Plan de Gobierno de Verónika Mendoza

download Plan de Gobierno de Verónika Mendoza

of 64

Transcript of Plan de Gobierno de Verónika Mendoza

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    1/64

    FRENTE AMPLIOPor la Justicia, la Vida y la Libertad

    PLAN DE GOBIERNOEnero 2016

    IDEARIO Y PRINCIPIOS

    El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad es una organizacin poltica abierta, incluyente y no confesional, que afirma una democracia participativasin discriminacin tnica, de gnero, credo, edad, nivel socioeconmico, orientacin sexual, discapacidad, o de cualquier otro tipo.

    Busca la democratizacin de la sociedad, de la economa y del sistema poltico en todo el Per. Afirma una democracia participativa e intercultural conplena vigencia de los derechos humanos, y relaciones respetuosas entre los seres humanos y la naturaleza, como componentes del Buen Vivir para lasgeneraciones actuales y venideras.

    Somos ecologistas, interculturales, feministas, libertarios, descentralistas y socialistas, y nos identificamos con los diversos pensamientos y prcticastransformadoras que se vienen sumando como un ro para que otro Per y otro mundo sean posibles.

    Buscamos la ampliacin del ejercicio de t odos los derechos individuales y colectivos, la profundizacin de la democracia y la afirmacin de la tica, comocondiciones fundamentales para la construccin de la paz con justicia.

    Trabajamos por que el Per sea un pas un pas productivo y diversificado, biodiverso y sostenible, trabajador con dignidad, justo y libertario, educado ysaludable, plurinacional e intercultural, democrtico, descentralizado y participativo, pacfico y seguro, y un pas soberano en un mundo multipolar.VISION DEL PLAN DE GOBIERNO

    El Frente Amplio surge en la poltica peruana para completar las tareas pendientes para ser una sociedad integrada y para contar con un estado socialde derecho, plurinacional, representativo y profundamente democrtico, que sea promotor del desarrollo de todos y todas los peruanos y peruanas.

    El Frente Amplio asume como horizonte paradigmtico el "Buen Vivir", definido como una forma de vida en armona, igualdad, equidad y solidaridad

    que aspira a una sociedad justa donde el objetivo central es el ser humano en su condicin de parte integrante de la naturaleza en la que vivimos.

    El Frente Amplio considera que las nuevas relaciones entre sociedad, mercado y estado deben estar consagradas en una Nueva Constitucin Poltica queexprese un nuevo acuerdo poltico fundamental que se garante de los derechos y de los intereses de las grandes mayoras nacionales y no expresin como es ahora- de la hegemona de grandes grupos empresariales asociados con elites polticas corruptas.

    En el mundo vivimos una creciente desigualdad econmica que alienta una peligrosa polarizacin social. El 1% de la poblacin mundial espropietaria del 50% de los ingresos generados en el planeta. En el Per, el 16 % de la poblacin urbana es pobre, pero en las zonas rurales casi 1 decada 2 personas es pobre y el ingreso familiar es solo 1/6 del que tienen en las ciudades. En Lima las AFP nos dicen que viviremos 90 aos, pero las

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    2/64

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    3/64

    Propugnamos la superacin del patrimonialismo (gobernantes administran los recursos pblicos como si fueran propios) que es la herencia colonial delas ltimas dos centurias tanto como el enfoque neoliberal (el mercado "decide" y el poder econmico ordena)que ha caracterizado las polticas de losgobiernos en el Per en las tres ltimas dcadas.

    Nos proponemos la construccin de un Estado democrtico, participativo, plurinacional, soberano, laico, eficiente y descentralizado, que asuma un roldirigente, planificador y promotor del desarrollo, brindando una adecuada representacin intercultural a los pueblos y las minoras diversas,respetando los derechos humanos y la identidad cultural en aras de alcanzar la paz y la seguridad ciudadanas para todos. As, el Estado promueve el rolprotagnico de la participacin de la poblacin en las decisiones que comprometen su futuro.

    ECONOMIA DE LA GENTE SIN EXCLUSION

    Impulsamos la superacin del modelo econmico extractivista primario exportador centrado en la actividad minera, que genera poco empleo directo,tiene un dbil efecto multiplicador en la economa, concentra la productividad y propende la desindustrializacin, est sujeto a los vaivenes del mercadointernacional y es insostenible en el tiempo.

    Proponemos que la recuperacin del crecimiento y la redistribucin del ingreso se sustenten en la diversificacin y descentralizacin productiva.Impulsamos los sectores de alta generacin de empleo con uso sostenible de los recursos renovables, la conservacin de los ecosistemas y labiodiversidad, y baja huella de carbono. Impulsamos la construccin participativa de planes de desarrollo regional y provinciales con sus respectivosplanes de Ordenamiento Territorial (OT), poniendo como eje la incorporacin del conocimiento y la tecnologa en la creacin d e valor agregado.

    DERECHOS PARA TODOS Y TODAS SIN DISCRIMINACION

    Propugnamos la desaparicin de toda forma de exclusin y maltrato por razn de exclusin por condicin de gnero, orientacin sexual, identidadcultural, opcin religiosa, ingresos, discapacidad o edad.

    Promovemos que todos las y los peruanos sin distincin alguna tengan la capacidad de ejercer los mismos derechos y las mismas oportunidades paraque su esfuerzo sea reconocido econmica, social y polticamente.

    DESARROLLO SOSTENIBLE SIN DESTRUCCION

    Nos afirmamos en la necesidad de frenar la depredacin de nuestros territorios y la perdida de nuestra riqusima biodiversidad, resultante del afn de

    lucro de las grandes empresas y la bsqueda desesperada de opciones de sobrevivencia de los ms pobres.

    Nos imponemos el reto de ser un pas que vive del uso sostenible de sus recursos naturales renovables, asegurando as que las futuras generacionespuedan tambin gozar de un medio ambiente productivo y saludable.

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    4/64

    FRENTE AMPLIOPLAN DE GOBIERNO 2016

    Problemasidentificados

    Objetivos estratgicos Medidas de Poltica/Indicadores Metas a 2021

    DIMENSIONSOCIAL

    El Plan de Gobierno del Frente Amplio est orientado hacia el logro de la igualdad mediante una accin del estado que garantice elejercicio universal de derechos fundamentales y el acceso universal a servicios pblicos gratuitos, de calidad e interculturales a

    todos y todas, y que destierre toda forma de discriminacin.EDUCACION

    La educacinrural, de pueblosoriginarios y depueblos defrontera esescenario degraves carencias

    Creacin del SistemaNacional de EducacinRural, de PueblosOriginarios y deFrontera que permitanen el quinquenio 16-21 lograr unaeducacin bsica, concobertura plena, y

    avances significativosen calidad, equidad ypertinencia.

    Porcentaje de poblacin originaria que hacenviva su propia lengua y desarrollan su propiacultura.

    Porcentaje de incremento de nias que culminancon xito y pertinencia la educacin bsica. Altrmino de sta, su proceso formativo lespermite insertarse en el proceso productivo y/oacceden a la educacin superior.

    Porcentaje de instituciones educativas con

    docentes especializados en enfoque de educacinintercultural y bilinge, de modo diferenciadopara el mbito rural de costa, andina, amaznicay de frontera.

    Porcentaje de incremento de docentesnombrados en las instituciones educativas deestos mbitos con base a su especializacin ydominio de lenguas originarias.

    Porcentaje de incremento de institucioneseducativas o redes territoriales con mdulos deinfraestructura y equipamiento adecuados al

    contexto. Porcentaje de instituciones educativas rurales

    articuladas y promotoras del desarrollo local,teniendo como eje aprender sirviendo a lacomunidad (Aprendizaje Servicio) y con unaeducacin productiva como eje articulador de losaprendizajes.

    100% de las instituciones educativasorganizadas en redes territoriales deservicio educativo integrado.

    Uso de lenguas originarias comolenguas de aprendizaje y derevitalizacin en el 100% deinstituciones educativas del mbito.

    Extender el uso oficial de lenguasoriginarias (quechua y aymara) comolenguas de herencia en las reasurbanas segn regiones en las distintasmodalidades y niveles educativos.

    50% de incremento en el nmero denias que culminan la educacin bsicay en el nmero de nias que acceden ala educacin superior.

    90% de instituciones educativas yredes territoriales cuentan con equiposcompletos de docentes especializados.

    50% de incremento de plazas de

    ingreso a carrera pblica para docentesespecializados incrementan en

    100% de incremento en el nmero deinstituciones educativas y redesterritoriales con mdulos deinfraestructura y equipamiento.

    50 % de instituciones educativas delnivel secundario, con un nuevo modelode escuela, promotora del desarrollo

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    5/64

    humano de la comunidad

    Se ha precarizadoel servicio queprestan lasmodalidades deEBE, EBA, EC yETP, afectando elderecho a la

    educacin de laspoblacionesexcluidas pordiversos tipos debarreras de ordensocial, cognitivo,cultural yeconmico.

    Fortalecer la educacinbsica especial, educacinbsica alternativa,educacin comunitaria y laeducacin tcnico-productiva con una polticaintegral creando modelosdiversos de gestin de unservicio educativo para losnios, nias y adolescentestrabajadores, para losjvenes sin educacinbsica regular concluida,para los nios y nias ensituacin de calle y para laatencin adecuada eintegrada de personas connecesidades diferentes.

    Porcentaje de incremento de cobertura en lasmodalidades y forma sealadas.

    Porcentaje de instituciones educativas atendidaspor el shock de infraestructura y equipamientoen estas modalidades y forma a nivel nacional. Lainfraestructura y equipamiento se ejecuta con elcriterio de uso intensivo de la informtica y larobtica, de interculturalidad, y de uso paraacciones educativas (formales y no formales), ascomo para espacios de refugio en situaciones deemergencia local

    Porcentaje de estudiantes de formacinmagisterial inicial y en servicio en estasmodalidades.

    Porcentaje de incremento en plazas docentesespecializadas en estudiantes con necesidadesdiferentes en escuelas inclusivas y en centrosespecializados.

    Porcentaje de incremento en certificaciones deprogramas y participantes de educacincomunitaria en gestin ambiental, tecnologas ycultura productiva, emprendimientoseconmicos, sociales y culturales entre otros.

    Porcentaje de incremento de plazas docentesespecializadas en EBA, ETP (docentes en sistemadual) y EC.

    Porcentaje de directivos y gestoresespecializados en las modalidades de EBE, EBA,EC y ETP.

    Porcentajes de incremento de nias yadolescentes en reas urbanas que acceden yconcluyen la educacin bsica.

    Porcentaje de mujeres alfabetizadas yaccediendo a oportunidades educativaspertinentes y de calidad

    Porcentaje de nias y adolescentes en situacinde embarazo que continan su educacin(programa intersectorial de acompaamiento).

    30% de incremento de cobertura enEBA, ETP y EBE en el quinquenio.

    75% de IIEE atendidas. 50% de incremento de estudiantes en

    formacin magisterial inicial y enservicio, durante el quinquenio.

    50% de incremento de docentes en elquinquenio.

    50% de directivos y el 100% degestores de nivel intermedio se hanespecializado en estas modalidades.

    Se incrementa en 30% el nmero deadolescentes mujeres que culminan laEB

    Reduccin del analfabetismo a no msde un residual 3%.

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    6/64

    Todos losmaestros ymaestras del pas

    se encuentranbajo el rgimen dela Ley de ReformaMagisterial, quemantiene un pisosalarial indigno,profundiza laprecarizacindocente alincrementar elporcentaje decontratados, no sedesarrolla unmecanismodescentralizadode formacincontinua y deevaluacindocente.

    Revisin y ajuste de laLRM para garantizarun conjunto de

    derechos ycondiciones laboralespara el magisterio enel servicio pblico yprivado.

    100% de incremento del piso salarial altrmino del trienio.

    80 mil nuevas plazas docentes al

    trmino del quinquenio. El porcentajede docentes contratados no ser mayoral 5% en el quinquenio.

    30% de incremento de docentes conjornadas de 40 horas

    Se ha logrado ajustar la LRM en losaspectos sealados.

    26 regiones y 100 localidades altrmino del quinquenio con gestores enevaluacin

    50 mil docentes en el quinquenio

    evaluados para el ascenso 26 regiones al trmino del quinquenio

    con instancias de formacin continua 100 instituciones de formacin superior

    pedaggica 1500 formadores de docentes

    certificados

    La polticacurricular ha sidoerrtica,tecnocrtica y

    predominantemente monocultural,patriarcal ybancaria.

    Una poltica curricularque exprese ladiversidad de actoresy contextos, y las

    apuestas ciudadanasde bien comn, justiciaambiental,interculturalidad yequidad de gneroentre otras.

    Crear un sistema nacional descentralizado dedesarrollo curricular como base para lageneracin de polticas curriculares a corto,mediano y largo plazo, en base a una

    perspectiva de interculturalidad crtica,ciudadana ambiental, equidad de gnero einclusin democrtica, que fomente lacreatividad, la innovacin, para ser creadores deconocimiento y de tecnologas, que rompa ladependencia.

    Creacin del Sistema Nacional de EvaluacinEducativa en relacin con la poltica curricular afin de dar insumos para una toma de decisiones

    100% de nueva poltica curricular 100% regiones con nuevas

    orientaciones curriculares 1000 especialistas en currculo

    laborando en DRE, UGEL y Redes eInstituciones Educativas en las diversasmodalidades y niveles educativos.

    FONDEP ha promovido acciones yformacin de especialistas eninnovacin educativa en 26 regiones altrmino del quinquenio.

    Creacin del Centro Nacional deInvestigacin Pedaggica y Recursos

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    7/64

    informada, en base al seguimiento del desarrollode la poltica curricular y de los progresos delaprendizaje y retroalimentar al sistema, a losgestores educativos, docentes, comunidades y alos propios sujetos de la educacin paragarantizar el aprendizaje de todos los actoresimplicados en el proceso educativo.

    Educativos Establecimiento del Sistema Nacional

    de Evaluacin Educativa 1500 especialistas en evaluacin

    educativa formados al trmino delquinquenio

    26 unidades regionales de evaluacineducativa

    La Ley de ReformaUniversitaria seorienta agarantizar lacalidad en laformacinprofesional. Perono estngarantizadas lascondiciones para

    un fortalecimientode la universidadpblica quearticule formacinprofesional concreacin deconocimiento parael desarrollonacional yregional

    Establecer una polticaunificada de educacinsuperior que articulela formacinprofesional con lacreacin deconocimiento y lainnovacin tecnolgicapara el desarrollo delas regiones y de cara

    a la biodiversidad delpas, y que integre lasrutas tecnolgica yuniversitaria.

    Creacin de Vice Ministerio de Desarrollocientfico-tecnolgico y formacin profesional

    Aprobacin de nueva Ley de formacin superiortecnolgica

    Establecimiento de un Fondo Nacional para laProduccin Acadmica y Cientfica (FONPAC)

    Fondo Nacional para la Investigacin deTecnologas Adecuadas

    Vice Ministerio de Desarrollo Cientficoy Tecnolgico al primer ao de gestin

    Ley de formacin profesional alsegundo ao de gestin

    FONPAC establecido al segundo ao degestin

    FNITA establecido al segundo ao

    Laimplementacinde la LGE y delPEN exige cambiosen la estructuradel sectoreducacin, pero seha mantenido unmodelo que vienede los aos 90

    Establecer una

    planificacin yorganizacin delsector educacin entodos sus niveles degestin, renovando sumodelo institucional ygarantizando unaadministracinequitativa de los

    Ajuste e implementacin del PEN

    Establecimiento de Programa Fortalecimientode Ciudades y Comunidades Educadoras Reestructuracin de las DREs y las UGELs Nueva Ley de Organizacin y Funciones (LOF)

    del sector educacin Shock de inversin en la educacin bsica y

    superior (instituciones con equipamiento yrecursos materiales para un ptimofuncionamiento)

    PEN ajustado al final de primer ao de

    gobierno PFCCE en 26 capitales de regin, 50provincias o distritos en las regiones demenor desarrollo, 50 provincias odistritos en regiones con mayorpoblacin urbana al final delquinquenio.

    26 DRE y 200 UGEL reestructuradas altrmino del quinquenio.

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    8/64

    recursos financierosen funcin de unprincipio de justiciaeducativa y derecho detodos y todas a laeducacin

    LOF aprobada y en implementacin alprimer ao de gestin

    Shock de inversiones en 26 regiones y200 localidades al trmino delquinquenio

    DESARROLLO E INCLUSION SOCIALLos programas

    sociales a cargodel MIDIS an nohan llegado a darla cobertura y losservicios que sususuariosrequieren.

    Fortalecer la

    implementacin de losprogramas a cargo delMIDIS, mejorando sucobertura, losservicios que entregana los usuarios

    Asegurar 100% de cobertura de adultos mayores

    que viven en condicin de pobreza. Incrementarpaulatinamente la transferencia dada a adultosmayores hasta duplicar monto actual.

    Coordinacin para que adultos mayores recibanotras prestaciones complementarias: seguro desalud, promocin de actividades comunitarias yculturales, colaboracin voluntaria con lacomunidad, recoleccin de saberes.

    Seguir ampliando el programa Juntos en zonasrurales y garantizando el cumplimiento real decondicionalidades en salud y educacin

    Aumentar S/. 50 soles ms que vayan a cuentade ahorro y/o inversin productiva o decapacitacin para lograr la graduacin delprograma

    Incrementar la cobertura del componente deacompaamiento a familias para promover elDesarrollo Infantil Temprano, no slo para zonasrurales sino tambin urbanas.

    Ampliacin y Mejora en el servicio deimplementacin de Guarderas pero vinculadasa programas de promocin de empleo demadres y padres.

    Incrementar significativamente la cobertura delPrograma Haku Wiay de mejora deproductividad e ingresos campesinos

    Asegurar la efectiva entrega de alimentosdurante todo el ao escolar, como incentivo paramejorar asistencia y en la capacidad de atencin,con cocinas gestionadas con subsidio por lasmadres de familia y promoviendo la articulacincon productores locales y en base a mens

    100% de los adultos mayores que viven

    condiciones de pobreza recibenpensin.

    Adultos mayores reciben cada dosmeses S/. 500 soles.

    Pensin 65 maneja un presupuestoaprox. S/. 3,000 millones

    100% de los adultos mayores delprograma Pension65 recibenprestaciones complementarias

    Asegurar que en el 100% de las familiasbeneficiarias del programa Juntos

    cumplan efectivamente lascondicionalidades de salud y educacin.

    Lograr que el 90% de familias superende manera sostenible la pobrezacuando dejen de recibir el subsidio

    Incremento de 500% de presupuestodel Servicio de Acompaamiento afamilia

    100% de guarderas de Cuna Ms enmbito urbano tiene como mnimo el

    70% de sus beneficiarias a familiascuyos padres trabajan a tiempocompleto

    500 mil familias campesinas sonatendidas con Haku Wiay

    Al menos el 90% de los centroseducativos reportan que las raciones serepartieron el 95% de los das quecorrespondan.

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    9/64

    regionales. En las zonas urbanas la entrega de raciones

    basadas en frutas y productos naturales quepromuevan hbitos saludables el consumo y lapromocin de productos de pequeosproductores andinos.

    100% de las escuelas de mbitosurbanos entregan raciones basadas enfrutas y productos naturales.

    El 80% de los alumnos reportan que sesienten satisfechos con los deldesayuno escolar que se les brinda

    Los dosprincipales

    programassociales a cargode los gobiernoslocales, a pesarde su granpotencial, estndesatendidos.

    Dar a los programassociales a cargo de los GL

    el apoyo de una instanciarectora en el gobiernonacional que, de maneraconstante analice sureformulacin yaprovechar lasoportunidades que laimplementacin de losmismos trae, gracias a laextendida red local que seforma con la

    implementacin de losmismos.

    Que el MIDIS realice la rectora, seguimiento yevaluacin de los programas sociales cuya

    implementacin est a cargo de los municipios(Vaso de Leche, Comedores Populares) y fomentesu reforma y mejor utilizacin.

    Aprovechar redes de proteccin social que segeneran en estos dos importantes programas, ascomo las que se generan de programas como losComits de Gestin de Cuna Ms, Comits deCompra de Qali Warma y o ncleos ejecutorespara difundir mensajes a la poblacin sobreaspectos centrales de la nutricin infantil, losderechos en educacin y salud y que se

    conviertan en agentes del desarrollo.

    El 100% de los integrantes de usuariosde los Comits de Gestin de Cuna Ms,

    Comits de Compra de Qali Warma, deVaso de Leche y Comedores Populareshan sido capacitados para difundirmensajes sobre nutricin infantil, losderechos en educacin y salud

    No se ha dadouna rectora realde las polticas dedesarrollo einclusin social,no se han llegadoa implementar,de maneraefectiva, elsistema de

    focalizacin y elRegistro Nacionalde Usuarios

    Profundizar la reformadada en las polticas dedesarrollo e inclusinsocial del actual gobiernolo que permite darcontinuidad en lo yaavanzado peropromoviendo mejoras quehagan efectivas laspolticas a favor de los

    ms excluidos.

    Diseo de estrategias presupuestales, en el marcode la implementacin del Presupuesto porResultados, que otorgue al SINADIS la capacidadde ejercer rectora real, permitiendo asignacinde recursos para lneas de accin que seconsideren prioritarias, adems de laformulacin de presupuestos multianuales paralos mismos.

    Sistema de Focalizacin, que aplica mecanismosde focalizacin geogrfica en zonas rurales a nivelde centro poblado lo que permite el incrementode cobertura de usuarios pobres. En el caso dezonas urbanas, el fortalecimiento con recursosfinancieros a las Unidades Locales deFocalizacin (ULF) que permita mejora efectivaen el sistema de focalizacin individual.

    Implementacin efectiva del Registro Nacional deUsuarios (RNU). Estandarizacin de la

    Aprobacin de la norma que crea eimplementa el Sistema Nacional deDesarrollo e Inclusin Social (SINADIS).

    El 100% de los municipios tienenimplementados su ULF

    La focalizacin geogrfica estanormada

    El RNU opera regularmente y brindainformacin regular de cobertura y

    filtracin

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    10/64

    informacin registrada por los programassociales en este registro. Este sistema permitiridentificar posibles casos de sub cobertura yfiltracin.

    No existe unarectora nica enlaimplementacin

    de los diversosprogramassociales a cargode los diferentessectores lo quecausa duplicidady que no se denlas sinergasnecesarias parauna adecuadaimplementacinde polticas

    sociales

    Rectora central sobrela totalidad de losprogramas sociales

    La rectora especfica sobre la implementacin dela totalidad de los programas sociales del pasest a cargo del Viceministerio de PrestacionesSociales, haciendo seguimiento y velando por el

    fortalecimiento de los mismos, especialmente deaquellos que estn a cargo de los GR y GL. Se le dala funcin de la asignacin financiera.

    La creacin de un Pliego Presupuestal, dentro delSector Desarrollo e Inclusin Social, que este acargo de la implementacin de los ProgramasSociales actualmente a cargo del MIDIS (Juntos,Cuna Ms, Pensin 65, Qali, Warma, FONCODES).Esto con la finalidad de independizar la funcinde prestacin de la rectora, haciendo que el focode atencin del MIDIS como rector de la polticade desarrollo e inclusin social se efectivice.

    El presupuesto del 100% de losprogramas sociales de todos los sectoreses concordado entre el MIDIS y el MEF

    El presupuesto de los programas

    sociales se incrementa en el mismoporcentaje que el crecimiento del pas Se presentan y difunden a la ciudadana

    dos reportes semestrales de laimplementacin de programas sociales

    Personas condiscapacidad sondiscriminadas ytienen susoportunidadesrecortadas,afectando sucalidad de vida ydesperdicindosepotencialidades

    de progreso de lasociedad peruana

    Dar prioridad a unplano de igualdad deoportunidades paralas personas condiscapacidad, dndoleel presupuesto y laimportancia polticaque requiere, yaplicando nuevosenfoques de trabajo

    con la comunidad ydando protagonismo alas personas condiscapacidad en laelaboracin y gestinde estas polticas

    La plena vigencia de las condiciones tcnico-pedaggicas, de formacin profesional y deinfraestructura del sistema educativo a fin queste garantice el acceso a la educacin deestudiantes con discapacidad a travs delmodelo de "educacin inclusiva",

    La promocin de la Rehabilitacin Basada en laComunidad como estrategia que garantice quelas personas con discapacidad residentes enzonas rurales y urbano marginales hagan

    ejercicio pleno de sus derechos Dejar sin efecto la sptima disposicin

    complementaria final de la Ley N 29973, querestringe el uso de medidas compensatorias depromocin de la equidad a aquellas personascon discapacidad que no presenten unarestriccin de la participacin mayor o igual al33 por ciento.

    La Direccin Nacional de Accesibilidad,aprobada en la ley N 29973 en el 2012,pero an no aplicada, tiene plenofuncionamiento con las capacidades ypresupuesto necesarias

    El Plan Nacional de Accesibilidad,aprobado en la ley N 29973 en el 2012,pero an no elaborado, se aprueba en elprimer ao de gobierno y se aplicaposteriormente

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    11/64

    MUJEREl Per es el pasde Sudamrica conms denuncias porviolacin sexual ycon una altapersistencia deviolencia de

    gnero.

    Tolerancia cero a laviolencia de gnero ycompromisosintersectoriales parasu erradicacin.

    Porcentaje de operadores de justicia conformacin en gnero.

    Porcentaje de defensores pblicos para lasvctimas de violencia sexual.

    N. de cmaras Gessel implementadas Porcentaje de agresores acudiendo a

    programas de rehabilitacin.

    Porcentaje de incremento de sentencias porcasos de violencia de gnero y violacin sexual. Presupuesto asignado para la implementacin

    de Ley N 30364 y los Centro de EmergenciaMujer.

    Articulacin de Polticas pblicas entodos los niveles de gobierno contra laviolencia machista hacia las mujeres.Con nuevos enfoques que incluyan a lapoblacin masculina.

    Obligatoriedad de la formacin yaplicacin del enfoque de gnero en el

    Poder Judicial, el Ministerio Pblico y laPolica Nacional para garantizar laefectiva proteccin de los derechos de lamujer.

    Garantizar el acceso oportuno dejusticia: incrementar el nmero dedefensores/as pblicos para las vctimasde violacin sexual y violencia degnero.

    Formacin en gnero para losmagistrado/as

    Incremento de salas de entrevista nicao cmara GESELL.

    Programa de rehabilitacin deagresores.

    Revisin de la Ley N 30364, Ley paraPrevenir, Sancionar, y Erradicar laViolencia Contra las Mujeres y losIntegrantes del Grupo Familiar.

    Programa de Proteccin de las Nias,Nios y Adolescentes frente a laViolencia.

    Fomentar la autonoma econmica de

    la mujer como forma de proteccincontra la violencia.

    Programas para la construccin denuevas masculinidades.

    Incremento en nmero y presupuestopara los Centros de Emergencia Mujer.

    Campaas pblicas contra el acososexual callejero y en centros de trabajo,

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    12/64

    comprometiendo a los medios masivosde comunicacin y a lderes ciudadanos.

    La mujer es pobrede tiempo porquededica ms horassemanales a lasactividadesreproductivas (40

    vs. 15). Si a elloincluimos que lasmujeres seeducan, enpromedio, menosque los hombres,sus oportunidadesde superar elestado de ambaspobrezas es muylimitado.

    Visibilizar y reconocer elTDNR o de cuidado, ascomo su contribucin alsostenimiento de lasociedad y productividady devolver a la mujer la

    libertad de uso de sustiempos para ocuparlo encapacitaciones/formacin/ educacin,desarrollo profesional,ocio, entre otros.

    Servicios pblicos de cuidado por el sectorestatal en coordinacin con la empresa privadapara que las mujeres accedan en forma efectivay en igualdad de condiciones al trabajoproductivo y la capacitacin; y como generadorde puestos de trabajo calificados, permanentes y

    con derechos, desmitificando la labor de cuidadoy revalorando la misma como actividadaltamente calificada.

    Creacin de un Sistema integral de cuidados (SIC)que promueve la igualdad social y de gnero.

    Porcentaje de profesionales calificados en elsector de cuidado.

    Porcentaje de personal contratado en losprogramas del estado relacionados al cuidado.

    Porcentaje de cobertura de servicios socialesde cuidado.

    Porcentaje de nueva infraestructura para elcuidado

    Avance legislativo en licencias por maternidady paternidad.

    Encuestas Nacionales de Uso de Tiempo ENUT- peridicas conjuntamente con laelaboracin de la ENAHO bajo estndaresinternacionales asumiendo como pauta laCAUTAL Clasificacin de actividades paraUso de Tiempo en Amrica Latina-

    acordada en la 8ava conferencia deestadsticas de la CEPAL.

    SISTEMA INTEGRAL DE CUIDADOGeneracin de puestos de trabajo formalesCapacitaciones y calificaciones constantes

    a los/as trabajadores/as de los serviciosde cuidado

    Reforzamiento y ampliacin de lacobertura de Salas cuna (en sector pblicoy privado) desde los 3 meses hasta los 5aos de edad para los menores en dondese debe asegurar alimentacin, cuidado,educacin [estimulacin temprana],espacios seguros de juegos y contribucina romper con estereotipos de gnerodesde la educacin.

    Espacios de cuidado y complementariosde educacin para los nios de 6 aoshasta los 12 aos. Complementareducacin escolar y otorgar herramientaspara desarrollar diversas aptitudes.Preferentemente se desarrollaran en los

    espacios educativos cubriendoalimentacin.

    Espacios para atencin de dependientes,lase adultos mayores y personas concapacidades diferentes a cargo de lafamilia mayoritariamente mujeres- conpreferencia de administracin municipalcon coparticipacin en ejecucin,administracin, elaboracin de

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    13/64

    lineamientos y supervisin de organismosdel gobierno central como MIMP, MINSA yMIDIS.

    Acceso a servicios de rehabilitacin,actividades ldicas y de esparcimiento encoordinacin con los centros municipalesde Adulto Mayor, con intencin de ampliarservicios y cubrir las necesidades de la

    poblacin en cuanto a cuidados dedependientes.Garantizar que los programas sociales

    incorporen un enfoque de gnero para notransferir una sobrecarga de cuidadohacia las mujeres que sostenga elcumplimiento de sus metas.CORRESPONSABILIDAD Reformulacin de la jornada laboral

    sin disminucin de derechoslaborales

    Incremento gradual de la licencia pormaternidad hacia las 18 semanas.

    Licencias de paternidad intransferibles yremuneradas al 100% equiparables a lalicencia por maternidad para promover lacorresponsabilidad del cuidado entremujeres y varones en la primera infancia

    Los altos nivelesde violenciamachista en elPer no handisminuido, pues

    4 de cada 10mujeres, algunavez han sufridoviolencia fsica osexual por partede su esposo ocompaero.

    Cultura gubernamentallibre de violencia de gnero

    Penalizar a las autoridades y funcionarios/aspblicos que reciban sentencias sobre algn tipo deviolencia contra las mujeres, inhabilitndolos/as delcargo o funcin pblica

    Los contenidosdel sistema

    Educacin con perspectivade gnero, no sexista, sin

    Programa Nacional de Educacin Sexualintegral. Fortalecimiento de capacidades

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    14/64

    educativosreproducen elmachismo y ladiscriminacin

    estereotipos ni prejuiciosde gnero.

    tcnico pedaggicas de las y los docentesPrograma contra la desercin escolar

    con nfasis en la problemtica delembarazo adolescente.

    Crear e implementar un programanacional de monitoreo, evaluacin yprevencin de la violencia de gnero enlas instituciones pblicas y privadas

    donde se imparte educacin, ciencia yarte.Programa especial contra la violencia en

    las escuelas: garantizar a las nias, niosadolescentes un ambiente librede violencias. Garantizar que losestudiantes tengan servicios deorientacin.

    Currcula educativa que forme a nias ynios con un enfoque de igualdad dederechos y oportunidades. Formacin enderechos de las mujeres, la violencia de

    gnero y el abuso infantil. Implementar ygarantizar la educacin laica.

    Implementar el Programa espacio dejuegos libres y seguros para nios, niasy adolescentes.

    Las mujeresindgenas sufrende una doblediscriminacinde gnero y deidentidad

    Superar toda forma dediscriminacin contra lasmujeres rurales indgenas

    Superar la indocumentacin de las mujeresindgenas y campesinas para garantizar su accesoa programas sociales.

    Servicios pblicos accesibles y brindados enlenguas originarias: salud, Centro de EmergenciaMujer, etc.

    Programa para fomentar la culminacin de laescolaridad secundaria de las mujeres indgenas.

    Atencin del personal de salud con pertinenciacultural e incorporando conocimientosancestrales

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    15/64

    Las mujeres nopuede ejercerplenamente susderechossexuales yreproductivos ytoar librementedecisiones sobresu cuerpo

    Plena vigencia de losderechos sexuales yreproductivos

    Seguimiento de la implementacin del protocolonacional de atencin al aborto teraputico.

    Despenalizacin del aborto en caso de violacinsexual.

    Elaboracin de programas nacionales de saludsexual y reproductiva, atencin diferenciadapara la poblacin adolescente- joven.

    Acceso gratuito al anticonceptivo oral de

    emergencia y mtodos anticonceptivos enestablecimientos de salud pblica. Acercar los servicios esenciales de atencin de la

    salud a las mujeres, introduciendo profesionalessanitarios comunitarios y clnicas mviles.

    Programa para penalizar y prevenir la violenciaobsttrica

    Disminucin del porcentaje de embarazoadolescente.

    Porcentaje de incremento de sentencias poralimentos y cumplimiento.

    Despenalizacin del aborto en caso deviolacin sexual

    Procesos ejecutivos para el oportunoacceso de justicia en casos dereconocimiento de procesos dealimentos y paternidad. Congelarautomticamente las cuentas bancariasde quienes tengan deudas por

    alimentos, transfiriendo los pagoscomprometidos a las madres ocuidadores.

    Programa para combatir el incrementodel embarazo adolescente encoordinacin con los sectores de Saludy Educacin, que mejore la formacineducativa, la generacin de empleodecente y la autoestima de las mujeresjvenes.

    Garantizar el acceso a la salud sexual yreproductiva diferenciada y gratuita.

    Incremento gradual de licencia hastalas 18 semanas y homologacin delicencias de maternidad y paternidad.

    Regulacin del trabajo sexual, luchacontra el proxenetismo y la trata depersonas.

    DIVERSIDAD

    Ausencia delegislacin que

    proteja ygarantice losderechos de laspersonaslesbianas, gais,transgnero,transexuales,travestis,bisexuales e

    Proteger y garantizarlos derechos de las

    personas lesbianas,gais, transgnero,transexuales,bisexuales eintersexuales.

    Constitucin Polticadel Per que incluyaen su artculo 2orientacin sexual e

    Ley de Matrimonio Igualitario Ley de Unin de Hecho

    Ley de Identidad de Gnero Ley para prevenir, sancionar y erradicar la

    Discriminacin y los Crmenes de Odio haciapersonas LGTBI

    Reforma constitucional que incluye orientacinsexual e identidad de gnero en el artculo 2

    50% de parejas conformadas porlesbianas o gais son reconocidas como

    matrimonio 50% de parejas conformadas porlesbianas o gais son reconocidas comouniones de hecho

    100% de personas trans (transexuales,transgnero y travestis) tienen un DNIque reconoce su identidad

    Disminuyen las denuncias sobrediscriminacin por orientacin sexual e

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    16/64

    intersexuales. identidad de gnerodentro de las variablesde discriminacin

    identidad de gnero.

    Disminuyen asesinatos originados pordiscriminacin por orientacin sexual eidentidad de gnero.

    Se reconoce la orientacin sexual eidentidad de gnero como variables dediscriminacin en la ConstitucinPeruana

    Ausencia depolticaspblicas quepermitan unmejor acceso delas personaslesbianas, gais,transgnero,transexuales,travestis,bisexuales eintersexuales alos servicios delEstado

    Creacin de unConsejo Nacional parala Ciudadana LGBTI

    Diseo e implementacin de las polticaspblicas nacionales especficas para la poblacinLGBTI.

    Creacin de un registro oficial de crmenes deodio.

    Impulso de investigacin acadmica sobretemas de la diversidad sexual y de gnero.

    Promocin de actividades culturales especficasen beneficio de la poblacin LGBTI

    Establecimiento de sanciones y responsabilidadpoltica por el no cumplimiento de las polticas

    pblicas nacionales especficas para la poblacinLGBTI Fiscalizacin de instituciones del Estado

    incorporen variables de orientacin sexual eidentidad de gnero en el diseo de susactividades.

    Se establecen y cumplen metas depolticas pblicas nacionalesespecficas para la poblacin LGBTI

    Se publica registro oficial de crmenesde odio.

    Incrementa la produccin acadmicamediante publicaciones y eventos dedifusin.

    Incrementan actividades culturalesespecficas en beneficio de la poblacinLGBTI.

    100% de polticas pblicas nacionalesespecficas para la poblacin LGBTI sehacen efectivas.

    Disminuye la difusin de expresioneshomofbicas en medios decomunicacin

    100% de instituciones pblicasincorporan variables de orientacinsexual e identidad de gnero en eldiseo de sus actividades.

    100% de instituciones educativaspblicas han sido capacitadas enRespeto a la Diversidad Sexual y deGnero

    100% de las Facultades de Educacinhan incluido en su currculo el tema deRespeto a la Diversidad Sexual y de

    Gnero. 100% de docentes y autoridades

    educativas han sido capacitadas en

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    17/64

    Respeto a la Diversidad Sexual y deGnero.

    100% de operadores de saludcapacitados en atencin a personasLGBTI.

    100% de centros de salud capacitadosen la aplicacin de protocolos deatencin en salud a personas LGBTI.

    100% de centros de salud considerandata sobre orientacin sexual eidentidad de gnero en historiasclnicas.

    Disminuyen casos de discriminacinpor orientacin sexual e identidad degnero en el mbito laboral.

    Incremento del acceso al empleo depersonas LGBTI, enfatizado enpoblacin transgnero.

    Incremento de personas LGBTIcapacitadas profesionalmente.

    100% de operadores de justiciacapacitados en atencin a la diversidadsexual y de gnero.

    100% de centros de justiciacapacitados en la aplicacin deprotocolos de atencin en caso dediscriminacin o violencia haciapersonas LGTBI.

    La poblacin LGBTI se encuentraincluida en el Plan Nacional deDerechos Humanos 2016-2021

    Debilidad deltejido socialcomunitario,dificultad en laconvivencia yausencia derespeto hacia laspersonas LGTBI

    Fortalecimiento deltejido socialcomunitario,facilitacin de laconvivencia eimplementacin demedidas que generenrespeto hacia las

    Establecer das nacionales de reconocimiento ymemoria de la comunidad LGBTI como el DaNacional del Orgullo LGBTI (28 de junio) y el DaNacional contra los Crmenes de Odio (31 demayo).

    Promover la memoria histrica de la poblacinLGBTI con el fin de visibilizar los aportes en laconstruccin de la nacin.

    Se reconocen como das de intersnacional el Da Nacional del OrgulloLGBTI (28 de junio) y el Da Nacionalcontra los Crmenes de Odio (31 demayo).

    Se desarrollan actividades como ferias,publicaciones de libros, entre otros,que promueven la memoria histrica

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    18/64

    personas LGTBI Emitir disculpas pblicas por parte del Estadoperuano a todas las vctimas de los crmenes deodio, a sus familiares y a la poblacin LGBTI engeneral, por todos los aos de negligencia yabandono.

    de la poblacin LGBTI. El Estado peruano reconoce y pide

    disculpas pblicas a todas las vctimasde los crmenes de odio, a susfamiliares y a la poblacin LGBTI engeneral, por todos los aos denegligencia y abandono.

    SALUD

    Falta deorganizacin,articulacin eintegracin delsistema de salud

    Atencin universal,integral y de calidad a lasnecesidades de salud

    Territorializar la atencin de la salud desde laimplementacin de Redes Integradas de Saludabiertas a toda la poblacin sin ningn trmite, paralo que es necesario conformar equipos de salud conpoblacin adscrita, determinar una respuesta pblicade servicios obligatoria, adecuada capacidadresolutiva y de apoyo al diagnstico. Aplicando elenfoque de mdicos y equipos de salud de familia porcada 1500 habitantes.

    50% del Sistema Nacional de Salud haConformado Redes Integradas

    Fortalecer y convertir el SIS en Seguro Pblico deSalud como brazo de extensin de la atencin

    integral en salud, tal como establece el AcuerdoNacional en Salud.

    SIS se ha convertido legalmente en un SeguroPblico con todos las responsabilidades

    derivada de ello

    Lograr la proteccin en salud de todos los peruanos yperuanas que no cuentan con proteccin pblica ensalud, estando aseguradas al sistema pblico.

    100% de la poblacin peruana cuenta conproteccin del sistema pblico

    Establecer el diseo financiero, administrativo yfuncional para garantizar la atencin igualitariabasada en el Plan Nacional de Atencin Integral de la

    Salud para todos los peruanos, en cumplimiento de loestablecido en el Acuerdo Nacional por la Salud.

    Se cuenta con el Plan Nacional de Atencin enSalud homologado en el sistema de salud

    Implementar la universalizacin de la atencin desalud abierta a todos los peruanos estableciendofranjas de atencin garantizadas que se inician con:1) primer nivel de atencin y la determinacin de su

    100% de la poblacin cuenta con garanta deatencin de las franjas de salud

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    19/64

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    20/64

    Insuficientefinanciamiento

    para la atencinde las necesidadesde salud de lapoblacin peruana

    Incrementar elfinanciamiento del

    sistema pblico de saludpara contar con un percpita superior alpromediolatinoamericano

    Homologar el monto per cpita destinado a la saluden los sistemas pblicos de proteccin en salud

    (aseguramiento) con garanta de disponibilidad delos montos per cpita necesarios para la atencinintegral en el SIS y ESSALUD), en cumplimiento delmarco legal creado y por crearse para tal fin.

    Se ha homologado el monto per cpita del SIScon ESSALUD en el marco de una tendencia

    creciente de ambos sistemas

    Incrementar el financiamiento del sistema pblico desalud para avanzar hacia la meta de la atencinintegral, teniendo como mnimo el 6% del PBI derecursos pblicos dedicado a salud, en unacombinacin de fuentes de financiamientocontributivas y fiscales tanto para el SIS como para

    ESSALUD.

    6% del PBI destinado a la proteccin pblicaen salud, promoviendo formas innovadoras derecaudacin

    Recuperar y sincerar el f inanciamiento de ESSALUDpara el cumplimiento de sus obligaciones de atencinintegral utilizando la incidencia poltica y legal, ascomo exigiendo mejoras drsticas en la calidad deatencin, el trato digno y oportuno y la conformacinde espacios de participacin vinculante.

    50% de los recortes sufridos por ESSALUD sonrecuperados

    Desregulacin dela respuestaprivada de losservicios de saludy del acceso amedicamentos

    Regular la actividadprivada en la atencin desalud as como el acceso ylos precios en relacin alacceso a medicamentos

    Supervisar y sancionar los abusos que se cometen enel sistema privado de salud y en el sistema privadode seguros de salud

    50% de los servicios privados de salud hansido supervisados y se producen correcciones

    Cumplimiento en sistema privado de salud de losestndares legales establecidos

    70% del sistema privado de salud cumpleestndares exigidos

    Compra regulada de servicios desde el sistemapblico al sistema privado de salud

    Se ha establecido una norma general para lacompra de servicios al sistema privado de

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    21/64

    salud

    Polticas para regular los precios de losmedicamentos desde la capacidad del Estado de serel principal comprador de medicamentos y desdeotros mecanismos como los establecidos por la CAN yla OMC, as como desde medidas que enfrenten losmonopolios indebidos que ciertos tratadosinternacionales generan elevando precios de

    medicamentos.

    100% de las compras pblicas se hacen deforma conjunta

    Contar con una adecuada poltica y medidas para elabastecimiento de medicamentos de forma oportunay continua en el sistema de salud, modificando losactuales entrampamientos e ineficienciasadministrativas y de gestin que impiden ladisponibilidad de medicamentos.

    50% de procesos modificados para garantizarabastecimiento oportuno

    Promover una poltica de fabricacin nacional deproductos farmacuticos y dispositivos mdicos yfomentar la investigacin e innovacin de los mismospara desarrollar una efectiva soberana farmacutica.

    Incremento en 50% de investigacin nacional

    Impulsar que el MINSA - DIGEMID promulgueninmediatamente las directivas pendientes para elacceso sin barreras a medicamentos en el pas; ascomo promover normas que permitan que laconcesin de patentes sea responsabilidad social ytcnica la autoridad sanitaria especializada y no de laque defiende la libre competencia (INDECOPI).

    Aprobacin del 100% de las directivaspendientes para el acceso a medicamentos

    Promover e impulsar el marco jurdico legal paradeclarar de inters pblico el acceso universal a losmedicamentos de todo tipo y otros insumos para lasalud.

    100% el marco legal que garantice el interspblico en el acceso a medicamentos

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    22/64

    Insuficientepersonal de saludgeneral yespecializado

    Poltica de formacinpblica en profesionalesy personal de salud, concondiciones igualitarias

    Impulsar la formacin pblica universitaria deprofesionales y tcnicos de la salud en coordinacincon el sistema universitario

    Se ha cerrado la brecha de personal de saluden un 20%

    Que el personal de salud tenga adecuadascondiciones de trabajo en cumplimiento de lasnormas de salud y seguridad en el trabajo de salud.

    Implementar una poltica nica e integral de lacarrera sanitaria en todo el sistema pblico de salud.

    Lograr una escala salarial homologada en elsistema de salud

    Deficientesistema de SaludMental.

    Garantizar que las familiasy personas con trastornosmentales y problemaspsicosociales tengan accesouniversal, equitativo yhumano a lasintervenciones depromocin, prevencin,cuidado, tratamiento,recuperacin, reinsercin yrehabilitacin psicosocial,con enfoque biopsicosocialy comunitario, dedesarrollo y derechoshumanos, genero,interculturalidad en unsistema de salud mental,contemple tres niveles deatencin.

    Construccin, equipamiento e implementacin de uncentro comunitario por cada 50,000 ciudadanos

    40 centros comunitarios de Salud Mental

    Creacin de un sistema digitalizado de salud mental,integrado por centros comunitarios de salud mental,centros con internamiento psiquitrico, hospitalesgenerales con unidades de salud mental, coninternamiento, hogares y residencias protegidas,centros de rehabilitacin de adiciones, derehabilitacin psicosocial y reinsercin yrehabilitacin laboral.

    20%

    Creacin del programa de salud mental y psiquiatrapenitenciaria

    100%

    Creacin del instituto de enfermedadesneuropsiquiatricas

    100%

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    23/64

    Falta de abordajede losdeterminantessociales e la salud

    Implementar una polticade abordaje de los DSSliderada por el MISNA y conarticulacin intersectorial eintergubernamentalefectiva

    Aprobacin de la poltica de determinantes socialesde la salud e inicio de su aplicacin en desde losGobiernos Regionales

    100%

    Ampliacin del acceso a agua potable y red dedesage

    30% por encima de lo actual

    Aplicacin de medidas legales para la promocin ygaranta de alimentacin saludable

    100%

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    24/64

    CIUDADES JUSTAS E INCLUSIVASLa construccin de lasciudades responde a lapresin de los pobrespor espacios para viviry trabajar y a losintereses de losempresarios queexplotan esasnecesidades para subeneficio.

    Acceso al suelo y vivienda adecuadapara los sectores de escasos recursoseconmicos a bajo costo

    Elaborar el nuevo Plan Nacional de Viviendadesde un enfoque de derechos y gestin delterritorio descentralizado, orientado hacia lossectores de menores recursos econmicosestableciendo metas de al menos 400, 000viviendas nuevas y/o mejoradas hacia el 2021

    Priorizar el uso de los terrenos delEstado para programas de viviendaorientado a los sectores de menoresrecursos econmicos D y E transfiriendoterrenos a los gobiernos localesconstituyendo bancos de tierrasdescentralizados de acuerdo a los planesde desarrollo urbano de las ciudades y ala demanda de la poblacin.

    Alianza con los sectores populares y lasmunicipalidades para la construccin deviviendas con asistencia tcnica bajo modelosde cogestin.

    Implementar un sistema de financiamientoque facilite el acceso a una vivienda adecuadaa los sectores D y E a travs de Subsidiosdiferenciados de acuerdo a la necesidad de lapoblacin. Promocin del ahorro familiar yCrdito asequible a bajas tasas de inters.

    Concertacin con los sectoresinmobiliarios a fin de que asignen un20% de viviendas para los sectores D y Ey financien la infraestructura y elequipamiento que su desarrollo

    demanda. Asistencia tcnica y subsidios para el

    mejoramiento, renovacin urbana ydensificacin de la vivienda.

    Reducir el dficit habitacional en susdimensiones cualitativas, priorizando mayorinversin presupuestal de los programas demejoramiento de vivienda, techo propio ensitio propio, renovacin y densificacinurbana.

    Fortalecimiento del rol Municipal enplaneamiento y gestin de Planes de accin

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    25/64

    local en vivienda y hbitat, Control Urbano ypresupuesto participativo, para ello se debedescentralizar recursos en funcin de planesparticipativos de accin local que respondan ala demanda de los sectores de menoresingresos en el campo de la vivienda y eldesarrollo urbano.

    Redistribucin de los recursos econmicos deacuerdo a sus planes y proporcional al dficit

    de vivienda de las ciudades Replantear el Programa de Techo propio el

    mismo que debe estar enmarcado en Planesde accin local, promovindose laparticipacin de las Entidades Tcnicas ET, ascomo de ncleos ejecutores.

    La flexibilizacin de los requisitos de garantaprevia por el total de la obra y aplicandomodalidades por desembolso de avance deobra teniendo a las ET como aliados en esteproceso.

    Impulsar programas de densificacin urbanadescentralizada a travs de implementarBonos de asistencia tcnica para laregularizacin de la fabricacin ydensificacin de la vivienda

    Impulsar Programas de renovacin urbanadescentralizada, creando un bono especial derenovacin urbana.

    Saneamiento fsico legal integral ytitulacin en suelo seguro.

    Creacin del Programa Comunidades seguras ysaludables implementada de maneradescentralizada: Muros de contencin, escaleras,

    pircas, sistema elctrico seguros, reas verdes,locales comunales con Agua, saneamiento ytitulacin.

    Universalizacin del acceso a losservicios de agua y saneamiento yfomento de una cultura y detecnologa para el ahorro y el usoeficiente del agua.

    Asegurar condiciones de calidad y cantidad deagua potable para los sectores de menoresrecursos en la zona urbana, implementandoprogramas de sensibilizacin para lareduccin del consumismo de agua potable en

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    26/64

    las zonas de mayor dotacin. Fortalecer las capacidades de las JASS,

    asegurando su sostenibilidad tcnica,capacidad de gestin del servicio; promoversu asociatividad a nivel local, articulndola alas EPS para el seguimiento, monitoreo yasistencia tcnica.

    Fortalecer las EPS capacitndolas yfinancindolas para brindar mejor servicio enel mbito urbano y rural.

    Promover incentivos para que los promotoresde edificaciones y habilitaciones urbanasnuevas implementen tecnologa de agua ysaneamiento con enfoque de ecoeficienciahdrica y saneamiento sostenible.

    Polticas y programas de viviendarural recogiendo sus saberes y eldesarrollo de tecnologas apropiadas

    Mejorar las condiciones de habitabilidad delas viviendas rurales con nfasis en las zonasafectadas por fraje e inundaciones,reforzando sus condiciones estructurales y

    coberturas, su confort trmico interno,mejorando su calidad ambiental amenazadapor el uso de combustibles contaminantes,dotndolas de sistemas de saneamientoecolgicamente sustentables, sistemas dedrenaje adecuados, entre otras medidas.

    DIMENSION INSTITUCIONAL El Plan Institucional del Frente Amplio est orientado ala construccin de un estado eficiente, tico, descentralizado yparticipativo que responda a las necesidades de las mayoras nacionales y no a los intereses de los grupos privados depoder, que garantice el acceso a los servicios pblicos de manera transparente y honrada, que asegure la seguridad y la pazciudadana, que respete y promueva los derechos de participacin y consulta, que no discrimine por raza, lengua, orientacin

    sexual y opcin religiosa, que sea un agente permanente de construccin de ciudadana en todos los niveles de gobierno yen todo el territorio nacional.

    El Plan Institucional del Frente Amplio est orientado tambin a la reconstruccin del sistema de partidos, para asegurarla representatividad y la transparencia de los partidos polticos, superando de esa manera la actual fragmentacin,burocratizacin y corrupcin de la representacin poltica nacional.

    El Plan Institucional del Frente Amplio se sustenta en cincoreformas fundamentales: la reforma poltica, la reforma de laseguridad ciudadana, la reforma de los sistemas de control, fiscalizacin y justicia, la plurinacionalidad, y la

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    27/64

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    28/64

    SEGURIDAD

    La inseguridad es laprincipal preocupacinciudadana en el pas.

    Reforma del Sistema deSeguridad Ciudadana paraasegurar tranquilidad y paz a laciudadana

    Reforma del Sistema Nacional de SeguridadCiudadana

    o Nombrar un Zar de la SeguridadCiudadana a la cabeza del SINASEC

    o Reformar estructura yfuncionamiento por metas delCONASEC

    Accin preventivao Mapa de Origen del Crimeno Focalizacin de familias

    desintegradaso Focalizacin de barios con

    pandillajeo Plan de educacin a menores en

    riesgoo Plan de empleo a menores en riesgoo Plan de recreacin a menores en

    riesgo Participacin social: fortalecimiento de

    juntas vecinales urbanas y rondascampesinas rurales

    o Capacitacin en legislacin,inteligencia y derechos humanos

    o Fortalecimiento organizativo eimplementacin material

    o Coordinacin con PNP y GobiernosLocales

    Reforma de la Polica Nacional del Pero Aumento de sueldoso Mejora condiciones generales de

    trabajo, eliminacin del 2 x1o Reconocimiento socialo Formacino Inteligenciao Control internoo Eliminacin de contratos de

    servicios con grandes empresasprivadas

    R f d l i i i i l

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    29/64

    Reforma del sistema penitenciario con elobjetivo de lograr la rehabilitacin de laspersonas, corrigiendo el abuso de lasdetenciones preventivas masivas encondiciones de hacinamiento y prdida dedignidad

    La inseguridad ciudadana yel uso de la ciudad esexperimentad de forma

    distinta por las mujeres porlo que requiere polticasespecficas.

    Ciudades seguras para lasmujeres

    Planes de Rediseo de laSeguridad Ciudadanasiguiendo informacin e

    inteligencia a partir demapas del delito contra las

    mujeres. Campaas pblicasdirigidas a los agentes activosde la violencia, contra el acososexual callejero y en centrosde trabajo y educativos, latrata de personas, laexplotacin sexual de nias yadolescentes.

    Estrategias para eldiseo urbano,mantenimiento ymejoramiento de lainfraestructura vecinal y susentornos, que contemplen:iluminacin y sealizacinadecuada, mixtura de usosque garanticen el controlsocial de la calle y los espaciosen distintos horarios,recorridos del transportepblico que respondan a lasnecesidades de movilidad delas mujeres, seguridad en losparaderos, plazas y parques. Programas deautodefensa enfocadas enmujeres y personastransgneros en articulacin

    con los gobiernos locales

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    30/64

    con los gobiernos locales Promocin de BrigadasCiudadanas de AutocuidadoComunal Incluir temas de gnero yDDHH en la currcula de lasFuerzas del Orden , CNM,Ministerio Pblico y PoderJudicial

    CORRUPCION

    La corrupcin est a la basede la ineficiencia de laContralora General, LaFiscala de la Nacin y elPoder Judicial paracontrolar, investigar ysancionar la corrupcin enel estado y el crimen en lasociedad

    Reforma de los sistemas decontrol, fiscalizacin y justiciapara desterrar la corrupcin de lagestin pblica

    Los delitos de corrupcin en la funcinpblica no prescriben. Inhabilitacin de porvida a los funcionarios pblicossentenciados por corrupcin.

    Responsabilidad solidaria de los partidospolticos por los actos de corrupcin de susmilitantes en la funcin pblica.

    Responsabilidad solidaria de las empresasque se benefician de actos de corrupcinvinculados a sus relaciones corporativascon el estado.

    Plena independencia poltica de laContralora para el cumplimiento de susfunciones de prevencin y control de lacorrupcin.

    Erradicar el funcionamiento de la puertagiratoria mediante la cual representantes

    del sector privado ingresen al estadotemporalmente para beneficiar a susempresas.

    Ley de Muerte Civil aprobada

    PLURINACIONALIDAD

    El Per es el resultado deuna conquista y laimposicin de unaorganizacin colonial que seha prolongado hastanuestros das sobre la base

    Territorio, Autonoma yRepresentacin para los PueblosIndgenas

    Derecho al territorio ancestral. Titulacinde comunidades pendientes yreconocimiento de los pueblos amaznicosque reivindican territorios integrales.

    Respeto y promocin de los Planes de Vidade los pueblos y comunidades. Articulacin

    Titulacin de 20 millones dehas para los PueblosIndgenas de la Amazona

    Reforma de Ley deMunicipalidades paraarticular Planes de

    del despojo de territorios el de sus proyectos con las propuestas de Desarrollo con Planes de

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    31/64

    del despojo de territorios, eldesprecio y ataquepermanente a las visiones yformas propias deorganizacin, y lasubordinacin poltica alestado criollo de laspoblaciones indgenas

    de sus proyectos con las propuestas dedesarrollo nacionales.

    Inclusin de una representacin indgenaefectiva en los concejos municipales,regionales y en el parlamento nacionalmediante la creacin de distritos electoralesindgenas.

    Desarrollo con Planes deVida de Pueblos Indgenas

    Funcionamiento de DistritoElectoral Indgena para elCongreso de la Repblica

    CULTURA

    El Per es un pas que no seasume una sociedadculturalmente diversa. Noexisten polticas culturalescapaces de aseguraridentidad, institucionalidad,

    desarrollo y ciudadanacultural plena para todas ytodos los peruanos. Esnecesario dejar atrs laherencia colonialdefinir ejes transversalesde tipo intercultural ydemocrtico, capaces decontribuir efectivamente auna vida plena, como parte.

    Fortalecimiento institucional deEstado en sus tres niveles degobierno; promocin de ladescentralizacin estatal en elmbito cultural

    -Ley General de las Culturas aprobada en unproceso de consulta democrtico yparticipativo.-Plan Nacional de Cultura y el Sistema Nacionalde Cultura aprobado de manera participativa yarticulada a planes de desarrollo local, regionaly nacional.-N iniciativas de gestin cultural para laintegracin desde los diferentes espaciosculturales de Amrica Latina

    -Aprobacin de la Ley de las y los TrabajadoresCulturales en un proceso democrtico yparticipativo, modificando la vigente Ley delArtista, Intrprete y Ejecutante y encoordinacin con el Ministerio de Trabajo.- Creacin e implementacin del Plan deDescentralizacin de la InfraestructuraCultural en sectores claves de la produccincultural, para mejorar las condiciones de lostrabajadores culturales y ampliar el acceso ainiciativas culturales con nfasis en sector

    socio-econmicos vulnerables.- Creacin de un programa nacional de fondospara la promocin, difusin y circulacin deproyectos artsticos y culturales.

    - Creacin del Ministerio de lasCulturas como ente rectorpara la descolonizacin,promocin de la diversidad yde la pluralidad cultural

    - Elevacin del presupuestonacional anual del sectorcultura del actual 0,29% deltotal del presupuestonacional al 1%, siguiendo las

    recomendaciones de laUNESCO.

    - Fortalecimiento de losespacios culturalespresentes en los organismosde integracin regionalcomo CELAC, UNASUR yPROGRAMASIBEROMERICANOS.

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    32/64

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    33/64

    - N de canales de televisin de gobiernos democratizacin de la televisin

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    34/64

    glocales funcionando con apoyo del Estado. pblica para posicionarla como

    canal competitivo, con unaprogramacin diferenciada y queconsolide vnculos permanentescon instituciones acadmicas.

    Promocin de las instancias pblicas

    de investigacin, produccin de

    conocimiento y profesionalizacinorientadas a revalorar nuestra

    riqueza cultural como pas desde unenfoque intercultural.

    -N de proyectos de investigacin y puesta en

    valor del Ministerio de Cultura-N de convenios acadmicos y cientficos deinvestigacin suscritos con universidadeslocales y extranjeras.- Sistema de Informacin Cultural, articulandolas diversas plataformas institucionales yciudadanas de informacin sobre el sectorcultura en el Per, en articulacin con el INEIpara la construccin de indicadores culturales.-Implementacin del Plan Nacional deCapacitacin de Docentes en Artes.

    - Universidad Peruana de las Artes creada conenfoque intercultural e interdisciplinario ysedes en regiones estratgicas del pas

    -Instituto Peruano de Lenguas

    Indgenas en funcionamiento acargo del Ministerio de Cultura.- Programa Nacional deRecuperacin e Investigacin deTecnologas Indgenas yConocimientos Originarios,aprobado y en funcionamientocon la consiguiente creacin deun rea de inventario y registrode estas manifestaciones.- Puesta en funciones del

    Proceso de interculturalizacinde la educacin bsica y superioren los tres niveles de gobierno,complementado con el PlanNacional de CapacitacinDocente en Lenguas Indgenas.-.

    Promocin de las polticas de memoriaa nivel nacional en articulacin con

    gobiernos locales y Ministerio de

    Educacin.

    -N de es espacios pblicos de memoriacomunitarios creados o recuperados-N de Programas de Memoria en institucionesde formacin bsica y superior implementadosutilizando la produccin artstica y cultural,

    nacional e internacional, que se ha desarrolladode manera independiente en las ltimasdcadas.- N de iniciativas artstico-culturalesorientadas a impulsar, a travs de experienciascreativas y vivenciales, el(re)descubrimiento de las historias locales enlas instituciones educativas y espacios pblicos,

    -Programa de ReparacionesSimblicas recomendado por laComisin de la Verdad yReconciliacin ejecutado.- Desarrollo del Plan Nacional del

    Libro y la Lectura que vinculems a las comunidades con surealidad y su memoria viva; que,aparte de nutrirse de obrasnacionales e internacionales,acerque a las comunidades a susautores, sus cronistas, suoralidad, sus mitos urbanos e

    revalorizando la identidad colectiva y la histricos, su problemtica

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    35/64

    memoria histrica de las comunidades. latente, y a los libros y autoresque hablan y se inspiran de ellas.

    Ejercicio de la interculturalidad y

    garanta de ejercicio a los derechos delos pueblos indgenas

    -N de mecanismos aprobados que garanticen laadecuada participacin y representacinpoltica de los pueblos indgenas-N de espacios de dialogo institucionalizados alms alto nivel con las organizaciones

    representativas de los pueblos indgenas.-N de acciones aprobadas para fortalecer laeducacin intercultural a nivel nacional, tantoen escuelas pblicas como privadas avanzandoen proponer la enseanza de una lenguaoriginaria.-N de mecanismos de sancin efectiva a todoacto de discriminacin tnico racial, asumiendomedidas ejemplarizadoras y acciones deresarcimiento.-N de medidas de accin afirmativas aprobadaspara garantizar acceso a empleo y educacinsuperior a poblaciones histricamentediscriminadas (afroperuanos)

    -Creacin de un ente autnomodel ejecutivo con carctermultisectorial, de preferenciaadscrito a PCM encargado develar por el pleno ejercicio de los

    derechos de los pueblosindgenas basado en el respetoirrestricto al Convenio 169 de laOIT garantizando su ejecucin eimplementacin-Pleno ejercicio del derecho a laConsulta Previa libre einformada de los pueblosindgenas, mejorando suimplementacin encoordinacin con las instanciasinvolucradas-Programa Nacional deRecuperacin de TecnologasIndgenas y ConocimientosAncestrales y la consiguientecreacin de un rea deinventario y registro de estasmanifestaciones.

    Promover una cultura de respeto y

    armona con la naturaleza

    -N de campaas nacionales en diversos mediosde comunicacin para sensibilizar sobre elcuidado y la defensa de nuestro hbitat natural

    y promover un modelo de desarrolloarmonioso con la naturaleza, en coordinacindirecta con el Ministerio del Ambiente.

    -Incorporacin del enfoque delBuen Vivir en la educacinbsica, media y superior y

    elaboracin de un programa decapacitacin docente acorde aello, en articulacin con elMinisterio de Educacin.

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    36/64

    nivel de gobierno.d l d l

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    37/64

    Todas las regiones del pascon ZEE e instrumentoscomplementarios enfuncionamiento.

    Todas las regiones del pascon Planes de OrdenamientoTerritorial aprobados

    Mayora de las provincias

    con Planes de OT aprobados Planes de OT y Plan de

    Desarrollo Concertadoalineados comoinstrumentos bsicos degestin en territorios.

    Participacin de los GR y GLen la autorizacin depermisos para la exploraciny explotacin de proyectosextractivos y en la evaluacin

    de su impacto social yambiental. Espacios y mecanismos de

    participacin racionalizadosy articulados entre s paracontribuir a la construccindel Estado que necesitan losciudadanos.

    Fortalecimiento de los CCRcomo instrumento deconcertacin entreautoridades y sociedad civil.

    Fortalecimiento de latransparencia en lainformacin pblica y larendicin de cuentas,alentando una cultura devigilancia ciudadana.

    Terminar con la atomizacinde territorios para garantizar

    el ejercicio de gobierno, lad i i t i i i

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    38/64

    administracin y provisinde servicios pblicos.

    Fomentar una cultura decooperacinintergubernamental entregobiernos regionales ylocales.

    Alentar la ejecucin

    compartida de recursospresupuestales en lasmancomunidades y lasJuntas de Coordinacin

    CEPLAN replanteado comorgano articulador de los 3niveles de gobierno quebrinda asistencia tcnica alas regiones y los sectores.

    Planes de desarrollo vinculanventajas comparativas y

    ventajas competitivas yenfocan el territorio comoconstruccin social

    Contralora General de laRepblica como responsabledel control interno y externoen regiones y provincias. LasOCI en los territorios sondirectamente dependientesde la Contralora.

    Rendicin de cuentasobligatoria en regiones y

    municipalidades en funcin aresultados.

    LAICICIDAD

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    39/64

    Estado da trato preferenciala la Iglesia Catlica

    Una democracia laica, en la queel Estado Peruano garantice laslibertades y de igual trato atodas las confesiones religiosas

    Garantizar la libertad de concienciaindividual y la independencia del Estado deconfesin religiosa o ideologa particular,asegurando la neutralidad ideolgica de lasadministraciones pblicas.

    Eliminar cualquier tipo de privilegio odiscriminacin en el trato econmico y

    fiscal. Asegurar una Educacin laica, como

    derecho universal, igual e integrador.

    Anulacin del Concordato yde toda medida financiare otributaria que privilegie auna Iglesia o religin sobrela otra.

    MEDIOS DE COMUNICACION

    Medios de comunicacin depropiedad del Estado tienenescasa independencia ycredibilidad y laconcentracin de lapropiedad de los medios

    privados reduce lapluralidad de voces concapacidad de expresarseante la opinin pblicaCasi nula participacin demedios comunitarios,indgenas o educativos en elespectro electromagntico.Televidentes (encuestasCONCORTV) manifiestandisconformidad con la

    calidad de la ofertatelevisiva de seal abierta,la misma que no consideranque contribuya con laeducacin, los horarios deproteccin al menor ni lacultura nacional.Ministerio de Transportes

    Construir un sistema de mediosde comunicacin pblicos, quesean autnomos del Gobierno yrespondan al inters pblico

    Garantizar una mayor pluralidadde voces con capacidad de

    expresin ante la opinin pblica Promover una mayor pluralidad

    de voces en el espectroelectromagntico, a travs delempoderamiento de grupossociales vulnerables, de lapromocin de produccinindependiente y de medioscomunitarios y educativos.

    Garantizar una mejora continuade la calidad de la produccin

    televisiva y de radiodifusinabierta, garantizar elcumplimiento de la Ley ygarantizar la mxima libertad deexpresin de los medios decomunicacin.

    Rediseo institucional del Instituto de Radioy Televisin del Per (IRTP) que garanticesu autonoma y representatividad, contandocon participacin de sociedad civil, y con unDirectorio cuyos perodos no correspondanal perodo de gobierno

    Establecimiento de lmites a laconcentracin de la propiedad y a lapropiedad cruzada de medios decomunicacin, a partir de un debatenacional que arroje como resultado unacuerdo social que se exprese en una nuevanormativa en la materia.

    Ley para garantizar que un porcentaje delespectro radioelctrico, incluyendo latelevisin digital terrestre, en cada localidadsea destinado a emisoras comunitarias, sin

    fines de lucro, educativas. Fondo de promocin de la produccin

    televisiva independiente (similar aCONACINE en caso del cine), para asignarmediante concurso pblico recursos ainiciativas creativas independientes que noencuentran espacio en la TV comercial

    Creacin de un organismo regulador

    IRTP de carcter pblico seconvierte en una fuenteinformativa y culturalindependiente y de altacredibilidad, contribuyendoa diversificar y ampliar la

    oferta comunicacional desdeuna ptica del interspblico

    Mercado meditico mscompetitivo, con ms vocesparticipando, enriqueciendode esta manera la vidademocrtica del pas.

    Grupos sociales vulnerables,poblaciones indgenas einiciativas comunitarias, sin

    fines de lucro oindependientes empiezan aocupar un espacio relevanteen la produccin televisiva yradial a nivel nacional.

    Ciudadana percibe unamayor calidad y compromisotico por parte de las

    no es un organismoregulador autnomo

    INDEPENDIENTE conformado por diversossectores representativos de la sociedad y

    instituciones deradiodifusin

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    40/64

    regulador autnomo. sectores representativos de la sociedad ydel mercado de las comunicaciones, que seael encargado de regular este sector que es elnico que no cuenta con un reguladorautnomo. Este organismo tendr laresponsabilidad de evaluar las solicitudesde frecuencia, asignar frecuencias ygarantizar el cumplimiento de los

    compromisos legales por parte de lasradiodifusoras mediante un sistema deincentivos y sanciones.

    radiodifusin.

    RELACIONES EXTERIORES

    Dbil y difusoposicionamiento del Peren el conciertointernacional. Soberananacional y econmicapuestos en duda.

    Nueva poltica de relacionesinternacionales con iniciativa yautonoma en funcin de losintereses nacionales

    Promover activamente procesos deintegracin poltica, econmica, cultural yfsica en la regin y en el hemisferio a favordel bienestar de los pueblos.

    Establecer una Poltica de ComercioExterior y de IED con enfoque de desarrollonacional que trascienda la lgica utilitaria y

    concentradora que genera el modeloneoliberal de comercio y la inversininternacional.

    Defensa de la soberana e integridad delterritorio nacional y de sus recursosnaturales, incluido el dominio martimo yareo, as como nuestra proyeccin sobre laAntrtida.

    Defensa de las comunidades nacionales enel exterior y pleno ejercicio de sus derechosciudadanos.

    Fortalecer la CAN y UNASUR Participacin soberana de

    bloques y corrientes globalesde la poltica y la economamundial.

    Posiciona el Per en elconcierto de las NNUU y

    defensa de los DDHH. Fronteras peruanas en

    desarrollo e integradas conreas similares de los pasesvecinos.

    Lograr protagonismo en lalucha contra la corrupcin yel crimen organizadointernacional.

    Aumentar y diversificar losdestinos de nuestro

    comercio exterior. Generar una legislacin

    peruana de comercioexterior y de IED pensandoen el Per.

    Ser actor y partcipe deiniciativas que respalden elmultilateralismo en materia

    de comercio internacional. Incrementar el comercio y

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    41/64

    Incrementar el comercio ycooperacin con los pasesdel hemisferio sur.

    Ser parte activa deorganismos multilaterales

    Recuperar iniciativa enmateria de seguridad.

    Asegurar presencia del

    Estado en zonas de frontera. Creacin de distritos

    electores en los lugares demayor concentracin deperuanos en el exterior.

    Creacin del Viceministeriode Movilidad Humana paradefensa de los peruanos en elexterior y su retornovoluntario.

    Apoyo a la

    internacionalizacin de laempresa peruana,especialmente deemprendimientos de lasPYME.

    Reduccin de peruanos en elexterior no atendidos.

    Transparencia en losconsulados.

    DIMENSION ECONOMICA. El Plan Econmico del Frente Amplio est orientado alograr que la economa peruana crezca en promedio un 6% anual enbase a un nuevo modelo de desarrollo equitativo y sostenible, con una tasa de crecimiento anual del empleo formal de 6%, con

    por lo menos 300,000 nuevos empleos anuales creados.

    El programa se sustenta en tres procesos centrales: reactivacin, redistribucin y diversificacin de la economa. La

    reactivacin es fundamental en el contexto actual de crisis del modelo neoliberal primario-exportador, centrado bsicamenteen la exportacin de minerales y una poltica macro-econmica pasiva y recesiva. La prdida de 1 punto de crecimiento del PBI

    implica prdida de 100,000 empleos, por lo que es fundamental iniciar un proceso de reactivacindinamizando la demandainterna e incrementando de manera significativa la inversin pblica en infraestructura descentralizada, y evitando presiones

    inflacionarias. Igualmente importante es la redistribucin del crecimiento para evitar que las ganancias de ste se sigan

    concentrando en pocas manos, eliminando exoneraciones tributarias a los ms ricos y generando procesos de mayor gasto en

    bienes pblicos como educacin, salud e infraestructura econmica as como apoyo crediticio y tcnico a pequeas y medianasempresas. En adicin, consideramos fundamental iniciar una profunda transformacin de la economa peruana hacia una

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    42/64

    p , f p f f p

    mayor diversificacinde su matriz productiva hacia actividades econmicas de mayor impacto en la creacin de empleo y en

    la generacin de amplios procesos de innovacin tecnolgica y productiva as como ambientalmente sostenibles, que es la nicagaranta para superar las cada vez ms evidentes limitaciones del modelo primario-exportador.

    Para ello es fundamental el impulso y desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin con un conjunto de polticas que para su

    adecuada implementacin, deben tener el mximo nivel de representacin poltica, por lo que se plantea la creacin del

    Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

    La diversificacin de la economa permitir la creacin de empleos de calidad dignos y sostenibles, as como el respeto al medio

    ambiente y un adecuado ordenamiento territorial.La economa peruanaatraviesa un proceso deestancamiento debido a unainadecuada polticamacroeconmica y laexcesiva dependencia deexportaciones primarias delmodelo econmicoimperante.

    1. Reactivacin econmica: lograr quela economa peruana crezca enpromedio un 6% anual en base a unnuevo modelo de desarrolloequitativo y ambientalmentesostenible, con alto crecimiento delempleo formal y sin generarpresiones inflacionarias.

    Aumentar la Inversin Pblica de 4.5% a6.5% del PBI.

    Reducir la tasa de inters de referencia delBCRP en forma predecible y ordenada paragenerar condiciones de mayor acceso alcrdito para actividades productivas.

    Avanzar sustancialmente en ladesdolarizacin del sistema bancario y lastransacciones privadas.

    Restablecer la franja de precios agrcolas almaz, azcar y lcteos.

    Canalizar recursos pblicos y privados porun monto de 10,000 millones de soles haciael crdito a pequeas y medianas empresasurbanas y rurales utilizando lasinstituciones y los mecanismos legalesdisponibles

    Economa peruana crece enpromedio un 6% anual en2016-2021

    Tasa de crecimiento anualdel empleo formal de 6%,con por lo menos 300,000nuevos empleos anualescreados.

    Existe una muy desigualdistribucin del ingreso y lariqueza de los peruanos yperuanas, la cual sesustenta en fuertes sesgos y

    privilegios en materiatributaria y lapredominancia de interesesparticulares en la gestindel gobierno y la asignacinde recursos pblicos.

    2. Redistribucin de los frutos delcrecimiento econmico para evitarque las ganancias de ste se siganconcentrando en pocas manos,eliminando exoneraciones tributarias

    a los ms ricos y generando procesosde mayor gasto en bienes pblicos,infraestructura econmica y social yun mayor apoyo crediticio y tcnico apequeas y medianas empresas.Mejorar la participacin de lostrabajadores y productores depequeas y medianas empresas en el

    Aumentar la presin tributaria parafinanciar inversin, educacin, ciencia ytecnologa, y polticas sociales.

    Revertir las rebajas del IR a la 3eracategora.

    Recuperar la recaudacin del IGV medianteel uso adecuado de los regmenes depercepciones detracciones y retenciones.

    Reforma integral de sistema pblico yprivado de pensiones para garantizar unapensin mnima digna y universal a losperuanos y peruanas (Ver Eje Trabajo

    Aumento progresivo de laPresin Tributaria en 5%del PBI.

    ingreso nacional. Digno). Incremento de remuneraciones mnimas y

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    43/64

    yremuneraciones promedio nacionales.Incremento inmediato de RMV a S/. 1,000.Aprobacin a nivel legal de frmula deincremento peridico de RMV segn tasa deinflacin y productividad (aprobado porConsejo Nacional de Trabajo) y buscandoalcanzar la cuanta de la canasta bsica

    familiar..La peruana es una economapoco diversificada y conenormes sectores de bajaproductividad, altainformalidad y bajosingresos de la poblacin. Nose generan los empleosrequeridos.

    3. Iniciar una profundatransformacin de la economaperuana hacia una mayordiversificacinde su matrizproductiva hacia actividadeseconmicas de mayor impacto en lacreacin de empleo y en lageneracin de amplios procesos deinnovacin tecnolgica, mayorsostenibilidad ambiental yproductiva, que es la nica garantapara superar las cada vez msevidentes limitaciones del modeloprimario-exportador.Incrementar la productividad laboral,sobre todo en agro, comercio yservicios; y en microempresas yPYME.

    Fortalecimiento y reorientacin de losorganismos reguladores (INDECOPI,OSIPTEL, OSITRAN, etc.) para que defiendanlos intereses de los consumidores.

    Impulsar legislacin y medidas para laregulacin de los procesos de fusin yadquisicin empresarial, evitando laconcentracin de la propiedad (monopoliosy oligopolios) y los abusos en posicin dedominio de actores econmicos. Sancionesdrsticas a la concertacin de precios.

    Hacer uso de salvaguardas y otras medidasanti-dumpingpermitidas en el marco de laOMC contra la importacin de productosprovenientes de pases que desarrollanprcticas de competencia desleal

    Restituir el 5% del drawbacka lasexportaciones no tradicionales e instaurarel 10% del drawbackpara los nuevosproductos de exportaciones notradicionales.

    Cumplimiento dela ley que permite a lasempresas deducir hasta 175% de sus gastosen I+D+I a cuenta del Impuesto a la Renta.

    Apoyo a los CITE Tursticos bajo el mbitodel Viceministerio de Turismo delMINCETUR. El FA destinar una inversinde S/.200 millones anuales por cinco aos(2017-2021) para poner en valor nuestra

    Participacin de 20% denuevos productos en lacanasta de exportaciones notradicionales con relacin alo observado en 2015

    Duplicacin de turistas quellegan al Per respecto de sunivel de 2015

    Incremento de laproductividad del trabajo de25% en trminos reales enagro, comercio y servicios ypymes, respecto de susniveles observados en 2015

    Destinar al menos S/.250millones anuales por loscinco aos de gobierno(2016-2021) para el fondoINNVATE Per.

    Implementacin de clsteresregionales para la

    diversificacin productiva anivel nacional.

    Duplicar la produccin yexportacin de productos delbiocomercio y productosorgnicos.

    riqueza arqueolgica y natural en las cuatromacro-regiones del pas (norte, centro, sur y

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    44/64

    oriente). Fortalecimiento y desarrollo de cadenas

    productivas y clusters. Fortalecer la industria nacional de la

    defensa, consolidando un clster de laempresa privada con los institutosespecializados de la Fuerza Armada, y

    centros de investigacin, creando empleos ycapacidad de innovacin tecnolgica, que esun bien pblico.

    Impulsar programas de capacitacin yasistencia tcnica para pequeosproductores a travs de la red de Centros deInnovacin Tecnolgica (CITE) de PRODUCEy de los Centros de Empleo del MTPE.

    Ampliar el Programa de Desarrollo deProveedores a nivel nacional.

    Revisin de la Ley 25844, Ley deConcesiones Elctricas para modificar elsistema de remuneracin a las generadoraselctricas para eliminar sobrecostos a losconsumidores.

    Renegociacin de los contratos del Lote 88 yel Lote 56 para que el Estado pueda decidirsobre el uso y el destino del gas.

    Masificar el uso del gas del sur comoprincipal fuente de energa para lasactividades productivas.

    Iniciar las operaciones de la industriapetroqumica del sur.

    Revisin de los acuerdos comerciales ytratados que vulneren los derechos de lapoblacin y la soberana nacional;generando severas asimetras en elcomercio en perjuicio de las actividadesproductivas de mayor impacto innovador yen el empleo.

    Impulsar medidas y legislacin especfica

    para que los proyectos extractivos(hidrocarburos, minera, pesca, forestal,

    ) f

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    45/64

    etc.) generen beneficios econmicos para elpas y los entornos poblacionales,respetando estrictamente sus derechos y elambiente.

    Se apoyar cultivo de granos andinos, laproduccin orgnica, comercio justo y elbiocomercio.

    Incorporar la variable ambiental y la decambio climtico como un aspectotransversal de la poltica econmica delpas.

    Desarrollar el Sistema Nacional de ParquesIndustriales a nivel nacional.

    Poca inversin de losgobiernos pasados en CyT eInnovacin, resulta enescaso valor agregado ennuestro PBI y canastaexportadora

    Incrementar el valor agregado ypromover la diversificacinproductiva basadas en C, Te I.

    Hacer de las universidades ycentros de investigacin entesresponsables promotores de laproduccin cientfica para lainnovacin y la diversificacin

    Comprometer al sector privadoen el desarrollo de lainvestigacin e innovacin

    Promover asocios con redesinternacionales de generacin deconocimiento.

    Incrementar la inversin pblica en CyT eInnovacin.

    Generar condiciones de trabajo para loscientficos, que estn activos eninvestigacin en las universidades y en loscentros de investigacin

    Mantener y crear nuevos incentivos paraque empresas que inviertan enInvestigacin, desarrollo e innovacin(I+D+I).

    Fortalecer al Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa

    Establecer un Ministerio deCiencia, Tecnologa eInnovacin.

    Duplicar el presupuestoasignado al sector de C+T+I.

    Implementar polticas deciencia y tecnologa en todoslos sectores y todos losgobiernos regionales.

    Duplicar nmero decientficos en universidadesy centros de investigacin.

    La autonoma econmica delas mujeres les permitedesarrollar un proyecto

    propio y superarsituaciones de violencia. Enla actualidad el 33% (48%en las reas rurales) de lasmujeres peruanas no tieneningresos propios, frente al12% de los varones.

    Transformar las Economas paragarantizar la equidad, laautonoma econmica de las

    mujeres y la sostenibilidad de lavida.

    Garantizar la obligatoriedadde la perspectiva de gneroen la elaboracin y

    evaluacin de presupuestospblicos (Ley N 29083).

    Priorizar la inversin pblica(en el marco del SistemaNacional de InversinPblica SNIP).

    Diseo e implementacin de

    un clasificador presupuestalde gnero para dar

    i i t l t l

  • 7/23/2019 Plan de Gobierno de Vernika Mendoza

    46/64

    seguimiento al gasto y lainversin pblica efectivaque atienda al cierre debrechas.

    Estimacin de la CuentaSatlite de TrabajoDomstico no Remunerado

    TDNR ya reglamentada porel Estado Peruano

    Solo el 29% de empresastienen entre suspropietarios a mujeres. Yslo el 29,3% de los cargosdirectivos de las empresasen el Per son ocupadas pormujeres.

    Diversificacin Productiva para laAutonoma Econmica de lasmujeres y el Desarrollo Sostenible yEquitativoInsercin de mujeres a actividadesy/o profesiones masculinizadas o depresencia mayoritaria masculina.

    Programa Alfabetizacin Digital y Financierapara mujeres insertadas en PYMES comomecanismo de incremento de laproductividad para reducir las barreras deformalizacin y acceso a crdito y activos. Promocin de instituciones financieras

    inclusivas, como cooperativas de crditoy banc