PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL - PGAR

165
1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL - PGAR Departamento del Quindío 2003 2012, Cuenca del Río La Vieja Ajustado al 2019 Armenia, Septiembre de 2012

Transcript of PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL - PGAR

1

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

REGIONAL - PGAR

Departamento del Quindío 2003 –

2012, Cuenca del Río La

Vieja Ajustado al 2019

Armenia, Septiembre de 2012

2

CONSEJO DIRECTIVO VIGENCIA 2012

PRESIDENTA

SANDRA PAOLA HURTADO PALACIO Gobernadora del Quindío

REPRESENTANTES DE LOS ALCALDES

HECTOR FABIO URREA RAMIREZ

Alcalde Municipio de Filandia MARIO ALBERT CAÑAS LÓPEZ

Alcalde Municipio de Génova JUAN CARLOS GIRALDO ROMERO

Alcalde Municipio de Calarcá JHON EDGAR PEREZ ROJAS

Alcalde Municipio de Quimbaya

REPRESENTANTE DEL GOBIERNO CENTRAL

DIEGO ARANGO MORA Delegado del Presidente de la República

JUAN CARLOS GUTIERREZ CASAS Delegado Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

REPRESENTANTE CABILDOS INDÍGENAS

CONSTANTINO RAMÍREZ BEDOYA

REPRESENTANTES ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS YURANY LORENA VILLEGAS

CARLOS EFREN GRANADA MADRID

REPRESNTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO JHON ANDERSON ARCILA MARULANDA

ANA JULIA SALAZAR CABRERA

3

COMITÉ DE DIRECCIÓN

SANDRA MILENA GOMEZ FAJARDO Directora General

JHON FABER QUINTERO GIRALDO

Asesor de Dirección

CLAUDIA JANETH ZAPATA BELTRAN Subdirectora de Ejecución de Políticas Ambientales

LINA MARIA PARRA SEPULVEDA

Subdirectora de Control y Seguimiento Ambiental

AMANDA TANGARIFE CORREA Subdirectora Operativa, Administrativa y Financiera

JUAN CARLOS RAMOS MUNERA

Jefe Oficina Asesora de Planeación y Direccionamiento Estratégico

ANDRES ALBERTO CAMPUZANO Jefe Oficina Asesora Jurídica

JAMES CASTAÑO HERRERA

Jefe Oficina Asesora de Control Interno

4

TABLA DE CONTENIDO

Pag. INTRODUCCION 3 1. MARCO GENERAL Y NORMATIVO 4 2. EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL AJUSTE AL PLAN DE GESTIÓN

AMBIENTAL REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 2003 2012 Y SU PROYECCIÓN AL 2019, PGAR 2003 – 2019 9

2.1 REFERENTES TÉCNICOS - NORMATIVOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PGAR 10

2.2 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PGAR 14

2.3 RESULTADOS GENERALES DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA 15

3. MARCO DE POLÍTICAS AMBIENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL QUINDÍO 18 3.1 POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONALES 18 3.2 OTROS REFERENTES DE CARÁCTER NACIONAL 25 3.3 POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER

REGIONAL 31

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 41 4.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL 41 4.2 ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE DEL QUINDÍO

Y LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA 50 4.2.1 Suelos 50 4.2.2 Recurso Hídrico 53 4.2.3 Ecosistemas y Biodiversidad 72 4.2.4 Recurso Atmosférico 86 4.2.5 Amenazas y Riesgos 89 4.3 PRESIÓN SOECONOMICA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO

AMBIENTE DEL QUINDÍO EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA 93 4.3.1 Aspectos poblacionales 93 4.3.2 Servicios Públicos 94 4.3.3 Aspectos Económicos 99 4.3.4 Aspectos Sociales 104 4.4 SINTESIS DE PROBLEMAS Y CONSFLICTOS AMBIENTALES 105 5. VISIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES 109 5.1 LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO EN EL 2019 Y LAS

5

CONDICIONES SOCIO CULTURALES 110 5.2 LA ECONOMÍA DEL QUINDÍO EN EL 2019 111 5.3 LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS DEL DEPARTAMENTO DEL

QUINDÍO EN EL 2019 112 5.4 CAMBIO CLIMÁTICO 112 5.5 VISIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 113

6. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, PGAR, 2009 – 2019 114 6.1 ENFOQUES ESTRATÉGICOS 116 6.1.1 Cambio climático 117 6.1.2 Salud ambiental 118 6.1.3 Gestión integral del riesgo 119

6.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 120 6.2.1 Gestión integral del recurso hídrico – GIRH 120 6.2.2 Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos 125 6.2.3 Gestión Ambiental Sectorial y Urbana 130 6.2.4 Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático 138 6.2.5 Buen Gobierno para la Gestión Ambiental en el Quindío 148

6.3 LÍNEAS INSTRUMENTALES 153 6.3.1 Monitoreo de recursos naturales, el ambiente y de las condiciones de desarrollo en el departamento del Quindío 153 6.3.2 Sistema de Información Ambiental del Quindío, SIAQ: Información ambiental y del desarrollo público para la educación, la participación, el control social y la gestión eficiente. 154 6.3.3 Investigación ambiental 155 6.3.4 Educación ambiental: Hacia la modificación de los esquemas de relación entre sociedad – economía – naturaleza. 155 6.3.5 Cultura ambiental: la resignificación del medio ambiente y los recursos naturales 155 6.3.6 Organización y participación ciudadana real y efectiva: empoderamiento y apropiación social de las dinámicas de gestión ambiental y del desarrollo. 156 6.3.7 Planificación Ambiental: Políticas y regulaciones para la concreción de

Acuerdos. 156 6.3.8 Sistema de administración ambiental: Institucionalidad pública fuerte y al servicio de las necesidades de la sociedad Quindiana. 157 7. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 159

6

INTRODUCCIÓN. La gestión ambiental se concibe como la acción conjunta entre el Estado, el Sector Privado, la Comunidad y las organizaciones sociales, para orientar los objetivos de política que fomenten y consoliden el proceso de paz y desarrollo sostenible en Colombia. Ello debe expresarse a través del equilibrio entre los procesos sociales, económicos y políticos que posibilitan relaciones más armónicas con la naturaleza y más justas en lo social. Los Planes de Gestión Ambiental –PEGAR- se constituyen en instrumentos principales del Sistema Nacional Ambiental –SINA- para dinamizar la gestión ambiental en las regiones, departamentos y municipios. Estos planes se formulan con base en la política ambiental nacional, para garantizar la articulación funcional y programática de los ámbitos territorial y sectorial. La Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ – como máxima autoridad ambiental en el departamento, en su Plan de Acción 2007 – 2009 definió como una de sus prioridades, consolidar un proceso de planificación ambiental tendiente a orientar no solo el quehacer de la institución, sino promover procesos de coordinación entre las instituciones públicas (entes territoriales, institutos descentralizados y Universidades) y privadas (gremios de la producción, organizaciones ambientales de iniciativa ciudadana, organizaciones sociales, etc.) que tienen competencias o desarrollan actividades relacionadas con la gestión ambiental a nivel departamental. Sumado al propósito institucional de la CRQ, la entidad debe responder a la exigencia puntual que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible le ha impuesto, consistente en la Revisión y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR -, máximo instrumento de planificación regional reglamentado por el Decreto 1200 del 20 de abril de 2004. Con el ajuste y revisión del PGAR se busca fortalecer el carácter planificador y de autoridad ambiental de la CRQ y disminuir su perfil operativo; en la perspectiva de constituirse como el cuerpo orientador y coordinador del desarrollo sostenible regional, promoviendo el fortalecimiento de las diferentes formas organizativas de los actores del SINA para que asuman con decisión su compromiso con el desarrollo sostenible del departamento del Quindío. Así mismo y respondiendo a las directrices específicas en temas de planificación y ordenamiento territorial, la CRQ debe dar cumplimiento a dos exigencias puntuales de ley como son el decreto 1200 de 2004 sobre instrumentos de planificación. Por ello, el Plan de Gestión Ambiental Regional es el instrumento de planificación estratégico de largo plazo del departamento del Quindío, el cual permite orientar la gestión e integrar las acciones de todos los actores de la región con el fin de conseguir un desarrollo sostenible para la región. Es de resaltar, que el Plan de Gestión Ambiental

7

Regional del Quindío – PGAR -; fue un instrumento elaborado en el año 2002 para un período de 10 años, razón por la cual, al cumplirse cinco (5) años de su formulación se hace necesario su revisión y ajuste con el objeto de analizar y evaluar el alcance de las acciones planteadas y reincorporar un esquema de indicadores que permita hacerle un seguimiento más riguroso al cumplimiento de las metas y las acciones allí planteadas.

Esta revisión y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional se ha realizado con el propósito de articularlo con las metas ajustadas y aprobadas por la Comisión Conjunta del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 20008-2019 y la estructura programática y metas ambientales de competencia de las autoridades ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 aprobado mediante la Ley 1454 de 2010.

8

1. MARCO GENERAL Y NORMATIVO A partir de la expedición de la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se organiza el Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones, se favorecieron las condiciones en el país para alinear los instrumentos y criterios para la gestión del desarrollo nacional, con los preceptos de la Constitución Política de Colombia de 1991 mediante la cual se concretó la apuesta nacional por el Desarrollo Sostenible. Dentro de muchos instrumentos de planificación y gestión diseñados e implantados dentro del proceso de reglamentación de la Ley 99 de 1993, se cuentan las políticas ambientales nacionales con las cuales se ha pretendido orientar la gestión ambiental nacional hacia objetivos concretos de conservación, manejo y uso sostenible del patrimonio natural, procurando siempre su inserción armónica y productiva en las dinámicas sociales y económicas del país. Uno de los objetivos estratégicos de la política ambiental nacional en el camino hacia la sostenibilidad del desarrollo, lo constituye la incorporación de criterios ambientales en los escenarios e instrumentos de planificación del desarrollo nacional. Es en este contexto en el cual se mueve una parte importante de las políticas ambientales nacionales y para favorecer e impulsar el logro de tal objetivo, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha procurado la articulación armónica con lo que podría llamarse el sistema de planeación nacional. La planificación en Colombia está definida Constitucionalmente en el artículo 80 de la Constitución Política de Colombia que establece que “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. En desarrollo de las disposiciones Constitucionales la planificación del desarrollo sostenible en general se ha regulado por tres leyes fundamentales que se presentan en orden de expedición: la ley 99 de 1993 mediante la cual se define el marco de la planificación ambiental en el país, la ley 152 de 1994 mediante la cual se establece el marco para la planificación del desarrollo y la ley 388 de 1997 mediante la cual se regula la planificación del desarrollo territorial. Muy probablemente existen otras normas de carácter general que regulan aspectos específicos de la planificación social o económica pero de todas maneras quedan incluidas en la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del plan de Desarrollo. En virtud de las dos leyes 152 de 1994 y 388 de 1997, los municipios del país disponen de Planes de Desarrollo Municipal y Planes de Ordenamiento Territorial, los cuales, de acuerdo con las mismas normas, deben guardar correspondencia y presentarse debidamente armonizados en el nivel territorial. Por su parte, para la instrumentalización de la planificación ambiental conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993, el Gobierno Nacional a través del entonces Ministerio del Medio Ambiente, ahora denominado Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha expedido los decretos 1768 de 1994, 1865 de 1994, 048 de 2001 y 1200 de 2004, este último que permanece

9

vigente y en el cual se establecen los instrumentos, criterios y elementos para la planificación ambiental en el país. El decreto 1200 de 2004 define la planificación ambiental regional como “un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales”1. El decreto 1200 de 2004 señala en el artículo 3° que para el desarrollo de la planificación ambiental regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos. Define además la estructura y procedimiento para la preparación de los mismos. El mismo decreto define los principios de la planificación ambiental, los cuales se deben tener siempre presentes en el proceso de preparación del PGAR y los demás instrumentos, siendo éstos: i) la armonía regional, la gradación normativa y el rigor subsidiario; ii) la concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de planeación del estado; iii) el respeto por la dinámica y procesos de desarrollo regional y iv) la integralidad. En virtud de estos principios, se justifica la necesidad de articular el PGAR del departamento del Quindío para el periodo 2009 - 2019 con los Planes de Desarrollo Departamental y Municipales vigentes, los Planes de Ordenamiento Territorial, la Agenda Estratégica para la Ecorregión del Eje Cafetero, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja, como los instrumentos de planeación del Estado vigentes y en ejecución en el territorio del departamento del Quindío. Para lograr dicha articulación del PGAR con los instrumentos internos de planificación en la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ, específicamente con el Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río La Vieja y en cumplimiento del Decreto 1729 de 2002, que reglamentó la parte XII, Título II, Capítulo III del Decreto – Ley 2811 de 1974, el cual establece las finalidades, principios y directrices para la ordenación y el manejo de las cuencas hidrográficas, la competencia para su declaración y aprobación, el procedimiento y las acciones e instrumentos para su ejecución, e igualmente, mediante Acuerdo No 004 de 2008 la Comisión Conjunta aprobó el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, el cual prevé una estructura administrativa para su ejecución, basada en los conceptos de administración: planeación, organización, dirección y control de la gestión, haciéndose necesario adoptar los mecanismos que permitan su implementación; con lo cual solo quedaba pendiente de realizar el ajuste del PGAR al POMCH del río La Vieja, dando así cumplimiento al artículo 10 de la Ley 388 de 2007.

1 Artículo 1° del decreto 1200 de 2004. Se resalta de la definición adoptada, el carácter que se imprime en la

planificación ambiental al circunscribirla al desarrollo sostenible pero enfocarla al manejo, administración y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

10

La necesidad actual de la planificación En 2008, justo cuando se conmemoran 50 años del Departamento Nacional de Planeación se ha promovido la reflexión nacional acerca del papel de la planeación en Colombia. En este contexto, es necesario reconocer la evolución y desarrollo de los escenarios, instrumentos y capacidades de planificación de la gestión, aunque sensato es también reconocer algunas deudas pendientes sobre todo en relación con la eficiencia de los planes formulados. El sistema de Planeación en el país se muestra bastante bien estructurado, con un marco técnico y normativo del mayor valor y muy completo como para garantizar el ejercicio armónico de sus funciones y el cumplimiento cabal de sus objetivos. En dicho sistema sobresalen por su importancia y trascendencia los Planes Nacionales de Desarrollo, los cuales resultan determinantes como orientadores de la gestión del desarrollo en los diferentes niveles: nacional, regional y local. Pero a pesar de la vasta tradición de planeación del país, se reconocen actualmente algunas deficiencias o limitaciones no necesariamente asociadas a los instrumentos de planificación y de gestión sino mucho más relacionadas con la real capacidad de los agentes encargados de su ejercicio. En este sentido, la realidad nacional muestra a un gran porcentaje de municipios con limitadas capacidades de planeación, lo cual se acentúa o se evidencia si se tiene en cuenta el gran número de planes que la legislación obliga a formular: Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Educación, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, por mencionar solamente algunos de los relacionados con ámbitos específicos de la gestión ambiental pero a los que necesariamente deberán incluirse otros planes referidos a otros ámbitos de gestión social o económica. Lo anterior, permite evidenciar que las obligaciones en materia de planeación de los Administradores Municipales son demasiadas, por lo que se plantea que muy fácilmente desbordan la capacidad de planificación de los equipos de las Administraciones, lo cual trae como consecuencia una especie de desprecio por la planeación, conduciendo a que muchos de los planes formulados no alcanzan la meta fundamental de convertirse en referentes de la gestión pública. En función de lo anterior, se ha planteado, inclusive desde antes del espacio de reflexión abierto por el Departamento Nacional de Planeación, recientemente a propósito de la celebración de su aniversario de la creación, que se deberían tomar ciertas medidas o tener en cuenta algunas consideraciones para diseñar o implementar procesos de formulación de planes en Colombia, de tal forma, que se garantice una adecuada apropiación del instrumento y se mejoren las posibilidades de implementación. Algunas de dichas consideraciones son:

Los planes deben diseñarse en términos sencillos, claros y comprensibles para que el plan como un todo resulte aprehensible.

Los planes deben formularse con, por y para los agentes encargados de su ejecución.

11

El plan debe esquematizarse al máximo para lograr mejor visualización de los propósitos, modelos de gestión propuestos y acciones a adelantar en el marco de la ejecución del plan.

El plan debe sintetizarse al máximo para favorecer su comprensión y apropiación del mismo.

El plan debe reflejar el criterio, voluntad y pensamiento del mayor número de agentes de desarrollo, y muy especialmente de aquellos encargados de la ejecución del mismo.

Estos preceptos, que se considera conforman el esquema moderno de la planeación, se convierten en fuente de inspiración del ajuste al Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Quindío 2003 – 2012, ajustado al año – 2019.

12

2. EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL AJUSTE AL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 2003 – 2012 Y SU PROYECCIÓN AL 2019, PGAR 2003 - 2019

El departamento del Quindío ha sido objeto de dos ejercicios de planificación ambiental regional, el primero en virtud de lo establecido en el decreto 1865 de 1994 y que tuvo vigencia durante el quinquenio comprendido entre 1998 y 2002 y el segundo en el marco del decreto 048 de 2001, promovido por la Corporación Autónoma Regional del Quindío durante 2002 y vigente para el periodo 2003 - 2012. Un tercer ejercicio que merece ser mencionado y que muy especialmente se señala como contexto principal de la formulación del PGAR al 2019, es la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Cuenca - POMCH del río La Vieja mediante el cual se establecieron las principales líneas de gestión que deberán implementarse para el logro de objetivos de sostenibilidad del desarrollo y muy específicamente de producción económica sostenible, recuperación, mejoramiento y conservación ambiental. En el marco de la formulación y ejecución del Plan de Acción Trienal 2007 - 2009, la Administración de la Corporación Autónoma Regional del Quindío encontró dificultades para articular armónicamente sus propósitos con aquellos establecidos en el Plan de Gestión Ambiental Regional, lo cual motivó un ejercicio de revisión de los contenidos y evaluación de los niveles de ejecución del PGAR 2003 - 2012. Los resultados de dicho ejercicio de revisión y evaluación determinaron la necesidad de impulsar un proceso de reformulación que se orientara hacia el cumplimiento de múltiples propósitos:

Facilitar y favorecer la gestión en áreas de desarrollo estratégico

Impulsar y generar nuevas dinámicas de relacionamiento entre agentes de desarrollo regional para facilitar la apropiación y ejecución del Plan de Gestión Ambiental Regional

Alinear el Plan de Gestión Ambiental Regional a las especificaciones del decreto 1200 de 2004

Precisar las metas y favorecer la priorización de acciones estratégicas en los municipios del departamento del Quindío

Actualizar el Plan de Gestión Ambiental Regional en relación con los últimos instrumentos de planificación y gestión que han sido publicados: Agenda interna de competitividad, Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río La Vieja, Visión Colombia II Centenario: 2019

Para la formulación del ajuste y proyección del Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío 2009 - 2019, la Corporación Autónoma Regional del Quindío estableció la alianza con la Corporación Futuro Sostenible a fin de mejorar la capacidad de actuación y favorecer el empoderamiento y la apropiación del producto final entre los actores estratégicos del desarrollo regional. Entre ambas Organizaciones fue diseñada la propuesta metodológica y la ruta que debería seguirse para optimizar los resultados, productos y efectos del proceso de revisión y actualización del Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Quindío.

13

El mayor peso de la propuesta metodológica implementada y desarrollada se asigna justamente a los referentes técnicos los cuales se constituyen en la estructura fundamental de todo el proceso. Alrededor de éstos, giran los elementos o referentes metodológicos que se describen abajo y que se pretenden mostrar en términos simples pues simples se diseñaron y simples se aplicaron como estrategia para llegar más eficientemente a públicos heterogéneos con los cuales se construyó y desarrolló el ejercicio. 2.1 REFERENTES TÉCNICOS - NORMATIVOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PGAR Los referentes técnicos del proceso son definidos en primera instancia por las normas que regulan el proceso de elaboración del Plan de Gestión Ambiental Regional y se presentan en este aparte con el propósito, entre otros aspectos, de generar un saldo pedagógico del proceso pues, como se verá más adelante, resultó evidente que los niveles de conocimiento de las disposiciones relativas al Plan de Gestión Ambiental Regional como instrumento de gestión son relativamente bajos, lo cual a su vez, justifica las acciones propuestas en materia de educación ambiental, sensibilización y capacitación que forman parte integrante de las propuestas del Plan. Principios generales ambientales El artículo 1 de la Ley 99 de 1993 define 14 principios generales que rigen la política ambiental colombiana que se constituyen en el primer referente del proceso de formulación de la totalidad de los instrumentos de gestión ambiental en el país. Los principios generales ambientales son el marco más general para la definición de políticas ambientales en todos los niveles y se resalta la determinación de los principios universales del desarrollo sostenible como orientadores del proceso de desarrollo económico y social, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la conservación prioritaria de las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos, el papel de la investigación científica y el principio de precaución, la incorporación de costos ambientales para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental, la protección del paisaje como patrimonio común, la prevención de desastres como materia de interés colectivo, la acción conjunta de Estado, comunidad, organizaciones no gubernamentales y sector privado para la protección y recuperación ambientales, los estudios de impacto ambiental como instrumento para la toma de decisiones sobre proyectos de desarrollo económico, la determinación de que la gestión ambiental del país es democrática, descentralizada y participativa, el establecimiento del Sistema Nacional Ambiental para orientar las actuaciones del Estado en materia ambiental y la estructuración de instituciones ambientales con base en la necesidad de hacer un manejo integral del medio ambiente. Si se tiene en cuenta que el Plan de Gestión Ambiental Regional es sobre todo, la concreción de la apuesta política ambiental de las regiones, para el logro de los objetivos del desarrollo sostenible, se entiende que el respeto profundo por los principios ambientales establecidos en la Ley 99 de 1993 es una condición inalienable del proceso. Y en este sentido, se plantea que todas las propuestas y los planteamientos que pretendan estar contenidos en el Plan de Gestión Ambiental Regional deben evaluarse a la luz de dichos principios ambientales a fin de garantizar su alienación y armonización.

14

Competencias ambientales Las competencias de las diferentes agencias del Estado se constituyen en otro referente técnico del Plan de Gestión Ambiental Regional pues se estima que las propuestas y apuestas deben estar sintonizadas con las posibilidades de acción de dichas entidades. Estas competencias están distribuidas y asignadas en virtud de la legislación vigente y en materia ambiental, la Ley 99 de 1993 es clara y específica en cuanto a la definición de funciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, el departamento del Quindío y los municipios. Las funciones del Ministerio fueron revisadas y complementadas a la luz del decreto 216 de 2003 “por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones”, pero puede plantearse en términos generales que las funciones en materia ambiental no fueron modificadas. La función principal del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial es la formulación, dirección y coordinación de las políticas, la regulación, los planes y los programas en materia ambiental. En desarrollo de dicha función, el Ministerio ha promovido la adopción por parte del Gobierno Nacional de las políticas ambientales generales y específicas y la expedición de normas para establecer el ordenamiento de la gestión ambiental en el país. Dichas políticas y regulaciones se constituyen entonces en el segundo marco técnico y normativo para el proceso de formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional, por lo que se ha incluido en el capítulo 3 el producto de una revisión general pero sistemática realizada sobre dicho marco político. Por su parte, las principales funciones de la Corporación Autónoma Regional del Quindío consisten en la ejecución de las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley o por el Ministerio y ejercer como máxima autoridad ambiental del departamento. De hecho el objeto de las Corporaciones Autónomas Regionales establecido en artículo 30 de la Ley 99 de 1993 es claro al plantear que “todas las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente”. Estas dos funciones le representan a la CRQ una amplísima plataforma instrumental para el logro de sus objetivos y el desarrollo de su misión, pues mientras en virtud de la primera dispone de rentas definidas por la misma ley, en virtud de la segunda dispone de todo el arsenal jurídico que le permite intervenir en prácticamente la totalidad de las situaciones para prevenir, mitigar o corregir los efectos ambientales o el daño sobre los recursos naturales renovables. La función de ejecutar políticas y programas ambientales también se ubica en los departamentos y municipios, a los cuales también se les ha asignado la función de expedir disposiciones relacionadas con el medio ambiente, para los que necesariamente deberán sujetarse a las normas de carácter superior. Y de manera adicional, la misma ley les asigna funciones de control

15

y vigilancia y les obliga a apoyar técnica, financiera o administrativamente, a las Corporaciones Autónomas Regionales en los programas y proyectos de conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Aproximación a la gestión ambiental integral De acuerdo con lo anterior, se considera que se definen escenarios no excluyentes, sino por el contrario, complementarios e integrables, que pueden llegar a conformar la estructura fundamental de todo un esquema de gestión ambiental:

Un escenario en el que la intervención directa del Estado se realiza a partir de la aplicación de instrumentos persuasivos y a través de Planes o Programas de inversión, en el cual los recursos de inversión de la CAR y de las demás entidades del Estado, se constituyen en el principal medio para el logro de los objetivos o el principal instrumentos de gestión.

Un escenario en el que el estado interviene mediante la aplicación de los instrumentos normativos, con los cuales se busca regular la actuación de los agentes de desarrollo o usuarios de los recursos naturales renovables.

Un tercer escenario en el cual el Estado desarrolla actividades de control y vigilancia del uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la verificación del cumplimiento de obligaciones ambientales por parte de particulares, pero también del propio estado

Se hace énfasis en este aspecto pues se considera que un esquema de gestión completo debería garantizar la aplicación armónica de estos instrumentos o debería procura la integración de estos tres escenario mínimamente, lo cual se plantea como una constante en las propuestas del Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío. Participación ciudadana Uno de los principales avances institucionales de la Constitución Política Colombiana es la democracia participativa, que favoreció la superación de la democracia representativa del pasado. A través de la Ley 134 de 1994 “por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana” se reglamentaron las primeras posibilidades de concretar la participación social en los asuntos del Gobierno. De buena manera la Ley 99 de 1993 al definir que la gestión ambiental en el país deberá ser descentralizada, democrática y participativa ya había generado condiciones mínimas para incentivar la participación social en la gestión ambiental. Pero definitivamente ha sido la Ley 134 de 1994 la que impulsó y motivó la dinámica de participación social en distintos ámbitos de gestión pública y en dicho escenario, los asuntos ambientales se han caracterizado por interesar de manera particular a un importante número de organizaciones sociales. En este sentido, la consulta previa a comunidades y las audiencias públicas en el contexto del trámite de licencias ambientales, las audiencias públicas para la elección de los Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales y para la rendición de cuentas, la conformación de los Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales y los mecanismos de elección de algunos miembros

16

de dicho Consejo, son entre muchos otros, ejemplos de los espacios establecidos y consolidados para favorecer la participación social en la gestión ambiental. Existen muchas razones para inclinarse a favor de los esquemas participativos de gestión ambiental pero el que resulta más poderoso, ha inspirado por lo menos dos políticas ambientales de los últimos cuatro Planes Nacionales de Desarrollo y corresponde a aquel que parte de la interpretación de los conflictos ambientales como manifestaciones de desequilibrios en la relación sociedad - naturaleza. En virtud de este enfoque, para la superación de los conflictos se debe buscar la modificación de patrones culturales o patrones de comportamiento social o económico, lo cual se logra única y exclusivamente con la participación de la sociedad involucrada en el conflicto. Este enfoque o concepto ha sido utilizado como referente para la estructuración de modelos de gestión con gran éxito, pues ha permitido concentrar la acción del Gobierno en las verdaderas causas de los problemas, pues se relaciona estrechamente con la percepción de que los problemas ambientales no son problemas por si mismos sino que son las manifestaciones en la naturaleza o los efectos ambientales de problemas sociales o económicos que se asocian mucho más directamente con el modelo de desarrollo. Planificación ambiental regional El decreto 1200 de 2004 establece un marco para la preparación del Plan de Gestión Ambiental Regional y en los primeros apartes de este documento fueron presentadas algunas de sus definiciones. Pero muy específicamente, el decreto adopta las definiciones que constituyen la base conceptual que debe soportar el proceso, en los siguientes términos:

El Plan de Gestión Ambiental Regional es definido como el “instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones” (Artículo 4° del decreto 1200 de 2004).

Establece en el artículo 5° los componentes del Plan: i) Diagnóstico ambiental, ii) Visión regional, iii) Líneas estratégicas y iv) Instrumentos de seguimiento y evaluación.

Plantea que componentes como la visión y las líneas estratégicas deben construirse de manera participativa con diferentes actores.

Establece las bases para la estructuración del Sistema de seguimiento y evaluación del Plan, avanzando hasta la definición de los indicadores mínimos de referencia.

A partir de la expedición del Decreto 1200 de 2004 se han expedido las resoluciones 643 de 2004 y 964 de 2007 a través de las cuales se han reglamentado los aspectos relativos al sistema de seguimiento y evaluación de los instrumentos de planificación y gestión ambiental, básicamente el Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción Trienal de las Corporaciones Autónomas Regionales.

17

2.2 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PGAR Para el diseño metodológico del proceso de revisión de los contenidos del Plan de Gestión Ambiental Regional se tuvieron en cuenta en primera instancia las expectativas institucionales, las cuales a su vez se originaron en las experiencias particulares de relación o de acercamiento al PGAR vigente. Dichas expectativas se relacionaron en un principio con las posibilidades de identificar las fortalezas de los esquemas de gestión ambiental de los agentes de desarrollo del departamento del Quindío, a partir de lo cual fuera posible identificar oportunidades de construcción de alianzas estratégicas para optimización de resultados y aumento de la eficiencia en el logro de metas específicas. Pero también se ubicaron dichas expectativas en relación con inquietudes acerca de las fortalezas del PGAR como instrumento de gestión, a partir de lo cual surgió, como se señaló antes, la necesidad de adelantar un ejercicio de evaluación del PGAR. Se pretende hacer notar que el proceso en su origen tuvo una constante: la incertidumbre y la necesidad de claridad, e información acerca de la suerte del PGAR al cabo de un periodo de ejecución equivalente a 5 años. Dicha claridad resultaba fundamental para definir los horizontes del proceso, por lo que se hicieron planteamientos para estructurar un esquema metodológico con características muy especiales: abierto, flexible, no determinista, casi que relativista pero dependiente de sí mismo, es decir, de sus propios resultados. Y es que en función de los resultados obtenidos, se tomarían decisiones acerca del rumbo que se debía tomar. Esta situación particular obligó entonces a hacer un esquema metodológico general, pero alrededor del cual se definieron los presupuestos y se definieron los resultados más probables en función de la experiencia y lo que se podía esperar en función del conocimiento de cada uno de los miembros del equipo de planificación. El componente de evaluación del PGAR y revisión del estado del arte de los instrumentos de gestión ambiental regional, se inspiró en la convicción clara que el camino recorrido por los ejercicios, propuestas, espacios de planificación y gestión ambiental en particular y gestión del desarrollo en general, debían ser honrados, reconocidos y sistematizados en este ejercicio. Este componente se basó en revisión de reportes de gestión, recolección y sistematización de la información acerca de resultados de gestión de planes, programas y proyectos y la realización de entrevistas con representantes de entidades, lo cual permitió construir una lectura general de lo que ha sido el quehacer ambiental durante el periodo 2003 – 2007. En este componente también fue posible construir una primera visión de aquellos aspectos que por ocupar las agendas de dichas entidades, se podían entender como las prioridades de gestión ambiental en el departamento. El segundo componente a través del cual se hizo la revisión de los contenidos del PGAR, se fundamentó en entrevistas y talleres de trabajo con agentes de desarrollo estratégicos. Para el

18

efecto fueron convocados expertos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, las Organizaciones ambientalistas y representantes del sector productivo y empresas de servicios públicos, con quienes se definieron los principales elementos que conformarían la estructura general del PGAR. De la misma manera, algunos agentes como los Organismos de Control y las Universidades que no fueron convocados a talleres de trabajo, fueron visitados para el desarrollo de entrevistas con base en instrumentos prediseñados que perseguían el mismo objeto de identificar sus perspectivas particulares en relación con los elementos estructurales del PGAR. 2.3 RESULTADOS GENERALES DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA En relación con los resultados de la aplicación de la propuesta metodológica puede señalarse que en términos generales, ésta permitió alcanzar los objetivos planteados de recoger los elementos para la evaluación y la reformulación del PGAR. Las evidencias documentales de lo que se afirma se muestran en los documentos que conforman la memoria del proceso. Algunos resultados obtenidos sobre la marcha que permitieron definir algunos aspectos relevantes del proceso se muestran a continuación:

Inicialmente no se tenía claridad acerca de las características del proceso de reformulación del PGAR que debía emprenderse y de hecho, los primeros planteamientos giraban en torno a una actualización, complementación o ajuste de los contenidos. Los primeros resultados del proceso mostraron la necesidad de hacer un ejercicio de reformulación integral, inclusive, ampliando la vigencia del PGAR para que se aprovechara la ocasión para articularse con otros instrumentos de planeación y gestión.

En el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCH 2008 – 2019, quedo definida la estrategia 1. Estrategia para diseñar e implementar participativamente modelos de ordenación y ocupación del suelo de la Cuenca, a través de la articulación y armonización de procesos y planes de ordenamiento territorial. Indicando que esto será posible con la articulación de los diferentes instrumentos de planificación y planes sectoriales, la construcción de agendas de trabajo conjunto y especialmente a través de: Armonizar los PGAR y PAT de las tres (3) Corporaciones Autónomas Regionales con los lineamientos del POMCH. Por lo cual, este producto del PGAR ajustado, es la forma de dar cumplimiento al Proyecto 1, del Subprograma 1, del Programa 1: Armonización de la gestión ambiental territorial en la cuenca del Río La Vieja.

Cuando se determinó la necesidad de hacer reformas estructurales al PGAR para incorporar elementos que desde ya ocupan espacios en las agendas de gestión de algunas entidades públicas, se plantearon por lo menos tres alternativas para el establecimiento de la nueva vigencia: 10 años (2009-2018) conforme lo establece el decreto 1200 de 2004, vigencia de acuerdo con el documento elaborado Visión Colombia II Centenario: 2019, vigencia acorde con el Plan Estratégico Quindío 2020. De acuerdo con los resultados, los argumentos más sólidos se presentaron a favor de la planeación al 2019, pues además de permitir enmarcarse en un todo dentro del Plan Estratégico Quindío 2020, favorecía la articulación con el nivel nacional.

19

Pero con el ánimo de registrar algunas especificidades del proceso, reconocer algunas limitaciones del mismo y en función de ello, plantear las restricciones de los productos, con base en las cuales se deberán plantear algunas acciones estratégicas que permitan subsanar dichas limitaciones y restricciones, se presentan las siguientes consideraciones en relación con los resultados esperados y obtenidos de la aplicación de la propuesta metodológica: a) En primer lugar, es necesario señalar que el Plan de Gestión Ambiental Regional no es un

instrumento que goce de amplio reconocimiento dentro de los ámbitos de gestión ambiental en el departamento del Quindío. Lo anterior se afirma en función de la alta frecuencia con que se recibió la respuesta en este sentido entre los asistentes a talleres y personajes entrevistados. Aunque existe la posibilidad de que por deficiencias en la aplicación de los criterios de selección de las personas a entrevistar o a convocar en los talleres, se deja la consideración para justificar más adelante la propuesta de socialización amplia de los contenidos del PGAR entre las agencias de desarrollo regional.

b) La respuesta a las convocatorias de los talleres fue realmente deficiente en cuanto al número de asistentes en relación con el número de convocados, más no en cuanto a la calidad y los aportes recibidos de aquellos que finalmente atendieron las invitaciones a participar en los talleres, lo cual fue subsanado sobre la marcha, cubriendo las necesidades de información de dichos expertos con sesiones de trabajo personalizadas desarrolladas a manera de entrevistas. Lo anterior se puede explicar por diferentes razones y seguramente deberán señalarse inconvenientes o limitaciones asociadas a la misma convocatoria en cuanto a oportunidad, claridad o contundencia. Pero también puede entenderse que en parte obedece al desconocimiento que se tiene del PGAR como instrumento o la falta de comprensión de su relevancia. También puede entenderse que la poca asistencia obedece al desgaste de la figura de los talleres de trabajo o a inconvenientes insuperables para destinar tiempo a ejercicios de planeación de largo plazo en la época del final del año, cuando se presentan urgencias relacionadas con cierre de proyectos o afanes para completar ejecuciones de presupuesto. Los datos acerca del diagnóstico son limitados o de difícil acceso o desestructurados y por lo general son de dominio prácticamente exclusivo de algún o algunos pocos funcionarios de las Entidades. Lo anterior plantea una restricción mayor que deberá ser estructuralmente superada a partir de la ejecución de acciones estratégicas orientadas el mejoramiento de la capacidad de administración y manejo de la información ambiental del departamento del Quindío. Esta dificultad se relaciona directamente con el limitado desarrollo del Sistema de Información Ambiental del Quindío, cuya implantación y operación, de acuerdo con lo establecido en el numeral 22 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, es función específica de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

c) Las urgencias, el inmediatismo o la excesiva presión que ejercen los usuarios de las entidades públicas, hacen que la planificación y mucho más la planificación del largo plazo, resulte un ejercicio complejo, de difícil aplicación o de difícil incorporación en las dinámicas de rutina o diarias. Esto plantea la necesidad de llevar dichos planes de largo plazo a los niveles más elevados de las organizaciones, en donde las posibilidades de pensar en escenarios de futuro puede ser mayor y donde se deberán tomar las decisiones tendientes a superar las limitaciones planteadas, pero también, las decisiones de gestión que permitirán materializar

20

los postulados del PGAR en proyectos específicos que dispongan de las respectivas asignaciones de presupuesto.

Muy seguramente podría señalarse otra serie de limitaciones o restricciones en el desarrollo o aplicación de la metodología propuesta, pero se considera que las consideraciones anteriores permiten formar una idea general acerca de las acciones que deberán implantarse en el más corto plazo para superar las aquí referidas.

21

3. MARCO DE POLÍTICAS AMBIENTALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL QUINDÍO

El Plan de Gestión Ambiental Regional, en tanto instrumento de planificación y gestión del largo plazo, se constituye en un marco de referencia de carácter político y estratégico que deberá orientar la gestión de la totalidad de los agentes de desarrollo regional. En función de lo anterior y conforme a lo señalado en los capítulos anteriores, debe enmarcarse, armonizarse y supeditarse a los establecimientos políticos ambientales del país, de la región y de las localidades, en desarrollo del principio ambiental de armonía regional. En este sentido, se han identificado las políticas ambientales de carácter nacional que de mejor manera se constituyen en referentes de gestión ambiental para el departamento del Quindío, llamando la atención que en buena parte, dichas políticas nacionales han sido utilizadas previamente como referente para la definición de políticas o formulación de instrumentos de gestión de carácter regional. 3.1 POLÍTICAS AMBIENTALES NACIONALES El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se preocupó por dotar a la institucionalidad del país de un marco político sólido que favoreciera y orientara la gestión en procura del desarrollo sostenible y entre 1996 y 2002 fue especialmente generoso en cuanto a resultados de las dinámicas o procesos de formulación de políticas. Dichas políticas han sido formuladas con diferentes criterios, lo cual se refleja desde las mismas estructuras de los documentos o desde el carácter de los mismos, pues mientras que algunos llegan a la vida institucional como políticas propiamente dichas, también se encuentran otras formas como Lineamientos, Estrategias, Documentos CONPES, entre otras alternativas. Pero una constante más o menos uniforme en la amplia diversidad de documentos es la identificación de objetivos estratégicos y líneas de acción. La revisión que se presenta a continuación, corresponde a los documentos de política que se consideran, más aportan en la definición del contexto regional para la acción: Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. La Política para la GIRH tiene un horizonte de 12 años (hasta el 2022) y define la visión que Colombia aspira y necesita materializar para garantizar el desarrollo de su población actual y futura, a través de la conservación y uso sostenible de uno de sus recursos naturales más importantes para la supervivencia de la especie humana y para los ecosistemas que proveen su sustento y bienestar. El desarrollo de la Política permitirá al país proyectarse como una nación fuerte y próspera, e incluso convertirse en una potencia mundial por la abundancia del agua necesaria para el desarrollo de cualquier actividad productiva y por la riqueza invaluable de su base natural representada en ecosistemas únicos que dependen de la disponibilidad del recurso hídrico.

22

Para materializar esa visión la Política ha establecido seis objetivos específicos y para alcanzarlos ha definido estrategias en cada uno de ellos y desarrollado directrices o líneas de acción estratégicas que definen, de forma corta pero clara, el rumbo hacia donde deben apuntar las acciones que desarrollen cada una de las instituciones y de los usuarios que intervienen en la GIRH.

Objetivo 1: Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.

Objetivo 2: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.

Objetivo 3: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.

Objetivo 4: Desarrollar la gestión integral del riesgos asociados a la oferta y disponibilidad el agua.

Objetivo 5: Generar las condiciones institucionales y normativas para la GIRH.

Objetivo 6: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para una gestión integral del recurso hídrico.

Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas: Se planea como objetivo central “asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural y a producción sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el desarrollo económico, social y ambiental de la nación, mediante el diseño y puesta en marcha de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANP) el cual estará integrado a la dinámica económica, social y ambiental de las regiones”. Este Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas es equivalente y guarda estrecha relación con los Sistemas Regional y Departamental de Áreas Naturales Protegidas del Eje Cafetero, SIRAP y del departamento del Quindío, SIDAP, respectivamente y en este sentido, las estrategias para el logro de este objetivo, deben ser tenidas en cuenta para la preparación de estrategias de gestión en el departamento del Quindío y son en términos generales:

Ordenamiento territorial ambiental y zonificación de áreas naturales

Declaración de áreas naturales protegidas

Saneamiento territorial de áreas naturales protegidas

Coordinación institucional para el desarrollo del Sistema

Mecanismos financieros para la sostenibilidad del Sistema

Concertación y participación ciudadana

Investigación básica y aplicada para el mejoramiento de la gestión de las áreas protegidas

Incorporación de los bienes y servicios ambientales al desarrollo económico y social del país

Educación, capacitación y divulgación para la gestión y la conservación Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos: Tiene como objetivo principal orientar la gestión ambiental en ecosistemas de páramo adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración mediante cuatro subprogramas así:

Generación de conocimiento y socialización de información de la ecología, la diversidad biológica y el contexto sociocultural de los ecosistemas de páramo, dentro del cual se considera la necesidad de construir la línea base de los páramos, estandarizar la información disponible y que se está levantando y socializar retroalimentar e incrementar el conocimiento sobre la importancia y funciones de los ecosistemas de páramo.

23

Planificación ambiental del territorio como factor básico para avanzar hacia el manejo ecosistémico sostenible a través del cual se pretende incorporar los criterios de manejo de páramos en los Planes de Ordenamiento Territorial, promover la formulación de Planes de Manejo Integral de ecosistemas de páramo, incorporar criterios de gestión de riesgos en dichos planes y ampliar la cobertura de áreas naturales protegidas para la inclusión de ecosistemas de páramo y otros ecosistemas asociados.

Restauración ecológica en ecosistemas de páramo, para lo cual se plantea la necesidad de construir alianzas para el fortalecimiento de los procesos de restauración en páramos degradados, el desarrollo de proyectos de investigación participativos y restauración de páramos degradados por quemas indiscriminadas, ganadería extensiva y todas las demás formas de producción insostenibles allí establecidas.

Identificación, evaluación e implementación de alternativas de manejo y uso sostenible en ecosistemas de páramo a través de la identificación y evaluación de experiencias de manejo comunitario, la identificación, promoción e implementación de alternativas de uso sostenible de ecosistemas de páramo y el fortalecimiento de la gestión institucional dirigida a la protección de fuentes de abastecimiento hídrico.

La Política nacional para humedales interiores de Colombia tiene como objetivo general propender por la conservación y el uso racional de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del país. Este objetivo general se pretende lograr a través de tres objetivos específicos que se corresponden con igual número de estrategias, así:

Manejo y uso racional: con el objetivo de integrar los humedales en los procesos de planificación de uso del espacio físico y de ordenamiento del territorio, para lo cual se proponen dos líneas programáticas: Ordenamiento ambiental territorial para humedales y promoción de la sostenibilidad ambiental de los sectores de la producción relacionados con los humedales.

Conservación y recuperación orientada al objetivo de fomentar la conservación, uso racional, restauración de los humedales del país de acuerdo a sus características ecológicas y socioeconómicas. Se han planteado dos líneas programáticas que son la conservación de humedales y la rehabilitación y restauración de los mismos.

Concientización y sensibilización con el objetivo de promover y fortalecer procesos de concientización y sensibilización en el ámbito nacional, regional y local con respecto a la conservación y uso racional de humedales.

La Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal base y garantía del suministro de servicios ecosistemicos, indispensables para el desarrollo del país, como base de la competitividad y como parte fundamental del bienestar de la sociedad. El documento establece la relación con las acciones y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos” Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-

24

ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. La Política nacional pretende lograr el siguiente objetivo y ejes temáticos: “Promover la Gestión Integral para la Conservación9 de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil”.

Ejes Temáticos:

Biodiversidad, conservación y cuidado de la naturaleza

Biodiversidad, gobernanza y creación de valor público

Biodiversidad, desarrollo económico, competitividad y calidad de vida

Biodiversidad, gestión del conocimiento, tecnología e información

Biodiversidad, gestión del riesgo y suministro de servicios ecosistémicos

Biodiversidad, corresponsabilidad y compromisos globales

En relación con fauna silvestre se ha producido el documento Marco político de la gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia con el objetivo generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte. El marco político para la gestión en fauna se completa con la identificación de las estrategias y las líneas de acción, en los siguientes términos:

Uso sostenible del recurso, con dos líneas de acción consistentes en fomento del uso sostenible y diminución del uso no sostenible.

Recuperación y manejo de poblaciones silvestres para lo cual se propone integrar criterios en los procesos de zonificación y ordenamiento ambiental del territorio y recuperar y manejar las poblaciones amenazadas.

Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo: Se propone consolidar el conocimiento de fauna silvestre, el diseño e implementación de sistemas de información, la educación, información, sensibilización y concientización y el impulso a la adopción de instrumentos económicos.

Modernización de la gestión, para lo que se estima necesario actualizar la normatividad, el fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada y evaluar y hacer seguimiento a la gestión.

Los instrumentos de gestión en biodiversidad, fauna, páramos y humedales tienen elementos en común de gran valor y es que mantienen la misma lógica de orientar las intervenciones del Estado con esquemas de gestión integral que buscan equilibrar los objetivos del desarrollo

25

sostenible relativos a equidad social, desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, para lo cual, en términos generales, se plantean acciones relativas al conocer, conservar y usar de manera sostenible el patrimonio natural del país. A estos instrumentos se adiciona la Política de bosques que tiene como objetivo general lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para alcanzar estos propósitos se formulan cuatro estrategias fundamentales que son:

Modernizar el sistema de administración de bosques, dentro de la cual se proponen ente otras, la zonificación y ordenamiento de las áreas de bosque, actualizar el estatuto único de bosques y flora y fauna silvestres y desarrollar y fortalecer la capacidad institucional.

Conservar recuperar y usar los bosques naturales, dentro de lo que se considera la reducción y control a la deforestación, la promoción de la reforestación, la promoción del uso sostenible del bosque y de la protección de los bosques naturales.

Fortalecer los instrumentos de apoyo, como la investigación, los sistemas de información, la participación ciudadana y la educación ambiental

Consolidar la posición internacional en materia de bosques. Sobre éstos se podría manifestar que son instrumentos de política para la gestión en ecosistemas, a los que se adicionan los instrumentos para la gestión ambiental gris o la gestión ambiental en centros urbanos y con los sectores de la producción. Se presentan a continuación algunos de ellos, que se consideran de la mayor relevancia. Recientemente fue expedida la Política Ambiental Urbana con la cual se redimensionan los Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia, LAGUR, adoptados por el Consejo Nacional Ambiental en 2002. La Política ambiental urbana tiene el objetivo de “establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, definiendo el papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia” (subrayados fuera del texto). La política considera tres estrategias fundamentales: coordinación y cooperación interinstitucional, participación ciudadana y articulación y consolidación de la planificación ambiental y territorial, con las cuales se busca el desarrollo de los siguientes objetivos específicos:

Mejorar el conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas y diseñar e implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión integral del riesgo en las áreas urbanas.

Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios públicos, movilidad y la protección y uso sostenible del paisaje y del espacio público.

26

Gestionar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos desarrollados en las áreas urbanas.

Promover, apoyar y orientar estrategias de ocupación del territorio que incidan en los procesos de desarrollo urbano - regional desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental

Desarrollar procesos de educación y participación que contribuyan a la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, promoviendo usos y consumo responsables.

La Política nacional de producción más limpia tiene el objetivo de “prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo. Este objetivo se desagrega en objetivos específicos y se definen las estrategias en los siguientes términos:

Articulación con las demás políticas gubernamentales para incorporar la variable ambiental, con énfasis en las políticas de fomento de los sectores productivos.

Fortalecimiento institucional para la implementación de la política, mejorando los niveles de articulación y coordinación en el SINA, aumentando la capacidad técnica y operativa, focalizando las fuentes de financiación y mejorando las capacidades de implementación.

Establecimiento del Sistema de la calidad ambiental en Colombia basado en sistemas de medición, monitoreo y manejo de información real, oportuna y confiable que sirva de sustento a las decisiones normativas y de establecimiento de políticas de estímulo y control.

Promoción de Producción más Limpia en los sectores productivos a través de la difusión, la facilitación del acceso a la tecnología, el establecimiento de proyectos demostrativos, el mejoramiento de condiciones financieras, la formación de recurso humano y la educación ambiental con la microempresa.

Formulación e implementación de instrumentos económicos para incentivar las decisiones de los agentes contaminadores y usuarios de los recursos naturales, dentro de los que se ha considerado la emisión de derechos negociables de emisión, instrumentos que afecten el precio, el fortalecimiento del intercambio de residuos y de proyectos de manejo o tratamiento conjunto, entre otras estrategias.

Promoción de la autogestión y la autorregulación a través de los Convenios de concertación para una producción más limpia, la promoción de códigos voluntarios de gestión basados en autorregulación y autogestión y el apoyo al establecimiento de códigos de comportamiento social.

Seguimiento a la Política, por parte del Gobierno, los sectores de la producción y al interior del SINA.

La Política para la Gestión Integral de Residuos ha tenido un especial desarrollo e impulso durante los últimos años, y “tiene como objetivo fundamental “impedir o minimizar” de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los

27

sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico”, que se desagrega en tres objetivos específicos concretos:

Minimizar la cantidad de residuos que se generan

Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados y

Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos. De manera adicional, la Política de residuos ha definido un objetivo concreto en relación con los objetivos peligrosos de “conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el país y establecer los sistemas de gestión de los mismos, partiendo de la separación en la fuente”. A las políticas: ambiental urbana, de producción más limpia y de gestión integral de residuos, se adicionan otros documentos expedidos para temas más específicos como los lineamientos para el control de la contaminación ambiental generada por plaguicidas, los lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la contaminación del aire, los lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales, con los cuales entonces se conforma el marco general para la gestión ambiental sobre la demanda de recursos naturales, conocida como la gestión ambiental gris o con los sectores productivos y muy orientada a prevenir, evitar o mitigar los fenómenos de contaminación ambiental asociados al uso de los recursos naturales. La gestión sobre la oferta de recursos naturales, orientada a la conservación, restauración y uso sostenible del patrimonio natural y la gestión sobre la demanda de recursos naturales, ha sido instrumentalizada a través de otros documentos de política, dentro de los que se cuentan:

Política Nacional de Educación Ambiental

Política Nacional de Investigación Ambiental

Lineamientos para la política nacional de ordenamiento ambiental del territorio

Lineamientos para una política para la participación ciudadana en la gestión ambiental

Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes

Plan Nacional de Desarrollo Forestal Se quiere hacer énfasis en la estructura general de las políticas ambientales nacionales, las cuales en suma, definen un esquema de gestión ambiental integral que se resume en la figura # 1. Se aclara que para lograr la integralidad hacen falta instrumentos de política fundamentales como por ejemplo, la de conservación y manejo del agua, o políticas más específicas para el sector agropecuario, y muy seguramente muchas otras. Pero lo que se pretende resaltar es la forma de concebir la gestión integral cuando se incorpora la gestión sobre la oferta, sobre la demanda y los instrumentos de gestión que favorecen y facilitan el logro de los objetivos de política.

28

GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL

Gestión sobre la oferta de recursos naturales: Bosques, biodiversidad,

páramos, humedales, áreas protegidas, otros.

Gestión sobre la demanda de recursos naturales: ciudades,

residuos, producción más limpia, contaminación del aire, aguas

residuales, otros.

Instrumentos para la gestión: Ordenamiento y planificación, investigación, educación, participación, mercados verdes, otros.

Figura No.1. Esquema de gestión ambiental integral que articula los instrumentos de política.

3.2 OTROS REFERENTES DE CARÁCTER NACIONAL En el nivel nacional se han establecido algunos criterios para orientar la planificación y la gestión en el nivel territorial y uno de los principales instrumentos es el Plan Nacional de Desarrollo del periodo 2010 – 2014: “Prosperidad para todos”, el cual define que las estrategias de conservación tienen como finalidad la protección de la diversidad biológica y la provisión de los servicios ecosistémicos que sustentan y contribuyen al bienestar humano y por consiguiente a sus procesos de desarrollo y crecimiento económico, así como señala que se requiere una decidida y sistemática atención a esta interdependencia para cambiar la tendencia de deterioro ambiental, hacer frente a los procesos inadecuados de ocupación y uso del territorio y adaptarse a la variabilidad climática que resulta de los procesos globales de cambio climático, de manera especial a partir de una gestión ambiental integrada y compartida entre los diferentes actores del Sistema Nacional Ambiental. El Plan está estructurado a partir de los siguientes ejes estructurantes: Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Es necesario reconocer el carácter estructurante de la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial a fin de garantizar la prestación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de los colombianos. Gestión Integral del Recurso Hídrico. Con el fin de asegurar la asignación eficiente del recurso y reducir los conflictos por uso se hace indispensable fortalecer la planificación integral, y mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda. Gestión ambiental sectorial y urbana. De acuerdo con la Ley 99 de 1993 (numeral 10, artículo 1), un ambiente sano que garantice el desarrollo sostenible no es responsabilidad exclusiva del sector ambiental, sino de todos los agentes de producción, el gobierno y la sociedad en general.

29

Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono. De manera específica el objetivo precisa reducir la vulnerabilidad, preparar al país para la adaptación al cambio climático, y aprovechar las oportunidades que se deriven en el marco internacional. Buen gobierno para la gestión ambiental. De acuerdo con la visión del SINA, la articulación de la gestión ambiental con los distintos sectores y niveles territoriales se hace necesaria. Asimismo, el desarrollo sostenible no es asunto exclusivo del Estado, sino que la sociedad civil y las comunidades deben jugar un papel activo en su consecución. Gestión del riesgo de desastres. Buen gobierno para comunidades seguras. La gestión del riesgo es fundamental para consolidar los objetivos de reducción de la pobreza, debido a que ésta población es la más susceptible de ser afectada y con menor resiliencia frente a los desastres.

Desde el año 2000, el país junto con la mayoría de las naciones del mundo, adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, comprometiéndose a conseguir metas de desarrollo en cuanto a pobreza, salud, educación, provisión de servicios básicos, y entre los que se plantea, como objetivo # 7, garantizar la sostenibilidad ambiental. Dicho objetivo tiene una meta de carácter global que consiste en incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. Esta meta se ha transformado en meta nacional expresada en términos de reforestación, consolidación del sistema de parques nacionales naturales e incorporación de nuevas áreas y eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Una segunda meta del objetivo de sostenibilidad ambiental se refiere a reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, son entonces un referente fundamental para tratar de resolver conflictos asociados a los niveles de pobreza del país y las regiones, lo cual obliga a los administradores públicos a ser demasiado creativos e innovadores a fin de garantizar que la inversión pública resulte tan productiva como posible y aporte efectivamente en el logro de tales objetivos. El documento CONPES SOCIAL # 91 del 14 de marzo de 2005, define las “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015”. Pero tal vez el principal referente lo constituye “Visión Colombia, segundo centenario” que es el resultado de un ejercicio de pensar al país en el mediano plazo, con el fin de concretar algunas metas que se estiman estratégicas y fundamentales en cuanto a paz, seguridad, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista. El documento se plantea varias finalidades que, dada su significancia, se transcriben: “que lo cotidiano no nos absorba, no nos prive de tener la visión de largo plazo. Que los propósitos de largo plazo nos aviven nuestras responsabilidades como integrantes de ese ser social que es la Nación colombiana. Y que el país, a pesar de la definición constitucional de trabajar con planes cuatrienales de desarrollo, piense en la necesidad de contar con puentes que vinculen un plan con el otro; con hilos conductores que se le entreguen a la ciudadanía, al nuevo Gobierno, al nuevo

30

Congreso; para que aquello que se ha discutido y pensado con el colectivo nacional –imponiéndonos una mirada de largo plazo– no se deseche al adoptar un plan cuatrienal de desarrollo, sino que sirva de punto de reflexión así ese plan se revise y nuevamente se discuta”. Estos propósitos son perfectamente asimilables por cualquier ejercicio de planificación de mediano o largo plazo. Y ya que el Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío efectivamente está trazado para un mediano plazo, entonces es claro que resulta posible aunarnos a los propósitos señalados, pues se reconoce la importancia y el valor de la construcción de visiones de futuro, a fin de tomar las medidas necesarias para orientar las dinámicas de desarrollo del país. Visión Colombia II Centenario 2019 contiene la propuesta de Consolidar una gestión ambiental que promueva el desarrollo sostenible, que define la visión estratégica en estos términos:

“En 2019, la biodiversidad y los recursos naturales serán considerados parte integral y fundamental del patrimonio de Colombia y fuentes de riqueza y bienestar, presentes y futuras, para la Nación. La gestión ambiental deberá garantizar el manejo eficiente y eficaz del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad y permitir y promover la participación de todos los segmentos de la sociedad en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus beneficios”.

De esta visión se resalta el enorme peso asignado a la biodiversidad y los recursos naturales como agentes de desarrollo y fuentes de riqueza. También llama poderosamente la atención el inmenso reto que se impone a las autoridades ambientales pues deben garantizar el manejo eficiente y eficaz del medio ambiente y los recursos naturales, lo cual las obliga a mejorar ostensiblemente y mantener actualizados sus esquemas de gestión ambiental, dentro de lo cual deberían entonces asignarle un peso importante y hacer real y efectiva la participación social. Esta visión se desarrolla en una serie de planteamientos:

Aprovechar sosteniblemente la biodiversidad: que se pretende lograr a través de cuatro aspectos: conocer, conservar, utilizar sosteniblemente la biodiversidad y garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso. Los objetivos y metas específicas se muestran en la Tabla No.1.

Tabla No. 1. Objetivos y metas relativas al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

OBJETIVOS METAS

Fortalecer y aumentar el conocimiento, a escala genética, de la biodiversidad

de especies y de ecosistemas.

Avanzar en la construcción del inventario de la biodiversidad del país

Fortalecer y completar las colecciones biológicas para el conocimiento de la biodiversidad.

Promover el conocimiento a escala genética de componentes estratégicos de la biodiversidad.

31

OBJETIVOS METAS

Divulgar entre los ciudadanos la importancia de la biodiversidad.

Garantizar la recuperación, la protección y el fomento del

conocimiento tradicional, asociado a la biodiversidad.

Elaboración y adopción de una política nacional de recuperación, protección y fomento del conocimiento tradicional

Garantizar la conservación in situ de la biodiversidad.

Desarrollar las estrategias de definición e implementación del SINAP

Incrementar la representatividad ecosistémica para la conservación de la biodiversidad en el SINAP

Implementación de Planes de Manejo socialmente concertados en las áreas protegidas del SINAP

Reducir procesos y actividades que ocasionan el deterioro de la

biodiversidad

Alcanzar tasas promedio de reforestación protectora de 30.000 ha anuales entre 2006 y 2019.

Lograr el crecimiento de las poblaciones de especies en peligro crítico por medio de la protección o el manejo acertado de sus hábitats naturales.

Reducir significativamente el comercio ilegal de especies de fauna y flora.

Implementar mecanismos de prevención, control y manejo de especies invasoras.

Utilizar sosteniblemente los productos maderables del bosque.

Alcanzar 6.000.000 ha de bosque natural bajo manejo sostenible y 500.000 de ellas con certificación forestal voluntaria.

Fomentar la utilización sostenible de los recursos genéticos y los productos

derivados

Elaborar y adoptar una política de acceso y aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos y productos derivados.

Fortalecer la cadena de agregación de valor de los recursos genéticos y productos derivados.

Desarrollar y fortalecer los sectores que utilizan sosteniblemente la

biodiversidad nativa para que puedan acceder a los mercados nacionales e

internacionales.

Aumentar las exportaciones de productos de la biodiversidad.

Vincular activamente a las comunidades a cadenas de valor de productos de la biodiversidad.

Incrementar el número de empresas de biocomercio incorporando prácticas y herramientas de uso y conservación de la biodiversidad dentro de sus sistemas productivos.

Desarrollar nuevos productos de la biodiversidad colombiana, de alto valor agregado, y posicionarlos en los mercados internacionales.

Implementar un conjunto de instrumentos de política y un sistema

de seguimiento y evaluación de su impacto

Desarrollar la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) y adoptar Planes de Acción regionales en biodiversidad.

Implementar un conjunto de instrumentos de política que favorezcan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

32

Incorporar consideraciones ambientales en los procesos sectoriales: En el marco de este propósito general se han planteado objetivos y metas, de entre los cuales se seleccionan aquellos en los cuales el Departamento del Quindío puede aportar y que se muestran en la Tabla No.2.

Tabla No. 2. Objetivos y metas relativas a la gestión ambiental de los sectores productivos

OBJETIVOS METAS

Garantizar la oferta hídrica del país y reducir su vulnerabilidad

Planes de manejo y ordenamiento de cuencas (POMCA), páramos y ecosistemas que abastecen a poblaciones de más de 50.000 habitantes.

Planes de contingencia para los acueductos de todos los municipios.

Promover el uso racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos.

Ajustar los instrumentos económicos para que efectivamente permitan el uso eficiente del recurso.

Realizar el control y el seguimiento de los vertimientos y de las acciones de prevención y control de los regulados.

Alcanzar concentraciones de partículas que cumplan con los estándares en todas las ciudades y los corredores industriales.

Contar con un marco regulatorio económicamente eficiente y socialmente equitativo que permita el mejoramiento de la calidad del aire.

Realizar inventarios, control y seguimiento de emisiones, emprender acciones de prevención y control para fuentes fijas y móviles y vigilar la calidad del aire.

Implementar acciones que contribuyan a la adaptación a los efectos del cambio climático y a la mitigación de éstos.

Formular e implementar una política nacional y un plan de acción para la adaptación al cambio climático y para la mitigación de sus efectos.

Mejorar la calidad de la información para la definición de políticas de mitigación y adaptación.

Capitalizar las oportunidades de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático a través de la formulación de proyectos que empleen tecnologías de producción más limpias.

Desarrollar proyectos que representen opciones de compra de CER.

Controlar, reducir y eliminar 1.000 toneladas de SAO.

Disminuir los problemas de contaminación y riesgos ambientales asociados con la generación y la disposición de residuos sólidos.

Implementar programas de clasificación, reciclaje, aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos.

Elaborar e implementar políticas y normas que regulen la generación y la disposición de residuos peligrosos

Garantizar la inclusión de criterios ambientales en la definición de políticas, planes y programas sectoriales.

Implementar Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) en las políticas, planes y programas sectoriales.

Crear mecanismos intersectoriales e interinstitucionales de solución de problemas ambientales sectoriales.

Incorporar las consideraciones de riesgo en la planificación y la gestión: A través de la cual se busca concentrar la acción del Estado en la prevención y mitigación, más que en mejorar

33

los sistemas de atención, rehabilitación y reconstrucción. Se proponen 3 objetivos con sus respectivas metas que se muestran en la Tabla No.3.

Tabla No. 3. Objetivos y metas relativas a la gestión en prevención de riesgos

OBJETIVOS METAS

Mejorar los sistemas de información y alerta temprana para la prevención de los desastres e incrementar la información para la gestión del riesgo.

Actualizar, ampliar y mantener las redes de monitoreo de eventos sismológicos, vulcanológicos e hidrometeorológicos.

Integrar las entidades nacionales, regionales y locales del SNPAD en un sistema nacional de información de riesgos.

Implementar una estrategia de información institucional pública.

Fortalecer el estudio y la investigación sobre riesgos y desastres como un tema transversal del desarrollo.

Mejorar la gestión del riesgo a través de los instrumentos sectoriales y territoriales de planificación.

Incorporar la prevención del riesgo en planes sectoriales de inversión y en instrumentos territoriales de planificación.

Implementar planes municipales de gestión del riesgo y planes de contingencia en infraestructura indispensable.

Disminuir la vulnerabilidad fiscal del Estado colombiano ante la ocurrencia de un desastre.

Elaborar programas de refuerzo estructural para hospitales de nivel III e infraestructura petrolera esencial.

Mejorar los niveles de cobertura en aseguramiento de infraestructura pública.

Desarrollar políticas que incentiven el aseguramiento individual o colectivo de viviendas.

Fortalecer el Sistema Ambiental Nacional (sic): Con el fin de garantizar una institucionalidad capaz de sobrellevar los inmensos retos que plantea la Visión Colombia II Centenario, se proponen los objetivos y metas que se incluyen en la Tabla No.4.

Tabla No. 4. Objetivos y metas relativas al fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental

OBJETIVOS METAS

Fortalecer el diseño institucional del SINA

Ajustar el diseño institucional del SINA para optimizar el cumplimiento de las responsabilidades y funciones establecidas en la Ley 99 de 1993.

Solucionar los conflictos de competencias y jurisdicción en el SINA

Definir una estrategia financiera para las entidades del SINA que garantice su sostenibilidad

Garantizar la inclusión de criterios ambientales en la planeación territorial.

Revisar y adecuar el sistema institucional de planificación en los ámbitos nacional, regional y local y optimizar los instrumentos existentes.

Capitalizar las oportunidades que brindan los acuerdos ambientales internacionales.

Fortalecer la capacidad de negociación del MAVDT para valoración de impactos y seguimiento de acuerdos internacionales, comerciales y ambientales.

34

OBJETIVOS METAS

Optimizar y hacer coherentes y eficientes las labores de investigación, generación y sistematización de información en el contexto del SINA

Optimizar y consolidar el Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, en los ámbitos nacionales, regionales y locales.

Redefinir las prioridades en investigación ambiental y definir lineamientos para articulación de los distintos centros de investigación.

Definir los lineamientos para la elaboración de las cuentas ambientales

Consolidar las cuentas ambientales como un instrumento planificador y de toma de decisiones, articulado al SIAC

Definir tópicos relevantes para realizar estudios de contabilidad y valoración ambiental

Fortalecer el Programa Nacional de Educación Ambiental

Ampliar la cobertura de la Educación Ambiental en los programas de educación formal y no formal

Descentralizar y privilegiar las visiones locales en el tema de la Educación Ambiental.

Fortalecer el Programa Nacional de Educación Ambiental, PNEA, como un programa autónomo, de mayor impacto, que actúe en red y trabaje en el marco de la Política Nacional.

Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana

Garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales y en la defensa de los derechos ambientales.

Implementar los observatorios de participación y educación ambiental.

3.3 POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER REGIONAL La Corporación Autónoma Regional del Quindío en desarrollo de su misión y sus funciones, ha promovido o ha participado en la discusión y la reflexión regional acerca de ámbitos específicos de gestión con el objetivo de precisar y adaptar al territorio y la realidad del departamento del Quindío, los planteamientos políticos de carácter nacional. Los productos de dichos espacios de discusión y reflexión han sido plasmados en instrumentos de política o de gestión en los que se establecen propósitos específicos y estratégicos en relación con las prioridades ambientales regionales. Muchas son las bondades de los procesos de construcción y los productos construidos pero se resalta la amplia participación de actores estratégicos en las definiciones de política, lo cual ha permitido avanzar en los ejercicios de implementación. Entre los instrumentos de política, se señalan:

Plan de Desarrollo Forestal del Quindío 2004-2025, estructurado alrededor de los programas de coordinación institucional y concertación social, conservación de la diversidad biológica, establecimiento de cadenas productivas forestales. Sobresale en este documento, la

35

definición de áreas con vocación forestal y con vocación para la conservación de acuerdo con los datos que se muestran en la Tabla No. 5.

Tabla No. 5.Áreas con vocación forestal de producción y conservación del Quindío de acuerdo con Plan de Desarrollo Forestal 2025

CATEGORÍA PRODUCCIÓN

FORESTAL CONSERVACIÓN

APTITUD FORESTAL

Área actual 19.285,96 has 30.215,35 has 49.501,31 has

Área potencial 26.000,92 has 37.402,61 has 63.403,53 has

Área total 45.286,88 has 67.617,96 has 112.904,84

Programa de Biodiversidad para el Quindío 2003 – 2012, con tres objetivos estratégicos que se corresponden con aquellos de la política nacional: conocer, conservar y usar. Cada uno de éstos objetivos tiene resultados planteados.

Plan Estratégico Departamental de Mercados Verdes y Biocomercio para el Quindío 2008-2012 que define 5 líneas programáticas: i) Mercados, comunicación y posicionamiento; ii) Investigación y desarrollo tecnológico; iii) Normatividad; iv) Desarrollo y fortalecimiento empresarial y v) fuentes de financiación.

Plan de Educación Ambiental para el departamento del Quindío 2007 – 2019 que pretende establecer el marco de política en educación ambiental que oriente, armonice el desarrollo de las competencias y responsabilidades institucionales bajo un enfoque participativo para la formación de ciudadanos comprometidos con el ambiente. Consta de 7 programas: i) Inclusión de la dimensión ambiental en la educación, ii) Inclusión de la educación ambiental en los instrumentos de planificación municipal y departamental, iii) Fortalecimiento de la gestión del riesgo; iv) Servicio social del estudiantado en manejo integral de residuos sólidos; v) Fortalecimiento de los Comités de Educación Ambiental (CIDEA y COMEDA); vi) Comunicadores ambientales y vii) Observatorio de investigación en educación ambiental.

Plan Decenal de Turismo 2010-2020

Mediante Ordenanza de la Asamblea del Quindío, se adoptó el “Plan Decenal Estratégico de Desarrollo Turístico del Quindío”, en el departamento del Quindío, el cual quedó integrado por los siguientes escenarios: Escenario No. 01 para el año 2020 el 70% de los prestadores de servicios turísticos con más de

tres años de actividad en el Quindío serán competitivos.

Escenario No. 02 el aporte del turismo a la generación de desarrollo al año 2020 logrará una

participación en una tasa anual no inferior al 2.0% del Producto Interno Bruto regional.

Escenario No. 03 que el 70% de la comunidad anfitriona quindiana conozca la oferta turística de la región y sea consciente de la importancia de atender bien al visitante.

36

Escenario no. 04 que el total de las entidades del sector tomen decisiones coherentes y

articuladas al desarrollo turístico. Escenario No. 05 para el año 2020 el territorio tendrá implementada una política de gestión

turística en términos de la sostenibilidad ambiental de las empresas, el ordenamiento territorial y la puesta en valor de los recursos.

El artículo 15 de la Ordenanza determina que la base y fundamento del turismo en el departamento del Quindío son: la cultura cafetera, el paisaje y los recursos naturales, su artesanía, gastronomía y folclor y la idiosincrasia de sus gentes, elementos de primordial importancia que serán incorporados en cualquiera de sus formas (implementación, adopción, conservación, promoción, difusión) en todos y cada uno de los productos y servicios de la oferta turística, para acceder a los procesos de certificación.

Dentro de los compromisos ambientales se encuentran:

Tabla No.6. Proyectos y actividades ambientales del Plan Decenal de Turismo

Línea de acción Actividades y/o proyectos

A01. Definir y especializar la oferta turística bajo un esquema de ordenamiento del territorio que proyecte las potencialidades de cada zona.

Orientar a las entidades territoriales sobre los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial, incorporando los actuales usos turísticos que se encuentran en el suelo rural (y sus problemáticas de conflicto e ilegalidad), además de la incorporación de zonas potenciales (nuevas, si fuese necesario) y establecer criterios de compatibilidades de usos.

Definir y delimitar las zonas rurales potenciales para la práctica del turismo rural en las modalidades del agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura y temático.

Definir zonas prioritarias para la práctica de las diferentes modalidades de turismo.

Generar un estudio para ajustar el ordenamiento territorial de acuerdo a los usos turísticos actuales y potenciales en los municipios del Quindío.

A07. Regular los flujos turísticos según las potencialidades de las zonas y sus capacidades de carga (ambiental, de instalaciones, social)

Realizar estudios para la determinación de capacidades de carga de zonas de uso turístico y la regulación de los flujos turísticos. (Valle de Cocora y Zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural de Los Nevados, Bremen – La Popa, otras áreas)

Impulsar el proyecto “Modelo de Producto Ecoturístico para la cuenca alta del río Quindío y la zona amortiguadora del PNN Los Nevados en el municipio de Salento.

Valle de Maravelez

37

Línea de acción Actividades y/o proyectos

Establecer capacidades y sistemas de regulación de flujo vehicular turístico frente al Parque Nacional del Café, durante las Fiestas de Salento, Concurso de Velas y Faroles de Quimbaya, Fiesta Nacional del Café de Calarcá.

A02. Diagnosticar la situación actual ambiental y de seguridad de los establecimientos que prestan servicios y desarrollan actividades turísticas, entorno a las líneas de prestación de servicio prioritarias en la normalización (definidas anteriormente) y las potencialidades del departamento.

Diagnóstico de las condiciones de prestación de servicios y actividades turísticas de las empresas del sector y su situación frente a los parámetros de sostenibilidad ambiental del territorio y las empresas.

Capacitar y solicitar a los operadores y empresarios turísticos, planes de prevención y atención a eventos naturales y accidentes. (sismos, vendavales, deslizamientos, inundaciones).

A03. Definir las competencias institucionales y términos de referencia de manera concertada para los planes de manejo ambiental según cada línea de oferta definida.

Generación de un documento tipo que permita definir los requerimientos para los Planes de Manejo Ambiental de acuerdo a la línea de oferta en que se desenvuelven.

A05. Establecer y aplicar un sistema de seguimiento y evaluación periódico a los Planes de Manejo Ambiental.

Definir los temas que deben ser objeto de evaluación y seguimiento en el Plan de manejo ambiental:

Formulación e implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos (separación, reciclaje y disposición final).

Adecuación de sistemas de y/o tratamiento de las aguas residuales domésticas.

Reducción de los niveles de ruido en vías y sitios de atención turística.

Aprobación de licencias de construcción y/o ampliación de viviendas, de acuerdo a los usos establecidos en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Trámite de permisos para aprovechamientos forestales, concesiones de agua, vertimientos de aguas residuales, zoocria de especies nativas e introducidas, instalación de zoológicos o albergue de especies de fauna.

Protección del paisaje rural como patrimonio común de los quindianos.

Protección a humedales, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos en zonas de influencia.

A08. Implementar el Plan de Manejo para el Paisaje Cultural Cafetero.

Protección del paisaje rural como patrimonio común de los quindianos.

Protección especial a los humedales, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos en zonas de influencia.

38

Línea de acción Actividades y/o proyectos

A04. Implementar un sistema de educación, capacitación y sensibilización para la puesta en marcha de los Planes de Manejo ambiental.

Generar espacios de participación y sensibilización para que los empresarios conozcan los beneficios, incentivos y marco normativo de los Planes de Manejo Ambiental.

A06. Definir incentivos que valoren los esfuerzos de los empresarios en el cumplimiento de los planes de manejo ambiental.

Implementar un Plan de incentivos para empresarios que pongan en marcha los respectivos planes de manejo ambiental.

Desarrollar una certificación local por medio de un “Sello Verde”, como mecanismos que permita motivar a los empresarios hacia la participación proactiva en el campo de la gestión ambiental.

A09. Coordinar la Implementación de programas de educación ambiental como herramienta para la práctica del turismo sostenible.

Desarrollar un “Manual de Buenas Prácticas o Prácticas Amigables del Turismo Sostenible”

Fomentar y divulgar los principios para la práctica del turismo sostenible con el sector empresarial y los turistas.

A10. Implementar planes de gestión ambiental para áreas de conservación natural y de interés turístico.

Generar Planes de Gestión Ambiental para lugares objeto de atracción turística:

1. Valle de Cocora. Salento

2. Zona de Amortiguación del PNN Los Nevados. Salento

3. Valle de Maravelez - La Tebaida

4. Cascadas de Córdoba - Córdoba

5. Chorros de San Rafael - Calarcá

6. Cerro de Peñas Blancas - Calarcá

A12. Recuperación de la calidad del agua de los ríos en los que se prestan o practican actividades recreativas turísticas.

Desarrollar acciones de descontaminación real de los cauces de los ríos Quindío, La Vieja y Barragán.

Plan Departamental del Agua El Plan Departamental de Desarrollo 2008 – 2011, “Quindío Unido” está fundamentado en los preceptos constitucionales y legales que contribuyen a la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro del territorio, junto con las funciones administrativas de coordinación, complementariedad de la acción municipal, intermediación entre la nación y los municipios, y la prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes. En este plan de desarrollo se establece que el logro de las metas y la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento básico, requiere de modernas estructuras empresariales, en las que los recursos disponibles se manejen de forma eficiente, evitando que las inversiones que con

39

ellos se realicen se hagan de forma dispersa. Así, se definió y puso en marcha una política pública para contrarrestar tales situaciones, en lo que respecta al sector de agua potable y saneamiento básico, de acuerdo con el documento Conpes 3463 de 2007 por el cual se precisan los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y según el marco del Plan Nacional de Desarrollo, como principal instrumento mediante el cual el Gobierno Nacional y las Corporaciones Autónomas Regionales pueden aportar recursos para dicho sector. El Plan Departamental de Agua del Quindío ha sido concebido como una estrategia para mejorar la gestión, aumentar las coberturas y optimizar la calidad de los servicios de acueducto alcantarillado y la disposición final de residuos sólidos. Aquí el departamento actúa como ente articulador entre la nación y los municipios respetando sus competencias y aunando esfuerzos para dar soluciones efectivas a la problemática del sector en sus respectivos municipios. La competitividad del departamento se constituye entre otros aspectos, a partir de una excelente dotación y calidad de los servicios públicos domiciliarios, su contribución al desarrollo agropecuario, agroindustrial, comercial y turístico. Por lo tanto el equipamiento en materia de servicios, la conectividad territorial y ciudadana, hacen parte de esta competitividad. Para ello es necesario tomar decisiones e implementar acciones tendientes a la suscripción de convenios o alianzas territoriales e interinstitucionales para el mejoramiento de los servicios públicos domiciliarios de tal modo que se mejore de manera significativa la calidad de vida de los quindianos. Tabla No. 7. Metas por Componente

Componente Descripción Meta

Inversiones en infraestructura en agua y saneamiento

En este componente se deben adelantar las acciones que faciliten a los municipios el cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales relacionadas con asegurar la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios

Optimizar y ampliar los sistemas de acueducto de las cabeceras municipales de los Municipios vinculados que permitan la eficiente utilización y puesta en funcionamiento de la infraestructura existente y /o nueva; Optimizar y ampliación de los sistemas de alcantarillado de las cabeceras municipales y algunas zonas rurales, buscando mejorar el funcionamiento de la infraestructura existente, mejorar objetivos de calidad del vertimiento de acuerdo con los PSMV aprobados por Entidad ambiental competente.

Garantizar la prestación del servicio de agua potable a la población en las cabeceras

40

Componente Descripción Meta

municipales, que beneficiarían a 194.751 habitantes.

Prestar el servicio de acueducto y alcantarillado a la población urbana, con la incorporación de 600 nuevos Usuarios a los sistemas de alcantarillado.

Componente Descripción Meta

Mejorar las condiciones de salubridad pública a 26.085 personas, con la recolección y disposición final adecuada de los residuos sólidos domiciliarios

Aseguramiento de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y desarrollo institucional

Este componente busca Realizar la transformación y/o fortalecimiento institucional de las estructuras del operador de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento.

Se adelantarán acciones encaminadas al fortalecimiento institucional de las empresas prestadoras de los servicios públicos. Se brindará asistencia técnica en el área administrativa, Comercial, financiera y operativa a través de procesos de capacitación.

Componente ambiental Se refiere al cumplimiento de la normatividad ambiental sectorial vigente, en la prestación de los servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado, necesario para minimizar impactos ambientales y como instrumentos de planificación y gestión.

Se adelantarán las acciones encaminadas a garantizar la sostenibilidad en el recurso hídrico en las cuencas abastecedoras medias y altas.

Se elaborarán los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos para presentarlos a la Corporación Autónoma Regional- CRQ, además de la consecución de los permisos ambientales.

Otros instrumentos de planificación ambiental. Adicionalmente a estos instrumentos de política, la Corporación Autónoma Regional del Quindío ha desarrollado y promovido diferentes ejercicios de planificación de áreas de especial importancia ambiental como:

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río La Vieja,

Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del río Quindío.

Plan de Manejo del Parque Nacional Natural y la Zona Amortiguadora.

Plan de Manejo del Parque Regional Barbas Bremen

Plan de Manejo del Parque Regional de los Bosques Altoandinos de Génova

Planes de Manejo de las Especies Focales de Flora y Fauna

41

Así mismo, el manejo de los complejos de humedales y los ecosistemas de alta montaña como ecosistemas estratégicos o de las especies de fauna y flora amenazadas, ha sido objeto de ejercicios de planificación en atención a prioridades de gestión identificadas o motivadas por diferentes aspectos. En términos sectoriales o en relación con temas específicos, los municipios han formulado planes promovidos desde el nivel nacional y que también tienen determinantes normativos como los

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Plan regional de Competitividad del Quindío, orienta al Departamento hacia una visión competitiva a 2.032, por medio de objetivos estratégicos encaminados a desarrollar una economía con un enfoque hacia mercados internacionales, fortaleciendo igualmente nuestros productos y servicios de comercialización nacional, diseñando los planes y estrategias necesarias para la generación de empresas y empleos en aras de mejorar su calidad y formalización, fundamentados en la innovación y en la educación como pilares de crecimiento continuo. Estos esfuerzos y el mejoramiento continuo de la política pública para la competitividad, pretenden transformar al Departamento del Quindío en el escenario propicio para la inversión nacional y extranjera. La Visión Quindío 2.032 establece que “en el 2.032 el Quindío será un Departamento ambientalmente sostenible y sustentable, equitativo, justo e incluyente socialmente, modelo de integración regional y asociatividad, con un nivel de ingreso medio alto per cápita; y en los cinco primeros lugares de competitividad nacional, basado en el aumento de la diversificación de la productividad agro exportadora, un turismo y otros servicios con alto valor agregado; mediante el desarrollo de competencias educativas, formación laboral, investigación y tecnología avanzada, y en conectividad con el mundo globalizado. De dicha visión se precisan varios escenarios futuros que denotan compromisos, entre ellos y que compete directamente a los recursos naturales es, “el Quindío es un departamento ambientalmente sostenible y sustentable”. El plan enfatiza en la condición ambiental del Departamento, su gran biodiversidad y demás aspectos ecológicos y cuya explotación productiva debe ser económicamente rentable -sostenible- y permanente en el tiempo, es decir sustentable. Con relación al componente económico, el plan está fundamentado en el aumento y diversificación de la productividad exportadora. Una de las estrategias esenciales para poder alcanzar los propósitos anteriores es la vinculación del sector productivo del Departamento a los mercados internacionales. Para tal efecto, propone la necesidad de identificar, seleccionar y promover los productos, bienes y servicios exportables capaces de integrarse al mercado mundial, gracias a su gran poder competitivo producto de la incorporación de un mayor valor agregado a los mismos, la mejora permanente de su relación costo-beneficio y la consecución de nuevos mercados internacionales. De la misma manera, el compromiso es con una actividad

42

turística y otros servicios de alto valor agregado. Otra de las estrategias fundamentales en la consecución de los objetivos planteados en la Visión Quindío 2.032 es el desarrollo y promoción, como un sector de clase mundial, de los servicios con que cuenta el Departamento y que pueden llegar a ser altamente competitivos a nivel mundial y entre los cuales están el sector salud, software, turismo y servicios logísticos internacionales. Entre los objetivos del Plan de Competitividad Regional y proyectos asociados se encuentran Crecimiento e Internacionalización de la Economía:

Café Sostenible:

Turismo – Médico:

Turismo – Avistamiento de Aves:

Zona Franca Tecnológica: Salto a una Plataforma Territorial Competitiva, Productiva y Ambientalmente Sustentable:

Términos de Referencia para la construcción de una Planta de Residuos Sólidos Urbanos Fabricación y ensamble de paneles solares fotovoltaicos y térmicos

Incremento de siembra de Swetty Orange Ciencia, Innovación, Tecnología y Desarrollo:

Sistema de Información Regional

Bioterio Eje Cafetero

Centro de Desarrollo Tecnológico de , Bambúes y Asociados

Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación Estos propósitos generales se traducen en objetivos concretos y acciones interinstitucionales, que se constituyen en referente de primera línea para los postulados del Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío al 2019. En el contexto territorial y en el nivel regional, la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Eje Cafetero 2007 – 2019 “Territorio de oportunidades” es el referente obligado para contextualizar las propuestas de desarrollo sostenible en el departamento del Quindío. La Agenda tiene definidas líneas de acción estratégicas en reconversión socio ambiental de sistemas productivos rurales, producción más limpia, gestión del hábitat y desarrollo humano sostenible, manejo integral del agua, protección, conservación y restauración de la biodiversidad, planificación y ordenamiento ambiental del territorio y conectividad regional. Cada una de estas líneas estratégicas tiene expresiones concretas en términos de proyectos, algunos de los cuales han sido implementados a lo largo de los últimos años.

43

Estrategia Regional de Educación Ambiental para la Adaptación al Cambio Climático. Con el propósito de articularnos y contribuir en la ejecución de la propuesta nacional de educación, formación y sensibilización sobre cambio climático liderada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, a través de la cual se cumple el compromiso de Colombia con el artículo 6 de la Convención Internacional sobre Cambio Climático, se realiza esta alianza desde las Corporaciones Autónomas Regionales del Valle del Cauca – CVC, del Tolima – CORTOLIMA, de Caldas – CORPOCALDAS, de Risaralda CARDER y del Quindío – CRQ, para formular inicialmente la Estrategia Regional de Educación Ambiental para la adaptación al Cambio Climático, que tenemos la voluntad de ejecutar de manera coordinada en la Ecoregión del Eje Cafetero, contando con el aval y apoyo del orden nacional. El objetivo general de la estrategia liderada por la CRQ en la Ecoregión del Eje Cafetero busca, “Implementar y ejecutar acciones que permitan el logro de la sensibilización de público para la mitigación y adaptación al tema de Cambio climático en la Ecoregión Eje cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Norte del Valle del Cauca y Suroccidente del Tolima) en el marco de la Estrategia nacional.

Para lo anterior, la Estrategia pretende: 1. Coordinar conjuntamente con el sector educativo

programas de Educación ambiental para propiciar la participación activa de niñas y niños en la

adaptación al cambio climático. 2. Incentivar la participación activa de los sectores productivos

organizados en la implementación de estrategias para adaptación al cambio climático. 3.

Fortalecer programas de sensibilización y capacitación dirigidos a los comunicadores sociales,

periodistas y publicistas, para el apoyo a la educación ambiental en la Ecorregión Eje Cafetero, a

través de los medios masivos y alternativos de comunicación. 4. Desarrollar un programa socio-

ambiental para el fortalecimiento del sector institucional de la Ecoregión para la atención del

tema de cambio climático y alternativas de mitigación y adaptación al mismo. 5. Fortalecer y

cualificar en el tema del Cambio climático a las Corporaciones Autónomas Regionales que hacen

parte de la Ecoregión.

44

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO EN EL MARCO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

4.1 ANALISIS DEL CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL El Departamento del Quindío se localiza en La Región Natural Andina, cuyo nombre fue dado por la presencia de las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía. En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.

45

Figura No.2. Región Andina de Colombia

Como estrategia de gestión ambiental colectiva, aparece la Ecorregión Nacional del Eje Cafetero, como ejercicio de planificación y ordenamiento ambiental implementado por el Ministerio del Medio Ambiente y finalmente desarrollado por los departamentos que la integran: Caldas, Quindío, Risaralda, Occidente del Tolima y Norte del Valle del Cauca.

La Ecorregión del Eje Cafetero ubicada en el centro del triangulo Bogotá-Cali-Medellin, esta conformada por tres grandes corredores ambientales que sirven como estructurantes del territorio: la cordillera central, la cordillera occidental y el río Cauca.

Figura No.3. Ecorregión del Eje Cafetero

46

En una extensión de 2’724.953 de hectáreas de la Ecorregión se localizan los 92 municipios de los 5 departamentos que la conforman y en donde según censo del DANE de 2005, viven 3’696.113 habitantes. El Quindío con una participación territorial del 7% aporta un 13.4% de la población.

Tabla No.8. Población y municipios de la Ecorregión del Eje Cafetero

Departamento No. de municipio Población Participación

Caldas 27 980.281 25%

Risaralda 14 930.523 23%

Quindío 12 552.703 14%

Valle del Cauca (norte) 21 706560 18%

Tolima (occidente) 18 811836 20%

Total 92 3’696.113 100.00%

Fuente: DANE, proyecciones de población a 2011.

En la Ecorregión del Eje Cafetero el Departamento del Quindío comparte importantes unidades y eventos naturales que son objeto de análisis regional en los planes de ordenamiento territorial y ejercicios de gestión ambiental en las agendas y planes de acción trienal de las corporaciones autónomas regionales, son ellos:

El Parque Nacional Natural de los Nevados y su zona de amortiguación con área de influencia en el municipio de Salento y los municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima.

47

Figura No.4. El Quindío y el Parque Nacional Natural de los Nevados

48

La Reserva Forestal Central con área de influencia en los municipios de Calarcá, Córdoba, Génova y Pijao y los municipios del departamento de Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca y sobre la cual la CRQ adelantó un proceso de planificación y ordenamiento ambiental en el corredor del Parque Nacional Natural de los Nevados hasta el Parque Nacional Natural Las Hermosas con la participación de las corporaciones autónomas de Caldas, Tolima y Valle del Cauca.

Figura No.5. El Quindío en la Reserva Forestal Central

Parque Regional Natural Barbas Bremen. Declarado mediante Acuerdo No. 020 del día 22 de diciembre de 2006 por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ, y Acuerdo No. 021 del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, tiene área de influencia en los municipios de Filandia, Circasia, Salento y el municipio de Pereira-Risaralda.

Tabla No.9. Distribución del área del Parque Regional Natural Barbas Bremen

Municipio Área (Has) Porcentaje

Filandia 3.268 33.9%

Circasia 1.085 11.2%

Salento 980 10.2%

Pereira 4.316 44.7%

Total 9.651 100.0%

Fuente: Plan de Manejo del Parque Regional Natural Barbas Bremen. CRQ. 2008.

49

Figura No.6. Los Municipios del Quindío en el Parque Regional Barbas Bremen

La amenaza sísmica, presente en el estudio desarrollado por Universidad del Quindío et al. (2000)44. La cartografía aplicable a esta determinante es el Mapa 11 – Mapa de isoaceleraciones del eje cafetero. De acuerdo con este mapa los valores de isoaceleración para el Departamento del Quindío se encuentran en un rango de 0.27 y 0.30 G de aceleración en roca.

50

Figura No.7. Mapa de Isoaceleraciones en el Eje Cafetero

44 Universidad del Quindío – INGEOMINAS – C.R.Q. – FOREC. Estudio de amenaza sísmica en los

26 municipios del eje cafetero, afectados por el sismo del 25 de enero de 1999. Armenia, Febrero 2000. 67 páginas.

La Amenaza volcánica, por el Volcán Machín localizado en el municipio de Cajarca (Tolima). La localización de las zonas de amenaza volcánica por el Volcán Machín está presente en el estudio desarrollado por INGEOMINAS (2003). La cartografía aplicable a esta determinante es el Mapa 12 – Evaluación de la amenaza potencial del Volcán Cerro Machín.

51

Figura No.8. Mapa de evaluación de la Amenaza Potencia del Volcán Machín

La Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja como unidad básica de planificación, teniendo en cuenta las relaciones vinculantes y responsabilidad social y ambiental con los municipios del Valle del Cauca y Pereira en Risaralda.

52

Figura No.9. El Quindío en la Cuenca del Río La Vieja. Tabla No.10. Participación territorial del Quindío en la cuenca río la vieja

Departamento Extensión Población

Km² % Habitantes %

Quindío 1961,83 68 552.703 51.2

Risaralda 298,86 10 308.033 28.5

Valle 619,45 22 219.626 20.3

Total 2.880,14 100.0 1.080.362 100,0

Fuente: Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río La Vieja, Diagnóstico y Prospectiva. CRQ, CARDER, CVC, UAEPNN, IDEAM, GTZ.). Población del Quindío. DANE proyecciones de población a 2011

La Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja fue objeto de aprobación del Plan de Ordenación y Manejo por intermedio de la Comisión Conjunta integrada por los directores de las corporaciones autónomas regionales de Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y de la Dirección Territorial Noroccidental de Parques Nacionales. El presente diagnóstico se contextualiza en la Cuenca hidrográfica del Río La Vieja, principal referente de planificación ambiental del Departamento del Quindío.

53

4.2 ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE DEL QUINDÍO Y LA CUENCA

DEL RÍO LA VIEJA

4.2.1 Suelos En la Cuenca se presentan tres diferentes ambientes geomorfológicos: Montaña, Piedemonte y Valle producto de la interacción del tipo de material parental, el clima y la inclinación del terreno, como los principales factores formadores. En general, estos suelos presentan buenas características físicas y químicas que permiten clasificar su fertilidad de moderada a alta. Los mayores limitantes de los suelos para su uso son las fuertes pendientes que se presentan en los paisajes de montaña y piedemonte que aunado a las abundantes precipitaciones, los hacen muy susceptibles a procesos erosivos, principalmente a remociones masales. Además, en algunas áreas se presentan rocas cercanas a la superficie que limitan la profundidad efectiva y el desarrollo de cultivos con sistemas radiculares profundos. Otras limitaciones son la frágil estructura del suelo en el piedemonte y el mal drenaje así como el alto nivel freático predominante. La capacidad de uso definida mediante la combinación de Clases Agrológicas y la metodología CVC para suelos de ladera refleja que en la Cuenca se cuenta con suelos Clases II a la VII y con tierras cultivables (C1, C2, C3 y C4), tierras para pastoreo (P), suelos para la recuperación (A) y suelos forestales (F1, F2, F3). En términos generales, la Cuenca presenta buena disponibilidad de suelos cultivables, con cerca de un 48% de su superficie (137.842 Ha), solamente un 1.84% (5.300 Has) para pastoreo, 4.78% para desarrollo de actividad forestal comercial (13.767 Ha) y 13.54% para uso exclusivo de protección (38.997 Ha). Los demás suelos están representados en áreas urbanas, ríos y una buena proporción de suelos F2, para adelantar labores de conservación y aprovechamiento simultáneo de áreas forestales.

Tabla No.11. Uso potencial del suelo en el Cuenca del Río La Vieja

Suelos disponibles Área (Has) Porcentaje

Cultivables 137.842 48%

Pastoreo 5.300 1.84%

Forestal comercial 13.767 4.78%

Protección 38.997 13.54%

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cueca del Río La Vieja. 2008

54

Figura No.10. Capacidad de uso del suelo de la Cuenca del Río La Vieja

Conflicto de uso del suelo El análisis de cada una de las categorías de uso potencial con el uso actual permite identificar que

lo suelos de clases agrológicas I, II, III y IV se encuentran totalmente con conflicto moderado y en

total conflicto los suelos de clases agrológicas VI y VII. Los conflictos moderados en suelos I, II, III;

En los suelos clase I, II y III se da especialmente por la ocupación rural para vivienda campestre y

para suelos suburbanos, en los suelos clase IV se presenta por los cultivos de plantaciones

55

forestales, caña y café técnificado. Los conflictos altos se presentan porque los suelos están

siendo ocupados con pastos y cultivos limpios.

El análisis permitió identificar que cerca del 40% de la cuenca presenta conflicto; el 32.78% del

área (94.411 Ha) se encuentran en grado alto de conflicto, cerca del 7% en conflicto moderado

(19.969 Ha) y cerca de un 60% de la Cuenca se presenta sin conflicto (143.634 Ha).

Figura.11. Conflictos de uso del suelo en la Cuenca del río La Vieja Fuente: POMCH Río La Vieja. 2008

56

La diversidad de los suelos y sistemas productivos sostenibles, una potencialidad en la cuenca para los Mercados Verdes La presencia de aproximadamente el 20% del territorio del Quindío en suelos de clases agrologicas II y III y los sistemas productivos sostenibles ex situ, considerados como aquellos productos agrícolas, pecuarios, piscícolas o de la biodiversidad nativa, obtenidos mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales bajo adecuadas prácticas ambientales y sociales en los diferentes sistemas o arreglos productivos son altamente potenciales como categorías de Mercados Verdes con creciente demanda en los mercados internacionales. Por ejemplo: Agricultura ecológica (plantas medicinales, alimentos, caficultura) Flores y follajes Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Producción pecuaria Aprovechamiento ex situ de la biodiversidad 4.2.2 Recurso Hídrico

La cuenca del río La Vieja presenta una buena distribución y alto número de corrientes que permiten irrigar todo su territorio. Se distinguen tres zonas de producción: cimas de la Cordillera Central, colectadas por el río Quindío y llevadas al río Barragán; abanico aluvial o zona de pequeñas montañas donde se generan numerosas corrientes que discurren al río La Vieja y, drenajes directos al río La Vieja desde territorio de Valle del Cauca y Quindío. Se identifican treinta y tres (33) corrientes hídricas de orden uno, seis (6) corrientes de segundo y tercer orden, diez (10) drenajes aluviales o escurrimientos directos; los ríos Barragán y La Vieja se consideraron una sola corriente y para el caso es de orden cero. La Cuenca posee más de 360 km de drenajes de orden uno que entregan sus aguas al río La Vieja.

57

Figura.12. Fuentes hídricas de la Cuenca

La oferta hídrica superficial es de 2975.74 Mm³ por año en una extensión total de 2.880,14 km², representando una muy buena oferta para todos los sectores dada la presencia de un gran número de corrientes bien distribuidas. El rendimiento general de la Cuenca es de 34.34 litros por segundo por kilómetro cuadrado. Esta oferta garantiza el abastecimiento para todas las actividades humanas y productivas, por lo menos en el mediano plazo; sin embargo las empresas prestadoras del servicio de acueducto presentan altas pérdidas en los sistemas de conducción. La corriente hídrica de mayor oferta es la del Río Quindío, la cual entrega en promedio 187, 32 Mm3 por año.

58

Tabla.12. Caudal, oferta y rendimiento promedio de las fuentes hídricas de la cuenca

FUENTE CAUDAL

M³/seg.

OFERTA

Mm³/año

ÁREA

Km²

RENDIMIENTO

L/seg/km²

Q/da El Piñal 0.577 18.20 31.45 18.35

Drenaje Aluvial A 10 0.017 0.54 0.93 18.28

Río Consota 4.09 128.98 163.86 24.96

Drenaje Aluvial A 1 0.011 0.35 0.6 18.33

Río Cestillal 0.279 8.80 50.67 5.51

Río Barbas 3.32 104.70 107.31 30.94

Q/da Los Ángeles 1.435 45.25 66.12 21.70

Q/da Mico-Chontaduro 0.252 7.95 13.12 19.21

Q/da San Felipe 0.45 14.19 21.7 20.74

Q/da El Congal 0.539 17.00 28.12 19.17

Q/da Buenavista 1.5 47.30 55.19 27.18

Q/da Tigrera 0.605 19.08 33.56 18.03

Río Roble 4.84 152.63 115.54 41.89

Q/da Clara – Castillo 0.859 27.09 44.76 19.19

Q/da Tres Palitos 0.333 10.50 17.34 19.20

Q/da La Esperanza 0.505 15.93 23.34 21.64

San Pablo – Orinoco 0.243 7.66 12.68 19.16

Drenaje Aluvial A 2 0.009 0.28 0.46 19.57

Río Espejo 3.96 85.15 155.37 5.86

Drenaje Aluvial A 3 0.364 11.48 19 19.16

Q/da Cristales 1.7 53.61 92.4 18.40

Drenaje Aluvial A 4 0.01 0.32 0.51 19.61

Río Quindío 5.94 187.32 276.6 21.48

Río Navarco 3.7 116.68 74.15 49.90

Río Boquerón 0.55 17.34 50.68 10.85

Río Verde 1.8 56.76 122.82 14.66

Río Santo Domingo 3.3 104.07 151.99 21.71

Q/da La Picota 1.87 58.97 42.63 43.87

Río Lejos 3.37 106.28 231.07 14.58

Río Rojo 1.503 47.40 127.55 11.78

Río Gris 1.3 41.00 53.75 24.19

Río San Juan 2.3 72.53 63.1 36.45

Q/da Burila 0.65 20.50 19 34.21

59

FUENTE CAUDAL

M³/seg.

OFERTA

Mm³/año

ÁREA

Km²

RENDIMIENTO

L/seg/km²

Q/da Dabeiba 0.72 22.71 40 18.00

Río Pijao 2.169 68.40 118.21 18.35

Drenaje Aluvial A 5 0.323 10.19 17.63 18.32

Drenaje Aluvial A 6 0.552 17.41 30.06 18.36

Q/da San Miguel 0.209 6.59 11.37 18.38

Q/da El Loro 0.145 4.57 7.92 18.31

Q/da La Pobreza 0.478 15.07 26.05 18.35

Q/da Salerosa– Pital 0.181 5.71 9.88 18.32

Q/da Sopera Motor 0.275 8.67 15.01 18.32

Q/da Manabí 0.289 9.11 15.74 18.36

Drenaje Aluvial A 7 0.192 6.05 10.47 18.34

Q/da Calabaza-Cabezón 0.158 4.98 8.6 18.37

Q/da Aguas Coloradas 0.54 17.03 29.41 18.36

Drenaje Aluvial A 8 0.138 4.35 7.52 18.35

Q/da Pital-El Enfado 0.32 10.09 17.43 18.36

Drenaje Aluvial A 9 0.291 9.18 15.88 18.32

Río Barragán 2.02 63.70 98.91 20.42

Río La Vieja 94.36 2975.74 34.34

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Tabla No.13. Resumen de cálculo de oferta hídrica de la cuenca del río La Vieja con base en precipitación.

ZONAS ALTA MEDIA BAJA PROMEDIO

Precipitación (mm) 1.977,9 2.426,6 1.811,7 2.072,06

Evapotranspiración (mm) 602,9 895,9 1.058,2 852,37

Escurrimiento anual (mm) 1.374,9 1.530,7 753,5 1.219.,72

OFERTA HÍDRICA TOTAL 2.854,32 Mm3/ año

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

Oferta hídrica subterránea La cuenca del río La Vieja posee un gran potencial de recurso hídrico subterráneo por la existencia del Paisaje de Montaña al oriente, que determina la presencia de numerosas fuentes superficiales, que aunado a las características geológicas, permite deducir la presencia de intersticios o espacios capaces de almacenar agua que alimente los acuíferos.

60

En el área se delimitan tres sistemas de acuíferos constituidos por sedimentos y rocas semiconsolidadas del Cuaternario denominados Depósitos no consolidados de ceniza y flujos de lodos volcánicos (conforman el Glacis del Quindío -TQ), Depósitos de terraza aluvial (QTa) y depósitos de llanura aluvial (Qal). El sistema acuífero de mayor importancia hidrogeológica corresponde al Glacis del Quindío que se extienden del nororiente (Pereira, Filandia y Salento) al occidente (de La Tebaida y Caicedonia a Alcalá y Pereira); el segundo sistema acuífero en orden de importancia está representado por los Depósitos de llanura aluvial (Qal) localizados principalmente en la planicie de inundación del río Barragán y la Vieja. Es importante considerar que la información sobre acuíferos aún es limitada, pues los estudios semidetallados de exploración y evaluación del Glacis del Quindío cubren tan solo del 15 a 20% del área (800 Km.2 aproximadamente).

Demanda Hídrica La demanda hídrica se determinó para las fuentes que tienen concesión de agua y que hacen parte de corrientes identificadas, tal como se muestra en la Tabla 15. El mayor volumen de agua se utiliza en las actividades agropecuarias; no obstante, su uso crítico tiene que ver con el abastecimiento de agua potable para la población, los procesos industriales y la generación de energía eléctrica.

Tabla No.14. Demanda hídrica en las corrientes identificadas

Nº SUBCUENCA DEMANDA Hídrica (L/seg.)

1 Río La Vieja 521,45

2 Q/da Los Ángeles 55.88

3 Río Barbas 161.17

4 Río Pijao 254.05

5 Q/da EL Congal 2.00

6 Río Gris 60.00

7 Río San Juan 2.40

8 Río Rojo 3.30

9 Río Lejos 32.39

10 Río Quindío 13730.53

11 Q/da La Picota 20.90

12 Río Santo Domingo 281.21

13 Río Navarco 0.20

14 Río Verde 192.55

61

Nº SUBCUENCA DEMANDA Hídrica (L/seg.)

15 Río Boquerón 3.00

16 Río Espejo 79.32

17 Q/da Cristales 179.16

18 Río Roble 339.14

19 Q/da Buenavista 240.66

20 Río Barragán 49.94

21 Río Consota 121.17

22 Río Cestillal 118.30

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. En la cuenca del río La Vieja, el mayor número de concesiones de agua es para uso doméstico y los mayores caudales concesionados son para tres plantas de generación de energía, la fuente con mayor agua concesionada es el río Quindío y el municipio que más demanda agua en la cuenca es Calarcá. Tabla No.15. Concesiones de agua otorgadas en la Cuenca del Río La Vieja

Concesiones Total concesión

Quindío

Calarcá – uso doméstico 8.467,49 l/seg

Armenia – uso doméstico 5.261,49 l/seg

Planta El Bosque – generación energía (Armenia) 3.500 l/seg

Plantas: Campestre, Bayona y La Unión- generación energía

(Calarcá).

1.500 l/se.

Valle del Cauca

Cartago – uso doméstico 370 l/seg

Caicedonia – uso doméstico 154.7 l/seg.

Olga Lucía Carvaja - Cartago 83.4 l/seg.

Alberto Londoño Salazar 60 l/seg

Alcalá – uso doméstico 51.38 l/seg

Ulloa – uso doméstico 12.59 l/seg.

Risaralda

Asociación de usuarios del Acueducto Cestillal – Diamante 105 l/seg

Asociación de Usuarios del Acueducto Tribunas – Córcega en

el río Barbas, el distrito de riego de La Bella en el río Consota

30 l/seg

Asociación de usuarios AQUASAT en las quebradas Tinajas y

San Lázaro

26 l/seg

62

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Conflicto del uso y manejo del agua Calidad hídrica La Cuenca presenta tres zonas definidas de calidad: la zona alta con buena calidad, buena disponibilidad y bajo costo de potabilización, la zona media con baja calidad y deterioro de la vida acuática y pérdida de opciones de utilización y, la zona baja en recuperación cerca de la desembocadura, aunque allí se presentan nuevas fuentes de contaminación. En la Cuenca se evidencia incremento en la demanda del servicio de agua potable y saneamiento básico debido al crecimiento urbano. De otra parte, la agroindustria emplea agua en procesos como el beneficio de café, plátano y yuca, así como porcinos, bovinos y aves; curtiembres, entre otros, sin dejar de lado el uso del recurso en actividades turística con la práctica de actividades deportivas y recreativas. La calidad del agua en la Cuenca se ha deteriorado debido a que la mayoría de las corrientes son

afectadas por la contaminación a partir de diversas fuentes: aguas mieles, subproductos de

explotaciones pecuarias (cría, levante y sacrificio de aves y porcinos), aguas servidas doméstica

por el escaso tratamiento y su vertimiento directo, explotación de material de arrastre,

agroindustria (especialmente curtiembres, centrales de sacrificio y lácteos), auge de la actividad

turística, sedimentos por inadecuadas prácticas agropecuarias en zonas de ladera, residuos de

pesticidas usados en la agricultura, metales pesados provenientes de la actividad industrial, entre

otras. Algunas de las corrientes recuperan considerablemente su calidad en épocas de invierno al

aumentar su caudal.

Se resaltan como fuentes aportantes de contaminación los ríos Quindío, Consota, Espejo,

Cristales, Roble y la quebrada Buenavista; la principal fuente de contaminación es el vertimiento

de aguas residuales de los doce municipios de Quindío, de los municipios de Caicedonia, Alcalá,

Ulloa y Cartago por el Valle y parte del área urbana de Pereira.

El caso más crítico de calidad del agua para consumo humano lo tiene la población de Cartago, ya

que su acueducto capta el agua del río La Vieja en un tramo donde ha recibido las descargas de

aguas residuales de las doce (12) cabeceras urbanas de Quindío, de Alcalá, Ulloa y Caicedonia y

parte de Pereira, además de las diferentes zonas rurales de la Cuenca.

63

Tabla No.16. Valores de índices IFSN con su respectiva clasificación de calidad del agua para las estaciones de monitoreo.

ESTACIÓN MONITOREO IFSN CALIDAD

Río Consota (La Curva) 72 Buena

Río Consota (Puente Madera) 67 Regular

Río Quindío (Bocatoma Armenia) 71 Buena

Río Quindío (Puente La María) 71 Buena

Río Quindío (Curtiembres) 63 Regular

Río Quindío (Club de Tiro, Caza y Pesca) 73 Buena

Río Quindío (Calle Larga) 65 Regular

Río Quindío (Tarapacá) 65 Regular

Río Verde (Centro de la Guadua) 72 Buena

Río Barragán (Arenera) 72 Buena

Río La Vieja (Piedras de Moler) 70 Regular

Río La Vieja (Bocatoma Cartago) 77 Buena

Río Vieja (Aeropuerto Cartago) 68 Regular

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

Los siguientes rangos de este índice de calidad del agua son los siguientes: Tabla No.17. Rangos para interpretación Calidad del Agua

RANGOS DEL IFSN INTERPRETACIÓN DE LA CALIDAD

91-100 Excelente

71-90 Buena

51-70 Regular

26-50 Mala

0-25 Pésima

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

64

Tabla No.18. Limitaciones de uso según algunos artículos del Decreto 1594 para las estaciones de

muestreo.

ESTACIONES Uso Según Artículos del Decreto 1594

38 39 40 41 42 43 45

Consumo Consumo Uso Uso Recreación Recreación Vida

Hum. y Dom. Hum. y Dom. Agrícola Pecuario Contacto Contacto Acuática

Trat.Convencional Requ.Desinf Primario Secundario

1. R. Consota (La

Curva)

Cf Ct. Cf Cf Ct. Cf Ct. SST

2. R. Consota (antes

desembocadura)

Ct. Cf. N-NH3 Ct. Cf. N-NH3.

Color

Ct. Cf Ct, Cf Ct, Cf DBO.SST.

N-NH3

Turbiedad

3. R. Quindío Ct. Cf. Color Cf Ct. Cf

Bocatoma Armenia

4. Río Quindío Cf. Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf

Puente la María

5. Río Quindío Ct. Cf, N-NH3* Ct, Cf, N-

NH3.Color

Ct. Cf Ct. Cf* Ct. Cf D.B.O.SST.

N-NH3 Después Curtiembres

6. Río Quindío Ct, Cf Ct, Cf Ct, Cf Ct, Cf Ct, Cf N-NH3

Club Tiro, Caza y

Pesca

7. Río Quindío Ct. Cf, Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf

Calle Larga

8. Río Quindío Ct, Cf Ct, Cf, Ct, Cf Ct, Cf Ct, Cf SST

Tarapacá

9. Río Verde Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf SST

Centro de la Guadua

10. R. Barragán Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf

Arenera

11. R. La Vieja Ct. Cf, Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf SST. N-

NH3 Piedras de Moler

12. R. La Vieja Ct. Cf, Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf SST. N-

NH3 Bocatoma Cartago

13. R. Vieja Ct. Cf, Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf D.B.O.

SST. N-

NH3

Aeropuerto Cartago

14. R. Boquerón Ct, Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf Ct. Cf

antes unión Navarco

*Se observa película visible de grasas

Los símbolos reportados indican que no cumplen el Decreto

65

ESTACIONES Uso Según Artículos del Decreto 1594

38 39 40 41 42 43 45

Consumo Consumo Uso Uso Recreación Recreación Vida

Hum. y Dom. Hum. y Dom. Agrícola Pecuario Contacto Contacto Acuática

Trat.Convencional Requ.Desinf Primario Secundario

Ct: Coniformes

Totales

N-NH3: Nitrógeno

amoniacal

Cf: Coniformes

Fecales

SST: Sólidos Suspendidos

Totales

D.B.O: Demanda Bioquimca de O2

Fuente: Gestión Intercorporativa para la formulación de lineamientos en la Cuenca del río la Vieja. 2.002 (META 2

Tabla No.19. Análisis de metales pesados en sedimentos

Unidades µg/g PLOMO CADMIO CROMO MERCURIO EFECTO

Nº. Estación Total Acetato- EDTA NaNO3 Total Acetato- EDTA NaNO3 Total Acetato- EDTA NaNO3

1 La Curva – Consota <9.0 <3.0 <0.45 <8.00 < 0.50 <0.02 < 25,68 <2,71 <0,68 <0.1766 AUSENCIA

2 Puente Madera – Consota 11,63 7,38 <0.45 11,5 < 0.50 <0.02 26,74 <2,71 <0,68 0,273 MEDIO

3 Bocatoma Armenia – Quindío <9.0 <3.0 <0.45 <8.00 < 0.50 <0.02 < 25,68 <2,71 <0,68 <0.1766 AUSENCIA

4 La Maria Antes curtiembre (Qdío) <9.0 <3.0 <0.45 12,96 <0.50 <0.02 < 25,68 <2,71 <0,68 <0.1766 LEVE (+)

5 La Maria desp. Curtiembre (Qdío) <9.0 <3.0 <0.45 9,53 0,569 <0.02 100,12 8,78 <0,68 <0.1766 ALTO

6 Club de Tiro y Caza – Quindío <9.0 3,269 <0.45 9,664 1,1 <0.02 48,04 4,35 <0,68 <0.1766 MODERADO (+)

8 Tarapacá – Quindío <9.0 <3.0 <0.45 <8.00 <0.50 <0.02 35,022 3,14 <0,68 <0.1766 LEVE

10 Arenera – Barragán <9.0 <3.0 <0.45 <8.00 <0.50 <0.02 43,03 <2,71 <0,68 0,162 LEVE

11 Piedras de Moler - La Vieja 12,39 3,089 <0.45 <8.00 <0.50 <0.02 < 25,68 <2,71 <0,68 <0.1766 AUSENCIA (+)

12 Bocatoma Cartago - La Vieja <9.0 <3.0 <0.45 15,9 < 0.50 <0.02 51,92 <2,71 <0,68 <0.1766 MODERADO (+)

13 Aeropuerto Cartago – La Vieja <9.0 <3.0 <0.45 16,58 < 0.50 <0.02 60,02 2,94 <0,68 <0.1766 MEDIO (+)

Fuente: Gestión Intercorporativa para la formulación de lineamientos en la Cuenca del río la Vieja. 2.002 (META 2)

Tabla No. 20. Resultados del análisis de metales pesados en peces.

Nro. ESTACIÓN ESPECIE MERCURIO CADMIO PLOMO CROMO EFECTO

1 La Curva – Consota Chaetostoma leucomelas NC NC NC NC

Brycon henna ND NC NC NC AUSENCIA

2 Puente Madera – Consota Brycon henna ND NC NC 7,37 LEVE (+)

3 Bocatoma Armenia – Quindio Hemibricon boquillae NC NC NC NC AUSENCIA

4 Puente la Maria – Quindío Tricomicterus caliensis ND 4,829 27,89 NC MEDIO

5 Puente la Maria Curtiembre – Quindío Brycon americus caucanus NC 2,533 112,55 3,39 MEDIO (+)

6 Club de Tiro y Caza – Quindío Tricomicterus caliensis NC NC 12,65 NC MEDIO (+)

8 Tarapacá – Quindío Characidae NC NC 4,156 NC

Tricomicterus caliensis NC NC NC NC LEVE (+)

10 Arenera – Barragán Brycon henni NC 3,327 NC NC

Tricomicterus caliensis 0,3944 3,314 NC NC MEDIO

11 Piedras de Moler – La Vieja Lasiancistrus caucanus ND NC NC NC AUSENCIA

12 Bocatoma Cartago - La Vieja Brycon henna ND NC NC NC AUSENCIA

CAMARONES -- 4,688 NC NC

13 Aeropuerto Cartago – La Vieja CAMARONES ND 8,607 33,54 NC

Fuente: Gestión Intercorporativa para la formulación de lineamientos en la Cuenca del río la Vieja. 2.002 (META 2)

Tabla No.21. Concentraciones de metales pesados

CONCENTRACIÓN EN MICROGRAMO /GRAMO

MERCURIO ND = NO DETECTABLE <0.082 MICROGRAMOS POR GRAMO

CADMIO NC = NO CUANTIFICABLE < 0.94 MICROGRAMOS POR GRAMO

CROMO NC = NO CUANTIFICABLE <2,28 MICROGRAMOS POR GRAMO

PLOMO NC = NO CUANTIFICABLE <2,96 MICROGRAMOS POR GRAMO

68

Los resultados muestran en los puntos La Curva (río Consota) y La Bocatoma de Armenia (río

Quindio) ausencia de metales pesados, indicando que son lugares con poca intervención

antrópica. Situación contraria se presenta en Puente de Madera (río Consota, después de

Pereira), Club de Tiro, Caza y Pesca (río Quindío, después de Armenia) y en el Aeropuerto Cartago

(río La Vieja, aguas debajo de Cartago) donde se observa la presencia de los cuatro metales

seleccionados con efecto medio y concentraciones cercanas al límite de la norma.

El análisis de la variable metales pesados en peces, demostró que los puntos La Curva (río Consota) y Bocatoma Armenia (río Quindío) presentaron ausencia de metales pesados, lo que muestra la baja intervención humana en esos sectores.

En las estaciones puente de madera (río Consota después de Pereira) y Tarapacá (río Quindío), el nivel de efecto es Leve (+). Se cuantifico una leve presencia de cromo en las especies Brycon Henni y Trchomycterus Caliensis.

En el Puente La María antes de Curtiembres (río Quindío), el nivel de efecto es Medio (el

efecto Medio es que se tiene presencia de metales siendo cercano a los valores limite de

la norma. Se cuantificó cadmio y plomo, en la especie Trchomycterus Caliensis.

En el sitio La María después de Curtiembres (río Quindío): El nivel de efecto es Medio (+) en la especie Brycon Americuas Caucanus y el nivel de efecto es Ausencia sobre la especie Trichomycterus Caliensis (el efecto Medio es que se tiene presencia de metales siendo cercano a los valores limite de la norma y el efecto Ausencia indica la no presencia de metales pesados).

En la subestación Club de Tiro, Caza y Pesca (río Quindío): Los niveles de efecto registrados

son Medio (+) sobre la especie Trichomycterus Caliensis, lo anterior debido a la presencia

de plomo.

En la Arenera Barragán (río Barragán): El nivel de efecto es Medio para el T. Caliensis y

para Ch. Fischeri. En Piedras de Moler (río La Vieja): El nivel de efecto es Ausencia en la

especie Lassiancistrus Caucanus. Se identificó la presencia de mercurio y plomo.

69

Resultados de pesticidas en sedimentos y peces Tabla No.22. Concentración de pesticidas organoclorados en sedimentos.

No ESTACIÓN ENDRIN ALDEHIDO ENDOSULFAN

SULFATO

EFECTO

1 La Curva 0,71 0,44 Leve

2 Puente Madera 0,71 <0,2 Ausencia

3 B. Armenia <0,2 <0,2 Ausencia

4 Antes la Maria <0,2 0,26 Leve

8 Tarapacá <0,2 0,53 Leve

10 Arenera Barragán 0,45 <0,2 Leve

11 P. Moler <0,2 0,25 Leve

12 B. Cartago <0,2 0,26 Leve

13 Aeropuerto 0,34 <0,2 Leve

Unidades microgramo/Kg

Fuente: Gestión Intercorporativa para la formulación de lineamientos Cuenca río la Vieja. 2.002

Tabla No.23. Concentración de pesticidas organofosforados en sedimentos.

No MUESTRAS Diazinon Metil Paration Malation Clorpirifos Efecto

1 La Curva <0.244 <0.480 <0.15 <0.25 Ausente

2 Puente Madera <0.244 <0.480 0,168 <0.25 Leve

3 B. Armenia <0.244 <0.480 <0.15 <0.25 Ausente

4 Antes La Maria <0.244 <0.480 <0.15 <0.25 Ausente

8 Tarapacá <0.244 <0.480 <0.15 <0.25 Ausente

10 Barragán Arenera 0,261 <0.480 <0.15 <0.25 Leve

11 P. Moler <0.244 <0.480 0,155 <0.25 Leve

12 B. Cartago <0.244 <0.480 <0.15 <0.25 Ausente

13 Aeropuerto <0.244 <0.480 <0.15 <0.25 Ausente

Unidades microgramo/Kg

Fuente: Gestión Intercorporativa para la formulación de lineamientos Cuenca del río la Vieja. 2.002

Las concentraciones de pesticidas organoclorados y organofosforados en sedimentos presentan

valores bajos que no alcanzan a superar la norma; por tanto, no es de esperar que sus efectos

sean altos sobre cuerpos de agua y que se presenten concentraciones críticas para el consumo

humano.

El punto de mayor presencia de pesticidas organoclorados es La Curva, sobre el río Consota; esto

se puede justificar ya que en la zona alta de la subcuenca se cultivan hortalizas.

70

En los resultados de análisis de pesticidas organofosforados se obtuvo la cuantificación de

Diazinon y Malatión. Este último fue cuantificado en dos muestreos en Puente Madera. En las

demás estaciones sus concentraciones son tan bajas que apenas tiene valores cuantificables. En

conclusión es posible afirmar que es leve el nivel de acumulación de los pesticidas seleccionados

ya que éstos no son cuantificables en su mayoría y ninguno de los encontrados supera la norma.

Tabla No.24. Concentración de pesticidas organoclorados en peces

1

MUESTRAS Endrin Aldehido Endosulfan Sulfato EFECTO

LA CURVA - Ch. leucomelas 1,22 1,28

LA CURVA - Brycon henni <,35 0,43 Leve

3 B. ARMENIA - Hemibrycon boquillae 1,47 <0,35 Leve

4 ANTES LA MARIA - T. caliensis 0,9 <,35 Leve

8

TARAPACÁ – Characidae 2,48 0,47 Leve

TARAPACÁ - T. caliensis 4,38 4,9 Medio (+)

10

BARRAGÁN - T. caliensis 2,75 <0,35 Leve

BARRAGAN - Brycon henni <,35 2,67 Leve (+)

12 B. CARTAGO - Brycon henni 3,65 2,35 Medio

11 P. MOLER - Lasiancistrus caucanus 0.585 3,45 Medio (+)

Unidades microgramo/Kg

Fuente: Gestión Intercorporativa para formulación de lineamientos Cuenca del río la Vieja. 2.002

Tabla No.25. Concentración de pesticidas organofosforados en peces. (Unidades microgramo/Kg.)

No MUESTRAS Diazinon Metil

Paration

Malation Clorpirifos EFECTO

1 LA CURVA - Ch. leucomelas <0.35 <0.74 1,33 <.039 Leve

LA CURVA - Brycon henni <0.35 <0.74 1,26 <.039 Leve

3 B. ARMENIA - Hemibrycon boquiae <0.35 <0.74 <0.80 0,56 Leve

4 ANTES LA MARIA - T. Caliensis <0.35 <0.74 <0.80 <.039 Ausencia

8 TARAPACA – Characidae 1,43 <0.74 1,62 3,05 Leve

TARAPACA - T. caliensis 0,48 <0.74 <0.80 <.039 Ausencia

10 BARRAGÁN - T. caliensis <0.35 <0.74 <0.80 <.039 Ausencia

BARRAGÁN - Brycon henni <0.35 <0.74 <0.80 <.039 Ausencia

12 B. CARTAGO - Brycon henni 1,07 1,07 <0.80 <.039 Leve

11 P. MOLER - Lasiancistrus caucanus <0.35 <0.74 <0.80 <.039 Ausencia

Fuente: Gestión Intercorporativa para la formulación de lineamientos en la Cuenca del río la Vieja. 2.002 (META 2)

En los resultados de análisis de pesticidas organoclorados en peces se observa que en todas las muestras

analizadas hay presencia de éstos.

71

En el río Consota, sobre el punto La Curva, la concentración de pesticidas es leve y en los peces de

Puente de Madera se cuantificó Endosulfan sulfato en una concentración cercana al nivel de

control.

En el río Quindío se observa la presencia de pesticidas organoclorados en todos los puntos. Sobre

la Bocatoma de Armenia se detecta el Endrin Aldehido en bajas concentraciones y Endosulfan

Sulfato en una concentración menor al límite. En el punto Puente La María, antes de las

curtiembres, el nivel de presencia de pesticidas es un valor superior al medio, por el Endosulfan

sulfato. En el Club de Tiro, Caza y Pesca hay bajas concentraciones de los dos pesticidas. En el

punto de Tarapacá se tiene un incremento en la concentración de los dos pesticidas hasta un

nivel que se considera que supera el valor límite de Endosulfan Sulfato.

Sobre los peces cuantificados en el punto de la Arenera sobre el rió Barragán se encuentra una

alta concentración de pesticidas, calificándose su nivel de efecto que supera al medio, debido a la

presencia del Endosulfan Sulfato.

En el río La Vieja, en la estación de Piedras de Moler, se supera el valor de la norma para la

concentración de Endosulfan Sulfato. En el punto de la Bocatoma de Cartago también se registra

éste en un nivel medio. Finalmente, antes de la desembocadura del Río las concentraciones

acumuladas de Endosulfan Sulfato superan las concentraciones límite hasta un nivel alto.

Para los organofosforados los resultados muestran que no hay una acumulación de este tipo de pesticidas, por lo que se puede decir que los efectos son leves. Las mayores presencias de estos pesticidas en la matriz de peces se registraron en el Puente de Madera (río Consota), Tarapacá (río Quindío), Arenera Barragán (río Barragán), Piedras de Moler, Bocatoma Cartago y Después del aeropuerto en Cartago (río La Vieja). En ninguno de los anteriores puntos se supera los niveles máximo permisibles de presencia de pesticidas. Vertimientos líquidos

Cada uno de los centros urbanos que se ubican en el territorio descarga los vertimientos líquidos

provenientes principalmente de actividades domésticas, comerciales e industriales directamente

al río La Vieja o a fuentes que le drenan. Datos relativos a fuentes impactadas por vertimientos de

aguas servidas domésticas de las cabeceras municipales en la Cuenca se presentan en la siguiente

tabla.

72

Tabla No.26. Fuentes hídricas impactadas por vertimiento de aguas servidas urbanas en la cuenca

del río La Vieja

AREA URBANA FUENTE RECEPTORA

ALCALÁ Q/das El Mico y Matadeají.

ARMENIA Q/das Cristales, Pinares, Santa Ana, Montañitas, La Florida, Armenia, Las

Camelias, San José, Hojas Anchas, entre otras. Y ríos Espejo y Quindío.

BUENAVISTA Q/das La Picota y Las Margaritas.

CAICEDONIA Q/das Zúñiga y La Camelia, que drenan sus aguas al río Pijao.

CALARCA Q/das El Pescador, La Indígena, Las Marías y El Naranjal.

CARTAGO Río La Vieja y en algunas quebradas urbanas

CIRCASIA Q/das Cajones, Yeguas y Tenerías.

CÓRDOBA Q/das La Mosca, La española y Liberia.

FILANDIA Q/das Portachuelo, Chispero y San José.

GÉNOVA Río Gris y Río San Juan.

LA TEBAIDA Q/das La Tulia y La Jaramilla.

MONTENEGRO Río Roble y q/da Cajones y Cajoncito.

PIJAO Río Lejos y q/da El Inglés.

QUIMBAYA Q/da Buenavista, Mina Rica y Agua Linda.

SALENTO Ríos Quindío y Boquerón y Quebradas La Calzada y El Mudo.

PEREIRA Río Consota parcialmente (otra parte vierte en la cuenca del río Otún)

ULLOA Q/das El Brillante, Calamar y Berlín.

Fuente: Sección Hidrología CRQ, 2.005. POT Cartago, Pereira y EOT Caicedonia, Ulloa y Alcalá.

Las centrales de beneficio de carnes diseminadas por toda la Cuenca constituyen otra fuente de

vertimientos importantes, las cuales van generalmente a los siguientes ríos y quebradas, sin

previo tratamiento.

Tabla No.27. Fuente hídricas receptoras de residuos líquidos de centrales de beneficio de carne

en la cuenca del río La Vieja

ÁREA URBANA FUENTE RECEPTORA

ALCALÁ Q/da El Mico

ARMENIA Río Quindío.

BUENAVISTA No funciona.

CAICEDONIA Q/das Zúñiga y La Camelia, que a su vez drenan al río Pijao.

CALARCA Río Santo Domingo.

CARTAGO Río de La Vieja

CIRCASIA * Q/da Cajones.

73

ÁREA URBANA FUENTE RECEPTORA

CÓRDOBA Q/da La Liberia.

FILANDIA Q/da San José.

GÉNOVA Río San Juan.

LA TEBAIDA Colector La Jaramilla.

MONTENEGRO Planta de tratamiento - Río Roble.

PIJAO * Río Lejos

QUIMBAYA* Q/da Buenavista

SALENTO * Río Boquerón.

ULLOA Q/das El Brillante, Calamar y Berlín.

Fuente: PAT 2.004- 2.006 CRQ. POT Cartago, Pereira y EOT Caicedonia, Ulloa y Alcalá.

* Se encuentran cerradas 2.005

Según el diagnóstico del Plan Departamental del Agua respecto a las condiciones de calidad del agua del departamento, informa que el 31,25% no cuenta con análisis fisicoquímicos esenciales para calificar si es apta o no el agua de abastecimiento de las cabeceras municipales y que en las localidades que cuentan con los análisis realizados por el Instituto Nacional de Salud, se estima que el 31,25% el agua suministrada es apta y el 37,5% no es apta para el consumo humano. Índice de escasez La relación oferta – demanda es conocida como el índice de escasez; éste permite obtener una

visión de cuanta agua se está demandando a una corriente con relación a su producción hídrica.

En la siguiente tabla se muestra la oferta y la demanda hídrica e índice de escasez para cada una

de las corrientes identificadas en la cuenca del río La Vieja.

Tabla No.28. Índice de Escasez para las corrientes Identificadas

FUENTE

OFERTA

HÍDRICA

DEMANDA

HÍDRICA

BALANCE

HÍDRICO

ÍNDICE DE

ESCASEZ

Mm³/año Mm³/año Mm³/año %

El Piñal 18.2 0 18.20 0.00%

Drenaje Aluvial A 10 0.54 0 0.54 0.00%

Río Consota 128.98 3.82 125.16 2.96%

Drenaje Aluvial A 1 0.35 0 0.35 0.00%

Río Cestillal* 8.8 3.73 5.07 42.39%

Río Barbas* 104.7 5.79 98.91 5.53%

Q/da Los Ángeles 45.25 1.76 43.49 3.89%

Q/da Mico-Chontaduro 7.95 0 7.95 0.00%

Q/da San Felipe 14.19 0 14.19 0.00%

Q/da El Congal 17 0.06 16.94 0.37%

74

FUENTE

OFERTA

HÍDRICA

DEMANDA

HÍDRICA

BALANCE

HÍDRICO

ÍNDICE DE

ESCASEZ

Mm³/año Mm³/año Mm³/año %

Q/da Buenavista* 47.3 7.59 39.71 16.05%

Q/da Tigrera 19.08 0 19.08 0.00%

Río Roble* 152.63 10.7 141.93 7.01%

Q/da Clara – Castillo 27.09 0 27.09 0.00%

Q/da Tres palitos 10.5 0 10.50 0.00%

Q/da La Esperanza 15.93 0 15.93 0.00%

Q/da San Pablo –

Orinoco

7.66 0 7.66 0.00%

Drenaje Aluvial A 2 0.28 0 0.28 0.00%

Río Espejo 124.88 2.5 122.38 2.00%

Drenaje Aluvial A 3 11.48 0 11.48 0.00%

Q/da Cristales* 53.61 5.65 47.96 10.54%

Drenaje Aluvial A 4 0.32 0 0.32 0.00%

Río Quindío* 482.17 433.01 49.16 89.80%

Río Navarco 116.68 0.0063 116.67 0.01%

Río Boquerón 17.34 0.095 17.25 0.55%

Río Verde* 56.76 6.07 50.69 10.69%

Río Santo Domingo* 104.07 8.87 95.20 8.52%

Q/da La Picota 58.97 0.66 58.31 1.12%

Río Lejos 106.28 1.02 105.26 0.96%

Río Rojo 47.4 0.104 47.30 0.22%

Río Gris 41 1.89 39.11 4.61%

Río San Juan 72.53 0.076 72.45 0.10%

Q/da Burila 20.5 0 20.50 0.00%

Q/da Dabeiba 22.71 0.71 22.00 3.13%

Río Pijao* 68.4 8.01 60.39 11.71%

Drenaje Aluvial A 5 10.19 0 10.19 0.00%

Drenaje Aluvial A 6 17.41 0 17.41 0.00%

Q/da San Miguel 6.59 0 6.59 0.00%

Q/da El Loro 4.57 0 4.57 0.00%

Q/da La Pobreza 15.07 0.14 14.93 0.93%

Q/da Salerosa – Pital 5.71 0 5.71 0.00%

Q/da Sopera Motor 8.67 0.105 8.57 1.21%

Q/da Manabí 9.11 0.145 8.97 1.59%

Drenaje Aluvial A 7 6.05 0 6.05 0.00%

Q/da Calabaza –

Cabezón

4.98 0 4.98 0.00%

75

FUENTE

OFERTA

HÍDRICA

DEMANDA

HÍDRICA

BALANCE

HÍDRICO

ÍNDICE DE

ESCASEZ

Mm³/año Mm³/año Mm³/año %

Q/da Aguas Coloradas 17.03 0 17.03 0.00%

Drenaje Aluvial A 8 4.35 0 4.35 0.00%

Q/da Pital – El Enfado 10.09 0 10.09 0.00%

Drenaje Aluvial A 9 9.18 0 9.18 0.00%

Río Barragán 63.7 1.57 62.13 2.47%

Río La Vieja 2975.74 16.44 2959.30 0.55%

Fuente: Equipo Operativo POMCH río La Vieja

Las corrientes resaltadas presentan un índice de escasez medio, medio alto o alto. Al analizar la

tabla anterior, se puede apreciar que de todas las fuentes, es el río Quindío la que puede llegar a

presentar desabastecimiento a mediano plazo.

La oferta de agua se ve afectada debido a la escasa caracterización y reglamentación de

corrientes que permita definir los caudales que pueden ser concedidos para los diferentes usos, a

una alta demanda concentrada en los centros urbanos (urbanización del 85%), a una ineficiente

administración del agua por parte de las empresas prestadoras del servicio (alto porcentaje de

pérdidas), a un deficiente manejo social del agua (despilfarro) y a la disminución en la capacidad

de regulación de caudales de las corrientes debido a los cambios en el uso del suelo y a la

desprotección de nacimientos y partes altas de las cuencas.

Es de aclarar que la oferta hídrica corresponde al punto de cierre de cada una de las subcuencas y

surgiría la necesidad de estudiar más a fondo cada corriente, debido a que hay tramos que se ven

afectados por la disminución de caudales como el caso del río Barbas, que aunque presenta un

índice de escasez bajo, en algunos tramos presenta índice de escasez alto. Para ello, se deberán

realizar trabajos referentes a la reglamentación de corrientes enfocados en cantidad de agua.

4.2.3 Ecosistemas y Biodiversidad Zonas de Vida. En las diez Zonas de Vida presentes predomina el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y el bosque muy húmedo montano (bmh-M) con 38% y el 22% del área respectivamente. Esta diversidad de zonas de vida es lo que ha hecho de la Cuenca uno de los lugares del país con más potencial agropecuario dada la variedad de climas y formaciones vegetales en un territorio relativamente pequeño. La Cuenca, según la clasificación de R. L. Holdridge, tienen las siguientes zonas de vida:

76

Tabla No.29. Zonas de vida de la cuenca del río La Vieja según Holdridge

Zonas de Vida Extensión (Ha) %

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO 37.154 12.9

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO 37.441 13

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL 576 0.2

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO 63.363 22

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO 25.921 9

BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO 109.446 38

BOSQUE PLUVIAL MONTANO 1.440 0.5

BOSQUE SECO TROPICAL 3.744 1.3

PÁRAMO PLUVIAL SUBALPINO 8.641 3

TUNDRA PLUVIAL ALPINA 288 0.1

TOTAL 288.014 100.0

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

Figura No.13. Zonas de Vida según Holdridge para la cuenca del río La Vieja

77

Bioclima. En el departamento del Quindío se resalta que la zona subandina se extiende a lo largo del 51.4% del área total, seguido por la zona andina que se extiendo a lo largo del 28 % del departamento y el piso bioclimático basal con el 14.5%.

Tabla No.30. Pisos bioclimáticos del Quindío

Piso Área Ha %

Basal 28226.27 14.57

Subandino 99562.59 51.41

Andino 54196.11 27.98

Páramo, subparamo 11642.94 6.01

Fuente: Mapa preliminar de ecosistemas, mapa de cobertura de la tierra, departamento del Quindío elaborado por equipo técnico WWF – Colombia, en Junio de 2009

Figura No.13. Mapa distribución de los Pisos Bioclimáticos

78

Ecosistemas. Según la información de coberturas de la tierra y los pisos bioclimáticos, se tiene el siguiente mapa preliminar con 22 clases de ecosistemas naturales y 10 clases de agroecosistemas o ecosistemas transformados (Tabla No. 31 )

Figura No.14. Mapa distribución de ecosistemas (mapa preliminar)

Fuente: Informe Preliminar Mapa de Ecosistemas. Convenio WWF – CCR 2009

79

Tabla No.31. Categorías del mapa preliminar de ecosistemas

Clase Área Ha %

Arbustal de Páramo 269.57 0.14

Herbazal de Páramo 5008.27 2.59

Subpáramo 5857.06 3.02

Bosque Basal de Galería 3817.43 1.97

Bosque Subandino de Galería 2224.35 1.15

Bosque Andino de Galería 554.37 0.29

Bosque denso basal 427.46 0.22

Bosque denso subandino 5563.71 2.87

Bosque denso andino 29551.13 15.26

Arbustal Basal 423.34 0.22

Arbustal Subandino 1861.28 0.96

Arbustal Andino 853.92 0.44

Plantación forestal 3516.45 1.82

Herbazal basal o tierras bajas 904.94 0.47

Herbazal Andino 195.36 0.10

Vegetación secundaria o en transición 68.39 0.04

Zonas arenosas naturales 34.32 0.02

Zonas glaciares y nivales 90.82 0.05

Tierras desnudas y degradadas 122.77 0.06

Afloramientos rocosos 192.47 0.10

Lagunas y lagos 2.23 0.00

Ríos 400.81 0.21

Agroecosistemas

Clase Área Ha %

Cuerpos de agua artificiales 3.52 0.00

Cultivos permanentes arbustivos 24379.09 12.59

Mosaico de cultivos 3782.28 1.95

Mosaico de pastos con cultivos 44388.59 22.92

Otros cultivos transitorios 391.89 0.20

Pastos enmalezados o enrastrojados 3633.64 1.88

Pastos limpios 52010.02 26.86

Tejido urbano continuo 2627.92 1.36

Tejido urbano discontinuo 453.58 0.23

Aeropuertos 18.05 0.01

Fuente: Informe Preliminar Mapa de Ecosistemas. Convenio WWF – CCR 2009.

80

Riqueza Biológica. Las condiciones climáticas producen como resultado en el territorio un mosaico de condiciones favorables para el desarrollo de la biodiversidad albergando aproximadamente el 10 % de la biodiversidad colombiana. En las Zonas de Vida mencionadas, se encuentran aproximadamente:

Tabla No.32. Riqueza biológica de la Cuenca del Río La Vieja

Riqueza biológica Totales

Especies de fauna 1500 (Base datos, EyB, 2001)

Especies de aves 457

Especies de mamiferos 87

Especies de maropisas 450

Especies de peces 41

Especies de flora 3000 (aprox. HUQ, 2001; Vargas

2002)

Ecosistemas Páramo, bosque andino,

agroecosistemas, humedales,

guaduales (Henao,2002)

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Flora. En el estudio general de la flora para cerca del 70% de la cuenca, Vargas reporta 206 familias de las cuales 6.1% corresponde a helechos o plantas, 0.19% a gimnospermas o pinos colombianos, 74.55% de angiospermas dicotiledóneas (74.55%) y 506 ( % ) de monocotiledóneas.

Tabla No.33. Inventario florístico de la Cuenca

Especies Total

Helechos o plantas afines 180 especies

Pinos colombianos (gimnospermas)

Angiospermas dicotiledoneas 2.236 especies

Monocotiledoneas 506 especies

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Las familias con mayor número de géneros y especies son los siguientes:

81

Tabla No.34. Inventario de flora en la Cuenca del Río La Vieja

Familias Total

Asteraceae 200 spp

Orchidaceae 200 spp

Rubiaceae 150 spp

Poaceae 113 spp

Solanaceae 97 spp

Lauraceae 75 spp

Melastomataceae 70 spp

Leguminosae 60 spp

Piperaceae 60 spp

Gesneriaceae 35 spp

Briófitas briófitas (musgos y hepáticas), 95 especies

Licopodios 2 especies de Isoetaceae

Lycopodiaceae 3 géneros

helechos 150 especies

Sellaginellas 1 especie

Hongos 48 especies de 3 clases: Myxomicetos,

Ascomycetos y Basidiomycetos, correspondientes

10 órdenes, 24 familias, 37 géneros. 7 de las

especies son nuevos registros para Colombia y 22

especies son registradas por primera vez para el

Quindío (Castaño y Agudelo 1996)

Especies asociadas a palmas de cera

Se identifican los macromicetos con 12 familias y

en el Bosque el Cairo 10 familias (Franco y González

202)” Henao (2002).

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Especies focales de flora. Una especie focal es aquella que presentan características que las hacen de especial relevancia para la conservación como por ejemplo las especies amenazadas que presentan algún riesgo de extinción. La Corporación Autónoma Regional del Quindío tiene identificadas y con plan de manejo las siguientes especies focales de flora:

82

Tabla No.35. Especies focales de flora en el Quindío

Nombre vulgar Nombre científico

Comino, comino crespo o

Laurel comino

Aniba perutilis

Molinillo o copachí Talauma Magnolia Hernandezii, M. gilbertoi y M. wolfii

Papelillo Vochysia duquei

Membrillo Gustavia superba

Cabuyo u Olla de mono Eschweilera antioquensis

Palma de Cera Ceroxylon alpinum

Cariseco Billia columbiana

Mediacaro Pouteria lucuma

Barcino Calophyllum brasiliense

Cedro rosado, Cedro de altura Cedrela montana

Fuente: Especies focales de flora para el Departamento del Quindío. CRQ 2006 La Flora, una potencialidad para el Biocomercio de la Cuenca. El Biocomercio Se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Entre las categoría de Biocomercio con alta potencialidad para la cuenca se encuentra los productos no maderables, los cuales corresponden a aquellos Individuos, partes y derivados vivos o muertos obtenidos mediante el aprovechamiento de especies provenientes del medio natural que en ningún caso hayan sufrido procesos de domesticación, entendiéndose esta como cualquier intervención del hombre en “sus ciclos naturales”. Los productos que se destacan son los siguientes: guadua, calceta de plátano, bejuco, semillas, caña brava. Los productos maderables, definidos como aquellos provenientes del aprovechamiento sostenible de especies maderables de bosques naturales y plantaciones con fines de comercialización de maderas como materias primas o transformadas, se destacan como producto de alta potencialidad para la Cuenca el aprovechamiento de la guadua. Fauna. La información disponible sobre la fauna de la Cuenca, tiene como fuente primordial los inventarios que de la misma se han adelantado en la zona de piedemonte y alta montaña por parte de diferentes investigadores. La síntesis presentada anteriormente de dichos inventarios proporciona un dato de 1.500 especies, entre las cuales 87 pertenecen a mamíferos (de los cuales 48 son murciélagos), 462 de aves, 450 en mariposas y 41 de peces. Henao (2002).

El conocimiento sobre los reptiles es un reciente campo de investigación. Se han identificado 21 especies en tres familias de las cuales la de mayor número de géneros es la Colubridae se ha

83

confirmado la presencia de la tortuga pímpano, Chelidra serpentina, en la quebrada Cristales y la Argentina del municipio de la Tebaida En cuanto al conocimiento sobre los invertebrados, principalmente sobre los artrópodos, uno de los primeros esfuerzos se concretó en el inventario de hormigas (Hymenoptera Formicidae) de los paisajes urbanos y rurales de Armenia y algunos municipios del Quindío encontrando 6 subfamilias, 24 géneros, 65 especies con amplio espectro de hábitats y dietas, determinándose mutualismo entre hormigas y plantas”. Henao (2002). Especies focales de fauna La Corporación Autónoma Regional del Quindío tiene identificadas y con plan de manejo las siguientes especies focales de fauna:

Tabla No.36. Especies focales de fauna en el Quindío

Nombre vulgar Nombre cientifico

Loro coroniazul Hapalopsittaca fuertesi

Danta o Tapir de Montaña Tapirus pinchaque

Oso de Anteojos Tremarctos ornatus

Puma Puma concolor

Nutria Lontra longicaudis

Tortuga pimpano Chelydra serpentina

Fuente: Estudio de las especies focales de fauna en el Departamento del Quindío. CRQ 2006

Adicionalmente, el Sistema Regional de Aéreas Protegidas del Eje Cafetero ha formulado los siguientes planes de manejo: La pava caucana (Penelope perspicax); el mono aullador (Alouatta seniculus); la guagua loba (Dinomys branickii), tucan piquinegro (Andigena nigrirostris); tucan pechigris (Andigena hypoglauca).

Áreas de Especial Importancia Ecosistémica En la Cuenca las zonas de páramo y subpáramo se localizan en el departamento del Quindío sobre la cordillera Central2, donde se encuentra una alta representatividad de ecosistemas estratégicos, bosques andinos, páramos, humedales y guaduales. Se calcula para la Cuenca una extensión aproximada de 4.731 ha de páramo y 211,72 de humedales lénticos. Estos ecosistemas albergan muchas especies endémicas y amenazadas, tienen un valor inmenso para las tierras bajas, son frágiles y particularmente sensibles a cambios climáticos globales. Humedales. Encajan en los sistemas fluvial y palustre, distribuidos en 40 subcuencas, 9 áreas de escurrimiento y un canal receptor (Ríos Barragán y La Vieja). Se han identificado 211,72 ha en

84

humedales palustres (conjunto concreto de lagunas que comparten una misma cuenca y una misma unidad geográfica) de las cuales 55,72 has se encuentran en el río Barbas. Se destaca, además, humedales de páramo como los pantanos del Quindío en Salento y la Laguna del Muñeco en Génova, El Badeal en Cartago, entre otros. En el Departamento del Quindío se tienen identificados los siguientes humedales:

Tabla No.37. Inventario de Humedales en el Quindío

Municipio Nombre del Humedal

Pijao

Laguna de Las Muchachas (Cuenca Río Azul)

Laguna de Los Patos (Cuenca Río Azul)

Laguna del Tapir (Cuenca de Río Lejos)

Turbera Tapir (Cuenca de Río Lejos)

Génova Laguna del Muñeco (Cuenca Río San Juan)

Salento

Laguna La Virgen- Pantanos del Quindío

Arenales del Quindío

Laguna Turbera

Microhumedal cuenca Quebrada Cruz Gorda

Microhumedal finca el Portón

Filandia

Laguna La Karina (Cuenca Río Barbas)

Turbera y lagunas de la Hacienda Veracruz (Cuenca Río Barbas)

Complejo de humedales de la Estrella hídrica de Filandia (límites

con Pereira y Salento).

La Tebaida

Dos (2) madreviejas en la Hacienda Pizamal - Valle de Maraveles

(Cuenca Río La Vieja)

Puente Vía Quintas San Sebastián, Barrio el Mirador, Hacienda

Los Arango, Matadero Municipal.

Quebrada La Tulia: Barrio el Mangón (Cuenca La Jaramilla).

Quebradas: Bolillos, Barro Blanco, río Barbas, San Bernardo 1 a

16, La Macenia, El Cha 1 y 2, La

Rivera 1 a 4, y La Carolina (Filandia)

Fuente: POMCH Río La Vieja. CRQ, CVC, Carder. 2008

Páramos. Ecosistemas de alta montaña que solo se encuentran en la zona Norte de la cuenca; están representados por 4.731 ha ubicadas fundamentalmente en el Quindío sobre los municipios de Génova, Salento y Pijao. Las áreas de páramo ubicadas por encima de 3.400 m.s.n.m., albergan un gran endemismo en flora y fauna y son vitales para la sostenibilidad ambiental del territorio. En el Departamento del Quindío se tienen identificados los siguientes páramos:

85

Tabla No.38. Páramos en el Quindío

Municipio Nombre del Páramo

Calarcá Don Simón

El Alto del Campanario

Génova Juntas

cuenca alta Río Gris

cuenca alta Río Rojo

Pijao Chili

Salento Romerales

Fuente: POMCH Río La Vieja. CRQ, CVC, Carder. 2008

Zonas de recarga de acuíferos. Se encuentran diseminadas por toda la Cuenca fundamentalmente en la Cordillera y en la parte alta del Glacis del Quindío sobre las áreas con mayor precipitación. De acuerdo con las características del suelo y las condiciones geomorfológicas del departamento del

Quindío, las áreas de recarga de los acuíferos se encuentran localizadas en:

La zona de piedemonte.

Las partes altas de las microcuencas.

Las zonas de protección de cauces.

86

Figura No.15. Zonas de Páramo en el Departamento del Quindío

Áreas Naturales Protegidas

La cuenca posee aproximadamente un 10% del total de su área en zonas protegidas, porcentaje cercano al deseado nacional. Lo anterior se debe principalmente a la aplicación de la

87

normatividad para la adquisición de terrenos de importancia ecológica, a la voluntad política y social en la conformación y consolidación de sistemas de áreas protegidas y a la posibilidad de pago de servicios ambientales producidos en áreas de reserva.

Tabla No.39. Áreas Naturales Protegidas en la cuenca del río La Vieja

Departamento Área (ha) Área (ha) Participación

(%)

Quindío 196.183 50.586 96.2%

Risaralda 29.886 13 0.00%

Valle 61.945 2.000 3.8%

Total Aproximado 288.014 52.599 100%

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

Tabla No.40. Áreas Protegidas del Quindío con Categoría de Manejo

Áreas Protegidas del Quindío Área (Ha)

Parque Natural Nacional de los Nevados 1.714

Reservas Naturales de la Sociedad Civil 3.743,5

Parque Regional Barbas Bremen 5.335

Parque Regional Natural (PRN) de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Génova

8367

Distrito de Manejo Integrado de Recursos naturales - DMI

31.426

Total 50.586

Fuente: Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Río La Vieja. 2008

Tabla No.4 Otras áreas del Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Áreas Protegidas del Quindío Área (Ha)

Áreas de Conservación y Manejo de la CRQ 2710 (*)

Áreas adquiridas por las entidades territoriales (Artículo 111 ley 99 de 1993).

4.488,68

Áreas de instituciones públicos y privados 3.416,6

Áreas de propietarios particulares 7.800,55

Total 24.355,83

(*) 6.890 hectáreas de áreas de conservación de la CRQ se encuentran dentro del DMI. Adicionalmente como área protegida se encuentra la Reserva Forestal Central con aproximadamente 114.000 hectáreas equivalente al 58% del área total del Quindío; dentro de esta última área especial de manejo se encuentra el mismo DMI y la mayoría de las áreas protegidas relacionadas en el cuadro anterior.

88

Figura No.16. Áreas protegidas en la cuenca del Río la Vieja

89

Las áreas protegidas una potencialidad para el ecoturismo en el Quindío. La Ley 300 de 1996 de Colombia (Ley General de Turismo) define el ecoturismo como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas". La Política de Ecoturismo del Quindío define en uno de sus fundamentos y directrices, que la gestión del ecoturismo en el Quindío ha de estructurarse en torno a la protección y gestión integral del agua, en tanto que el agua es recurso vital que sirve de sustento a las actividades del hombre y la sociedad, sin la cual no es posible concebir un proceso sostenido de desarrollo y crecimiento económico. Súmase a esto el hecho de que la gran mayoría de las reservas naturales públicas en el Quindío han sido creadas con el propósito esencial de conservar y recuperar el recurso hídrico. En buena medida son estos espacios naturales los que guardan los principales atractivos ecoturísticos del departamento. De acuerdo a lo anterior y dadas las condiciones de oferta de infraestructura vial, hotelera y alojamientos rurales, la cuenca con sus áreas de conservación registradas en el Sistema Departamental y Regional de Áreas Protegidas, presenta la más alta potencialidad para el desarrollo del ecoturismo alrededor de productos como: recurso hídrico, avistamiento de aves, caminatas, paisaje, etc. Sobresalen los drenajes naturales urbanos localizados en las cabeceras municipales, como un espacio propicio para el ecoturismo especializado, cuya mayor potencialidad se presenta en las ciudades de Armenia, Calarcá, Circasia, Montenegro y Quimbaya. 4.2.4 Recurso Atmosférico El monitoreo de la calidad del aire en el municipio de Armenia se realiza a través de las cuatro (4) estaciones de calidad del aire ubicadas en: Terminal de Transportes, CRQ, Comfenalco, Edificio Indequi, del municipio de Armenia. El propósito es el de monitorear material particulado y gases, que son emitidos a la atmósfera, por parte de las actividades cotidianas, las industrias y los vehículos que existen en el departamento. En la ciudad de Armenia, se ha realizado seguimiento de Partículas Suspendidas Totales (PST) desde el año 2003 hasta el 2006, obteniendo los siguientes resultados

90

Tabla No.42. Consolidado promedio Anual de PST

Año Promedio geométrico ug/m3

2003 39,4125

2004 32,1704

2005 25,3856

2006 32,7127

Fuente: CRQ 2006 Los registros anteriores permiten deducir que la norma anual a condiciones locales nunca es superada, puesto que los niveles en los años que se han estudiado, se mantiene aproximadamente en un 50% por debajo del valor de la norma local (87ug/m3). Durante la vigencia 2009 y 2010 los resultados de monitoreo trimestral de la calidad del aire en Armenia presenta los siguientes datos sobre emisión de Partículas Suspendidas Totales: Tabla No.43. Monitoreo de calidad del aire en Armenia

Promedio de Estaciones de Monitoreo de la Calidad del aire

Terminal de Transporte de Armenia - PM10 (ug/m3)

Sede Administrativa CRQ PM10 (ug/m3)

Primer trimestre 2009 70,97507886 26,68264933

Segundo Trimestre 2009 72,67908913 26,55204217

Tercer Trimestre 2009 ND 22.885

Cuatro Trimestre 2009 ND 22.61

Primer trimestre 2010 ND 26.13

Segundo Trimestre 2010 ND 20.024

Fuente: Página Web. CRQ 2010 Emisiones atmosféricas por fuentes móviles. El parque automotor del Departamento del Quindío es uno de los más modernos del País, no obstante hay gran cantidad de motocicletas las cuales representan uno de los mayores aportes de contaminantes, tanto por partículas como por contaminantes orgánicos e inorgánicos. De conformidad con el estudio de evaluación de las emisiones atmosféricas generadas a partir de la evaluación de fuentes móviles en la ciudad de Armenia, se obtiene:

Los Buses son los mayores generadores de CO2, SO2 y NOx en todos los puntos evaluados, a pesar de la poca edad del parque automotor

El sector con las mayores emisiones de CO2, SO2 y NOx corresponde al terminal de transporte, debido a la gran cantidad de vehículos a diesel y las acciones de parqueo, encendido y arranque.

91

Los resultados obtenidos en los muestreos de calidad del aire, también permite concluir que los promedios diarios, los mensuales y los trimestrales no superan la norma de calidad del aire a nivel nacional y a nivel local por lo que las condiciones de la ciudad son óptimas, no obstante se deben adelantar acciones preventivas para conservar condiciones óptimas. Emisiones atmosféricas industriales. Los reglones de la economía más representativos en el Departamento del Quindío, son las empresas de servicios como el turísmo, la producción agrícola y la agroindustria; las empresas que generan mayor impacto ambiental en el recurso aire, son las trilladoras de café, hornos crematorios, curtiembres y ladrilleras.

Tabla No.44. Inventario de empresas que han requerido permisos de emisión en el Departamento del Quindío.

Actividad desarrollada N° Establecimiento municipio

Trilladoras

1 Trilladora Café Norte (Almagrario) Armenia

2 Trilladora cooperativa de caficultores Montenegro

3 Trilladora Ouspan (Europa y/o Taloca) Armenia

4 Trilladora Quindío Armenia

5 Trilladora Tres Esquinas (Almacafe) Armenia

6 Trilladora Laumayer Armenia

7 Trilladora los Andes Armenia

8 Trilladora Racafe Espinosa Armenia

9 Trilladora Bonanza Calarca

Hornos Crematorios

10 Cementerio Jardines de Armenia Armenia

11 Jardines de la Esperanza Armenia

12 Inversiones de paz Salento

13 La Ofrenda Calarca

Planta de Concentrado 14 Aliagro Calarca

Curtiembres

15 Copiel Limitada Calarca

16 Pedro Telmo Betancourt Calarca

17 Rio La María limitada Calarca

18 Inversional JYD (Roldan) Calarca

19 Sierra Pérez Calarca

20 Sierra Correa Calarca

Ladrilleras

21 Ladrillera Quindío Cordoba

22 Ladrillera La Montaña Montenegro

23 Ladrillera la Campana La Tebaida

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. 2008 Según los registros que posee la CRQ de las diferentes industrias, permiten establecer que el combustible más usado en el sector industrial son el retal de madera producto de otras

92

actividades, seguido del ACPM, usado especialmente en calderas y hornos; el cisco de café en ladrilleras; grandes generadores de material particulado, óxidos de azufre y hollín. El carbón mineral es utilizado en menor número de industria y le sigue en su orden que no supera el 10% aproximadamente de empresas que lo usan y corresponde al gas propano. 4.2.5 Amenazas y Riesgos Los Departamentos del Quindío y Risaralda se encuentran, desde el punto de vista tectónico, cabalgando sobre el Sistema de Fallas de Romeral. Las tres grandes fallas del sistema, Cauca – Almaguer, Silvia – Pijao, San Jerónimo y Palestina, de oeste a este, cruzan la región con rumbo aproximado N15E. La Cuenca es escenario de frecuentes procesos de origen natural que afectan de manera importante los asentamientos poblacionales y la infraestructura; estos efectos son el resultado no sólo de la ocurrencia de los eventos persé, sino de la alta vulnerabilidad de los asentamientos como consecuencia del crecimiento urbano desordenado y de los sistemas de construcción. Tabla No.45. Principales amenazas de la Cuenca del Río La Vieja

Tipo de eventos Características Detalle

Amenaza sísmica Valores de isoaceleración se encuentran

en un rango de 0.27 y 0.30 G de

aceleración en roca.

Fuentes sismogenicas: sistema de

Romeral, localmente toma también

nombres como: Guabas - Pradera,

Potrerillos, Silvia - Pijao y otras del

sistema Cauca - Almaguer

Amenaza por

Remoción en

masa:

Se presentan principalmente en zonas

de fuertes pendientes localizadas

principalmente en las subcuencas del

paisaje de montaña y en la franja

transicional al piedemonte. La

construcción de vías, las instalación de

cultivos limpios o semilimpios en zonas

de ladera, la ganadería y otras prácticas

antrópicas favorecen la ocurrencia de

estos fenómenos.

Amenaza

Volcánica

La principal amenaza volcánica la

constituye las erupciones explosivas del

Volcán Machín ubicado en el Municipio

de Cajamarca, Departamento del Tolima

Se considera la formación de isopacas

depósitos P1 y P2, pudiendo ser

afectados los municipios de Calarcá,

Armenia, Córdoba, Quimbaya,

Montenegro, Circasia, La Tebaida,

Buenavista, Salento, Pijao y Caicedonia.

93

Tipo de eventos Características Detalle

El complejo volcánico Nevado del Ruiz,

ofrece una amenaza volcánica escasa o

nula para el territorio,

Solamente Salento se encuentra ubicado

en la franja de amenaza media y baja.

Amenaza por

Inundación y

Avalancha

En el paisaje de montaña se presentan

valles estrechos en forma de V donde

prevalecen los procesos de

desbordamiento. En el de piedemonte,

con menores pendientes, se presentan

valles sobre el abanico disectado donde

ocurren procesos de desbordamiento e

inundaciones localizadas; y, en el paisaje

de valle, con pendientes entre el 0 y 3%,

se favorece el proceso de inundación.

Amenaza por

Vendavales o

Fuertes Vientos

La información correspondiente a este

tipo de amenazas es deficiente, sin

embargo, se conoce que se presenta en

toda la Cuenca, aunque la mayor

probabilidad de ocurrencia aparece en

las zonas del Paisaje de Piedemonte

Afecta principalmente a los municipios

de Pereira, Alcalá, Ulloa, Filandia,

Quimbaya, Montenegro, Armenia, La

Tebaida, Calarcá y Caicedonia. Allí los

fuertes vientos causan cuantiosos daños

a viviendas rurales y urbanas, y en

cultivos, principalmente de plátano.

Cambio Climático Colombia, por ser un país que alberga un alto porcentaje de la biodiversidad del mundo y por sus condiciones pluriculturales y socioeconómicas, debe prepararse para una realidad cada vez más exigente por los riesgos que requieren ser gestionados. Con la presentación de la Segunda Comunicación Nacional (SCN) de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el país atiende uno de sus compromisos adquiridos ante las Partes de la Convención; los siguientes escenarios para los próximos 40 años impactan al Departamento del Quindío. Posibles escenarios futuros de cambio climático en Colombia

Precipitación. A partir de los resultados promedio de los escenarios en el periodo 2011 a 2040, los departamentos que tendrían una reducción de precipitación mayor o igual al 10% serían: Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

94

Bosques naturales y plantados Impactos potenciales y vulnerabilidad 2011 a 2040. El impacto potencial muy alto de los bosques naturales y plantados se encuentra en los territorios de Quindío (4%) y Boyacá (1%); mientras el impacto alto se ubica en Quindío (44%), Cesar (32%) y Risaralda (25%). El impacto potencial moderado para todo el país alcanza un valor cercano a 55%. Vegetación secundaria, arbustales y herbazales Impactos potenciales y vulnerabilidad 2011 a 2040. Debido a elevada proporción dentro del territorio se destacan por su muy alto impacto potencial: Quindío (22%), Valle del Cauca (16%), Tolima (16%) y Risaralda (10%); en la categoría de alto impacto se tendrían: La Guajira (85%), Bolívar (83%), Cauca (82%), Huila (73%) y Antioquia (63%).

Áreas agrícolas heterogéneas

Impactos potenciales y vulnerabilidad 2011 a 2040. Los Departamentos que resultarían muy altamente impactados por la proporción territorial serían: Cesar, Quindío, La Guajira y Nariño; en la categoría de alto impacto están: La Guajira, Quindío, Cesar, Risaralda y Cauca, con una extensión mayor a 80% de la cobertura presente en cada ente territorial.

Ejercicio indicativo de los impactos potenciales y vulnerabilidad en áreas con cultivos de café 2011 a 2040. Para Café variedad Caturra, de las cerca de 375.000 hectáreas que se identificaron para el censo cafetero (1993-1997), en el periodo 2011 a 2040, los departamentos que tendrían una mayor superficie de café variedad Caturra con impacto potencial muy alto son: Antioquia (10.200 ha / 17%), Valle del Cauca (5.000 ha / 13%), Quindío (3.100 ha / 13%) y Caldas (2.600 ha / 7%); con alto impacto potencial estarían: Antioquia (36.100 ha / 58%), Huila (35.400 ha / 77%), Tolima (32.800 ha / 67%), Cauca (27.90 ha / 95%), Risaralda (23.100 ha /83%), Caldas (23.100 ha / 60%) y Valle del Cauca (22.800 ha /56%). Con base en el impacto muy alto que se podría presentar respecto a la superficie de café caturra por departamento, sobresalen Antioquia, Santander y Quindío. Variedad Típica. La variedad de café Típica para el periodo 2011 a 2040 podría verse muy altamente impactado en los departamentos de: Tolima (3.100 ha / 8%), Quindío (2.700 ha /27%), Valle del Cauca (2.500 ha / 9%) y Antioquia (1.800 ha / 14%); con alto impacto estarían: Tolima (21.100 ha / 54%), Cauca (19.700 ha / 92%), Valle del Cauca (17.500 ha / 63%) y Cundinamarca (15.900 ha / 50%). Variedad Colombia. Las mayores áreas de cultivo de café Colombia que potencialmente podrían resultar muy altamente impactadas para el periodo 2011 a 2040 son: Antioquia (11.900 ha / 24%) y Valle del Cauca (2.800 ha / 14%). En similar sentido, con alto impacto se tendría: Caldas (28.600

95

ha / 80%), Antioquia (27.600 ha / 55%), Risaralda (18.100 ha / 79%) Valle del Cauca (12.700 ha / 62%), Tolima (11.200 ha / 63%) y Quindío (10.600 ha / 57%).

Áreas en pastos Impactos potenciales y vulnerabilidad 2011 a 2040. Adicionalmente, los departamentos que proporcionalmente resultarían con impacto potencial alto en las pasturas son: Quindío y Nariño. Al considerar de forma unificada los impactos potenciales altos y muy altos, el país se podría ver comprometido en más de 50% de la superficie cartografiada de pastos para el periodo 2011 a 2040. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad muy alta en mayor relación con respecto al total en cada departamento podría ocurrir en Magdalena, Nariño, Cesar, Cauca, Córdoba, La Guajira, Bolívar y Huila. En similar sentido, el porcentaje que se afectaría con vulnerabilidad alta estaría en los departamentos de Arauca, Vichada, Risaralda, Tolima, La Guajira, Quindío, Amazonas y Cauca.

Minifundio campesino Impacto potencial y vulnerabilidad 2011 a 2040. En las zonas rurales, donde se presenta el mayor coeficiente de desigualdad y la mayor cantidad de población por debajo de la línea de pobreza e indigente, la concentración de la riqueza está asociada con la tenencia de la tierra, definida como el acceso y la seguridad de derechos a la tierra y a los otros recursos naturales, junto con la disponibilidad de medios de producción y recursos económicos. Asimismo, los minifundios con alto impacto potencial estarían en los departamentos de Nariño, Cesar, Risaralda, Quindío, Cauca, Atlántico y La Guajira, con un cubrimiento de más de 60% de los minifundios presentes por departamento. Variaciones climáticas de Lang esperadas para el periodo 2011 a 2040. Al analizar la variación proporcional, con respecto a cada departamento, se encuentra que las mayores variaciones se localizan en los territorios de Quindío, Caldas, Bogotá, Santander, Boyacá y Magdalena, principalmente; con más del 25% del área de cada ente territorial. Véase la figura anterior, la cual se interpreta de forma similar a la figura que muestra la superficie comprometida. Es decir, la respectiva variación en el porcentaje que se reduce (eje inferior (-)) y el porcentaje que se ganaría (respecto al total existente en cada departamento) en el eje superior (+)

96

4.3 PRESIÓN SOCIECONOMICA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL QUINDÍO EN LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

4.3.1 Aspectos poblacionales Con la población del censo de 2005, la población total para la Cuenca es de aproximadamente 1.140.378 habitantes, correspondiéndole al Quindío el 48.5% del total (552.703 Hab.), al Valle el 19,3% (219.626 Hab.) y a Risaralda el 27,0% (308.033 Hab.). La población del Quindío, según proyecciones del DANE para 2019 en las áreas urbanas y rurales es la siguiente:

Tabla No.46. Población del Quindío proyectada a 2019

Municipio Total al Urbana al Rural al

2019 2019 2019

Armenia 302.723 294.658 8.065

Buenavista 2.730 1.183 1.547

Calarca 79.174 61.069 18.105

Circasia 30.914 23.484 7.430

Córdoba 5.249 3.001 2.248

Filandia 13.628 7.362 6.266

Génova 7.351 3.790 3.561

La Tebaida 46.323 43.675 2.648

Montenegro 41.857 34.385 7.472

Pijao 5.940 3.614 2.326

Quimbaya 35.276 29.629 5.647

Salento 7.103 3.826 3.277

Total 578.268 509.676 68.592

Porcentaje 100,0% 88,1% 11,9% Fuente: DANE 2012

Al confrontar la superficie de departamento del Quindío con la población proyectada al 2019 se observa la gran presión antrópica que soportará el territorio en el año 2019 será de un 88,1% de los habitantes localizados en las áreas urbanas y una densidad poblacional para el Quindío de 294.88 hab./Km.², más de 7 veces superior a la densidad poblacional nacional (39,4 hab./Km.²). La distribución de la población por rangos de edad proyectada para el Quindío al 2010 presenta el siguiente comportamiento:

97

Tabla No.47. Población del Quindío por sexo y rangos de edad

Rangos de edad Total Hombres Mujeres

0-4 45.997 23.570 22.427

5-9 45.853 23.388 22.465

10-14 47.889 24.467 23.422

15-19 51.633 26.230 25.403

20-24 46.364 23.593 22.771

25-29 40.005 19.551 20.454

30-34 36.809 17.870 18.939

35-39 33.763 16.478 17.285

40-44 36.860 17.551 19.309

45-49 37.387 17.773 19.614

50-54 33.239 15.789 17.450

55-59 28.116 13.312 14.804

60-64 22.003 10.416 11.587

65-69 16.354 7.645 8.709

70-74 12.512 5.789 6.723

75-79 9.122 4.074 5.048

80 Y MÁS 8.797 3.765 5.032

Total 552703 271061 281442

Porcentaje 100% 49.07% 50.93%

Fuente: DANE. 2010

Adicional a la población asentada en Quindío, es importante tener en cuenta la población flotante, la cual llega atraída por actividades productivas (recolectores de café) y aquella población que lo hacen por recreación y esparcimiento (turistas). El cálculo del total de población flotante se dificulta; sin embargo, a manera de referencia, para el Quindío se estima, según datos oficiales, que puede ser visitado por cerca de 500.000 personas/año. 4.3.2 Servicios Públicos La Cuenca presenta una importante infraestructura y cobertura en los servicios públicos domiciliarios para los 21 Municipios que la conforman. El 99.18% de la población urbana de la cuenca cuentan con servicio de acueducto. De igual manera el 95,70% de los habitantes urbanos tiene servicio de alcantarillado. El abastecimiento de energía es cercano al 100% para sectores rurales y urbanos y el servicio de gas natural presenta avances importantes en la mayoría de los centros urbanos. Específicamente para el Departamento del Quindío se tienen las siguientes coberturas de acueducto y alcantarillado:

98

Tabla No.48. Cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado en las cabeceras municipales del departamento del Quindío (2008).

Municipio Acueducto Alcantarillado

Número de usuarios

Cobertura % Número usuarios

Cobertura %

Armenia 78512 98.9 78462 98,9

Buenavista 367 93 330 92

Calarcá 14344 97.3 14639 98

Circasia 5283 97 4972 91

Córdoba 915 100 898 100

Filandia 2042 100 1844 94

Génova 1316 88 1122 75

La Tebaida 7408 98 7076 94

Montenegro 7590 97 7174 87

Pijao 731 67 569 52

Quimbaya 6305 89 6178 87

Salento 1098 100 995 90

TOTAL 125911 124269

Fuente: Observatorio Económico y Social. Gobernación del Quindío 2008

Tabla No.49. Índice de pérdidas de agua por municipios en el Quindío

Municipio Agua producida (M3)

Agua facturada (M3)

Pérdidas en M3 Índice de pérdidas

Armenia 24574672 14748164 9826508 39.98%

Buenavista 91965 60431 31534 34%

Calarcá 4156604 2523977 1492011,8 37.5%

Circasia 1324201 837892 486309 37%

Córdoba 244566 188128 56438 30%

Filandia 477346 346270 131076 27%

Génova 305490 237521 67969 22%

La Tebaida 1888898 1208518 680380 36%

Montenegro 2280251 1487670 792581 35%

Pijao 171469 N.D N.D N.D

Quimbaya 1809927 1305492 504435 28%

Salento 277951 192027 85924 31%

TOTAL

Fuente: Observatorio Económico y Social. Gobernación del Quindío 2008 El acceso al servicio de acueducto en el departamento del Quindío presenta una cobertura promedio de 77.4% con 24 horas de servicio al día. En cuanto al servicio de alcantarillado se observa una cobertura promedio en el área urbana de 88.2%. El servicio de aseo presenta una cobertura en la zona urbana del 98%. El sistema de alcantarillado del departamento de Quindío,

99

cuenta con una buena cobertura, pero se presenta un problema en las redes de recolección por tuberías construidas en gres y en concreto, y que cuentan con una vida útil mayor a 20 años, según diagnóstico del Plan Departamental del Agua. Residuos Sólidos. La cuenca genera 376,9 Ton/día de residuos sólidos en las cabeceras urbanas, el promedio per cápita es de 0.385 kg/hab/día, que es bajo con respecto al promedio nacional. En ciudades como Pereira y Cartago se presenta una situación especial, pues la población asentada en la Cuenca genera desechos sólidos pero dispone fuera de ella; sin embargo no se descarta la posibilidad de que en un futuro próximo se deba proveer de espacios para disposición de sus residuos. La cantidad de residuos sólidos generados en los municipios del departamento del Quindío asciende a un promedio 84.248 Ton/año en el 2008, con un promedio diario de 234 Ton/día, los cuales son depositados el 100% en el departamento del Quindío, en los dos rellenos sanitarios ubicados en los municipio de Calarcá y Montenegro, los cuales cuentan con licencia ambiental emitidas por la CRQ y están en la capacidad de recibir todos los residuos producidos en el Departamento, estos sitios de disposición final son: Tabla No.50. Sitios de disposición final de residuos sólidos en el Quindío

Nombre del Sitio Vida Útil (años)

Operador

Relleno Sanitario Villa Karina (Calarcá)

10 Multipropósito de Calarcá SA ESP

Relleno Sanitario Andalucía (Montenegro)

1 CafeAseo del Quindío SA ESP

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. La generación de residuos sólidos en las cabeceras de los municipios del Quindío y su lugar de disposición final se presentan a continuación:

Tabla No.51. Generación total y percapita de residuos sólidos en el Quindío

Municipio Población Ton/año PPC Sitio de Disposición Final

Armenia 314634 53908,227 0,469 Relleno Sanitario Andalucía

Buenavista 2079 216,14 0,285 Relleno Sanitario Andalucía

Calarcá 62099 9820,45 0,433 Relleno Sanitario Villa Karina

Circasia 20077 2627,565 0,359 Relleno Sanitario Villa Karina

Córdoba 4056 387,325 0,262 Relleno Sanitario Andalucía

Filandia 6834 1075,125 0,431 Relleno Sanitario Andalucía

Génova 7122 131,03 0,050 Relleno Sanitario Andalucía

La Tebaida 27049 5755,065 0,583 Relleno Sanitario Andalucía

Montenegro 36436 5191,465 0,390 Relleno Sanitario Andalucía

100

Municipio Población Ton/año PPC Sitio de Disposición Final

Pijao 5655 183,575 0,089 Relleno Sanitario Andalucía

Quimbaya 31335 4087,86 0,357 Relleno Sanitario Andalucía

Salento 4127 541,6 0,360 Relleno Sanitario Villa Karina

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

Figura No.17. Disposición en los Rellenos Sanitarios del Quindío por parte de los municipios: Los porcentajes de aprovechamiento y valorización de residuos arrojan los siguientes resultados. Tabla No.52. Potencial aprovechable de residuos sólidos en el Quindío

Municipio % Orgánicos % Inorgánicos % No Aprovechables

Armenia 55 28 17

Buenavista 60,5 25 14,5

Calarcá 61 23 16

Circasia 73 21 6

Córdoba 69 23 8

Filandia 54 37 9

Génova 69 23 8

La Tebaida 66 19 15

Montenegro 59 35 6

Pijao 60,5 33,5 6

Quimbaya 71 20 9

Salento 60,5 25 14,5

TOTAL 66 23 11

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Estudios realizados en 2009 reportan que la fracción con el mayor índice de aprovechamiento es la Inorgánica, pues de las 1786,5 Ton/mes generadas, solo se comercializaban 1045,79 Ton, representados en materia de Vidrio, Cartón, Papel, Plástico, metales ferrosos, la cantidad restante, se depositan en los rellenos sanitarios.

101

. Figura No.18. Aprovechamiento de residuos inorgánicos en el Departamento del Quindío Residuos peligrosos. Se estima que en el Quindío se generan mensualmente 171.862 Kg. de Residuos Peligrosos en estado sólido y 50.311 Lt. de líquidos con compuestos peligrosos, se ha determinado que el 52% del total de residuos o desechos peligrosos es generado en el municipio de Armenia. En relación con la cantidad generada a nivel nacional, el Quindío solamente genera el 0,5% del total de residuos o desechos peligrosos generados en el País. A continuación se presenta las tablas de generación de residuos peligrosos:

Tabla No.53. Generación de Residuos o Desechos Peligrosos en Estado Sólido (promedio mensual)

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

102

Tabla No.54. Generación de Residuos o Desechos Peligrosos en Estado Líquido (promedio mensual)

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

Los Residuos o desechos Peligrosos con mayor generación en el Departamento del Quindío lo componen Los lodos provenientes de las curtiembres del departamento, los Residuos Hospitalarios y el Aceite Residual Usado, los demás residuos, presentan una generación relativamente pequeña. En la zona rural los principales residuos peligrosos se relacionan con empaques de plaguicidas y de bolsa plástica utilizada en el cultivo del plátano. 4.3.3 Aspectos Económicos A nivel general las principales actividades productivas desarrolladas en la Cuenca son las del sector primario, especialmente: agrícolas, pecuarias, forestales y mineras. También es muy importante actualmente el turismo. La industria en la cuenca no presenta un amplio desarrollo.

Tabla No.55. Uso económico del suelo en la cuenca del río La Vieja.

COBERTURA / USO AREA (Ha) %

Café tecnificado / asociado 28.830,2 10,01

Café tradicional 12.701,4 4,41

Caña de azúcar 489,6 0,17

Cultivos generales 37.153,8 12,9

Pastos no manejados 55.587,3 19,3

Pastos no mejorados 86,4 0,03

Pastos y cultivos 2.246,5 0,78

Pastos y rastrojos 42.424.5 14,73

Plantaciones forestales 4.003.4 1,39

Rastrojos 16.416.8 5,70

Rastrojos y bosques 12.384.6 4,30

Ríos 2.246.5 0,78

Páramo 3.168,2 1,10

Subpáramo 1.267.3 0,44

103

COBERTURA / USO AREA (Ha) %

Superpáramo 144.0 0.05

Suelos al descubierto 1.353.2 0,47

Centros poblados 5.616,2 1,95

Bosques 50.056,8 17,38

Bosque alto andino 3.340,9 1,16

Bosque secundario 8.496,4 2,95

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. La economía regional ha estado basada en el sector primario a través del desarrollo de actividad agrícola, especialmente en productos como café, plátano, yuca, caña y otros cultivos; la actividad pecuaria con la presencia de explotaciones de ganado vacuno, aves y cerdos, principalmente; la actividad minera expresada en la explotación de material de arrastre y en la actividad forestal en bajo porcentaje. Tabla No.56. Principales cultivos y su ubicación por departamento en la cuenca del río La Vieja

DEPARTAMENTO PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES TRANSITORIOS

QUINDÍO Café tecnificado y tradicional. Plátano independiente o intercalado. Yuca Cítricos

Aguacate Banano Cacao Caucho Guanábana Guayaba Macadamia Piña Pitahaya

Ahuyama Ají Arracacha Fríjol Hortalizas Maíz Tomate

RISARALDA Café tecnificado y tradicional Plátano independiente o intercalado Cítricos Caña

Aguacate Guayaba Cacao Piña

Hortalizas Fríjol Maíz Sorgo Tomate Soya

VALLE Café tecnificado o tradicional Cítricos Plátano independiente o intercalado

Aguacate Banano Guanábana Piña Caña

Maíz Soya Sorgo Fríjol Yuca

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Actividades mineras. Las principales actividades mineras corresponden a la extracción de material de arrastre y de cantera, los cuales se describen a continuación:

104

- Explotaciones de material de arrastre3 Tabla No.57. Zonas de extracción de material de arrastre en la cuenca río La Vieja

ZONA UBICACIÓN OBSERVACIONES

Zonas de producción

Partes altas de las cuencas que drenan al río La Vieja; (Ríos Quindío, Verde, Lejos y Barragán)

Zonas de relieve montañoso, pendientes empinadas, material de gran tamaño disponible para el transporte

Zona de transporte

En los tramos finales de los ríos afluentes, aproximadamente aguas debajo de la cota 1.600 msnm

Los ríos presentan un quiebre fuerte de pendiente, permitiendo a depositación temporal de gran parte de carga que llevan

Zona de depositación

Cerca de la desembocadura, se inicia luego que el Río abandona el tramo encañonado de 57 km, controlado por roca (entre el Alambrado y la descarga del río Consota) Además, se cuenta la zona de depositación temporal entre Barragán - El Alambrado, donde La Vieja recibe las cargas de los ríos Quindío y Barragán

Zona de meandros (12 km), de bajo gradiente (0.22%). Lo están aprovechando actualmente los explotadores para extraer material para la construcción

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Tabla No.58. Inventario de las explotaciones de material aluvial en la cuenca del río La Vieja. 2.002.

No. TIPO EXPLOTACIÓN MUNICIPIO SITIO / RÍO TIPO EXPLOTACIÓN Y/O DE PLANTA

1

MEC

AN

IZA

DA

Gravillera Río Lejos (Cortijo)

Pijao Lejos Mecánica – trituradora

2 Gravillera El Éxito Pijao Lejos –Barragán

Mecánica – trituradora

3 Gravillera Los Balsos Pijao Lejos Mecánica – trituradora

4 Trituradora El Tesorito Pijao Barragán Mecánica – trituradora

5 Trituradora La Estela Pijao Lejos Mecánica – trituradora

12 Agreg. y Minerales La Herradura

La Tebaida -La Victoria

La Vieja Mecánica

3 “Estudio de Exploración Semidetallada del Material de Arrastre Cuenca del río La Vieja”, 2.002

105

No. TIPO EXPLOTACIÓN MUNICIPIO SITIO / RÍO TIPO EXPLOTACIÓN Y/O DE PLANTA

17 El Atinco (Riobamba) La Tebaida -La Victoria

La Vieja Mecánica – trituradora

11

MA

NU

AL

Asociación de Areneros y Balasteras Río Verde

Calarcá Verde y Quindío

Manual

14 Asociación de Areneros y Balasteros El Alambrado

Tebaida La Vieja Manual

15 Asociación de Areneros y Balasteros Los Sauces

Sevilla La Vieja Manual

19 Playa San Pablo M/gro La Vieja Manual

18 Asociación de Areneros y Balasteros Puerto Samaria

M/gro La Vieja Manual

20 Puerto Alejandría Quimbaya La Vieja Manual

21 Sindicato de Areneros Piedras de Moler

Quimbaya La Vieja Manual

6

MIX

TO Trituradora Barragán Pijao Barragán Trituradora

7 Sindicato de Areneros y Balasteros Río Barragán

Pijao – Caicedonia

Barragán MIXTA

8

PLA

NTA

S TR

ITU

RA

DO

S

Ingeniería de Vías Calarcá, Hda California

Terraza Aluvial Mecánica – trituradora

9 Agregados del Norte Calarcá, Hda California

Terraza Aluvial Mecánica – trituradora – asfáltica.

13 APA Ltda. Tebaida La Vieja Trituradora – asfáltica (no explotadora)

16 CONALVIAS S.A. Sevilla Barragán-Ceilán

Trituradora – asfáltica (no explotadora)

10 INGENIESA S.A. Calarcá El Alambrado Trituradora – asfáltica (no explotadora)

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019. Proyectos mineros. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial entregó una primera licencia para el estudio de cerca de 400 hectáreas en Navarco, Salento y Calarcá. Adicionalmente, ya se han otorgado concesiones en zonas de municipios como Calarcá, Córdoba, Pijao y Salento, mediante la entrega de polígonos para las labores de exploración. Existe el interés de dos compañías por el potencial minero del departamento: AngloGold Ashanti y Oro Barracuda Ltda, las cuales obtuvieron licencias para ubicar la presencia de materiales como oro, cobre y plata en las montañas quindianas. Cabe anotar que esto no significa la existencia real de estos elementos, sólo la posibilidad de que en algún momento se encuentren y que posteriormente sean extraídos.

106

Turismo. El turismo que más se ha desarrollado es el mal denominado turismo rural que se fundamenta en la oferta ambiental, alojamientos rurales, parques temáticos y de diversión y la práctica de algunos deportes. La información disponible para el Quindío se tomó del Plan de Desarrollo Turístico del Departamental 2.005, que contiene algunos datos sobre atractivos turísticos y estadísticas. La Cuenca cuenta con atractivos que se desarrollan en torno a ejes temáticos como la zoología doméstica, la cultura del café, la interacción con el medio ambiente y el conocimiento de la cultura precolombina. Además se desarrollan otras actividades recreativas y de aventura como lo son: balsaje en el río La Vieja (14 empresas operando sobre el río), Kayaking en el río Barragán, vuelo en parapente y Canopi sobre cafetales y bosques naturales, así como cabalgatas. Tabla No.59. Parques y otros atractivos temáticos en la Cuenca del río La Vieja

ATRACTIVO MUNICIPIO

PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ Montenegro

PARQUE NACIONAL DE LA CULTURA AGROPECUARIA Quimbaya

GRANJA DE MAMA LULÚ Quimbaya

JARDÍN BOTÁNICO DEL QUINDÍO Calarcá

MUSEO QUIMBAYA Armenia

PARQUE DE LA VIDA Armenia

PARQUE NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD PANABI Armenia

PARQUE NACIONAL DE LA ACUICULTURA Y PESCA DEPORTIVA Armenia

CENTRO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL BAMBÚ Y LA GUADUA Córdoba

VALLE COCORA Salento

CENTRO VACACIONAL COMFAMILIAR Pereira

CORREDOR TURISTICO SUR ORIENTE (Pereira – Altagracia – Arabia – Río Barbas)

Pereira

CASA DEL VIRREY Y DEMAS ATRACTIVOS ARQUITECTONICOS Cartago

CIRCUITO SALAO – CONSOTA Pereira

JARDIN BOTANICO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PEREIRA Pereira

PARQUE RECREACIONAL Ulloa

PARQUE TROPICAL DE LAS HELICONIAS Caicedonia

PARQUE DEL CAFÉ Pereira

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja 2008-2019.

107

4.3.4 Aspectos Sociales. Aspectos de salud. Las principales causas de mortalidad general son enfermedades del corazón, agresiones, homicidios, enfermedades crónicas de vías respiratorias, enfermedades cerebro vasculares y diabetes. Las principales causas de morbilidad son caries dental, enfermedades virales, hipertensión, infecciones agudas de vías respiratorias, enteritis y otras enfermedades diarréicas, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo.

Educación: En la Cuenca la infraestructura para la educación es adecuada y suficiente para cubrir la demanda y cuenta con los equipamientos necesarios para el desarrollo del proceso educativo, en virtud de la alta inversión en el sector luego del sismo de 1.999. Esta infraestructura alberga en total 211.572 estudiantes (2004), los cuales se encontraban cursando estudios de preescolar, básica primaria, secundaria, lo cual equivale al 18.87% de la población. Del total de estudiantes, el 49,69% se concentra en la básica primaria, seguido por el nivel de secundaria con el 32.55% y por el de la media con el 9,07% de la población estudiantil. En educación superior se registra a 2002 un total 24.045 estudiantes lo que significó el 2.21% del total de la población. Para el caso de Quindío se presenta una tasa de deserción escolar del 8.2% debido en parte a la situación económica difícil de las familias y a la necesidad de buscar actividades económicas por parte de los menores para ayudar en su sustento y el de sus familias.

Necesidades Básicas Insatisfechas: En el Quindío la población más vulnerable identificada con altos NBI se concentra en los centros urbanos de los municipios de Montenegro, La Tebaida, Génova y Quimbaya, la cual generalmente se localiza en asentamientos marginales en zonas de riesgo, tienen déficit de servicios y ejercen una alta presión sobre recursos naturales.

Tabla No.60. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, a Julio 30 de 2010.

Municipio Cabecera Resto

Prop (%) cve (%)

Armenia 13,04 4,51

Buenavista 10,83 -

Calarcá 14,02 8,78

Circasia 16,19 8,16

Córdoba 18,01 7,16

Filandia 16,94 6,74

Génova 22,33 6,30

La Tebaida 22,56 5,71

Montenegro 22,84 5,94

Pijao 18,16 8,93

Quimbaya 20,11 7,01

Salento 17,00 6,21

Fuente: DANE 2010

108

4.4 SINTESIS DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS AMBIENTALES

A continuación se presenta una síntesis de la problemática ambiental identificada a partir del diagnóstico anterior y del análisis de efecto – causa. Cada una de las causas del problema principal también fue objeto de análisis al ser identificado como problema, con el fin de profundizar en las causas y los efectos.

Efe

cto

s p

rin

cip

ales

Limitaciones en el desarrollo

socioeconómico por déficit de

oferta y baja calidad del recurso

hídrico

Mayor

contaminación del

agua y pérdida de

los suelos

productivos

Mayor contaminación de

recursos naturales y de riesgos en la

salud de la población, los

ecosistemas y sobre la infraestructura

física

Mayor requerimiento de

recursos económicos para atender

problemas ambientales.

Mayor riesgo en el deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente del Departamento del

Quindío

Cau

sas

pri

nci

pal

es

Conflictos en el uso y manejo del recurso hídrico.

Conflicto en el uso y manejo del suelo

rural y amenaza de la minería en suelos

de protección ambiental.

Insuficiente conocimiento integral de los

ecosistemas y la biodiversidad del

departamento

Insuficiente cumplimiento de las

políticas ambientales,

reglamentaciones y los instrumentos de

planificación ambiental

Figura No.19. Árbol de problemas ambientales en el Departamento del Quindío

109

Efe

cto

s Deficiente información para fines de ordenación y

planificación del recurso hídrico.

Aumento de las pérdidas de agua.

Mayor demanda sobre fuentes

superficiales para abastecimiento de

agua.

Contaminación de nuevas fuentes

hídricas

Mayor contaminación del

recurso hídrico

Conflictos en el uso y manejo del recurso hídrico

Cau

sas Poca confiabilidad en la

cuantificación de la oferta y demanda hídrica

Incumplimiento en los programas de ahorro del agua

por las ESP y alcaldías.

Desconocimiento del potencial de

agua subterránea

Planificación del desarrollo sin

tener en cuenta las limitantes hídricas y los

efectos del cambio climático.

Bajo cumplimiento de los planes de saneamiento y

manejo de vertimientos.

Efe

cto

s

Conflictos y uso inadecuado del suelo

Pérdida de oportunidades

reales de desarrollo.

Decisiones equivocadas en el ordenamiento del

suelo.

Mayores problemas de

contaminación del agua, pérdida de

suelos, pérdida de biodiversidad y

ecosistemas.

Pérdida de esfuerzos y

recursos técnicos y financieros.

Alto riesgo de deslizamientos y pérdida de la productividad de

los suelos.

Pérdida de suelos, hábitat de

especies y de soberanía

alimentaria.

Pérdida de suelos hábitat de

especies y de soberanía

alimentaria.

Contaminación del suelo y el agua por

vertimientos de agroquímicos y

beneficio del café.

Incremento de licencias de

construcción ilegal sobre suelos

rurales.

Conflicto en el uso y manejo del suelo

Cau

sas

Presencia de actividad ganadera

en suelos de ladera susceptibles

a la erosión

Urbanización rural

con fines de

alojamiento y

recreación.

Demanda de

suelos para

suburbanización y

vivienda

campestre sobre

suelos agrologicos

II y III

Presencia de

cultivos limpios de

café en suelos de

ladera

Incumplimiento en

la aplicación del

POT y normas

ambientales

Sistemas productivos de la zona

de cordillera ubicados en la

Reserva Forestal Central

Desconocimiento

de la importancia

de los suelos en el

desarrollo del

departamento

Bajo nivel de

detalle de los

estudios de suelos

para la toma de

decisiones.

Débil apropiación

del riesgo por el

manejo

inadecuado de los

suelos

Baja unidad de criterios de las

entidades territoriales frente

al desarrollo turístico

110

Ef

ect

os

Bajas asignaciones de recursos y pérdida de posibilidades de

proyectos con fuentes de cofinanciación nacional e

internacional.

Pérdida de oportunidades de desarrollo a partir

de las potencialidades de

la biodiversidad

Desaparición de hábitat,

ecosistemas y vulnerabilidad de

las especies.

Pérdida de opciones de

desarrollo a partir del ecoturismo.

Menos disponibilidad de

agua, suelos y biodiversidad

Insuficiente conocimiento integral de los ecosistemas y la biodiversidad del departamento del Quindío

Cau

sas

Poca importancia del tema en las agendas y planes de las

instituciones

Deficiente investigación por las Universidad e

Instituto de investigación del

SINA.

Baja valoración cultural de las

comunidades y de los agentes de la producción sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

Desconocimiento de las opciones

económicas de la biodiversidad y los

ecosistemas

Alta afectación de los ecosistemas de

páramo, humedales y áreas

forestales protectoras.

Efe

cto

s

Incremento de los conflictos y problemas ambientales

urbanos.

Aumenta la ilegalidad e

incrementa los conflictos

ambientales.

Pérdida de suelos para

abastecimiento de alimentos y de

bienes y servicios ambientales.

Aparición de vectores con

riesgos en la salud de la población que convive con

los residuos.

Mayor contaminación del

aire y ruido por emisiones

atmosféricas.

Pérdida de áreas verdes para espacio público.

Pérdida de paisaje, biodiversidad y

fuentes hídricas.

Pérdidas económicas por

insalubridad y por daños en

infaestructura

Quejas y reclamos de la comunidad

por contaminación por ruido y olores

ofensivos.

Desabastecimiento de agua y

racionamientos de energía.

Conflictos en el desarrollo urbano por uso y manejo inadecuado de los recursos naturales en las

ciudades.

Cau

sas

Construcción sobre suelos de

protección y áreas de amenaza

natural

Desconocimiento

de la base natural

de soporte de las

áreas urbanas

Desconocimiento

de los niveles de

riesgo natural y

antropico en el

contexto urbano-

rural

Presencia de

industria y

comercio en zonas

no aptas.

Consumo

insostenible de los

recursos naturales

de agua y energía.

Indiferencia de la comunidad

frente a los problemas

ambientales urbanos

Débil control

ambiental en el

desarrollo urbano

Demanda de

suelo para

expansión en

clases agrológicas

II y III.

Generación indiscriminada de

residuos ordinarios y peligrosos.

Deficientes vías para la cantidad de

vehículos particulares y de servicio público.

111

Efe

cto

s

Mayor tráfico ilegal de especies de fauna, aprovechamiento ilegal de flora, vertimientos

ilegales, disposición inadecuada de residuos sólidos y

peligrosos, captación ilegal de agua.

Alto riesgo en el manejo y

asignación de los recursos técnicos y

financieros.

Bajo impacto social y ambiental

de los recursos asignados a la

solución de problemas

ambientales.

Pérdida de imagen de la autoridad

ambiental ante la comunidad y

riesgo de sanción por los organismos

de control.

Mayores conflictos con la autoridad

ambiental, la administración municipal y la comunidad.

Insuficiente cumplimiento de las políticas ambientales, reglamentaciones y los instrumentos de

planificación ambiental

Cau

sas

Débil capacidad técnica de los municipios para el ejercicio del control y vigilancia ambiental.

Baja participación de la comunidad

en los procesos de veeduría

Desarticulación de los instrumentos de planificación municipal con el PGAR, POMCH y

directrices de desarrollo

departamental y nacional.

Débil capacidad técnica de la

autoridad ambiental para la planificación, el

control y sanción.

Aparición momentánea de

proyectos particulares

desarticulados del desarrollo y sin tener en cuenta

las determinantes ambientales.

Figura No.19. Árbol de problemas ambientales en el Departamento del Quindío

112

5. VISIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Y CONSIDERACIONES AMBIENTALES Conseguir un postulado que de manera completa refleje la visión del departamento del Quindío en el año 2019 es una oportunidad para repensar las tendencias del desarrollo y la posibilidad de esbozar los sueños acerca de la sociedad y el territorio deseados. Pero se debe partir de la base que la sociedad siempre se está construyendo, creando, recreando y en función de ello, los proyectos, los sueños, las perspectivas y las expectativas van mutando, se van trasformando casi siempre hacia estadios más elevados, más exigentes y si se quiere, más utópicos. En el departamento del Quindío ya está establecida una cultura recia y ambiciosa que se permite soñar las más grandes utopías y no es gratuito que el túnel de La Línea, considerado el proyecto de infraestructura de mayor envergadura de Latinoamérica, soñado por varias decenas de años, ya sea una realidad para el 2014 justamente durante el tiempo de implementación del Plan de Gestión Ambiental Regional. Desde 2002, el Plan Estratégico Visión Quindío 2020 planteó la visión del Quindío como una estrategia integral de desarrollo en los siguientes términos que se constituyó en el mejor punto de partida para la visión del Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2012, sin embargo, en el año 2008, el departamento del Quindío en desarrollo del proceso de Agenda Interna formuló el Plan Regional de Competitividad del Quindío, la cual se convierte en la guía decisiva en el camino del desarrollo económico regional, legitimada por la participación y concertación de los diversos actores de nuestro Departamento, fundamentado en el fortalecimiento del sector empresarial como fuente de prosperidad y riqueza; en la academia como el escenario para el desarrollo de competencias y habilidades en los jóvenes que conlleven a una competitividad articulada con la oferta académica y de cara a las necesidades del sector productivo en el marco de la ciencia y la tecnología; al sector público, verdadero facilitador, que apoya decisivamente en sus diversos ámbitos la ejecución de dicho plan creando y mejorando las condiciones específicas del territorio para el desarrollo de la productividad y la competitividad de nuestro Departamento y a la sociedad civil actor principal y garante permanente de su cumplido y correcto desarrollo. Por lo tanto, el Quindío visiona un nuevo sueño al 2032:

“En el 2.032 el Quindío será un Departamento ambientalmente sostenible y sustentable, equitativo, justo e incluyente socialmente, modelo de integración regional y asociatividad, con un nivel de ingreso medio alto per cápita; y en los cinco primeros lugares de competitividad nacional,

basado en el aumento de la diversificación de la productividad agro exportadora, un turismo y otros servicios con alto valor agregado; mediante el desarrollo de competencias educativas,

formación laboral, investigación y tecnología avanzada, y en conectividad con el mundo globalizado”.

113

6.4 LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO EN EL 2019 Y LAS CONDICIONES SOCIO CULTURALES

En materia poblacional, el Censo de 2005 mostró que la curva de crecimiento está por debajo de los estimados históricos, situación que se constituyó en una constante en varias regiones del país. Esta tendencia deberá ser explicada y desarrollada en investigaciones rigurosas y detalladas para efectos de soportar los ejercicios de planificación del desarrollo socio económico del departamento. Pero si la población residente en el departamento crece con ritmos prudentes, no sucede lo mismo con la población flotante cuyo incremento sustancial se asocia muy especialmente con la actividad turística que ha crecido vertiginosamente durante los últimos años. Necesariamente las infraestructuras de servicios, las vías y las demandas de recursos naturales se relacionan estrechamente con los volúmenes de población residente y flotante, por lo que en este aspecto se identifica un aspecto ambiental significativo y determinante de las aspiraciones del Plan de Gestión Ambiental Regional. Los indicadores socio económicos muestran tendencias positivas y las coberturas en salud y educación se han incrementado a partir de las ejecuciones de los Planes de Desarrollo Municipales. Preocupan los datos correspondientes al sector rural de los municipios del departamento y en este aspecto se deberá procurar el trabajo conjunto e integrado con las Administraciones Municipales, pues se debe entender que la marginalidad no es un escenario posible para el desarrollo sostenible ni la conservación de los recursos naturales. Los mejores indicadores de reducción de la pobreza a nivel nacional los presentan Valle del Cauca, Meta, Quindío y Risaralda, pero las cifras muestran la necesidad de trabajar mucho más en el nivel local, pues las disparidades entre municipios hacen que los promedios, terminen ocultando los problemas de los más rezagados. Con todo, se estima que las condiciones físicas, ambientales, sociales y culturales del departamento del Quindío, lo hacen propicio para cualquier sueño de construcción de opciones de desarrollo. Los grandes retos se plantean en relación con el diseño y la aplicación de estrategias para lograr justicia, equidad social, inclusión, promover la participación y generar sentido de pertenencia y apropiación por dichas dinámicas de desarrollo. Las proyecciones de población del DANE para el periodo 2005 – 2020 establecen que el Quindío pasará de 534.552 a 581.534 habitantes, según tasas de crecimiento exponencial de 0.56% entre 2005 y 2015, y 0.58% entre 2015 y 2020, la cual es la tercera más baja respecto al resto de departamentos del país, teniendo en cuenta que el promedio nacional es de 1.9% en el período 2005-2010, 1.15% en 2010-2015 y 1.09% en el periodo 2015-2020 y el departamento de la Guajira el de mayor crecimiento con 3,67%, 3,14% y 2,65% en los periodo anteriormente relacionado.

114

6.5 LA ECONOMÍA DEL QUINDÍO EN EL 2019 Muchos instrumentos de planificación y gestión del departamento del Quindío, especialmente el Plan Regional de Competividad del Quindío, coinciden en que la apuesta concreta se orienta hacia la agroindustria y el turismo y que de acuerdo con el perfil social, económico y ambiental del departamento, estas dos actividades representan las mejores oportunidades de desarrollo. Los requerimientos ambientales de la agroindustria se relacionan con el agua y los suelos principalmente y la actividad turística aprovecha las potencialidades del paisaje, de los bosques, la biodiversidad, pero también plantea requerimientos de agua y genera residuos sólidos y aguas residuales domésticas en cantidades significativas. Pero adicionalmente las ciudades del departamento en su mayoría se han ido consolidando en cuanto a su vocación comercial y también turística, por lo que temas como el espacio público, la movilidad, la calidad del aire y la prestación de servicios públicos, deberán tener un papel importante en las agendas ambientales y de desarrollo en el futuro más próximo. De acuerdo con lo anterior se concluye que la vocación económica del departamento del Quindío tiene asociados requerimientos en la mayoría de los ámbitos de la gestión ambiental. Ahora bien, en sentido contrario, las mismas condiciones ambientales del departamento plantean la necesidad de profundizar en la producción de bienes y servicios ambientales con los cuales se acceda a los mercados verdes y el biocomercio. La agricultura, los bienes provenientes de la biodiversidad, el ecoturismo, la reforestación, ente otras actividades, tienen las mejores opciones de desarrollo en este contexto. Y en relación estrecha con lo anterior, se considera que debe avanzarse mucho más eficientemente en la estructuración de proyectos de reducción de emisiones sobre todo ante las perspectivas de cambio de las condiciones actuales de negociación y el impulso de los mercados de certificados de carácter voluntario que cada vez con más fuerza se transan en mercados paralelos, no necesariamente atados al Protocolo de Kyoto. El departamento del Quindío ha alcanzado los mejores estándares a nivel nacional en cuanto al desarrollo de infraestructura y no hay razones para desestimar que esta tendencia se mantendrá, dada la posición estratégica sobre el corredor Bogotá-Buenaventura. Ya en la actualidad el volumen de carga que cruza el departamento del Quindío es muy elevado y a ello se asocia un riesgo permanente de accidentes que pueden representar altos costos ambientales. Por lo anterior y con el enfoque de la gestión de riesgos, las Autoridades administrativas, ambiental y vial del departamento deben trabajar conjuntamente en la mitigación de dichos riesgos y la preparación para la atención de emergencias.

115

6.6 LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO EN EL 2019

En relación con las perspectivas sociales y económicas del departamento para la próxima década, se considera que en términos ambientales los retos son grandes, pues se trata nada menos que de garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales en la cantidad y calidad suficientes para la satisfacción de necesidades de la población y requeridos para el soporte de las actividades económicas. Las mejores condiciones posibles de oferta de agua, suelos, bosques, biodiversidad, aire, en términos de cantidad y calidad, son necesarios para el desarrollo socioeconómico del Departamento del Quindío y para emprender el camino hacia la sostenibilidad. La sostenibilidad de las ciudades es uno de los mayores retos para el futuro inmediato. Muchas más condiciones deberán darse para el logro de los objetivos de desarrollo y por ello se justifican las acciones instrumentales tendientes a impactar condiciones específicas que posibiliten y favorezcan la gestión integral propuesta en el Plan. 6.7 CAMBIO CLIMÁTICO

En cumplimiento de su compromiso ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de abordar de manera integral las implicaciones del cambio climático, Colombia generó en Julio de 2010 la Segunda Comunicación sobre Cambio Climático. El IDEAM con base en el comportamiento de la lluvia y la temperatura (comportamiento presentado), generó indicadores sobre algunas evidencias del cambio climático en Colombia, basados en el análisis de las series históricas de la precipitación acumulada diaria y de los extremos diarios de temperatura (mínima y máxima), utilizando el Rclimdex, que calcula índices de extremos climáticos para monitorear y detectar el cambio climático.

En los páramos se encontró una tendencia a la disminución de eventos extremos de lluvia (asociados con aguaceros), contrario con lo evidenciado en los otros pisos térmicos, en donde, sin importar si la precipitación total anual disminuye o aumenta, en la mayoría de las estaciones de los pisos térmicos cálido, templado y frío, se encontró una tendencia al aumento de las precipitaciones de alta intensidad (Ideam-Benavides et al., 2007). En las estaciones de páramo alto se han presentado fuertes incrementos en la temperatura máxima (asociada con el mediodía), cercanos a un grado Celsius por década, mientras que, en las zonas de subpáramo y bosque Alto Andino, los incrementos están entre 0,3 ºC y 0,6 ºC por década. En la temperatura mínima (asociada con las horas de la noche y la madrugada), los incrementos en las estaciones de páramo son muy bajos. Incluso, cabe resaltar el hecho de que en las estaciones El Cocuy, El Cardón, El Paraíso y El Túnel se presentan leves tendencias negativas (disminuciones).

116

Con respecto al comportamiento de los nevados o glaciares colombianos, se encontró una acelerada pérdida de área desde finales de la Pequeña Edad de Glaciar (1850). Los datos de cambio de área glaciar en Colombia indican una rápida deglaciación, especialmente en las tres últimas décadas, con pérdidas de 3 a 5% de cobertura glaciar por año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 m por año. De esta forma, para el periodo 2002 a 2003, el área total de los glaciares era de 55,4 km2, mientras que para el lapso 2006 a 2007 la superficie se redujo a 47,1 km2. Entre el 2030 y el 2040 desaparecerán los glaciares en Colombia. Del documento técnico se indican los impactos potenciales y vulnerabilidades para el Quindío y otros departamentos de Colombia, que podrían generarse a partir del análisis de los cambios en la precipitación en un escenario entre 2011 - 2040. En ese sentido, los bosques naturales y plantados, vegetación secundaria, el cultivo del café en sus diferentes variedades y las áreas en pastos, son identificadas principalmente con impacto entre alto y muy alto. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la vulnerabilidad, a continuación, el IDEAM plantean unos lineamientos que Colombia y el Quindío debe tener en cuenta para adaptarse al cambio climático. Dichos lineamientos son:

Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento.

Fortalecer la gestión del riesgo.

Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad.

Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales.

Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables.

Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación.

Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad.

Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación.

6.8 VISIÓN AMBIENTAL DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL QUINDÍO 2009 – 2019

De acuerdo a las anteriores tendencias que no son ajenas a lo que acontece en el contexto nacional, el PGAR 2033- 2019 en el contexto de la visión del Quindío al 2032, se articula con la visión Colombia 2019:

“En 2019, la biodiversidad y los recursos naturales serán considerados parte integral y fundamental del patrimonio del Quindío y fuentes de riqueza y bienestar, de la población presente

y de las futuras generaciones de quindianos. La gestión ambiental en el Quindío garantizará el manejo eficiente y eficaz del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad y permitirá

promover la participación de todos los segmentos de la sociedad en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus beneficios”.

117

7. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO, PGAR, 2009 - 2019

El Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío, PGAR 2009-2019 se ha estructurado a partir de tres elementos fundamentales: Enfoques estratégicos, Líneas Programáticas y Líneas Instrumentales, que en suma conforman un todo único e integral que a manera de esquema de gestión pretende orientar a las Entidades y organizaciones del departamento del Quindío en el propósito de avanzar hacia la sostenibilidad del desarrollo regional. La relación de dichos elementos se muestra en la figura # 2 y se pretende mostrar que los enfoques estratégicos se constituyen en la inspiración de las acciones implementadas en las líneas programáticas e instrumentales y en función de ello, determinan la gestión hacia dichos enfoques u objetivos estratégicos; por su parte, las líneas programáticas e instrumentales están estrechamente relacionadas entre sí y forman una sola unidad indivisible pues mientras las primeras indican el qué se debe hacer, las segundas indican el cómo se debe hacer. La estructura completa del planteamiento estratégico del PGAR se muestra en detalle en la figura # 3. Con el objetivo de generar saldos pedagógicos positivos a favor del Plan de Gestión Ambiental Regional, se plantean varias consideraciones en relación con las Líneas Programáticas y Estratégicas que resultan fundamentales y además contribuyen a aclarar la lógica del ejercicio de planificación:

Las líneas programáticas y estratégicas del PGAR tienen muchas obligaciones y tal vez una de las principales es responder de manera adecuada y eficiente a la situación diagnóstica descrita en el capítulo respectivo. Pero por encima del diagnóstico está justamente la realidad que pretendió describirse en el documento y la fidelidad del modelo de aproximación a dicha realidad va a aparecer condicionando, determinando o de alguna manera definiendo los postulados del plan, lo cual entonces tiene asociado un riesgo: si el diagnóstico no ha sido tan fiel o si el modelo conceptual para tratar de comprender la realidad tiene algunas imprecisiones, entonces el esquema de gestión o de intervención propuesto seguramente quedará desenfocado.

Otra de las obligaciones de las líneas programáticas y estratégicas es responder a la visión del departamento del Quindío y en este sentido, el riesgo se reduce al nivel de aproximación que el postulado final tiene en relación con aquellos postulados totalitarios o fragmentados que fueron elaborados por parte de quienes participaron en el ejercicio de construcción del Plan. Y se plantea que este riesgo es considerablemente menor pues basta con abrir de nuevo los mismos espacios o nuevos espacios en donde se debata la visión del PGAR, se planteen los ajustes o complementaciones y se proceda a revisar el contenido de las líneas estratégicas para determinar el nivel de la respuesta que dichos lineamientos le ofrecen a los nuevos planteamientos.

Las líneas programáticas y estratégicas han procurado incorporar en un todo, los planteamientos de política ambiental establecidos con anterioridad para el departamento del Quindío. Muy especialmente, el Programa de Biodiversidad ha sido incluido completamente y se llama la atención sobre la necesidad de avanzar en la formulación de políticas ambientales para el departamento del Quindío en relación con ámbitos específicos de gestión. Se

118

considera éste uno de los principales planteamientos estratégicos del PGAR que busca satisfacer varios objetivos, entre ellos, ampliar la base de participación social e interinstitucional, ya que más fácilmente pueden resultar atraídos por temáticas especificas.

LÍNEAS INSTRUMENTALES

LÍNEAS PROGRAMÁTICAS

ENFOQUES ESTRATÉGICOS

Figura No. 20. Relación entre los componentes del PGAR del departamento del Quindío

2009-2019

El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan Visión Colombia II Centenario y el Plan Estratégico Visión Quindío 2020, son los principales referentes del ejercicio de estructuración del PGAR, pues se busca la mejor articulación con las propuestas nacionales y regionales, de tal forma que el PGAR llegue a aportar en la construcción, en lugar de llegar a competir por recursos, actores o socios.

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja formulado conjuntamente entre las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío, Valle del Cauca y Risaralda y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales con el apoyo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, GTZ, es un ejercicio de planificación ambiental de un territorio que supera la jurisdicción del Plan de Gestión Ambiental Regional y en función de ello, resulta determinante de las disposiciones del PGAR. No obstante lo anterior y dado el carácter específico de ambos ejercicios de planificación se plantea que dichos Planes y sus planteamientos de gestión de uno y otro se complementan y es el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja el que permite que en buena parte, las propuestas políticas del Plan de Gestión Ambiental Regional se espacialicen o se puedan expresar en el territorio para mayor facilidad de apropiación por parte de las Entidades responsables de su implementación.

Las líneas programáticas y estratégicas del PGAR se corresponden con aquellas que representan los fines o propósitos últimos de la gestión ambiental y que están estrechamente relacionados con la gestión del desarrollo. Las líneas instrumentales también resultan estratégicas pero se refieren a los medios que permiten el logro de los objetivos de desarrollo ambiental: educación, participación, investigación, monitoreo, planificación, manejo de información, entre otras.

119

Figura No. 21. Estructura del planteamiento estratégico del Plan de Gestión Ambiental Regional del Quindío

Las líneas programáticas y estratégicas se estructuran con fundamento en la comprensión de los esquemas integrales de gestión ambiental que buscan en la medida de las posibilidades, impactar la oferta con medidas de conservación, recuperación o mejoramiento, impactar la demanda con medidas tendientes a la racionalización y el uso sostenible y la aplicación de los instrumentos para mejorar la capacidad de administración del recurso.

7.1 ENFOQUES ESTRATÉGICOS Los enfoques estratégicos del Plan de Gestión Ambiental Regional del Quindío representan los planteamientos globalizadores e integradores de la gestión y surgen de la necesidad de encauzar la acción institucional, económica y social hacia objetivos estratégicos de desarrollo sostenible que representan oportunidades o necesidades de dicho desarrollo.

ENFOQUES ESTRATÉGICOS LÍNEAS PROGRAMÁTICAS LÍNEAS INSTRUMENTALES

Cambio climático

Salud ambiental

Gestión Integral del riesgo

Gestión integral del recurso hídrico

Gestión integral de bosques, biodiversidad, ecosistemas y áreas

estratégicas

Gestión ambiental de los sectores productivos, producción más limpia y

comercialización sostenible

Sostenibilidad de las ciudades del departamento del Quindío

Monitoreo de recursos naturales, del ambiente y de las condiciones

de desarrollo del Quindío

Sistema de Información Ambiental del Quindío

Investigación ambiental

Planificación ambiental

Educación ambiental

Cultura ambiental

Participación social efectiva

Administración y capacidad institucional

120

7.1.1 Cambio Climático Con el objetivo de preparar al departamento del Quindío para enfrentar eficientemente los efectos del calentamiento global, se define la necesidad de estructurar una agenda concreta en relación con la mitigación y la adaptación al Cambio Climático como el primero de los enfoques estratégicos del Plan de Gestión Ambiental Regional del Quindío 2009 – 2019. Las causas del cambio climático se relacionan con actividades económicas en diferentes sectores de la producción y la mitigación del mismo busca intervenir e impactar dichas causas. Aunque Colombia no es responsable del cambio climático pues solamente genera cerca del 0,25% de las emisiones de gases efecto de invernadero, las acciones de mitigación representan una valiosa oportunidad para acceder al mercado de los certificados de emisiones reducidas, CER. Si se tiene en cuenta que las actividades económicas más contaminantes son la generación de energía, el transporte, la construcción, la producción industrial, la producción agrícola, la deforestación y la gestión de residuos, se trata entonces de trabajar conjuntamente en el levantamiento de las líneas base, la identificación de alternativas tecnológicas que permitan lograr los objetivos de disminución de emisiones y diseñar los mecanismos económicos, financieros o administrativos que resulten necesarios para la implementación de tales tecnologías. Algunas medidas de mitigación del cambio climático en las que puede incursionar el departamento del Quindío y que, además de aportar en soluciones necesarias en el nivel global, pueden representar oportunidades de generación de empleo e ingresos para la sociedad, son por ejemplo medidas para el control de la deforestación que demuestren su eficiencia, las opciones de eficiencia energética para las construcciones nuevas, la transformación de los sistemas de transporte y de los esquemas de movilidad social en las principales ciudades, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la ampliación de la capacidad de los sumideros locales. La adaptación al cambio climático significa disminuir la vulnerabilidad de los sistemas naturales, sociales y económicos ante las manifestaciones o los efectos del cambio climático. La reducción de la oferta hídrica, el incremento de la exposición de vectores de enfermedades tropicales, el incremento de los niveles de riesgo asociados a fenómenos hidrometeorológicos, son entre otros, efectos del cambio climático que muy seguramente se presentarán o se han presentado en el departamento del Quindío. Esta condición de vulnerabilidad se supera o por lo menos se enfrenta con una estrategia de adaptación que debe convocar a representantes de los principales sectores económicos amenazados, para que con un enfoque integral, se estructuren agendas particulares en función de las prioridades, necesidades y posibilidades específicas de la región.

Cambio climático

Mitigación del cambio climático

Adaptación al cambio climático

Control de la amenaza. Intervención sobre las causas del fenómeno

Disminución de la vulnerabilidad

Líneas basePosibilidades tecnológicasInstrumentos de gestión

Identificación de sistemas vulnerables

Diseño de medidas de actuación

121

Figura No. 22. Esquema para el desarrollo del enfoque estratégico relativo al cambio climático

7.1.2 Salud Ambiental “La salud ambiental es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que para la salud humana representan el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre a ese medio”4. Y es que los fenómenos de contaminación hídrica y atmosférica cada vez con mayor peso están apareciendo en las estadísticas del sector salud como las causas para graves problemas de morbilidad y mortalidad. La salud ambiental también es definida por el Grupo Interdisciplinario de Salud Ambiental de la Universidad de Guadalajara “como un campo del conocimiento que estudia la salud de las comunidades humanas y silvestres que interactúan en un territorio, entendidos estos como sistemas complejos y dinámicos en donde coinciden aspectos económicos, políticos, científicos, tecnológicos, jurídicos, culturales, salud pública y desarrollo humano. Analiza las interacciones de las comunidades, reconoce factores de estrés y degradación como mecanismos desequilibrantes de los ecosistemas y paisajes, calidad de vida y desarrollo sustentable. Genera propuestas para desacelerar la tendencia de la degradación, prevenir y controlar las amenazas a la salud humana y restaurar las condiciones que mantienen el equilibrio y dan certidumbre a las comunidades y territorios, para hacerlos habitables y sostenibles”5 (, 2001). La gestión ambiental enfocada a preservar y mejorar las condiciones de salud de la población está signada a la vez, por la prevención de la degradación ambiental o el control de los factores y agentes contaminantes o que deterioran las condiciones naturales de un medio determinado. La observancia y alerta permanente en relación con los reportes o la incidencia de enfermedades tropicales como dengue, de las estadísticas de infección respiratoria aguda y enfermedades diarreicas agudas, muy seguramente aportará elementos y criterios para redireccionar las prioridades de atención de los fenómenos de contaminación y podrá justificar la adopción de medidas de corte administrativo para el control de las fuentes de contaminación y salvaguardar así, la vida humana. La gestión integral de los residuos, muy especialmente de aquellos que representan peligro o riesgo para la población, será una constante de los esquemas de gestión con los sectores de la producción a fin de evitar efectos adversos de las malas prácticas de manejo.

4 GARZA ALMANZA, Victoriano. Salud y ambiente en el desarrollo sustentable. En Boletín electrónico Ambiente sin

fronteras. Tomado de http://www.uacj.mx/Publicaciones/sf/num6/presen1.htm 5 GARIBAY CHÁVEZ, Maria Guadalupe y CURIEL BALLESTEROS, Arturo. Salud ambiental, campo de la complejidad

ambiental. Revista Ideas Ambientales. Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Edición número 2. En http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion2Art15.pdf

122

7.1.3 Gestión Integral del Riesgo El Plan de Gestión Ambiental Regional se concibe como un instrumento que permite encauzar las acciones de todos los agentes de desarrollo hacia la sostenibilidad y en este sentido, es posible dimensionar a lo que se quiere hacer referencia con la integralidad de la gestión del riesgo. Los desastres limitan las posibilidades y las opciones de desarrollo de una región determinada a pesar de que entre el saber popular haya quien argumente que el terremoto de 1999 que destruyó parcialmente a la ciudad de Armenia y afectó la mayoría de las poblaciones del Eje Cafetero, resultó ser una bendición pues se aplicaron recursos de inversión como nunca hubiera sucedido sin la ocurrencia del fenómeno y la ciudad y el departamento dieron un salto cualitativo en las condiciones de desarrollo, sobre todo de infraestructura. El argumento puede ser válido para asumir con altura o entereza los funestos efectos del desastre, pero nunca para contradecir el argumento principal que llevado al ejemplo conduce a indicar que la inversión en la reconstrucción del Eje Cafetero le hubiera representado al país como un todo, una opción importante de desarrollo en cualquiera de los sectores. Pero en este mismo sentido, el desarrollo tiene asociados ciertos riesgos de desastre, sobre todo cuando las prácticas insostenibles en cualquiera de los sectores, terminan representando el origen de las amenazas para grupos poblacionales determinados. La transformación de las partes altas de las cuencas hidrográficas eliminando la cobertura de bosques para el establecimiento de ganaderías puede representar inicialmente mayores ingresos para la entidad territorial y para algunas personas, pero así mismo puede llegar a convertirse en una amenaza para la población, dada la susceptibilidad a la erosión que se incrementa por el cambio de uso del suelo. El desarrollo reduce el riesgo de desastre, siempre y cuando se traduzca en cuando el desarrollo significa generación de capacidades en la sociedad para comprender las situaciones de peligro y el desarrollo también permite disponer de los medios técnicos, el conocimiento y los recursos necesarios para tramitarlos favorablemente sin exponerse a las consecuencias de los fenómenos. El desarrollo sostenible en un contexto actual de cambio climático, demanda la gestión integral de los riesgos asociados a fenómenos naturales, problemas de salud, riesgos económicos y riesgos de carácter social. Y en este sentido, las acciones instrumentales de monitoreo, investigación, planificación, fortalecimiento institucional, educación, cultura, promoción de la participación social e institucional, deberán inspirarse por la necesidad de cualificar los esquemas de gestión ambiental en el departamento del Quindío, de tal forma que sea posible anticiparse a la ocurrencia de los fenómenos y que ésos no terminen convertidos en auténticos desastres.

123

7.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS Las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional se constituyen en la expresión regional de las Políticas Ambientales e instrumentos de gestión del nivel nacional y pretenden articular y focalizar la gestión ambiental de los agentes sociales, económicos e institucionales, hacia el desarrollo sostenible del departamento del Quindío. Las metas en las que se expresa el objetivo de cada una de las líneas estratégicas, están inspiradas por la visión del Plan de Gestión Ambiental Regional y permiten, como un todo, alcanzar dicha visión. 7.2.1 Gestión Integral del Recurso Hídrico-GIRH La GIRH es un concepto basado en la idea de que los diferentes usos del recurso son excluyentes e interdependientes (y) surgió como respuesta a la “crisis del agua” expresada en la presión insostenible sobre el recurso hídrico, debida a la creciente demanda de agua, la contaminación y el crecimiento demográfico. Los principales postulados de la GIRH, son los siguientes:

1. La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios.

2. La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto.

3. La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios.

4. La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico.

5. La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos interconectados.

6. La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.

7. La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados.

De otro lado, se han identificado los aspectos clave que definen el marco conceptual de la Política Nacional para la GIRH. Como primera parte de estos aspectos se encuentran la oferta, la demanda, la calidad y los riesgos que afectan la oferta de agua; estos aspectos constituyen los primeros objetivos específicos de la política, pues el desarrollo de las acciones definidas en la Política, en el Plan Hídrico y en el documento CONPES, deben permitir alcanzar:

a. Asegurar la oferta del recurso;

b. Optimizar la demanda;

c. Minimizar la contaminación y;

d. Prevenir los riesgos asociados a la oferta del recurso.

1. GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO –GIRH Objetivo general La Gestión Integral del Recurso Hídrico en el contexto del Plan de Gestión Ambiental Regional tiene como objetivo conservar y garantizar la oferta hídrica en cantidad y calidad suficientes para la satisfacción de las necesidades sociales, económicas y naturales, maximizando en forma equilibrada los beneficios de la disponibilidad del recurso.

PROYECTO LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES

RESPONSABLES

1.1. Ordenación del

recurso hídrico en las

principales cuencas del

departamento del

Quindío, Cuenca del río

La Vieja.

1.1.1 Estudios básicos para la

reglamentación de corrientes

priorizadas.

1.1.1.1 Tres (3) corrientes hídricas

serán reglamentadas.

1.1.1.2 Dos (2) corrientes hídricas

tendrán Plan de Ordenamiento.

1.1.1.1.1 Corrientes hídricas

reglamentadas con relación a

cuencas priorizadas.

CRQ, CON LA PARTICIPACIÓN DE

ACTORES Y SECTORES

RELACIONADOS.

1.1.2 Modelación de calidad del

agua de corrientes priorizadas.

1.1.3 Inventario y caracterización

de usuarios

1.1.4 Elaboración de los balances

hídricos y cálculo de índices de

escasez de agua superficial.

1.1.5. Determinación de caudales

ecológicos.

1.1.5.1.2. Corrientes hídricas

con Plan de Ordenamiento

con relación a las cuencas

priorizadas

1.1.6. Demarcación de rondas

hídricas

1.1.6.3. Se realizará Estudio de

acotamiento de rondas hídricas

conforme a los criterios

establecidos por el gobierno

nacional.

1.1.6.3.3. Estudio de

acotamiento de rondas

hídricas elaborado.

CRQ

1.1.1.7. Estudios básicos para

identificación y manejo de aguas

subterráneas en jurisdicción del

Departamento del Quindío.

1.1.7.4. Se elaborará el Plan de

Manejo de aguas subterráneas en

el Quindío

1.1.7.4.4. Plan de manejo

elaborado

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

1.2. Formulación y

ejecución de programas

de uso eficiente y ahorro

del agua en el

departamento del

Quindío, cuenca del río

La Vieja.

1.2.8. Estudios básicos y

elaboración de programas de

ahorro y uso eficiente del agua.

1.2.8.5. Serán elaborados los

términos de referencia para la

formulación de los programas de

uso eficiente y ahorro del agua.

1.2.8.5.5. Programas de

ahorro y uso eficiente del

agua formulados.

CRQ

1.2.9. Implementación de

programas de uso eficiente y

ahorro del agua:

1.2.9.6. El 100% de los programas

de ahorro y uso eficiente del agua

de las cabeceras municipales del

Quindío serán actualizados, estarán

en ejecución y con seguimiento por

la CRQ.

1.2.9.6.6.

Programas de ahorro y uso

eficiente del agua en

ejecución y con seguimiento.

MUNICIPIOS, EMPRESAS

PRESTADORAS DE SERVICIOS

PÚBLICOS, PRODUCCIÓN

HIDROELÉCTRICA, ACUEDUCTOS

VEREDALES, COMITÉ DE CAFETEROS

Y DEMAS USUARIOS QU DEFINA LA

CRQ.

1.2.9.7. El 100% de los programas

de ahorro y uso eficiente del agua

de los centros poblados y usuarios

priorizados del Quindío estarán

formulados y en ejecución.

1.2.10. Cultura de agua 1.2.10.8. Será formulado y puesto

en ejecución el proyecto sobre

cultura del agua.

1.2.10.8.7. Proyecto

formulado

1.2.10.8.8. Cumplimiento

(%) de las metas

propuestas en el proyecto.

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

1.3. Monitoreo de la

calidad y cantidad de

agua superficial y

subterránea en el

Departamento del

Quindío, Cuenca del Río

La Vieja.

1.3.11. Rediseño de la red

hidrometeorológica y de

monitoreo de calidad del agua del

departamento del Quindío

1.3.11.9. Red hidrometeorológica y

de monitoreo de calidad del agua

rediseñada

1.3.11.9.9. Cuencas

priorizadas con estaciones de

monitoreo del agua en

funcionamiento.

CRQ, CON LA PARTICIPACIÓN DE

IDEAM

1.3.12. Montaje y operación del

sistema de monitoreo

1.3.12.10. 5 subcuencas priorizadas

tendrán construidas y en

funcionamiento, estaciones de

monitoreo de variables

hidroclimatológicas

1.3.12.11. El 100% de las

subcuencas del Quindío tendrá una

red de monitoreo de calidad del

agua en funcionamiento.

1.3.12.12. 12 boletines de

información hidrometeorológica

serán elaborados y difundidos

anualmente.

1.3.12.12.10. Boletines

elaborados y difundidos.

1.3.13. Sistema de información del

recurso hídrico

1.3.13.13. Será implementado el

Sistema de información del recurso

hídrico para las subcuencas del

Quindío

1.3.13.13.11. Cumplimiento

del programa de

implementación del el

Sistema de información del

recurso hídrico

1.4. Manejo de aguas

residuales de

asentamientos humanos

en el Departamento del

Quindío, cuenca del Río

La Vieja.

1.4.14. Definición de objetivos de

calidad unificados con autoridades

ambientales de la cuenca del río La

Vieja.

1.4.14.14. Los objetivos de calidad

del agua serán ajustados para las

subcuencas del Quindío.

1.4.14.14.12. Objetivos de

calidad ajustados y

articulados al cauce principal

del río La Vieja.

CRQ, CVC, CARDER CON LA

PARTICIPACIÓN DE IDEAM,

INGEOMINAS, GOBERNACIÓN,

MUNICIPIOS, COMITÉ DE

GANADEROS, COMITÉ DE

CAFETEROS, COTELCO, EMPRESAS

PRESTADORAS DE SERVICIOS

PÚBLICOS.

1.4.14.15. Los objetivos de calidad

del agua ajustados para las

subcuencas del Quindío serán

socializados.

1.4.14.15.13. Total usuarios

de las subcuencas

socializados en los objetivo

de calidad del agua ajustados.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

1.4.15. Caracterización de los

sistemas de tratamiento de aguas

residuales domésticas rurales.

1.4.15.16. Se adelantará el

diagnóstico del manejo y

disposición de las aguas residuales

rurales del Departamento del

Quindío en subcuencas priorizadas.

1.4.15.16.14. Total de

predios rurales con

caracterización del manejo y

disposición de las aguas

residuales por subcuencas

priorizadas.

CRQ, CON LA PARTICIPACIÓN

MUNICIPIOS, COMITÉ DE

GANADEROS, COMITÉ DE

CAFETEROS, COTELCO,

1.4.16. Implementación de

Sistemas individuales de

tratamiento de aguas residuales

domésticas rurales.

1.4.16.17. Agenda municipal

concertada y en ejecución para

la reducción de la

contaminación de las aguas

residuales rurales.

1.4.16.17.15. Municipios

con agenda concertada

para la descontaminación

de las aguas residuales

rurales.

MUNICIPIOS, COMITÉ DE

GANADEROS, COMITÉ DE

CAFETEROS, COTELCO CON EL APOYO

DE CRQ.

1.4.16.17.16. Sistemas de

tratamiento rural

construidos.

1.4.17. Implementación de planes

de saneamiento y manejo de

vertimientos de los municipios del

Departamento del Quindío.

1.4.17.18. Los planes de

saneamiento y manejo de

vertimientos (PSMV) en los 12

municipios del Quindío serán

elaborados y estarán en ejecución

con seguimiento por parte de la

Corporación.

1.4.17.18.17. Planes de

Saneamiento y Manejo de

Vertimientos - PSMV con

seguimiento por parte de la

Corporación con referencia al

número de cabeceras

municipales de su

jurisdicción.

EMPRESAS PRESTADORAS DE

SERVICIOS PÚBLICOS,

GOBERNACIÓN (PLAN

DEPARTAMENTAL DEL AGUA), CRQ.

1.4.17.19. 3 sistemas de

tratamiento de aguas residuales

urbanas serán construidas y

estarán en operación.

1.4.17.19.18. Sistemas de

tratamiento de áreas urbanas

construidos y operando.

EMPRESAS PRESTADORAS DE

SERVICIOS PÚBLICOS, CON EL

SEGUIMIENTO DE CRQ.

128

1.4.17 Biodiversidad y servicios ecosistémicos La línea estratégica de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, pretende integrar la gestión sobre el patrimonio natural del departamento del Quindío, orientándola en virtud de los planteamientos de la Nueva Política Nacional de Gestión de la Biodiversidad y servicios ecosistemicos y el Programa Departamental de Biodiversidad. En tal sentido, se articula con las políticas, estrategias y directrices expedidas por el Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible:

La Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal base y garantía del suministro de servicios ecosistemicos, indispensables para el desarrollo del país, como base de la competitividad y como parte fundamental del bienestar de la sociedad. El documento establece la relación con las acciones y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos” Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

La Política Nacional de Bosques pretende a través de sus objetivos específicos reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas intersectoriales; incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos; fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios, y atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no sostenible de uso del bosque.

La Estrategia Nacional para un Sistema de Áreas Protegidas Objetivo General pretende

Asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural y la producción sostenible de

bienes y servicios ambientales indispensables para el Desarrollo Económico, Social y

Ambiental de la Nación mediante el diseño y puesta en marcha de un Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (SINANP) el cual estará integrado a la dinámica económica, social

y ambiental de las regiones.

La Política nacional de Humedales propende por la conservación y el uso racional de los

humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos,

económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País.

La Directriz Nacional para la Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en Colombia, busca

generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna

silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa socioeconómica

para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y funcionalidad de las poblaciones

naturales y de los ecosistemas de los cuales hacen parte.

2. BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS

3.

Objetivo general. Reconocer el carácter estructurante de la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial a fin de garantizar la prestación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de los quindianos.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

2.5. Fortalecimiento de

las áreas protegidas y

suelos de protección del

Departamento del

Quindío, cuenca del río

La Vieja.

2.5.18. Identificación de

prioridades de conservación

como suelos de protección.

2.5.18.20. Los 12 municipios tendrán los suelos de protección identificados, delimitados y espacializados.

2.5.18.21. En el 100% de los municipios se adelantará la priorización de las áreas a ser adquiridas para la protección de acueductos.

2.5.18.20.19. Municipios con suelos de

protección identificados.

CRQ, Entidades Territoriales.

2.5.18.21.20. Municipios con suelos de

protección delimitados

2.5.18.21.21. Municipios con suelos de

protección espacializados

2.5.19. Construcción de

criterios para la formulación de

acuerdos de manejo en suelos

de protección.

2.5.19.22. Se tendrán criterios unificados para la elaboración de acuerdos de manejo en 3 clasificaciones de suelos de protección (Agua, Biodiversidad, Paisajes y Cultura).

2.5.19.22.22. Total criterios elaborados

para la formulación de acuerdos de

manejo de suelos para la protección del

agua.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.5.20.Declaración de áreas

protegidas

2.5.20.23. El 100% de las áreas priorizadas, declaradas estarán declaradas bajo una categoría de conservación.

2.5.20.23.23. Áreas protegidas

declaradas en la jurisdicción de la

Corporación

CRQ, Entidades Territoriales.

2.5.21. Planes de manejo para

áreas protegidas priorizadas y

declaradas.

2.5.21.24. El 100% de las Áreas Protegidas priorizadas y declaradas tendrán planes de manejo formulado y en ejecución.

2.5.21.24.24. Áreas protegidas

declaradas en la jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional, con

Planes de manejo formulados.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.5.21.24.25. Cumplimiento (%) delos

planes de manejo de las Áreas Protegidas

formulados.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.5.22. Administración y

manejo de áreas protegidas

2.5.22.25. El 100% de las áreas adquiridas por los municipios tendrán estrategias de conservación y manejo.

2.5.22.25.26. Municipios con procesos de

conservación de sus predios.

Entidades

Territoriales, CRQ

2.5.22.26. El 100% de las áreas adquiridas por la CRQ tendrán estrategias de conservación y manejo.

2.5.22.26.27. Áreas de conservación y

manejo de la CRQ administradas.

CRQ

2.5.23. Planificación,

administración y manejo de

humedales.

2.5.23.27. El 100% de los ecosistemas de humedales de Quindío serán identificados, clasificados y priorizados.

2.5.23.27.28. Total humedales identificados.

CRQ, Entidades

Territoriales.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

2.6. Restauración de

ecosistemas del

Departamento del

Quindío, cuenca del río

La Vieja.

2.6.24. Planificación,

administración y manejo de

humedales.

2.6.25. Planificación y manejo

de páramos.

2.6.24.28. El 100% de los ecosistemas de humedales de Quindío serán identificados, clasificados y priorizados.

2.6.24.29. El 100% de los ecosistemas de humedales priorizados tendrán planes y/o acuerdos de manejo formulados.

2.6.24.28.29. Total humedales del Quindío clasificados.

CRQ, Entidades

Territoriales.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.6.24.28.30. Total humedales priorizados.

2.6.24.29.31. Ecosistemas Estratégicos de Humedales, con Planes de manejo.

2.6.25.30. El 100% de los ecosistemas de humedales tendrán zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos.

2.6.25.30.32. Ecosistemas Estratégicos de Humedales con zonificación, ordenamiento y determinación de usos.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.6.25.31. El 100% de los ecosistemas de páramos del Quindío serán delimitados a escala 1:25.000.

2.6.25.31.33. Ecosistemas Estratégicos de páramos del Quindío delimitados y excluidos de la actividad minera.

CRQ, Entidades con

el apoyo del IDEAM

e IGAC

2.6.26. Planificación y manejo

de páramos.

2.6.27. Recuperación de áreas

forestales protectoras

priorizadas: franjas de

protección de los cauces,

nacimientos de agua,

pendientes mayores al 100%

(45º)

2.6.26.32. El 100% de los ecosistemas de páramos tendrán zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos.

2.6.25.32.34. Ecosistemas Estratégicos de páramo con zonificación, ordenamiento y determinación de usos.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.6.27.33. El 100% de los ecosistemas de páramo tendrán planes de manejos formulados o actualizados y en ejecución.

2.6.27.33.35. Ecosistemas Estratégicos de páramo con planes de manejo formulados o actualizados.

CRQ, Entidades

Territoriales.

2.6.27.34. En el 100% de las áreas forestales priorizadas se habrán ejecutado acciones de protección y manejo.

2.6.27.34.36. Total metros de franjas protectoras recuperadas o protegidas.

2.6.27.34.37. Total metros de nacimientos de agua recuperados o protegidos.

CRQ, Entidades Territoriales.

2.6.28. Protección de

humedales priorizados

2.6.28.35. En el 100% de los humedales priorizados se habrán ejecutado acciones de protección y manejo.

2.6.28.35.38. Ecosistemas Estratégicos de humedales con planes de manejo en ejecución.

CRQ, Entidades Territoriales.

2.6.29.Protección de

ecosistemas de páramo

2.6.29.36. En el 100% de los ecosistemas de páramo se habrán ejecutado acciones de protección y manejo.

2.6.29.36.39. Ecosistemas Estratégicos de páramo con planes de manejo en ejecución.

CRQ, Entidades Territoriales.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

2.6.30. Identificación de

ecosistemas prioritarios para la

conservación.

2.6.30.37. Las áreas o ecosistemas prioritarias de ser objeto de pago por servicios ambientales serán definidos, de acuerdo a la reglamentación que expida el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

2.6.30.37.40. Total áreas o ecosistemas definidos para pago por servicios ambientales.

CRQ

2.7. Regulación de las

actividades de

extracción,

comercialización y uso de

fauna y flora silvestre en

el Departamento del

Quindío, cuenca del río

La Vieja.

2.7.31. Implementación de

planes de conservación de

especies focales.

2.7.31.38. Las 7 especies de fauna priorizadas como especies focales tendrán plan de conservación en implementación.

2.7.31.38.41. Cumplimiento (%) de los planes de manejo por especie de fauna amenazada.

CRQ

2.7.31.39 Las 11 especies de flora priorizadas tendrán plan de manejo de conservación formulado y en implementación.

2.7.31.39.42. Cumplimiento (%) de los planes de manejo por especie de fauna amenazada.

2.7.32. Regulación y control de

especies identificadas con

alguna categoría de amenaza.

2.7.32.40. El Comité Interinstitucional del Quindío serán fortalecido y articulado con los municipios para el control del tráfico de especies de fauna y flora silvestre

2.7.32.40.43. Municipios articulados al Comité Interinstitucional del tráfico de especies de fauna y flora silvestre

CRQ, Comité Interinstitucional de Control del Tráfico Ilegal de Flora y Fauna del Quindío.

2.7.32.41. Ejecutar la estrategia de control del tráfico de especies de fauna y flora silvestre

2.7.32.41.44. Especies e Individuos de flora y fauna decomisados. 2.7.32.41.45. Especies e Individuos de flora y fauna recuperados.

CRQ, Comité Interinstitucional de Control del Tráfico Ilegal de Flora y Fauna del Quindío.

2.8. Conocimiento de la

biodiversidad del

Departamento del

Quindío, cuenca del río

La Vieja.

2.8.33. Estudios de

investigación en flora y fauna

silvestre

2.8.33.42. Se realizarán inventarios de flora y fauna silvestre en el área del departamento.

2.8.33.42.45. Iniciativas de investigación realizadas en el Departamento del Quindío.

CRQ, entidades territoriales y el apoyo técnico del Instituto Humboldt y la Universidad del Quindío.

2.9. Difusión y fomento

sostenible del ecosistema

Guadua

2.9.34. Generar condiciones

ideales para el uso y

aprovechamiento sostenible de

2.9.34.43. Se elaborará y ejecutará un programa de fomento para la transferencia tecnológica de la guadua en el Centro Nacional para el Estudio del Bambú – guadua.

2.9.34.43.46. Cumplimiento (%) del programa de fomento

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

la guadua en Colombia 2.9.34.44. Se elaborará y ejecutará un programa de Investigación para sostenibilidad de la guadua

2.9.34.44.47. Cumplimiento (%) del programa de investigación

CRQ

2.9.35. Coordinación

interinstitucional de la Guadua

En Colombia

2.9.35.45. Se elaborará o actualizará un programa de fortalecimiento de la Cadena Nacional de la Guadua

2.9.35.45.48. Cumplimiento (%) del programa de fortalecimiento

Secretaría Técnica de la Cadena y las entidades.

2.9.35.46. Se elaborará y ejecutará una estrategia para posicionar a la CRQ punto focal por Colombia Ante la red internacional del bambú y el rattan

2.9.35.46.49. Cumplimiento (%) de la estrategia de posicionamiento

CRQ

133

1.4.18 Gestión ambiental sectorial y urbana La gestión ambiental con los sectores productivos parte del reconocimiento de la vocación agropecuaria, turística y agroindustrial del departamento del Quindío, pero es incluyente al considerar la gestión sostenible e integral con todos los sectores de la producción. En los esquemas de gestión utilizados y aplicados por las Autoridades Administrativas y Ambientales del Departamento del Quindío, los sectores productivos han sido priorizados en función de su importancia en la economía regional, pero de manera adicional, acertadamente se han emprendido acciones estructurales con los sectores productivos mas demandantes de recursos naturales o a los que se asocian fuertes impactos ambientales negativos. En el contexto del Plan de Gestión Ambiental Regional, el esquema de gestión con los sectores productivos se orienta hacia la integralidad y de allí la necesidad de garantizar la conservación y el manejo sostenible de la base natural, la producción con patrones de sostenibilidad, previniendo y evitando los impactos ambientales y la generación de las condiciones para impulsar la comercialización de bienes y servicios verdes. Los frentes que pretenden abordarse en el contexto de la estrategia se relacionan de acuerdo con la figura # 3.

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

VERDES

CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE

LA BASE NATURAL

Gestión sostenible del suelo

Gestión integral del recurso hídrico

Gestión de bosques y biodiversidad

Agricultura, ganadería y silvicultura sostenibles

Minería sostenible

Producción más limpia en la industria y

agroindustria

Organización y desarrollo social y

empresarial

Tecnificación de procesos de producción

y de productos

Mercadeo y comercialización a

precio justo

Turismo sostenible y servicios verdes

Figura No. 23. Estructura de la estrategia de gestión ambiental con los sectores productivos,

producción más limpia y comercialización sostenible

El departamento del Quindío y el país en general tiene un marcado desarrollo urbano y la población cada vez más se concentra en las ciudades. Los problemas de seguridad, marginalidad, dificultades para acceso a servicios básicos, entre otros que se presentan en el campo, condicionan y determinan los procesos de migración a las ciudades.

134

La sostenibilidad de las ciudades depende de la armonía de la relación entre sus dinámicas internas y el contexto regional en el que se desarrolla; de allí la importancia de adoptar el enfoque del desarrollo urbano regional y que se muestra en la figura # 4. La misma figura relaciona los frentes de trabajo que deberán ser abordados en el desarrollo de la estrategia, lo cual necesariamente implica la articulación de instrumentos de planificación y criterio en la lógica de inversión y para las decisiones de ocupación del territorio.

Figura No. 24. Estructura de la estrategia de sostenibilidad ambiental de las ciudades del

departamento del Quindío.

La Política Nacional de Gestión Ambiental urbana tiene como Objetivo General, establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, definiendo el papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes actores involucrados, de acuerdo con sus competencias y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en Colombia.

CONTEXTO REGIONAL

SOSTENIBILIDAD URBANA

Estructura ecológica y oferta de recursos

naturales

Articulación funcional de centros urbanos

Expansión urbana con criterios de

sostenibilidad

Amenazas y riesgos naturales y antrópicos

Regulación de la demanda urbana de recursos naturales

Manejo de residuos sólidos urbanos

Regionalización de infraestructuras de

servicios

Gestión del espacio público

Transporte urbano sostenible

Construcción y urbanismo sostenibles

CALI

DA

D D

E V

IDA

DE

LA P

OBL

ACI

ÓN

A

SEN

TAD

A E

N L

AS

CIU

DA

DES

4. GESTION AMBIENTAL SECTORIAL Y URBANA

Objetivo general

Ordenar y promover el manejo sostenible de los suelos mediante la planificación y aplicación de tecnologías productivas ambientalmente apropiadas; y mejorar la calidad ambiental en los centros poblados del departamento del Quindío.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS

INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

3.10. Ordenación de las

actividades

agropecuarias y

forestales en el Quindío,

la cuenca del Río la Vieja.

3.10.36. Reglamentación de

las actividades agropecuarias

y forestales generadoras de

conflicto.

3.10.36.47. Los propietarios de las áreas en conflicto de uso y manejo del suelo serán exigidos en el cumplimiento de la reglamentación.

3.10.36.47.50. Total hectáreas en producción agropecuaria y forestal con exigencias de cumplimiento de la reglamentación.

CRQ con la participación de: Comité Departamental de Ganaderos, Comité Departamental de Cafeteros, Cartón de Colombia, Gobernación, municipios,

3.11. Ordenamiento

ambiental de la industria

turística en el

Departamento del

Quindío, cuenca del Río

la Vieja.

3.11.37. Construcción de

lineamientos de turismo para

el ordenamiento territorial.

3.11.37.48. Se tendrán elaborados los lineamientos generales de turismo para orientar los planes de ordenamiento territorial municipal.

3.11.37.48.51. Total municipios orientados en la planificación para el desarrollo turístico.

CRQ con la participación de COTELCO, Gobernación, municipios y empresarios del turismo.

3.11.38. Caracterización

ambiental de las actividades

turísticas.

3.11.38.49. El 100% de la actividad turística de los municipios, será identificada y caracterizada.

3.11.38.49.52. .Total municipios con identificación y caracterización del turismo.

3.11.39. Localización de las

actividades turísticas

3.11.39.50. El 100% de las diferentes modalidades de turismo de los municipios, será actualizada en el SIG - QUINDÍO.

3.11.39.50.53. Total municipios actualizados en las diferentes modalidades de turismo.

3.11.40. Reglamentación

ambiental de las actividades

turísticas.

3.11.40.51. El 100% de la actividad turística de los municipios estará reglamentada de manera concertada con el gremio y los empresarios.

3.11.40.51.54. Total municipios con la reglamentación de la actividad turística incorporada en el plan de ordenamiento territorial.

3.11.41. Mesa departamental

de turismo

3.11.41.52. Se dará cumplimiento a las metas ambientales del plan operativo anual

3.11.41.52.55.

Cumplimiento (%) de las metas ambientales

CRQ, entidades territoriales, COTELCO, empresarios, universidades.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS

INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

3.12. Ordenación y

manejo ambiental de las

actividades mineras el

Departamento del

Quindío, cuenca del Río

La Vieja.

3.12.42. Identificación de áreas de

manejo especial para ser excluidas

y restringidas de las actividades

mineras.

3.12.42.53. El 100% de áreas potenciales para minería en zonas protegidas, estarán delimitadas y excluidas. (Meta articulada con las mesas de áreas protegidas, recurso hídrico y gestión del riesgo)

3.12.42.53.56 Total Hectáreas excluidas de minería.

CRQ, Ingeominas, Dirección de

Minas del Ministerio de Minas,

empresarios de la minería,

GREMIO DE MINERÍA

3.12.43. Formulación o Ajuste de

planes de manejo de las áreas a ser

excluidas y restringidas de las

actividades mineras.

3.12.43.54. El 100% de las áreas excluidas para minería, tendrán formulado o ajustado el plan de manejo. (Meta articulada con las mesas de áreas protegidas, recurso hídrico y gestión del riesgo)

3.12.43.54.57 Total hectáreas de áreas excluidas de la minería con plan de manejo formulado o ajustado.

CRQ, Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

3.12.44. Estudios ambientales

aplicados a la minería

3.12.44.55 Se tendrá la actualización del estudio de sedimentos de la cuenca del Río La Vieja con fines de aprovechamiento sostenible.

3.12.44.55.58 Estudio de sedimentación actualizado.

CRQ

3.12.45. Proceso de formulación y

concertación de agenda de

producción sostenible con gremio

minero

3.12.45.56 Se tendrá formulada y firmada la agenda de producción sostenible con el gremio de la minería.

3.12.45.56.59 Agenda de producción sostenible con el gremio minero formulado.

CRQ, GREMIO DE MINERÍA

3.12.46. Aplicación de la guía

minero- ambiental de material de

arrastre en la zonas

potencialmente aprovechables

3.12.46.57 Se estará aplicando a los empresarios de la minería, la reglamentación de la actividad minera de extracción de material de arrastre en la cuenca.

3.12.46.57.60 Total empresarios de la minería de extracción de material de arrastre cumpliendo con la reglamentación.

CRQ, GREMIO DE MINERÍA

3.12.47. Identificación de pasivos

ambientales por minería.

3.12.47.58. Se identificarán las áreas y los pasivos ambientales generados por la actividad minera.

3.12.47.58.61 Total hectáreas identificadas como pasivo ambiental por minería.

GREMIO DE MINERÍA con el acompañamiento de la CRQ

3.12.48. Definición de una

metodología de recuperación de

pasivos ambientales por minería.

3.12.48.59. Se tendrá una propuesta concertada para la recuperación de pasivos ambientales por minería.

3.12.48.59.62. Propuesta concertada y elaborada

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS

INDICADORES DE RESULTADO

RESPONSABLES DE METAS

3.13. Manejo

sostenible del suelo

del Departamento del

Quindío, cuenca del río

La Vieja.

3.13.49. Inventario y

caracterización de áreas

degradadas por procesos.

3.13.49.60. Se tendrán identificadas las áreas con procesos de erosión en las subcuenca del Departamento del Quindío.

3.13.49.60.63. Total hectáreas de suelo degradado por procesos erosivos identificados por subcuenca.

CRQ, con la participación del IGAC, Gobernación, municipios, Comité Departamental de Ganaderos, Comité Departamental de Cafeteros, Cartón de Colombia.

3.13.50. Manejo sostenible

de los suelos

3.13.50.61. Se tendrán investigadas las tecnologías productivas amigables y apropiadas para los principales sistemas productivos de alto impacto.

3.13.50.61.64. Total tecnologías amigables y apropiadas investigadas.

3.13.51. Reconversión socio

ambiental de sistemas

productivos agrícolas,

pecuarios y forestales.

3.13.51.62. Los propietarios de predios estarán adoptando los sistemas regulatorios en las áreas de conflicto alto.

3.13.51.62.65. Total hectáreas con procesos de reconversión ambiental realizados.

Comité Departamental de Ganaderos, COTELCO Comité Departamental de Cafeteros, Cartón de Colombia, gobernación, municipios, con el apoyo de la CRQ.

3.13.52. Recuperación y

restauración de áreas de

áreas degradadas.

3.13.52.63. Se habrán recuperado 3.000 hectáreas de suelos de protección ambiental.

3.13.52.64.66. Total hectáreas restauradas o reconvertidas ambientalmente.

3.13.53. Planificación y concertación de responsabilidades de recuperación de los recursos naturales.

3.13.53.64. Se concertarán agendas ambientales con los principales gremios de la producción rural.

3.13.53.64.67.Total agendas ambientales concertadas con los gremios de la producción.

CRQ, con la participación del IGAC, Gobernación, municipios, Gremios y empresarios.

3.14. Promoción del

ecoturismo en el

Quindío, cuenca del

Río La Vieja.

3.14.54. Identificación de las

áreas protegidas potenciales

para ecoturismo.

3.14.54.65. Se Impulsará la ejecución del proyecto para el avistamiento de aves en el Quindío, como producto ecoturístico.

3.14.54.65.68. Proyecto de avistamiento de aves en ejecución.

CRQ, COTELCO, Gobernación del Quindío y Fondo de Promoción Turística.

3.14.55. Política

departamental de

ecoturismo.

3.14.55.66. Se dará cumplimiento a las metas definidas en la Política departamental de Ecoturismo.

3.14.55.66.69. Cumplimiento (%) de la Política

Gobernación, SENA, CRQ, Universidades, ONG.

Objetivo general. Impulsar procesos y dinámicas de desarrollo urbano sostenibles que representen un incremento real de las condiciones de vida de la población de las ciudades del departamento.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

3.15. Gestión Integral de

Residuos Sólidos en los

municipios del

Departamento del

Quindío, cuenca del Río

La Vieja.

3.15.56. Formulación e

implementación de PGIR para

centros poblados (incluidos áreas

suburbanas y rurales).

3.15.56.67. El 100% de los PGIRS serán

actualizados y estarán en ejecución

tanto para las áreas urbanas como de

expansión y centros poblados.

3.15.56.67.70. Cumplimiento

promedio de los compromisos

establecidos en los PGIRS.

MUNICIPIOS, EMPRESAS

PRIVADAS DE SERVICIOS

PÚBLICOS, EPA, ESAQUIN, CON

EL APOYO DE CRQ.

3.15.57. Levantamiento de

inventarios y separación en la

fuente de residuos sólidos

peligrosos.

3.15.57.68. Se tendrá un inventario

actualizado de generadores y tipo de

residuos sólidos peligrosos.

3.15.57.68.71. Avance (%)

empresas que se han

registrado en subsistema de

información sobre uso de

recursos naturales renovables-

SIUR.

MUNICIPIOS, EMPRESAS, CRQ.

3.15.57.69. Se tendrá el 100% de

separación de residuos sólidos

peligrosos.

3.16. Conocimiento de la

base natural de soporte

de las áreas urbanas del

departamento del

Quindío, Cuenca del Río

La Vieja.

3.16.58. Elaboración de la base

ambiental de cada municipio del

Departamento del Quindío a

escala detallada.

3.16.58.70. Los 12 municipios tendrán

información ambiental con el mejor

detalle para la toma de decisiones

acertadas en sus procesos de

planificación.

3.16.58.70.72. Total

municipios con línea base

ambiental levantada.

MUNICIPIOS CON EL APOYO DE

LA GOBERNACIÓN Y LA CRQ.

3.16.59. Conocimiento de la

importancia en la salud

ambiental por la presencia de

drenajes naturales urbanos.

3.16.59.71. Se adelantará la evaluación

de los bienes y servicios ambientales que

generan los drenajes naturales y su

impacto en la salud humana y el

bienestar de las áreas urbanas de los

municipios.

3.16.59.71.73. Total

municipios con drenajes

naturales evaluados.

CRQ, MUNICIPIOS,

GOBERNACIÓN.

3.17. Mejoramiento de la calidad del hábitat urbano en el departamento del Quindío, Cuenca del Río La Vieja.

3.17.60. Sostenibilidad ambiental en las actividades de servicios públicos, la movilidad, y la protección y uso sostenible del paisaje y del espacio público

3.17.60.72. Se adelantarán acciones de

mejoramiento de los drenajes naturales

urbanos con mayor grado de

degradación.

3.17.60.72.74. Total hectáreas

de drenajes naturales urbanos

con acciones de manejo.

MUNICIPIOS, GOBERNACIÓN,

CAMACOL, GREMIOS DEL

TRANSPORTE Y EL APOYO DE

CRQ.

3.17.60.73. Se adelantará la identificación

y evaluación de los impactos ambientales

generados por los sistemas de transporte

urbano, con fines de control y

mejoramiento.

3.17.60.72.75. Registro de la

calidad del aire en centros

poblados mayores de 100.000

habitantes y corredores

industriales determinado en

redes acompañadas por la

Corporación.

CRQ, MUNICIPIOS, GREMIO DEL

TRANSPORTE

Se realizará el monitoreo de la calidad del

aire y ruido ambiental en las zonas

urbanas de Armenia y Calarcá.

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

3.18. Sostenibilidad ambiental de los procesos productivos desarrollados en las áreas urbanas del departamento del Quindío, Cuenca del Río La Vieja.

3.18.61. Concertación y

reglamentación ambiental de

servicios públicos y actividades

productivas.

3.18.61.74. La población del 100% de las áreas urbanas harán un uso eficiente y racional del recurso hídrico.

3.18.61.74.76. Consumo de

agua per cápita (residencial)

medido en

litros/habitante/día.

Entidades territoriales,

empresas de servicios públicos.

3.18.61.75. l 100% de los municipios y empresas de servicio público, definirán e implementarán estrategias y mecanismos tendientes a reducir, reciclar y reusar los residuos sólidos ordinarios.

3.18.61.75.77. Total toneladas

de residuos aprovechados.

Entidades territoriales,

empresas de servicios públicos.

3.18.61.76. El 100% de las empresas productivas se reubicarán en las zonas establecidas en los planes de ordenamiento territorial.

3.18.61.76..78. Total empresas

productivas por municipio

localizadas de acuerdo al POT.

Entidades territoriales.

3.18.61.77. El 100% de las empresas productivas implementarán prácticas de gestión ambiental.

3.18.61.77.79. Total empresas

con departamentos de gestión

ambiental registradas.

Empresas, gremios, con el

apoyo de la CRQ.

3.18.62. Aplicación de la Política

Nacional de Producción y

Consumo Sostenible.

3.18.62.78. Se suscribirán y sostendrán Agendas Ambientales o Convenios de Producción más Limpia con los sectores productivos del Departamento.

3.18.62.78.80. Numero de

Agendas Ambientales y/o

Convenios P+L.

CRQ y Sectores Productivos

3.18.62.78.81. Cumplimiento

promedio de los compromisos

ambientales de las Agendas o

Convenios.

CRQ

3.18.62.79. Se formulará un programa para adelantar campañas de socialización de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible a los diferentes actores.

3.18.62.79.82. Cumplimiento

(%) de las campañas de

socialización por sector

económico.

CRQ

3.18.62.80. Se crearán y operaran tres (3) mesas de Mesas Interinstitucionales

3.18.62.80.83. Tres Mesas

Interinstitucionales

funcionando.

CRQ, Entes Territoriales,

Entidades Públicas y Privadas y

Sectores Productivos.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

3.18.62.81. Las empresas productoras de

bienes y servicios derivados de la

Biodiversidad en el Departamento del

Quindío serán certificadas en ISO 14001 u

otro sistema internacional aceptado de

desempeño ambiental.

3.18.62.81.84. Empresas

certificadas ISO 14001 u otro

sistema internacional

aceptado de desempeño

ambiental.

Empresas certificadoras, CRQ,

Sectores Productivos.

3.18.62.82. Se garantizará que el 20% de los Productos y servicios derivados de la biodiversidad cuenten con certificaciones de buen manejo ambiental

3.18.62.82.85. Cumplimiento

de productos y servicios

certificados por buen manejo

ambiental

CRQ y Sectores Productivos.

141

1.4.19 Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático

Tradicionalmente, los desastres de origen natural y antrópico son tratados como un tema de asistencia humanitaria, orientando la acción hacia los preparativos para la atención de las emergencias y la reconstrucción post-desastre. Sin embargo, la experiencia muestra serias repercusiones de desastres sobre todos los sectores económicos y sociales, desacelerando e inclusive retrocediendo el desarrollo de países menos avanzados. Los desastres están generalmente ligados a bajos niveles de planeación y manejo de las vulnerabilidades asociadas. El SNPAD está constituido por las entidades, públicas y privadas, responsables de la prevención y mitigación de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación de zonas afectadas por desastres de origen natural o antrópico no intencional. Una de las características principales del Sistema es su descentralización con responsabilidad principal en las autoridades locales, y con el apoyo subsidiario de las entidades regionales y nacionales. El CONPES 3146 de 2001 - Estrategia para Consolidar la Ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD - en el corto y mediano plazo, presenta el conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo de las cuatro líneas programáticas del PNPAD:

1. El conocimiento. Los principales insumos para una adecuada prevención y atención de desastres son la información y el conocimiento para la toma de decisiones acertadas.

2. La incorporación del tema en la planificación. Comúnmente se considera que el tema de desastres es responsabilidad únicamente de las entidades de atención de emergencias, dejando de lado la prevención y la mitigación de riesgos, como concepto integral del desarrollo.

3. El fortalecimiento institucional del SNPAD. El SNPAD es utilizado en Latinoamérica como referente en la gestión de riesgos de origen natural y antrópico. Principios como la descentralización y la autonomía regional son factores de éxito del sistema colombiano.

4. El mejoramiento de los programas de educación y divulgación. La DGPAD y otras entidades del SNPAD adelantan esfuerzos importantes para concientizar y mejorar la capacidad de acción frente al tema, mediante actividades en la educación formal a todos los niveles, capacitación a funcionarios y comunidades, y difusión de información a la sociedad en general.

5. Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático

Objetivo General. Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades incorporando en la gestión integral del riesgo los efectos del cambio climático en las áreas urbanas y rurales del Departamento del Quindío.

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN

METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.19. Aumentar el

conocimiento sobre

amenazas y riesgos

presentes en la cuenca

4.19.63. Diagnóstico del

estado del arte de la gestión

del riesgo en la cuenca.

4.19.63.83. Se tendrá un documento con el diagnóstico actualizado del estado del arte de la Gestión del Riesgo.

4.19.63.83.86. Total municipios con

diagnóstico del estado del arte de

la Gestión del Riesgo actualizado. CRQ

4.19.64. Generación de

lineamientos metodológicos

4.19.64.84. Se tendrá una guía con los lineamientos metodológicos para la elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

4.19.64.84.87. Guía metodológica

desarrollada para la elaboración de

estudios de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo.

CRQ

4.19.65. Zonificación de

Amenaza Relativa a

fenómenos de remoción en

masa.

4.19.65.85. Se tendrá la zonificación sobre amenaza relativa a fenómenos de remoción en masa.

4.19.65.85.88. Total municipios con

zonificación de amenaza relativa a

fenómenos de remoción en masa

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - INGEOMINAS

4.19.66. Priorización de

áreas en riesgo

4.19.66.86. Se tendrán priorizadas las áreas en riesgo por movimientos en masa e inundaciones sobre zonas urbanas y centros poblados.

4.19.66.86.89. Total áreas urbanas

y centros poblados con áreas en

riesgo priorizadas por movimientos

en masa e inundaciones.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo

4.19.67. Zonificación de

amenaza por inundaciones

en cauces y tramos

priorizados

4.19.67.87. Se tendrá la zonificación de amenaza por inundaciones en cauces y tramos priorizados.

4.19.67.87.90. Total área de cauces

y tramos priorizados, con

zonificación de amenaza por

inundaciones.

CRQ – IDEAM, Consejo

Departamental o Municipal de

Gestión del Riesgo o Unidades

Territoriales de Gestión del

Riesgo

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.20. Conocimiento

sobre amenazas y

riesgos presentes en la

cuenca

4.20.68. Zonificación de

amenaza volcánica y

sísmica.

4.20.68.88. Se tendrá incorporada la zonificación de amenaza volcánica y sísmica en la zonificación ambiental.

4.20.68.88.91. Zonificación

ambiental del Quindío actualizada

con zonificación de amenaza

volcánica y sísmica.

CRQ – INGEOMINAS, Consejo

Departamental o Municipal de

Gestión del Riesgo o Unidades

Territoriales de Gestión del

Riesgo

4.20.69. Red de monitoreo

sísmico

3.20.69.89. Se tendrá fortalecida la red de monitoreo sísmico en el Quindío conforme a los lineamientos del INGEOMINAS

4.20.69.89.92. Red de monitoreo

sísmico fortalecido, según

programación operativa.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - INGEOMINAS

4.20.70. Influencia de

actividades productivas en

la generación de amenazas y

riesgos y deterioro de

microcuencas

4.20.70.90. Se tendrá un diagnóstico sobre la influencia de actividades productivas en la generación de amenazas y riesgos y deterioro de microcuencas.

4.20.70.90.93. Diagnóstico

elaborado sobre las amenazas y

riesgos por actividades productivas

sobre el deterioro de

microcuencas.

CRQ – Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo

4.20.71. Variabilidad

climática frente a los

sectores productivos rurales

y estrategias de adaptación.

4.20.71.91. Se elaborará un

diagnóstico sobre la

variabilidad climática frente a

los sectores productivos rurales

y estrategias de adaptación.

4.20.71.91.94. Diagnóstico

elaborado

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo, gremios, Entidades

territoriales.

4.20.72. Lineamientos para

el monitoreo de áreas

inestables en la cuenca

4.20.72.92. Se tendrá una guía con los lineamientos para el monitoreo de áreas inestables.

4.20.72.92.95. Guía elaborada para

el monitoreo de áreas inestables. CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - INGEOMINAS

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

Conocimiento sobre

amenazas y riesgos

presentes en la cuenca 4.20.73. Caracterización de

escenarios de riesgo

4.20.73.93. Se tendrán caracterizados los escenarios de riesgo por amenazas antrópico- tecnológicas de impacto regional.

4.20.73.93.96. Escenarios de riesgo

caracterizados por amenaza

antrópico-tecnológicos de impacto

regional.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - ECOPETROL

4.20.74. Realización de la

zonificación de amenaza por

vendavales.

4.20.74.94. Se tendrá la zonificación de amenaza por vendavales

4.20.74.94.97. Total municipios con

zonificación de amenaza por

vendavales

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - INGEOMINAS- IDEAM

4.20.75. Monitoreo

hidrometereológico para

alertas tempranas por

inundaciones

4.20.75.95. Se tendrán definidos los lineamientos para alertas tempranas basadas en registros históricos y observación directa.

4.20.75.95.98. Lineamientos

definidos para alertas tempranas. CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - IDEAM- UTP

4.20.75.96. Se tendrá diseñado un sistema de alertas temprana con bases a instrumentos.

4.20.75.96.99. Sistema diseñado

para alertas tempranas.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo

4.20.76. Zonificación de la

amenaza y el riesgo por

incendios forestales

4.20.76.97. Se tendrá la zonificación de la amenaza y el riesgo por incendios forestales

4.20.76.97.100. Municipios con

zonificación de amenaza y riesgo

por incendios forestales.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo - MAYDS

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.21. Incorporación

del riesgo en los

instrumentos de

planificación

4.21.77. Diagnóstico del

estado del arte de la gestión

del riesgo en los POT.

4.21.77.98. Se tendrá un diagnóstico del estado del arte de la gestión del riesgo en los POT de los municipios

4.21.77.98.101. Diagnóstico

realizado del estado del arte de la

gestión del riesgo en los POT. CRQ

4.21.78. Lineamientos y

directrices sobre amenaza y

riesgo para ser incorporados

y armonizados con los POT

4.21.78.99. Se tendrán definidos los lineamientos y directrices sobre amenaza y riesgo para ser incorporados y armonizados con los POT y los demás instrumentos de planificación de los municipios

4.21.78.99.102. Lineamientos y

directrices definidos sobre

amenazas y riesgos a ser

incorporados en los instrumentos

de planificación.

CRQ

4.21.79.Actualización de

inventarios de viviendas

localizadas en zonas de

riesgo de los municipios

4.21.79.100. Se tendrán elaborados los instrumentos para la realización o actualización de inventarios de viviendas localizadas en zonas de riesgo de los municipios

4.21.79.100.103.Instrumentos

elaborados para la realización o

actualización de inventarios de

vivienda localizadas en zonas de

riesgo

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.22. Fortalecimiento

Institucional 4.22.80. Datos e

información sobre las

amenazas más relevantes

que se puedan presentar

4.22.80.101. Se tendrá diseñada

una propuesta para fortalecer

la red de intercambio de datos

e información sobre las

amenazas más relevantes que

se puedan presentar.

4.22.80.101.104. Propuesta diseñada para fortalecer el intercambio de datos e información sobre las amenazas más relevantes.

CRQ

4.22.81. Divulgación de la

Guía metodológica.

4.22.81.102. Se tendrá

divulgada la Guía metodológica

para el manejo integral de áreas

liberadas por procesos de

reasentamiento.

4.22.81.102.105. Total municipios con guía metodológica socializada para el manejo integral de áreas liberadas. CRQ

4.22.82. Lineamientos y

directrices para la ejecución

de obras y acciones para la

reducción y mitigación de

riesgos.

4.22.82.103. Se tendrán

definidos los lineamientos y

directrices para la ejecución de

obras y acciones para la

reducción y mitigación de

riesgos.

4.22.82.103.106. Lineamientos y directrices definidas para la ejecución de obras acciones para la reducción y mitigación de riesgos.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo.

4.22.83. Lineamientos y

directrices para el diseño e

implementación de

prácticas para el manejo y

conservación de agua y

suelo en la cuenca

4.22.83.104. Se tendrán

definidos los lineamientos y

directrices para el diseño e

implementación de prácticas

para el manejo y conservación

de agua y el suelo en las

cuencas del Quindío.

4.22.83.104.107. Lineamientos y directrices definidas para el diseño e implementación de prácticas para el manejo y conservación del agua y el suelo.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo.

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.23. Socialización y

divulgación de la

prevención, reducción

y mitigación del riesgo

4.23.84. Diseño y

publicación de una guía

metodológica en gestión del

riesgo dirigida a los actores

4.23.84.105. Se tendrá diseñada y publicada una guía metodológica en gestión del riesgo dirigida a los actores

4.23.84.105.108. Guía

metodológica en gestión del riesgo

diseñada y publicada.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo.

4.23.85. Socialización del

Plan Nacional de

Contingencia para derrames

de hidrocarburos.

4.23.85.106. Se tendrá socializado el Plan Nacional de Contingencia para derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en municipios.

4.23.85.106.109. Total municipios

con Plan Nacional de Contingencia

socializado para manejo de

derrames de hidrocarburos.

CRQ, Consejo Departamental o

Municipal de Gestión del Riesgo o

Unidades Territoriales de Gestión

del Riesgo.

4.24. Reubicación de

viviendas en zonas de

alto riesgo.

4.24.86. Planificación y

ejecución en zonas de alto

riesgo.

4.24.86.107. Se formulará un plan de reubicación de viviendas localizadas en alto riesgo.

4.24.86.107.110. Plan formulado

Entidades Territoriales, Consejo

Departamental o Municipal de

Gestión del Riesgo o Unidades

Territoriales de Gestión del

Riesgo.

4.24.86.108. Se adelantarán proyectos de reubicación de viviendas localizadas en alto riesgo según priorización definida en el Plan.

4.24.86.108.111. Cumplimiento (%)

del Plan de reubicación.

Entidades Territoriales, Consejo

Departamental o Municipal de

Gestión del Riesgo o Unidades

Territoriales de Gestión del

Riesgo.

4.24.87. Recuperación y

protección de áreas en alto

riesgo.

4.24.87.109. Se recuperarán y protegerán las áreas en alto riesgo que vayan siendo objeto de reubicación de las viviendas.

4.24.87.109.112. Áreas de alto

riesgo recuperadas y protegidas Entidades Territoriales, CRQ

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.25. Desarrollo de la

estrategia de

educación ambiental

para la adaptación al

cambio climático

4.25.88. Coordinación con el

sector educativo

4.25.88.110. Se realizarán Dos

(2) eventos de intercambio de

experiencias en biodiversidad

asociados al cambio climático.

4.25.88.110.113. Total eventos

realizados Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.88.111. Se adecuarán Diez

(10) aulas verdes como modelo

para la adaptación del cambio

climático en biodiversidad.

4.25.88.111.114. Total aulas verdes

adecuadas como modelo para la

adaptación del cambio climático en

biodiversidad.

Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.88.112. Se realizarán Dos

(2) obras de artes escénicas y

diez (10) presentaciones en

biodiversidad y cambio

climático.

4.25.88.112.115. Total obras de

artes escénicas y presentaciones

realizadas en biodiversidad.

Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.89. Coordinación con el

sector educativo

4.25.89.113. .Se priorizarán 5

programas de difusión y

sensibilización dirigida a los

públicos entorno a las

temáticas de Agua,

Biodiversidad, Riesgo y Energías

alternativas a nivel doméstico y

sectorial.

4.25.89.113.116. Total programas

de difusión y sensibilización dirigida

a los públicos realizados. Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.89.114. Se realizarán 5

programas para la divulgación

de la normatividad relacionada

con la adaptación al cambio

climático.

4.25.89.114.117. Total programas

realizados para la divulgación de la

normatividad relacionada con la

adaptación al cambio climático.

Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.90. Coordinación con el

sector educativo

4.25.90.115. El 100% del sector educativo en básica primaria y secundaria será asesorado en la inclusión de la cultura de la

4.25.90.115.118. Porcentaje del

sector educativo en básica primaria

y secundaria asesorado en la

Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

gestión del riesgo. inclusión de la cultura de la gestión

del riesgo

4.25.90.116. Se asesorarán 50 planes escolares en la gestión del riesgo.

4.25.90.116.119. Total planes

escolares asesorados en l gestión

del riesgo.

Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.90.117. Se ejecutarán 10 proyectos demostrativos en energías alternativas.

4.25.90.117.120. Total proyectos

demostrativos ejecutados en

energías alternativas.

Gobernación (CIDEA), municipios

(COMEDAS), con el apoyo de la

CRQ.

4.25.91. Coordinación con el

sector productivo

4.25.91.118. Serán firmados y

ejecutados Tres (3) acuerdos

con sectores productivos para

la implementación de estrategia

de adaptación al cambio

climático.

4.25.91.118.121. Total acuerdos

firmados y ejecutados con sectores

productivos para la

implementación de estrategia de

adaptación al cambio climático.

Comité Departamental de

Cafeteros, Fondo Ganadero del

Quindío, Federación de

Plataneros del Quindío, CRQ

4.25.92. Coordinación con el

sector productivo

4.25.92.119. Se incentivará a 3

sectores productivos en la

ejecución de programas y

proyectos que contribuyan a la

adaptación y mitigación al

cambio climático.

4.25.92.119.122. Total sectores

productivos incentivados en la

ejecución de programas y

proyectos que contribuyan a la

adaptación y mitigación al cambio

climático.

Comité Departamental de Cafeteros, Fondo Ganadero del Quindío, Federación de Plataneros del Quindío, CRQ

4.25.92.120. Se realizarán 2

eventos con el gremio de la

construcción sobre la gestión

del riesgo asociados a

inundaciones, deslizamientos y

sequías, como mecanismo de

adaptación al cambio climático.

4.25.92.120.123. Total eventos

realizados al gremio de la

construcción sobre la gestión del

riesgo asociados a inundaciones,

deslizamientos y sequías, como

mecanismo de adaptación al

cambio climático

Camacol, Sociedad de Arquitectos del Quindío, CRQ

4.25.92.121. Se elaborará y

editará una guía ambiental

dirigida al constructor sobre

riesgos y cambio climático.

4.25.92.121.124. guía ambiental

editada dirigida al constructor

sobre riesgos y cambio climático

Camacol, Sociedad de Arquitectos del Quindío, CRQ

PROYECTOS LÍNEAS DE ACCIÓN METAS INDICADORES DE RESULTADO RESPONSABLES DE METAS

4.25.92.122. Se concertarán 5

proyectos con los

transportadores que incluya la

gestión del riesgo en la

adaptación al cambio climático

4.25.92.122.125. Total proyectos

concertados con los

transportadores que incluya la

gestión del riesgo en la adaptación

al cambio climático

Terminal de Transportes, gremio del transporte público, gremio del transporte de carga

4.25.93. Sensibilización y

capacitación a los

comunicadores sociales,

periodistas y publicistas

4.25.93.123. Se realizarán 6

eventos de capacitación a

comunicadores con enfoque en

la adaptación y mitigación al

cambio climático.

4.25.93.123.126. Total eventos de

capacitación a comunicadores con

enfoque en la adaptación y

mitigación al cambio climático.

Universidad del Quindío, medios de comunicación del Quindío, comunicadores agremiados, CRQ

151

1.4.20 Buen gobierno para la gestión ambiental en el Departamento del Quindío La estructura descentralizada e intersectorial del SINA, además de ser innovadora, impone retos importantes. Es necesario un trabajo conjunto entre las entidades que lo conforman a nivel regional para lograr una auténtica coordinación interinstitucional, la optimización de recursos y la focalización de acciones para lograr mayores impactos. Para esto es necesario, proveer y articular regulaciones de manera eficiente y coordinar los procesos y herramientas de gestión ambiental. Las acciones de fortalecimiento del SINA en el Departamento del Quindío deben enfocarse en las competencias de planificación, regulación, seguimiento, control y evaluación que las distintas entidades deben ejecutar, en las relaciones que deben existir entre ellas, en los flujos de información y en la definición precisa de competencias y jurisdicciones, con el fin de dar cumplimiento a los principios de transparencia, eficiencia, articulación interinstitucional, enfoque territorial, participación y equidad que se han propuesto.

6. Buen gobierno para la gestión ambiental en el Departamento del Quindío

Objetivo General Mejorar la articulación al interior de las instituciones y organizaciones del Quindío, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más eficientes los instrumentos de gestión y la planificación ambiental y la disponibilidad de información con fines de transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión.

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

5.26. Fortalecer la

capacidad técnica de las

entidades territoriales en la

gestión ambiental del

departamento del Quindío,

cuenca del río La Vieja.

5.26.94.Desarrollo del

sistema de información para

la gestión ambiental

municipal, SIGAM

5.26.94.124. Los 12 municipios tendrán SIGAM operando con la participación de los actores y sectores.

5.26.94.124.127. Total municipios con SIGAM operando.

MUNICIPIOS, GOBERNACIÓN, CON EL APOYO DE LA CRQ Y MINISTERIO DE AMBIENTE.

5.26.95. Control y vigilancia

de los recursos naturales

5.26.94.125. Se tendrá diseñado y estará en aplicación en cada municipio, una estrategia de control vigilancia sobre los recursos naturales y el medio ambiente municipal.

5.26.94.125.128. Total municipios con sistemas de control y vigilancia operando.

MUNICIPIOS, GOBERNACIÓN, CON EL APOYO DE LA CRQ, POLÍCIA NACIONAL, FISCALIA, PERSONERÍAS, PROCURADURÍA.

5.26.96. Incorporación de la

dimensión ambiental en los

procesos de planificación.

5.26.96.126. Las 13 entidades

territoriales planificarán y tomarán

decisiones sobre el territorio teniendo en

cuenta las Determinantes Ambientales.

5.26.96.126.129. Total entidades territoriales con Determinantes Ambientales aplicadas en sus procesos de planificación y ordenamiento territorial.

MUNICIPIOS, GOBERNACIÓN, CON EL APOYO DE LA CRQ.

5.26.96.127. Los 12 municipios habrán

formulados y articulado los planes de

ordenamiento territorial al Sistema de

Información Geográfico del Quindío.

5.26.96.127.130. Total municipios con POT formulados y articulados al SIG Quindío.

5.27. Mejorar la

comunicación e

información temática y

ambiental a la comunidad

en departamento del

Quindío, cuenca del río La

Vieja.

5.27.97. Desarrollo y

mantenimiento del sistema

de información geográfico y

ambiental del Quindío.

5.27.97.128. Se generará y actualizará la Información temática de: Mapa de Unidad de suelos, Capacidad de Uso, Conflictos de Uso del Quindío entre otros, a escala 1:25.000.

5.27.97.128.131. Total hectáreas del departamento con información de suelos a escala 1:25.000

CRQ, GOBERNACIÓN, IGAC

5.27.97.129. Se habrá elaborado el estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000.

CRQ, GOBERNACIÓN, IGAC

5.27.97.130. Se tendrá terminado el 100% del estudio de uso y cobertura del suelo a escala 1:10.000.

5.27.97.130.132. Total hectáreas del departamento con información de uso del suelo a escala 1:10.000.

CRQ, GOBERNACIÓN, IGAC

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

5.27.97.131. Se generará e incorporará el 100% de la información socioeconómica y de servicios del Quindío al SIG Quindío.

5.27.97.131.133. Total información social y económica incorporada al SIG Quindío.

CRQ, GOBERNACIÓN, IGAC

5.27.97.132. Se habrá logrado la actualización y mejoramiento tecnológico del sistema de información geográfico departamental.

5.27.97.132.133. Cumplimiento del plan de acción de actualización y mejoramiento del SIG Quindío.

CRQ, GOBERNACIÓN, IGAC

5.28. Construir

lineamientos técnicos que

fortalezca la

administración de los

recursos y el medio

ambiente del Quindío,

Cuenca del río La Vieja.

5.28.98. Mejoramiento del ejercicio

de la autoridad ambiental

5.28.98.133. Se habrán realizado los estudios para evaluar el impacto actual o potencial sobre los recursos naturales y el medio ambiente generado por el otorgamiento de permisos y licencias ambientales.

5.28.98.133. 134. Total hectáreas de suelo evaluado por el otorgamiento de permisos para el cultivo de yuca.

CRQ

5.28.98.133.135. Total corrientes hídricas evaluadas por el otorgamiento de permisos de vertimientos y concesiones de agua.

CRQ

5.28.98.133. 136. Total tramos de corrientes hídricas evaluadas por el otorgamiento de licencias de minería.

CRQ

5.28.98.133.137. Total hectáreas de suelo de protección ambiental evaluados por el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal de guadua.

CRQ

55.28.98.133..138. Total hectáreas con estudios de aguas subterráneas, evaluadas por el otorgamiento de permisos o licencias ambientales.

CRQ

5.28.98.133.139. Total hectáreas de ecosistemas estratégicos evaluados por el otorgamiento de permisos y licencias ambientales.

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

5.29. Desarrollar el Sistema

de información del

Quindío, Cuenca del río La

Vieja.

5.29.99. Sistema de

información

5.29.99.134. Se incorporará el 100% de la información de la cuenca del río La Vieja en el SIG-Quindío.

5.29.99.134.140. Total información de la cuenca incorporada al SIG – Quindío.

CRQ con el apoyo de CARDER, CVC y Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales.

5.29.100. Difusión virtual de la

información

5.29.100.135. Se tendrá diseñado y en funcionamiento el Portal Web de la Cuenca del Río La Vieja.

5.29.100.135.141. Página Web de la cuenca diseñada y en funcionamiento.

CRQ con el apoyo de CARDER, CVC y Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales.

5.30. Fortalecer la

participación social en el

Quindío, Cuenca del río La

Vieja

5.30.101. Fortalecimiento de

las instancias de participación

definidas en el proceso de

ordenación y manejo de la

cuenca del río La Vieja

(Capacitación para la gestión

del componente del POMCH y

procesos de ordenación).

5.30.101.136. Los actores clave de la

Cuenca en el Quindío serán

capacitados en procesos de ordenación

de recursos naturales.

5.30.101.136.142. Total actores de la Instancia General de Concertación capacitados

CRQ con el apoyo de CARDER, CVC y Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales.

5.30.101.137. Las Mesas zonales,

sectoriales y la IGC de la cuenca en el

Quindío serán evaluadas, ajustadas y

fortalecidas.

5.30.101.137.143. Total espacios de participación de la cuenca, evaluadas, ajustadas y fortalecidas.

5.31. Fortalecer la

educación Ambiental en el

Quindío, Cuenca del río La

Vieja.

5.31.102. Articulación de los

planes de educación ambiental

de los departamentos con el

POMCH (Articulación con

CIDEAS y COMEDAS en temas

de gestión de la cuenca).

5.31.102.138. El plan departamental de educación tendrá incorporado los lineamientos del POMCH.

5.31.102.138.143. Lineamientos del POMCH incorporados en el Plan de departamental de educación ambiental.

CRQ, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL Y ADMINISTRACIONES MUNICIPALES.

5.31.102.139. Se tendrá ajustado y en ejecución el Plan de Educación Ambiental Departamental.

5.31.102.139.144. Plan de Educación Ambiental Departamental ajustado.

CIDEA (GOBERNACIÓN), CRQ

5.31.102.140. El CIDEA y los Comités Municipales de Educación Ambiental COMEDAS tendrán avances exitosos en la formulación y ejecución de Proyectos Ambientales Escolares PRAES Y Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS.

5.31.102.140.145. Cumplimiento de los PRAES y PROCEDAS formulados y ejecutados.

CIDEA (GOBERNACIÓN), COMEDAS (MUNICIPIOS), CRQ.

5.31.102.141. Los funcionarios públicos e instituciones privadas y de la sociedad civil serán capacitados en organización para la gestión ambiental municipal y departamental.

5.31.102.141.146. Total instituciones públicas y privadas capacitadas en organización para la gestión ambiental.

CRQ

PROYECTOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

PRIORITARIAS METAS INDICADORES RESPONSABLES

5.32. Formular planes de

manejo de las cuencas

priorizadas para el Quindío,

Cuenca del río La Vieja.

5.32.103. Formulación de

planes de manejo por

subcuenca.

5.32.103.142. Se tendrán formulados los planes de manejo de diez (10) subcuencas priorizadas en el POMCH del río La Vieja.

5.32.103.142.147. Planes de manejo de subcuencas priorizadas formulados

CRQ

156

1.5 Líneas Instrumentales Las líneas instrumentales del Plan de Gestión Ambiental Regional se constituyen en el andamiaje, conforman la estructura de la gestión y permiten el logro de los objetivos generales y específicos de las líneas estratégicas.

Están relacionadas entre sí conforme se muestra en la figura # 5 y de este esquema de relaciones resulta fácil deducir que entre todas conforman una sola unidad que busca generar las mejores condiciones de contexto para el logro de los objetivos estratégicos del Plan de Gestión Ambiental Regional y transformar la realidad actual del Quindío hacia los sueños y expectativas plasmadas en la Visión del Plan. En relación con cada una bien podrían definirse objetivos y metas, pero en este escenario de planificación se ha decidido plasmar un planteamiento político o estratégico, que oriente las acciones en cada una de las líneas y esbozar algunas acciones que se consideran fundamentales para el logro de los objetivos de las líneas estratégicas del Plan. Con el fines de coherencia en planificación ambiental, las siguientes líneas instrumentales incorporan las identificadas en El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja: fortalecimiento de la participación social en la ordenación y manejo de la Cuenca, y, generación de información actualizada, oportuna y veraz de los diferentes sistemas de la cuenca, que permita la gestión de manera concertada entre actores sociales e instituciones. 1.5.17 Monitoreo de recursos naturales, el ambiente y de las condiciones de desarrollo en el

departamento del Quindío Se reconoce y establece que la medición es una condición de la sostenibilidad. La generación de datos en forma sistemática, técnica, organizada, con base en los cuales se alimenten modelos de interpretación del medio ambiente y se puedan prevenir situaciones de riesgo o conflictos asociados a presiones excesivas sobre los recursos naturales debe constituirse en un propósito regional. La meta concreta se relaciona con el incremento de la capacidad de medición de recursos naturales, las condiciones ambientales y los niveles de desarrollo o el grado de sostenibilidad del mismo y en el corto plazo se propone hacer la revisión de los sistemas de monitoreo que actualmente son operados en el departamento del Quindío y promover la reflexión acerca del nivel de cobertura de las necesidades de datos ambientales de la región. Con base en dicha discusión puede diseñarse una agenda estratégica o una especie de plan de trabajo de corte interinstitucional en el que se busque implementar las acciones necesarias para generar y administrar los datos necesarios, completos e idóneos para hacer un seguimiento adecuado a las condiciones ambientales y de desarrollo del departamento. Así mismo, se estima que la propuesta resulta fundamental para poder avanzar en la implementación del sistema de

157

seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Ambiental del Departamento del Quindío 2009-2019.

Monitoreo de recursos naturales

Sistema de Información Ambiental del Quindío

Generación de conocimiento ambiental

(Investigación)

Educación - Capacitación -Formación - Cualificación

social

Modificación de patrones culturales

Participación social efectiva

Planificación ambientalPolíticas y regulaciones

Sistema de administración ambiental - Capacidad

institucional

Socialización - divulgación -democratización - masificación

- popularización

Figura No. 25. Esquema de relación e interdependencia de los instrumentos del Plan de Gestión

Ambiental Regional del Quindío

1.5.18 Sistema de Información Ambiental del Quindío, SIAQ: Información ambiental y del desarrollo público para la educación, la participación, el control social y la gestión eficiente

Se constituye en el equivalente al Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC en el departamento del Quindío y deben reconocerse los avances importantes en su construcción, para lo cual se ha contado con la voluntad y la capacidad de la Gobernación del Departamento del Quindío, la Universidad del Quindío, la Alcaldía de Armenia y otras agencias de desarrollo regional y local. De acuerdo con el numeral 22 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, las Corporaciones Autónomas Regionales deben implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de jurisdicción de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, pero se debe reconocer el Sistema de Información como un proyecto estratégico para mejorar las posibilidades de desarrollo regional y en función de ello, convocar la participación de los actores institucionales y los agentes de desarrollo social, económico y ambiental, a fin de garantizar la función social de los datos y la debida inserción de los mismos en modelos de toma de decisiones de desarrollo regional.

158

En relación con este último aspecto, para la inserción de la información en procesos de toma de decisiones, la propuesta desde el Gobierno nacional se relaciona con la posibilidad de implementar Observatorios Ambientales u Observatorios del Desarrollo en los se abran las opciones de debate y reflexión concreta y efectiva acerca de las condiciones del desarrollo regional, con base en lo cual se tomen las mejores decisiones acerca de las necesidades de orientar esfuerzos y recursos hacia objetivos o líneas estratégicas de gestión. Pero adicionalmente esta información debe procurarse la mayor publicidad posible de tal forma que la sociedad se apropie de ella, la utilice, la cuestione, la enriquezca y la incorpore en los ejercicios de control social. 1.5.19 Investigación ambiental El planteamiento estratégico en este sentido consiste básicamente en la necesidad de sumar, articular y coordinar las acciones, los proyectos y los recursos destinados a la investigación ambiental por parte de las Universidades, entidades de Gobierno y organizaciones ambientalistas, para el impulso de agendas comunes construidas con base en discusiones abiertas acerca de las necesidades estratégicas de conocimiento ambiental para el desarrollo sostenible del departamento del Quindío. 1.5.20 Educación ambiental: Hacia la modificación de los esquemas de relación entre sociedad –

economía - naturaleza A la comunidad en general, usuaria de los recursos naturales, es necesario cualificarla a través de programas estructurados, coherentes y de alto impacto de educación, capacitación y formación ambiental. El primer reto consiste en diseñar proyectos de alto impacto que permitan impactar y transformar patrones culturales y de comportamiento en relación con el uso y manejo de recursos naturales. La transformación de la ciudad de Bogotá a partir de la ejecución del programa de cultura ciudadana durante un periodo de escasos 3 años, es el referente de la gestión en educación ambiental para el departamento del Quindío. El segundo reto consiste en la estructuración de un sistema de medición de resultados para los Programas de Educación Ambiental, tomando como base la definición de las especificaciones de los conflictos ambientales que pretenden ser abordados o enfrentados con las estrategias e instrumentos educativos. 1.5.21 Cultura ambiental: la resignificación del medio ambiente y los recursos naturales El tipo de relación que la sociedad establece con la naturaleza depende de la plataforma tecnológica y de sus patrones culturales (Angel Maya, 1996). En relación con lo anterior se establece, adicionalmente, que los conflictos ambientales se originan de relaciones

159

desequilibradas o inequitativas entre sociedad y naturaleza. Por el contrario, las relaciones armónicas entre sociedad – economía – naturaleza se constituyen en base y garantía de la sostenibilidad del desarrollo. En función de lo anterior, el propósito del Plan de Gestión Ambiental Regional es articular la gestión estratégica e instrumental, para impactar positivamente los patrones culturales y de desempeño ambiental de la sociedad, de tal forma que se armonicen las relaciones con la naturaleza. Para ello se estima necesario y fundamental promover la resignificación del medio ambiente y los recursos naturales e incorporar en la cultura del Quindío las opciones de conservación, manejo y uso sostenible como un precepto ético y de responsabilidad con los Quindianos del presente y del futuro. 1.5.22 Organización y participación ciudadana real y efectiva: empoderamiento y apropiación

social de las dinámicas de gestión ambiental y del desarrollo La información pública, la educación, la transformación de patrones culturales y la resignificación del medio ambiente deben promover la reconstrucción de los espacios de interacción comunitaria en donde se posibilita y llega a potenciarse la participación real efectiva en los asuntos públicos del desarrollo y de la gestión ambiental. Pero la participación real y efectiva depende de la apertura de espacios por parte de las agencias de Gobierno, por lo que se considera que deben darse ambas condiciones: interés y capacidad de participación en las organizaciones sociales y las personas y espacios adecuados de participación abiertos por parte del Gobierno. La construcción de confianza resulta fundamental y es un elemento necesario común en ambos espacios: Confianza de la comunidad en el Gobierno y confianza de las agencias de Gobierno en las organizaciones sociales. Solamente así será posible atraer para los objetivos de desarrollo sostenible, a los agentes de desarrollo social. 1.5.23 Planificación Ambiental: Políticas y regulaciones para la concreción de acuerdos La planificación ambiental encontrará el mejor entorno y las mejores posibilidades si se ha avanzado en los propósitos relativos a los 6 instrumentos descritos antes. Y resulta claro que la información y los espacios o canales para escuchar y viabilizar socialmente las propuestas de planes, de construcción de políticas o de establecimiento de normas locales, son requisitos para poder garantizar el éxito de los productos y de los instrumentos de planificación, de política o regulatorios que pretendan expedirse o adoptarse para impulsar el logro de objetivos estratégicos de desarrollo. Se plantea en este contexto, que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, en su calidad de máxima autoridad ambiental del departamento del Quindío, debería en primera instancia

160

promover la discusión, ampliación o perfeccionamiento de los contenidos del Plan de Gestión Ambiental Regional y luego promover su adopción mediante Acuerdo del Consejo Directivo de la CRQ y por Ordenanza de la Asamblea del Departamento, a fin de mejorar las posibilidades de apropiación por parte de los agentes de desarrollo regional. En este mismo sentido, se considera que la CRQ debería abrir espacios de construcción colectiva de las Políticas Ambientales para el departamento del Quindío a manera de desarrollo específico de este Plan de Gestión Ambiental Regional. Así mismo, en este sentido se plantea que el logro de los objetivos estratégicos del Plan de Gestión Ambiental Regional puede afectarse o verse amenazado por la resistencia al cambio de algunos agentes de desarrollo por lo que se plantea la necesidad de concretar los acuerdos con dichos agentes, en normas o reglamentos de carácter local, que permita combatir eficientemente este tipo de comportamientos o actitudes. Resulta obvio que el interés del Plan de Gestión Ambiental Regional no es disponer de instrumentos para ejercer autoridad con la ciudadanía o los usuarios de recursos naturales, sino dejar la puerta abierta para acceder a instrumentos de comando y control, para cuando la aplicación de los instrumentos de persuasión o educación, definitivamente no funcionan. 1.5.24 Sistema de administración ambiental: Institucionalidad pública fuerte y al servicio de las

necesidades de la sociedad Quindiana Como se señaló antes, el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones públicas y poner dicha capacidad al servicio de la sociedad Quindiana resulta ser un propósito elevado de la serie de líneas instrumentales. Necesariamente agencias gubernamentales fuertes, con mucha capacidad técnica, con criterio para las decisiones de intervención y de inversión, claras, transparentes, publicando información ambiental real, abriendo espacios de participación a la sociedad, ofrecen todas las garantías para lograr hasta las máximas aspiraciones de desarrollo de la sociedad. Este Plan de Gestión Ambiental Regional deberá avanzar muy eficientemente en materia del fortalecimiento de las instituciones públicas, para poder avanzar en el logro de las metas y objetivos estratégicos. Tal vez uno de los primeros pasos en el camino del fortalecimiento de las entidades y el mejoramiento de las capacidades de gestión del desarrollo en general y de gestión ambiental en particular, es promoviendo las alianzas y el trabajo conjunto alrededor de agendas compartidas, con base en lo cual se genera confianza, se construyen criterios únicos para la toma de decisiones y se empiezan a estructurar los espacios de coordinación y articulación necesarios para el crecimiento conjunto, simultáneo y productivo. En cumplimiento de los principios orientadores establecidos en el Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del río La vieja, en donde se propone tener “La cuenca como unidad biofísica y socioeconómica de análisis” y la “Articulación de la planificación de las diferentes autoridades territoriales y ambientales”, se debe procurar la articulación de estos dos instrumentos de Planificación PGAR y POMCH para seguir trabajando por un Sistema de Administración Ambiental

161

y responsabilizado del Sistema de seguimiento y evaluación, donde ganamos para la ejecución de los dos instrumentos las fortalezas de la institucionalidad con capacidad y con liderazgo.

162

2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Las funciones de Seguimiento y Evaluación al Plan de Gestión Ambiental Regional le corresponden por esencia, naturaleza y condición, al Sistema de Información Geográfico del Quindío, SIGQ. A su vez, el Sistema de Información Geográfico del Quindío debe proponerse como una etapa de la conformación puesta en marcha de Observatorios Ambientales u Observatorios del Desarrollo Regional ampliamente participativos y representativos. La Ley 99 de 1993 establece la responsabilidad de la Corporación Autónoma Regional del Quindío de implantar y operar el Sistema de Información Ambiental para Colombia a partir de los módulos diseñados por el IDEAM. Pero el Sistema de Información Geográfico del Quindío debe entenderse en términos de la posibilidad de liderar o desencadenar el proceso de construcción de un sistema de administración y manejo de datos e información que integre los aspectos fundamentales del desarrollo social, económico y ambiental que se genere de manera homologada y sistemática que técnicamente permita monitorear las condiciones de sostenibilidad del desarrollo del departamento del Quindío. Teniendo en cuenta que el Sistema de Información geográfico del Quindío, SIAQ, está en etapa de desarrollo, se plantea que la operación del Sistema de Seguimiento y Evaluación sea asumida provisionalmente por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, para lo cual deberá convocar y atraer la participación de algunas entidades responsables de generar y administrar información de interés para el Sistema. Dada la complejidad y las dificultades que pueden presentarse en el proceso, se recomienda que en una primera instancia, se construyan los acuerdos interinstitucionales para levantar la línea base del conjunto de indicadores que conforma el Sistema de Seguimiento y Evaluación, se establezcan las especificaciones técnicas para la medición de las distintas variables que conforman dichos indicadores y se desencadene la dinámica de medición periódica de las mismas. A partir de lo anterior, bien puede manifestarse que se dispone de los elementos mínimos para la operación manual del SIAQ y en la medida en que se gane en experiencia, se generen nuevas necesidades y se identifiquen alternativas de operación del Sistema, se puede plantear la posibilidad de escalar y evolucionar hacia la automatización de la medición y por ende, de la totalidad del SIAQ. El seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional del Departamento del Quindío 2009 - 2019, PGAR, a través del Sistema de Información Geográfico del Quindío, SIAQ, que inicialmente se plantea a cargo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, puede plantearse que debe evolucionar hacia una responsabilidad colectiva en un Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación permanente, seleccionado y nombrado por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y que reúna a agentes de desarrollo social, económico e institucional.

163

Para la medición de los avances del Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío 2009 - 2019, PGAR, se ha tomado integralmente el conjunto de indicadores que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha ordenado utilizar a través de la Resolución # 643 de 2004, catalogados como Indicadores Ambientales e Indicadores de Desarrollo Sostenible. Dichos indicadores han sido objeto de diseño de hojas metodológicas de carácter general por parte del mismo Ministerio, pero éstas deberán ser revisadas, adaptadas y ajustadas a las condiciones particulares del departamento de tal forma que la medición sea sistemática y rigurosa. Pero que el seguimiento a los indicadores sea manual, no impide para que los datos generados sean de carácter público e inclusive, que sean objeto de debate, reflexión y discusión con los agentes de desarrollo interesados, a fin de ir avanzando en metas relativas a la apropiación y masificación del uso de los datos e información. Por último se señala que los indicadores en su conjunto pretenden favorecer y facilitar la evaluación y el seguimiento a la evolución de la totalidad de los componentes del Plan de Gestión Ambiental Regional del departamento del Quindío, PGAR 2009 - 2019, desde el diagnóstico y la visión, hasta el planteamiento estratégico del Plan, y se espera que de dicho ejercicio sistemático de evaluación y seguimiento, se deriven ejercicios de modificación, revisión y actualización permanente del PGAR, con lo cual se lograría uno de los máximos propósitos de todos los ejercicios de planificación: Dar vida a un instrumento para orientar la gestión del desarrollo regional.

164

Tabla No. 61. Sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional del Quindío 2009 - 2019

LÍNEA

ESTRATÉGICAOBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Caudal mínimo anual de la corriente en cada bocatoma de

acueductos en centros poblados, medido en litros por

segundo (l/seg).

Accesibilidad a agua potable para consumo humano.

Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua.

Indice de escasez.

Indice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las

bocatomas de cabeceras municipales.

Concentración de agentes patógenos entéricos en cada

bocatoma de acueductos en centros poblados.

Tasa de morbimortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda,

EDA.

Consumo de agua per cápita (residencial), medido en litros

por habitante por día (l/hab./día)}

Disponibilidad efectiva de sistemas de tratamiento de aguas

residuales domésticas.

Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen

especial.

Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones.

Número de hectáreas de ecosistemas naturales en

jurisdicción de las Corporaciones (bosques naturales,

páramos y humedales).

Tasa de deforestación.

Tasa promedio anual de deforestación.

Número de personas con proceso penal por tráfico de fauna

y flora

Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas

abastecedoras de acueductos.

Número de hectáreas de cobertura boscosa en el

departamento del Quindío

Indice de fragmentación de bosques.

Incremento de cobertura vegetal.

Número de especies de fauna y número de especies de flora

con Plan de Manejo, Conservación y Uso Sostenible

Número de especies amenazadas.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL QUINDÍO

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Ge

stió

n in

tegr

al d

el r

ecu

rso

híd

rico

Ge

stió

n in

tegr

al d

e b

osq

ues

, bio

div

ers

idad

, eco

sist

em

as y

áre

as

est

raté

gica

s

Mejorar la capacidad de regulación hídrica en las cuencas

del departamento y muy especialmente en las cuencas

que suministran el agua para las actividades económicas y

sociales en el departamento del Quindío, a fin de

disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de

abastecimiento.

Desarrollar e implementar alternativas tecnológicas para

el manejo sostenible de las aguas residuales que permitan

avanzar en las metas de descontaminación regional y

sectorial.

Regular la demanda del agua y racionalizar los consumos

en las diferentes actividades domésticas e industriales.

40% de la extensión total del departamento bajo alguna

categoría de protección dentro del Sistema

Departamental de Áreas Naturales Protegidas, con

representatividad de la totalidad de los ecosistemas del

departamento.

Reducir y controlar las causas originales del tráfico de

fauna y flora silvestres y de la deforestación en el

departamento del Quindío

80.000 hectáreas dedicadas a actividades forestales de

conservación o producción sostenible.

Aumentar el número de especies de fauna y flora con

pautas de conservación, manejo y usos sostenible por

parte de la comunidad Quindiana.

165

Tabla No.62. Sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional del Quindío 2009 - 2019

LÍNEA

ESTRATÉGICAOBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Indice de conservación de suelos.

Extensión (hectáreas) afectada por procesos erosivos

Extensión (hectáreas) de pastos reconvertidos a ganadería

sostenible

Intensidad energética, medida como la relación entre barriles

equivalentes de petróleo y millones de pesos de PIB

departamental (BEP/M$PIB).

Consumo de agua en los sectores productivos (industrial,

comercial, agrícola y pecuario) medido como consumo de

agua, en metros cúbicos, sobre producción o hectáreas.

Residuos sólidos aprovechados, medido en toneladas, sobre

generación total de residuos.

Residuos sólidos dispuestos adecuadamente, medidos en

toneladas, sobre generación total de residuos.

Porcentaje de energía consumida de fuentes renovables con

respecto al total de energía consumida.

Consumo de agua por unidad de producción (industrial y

comercial).

Consumo de agua en el sector agrícola (por hectárea) y

pecuario (por cabeza).

Volumen de ventas, medido en millones de pesos, de las

empresas dedicadas a mercados verdes.

Número de especies de fauna y flora vinculadas a procesos

de mercados verdes.

Toneladas de residuos sólidos aprovechados.

Número de empresas, grupos asociativos y comunidades

organizadas, dedicadas a mercados verdes.

Número de personas afectadas a causa de fenómenos

naturales en el año.

Población localizada en áreas susceptibles de inundación.

Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos.

Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios

forestales.

Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año,

medidas en millones de pesos.

Indice de calidad de aire en las localidades de especial interés

por contaminación atmosférica.

Espacio público por habitante en cada ciudad del

departamento del Quindío

Tasa de morbimortalidad por Infección Respiratoria Aguda,

IRA.Disminuir la generación de residuos por habitante e

incrementar al 60% el volumen de residuos aprovechados

y transformadosToneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL QUINDÍO

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Ges

tió

n a

mb

ien

tal d

e lo

s se

cto

res

pro

du

ctiv

os,

pro

du

cció

n m

ás li

mp

ia y

co

mer

cial

izac

ión

so

sten

ible

Sost

enib

ilid

ad a

mb

ien

tal d

e la

s ci

ud

ades

del

dep

arta

men

to d

el

Qu

ind

ío

Disminuir la cantidad de personas en riesgo de desastres

en las ciudades del Quindío

Mejorar la movilidad poblacional e incrementar los

indicadores de área de espacio público por habitante en el

departamento

Reducir y controlar los factores de riesgo de erosión

asociados con la producción agropecuaria insostenible

Racionalizar el consumo de recursos naturales y evitar o

prevenir los impactos de las actividades económicas

establecidas en el departamento del Quindío

Maximizar el volumen de ventas de bienes y servicios

verdes

Disminuir el monto de pérdidas al año por desastres

asociados a fenómenos naturales y antrópicos en el

departamento del Quindío