Plan de Formación Ciudadanalcsd.cl/wp-content/uploads/2017/10/Plan-de-Formación-Ciudadana... ·...

97
Plan de Formación Ciudadana Liceo Carmela Silva Donoso

Transcript of Plan de Formación Ciudadanalcsd.cl/wp-content/uploads/2017/10/Plan-de-Formación-Ciudadana... ·...

Plan de Formación Ciudadana

Liceo Carmela Silva Donoso

2

Índice

Identificación del Colegio......................................................................................... 4

Fundamentación ...................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................... 10

Actividades Propuestas ......................................................................................... 11

Categoría: Planificación Curricular .................................................................... 12

Actividad n°1 - Paneles de los Derechos Humanos y del Niño ...................... 12

Actividad n°2 - Planificación de Unidad de Formación Ciudadana ................. 15

Actividad n°3 - Actividad de Memoria Oral – Historia y Lenguaje .................. 16

Actividad n°4 - Semana de la señalización vial .............................................. 53

Categoría: Formación de Docentes y Directivos ................................................ 54

Actividad n°5 - Formación de Profesores – Expositores invitados ................. 54

Actividad n°6 - Panel de cursos y charlas gratuitos para profesores ............. 55

Categoría: Colegio y Comunidad ....................................................................... 56

Actividad n°7 - Punto limpio y limpieza del entorno ........................................ 56

Actividad n°8 - Celebración de la semana del Patrimonio Cultural ................ 59

Actividad n°9 - Celebración del día nacional de los pueblos originarios (24/06)

....................................................................................................................... 60

Actividad n°10 - Palabra en idioma originario ................................................. 63

Actividad n°11 - Celebración del día del adulto mayor 30/09 ......................... 64

Actividad n°13 - Boletín informativo – Noticia y Ley Fácil............................... 67

Actividad n°14 - Cambio constante del contenido del Diario Mural ................ 69

Categoría: Cultura de diálogo y Convivencia Escolar ........................................ 70

Actividad n°15 - Diversidad Sexual ................................................................ 70

Actividad n°16 - Semana de elección de directivas de curso ......................... 79

3

Actividad n°17 - Encuesta de evaluación escolar ........................................... 83

Categoría: Representación y Participación de estudiantes................................ 84

Actividad n°18 - Lectura de noticias mensual en la asignatura de lenguaje ... 84

Actividad n°19 - Ampliación de Redes de Comunicación del Centro de

Estudiantes .................................................................................................... 86

Actividad n°20 - Campaña para elección del Centro de Estudiantes del LCSD

....................................................................................................................... 87

Actividad n°21 - Creación de un anuario ........................................................ 93

Actividad n°22 - Transparencia del Centro de Estudiantes ............................ 94

Actividad n°23 - Liceo Carmela Silva Donoso en 100 Palabras ..................... 95

Bibliografía ............................................................................................................ 97

4

Identificación del Colegio

Escuela o Liceo Liceo Carmela Silva

Donoso

RBD 9073 – 5

Dependencia Municipal

Niveles de educación que

imparte

Parvularia, básica y media

humanista-científica

Comuna, Región Ñuñoa, Región

Metropolitana

5

Fundamentación

En el marco de la Reforma Educacional puesta en marcha desde el año 2015 y

en concordancia con la Ley General de educación promulgada el año 2009, el

Liceo Carmela Silva Donoso ubicado en la comuna de Ñuñoa, Santiago, da

cumplimiento, a través del presente documento y su ejecución, a la Ley 20.911

que crea “el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales

reconocidos por el Estado” (Ley 20.911, 2016), que tiene como artículo único el

siguiente:

Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir

en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación

Ciudadana (en adelante PFC), que integre y complemente las definiciones

curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la

preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y

de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como

fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo,

deberá propender a la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos para

fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser

humano, como parte de un entorno natural y social. En el caso de la educación

parvularia, este plan se hará de acuerdo a las características particulares de este

nivel y su contexto, por ejemplo, a través del juego (Ley 20.911, 2016).

Específicamente, el art.n°3 de la Ley General de Educación plantea que “el

sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos

garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales

ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la

educación y la libertad de enseñanza. Se inspira, además, en los siguientes

principios <<De los cuales se destacarán solo los atingentes al tema>>:

6

f) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir

sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda. (Esto involucra a

Docentes, Directivos, Paradocentes, Estudiantes, Padres y Apoderados, etc.)

g) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a

ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la

normativa vigente. (Que se planteará mediante una constante retroalimentación y

diálogo entre los miembros)

h) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la

diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

l) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su

especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

(Planteándose como un espacio abierto a la diversidad y multiculturalidad) (Ley

20.370, 2009)

Expresado lo anterior, y para su debida realización, es preciso destacar las

bases y fundamentos filosóficos y conceptuales sobre los que se trabajará el Plan

de Formación Cívica (PFC a partir de aquí), estructurando sus lineamientos de

acuerdo al Proyecto Educativo Institucional (PEI) en miras a su contextualización y

reestructuración continua.

El Liceo Carmela Silva Donoso, en su compromiso con el ideario municipal de

Ñuñoa “visualiza su misión educativa como una tarea compartida con la familia en

la que los establecimientos educacionales se preocupan de lograr que los

estudiantes aprendan a ser personas competentes y ciudadanos responsables y,

en conjunto con el hogar, adquieran una clara formación ético – valórica” (PEI,

2013), de lo que se desprende explícitamente cada acción de la institución a fin de

desarrollar la formación ciudadana y ética en tanto que cada estudiante son y

serán parte fundamental de la sociedad chilena, asumiendo la institución el rol y la

7

responsabilidad de formarlos de la mejor forma posible, considerando todas las

variables mencionadas.

Referente al mismo documento, la misión y la visión del colegio son,

respectivamente:

”Formar ciudadanos que logren desenvolverse en la sociedad, con sólidos

niveles académicos en base a una formación científico humanista, a través de una

pedagogía que favorece la participación, creación, la innovación y la

transversalidad, fundada en la responsabilidad, honestidad, solidaridad, tolerancia

y respeto por la vida y el medio ambiente”.

“Aspiramos a ser percibidos como una comunidad que forma y educa a

ciudadanos con sólidos conocimientos académicos y principios valóricos que le

permitan integrarse y participar en la sociedad del siglo XXI.”

Se destacan en ambas referencias el ideario cívico en las bases de la

formación del liceo, partiendo con el enunciado <<formar ciudadanos>>, y

propiciando un ambiente participativo, responsable y con énfasis especial en el

cuidado del medio ambiente, todos puntos esenciales del plan propuesto por el

Ministerio de Educación y que serán los ejes principales de la planificación de

actividades plasmadas en este documento.

Sumado a esto, uno de los Principios Institucionales del Liceo Carmela Silva

Donoso declara abiertamente que se educan a sus estudiantes “Con una

consciencia activa asumiendo el rol trascendental del ser humano en el cuidado y

protección del medio ambiente” (PEI, 2013) indicando además como unos de sus

Objetivos Educacionales 1) Lograr que los valores fundamentales del humanismo,

tanto individuales como sociales que el Liceo postula tales como la libertad,

igualdad, solidaridad, participación, tolerancia, y respeto por las personas y el

medio ambiente, sean internalizados por el estudiante; y 2) Estimular la creación

de una auténtica Comunidad Escolar, que permita las condiciones para un

perfeccionamiento y crecimiento integral y armónico de todos sus miembros.

8

En consecuencia, aferrándose a sus Principios Institucionales, se definirá al

Liceo, dentro del marco de la Responsabilidad Social, como lo define Mariela

Torres (2010), quien dice que “lo más importante de este concepto es que

configura una conducta ética, por cuanto la organización se plantea ir más allá de

lo estrictamente demandable, mostrando y exigiendo conductas de

corresponsabilidad con su entorno (ambiental y humano, interno y externo)” (p.77),

esto es, asumiendo una responsabilidad colectiva desde la comunidad educativa,

hacia el entorno inmediato, planteándose metas y objetivos propios, en base a su

realidad concreta. En términos de la autora, el Liceo sería lo que denomina como

una organización sujeto, que define como “aquellas capaces de ejercer libremente

las acciones por las cuales se sientes responsables, además de las que les son

exigidas, desde una posición ética” (p.78), correspondiendo con los lineamientos

entregados en el PEI anteriormente descritos.

En concordancia con lo planteado, el trabajo se basará en los cuatro pilares de

la educación actual, trazados por la UNESCO:

Aprender a conocer: Aprender a aprender implica que el proceso de adquisición

del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias.

Con este principio el aprendizaje tiende a perder su sentido rutinario, formal, y se

entrelaza cada vez más con experiencias en entornos extraescolares.

Aprender a hacer. Significa no solo adquirir una calificación profesional sino

más bien “una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran

número de situaciones y a trabajar en equipo, a aprender a hacer en el marco de

las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y

adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien

formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia”

(Este principio implica ir de la noción de calificación a la de competencia.)

Aprender a vivir juntos. Aprender a vivir con los demás, “desarrollando la

comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar

9

proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores

de pluralismo, comprensión mutua y paz”

Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo de la personalidad de

los estudiantes, de modo que “…esté en condiciones de obrar con creciente

capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal” (Torres, 2010,

p.109)

Se trata entonces, de una educación formal y extraescolar, que constituye un

todo en torno a la idea de ciudadanía, preponderando los sellos del Liceo Carmela

Silva Donoso en esta área, plasmados en sus estudiantes, como la reflexión y

postura crítica ante sus propios procesos de aprendizaje, la capacidad de vivir y

propiciar un ambiente justo, solidario y generoso, con plena conciencia de los

Derechos Humanos fundamentales, respetando siempre la diversidad de género,

etnia y cultura, además de ser responsables ante los compromisos, con un alto

nivel de competencias para la vida en una sociedad democrática y una actitud

proactiva ante la resolución de problemas.

Por todo lo anterior, el presente PFC se plantea en el largo plazo, como un

proyecto que involucra no solo el contexto actual del Liceo (como la presencia de

alumnas internas y externas, el rol que cumplen los profesores en el aula y fuera

de ella, la formación de varones desde los primeros niveles, la actual organización

e instancias de participación, entre otros factores), sino también la proyección de

lo que se quiere lograr como colegio, en relación a sus estudiantes egresados, el

perfil de los profesores (en base al desarrollo profesional docente) y el reflejo de

los Objetivos Institucionales en los estudiantes egresados, incluyendo su

desempeño en estudios superiores y situación laboral.

10

Objetivos

De acuerdo con lo planteado anteriormente y en concordancia a la Ley 20.911,

los objetivos de este Plan de Formación Ciudadana, son los siguientes:

1. Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los

derechos y deberes asociados a ella en una sociedad democrática.

2. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica,

responsable, respetuosa, abierta y creativa.

3. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y

de la institucionalidad local, regional y nacional.

4. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes

con los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos del niño.

5. Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural

del país.

6. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

7. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

8. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

9. Fomentar en los estudiantes la Tolerancia y el pluralismo.

11

Actividades Propuestas

Bajo el marco teórico ya establecido, el Área de Formación Ciudadana, se ha

propuesto desarrollar una serie de actividades vinculadas cada una a los objetivos

propuestos tras la promulgación de la Ley 20.911 referente al tema, mencionado al

principio de este documento.

Todas las actividades, son categorizadas en torno a 5 ejes fundamentales:

Planificación Curricular: Referente a toda actividad que implique su aplicación

directa en el aula, en relación a los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos por

el Ministerio de Educación, o bien, por el cuerpo docente de cada área.

Formación de Docentes y Directivos: Respectivo a toda instancia de formación

y especialización que se implemente desde el colegio, o bien, que vincule a los

docentes y directivos con otras comunidades educativas, como universidades,

centros de formación técnica u organismos estatales, entre otras.

Colegio y Comunidad: Correspondiendo a las actividades realizadas con el

propósito de mejorar, ampliar y reforzar los lazos comunicativos entre los

miembros de la comunidad y su entorno, como vecinos e instituciones cercanas, o

bien, de promover una cultura ecológica y cuidado del medioambiente.

Cultura de diálogo y convivencia escolar: Concerniente a toda actividad o

instancia que facilite el diálogo entre estudiantes, directivos, docentes,

paradocentes y cada unos de los miembros de la comunidad escolar, en vista a

mejorar la convivencia escolar y sus temas respectivos.

Representación y participación de estudiantes: Referente a todas las

actividades o espacios que estén destinados a la participación de los estudiantes

en la toma de decisiones relacionadas con su aprendizaje y desarrollo y las

instancias de deliberación política o información sobre temas públicos y de interés

colectivo.

12

Categoría: Planificación Curricular

Actividad n°1 - Paneles de los Derechos Humanos y del Niño

Descripción Los estudiantes de básica y media, como

actividad perteneciente al área de historia,

crearán paneles con los Derechos

Humanos (media) y los Derechos del Niño

(Básica) y los dispondrán en los pasillos del

colegio, de modo tal que todo aquel que

entre y salga del establecimiento los vea

como parte del paisaje, sin interrupción de

las vías de evacuación.

Categoría Planificación Curricular

Objetivo PFC Promover el conocimiento, comprensión y

compromiso de los estudiantes con los

Derechos Humanos, con especial énfasis

en los derechos del niño.

Duración Durante una semana

Fecha Aproximada Última semana de octubre

Responsable Profesor/a de historia

Recursos 1. Cartón Piedra

2. Cartulina

3. Pegamento

4. Lápices y

plumones

5. Imágenes

Al menos una

unidad por cada

estudiante.

Financiamiento Financiamiento compartido

Medios de Verificación Fotografías

Registro en el libro de clases

Cuadernos de los estudiantes

13

Instrucciones para el docente de educación media:

De acuerdo con las Bases Curriculares del área de Historia, la actividad se

establece en la Unidad 3 de Tercero Medio – El quiebre de la democracia y la

Dictadura Militar, específicamente en el siguiente objetivo:

AE 14: Valorar la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la recuperación

de la democracia que desarrollaron distintos actores en la década de 1980, como

organismos de defensa de Derechos Humanos, la sociedad civil, la Iglesia católica

y la comunidad internacional.

En base a lo anterior, los docentes deben guiar la actividad, con el propósito de

mostrar al resto del colegio, los derechos humanos, ejemplificando situaciones de

transgresión. El trabajo debe realizarse en el horario de clases, pudiendo ser

evaluada si así los profesores/as lo consideran pertinente. De ser esa la opción, se

recalca la importancia del aspecto creativo y de la habilidad de indagación

desarrollada en el trabajo.

Se recomienda que el trabajo sea realizado en dos o más sesiones, en las que se

les dedique tiempo exclusivo a la investigación a través de textos en biblioteca o a

la búsqueda en internet en la sala de informática y por su parte, a la creación de

los paneles.

En el siguiente Link podrá encontrar toda la información necesaria para la

actividad:http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

14

Instrucciones para el docente de educación básica:

De acuerdo con las Bases Curriculares del área de Historia, la actividad se

establece en la Unidad 4 de tercero básico:

OA.14: Reconocer que los niños tienen derechos que les permiten recibir un

cuidado especial por parte de la sociedad con el fin de que puedan aprender,

crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de cómo la sociedad garantiza estos

derechos.

En base a lo anterior, los docentes deben guiar la actividad, con el propósito de

mostrar al resto del colegio, los derechos del niño, ejemplificando situaciones de

transgresión. El trabajo debe realizarse en el horario de clases, pudiendo ser

evaluada si así los profesores/as lo consideran pertinente. De ser esa la opción, se

recalca la importancia del aspecto creativo y de la habilidad de indagación

desarrollada en el trabajo.

Se recomienda que el trabajo sea realizado en dos o más sesiones, en las que se

les dedique tiempo exclusivo a la investigación a través de textos en biblioteca o a

la búsqueda en internet en la sala de informática y por su parte, a la creación de

los paneles.

En el siguiente Link, encontrarán toda la información necesaria sobre los Derechos

del Niño: http://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-

completo/

15

Actividad n°2 - Planificación de Unidad de Formación Ciudadana

Descripción Los profesores de historia, en conjunto al

área de Formación Ciudadana, se deben

reunir para crear una Unidad de Formación

Ciudadana, definiendo objetivos,

contenidos, actividades y métodos de

evaluación.

Además, se debe discutir el propósito de la

Unidad y el tiempo de aplicación.

Categoría Planificación Curricular

Objetivo PFC Todos los planteados por el ministerio,

referente a la Formación Ciudadana

Duración Durante un mes

Fecha Aproximada Semanas no lectivas al final de cada año.

Responsable Profesores/as de historia

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Planificación

16

Actividad n°3 - Actividad de Memoria Oral – Historia y Lenguaje

Descripción Los estudiantes de tercero medio, realizan

un trabajo de memoria oral, aplicando la

historia local, propuesta por el área de

Formación Ciudadana.

Los objetivos propuestos son:

Unidad 2: Período de transformaciones

estructurales: Chile en las décadas de

1960 y 1970.

AE.08: Caracterizar el Chile de las décadas

de 1960, considerando la masificación de

la participación política popular y la

creciente demanda de cambio social.

AE.09: Analizar testimonios y expresiones

de la literatura y de las artes del período

para identificar las transformaciones

sociales y culturales en Chile durante las

décadas de 1960 y 1970.

AE.10: Evaluar los proyectos de cambios

estructurales impulsados por la

Democracia Cristiana y por la Unidad

Popular, apoyándose de diversas fuentes

de información y contrastando distintas

visiones historiográficas.

Unidad 3: El quiebre democrático y la

dictadura militar.

AE.12: Analizar y comparar críticamente

diversas visiones políticas e

interpretaciones historiográficas sobre la

crisis que desemboca en el quiebre

democrático de 1973.

17

AE13: Caracterizar los principales rasgos

del golpe de Estado y de la dictadura militar

en Chile, incluyendo:

- La violación sistemática de los

Derechos Humanos, la violencia política y

la supresión del Estado de derecho.

Unidad 4: Recuperación de la democracia y

transformaciones políticas, sociales y

culturales: Chile desde la década de 1990.

AE.16: Analizar apoyándose en diversas

fuentes, los factores que inciden en el fin

de la dictadura militar y los procesos que

dan inicio a la transición a la democracia

durante la década de 1980 (itinerario de la

transición, formación de bloques políticos,

plebiscito de 1988, negociaciones de las

reformas constitucionales, elecciones

presidenciales de 1989).

AE.17: Comprender las principales

transformaciones políticas, sociales y

económicas de Chile durante la década de

1990, incluyendo:

- Ampliación de las libertades

públicas.

- Consenso generado en torno a la

democracia representativa como sistema

político y la reivindicación de los Derechos

Humanos.

- Redefinición del rol de las FFAA.

- Consolidación de la economía de

mercado.

- Emergencia de las demandas

indígenas.

18

- Inserción de Chile en el mundo

globalizado.

AE.19: Evaluar las principales

transformaciones culturales de la sociedad

chilena a comienzos del siglo XXI.

AE20: Reflexionar sobre los principales

desafíos pendientes como país a

comienzos del siglo XXI, incluyendo

temáticas como pobreza y desigualdad,

demandas de grupos históricamente

discriminados, desarrollo sustentable,

relación con los países vecinos, educación,

y fortalecimiento de la democracia, entre

otras. (MINEDUC, 2009, págs. 33-34 y 35 )

El Profesor encargado del trabajo, debe

seleccionar los objetivos que se adecúen a

su plan anual, aplicando al final de este

una evaluación sumativa, de acuerdo a las

pautas entregadas por Formación

Ciudadana.

Categoría Planificación Curricular

Objetivo PFC Promover el conocimiento, comprensión y

análisis del Estado de Derecho y de la

institucionalidad local, regional y nacional.

Duración Durante un mes o más

Fecha Aproximada Segundo semestre

Responsable Profesores/as de historia y lenguaje

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Planificación

Registro en el libro de clases

19

Propuesta Didáctica: Taller

Fundamentación

¿Para qué sirve la historia? ¿Qué sentido tiene ésta? ¿Qué historia se está

enseñando en los colegios chilenos? ¿Las distintas visiones de ella están siendo

abordadas en los salones de clases? A raíz de nuestro quehacer pedagógico han

nacido una serie de interrogantes que aquejan la enseñanza de la disciplina.

A la hora de enfrentarnos a la enseñanza de la historia, se deben considerar

ciertas primicias esenciales. En primer lugar, qué enseñamos y qué no, cómo lo

enseñamos, para qué lo enseñamos y, finalmente, desde qué óptica se transmitirá

el conocimiento. Como se puede apreciar, la enseñanza es una sucesión de

decisiones tomadas por el docente. Pero esta selección es en exceso individual,

aún cuando tengamos en cuenta qué clase de estudiantes tenemos en nuestra

sala. Lo mismo puede aplicarse para la historia tradicional, la cual peca al

brindarnos verdades absolutas, inmutables donde el historiador es el único

constructor de historia. ¿ Acaso los jóvenes estudiantes no tienen historia y, por lo

tanto, no pueden construirla?

Frente a esta problemática Mario Garcés (1993) aborda con claridad la

cuestión,

el primer problema de la historia escolar o tradicional: el que se piense o se

sostenga, que la historia es sólo o principalmente aquello que los

historiadores, a través de sus libros y escritos, nos cuentan qué pasó. Lo

que habría que indicar, más bien, es que esa historia -la de la escuela-

normalmente es una parte de lo que sucedió y, en algunos casos, una

versión de determinados sucesos que el historiador o las autoridades

académicas y políticas consideraron relevantes de nuestro país.

A lo que complementa,

20

La historia escolar u oficial tiende a centrar su interés en problemas o

experiencias que, siendo relevantes, no consideran la diversidad de sujetos-

individuales y colectivos-que hacen la historia en nuestro país. (pág. 21)

Dentro de esta historia escolar, muchos sujetos que han dinamizado la historia

quedan excluidos por la selección de sucesos. Hombres, mujeres y niños, bajo

esta perspectiva, se encuentran más cerca de los márgenes de la historia, que

dentro de ella. Finalmente,

(…) pareciera que sólo algunos hacen historia e importantes y relevantes

experiencias colectivas quedan al margen. Más aún, pareciera que muchos

sujetos colectivos carecen de historia, especialmente los más alejados de

los centros de poder. En pocas palabras, por esa vía, lo que va ocurriendo

es que la experiencia popular no es recuperada por la historia. Y mientras

más se aleja la historia escolar o tradicional de la experiencia popular, más

difícil es que las mayorías, el pueblo en sentido genérico, pueda sentirse

reconocido en aquélla. (Mario Garcés, 1993, pág. 21 y 22)

Entonces ¿nuestros alumnos tienen historia? La respuesta es sí, de no pensarlo

de esta manera se les estaría negando, en primer lugar, su protagonismo en el

desarrollo de los acontecimientos cotidianos y segundo, la posibilidad de sentirse

identificados con su realidad.

El debate sobre los alcances de la historia escolar, da paso a un conflicto que

se sitúa en el día a día en las salas de clases. La enseñanza de la historia, supone

un desafío para los docentes, como lo señalan Prats & Santacana (1998) la

complejidad que el uso del pensamiento abstracto en los más altos niveles

supone, ya que se debe tener presente los diversos grados operatorios de

nuestros estudiantes, la selección de contenidos, pese a estar adaptados, ofrece

una dificultad mayor para el profesorado al intentar entregar, aislar información y

21

procesos que componen un todo social. Por otra parte, la imposibilidad de

reproducir hechos concretos del pasado, hace alusión al aprendizaje por

conocimiento empleado por la química o la física, la cual conecta de forma directa

a los estudiantes con el objeto estudiado. Para la historia este proceso se vuelve

complejo, por lo sesgada de la información, o la imposibilidad de llevar a los

estudiantes a una verdadera ciudad romana o a las Jornadas de Protesta

Nacional. (pág.11)

En este sentido las estrategias del docente son puestas a prueba para lograr un

determinado objetivo durante el proceso educativo. Junto con las dificultades

metodológicas ya expuestas para la enseñanza de la historia, el aprendizaje de

ésta trae consigo implicancias para los estudiantes, en una primera instancia, la

autoconcepción de los estudiantes sobre la historia, para ellos es una materia que

no necesita ser comprendida sino memorizada. En segundo lugar, Prats al igual

que Garcés, señala que los gobiernos ocupan la historia escolar, aprovechando su

poder de ordenación e inspección del sistema, para intentar interferir sobre la

conciencia de los ciudadanos, realzando “héroes”, “personajes” y “hechos

significativos para el Estado”. Finalmente, este proceso es reproducido por un

sector del profesorado, contribuyendo a que ésta negativa visión de la historia,

desaparezca de las aulas. (Prats, et al., 1998, pág. 12). Como se ha expuesto

hasta ahora, dentro de la historia escolar se ha volcado un debate que deja en

evidencia las tensiones que esta presenta a la hora de ser enseñada. Como lo

señalan Carretero, Rosa & González (2006)

(…) la enseñanza de la historia suele ser asimilada rápidamente a un

aspecto de la realidad que guarda muy poca relación con el pensamiento

crítico y que, al menos hasta ahora, ha servido mucho más a la adhesión

emotiva a identidades nacional, la mayoría de las veces en clave mítica.

(pág. 19)

22

La historia en los centros educativos se encuentra contenida bajo estos

parámetros, que despojan al estudiante de un total sentido de pertenencia, en

primer lugar, a su historia personal y local; y en segunda instancia, a las

apropiaciones que se puedan hacer de forma personal y colectiva de una historia

común. Se debe avanzar hacia una mayor incorporación de las subjetividades en

el currículum nacional para no dejar de lado miles de voces y visiones, memorias,

sensaciones, sueños y derrotas, que no están plasmados en la historia oficial.

Frente a las contradicciones presentes en la enseñanza de la historia, es

importante que ésta “no sea para los escolares una verdad acabada, o una serie

de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria” (Prats, et al, pág.12).

En efecto, como señala el autor, las aulas donde se imparte la historia está llena

de problemáticas resueltas por otros, ajenos a los estudiantes, y que sin embargo,

son considerados verdaderos.1

En los años ochenta, diversos actores sociales comenzaron a buscar en la

historia, identificación con sus proyectos de transformación social y a raíz de eso,

sus diferencias, desarrollándose toda una camada de movimientos sociales y

organizaciones de base que comenzaron a preguntarse sobre el sentido de sus

vidas, tanto en el plano individual, como en su rol colectivo. La autodefinición y el

reconocerse en una sociedad fragmentada por la dictadura militar e ir en

búsqueda de una identidad perdida o la construcción de una nueva, a raíz de las

nuevas relaciones sociales que se formularon en ese entonces, fue fundamental.

En este contexto la historia local se abrió camino, en palabras de Garcés (et al,

1993),

El lector común, por tratarse de “historias” locales, tal vez imagine un listado

de fechas en que ocurrieron ciertos acontecimientos a nivel local. Y si bien

hay algo de eso, lo cierto es que, por sobre todo, lo que está relatado en las

1 No se está negando la importancia de la historiografía puesto que esto haría caer en un absurdo a la disciplina, sino que se apuntan las miradas a esta única dimensión presente en nuestras salas de clases, donde el descubrimiento y la creación están ajenas al estudio de la historia, donde, aparentemente, no existen nuevas preguntas que realizarse.

23

historias locales, son vivencias cotidianas de los pobladores-con nombres y

apellidos-y que no aparecen en ningún texto de historia oficial. (pág. 12)

En concordancia con lo anterior, la historia local apunta a dar voz y nombre a

aquellas experiencias que fueron omitidas por la historia oficial, por tanto, en los

textos escolares. La profunda desconexión dentro de las escuelas a razón de una

historia oficial que se sitúa con verdades ya resueltas, desconectada de la

cotidianeidad de los niños y jóvenes, tanto territorial como históricamente, es que

se realiza la siguiente propuesta didáctica.

Los estudiantes formarán parte de una doble dimensión al realizar el taller, de

este modo, serán protagonistas del proceso de resignificación de las identidades

de su comunidad, permitiendo traer de vuelta experiencias de un pasado

“objetivo”, pero cargado de valores, luchas, sentimientos y simbolismos; y por otro,

a través del estudio del pasado, podrán atribuir un mayor sentido a su presente,

así los estudiantes despliegan “mayores grados de autoconciencia, tanto de las

capacidades como de las dificultades que ha enfrentado el grupo o la comunidad

en su desarrollo” a lo que se agrega “que la recuperación del pasado en la

conciencia de los grupos populares representa un positivo ejercicio de autoestima

social”, finalmente, “porque reconocerse con historia es, en gran medida, un acto

que permite reconocerse como sujeto”. (Garcés et al, pág.29). A través del

conocimiento y el contacto entre estudiantes-comunidad, se potencia el

autoconcepto y la proyección del mismo.

La historia local permite valorar las distintas interpretaciones que se tengan con

respecto a un período determinado de nuestra historia reciente, puesto que los

pobladores, en sus memorias individuales no siempre ponderan un suceso de

igual forma. Además, se potencia la comprensión de la continuidad y cambio

presentes en la historia, al acceder a las diversas formas de entender el pasado

de un barrio o villa con respecto de su presente. Por último, la historia local, es un

ejercicio de ciudadanía por cuanto interpela a los estudiantes y desarrolla en ellos

24

un alto grado de compromiso con su entorno inmediato, al reconocer en el pasado

tradiciones organizativas y problemáticas no resueltas en el presente.

Tomando como base la metodología de la historia local, es que se ofrece a los

docentes de historia, geografía y ciencias sociales, la siguiente guía didáctica para

la reconstrucción de la historia local.

Ya teniendo como antecedente qué y el para qué hacer historia local, se

presentan las técnicas a utilizar y los instrumentos pertinentes.

Técnicas de investigación

Son variadas y dependerán de la manera en que se quiera abordar la

investigación. En términos generales, se entenderán como aquellos

procedimientos que permiten a los investigadores recopilar y analizar las fuentes

de información.

Para el trabajo con los estudiantes, se sugiere emplear las historias de vida, ya

que se “caracteriza[n] por investigar en profundidad y extensión el recorrido

bibliográfico de uno o varios sujetos”, con esto se busca “reconstruir la trayectoria

vital de un individuo apelando a distintas fuentes (archivos, relatos indirectos,

cartas, etc.), una de las cuales es el propio relato del sujeto”. (Garcés, et al, 1993,

pág. 38).

Añadido a esto, otra técnica de investigación son los testimonios, estos nos

brindan la posibilidad de acceder a otros niveles de percepción por parte de los

sujetos, pues “es el relato de una persona, a través de sus vivencias personales,

se refiere a un suceso histórico o social del cual fue protagonista o testigo, sin que

el eje de la narración sea precisamente su historia personal” (Garcés, et al, 1993,

pág. 38).

25

Instrumentos de recolección de datos.

Los instrumentos de recolección de datos, se refieren a la forma operatoria que

toman las técnicas de investigación, a saber, entrevistas, cuestionarios, focus

group, entre otros. Para dicho taller se sugiere emplear la entrevista, dado que

potencia las capacidades de relacionarse de los estudiantes con su entorno social.

Esto es favorable gracias a que la entrevista consiste en un acto social de

conversación (Garcés, et al, 1993). Dentro de este instrumento, hay de diversos

tipos, para efectos de este taller se utilizará la entrevista cualitativa,

(…) este tipo de entrevista se caracteriza por ser no estructurada y ser una

conversación sondeadora, la cual no podría formalizarse. Con ella existe

mayor flexibilidad, se busca captar la complejidad de la situación y se logra

así una mayor comprensión de ella. Este instrumento puede utilizarse en

técnicas tales como: el testimonio, el relato de vida o las historias de vida.

(Garcés, et al, pág. 39).

Las entrevistas permitirán que el trabajo del alumno esté centrado en descifrar

los modos y formas de vida de los sujetos a entrevistar, contrastar información

entre distintas fuentes utilizadas y lograr puntos de vista opuestos.

Luego de fundamentada su aplicación, en las páginas siguientes se presenta la

propuesta didáctica concretamente.

26

Taller de Historia Local

Instrucciones generales del trabajo de investigación

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Introducción: El presente trabajo de investigación se enmarca en el estudio de la

segunda mitad del siglo XX y las transformaciones sociales, políticas, económicas

y culturales que en esta se desarrollaron. Dentro de este escenario es donde el

estudio de la historia local toma relevancia en cuanto al rescate de las

subjetividades, emociones, valores y prácticas que los pobladores fueron

construyendo. Con la presente investigación se apunta a dar relevancia a todos

aquellos actores que no se encuentran presentes en la historia oficial ni escolar, y

además, generar vínculos de identidad y compromiso ciudadano entre los

estudiantes y la comunidad. En consecuencia se sugieren los siguientes pasos

para elaborar el taller de historial local.

Instrucciones: En la siguiente guía encontraras las instrucciones generales para

elaborar el trabajo de investigación a realizar a lo largo del semestre.2 El trabajo

consta de 11 pasos, que serán distribuidos de acuerdo con el tiempo estimado por

el profesor/a, descritos a continuación.

*Cada trabajo entregado o expuesto, debe presentar bibliografía o especificar las

fuentes utilizadas en la extracción de información.

2 Se recomienda que la actividad se prolongue durante un semestre, sin embargo, la distribución del trabajo queda bajo responsabilidad del profesor, de acuerdo con el tiempo con el que se cuente y las clases (u horario fuera de ellas) que se destinen a su realización.

27

Tiempo estimado

Fecha de inicio:

Fecha de término:

Descripción de cada paso

Paso N° 1: Constitución de un equipo de trabajo.

Nombre de los integrantes del grupo: -

-

-

-

-

Identificar los roles de cada integrante. Estos se pueden repetir según el número

de participantes del grupo.

ROL TAREA ESPECÍFICA

Coordinador Aclara las metas a alcanzar. Promueve la toma de decisiones.

Controla el cronograma de tiempo establecido por el grupo, delega

tareas y es responsable de que su equipo realice el trabajo en el

tiempo pactado.

Comunicador

Responsable de la comunicación entre el profesor y el equipo de

trabajo.

Investigador Se encargará de sugerir fuentes bibliográficas que apoyen la

investigación del grupo, además deberá generar contactos con

posibles entrevistados.

Editor

Recopila y sintetiza la información que se irá obteniendo a lo largo

de la investigación para presentarla al profesor.

Evaluador Es un estratega y debe percibir las opciones que contribuyen la

28

correcta realización del trabajo. Juzga con exactitud lo que el grupo

de investigación realice.

*Los roles asignados deberán ser rotativos a lo largo de la investigación.

- Paso N°2: Definición del por qué y para qué estudiar la historia local.

Justificar el por qué desean investigar una población o comunidad en específico,

de este modo comenzarán a surgir las primeras problemáticas que se trabajarán

con posterioridad. Es importante generar una discusión como grupo acerca de

esto, para buscar posibles soluciones que contribuyan a la investigación.

Del mismo modo responderán el para qué de la historia y de la memoria, es decir,

cuáles son los beneficios que podría tener la población en la construcción de su

historia local.

- Paso N°3: Delimitación del tema y su ubicación en el tiempo.

Debido al tiempo disponible para realizar este trabajo es imposible investigar todos

los hechos ocurridos en la población, razón por la cual el grupo tendrá que

delimitar el tema y su temporalidad.

Por ejemplo: Los orígenes de Herminda de la Victoria: 1967-1971.

Una vez realizada la delimitación del tema y el tiempo es importante que el grupo

de trabajo discuta su viabilidad, considerando los recursos humanos

(disponibilidad de las personas a entrevistar, habilidad de cada integrante,

disponibilidad de cada integrante, distancias, etc.) y recursos materiales (costos

del proyecto, bibliografía o estudios respecto a la población).

29

- Paso N°4: Contextualización de la población a investigar.

Antes de realizar la investigación en terreno es preciso que los integrantes del

grupo se familiaricen con el lugar, para ello es fundamental la revisión de libros,

revistas, documentales, diarios y todo aquel material que haya sido creado por los

mismos pobladores.

Además de la bibliografía, se realizarán entrevistas exploratorias con personas

interesadas en participar y relatar su historia de vida.

- Paso N°5: Planteamiento de una hipótesis o preguntas de investigación.

Es importante que el grupo plantee un problema de investigación, que contribuya

en la formulación de una hipótesis de trabajo. Esta hipótesis deberá ser verificada

a lo largo de la investigación.

- Paso N°6: Diseño de la investigación.

Planteada la hipótesis de trabajo comenzaran a surgirán grupos, personas y/o

actores sociales que son relevantes para el tema a estudiar. A raíz de esto es

necesario precisar las técnicas y procedimientos que se utilizarán para recopilar la

información. Para efecto de esta investigación la técnica a utilizar será el

testimonio de los pobladores. En cuanto al procedimiento, lo más adecuado será

el testimonio y las historias de vida.

- Paso N°7: Selección de los participantes para la recopilación de información.

Será necesario considerar tres criterios de selección.

1.- Involucración en la historia: Es preciso trabajar con personas que hayan

participado de los acontecimientos que vamos a investigar.

30

2.- Representatividad: Las personas elegidas deben representar a los distintos

actores (hombres, niños, jóvenes, dirigentes, mujeres) que estuvieron presentes

en dicho contexto histórico.

3.- Relevancia: Seleccionar a las personas que tuvieron un rol protagónico en el

contexto que se pretende investigar.

Finalmente el grupo de investigación deberá crear un cronograma de trabajo,

explicando cómo se llevarán a cabo las actividades.

- Paso N°8: Orden y selección de la información.

El grupo de investigación procederá a ordenar, clasificar y discutir la información

obtenida. Es primordial que la selección de la información se realice en base a la

hipótesis de trabajo.

- Paso N°9: Redacción del primer borrador de la investigación.

Se procederá a la redacción de un borrador escrito que recoja la información

obtenida.

- Paso N°10: Corrección y realización del texto final.

La corrección del primer borrador se efectuará con las consultas realizadas a la

comunidad donde se lleva a cabo la investigación, este paso es fundamental ya

que permitirá corregir errores y aclarar dudas. Una vez realizadas las correcciones

se redacta un texto final con el propósito de ser difundido.

31

- Paso N°11: Socialización del trabajo de investigación.

El grupo de investigación tiene que definir cómo socializará la historia recuperada.

Por lo tanto en primer lugar tendrá que definir a quiénes se quiere hacer llegar

esta historia. Segundo, la difusión del trabajo debe realizarse a través de un texto

escrito y de una exposición que dé cuenta de los resultaos obtenidos. Esta última

deberá realizarse junto a la comunidad.

Se sugiere la siguiente bibliografía:

- César Albornoz, Mario Amorós, Mario Garcés, Frank Gaudichaud, María

Angélica Illanes, Tomás Moulian, Julio Pinto, Verónica Valdivia. (2005). Cuando

hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM Ediciones.

-Gabriel Salazar, Julio Pinto. (1999). Historia Contemporánea de Chile Vol. I:

Estado, legitimidad y ciudadanía. Santiago: LOM Ediciones.

- Gabriel Salazar, Julio Pinto. (1999). Historia Contemporánea de Chile Vol.II:

Actores, Identidad y Movimiento. Santiago: LOM Ediciones. -Gabriel Salazar, Julio

Pinto. (2002). Historia Contemporánea de Chile Vol. V: Niñez y Juventud.

Santiago: LOM Ediciones.

- Gabriel Salazar. (2012). Movimientos Sociales en Chile, trayectoria histórica y

proyección política. Santiago: Uqbar Ediciones.

- Mario Garcés (2013). El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970.

Santiago: LOM Ediciones.

- Patricio Meller. (1996). Un siglo de economía política chilena (1890-

1990).Santiago: Editorial Andrés Bello.

- Simon Collier, William Sater. (1996). Historia de Chile 1808-1994. Madrid:

Cambridge University Press.

32

- Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle, Manuel

Vicuña. (2001). Historia del Siglo XX chileno: Balance paradojal. Santiago:

Editorial Sudamericana Chilena.

33

Presentación de Guías Paso a Paso

Taller de Historia Local

Pasos n° 1 y 2: Redacción de un informe escrito

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Explicar la importancia del por qué y el para qué estudiar la

historia de nuestra población o comunidad.

Instrucciones

- Reúnete en grupo de mínimo 5 estudiantes y determina los roles dentro de la

investigación. Posteriormente pasen a completar el cuadro señalado más abajo

con las funciones específicas de cada integrante. Los roles dentro de cada grupo

deberán ser rotativos a lo largo de la investigación.

- A continuación, lea de forma grupal las fuentes escritas entregadas por el

docente. Coméntalas y discútelas con tus compañeros.

- Realiza un informe respondiendo a las preguntas que se encuentran a

continuación. Toma como base y sustento para tus respuestas las lecturas

realizadas y la discusión grupal.

- Los aspectos formales del trabajo son: Arial n°12, interlineado 1,5, justificado.

Fecha de entrega:

34

Los roles deben ser designados de acuerdo a la siguiente figura:

Rol que cumplirá cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Constituido el equipo de trabajo es necesario discutir y reflexionar acerca del por

qué y para qué recuperar la historia.

1.- ¿Por qué estudiar la historia de dicho lugar? ¿De qué forma se delimita el

contexto espacio-temporal?

2.- ¿Cuáles son los objetivos o metas que se pueden conseguir al estudiar la

historia del lugar estudiado? (Por ejemplo recuperar los lazos afectivos de los

pobladores a través de actividades culturales en la población).

3.- Reflexiona acerca de las motivaciones que surgen para realizar este trabajo de

investigación. La reflexión se ejecuta de manera individual, para luego ser

discutida por todos los integrantes del grupo y formular una respuesta en conjunto.

35

Taller de Historia Local

Paso N° 3: Delimitación y contextualización espacio - temporal

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Identificar el tema de investigación, contextualizarlo espacio-

temporalmente y determinar los recursos materiales y humanos disponibles para

realizarlo.

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

- Reúnete con tu grupo de trabajo y delimiten el tema que desean investigar,

teniendo como antecedente el trabajo anterior.

- Junto con lo anterior, deben brindar un espacio temporal y geográfico para el

trabajo. (Recuerden que como marco regulatorio este trabajo se encuentra entre

1960-1990). A modo de ejemplo, observen lo siguiente:

Historia de los pobladores del campamento Nueva La Habana durante la Unidad

Popular (1970-1973).

- Responde el cuadro señalado (nombre del tema), discute la viabilidad del

proyecto (es decir, con qué recursos cuenta, tanto humanos como materiales) y

traspáselos al espacio asignado.

36

- Finalmente, responde en el espacio destinado a ello, cuidando la ortografía y la

redacción, la factibilidad del proyecto.

Fecha de entrega:

Ficha de trabajo

Nombre del tema:

Viabilidad del trabajo de investigación.

Recursos Humanos Recursos materiales.

37

Reflexión: ¿Es posible llevar a cabo esta investigación?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________

*Es importante realizar un primer contacto para saber si existen personas

dispuestas a colaborar con el trabajo de investigación.

38

Taller de Historia Local

Paso N°4: Contextualización

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Describir el contexto socio-político en el cual surge la

población y sus organizaciones.

Nombre del tema:

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

- A continuación, se presente la bibliografía sugerida para el estudio de la segunda

mitad del siglo XX. Junto a tus compañeros, investígalas con el propósito de tener

una perspectiva general de los aspectos sociales, políticos y económicos del

período.

- Posteriormente, realiza una serie de entrevistas explotarías (al menos 2

entrevistas), estas deben ser abiertas y que faciliten conocer de manera general la

historia de la población, sus principales hitos y actores sociales. A modo de guía,

se presenta el tipo de entrevista que debes realizar. Además, debes completar el

cuadro con los datos de los entrevistados (un cuadro para cada entrevistado).

- Con toda la información recopilada de manera explotaría, genera un informe

donde se explicite el contexto socio-político y económico de la población,

empleando las entrevistas realizadas y las fuentes secundarias sugeridas.

39

- Las formalidades del trabajo son: Arial n°12, interlineado 1,5, justificado.

Fecha de entrega:

Recopilación de información:

Primer paso: Es necesario conocer acerca de la historia de la población (año de

fundación), bajo qué condiciones los pobladores llegan a habitar el lugar, contexto

social, político y económico del país, entre otros. Por lo tanto el uso de fuentes

secundarias será primordial para reconstituir la historia.

Segundo paso: Realizar una ronda de entrevistas individuales (3 a 4 entrevistas).

Estas deben ser amplias y abiertas, sin ahondar en detalles, con personas

interesadas en el tema y con experiencia en la población (recordar delimitación

temporal de la investigación al momento de realizar las entrevistas, ya que deben

ser personas que vivieron en aquel período).

Los datos personales de los entrevistados serán registrados en la siguiente tabla:

Nombre

Fecha de Nacimiento

Edad

Rut

Dirección

Teléfono

Ocupación

Año en que llegó a la población

Desea que su nombre sea publicado en este

trabajo

*Si el entrevistado/a desea que su nombre no sea publicado, el espacio designado

queda en blanco.

El instrumento a utilizarse es la “Entrevista con Línea de Tiempo’’, esta consiste en

presentar una hoja en blanco a los entrevistados con una línea horizontal. En un

extremo se marca su fecha de nacimiento y en el otro extremo el año en el que se

40

está realizado la entrevista. Se les pide a cada uno de los entrevistados que

marque en ella seis o siete sucesos relevantes de su vida en la población.

Historia de vida de Don Juan

Realizados los dos pasos anteriores, es necesario recopilar la información

obtenida y transformarla en un borrador escrito, que considere los hitos o sucesos

más relevantes de la población. Este primer texto dará claridad acerca de lo que

se está investigando.

41

Taller de Historia Local

Paso N°5: Formular una hipótesis de trabajo

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Identificar el problema de investigación y explicar los pasos a

seguir para solucionarla.

Nombre del tema:

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

- Reúnete con tu grupo de trabajo y tomando en cuenta la contextualización

realizada, elabora un problema de investigación, una hipótesis y objetivos de

investigación. Dirígete a la tabla que se encuentra más abajo con la explicación y

ejemplificación de cado de los elementos solicitados.

- Mediante una exposición de máximo 20 minutos de duración, comunica tu

contextualización, la problemática a estudiar, la hipótesis y los objetivos de la

investigación. La estructura de la presentación es la siguiente:

- La presentación debe tener un inicio, desarrollo y cierre.

- Todos los integrantes del grupo deben exponer.

42

- Contemple para su presentación evidenciar los roles de cada uno de los

integrantes del grupo, el contexto de la investigación dando cuenta de las

entrevistas explotarías.

Presentar problema de investigación

Hipótesis de trabajo.

Objetivos de la investigación.

Presentación en Powert Point.

Fecha de exposición:

La siguiente tabla servirá de apoyo para la redacción del problema, hipótesis y

objetivos de investigación.

Problema de investigación Según Kerlinger (1987) existen tres criterios para formular un

problema de investigación.

1.- El problema ha de expresar una relación entre dos o más

variables.

2.-El problema debe formularse claramente en forma de

pregunta.

3.- El problema y su formulación obligan una revisión empírica.

Por lo tanto la relación debe ser real y las variables de la relación

deben medirse de algún modo en el mundo real.

Ejemplo: Si tú tema es ‘‘La contaminación en la Región

Metropolitana en los últimos diez años’’.

Tú problema de investigación podría ser: ¿Qué está provocando

la contaminación en la región metropolitana en los últimos diez

años?

Hipótesis Definición: La hipótesis es una proposición anunciada para

responder tentativamente a un problema.

Recuerda tú pregunta de investigación. Basándose en el tema y

las variables, debes formular la hipótesis. Según el ejemplo

43

anterior tú hipótesis sería: La contaminación ambiental en la

Región Metropolitana se ha visto afectada en los últimos diez

años por el aumento de automóviles, lo que significa un aporte

negativo para el aire de Santiago y para los habitantes.

Objetivos de Investigación Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a

alcanzar: a qué resultados se quiere llegar (no dar los

resultados, sino plantearlos en forma genérica). No pueden ser

juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con

un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la

que se procederá. Por ejemplo: Analizar, comprender, explicar,

describir, etc.

Fuente:http://asesoriastesis.com/consejos/consejos-y-ejemplos-para-plantear-el-

problema-de-investigacion/.

44

Taller de Historia Local

Paso N°6 y 7: Informe escrito (técnicas y procedimientos, muestreo)

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Nombrar y explicar las técnicas y procedimientos de

recopilación de datos.

Nombre del tema:

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

- El equipo de trabajo, tomando como guía las técnicas e instrumentos de

recolección de datos entregada más adelante, deberá aplicarlos a través de la

realización de una serie de entrevistas (al menos 2) a las y los pobladores del

sector.

- Para la selección de las personas a entrevistar, se deben considerar los criterios

de evaluación que se encuentran en la presente guía.

- Se deberá llenar la ficha con los datos completos de los entrevistados (una ficha

distinta para cada entrevistado).

- Durante el transcurso de las entrevistas, uno de los integrantes deberá tomar

nota del contexto de la entrevista, anotar las sensaciones producidas y cualquier

suceso de relevancia.

45

- Realizar un informe que dé cuenta de las fichas y de la concordancia entre los

sujetos consultados con los criterios de selección. Las formalidades del trabajo

son: Arial n°12, interlineado 1,5 justificado.

Fecha de entrega:

Técnicas y procedimientos:

Para efectos de esta investigación la técnica utilizada será el testimonio. Por cual

el procedimiento más indicado para llevar a cabo es la entrevista cualitativa

(mínimo cinco personas para entrevistar), complementada con una línea de tiempo

que contemple los años delimitados en la investigación.

Criterios de selección:

Al momento de acudir a las personas que se va a entrevistar es necesario

considerar ciertos criterios de selección.

1.- Involucración en la historia: Es preciso trabajar con personas que hayan

participado de los acontecimientos que vamos a investigar.

2.- Representatividad: Las personas elegidas deben representar a los distintos

actores (hombres, niños, jóvenes, dirigentes, mujeres) que estuvieron presentes

en dicho contexto histórico.

3.- Relevancia: Seleccionar a las personas que tuvieron un rol protagónico en el

contexto que se pretende investigar.

Justificar en el informe escrito el porqué de la selección de cada persona.

Muestreo: Debe realizarse a cada uno de los entrevistados.

46

Nombre

Fecha de Nacimiento

Edad

Rut

Dirección

Teléfono

Ocupación

Año en que llegó a la población

Desea que su nombre sea publicado en este

trabajo.

Instrumento para utilizar en la entrevista: El entrevistador debe ir completando esta

línea de tiempo a medida que se avanza en los años. Es necesario considerar

hitos que marcaron la historia de la población en dichos años. Ejemplo:

Historia de los pobladores del campamento Nueva La Habana durante la

Unidad Popular (1970-1973)

Se recomienda realizar un cronograma de actividades donde se indiquen las

fechas en las cuales se llevará a cabo cada sesión. Teniendo en cuenta los pasos

anteriores es momento de realizar las entrevistas.

47

Taller de Historia Local

Paso N° 8 y 9: Orden y selección de la Información. Incluye borrador escrito.

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Clasificar la información recopilada en base a categorías de

análisis.

Nombre del tema:

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

-- Trascribir las entrevistas siguiendo el formato señalado en la presente guía por

el docente y anexar un CD con las grabaciones correspondientes.

- Categorizar los datos de las entrevistas de acuerdo con los conceptos clave que

configuran el tema escogido.

- Realización de un primer borrador del trabajo de investigación, el cual debe

considerar los siguientes puntos:

48

Introducción a la problemática, hipótesis de trabajo y objetivos de

investigación.

Contextualización de la población o barrio en relación al tema de

investigación.

Desarrollo del tema de investigación a partir del relato de los

pobladores.

Conclusiones preliminares.

Letra Arial n°12, interlineado 1,5 justificado.

Fecha de entrega:

Para la transcripción de las entrevistas, deberán tener en consideración la

siguiente estructura:

Ficha bibliográfica de los entrevistados.

Contexto de la entrevista: Antes de comenzar con la entrevista en sí, es

preciso brindar una pequeña descripción del contexto en donde esta se

efectuó. Se este modo se procura tener un panorama general de las

sensaciones, emociones o percepciones tanto del entorno como del

entrevistado. Si acaso hubo demoras en la iniciación de la dinámica, entre

otras.

Luego es importante evidenciar los roles de los investigadores dentro de la

entrevista, esto es, dejar en claro en el texto quién fue el entrevistador y

quién o quienes realizaron el trabajo de campo.

Identificación de los participantes: La primera vez que se menciona a un

participante de la entrevista, esta se identifica con nombre y apellido y en negrita.

Cuando se es la segunda oportunidad que los integrantes de la entrevista son

mencionados, sólo se pasara a colocar en mayúsculas las iniciales de su nombre

y apellido (NA) también en negrita. A modo de ejemplo:

49

Escritura de sonidos o comentarios: A la hora de transcribir será recurrente

escuchar intervenciones de ruidos externos. Es por eso que el trabajo de

quien tome nota de lo acontecido durante la entrevista es vital, al aportar

sensibilidades al relato. Para los diversos sonidos, comentario u omisiones

se debe seguir el siguiente formato:

- Comentarios, ya sean gestos, miradas o intromisiones, deberán ser escritas

entre corchetes []

- Las risas deben ir entre corchetes de la siguiente forma [risas]

- Cuando una palabra o frase sea poco comprensible se escribe de la siguiente

forma, [¿?]

- Las palabras alargadas por los entrevistados se escriben colocando solo una

vez la palabra e inmediatamente puntos suspensivos.

- Los silencios prolongados se señalarán de la siguiente forma [silencio]

Contexto final de la entrevista: Se debe señalar el contexto final,

concluyendo con las sensaciones finales del proceso. Se debe mencionar la

hora de finalización de la entrevista.

50

La categorización de los resultados servirá para seleccionar la información que se

utilizará en el trabajo de investigación.

Para categorizar la información se empleará una tabla que debe contener los

siguientes elementos:

Casilla superior horizontal, las categorías de análisis empleadas para este

trabajo.

En la casilla vertical los nombres de los entrevistados.

En cada casilla correspondiente a una categoría de análisis, debe ir un

extracto de la entrevista que refleje de la mejor manera la categoría

correspondiente.

Ejemplo:

*Los criterios para la categorización deben realizarse de acuerdo a su trabajo de

investigación.

Finalizada la categorización de los resultados, se procede a realizar el borrador

con la información recogida. Para efectuar las correcciones del trabajo se sugiere

consultar a los entrevistados.

51

Taller de Historia Local

Paso N° 10: Informe final

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Elaborar un texto final con la información obtenida a lo largo

de la investigación.

Nombre del tema:

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

- A partir de las correcciones realizadas por el docente, efectuar las correcciones

al primer borrador de la investigación y elaborar el texto final, en vista y

consideración que el uso de bibliografía es obligatorio y que debe ser evidenciado.

-Formato del trabajo: Letra Arial N°12, interlineado 1,5.Justificado. Considerando

que el texto final debe incluir:

Nombre del tema.

Problema de investigación.

Hipótesis.

Objetivos.

Resultados de la investigación.

Conclusiones.

Bibliografía.

Fecha de entrega:

52

Taller de Historia Local

Paso N°11: Socialización de la historia local. Exposición.

Nombre:

Objetivo General: Comprender la historia local a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX y valorar la memoria oral como ejercicio de reconstrucción del pasado.

Objetivo Específico: Explicar a la comunidad los fundamentos y el desarrollo de la

investigación, valorando la importancia del desarrollo de la historia local y la

memoria en su construcción.

Nombre del tema:

Rol de cada estudiante Nombre del estudiante

Coordinador

Comunicador

Investigador

Editor

Evaluador

Instrucciones:

- Diseñar una presentación a la comunidad sobre los descubrimientos que

brotaron de la investigación, invitando a vecinos, docentes, directivos, padres y

apoderados.

- Llevar a cabo la presentación de los descubrimientos de la investigación a la

comunidad.

Fecha de entrega:

53

Actividad n°4 - Semana de la señalización vial

Descripción Durante una semana, se instalarán en el

patio de Prebásica, carteles que simulen la

señalización vial, como discos pare, ceda

el paso, cruces peatonales, semáforos,

entre otros. Es tarea de las educadores/es

a cargo, enseñar sobre el significado de

cada símbolo y usarlo durante algún

recreo, a través de una dinámica guiada.

Categoría Planificación Curricular

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes el ejercicio de

una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa

Duración Durante una semana

Fecha Aproximada

Responsable Educadores/as de Prebásica

Recursos

Financiamiento Financiamiento compartido

Medios de Verificación Fotografías

Registro en el libro de clases

54

Categoría: Formación de Docentes y Directivos

Actividad n°5 - Formación de Profesores – Expositores invitados

Descripción Una vez al año, se invita a un expositor

externo a realizar una charla sobre

formación ciudadana, enfocada en distintos

ámbitos, como la formación ciudadana en

Pre-básica, básica y media, la importancia

de la integración de la comunidad escolar

al trabajo del Liceo, institucionalidad

chilena, cuidado del medio ambiente, entre

otros.

La charla es llevada a cabo en el Salón de

Actos y es de asistencia obligatoria (horario

de Reunión Técnica) para todos los

profesores/as.

Categoría Formación de Docentes y Directivos

Objetivo PFC Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella en una sociedad

democrática.

Duración Durante tres horas pedagógicas

Fecha Aproximada

Responsable Área de Formación Ciudadana

Recursos Regalo a asistentes:

Lápiz y libreta de

apuntes

Regalo Expositor:

Recuerdo del liceo.

Uno por invitado

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Acta de Reunión Técnica

55

Actividad n°6 - Panel de cursos y charlas gratuitos para profesores

Descripción Se instalará un pequeño panel en la sala

de profesores (o se hará uso del ya

establecido) para publicar cualquier curso o

taller gratuito que se realice, que pueda ser

de interés para los docentes.

Categoría Formación de Docentes y Directivos

Objetivo PFC Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella en una sociedad

democrática.

Duración Durante todo el año

Fecha Aproximada

Responsable Área de Formación Ciudadana

Recursos Papel impreso Cantidad adecuada

a la cantidad de

actividades

expuestas.

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Panel de formación docente

56

Categoría: Colegio y Comunidad

Actividad n°7 - Punto limpio y limpieza del entorno

Descripción Esta actividad consta de dos partes

autónomas.

La primera, consiste en crear un punto

limpio y de reciclaje en la parte frontal del

establecimiento, para su uso diario, con el

fin de propiciar un ambiente limpio y

promover el uso sustentable de recursos.

Para su implementación se nombrará un

encargado por nivel, el cual tendrá que

responsabilizarse por el buen uso de los

depósitos, además de planificar un fin

específico a cada recurso.

La segunda, consiste en la formación de

turnos rotativos donde cada curso tendrá el

deber de participar, para limpiar el entorno

del colegio, como una acción directa hacia

la comunidad.

Entre ambas partes, debe existir

comunicación, para utilizar punto limpio en

el momento de limpiar el entorno.

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella en una sociedad

democrática.

Duración Durante todo el año

Fecha Aproximada

Responsable Área de Formación Ciudadana

Encargado de convivencia escolar

57

Todos los curso del establecimiento

Recursos Bolsas de basura

tamaño grande.

Contenedores de

basura de colores

distintos.

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Pauta de evaluación del correcto uso del

punto de reciclaje.

Instrucciones:

Parte 1: Instalación de un Punto Verde.

Contando con los servicios de la empresa Recupac, se instala en el colegio un

punto verde, que será utilizado por todos los miembros de la comunidad de

acuerdo a lo establecido en el documento del programa École de Reciclaje de

Recupac. (Archivo PDF que puede encontrarse en www.recupac.cl)

Se formará además, una comisión o brigada de Medioambiente, que en conjunto

con el departamento de ciencias velará por el continuo funcionamiento y

promoción del Punto Verde, llevando catastro de lo recolectado, las cantidades y

fechas de recolección, además de los dineros recaudados y su reutilización.

Dicha comisión, estará compuesta por al menos tres estudiantes de cualquier

nivel y un Profesor/a encargado de llevar a cabo las acciones y llevar registro de

las mismas, en conjunto a Formación Ciudadana.

58

Parte 2: Limpieza del entorno.

Con turnos rotativos, todos los niveles del colegio participarán en la limpieza del

entorno inmediato, recolectando al mismo tiempo, materiales que puedan ser

reciclados.

Los turnos son otorgados por Formación Ciudadana y su cumplimiento es

responsabilidad de los profesores de ciencias, puesto que se realizará en horas

lectivas, como actividad complementaria.

La actividad deberá ser registrada por los profesores encargados.

59

Actividad n°8 - Celebración de la semana del Patrimonio Cultural

Descripción Los estudiantes de segundo medio, en

compañía de un/a profesor/a encargado/a,

crean una Ruta Patrimonial del Liceo

Carmela Silva Donoso, trabajando en ella

los puntos más importantes del colegio y su

historia, otorgando datos relevantes en

cada uno, pudiendo integrar relatos en

primera persona, actuaciones, imágenes o

fotografías antiguas, entre otros recursos.

Además, deben crear una guía de trabajo a

desarrollar durante la ruta.

Durante la última semana de mayo, la ruta

es expuesta a los distintos cursos del

Liceo, uno a uno, durante un horario

establecido para ello.

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes la valoración

de la diversidad social y cultural del país.

Duración Durante una semana (Elaboración de 1

mes aproximadamente).

Fecha Aproximada Fines de mayo, para el día nacional del

Patrimonio Cultural

Responsable Área de Formación Ciudadana

Profesor/a a cargo

Recursos

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Registro en el libro de clases

Guía a trabajar por los invitados

60

Actividad n°9 - Celebración del día nacional de los pueblos originarios

(24/06)

Descripción Los estudiantes de primer ciclo de

educación básica, organizan una feria de

los pueblos originarios, mostrando su

localización geográfica, vestimenta,

principales avances tecnológicos, entre

otras características, pudiendo ser

expuestas mediante papelógrafos,

interpretaciones, disfraces, etc.

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes la valoración

de la diversidad social y cultural del país.

Fomentar en los estudiantes la tolerancia y

el pluralismo.

Duración Durante un día

Fecha Aproximada Semana del 24 de Junio

Responsable Profesor/a a Jefe de primer ciclo

Recursos Materiales Diversos

para la constitución

de los stands.

La Cantidad varía

de acuerdo a lo

establecido por el

profesor/a

encargado/a.

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Registro en el libro de clases

61

Instrucciones para el Docente:

Tiempo estimado: 6 horas pedagógicas.

1. Los estudiantes deben reunirse en grupos de 5 miembros como máximo (3

mínimo) para llevar a cabo la actividad.

2. Se sortea entre los grupos, los nombres de todos los pueblos originarios del

territorio nacional y alguno latinoamericano, entre ellos: Aymara,

atacameños, quechua, diaguitas, colla, changos, huilliches, picunches,

mapuches, chonos, rapa nui, kawéskar, yaganes, selk’nam.

**El trabajo debe ser evaluado durante su elaboración**

3. Las primeras dos horas serán dedicadas a la investigación. Esta puede

llevarse a cabo en la sala de informática, o mediante algún recurso

didáctico preparado por el profesor/a. Los estudiantes deben buscar

información sobre el pueblo originario asignado, con énfasis en su cultura,

su localización geográfica, su vestimenta, sus principales avances

tecnológicos, su lengua y su continuidad a lo largo del tiempo.

4. Las dos horas siguientes, serán dedicadas a la elaboración del stand. Para

ello, se les pedirán materiales con anticipación, a disposición del profesor/a.

Es necesario tener en consideración el tamaño que se quiera dar a los

stands y la condición material de los estudiantes.

5. Las últimas dos horas, serán dedicadas a la evaluación de los stands (una

evaluación previa a la presentación, que se hará durante los recreos del día

correspondiente).

Se sugiere como criterios de evaluación:

Actitudinal

Disposición del estudiante a trabajar en grupo.

Entusiasmo y participación activa de la investigación.

62

Espíritu de superación al enfrentar dificultades.

Responsabilidad y cumplimiento de obligaciones.

Creatividad en la utilización de recursos.

Esfuerzo en la elaboración del material.

Procedimental

Uso correcto del tiempo destinado al desarrollo de la actividad.

Buen manejo del material utilizado (sala de informática y material concreto).

Conceptual

La recopilación de la información, atingente al tema.

La síntesis del contenido, destacando los elementos esenciales.

Expresión oral y corporal.

Conocimiento y manejo del contenido.

6. Por último, se presentan los stands a los cursos superiores, los que tendrán

el deber de participar en un horario establecido para ello.

63

Actividad n°10 - Palabra en idioma originario

Descripción Se crearán minipaneles, que estarán

dispuestos en todo el establecimiento, en

los que cada semana se expondrá una

palabra en idioma originario y su traducción

al español.

Los idiomas seleccionados son:

Mapudungún: Zona Centro-sur

Aymara: Zona Norte

Rapa Nui: Zona Centro Insular

Quechua: Zona Norte

Kunza: Zona Norte (Atacameños)

Selk’nam – Kawésqar – aonikenk : Zona

Austral y Patagonia

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes la valoración

de la diversidad social y cultural del país.

Duración Durante todo el año

Fecha Aproximada Lunes de cada semana

Responsable Área de Formación Ciudadana

Recursos Cartulinas de

distintos colores

1 Pliego por

semana.

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

64

Actividad n°11 - Celebración del día del adulto mayor 30/09

Descripción Los abuelos y bisabuelos de los

estudiantes de Prebásica y Primer Ciclo de

educación básica, son invitados a participar

en una jornada de reflexión el día 30 de

Septiembre (efeméride: Día internacional

del adulto mayor), en torno a las prácticas

educativas antiguas, comparando sus

vivencias con las de sus nietos y bisnietos,

mediando una conversación guiada por los

profesores/as jefe de cada curso.

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes el ejercicio de

una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

Duración Durante un día

Fecha Aproximada 30 de Septiembre o el último día más

cercano a la fecha.

Responsable Profesor/a Jefe de cada curso

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Fotografías

Grabación

Registro en el libro de clases

65

Instrucciones:

Con al menos una semana de anticipación, se invitará a los abuelos/as y

bisabuelos/as de los estudiantes de primer ciclo a participar de una jornada de

reflexión a realizar el día 30 de septiembre, con el motivo de celebrar el Día

internacional del adulto mayor (De caer dicha fecha en un día no disponible, se

modifica a la más cercana), a través de una comunicación.

Estimados abuelos, abuelas, bisabuelos y bisabuelas:

Porque consideramos que la familia es una parte fundamental del desarrollo de

nuestros estudiantes, queremos invitarlos cordialmente a participar el día viernes

29 de septiembre a nuestra celebración del Día Internacional de la Tercera Edad,

que se hará a través de una jornada en la que participarán con sus

nietos/bisnietos en conversatorios, charlas y una grata convivencia, donde podrán

compartir sus experiencias con los estudiantes y traer a la memoria recuerdos de

su infancia.

Esperamos con ansias su participación.

Saludos cordiales.

Liceo Carmela Silva Donoso.

La actividad debe ser mediada por el profesor/a de cada curso. Los abuelos,

reunidos en grupo, junto a los estudiantes, narrarán sus experiencias en el colegio,

contando cómo era la educación en ese entonces, comparándola con las

condiciones actuales.

Se recomiendo revisar las anotaciones, comparar los sistemas de evaluación, las

condiciones de las salas, los reglamentos, el entorno, la actitud del cuerpo

docente, los espacios de recreación y la estructura de los contenidos estudiados.

Luego del conversatorio, los estudiantes invitan a sus abuelos/as y bisabuelos/as

a compartir una convivencia juntos. Es necesario tener en consideración sus

66

limitaciones alimenticias por alguna enfermedad o condición del aparato

masticatorio.

Si se desea, se puede preparar un regalo hecho por los estudiantes a modo de

recuerdo de la jornada.

67

Actividad n°13 - Boletín informativo – Noticia y Ley Fácil

Descripción Los estudiantes, mediante turnos rotativos,

una vez cada dos semanas, elaboran un

boletín informativo a repartir en la entrada

del colegio a todos los miembros de la

comunidad, el cual debe incluir las noticias

más relevantes y al menos una ley,

extraída del portal Ley fácil, de la Biblioteca

del Congreso Nacional de Chile.

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Promover la comprensión y análisis del

concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella en una sociedad

democrática.

Duración Todo el año

Fecha Aproximada

Responsable Área de Formación Ciudadana

Todos los cursos

Recursos Hojas impresas

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Registro de cada boletín en Formación

Ciudadana

68

Instrucciones:

Los estudiantes deben elaborar un Boletín Informativo que contenga un resumen

de las noticias más relevantes del momento, de cualquier sección de la prensa

que escojan arbitrariamente, además de una ley extraída del portal Ley Fácil

creado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Las impresiones del boletín, se realizan en blanco y negro, por lo que se debe

considerar en la decoración del folleto. Éste no tiene un formato establecido, pero

sí un contenido obligatorio:

Cada dos semanas, el Área de Formación Ciudadana, designará a cada curso sus

turnos para realizar el boletín. Que debe estar listo en una semana y ser

presentado el lunes de la semana siguiente.

69

Actividad n°14 - Cambio constante del contenido del Diario Mural

Descripción El diario mural, será dividido en dos

secciones. La primera, mostrará las

actividades con sus horarios y efemérides

celebradas por el colegio del mes

correspondiente, de forma estática. La

segunda, cambiará cada dos semanas, con

informaciones de interés público y avisos

de los estudiantes para sus

compañeras/os, explicitando un espacio

para el Centro de Estudiantes.

Categoría Colegio y Comunidad

Objetivo PFC Fomentar la participación de los

estudiantes en temas de interés público.

Duración Todo el año

Fecha Aproximada

Responsable Área de Formación Ciudadana

Centro de estudiantes

Recursos Hojas impresas

Cartulinas

Plumones

Otros

La Cantidad varía

de acuerdo con el

trabajo realizado.

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

70

Categoría: Cultura de diálogo y Convivencia Escolar

Actividad n°15 - Diversidad Sexual

Descripción Se realizarán en el colegio tres actividades

paralelas respecto a la diversidad sexual,

para estudiantes, profesores, padres y

apoderados. El propósito es hacer evidente

que existe en nosotros una cultura

heteronormada, que intenta hacer cierta la

premisa de que la copresencia de diversos

géneros implica una igualdad de

oportunidades y características

relacionales

Categoría Cultura de Diálogo y Convivencia Escolar

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes la valoración

de la diversidad social y cultural del país

Duración Durante una semana

Fecha Aproximada Última semana de agosto

Responsable Área de Formación Ciudadana

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Registro en el libro de clases

71

Instrucciones:

Actividad Para Profesores

Dinámica: Estereotipos

Se pide a 5 voluntarios que salgan para representar dos escenas A y B.

Escena A: Tres amigas deben hablar sobre un tema general. En ningún caso

deben de hacer mención a nada que pudiera revelar su orientación sexual.

Al resto se les indica que una de ellas es lesbiana y que deben averiguar quién es

y por qué.

Escena B: Representan una típica entrevista hecha al revés.

¿Cuándo descubriste que eras heterosexual?

¿Cómo tuviste tus primeras relaciones heterosexuales?

¿Qué opinas de los bares de ambiente hetero?

¿Te costó aceptar tu heterosexualidad?

¿Qué haces en la cama con alguien de otro sexo?

¿Qué opinas de que los heterosexuales lleguen a tener los mismos derechos que

los demás ciudadanos?

¿Qué opinas de las declaraciones de Juan Pablo II condenando la

heterosexualidad como pecado?

Tú eres maestro de profesión, ¿Te plantea problemas tu heterosexualidad en tu

vida laboral?

Como heterosexual ¿Tienes miedo a contagiarte del sida?

¿Saben tus amigos que eres heterosexual?

72

Actividad para estudiantes

Lectura: “Neils se convirtió en Nicole”

Nicole Roukema es una chica de 13 años. Aunque hace solo dos años era un

chico llamado Neils, decidió cuando todavía era muy joven cambiar de

género. Con el apoyo de sus padres, decidió empezar a vivir como una

chica. Nicole se siente una chica, y también se viste como una chica. Pero

no podrá acceder a su operación de cirugía de reasignación de sexo hasta

que tenga 18 años.

Los primeros años

“Fue un alivia para nosotros cuando hace dos años recibimos desde el centro

médico de la universidad el resultado de la investigación psicológica de Neils”,

dice Greet Roukema, la madre de Nicole, en la sala de su casa de Frisia en el

norte de Holanda. “Estaba claro finalmente. Niels era joven todavía, pero sentía

que era una chica. La palabra médica para esos sentimientos era “disforía de

género”. Finalmente había un reconocimiento de que Neils debería ser una chica.

Ahora podríamos hablar abiertamente sobre ello. Incluso mi marido, que siempre

había visto a Niels como un chico, respondió con un “está bien, si es así, es así”.

Incluso cuando Neils era todavía muy joven Greet notaba que era diferente a su

otro hijo. “Era un niño muy callado, dulce, cariñoso e introvertido. Cuando tenía 3

años, quería ser como su hermana mayor y llevar sus ropas y sus faldas”. Aunque

había diferencia de edad – su hermana es ocho años mayor –, siempre jugaban a

gusto juntas. ¡Cuando era muy pequeño y en la escuela siempre estaba en el

rincón de las muñecas! Y por su quinto cumpleaños solo quería tener una muñeca

Barbie. “Nunca lo encontré raro, ni pensaba mucho en ello entonces. Parecía

normal para Neils”.

Investigación

Cuando Neils tenía 6 años, empezó a hablar sobre ser una chica abiertamente.

Empezó a estar ansioso y a orinarse encima en la escuela y por las noches en la

73

cama. Sus padres estaban preocupados y lo llevaron a un urólogo. Después de

hacer todo tipo de pruebas, no puedo encontrar ningún problema físico. Intentaron

cambiarlo todo a su alrededor para ver si le ayudaba, pero los problemas

continuaban. Cuando tenía ocho años le realizaron un test psicológico, para ver si

había otros problemas. El resultado fue una autentica sorpresa: “Pensamos que

Neils sería más feliz como una chica”, dijo el psicólogo del equipo de

investigación. “Pensamos que él es alguien que ´puede que cambie su sexo y

convertirse en una chica más tarde, si le es permitido ir en concordancia con sus

sentimientos”.

Reconocimiento

Greet reconoció el problema cuando vio un programa de televisión sobre niños

con sentimientos de transexualidad. “Fue un shock verme reflejada. Los niños en

la televisión eran como Neils y jugaban plácidamente con muñecas y todo tipo de

cosas para chicas. Entonces me di cuenta de que tenía que hacer algo al

respecto”. Mediante la organización Berdache (un grupo de autoayuda para

padres de niños con disforía de género en los Países Bajos), se puso en contacto

con la profesora Cohen, una especialista en esta área. Greet concertó una cita

para verla. Pero sus dudas todavía perduraban: “¿es esto correcto para Neils?”.

Queriendo saltar lazo

Neils tenía 10 años cuando él y sus padres tuvieron la primera cita con la

profesora Cohen. Greet le contó a la profesora que Neils se había comportado

siempre muy femeninamente y que siempre jugaba con juguetes de chicas. Nicole

dice que: “para mí siempre algo normal. Nunca pensé que era diferente de los

demás chicos. Normalmente siempre me gustaba más jugar con las chicas y a

juegos de chicas”. En la escuela estaba todo el tiempo con chicas, y en los

descansos jugaba lazo con ellas. “Nadie lo encontraba extraño o lo consideraba

algo raro”. Ciska: “Empecé a pensar en Neils. Conocía a un chico homosexual en

mi clase. Pensaba que él era parecido a mi hermano, con esa dulzura, esa

74

agradable y gentil manera de comportarse que era muy diferente a la de los

demás chicos”.

¡Piezas del rompecabezas!

Después hubo una extensa investigación psicológica. Neils y sus padres volvieron

a la universidad cuatro veces. El resultado final confirmó sus sospechas. Greet: “la

profesora Cohen nos contó que aunque Neils era todavía muy joven, él sentía que

era y una chica y que sentía que no era como los demás chicos”. Sus padres,

como el propio Neils, habían empezado a ver el rompecabezas solucionarse.

Nicole: “Al fin empecé a entenderlo todo. Mojaba la cama porque no me sentía

bien como chico. En la escuela, me irritaba rápidamente. No podía ser la chica que

quería ser. Era horrible ahora que lo pienso. En mi cabeza se repetía la misma

idea: no puedo ser yo misma. En casa podía huir de las burlas y el disgusto, y

sentía que no era estúpido el vestirme como chica o el jugar con Barbies en mi

habitación. Sólo en la escuela sentía que me tenía que retraer, para que los

demás chicos no pensaran que era demasiado rara cuando hablaba con las chicas

de cosas de chicas”.

¡El rato incómodo!

Neils quería contar en la escuela cómo se sentía, pero se ponía nerviosa al

pensar en hacerlo. Greet habló con la directora de la escuela personalmente. Ella

sugirió que lo mejor sería comentarlo a los padres primero, para que así ellos

pudieran hablarlo con sus hijos en casa. Así que durante una reunión de padrs se

comentó públicamente el deseo de Niels de convertirse en chica. Greet nos cuenta

cómo fue: “Después de anunciarlo, todos se quedaron en silencio. Yo me quedé

sin hacer nada, con las manos sudando. Entonces dos padres empezaron a

aplaudir: “qué valiente eres al decirlo públicamente” dijeron,” El día siguiente la

madre de un alumno me trajo un pastel de manzana. Yo nunca me sentí

avergonzada por Neils. Solo tenía miedo de que no fuera comprendido y

aceptado. “Solo yo le entiendo”, es lo que siempre pensaba.

75

De Neils a Nicole

Los niños de clase también reaccionaron muy positivamente cuando Neils contó a

todo el mundo que él era en verdad una chica. Sus compañeros de clase le

hicieron muchas preguntas. Algunos ya habían sospechado algo. Ahora el asunto

está totalmente aceptado. Inmediatamente después de eso, Neils corrió a comprar

sus primeras ropas de niña.

Tratamiento

Nicole recibe ahora medicación para evitar la pubertad masculina, así que ahora

su cuerpo no ha entrado en la pubertad. Esto evitará que le salga barba y también

evitará que su voz se masculinice. Hay ventajas en retrasar la operación de

cambio de sexo hasta más tarde, aunque Nicole quiere someterse a la operación

lo antes posible. Greet: “Cuando le di la primera tableta, todavía me preguntaba

“¿estamos haciendo lo correcto?”. Pero lo hemos pensado mucho. En un

momento dado hay que elegir. Hasta la operación todo es reversible, así que

todavía se puede hacer que Neils sea masculino, si eso es lo que él quiere. Por el

momento Nicole está muy feliz en su nuevo rol social. “Después de que su madre

pronuncia estas palabras, Nicole la mira con una mezcla de orgullo y amor.

Las burlas

A pesar de la aceptación inicial de los compañeros de clase en lo que a su

cambio se refiere, el abuso y las burlas son aún un problema continuo en la vida

de Nicole. El problema viene en gran parte de los niños de las otras clases que no

saben la historia completa, o que han escuchado otras “historias”. A veces le dicen

cosas como “Travesti”. Ahora que va a la escuela secundaria, la historia se

extendió rápidamente por la escuela. “¡Tenemos un travesti en la escuela!”. Greet

ha mandado una carta a los padres, pero todavía pasan cosas a veces. “Hace

poco, en un descanso en la escuela, dos chicas se sentaron a mi lado”, cuenta

Nicole. “Esa chica que está a mi lado es realmente un chico”, le dijo una chica a la

otra, de tal forma que yo lo pudiera escuchar. Es muy desagradable que siempre

tenga que estar justificándome por ser una chica”. Por la mayor parte ella lleva lo

76

de los abusos muy bien. Tiene algunas buenas amigas, con las que lo comparte

todo. “Ellas siempre me tratan como una chica y nunca piensan lo contrario”.

¡Impaciencia y frustración!

Nicole piensa como una chica aunque todavía sea un chico físicamente. “Todavía

no estoy en la piel correcta”. Cuando tenga dieciséis años podrá empezar el

tratamiento hormonal y entonces sus pechos se desarrollarán. Cuando tenga

dieciocho años podrá operarse para eliminar su pene y crear una vagina. Pero

todavía faltan cinco años. “El hecho de que me abran para construirla me da

miedo, pero una parte de mí quiere que estos cinco años pasen lo más rápido

posible. ¡Algunas veces me desespero porque es mucho tiempo el que tengo que

esperar! Por el momento debo de posponerlo todo.

¡Algún día seré mujer!

Nicole dice, animada otra vez: “ya llevo sujetador. Tiene un lazo blanco alrededor

de las copas. “Al principio lo llenaba con relleno, pero ahora tengo rellenos de

silicona que parecen menos artificiales y aparentan un pecho bonito. Nicole tiene

un sueño: “que un día voy a ser una mujer completa y voy a tener una familia. Sé

que no puedo tener hijos de forma natural, pero quiero adoptar niños. También

quiero ser una actriz famosa algún día.”

Adaptación y edición de la versión en español del artículo “Neils werd Nicole”, publicado en

Holanda en noviembre de 2002 en LGK T&T website. Artículo completo en:

hhttp://ai.eecs.umich.edu/people/conway/TS/Netherlands/Nicole%20Roukema’s%20Story-ES-html

Fuente: García, C. Diversidad Sexual en la Escuela. Dinámicas pedagógicas para

enfrentar la homofobia, 2007, Bogotá.

77

¿Qué aprendimos con la lectura de este caso?

¿Cómo podemos describir la actuación de Nicole; su mamá, su papá, los

compañeros y compañeras de colegio, y los padres y madres de los/as

mismos/as?

¿Cuáles crees tú que serían las reacciones de esas mismas personas si

pertenecieran al entorno de tu colegio?

¿Por qué?

¿Qué derechos de Nicole han sido vulnerados y cuáles garantizados?

78

Actividad para para Padres

Actividad: “Identidades y sociedad”

Los participantes forman un círculo de pie con los ojos cerrados. El dinamizador va

colocando en la frente de cada participante una pegatina de color, intercalándolas.

Una persona debe quedar con un color único.

Abren los ojos y se agrupan sin hablar. Una vez ordenados, se les pregunta

¿Están seguros de estar bien ordenados?

Comentarios:

Líderes

Grupo numeroso reunido con rapidez

1 Persona desorientada

¿Cómo se han sentido? ¿Por qué se agruparon así?

79

Actividad n°16 - Semana de elección de directivas de curso

Descripción Con el monitoreo de profesores jefes,

Centro de estudiantes y las áreas de

Convivencia Escolar y Formación

Ciudadana, se realizan votaciones para

escoger a las directivas de cada curso.

La Directiva están compuesta de:

Presidente/a

Tesorero/a

Secretario/a

Delegado/a

Encargado/a de Convivencia

Una vez realizado el conteo de votos, se

procede a registrar y documentar todo lo

acontecido.

El proceso debe llevarse a cabo mediante

una previa discusión sobre los cargos a

ostentar y sus funciones, perfilando al

indicado de acuerdo a sus características.

Categoría Cultura de Diálogo y Convivencia Escolar

Objetivo PFC Garantizar el desarrollo de una cultura

democrática y ética en la escuela..

Duración Durante una semana

Fecha Aproximada Última semana de marzo

Responsable Centro de estudiantes

Profesor/a Jefe de cada curso

Recursos Plumón y borrador

Papel impreso

Financiamiento

Medios de Verificación Registro en el libro de clases

80

Instrucciones:

Para garantizar un ambiente escolar basado en la democracia, la libre expresión,

la participación activa de los estudiantes del liceo, la tolerancia y el respeto ante

diversas opiniones, realidades y formas de pensar, durante las primeras semanas

del año, se dará elección a la directivas de curso, a través del sistema de sufragio

individual, previa discusión de los asunto de interés de cada curso.

Semana anterior

En primer lugar, la semana previa a las elecciones, los profesores jefe deberán

explicar a sus estudiantes las funciones y responsabilidades de cada cargo.

Según los estatutos del Centro de estudiantes del Liceo Carmela Silva Donoso,

Artículo 12: El consejo de Curso será conducido por su Directiva, la que será

elegida según el Título de Elecciones. La Directiva de Curso se compondrá de los

siguientes cargos:

1. Presidente

2. Vicepresidente

3. Tesorero

4. Secretario

A la anterior lista, el Encargado de convivencia escolar debe agregarse a la

brevedad.

Artículo 13: La directiva de curso tendrá atribuciones durante el año lectivo

correspondiente a su elección o, dado el caso, hasta su renuncia o destitución

según lo indicado en el Título de Sanciones y Estímulos.

Artículo 14: El Consejo de Curso deberá sesionar de manera ordinario una vez al

Mes, y de forma extraordinaria cuando el Presidente o el Profesor Jefe lo estime

conveniente, deberá destinarse parte de la hora del Consejo de Curso a tratar

asuntos del Centro de estudiantes.

81

Artículo 15: Son funciones del Presidente

1. Presidir las sesiones del Consejo de Curso.

2. Representar el Consejo ante quién corresponda.

3. Supervisar las acciones que emprenda el Consejo de Curso.

4. Representar el Consejo de Curso como Delegado de Curso, cargo que

tiene por derecho propio.

Artículo 16: Son funciones del Vicepresidente

1. Reemplazar al presidente cuando esta, por razones de fuerza mayor no

pueda estar presente.

2. Elaborar la tabla de sesiones del Consejo, en conjunto con la Directiva y

asesorados por el Profesor Jefe.

3. Trabajar conjuntamente con el Presidente para lograr los objetivos del

Curso.

Artículo 17: Son funciones del tesorero

1. Proponer con acuerdo de la Directiva un programa de finanzas al Consejo.

2. Llevar limpia y ordenadamente un cuaderno de contabilidad al cual podrá

Acceder cualquier estudiante.

3. Recaudar y administrar, con acuerdo del resto de la directiva, los fondos del

curso.

Artículo 18: Son funciones del secretario

1. Registrar en el Cuaderno de Actas todo lo tratado y debatido en las

sesiones del Consejo y la Directiva de Curso.

2. Informar por escrito al Secretario de Actas del C.E.I.N.F. acerca de las

nominaciones, renuncias o destituciones que corresponda saber al

CO.DE.CU.

Artículo 19: El Consejo de curso será representado ante el CO.DE.CU. por sus

correspondientes delegados, los que serán elegidos según el Título de Elecciones,

considerando que el Consejo de Curso deberá elegir entre sus miembros, a un

82

segundo delegado que lo represente, junto al presidente, en el CO.DE.CU. De

salir elegido como segundo delegado el Vicepresidente, el curso deberá elegir a

un tercero que reemplace a alguno de los delegados cuando uno de estos este

ausente.

Artículo 20: Son finalidades del Consejo de Curso

1. Contribuir a desarrollar entre sus miembros el espíritu de organización, de

convivencia y de compañerismo.

2. Promover el respeto por los compañeros, sus ideas y opiniones.

3. Contribuir a la formación y desarrollo de la personalidad de los alumnos.

4. Incentivar la discusión y el diálogo para tratar problemas que atalen al curso

o a uno de sus miembros.

5. Incentivar la identificación y el respeto con el C.E.I.N.F. y el liceo,

procurando el logro de los fines y objetivos de estos.

Junto a lo anterior, el profesor debe explicar en qué consiste un CO.DE.CU.,

haciendo énfasis en la responsabilidad y el rol representativo de los encargados.

Semana de las elecciones

Durante una semana, los cursos tendrán la instancia de deliberación de los

siguientes puntos:

1. Debilidades del grupo curso.

2. Potencialidades de cada estudiante y sus habilidades más desarrolladas.

3. Propuestas del curso para resolver dichas debilidades.

4. Propuesta de un Proyecto Anual a realizarse durante el presente ciclo.

Una vez deliberadas las temáticas, los cursos pasarán a sufragar por una Directiva

de Curso que se forme en consideración de las resoluciones.

La votación tendrá un carácter secreto e individual y será mediado por el Profesor

Jefe, contando los votos de forma abierta y pública en la pizarra. Los resultados de

las elecciones serán registrados en un documento oficial entregado con

anterioridad y firmados por los miembros electos.

83

Actividad n°17 - Encuesta de evaluación escolar

Descripción Al final del año, los alumnos de todos los

niveles, en su horario de Orientación

deberán responder, en conjunto a los

profesores, una encuesta elaborada por el

Área de Formación Ciudadana, con el

propósito de evaluar el desempeño de

todas las áreas del colegio, y conocer la

opinión de los estudiantes respecto a su

establecimiento.

Cada año, los resultados de la encuesta

serán tabulados y analizados en conjunto

por los profesores y directivos, para

detectar debilidades y proponer soluciones

concretas.

Categoría Cultura de Diálogo y Convivencia Escolar

Objetivo PFC Garantizar el desarrollo de una cultura

democrática y ética en la escuela..

Duración Dos horas pedagógicas

Fecha Aproximada Última semana de clases

Responsable Profesor/a jefe de cada curso

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Registro en el libro de clases

Tabulación de respuestas

84

Categoría: Representación y Participación de estudiantes

Actividad n°18 - Lectura de noticias mensual en la asignatura de lenguaje

Descripción Los profesores de la asignatura de

lenguaje en conjunto con sus alumnos,

deberán leer un fragmento de una noticia

de interés público, de corta extensión. Los

alumnos y alumnas la pegan en su

cuaderno y responden en el cuaderno la

pregunta ¿Por qué es importante esta

noticia?

Una vez respondida, el profesor toma nota

y estipula el cumplimiento de la actividad

Categoría Representación y participación de

estudiantes

Objetivo PFC Fomentar la participación de los

estudiantes en temas de interés público

Duración Una vez al mes, durante 15 minutos

Fecha Aproximada Primera semana de cada mes

Responsable Profesor/a de lenguaje

Recursos Hojas impresas 1 por cada 3

estudiantes

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Registro en el libro de clases

Planilla entregada por el Área de

Formación Ciudadana

85

Instrucciones:

Al inicio de la primera clase de cada mes en la asignatura de lenguaje, debe leer

junto a los alumnos una breve noticia aleatoria, relacionada a la contingencia

nacional. Dicha noticia, será entregada con una semana de anticipación, por parte

del Área de Formación Ciudadana.

Una vez leída, los estudiantes deben pegar la noticia en sus respectivos

cuadernos y luego responder a la pregunta ¿Por qué es importante esta noticia?

La respuesta es abierta y dependerá del docente que la aplique.

Dado el objetivo de la actividad, su principal atención debe ser la de generar

diálogo y discusión respecto a las temáticas, dependiendo del nivel en el que se

aplique. Así, los profesores de primer y segundo ciclo de educación básica, deben

guiar la discusión proponiendo ejes o preguntando sobre algún enunciado en

específico, mientras que los de educación media, podrán abrir el debate.

*Luego de aplicada, el docente debe Registrar la actividad en el libro de clases.

Fuente: CIPER Chile. 16 de mayo del 2017

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA NOTICIA?

86

Actividad n°19 - Ampliación de Redes de Comunicación del Centro de

Estudiantes

Descripción Los miembros del Centro de Estudiantes, a

través de documentos de carácter formal,

establecerán reuniones periódicas con

otros centros de estudiantes de la Región

Metropolitana, estableciendo una red de

contactos multilateral, representativa y que

permita crear espacios para compartir

ideas y debatir sobre temas de interés

común

Categoría Representación y participación de

estudiantes

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes el ejercicio de

una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa

Duración Durante todo el año

Fecha Aproximada

Responsable Centro de Estudiantes

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Lista de asistencia

Actas de reunión firmadas por el/la

Presidente del Centro de Estudiantes

87

Actividad n°20 - Campaña para elección del Centro de Estudiantes del LCSD

Descripción Durante una semana en el mes de

Octubre, los estudiantes realizarán una

campaña de sus listas para el Centro de

Estudiantes, en diversas instancias que les

permitan comunicar sus propuestas e ideas

a todo el alumnado.

Categoría Representación y participación de

estudiantes

Objetivo PFC Garantizar el desarrollo de una cultura

democrática y ética en la escuela

Duración Durante una semana

Fecha Aproximada Última semana de octubre

Responsable Listas para el Centro de Estudiantes

Área de Formación Ciudadan

Recursos

Financiamiento

Medios de Verificación Fotografías

Registro en Área de Formación Ciudadana

88

Instrucciones:

Una vez indicada la fecha de inicio para las campañas, las diferentes listas deben

presentar un documento con sus miembros, cargos y propuestas a realizar

durante el año.

De acuerdo con los estatutos:

Artículo 26: La directiva del Centro de Estudiantes estará compuesto de

1. Un Presidente

2. Un Vicepresidente

3. Un Secretario Ejecutivo

4. Un Secretario de Finanzas

5. Un Delegado

Artículo 27: Son funciones del Presidente

1. Presidir las sesiones del Consejo de Delegados de Curso y C.E.I.N.F.

2. Representar al Centro de Alumnos en las sesiones del Consejo escolar,

cuando sea requerido por este.

3. Concurrir en representación de los alumnos del Liceo Carmela Silva

Donoso, a todos los actos que; por su cargo e investidura, así fuese

necesario.

4. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del CO.DE.CU.

5. Velar por el buen funcionamiento de la Directiva.

6. Presentar el programa de trabajo una semana después de haber sido

elegida la lista a la cual él pertenecía.

7. Supervisar las acciones que emprenda el C.E.I.N.F.

Artículo 28: Son funciones del Vicepresidente:

1. El primer Vicepresidente deberá reemplazar al Presidente cuando este, por

fuerza mayor, no pueda estar presente en cualquier instancia, pudiendo

solo en ese caso hacer uso de todas las atribuciones del artículo anterior.

2. Colaborar con el Presidente en el logro de sus funciones.

3. Canalizar ante el CO.DE.CU. la creación de nuevas comisiones a

Secretarias de Trabajo, por la propuesta de un miembro del C.E.I.N.F.

89

Artículo 29: Son funciones del Secretario Ejecutivo

1. Ejecutar las resoluciones que el CO.DE.CU. determine y las que le

encomiende la Directiva del C.E.I.N.F.

2. Informar a la Directiva del C.E.I.N.F. acerca de la participación en una

sesión de CO.DE.CU. De algún estudiante no miembro de dicho consejo,

en calidad de invitado y sólo con derecho a voz.

3. Supervisar el cómputo de los sufragios de todas las votaciones que en las

sesiones del CO.DE.CU. se deben recontar.

4. Recordar al resto de la Directiva y/o al CO.DE.CU. las fechas o plazos que

fija el presente estatuto o hayan sido determinadas por el citado consejo.

5. Presidir y velar por el buen funcionamiento de la Secretaria de Relaciones

Públicas. Para los efectos anteriores, el Secretario Ejecutivo deberá llevar

actas ordenadas de todos los procedimientos que realice en el Libro de

Anotaciones.

Artículo 30: Son funciones del Secretario de Finanzas

1. Estudiar y proponer un programa de finanzas del C.E.I.N.F. con el objeto de

solventar las actividades que el Centro de Estudiantes emprenda.

2. Rendir cuenta a la directiva y/o al CO.DE.CU. sobre los fondos recaudados

cuando algún integrante así lo desee.

3. Recaudar y administrar los fondos del Centro de Alumnos.

4. Llevar adecuadamente un libro de contabilidad donde figuran los estados

de cuenta del C.E.I.N.F., al cual podrá acceder cualquier de sus miembros.

Artículo 31: Son funciones del Secretario de Actas

1. Llevar limpia y ordenadamente el libro de actas, en el que se reflejará todo

lo tratado y debatido en las sesiones del Consejo de Delegados de Curso y

de la Directiva respectivamente.

2. Comunicar las actas correspondientes en cada sesión de CO.DE.CU.

3. Tomar lista de asistencia de los delegados de curso a las sesiones del

CO.DE.CU., procediendo a informar al consejo de delegados acerca de las

inasistencias.

4. Llevar acta de los nombres de la directiva de curso y asimismo de sus

delegados. También anotará lo referente a las renuncias o destituciones de

los mencionados.

5. Dirigir y velar por el buen funcionamiento de la Secretaría de Información y

Difusión.

90

Por último, según el Artículo 32: Le corresponde a la Directiva de C.E.I.N.F.

1. Dirigir y administrar el Centro de Estudiantes en todas aquellas materias de

su competencia.

2. Elaborar y ejecutar el Plan Anual del Centro de Estudiantes.

3. Representar al Centro de Estudiantes ante la Dirección del establecimiento,

el Consejo de Profesores, el Centro de Padres y Apoderados y las

instituciones de la comunidad.

4. Proponer al CO.DE.CU. la participación del Centro de Estudiantes ante las

organizaciones estudiantiles con las que el Centro de Estudiantes se

relacionará de acuerdo con el presente reglamento, y designar a los

representantes cuando corresponda.

5. Presentar al CO.DE.CU., antes de finalizar su mandato, una cuenta anual

de las actividades realizadas.

6. Recoger, expresar y buscar solución a las inquietudes y problemas que

aquejan al alumnado, llevándolos a CO.DE.CU.

7. Dictar los reglamentos, circulares, informes u oficios que el CO.DE.CU.

determine o lo establezca el presente estatuto.

8. Aprobar la participación ante el CO.DE.CU., de algún alumnado del Colegio

como invitado.

9. La Directiva debe velar ´por el respeto y el cumplimiento de los tratados o

convenios que el C.E.I.N.F tome parte y que se encuentren en vigencia.

10. La Directiva deberá determinar un día y hora fija para consultas del

alumnado y asegurar la información de éste a través de sus delegados.

11. El mandato de una Directiva concluye en cuanto Cuma la directiva que le

sucederá al año siguiente.

12. La Directiva actuará en conjunto y cualquier iniciativa de parte de ella

deberá contar con la ratificación del resto.

91

Actividades

Publicidad: Se dispondrá en el Liceo un espacio para publicar letreros, pendones o

afiches de campaña durante toda la semana.

Debate: Se contará, el penúltimo día de la semana, con una instancia de Debate

Público, sobre una temática preparada con anticipación por el área de Formación

Ciudadana.

Redes Sociales: Las listas tendrán la posibilidad de realizar una publicación en el

Facebook del Liceo, mostrando un video, un texto escrito, un afiche, o el material

que dispongan para ello.

Sala a Sala: Las listas, durante la semana de las campañas, podrán pasar sala por

sala, una vez por cada curso, durante un máximo de 5 minutos, con el propósito

de presentarse al alumnado y mostrar sus propuestas.

Registro de Elecciones: Para poder formar parte del proceso eleccionario, todas

las listas deben entregar, una semana antes, el siguiente documento

92

Lista ___________________________________________________________

Nombre Cargo

Presidente

Vicepresidente

Secretario Ejecutivo

Secretario de Finanzas

Delegado

Propuesta Recursos Necesarios Tiempo estimado

Firmas

Presidente __________________

Vicepresidente __________________

Secretario Ejecutivo __________________

Secretario de Finanzas __________________

Delegado __________________

Una vez terminada la semana de campañas, se dará paso a la elección del Centro

de Estudiantes, durante la semana siguiente, regido por las normas establecidas

en el Estatuto del mismo.

93

Actividad n°21 - Creación de un anuario

Descripción El Centro de Estudiantes, crea un Anuario

para cada estudiante egresado de cuarto

medio del Liceo Carmela Silva Donoso,

dejando algunas copias para el liceo.

El anuario estará compuesto de una foto de

la directiva del colegio, una por curso y

profesores jefes, una del cuerpo docente y

paradocente y un detalle de cada

estudiante de cuarto medio, acompañada

de una frase representativa escogida

Categoría Representación y participación de

estudiantes

Objetivo PFC Fomentar en los estudiantes la tolerancia y

el pluralismo.

Duración Durante todo el año

Fecha Aproximada Última semana de octubre

Responsable Listas para el Centro de Estudiantes

Área de Formación Ciudadana

Recursos

Financiamiento SEP o Financiamiento Compartido

Medios de Verificación Fotografías

Anuario de cada año

94

Actividad n°22 - Transparencia del Centro de Estudiantes

Descripción La semana previa a la elección de Centro

de Estudiantes, éste realiza una cuenta

pública de los recursos con los que contó,

los gastos realizados y el balance final.

Bajo el marco de la Ley de Transparencia y

con el propósito de reforzar en la

Comunidad el valor la responsabilidad y

una ciudadanía crítica, los miembros del

Centro de Estudiantes realizan una cuenta

pública de los gastos que hubo durante su

gestión.

Dicha instancia debe ser por completo

verídica, mostrando evidencia de cada

gasto (boletas, facturas, comprobantes de

pago, comprobantes de transferencias

bancarias, etc.). Además debe ser

publicada en el diario mural del liceo y

expuesta ante el Consejo Escolar.

Categoría Representación y participación de

estudiantes

Objetivo PFC Fomentar una cultura de la transparencia y

la probidad

Duración Durante una semana

Fecha Aproximada Penúltima semana de octubre

Responsable Centro de Estudiantes

Recursos

Financiamiento SEP o Financiamiento Compartido

Medios de Verificación Fotografías

Registro en Área de Formación Ciudadana

95

Actividad n°23 - Liceo Carmela Silva Donoso en 100 Palabras

Descripción Se realiza un concurso público estilo

“Santiago en 100 palabras” el cual tiene

como propósito generar la participación de

los estudiantes y el reconocimiento de la

historia y espíritu del liceo, promoviendo

además, el sentido de identidad de y entre

sus miembros.

Para ello, el concurso entregará premios a:

Primer Lugar Segundo Lugar

Tercer Lugar Talento Infantil

Talento Breve Premio del Público

Para la deliberación, se escogerá a un

comité de profesores, los cuales estarán

encargados de leer y seleccionar a los

ganadores, de acuerdo a su creatividad y

representatividad

Categoría Representación y participación de

estudiantes

Objetivo PFC Garantizar el desarrollo de una cultura

democrática y ética en la escuela

Duración Durante un mes

Fecha Aproximada Desde la segunda semana de octubre a

las segunda de noviembre

Responsable Comité de Profesores

Área de Formación Ciudadana

Recursos

Financiamiento SEP

Medios de Verificación Fotografías

Registro en Área de Formación Ciudadana

96

Bases del concurso:

1. Podrán participar todos los/las estudiantes del Liceo Carmela Silva Donoso.

2. La temática de los cuentos debe estar relacionada con el Liceo Carmela

Silva Donoso y la vida cotidiana dentro de él.

3. Los cuentos deben ser estrictamente inéditos y no superar las 100

palabras, sin contar el título.

4. Cada participante puede presentar un máximo de 2 cuentos, los cuales

puede enviar al correo: [email protected] indicando su

nombre y curso en el asunto.

5. También puede presentar los cuentos en formato papel, para lo cual deben

ser presentados en un sobre cerrado que indique únicamente el nombre y

curso del participante.

6. El plazo de recepción se abrirá el xx de xx de xxxx y cerrará

impostergablemente el xx de xx de xxxx a las 16:00 hrs.

7. El jurado estará compuesto por cuatro profesores que conformarán un

Comité de evaluación.

8. El jurado seleccionará doce cuentos finalistas, de los cuales dirimirá un

Primer Lugar, un Segundo Lugar, un Tercer Lugar y además designará un

premio al talento infantil (para menores de 12 años), un premio al talento

breve (para relatos que no superen los 100 caracteres, sin incluir espacios).

9. Una vez elegido los cuentos finalistas, serán publicados en el patio central

del liceo durante una semana o por otros medios disponibles.

10. El Premio del público será deliberado a través de medios electrónicos y

redes sociales.

11. El cuento ganador recibirá xxxxxxxxx como premio, el Segundo lugar

recibirá xxxxx, el Tercero lugar recibirá xxxx, por su parte el Talento Infantil

y el Talento Breve recibirán cada uno xxxxxx, mientras que el Premio del

público recibirá xxxxxxxxxxx.

12. No se devolverán los cuentos recibidos.

13. Los trabajos deben tener el carácter de originales (de autoría propia) e

inéditos (no haber sido publicados antes en cualquier formato). En caso de

infringirse lo anterior, el participante será plenamente responsable por todo

tipo de daños y será eliminado del concurso.

14. La sola participación en el concurso implicará la aceptación de estas bases

y otorga el derecho a los organizadores a editar, publicar, distribuir y

reproducir en cualquier medio, sin fines de lucro, las obras participantes.

97

Bibliografía

Ley N° 20911, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 2016.

Ley N° Ley 20.370, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile,

2009.

Torres Mariela, Responsabilidad social de la universidad, retos y

perspectivas, Editorial Paidós, 2010.

Ministerio de Educación, Planes y Programas, Santiago, Chile, 2016.

Razeto Alicia, Estrategias para promover la participación de los padres en

la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria, Revista de

Estudios Pedagógicos N°2, 2016

García Carlos. Diversidad sexual en la escuela, dinámicas pedagógicas

para enfrentar la homofobia, Bogotá, Colombia diversa, 2007