PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el...

23
MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA) PROYECTO DE APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE PAIPSAN – GAFSP (P148809) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL AL PDI: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y AGROFORESTALES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 320 FAMILIAS PROTAGONISTAS EN DIEZ COMUNIDADES DEL TERRITORIO INDÍGENA DE WANGKI LI AUBRA TASBAIKA, MUNICIPIO DE WASPAM RIO COCO, REGIÓN AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE NORTE (RACCN). JULIO 2017

Transcript of PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el...

Page 1: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA

(MEFCCA)

PROYECTO DE APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA

CARIBE NICARAGÜENSE

PAIPSAN – GAFSP (P148809)

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

AL PDI: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y

AGROFORESTALES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 320 FAMILIAS

PROTAGONISTAS EN DIEZ COMUNIDADES DEL TERRITORIO INDÍGENA DE

WANGKI LI AUBRA TASBAIKA, MUNICIPIO DE WASPAM RIO COCO, REGIÓN

AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE NORTE (RACCN).

JULIO 2017

Page 2: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

1

INDICE DE CONTENIDO

I. Resumen ........................................................................................................................................... 2

II. Análisis y plan de manejo socio ambiental del PDI ......................................................................................... 4

2.1. Objetivo del PGAS ................................................................................................................................ 4

2.2. Identificación y medidas de impactos ambientales ........................................................................................... 4

2.3. Transferencia de tecnologías mejoradas y agroecológicas a promover..................................................................... 3

2.4. Buenas prácticas agrícolas a promover en las unidades de producción................................................................... 5

2.5. Plan de Capacitación Ambiental y Social ...................................................................................................... 7

III. Categorización Ambiental ...................................................................................................................... 10

IV. Plan de ejecución monitoreo y seguimiento ................................................................................................ 10

V. Anexos: Diagnóstico socio ambiental y línea base ......................................................................................... 11

Page 3: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

2

I. Resumen

El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

(PAIPSAN- CCN), cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) instrumento de planificación para ser aplicado

de manera transversal en las inversiones durante el diseño, ejecución y operación de su instrumento estratégico como es

el PDI. Su finalidad es asegurar la sostenibilidad socio-ambiental de las iniciativas que se financien para cumplir lo

dispuesto en la legislación ambiental nicaragüense como con las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco

Mundial (BM).

En este sentido el Plan de Desarrollo Innovador Fortalecimiento de capacidades productivas agropecuarias y agroforestales

para la seguridad alimentaria de 320 familias protagonistas en diez comunidades del territorio indígena de Wangki Li

Aubra Tasbaika, Municipio de Waspam Rio Coco, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), fue sujeto a un

análisis socio ambiental para determinar los potenciales impactos que las actividades productivas pudieran generar y como

resultado se ha preparado el presente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) con el objetivo de mejorar la relación de

las actividades productivas con el medioambiente que permita minimizar los negativos y maximizar los impactos positivos

identificados. Posteriormente el PGAS será sometido a una valoración ambiental por parte de la autoridad ambiental

competente en la región conforme el decreto 76-2006 del Sistema de Evaluación Ambiental del País; sobre la base de las

salvaguardas del Banco Mundial se activan las salvaguardas Bosques, Hábitat natural y Control de plagas. Además, se ha

identificado que conforme la salvaguarda social el 100% de las y los protagonistas pertenece a la etnia indígena miskita

de manera que se amerita elaborar el Plan para pueblos Indígenas (PPI).

Las buenas prácticas agrícolas, tecnologías agropecuarias y agroecológicas que se promoverán con el PDI fueron

consensuadas con las y los protagonistas, las que están alineadas con la realidad socioeconómica y ambiental que

prevalece en las unidades productivas. El PDI tendrá una vigencia de 18 meses, en el cual se hará una inversión de C$

3, 693,346.00 (Tres millones seiscientos noventa y tres mil trecientos cuarenta y seis córdobas netos) que corresponde al

25.61 % del presupuesto GAFSP para el cumplimiento de las medidas ambientales, procesos de fortalecimiento de

capacidades, y monitoreo y seguimiento socio ambiental.

La estrategia socio ambiental a seguir en este PDI se basa en el fortalecimiento de las capacidades locales para esto se

realizará selección y formación de promotores agropecuarios considerando criterios de selección1, en todas las actividades

de capacitaciones a protagonistas y promotores se utilizará métodos e instrumentos de extensión (demostraciones prácticas,

talleres, giras de intercambio, días de campo, parcelas demostrativas tecnológicas) asegurando la participación de las

mujeres y los jóvenes para fortalecer las capacidades comunitarias y demostrar resultados.

1 Guía del Promotor y Promotora Rural y Agropecuario INTA

Page 4: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

3

Metodología de elaboración del PGAS

El Plan de Gestión Ambiental y Social fue formulado en dos etapas (proceso de Campo y Gabinete) conjuntamente con la

participación de las familias protagonistas.

Primera Etapa: Visitas in situ de comunidades protagonistas del PDI

Del 22 al 29 de febrero 2017, se realizaron asambleas comunales convocada por las autoridades tradicionales y facilitadas

por un equipo técnico interinstitucional integrado por personal del INTA, SEPROD - GRACCN y MEFCCA PAIPSAN.

Se explicó las generalidades del PAIPSAN, sus objetivos, componentes, criterios de selección, seguidamente se hizo el

análisis FODA para definir la idea de proyecto, en esta oportunidad se explicó de manera general las salvaguardas socio

ambientales, las consecuencias a mediano y largo plazo de las prácticas inadecuadas que si bien son tradicionales no son

las adecuadas (quema) para la sostenibilidad de la actividad. Después que se priorizo las actividades a implementarse con

el PDI, se identificaron aquellas buenas prácticas necesarias y las medidas ambientales que se integraran en el PGAS como

parte de la estrategia del proyecto.

En esta fase de campo se utilizaron las fichas2 de registro del nivel de conocimiento socio ambiental de los protagonistas,

ficha de evaluación y análisis ambiental-social preliminar, ficha de la lista de exclusión y la clasificación en función de la

sensibilidad del medio incluida en el PAIPSAN que forman parte del proyecto como parte del MGAS.

Durante la preparación del PGAS, se filtró la lista de exclusión Socio ambiental del proyecto PAIPSAN para verificar que no

impliquen actividades o impactos incluidos en la lista respectiva. Adicionalmente, se utilizó la ficha de sensibilidad del

medio que nos permitió categorizar el proyecto y definir las salvaguardas para este PDI en particular.

El PDI con su PGAS y PPI fue presentado ante el comité técnico interinstitucional y comité regional donde se recibieron

aportes que fueron incorporados a los documentos.

Posteriormente fue presentado en asamblea comunal con el objetivo de hacer una retroalimentación, validación, mismo que

fue aprobado en la asamblea comunal.

Fase de Gabinete

Recopilación de información secundaria.

Revisión de diagnósticos y plan estratégico territorial.

Revisión del marco de gestión ambiental del Proyecto para articular los procedimientos y directrices establecidos

por el PAIPSAN – CCN.

Procesamiento y análisis de información recolectada en campo

Como parte de la preparación se elaboró el diagnóstico ambiental y social que se ubica en anexos del PDI.

2 En anexos fichas socio ambientales

Page 5: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

4

II. Análisis y plan de manejo socio ambiental del PDI

2.1. Objetivo del PGAS

Identificar los potenciales impactos ambientales que pudieran generase en el desarrollo del proyecto y definir las medidas,

buenas prácticas ambientales, tecnologías agropecuarias mejoradas y agroecológicas.

Metas Indicadores

256 (80%) Aplican al menos tres buenas prácticas agrícolas en las áreas más críticas de las

unidades de producción.

256 (80%) Realizan tecnologías agropecuarias mejoradas promovidas por el PDI.

256 (80%) Aplican al menos dos tecnologías agroecológicas en sus unidades de producción.

2.2. Identificación y medidas de impactos ambientales

Sobre la base a la evaluación ambiental y social de la zona de intervención considerando los aspectos naturales (aire,

agua y tierra) y sociales (la salud y seguridad humana) en forma integral y conforme las acciones a implementar se han

identificado los posibles impactos negativos y positivos asociados al PDI. En el caso de los impactos negativos identificados

se incluye las medidas de mitigación apropiado a considerar durante la implementación a fin de minimizar o eliminar el

impacto.

En termino social producto de la evaluación social del proyecto, se identificó que su cobertura incluye territorio indígena

denominado Twi Yahbra (llano Norte), por ende, activándose la salvaguarda de Pueblos Indígenas OP 4.10 de tal manera

que se requiere disponer de un Plan para pueblos indígenas (PPI) como instrumento social adjunto al documento del PDI.

A continuación, matriz del análisis ambiental y social centrado de manera específica en los potenciales impacto negativos

previstos con sus medidas de mitigación durante el proceso de implementación asegurando la sostenibilidad y además se

incluye los impactos positivos previstos durante la implementación.

Page 6: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

Tabla No.1. Identificación de Impactos y Medidas Ambientales

Componentes y/o Actividades Identificación de Impactos

negativos

Medida de Mitigación Periodo Medios verificación Costo C$ Responsable

Componente: Producción agropecuaria y agroforestal

Cultivo de granos

básicos (Frijol y Maíz)

Cultivo de arroz

Huertos de Patios

Sistema Agroforestal de

cacao y café

Aumento de plagas y

enfermedades debido al

incremento productivo de

sistemas.

Aplicar la tecnología para el Manejo

Integrado de Cultivos.

Fortalecer las capacidades, mediante

capacitación, y utilizando parcelas

demostrativas con uso de

tecnologías agroecológica.

Apante 2017

Primera 2018

Volumen productivo por

parcelas.

Informes sobre daños y

pérdidas de cultivos.

Tecnologías aplicadas para

controlar los daños de plagas

y enfermedades.

Técnico de PDI

Protagonistas.

Crianza de aves y cerdos.

Contaminación de suelos por

excretas.

Conflicto de vecinos

Implementar sistema semi

estabulado, construcción de 151

porquerizas y 296 gallineros en sitio

adecuado, calendario de manejo

sanitario

Plan de limpieza en el manejo de

los residuos.

A partir del

2do trimestre

de

implementació

n del PDI.

Informes técnicos de charlas y

talleres, bitácoras,

fotografías, fichas de

indicadores productivos,

tecnologías,

Seguimiento y monitoreo.

1,073,147.6 Técnicos de PDI

Protagonistas

Page 7: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

1

Manejo de cosecha y pos

cosecha

Perdidas de granos y semillas,

afectando la SAN, y el ingreso

por venta de excedentes en

las familias.

Entrenamiento sobre métodos de

control de humedad, pre secado,

secado, uso de tecnologías pos

cosecha para almacenamiento y uso

adecuado de silos metálicos,

plásticos, sacos macen, bolsas

quintaleras.

Prácticas de control natural para

plagas en almacenamiento.

Ciclo de

Apante 2017,

primera 2018

Informes técnicos,

Fotos de talleres de

entrenamiento, fichas de

indicadores productivos,

tecnologías,

Seguimiento y monitoreo.

316,688.00 INTA, IPSA, MEFCCA

Técnico de PDI,

Promotores,

protagonistas.

Identificación de impactos positivos

Cultivo de granos básicos

(Frijol y Maíz)

Efectos positivos en la

vegetación y otros factores

ambientales, que contribuyen

a la ampliación de frontera

agrícola, mejora la fertilidad

del suelo, reduce plagas y

enfermedades.

Asocio de cultivo, cero labranzas,

uso de espeque, cantidad adecuada

de semilla por golpe, distancias de

siembra, muestreo de suelos, aplicar

bioplaguicidas.

Apante 2017 Diseño de siembra, informes

técnicos,

Fotos de parcelas, observación

directa a parcelas como

Seguimiento y monitoreo.

No se contempla INTA, IPSA, MEFCCA

Técnico de PDI,

Promotores,

protagonistas.

Cultivo de arroz Efectos positivos en la

vegetación y otros factores

ambientales, que contribuyen

a la ampliación de frontera

agrícola, mejora la fertilidad

del suelo, reduce plagas y

enfermedades

Rotación de cultivo, manejo de

rastrojo cobertura mulch se usará

la misma área donde se sembró en

asocio maíz y frijol en 2017

Primera 2018 Informes técnicos,

Fotos de parcelas, observación

directa a parcelas como

Seguimiento y monitoreo.

INTA, IPSA, MEFCCA

Técnico de PDI,

Promotores,

protagonistas.

Huertos de Patios Mejora la nutrición de las

familias protagonistas,

Desarrollo de la conciencia

ambiental con prácticas

amigables al medio ambiente

Uso de abonos orgánicos (compost,

bioles) y bioplaguicidas (extractos

de hojas, flores de plantas)

Apante 2017 Informes técnicos,

Fotos de demostraciones, visita

al huerto, testimonios de

protagonistas, bitácora de

seguimiento a las actividades.

No incluye

presupuesto.

INTA, IPSA, MEFCCA

Técnico de PDI,

Promotores,

protagonistas.

Page 8: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

2

para una producción

agroecológica

Huertos escolares Complemento de vitaminas,

minerales y nutrientes a la

merienda escolar, espacio de

enseñanza y recreación,

prácticas amigables al medio

ambiente para fertilidad de

suelo y manejo de plagas y

enfermedades.

Capacitación a docentes, uso de

abonos orgánicos (compost, bioles) y

bioplaguicidas (extractos de hojas,

flores de plantas)

Apante 2017 Informes técnicos,

Fotos de demostraciones, visita

al huerto, testimonios de

protagonistas, bitácora de

seguimiento a las actividades.

No incluye

presupuesto.

INTA, IPSA, MEFCCA

Técnico de PDI,

Promotores,

protagonistas.

Crianza de aves de corral y

cerdos

Reducir contaminación de

suelo y agua, evitar molestias

por malos olores, aporte de

proteínas a la dieta de las

familias protagonistas.

Implementar sistema semi intensivo,

construcción de 151 porquerizas y

296 gallineros en sitio adecuado,

calendario de manejo sanitario

2do trimestre

de

implementació

n del PDI

Informes técnicos de charlas y

talleres, bitácoras,

fotografías, fichas de

indicadores productivos,

tecnologías,

Seguimiento y monitoreo.

1,073,147.6

materiales para

construcción

Técnicos de PDI

Sistema Agroforestal de cacao

y café

Uso apropiado del suelo,

control de la degradación de

los sistemas productivos,

sostenibilidad de la

productividad, sostenibilidad

de la calidad de vida,

desarrollo de la conciencia

ambiental.

Combinación de cultivos compatibles,

realizar distancia de siembra según

tipo de rubro, realizar podas,

elaborar abonos orgánicos, hacer

manejo de ciclo de los nutrientes,

para mejorar la fertilización y

elaboración de bioplaguicidas en el

control de plagas.

Informes técnicos de charlas y

talleres, bitácoras,

fotografías, fichas de

indicadores productivos,

tecnologías,

Seguimiento y monitoreo.

INTA, IPSA, MEFCCA

Page 9: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

3

2.3. Transferencia de tecnologías mejoradas y agroecológicas a promover

Para la estrategia de producción del PDI, se tiene considerado la transferencia de tecnologías agropecuarias mejoradas y agroecológicas a implementar por los protagonistas con la

colaboración del INTA, mediante un plan de transferencia seleccionando la metodología efectiva y acorde a las condiciones socioculturales de las comunidades con el objetivo de

lograr la conexión entre necesidades y soluciones productivas para incrementar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional que se convierta en mejora de

calidad de vida de manera favorable en el cuido y protección del medio ambiente adaptable a las condiciones agroecológica de la zona, de modo que se logre contribuir a la

sostenibilidad y la adaptación ante los efectos del cambio climático con acciones para preservar el espacio vital de las comunidades indígenas. A continuación, se detalla las

tecnologías a transferir con el PDI a los protagonistas, en marco de las prácticas de agricultura climáticamente inteligente que se promueve mediante el PGAS.

Tabla No. 2. Plan de transferencia de Tecnologías agropecuarias

Tecnología Agropecuaria Mejorada promovida por el PDI

Tipo de Tecnología Descripción de la

tecnología

Cantidad a

entregar

Tipo de cultivos Periodo de

aplicación

Responsable de la

trasferencia

Metodología de transferencia

Semilla Mejorada

Variedad Frijol INTA Rojo/

INTA Ferroso

100 libras por

protagonista

Establecimiento de 1 Ha

de Frijol por protagonista.

Total: 320 Has

Apante 2017 Técnicos de PDI

con apoyo del INTA

Waspam

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas

Frijol Abono variedad

Mungo

4 libras por

protagonista

Establecimiento de 1 Ha

de Frijol por protagonista.

Total: 320 Has

Apante 2017 Técnicos de PDI

con apoyo del INTA

Waspam

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas

Semilla Mejorada

Variedad Maíz

Nutrader/Nutri INTA

Amarillo

25 libras por

protagonista

Establecimiento de 1 Ha

de Maíz por protagonista.

Total: 320 Has.

½ Ha Apante 2017

y ½ Ha en Primera

2018

Técnicos de PDI

con apoyo del INTA

Waspam

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas

Semilla certificada

Variedad Arroz INTA

Dorado/ L8

100 libras por

protagonista

Establecimiento de 1 Ha

de arroz por protagonistas

Total: 320 Has.

Primera 2018 Técnicos de PDI

con apoyo del INTA

Waspam

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas

Equipos de pos cosecha

Plástico grueso negro 10 yardas por

protagonista

Para secado de granos

básicos

2do. Trimestre de Técnicos de PDI Charlas

Saco macén y bolsas

plásticas quintaleras

20 c/u por

protagonista

Para almacenamiento de

granos básicos

2do. Trimestre de Técnicos de PDI Charlas

Page 10: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

4

Silos metálicos

Almacenamiento de

cosechas

1 por protagonista Capacidad para almacenar

4 qq de granos o

semillas.

3er trimestre del

PDI

Técnicos de PDI Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas de uso

correcto

Instalaciones básicas

para la crianza de

ganado menor

320 Gallineros y 196

Porquerizas individuales

1 gallinero y 1

porqueriza por

protagonista

Cerdos y aves de corral 2do. Trimestre de

implementación del

PDI

Técnicos de PDI Charlas de capacitación y

demostraciones prácticas de

diseño y construcción.

Tabla No. 3. Plan de transferencia de Tecnologías Agroecológicas

Tipo de Tecnología Descripción de la tecnología Cantidad a

entregar

Tipo de cultivos Periodo de aplicación Responsable de la

trasferencia

Metodología de transferencia

Bioinsumos

Elaboración de Biofertilizantes para mejorar calidad de suelo para huertos

- Compost

- Té de estiércol

- Bioles

- Bocashi

Materiales son

aporte de los

protagonistas

proveniente de la

parcela.

Hortalizas Preparación de

bancales o camellones,

después de la siembra,

previo a la floración

de cultivo

Técnicos de PDI con

apoyo del INTA

Waspam

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas,

parcelas demostrativas

tecnológicas

Elaboración de Bioplaguicidas para control de plaga en granos básicos Extracto de madero negro,

chile, ajo, cebolla, papaya,

flor san diego.

Materiales son

aporte de los

protagonistas

proveniente de la

parcela.

Granos básicos, yuca,

plátanos, huertos

familiares y escolares

Según la necesidad

previo a la floración

del cultivo

Técnicos de PDI con

apoyo del INTA

Waspam

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas,

parcelas demostrativas

tecnológicas-

Uso de micorrizas y

tricodermas en cultivo de

500 gramos Granos básicos Apante 2017 y

Primera 2018

Técnicos de PDI con

apoyo del INTA

Talleres de capacitación y

demostraciones prácticas,

Page 11: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

5

Arroz, rhizobium en frijol en

las PDT.

Waspam. parcelas demostrativas

tecnológicas.

Aspectos centrales en la transferencia de las tecnologías: se promoverá con la totalidad de las y los protagonistas.

o Garantizar la participación de hombres y mujeres en los procesos de enseñanza bajo la metodología aprender – haciendo.

o Garantizar que la igualdad de género y sobre todo las tecnologías apropiadas a las necesidades de mujeres.

2.4. Buenas prácticas agrícolas a promover en las unidades de producción

Las buenas prácticas agrícolas propuestas a implementar en el PDI, integran acciones con enfoque de agricultura climáticamente inteligente buscando incrementar la productividad,

la resiliencia (adaptación), la reducción de los gases de efecto invernadero (mitigación) y contribuye alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición.

Tabla No. 4. Buenas Prácticas Agrícolas

Buenas prácticas a

implementar en las unidades

productivas.

Sistema productivo a

establecer

Acciones a realizar Periodo de

implementación.

Responsable Metodología de aplicación

1. Prácticas de conservación

de suelo:

Sistema de producción

agrícola diversificada

Asocio de cultivo

Labranza mínima,

Uso de rastrojo

cobertura mulch,

Rotación de

cultivo.

Antes y durante los

ciclos Agrícolas de

granos básicos.

MEFCCA Técnico

PDI

Promotores con

apoyo del

INTA, IPSA.

Talleres de capacitación y demostraciones

prácticas, parcelas demostrativas tecnológicas.

Replicas a cada protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los protagonistas en su unidad

productiva.

2. Prácticas de manejo

integrado de plagas y

enfermedades.

Sistema de producción

agrícola diversificada

o Monitoreo del cultivo

o Trampas de colores y

olores.

o Uso de plaguicida

orgánica.

Después del ciclo

productivo

MEFCCA Técnico

PDI

Promotores con

apoyo del

INTA, IPSA.

Talleres de capacitación y demostraciones

prácticas, parcelas demostrativas tecnológicas.

Replicas a cada protagonista en su unidad

productiva.

Page 12: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

6

Aplicación por los protagonistas en su unidad

productiva.

3. Manejo pos cosecha

Limpieza y manejo del

cultivo.

Secado del grano

Selección y limpieza

del grano

-Almacenamiento

adecuado de granos y

semillas.

MEFCCA Técnico

PDI

Promotores con

apoyo del

INTA, IPSA.

Talleres de capacitación y demostraciones

prácticas, parcelas demostrativas tecnológicas.

Replicas a cada protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los protagonistas en su unidad

productiva.

Manejo de plaguicidas Resguardo apropiado

de bio preparados

Uso y manejo adecuado

de bomba

Seguridad personal

básico en las prácticas

productivas

Durante el ciclo del

PDI

MEFCCA Técnico

PDI

Promotores con

apoyo del

INTA, IPSA.

Talleres de capacitación y demostraciones

prácticas, parcelas demostrativas tecnológicas.

Replicas a cada protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los protagonistas en su unidad

productiva.

Manejo semi intensivo de

ganado menor

Crianza estabulada de

animales menores:

a. Aves

b. cerdos

Selección de ubicación

de instalaciones básicas

con criterios socio

ambientales.

Construir conforme

diseño definido.

Realizar prácticas de

manejo de residuos y

Limpieza

Prácticas de Control

zoosanitario

A partir de la

entrega de los cerdos

y aves, de manera

continua, según

calendario pecuario

utilizando ficha técnica

INTA

I MEFCCA Técnico

PDI

Promotores con

apoyo del

INTA, IPSA.

Talleres de capacitación y demostraciones

prácticas, parcelas demostrativas tecnológicas.

Replicas a cada protagonista en su unidad

productiva.

Aplicación por los protagonistas en su unidad

productiva.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

7

(vacunación,

desparasitación,)

Prácticas de

elaboración de

alimentación balaceada

2.5. Plan de Capacitación Ambiental y Social

El plan de capacitación socio ambiental está orientado a desarrollar las capacidades productivas de los y las protagonistas a fin de garantizar la implementación de las buenas

prácticas y la correcta aplicación de las tecnologías definidas en las unidades de producción a fin de garantizar el incremento de la productividad de manera sostenible. En el

proceso de capacitaciones contiene el el roll de las instituciones aliadas a fin de apoyar el fortalecimiento de las acciones productivas y cumplir con los objetivos y metas

productivas mediante el PDI. Además, se incluye capacitaciones enfocada a promover la educación ambiental a fin de mejorar las prácticas productivas bajo los principios de las

salvaguardas ambientales y sociales de Banco mundial.

Tabla No. 5. Plan de Capacitación socio ambiental

Temas sub temas objetivo Metodología Participantes Responsable Costo C$

Promotoria Rural

Agropecuaria

Principios del promotor, el papel

que debe asumir un promotor,

habilidades de un promotor,

técnicas de facilitación y manejo

de grupos.

Desarrollo de promotoria en el

marco de la implementación,

seguimiento y monitoreo de

actividades socio ambientales en el

PDI.

Desarrollo de capacidades locales

Talleres de capacitación (trabajos

de grupos, uso de medios

audiovisuales)

Promotores

agropecuarios

voluntarios

Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA.

20.700.00

Page 14: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

8

Herramientas participativas y sus

usos, dinámicas de trabajo.

Facilitar al promotor habilidades y

destrezas en manejo de grupos,

liderazgo, apropiación y toma de

decisiones.

Talleres de capacitación (trabajos

de grupos, uso de medios

audiovisuales)

Promotores

agropecuarios

voluntarios

Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA.

Sistemas de producción, Buenas

prácticas agrícolas, tecnologías

agropecuarias y agroecológicas.

Principios e importancia de las BPA,

tecnologías, que se estarán

aplicando en el PDI

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Promotores

agropecuarios

voluntarios

Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA.

Manejo de plagas,

enfermedades y malezas en

granos básicos.

Conceptos básicos de MIC y MIP,

muestreo de suelos, Cuales son

las principales plagas y

enfermedades que afectan el

cultivo de granos básicos.

Desarrollar habilidades en Identificar

cuáles son las principales plagas que

afectan los cultivos, en qué etapa

de cultivo, y medidas de control y

que bioplaguicidas se deben aplicar

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

110,400.00

Prácticas de manejo de

suelos (conservación y

fertilización)

Sensibilizar sobre la importancia

ecológica y alternativas para el

manejo de suelo para disminuir

prácticas de quema.

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

220,800.00

Elaboración de abono

orgánico (compost)

Sensibilizar sobre la agricultura

sostenible y ACI, beneficios en el

suelo

Aprender cómo se elaboran diversos

tipos de abono orgánico.

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

110,400.00

Elaboración de

biofertilizantes

Que son los fertilizantes

orgánicos, para que sirven,

porque usarlos, beneficios

ambientales

Aprender a elaborar biofertilizantes

con insumos de la finca

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

136,000.00

Elaboración de

bioplaguicidas

Que son los plaguicidas

orgánicos, para que sirven,

porque usarlos, beneficios

ambientales

Aprender a elaborar bioplaguicidas

con insumos de la finca

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA,

136,000.00

Page 15: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

9

Diseño, establecimiento y

manejo de huertos

Aplicar criterios para definir sitio,

diseño y manejo del huerto familiar

y comunitario.

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA,

110,400.00

Taller para la construcción

de gallinero

Criterios a considerar para la

selección de sitio y ubicación del

gallinero

Sensibilizar sobre la importancia de

una ubicación adecuada del

gallinero y aplicar criterios técnicos

para la ubicación.

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

110,400.00

Manejo sanitario aves de

corral (considerando

alimentación)

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT.

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

110,400.00

Taller para la construcción

de porquerizas

(considerando selección de

sitio y ubicación de

porqueriza)

Manejo semi intensivo, beneficios

socio ambientales de la crianza

de cerdos en establo, criterios

de selección del área, diseño de

construcción

Sensibilizar sobre importancia de

ubicación correcta de la porqueriza

y aplicar criterios de ubicación y

prácticas para disminuir

contaminación.

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas de

construcción.

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

67,620.00

Manejo sanitario de cerdos

(considerando alimentación)

Sensibilizar y concientizar a los

protagonistas sobre el manejo

sanitarios de ganado menor

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

67,620.00

Capacitación para el

registro y levantado de

información en seguimiento

y monitoreo de indicadores.

Fichas de indicadores productivo,

social y ambiental

Practicas sobre el llenado y

levantamiento de información sobre

indicadores PAIPSAN.

Talleres de capacitación,

demostraciones prácticas, parcelas

PDT

Promotores

agropecuarios y JD

Técnicos de PDI

con apoyo del

INTA, IPSA

18,250.00

Capacitación sobre manejo

de agroquímicos (enfoque

educativo)

Sobre agroquímicos autorizados

Modo de aplicación

Medidas de seguridad y manejo

de desechos

Proveer a los protagonistas material

educativo para el manejo correcto

de esos insumos en caso de ser

necesaria su utilización.

Taller de capacitación Protagonistas Técnicos de PDI

con apoyo del IPSA

1,311,140.00

Page 16: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

10

III. Categorización Ambiental

Aplicando la Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP) desarrollada como parte de los instrumentos

definidos en el MGAS del PAIPSAN-CCN, se ha definido que el Nivel de Riesgo Socio-Ambiental del PDI Fomento de la

producción agropecuaria y agroforestal para mejorar la nutrición de 296 familias del territorio indígena Twi Yahbra, y de

conformidad en lo descrito en el Decreto No. 76-2006 Sistema de Evaluación Ambiental del País, fue sometido a una

valoración ambiental por parte de la autoridad ambiental competente en la región (SERENA GRACCN) resolviendo que se

ubica en categoría III por ser un proyecto de bajo impacto ambiental conforme el decreto 76-2006 del Sistema de

Evaluación Ambiental del País y sobre la base de las salvaguardas del Banco Mundial se activan las salvaguardas Bosques,

Hábitat natural y Control de plagas. Además, se ha identificado que conforme la salvaguarda social se amerita elaborar el

Plan para pueblos Indígenas (PPI) dado que se tiene población protagonista que pertenecen a la etnia miskita.

IV. Plan de ejecución monitoreo y seguimiento

Es un Plan para asegurar el cumplimiento de las acciones y medidas antes señaladas. En el Plan se debe establecer la

metodología de cómo se piensa desarrollar las actividades de seguimiento y monitoreo, garantizando los recursos

económicos para ejecutarse y conforme los indicadores establecidos en el PDI. (Desglosar por trimestre de manera

acumulativa como está la matriz del PAD)

Tabla No. 5. Plan de Monitoreo y Seguimiento del PGAS

Resultados

esperados

Indicador ambiental Meta Actividades Unidad de

medida

Frecuencia de

medición

Medios verificación Costo del

monitoreo

Los y las

protagonist

as aplican

prácticas y

tecnologías

agroecológi

cas en el

manejo

adecuado

de los

sistemas

de

producción

.

Al menos 3 buenas

prácticas agrícolas

realizan los

protagonistas en las

unidades de producción

256

protagonist

as

Manejo y conservación de suelo

(Asocio y rotación de cultivos,

cobertura mulch, manejo de

rastrojo)

Manejo agronómico de cultivo,

pos cosecha (almacenamiento de

granos en silos metálicos)

Manejo de plagas y

enfermedades

Ha

cultivo/prota

gonista

Durante y al

final del ciclo

productivo de

cada cultivo

de granos

básicos

Informes técnicos de

avance de PDI,

Fotografias, fichas

levantadas de

indicadores de M&S

sócio ambiental,

registro productivo.

499,680.00

Los protagonistas

implementan al menos

dos tecnologías

agroecológicas en sus

unidades de producción.

256

protagonist

as

Biofertilizantes Compost

Té de estiércol

Bioles

Bioplaguicidas Extracto de madero negro, chile,

ajo, cebolla, papaya, flor san

diego.

Tipo de

cultivo/prota

gonista

Antes y

durante el

ciclo

productivo de

cada cultivo

de granos

básicos y

hortalizas

Informes técnicos de

avance de PDI,

Fotografias, fichas

levantadas de

indicadores de M&S

sócio ambiental,

registro productivo.

Page 17: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

11

V. Anexos: Diagnóstico socio ambiental y línea base

1. El proyecto

El Plan de Desarrollo Innovador “Fortalecimiento de capacidades productivas agropecuarias y agroforestales para la

seguridad alimentaria de 320 familias protagonistas en diez comunidades del territorio indígena de Wangki Li Aubra

Tasbaika, Municipio de Waspam Rio Coco, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN)”. se implementará en las

Comunidades de Lakuntara, San Jerónimo, El Cocal, Santa Fe, Klisnak, El Naranjal, Paiwas Ta, Esperanza, San Alberto y

Bull Kiamp del Territorio Indígena de Wangki Li Aubra Tasbaika ubicado sobre la Rivera del Río Coco en el área de

amortiguamiento de la Reserva de Biosfera BOSAWAS, del Municipio de Waspam Rio Coco.

Con la implementación del Plan de Desarrollo Innovador pretende contribuir al fortalecimiento de la producción

agropecuaria y agroforestal para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de diez comunidades del territorio indígena

de Wangki Li Aubra Tasbaika del Municipio de Waspam Rio Coco, mediante cuatro iniciativas de inversión: Producción

agrícola (granos básicos; arroz, maíz y frijol), Pecuaria (aves y cerdos), huertos familiares (tomate, chiltoma, cebolla, ayote,

pipián, sandia, guayaba, aguacate, naranja, papaya, guanábana, plátano y piña) y agroforestal (cacao, plátano, frutales y

arboles maderables). Las cuatro iniciativas están enmarcadas en las aspiraciones de las comunidades y la priorización de

necesidades de los protagonistas y se engloban en el desarrollo de dos componentes; El componente de producción

agropecuaria y agroforestal (contribuirá en mejorar la diversidad alimentaria y nutricional, y disponibilidad sostenida de

alimentos a las familias), y el componente de enriquecimiento de conocimientos y apoyo técnico en los procesos de

producción (está diseñada para mejorar los sistemas de producción y productividad de las diferentes actividades

productivas a través de asistencia técnica directa a los protagonistas, implementación de buenas prácticas y tecnologías

que contribuyan con un manejo agroecológico y pecuario adecuado de los diferentes sistemas de producción a

implementar, así como en la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente).

El total de familias protagonistas a ser atendidas con el PDI es de 320 personas, representando el 29% del total de

familias y los miembros de estas familias son de 1,707 personas, representado el 28% del total de habitantes de las diez

comunidades. De los 320 protagonistas el 33% son mujeres y el 67% son hombres; de estos el 17% son jóvenes y el

restante 77% son adultos

Componente 1. Producción agropecuaria y agroforestal

Resultado 1: Mejorados los rendimientos productivos de los principales cultivos agrícolas entre los y las protagonistas del

proyecto

Cada protagonista establecerá y manejará en asocio 1 ha de arroz y ½ ha de maíz en época de siembra de primera, y 1

ha de frijol y ½ ha de maíz en época de siembra de apante. Entre las principales acciones y estrategia para desarrollar

este resultado se encuentran: la organización de protagonistas por comunidad, Organización y formación de promotores,

dotación de insumos (semillas) y un kit de herramientas cada uno de los protagonistas, establecimiento y manejo de los

principales cultivos anuales, seguimiento y asistencia técnica, capacitación en temas vinculados con la producción agrícola.

Page 18: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

12

Resultado 2: Diversificada la producción de alimentos nutritivos con el establecimiento de huertos.

Los y las protagonistas establecerán y manejarán huertos en sus patios, con un área aproximadamente de 142 m² donde

se desarrollarán hortalizas (tomate, chiltoma, cebolla, ayote, pipián y sandia); Frutales injertos (Guayaba, Aguacate,

Naranja, Papaya y Guanábana); Musáceas (plátano) y piña.

Las principales acciones y estrategias para la implementación de este resultado son: Organizar a los y las protagonistas

para la implementación de los huertos, diseño de los huertos en patio, compra y entrega de semillas de hortalizas, plantas

frutales injertas; plátano y piña, establecimiento y manejo de hortalizas y plantas en los huertos, capacitación en

diferentes temas relacionadas con la producción de huertos, seguimiento y asistencia técnica.

Resultado 3: Protagonistas han incrementado el volumen de producción porcina y avícola

El 61% de los y las protagonistas manejaran sistemas de producción pecuaria con cerdos y el 100% aves de corral. Entre

las principales acciones y estrategias a implementar se encuentran: Organización de las y los protagonistas para el manejo

de los cerdos y aves de corral, dotación de materiales para la construcción de porquerizas y gallineros, diseño de

construcción de porqueriza y gallineros, compra y entrega de aves de corral y porcinos, dotación de productos veterinarios

para el manejo de cerdos y aves de corral, dotación de alimento para aves y porcinos para el periodo de adaptación al

nuevo tipo de alimentación, capacitación en temas vinculados a la construcción de infraestructuras y manejo sanitario de

cerdos y aves de corral, seguimiento y asistencia técnica.

Resultado 4: Establecidas áreas bajo sistemas agroforestales con cacao

Se establecerán sistemas agroforestales de cacao con el 63% de los y las protagonistas. Manejando cada uno ½ ha de

cacao. Los SAF estarán compuesto por plantas forestales, platas leguminosas, frutales injertas y plátano.

En la implementación de este resultado de forma general se realizarán las siguientes acciones y estrategias: Organizar a

los y las protagonistas para el establecimiento y manejo de SAF, compra y entrega de material vegetativo (semillas

forestales, leguminosas, plantas injertadas y cepas de plátano) y bolsas de polietileno, establecimiento y manejo de

almácigos de cacao y vivero de plantas forestales y leguminosas, establecimiento y manejo de SAF cacao, capacitación en

diferentes temas respecto al establecimiento y manejo de SAF, asistencia técnica y seguimiento.

Componente 2: Enriquecimiento de conocimientos y apoyo técnico en los procesos de producción

Resultado 1: Los y las protagonistas adoptan prácticas y tecnologías agroecológicas en el manejo de sus unidades de

producción y prácticas sensibles a la nutrición.

Entre las principales acciones a desarrollar están: Entrega de semillas certificadas para el caso de granos básicos, semillas

de buena calidad en la producción de plantas forestales; plantas frutales injertas y material vegetativo de alta calidad.

Establecer cultivos en asocio (maíz con fríjol), para garantizar fertilización nitrogenada al maíz. Incorporación de rastrojo

como alternativa de la no quema. El uso de una misma parcela para establecer cultivo de arroz; elaboración e

incorporación de abono orgánico y biofertilizantes. Prácticas de manejo suelos. Manejo integrado de plagas y enfermedades,

entrega de silos metálicos y manejo post-cosecha, implementación de buenas prácticas pecuarias, implementar calendario

para el manejo sanitario. Manejo de residuos sólidos. Diseños, marcos y densidades de siembra.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

13

Resultado 2: Mejorado los conocimientos de los y las protagonistas en temas vinculados a manejo adecuado de sistemas

productivos agropecuarios.

Las actividades de capacitación y asistencia técnica se encuentran orientado en función de aspectos productivos y

ambientales; temas vinculados a la nutrición y seguridad alimentaria, y temas socio-organizativos con enfoque de género.

Para la implementación de este resultado se desarrollarán acciones como: Organizar y fortalecer capacidades a promotores

en temas de seguridad alimentaria y nutricional, producción agropecuaria y agroforestal. Contratación de Un (a)

Coordinador Técnico (a), un (a) Técnico (a) de agrícola y Un (a) Técnico (a) Agropecuario. Coordinar con los y las

protagonistas el cronograma para implementar el plan de capacitación. Concertar con protagonistas plan/cronograma de

visitas técnicas y seguimiento. Implementar plan/cronograma de capacitación, asistencia técnica y seguimiento.

Caracterización ambiental y social

Clima:

El territorio de Wangki Li Aubra, poseen aspectos climatológicos propios del trópico húmedo, con abundantes

precipitaciones anuales que mantiene un clima fresco durante gran parte de la época del año. Sin embargo, el clima

varía según la ubicación de la zona. En la parte arriba del Río Coco ubicada a lo largo del río Waspuk el clima es

mucho más fresco dado a la cercanía de la reserva de biosfera de Bosawas, la cual constituye una zona de mayor

cantidad de bosque latifoleado.

Con respecto a la zona baja del Río Coco, el clima es menos fresco dado que la degradación del bosque es más

fuerte. Las épocas del año más lluviosos en el territorio se encuentran entre los meses de Junio, Julio y Octubre,

donde la lluvia cae con mayor intensidad.

Vegetación:

Una de las regiones o zona más húmeda del país lo constituye la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, con

presencia de una variedad pluvioselva, con moderaciones cálidas lo que permite una diversidad en sus vegetaciones.

(Sabanas, pinares y bosques latifoliados).

Flora:

El territorio, posee una variedad de plantas, vegetaciones y diferentes tipos de especies maderables (caoba, cedro,

santa maría, come negro cedro real, palo de agua, leche maría, cedro macho, cortés, laurel, granadillo, níspero, pino,

ceiba, indio desnudo nancitón y ceibón), además existen recursos no maderables y plantas medicinales, ornamentales,

bosques coníferas y bosques de galería.

Suelo:

Con respecto al tipo de suelo, este suele ser naturalmente fértil. Toda la gama de vegetación produce oxígeno puro

al territorio. Por las interacciones de simbiosis que se encuentran, brindando un tipo de suelo apto para las diversas

actividades que se realizan.

El tipo de suelo del territorio es variado, existen áreas de vocación forestal, latifoleadas y coníferas, encontrándose en

pocas cantidades la presencia de manglares en las riveras del Río Wangki, Coco ó Segovia y Waspuk. Siendo que las

condiciones del suelo son bastante fértiles se consideran aptos para las actividades agrícolas, desarrollo forestal y

ganadería.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

14

Fauna:

Se encuentran variedades y abundantes animales salvajes, diversidad de especies: Anfibios, aves, entre otros. Algunos

de estos son fuentes de alimentación de los habitantes. Observando de esta manera una interacción entre sí, por la

necesidad de sobrevivencia.

Faunas silvestres: Danto, venado mono congo, mono cara blanca, guardatinaja, cusuco, jabalí, tigrillo, tigre, jaguares,

leopardo, pantera, pizote, ardilla, oso perezoso, oso hormiguero.

Aves: Lapas, loros, chocoyos, tucanes, guises, cenzontles, pavones, oropéndolas, garzas, gallinas de monte, entre otros.

Reptiles: lagartos, guajipales, iguanas, y serpientes.

Algunos lugares de cacería: Uhjunbila, (32 hectáreas), Kuhuil (3 hectáreas cuadradas), Bachilaya Tingni, Buksa Takan

Tingni.

Topografía:

El territorio de Wangki Li Aubra se caracteriza por presentar diversos aspectos topográficos bastante plano con

algunas elevaciones pequeñas en el interior y entorno de las comunidades. Las zonas de las riveras del Río Waspuk,

presentan características vegetativas tipo selvática.

Relieve:

Posee un relieve, variado, ondulada, plano, fangosos con abundantes coberturas boscosas y con pequeñas aberturas

que representan áreas de siembras de diferentes cultivos y pastoreos, estas áreas son tratadas rotativamente y por

temporadas.

Hidrografía:

El municipio de Waspam constituye la tercera zona hidrográfica de la región, constituyendo zonas de selva tropical

húmeda y llanuras (pinares, siendo el río coco el más largo de Nicaragua. Con respecto al sistema hidrográfico del

territorio de Wangki Li Aubra posee abundantes ríos, riachuelos, caños con diferentes comportamientos y uso en las

diversas épocas del año sirviendo a su vez como fuente de comunicación alimentación y de uso domiciliar así mismo

sirve como fuente de limpieza y Fertilización de suelos, es hábitat de muchas especies marina y anfibias. El

majestuoso rió Wangki, Coco ó Segovia representa un fuerte potencial en cuanto a la producción de energías

eléctricas.

Ríos existente dentro del área del territorio: Paiwas, Puisin Bisbaya Tingni, Walaska, Ttuskru, Sukuas, Uran,

Paiwassito, Muku Tingni, Muku Sirpi.

El sistema de aprovechamiento tradicional en el contexto actual se ha venido practicando hasta nuestros días, sin

embargo, dado a la introducción de nuevas alternativas de adquisición de aprovechamiento de los recursos forestales

ha variado un poco.

Áreas de Reserva:

El territorio se ubica en el área de amortiguamiento de la Rserva BOSAWAS, además a los interno del territorio y

con apoyo del Proyecto Corazón-MARENA se crearon nuevas áreas de reserva como parques naturales que está

Page 21: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

15

ubicado en el macizo montañoso formado por los cerros de Muku Il, Tatua Il y Wari Il. La cual es muy importante

para preservar la fauna y la flora tan importante en la cultura indígena para su subsistencia y de cara al futuro.

Evaluación Social:

El Territorio Indígena Wangki Li Aubra Tasbaika, está constituido por 18 comunidades de las cuales diez son las

comunidades protagonistas del PDI: Lakuntara, San Jerónimo, El Cocal, Santa Fe, Klisnak, El Naranjal, Paiwas Ta,

Esperanza, San Alberto, Bull Sirpi; afines en lo cultural, económico, social, ambiental y productivo del Municipio de

Waspam Rio Coco, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.

El total de familias protagonistas a ser atendidas con el PDI es de 320 personas, representando el 29% del total de

familias en las 10 comunidades y los miembros de estas familias son de 1,707 personas, representado el 28% del

total de habitantes de las diez comunidades. De los 320 protagonistas el 33% son mujeres y el 67% son hombres;

de estos el 17% son jóvenes y el restante 77% son adultos.

La distribución de la población por edad y sexo de los miembros de las familias protagonistas es bien heterogenia

con diferentes rangos de edades. Reflejando una mayor prevalencia de jóvenes menor de 29 años (mujeres 71.86 %

y hombres 71%), en relación a la población adulta de 30 años a mas (mujeres 27.91% y hombres 29.01%,

respectivamente).

Entre las 320 familias protagonistas que profesan las diferentes denominaciones religiosas, se encuentra que el 51%

corresponde a la iglesia morava y el 49% a la iglesia católica.

El nivel de escolaridad que tienen las 320 familias protagonistas del proyecto, refleja que el 63% cuentan con un

nivel de escolaridad primaria, el 27% secundaria, el 3% técnico, el 1% lee y escribe y el 6% analfabeto.

Los protagonistas han declarado que el 93 por ciento de las viviendas son propias, un 6 por ciento se encuentran en

vivienda familiar y un 1% de las viviendas se encuentran en condición de prestadas.

Los materiales usados en las paredes, piso y techo de las viviendas, se encontró que casi en su totalidad las

viviendas se ubican en la categoría de “Casa”, es importante conocer el tipo de material con que están construidas,

a través de lo cual se puede tener una aproximación de la calidad de las mismas. La mayoría de los pobladores del

territorio 94 por ciento construyen sus viviendas de madera (que para ellos es un recurso más accesible al alcance

de sus ingresos económicos), el 3 por ciento de las viviendas están construidas combinando madera y bloque de

concreto y solo el 1 por ciento de las viviendas están construidas con material sólido de larga duración (concreto).

En cuanto al techo de las viviendas, se encontró que el 74 por ciento tienen techo de zinc y el 26 por ciento teja,

palma o paja.

Las infraestructuras de las viviendas en su mayoría son con piso de madera (tambo) representando el 93%, una

presencia mínima el 4 por ciento de viviendas dentro del territorio es embaldosado o concreto y de las viviendas que

tienen piso de tierra el 3 por ciento.

Page 22: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

16

Análisis Social: Utilizando el formato para clasificar el impacto a la población indígena y/o afro descendiente este PDI

está clasificado como proyecto “A”, lo que significa que amerita la formulación de un Plan para Pueblos Indígenas,

ya que encontramos en el área de intervención el total de las familias protagonistas pertenecen a la etnia miskita

ubicados en territorio indígena de propiedad colectiva.

2. Línea Base

Se atenderá a 320 familias protagonistas pertenecientes a la etnia miskita, se caracterizan por practicar la agricultura de

subsistencia, siendo su principal actividad económica, la producción es destinada para el autoconsumo, pero por los bajos

rendimientos carecen de acceso y disponibilidad de alimentos durante todo el año, sumándose a esto las malas prácticas

de consumo y utilización biológica de los alimentos, limitado acceso a servicios básicos, alto costo de la canasta básica,

provocando altos índices de inseguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas, afectando principalmente a

los grupos vulnerables.

En el territorio indígena de Wangki Li Aubra Tasbaika se desarrollan tres épocas de siembra, primera, postrera y apante.

En siembra de primera los principales rubros cultivados son, arroz, maíz, yuca y plátano; Para la época de apante se

cultivan principalmente el frijol y maíz, siendo el frijol el de mayor área establecida, además en esta época se siembran

hortalizas (tomate, repollo, chiltoma, pepino, ayote, entre otros) básicamente para autoconsumo; En la época de postrera

los rubros establecidos son maíz y yuca, siendo el cultivo del maíz el de mayor área establecida. Los rendimientos de la

producción son bajos (arroz 50 qq/ha, maíz 15 qq/ha y frijol 12 qq/ha), debido a que no cuentan con semillas de

buena calidad, baja fertilidad de los suelos, incidencia de plagas y enfermedades, y el pobre manejo agronómico que se

les brinda a los cultivos sumándose a esto el mal manejo de post cosecha dejando perdidas en sus cultivos.

En siembra de primera los principales rubros cultivados son, arroz, maíz, yuca y plátano; de estos rubros los 320

protagonistas del PDI establecen aproximadamente el 64 por ciento del área para el cultivo del arroz (214.4 ha), seguido

por el maíz 23.92 por ciento (80 ha).

Para la época de apante se cultivan principalmente el frijol y maíz, siendo el frijol el de mayor área establecida con el

72.83% equivalente a 214.4 hectáreas respecto al área total sembrada y el área de maíz establecida es del 27.17%

equivalente a 80 hectáreas. También en esta época se siembran hortalizas (tomate, repollo, chiltoma, pepino, ayote, entre

otros) básicamente para autoconsumo.

En la época de postrera los rubros establecidos son maíz y yuca, siendo el cultivo del maíz el de mayor área establecida

con un 80 por ciento equivalentes a 80 hectáreas y el área establecida de yuca es del 20 % equivalente a 80 hectáreas.

Los protagonistas del total de la cantidad producida en primera, postrera y apante destinan aproximadamente el 79 por

ciento para el autoconsumo y el 21 por ciento para la comercialización.

En el cuadro a continuación se muestra que los protagonistas sin proyecto (PDI) actualmente el área total utilizada, la

producción y el rendimiento promedio por época de siembra.

Page 23: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...2019/09/02  · 2 I. Resumen El proyecto de Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe

17

Cuadro 1: Cultivos establecidos en el año 2016

Cultivo Área total cosechada en

Ha

Producción

total (qq)

Rendimiento promedio

(qq/ha)

Arroz 214 10,700 50

Frijol 214 2568 12

Maíz 207 3105 15

Total 635

Fuente: PDI Wangki Li Auhbra, MEFCCA, 2017.

Con la implementación del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) se contribuirá a la mejora de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional de los y las familias protagonistas a través de la implementación de sistemas productivos agropecuarios y

agroforestales, diversificando la producción agrícola, integrando huertos familiares con cultivos altamente nutritivos (tomate,

chiltoma, cebolla, ayote, pipián, sandia, papaya, aguacate, guanábana, piña, etc.) , además de la entrega y el manejo semi

intensivo de cerdos y aves de corral, el establecimiento de cacao bajo sistemas agroforestal combinado con musácea y

forestales, incorporando así otro tipo de alimento a su dieta, se les dotara de herramientas e insumos agrícolas para

facilitarles las faenas, todo esto acompañado de capacitaciones y asistencia técnica en asociatividad aplicando las buenas

prácticas agrícolas y administración de sus recursos de manera sostenible, así como la promoción de cambios de

comportamientos enfocados en el cuido principalmente de niños/as menores de 5 años como grupo vulnerable con el

apoyo de los líderes/voluntarios de salud que serán capacitados en SAN, la alimentación adecuada de las familias

protagonistas con acciones de sensibilización y capacitación en alimentación y nutrición.

Todas las acciones están enfocadas a la generación de aportes en pro de la seguridad alimentaria sin violentar las

formas tradicionales de organización, protección de la madre tierra, la convivencia y el buen vivir en armonía con los

recursos naturales y el medio ambiente y la adaptación al cambio climático.

3. Resultados de las fichas de evaluación ambiental

4. Fichas de levantamiento de campo

Por lo que también se considera materiales para las demostraciones en las parcelas productivas sobre elaboración de

bioplaguicidas, asocio, rotación, diversificación, tratando en lo posible la apropiación y empoderamiento para las réplicas a

los protagonistas en las diversas etapas del sistema productivo; además se tiene planificada la realización de un

intercambios de experiencias en finca sobre SAF, intercambio de experiencia en una FIIT en Waspam sobre el manejo

agronómico en cultivo3, y un proceso de educación ambiental; los técnicos de PDI tendrán el apoyo de los promotores

para acompañar a los protagonistas, asi como de las instituciones aliadas para realizar las prácticas que aprendan en las

demostraciones de campo, así como en el intercambio.

3 Según la época de siembra y cultivo (Maíz, Frijol, Arroz, Musáceas, Tubérculos, Hortalizas)