados con la obtención, uso y consumo de los

bienes y servicios (¿Por qué consume? ¿Cómo y por qué se forman sus preferencias?

¿Dónde Consume ¿Con qué frecuencia? ¿En qué condiciones? … …)

Determinar los factores que influyen en el comportamiento de compra del consumidor

para así establecer un buen estudio de mercado y conocer las exigencias del

consumidor.

TEMA No 7. PRODUCTO

7.1. Significado de producto

7.2. Clasificación de los productos

7.3. Importancia de la innovación de productos

7.4. Estrategias de la mezcla de productos

7.5. Características de los productos

Objetivos

Comprender el significado de producto sus características y su propósito en

mercadotecnia es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y valores). Dicho en otras palabras, lograr que la empresa venda más unidades y obtenga mayor beneficio y menores costos

Page 134: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

133

PLAN DE ESTUDIOS

Conocer la clasificación de un producto y la importancia de innovación de la misma

TEMA No 8. PRECIO

8.1. Determinación del precio

8.2. Objetivos en la fijación de precios

8.3. Factores que influyen en la determinación del precio

8.4. Estrategias de precios

Objetivos

Determinar la importancia del precio dentro del marketing, conocer su propósito

dentro de una empresa

Identificar los factores que influyen a determinar el precio y sus estrategias que se

utilizan para relacionar con la mercadotecnia.

TEMA No 9. DISTRIBUCIÓN

9.1. Canales de distribución

9.2. Diseño de canales de distribución

9.3. Determinación de la intensidad de la distribución

9.4. Distribución física

Objetivos

Identificar y conocer los canales de distribución y criterios para determinarlos y al

mismo tiempo comprender y demostrar la importancia del sistema de distribución

comercial.

Examinar las relaciones existentes entre los protagonistas: fabricantes, empresas de

distribución, consumidores, y mercado.

TEMA No 10. PROMOCIÓN

10.1. El programa promocional

10.2. Naturaleza de la promoción

10.3. Venta personal

10.4. Publicidad

10.5. Promoción de ventas

10.6. Relaciones públicas

Objetivos

Entender que la promoción es un factor incluido en el plan de marketing integrando la

publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas.

Identificar que la promoción es un factor muy importante dentro de la mercadotecnia

como estrategia para el mercado potencial.

Page 135: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

134

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 136: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

135

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS I

Sigla: D15333

Nivel: TERCER CURSO DIURNO - CUARTO

CURSO VESPERTINO

Carga Horaria: 5 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I, es Especializada

porque determina los saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el

campo laboral.

III. OBJETIVOS

El estudiante comprenderá la Administración en general y en particular la Administración de

recursos humanos y tendrá una visión más humana y más estratégica dentro de las

organizaciones. Así como también experimentara grandes cambios e innovaciones sobre todo

ahora que llegamos al tercer milenio con la creciente globalización de los negocios y la

exposición gradual a la fuerte competencia mundial.

3.1. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

3.2.CONTENIDO MINIMO

Nuevos desafíos de la gestión del talento humano - Historia de la moderna

Administración personal - Análisis y descripción de puestos - Planeación de recursos

humanos - Admisión de personal - Capacitación y desarrollo de recursos humanos -

Evaluación del desempeño humano - Higiene, seguridad y calidad de vida - Control y

auditoria de recursos humanos

3.3.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 NUEVOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

1.1. Introducción a la moderna gestión del talento humano.

1.2. Cambios mundiales y transformaciones en el escenario

1.3. Cambios y transformaciones de recursos humanos en la función de desafíos

del tercer milenio.

1.4. Nuevos papeles de la función de los recursos humanos.

1.5. Administración del talento humano y del capital intelectual.

Page 137: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

136

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Conseguir que el estudiante utilice la información comprendida para mostrar las

capacidades del personal para conquistar y mantener sus empleos y la capacidad de

las empresas para desarrollar y utilizar las habilidades intelectuales y competitivas.

Direccionar al estudiante que los recursos humanos dejan de ser un simple recurso

organizacional; para ser estudiados como seres dotados de inteligencia,

personalidad, conocimiento, habilidades, destrezas, aspiraciones y percepciones

singulares.

TEMA No 2 HISTORIA DE LA MODERNA ADMINISTRACIÓN PERSONAL

2.1. Efecto de la revolución industrial en la Administración del

personal.

2.2. Negociación colectiva durante la primera guerra mundial

2.3. El movimiento de la Administración científica.

2.4. Principios de la psicología industrial.

2.5. Administración de personal.

2.6. El movimiento de las relaciones humanas.

2.7. Ciencias de la conducta y la teoría general de sistemas.

Objetivos

Proporcionar conocimientos al estudiante sobre los cambios que se produjo en la

antigua con relación a moderna administración del personal.

Lograr que el estudiante pueda discernir las diferentes etapas psicología industrial,

administración del personal, movimiento de las relaciones humanas, ciencias de

la conducta y la teoría general de sistemas.

TEMA No 3 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

3.1. Introducción

3.2. Definiciones de análisis. Descripción y especificación de puestos.

Objetivos

Reconocer la importancia del proceso sistemático que determina las habilidades,

deberes y conocimientos necesarios para desempeñar puestos en una organización.

Enfrentar los diferentes cambios en las organizaciones con relación a la planeación de

recursos humanos, reclutamiento, selección, desarrollo de recursos humanos,

evaluación del desempeño, compensaciones, seguridad, higiene y calidad de vida,

relaciones laborales y con los empleados e investigación de recursos humanos.

TEMA No 4 PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

4.1. Definición y objetivos de la planeación de recursos humanos.

4.2 Mercado de trabajo.

Page 138: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

137

PLAN DE ESTUDIOS

4.3 Mercado de recursos humanos

4.3.1 oferta de recursos humanos.

4.3.2 demanda de recursos humanos.

4.4 aplicaciones prácticas.

Objetivos

Lograr comprender de forma sistemática la provisión y demanda de empleados que una

organización tendrá.

Saber distinguir a quienes integra el mercado de trabajo y mercado de recursos

humanos.

Resolver problemas de oferta y demanda de recursos humanos a partir de técnicas

cuantitativas.

TEMA No 5 ADMISIÓN DE PERSONAL

5.1 reclutamiento de personal

5.1.1 generalidades.

5.1.2 concepto

5.1.3 el sistema de reclutamiento

5.1.4 métodos de reclutamiento

5.2 selección de personal

5.2.1 introducción

5.2.2 elementos de selección

5.2.3 proceso de selección

5.3 orientación de recursos humanos

5.3.1 proceso de orientación de recursos humanos

Objetivos

Establecer simulaciones de casos para que el estudiante pueda comprender y analizar

las diferentes etapas del contenido del tema.

Comprender y conocer, las diferentes etapas que representa la selección de personal,

tomando en cuenta los diferentes pasos y modalidades.

TEMA No 6 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

6.1 Concepto

6.2 Objetivos

6.3 Proceso de capacitación y desarrollo

6.4 Cambio organizacional

6.5 Desarrollo organizacional

Objetivos

Lograr que el estudiante tome en cuenta que a partir de la capacitación del personal, se

adquiera conocimientos, destrezas y actitudes que satisfagan las necesidades de

perfeccionamiento y especialización en el desempeño de sus cargos.

Page 139: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

138

PLAN DE ESTUDIOS

Comprender y conocer, el proceso que representa la capacitación del personal,

tomando en cuenta los diferentes objetivos.

TEMA No 7 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO HUMANO

7.1 Generalidades

7.2 Concepto y objetivos

7.3 Consideraciones para la evaluación

7.4 Métodos para la evaluación del desempeño humano

7.5 Proceso de evaluación del personal

7.6 Utilización de los datos de la evaluación

7.7 Caso práctico

Objetivos

Lograr que el estudiante identifique los aspectos que surgen de la evaluación del

desempeño humano.

Obtener conocimientos de cada método y proceso para la evaluación del desempeño

humano, utilizando datos de evaluación.

TEMA 8 HIGIENE, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

8.1 Higiene laboral

8.1.1 Ambiente físico, psicología de trabajo

8.1.2 Concepto de higiene en el trabajo

8.2 Salud ocupacional

8.3 Seguridad en el trabajo

8.3.1 Concepto de seguridad en el trabajo

8.3.2 Prevención de accidentes

8.3.3 Estadísticas de accidentes

8.3.4 Causas de accidentes de trabajo

8.4 Calidad de vida laboral

8.4.1 Modelos de calidad de vida laboral

8.4.2 Programas de bienestar de los empleados

Objetivos

Reconocer la importancia que tiene el ambiente físico, psicología de trabajo, concepto

de higiene, seguridad en el trabajo y prevención de accidentes a partir de estadísticas

de accidentes.

Lograr que el estudiante maneje modelos de calidad de vida laboral y diseñar

programas de bienestar para los empleados.

TEMA No 9 CONTROL Y AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

9.1 Introducción

9.1.1 Procesos de control

9.1.2 Medios de control

9.2 Auditoria de recursos humanos

Page 140: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

139

PLAN DE ESTUDIOS

9.2.1 Amplitud y profundidad de acción de la auditoria.

9.2.2 El objeto de la auditoria de recursos humanos.

Objetivos

Conseguir que el estudiante obtenga conocimientos acerca de proceso y medios de

control.

Alcanzar conocimientos acerca de auditoría de recurso humanos y sus respectivos

objetivos.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40% VIII. BIBLIOGRAFIA

CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

McGraw-Hill, 5ta. Edición Santafé de Bogota 1999, 699 Págs.

DESSLER, Gary, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. Prentice Hall, 6ta Edición, México

1994, 239 Págs.

Page 141: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

140

PLAN DE ESTUDIOS

SILICEO, Alfonso, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL. México 1985,

470 Págs.

WERTHER, William. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS.

McGraw-Hill, México, 1995, 486 Págs.

Page 142: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

141

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: LEGISLACIÓN LABORAL

Sigla: A25313

Nivel: TERCER CURSO

Carga Horaria: 4 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de LEGISLACIÓN LABORAL, es Complementaria porque apoya y refuerza

con otros saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para perfeccionar

la profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS.

Transmitir al alumno los antecedentes y la orientación para que aprecie el Derecho Laboral en

su contexto general, donde radica su naturaleza jurídica en relación al Derecho en General, su

importancia y su aplicabilidad en el entorno de la empresa privada, mixta y pública.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO.

Estructura naturaleza jurídica de derecho del trabajo – Ley general del trabajo en

Bolivia – La jornada del trabajo, descansos y protección del capital humano –

Contratos laborales, el salario e indemnizaciones – Conflictos en el trabajo,

sindicalización, huelga, flexibilidad y nuevas tendencia.

4.2.CONTENIDO ANALITICO.

TEMA Nº 1 ESTRUCTURA, NATURALEZA JURIDICA DE DERECHO DEL

TRABAJO.

1.1. El trabajo: Etimología, concepto y significación.

1.2. Formas de trabajo

1.3. Derecho del trabajo

1.4. Principios y características del Derecho del Trabajo

1.5. Principios empresariales

1.6. Naturaleza jurídica

1.7. Importancia de su estudio

1.8. Estructura de la legislación del Trabajo

Page 143: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

142

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA Nº 2 LEY GENERAL DEL TRABAJO EN BOLIVIA

2.1. Introducción

2.2. Campo de aplicación de la Ley laboral

2.3. La relación laboral

2.4. Sujetos de la relación de trabajo

2.5. Derechos y obligaciones en la relación laboral

2.6. Relaciones de carácter impropio

2.7. Instituciones que se encuentran en la Ley de Trabajo

TEMA Nº 3 LA JORNADA DEL TRAAJO, DESCANSO Y PROTECCION DEL

CAPITAL HUMANO

3.1. Concepto legal

3.2. Jornada máxima

3.3. Excepciones de la jornada

3.4. Tipos de jornada

3.5. La vacación

3.6. Tipos de descanso

3.7. Protección del capital humano

TEMA Nº 4 CONTRATOS LABORALES – EL SALARIO E INDEMNIZACIONES

a. Concepto, Requisitos de formación del contrato

b. Diferentes formas de contratos de trabajo

c. Diferencia entre contratos civiles y laborales

d. Concepto de salario y clasificación

e. Componentes salariales no consolidables

f. Protección legal salario

g. Indemnización y desahucio

h. Plazos del pre-aviso

i. Finiquito

j. Plazo para el pago del finiquito

TEMA Nº 5 CONFLICTOS EN EL TRABAJO – SINDICALIZACIÓN –

HUELGA – FLEXIBILIZACIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS

5.1. Pliego de reclamaciones

5.2. Junta de conciliación y arbitraje

5.3. Concepto de sindicato

5.4. Derecho a la sindicalización

5.5. Prohibición a sindicalizarse

5.6. La huelga como medio de defensa

5.7. Características de la huelga

5.8. La flexibilización en los conflictos

5.9. Las nuevas tendencias actuales

Page 144: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

143

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

CABANELLAS, Guillermo, DICCIONARIO DE DERECHO USUAL, Editorial Heliasta

2001. Buenos Aires, Argentina

OLMOS, Mario, COMPENDIO DE DERECHO DEL TRABAJO, Editorial Serrano 1974

RUBINSTEIN, Santiago, DICCIONARIO DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA

SEGURIDAD SOCIAL, Editorial Desalma 1983

SANDOVAL, Isaac, LEGISLACIÓN DEL TRABAJO, Editorial Sirena, 2001, La Paz ,

Bolivia

Page 145: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

144

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: MERCADOTECNIA II

Sigla: D25334

Nivel: TERCER AÑO

Carga Horaria: 5 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de MERCADOTECNIA II, es Especializada porque determina los saberes

exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

El alumno será capaz de desarrollar proyectos de comercialización de productos y servicios en

mercados locales, regionales y nacionales a partir de una visión fundamentada en la sociedad,

la empresa y el hombre, que le permita atender adecuadamente las necesidades y deseos

auténticos de grupos e individuos, de acuerdo a los modelos de mercados recientes.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

1.1.CONTENIDO MINIMO

Bases mediante la planeación estratégica - Estrategias de mercadotecnia - Mercadotecnia de

servicios - Mercadotecnia social en las organizaciones no lucrativas - Administración de la

fuerza de ventas - Diferenciación y posicionam1ento de la oferta del mercado - Organización e

instrumentación de programas de mercadotecnia para líderes y retadores - Control del

desempeño de la mercadotecnia

1.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1. BASES MEDIANTE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

1.1. Introducción

1.2. Naturaleza de las empresas de alto rendimiento

1.3. Planeación estratégica corporativa

1.4. Planeación estratégica de los negocios

TEMA No 2. ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

2.1. Estrategias de productos, marcas y empaques

2.2. Estrategias y programas para fijar precios

2.3. Estrategias de comunicación

2.4. Estrategias de los canales de distribución

Page 146: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

145

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 3. MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

3.1. Introducción

3.2. Naturaleza y clasificación de los servicios

3.3. Características de los servicios

3.4. Componentes de la calidad de un servicio

3.5. Estrategias de mercadotecnia para empresas de Servicios

TEMA No 4. MERCADOTECNIA SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES NO

LUCRATIVAS

4.1. Introducción

4.2. Tipos de organizaciones no lucrativas

4.3. El intercambio y la mercadotecnia no lucrativa

4.4. Mercados de la mercadotecnia no lucrativa

4.5. Importancia de la mercadotecnia no lucrativa

4.6. Actitud no lucrativa ante la mercadotecnia

4.7. Desarrollo de un programa estratégico de Mercadotecnia no lucrativa

TEMA No 5. ADMINISTRACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

5.1. Introducción

5.2. Objetivos de la fuerza de ventas

5.3. Estrategia de la fuerza de ventas

5.4. Estructura de la fuerza de ventas

5.5. Tamaño de la fuerza de ventas

5.6. Compensación de la fuerza de ventas

5.7. Administración de la fuerza de ventas

TEMA No 6. DIFERENCIACIÓN Y POSICIONAM1ENTO DE LA OFERTA DEL

MERCADO

6.1. Introducción

6.2. Instrumentos para la diferenciación competitiva

6.3. Expansión del posicionamiento de la empresa

6.4. Difusión del posicionamiento de la empresa

TEMA No 7. ORGANIZACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE

MERCADOTECNIA PARA LÍDERES Y RETADORES

7.1. Introducción

7.2. Líder del mercado

7.3. Retador

7.4. Seguidor

7.5. Especialista

Page 147: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

146

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 8. ORGANIZACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE

MERCADOTECNIA

8.1. Introducción

8.2. Organización de la empresa

8.3. Organización de la mercadotecnia

8.4. Instrumentación de la mercadotecnia

TEMA No 9. CONTROL DEL DESEMPEÑO DE LA MERCADOTECNIA

9.1. Introducción

9.2. Control del plan anual

9.3. Control de la rentabilidad

9.4. Control de la eficiencia

9.5. Control estratégico

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los mé todos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40% VIII. BIBLIOGRAFIA

STANTON, Willian, Fundamentos de Marketing, Decima edición, Buenos Aires, Editorial

McGraw – Hill, 2000

Page 148: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

147

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS II

Sigla: D25335

Nivel: TERCERO DIURNO – CUARTO

VESPERTINO

Carga Horaria: 5 HRS./ SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS II , es Especializada

porque determina los saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el

campo laboral.

III. OBJETIVOS

El alumno analizará los principios avanzados de la Administración de recursos humanos; así

como evaluará su aplicabilidad dentro de la organización observándolo como un sistema.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Administración de sueldos y salarios – Valuación de puestos – Métodos de valuación

cuantitativos – Estimación de sueldos y salarios – Mercado laboral, encuesta salarial -

Incentivos y remuneración por rendimiento - Prestaciones

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

1.1 Generalidad

1.2 Concepto y objetivos

1.3 Clasificación de los salarios

1.4 El costo de vida y los salarios

1.5 Desarrollo económico social y los salarios

1.6 Elementos y factores componentes de los salarios

1.7 Política salarial

1.8 Los salarios según disposiciones legales vigentes

Page 149: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

148

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Dar a conocer generalidades de concepto, objetivos que persigue la administración de

sueldos y salarios.

Examinar la clasificación, los elementos, factores, las disposiciones legales vigentes

componentes de los salarios y acerca de política salarial

TEMA No 2 VALUACIÓN DE PUESTOS

2.1 Introducción

2.2 Definición de objetivos

2.3 Métodos de valuación

2.4 Métodos de valuación cualitativos

2.4.1 Método de jerarquización

2.4.2 Método de categorías predeterminadas

2.5 Aplicaciones prácticas

Objetivo

Brindar conocimientos sobre conceptos y métodos que se emplean para valuar

puestos y la eficiencia del personal.

Identificar y aplicar el método adecuado a las características y necesidades concretas

de una aplicación práctica.

TEMA No 3 MÉTODOS DE VALUACIÓN CUANTITATIVOS

3.1 MÉTODOS DE VALUACIÓN POR COMPARACIÓN DE FACTORES

3.1.1 Procedimiento del método

3.1.2 Aplicación del método

3.1.3 Apreciación del método

3.2 Método de valuación por puntos

3.2.1 Procedimiento del método de valuación por puntos

3.2.2 Diseño del manual de valuación por puntos

3.2.3 Apreciación del método

3.2.4 Aplicación práctica Objetivos

Permitir al estudiante identificar los métodos, características y procedimientos que se

emplean para valuar puestos por el método de valuación cuantitativa.

TEMA No 4 ESTIMACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

4.1. Introducción

4.2. Componentes del sistema salarial de compensaciones

4.3. Determinación de la estructura de salarios básicos

4.4. Planilla presupuestaria

4.5. Escala, curva y masa salarial

4.6. Procedimiento estadístico de la regresión para la estimación de salarios

4.7. El coeficiente de correlación en el análisis salarial

Page 150: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

149

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Permitir al estudiante identificar los componentes del sistema salarial de

compensaciones, la estructura de salarios básicos

Conocer los procedimientos estadísticos para la estimación de salarios y

procedimientos sobre el coeficiente de correlación en el análisis salarial.

TEMA No 5 MERCADO LABORAL, ENCUESTA SALARIAL

5.1. Introducción

5.2. Modelo del mercado laboral

5.2.1. Mercado trabajo en condiciones de competencia

5.2.2. Situaciones del mercado de trabajo

5.3. Encuesta salarial

5.3.1. Métodos de la recolección de datos

5.3.2Análisis de los datos

5.3.3Aplicación de los datos de la encuesta Objetivos

Brindar al estudiante conocimientos de modelos de mercado laboral, de la fuerza

de trabajo y sobre los conceptos relevantes relacionados con la encuesta salarial con

sus respectivos métodos de recolección, y análisis de datos.

TEMA No 6 INCENTIVOS Y REMUNERACIÓN POR RENDIMIENTO

6.1. Introducción

6.2. Factores compensatorios basados en el rendimiento

6.3. Tipos de incentivos

6.4. Riesgos del sistema de incentivos

6.5. La remuneración por méritos

6.6. Programa de incentivos

Objetivos

Brindar al estudiante conocimientos acerca de incentivos, remuneración por

rendimiento, tipos de incentivos, y riesgos del sistema de incentivos.

TEMA No 7 PRESTACIONES

7.1. Introducción

7.2. Definición

7.3. Tipos de prestaciones

7.4. Prestaciones en Bolivia Objetivos

Dar a conocer definiciones acerca de prestaciones, tipos de prestaciones,

procedimientos, métodos y aplicación de que se da alas prestaciones en Bolivia.

Page 151: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

150

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver

anexos)CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40% VII. BIBLIOGRAFIA

CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

McGraw-Hill, 5ta. Edición Santafé de Bogotá 1999, 699 Págs.

DESSLER, Gary, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL. Prentice Hall, 6ta Edición,

México 1994, 239 Págs.

SILICEO, Alfonso, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL. México 1985,

470 Págs.

WERTHER, William. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS

HUMANOS. McGraw-Hill, México, 1995, 486 Págs.

Page 152: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

151

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Sigla: D10440

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 4 HRS./SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN PUBLICA es Especializada porque determina los

saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

La asignatura aporta al perfil del Administrador de Empresas las competencias necesarias para

analizar y comprender la naturaleza, características y pensamiento histórico y contemporáneo

sobre el Estado; revisar de manera crítica los modelos de gestión pública inmediatos y

vigentes en la Administración pública del Estado boliviano, y el análisis conceptual y

aplicación instrumental de los 10 sistemas de Administración y control gubernamentales

vigentes en Bolivia y del régimen de responsabilidad por la función pública.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción a la Administración Pública – La burocracia – Régimen Político de la

Administración Pública – Teoría del Estado – La Administración Pública como sistema –

Planificación estratégica – La Administración Pública en Bolivia – Estructura del gobierno

nacional – Presupuesto público nacional – Sistemas de control público – El funcionario

público – Modernización del estado.

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.1. Orígenes de la Administración pública

1.2. Política y Administración pública

1.3. Relaciones con otras áreas

1.4. Administración para el desarrollo

Objetivos

Brindar al estudiante conocimientos del origen de la administración pública.

Analizar políticas y la administración pública.

Page 153: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

152

PLAN DE ESTUDIOS

Estudiar el impacto y la relación que tiene la administración pública con otras

áreas

TEMA No 2. LA BUROCRACIA 2.1. Definición

2.2. Características de la burocracia

2.3. Disfunciones de la burocracia Objetivos

Otorgará al estudiante conocimientos sobre definiciones, características y

disfunciones de burocracia.

TEMA No 3 RÉGIMEN POLÍTICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3.1. Nociones generales sobre régimen político

3.2. Antecedentes sobre la división del estado y la sociedad

3.3. Las clases sociales como forma de relación entre la sociedad y el estado

3.4. La Administración pública, el estado y la sociedad.

Objetivos

Dar a conocer al estudiante nociones generales sobre régimen político,

antecedentes sobre la división del estado y la sociedad, conceptos y definiciones de

la administración pública y el estado.

TEMA No 4. TEORÍA DEL ESTADO

4.1. Definición

4.2. Importancia

4.3. Implicaciones de la teoría del estado

4.4. Clasificación del estado

Objetivos

Permitir que el estudiante conozca sobre definición, clasificación e importancia de la teoría

del estado.

TEMA No 5. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO SISTEMA

5.1. Definición

5.2. Elementos del sistema

5.3. El cubo de la Administración pública

Objetivos

Brindar al estudiante conocimientos sobre definiciones y componentes del sistema de

la administración pública.

TEMA No 6. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

6.1. Definición

Page 154: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

153

PLAN DE ESTUDIOS

6.2. El proceso estratégico

6.3. Importancia de la planificación estratégica

Objetivos

Explicar definiciones, procesos estratégicos e importancia de la planificación

estratégica.

TEMA No 7. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

7.1. Antecedentes

7.2. Importancia

7.3. Características de la Administración pública en bolivia

7.4. Situación actual Objetivos

Direccionar al estudiante a comprender, analizar la importancia y situación actual

de la administración pública tomando en cuenta las características de la misma.

TEMA No 8. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO NACIONAL

8.1. Generalidades

8.2. Poderes del estado

8.3. Constitución política del estado

Objetivos

Lograr que el estudiante conozca y analice los poderes del estado y el contenido de

la constitución política del estado.

TEMA No 9. PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL

9.1. El clasificador presupuestario

9.2. Estructura del presupuesto

9.3. Ejecución presupuestaria

Objetivos

Conocer la clasificación, estructura y ejecución presupuestaria.

TEMA No 10. SISTEMAS DE CONTROL PÚBLICO

10.1. Contraloría general de la república

10.2. Ley de Administración y control gubernamental

Objetivos

Obtener conocimientos sobre las características y funcionamiento del sistema de

control público.

Page 155: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

154

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 11. EL FUNCIONARIO PÚBLICO

11.1. Generalidades

11.2. Carrera administrativa

11.3. Régimen del funcionario público

11.4. Evaluación del funcionario público.

Objetivos

Reconocer la importancia, las funciones, objetivos y bases legales que respaldan al

funcionario público en diferentes áreas.

TEMA No 12. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

12.1. El derecho administrativo en Bolivia

12.2. Marco constitucional

12.3. Proyecciones de la funcionalidad pública

12.4. Regulación económica

Objetivos

Reconocer la importancia y bases legales del derecho administrativo, marco

constitucional, proyecciones de la funcionalidad publica.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 156: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

155

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Planificación para el Desarrollo: Plan Nacional de Desarrollo.

Ministerio de Economía y finanzas Públicas: Directrices de Formulación de Programas de

Operaciones y Presupuesto.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: Clasificadores Presupuestarios, Plan de

cuentas.

Gaceta Oficial de Bolivia: Disposiciones legales vigentes: Constitución Política del

Estado, Ley 1178, Reglamento de la Responsabilidad por el ejercicio de la función

pública, Normas Básicas de los Sistemas de: Programación de Operaciones, Organización

Administrativa, Presupuesto, Administración de Bienes y Servicios, Tesorería y Crédito

Público, Contabilidad Integrada, Control Interno, Auditoria Gubernamental.

Page 157: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

156

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Sigla: D10441

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 5 HRS./ SEMANALES

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, es Especializada porque determina los

saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS.

Analizar los elementos teóricos y conceptuales sobre la Administración financiera, en especial

de presupuestos, financiamientos, criterios en la toma de decisiones a través de instrumentos y

técnicas financieras propias del área.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción a la Administración financiera.- Técnicas de análisis financiero.- Flujos y

presupuestos de fondos.- Administración del capital de trabajo.- Presupuesto financieras.-

Financiamiento a corto plazo.- Apalancamiento operativo.- Apalancamiento financiero.-

Financiación a largo plazo.- Administración del activo fijo.- Decisión de inversión a largo

plazo bajo diferentes condiciones.- Criterios de decisión de financiamiento y estructura.-

Criterio para la estructura financiera.- Decisiones de financiación.- Políticas relativas a los

dividendos.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1.1. Introducción

1.2. La empresa y sus objetivos

1.3. Definición de finanzas

1.4. Funciones de la Administración financiera

1.5. La gestión financiera

1.6. Relación de las finanzas con la economía y la contabilidad

Page 158: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

157

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Introducir al alumno en los aspectos básicos de las finanzas, y darle los fundamentos

de la importancia de su estudio, así como el panorama general del tema.

Contribuir a la formación integral de los estudiantes bajo la concepción de una

formación política que tome como base los principios que rigen en una sociedad a

partir de la administración financiera vigente.

Contribuir al desarrollo del espíritu de investigación de los estudiantes mediante su

vinculación a la problemática de la Administración Financiera dentro de nuestro

desarrollo económico.

TEMA No 2. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

2.1. Análisis e interpretación de estados financieros

2.2. Balance general, est. De resultados y est. De utilidades retenidas.

2.3. Análisis horizontal de estados financieros

2.4. Análisis por ratios o razones financieras

2.5. Ejercicios prácticos

Objetivos

Conseguir liderazgo al estudiante para identificar las bases y técnicas del análisis

financiero para tomar decisiones financieras del capital de trabajo.

Ayudar al estudiante que pueda lograr elaborar cualquier análisis financiero, para

cualquier tipo de empresa ya sea esta una empresa pública o privada.

TEMA No 3. FLUJOS Y PRESUPUESTOS DE FONDOS

3.1. Flujo de efectivo

3.2. Estado de flujo de efectivo

3.3. El presupuesto de efectivo

3.4. Ejercicios prácticos

Objetivos

Obtener el conocimiento amplio del estudiante de poder explicar las técnicas y

métodos aplicables al presupuesto de efectivo.

Conseguir que el estudiante pueda realizar sin dificultad alguno un presupuesto de

efectivo, donde pueda identificar los ingresos y egresos del mismo.

TEMA No 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

4.1. Capital de trabajo

4.2. Relación entre rentabilidad y riesgo

4.3. Estrategias de capital neto de trabajo

4.4. Ejercicios prácticos

Page 159: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

158

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Enriquecer la mente intelectual del estudiante para comprender el concepto de

administración del activo y pasivo a corto plazo, para poder realizar la planeación y

control del capital de trabajo.

Lograr que el estudiante pueda usar las distintas estrategias y técnicas que conlleva el

capital neto de trabajo.

Conocimiento del estudiante sobre el proceso de decisión de los proyectos de inversión

analizando el factor riesgo o incertidumbre, particularmente en tiempos de economías

difíciles.

TEMA No 5. ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO V VALORES NEGOCIABLES

5.1. Administración eficiente de efectivo

5.2. Ciclo de caja. Rotación de efectivo y ciclo de operación

5.3. Estrategias de .Administración de efectivo

5.4. Características de los valores negociables

5.5. Ejercicios prácticos

Objetivos

Obtener el comprendimiento, análisis e interpretación masiva al estudiante sobre el

buen manejo de la administración de efectivo.

Poder conocer los diferentes tipos de valores negociables vigentes en nuestro país, con

pensamiento de cambios y adecuaciones que puedan suceder.

TEMA No 6. ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR E INVENTARIOS

6.1. Selección de crédito

6.2. Modificación de normas de crédito

6.3. Modificación de las condiciones de crédito

6.4. Políticas de cobranza

6.5. Administración del inventario

6.6. Técnicas de Administración de inventario 6.". Ejercicios prácticos

Objetivos

Lograr expandir entendimiento al estudiante acerca de los aspectos principales de la

selección del crédito, la obtención de información sobre crédito, la clasificación

crediticia.

Page 160: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

159

PLAN DE ESTUDIOS

Estar al tanto con la enseñanza al estudiante de poder identificar y medir las

principales variables y como utilizarlas para evaluar cuantitativamente los efectos de

la flexibilidad o rigidez de crédito de una empresa.

Lograr que el estudiante pueda reconocer fácilmente las características principales de

las políticas de cobranza, entre ellas el análisis de antigüedad de las Cuentas por

Cobrar, las relaciones básicas y los diferentes tipos de técnicas de cobranza.

TEMA No 7. FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

7.1. Introducción

7.2. Fuentes espontáneos de financiamiento a corto plazo

7.3. Fuentes de préstamos a corto plazo sin garantía

7.4. Fuentes de préstamos a corto plazo con garantía

7.5. Ejercicios prácticos

Objetivos

Lograr que el estuante se involucre con las fuentes espontáneas de financiamiento a

corto plazo, de manera que el mismo pueda reconocer fácilmente las formas de

préstamos.

Comprender las ventajas y desventajas que existan en las fuentes de préstamos a corto

plazo con y sin garantía.

Obtener amplio conocimiento de las características, ventajas e implicaciones de los

diferentes tipos de fuentes de financiamiento e identificar su costo.

TEMA No 8. PRESUPUESTO MAESTRO 8.1. Introducción

8.2. Ilustración de la elaboración de un presupuesto maestro

8.2.1. Presupuesto de operación

8.2.2. Presupuesto financiero

8.3. Ejercicios prácticos

Objetivos

Generar al estudiante una ilustración amplia y deseo de poder aplicar como caso

práctico la elaboración de un presupuesto maestro con adecuados registros que hagan

efectivos los propósitos de transparencia y rendición de cuentas.

Lograr que el estudiante pueda conocer los pasos correctos de la elaboración del

presupuesto de operación y el financiero.

Page 161: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

160

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 9. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

9.1. Análisis del punto de equilibrio

9.2. Formas de representar el punto de equilibrio

9.3. Apalancamiento operativo

9.4. Apalancamiento financiero

9.5. Estructura de capital

9.6. Ejercicios prácticos

Objetivos

Plasmar al estudiante sobre el análisis, concepto financiero del punto de equilibro, las

formas que este se puede representar para un mejor entendimiento.

Dar conocimiento sobre cómo se puede interpretar un análisis claro y concreto del

apalancamiento, tanto operativo como financiero.

TEMA No 10. VALUACIÓN: EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO

10.1. Valor futuro de una cantidad única

10.2. Valor futuro de una anualidad

10.3. Valor presente de una cantidad única

10.4. Valor presente de una anualidad

10.5. Calculo del porcentaje de rendimiento

10.6. Ejercicios prácticos

Objetivos

Lograr que el estudiante identifique los objetivos de la empresa y los de todos sus

agentes, para poder efectuar el valor temporal del dinero, una planeación estratégica

adecuada que conduzca a la racional toma de decisiones.

Dejar que el estudiante pueda tener un concepto claro y preciso sobre la relación del

rendimiento y riesgo.

TEMA No 11. INVERSIÓN EN ACTIVOS DE CAPITAL

11.1. Introducción

11.2. Propuesta de inversión

11.3. Calculo de inversión inicial

11.4. Calculo de las entradas de efectivo por operaciones

11.5. Calculo del fijo de efectivo final

11.6. Periodo de recuperación de la inversión

11.7. Valor presente neto y tasa interna de rendimiento

11.8. Método de ajuste al riesgo

11.9. Técnicas de ajuste al riesgo

Page 162: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

161

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Favorecer los conocimientos adquiridos del docente al estudiante sobre la tasa

promedio rendimiento, tasa simple rendimiento, periodo de recuperación de la

inversión, valor presente, valor presente neto, índice rendimiento o índice de

conveniencia, tasa interna de rendimiento, valor terminal

Lograr que estudiante obtenga un conocimiento sobre la inversión en activos de

capital, para que pueda desempeñar en el ámbito laboral sus funciones sin dificultad

alguna.

TEMA No 12. FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO

12.1. Introducción

12.2. Reglas para tener una estructura financiera sana en una empresa

12.3. Clasificación en fuentes de financiamiento

12.3.1. Fuentes internas

12.3.2. Fuentes y formas de financiamiento a largo plazo

12.3.3. Préstamo a largo plazo (hipoteca)

12.3.4. Bonos

12.3.5. Arrendamiento financiero

Objetivos

Lograr que el estudiante pueda estructurar reglas de financiamiento a largo plazo y así

conseguir la obtención de una empresa sana y eficaz.

Reconocer la clasificación de fuentes de financiamiento a largo plazo, pudiendo

identificar también las ventajas y desventajas de las mismas.

TEMA No 13. POLÍTICAS RELATIVAS A DIVIDENDOS

13.1. Introducción

13.2. Factores que influyen en la política de dividendos

13.3. Estabilidad de los dividendos

13.4. Dividendos y la división de las acciones

13.5. Re adquisición de dividendos

13.6. Ejercicios prácticos

Objetivos

Lograr que el estudiante pueda estructurar políticas relativas de dividendos para

cualquier tipo de empresa sin ninguna complejidad.

Lograr que el estudiante se inmiscuya en los temas relacionados con la división de

acciones, la re adquisición de dividendos.

Page 163: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

162

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, LAWRENCE J. GITMAN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, JAMES C. VAN HORNE Y

JOHN M. WACHOWICZ JR.

FINANZAS DE EMPRESAS, GONZALO CARAY ANAYA Y HENRRY RIVERA

MICHEL

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, DAVID NOEL RAMÍREZ PADILLA

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, HONGREN–SUNDEM

Page 164: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

163

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: PREPARACION, EVALUACION Y

ADMINISTRACION DE PROYECTOS

Sigla: E10331

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 5 HRS./ SEMANALES

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: ANUAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de PREPARACION, EVALUACION Y ADMINISTRACION DE

PROYECTOS, es Especializada porque determina los saberes exclusivos para el desarrollo

profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

Exponer e introducir a los universitarios conocimientos, habilidades y destrezas sobre el

manejo de las diferentes etapas del ciclo del proyecto con base teórica y práctica orientados a

problemas del ámbito público y privado y como componente básico de un plan de desarrollo.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Proyectos: Generalidades.- Estudio de mercado.- Tamaño y localización del proyecto.-

ingeniería del proyecto.- Organización de la empresa.- Inversiones y financiamiento.-

Aspectos económicos y financieros.- evaluación financiera del proyecto.- Evaluación social

del proyecto.- Evaluación del impacto ambiental.- Administración de proyectos.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 PROYECTOS

1.1. El proyecto y los planes de desarrollo.

1.2. Planificación Nacional, departamental y municipal.

1.3. Definición de proyectos de inversión y proyectos sociales.

1.4. Ciclo vital de desarrollo de un proyecto.

1.5. Contenido general de un proyecto: perfil, pre factibilidad, factibilidad y a

diseño final.

1.6. Viabilidad de los proyectos.

Page 165: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

164

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Aportar al alumno para que este tenga una visión de conceptos y definiciones

claros de los tipos de proyectos existentes.

Alcanzar el logro donde el estudiante pueda distinguir los proyectos de inversión o

sociales son viables o factibles.

TEMA No 2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Generalidades e importancia del estudio de mercado.

2.2. Estructura y alcance del estudio de mercado.

2.3. Componentes: demanda, oferta, precios, comercialización.

2.4. Pronóstico: determinación de la demanda insatisfecha.

2.5. Principales métodos de extrapolación y de estimación de variables.

2.6. Posibilidades del proyecto: competencia, potencialidad, planeación de

ventas.

Objetivos

Brindar toda la información respectiva del docente sobre la estructura y alcance del

estudio de mercado, para que el estudiante pueda ampliar su conocimiento.

Lograr que el estudiante asimile los componentes claves del estudio de mercado; como

ser la demanda insatisfecha, oferta, precios y la comercialización.

TEMA No 3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Tamaño óptimo: mínimo económico y tamaño mínimo tecnológico.

3.2. Factores condicionantes: mercado, tecnología, costos de producción,

Financiamiento de las inversiones, otros factores.

3.3. Localización: macro localización, micro localización.

3.4. Problemas de la localización.

3.5. Ejercicios de aplicación.

Objetivos

Capacitar al alumno para adaptar sus conceptos y conocimientos de la toma de

decisiones correcta en la ubicación de un proyecto.

Guiar al estudiante con la realización de un estudio amplio del tamaño y la localización

de un proyecto.

TEMA N 4 INGENIERIA DEL PROYECTO

8.1. Objeto de la ingeniería del proyecto.

8.2. Selección y desagregación del proceso productivo.

8.3. Flujo grama del proceso productivo.

Page 166: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

165

PLAN DE ESTUDIOS

8.4. Balance de materias primas, insumos y materiales.

8.5. Requerimientos físicos y materiales.

8.6. Cuantificación de servicios básicos y auxiliares.

8.7. Lay out, flow sheet, know how.

8.8. Calendario de inversiones.

Objetivos

Lograr que el estudiante tenga claro el concepto y los objetivos de ingeniería de

proyectos.

Tomar muy en cuenta y con claridad la selección y desagregación que sufre el proceso

productivo.

TEMA NO 5 ORGANIZACION DE LA EMPRESA

7.1. Principios generales sobre organización.

7.2. Aspectos jurídicos y normativos.

7.3. Formas de organización: lineal, funcional matricial.

7.4. Elaboración del organigrama, el manual administrativo y de funciones.

7.5. Categorización y remuneración.

7.6. El proyecto y su organización.

Objetivos

Lograr que el estudiante pueda estructurar fácilmente un órgano, tomando en cuenta el

manual administrativo y de funciones.

Conseguir que en el conocimiento del estudiante este la correcta categorización y

remuneración de los empleados, en función a la estructura de la organización.

TEMA No 6 INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1. Inversiones.

6.2. Estructura de la inversión fija, diferida y capital de trabajo.

6.3. Fuentes de financiamiento.

6.4. Condiciones contractuales y operativas de las líneas de financiamiento.

6.5. Estructura de la Banca y otras ICIs

Objetivos

Conseguir que el estudiante pueda identificar de manera correcta las formas, bases y

técnicas del financiamiento para tomar decisiones del capital de trabajo.

Ayudar al estudiante con las dificultades que pueda tener con la estructura de inversión

fija, diferida y capital de trabajo.

Page 167: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

166

PLAN DE ESTUDIOS

Lograr que el estudiante tenga claro las ventajas y desventajas sobre el crédito recibido

de las entidades bancarias u otros.

TEMA No 7 ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

7.1. Estructura de costos de operación y costos de producción.

7.2. Costos unitarios de producción.

7.3. Depreciación de activos fijos.

7.4. Presupuesto de ingresos y egresos.

7.5. Punto de equilibrio.

7.6. Estados financieros: Balance general y Estado de resultados.

7.7. El flujo de caja neto, el flujo monetario del proyecto, del inversionista.

7.8. Fuentes y usos de fondos.

Objetivos

Conseguir que el estudiante tenga conocimiento de los costos de operación que implica

realizar un proyecto.

Lograr que el estudiante estructure de manera ordenada y transparente el flujo de caja

neto, el flujo monetario del proyecto y del inversionista.

Estructurar el plan de cuentas; brindando una información transparente de los activos

circulantes, no circulantes, pasivos circulantes, no circulantes y el patrimonio neto que

tiene una empresa.

TEMA No 8 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

8.1. Concepto y criterios de evaluación.

8.2. El Valor actual neto.

8.3. La tasa interna de retorno.

8.4. La relación beneficio - costo.

8.5. Periodo de recuperación de capital.

8.6. Otros métodos: Costo anual equivalente, flujo anual equivalente.

8.7. Análisis de sensibilidad.

Objetivos

Dotar al alumno de una metodología de trabajo consecuente para que pueda tener claros los

criterios de la evaluación social.

Potenciar la capacidad del estudiante de obtener criterios transparente de evaluación social

positiva y útil.

TEMA No 9 EVALUACIÓN SOCIAL

9.1. Definición de evaluación social.

9.2. Criterios de evaluación social.

9.3. Naturaleza de los bienes y servicios para la evaluación social.

Page 168: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

167

PLAN DE ESTUDIOS

9.4. Precios desde el punto de vista de la evaluación social: Bienes y servicios,

mano de obra, tasa social de descuento.

9.5. Los precios sociales en Bolivia.

Objetivos

Lograr que el estudiante tenga conciencia de los aspectos importantes sobre el impacto

ambiental, que puede ocasionar un respectivo proyecto.

Conocer cada estudiante de manera amplia lo importante de la Contribución al

cumplimiento del Marco legal e Institucional del medio ambiente en Bolivia.

Realizar conocimientos de los pasos para la adquisición de la ficha ambiental, la

identificación de categorías de ElAs, estudios de EIA, declaratoria de impacto

ambiental.

TEMA No 10 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

10.1. Introducción.

10.2. Marco legal e Institucional del medio ambiente en Bolivia.

10.3. Procedimiento técnico - administrativo de las ElAs.

10.4. Matriz de identificación de impactos.

10.5. La ficha ambiental, la identificación de categorías de ElAs, estudios de EIA,

declaratoria de impacto ambiental.

Objetivos

Administrar y guiar al estudiante en la elaboración de proyectos de inversión, desde la

concepción inicial del mismo, hasta su implementación como caso práctico.

Conseguir que el estudiante este preparado en proyectar, dirigir y coordinar proyectos

de toda índole para llegar al objetivo principal el de la satisfacción de las necesidades

de las personas.

TEMA No 11 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

11.1. Conceptualización a cerca de la Administración de proyectos.

11.2. Planificación de la ejecución (PERT, CPM, Redes de PETRI).

11.3. Programación de la ejecución (PERT, CPM; Redes de PETRI).

11.4. Control de la ejecución (PERT, CPM. Redes de PETRI).

11.5. Evaluación de la ejecución (Matriz ex-post Marco Lógico).

Page 169: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

168

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Administrar y guiar al estudiante en la elaboración de proyectos de inversión, desde la

concepción inicial del mismo, hasta su implementación como caso práctico.

Conseguir que el estudiante este preparado en proyectar, dirigir y coordinar proyectos

de toda índole para llegar al objetivo principal el de la satisfacción de las necesidades

de las personas.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asigna tura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

Page 170: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

169

PLAN DE ESTUDIOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE E. S. 1992 "Proyectos de inversión" Tomo l,ll Edit. Lima

ALEGRE F. E. 1997 "Formulación y evaluación de proyectos” Ed. América Perú

BACA U.G. 1 994, “Evaluación de proyectos” Ed. Mcgraw - Hill México

BERNAL ALTAMIRANO., C.O. "Planeación, programación, control y seguimiento de

proyectos" Ed. Lilial. Bolivia 1992.

BID "Proyectos de Desarrollo"

CASTRO J. M., 1997 "Guía metodológica de preparación y evaluación de proyectos de

desarrollo local" Ed. Efigraf SRL La Paz - Bolivia

ILPES “Guía para la presentación de proyectos económicos" Ed. ILPES Chile

INFANTE A. 1994 "Evaluación financiera de proyectos" Ed. Norma Colombia

MUNIER N. J.. "Preparación técnica, evaluación económica y presentación de proyectos"

Ed. Astrea Buenos Aires - Argentina

NACIONES UNIDAS "Manual para la elaboración y evaluación de proyectos" Ed. NN.UU.

PAREDES Z. R. 1996 "Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos" Segunda

edición LA Paz - Bolivia

SANIN A. H., 1995, "Guía metodológica general para la preparación y evaluación de

proyectos de Inversión Social" Ed. ILPES Chile.

TAPIA F. R., 1 993 “Elaboración y evaluación de proyectos de inversión" Oruro – Bolivia.

Page 171: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

170

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ECONOMIA INTERNACIONAL

Sigla: E15442

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 5 HRS./ SEMANALES

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ECONOMIA INTERNACIONAL, es Complementaria porque apoya y

refuerza con otros saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para

perfeccionar la profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS

Analizar e interpretar las corrientes de la economía internacional a través de las teorías,

modelos y su impacto en el contexto económico mundial.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción a la economía internacional.- Modelo Ricardiana.- Economías de escala y

comercio internacional.- Movimientos internacionales de factores.- Instrumentos de política

comercial.- Comercio internacional de servicios.- El comercio de compensación.- El comercio

internacional y la balanza de pagos.- La integración y el comercio internacional.- la empresa y

el comercio internacional.- El comercio internacional y el medio ambiente.

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

1.1 De que trata la economía internacional.

1.2 Las ganancias del comercio.

1.3 Los patrones del comercio.

1.4 El proteccionismo.

1.5 La balanza de pagos.

1.6 La determinación del tipo de cambio.

1.7 La coordinación internacional de las políticas económicas.

1.8 El mercado internacional de capitales.

1.9 Comercio y finanzas.

Page 172: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

171

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos

Direccionar al estudiante hacia un aprendizaje con mira de una economía internacional,

basada en los conceptos claros de ganancia de comercio, patrones del comercio,

patrones del comercio, comercio y finanzas.

TEMA No 2 MODELO RICARDIANA 2.1 Una economía con un factor productivo.

2.2 El comercio en un mundo con un factor productivo.

2.3 Ideas erróneas sobre la ventaja comparativa.

2.4 La ventaja comparativa con muchos bienes.

2.5 La introducción de los costos de transporte y los bienes no comerciales.

2.6 Otros modelos de comercio internacional.

Objetivos

Lograr que el estudiante obtenga los conocimientos en el manejo de modelos

ricardianas, consiguiendo un enfoque amplio en los factores productivos.

Reconocer de manera clara y precisa la introducción de los costos de transporte y los

bienes no comerciales.

TEMA No 3 ECONOMÍAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 Economía de escala y estructura de mercado.

3.2 Competencia monopolística y comercio.

3.3 La teoría económica del dumping.

3.4 Economías externas y comercio internacional.

Objetivos

Lograr que el estudiante obtenga conocimientos sobre las diferentes estructuras de

mercado así como sobre las economías a escala, a partir de teorías económicas.

Incrementar la enseñanza-aprendizaje sobre la teoría económica del dumping.

Obtener discernimientos sobre las economías externas y comercio internacional.

TEMA NO 4 MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES

4.1 Movilidad internacional del trabajo.

4.2 Préstamos y endeudamiento internacionales.

4.3 La inversión extranjera directa y las empresas multinacionales.

Objetivos

Hacer entender al estudiante que el factor del trabajo es comercializable

internacionalmente, cumpliendo los reglamentos y normas establecidas en cada país.

Page 173: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

172

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA NO 5 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

5.1 El análisis básico del arancel.

5.2 Los costes y los beneficios de un arancel.

5.3 Otros instrumentos de política comercial.

5.4 Los subsidios a la exportación.

5.5 Las cuotas de importación.

5.6 Restricciones voluntarias de exportación.

Objetivos

Lograr que es estudiante use los instrumentos correctos de la política comercial,

basándose en los conceptos claros de los aranceles, las exportaciones e importaciones.

TEMA No 6 COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS

6.1 Los servicios y los cambios en la economía mundial.

6.2 Clasificación de los servicios internacionales y la balanza de pagos.

6.3 La evolución de las exportaciones de servicios.

6.4 Principales características del comercio internacional.

6.5 Ejemplos.

Objetivos

Conseguir que el estudiante pueda maneja conocimientos sobre los servicios y los

cambios en la economía mundial.

Lograr adquirir la forma de clasificación de los servicios internacionales y la balanza

de pagos, así como la evolución de las exportaciones de servicios.

Saber cuáles son las principales características del comercio internacional, para una

mayor comprensión sobre intercambio internacional.

TEMA No 7 EL COMERCIO DE COMPENSACIÓN

7.1 El comercio de compensación.

7.2 Los niveles de reciprocidad como determinantes del comercio internacional.

7.3 Formas principales de intercambio compensado.

7.4 Los participantes en el mercado del comercio de compensación.

7.5 Motivaciones para el intercambio compensado.

7.6 Los objetivos de los países en desarrollo.

Objetivos

Lograr que los estudiantes tengan clara las formas principales de intercambio

compensado y los niveles de reciprocidad como determinantes del comercio

internacional, para una mayor percepción del comercio de compensación.

Obtener cuales son los objetivos de los países en desarrollo y las motivaciones para el

intercambio compensado.

Page 174: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

173

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 8 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA BALANZA DE PAGOS

8.1 Definición de Balanza de Pagos.

8.2 El comercio entre países.

8.3 Obstáculos al libre comercio entre países.

8.4 Las transacciones internacionales y la balanza de pagos.

8.5 El saldo de la Balanza de Pagos y el papel del Banco Central.

Objetivos

Lograr conocimiento sobre la estructura de la balanza de pagos y el comercio entre

países, sin olvidar las normas que tienen cada país en el momento del intercambio.

Conocer las decisiones que toma el Banco Central, en cuanto al saldo de la balanza de

pagos, de tal forma que el país salga beneficiada.

TEMA No 9 LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

9.1 Definición de integración.

9.2 Importancia de la integración.

9.3 Las etapas de la integración.

9.4 El debate entre multilateralismo y regionalismo.

Objetivos

Conseguir que el estudiante conozca las distintas integraciones que existe a nivel

mundial, y cual son sus objetivos.

Conocer las tendencias que cada corriente ideológica tiene, para poderlas analizar y

discernirlas.

TEMA No 10 LA EMPRESA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

10.1 Importancia de la actividad exportadora.

10.2 Organización empresarial para la exportación.

10.3 Las ventajas comparativas y las exportaciones.

10.4 La capacidad exportadora.

10.5 Normas de exportación.

10.6 Investigación de mercados.

TEMA No 11 EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL MEDIO AMBIENTE

11.1 El deterioro del medio ambiente como un problema global.

11.2 Los diferentes aspectos del problema.

11.3 Como enfrentar el problema.

11.4 Comercio internacional y medio ambiente.

Objetivos

Hacer comprender al estudiante que el crecimiento económico está ligado con el

deterioro del medio ambiente, problema que tiene distintos aspectos a ser analizados.

Page 175: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

174

PLAN DE ESTUDIOS

Bridar al estudiante las herramientas de para enfrentar el problema del deterioro del

medio ambiente, a partir de formas de mitigación de la contaminación.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

KRUGMAN R. Paul; "Economía internacional" Ed. McGraw-Hill.

CORNEJO, Enrique; "Comercio internacional”.

MOCHÓN. Francisco; "Economía Básica"

PIÑEIRO C. Ras Fernando; "Comercio de compensación"

LOZA, Gabriel; "Integración y apertura externa"

LA ROSA A. Carlos; “Gerencia de exportaciones"

Page 176: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

175

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACION

Asignatura: ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE

Sigla: E25444

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 5 HRS./ SEMANALES

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE, es Complementaria porque apoya

y refuerza con otros saberes relacionados a la ciencia de la administración de Empresas para

perfeccionar la profesión del Administrador de Empresas.

III. OBJETIVOS.

Analizar y estudiar los métodos, instrumentos de la economía ambiental, sus problemas,

efectos, las externalidades que se manifiestan en el entorno del ser humano los recursos

naturales y los procesos productivos, generando criterios para la preservación del medio

ambiente.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción al medio ambiente.- Economía, desarrollo y medio ambiente.- Externalidades.-

Política ambiental.- La competitividad y el desarrollo sustentable.- Costo - Beneficio:

beneficios.- Población y recursos naturales.- Bienes públicos.- Costo - Beneficio: Costos.- Los

impuestos.- El sector industrial en Bolivia y el impacto ambiental.

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

1.1 Consideraciones generales.

1.2 Ecología y el eco sistema.

1.3 Equilibrio natural.

Objetivos

Estudiar la noción básica económica del medio ambiente como parte de un sistema

que se ocupa de administrar los recursos e insumos en relación de la ciencia de los

seres vivientes y el conjunto de estructura que ligan con el ser viviente

Viendo la producción de igualdad de los recursos mencionados y el cuidado del medio

ambiente logrando así el objetivo importante del cuidado.

Page 177: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

176

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 2 ECONOMÍA, DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

2.1 Estilos de desarrollo.

2.2 La crisis económica y financiera.

2.3 Devastación.

2.4 Efectos.

2.5 Impacto general ambiental.

Objetivo

Entender de la aplicación de una noción al desarrollo del bien estar en a la economía

ambiental con la administración de recursos, adjuntando estilos de desarrollo y

reflejando una crisis económica financiera que tal vez no se obtengan algún beneficio

pero este se estudiara un desplazamiento de mejora que si afectara al medio ambiente.

Posteriormente se verá un efecto más profundo de proceso silencioso que caracterizara

tanto a la organiza con económica como a una sociedad.

TEMA No 3 EXTERNALIDADES 31 Marco conceptual sobre externalidades.

3.2 Externalidades agotables e inagotables.

3.3 Externalidades beneficiosas.

3.4 Externalidad negativa.

3.5 Estudio de casos.

Objetivos

Lograr la fundamentación de las influencias o fenómenos denominados fallas de

mercado efecto en las acciones de una persona con el bien estar de otra.

Comprendiendo efectos si estos sean positivos o negativos en ala calidad económica

pero no contabilizando en el mercado sabiendo sobre una externalidad agotable e

inagotable.

Mediante una falta de incorporación o ausencia de internalización o redefinición

hallando en la producción y consumo realizando una valoración social o privada

repercutiendo un óptimo social.

TEMA No 4 POLÍTICA AMBIENTAL

4.1 Introducción.

4.2 Criterios para evaluar las políticas ambientales: Eficiencia, equidad, leyes,

derechos.

4.3 La política ambiental en Bolivia.

4.4 Análisis de la Ley 1 333

Objetivos

Conocer el cumplimento del reglamento de proteger y conservar el medio ambiente y

los recursos naturales, asiendo cumplimiento con las políticas y criterios sin dañar, sin

poner en riesgo el desarrollo del medio ambiente.

Page 178: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

177

PLAN DE ESTUDIOS

Demostrar el compromiso proactivo con el medio ambiente, regulando, verificando las

disposiciones legales en materia o aplicación a las actividades para el medio ambiente

Basándonos en obras, proyectos con carácter previo a su fase de inversión siempre

incluyendo la responsabilidad de política ambiental.

TEMA No 5 LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

5.1 La competitividad internacional.

5.2 El progreso tecnológico.

5.3 Recursos naturales: efectos.

5.4 El desarrollo sustentable.

Objetivos

Aportar las exigencias ambientales más restrictivas de competividad internacional, es

generar un proceso tecnológico con logro de competivida de las empresa con el resto

considerando que una empresa está influenciada por la variable de medio ambiente,

vale decir que los recursos estarán con estrategias de desarrollo y que tenga efectos

para las empresas involucradas.

TEMA NO 6 COSTO - BENEFICIO: BENEFICIOS

6.1 Medición de daños.

6.2 Disponibilidad para pagar.

6.3 Valor de la calidad ambiental.

6.4 Disponibilidad.

6.5 Estudio de caso.

Objetivo

Obtener el estudio del proceso de desarrollo económico mediante políticas en materia

ambiental que afectaran al costo y beneficio de economía ambiental. Es un análisis en

lo cual se observa aplicar métodos de disponibilidad para el pago, valor de la calidad,

se tendrá el estudio o los elementos del análisis a realizar para disponibilidad del

beneficio en la economía ambiental.

TEMA NO 7 POBLACIÓN Y RECURSOS NATURALES

7.1 Población, medio ambiente y recursos naturales.

7.2 Usos de los recursos.

7.3 Gestión de los recursos.

7.4 La población, los recursos naturales y el medio ambiente en Bolivia.

Objetivo

Estudiaremos a la sociedad y los recursos, cuyo objetivo del estudio será la forma en

que son dispuestos los residuos y la calidad de dicho cuidado.

Page 179: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

178

PLAN DE ESTUDIOS

También se encargara del estudio de la conservación de los ambientes naturales y la

biodiversidad, de sus usos dela gestión en la cual se aplicara la valoración de la

economía ambiental. Realizando estrategias para los bienes de los recurso naturales y

el medio ambiente.

TEMA NO 8 BIENES PÚBLICOS

8.1 Generalidades.

8.2 El teorema de Coase.

8.3 La negociación de mercados de las externalidades.

8.4 Problemas.

Objetivos

Análisis del gobierno y los agentes económicos para la maximización de bienes y las

acciones que reprimirán a la negociación de recursos para el bien estar individual.

Es un mecanismo del estado de asignación eficiente de recursos, planteando la

existencia de derechos de propiedad y si las tracciones pueden ser eficientes acordando

o estableciendo un equilibrio con fallas de mercado.

TEMA NO 9 COSTO - BENEFICIO: COSTOS

9.1 Introducción.

9.2 Costos de oportunidad.

9.3 Costos de instalaciones individuales.

9.4 Costo de una industria.

9.5 Estudio de caso.

Objetivo

Se estudiara el valor o el costo de la toma de decisiones en cuanto al beneficio y la

relación de los recursos económicos, instalaciones de industrias o costos de industrias

en beneficio del medio ambiente, permitiendo actividades de herramientas en beneficio

de ambiente pero logrando grandes costos.

TEMA NO 10 LOS IMPUESTOS

10.1 Definición de impuestos.

10.2 Impuestos Pigouviano.

10.3 El nivel del impuesto.

10.4 Problemas de aplicación.

Objetivo

Aplicar factores de las funciones de impuestos. Las diferencias entre los productos

netos y marginales que a su vez tendrán efectos positivos o como negativos para los

agentes, o solo para tomar en cuenta al inversor de los dichos recursos.

TEMA NO 11 EL SECTOR INDUSTRIAL EN BOLIVIA Y EL IMPACTO

AMBIENTAL

11.1 Categorización.

Page 180: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

179

PLAN DE ESTUDIOS

11.2 El contexto del medio ambiente.

11.3 El impacto ambiental en Bolivia.

Objetivo

La diligencia que se produce en el sector ambiental, en sus distintos aspectos con el

efecto de las industrias hacia el ambiente es decir la preocupación de efectos que

afecten o preocupen a la sociedad como medio ambiente.

Se tiene mucho por estudiar en cuanto a dichos impactos en todo lo referido a la

palabra medio ambiente, existiendo una variedad de riesgos que en el medio de vida se

necesite concientizar en cuidar, respetar la biodiversidad como sociedad.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40% VIII. BIBLIOGRAFIA

BAUMOL W. y OATES W.¡ “La teoría de la política económica del medio ambiente".

Edición I era, 1982. Edit. Antoni Bosch. México.

Page 181: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

180

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: GERENCIA DE PROCESOS

Sigla: D25444

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 5 HRS/SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de GERENCIA DE PROCESOS , es Especializada porque determina los

saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

Dirigir y controlar los procesos de acuerdo a los requisitos establecidos para los productos,

servicios, procesos y materias primas son garantía de lograr las metas que diariamente se fijan

las organizaciones.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Introducción a la gerencia de procesos – Medición de procesos – La toma de decisiones –

Arboles de decisión – Procesos y análisis de toma de decisiones – Determinación de límites de

los procesos – Procesos de líneas de espera – Procesos de Markov – La reingeniería como

cambio de procesos - Diagramas y procedimientos en manuales de organización y funciones.

4.2.CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA DE PROCESOS

1.1 Introducción

1.2 Importancia del estudio de la Gerencia

1.3 La Organización de Hoy

1.4 El Empleado Actual

1.5 Tipos y clases de Gerencias

1.6 Casos prácticos

Objetivo

Analizar la globalización de la economía antigua con la economía moderna con

respecto a lo principal que es el mercado; comercio en fronteras, estructuración,

organización en productos.

Page 182: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

181

PLAN DE ESTUDIOS

Tomando también en cuanta las acciones de sistemas de control y calidad que esta es

manipulada por gerentes, empleados, es decir por personas capaces que aun no son

reemplazadas del todo por las maquinarias.

TEMA No 2 MEDICIÓN DE PROCESOS 2.1 Introducción

2.2 Los procesos y el valor agregado

2.3 La eficiencia, eficacia y efectividad

2.4 La productividad y rentabilidad

2.5 Medición de las cadenas de valor

2.6 Procesos en serie

2.7 Procesos en paralelo

2.8 Casos prácticos

Objetivo

Se interactuara el sistema de conjuntos de medidas o unidades para ayudar a entender

mejor las partes de una organización con el sistema de proceso.

Se estudiara la medición el accionar considerando el valor agregado que reportara la

organización.

Para que a partir de los índices de eficiencia, efectividad y eficacia se tendrá resultados

o modos en un entorno de transformación de compras, con la utilización de recursos e

insumos; como también la ocupación de desproporciona miento de ventas en el grado

de que los productos o resultados lleguen a satisfacer a los clientes.

Se tendrá esto controlado atreves del suceso de la cadena de valores es decir de una

teoría de las probabilidades.

TEMA No 3 LA TOMA DE DECISIONES 3.1 La esencia del trabajo gerencial

3.2 El proceso de toma de decisiones

3.3 La toma de decisiones y el Gerente

3.4 Tipos de problemas y decisiones

3.5 Condiciones de la toma de decisiones

3.6 Estilos en la toma de decisiones

3.7 Casos prácticos

Objetivo

Significará el trabajo, actividad o función relevante de la actividad diaria de un agente,

en lo cual se realizara una toma de decisiones que se convertirá en un proceso

científico que deberá tener competencias de alto nivel académico.

Se supone que la toma de decisiones partirá de un problema este será un estado actual

no deseado y en efecto será convertido en una solución del dicho problema o estado

futuro deseado.

Page 183: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

182

PLAN DE ESTUDIOS

Se aplicara tos un proceso de decisiones; como tipos de problemas, estilos, modelos

para afrontar la situación de problemas

TEMA No 4 ARBOLES DE DECISIÓN

4.1 Introducción

4.2 Elementos de los árboles de decisión

4.3 El Valor Monetario Esperado

4.4 Árboles de decisión y decisiones secuenciales

4.5 Árboles de decisión y decisiones con valor actual neto

4.6 Casos prácticos

Objetivo

Se conocerá la técnica de árbol de decisiones que servirá para la estructura y la

sistematización del problema y que se manifestara en una ramificación horizontal es

decir de izquierda a derecha con los elementos de nudo de decisión, nudo de

incertidumbre, ramificación.

Tomaremos valor para dicho estudio, valor monetario esperado, matriz de pagos,

modelos don actualización para razones de actualización en la toma de decisiones.

TEMA No 5 PROCESOS Y ANÁLISIS DE TOMA DE DECISIONES

5.1 Introducción

5.2 Toma ce decisiones sin Experimentación

5.3 Análisis de Sensibilidad

5.4 Toma de decisiones con Experimentación

5.5 Probabilidades Condicionales

5.6 Análisis financiero

5.7 Árboles de Decisión

5.8 Casos prácticos

Objetivos

Es la planeación dentro de la toma de decisiones que sustentara el análisis de las

mejoras de alternativas, las acciones los resultados de la naturaleza de un problema

de decisión que a este se realizara pruebas adicionales o investigación en lo cual se

traducirá en una matriz de pagos para una mejor opción sin que esta esté

experimentando.

Determinaremos un análisis; de sensibilidad, financiero con un estudio de mercado

favorable, de sensibilidad en estudio de mercado no favorable, y las probabilidades

condicionales.

TEMA No 6 DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE LOS PROCESOS

6.1 Introducción

6.2 El papel de la estadística

Page 184: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

183

PLAN DE ESTUDIOS

6.3 El muestreo

6.4 Gráficas de control

6.5 Gráficas de control para variables

6.6 Gráficas de control para atributos

6.7 Casos prácticos

Objetivo

Se determinara la técnica que permitirá medir la calidad de los procesos desde el

ámbito estadístico, se considera la aplicación de la teoría de muestreo y los niveles de

confiabilidad, también mide procesos de organización denominados graficas de

control.

Básicamente se tomara características para variables para resultados numéricos o

cuantitativos por atributos.

Se medir las variaciones que se pueden organizar en las diferentes muestras y a estos

se aplicara o se utilizara las gráficas para la determinación de los límites de procesos.

TEMA No 7 PROCESOS DE LÍNEAS DE ESPERA

7.1 Introducción

7.2 Tipos de líneas de espera

7.3 Las distribuciones de probabilidad

7.4 Modelo de una fila y un servicio

7.5 Otros modelos

7.6 Los costos en las líneas de espera

7.7 Casos prácticos

Objetivo

Es la aplicación del sistema de líneas de espera pero también llamada sistema de

gerencia o teoría de colas que es un problema que deberá ser solucionado por personal

administrativo, que trata del estudio de personas o unidades esperando recibir un

determinado servicio.

TEMA No 8 PROCESOS DE MARKOV

8.1 Introducción

8.2 Clasificación de estados

8.3 Propiedades a largo plazo

8.4 Tiempos de primera pasada

8.5 Estados absorbentes

8.6 Casos prácticos

Objetivo

Determinará la probabilidad condicional sobre los estado de la empresa mediante un

tiempo para lo cual se cumple una propiedad especifica sea está a largo plazo.

Page 185: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

184

PLAN DE ESTUDIOS

Entenderemos que será un proceso de espacio de estados discretos sea finito o

numerable es decir tomar valores para el proceso.

TEMA No 9 LA REINGENIERIA COMO CAMBIO DE PROCESOS

9.1 Introducción

9.2 El valor agregado en los procesos

9.3 El proceso de aplicación de la reingeniería

9.4 Casos prácticos

Objetivo

Desarrollar el proceso el diseño radical fundamental de los procesos de negociación

para mejores medidas de desempeño tales como la intervención de costos, servicio,

calidad y la rapidez de los procesos teniendo valores en aplicación, buscando llegar a

la raíz de dicho problema y establecer una metodología.

Se constituirá una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la

empresa logrando incrementos significativos en el cambio de procesos.

TEMA No 10 DIAGRAMAS Y PROCEDIMIENTOS EN MANUALES DE ORG. Y

FUN.

10.1 Introducción

10.2 Diagramación

10.3 Procedimientos

10.4 Manuales de Organización y Funciones

10.5 Casos prácticos

Objetivo

Procedimiento de fabricación de productos existiendo así una variabilidad de un

proceso en el marco de control con el fin de evaluar por medio de diagramas el

procedimiento de minimizar en lo posible dichos procedimientos.

Este a su vez se puede medir atreves con características de calidad y expresarlas en

números llamada variable, como podría ser una medida de tendencia central.

.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

Page 186: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

185

PLAN DE ESTUDIOS

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ANUAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (3) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Mariño Navarrete, Hernando. “Gerencia de Procesos”. Editorial Alfamega SA. 2001

2. Anderson, y otros. “Introducción a los modelos cuantitativos para Administración”.

Editorial Iberoamericana. 2002.

3. Bonini. y otros. “Análisis Cuantitativo para los Negocios”. Editorial McGaw-Hill. 2000.

4. Lardent. Y otros. “Técnicas de Organización y Sistemas y Métodos”. Editorial Club de

Estudios. 1993.

5. Franklin, y otros. “Organización y Métodos”. Editorial McGaw-Hill. 2002.

Page 187: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

186

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: GERENCIA EMPRESARIAL

Sigla: D25443

Nivel: CUARTO Y QUINTO CURSO

Carga Horaria: 4 HRS/SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de GERENCIA EMPRESARIAL, es Especializada porque determina los

saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III.OBJETIVOS

Desarrollar las técnicas y métodos de la Toma de Decisiones en las Organizaciones

productivas que requieran niveles de optimización.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Los modelos y la toma de decisiones – Toma de decisiones con punto de equilibrio – Toma de

decisiones con programación lineal - 1ra parte – Toma de decisiones con programación lineal

2da parte – Modelos de transporte – Toma de decisiones con programación dinámica – Toma

de decisiones con programación entera – Toma de decisiones con programación no lineal.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1 LOS MODELOS Y LA TOMA DE DECISIONES

1.1 Introducción

1.2 El proceso de construcción de modelos

1.3 Filosofía de los modelos

1.4 Tipos de modelos

1.5 Construcción de modelos

1.6 Modelos determinísticos y probabilísimos

1.7 Casos Prácticos

Objetivo

Se utilizara en el campo de la toma de decisiones con los diferentes ámbitos de la

administración como en producción, mercadotecnia, finanzas y otros.

Page 188: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

187

PLAN DE ESTUDIOS

Sustenta las acciones en un conjunto del proceso de construcción o parte de una

herramienta como modelo para una programación que se dispone para la aplicación

determinística y probabilística en las disposiciones de los tipos de modelos presentados

para la buena realización de una toma de decisiones resultando de la filosofía de

cambios a realizarse.

TEMA No 2 TOMA DE DECISIONES CON PUNTO DE EQUILIBRIO

2.1 Introducción

2.2 Elementos de los puntos de equilibrio

2.3 Punto de equilibrio lineal para un solo producto

2.4 Punto de equilibrio lineal para varios productos

2.5 Punto de equilibrio no lineal

2.6 Casos prácticos

Objetivo

Se sustentara con decisiones en técnicas a aplicar, para demostrar el punto de equilibrio

que permitirá proveer las acciones empresariales hacia una continuidad de beneficios.

Los elementos de costos que se negociaran para la toma de decisiones se estructurara

con fundamentos de análisis financiero, de venta o ingresos que reciba el negocio de

tales ventas del bien o servicio produciendo equilibrios que serán condiciones

fundamentales en la toma de decisiones.

TEMA No 3 TOMA DE DECISIONES CON PROGRAMACIÓN LINEAL - 1RA.

PARTE

3.1 Introducción

3.2 Formulación de modelos de programación lineal

3.3 Resolución de un PL mediante gráficos y análisis

3.4 Análisis de sensibilidad

3.5 Casos prácticos

Objetivo

Se ilustra la forma en que se puede realizar un análisis de sensibilidad en formulación

de modelos utilizando la programación lineal que ser disponible para la resolución de

un problema que además será presentada mediante gráficos, y en lo general se tendrá

ventajas para la toma de decisiones.

Page 189: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

188

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 4 TOMA DE DECISIONES CON PROGRAMACIÓN LINEAL - 2DA.

PARTE

4.1 Resolución de un PL mediante método de tablas

4.2 Análisis de sensibilidad

4.3 Dualidad

4.4 Relación del Dual y el Primal

4.5 Casos prácticos

Objetivo

Un análisis normal de sensibilidad para programar e implicar cálculos de intervalos en

función de un objetivo de precios sombras y duales, implica determinar un margen

que permita obtener solución básica factible que seguirá siendo óptima.

TEMA No 5 MODELOS DE TRANSPORTE

5.1 Introducción

5.2 El problema de transporte

5.3 El problema de asignación

5.4 El problema de transbordo

5.5 Casos prácticos

Objetivo

Se presentaran diversos modelos de los cuales se desarrollaran tomando en cuenta el

problema de transporte, de asignación, y el de transbordo, ayudando así al

administrador a comprender dicho problema y tomar una decisión con respecto a la

operación a realizar.

Para la determinación se realizara un análisis económico que abarcara los problemas,

los costos, y posterior se encontrara el mejor modelo correspondiente a l problema

TEMA No 6 TOMA DE DECISIONES CON PROGRAMACIÓN DINÁMICA

6.1 Introducción

6.2 Características de la programación dinámica

6.3 Programación dinámica determinística

6.4 Programación dinámica probabilística

6.5 Casos prácticos

Objetivo

Se resolverá a través de un método de informática para la reducción de tiempo de

ejecución del programa mediante la utilización de determinación y probabilística y

optimizar tales problemas de decisiones.

Page 190: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

189

PLAN DE ESTUDIOS

Se referirá a buscar las mejores soluciones de programación como una secuencia de

decisiones para dar con lo correcto de la programación.

Asi evitar consecuencia de programación o falla de este

TEMA No 7 TOMA DE DECISIONES CON PROGRAMACIÓN ENTERA

7.1 Introducción

7.2 Variables binarias

7.3 Formulación de problemas

7.4 Solución de programación entera

7.5 Técnicas de ramificación y acotamiento

7.6 Casos prácticos

Objetivo

Indagara criterios de formulación de programación y técnicas para el análisis de

problemas a presentar, en consecuencia la toma de decisiones de programación entera

será una función para entender las variables binarias y sus técnicas de ramificación y

acotamiento de diferentes bienes y servicios y el nivel de lograr una función de

mejoría para el bien estar y el impacto de la toma de decisiones.

TEMA No 8 TOMA DE DECISIONES CON PROGRAMACIÓN NO LINEAL

8.1 Introducción

8.2 Ilustración gráfica de los programas no lineales

8.3 Tipos de problemas

8.4 Optimización no restringida de una variable

8.5 Optimización no restringida de varias variables

8.6 Condiciones para Optimización restringida

8.7 Programación cuadrática

8.8 Casos prácticos

Objetivo

Se practicara los comportamientos de las ventas y los costos en una programación no

lineal, siguiendo con variaciones en mediadas de cantidades de producción y ventas

que estas se ilustraran mediante graficas de programación permitiendo

comportamientos no lineales.

Por tanto tendremos optimización de variables no restringidas pero como son

problemas se verificara con que tipos se trabajara para la toma de decisiones de tal

manera que se tendrá la programación.

Page 191: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

190

PLAN DE ESTUDIOS

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Winston, Wayne. “Investigación de Operaciones”. Editorial Iberoamericana. 2002

2. Taha. “Investigación de Operaciones”. Editorial Alfaomega. 2001

3. Hiller – Lieberman. “Investigación de Operaciones”. Editorial McGrawHill. 2003

Page 192: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

191

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA

PRODUCCION

Sigla: D15442

Nivel: CUARTO CURSO

Carga Horaria: 5 HRS./ SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION , es Especializada porque

determina los saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo

laboral.

III. OBJETIVOS

El estudiante conocerá el proceso sistémico de la Administración de la producción, evaluará la

importancia que tiene la Administración de la producción en el desarrollo de la empresa

moderna, la comunidad y el individuo mismo, aplicará técnicamente los planes de producción.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Entorno del control de producción – Pronósticos para producción – Escala móvil para control

de pronósticos – Lotes de magnitud económica – Existencias, reservas y funciones de

existencias – Planeación, programación y control de la producción – Graficas de control de la

calidad de producción.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

Tema N° 1 ENTORNO DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN

1.1 Introducción y objetivos

1.2 Funciones de producción

1.3 Funciones de fabricación

1.4 Funciones de ingeniería

1.5 Funciones de control de producción

1.6 Funciones de sostenimiento

Objetivo

Introducirse en el tema de entorno del control de producción.

Page 193: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

192

PLAN DE ESTUDIOS

Conocer los objetivos y todas las funciones que corresponden al control de

producción.

Tema N° 2 PRONÓSTICOS PARA PRODUCCIÓN

2.1 Introducción

2.2 Empleo de los pronósticos para producción

2.3 Tipos de pronósticos

2.4 Modelos de regresión lineal y curvilínea

2.5 Pronósticos cíclicos con variaciones irregulares para producción

2.6 Suavización exponencial

2.7 Promedio Móvil como método para el pronóstico

2.8 Pronóstico con promedio ponderado.

Objetivo

Sea capaz de emplear los pronósticos para la producción.

TEMA Nº 3 ESCALA MÓVIL PARA CONTROL DE PRONÓSTICOS

3.1 Introducción a las técnicas de EM. 3 .2 La gráfica de EM

3.3 Empleo de la gráfica de EM para determinar lo apropiado de las ecuaciones

para el pronóstico

Objetivo

Dominar el manejo de escala móvil.

Emplear la gráfica de EM para determinar lo apropiado de las ecuaciones

para el pronóstico

TEMA N° 4 LOTES DE MAGNITUD ECONÓMICA

4.1 Introducción a LME

4.2 LME con reposición instantánea

4.3 LME con reposiciones finitas de tiempo

4.4 Fracción económica para varios lotes de producción

4.5 Tablas y gráficas de pedidos de materias primas e insumes

Objetivo

Manejar los LME como herramienta fundamental en la producción.

TEMA N° 5 EXISTENCIAS, RESERVAS Y FUNCIONES DE EXISTENCIAS

5.1 Introducción y función de las existencias

5.2 Tipos de existencias

5.3 Reservas de seguridad. RS

5.4 Sistema de control de existencias cuando la demanda no es constante.

5.5 Variante del sistema de control de existencias a intervalos fijos

5.6 Plan de producción

Objetivo

Conocer en detalle las existencias y funciones de existencias de la

producción.

Page 194: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

193

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA N° 6 PLANEACIÓN., PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN

6.1 Introducción

6.2 El CPM y PERT para la planeación, programación y control de la

producción

6.3 La técnica determinística CPM para producción

6.4 La técnica probabilística, estocástica y aleatoria del PERT para producción

6.5 PERT/COSTO en la planeación de la producción

Objetivo

Tener la capacidad de planear, programar y controlar la producción.

Utilizar el CPM y PERT para la planeación, programación y control de la

producción.

TEMA N° 7 GRÁFICAS DE CONTROL DE LA CALIDAD DE PRODUCCIÓN

7. 1 Introducción a las gráficas de control

7.2 Tipos de gráficas de control

7.3 Gráficas de control para variables

7.3.1. Gráficos X-R

7 .3 .2. Gráficos de rangos móviles

7 .3 .3. Gráficos de medias móviles

7.4 Otros gráficos de control

7.5 Gráficos de pre-control

Objetivo

Manejar excelentemente las gráficas de control para optimizar la calidad de

producción.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

VI. CRONOGRAMA

El cronograma de actividades del sistema semestral y anual es aprobado en el

HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en Base al cronogramas de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 195: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

194

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BIEGEL John E., 2002. "Control de la Producción: Procedimiento Cuantitativo".

Ed.McGRaw-Hill. España FERNANDEZ Esteban, AVELLA Lucía, FERNANDEZ Marta,

2003. "Estrategia de

Producción". Ed. McGraw-Hill. España. GAITFIER Norman, FRAZIER Greg, 2000.

"Administración de la Producción yOperaciones" Sta.Edición. Ed. Thompson Editores.

HEIZER Jay, RENDER Barry, 2001. "Dirección de la Producción". Ed. Prentice Hall.

España. PRAT BARÍES Albert, TORT Xavier, LLABRÉS Martorell, GRIMA C., Pere,

POZUETA F.

Lourdes, 2002."Métodos Estadísticos: control y mejora de la calidad^. Ed. UPC

Ediciones. España. SIPPER Daniel, BULFIN Robert L., 2001."Planeación y Control de la

Producción". Ed.

McGraw-Hill. México. TAWFIK Louis, CHAUVEL Alain M., 1998. "Administración de la

Producción". Ed.

McGraw-Hill. España.

Page 196: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

195

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: POLITICA Y ESTRATEGIA

EMPRESARIAL

Sigla: D15550

Nivel: QUINTO CURSO

Carga Horaria: 6 HRS./ SEM

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de POLITICA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL, es Especializada porque

determina los saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo

laboral.

III. OBJETIVOS

Se espera que una vez terminado el presente programa, el estudiante sea capaz de tener una

conceptualización técnica de la política y estrategia empresarial, además podrá elaborar un

mapa estratégico de una organización, que le servirá para la toma de decisiones.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

4.1. CONTENIDO MINIMO

Introducción a la Administración estratégica – Dimensiones de la estrategia – Desarrollo de

una misión y visión estratégica – Información de la estrategia – Determinación de objetivos y

creación de una estrategia – Factores endógenos y exógenos que influyen en una estrategia –

Evaluación de los recursos y capacidades competitivas – Estrategia y ventajas competitivas –

Consistencia estratégica para competir en un mercado – Estrategias en compañías

diversificadas – Estrategia: cultura y liderazgo.

4.2. CONTENIDO MINIMO

TEMA No 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

1.1. Breve Introducción

1.2. ¿Qué es estrategia?

1.3. Enfoque tradicional, enfoque moderno

1.4. El proceso de la Administración estratégica

1.5. ¿Quién desempeña las cinco tareas de la Administración estratégica?

1.6. La creación de una estrategia es una responsabilidad individual o grupal?

Page 197: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

196

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Conocer conceptos básicos para introducirnos a la administración estratégica.

TEMA No 2. DIMENSIONES DE LA ESTRATEGIA

2.1. Estrategias formales

2.2. Criterios para una estrategia eficaz

2.3. Las cinco "P" de la estrategia

2.4. La estrategia como posición o como perspectiva

2.5. Interrelación de las cinco “P”

Objetivo

Analizar las dimensiones de la estrategia

TEMA No 3. DESARROLLO DE UNA MISIÓN Y VISION ESTRATÉGICA

3.1. ¿Porqué tener una misión y visión estratégicas?

3.2. Misión e intención estratégica

3.3. Reflexión estratégica

3.4. Definición del negocio

Objetivo

Saber por qué tener una misión y visión estratégicas

TEMA No 4. INFORMACION DE LA ESTRATEGIA

4.1. Introducción

4.2. La planificación Estratégica

4.3. La implementación estratégica

4.3.1. Visionar

4.3.2. Incitar

4.3.3. Apoyar

4.3.4. Montar

4.3.5. Asegurar

4.3.6. Reconocer

4.4. Planificación integral de los negocios

4.4.1. Los objetos

4.4.2. Las políticas

4.4.3. La asignaron de socios

4.4.4. La motivación

Objetivo

Lograr un entendimiento amplio y profundo de planificación estratégica

TEMA No 5. DETERMINAC. DE OBJETIVOS Y CREACIÓN DE UNA

ESTRATEGIA.

5.1. Establecer una misión1ra. Tarea

Page 198: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

197

PLAN DE ESTUDIOS

5.2. Establecimiento de objetivos 2da. Tarea

5.3. Creación de una estrategia 3ra. Tarea

5.4. Los principales factores que modelan una estrategia

Objetivo

Realizar todos los pasos para elaborar una estrategia.

TEMA No 6. FACTORES ENDÓGENOS Y EXOGENOS QUE INFLUYEN EN

UNA ESTRATEGIA

6.1. Consideraciones sociales, legales, políticos

6.2. Factores externos

6.3. Factores internos

Objetivo

Estudiar los factores endógenos y exógenos que influyen en una estrategia

TEMA No 7. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES

COMPETITIVAS

7.1. Introducción

7.2. Qué tan bien está funcionando la estrategia de la Cia.

7.3. Fortalezas y debilidades de los recursos de la Cia; oportunidades y amenazas

externas de la Cia.

Objetivo

Ser capaz de evaluar de manera óptima los recursos y capacidades competitivas de la

compañía

TEMA No 8. ESTRATEGIA Y VENTAJA COMPETITIVAS

8.1. Las cinco estrategias competitivas

8.2. Estrategias de integración vertical y ventaja competitiva

8.3. Estrategias de cooperación y ventaja competitiva

Objetivo

Analizar las cinco estrategias competitivas para llevar a la práctica un

conocimiento ventajoso.

TEMA No 9. CONSISTENCIA ESTRATÉGICA PARA COMPETIR EN UN

MERCADO

9.1. Estrategias para competir en mercados de alta velocidad

9.2. Estrategias para competir en industrias en maduración

9.3. Estrategias para las empresas en industrias estancadas

Page 199: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

198

PLAN DE ESTUDIOS

9.4. Estrategias para competir en industrias fragmentadas

Objetivo

Utilizar sus conocimientos de estratégicos para competir en mercados de alta

velocidad, en industrias en maduración, industrias estancadas e industrias

fragmentadas.

TEMA No 10. ESTRATEGIAS EN COMPAÑÍAS DIVERSIFICADAS

10.1. Cuando la compañía debe diversificarse

10.2. Estrategias de diversificación

10.3. Estrategias de diversificación no relacionada

Objetivo

Formular estrategias cuando la compañía debe diversificarse

TEMA No 11. ESTRATEGIA: CULTURA Y LIDERAZGO

11.1. Cultura organizacional

11.2. ¿Dónde se origina la cultura corporativa?

11.3. Culturas poderosas Vs. Culturas débiles

Objetivo

Realizar estrategias en función de la cultura organizacional

Diferenciar culturas poderosas y culturas débiles

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 200: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

199

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

Álvarez de Novales, José María Acción estratégica Edit. McGraw-Hill Edic. 2000 Jarillo, José

Carlos, Dirección estratégica Edit. McGraw Hill Segunda Edic. 1996 Hill Charles W,

Administración estratégica Edit. Mc.Graw Hill Tercera Edic. 2001 Johnson Gerry, Dirección

estratégica Edit. Prentice Hall 5ta. Edic. 2001 Mintzberg Henry, El proceso estratégico Edit

Prentice Hall Edic. breve 1997 Thompson Strickland. Administración estratégica

Edit.Mc.Graw Hill 11a Edic 2001.

Page 201: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

200

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: GERENCIA DE OPERACIONES

Sigla: D10551

Nivel: QUINTO AÑO

Carga Horaria: 4 HRS/SEM

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de GERENCIA DE OPERACIONES, es Especializada porque determina los

saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

Las estudiantes al concluir de estudiar el curso, estarán en capacidad de: Analizar y diseñar el

Sistema de Operaciones de una organización productiva de bienes y/o servicios, para un

mercado específico, con el propósito de implementar bajo criterios de competitividad.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1. CONTENIDO MINIMO

Tipos de sistemas de producción – Gestión de stock – Planificación global de la producción-

Proyección de necesidades de materiales – La gestión de proyectos – Layout – La gestión just

in time – La gestión de calidad – El mantenimiento – La concepción del trabajo y la gestión

4.2. CONTENIDO ANALITICO

TEMA No 1 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCION

1.1. Introducción

1.2. Sistemas de producción

1.3. División de los sistemas de producción

1.4. Estructura de análisis

1.5. Casos prácticos

Objetivo

Introducirse en el tema de comercio internacional para motivar el entusiasmo

del aprendizaje profundo del mismo.

TEMA No 2 GESTION DE STOCK

2.1. Introducción

Page 202: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

201

PLAN DE ESTUDIOS

2.2. Concepto de inventarios

2.3. Funciones de los inventarios

2.4. Modelos de inventarios

2.5. Modelos deterministicos

2.6. Modelos estocáticos

2.7. Casos prácticos

Objetivo

Entender conceptos de gestión de stock

Dominar el manejo de modelos determinísticos y estocásticos en base a la

realización de un caso práctico.

TEMA No 3 PLANIFICACION GLOBAL DE LA PRODUCCION

3.1. Introducción

3.2. Cuantificación de la planificación

3.3. Aplicación de la programación lineal

3.4. Casos prácticos

Objetivo

Realizar una planificación global de la producción

TEMA No 4 PROYECCION DE NECESIDADES DE MATERIALES

4.1. Introducción

4.2. Demanda dependiente

4.3. Requerimientos de los inventarios dependientes

4.4. Programa maestro de producción

4.5. Proceso de planificación

4.6. Casos prácticos

Objetivo

Manifestar un programa maestro de producción para la proyección de

necesidades de materiales.

TEMA No 5 LA GESTION DE PROYECTOS 5.1. Introducción

5.2. Planificación de proyectos

5.3. Programación de proyectos

5.4. Control de proyectos

5.5. Técnicas de dirección de proyectos

5.6. Casos prácticos

Page 203: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

202

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Ejecutar la programación de proyectos y gestionarlos eficientemente.

TEMA No 6 LAYOUT

6.1. Introducción

6.2. Objetivos del layout

6.3. Tipos de layout

6.4. Determinaciones del layout

6.5. Modelos de layout

6.6. Casos prácticos

Objetivo

Manejar el Layout con todas sus determinaciones y dominar los

Llevar a cabo un caso práctico para el aprendizaje óptimo del tema.

TEMA No 7 LA GESTION JUST IN TIME

7.1. Introducción

7.2. Objetivos de las compras del Justo a tiempo

7.3. Analisis del punto de equilibrio aplicado a las compras

7.4. Estándares mundiales

7.5. Casos prácticos

Objetivo

Analizar el JUST IN TIME

Comprender el importante desarrollo del just in time

TEMA No 8 LA GESTION DE CALIDAD

8.1. Introducción

8.2. Normas internacionales

8.3 Importancia de la calidad

8.4. Gestión de calidad total

8.5. Casos prácticos

Objetivo

Considerar la importancia de la calidad

Estudiar la gestión de calidad total

TEMA No 9 EL MANTENIMIENTO

9.1. Introducción

9.2. Fiabilidad

9.3. Tipos de mantenimiento

9.4. Incremento de capacidades

9.5. Técnicas de mantenimiento

9.6. Casos prácticos

Page 204: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

203

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Entender el término de fiabilidad en nuestra área

Examinar los tipos de mantenimiento y aplicarlos en un caso práctico.

TEMA No 10 LA CONCEPCION DEL TRABAJO Y LA GESTION

10.1. Introducción

10.2. Planificación de la mano de obra

10.3. Diseño de trabajos

10.4. Tiempos estándares de trabajo

10.5. Casos prácticos

Objetivo

Optimizar conocimientos de planificación de la mano de obra

Aprender a diseñar trabajos y controlar los tiempos estándares de trabajo

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asigna tura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

Page 205: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

204

PLAN DE ESTUDIOS

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40%

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Heizer – Render. “Dirección de Operaciones”. Tomos I y II. Editorial Prentice Hall. 2002

2. Krajewsky – Ritzman. “Administración de Operaciones”. Editorial Prentice Hall. 2002

3. Chase – Aquilano. “Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones”

Editorial MGraw Hill. 1999.

Page 206: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

205

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: MARKETING INTERNACIONAL

Sigla: D15442

Nivel: QUINTO AÑO

Carga Horaria: 4 HRS./ SEM (1-2)

Carrera: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de MARKETING INTERNACIONAL , es Especializada porque determina los

saberes exclusivos para el desarrollo profesional y son aplicables en el campo laboral.

III. OBJETIVOS

El objetivo del presente programa pretende poner al alumno en contacto con la problemática

que lleva aparejada la realización de operaciones comerciales en los mercados internacionales.

La orientación del mismo se ha basado en la necesidad de suministrar un conocimiento

adecuado a estas operaciones, siendo conscientes de la enorme expansión internacional de la

que son objeto la mayoría de las empresas de cualquier sector industrial.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Generalidades de marketing internacional.- Comercio internacional.- Marketing internacional.-

Terminología de marketing internacional.- Naturaleza e importancia de marketing

internacional.- Diferencia entre el marketing internacional y el marketing doméstico.- Las

variables controlables e incontrolables de marketing internacional.- El medio ambiente de la

comercialización internacional.- el consumidor internacional.- La empresa y los mercados

internacionales.- Las funciones gerenciales en marketing internacional.- Estrategias de

comercialización internacional- Investigación de mercados internacionales

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA N° 1 GENERALIDADES DE MARKETING INTERNACIONAL

1.1. Consideraciones General sobre Marketing

1.2. Marketing Internacional.

1.3. La Importancia de Marketing Internacional.

1.4. Orientación de la Gerencia.

Objetivo

Conocer las consideraciones generales sobre marketing.

Page 207: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

206

PLAN DE ESTUDIOS

Entender la importancia de marketing internacional.

TEMA N° 2 COMERCIO INTERNACIONAL

2.1. Introducción.

2.2. Fuerzas Conductoras.

2.3. Fuerzas Restrictivas.

Objetivo

Dar conocimiento de aquellas fuerzas conductoras dentro del comercio

internacional.

Dar conocimiento de aquellas fuerzas restrictivas existentes.

TEMA N° 3 MARKETING INTERNACIONAL

3.1. Importancia.

3.2. Conceptualización del Marketing.

3.3. Visión de Marketing Internacional.

3.4. El Marketing Internacional en la Actividad Empresarial.

Objetivo

Asimilar la importancia del marketing internacional.

Comprender la visión de marketing internacional.

TEMA N° 4 TERMINOLOGÍA DE MARKETING INTERNACIONAL

4.1. ¿Que es y que no es Marketing Internacional?.

4.2. Razón de ser del Marketing Internacional.

4.3. Marketing Internacional en el Sistema del Comercio Internacional.

Objetivo

Distinguir entre ¿Qué es y que no es Marketing Internacional?

Fusionar el marketing internacional en el sistema del comercio internacional.

TEMA N° 5 NATURALEZA E IMPORTANCIA DE MARKETING

INTERNACIONAL

5.1. Naturaleza.

5.2. Importancia.

5.3. Perspectivas Básicas.

5.4. Fuerzas que Afectan la Integración en el Ámbito Internacional.

Objetivo

Conocer la naturaleza e importancia de marketing internacional.

Manifestar el sentido de las perspectivas básicas comprendiendo las fuerzas

que afectan la integración en el ámbito internacional.

TEMA N° 6 DIFERENCIA ENTRE EL MARKETING INTERNACIONAL Y EL

MARKETING DOMÉSTICO

6.1. Marketing Nacional.

6.2. Marketing Internacional.

Page 208: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

207

PLAN DE ESTUDIOS

6.3. Diferencias entre Marketing Doméstico e Internacional.

6.4. Cambios en el Panorama del Marketing Internacional.

6.5. Parámetros que Definen el Escenario Internacional.

Objetivo

Comprender las diferencias entre marketing doméstico e internacional.

Establecer parámetros que definen el escenario internacional.

TEMA N° 7 LAS VARIABLES CONTROLABLES E ICONTROLABLES DE

MARKETING INTERNACIONAL

7.1. Factores Macro ambientales.

7.2. Factores de Recursos Internos.

7.3. Decisiones sobre como Entrar en el Mercado.

7.4. Estrategias de entrada al Mercado.

Objetivo

Tomar decisiones sobre como entrar en el mercado.

Percatarse de aquellas estrategias de entrada al mercado.

TEMA N° 8 EL MEDIO AMBIENTE DE LA COMERCIALIZACIÓN

INTERNACIONAL

8.1. Ambiente Económico.

8.1. Entorno Financiero Internacional.

8.2. Entorno Competitivo Global.

8.3. Entorno Tecnológico.

8.4. Entorno Político – Legal

Objetivo

Introducirse al ambiente económico.

Entender los diferentes entornos tecnológicos, legales, financieros y

competitivos.

TEMA N° 9 EL CONSUMIDOR INTERNACIONAL

9.1. El Ambiente Social y Cultural Impacto para el Consumidor.

9.2. Búsqueda de Patrones Sociales Culturales Universales.

9.3. Culturas de Contexto Alto y Bajo.

9.4. Capacidad para Competir en Diversas Culturas.

9.5. Características de las Innovaciones.

9.6. Caso Práctico.

Objetivo

Comenzar una búsqueda de patrones sociales culturales universales.

Ejercitar sus capacidades para competir en diversas culturas.

Page 209: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

208

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA N° 10 LA EMPRESA Y LOS MERCADOS INTERNACIONALES

10.1. Proceso de Internacionalización de la Empresa.

10.2. Motivos para Internacionalizarse.

10.3. Obstáculos a la Internacionalización.

10.4. Etapas del Proceso de Internacionalización.

10.5. Caso Práctico.

Objetivo

Conocer el proceso de internacionalización de la empresa.

Analizar motivos para internacionalizarse y obstáculos a la

internacionalización.

TEMA N° 11 LAS FUNCIONES GERENCIALES EN MARKETING

INTERNACIONAL

11.1. Dirección de Marketing Internacional.

11.2. Organización en el Desarrollo del Marketing Internacional.

11.3. Implantación y Ejecución del Programa de Marketing Internacional.

11.4. Seguimiento y Control de las Actividades de Marketing Internacional.

11.5. Caso Práctico.

Objetivo

Conocer el proceso de internacionalización de la empresa.

Analizar motivos para internacionalizarse y obstáculos a la

internacionalización.

TEMA N° 12 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

12.1. Proceso Evolutivo en la Formulación de Estrategias de Marketing

Internacional.

12.2. La decisión de Estandarizar o Adaptar las Estrategias de Marketing

Internacional.

12.3. Estrategias para Penetrar Mercados Internacionales.

12.4. Caso práctico.

Objetivo

Decidir entre la estandarización o adaptación de estrategias de marketing

Internacional.

Llevar a cabo un caso práctico para el aprendizaje óptimo del tema

TEMA N° 13 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES

13.1. Investigación de los Mercados Internacionales.

13.2. Etapas de Investigación de Mercados.

13.3. Problemas Actuales en la Investigación de Mercados.

13.4. Control de la Investigación de Mercado Internacional.

13.5. Caso Práctico.

Page 210: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

209

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivo

Analizar las etapas de investigación de mercados.

Simular un control de la investigación de mercado internacional.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60%

100%

Parciales (2) 60%

Auxiliatura 15%

Prácticas 15%

EXAMEN

FINAL 40% VIII. BIBLIOGRAFIA

GARCIA CRUZ R., “Marketing Internacional” ESIC. Madrid 1998.

CATEORA P., “Marketing Internacional”, Irwin Madrid, 1995.

GARCIA CRUZ R. Internacionalización de Empresas: Casos Prácticos, 1998"

NIETO CHURRUCA, LLAMAZARES GARCIA - LOMAS, O. CERVINO J., “Casos

Prácticos Marketing Internacional”, Pirámide Madrid.

KEEGAN W, “Global Marketing Management. Prentice - Hall, New Yersey.

BRADLEY F., “International Marketing Management”, Prentice Hall Londres.

ALONSO J. A. y DONOSO V., “Competitividad de la Empresa Exportadora Española”.

ICEX, Madrid 1994.

Page 211: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

210

PLAN DE ESTUDIOS

TERPSTRA V., “International Marketing Dryden Press N. J.

CANALS J., ‘'Competitividad Internacional y Estrategia de la Empresa”, Ariel Madrid.

JARRILLO, J.C. y MARTINEZ ECHEZARRAGA, “Estrategia Internacional de la

Empresa”, McGraw Hill, Madrid.

OHMAE K., “El poder de la Triada”, McGraw Hill, Madrid.

GHOSHAL y BARTLETT C. “Empresa sin Fronteras”, McGraw Hill, Madrid

Page 212: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

211

PLAN DE ESTUDIOS

I. IDENTIFICACIÓN

Asignatura: ETICA PROFESIONAL

Sigla: D15553

Nivel: QUINTO AÑO

Carga Horaria: 2 HRS. / SEM

Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Sistema: SEMESTRAL

II. JUSTIFICACION

La asignatura de ETICA PROFESIONAL, es Básica porque fundamenta los saberes que se

adquiere a lo largo de la formación académica.

III. OBJETIVOS

Describir los elementos teóricos, conceptuales sobre la ética profesional, incluyendo los

principios, los códigos que rigen, la ética y la relación con la economía y finalmente un

análisis de la Ley del economista vigente.

IV. SELECCIÓN Y EVALUACION DE CONTENIDOS

4.1.CONTENIDO MINIMO

Ética profesional – Principios morales objetivos del profesional – Responsabilidades éticas y

sociales de la gerencia – Moralidad en las relaciones laborales y obligaciones morales con el

público.

4.2.CONTENIDO ANALÍTICO

TEMA No 1. ETICA PROFESIONAL 1.1. Introducción

1.2. Ética social

1.3. La ética social y ética general

1.4. La ética y la moral

1.5. Importancia de la ética

Objetivos

Relacionar la ética y la moral

Explicar la importancia de la ética

Page 213: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

212

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 2. ETICA PROFESIONAL

2.1. Introducción

2.2. Profesión y responsabilidad profesional

2.3. El profesional y sus valores

2.4. Ética y código profesional

2.5. Principios éticos

2.6. Necesidad y justificación de los códigos de ética profesional

Objetivos

Comprender los principios éticos

Demostrar la necesidad de los códigos de ética profesional

TEMA No 3. PRINCIPIOS MORALES OBJETIVOS DEL PROFESIONAL

3.1. Introducción

3.2. Conciencia moral

3.3. La amistad

3.4. La comunicación de la verdad en el mundo profesional

3.5. El secreto profesional

Objetivos

Penetrar en su mente el significado de conciencia moral

Vincular en sus conocimientos el valor de la amistad

TEMA No 4. RESPONSABILIDADES ETICAS Y SOCIALES DE LA GERENCIA

4.1. Introducción

4.2. El sentido de la responsabilidad social

4.3. Actividades especificas de la responsabilidad social

4.4. Cambios en las expectativas del desempeño de la organización

4.5. La ética y la gerencia

Objetivos

Concretar el sentido de la responsabilidad social

Asociar la importancia que existe entre la ética y la gerencia

Page 214: PLAN DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

213

PLAN DE ESTUDIOS

TEMA No 5. MORALIDAD EN LAS RELACIONES LABORALES Y

OBLIGACIONES MORALES CON EL PÚBLICO

5.1. Introducción

5.2. Derechos y obligaciones morales del empleador

5.3. Los derechos y obligaciones morales de los trabajadores

5.4. Obligaciones de la empresa con los clientes o consumidores

5.5. Obligaciones morales frente a la sociedad

Objetivos

Aprender los derechos y obligaciones morales del empleador y trabajadores.

Interpretar las obligaciones de la empresa con los clientes, consumidores y la sociedad.

V. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

En la presente asignatura se emplean los métodos de:

Expositivos-Magistrales

Demostrativos, debates, dialogo

Dinámica de grupos. Investigaciones, practicas sobre la materia

Simulaciones, exposiciones

Estudio de Casos

VI. CRONOGRAMA

El Cronograma de Actividades del Sistema Semestral y Anual es aprobado en

el HONORABLE CONSEJO FACULTATIVO , en base al cronograma de la

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO para su cumplimiento en todas las

unidades académicas de la Universidad, por tanto esta asignatura considera las

actividades del Cronograma Facultativo para su aplicación.(Ver anexos)

VII. CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (SEMESTRAL)

DETALLE PORCENTAJE PONDERADO

NOTA

FINAL

Asistencia 10%

60% 100%

Parciales (2) 60%

Prácticas 30% EXAMEN

FINAL 40%