Plan de formación articulado

11

Click here to load reader

description

Plan fe formación articulado

Transcript of Plan de formación articulado

Page 1: Plan de formación articulado

Título NN.- De la formación de los responsables orgánicos, institucionales, afiliados y

simpatizantes

Cap. Primero: La Formación en el partido Art.1.- La formación objetivo estratégico Art.2.- El Plan de Formación Art. 3.- Misión del plan de formación Art.4.- Confección del plan de formación Art.5.- Detección, priorización y documentación de las necesidades de formación 1.- Detección. Análisis y Técnicas 1.1.- Análisis para la detección de necesidades 1.2.- Técnicas para la detección de necesidades 2.- Priorización 3.- Documentación. Art. 6.- Formulación de objetivos 2.- Objetivos globales individuales 3.- Objetivos específicos individuales 4.- Objetivos de la Formación Art.7.- Planificación de las acciones y actividades formativas 1.- Áreas formativas 2.- Programas de formación 3.- Acciones y actividades formativas 4.- Nivel formativo Art.8.- Recursos y Presupuestos del Plan de Formación 1.- Recursos formativos 2.- Recursos humanos 3.- Recursos materiales Art.9.- Comunicación y Divulgación del Plan de Formación Art.10.- Ejecución y seguimiento del Plan de Formación 1.- Servicio de Atención y Apoyo (SAA) Art.11.- Evaluación del Plan de Formación Art.12.- La Autoformación Art.13.- Responsables formativos

Page 2: Plan de formación articulado

Título NN.- De la formación de los responsables orgánicos, institucionales, afiliados y

simpatizantes

Cap. Primero: La Formación en el partido Art.1.- La formación objetivo estratégico

La necesidad del diseño e implementación de un plan de formación en consonancia con los

objetivos del partido nace de la primordial importancia que los responsables, afiliados y

simpatizantes tienen en la consecución de estos objetivos. Los afiliados y simpatizantes deben de

desarrollar una serie de competencias con un adecuado nivel, la consecución de este nivel tanto en

términos cuantitativos como cualitativos debe de formar parte de la estrategia del partido, ser

acicate de la motivación de los afiliados y de su fidelización y permanencia en el partido.

De igual manera que en el mundo empresarial aunque guardando las adecuadas distancias, la

formación del capital humano es la clave para la correcta implantación, y la evolución y adaptación

a los constantes e intensos cambios que se producen en el campo político exterior y en los

procesos internos.

Por tanto consideramos imprescindible integrar la política de formación de afiliados, simpatizantes,

miembros de los consejos locales, provinciales, territorial, grupos de trabajo, concejales, y futuros

miembros de diputaciones, mancomunidades y parlamentos, como una parte de la propia

estrategia política para la consecución de nuestros objetivos.

De ninguna manera contemplamos la No Formación como opción, el mero conocimiento de

nuestros presupuestos políticos exige una adecuada transmisión de los mismos y que la sociedad

nos conozca también exige una adecuada capacidad de transmisión y de comunicación. También

el actuar en los diferentes escenarios públicos o internos, nos exige tener un correcto conocimiento

de las numerosas y prolijas normas que los gobiernan. Todo ello resultaría imposible si los

miembros de UPyD no dispusieran de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes

necesarias, imprescindibles, para desempeñar y conseguir los objetivos que voluntariamente

hemos elegido al integrarnos en nuestro partido.

Es evidente que el esfuerzo, el gran esfuerzo que ya se está realizando, pero al que hay que dar

profundidad y continuación, es y será de carácter personal, pero debemos de disponer de las

herramientas que nos permitan facilitar y multiplicar la rentabilidad de los esfuerzos que los

militantes ya están realizando.

De esto se trata, de conformar un plan para dotar, mejorar y acrecentar las habilidades personales,

de motivar y fidelizar a los afiliados y de incrementar y acelerar la rentabilidad política de nuestros

esfuerzos y de obtener los objetivos marcados en nuestra estrategia.

Hay que tener claro que la formación es una estrategia primordial para el desarrollo del partido y

para lograr sus objetivos.

Art.2.- El Plan de Formación

Se planificará periódicamente el conjunto de acciones y actividades de formación, ordenadas en el

tiempo con la pretensión de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarias

para conseguir los objetivos estratégicos propuestos. No hay que perder de vista el carácter

Page 3: Plan de formación articulado

reactivo del plan para adaptarlo a las necesidades emergentes y por lo tanto debe de ser

suficientemente flexible.

Componentes del Plan de Formación

Misión del Plan (art.3) Confección del Plan de formación (art.4) Detección de las necesidades, ordenación por prioridades y confección del documento (art.5) Formulación de los objetivos (art.6) Planificación de acciones y actividades formativas (art.7) Recursos y Presupuestos del Plan de Formación (art.8) Comunicación y divulgación del Plan de Formación (art.9) Ejecución y seguimiento del Plan de Formación (art.10) Evaluación del Plan de Formación (art.11)

Art. 3.- Misión del plan de formación

Mejorar el desempeño de las funciones orgánicas e institucionales de los responsables

Modificar y/o reforzar conductas, comportamientos y actitudes en función de la naturaleza e

la función desempeñada.

Inculcar los valores acordes a los principios del partido.

Promover el desarrollo personal de los participantes

Art.4.- Confección del plan de formación

De manera regular, a ser posible anualmente, se procederá a confeccionar el Plan de Formación

en todos los niveles de la organización y de acuerdo con los recursos financieros, formativos,

humanos y materiales disponibles y las prioridades marcadas.

El itinerario para la elaboración del plan se compone de las siguientes fases:

Detección, priorización y documentación de las necesidades de formación Formulación de objetivos, comunicación y divulgación del propio plan de formación Planificar acciones y actividades formativas Recursos y Presupuestos el Plan de Formación Comunicación y divulgación el Plan de Formación Ejecución y seguimiento del Plan de Formación Evaluación del Plan de Formación

Art.5.- Detección, priorización y documentación de las necesidades de formación

1.- Detección. Análisis y Técnicas

Primero e imprescindible detectar con exactitud la formación que necesitan y quien la necesita,

además hay que tener en cuenta el cambio permanente, las necesidades de formación de nuestra

organización y de sus miembros no permanecen fijas en el tiempo, el cambio de los miembros

integrantes de la misma, las necesidades de refresco de las competencias y conocimientos

adquiridos y el constante cambio de la realidad, provoca que el proceso de descubrimiento de las

necesidades de formación sea permanente. Y el primer eslabón es el propio interesado, él será el

primero en localizar sus propias necesidades.

El proceso de detección de las necesidades formativas necesita de realizar las siguientes acciones:

Page 4: Plan de formación articulado

1. Identificar problemas y situaciones a corregir y sus causas 2. Análisis del grado y nivel del desempeño actual de las funciones asignadas 3. Comparar la situación actual y deseada, de su diferencia obtendremos las necesidades formativas y de capacitación

A efectos de su clasificación, las necesidades de formación detectadas serán de naturaleza reactiva, cuando sean detectadas observando los problemas actuales a corregir, y que a su vez y seg ún su grado de visibilidad serán necesidades encubiertas o necesidades manifiestas. Serán de naturaleza proactiva, cuando mejoran o desarrollan las competencias. Cuando afectan un pequeño grupo las denominaremos micro necesidades de formación, y macro necesidades de formación, cuando afecte a grandes grupos. Si atendemos a su carácter funcional, hablaremos de necesidades de formación verticales, cuando las necesidades de formación estén relacionadas con el desempeño de una función, y de necesidades de formación horizontales, cuando estén relacionadas con las habilidades transversales o comunes. 1.1.- Análisis para la detección de necesidades

Para la detección de las necesidades se realizará el análisis en el contexto actual y en el contexto

deseado de los siguientes niveles:

Análisis del partido en el territorio de aplicación, en todos sus niveles, objetivos, estrategias, clima entre los afiliados, relaciones con el entorno, competencia política con otros partidos, etc. Análisis de las competencias de los miembros y cargos orgánicos o institucionales, que tareas y en qué condiciones se desempeñan y definir las competencias necesarias para su realización en las condiciones deseadas. Análisis de los afiliados a formar, identificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los miembros y responsables en el desempeño de sus funciones, capacidad de aprendizaje, etc.

De los análisis realizados resultarán necesidades de formación verticales y horizontales. Y las competencias a adquirir o mejorar serán: Competencias básicas, conocimientos que deben de tener todos los afiliados

Competencias transversales, conocimientos y habilidades comunes para desempeñar diferentes puestos.

Competencias técnicas, habilidades técnicas para desempeñar cada puesto. 1.2.- Técnicas para la detección de necesidades

Utilizaremos las técnicas que nos resulten más asequibles, algunas de ellas necesitarán del concurso de afiliados y otras serán de mero estudio y análisis de la normativa y estatutos: Observación directa. Encuestas y cuestionarios anónimos. Entrevistas. Solicitudes de formación realizadas por los interesados. Análisis de documentos, estatutos, normas, etc.

Análisis funcional y evaluación del desempeño para ver las tareas, cómo y en qué condiciones se realizan para desempeñar cada puesto.. Planes de futuro, para aquellos interesados que tengan previsto presentarse como candidato en los procesos electorales internos o externos Rotación de puestos, para tener cubiertas los cambios previstos.

Page 5: Plan de formación articulado

2.- Priorización

La óptima utilización de los recursos disponibles y la propia naturaleza y urgencia de los logros

propuestos determinarán la prioridad de los programas, acciones y actividades formativas. De esta

forma se establecerá el grado de prioridad, atendiendo antes las demandas que así se determinen.

3.- Documentación.

El proceso de descubrimiento de las necesidades formativas se materializará en un documento

reservado, preservando la confidencialidad total de la información de carácter personal

proporcionada por los participantes.

Este proceso de documentación contendrá como principal información la relativa a:

Identificación del proyecto, delimitación geográfica, fechas, participantes Métodos y técnicas aplicados, encuestas, entrevistas,… Descripción del contexto y características de los destinatarios Resultados obtenidos Necesidades a satisfacer y su prioridad Necesidades que no se pueden satisfacer con formación Aspectos a valorar para futuros procesos de detección.

Art. 6.- Formulación de objetivos

El principal objetivo es el obtener la mayor representación institucional posible en cada ámbito

electoral, para que nuestros programas, aplicación cierta de nuestro ideario, tengan real incidencia

y promuevan y provoquen la modificación y mejora de la situación de los ciudadanos, destinatarios

últimos de nuestra actividad política. El incremento de nuestra influencia en la sociedad también es

un objetivo muy importante, porque inducirá una aproximación de las propuestas de los partidos

mayoritarios e incluso producirá la inclusión de nuestras propuestas en sus programas.

1.- Objetivo global

A nivel global el principal objetivo del partido es el de maximizar la representación institucional y la

influencia del partido en la sociedad, lo que necesita de la consecución de ciertas variables

intermedias, la primera es que toda la ciudadanía conozca suficientemente a nuestros

dirigentes y propuestas, y que quede convencido de que representamos una alternativa de

mejora para los intereses generales y los intereses de los ciudadanos.

Por su importancia primordial se considera también un objetivo principal la mejora de la calidad

de nuestros procesos electorales internos, en los que la participación de electores y elegibles, la

información sobre los candidatos y el conocimiento de las normas, son sus componentes

principales.

2.- Objetivos globales individuales

Para determinar los objetivos utilizaremos el documento de detección de necesidades que

ordenaremos por prioridades.

Los objetivos globales individuales expresan el comportamiento y conducta del afiliado,

simpatizante, responsable orgánico o institucional después de aplicar la formación.

Page 6: Plan de formación articulado

3.- Objetivos específicos individuales Los objetivos específicos son las competencias que tiene que desarrollar o generar el afiliado, simpatizante, responsable orgánico o institucional para cumplir con los objetivos generales, fijando las competencias, subcompetencias, funciones y tareas Utilizaremos la tabla anterior añadiendo el grado de desempeño y las condiciones que trabajo

4.- Objetivos de la Formación

Después de determinar los objetivos globales y específicos, y en función de cómo resulten,

formularemos los objetivos de la formación.

La forma más idónea de presentación de la formación necesaria para la consecución de los

objetivos propuestos, es el itinerario formativo individualizado.

Competencias a desarrollar:

Competencias en comunicación oral y escrita Competencias en tratamiento de la información Competencias digitales Competencias para aprender a aprender Competencias para la autonomía, la iniciativa, estrategia, planificación y gestión Competencias emocionales y sociales

Objetivos Globales

Mejorar,

incrementar,

superar,

homogeneizar,

organizar, etc

Determinada responsabilidad, función

o tarea

Cuantificar en

En unidades,

en porcentajes

En qué

tiempo

en fecha

un plazo

Objetivos específicos

Mejorar,

incrementar,

superar,

homogeneizar

, organizar,

etc

Determinada

responsabilidad,

función o tarea

Cuantificar

Tiempo Nivel de

Desempeño

Condiciones

de

ejecución

Page 7: Plan de formación articulado

La información y los conocimientos relevantes que se deben de poseer vendrán determinados por el ámbito de actuación, también a efectos orientativos formaremos en:

Conocimientos históricos, geográficos, políticos y económicos del ámbito de actuación. Conocimientos del ideario, fundamentos y presupuestos políticos propios Manifiesto fundacional Estatutos Programas locales y autonómicos, programa nacional y europeo. Posicionamiento del partido ante hechos concretos Conocimientos de los presupuestos políticos del resto de los partidos Conocimientos sobre normativa nacional Constitución española Estatutos de autonomía Conocimientos legales

Legislación sobre administraciones locales, provinciales, autonómicas, estatales y europeas Presupuestos, reglamentos, procedimientos, etc,etc Normativas legales sectoriales Normativa contable de los 5 ámbitos L-P-A-N-E. Conocimientos económicos y empresariales Otros conocimientos de apoyo o complemento.

Art.7.- Planificación de las acciones y actividades formativas

Se realizará la planificación de las acciones y actividades para satisfacer las necesidades formativas y para cumplir los objetivos del Plan de Formación, de manera eficaz y rentable. El Plan de formación estará estructurado en las Áreas formativas, Programas de formación y Acciones y actividades formativas siguientes: 1.- Áreas formativas

1. Formación para el conocimiento del partido: historia, principios, valores, filosofía, objetivos, presencia en las instituciones, etc.

2. Formación y capacitación de afiliados y simpatizantes para el correcto desempeño de sus derechos y obligaciones.

3. Formación y capacitación de cargos y responsables orgánicos: coordinadores, responsables de política local, de organización, comunicación, portavocía, etc.

4. Formación y capacitación de cargos institucionales: concejales, parlamentarios, miembros de mancomunidades, Diputaciones, etc.

5. Formación para el desarrollo personal 2.- Programas de formación Cada programa se elaborará considerando los recursos disponibles y se prestará especial atención

a la personalización de la formación, ofreciendo itinerarios personalizados a los interesados, en

la medida de las posibilidades. Se realizará la combinación de acciones y actividades que se

considere óptima, que garantice el aprovechamiento, favorezca la participación y la implicación.

3.- Acciones y actividades formativas Cada programa de formación se compondrá de mejor combinación de las siguientes acciones y

actividades:

Cursos de formación, en cualquiera de sus modalidades: presencial, e-learning Rotación de responsabilidades Conferencias, jornadas, seminarios

Page 8: Plan de formación articulado

Estudio individualizado, lectura de manuales Talleres Para garantizar la eficacia del proceso de aprendizaje y el aprovechamiento tendremos en cuenta diferentes requisitos relacionados la densidad de las sesiones formativas, con el dominio previo de otras materias, las características de los participantes, las prioridades de los objetivos, etc. Fijaremos la duración del proceso formativo, días, horarios, tiempos de la forma más correcta posible. Se intentará la mayor accesibilidad posible a todos los programas y áreas de formación. Información a recoger en las acciones y actividades: Denominación de la acción formativa o actividad Área a la que pertenece

Objetivos globales y específicos y objetivos de formación (conocimientos, habilidades o actitudes).

Metodología a emplear Estructura y programación Calendario y cronograma Información del grupo al que va dirigida Formas de evaluación.

4.- Nivel formativo

El nivel de desempeño exige que el nivel de formación sea diferente en función de la

responsabilidad ejercida, por ello se establecen 3 niveles formativos:

1. básico: comprenderá habilidades y conocimientos “imprescindibles”.

2. estándar: supone la adquisición de habilidades y conocimientos para el

desenvolvimiento habitual.

3. técnico: el requerido en el desempeño de las responsabilidades en las instituciones y en

la organización del partido.

Art.8.- Recursos y Presupuestos del Plan de Formación Toda la actividad formativa deberá de valorarse y ajustarse a los recursos asignados y autorizados previamente. Cuantificaremos el coste total del Plan de Formación, desglosando el coste por programa e incluso acción o actividad, cuando se requiera. También se incluirá la información suficiente sobre: inversión mínima de las necesidades formativas, coste por área de formación, coste por participante. Esperamos que un buen número de los recursos humanos sean propios, en cualquier caso, contabilizaremos como coste sin pago las colaboraciones internas. 1.- Recursos formativos El Plan de formación se dotará de los recursos formativos necesarios para facilitar su ejecución. Habrá que tener en cuenta las características de los recursos, su disponibilidad, coste, movilidad, su adecuación a los objetivos y la posibilidad de su uso por parte de los participantes, entre muchos otros. Anualmente se realizará un plan de inversiones, para incrementar y renovar el parque de recursos existente. El control de los equipos dependerá de los responsables de formación. 2.- Recursos humanos El equipo necesario para desarrollar la actividad formativa se compondrá de : Técnicos en formación y pedagogos, formación de formadores, encargados de planificar las acciones y actividades, seguimiento y evaluación.

Page 9: Plan de formación articulado

Profesores y personal docente, encargados de impartir la formación. Personal de apoyo, informáticos y logistas. Expertos, economía, legislación local y autonómica, medio ambiente, desarrollo personal, comunicación, etc, etc. Para todos los colaboradores en cualquiera de las áreas, emitiremos un Certificado de Colaboración, indicando el tipo de colaboración y el tiempo de su desempeño. Pretendemos que esta actividad de colaboración pueda tener reflejo en el currículo del colaborador. También se emitirá un Certificado de Asistencia para los receptores de la formación. 3.- Recursos materiales Se utilizarán las sedes y locales disponibles del partido, atendiendo a sus características y adecuación de cara a su accesibilidad, movilidad, climatización, etc. En relación a los medios didácticos, aunque se utilicen todos los soportes, material impreso: libros, folletos, guías…, material audiovisual: audios, videos,…, haremos especial uso de los recursos informáticos y de los soportes digitales. Biblioteca digital. Dispondremos mediante acceso restringido para estudiantes y formadores de una biblioteca digital, en la que se encontrarán todos los recursos pedagógicos utilizados, manuales, tutoriales, ejercicios, guías didácticas para formadores, recursos y medios de evaluación Art.9.- Comunicación y Divulgación del Plan de Formación Se habilitarán los medios de divulgación y comunicación del plan de formación, programas, acciones y actividades, su progreso y desarrollo. También se divulgará el grado de aceptación y de aplicación, de la participación y de su demanda. Para ello se utilizarán dos vías, comunicación mediante Soporte, la segunda vía mediante un portal de acceso personalizado y restringido donde se acceda a toda la información relevante y actualizada. La divulgación y comunicación se efectuará en tres niveles: El primer nivel de divulgación implicará en el proyecto a los responsables de los Consejos , para que transmitan la estratégica necesidad que tenemos de estar suficientemente formados. El segundo nivel de comunicación y divulgación trata de implicar en el proyecto y reclutar a afiliados y simpatizantes que quieran participar en la implantación del Plan o que deseen participar como técnicos en formación y pedagogos, profesores y personal docente, personal de apoyo, o como expertos. El tercer nivel de comunicación se llevará a cabo para motivar e implicar a afiliados y simpatizantes, de qué, cómo y por qué se van a llevar a cabo las acciones y actividades formativas, para que cada todos ellos sepan cómo pueden participar y beneficiarse del plan y se sientan implicados en la estrategia del partido. Art.10.- Ejecución y seguimiento del Plan de Formación El comienzo de las acciones y actividades formativas es el momento crucial de la puesta en marcha del plan establecido, coordinar y gestionar alumnos, docentes y personal de apoyo, infraestructuras y recursos materiales, además de las actividades y los horarios,… Por ello resulta imprescindible realizar el seguimiento para garantizar el correcto desarrollo de todo el plan. Además hay que comparar la marcha de la actividad formativa real con la actividad planificada, para detectar los errores cometidos y su rápida corrección. 1.- Servicio de Atención y Apoyo (SAA) Para realizar la labor de ejecución del plan de forma correcta, su seguimiento y evaluación, y principalmente para que afiliados y simpatizantes, usuarios o no usuarios de la formación impartida, tengan un punto de acceso y de referencia para todas sus necesidades, se creará el Servicio de Atención y Apoyo formativo que se encargue de: Atención personalizada a afiliados, simpatizantes y responsables

Page 10: Plan de formación articulado

Atender las necesidades puntuales y urgentes de información, formación y datos de responsables y afiliados. Detectar y programar las nuevas necesidades de formación.

Asegurar las condiciones de lugares y equipos Gestionar y controlar los distintos medios y materiales didácticos

Registrar calificaciones y evaluaciones del alumnado y supervisar la transmisión del conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes. Evaluar las necesidades cubiertas y descubrir otras nuevas, para cubrirlas con los programas previstos, ajustando o planificando otros nuevos Proponer ajustes y modificaciones de programas, acciones y actividades formativas para adecuarlas a las necesidades reales y actuales.

Prever y resolver los problemas y obstáculos que puedan surgir durante la ejecución Realizar los ajustes precisos por desviaciones en la consecución de los objetivos o como aplicación de su carácter reactivo. Evaluar a docentes y formadores Elaborar informes y reportes para la posterior evaluación y auditoría del plan

Art.11.- Evaluación del Plan de Formación Se realizará la valoración de la formación y su impacto en el logro de los objetivos a corto, medio y largo plazo. Esta evaluación ha de realizarse en tiempo real para poder optimizar el proceso de aprendizaje mediante la corrección de posibles errores y desviaciones. La adecuada evaluación responderá a las siguientes cuestiones: ¿Quién hace la evaluación?, la evaluación se lleva a cabo por todos los participantes del plan de formación, cada uno evalúa, en qué medida se satisfacen las necesidades, el desempeño de los formadores y la organización de las acciones y actividades. Para ello en todas las acciones y actividades se tomará la opinión de todos los intervinientes ¿Qué se ha de evaluar?, Evaluaremos todos los aspectos y elementos del plan de formación, infraestructuras,, lugares, horarios, recursos, costes, etc., reacción de los alumnos ante los contenidos, aprendizaje adquirido, aplicación de los conocimientos, efectos sobre el rendimiento, impacto sobre la organización y sus objetivos. La correcta evaluación de todos los aspectos nos proporcionará una información vital sobre la verdadera efectividad del Plan ¿Cuándo se ha de evaluar la formación?, en diferentes momentos en función de los datos que necesitemos: Evaluación inicial, antes de realizar las acciones y actividades para conocer el nivel Evaluación a lo largo, por si hubiera que introducir correcciones Evaluación final, para ver los efectos más inmediatos

Evaluación después de la formación, para detectar el nivel de transferencia de la formación, los beneficios en el grupo, el impacto en la organización.

¿Cómo se evalúa la formación?, en el nivel de reacción, con cuestionarios, encuestas,…, en el nivel de aprendizaje, test, debates, etc., en el nivel de conducta mediante la observación, reuniones, en los niveles de rendimiento e impacto, mediante cuestionarios, impacto de la formación en el logro de objetivos Art.12.- La Autoformación Se prestará especial atención a la autoformación de todos los miembros, complemento indispensable de cualquier plan, programa o actividad formativa, para ello hay que potenciar la

Page 11: Plan de formación articulado

capacidad de detección de nuevas necesidades de formación y la capacidad de provisión de la formación necesaria que cubra estas nuevas necesidades. Desde el Servicio de Atención y Apoyo, proporcionaremos la ayuda básica para hacer esto posible. Art.13.- Responsables formativos Se creará la responsabilidad formativa en todos los niveles organizativos del partido, desde el Consejo de Dirección hasta los Consejos Locales, y se designarán los responsables de formación con las competencias territoriales correspondientes y con las responsabilidades de supervisión y coordinación sobre los responsables de inferior nivel.