Plan de gestión comunitario y territorial territorio ... · PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y...

86
COMUNIDADES HUAÑACO MILLAO Y OTROS / HUAÑACO MILLAO CHACAICO COMUNA DE ERCILLA PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL TERRITORIO HUAÑACO MILLAO

Transcript of Plan de gestión comunitario y territorial territorio ... · PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y...

COMUNIDADES HUAÑACO MILLAO Y OTROS / HUAÑACO MILLAO CHACAICO

COMUNA DE ERCILLA

PLAN DE GESTIÓNCOMUNITARIO Y TERRITORIAL

TERRITORIO HUAÑACO MILLAO

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 2

COMUNIDADES HUAÑACO MILLAO Y OTROS / HUAÑACO MILLAO CHACAICO

COMUNA DE ERCILLA

PLAN DE GESTIÓNCOMUNITARIO Y TERRITORIAL

TERRITORIO HUAÑACO MILLAO

Marzo de 2012

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................5

I. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL TERRITORIO .........................................................................................6 1.1 Ubicación geográfica ................................................................................................................................................ 6 1.2 Características generales ......................................................................................................................................... 6 1.3 Origen y constitución familiar ............................................................................................................................... 8 1.4 Características demográficas ................................................................................................................................. 9

II. PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL....................................................................................11 2.1 Componente Ordenamiento Territorial ...........................................................................................................11 2.1.1 Ámbito Predial .......................................................................................................................................................12 2.1.2 Ámbito Normativo ...............................................................................................................................................16 2.2 Componente Habitabilidad .................................................................................................................................19 2.2.1 Ámbito Vivienda ...................................................................................................................................................19 2.2.2 Ámbito Acceso a Servicios Básicos ................................................................................................................23 2.2.3 Ámbito Infraestructura Vial ...............................................................................................................................27 2.3 Componente Desarrollo Productivo .................................................................................................................31 2.3.1 Ámbito Seguridad Alimentaria........................................................................................................................34 2.3.2 Ámbito Agropecuario .........................................................................................................................................38 2.3.3 Ámbito Manejo y Diversificación Forestal ...................................................................................................44 2.4 Componente Cultural - Social .............................................................................................................................48 2.4.1 Ámbito Cultural .....................................................................................................................................................49 2.4.2 Ámbito Social .........................................................................................................................................................53

ANEXOS 1. Nómina familias territorio por comunidad | inform. habitabilidad .........................................................57 2. Capacidad de uso de suelo por comunidad .....................................................................................................59 3. Programa Seguridad Alimentaria .........................................................................................................................61 4. Programa Silvoagropecuario..................................................................................................................................63 5. Desarrollo de Masa Ganadera ................................................................................................................................73 6. Programa Forestal .....................................................................................................................................................75 7. Detalle requerimientos Ámbito Cultural ...........................................................................................................77 8. Matriz de actividades, indicadores y costos .....................................................................................................78

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 4

PRESENTACIÓN

La búsqueda del desarrollo integral es para las comunidades con predios adquiridos un desafío de gestión que les permita hacer uso de sus nuevas tierras. Lograr apoyo a la implementación de sus estrategias definidas, que les permita habitar y producir los predios, avanzando en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Facilitar este proceso de desarrollo de los predios es tarea del Estado y sus instituciones, quienes a través de los instrumento de fomento establecidos, serán los que tendrán por desafío apoyar con las inversiones factibles y necesarias a las comunidades, potenciando su desarrollo integral.

En este marco, durante el periodo 2009 – 2011 se implementa el Programa “Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la prevención y gestión de conflictos interculturales en Chile”, en acuerdo con el Gobierno Regional de La Araucanía, correspondiéndole a FAO, entre otras actividades en las que participa, promover “el apoyo a las capacidades regionales para la articulación interinstitucional para el desarrollo territorial, que dé respuesta a las necesidades de desarrollo integral de las comunidades Indígenas beneficiarias del Fondo de Tierras y Aguas de la CONADI”.

Entre otras acciones, el Programa busca apoyar estrategias de desarrollo regional y local para la prevención de conflictos, a través del fortalecimiento de capacidades en los gobiernos —regional y local— y la construcción de alianzas con actores relevantes, siendo uno de los desafíos la implementación de una experiencia piloto de elaboración de un Plan de Gestión Comunitario y Territorial articulado institucionalmente, en la comuna de Ercilla, con participación activa de las comunidades beneficiarias, como mecanismo de prevención de conflictos y contribución al desarrollo de las comunidades indígenas en reasentamiento.

El Plan de Gestión Comunitario y Territorial constituye en este escenario, un instrumento técnico que permite vincular los objetivos de desarrollo de las comunidades, a la institucionalidad pública, es un documento que ordena las necesidades y desarrolla las ideas de proyectos que se quieren impulsar en el territorio. Para su implementación requiere de la coordinación de los servicios, de la decidida participación del Municipio, de CONADI, y del Gobierno Regional y sus instituciones, para discutirlo, ajustarlo tomar acuerdos de inversión que posteriormente se implementen con participación comunitaria en el corto, mediano y largo plazo, priorizando la atención de las necesidades básicas de las familias.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 5

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Gestión Comunitario y Territorial | PGCT, es elaborado para el territorio Huañaco Millao, del sector Chacaico en la comuna de Ercilla que involucra a dos comunidades indígenas que han adquirido tierras a través de CONADI: Huañaco Millao Chacaico y Huañaco Millao y Otros.

Corresponde a un documento de naturaleza técnica que será una herramienta para la articulación del territorio y sus comunidades a la institucionalidad pública y sus instrumentos de fomento, en atención a las múltiples necesidades y urgencias que se suceden durante el traslado y asentamiento de las familias en los predios adquiridos, especificando atención en cuatro grandes componentes: Ordenamiento Territorial, Habitabilidad, Desarrollo Productivo, y Desarrollo Cultural - Social, cada uno de los cuales involucra líneas de acción específicas.

La elaboración del PGCT se basa en la implementación de una metodología de trabajo con las comunidades involucradas, previamente definida y validada por FAO en intervenciones anteriores. Considera en su aplicación los enfoques de participación, pertinencia cultural, territorialidad, integralidad, y enfoque de género1; incorpora en su desarrollo tanto a las organizaciones de base, como a instituciones locales y regionales llamadas a apoyar la posterior implementación del plan.

Como primera etapa se realizó la presentación del equipo, de los objetivos y del plan de trabajo a las comunidades involucradas, en terreno, logrando acuerdo para la implementación de las actividades propuestas en el marco de la elaboración del PGCT.

La segunda etapa correspondió a la elaboración del diagnóstico participativo, que tiene por fin objetivizar la realidad del territorio y sus comunidades, con la reunión de antecedentes recogidos a través de actividades previamente diseñadas para el efecto. La implementación se inicia con la recopilación de antecedentes de fuentes secundarias, además de la aplicación de encuestas familiares, que aportan la información sobre la cual se presentan en este documento todos los antecedentes generales por ámbito y líneas de acción.

La tercera etapa corresponde a la planificación, en la que se prioriza participativamente los ámbitos y líneas de acción, basada en la consideración de los antecedentes diagnósticos levantados, y a los intereses particulares de cada comunidad en el territorio.

No obstante a que el trabajo fue implementado en cada comunidad de forma individual, los requerimientos se agrupan territorialmente toda vez que existe concordancia en temas de interés de las organizaciones involucradas, además de que la localización colindante les favorece la sinergia y suma de esfuerzos para el logro de los objetivos comunes.

El presente documento expone en primer lugar una caracterización general del territorio y de sus dos comunidades involucradas, detallando a continuación, por componentes, los antecedentes diagnósticos que describen la situación existente por ámbito y línea de acción, para luego indicar los requerimientos asociados, concluyendo con la presentación de una propuesta de atención de cada una de ellas. Finalmente se incluyen anexos al PGCT, que aportan información específica, como se indica a lo largo del documento.

1 Especificada en las publicaciones de FAO “El Desafío del Desarrollo para Comunidades Mapuches con Tierras Restituidas por el Estado” año 2008, y Propuesta de Ruta Metodológica para el desarrollo de las comunidades Mapuche con predios adquiridos, FAO 2010.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 6

I. DESCRIPCION DEL CONTEXTO DEL TERRITORIO

1.1 Ubicación geográfica

El territorio Huañaco Millao se localiza en el sector Chacaico, aproximadamente a once kilómetros al sur poniente de la comuna de Ercilla, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía. Comprende a las comunidades Huañaco Millao Chacaico y Huañaco Millao y Otros, a las que se accede por uno de los caminos importantes de la comuna, que une la localidad de Ercilla con Victoria por el sector oeste de la carretera 5 Sur (Ver Figura 1).

Figura 1 - Plano de ubicación comunidades del territorio Huañaco Millao, comuna de Ercilla.

Fuente: Cartografía elaborada para el territorio.

1.2 Características generales

El territorio Huañaco Millao se localiza en un sector marcado por las reivindicaciones territoriales, reconocido públicamente como una zona de conflictos, donde no obstante se puede apreciar un alto nivel de organización comunitaria, y una gran disposición de los líderes y familias, hacia el desarrollo de una estrategia participativa que contribuya al mejoramiento de sus condiciones de vida en las nuevas tierras.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 7

En materia organizacional, las comunidades del territorio se caracterizan por un alto apego cultural, siendo frecuente el desarrollo de actividades tradicionales, lo que ha favorecido sostener al grupo organizado con posterioridad al logro del objetivo de recuperación de tierras.

No obstante lo anterior, la comunidad Huañaco Millao y Otros, vivió un proceso de división interna de los socios beneficiados con la compra de tierras, en dos grupos que, por sobre sus diferencias, coexisten al interior de la comunidad organizada jurídicamente.

Las dos comunidades del territorio, son originarias del mismo sector donde se localizan los predios adquiridos, situación que ha facilitado el pronto uso de los predios, iniciando la ocupación en base al desarrollo de actividades productivas, mientras les es posible completar el traslado o construcción de sus viviendas.

La ubicación de los nuevos predios, aledañas al lugar de origen, posibilita que las comunidades mantengan las relación familiares y comunitarias que tradicionalmente han llevado, como así mismo la vinculación a los centros de servicios del sector, tales como posta de salud, y escuela, siendo por ello, menos visible y urgente para el territorio atender estos dos ámbitos en su proceso de asentamiento.

Las principales problemáticas que presenta el territorio, y que son compartidas por ambas comunidades, dicen relación por una parte con el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los predios, donde se evidencia una marcada necesidad e interés de las familias de ambas comunidades, por conseguir apoyo para el mejoramiento de sus condiciones de vivienda, servicios básicos y conectividad vial al interior de sus nuevos predios.

Por otra parte esperan apoyo para acceder a instrumentos de fomento para el desarrollo de sus actividades productivas, que les contribuya a aumentar el nivel y la calidad de la producción, cuya comercialización podría verse favorecida no solo por la cercanía del territorio a los centros urbanos de Ercilla y Victoria, y su localización en una vía que los comunica, sino también por permitirles acceder expeditamente a insumos y puntos de venta.

Las actividades productivas más relevantes del territorio son la agricultura, la ganadería y en mucho menor medida la forestal. En materia agrícola destacan la chacarería, y horticultura (Gráfico 9), además de cultivos de cereales (trigo y avena) y leguminosas (lupino) (Gráfico 12). Esta es la actividad productiva que más obstáculos tiene para las comunidades, ya que a pesar de contar con 155 há. de suelo clase IV (Tabla 10), la falta de instrumentos de fomento les dificulta poner en producción la totalidad de ellas.

La producción ganadera es también una actividad fundamental de las familias y en ella se incluye el manejo de bovinos, ovinos y en menor medida la crianza de cerdos y aves de corral, existiendo fundamentalmente praderas naturales para el desarrollo de esta actividad (Tabla 13). Por otra parte, este rubro presenta serias limitantes relacionadas con el manejo general, genético, reproductivo, sanitario y carencias en infraestructura (Gráfico 11).

Si bien un alto porcentaje del territorio presenta aptitud forestal, suelos Clase VI y VII, como se indica en la Tabla 10, esta actividad no es prioritaria, sin embargo el manejo y diversificación del bosque nativo son temas que las comunidades esperan abordar en el presente plan.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 8

1.3 Origen y constitución familiar

Las comunidades del territorio provienen de un mismo tronco familiar descendiente del lonko Huañaco Millao, originaria del sector Chacaico en la comuna de Ercilla. Durante los procesos de reivindicación de tierras, luego de la promulgación de la Ley 19.245, la organización tradicional constituida jurídicamente, inicia el proceso de recuperación de tierras, generando continuos procesos de división interna, con el desprendimiento de grupos de socios que conforman nuevas figuras jurídicas en función de recuperar nuevas superficies. Con ello, se dio forma a distintas organizaciones comunitarias en el territorio Chacaico, todas con la Reducción Huañaco Millao como tronco familiar común. La constitución familiar de las dos comunidades integrantes de este territorio de acuerdo a la organización constituida con personalidad jurídica beneficiada con la compra de predios se indica en Tabla 1.

Tabla 1 - Constitución familiar de las comunidades del territorio2

HUAÑACO MILLAO CHACAICO HUAÑACO MILLAO Y OTROSN° de socios de la comunidad 87 40N° Familias Beneficiadas con la compra 87 40

Ahora bien, por las características particulares que presenta cada una de las comunidades, se ha establecido como sujeto del PGCT una cantidad menor de familias en el caso de la comunidad Huañaco Millao Chacaico (antecedentes presentados en Tabla 2), en razón a que se encuentra en un proceso de ampliación de tierras, que aún está pendiente por parte de CONADI, debido a que la superficie adquirida en esta primera compra es insuficiente para la sustentabilidad de las 87 familias totales de la comunidad.

Tabla 2 - Antecedentes comunidad Huañaco Millao Chacaico34

COMUNIDAD HUAÑACO MILLAO CHACAICOSuperficie del Predio Adquirido 410,2 (Has)3

Grupo objetivo del PGCT 39N° de familias encuestadas 26Familias haciendo uso del predio 17% de Asentamiento4 43,58%Presidente José Arsenio CuramilLonko Federico Purran

La definición del grupo objetivo del PGCT en el caso de la comunidad Huañaco Millao Chacaico obedece entonces a la consideración del total de familias que podrán hacer uso del actual predio adquirido por la organización: 39.

La población encuestada en esta comunidad, corresponde a las familias que aceptaron entregar información, correspondiendo fundamentalmente a las familias residentes en el predio adquirido, más otras de la organización que siguen residiendo en su lugar de origen sin tener definido su traslado al predio.

2 Corresponde a la cantidad de familias comprendida en la comunidad Indígena con personalidad jurídica.3 Dato establecido en escrituras de compra venta.4 Porcentaje de asentamiento es calculado en base al número de familias haciendo uso del predio (sea habitacional, productivo o ambos)

respecto del grupo objetivo del PGCT.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 9

Es posible observar un bajo número de familias actualmente asentadas, situación que se explica, debido a que al no estar finalizado el proceso de compra de tierras en la comunidad, aún no existe una clara definición de las restantes familias que serán beneficiarios del predio ya adquirido, estando a la espera de la futura compra para evaluar y decidir de acuerdo a sus características, la conveniencia en la ocupación de uno u otro.

La Comunidad Huañaco Millao y Otros se compone de dos grupos de socios. Uno de ellos está conformado por 27 familias, 24 de las cuales aportaron información diagnóstica. El otro grupo compuesto por 13 familias, no participó de la elaboración del PGCT, existe información pero que sin embargo son parte del grupo objetivo del PGCT como se indica en la Tabla 3.

Tabla 3 - Antecedentes comunidad Huañaco Millao y Otros5

COMUNIDAD HUAÑACO MILLAO Y OTROSSuperficie del Predio Adquirido 266,2 (Has)5

Grupo objetivo del PGCT 40N° de familias encuestadas 24Familias haciendo uso del predio 40% de Asentamiento4 100%Presidente Gerardo HuaiquillanLonko Juan Carlos Curinao

De esta forma, el grupo objetivo del PGCT alcanza un total de 79 familias en el territorio, 50 de las cuales (70,42%) aportaron antecedentes para la conformación del diagnóstico, que llegan a un total de 195 personas, con un promedio de 4 integrantes por cada grupo familiar. (Nómina de familias encuestadas en Anexo 1)

1.4 Características demográficas

Los estratos de edad del territorio, de acuerdo a la población de las comunidades indicados en Tabla 4 nos muestran que la población infantil (menores a 13 años) representa un 27,22 % de la población; los jóvenes-adultos representan un 30,7% (de 19 a 40 años), los adultos un 21,5% (entre 41 y 59 años), y los mayores de 60 años sólo representan un 10,3%.

Como se observa el porcentaje mayor se concentra entre los 19 a los 59 años (52,2%) evidenciando una constitución comunitaria de familias jóvenes, que dejaron su comunidad original, constituyendo una importante fuerza de trabajo. La población de mayor edad generalmente queda en la comunidad original.

5 Corresponde a la cantidad de familias comprendida en la comunidad Indígena con personalidad jurídica.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 10

Tabla 4 - Distribución de la población del territorio por comunidad según periodo etario.  PERIODO ETARIO | AÑOS

COMUNIDAD 0 A 5 6 A 13 14 A 18

19 A 29

30 A 40 41 A 59

60 y más

Total Comunidad

Huañaco Millao Chacaico 7 16 10 12 17 22 13 97Huañaco Millao y Otros 10 20 10 14 17 20 7 98Total Territorio 17 36 20 26 34 42 20 195

Porcentaje 8,72 18,5 10,3 13,3 17,4 21,5 10,3 100

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

El análisis de población por sexo (Ver Tabla 5), muestra un mayor porcentaje tanto de hombres como de mujeres en el tramo de 41 a 59 años. Le siguen en importancia el tramo entre los 6 a los 13 años, con similares porcentajes de población de ambos sexos. Por su parte, en el tramo de 60 años y más, se observa igual porcentaje de hombres y mujeres.

Tabla 5 - Distribución por sexo según periodo etario de la población en el territorio.  PERIODO ETARIO | AÑOS

SEXO 0 A 5 6 A 13 14 A 18 19 A 29 30 A 40 41 A 59 60 y más Total Comunidad

Masculino 10 17 14 14 15 22 10 102% 9,8 16,7 13,7 13,7 14,7 21,6 9,8 100%

Femenino 7 19 6 12 19 20 10 93% 7,5 20,4 6,5 12,9 20,4 21,5 10,8 100%

Total Territorio 17 36 20 26 34 42 20 195

Porcentaje Total 8,72 18,5 10,3 13,3 17,4 21,5 10,3 100

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Con todo, se observa que la población de la comunidad es mayoritariamente adulta, sin que existan grandes diferencias en su constitución entre hombres y mujeres, situación que se hace especialmente atendible al momento de diseñar estrategias de trabajo con la organización, donde será preciso considerar aquellas que faciliten la inclusión de ambos.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 11

II. PLAN DE GESTION COMUNITARIO Y TERRITORIAL

Las comunidades han ido construyendo y estructurando el plan de gestión comunitario y territorial, con la definición de sus necesidades elementales, y su interés de desarrollo en los nuevos predios, llevando a la definición de cuatro componentes tal como se indica en la Figura 2.

Figura 2 - Esquema líneas estratégicas del Plan de Gestión Comunitario y Territorial.

Fuente. Elaboración propia.

Cada uno de estos componentes atiende ámbitos y líneas de acción específicos, para cuya atención se especifican propuestas de solución con objetivos y actividades particulares vinculadas en su gran mayoría a instrumentos existentes en la red pública de apoyo.

2.1 Componente ordenamiento territorial

La ocupación del nuevo predio que se inicia con el asentamiento de las primeras familias, siempre obedece a acuerdos internos de las comunidades, tomados en consideración al conocimiento que ellas tienen del predio adquirido, en cuanto a dimensiones, tipo de suelo, recursos existentes, etc.

“El ordenamiento territorial correspondería a la articulación disciplinaria orientada a establecer el cuerpo conceptual, los parámetros y criterios que permitan compatibilizar y hacer sustentable el desarrollo de las actividades humanas, y de éstas con el medio natural.”6 Para el caso del territorio Huañaco Millao este proceso involucra los ámbitos y líneas de acción especificadas en Figura 3, y que son:

• Ordenamiento Predial, que comprende la organización precisa del predio y sus espacios, a través de un proceso de planificación de uso del espacio físico-geográfico, además de la gestión para la compra de nuevas tierras.

• Ordenamiento Normativo, que corresponde a la toma de acuerdos formales del uso del predio por la organización y a la asignación de goces, a través de un trabajo participativo con la organización.

6 El ordenamiento y planificación territorial en Chile: elementos para su discusión 1, NELSON BUSTOS ARANCIBIA, Geógrafo y Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. 1998

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 12

Figura 3 - Esquema componente Ordenamiento Comunitario

Fuente. Elaboración propia.

2.1.1 Ámbito Predial:

El área de acción es el predio comunitario, en el cual habrá de implementarse un proceso de planificación tendiente a lograr participativamente definiciones respecto del uso de las tierras adquiridas, teniendo en consideración sus características particulares, como superficie, tipo de suelo, recursos naturales existentes, uso actual de suelo, entre otras, que permitan una adecuada decisión de uso futuro.

Antecedentes generales del Ámbito Predial en el territorio:

Durante el desarrollo del PGCT se implementó en el territorio acciones tendientes al Ordenamiento Predial, en un trabajo independiente con cada una de las comunidades, que arrojó resultados particulares, en virtud de las características de cada uno de los predios.

En el caso de la comunidad Huañaco Millao Chacaico, el ordenamiento predial consideró una distribución del predio en 39 lotes familiares de 8,885 hectáreas cada uno, destinando además 3 zonas de uso comunitario, tal como se indica en la Figura 4.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 13

Figura 4 - Propuesta distribución familiar.Ordenamiento Predial Comunidad Huañaco Millao Chacaico.

Fuente. Levantamiento cartográfico del territorio.

La propuesta de distribución predial, se hace en consideración a las características particulares del predio; se aprecia una amplia superficie de bosques nativos e importantes niveles de pendientes, de modo de asegurar en cada uno de los lotes la presencia de espacios de uso agrícola y ganadero, como asimismo de una cantidad proporcional de bosque, respetando además la actual ocupación de las 15 familias asentadas.

Si bien es una propuesta técnica elaborada con participación de líderes comunitarios, no es aún aprobada por la comunidad, ni utilizada para la definición de familias nuevas que harán uso del predio, en tanto se está a la espera de una nueva compra de tierras, ya solicitada a CONADI, y que deja a la organización en condición de demanda incompleta.

Por su parte, la comunidad indígena Huañaco Millao y Otros, tiene completamente distribuida la superficie del predio, correspondiéndole a cada familia el uso de 6 hectáreas y fracción7, y donde además existe un espacio comunitario de emplazamiento del sitio ceremonial (Ver Figura 5).

7 No existe dato certero respecto de la superficie familiar debido a que la distribución fue hecha por la propia organización a su llegada al predio, sin el uso del instrumental técnico apropiado, por tanto pueden existir diferencias de superficie entre lotes, frente a lo cual la comunidad prefiere no verificar con la cartografía, en tanto ya es una distribución sancionada, y acordada por la totalidad de los beneficiarios.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 14

Figura 5. Uso actual del predio.Ordenamiento Predial Comunidad Huañaco Millao y Otros.

Fuente: Levantamiento cartográfico del territorio.

De esta forma, no es preciso en este último caso, abordar la línea de planificación predial, sino solo los aspectos normativos de regulación de uso del predio.

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades del ámbito predial en el territorio, es la siguiente:

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 15

Propuesta de solución Ámbito Predial:Objetivo General Planificar el uso del predio adquirido de la comunidad indígena Huañaco Millao Chacaico, a

través de la implementación de un proceso de ordenamiento y de la gestión de compra de un nuevo predio.

Estrategia La estrategia de trabajo que se propone debe ser participativa y técnicamente vinculante, que articule la actual oferta pública a lo que se requiere en este ámbito:

1. Definición de una institución e instrumento de fomento idóneo para acompañar a la comunidad en la implementación de las acciones necesarias en este ámbito.

2. Disposición de un asesor técnico idóneo del área de la geografía, que oriente técnicamente la sanción comunitaria que aprueba la distribución predial desarrollada y/o modifique o rediseñe, según sea el caso.

3. Paralelamente y con acompañamiento técnico y apoyo del Municipio, abordar la gestión en CONADI que permita una pronta compra del nuevo predio para las 48 familias restantes, agilizando el curso del trámite correspondiente que ya está iniciado.

Ver Figura 6 que esquematiza la estrategia sugerida en este ámbito.

Matriz resumen ámbito predial 8

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Planificación Predial Aprobar la distribución de uso del predio adquirido por parte de la comunidad Huañaco Millao Chacaico.

Planificación Predial Aprobada.

Plano de distribución predial aprobado por el quorum requerido para el efecto.

MUNICIPIOCONADICOMUNIDAD

Existe definición previa de institución y profesional que apoyará este proceso.

Ampliación de Tierras

Gestionar la compra de un nuevo predio para 48 familias de la comunidad Huañaco Millao Chacaico.

Proceso de ampliación de tierras logrado.

Compra de nuevo predio programado.

MUNICIPIOCONADICOMUNIDAD

Proceso de compra iniciado en CONADI ya cuenta con la aplicabilidad.Existe presupuesto en CONADI para el efecto.

8 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 16

Figura 6: esquema estrategia de atencion ámbito predial

2.1.2 Ámbito Normativo:

El proceso de asentamiento no solo determina un nuevo uso y ocupación del espacio comunitario, sino que también marca un estilo de relaciones familiares y comunitarias, sociales y productivas, que se conforma con la distribución de la tierra, que es necesario establecer formalmente siendo necesario el levantamiento de actas de acuerdo, la definición de reglamentos de uso del predio, y la asignación de goces9.

Antecedentes generales del Ámbito Normativo en el territorio:

En el caso de la comunidad Huañaco Millao Chacaico, y tal como se indicó anteriormente solo existen 17 familias que están actualmente asentadas en sus nuevas tierras, sin embargo se reconoce la existencia de otras 3 familias que afirmaron disposición de traslado en el corto plazo. Por tanto son 19 las familias que resta por identificar que podrían llegar a hacer uso del predio para completar las 39. Esta situación complejiza la labor de ordenamiento predial, además de la definición de requerimientos comunitarios más allá de aquellas familias que actualmente residen en la tierra adquirida, situación que evidencia la necesidad de, por una parte determinar las familias totales que harán uso de predio adquirido, para luego identificar las necesidades y proyecciones de desarrollo de este grupo.

9 El Derecho de Goce, es otorgado por CONADI en favor de cada socio titular, como forma de acreditación formal y legal de una porción de terreno sobre el predio comunitario, otorgado con fines exclusivamente habitacionales.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 17

En el caso de la comunidad Huañaco Millao y Otros, no obstante a que la división del predio fue hecha solo con los recursos disponibles por la comunidad, sin el apoyo del instrumental idóneo, le permitió a la comunidad hacer una distribución equitativa de la tierra y sus recursos, que fue aceptada formalmente por la totalidad de los socios.

La situación de goces en las comunidades del territorio se muestra en la Tabla 6, donde además se indica el requerimiento por esta acreditación en cada una de ellas, tema que como se observa, no ha tenido hasta ahora atención limitando a las familias la posibilidad de acreditación de un espacio de terreno legalmente asignado para postular a distintos instrumentos de fomento del estado que así lo requieran.

Tabla 6 - Número de familias requiriendo asignación de goces.COMUNIDAD Total Familias

beneficiadasN°

RequerimientoAsignación de Goces

N°Huañaco Millao Chacaico 39 39

Huañaco Millao y Otros 40 40

Total 79 79Fuente: Elaboración propia, en base a antecedentes diagnósticos.

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades del ámbito normativo en el territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Normativo:Objetivo General Formalizar el acuerdo de uso de los predios del territorio, a través del ordenamiento comunitario

y la asignación de Goces.

Estrategia La estrategia que se propone debe estar centrada en la participación comunitaria, que otorgue la capacidad de decisión a los socios de la organización, a través de un proceso asesorado técnicamente por profesionales competentes.

Para ello es necesario:

1. Formalización de acuerdo en un acta comunitaria, aprobada al menos por el quorum mínimo de socios exigido.

2. Conformación de expediente y solicitud de Asignación de goces a CONADI, con apoyo del Municipio de Ercilla.

3. Otorgamiento de Goces por CONADI.

Ver figura 7 que esquematiza la estrategia sugerida en este ámbito.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 18

Matriz resumen ámbito normativo 10

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Ordenamiento Comunitario

Lograr el ordenamiento comunitario en la comunidad Huañaco Millao Chacaico.

Proceso de ordenamiento comunitario concluido.

22 nuevas familias de la comunidad que harán uso de los nuevos predios identificadas.

Acta de acuerdo de uso firmada por el quorum mínimo.

MUNICIPIO CONADIMUNICIPALIDAD

Distribución de uso del predio aprobada.

Asignación de Goces

Obtener la Asignación de Goces para las 79 familias del territorio.

Asignación de goces para 79 familias lograda.

79 Goces asignados.

MUNICIPIO CONADIMUNICIPALIDAD

Proceso de ordenamiento comunitario logrado.

Figura 7: Esquema estrategia de atencion ámbito normativo

10 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 19

2.2 Componente habitabilidad

El segundo componente es el de habitabilidad, que involucra acciones o esfuerzos que buscan generar condiciones para la habitación del predio y de conectividad interior, dotando a las familias y comunidades de lo mínimo requerido para un habitar digno, ver Figura 8.

Aborda los ámbitos de:• Vivienda, líneas de mejoramiento, ampliación y construcción. • Acceso a servicios básicos, que incluye agua potable, energía eléctrica (luz), y eliminación de excretas.• Infraestructura vial, componente reconocido como de importancia por las familias de las dos

comunidades del territorio, tanto en las líneas de mejoramiento de las vías existentes, como de construcción de nuevos caminos.

Figura 8 - Esquema Componente Habitabilidad.

Fuente. Elaboración propia.

2.2.1 Ámbito Vivienda:

El proceso de relocalización y asentamiento de las comunidades beneficiadas con el Fondo de Tierras, acarrea una gran dificultad para habitar el nuevo territorio, las familias deben dejar sus hogares de origen, desplazar su vida cotidiana a un nuevo espacio, el que define nuevas formas de vivir, nuevas relaciones, nuevas oportunidades y desafíos para el núcleo familiar y comunitario.

La apropiación del nuevo territorio dista de ir acompañada de la instalación de viviendas de calidad, que cumplan efectivamente la función de abrigo familiar y descanso. Por el contrario, a las familias sólo les es posible construir soluciones habitacionales, a través de la autoconstrucción, que por las infinitas necesidades que deben atender, no constituyen una prioridad de inversión. Por ello pasan años antes de que las viviendas puedan terminarse, ampliarse, o implementarse de forma de dejar de ser soluciones habitacionales de emergencia y constituir viviendas dignas.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 20

Antecedentes generales del Ámbito Vivienda en el territorio:

En el territorio Huañaco Millao, basados en la información diagnóstica, y como se observa en el gráfico 1, podemos de las 79 familias del territorio, un 36% cuenta con vivienda en el predio adquirido, y un 34% reside fuera del predio, en sus lugares de origen en casa propia o en condición de ocupantes o allegados. El 30% restante corresponde a familias de las que no se posee información, siendo aquellas de la comunidad Huañaco Millao que aún no se han definido como usuarias del predio, y a las del grupo 2 de la comunidad Huañaco Millao y Otros que no participó de la elaboración del PGCT, como se mencionó en el punto 2, a considerar en todo el documento.

Gráfico 1 - Situación de vivienda del territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Un 32,91% del total de familias del territorio no ha accedido a programas de subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y un 30,48% de las familias ya han recibido subsidios con anterioridad, mayoritariamente en sus lugares de origen, como se indica en el Gráfico 2.

Gráfico 2 - Situación de acceso a subsidios habitacionales en el territorio Huañaco Millao.

. Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 21

Las necesidades habitacionales en las familias del territorio, tal como se indican en Tabla 7, son diversas: de mejoramiento y/o ampliación de las viviendas existentes, o de construcción de viviendas nuevas en los casos de aquellas familias que aun no cuentan con casa habitación en los predios adquiridos.

Tabla 7 - Requerimientos de vivienda en territorio Huañaco Millao.

COMUNIDADTotal Familias

Grupo ObjetivoN°

Viviendas Nuevas

AmpliaciónN°

MejoramientoN°

Sin información

N°Huañaco Millao Chacaico 39 12 1 10 16

Huañaco Millao y Otros 40 12 1 11 16

TOTALES 79 24 2 21 32Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Para las 32 familias sin información, será preciso diagnosticar su situación de vivienda, previo a la implementación de acciones en este ámbito, en función de hacer más eficiente la acción pública, abordando en un único momento a la totalidad de los casos factibles en el territorio.

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades de vivienda del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Vivienda:Objetivo General Lograr el acceso de las familias del territorio Huañaco Millao de la comuna de Ercilla, a los programas

habitacionales del Ministerio de Vivienda de manera organizada y bajo principios de participación y pertinencia, asegurando condiciones mínimas para el habitar y para la reconstrucción de la vida familiar en el nuevo predio

Estrategia Se propone una estrategia que vincule la demanda a los instrumentos de fomento existentes en la red pública local y regional atendiendo a la ampliación de vivienda, y reposición de partidas en viviendas existentes tales como puertas, ventanas, revestimientos, etc., además de aquellas necesidades construcción de casas habitación nuevas.

Para ello será preciso:

1. La vinculación al Municipio de las necesidades comunitarias y territoriales de vivienda.

2. Gestión municipal en le vinculación de la demanda a una Entidad de Gestión Inmobiliaria y Social (EGIS).

3. Vinculación de las solicitudes de Goce a CONADI, por parte de las comunidades del territorio con apoyo del Municipio local y la Egis.

4. Actualización de las Fichas de Protección Social por parte del Municipio.

5. Gestión del ahorro previo por parte de las familias del territorio, de acuerdo a lo requerido por los Programas de subsidio que corresponda, con asesoría de la EGIS y acompañamiento del Municipio.

6. Reunión de antecedentes y cumplimiento de requisitos de postulación por parte de la EGIS.

7. Elaboración de proyecto técnico de postulación a subsidio por parte de la EGIS, que involucra una activa participación comunitaria en el diseño de arquitectura.

8. Postulación a los Fondos correspondientes.

9. Implementación de los Subsidios adjudicados.

Ver Figura 9, que grafica la estrategia sugerida.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 22

Matriz resumen ámbito vivienda 11

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Construcción de viviendas

Dotar de viviendas adecuadas a 24 familias del territorio a través de la implementación de subsidios habitacionales.

24 familias del territorio con subsidios habitacionales implementados.

24 viviendas construidas.

MUNICIPIOMINVU - SERVIUMUNICIPIO - EGISCOMUNIDAD

Derechos de goce son otorgados previa y oportunamente.

Ampliación y Mejoramiento de Viviendas

Implementar subsidios de mejoramiento y ampliación para 23 familias del territorio, a través de la ejecución de subsidios habitacionales.

21 familias del territorio con subsidios de mejoramiento de viviendas ejecutados.

2 familias de territorio con subsidios de ampliación ejecutados.

21 viviendas mejoradas.

2 viviendas ampliadas.

MUNICIPIOMINVU – SERVIUMUNICIPIO – EGISCOMUNIDAD

Figura 9 - Esquema estrategia de atencion ámbito vivienda

11 Costos en Anexo 7: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 23

2.2.2 Ámbito acceso a Servicios Básicos

Si bien el proceso de reasentamiento ocurre con una serie de urgencias para las familias para asegurar las condiciones mínimas de habitabilidad y de desarrollo productivo, que asegure su subsistencia en los nuevos predios, el acceso a servicios básicos (agua potable, electrificación, sistema eliminación de excretas) se vuelve un requerimiento complementario pero no menos importante de atender.

El acceso al servicio de electricidad y agua potable, es de primera necesidad para la vida diaria, asegurando el confort, la salubridad y la higiene, y apoyan fuertemente el desarrollo de actividades productivas en el territorio, siendo un medio para la incorporación de tecnologías productivas y de innovación.

Antecedentes generales del territorio en el Ámbito Servicios Básicos:

Para las comunidades del territorio, la atención de los temas de este componente, fue requerido en segunda prioridad, luego de los temas de Vivienda, destacándose como de mayor urgencia contar con acceso a agua potable para el consumo humano, y luego el acceso a electrificación domiciliaria. El tema eliminación de excretas es una línea de trabajo que también se incluye en este ámbito.

En materia de abastecimiento de agua para consumo, como se indica en el gráfico 3, de las 79 familias del territorio un 44% la obtienen de ríos, vertientes y/o esteros; le sigue en importancia un 10% que cuenta con red de agua potable rural.

Gráfico 3 - Situación de abastecimiento de agua para consumo humano en el territorio.

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Un problema frecuente en el territorio en la época estival, es la escasez de agua en los pozos y esteros donde baja el nivel de las napas y les hace preciso contar con ayuda municipal para abastecerse de este vital elemento.

El principal sistema de distribución de agua utilizado corresponde a una red de conducción con llave dentro de la vivienda, como se indica en el gráfico 4; le sigue en porcentaje la red de conducción con llave fuera de la vivienda. Es significativo el porcentaje de familias que utilizan sistemas alternativos (12%), tales como acarreo y conducción a través de canaletas o cañerías sin llave.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 24

Gráfico 4 - Situación de distribución de agua de consumo en el territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

De las 79 familias totales en el territorio un 41% utilizan la energía eléctrica como sistema de iluminación, de los cuales solo un 18% posee medidor propio (ver Gráfico 5). Un 21% utiliza actualmente sistemas alternativos como velas, lámparas a parafina, y generadores a combustible.

Gráfico 5 - Situación de Iluminación en familias del territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Las dificultades de acceso a energía eléctrica actualmente, impide a las familias acceder a tecnologías que les faciliten la vida diaria, teniendo múltiples implicancias, que van desde no contar con un sistema de almacenamiento de alimentos perecibles, hasta dificultar el estudio de los niños durante el período de invierno cuando se oscurece más temprano.

15 Familias de la comunidad Huañaco Millao y Otros, que hoy no cuentan con electrificación o acceden a ella sin medidor propio, están actualmente en ejecución de un proyecto de electrificación recientemente aprobado por el FNDR.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 25

Respecto del sistema de eliminación de excretas utilizado por las familias del territorio, como se indica en Gráfico 6, de las 70 familias del territorio, un 58% corresponde a pozo negro; sólo un 4% de las familias posee actualmente fosas sépticas como sistemas particulares de alcantarillado.

Gráfico 6 - Situación de eliminación de excretas en el territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Los requerimientos de atención a necesidades básicas en el territorio se detallan en Tabla 8.

Tabla 8 - Requerimientos de acceso a servicios básicos del territorio Huañaco Millao.

COMUNIDAD

REQUERIMIENTOSN° Total Familias

Territorio Electricidad

Agua Potable

Eliminación de excretas

Sin Información

Huañaco Millao Chacaico 39 21 24 37 13Huañaco Millao y otros 40 0 17 39 16Totales 79 21 41 76 29

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 26

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades de acceso a servicios básicos del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Acceso a Servicios Básicos:Objetivo General Dotar de servicios básicos de agua potable, electrificación y eliminación de excretas, de la

totalidad de las familias del territorio Huañaco Millao, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de sus familias.

Estrategia Se propone una estrategia vinculante entre la demanda del territorio en las líneas de acción involucradas en este ámbito, a la oferta pública existente, considerando el acompañamiento de un equipo técnico permanente a la comunidad.

Identificada y cuantificada la demanda, se dará inicio al proceso de atención siendo necesario:

1. Canalización de la demanda al Municipio identificando aquella que será abordada con la ejecución de subsidios habitacionales que incluyan zona húmeda, y aquella que será abordada con recursos FNDR.

2. Disposición de un equipo asesor responsable de la vinculación con el Gobierno Regional, de la elaboración del proyecto y acompañamiento a la ejecución.

3. Diseño de los proyectos técnicos con acompañamiento del GORE. Se sugiriere se haga bajo la modalidad de Plan Integral de Inversión Comunitaria (PIIC).

4. Gestión y provisión de recursos para la implementación del o los proyectos.5. Implementación y seguimiento a la ejecución de obras

Ver Figura 10 que esquematiza estrategia en este ámbito.

Matriz resumen ámbito acceso a servicios basicos 12

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Agua Potable Dotar de Agua Potable Rural a 41 familias del territorio a través de financiamiento del FNDR.

Familias del territorio cuentan con agua potable.

41 familias con sistema de APR ejecutado.

MUNICIPIOCONADIGORECOMUNIDAD

Existe factibilidad de agua potable en el territorio.

Electrificación Dotar de energía eléctrica a 21 familias del territorio, a través de financiamiento del FNDR.

Familias del territorio cuentan con energía eléctrica.

21 familias con viviendas conectadas a la red de electrificación.

MUNICIPIOCONADIGORECOMUNIDAD

Existe factibilidad de conexión a la red eléctrica en el territorio.

Eliminación de Excretas

Implementar sistemas de eliminación de excretas a 76 familias del territorio con financiamiento del FNDR.

Familias del territorio disponen de sistemas individuales de eliminación de excretas.

76 familias con sistema particular de eliminación de excretas construido.

MUNICIPIOCONADIGORECOMUNIDAD

Existe factibilidad en el tema para las 76 familias del territorio.

12 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 27

Figura 10 - Esquema estrategia de atencion ámbito servicios basicos

2.2.3 Ámbito Infraestructura Vial

El proceso de reconstrucción del tejido social comunitario, y el fortalecimiento de la organización en los nuevos predios posterior a la compra, requiere una expedita comunicación interna entre las familias asentadas en ellos; además, una buena red vial también contribuye al desarrollo de sus actividades cotidianas, tales como el ingreso de víveres, acceso a centros de salud y de educación, etc.

La instalación de las familias en el nuevo predio, junto al uso productivo del mismo van definiendo las vías de comunicación internas de la comunidad, tejiendo una red de caminos interiores que utilizan los pre-existentes como troncales desde los cuales surgen nuevos trazados los que no cuentan con atención estatal para su mantención, por tratarse de vías privadas, asumiéndose su mantención por el propietario.

Si bien la mantención de los caminos públicos o accesos principales a los predios comunitarios del territorio es de responsabilidad de la Dirección de Vialidad, asegurando su transitabilidad todo el año, la comunicación vial en los nuevos predios se ve afectada al ser imposible para las comunidades la construcción y reparación de los caminos interiores, generando una situación de gran complejidad sobre todo en los meses de invierno.

Antecedentes generales del territorio en el Ámbito Infraestructura Vial:

En el territorio Huañaco Millao los requerimientos en materia de infraestructura vial son de importancia y han sido planteados en reiteradas oportunidades por las comunidades a los organismos correspondientes, MOP, Vialidad y Municipio, logrando apoyo de este último en ciertos casos de urgencia, como solución a los puntos críticos que se presentan principalmente durante el invierno.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 28

Como se indica en la Figura 11, la comunidad Huañaco Millao Chacaico posee 5,88 Km. de caminos interiores, en su mayoría con malas condiciones. De este total 0,65 km, corresponden a huellas que permiten acceso a 3 familias que actualmente residen en el predio adquirido, y los restantes son caminos vecinales con carpetas de ripio que se encuentran en regular y mal estado de conservación.

Figura 11 - Red vial existente en el predio de la comunidad Huañaco Millao Chacaico

Fuente: Levantamiento cartográfico del territorio.

Por su parte, la comunidad Huañaco Millao y Otros, como se indica en Figura 12, posee 8, 37 Kms de caminos interiores, de los cuales 0,47 Kms, corresponden a huellas que permiten el acceso a una familia que reside en el predio adquirido. De los restantes, 7,6 Kms están en mal estado de conservación y solo un tramo de 740 metros se encuentra en condición regular.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 29

Figura 12 - Red vial existente en el predio de la comunidad Huañaco Millao y Otros

Fuente: Levantamiento cartográfico del territorio.

En base a lo anterior, es posible indicar que la red caminera del territorio comprende un total de 14,25 km. gran parte de los cuales están constituidos sólo de tierra o cuentan con una carpeta muy empobrecida de material de relleno, situación que les torna intransitable en los meses de invierno por acción de las lluvias, y durante el verano con altos niveles de polvo, siendo sus requerimientos los que se indican en Tabla 9.

Tabla 9 - Requerimientos del ámbito infraestructura vial en el territorio Huañaco Millao. COMUNIDAD REQUERIMIENTO

Mejoramiento CaminosKm.

Construcción CaminosKm.

TOTAL

Huañaco Millao Chacaico 5,88 - 5,88Huañaco Millao y Otros 7,90 0,47 8, 37Totales 13,78 0,47 14,25

Fuente: Elaboración propia, basada en cartografía elaborada para el territorio.

Para las familias del territorio el mejoramiento y construcción de caminos es un requerimiento de importancia, fundamentalmente en la comunidad Huañaco Millao Chacaico, pues la existencia de redes camineras adecuadas que permitan acceso a la totalidad de los lotes familiares definidos en el proceso de ordenamiento predial, será crucial a la hora de que las familias lleguen a hacer ocupación de lo que corresponda a cada una.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 30

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades de infraestructura vial del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Infraestructura Vial:Objetivo General Mejorar el sistema de conectividad vial interna de las familias y comunidades del territorio

Huañaco Millao facilitando su acceso a los centros de atención en salud, educación y servicios.

Estrategia La estrategia que se propone considera como elemento fundamental la coordinación entre la institucionalidad local y regional, y la comunicación de estas con la comunidad, con miras a articular inversiones involucrando tanto al Municipio, como al Gore Araucanía y a Vialidad Regional.

Para ello será necesario:

1. Articular la demanda existente al Municipio local, quien tendrá que canalizar al nivel regional los caminos enrolados por Vialidad, como también aquellos que no le es posible atender con recursos propios.

2. Diseño del proyecto técnico de caminos, para el logro del financiamiento adicional que requiera, Se sugiere sea bajo formato de Plan Integral de Inversiones Comunitarias (PIIC), sumando esta línea de inversión a los de servicios básicos antes detallados.

3. Asesoría Técnica especializada de acompañamiento, responsable del cumplimiento de los requisitos de acceso al Fondo correspondiente.

4. Canalización de proyecto formulado a las dos fuentes factibles de inversión en el tema, MOP-Vialidad, o GORE.

5. Gestión para la aprobación de los recursos solicitados, por parte del Municipio y las comunidades.

6. Licitación y contratación de la ejecución de las obras, seguimiento e inspección técnica a las mismas por parte del Municipio.

Ver Figura 13, que esquematiza la estrategia sugerida para este ámbito.

Matriz resumen ámbito infraestructura vial 13

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Construcción y Mejoramiento de caminos en el territorio.

Habilitar 14,25 Kms. de caminos en el territorio, a través de la implementación de obras de construcción y mejoramiento de las vías existentes.

Conectividad vial del territorio lograda.

0,47 Km. de caminos construidos.

13,78 Km. de caminos mejorados.

MUNICIPIOMOP - VIALIDADGORE AraucaníaCOMUNIDAD

13 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 31

Figura 13 - Esquema estrategia de atencion ámbito infraestructura vial

2.3 Componente desarrollo productivo

El Componente de Desarrollo Productivo es diseñado y ejecutado con una visión desde la sustentabilidad según las prioridades de las comunidades, complementado esto con las recomendaciones técnicas pertinentes.

En primer lugar, se busca que las familias estén dotadas de lo mínimo necesario para generar productos para el autoconsumo, manejando una huerta e invernadero, huerta frutal, un gallinero para asegurar la producción de huevos y aves para consumo y una chacra para autoconsumo y venta, por ser un rubro bastante desarrollado en el territorio.

En segundo lugar y considerando las aptitudes del predio, se potencia la ganadería asociada a la agricultura.

En tercer lugar, se desarrolla el ámbito forestal, asociado al establecimiento de cortinas cortavientos, con especies nativas, fruto-forestales y de alta capacidad calórica, abordando el manejo sustentable del bosque nativo, e incorporando como estrategia el diseño predial y buenas prácticas agrícolas, dotando de coherencia el nuevo sistema productivo, optimizando su potencial.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 32

Para la implementación de este componente se plantea asumir tres líneas específicas: • Programa de Seguridad Alimentaria y producción de excedentes, con la implementación de huerto,

invernadero, huerto frutal, chacra y gallinero14.• Programa Agropecuario, centrado en el mejoramiento de sistemas de alimentación animal basado

en el establecimiento de praderas a través de la rotación de cultivos, manejo y sanidad de ganado y mejoramiento de la infraestructura.

• Programa de manejo y diversificación forestal, orientado al establecimiento de cortinas forestales y utilización del recurso para madera y frutos forestales, además del manejo de bosque nativo.

La figura 14, muestra los ámbitos involucrados en este componente, y sus líneas de acción específicas.

Figura 14 - Esquema Componente Desarrollo Productivo.

Fuente. Elaboración propia.

Respecto de la capacidad de uso de suelo presentes en el territorio, una de las condiciones más relevantes para determinar las potencialidades productivas, como se indica en la Tabla 10, que las Clases predominantes son la VI con 276,5 há y la VII con 288,5 há, finalmente la Clase IV con 155,25 há, totalizando 719,6 há. En general estas Clases de suelo determinan una aptitud mayoritaria para ganadería y actividades forestales, siendo más relevante la restricción para actividades agrícolas en la comunidad Huañaco Millao Chacaico, donde cuentan con 23,55 há de suelo Clase IV, aptas para ello.

Como información de contexto, se precisa que las familias encuestadas dan cuenta de un uso de los predios adquiridos de 174,25 há, que para la comunidad Huañaco Millao y Otros es de 137,25 há, y para la comunidad Huañaco Millao Chacaico, corresponden a 35 há, esto por la situación de no distribución de los espacios familiares de los predios adquiridos.

14 Como precisión es necesario mencionar que el huerto corresponde al espacio inmediato a la vivienda, en la cual se mantienen hortalizas de consumo diario y plantas medicinales, la chacra corresponde a un espacio mayor utilizado para producir en mayor cantidad, habitualmente leguminosas y tubérculos.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 33

Tabla 10 - Clases de suelo por comunidad del territorio Huañaco Millao expresado en hectáreas.15

COMUNIDAD CLASES DE SUELOS (HÁ)15

VIIITOTAL

I II III IV V VI VIIHuañaco Millao Chacaico

- - - 23.55 - 276.5 121.07 - 421.12

Huañaco Millao y Otros - - - 131.7 - - 166.98 - 298.48Total - - - 155.25 - 276.5 288.05 - 719.6Porcentaje - - - 22 - 38 40 - 100

Fuente: Elaboración propia, basada en cartografía elaborada e información CIREN-CORFO, año 1970.

Relacionado con los aspectos productivos y las facilidades tanto para ingreso como salida de insumos y productos del territorio, destaca su ubicación estratégica cercana a Ercilla y a la Ruta 5 Sur (11 Kms), con tránsito todo el año, lo que posibilita el transporte expedito, sin embargo se presentan restricciones para el transporte dentro de los predios por el mal estado de los caminos.

Respecto del nivel de preparación de las familias para enfrentar cambios tecnológicos y productivos, así como su capacidad para relacionarse con las instituciones publicas y sus instrumentos, es necesario recalcar que nos encontramos con un 65,2% de personas en edad de trabajo y en contraste con ello, un 93,3% tiene educación básica incompleta, lo que hace necesario adaptar la forma de transferir conocimientos, debiendo adecuarlos a la población objetivo, con sus limitaciones y particularidades.

Gráfico 7 - Uso actual de la superficie total en hectáreas del territorio Huañaco Millao

Fuente: Información propia basada en antecedentes diagnósticos

Respecto del uso del suelo en el territorio, como se observa en el Gráfico 7, de las 719,8 hás totales de los predios del territorio, 174,25 há son las informadas en uso por las familias encuestadas, siendo por tanto 545,63 las hectáreas de las que no existe información de uso. No obstante lo anterior, cabe precisar que estas últimas en su mayoría corresponden a terrenos de la comunidad Huañaco Milao Chacaico (384,20 há) de la superficie que aún no es distribuida por la comunidad, siendo suelos eminentemente de aptitud forestal de clases VI y VII (Ver Tabla 10).

15 Clasificación de suelos: Diario oficial 01 de Diciembre de 2010. Decreto N° 83 del Ministerio de Agricultura.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 34

Gráfico 8 - Uso actual de la superficie en producción informada en el territorio Huañaco Millao.

Fuente: Información propia basada en antecedentes diagnósticos

Considerando el total 174,25 há como superficie informada en producción, el gráfico 8 nos muestra que la mayoritariamente es destinada al desarrollo de la ganadería (58%), seguida por la agricultura con un 22%, dentro de la cual se ubica la chacarería que es el rubro de mayor interés de desarrollo para las familias del territorio. Esto se explica por la importancia que se le asigna al rubro y además por las limitaciones que se presentan para desarrollar otros más intensivos que requieren mayor capital.

2.3.1 Ámbito Seguridad Alimentaria:

Antecedentes generales Ámbito Seguridad Alimentaria en el territorio:

En lo que se refiere a la ocupación de los espacios que comúnmente son manejados por las mujeres en un sistema productivo campesino y que constituyen la base de la seguridad alimentaria de las familias, el gráfico 9 nos indica la participación porcentual de cada una. Gráfico 9 - Desarrollo de rubros asociados a seguridad alimentaria en el territorio Huañaco Millao.

Fuente: elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 35

De acuerdo a lo que nos muestra el gráfico 9, la chacra y huerta son desarrolladas por un 31% y 53% de las familias del territorio, cuyo fin es generar una producción básica de hortalizas, leguminosas y tubérculos durante todo el año para la seguridad alimentaria de las familias, permitiendo la venta de excedentes en el caso de la chacra. Los invernaderos existentes permiten adelantar y prolongar las épocas de cultivo para el consumo familiar, obteniendo producciones durante los meses de invierno.

Si bien en el caso de las quintas frutales el porcentaje alcanza al 73%, es necesario mencionar que gran parte de ellas están localizadas en los lugares de origen de las familias del territorio. En general las quintas o huertas frutales encontradas, corresponden a árboles añosos, que no han recibido ningún tipo de manejo, siendo la tendencia su crecimiento a gran altura, haciendo difícil su cosecha, por otro lado al no ser podados, la calidad y distribución de la fruta no se controla, llegando algunos árboles a producir cada dos años.

La crianza de aves se encuentra presente en un 32% de las familias, fundamentalmente como fuente de proteínas para consumo diario y en algunos casos generando producción para venta de excedentes. Este rubro padece de importantes problemas de manejo, como son la carencia de un lugar determinado para la postura y para el confinamiento de las aves, por lo que existen grandes pérdidas por depredadores, principalmente en cuanto a los huevos y a las aves recién nacidas.

En el territorio Huañaco Millao los sistemas productivos domésticos, como es la tradición en el pueblo mapuche, son manejados principalmente por la mujer, sin embargo los varones se han incorporado paulatinamente en la producción en chacras y hortalizas, con fines de autoconsumo y venta, rubro que se ha desarrollado de manera importante.

El desarrollo de la actividad de chacarería se ha visto favorecida ya que se condice con la utilización de espacios pequeños, factibles de cerrar y también de trabajar manualmente o con tracción animal, requiriendo capital de trabajo menor. La cosecha en poca superficie se realiza de forma manual y los productos obtenidos, porotos, arvejas y lentejas principalmente, pueden ser almacenados por periodos cortos sin riesgos de pérdidas, constituyendo parte de la dieta básica de las familias.

El rendimiento de las comunidades del territorio, en el rubro papas, es coincidente con los promedios para la agricultura mapuche, los agricultores estiman su rendimiento en 5 por uno, es decir 1 saco de siembra rinde 5 sacos de cosecha como promedio, lo que permite estimar una producción de 10.000 kilos por há. Este parámetro comparativo se aplica a los otros rubros, tal como se indica en tabla 11, debido a que resultó difícil determinar los rendimientos en terreno, puesto que las siembras son en muy pequeñas cantidades, y donde la estimación de los informantes está en kilos de siembra y no en superficie, sin que existan registros de los volúmenes cosechados por año; esto evidencia la ausencia de asesoría técnica.

Tabla 11 - Principales rubros de la chacarería y promedio de siembra por familiaen el territorio Huañaco Millao.

Rubro Promedio de siembraHá por familia

Chacra en general: 0,37Papas 3 a 5 sacosPorotos para seco 3 a 6 kilosArvejas 3 a 6 kilosMaíz 1 a 5 kilos

Fuente: elaboración propia en base a encuestas familiares e información ODEPA - CONADI 2011.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 36

En general, los rendimientos representan entre el 49% y el 59% de la media nacional, lo que deja ver una importante brecha, factible de mejorar. Con relación al destino de la producción, se establece que un 20% de los comuneros que manejan el rubro destinan parte de su cosecha a la venta, la que se realiza principalmente puerta a puerta con los denominados “caseros” en las ciudades de Ercilla y Victoria. En virtud de los antecedentes expuestos, se constata que las principales necesidades para apoyar el rubro de Seguridad Alimentaria en el territorio, son las expresadas en la Tabla 12, las que se propone abordar en un plazo de tres años.

Tabla 12 - Requerimientos ámbito Seguridad Alimentaria en el territorio Huañaco MillaoBeneficiarios territorioHuañaco Millao

Huerta y aboneraN°

InvernaderoN°

Huerta frutalN°

GallineroN°

Huañaco Millao Chacaico 39 39 39 39

Huañaco Millao y Otros 40 40 40 40

TOTAL 79 79 79 79

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades de seguridad alimentaria del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Seguridad Alimentaria:Objetivo General Aumentar producción (volumen) y productividad (volumen por superficie) de los rubros de

Seguridad Alimentaria y favorecer la conservación del patrimonio genético de estos espacios, a través del aporte de capital y la capacitación, para el establecimiento de chacras, huertas e invernaderos.

Estrategia Atraer inversión a las comunidades a través de proyectos, que permitan mejorar e implementar los rubros de:

• Chacra

• Huerta e invernadero

• Huerto frutal

• Gallinero

Siendo necesario:

1. Municipio recepciona necesidades de las comunidades en este ámbito.

2. Municipio canaliza atención requerida a través de sus equipos técnicos.

3. Equipo técnico se hace responsable de elaboración y diseño de los proyectos.

4. La comunidad gestiona y compromete aportes propios.

5. Postulación de proyecto a instrumentos de fomento en instituciones como INDAP, FOSIS, CONADI, entre otros.

6. Proyectos son financiados.

7. Ejecución de los proyectos.

8. Equipo técnico realiza seguimiento a los proyectos.

9. Equipo técnico implementa programas de capacitación que consideran acciones específicas en los ámbitos requeridos.

Ver Figura 15, esquema estrategia ámbito seguridad alimentaria

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 37

Matriz resumen ámbito seguridad alimentaria 16

LÍNEA DE ACCIÓN OBJETIVO RESULTADO INDICADOR INSTITUCION ASOCIADA

SUPUESTOS

Implementación de Chacra Huerta e invernadero

Implementar chacra, huerta e invernadero en las familias del territorio.

79 familias del territorio implementan chacra, huerta e invernadero.

79 familias con Chacra Huerta e invernadero implementados.

PRODESAL PDTI MUNICIPIO FOSIS CONADI

Existe financiamiento por parte de las instituciones.

Establecimiento de huerto frutal básico

Establecer 79 huertos de frutales básicos, y capacitar a las 79 familias en el manejo y mantención del huerto frutal.

79 familias del territorio establecen un huerto frutal.

79 huertos frutales establecidos para las familias del territorio.

PRODESAL PDTI

Producción de aves de corral

Construir gallineros, para 79 familias del territorio incrementando la producción de carne y huevos.

79 familias del territorio construyen un gallinero.

79 gallineros construidos.

PDTIPRODESAL

Figura 15 - Esquema estrategia de atencion ámbito seguridad alimentaria

16 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 38

2.3.2 Ámbito Agropecuario La economía campesina mapuche se ha basado en una etapa histórica, en la producción pecuaria y agrícola, específicamente la crianza y venta de terneros y la producción de cereales, esto debido a que el ganado bovino da a sus propietarios estatus dentro de las comunidades, y además permite disponer de circulante a corto plazo sin necesidad de solicitar préstamos. La agricultura basada en la producción de cereales, papas y leguminosas son los que contribuyen a proveer la proteína y carbohidratos básicos para la alimentación familiar.

Antecedentes generales Ámbito Agropecuario en el territorio:

Las familias del territorio definieron el rubro ganadero como segunda prioridad, que considera bovinos y ovinos, e integra la agricultura como tercera prioridad, donde a través de la práctica de rotación les permiten disponer no solo de producción para consumo familiar sino también de alimentación animal.

Gráfico 10 - Prácticas ganaderas y agrícolas desarrolladas en el territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia basada en antecedentes diagnósticos

El gráfico 10, nos permite conocer la distribución de comuneros del territorio que manejan los rubros ganadero, agrícola y agropecuario. Se observa que el rubro más desarrollado es la ganadería con un 40%, seguido de la agricultura. En la práctica resulta imposible manejar con un mínimo éxito ambos rubros si no se cuentan con los cercos de apotreramiento necesarios, debiendo en muchos casos optar entre uno u otro, disminuyendo las oportunidades de rentabilidad del predio.

Para el caso de la ganadería bovina, esta se realiza basada en la pradera, con manejos sanitarios básicos a cargo fundamentalmente de los equipos Prodesal y PDTI que asisten técnicamente a los agricultores. Las razas presentes se definen como criollas o “acriolladas”, lo que por una parte les confiere mayor rusticidad, pero por otra presenta bajos índices productivos y reproductivos, debido a la escasa variabilidad genética presente en el rebaño.

Para la ganadería ovina la situación es similar, aunque los manejos sanitarios son más esporádicos. En este rubro las limitaciones, además de las sanitarias y genéticas, se presentan debido a la falta de manejo reproductivo, en específico la planificación del encaste, traduciéndose en partos entre junio y julio, lo que sumado a la carencia de infraestructura condiciona una mortalidad perinatal de corderos de un 20% aproximadamente.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 39

La producción ganadera se basa en la productividad de las praderas naturales, las praderas establecidas representan el 2,7% del total, siendo principalmente asociaciones de ballica perenne con trébol rosado; en la tabla 13 se muestra la situación actual del territorio en el rubro ganadero, actualmente existe un balance forrajero positivo en términos de Materia Seca (M.S.) y una disponibilidad de 0,31 unidad animal por hectárea (Detalle en Anexo 4).

Tabla 13 - Situación actual del rubro ganadero en el territorio Huañaco MillaoExistencia

de bovinosExistencia de ovinos

Unidades animales

Praderas establecidas

(Há)

Praderas naturales

(Há)

Balance Forrajero

actual kg M.S.

Unidades animales/há

Totales 159 43 125,63 10,6 382,75 356.075 0,31Fuente: Elaboración propia basada en antecedentes diagnósticos

Con relación a la rentabilidad del rubro, es posible establecer que debido al buen precio del ganado bovino en el último año, los agricultores han logrado vender sus terneros al destete, durante los meses de marzo a abril a un valor promedio de $204.286 cada uno (tabla 14). Las ventas se realizan a través de intermediarios con transacciones mediante pago al contado, sin documentos tributarios u otros, por lo que no se cuenta con registros de peso. Normalmente ocurre una selección visual de los individuos, quedando siempre en el rebaño aquellos de conformación y desarrollo más deficiente, lo que en el futuro repercute en las características del rebaño.

La venta en otoño se asocia a la necesidad de realizar destete para que las hembras se recuperen antes del siguiente invierno y además “descargar” el predio para permitir la recuperación de la pradera y afrontar el próximo invierno.

Para los corderos no se registraron ventas, señalando sólo el destino de autoconsumo. Cuando existe venta, estos se comercializan en el predio entre diciembre y enero a un valor promedio de $40.000 cada uno.

Tabla 14. Animales comercializados por comunidades e ingresos promedio.Comparación con precios de feria de ganado.

Comunidades N° bovinos

N° animales vendidos

Ingresos($)

Promedio$

Promedio feria

$

Diferencia$

Diferencia total

$H.M. Chacaico 81 6 $ 1.180.000 $ 196.667 $ 257.600 $ 60.933 $ 365.600 H.M y Otros 78 21 $ 4.450.000 $ 211.905 $ 257.600 $ 45.695 $ 959.600

Fuente: Encuestas familiares aplicadas y promedios de precios Ferias Araucanía de Pitrufquén 2011.

De acuerdo a lo establecido en la tabla 14 se demuestra una brecha en la comercialización que es factible de mejorar. Asumiendo que la venta de terneros es similar a los pesos de feria, que registran un promedio de 209 kilos, actualmente se genera una disminución en las ganancias que en el caso de la comunidad Huañaco Millao y Otros llega a $959.600 en los 21 animales vendidos, esto es $45.695 pesos por cada uno.

En este rubro se propone, a partir del aumento en las superficies de praderas sembradas y praderas mejoradas, aumentar la masa ganadera bovina y ovina, a razón de un 20% anual, considerando una tasa de remplazo del 10%, una mortalidad del 5% y un 115% de parición en el caso de los ovinos, generando un impulso en la ganadería del territorio, en razón de lo que indica la tabla 15.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 40

Para este análisis se consideró la disponibilidad de terrenos aptos para praderas que señalan los comuneros y las siembras que se realizan, también se estimó un aumento en el aprovechamiento del forraje gracias la infraestructura que se proyecta introducir en el territorio, de esta forma se avanza hacia un uso más óptimo de los recursos productivos, llegando a contar con 0,72 unidades animal/há. en 10 años (Anexo 5 Desarrollo de Masa).

Tabla 15 - Proyección de crecimiento de la ganadería a 10 años en el territorio Huañaco Millao.

Proyección Existencia

de bovinos(cabezas)

Proyección Existencia de ovinos(cabezas)

Unidades animales

Praderas sembr.

(Há)

Praderas mejor.

(Há)

Praderas naturales

(Há)

Balance Forraj. actual kg M.S.

Unid. Animal/

Total Territorio 329 274 257,39 55,6 30 297,45 155.018 0,72

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos e indicadores productivos de INDAP

Otra propuesta asociada con el mejoramiento de la masa ganadera del territorio, tiene relación con el mejoramiento genético, esta se plantea en base a capacitación en selección, durante los primeros tres años, en tanto se potencian los sistemas de alimentación e infraestructura, para luego progresar genéticamente a través de la introducción de hembras o machos de superior calidad.

Asociado al logro de una rentabilidad positiva para este rubro, esta la disponibilidad de infraestructura que permite, en el caso de los galpones, conservar forraje para el invierno y a la vez albergar los animales, disminuir las pérdidas de peso, mejorando la condición corporal de las hembras al parto, y permitiendo un lugar seguro para las pariciones, que disminuya riesgos de mortalidad en este periodo.

El gráfico 11 nos permite analizar y dejar en evidencia, un importante déficit de infraestructura, que va entre un 86% para galpones y cobertizos17 y un 75% en el caso de cercos de apotreramiento, dichas estructuras son indispensables para permitir la convivencia de distintos rubros en el predio.

Gráfico 11. Existencia de Infraestructura respecto de las familias con prácticas ganaderasdel territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos.

17 Se precisa que un cobertizo corresponde a una estructura destinada al albergue de ovinos, la cual se construye sobre pilares, permitiendo la acumulación y cosecha de guano, el que cae, gracias al piso ranurado con que cuenta esta construcción; en su interior es posible encontrar jaulas de parición y comederos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 41

Con relación a las actividades agrícolas que se desarrollan en el territorio, principalmente están ligadas a las siembras de trigo con 15 há, avena con 8 há, incorporándose últimamente el lupino amargo con 5 há, todas las cuales son posibles de vincular a los programas de rotación de cultivos del Sirsd-s de Indap, instrumento que presenta algunas barreras de acceso para las familias beneficiadas con la compra de tierras. En el gráfico 12 es posible apreciar las superficies de siembra, los rendimientos y porcentaje de venta para trigo, avena y lupino.

Gráfico 12 - Indicadores de siembras agrícolas en el territorio Huañaco Millao

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos y Origenes - ODEPA 2011

Los porcentajes reflejados en el gráfico anterior, nos muestran que tanto en la siembra de trigo como avena, es posible mejorar los resultados obtenidos, contando con un margen de un 50% a un 70% para alcanzar los promedios nacionales. Se propone abordar a través del SIRSD-S, específicamente el programa Rotación de Cultivos, una superficie de 15 has anuales, por un periodo de tres años, preparando el terreno para una futura pradera permanente con la fertilización adecuada. Estableciendo primero un cereal y luego una leguminosa, nos permitirá aplicar un paquete tecnológico adecuado que asegure mejores rendimientos y el paulatino incremento de las condiciones de fertilidad del suelo.

Queda claro entonces la necesidad de intervenir en el sistema agropecuario, según lo explicitado en la tabla 16, con una proyección a 3 años.

Tabla 16: - Requerimientos ámbito agropecuario en el territorio Huañaco Millao.

GalpónN°

CobertizoN°

Cercos de apotreramiento(200 mts, malla

Ursus)

Mejoramiento de praderas

(Há)

Rotación de cultivos

(Há)

Praderas suplementarias

(Há)

Huañaco Millao Chacaico 21 21 21 21 21 21

Huañaco Millao y Otros 24 24 24 24 24 24

Total territorio 45 45 45 45 45 45Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 42

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades del ámbito agropecuario del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Agropecuario:Objetivo General Mejorar la producción agropecuaria de las familias del territorio Huañaco Millao, mediante el

mejoramiento de las condiciones de acceso a capital de trabajo, infraestructura y capacitación.

Estrategia A.- Atraer inversión a la comunidad a través de la participación en el Programa SIRSD-S, sub-programa Empleo de Métodos de Intervención de Suelo, orientado a evitar su perdida y erosión, y favorecer su conservación, específicamente en las líneas de:

• Rotación de cultivos

• Construcción de cerco tipo malla ursus o convencional.

• Programa Establecimiento de una Cubierta Vegetal en Suelos descubiertos o con una cubierta deteriorada: Mantención de praderas.

B.- Atraer inversión a fin de dotar de infraestructura adecuada para los rubros bovino y ovino, mediante la postulación a los fondos de Programa de Desarrollo de Inversiones PDI de INDAP. Que permitan posterior a los 3 años de proyección del PGCT, incorporar una línea de aumento de masa según los avances logrados.

C.- Mejorar los conocimientos técnicos de los agricultores mediante la capacitación en GANADERIA Y AGRICULTURA, en temas de:

• Manejo zoosanitario y fitosanitario.• Alimentación- Fertilización• Selección genética• Comercialización.

Esto último enfocado hacia la comercialización asociativa de productos, agrícolas y pecuarios, utilizando fundamentalmente la retención de IVA según la Ley N° 19.034, de 1991.

La implementación de esta estrategia requiere:

1. Vinculación de las necesidades detectadas al equipo técnico asesor y el Municipio.

2. Equipo técnico vincula estas necesidades a Operador acreditado por INDAP.

3. La comunidad gestiona y compromete aporte propio para ejecución.

4. Operador realiza la formulación de Planes de Manejo y Proyectos de Inversión.

5. Postulación a instrumentos de fomento SIRSD-S y PDI de INDAP.

6. Aprobación del subsidio solicitado.

7. Ejecución por parte de la comunidad, con recursos propios.

8. Rendición y cobro del subsidio.

9. Seguimiento por parte del equipo técnico asesor.

10. Implementación y ejecución de programas de capacitación (indicados en C.-) por parte del equipo técnico asesor.

Ver figura 16, que esquematiza estrategia en el ámbito agropecuario.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 43

Matriz resumen ámbito agropecuario18

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR INSTITUCION ASOCIADA

SUPUESTOS

Aumento productividad del recurso suelo

Mejorar la fertilidad de 45 hectáreas de praderas naturales.

Mejorar la fertilidad de 45 hectáreas de suelo, a través de la rotación de cultivos.

Establecer 22,5 hectáreas de praderas suplementarias.

45 hectáreas de praderas naturales mejoran producción de materia seca.

45 hectáreas de suelo con rotación de cultivos mejoran su fertilidad.

22,5 hectáreas mejoran la producción de materia seca.

45 hectáreas de praderas naturales incorporadas al programa fertilización.

45 hectáreas de suelo incorporadas el programa rotación de cultivos.

22,5 hectáreas incorporadas al prog. praderas suplementarias.

PRODESALPDTIINDAP

Existe financiamiento por parte de las instituciones.

Agricultores cumplen requisitos para postular al programa SIRSD

Mejoramiento de la infraestructura

Mejorar la conservación de forraje y protección del rebaño bovino de 45 familias, a través de la construcción de galpones.

Mejorar la protección del rebaño ovino de 45 familias a través de la construcción de cobertizos.

Mejorar la utilización de las praderas de 45 familias, a través de la construcción de cercos de apotreramiento

45 familias mejoran la conservación de forraje y protección del rebaño bovino

45 familias mejoran la protección del rebaño ovino

45 familias mejoran la utilización de las praderas.

45 galpones construidos.

45 cobertizos construidos

45 cercos de apotreramiento construidos

PRODESALPDTI INDAP

Capacitación Mejorar las competencias de las familias del territorio con producción ganadera y agrícola, así como los conocimientos para comercialización asociativa de sus productos agropecuarios.

57 familias mejoran sus competencias en manejo ganadero, agrícola, y en temas relacionados a la comercialización asociativa.

57 familias aprueban capacitación en temas de ganadería, agricultura y comercialización asociativa.

PDTIPRODESAL

18 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 44

Figura 16 - Esquema estrategia de atencion ámbito agropecuario

2.3.3 Ámbito Manejo y Diversificación Forestal:

Antecedentes generales del territorio en el Ámbito Forestal:

Basados en el levantamiento cartográfico, los datos de compra de los predios de las carpetas de CONADI y las encuestas familiares, se concluye que las superficies forestales existentes, son las que se representan en la Tabla 17.

Tabla 17 - Superficies forestales en hectáreas según tipo existentes en el territorio Huañaco MillaoComunidad Renoval

bosque nativo

Forestal comunitario

Plantación pino

Plantación nativo

Plantación eucalipto

Total forestal(Há)

Huañaco Millao Chacaico 140 23 163

Huañaco Millao y otros 76,49 - - - 5 81.49

Total Territorio 216.49 28 244.49

Porcentaje 88.6% 11.4%

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos y de compra de CONADI

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 45

Un aspecto importante de destacar, es que en una cantidad importante de comunidades a falta de sistemas productivos alternativos, utilizan el recurso bosque para la obtención de ingresos familiares en los primeros años de asentamiento (a través de la venta de productos forestales como madera aserrada, trozos y leña), generando deterioro gradual de los bosques y un estado de insustentabilidad.

En cuanto a la disponibilidad de leña para el consumo familiar, en el territorio Huañaco Millao, se recolecta de las forestales cercanas o en las que miembros de la familia prestan servicios.

En la comunidad de Huañaco Millao Chacaico, existe una importante reserva de renovales nativos, teniendo el actual presidente un fuerte arraigo por la conservación de este patrimonio, logrando el consenso hasta la fecha, de no explotar este recurso, lo que se ha visto favorecido al no haber realizado aún la distribución familiar del predio.

De acuerdo a las clases de suelo (tabla 10), un 40% es de clase VII y un 38% es de clase VI, ambas con una aptitud forestal (especialmente la VII). Actualmente existen 564,5 há de terreno con aptitud forestal; de este total, en la comunidad Huañaco Millao Chacaico existen importantes reservas de bosque nativo, que alcanzan las 76,49 Há.

Como se indicó en Tabla 10, hoy existen 288,05 ha de suelo clase VII en ambas comunidades, de las cuales 216,49 há. corresponden a bosque nativo. Se genera la posibilidad de forestar con especies nativas las 71.56 há. faltantes; por este motivo se requiere realizar un estudio con mayor profundidad a fin de determinar las especies y la disponibilidad exacta de superficie.

El tema forestal, es un tema importante de abordar en materia basada en la amplia superficie de aptitud para el rubro. La forestación con especies exóticas no son consideradas una opción por las comunidades puesto que se percibe que las plantaciones y las empresas que las establecen, son uno de los grandes responsables del deterioro del patrimonio forestal nativo, la disminución de los cursos de agua y el mal estado de los caminos, aunque en varios casos sea una fuente de trabajo y sustento para las familias. Por otra parte, el lapso entre la plantación y el aprovechamiento del producto, es muy largo para las familias que tienen poca superficie y que no pueden darle ningún otro uso durante el periodo de crecimiento.

El establecimiento de cortinas cortavientos y de zonas de silvopastoreo, se propone con la finalidad de mejorar la estructura del suelo, proteger de la erosión, aumentar la materia orgánica, favorecer la retención de agua y permitir lugares de resguardo a los animales. En este sentido es el interés de los comuneros que se trabaje con un manejo diversificado e integrado, obteniendo beneficios indirectos y directos, resguardando la conservación y mejoramiento del medio.

Asociado a los sistemas agrícolas y ganaderos, el tema forestal emerge con el interés de establecer especies de rápido crecimiento y especies fruto-forestales que permitan realizar cosechas madereras sostenibles en el tiempo, obteniendo el propietario beneficios económicos en el mediano y largo plazo; pudiendo obtener maderas nobles, maderas para calefacción y productos forestales no maderables (PFNM) para alimentación humana y animal, como son los frutos de castaños, encinos y nogales entre otros.

Para uso doméstico, según informaciones de terreno, una familia utiliza anualmente 15 m3 aprox. de leña para cocinar y calefaccionar (Tabla 19), actualmente como se dijo se recoge de las forestales vecinas, pero es necesario generar estrategias que disminuyan la dependencia y permitan un autoabastecimiento sustentable de los recursos necesarios para uso doméstico. En este sentido, especies de rápido crecimiento y buena capacidad calórica como el aromo, emergen como alternativas a evaluar.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 46

Tabla 18 - Proyección consumo anual de leña para las familias del territorioConsumo de leña

m3/añoTotal requerido

m3/año

Huañaco Millao Chacaico 39 585Huañaco Millao y Otros 40 600TOTAL 79 1.185

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos

Se estima que un bosque nativo de manera sustentable es capaz de generar anualmente del orden de los 10 m3/año de leña para consumo19. Según los requerimientos estimados para las familias del territorio, se requieren 118,5 há de bosque manejado de manera sustentable para lograr la autonomía de este recurso energético.

A manera de resumen se plantean en la tabla 20, las líneas a abordar en el ámbito forestal, dicha proyección es a tres años.

Tabla 19 - Requerimientos inversión ámbito forestal del territorio Huañaco MillaoCercos de protección

(200 mts c/u)Forestación

(200 plantas c/u)

Huañaco Millao Chacaico 30 30

Huañaco Millao y Otros 30 30

TOTAL 60 60

Fuente: Elaboración propia en base a planificación del territorio

19 Cifra indicada por FAO, Informe Nacional complementario Argentina. Depósito documento FAO Argentina

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 47

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades del ámbito forestal del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Forestal:

Objetivo General Optimizar la producción silvoagropecuaria a través del desarrollo de sistemas integrados de producción, involucrando el manejo de los bosques existentes y estableciendo cortinas forestales multipropósito (con distintos diseños, especies, edades de cosecha y productos intermedios y finales) que permita a las familias Mapuche del territorio de Huañaco Millao mejorar sus ingresos en el tiempo.

Estrategia Se orienta a desarrollar en el territorio capacitación especifica en temas relacionados a:1.- Manejo de los recursos forestales existentes

• Manejo forestal nativo.• Uso eficiente de la leña.• Reforestación y replante de especies nativas.

2.- Establecimiento de sistemas silvopastorales• Plantación.• Poda y raleo.

Además contempla la generación de inversión específica para:• Cercado de espacio para forestar.• Establecimiento de cortinas cortavientos.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1.- Vinculación de las necesidades y requerimientos a los equipos de asesoría técnica de la temática especifica (CONAF)

2.- Respuesta de CONAF a los requerimientos de asesoría y capacitación de forma directa.3.- Equipo técnico elabora proyectos para establecimiento de recursos forestales.4.- Postulación a instrumento de fomento de CONAF.5.- Aprobación del subsidio solicitado.6.- Ejecución de la actividad postulada (con recursos propios o vía crédito de enlace de INDAP).7.- Acompañamiento a la ejecución del proyecto, a cargo del equipo de asesoría técnica.8.- Evaluación de prendimiento.9.- Aprobación de las labores efectuadas certificando metas mínimas requeridas.10.- Rendición y cobro del subsidio.

Ver Figura 17 que esquematiza estrategia en ámbito forestal.

Matriz resumen ámbito forestal20

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR INSTITUCION ASOCIADA

SUPUESTOS

Manejo sustentable del bosque nativo, uso eficiente de la leña

Hacer un uso sustentable del bosque nativo por las 79 familias del territorio, que contribuya a la disminución de la dependencia externa de leña.

79 familias del territorio implementan medidas para el uso sustentable del bosque nativo a través de la capacitación recibida.

79 Familias hacen uso sustentable del bosque nativo.

79 familias con sistemas de uso eficiente de la leña implementado.

PRODESALPDTIINDAP - CONAF

Existe financiamiento por parte de las instituciones.

Establecimiento de cortinas cortavientos

Mejorar la producción silvoagropecuaria de 60 familias a través del establecimiento se cortinas cortaviento.

60 familias mejoran su sistema silvopastoral.

60 familias establecen cortinas cortaviento.

PRODESALPDTI INDAP - CONAF

20 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 48

Figura 17 - Esquema estrategia de atencion ambito forestal

2.4 Componente cultural - social

Este componente considera acciones que vienen a fortalecer el desarrollo cultural y social de las comunidades del territorio, además de contribuir al desarrollo de sentido de pertenencia e identidad en los nuevos predios, bajo principios de participación y pertinencia.

Aborda en su implementación los ámbitos y líneas de acción que se indican (Ver Figura 18):• Cultural, donde se dará atención a las necesidades de infraestructura e implementación de las

comunidades que potencie el desarrollo de actividades tradicionales.• Social, que busca atención de las necesidades de espacios adecuados para la reunión comunitaria,

que fortalezca a la organización.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 49

Figura 18 - Esquema componente Cultural - Social.

Fuente. Elaboración propia.

La atención de los temas culturales y sociales en comunidades con predios adquiridos, además de ser un fin en si mismo, contribuye como un medio al logro de objetivos de desarrollo, al fortalecimiento de la cultura e identidad, generando condiciones para la atención organizada y pertinente de necesidades comunes del grupo beneficiado.

La gestión en este nivel pasa a ser un eje transversal a los demás componentes. La generación de contactos, relaciones de confianza y vínculos con referentes sociales e institucionales, culturales y productivos debe ser el resultado de este esfuerzo.

2.4.1 Ámbito Cultural

El fortalecimiento de las ceremonias y tradiciones propias del territorio, como estrategia de valorización cultural, y re-significación de las mismas en los nuevos espacios territoriales, cobra especial importancia en el asentamiento.

Las reivindicaciones históricas fundadas en fuerte arraigo cultural, han permitido que las comunidades del territorio consideren en sus nuevas tierras sitios ceremoniales y canchas de palin, sosteniendo el reforzamiento de las tradiciones comunitarias, y la expresión de la propia identidad. Escenario que hace imperioso resguardar y aumentar los implementos culturales permitiendo al grupo el acceso tanto a instrumentos musicales y deportivos, como a vestuario, joyas y utilería gastronómica adecuadas en calidad y cantidad.

Antecedentes generales del Ámbito Cultural en el territorio:

La existencia de comunidades con un importante apego a las costumbres y tradiciones propias de la cultura Mapuche, le otorga al territorio una identidad fortalecida, que se reconoce en la alta adscripción a prácticas tradicionales.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 50

Gráfico 13 - Situación de participación en prácticas culturales del territorio Huañaco Millao.

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos.

Como se observa en el Gráfico 13, mayoritariamente las familias del territorio mantienen las prácticas tradicionales más reconocidas. Destaca el 90% de familias que participan de Nguillatunes, frente al 8% de familias que reconocen la práctica del Mafun, o matrimonio Mapuche que ya no se observa con frecuencia en comunidades de la región.

Por su parte, las comunidades del territorio no cuentan con implementos tradicionales, tales como vestuario ni instrumentos musicales, así como tampoco equipamientos en sus sitios de significación cultural presentes en los nuevos predios (Nguillatues y canchas de Palin), destacándose por la carencia de cierros adecuados que resguarden estos espacios de la acción del ganado comunitario, y por la ausencia de servicios higiénicos que puedan ser utilizados por las familias de las comunidades en las fechas de encuentro. Con este escenario, resulta técnicamente recomendable considerar atención de estas carencias, toda vez que las acciones que contribuyan a resguardar el patrimonio cultural del territorio, permitirán sostener los procesos de organización comunitarios bajo condiciones de pertinencia, sobre los cuales fundar procesos de desarrollo con identidad.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 51

De este modo, se considera dotar al territorio de los equipamientos e implementos indicados en Tabla 20.

Tabla 20 - Requerimientos Culturales del Territorio Huañaco Millao.2122

Comunidad HUAÑACO MILLAO CHACAICO

HUAÑACO MILLAO Y OTROS

Servicios Higiénicos Nguillatue 1 1

Cercos para Nguillatue 500 mts. 500 mts

Set de Instrumentos Musicales21 1 1

Set de Vestuario22 1 1

Fuente: Elaboración propia, basada en antecedentes diagnósticos

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades del ámbito cultural del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Cultural:

Objetivo General Lograr la habilitación de servicios higiénicos y cercos en los sitos de Nguillatue de las comunidades del territorio, mejorando las condiciones de infraestructura cultural de los nuevos predios.

Dotar de vestuario e instrumentos musicales a las comunidades del territorio, que fortalezca su patrimonio cultural.

Estrategia En virtud de que no se reconoce la existencia de instrumentos públicos orientados a atender requerimientos de esta índole, se propone como estrategia una importante participación del Municipio local y de CONADI, en la búsqueda y gestión del financiamiento requerido.

En este marco será preciso:

1. Vincular el requerimiento a CONADI como la institución de mayor pertinencia en el tema.

2. Búsqueda de apoyo y acompañamiento del Municipio local para el desarrollo del proceso de atención en este ámbito.

3. Desarrollo de los proyectos sociales y técnicos necesarios (arquitectura, eléctricos, y sanitarios) de acuerdo a lo requerido por los fondos gestionados.

4. Provisión de recursos requeridos por la/las instituciones que administran fondos.5. Licitación e implementación de las obras.

Ver Figura 19, que esquematiza la estrategia en este ámbito.

21 Detalle en Anexo 7 Detalle requerimientos culturales.22 Id.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 52

Matriz resumen ámbito cultural 23

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Infraestructura Mejorar las condiciones de infraestructura de los sitios de significación cultural de las comunidades a través de la dotación de servicios higiénicos y cierros.

Sitios de significación cultural con servicios higiénicos y cierros adecuados.

Servicios Higiénicos construidos en sitios de significación cultural

Cercos construidos en 2 sitios de significación cultural

MUNICIPIO CONADI COMUNIDADES

Existen instrumentos de fomento que permiten inversión en esta línea de requerimiento.

Implementación Adquirir instrumentos musicales y vestuario tradicionales Mapuche que fortalezcan el desarrollo de prácticas ceremoniales.

Comunidades del territorio con implementos para el desarrollo de prácticas ceremoniales mejorados.

Conjunto de instrumentos musicales Mapuches adquiridos para las dos comunidades del territorio.

Set de vestuario tradicional Mapuche adquirido para las dos comunidades del territorio.

MUNICIPIO CONADI COMUNIDADES

Figura 19 - Esquema estrategia de atencion ámbito cultural

23 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 53

2.4.2 Ámbito Social

Para las comunidades beneficiadas con la compra de predios, resulta ser un desafío sostener la organización con posterioridad a la compra. El objetivo común por conseguir la tierra una vez cumplido, genera una disminución en los niveles de motivación del grupo por el trabajo conjunto.

La definición de nuevos objetivos de desarrollo comunes en las nuevas tierras requiere de condiciones que lo favorezcan, siendo una de ellas la existencia de un espacio adecuado para la reunión de los socios cercano a sus nuevos lugares de residencia, y con las condiciones mínimas en materia de implementación y equipamiento.

Antecedentes generales del Ámbito Social en el territorio:

Las dos comunidades del territorio Huañaco Millao se localizan en zonas aledañas a sus lugares de origen y ambas, además de provenir de un mismo tronco familiar, anteriormente hacían uso de un mismo espacio de reuniones, localizado en terrenos de la Escuela del sector Chacaico.

Ahora bien, con la instalación de las familias en los predios adquiridos, fueron aumentando las distancias de sus nuevos domicilios al lugar de reuniones, situación que dificulta los momentos de encuentro. Además influyen otros factores como las malas condiciones de los caminos interiores en el predio, en desmedro del potencial de organización de las comunidades, no obstante ambas han hecho esfuerzos por mantener al grupo unido.

Gráfico 14 - Situación de participación en organizaciones sociales de familias del territorio.

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes diagnósticos

Como se observa en el Grafico 14, el mayor porcentaje de participación en organizaciones sociales, corresponde a la comunidad indígena, siguiéndole en importancia la adscripción a grupos religiosos o de iglesia, y a centros de padres y apoderados.

No hay presencia en el territorio de familias que integren juntas de vecinos, grupos de mujeres, agrupaciones culturales, ni comités de pequeños agricultores. Limitándose entonces los espacios de participación fundamentalmente a la organización tradicional.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 54

La Comunidad Huañaco Millao Chacaico, realiza reuniones ordinarias mensuales con la totalidad de los socios de la organización, tanto los que han optado por instalarse en el predio como los que esperan la nueva compra, sosteniendo como punto de encuentro la sede existente, lugar que no cuenta con el equipamiento y la implementación adecuadas para sostener reuniones con la totalidad de socios. Sin embargo, con recursos obtenidos del Programa Orígenes, se encuentra en proceso de construcción una nueva sede en el predio adquirido que vendrá a resolver las dificultades que hoy existen en esta materia, motivo por el cual este no es un requerimiento por parte de la organización.

Por su parte, la comunidad Huañaco Millao y Otros, ha sostenido el proceso de reuniones en el predio adquirido, en un punto de encuentro central pero donde no existe sede comunitaria, situación que se torna muy compleja en la época de invierno. En este caso entonces, se hace preciso abordar esta temática, siendo priorizado dentro de los múltiples desafíos que el grupo se ha impuesto.

La estrategia propuesta para la solución de las necesidades del ámbito social del territorio, es la siguiente:

Propuesta de solución Ámbito Social:

Objetivo General

Habilitar un espacio para la reunión del grupo beneficiado por la compra de tierras en la comunidad Huañaco Millao y Otros, que cuente con el equipamiento mínimo adecuado para facilitar la organización del grupo en sus nuevas tierras.

Estrategia En virtud de que no se reconoce la existencia de un instrumento público orientado a atender requerimientos de esta índole, se propone como estrategia una importante participación del Municipio local y de CONADI, en la búsqueda y gestión del financiamiento requerido.

Siendo a su vez necesario:1. Vincular la demanda a una institución competente, sugiriéndose CONADI, además del

Municipio local.2. Identificación de fondo de inversión disponible para el efecto.3. Diseño conjunto del proyecto técnico, bajo las condiciones requeridas por los fondos

correspondientes.4. Postulación al Fondo cumpliendo requisitos institucionales.5. Provisión de los recursos solicitados.6. Licitación y contratación de la ejecución de obras.7. Inspección técnica a la ejecución de obras por parte del Municipio.

Ver Figura 20, que esquematiza la estrategia propuesta para este ámbito.

Matriz resumen ámbito social 24

LINEA DE ACCION OBJETIVO RESULTADO INDICADOR PARTICIPANTES RESPONSABLES

SUPUESTOS

Habilitación de sede

Construir y equipar una sede como espacio para la reunión de la comunidad Huañaco Millao y Otros.

Comunidad cuenta con una sede adecuada como centro de reuniones.

Sede comunitaria construida y equipada.

MUNICIPIOCONADICOMUNIDAD

Existe instrumento con financiamiento en esta línea.

24 Costos en Anexo 8: Matriz de actividades, indicadores y costos

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 55

Figura 20 - Esquema estrategia de atencion ámbito social

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 56

ANEXOS

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 57

ANEXO 1

Nomina familias encuestadas territorio por comunidad Información habitabilidad

HUAÑACO MILLAO CHACAICORUT

C/ SUBS. HAB

C/AP C/ELECT.N° APELLIDOS NOMBRES

1 Calhueque Marcelino SI

2 Calhueque Queipul Marisol 14033223-2 SI

3 Calhueque Namuncura Luis

4 Huaquillan Calhueque Carlos 7431939-4 SI

5 Jara Calhueque Aliro Fabian

6 Curamil Calhueque Adelaida Del Carmen

7 Queipul Namuncura María de la Cruz 8210335-k

8 Purran Rucal Juan De Dios SI

9 Calhueque Queipul Patricio

10 Rucal Ancaten Juan SI

11 Rucal Ancaten Maritza 12564185-7 SI SI

12 Nahuelñil Huenchuman Eugenia 4633733-6 SI

13 Rucal Millanao Manuel 4594510-3

14 San Martin Navarrete Juan Roberto 8084226-0 SI SI

15 Huaiquillan Domingo

16 Calhueque Namoncura José Fermin 8109861-1 SI

17 Schneider Millanao Emilio Antonio 10802165-9

18 Calhueque Nahuelñir Mario

19 Calhueque Curamil José Reinaldo SI

20 Calhueque Namuncura Luz Inés SI

21 Railao Curamil Jorge Daniel 8651581-4 SI

22 Calhueque José Adolfo SI

23 Rucal Calhueque Irenia Andrea

24 Quilapan Ancaten Verónica Del Carmen

25 Millanao Huenchupan María Emelina 6488879-k SI SI SI

26 Lagos Millanao Carlos SI

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 58

HUAÑACO MILLAO Y OTROSRUT

C/ SUBS. HAB

C/AP C/ELECT.N° APELLIDOS NOMBRES

1 Calhueque Millanao Cristian antonio

2 Calhueque Railao José Ramón SI

3 Catrio Cayul Juan Heraldo 14520512-3 SI

4 Catrio Cayul Patricia Del Carmen SI

5 Cayul Nahuelpi Sara Juana 12035947-9 SI SI

6 Curinao Rucal Juan Carlos 8042243-0 SI

7 Curinao Traipe Carlos Benedicto

8 Rucal Calbueque Andres Domingo SI

9 Huaiquillan Calhueque José Omar SI

10 Huaiquillan Millapi Helena Teresa SI

11 Huaiquillan Rucan Bernardo

12 Huañaco Curinao Pedro Gabriel

13 Huentecol Huaiquillan José Osvaldo 13630180-2

14 Liguen Cifuentes José Bernardo 10146011-8 SI SI

15 Liguen Cifuentes Juan 11301795-3 SI SI

16 Millanao Railao Víctor   SI SI

17 Huenchullan Millanao María SI

18 Liguen Cifuentes Mario David 12190719-4 SI SI

19 Liguen Liguen Sergio Elias 13394648-9 SI SI

20 Millanao Railao Jorge 11584053-3 SI SI

21 Millanao Rucal Cristina Del Carmen SI

22 Railao Huaiquillan Daniel José 10124048-7 SI

23 Rucal Huenchupan Domingo Alberto SI SI

24 Huaiquillan Calhueque María Eugenia SI

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 59

ANEXO 2

Capacidad de uso de suelo por comunidad

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 60

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 61

ANEXO 3

Programa aseguramiento alimentario

Programa producción bajo plástico

Invernadero 44mts 2 tipo túnel

4x11x1.80 de alto, dos puertas

Insumos Unidad Cantidad Valor unit. Total

Polietileno UV, 0.18 o 0.20 mm virgen 6 mts ancho        

2 piezas 7,20 mts x 6 kg 16 3000 48000

2 piezas 2x2x 3 mts kg 4 3000 12000

Coligues verdes y largos unidad 80 150 12000

Varas o postes 3x3" x 3 mts unidad 12 2250 27000

Pie derecho 3x3 x 2.5 mts unidad 12 2250 27000

Varas o postes 2x2 x 2.5 mts unidad 12 1000 12000

Semillas diversas   1 50000 50000

TOTAL $       188.000

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 62

Programa chacra y huerto

Cierre perimetral recinto 625 mts2

Insumos Unidad Cantidad Valor unit. Total

Malla 5014 x 25 mts rollos 4 34900 139600

Polines 2.5 mts estacas 50 2000 100000

Alambre púas x 275 mts rollos 1 18500 18500

Grapas 1 1/4 kg 2 1400 2800

Jornadas/h j/h 6 10000 60000

Semillas diversas       30000

TOTAL $       350.900

Programa de frutales

Insumos Unidad Cantidad Valor unit. Total

Árboles frutales diversos unidad 20 3500 70000

Jornadas/h j/h 8 10000 80000

TOTAL $       150.000

Programa construcción de gallinero

Considera el cercado de una superficie de 40 mts2 con malla exagonal, una construcción de 9 m2, tipo media agua, con techo de zinc, revestimiento exterior en pino de 1x10” o similar, con 18 ponedores.

insumos Unidad Cantidad Valor unit. Total

malla hexagonal 0,8x 10 mts mts 4 7390 29560

polines 2.5 mts estacas 24 2000 48000

zin, acan. 0.35mm x 3 mts planchas 5 4500 22500

clavos 4" kg 3 950 2850

clavos techo 100 u bolsa 8 2500 20000

tablas 1x10" x 3.20, pino unidad 32 2500 80000

cintas 2x2 x 3.20 pino unidad 5 1000 5000

jornadas hombre j/h 10 10000 100000

cemento bolsa 4 4500 18000

áridos mt3 2 10000 20000

TOTAL $       345.910

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 63

ANEXO 4

Cuadro 1. Estructura de costos sirsd-s, rotacion avena(Nota : Considerar una estructura de costos por cada práctica postulada a incentivos)

Año 2

AGRICULTOR          

PRACTICA POSTULADA rotación de cultivos avena    

POTRERO sin nombre  

SUPERFICIE POSTULADA (HA) 1        

Detalle de labores e insumos que incluye iva (por superficie postulada)(En esta tabla se debe incluir sólo labores o insumos con IVA, que deben ser respaldadas con boletas o facturas al momento de presentar la Declaración de Término de Labores.           Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

IVA Costo Total (IVA incluido)

Muriato de potasio Kg 50 $ 330 $ 16.500 $3.135 $19.635

Mezcla 11-30-11 kg 300 $ 320 $ 96.000 $ 18.240 $ 114.240

Nitromag (CAN 27) Kg 150 $ 320 $ 48.000 $9.120 $ 57.120

Agroquímicos          

Roud Up herbicida lt 2 $ 4.000 $ 8.000 $ 1.520 $ 9.520Anagran Plus (Desinfectante de semilla) Kg 0,2 $ 8.804 $ 1.761 $ 335 $ 2.095

MCPA herbicida hoja ancha lt 1 $ 8.404 $ 8.404 $ 1.597 $ 10.001

AJAX herbicida hoja angosta sobre 1 $ 1.681 $ 1.681 $ 319 $ 2.000

Propizol fungicida curativo lt 0,5 $ 9.300 $ 4.650 $ 884 $ 5.534

TOTAL      $

184.996 $ 35.149 $ 220.145

Detalle de labores sin iva (por superficie postulada)En esta tabla se debe incluir sólo labores sin IVA. (mano de obra, maquinaria propia, etc.)Nota : Estos aportes deben ser explicados en el Informe Técnico

     Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario NetoCosto Total

Neto

Preparación de suelos          

Rastra de discos Hrs 3 $ 17.000 $ 51.000

Rastra de clavos Hrs 1 $ 10.000 $ 10.000

Semilla de avena urano Kg 120 $ 180 $ 21.600

Sembradora Hrs 1 $ 15.000 $ 15.000

Rodón JH 1 $ 10.000 $ 10.000

Mano de obra      

Aplicación de Agroquímicos JH 2 $ 8.000 $ 16.000Aplicación de fertilizante a la macolla JH 0,5 $ 8.000 $ 4.000

TOTAL   $ 127.600

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 64

COSTO LABORES CON IVA $ 220.145

COSTO LABORES SIN IVA $ 127.600 INVERSIÓN TOTAL/SUPERFICIE POSTULADA $ 347.745 (Nota : Este valor se incorpora en el sistema informático)

% INCENTIVO SOLICITADO 90 (Nota : Indicar el porcentaje de incentivo solicitado)

Cuadro resumen

Potrero Práctica postulada

Superficie postulada

(has)

Valor neto/

unidad (Tabla de Costos)

Inversión Total ($)

Incentivo solicitado

($)

Aporte propio ($)

Sin nombre   1 $ 295.432 $ 347.745 $ 265.889 $ 81.856Potrero 2 (señalar nombre potrero)            

TOTAL       $ 347.745 $ 265.889 $ 81.856

El cuadro anterior corresponde a la estructura de costos, para 1 ha, según requerimientos del 5° concurso SIRSD-S, año 2011, la estructura de costos, así como las recomendaciones de fertilización pueden variar según tipos de suelo o especificaciones del propio agricultor, es importante mencionar que para el programa de rotación de cultivos no se requiere análisis de suelo y es un compromiso a 3 años.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 65

Cuadro 1. Estructura de costos sirsd-s, rotacion lupino(Nota : Considerar una estructura de costos por cada práctica postulada a incentivos)

Año 2

AGRICULTOR          

PRACTICA POSTULADA rotación de cultivos lupino    

POTRERO N° 1  

SUPERFICIE POSTULADA (HA) 1        

Detalle de labores e insumos que incluye iva (por superficie postulada)En esta tabla se debe incluir sólo labores o insumos con IVA, que deben ser respaldadas con boletas o facturas al momento de presentar la Declaración de Término de Labores.           Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

IVA Costo Total (IVA incluido)

Semillas            

Lupinus albus Kg 160 $ 160 $ 25.600 $ 4.864 $ 30.464

Fertilizantes            

Mezcla 11 - 30 - 11 Kg 150 $ 311 $ 46.650 $ 8.864 $ 55.514

Cloruro de Potasio Kg 50 $ 320 $ 16.000 $ 3.040 $ 19.040

Fertilizante 3            

Agroquímicos            

Roundup (herbicida o similar) Lts 2 $ 4.202 $ 8.404 $ 1.597 $ 10.001

Master desinfectante semilla lts 0,5 $ 8.000 $ 4.000 $ 760 $ 4.760Rovral 50 wp (fungicida, desinf. Semilla o similar) kg 0,3 $ 30.000 $ 9.000 $ 1.710 $ 10.710

TOTAL       $ 109.654 $ 20.834 $ 130.488

Nota : Si se utilizan mezclas de fertilizantes, se deberá indicar claramente el nombre comercial y la composición de ésta

Detalle de labores sin iva (por superficie postulada)En esta tabla se debe incluir sólo labores sin IVA. (mano de obra, maquinaria propia, etc.)Nota : Estos aportes deben ser explicados en el Informe Técnico       Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

Preparación de suelos        

Rastra disco Hrs 3 $ 17.000 $ 51.000

Rastra de clavos JH 1,5 $ 7.000 $ 10.500

Semillas desinfección JH 0,5 $ 7.000 $ 3.500

Siembra Hrs 1,5 $ 8.000 $ 12.000

Rodón Hrs 1,5 $ 8.000 $ 12.000

aplicación herbicidas JH 1,5 $ 8.000 $ 12.000

TOTAL   $ 89.000

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 66

COSTO LABORES CON IVA $ 130.488

COSTO LABORES SIN IVA $ 89.000 INVERSIÓN TOTAL/SUPERFICIE POSTULADA $ 219.488 (Nota : Este valor se incorpora en el sistema informático)

% INCENTIVO SOLICITADO 90,0% (Nota : Indicar el porcentaje de incentivo solicitado)

Cuadro resumen

Potrero Práctica postulada

Superficie postulada

(has)

Valor neto/unidad (Tabla

de Costos)

Inversión Total ($)

Incentivo solicitado ($)

Aporte propio ($)

N° 1Rotación de cultivos 1 $ 182.279 $ 219.488 $ 164.051 $ 55.437

TOTAL       $ 219.488 $ 164.051 $ 55.437

El cuadro anterior corresponde a la estructura de costos, para 1 ha, según requerimientos del concurso Sirsd-s, Operación temprana 2012, la estructura de costos, asi como las recomendaciones de fertilización pueden variar según tipos de suelo o especificaciones del propio agricultor, es importante mencionar que para el programa de rotación de cultivos no se requiere análisis de suelo y es un compromiso a 3 años.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 67

Cuadro 1. Estructura de costos sirsd-s, pradera mixta(Nota : Considerar una estructura de costos por cada práctica postulada a incentivos)

Año 3

AGRICULTOR          

PRACTICA POSTULADA rotación de cultivos pradera mixta  

POTRERO sin nombre  

SUPERFICIE POSTULADA (HA) 1        

Detalle de labores e insumos que incluye iva En esta tabla se debe incluir sólo labores o insumos con IVA, que deben ser respaldadas con boletas o facturas al momento de presentar la Declaración de Término de Labores.           Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

IVA Costo Total (IVA incluido)

Trebol Rosado Quiñe Queli kg 10 $ 3.069 $ 30.690 $ 5.831 $ 36.521

Ballica nui kg 20 $ 1.849 $ 36.980 $ 7.026 $ 44.006

Cal agricola soprocal kg 450 $ 59 $ 26.550 $ 5.045 $ 31.595

Nitromag (CAN 27) Kg 100 $ 320 $ 32.000 $ 6.080 $ 38.080

Muriato o sulfato de potasio Kg 50 $ 330 $ 16.500 $ 3.135 $ 19.635

Mezcla (11-30-11) kg 350 $ 320 $ 112.000 $ 21.280 $ 133.280

MCPA Lts 0,6 $ 8.804 $ 5.282 $ 1.004 $ 6.286

Preside x 125 gr sobre 0,5 $ 17.647 $ 8.824 $ 1.676 $ 10.500

TOTAL       $ 268.826 $ 51.077 $ 319.903

Nota : Si se utilizan mezclas de fertilizantes, se deberá indicar claramente el nombre comercial y la composición de ésta

Detalle de labores sin iva En esta tabla se debe incluir sólo labores sin IVA. (mano de obra, maquinaria propia, etc.)Nota : Estos aportes deben ser explicados en el Informe Técnico       Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo Unitario

NetoCosto

Total NetoFecha de ejecución

Preparación de suelos          

Rastra de discos Hrs 2 $ 17.000 $ 34.000  

Rastra de clavos JH 1 $ 10.000 $ 10.000  

Encaladora hrs 1 $ 10.000 $ 10.000  

Siembra          

Sembradora Hrs 1 $ 15.000 $ 15.000  

Rodón JH 1 $ 10.000 $ 10.000  

Mano de obra        

Aplicación de Agroquímicos JH 2 $ 8.000 $ 16.000  

TOTAL   $ 95.000

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 68

COSTO LABORES CON IVA $ 319.9037

COSTO LABORES SIN IVA $ 95.000 INVERSIÓN TOTAL/SUPERFICIE POSTULADA $ 414.903 (Nota : Este valor se incorpora en el sistema informático)

% INCENTIVO SOLICITADO 90(Nota : Indicar el porcentaje de incentivo solicitado)

Cuadro resumen

Potrero Práctica postulada

Superficie postulada

(has)

Valor neto/unidad (Tabla

de Costos)

Inversión Total ($)

Incentivo solicitado ($)

Aporte propio ($)

Rotación 1 $ 300.076 $ 414.903 $ 270.068 $ 144.834

             

TOTAL       $ 414.903 $ 270.068 $ 144.834

El cuadro anterior corresponde a la estructura de costos, para 1 ha, según requerimientos del 5° concurso SIRSD-S, año 2011, la estructura de costos, así como las recomendaciones de fertilización pueden variar según tipos de suelo o especificaciones del propio agricultor, es importante mencionar que para el programa de rotación de cultivos no se requiere análisis de suelo y es un compromiso a 3 años.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 69

GALPON 60M2. Según formato PDI Indap, en este caso corresponde a un galpón con loza de hormigón, pudiendo existir distintas variables, como construcción sobre apoyos de cemento, o con radier, en todos los casos se considera un medio piso superior para forraje.

Vii. Estudio economico

Cuadro detalle de inversiones

Inversiones Unidad Cant.Precio

Unitario Neto

Valor neto total IVA Valor Total

Fundaciones (0,40x 0,40 mt)       0 0 0Cemento saco 50 3.361 168.067 31.933 200.000Fierro de 6mm tira 16 1.050 16.807 3.193 20.000Revestimientos            Zinc acan. 3,66m x 0,35mm plancha 30 6.723 201.681 38.319 240.000Clavos de techo paq 100 4 1.849 7.395 1.405 8.800Papel fieltro Nº 10 x 40 m2 rollo 3 0 0 0 0Zinc. V 2,50 mts. x 0,35 mm unidad 40 4.538 181.513 34.487 216.000Clavos tingle paq 100 6 1.849 11.092 2.108 13.200Clavos 4 " kg 20 672 13.445 2.555 16.000Caballete 0,33x 0,4 m x 2,5m tira 4 3.151 12.605 2.395 15.000Alcayatas 8" par 4 3.067 12.269 2.331 14.600          0  MATERIALES       0 0 0Estructura: 3" x3" x3,66 mts. pieza 72 3.361 242.017 45.983 288.000Tijerales: 2"x5"x3,66 mts. pieza 32 3.782 121.008 22.992 144.000Postes: 5"x5"x 3,66 mts. pieza 16 9.454 151.261 28.739 180.000Vigas cielo: 2"x5"x3,66mts pieza 16 3.782 60.504   60.504Tablas piso: 1x10x3,66mts pieza 64 4.622 295.798   295.798Costanera: 2"X3"X3,66 pieza 50 2.269 113.445 21.555 135.000Áridos cubos 12 10.000 120.000   120.000                                0   0Mano de obra construcción j/h 30 10.000 300.000   300.000             Asesoría para la Elaboración       175.000   175.000Asesoría para la Ejecución (2)           0

Sub total Inversiones 2.203.908

los aportes del agricultor corresponden a los materiales sin IVA, se considera un mínimo de 20% de aporte sobre el valor neto, a esto se suma la mano de obra y el IVA4.883.805

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 70

Neto IVA Total

COSTO TOTAL INVERSION 2.203.908 237.995 2.441.903

$Costo Total Proyecto de Inversión 2.441.903  Costo Total Neto 2.203.908 100%Bonificación solicitada a INDAP * 1.547.605 63%Aporte Agricultor     894.298 37%

Desglose Aporte Agricultor   $Impuesto Valor Agregado IVA   237.995Mano de Obra 300.000Materiales valorados     356.303Dinero en efectivo      

TOTAL 894.298

Genética:

En el caso de los proyectos de genética según formato PDI, los aportes corresponden al 20% del costo neto mas el IVA, con un tope máximo de subsidio de $2.400.000, que incluye la formulación, así si el agricultor solicita $1,000,000 netos, deberá aportar $200.000 mas el IVA.

En todos los casos de proyectos pecuarios (genética o infraestructura, se deberá demostrar que se tiene la capacidad talajera actual y proyectada a 7 o 10 años, según la exigencia, esto se realiza a través de un desarrollo de masa y balance forrajero.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 71

Cobertizo 36 m2

Según requisitos PDI Indap

Inversiones Unidad Cant. Precio Unitario Neto

Valor neto total IVA Valor Total

Revestimientos       0 0 0Zinc acan. 3,66m x 0,35mm plancha 18 6.723 121.008 22.992 144.000Clavos de techo paq 100 4 1.849 7.395 1.405 8.800Zinc. V 2,5 mts. x 0,35 mm unidad 40 3.900 156.000 29.640 185.640Clavos tingle paq 4 1.849 7.395 1.405 8.800Clavo 2" kg. 6 924 5.546 1.054 6.600Clavos 3 " kg 6 672 4.034 766 4.800Clavos 4" kg 8 672 5.378 1.022 6.400Alcayatas 8" unidad 4 3.067 12.269 2.331 14.600porta candado 6" unidad 1 2.437 2.437 463 2.900Caballete 0,33 x 0,4 x 2.5 unidad 3 3.151 9.454 1.796 11.250Papel fieltro N° 10 x 40m2 rollo 1 7.143 7.143 1.357 8.500MADERAS       0 0 0Vigas: 2" x 4" x 3,60 mts pieza 12 3.025 36.303   36.303Vigas piso: 2"x 3"x 3,60 mts pieza 16 2.269 36.303   36.303Listones: 2"x 1"x 3,60 mts pieza 200 840 168.067   168.067Tijerales: 2"x 4"x3,60mts pieza 16 3.025 48.403  9.197 57.600Costanera: 2" x 2" x3,60mts pieza 24 1.513 36.303 6.897 43.200Piezas 2"x3"3,60 mts pieza 70 2.269 158.824 30.176 189.000Postes : 5"x5" x 3.6 mt pieza 12 9.454 113.445 21.555 135.000Mano de obra construcción j/h 20 10.000 200.000   200.000Asesoría para la Elaboración       95.000   95.000Asesoría para la Ejecución (2)           0

Sub total Inversiones 1.230.706*Materiales, que ya posee el agricultor (nuevos) o adquiridos sin facturas deberán ser valorados sin IVA

*Capital de trabajo, solo para el establecimiento de inversiones hortofrutícolas (máximo 25% de la inversión)

(1) Mano de Obra, máximo 20% de la inversión total. Solo para construcciones y para establecer inversiones hortofrutícolas

Neto IVA Total

COSTO TOTAL INVERSION 1.230.706 132.056 1.362.762$

Costo Total Proyecto de Inversión 1.362.762  Costo Total Neto 1.230.706 100%Bonificación solicitada a INDAP * 790.034 64,00%Aporte Agricultor 572.728 36,00%Desglose Aporte Agricultor $Impuesto Valor Agregado IVA     132.056Mano de Obra 200.000Materiales valorados     240.672Dinero en efectivo      

TOTAL 572.728

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 72

Cuadro 1. Estructura de costos sirsd-s(Nota : Considerar una estructura de costos por cada práctica postulada a incentivos)

AGRICULTOR          PRACTICA POSTULADA Construcción de Cerco Tipo Malla Ursus  POTRERO N°1  SUPERFICIE POSTULADA (mt. lineales) 200        

Detalle de labores e insumos que incluye iva (por superficie postulada)           Labor o Insumos Unidad Cant. Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

IVA Costo Total (IVA incluido)

Malla Ursus ( 1 mts X 100 mts) rollo 2 $ 42.000 $ 84.000 $ 15.960 $ 99.960Polines IPV 3 a 4" x 2,6 mts unidades 87 $ 1.700 $ 147.900 $ 28.101 $ 176.001Alambres de púa 275 mts rollo 2 $ 16.000 $ 32.000 $ 6.080 $ 38.080Grapas kg 4 $ 1.200 $ 4.800 $ 912 $ 5.712TOTAL       $268.700 $ 51.053 $ 319.753

Detalle de labores sin iva (por superficie postulada)       Labor o Insumos Unidad Cant. Costo Unitario

NetoCosto Total

NetoFecha de ejecución

Mano de obra JH 14 $ 8.000 $ 112.000  TOTAL   $ 112.000

COSTO LABORES CON IVA $ 319.753COSTO LABORES SIN IVA $ 112.000INVERSIÓN TOTAL/SUPERFICIE POSTULADA $ 431.753% INCENTIVO SOLICITADO 90,00%

Cuadro resumen

Potrero Práctica postulada Sup. Post. (mts.

lineales)

Valor neto/unid. (Tabla de Costos)

Inversión Total ($)

Incentivo solicitado

($)

Aporte propio ($)

N°1 Construcción de Cerco Tipo Malla Ursus 200 $ 1.439 $ 431.753 $ 259.020 $ 172.733

Potrero 2 (señalar nombre potrero)            TOTAL       $ 431.753 $ 259.020 $ 172.733

El cuadro de costos que precede corresponde a un cerco de malla ursus de 200 mts, para dividir superficies de potreros de pastoreo. Según requisitos operación Sirsd-s Operación temprana 2012.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 73

ANEXO 5

Desarrollo de Masa

Anexo desarrollo de masa

Cuadro 1.- Desarrollo de masa

Dotación Ganadera Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Toro 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Bueyes 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

Vacas 60 66 72,6 80 88 97 106 117 129 141

Vaquillas 2 - 3 13 12 13 15 16 18 19 21 23 26

Vaquillas 1 - 2 12 12 13 15 16 18 19 21 23 26

Novillos                    

Terneros 25 47 52 57 63 69 76 84 92 102

Terneras 20 12 13 15 16 18 19 21 23 26

Carnero 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Oveja 25 30 36 43 52 62 75 90 107 129

Cordero y borregas 0 28 34 40 48 58 70 84 100 120

Borrega reposición 15 5 6 7 9 10 12 15 18 21

Caballares                    

Total U.A. 125,63 137,04 147,12 158,32 170,75 184,57 199,94 217,05 236,12 257,39

Parámetros reproductivos 90 % de parición en bovinos    

Parámetros mortalidad 5 % animales Perinatal      

    0 % animales de mas de 2 años    

Nota: Se espera tener un 90% de parición, una morbilidad de 5% en animales de 0 a 6 meses. Se considera un 10% reposición de las madres.

En ovinos la parición aumenta de un 90 a un 110% con un 5% de mortalidad perinatal.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 74

Cuadro 2. Inventario praderas y produccion de forraje

ItemAños

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Total superficie praderas (has) 383,05 383,05 383,05 383,05 383,05 383,05 383,05 383,05 383,05 383,05

Sup. Praderas sembradas 10,60 10,60 10,60 10,60 25,60 40,60 55,60 55,60 55,60 55,60

Sup. Prad. Natural mejorada 0 10 20 30 30 30 30 30 30 30

Sup. Prad. Natural 372,45 362,45 352,45 342,45 327,45 312,45 297,45 297,45 297,45 297,45Rend. Praderas sembradas (kgMS/has) 63600 63600 63600 63600 153600 243600 333600 333600 333600 333600

Rend. Prad. Natural mejorada 0 55000 130000 165000 165000 165000 165000 165000 165000 165000

Rend. Prad. Natural 931125 906125 881125 856125 818625 781125 743625 743625 743625 743625

Total Prod. Forraje (kg MS) 994725 1024725 1074725 1084725 1137225 1189725 1242225 1242225 1242225 1242225

% utilización 60 75 75 75 75 75 75 75 75 75

Total Prod. Forraje Disponible (kg MS) 795780 871016,3 913516,3 922016,3 966641,3 1011266 1055891 1055891 1055891 1055891

Balance forrajero

ItemAños

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UA Año (cuadro 1) 125,63 137,04 147,12 158,32 170,75 184,57 199,94 217,05 236,12 257,39

Consumo Total Año (kg MS) 439705 479631 514932 554110 597621 645982 699778 759673 826418 900874

Forraje disponible (kg MS) (Cuadro 2) 795780 871016 913516 922016 966641 1011266 1055891 1055891 1055891 1055891

Balance Forrajero 356075 391385 398584 367906 369020 365284 356113 296219 229473 155018

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 75

ANEXO 6

Programa forestal

Estructura de costos

AGRICULTOR          PRACTICA POSTULADA Construcción de Cerco  POTRERO  SUPERFICIE POSTULADA (mts lineales) 200        

Detalle de labores e insumos que incluye iva (por superficie postulada)           Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

Iva Costo Total (Iva incluido)

Polines IPV 3 a 4" x 2,6 mts unidades 87 $ 1.700 $ 147.900 $ 28.101 $ 176.001Alambres de púa 275 mts rollo 2 $ 16.000 $ 32.000 $ 6.080 $ 38.080Grapas kg 4 $ 1.200 $ 4.800 $ 912 $ 5.712TOTAL       $ 184.700 $ 35.093 $ 219.793

Detalle de labores sin iva (por superficie postulada)       Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

Fecha de ejecución

Mano de obra JH 10 $ 8.000 $ 80.000  TOTAL   $ 80.000

COSTO LABORES CON IVA $ 219.793COSTO LABORES SIN IVA $ 80.000 INVERSIÓN TOTAL/SUPERFICIE POSTULADA $ 299.793

Cuadro resumen

Potrero       Inversión Total ($)

N°1       $ 299.793TOTAL       $ 299.793

El cuadro de costos que precede corresponde a un cerco de alambre de púas, para delimitar superficies para forestación

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 76

Cuadro 1. Estructura de costos

AGRICULTOR          PRACTICA POSTULADA forestación      POTRERO  

Detalle de labores e insumos que incluye iva (por superficie postulada)           Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

IVA Costo Total (IVA incluido)

plantas fruto-forestales unidades 200 $ 210 $ 42.017 $ 7.983 $ 50.000TOTAL       $ 42.017 $ 7.983 $ 50.000

Detalle de labores sin iva (por superficie postulada)       Labor o Insumos Unidad Cantidad Costo

Unitario Neto

Costo Total Neto

Fecha de ejecución

Mano de obra JH 8 $ 6.550 $ 52.400  TOTAL   $ 52.400

COSTO LABORES CON IVA $ 50.000COSTO LABORES SIN IVA $ 52.400 INVERSIÓN TOTAL/SUPERFICIE POSTULADA $ 102.400% INCENTIVO SOLICITADO

Cuadro resumen

Potrero Práctica postulada

    Inversión Total ($)

 

N°1 forestación     $ 102.400  TOTAL       $ 102.400  

Se considera costos de plantas fruto-forestales y mano de obra para plantación. La reforestación con nativo será en base a selección, recolección y replante de los propios agricultores.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 77

ANEXO 7

Detalle requerimientos ambito cultural

IMPLEMENTACION CULTURAL

Set de Instrumentos Musicales Cantidad Valor Unitario Total

Kultrun 2 70.000 140.000

Pifilca 4 15.000 60.000

Cascahuilla 4 7.000 28.000

Trutruca 4 25.000 100.000

Trompe 4 5.000 20.000

Kull kull 2 15.000 30.000

Sub total 378.000

Set de Vestuario Tradicional Cantidad Valor Unitario Total

Chamal 6 50.000 300.000

Trarihue 6 15.000 90.000

Iculla 6 25.000 150.000

Chiripa 6 30.000 180.000

Trarüchiripa 6 15.000 90.000

Maküñ 6 35.000 210.000

Sub total 1.020.000

TOTAL 1.398.000

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 78

ANEXO 8

Cuadro de costos – actividades - indicadores

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 79

Cuadro de costos componente ordenamiento comunitarioAmbito: predial - normativo

Líneas de Acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL$

Planificación predial

39 Asesoría especializada CONADI 1.500.000 1.500.000 1.500.000

Ampliación de tierras

39 Implementación proceso de compra de tierras

CONADI

Ordenamiento comunitario.

70 Asesoría especializada (identificar 22 nuevos ocupantes H.M. Chacaico)

CONADI Asociado a Planificación Predial

70 Talleres de trabajo con las comunidades (70 socios H.M. Chacaico )

CONADI  

Asignación Derechos de Goce

79 Solicitud de asignación de goces a Conadi

MUNICIPIO

79 Implementación programa de Goces de Conadi

CONADI 180.000  11.880.000  11.880.000

Cuadro de costos componente habitabilidadAmbito vivienda

Líneas de acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario UF Año 1 Año 2 Año 3 TOTALUF

Mejoramiento de vivienda; yAmpliación de Viviendas.

21

2

Postulación al programa de Subsidio Habitacional del MINVU.

MUNICIPIO

Asignación de servicios de asesoría técnica a la postulación.

MINVU - SERVIU

10 UF 230 UF

Asignación de subsidios SHR por parte del MINVU

MINVU - SERVIU

50 UF Mej.90 UF Ampl.

1.050 UF180 UF

Construcción de nuevas viviendas en el territorio.

SERVIU-MUNICIPIO

Construcción de viviendas.

27 Postulación al programa de Protección del patrimonio familiar (PPF) del MINVU, Título II

MUNICIPIO

Asignación de servicios de asesoría técnica a la postulación

MINVU - SERVIU

10 UF 270 UF

Asignación de subsidios del Programa PPF, título II por parte del MINVU

MINVU - SERVIU

280 UF 7.560 UF

Ejecución de las obras de mejoramiento de las viviendas del territorio

SERVIU-MUNICIPIO

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 80

Cuadro de costos componente habitabilidadAmbito: servicios basicos

Líneas de Acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL

Agua Potable Rural

41 Conformación del Comité de Agua Potable Rural.

DOH - MUNICIPIO

41 Diseño y trazado del sistema de APR, dando cumplimiento a las condiciones establecidas en la normativa y a los requisitos de densidad poblacional definidos para el subsidio a la obra.

GOREMUNICIPIO

10 % 615 UF

41 Financiamiento y ejecución de las obras de APR.

FNDR 150 UF 6.150 UF

Electrificación domiciliaria.

21 Conformación del Comité de Electrificación Rural

MUNICIPIO

21 Diseño y trazado del sistema de electrificación dando cumplimiento a los requerimientos normativos correspondientes.

GOREMUNICIPIO

10 % 483 UF

21 Financiamiento y ejecución de las obras de Electrificación Rural, para proyecto existente y para el que se diseñe.

FNDR 230 UF 4.830 UF

Eliminación de excretas

76 Diseño proyecto técnico MUNICIPIO 10% 1.140 UF

76 Ejecución proyecto GOREFNDR

150 UF 11.400 UF

Nota SERVICIOS BASICOS: Los valores de diseño y ejecución de los proyectos deben determinarse con una evaluación técnica en terreno y por parte de equipos especializados.

Los diseños de los proyecto de electrificación deben ser asumidos por el Municipio.

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 81

Cuadro de costos componente habitabilidadAmbito: infraestructura vial

Líneas de Acción

N° Km. Actividades Institución

asociada

Costo Unitario

$/kmAño 1 Año 2 Año 3 TOTAL

Mejoramiento y Construcción de caminos.

14,25 Definición de las obras de mejoramiento requeridas

MUNICIPIO – MOP - GORE

14,25 Elaboración de proyecto para la gestión del financiamiento para la ejecución de las obras de mejoramiento.

MUNICIPIO – MOP -

GORE

10 %

14,25 Ejecución de obras. MOP - GORE 35.000.000 498.750.000

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 82

Cuadro de costos componente desarrollo productivoAmbito: seguridad alimentaria

Líneas de acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL

Establecimiento de Chacra y Huerta.

79 Diseño y planificación del huerto y chacra familiar.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Cierre perimetral y establecimiento de huerta y chacra.

INDAP – CONADI

513.300 13.516.900 13.516.900 13.516.900 40.550.700

Capacitación de las familias en huerto familiar y cultivo bajo plástico.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Taller de intercambio, Recuperación de saberes sobre plantas medicinales.

PRODESAL-PDTI

Traslados200.000

200.000 200.000 200.000 600.000

Capacitación en compostaje

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Construcción de invernaderos de 4x11 mts

INDAP – CONADI

Ver Anexos

188.000 4.950.666 4.950.666 4.950.666 14.852.000

Establecimiento de un huerto de frutales básico.

79 Diseño y planificación del huerto frutal

PRODER Incluido en la asesoría

Capacitación en plantación y manejo agroecológico de un huerto frutal

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Establecimiento de huerto frutal

PRODESAL-PDTI

70.000 1.843.333 1.843.333 1.843.333 5.530.000

Producción de aves de corral

79 Diseño y planificación de gallineros

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Manejo sanitario de las aves de corral

INDAP Incluido en la asesoría

Implementación de gallineros

PRODESAL-PDTI

245.910 6.475.630 6.475.630 6.475.630 19.426.890

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 83

Cuadro de costos componente desarrollo productivoAmbito: agropecuario

Líneas de acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL

Aumentar la cantidad y calidad del forraje disponible (*Considerar alternativa de mayor cantidad de familias con menor superficie intervenida)

45 * Fertilización de mantención en praderas 45 hás

PRODESALPDTI

INDAP

101.124subsidio

1.516.860 1.516.860 1.516.860 4.550.580

245.034aporte

3.675.510 3.675.510 3.675.510 11.026.530

Establecimiento de praderas vía rotación de cultivos. Rotación año 1 – cereales( avena)45 hás

PRODESALPDTI

INDAP

265.889subsidio

11.965.005 11.965.005

81.856aporte

3.683.385 3.683.385

Rotación año 2 – lupino 45 hás

PRODESALPDTI

INDAP

164.051subsidio

7.382.295 7.382.295

55.437aporte

2.494.665 2.494.665

Rotación año 3 - pradera mixta trebol-ballica45 há

PRODESAL-PDTI

INDAP

270.068subsidio

12.153.060 12.153.060

144.834aporte

6.517.530 6.517.530

Establecimiento de cultivos suplementarios 0,5 há por agricultor por año por 15 beneficiarios anuales (plazo 3 años)

PRODESAL-PDTI

INDAP

150.000 2.250.000 2.250.000 2.250.000 6.750.000

Aumentar la infraestructura productiva disponible para el manejo del rebaño

45 Construcción de galpones de 60 m2 para protección del rebaño y almacenamiento de forraje (15 anuales por año por tres años)

PRODESAL-PDTI INDAP

1.547.605subsidio

23.214.075 23.214.075 23.214.075 69.642.225

894.298aporte

13.414.470 13.414.470 13.414.470 40.243.410

Construcción de cobertizos de 36 m2 para protección del rebaño ovino(15 anuales por año por tres años)

PRODESAL-PDTI INDAP

657.978subsidio

9.869.668 9.869.668 9.869.668 29.609.005

572.728aporte

8.590.920 8.590.920 8.590.920 25.772.760

Cierro de superficies de pastoreo, programa de apotreramiento del Sirsd-s (15 agricultores anuales por tres años. 200 mts. de cerco cada uno)

PRODESAL-PDTI INDAP

259.020subsidio

3.885.300 3.885.300 3.885.300 11.655.900

172.733aporte

2.590.995 2.590.995 2.590.995 7.772.985

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 84

Líneas de Acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL

Capacitación en ganadería, agricultura y comercialización (Considera usuarios con prácticas ganaderas)

57 Programa de capacitación en agricultura.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Programa de capacitación en comercialización asociativa.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Implementación de programa de selección genética ovina y bovina.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Capacitación en manejo del rebaño: sanidad, manejo productivo y reproductivo bovino.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Capacitación en manejo del rebaño: sanidad, manejo productivo y reproductivo ovino.

PRODESAL-PDTI

Incluido en la asesoría

Cuadro de costos componente desarrollo productivoAmbito: forestal

Líneas de acción

N° Flias. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL

Uso sustentable del bosque nativo

79 Capacitación en uso sustentable del BN

PRODESAL-PDTI

INDAP - CONAF

Incluido en asesoría

Capacitación en replante , podas y raleos del BN

PRODESAL-PDTI

INDAP - CONAF

Incluido en asesoría

En uso eficiente de la leña PRODESAL-PDTI

INDAP - CONAF

Incluido en asesoría

Establecimiento de sistemas silvopastorales

60 Cierre perimetral del sector a forestar (20 familias anualmente cierran perímetro de 200 mts por 3 años

CONAF – INDAP

219.793 5.494.825 5.494.825 5.494.825 16.484.475

Plantación forestal (20 familias anualmente realizan plantación, por tres años)

CONAF - INDAP

50.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 3.000.000

PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO Y TERRITORIAL HUAÑACO MILLAO 85

Cuadro de costos componente cultural - socialAmbito: cultural - social

Líneas de Acción

N° Codades. Actividades Institución

asociadaCosto

Unitario $ Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL

InfraestructuraConstrucción de baños

2 Asesoría especializada MUNICIPIOCONADI

COMUNIDAD

A definir con el diseño de

proyecto

5.000.000Gestión de recursos.Diseño de proyectosFinanciaciónEjecución

Implementación 2 Acompañamiento MUNICIPIOCONADI

COMUNIDAD

1.400.000(monto

aproximado)

2.800.000Gestión de recursosDiseño de proyectosFinanciaciónEjecución

Habilitación de sede

1 Asesoría especializada MUNICIPIOCONADI

COMUNIDAD

A definir con el diseño de

proyecto

10.000.000Gestión de recursos.Diseño de proyectosFinanciaciónEjecución