PLAN DE GOBIERNO GESTION 2019 2022 - declara.jne.gob.pe · 2008 y en forma progresiva cada año...

36
PLAN DE GOBIERNO GESTION 2019 – 2022 DISTRITO : SANTIAGO DE TUNA PROVINCIA : HUAROCHIRI REGION : LIMA PROVINCIAS MAYO 2018

Transcript of PLAN DE GOBIERNO GESTION 2019 2022 - declara.jne.gob.pe · 2008 y en forma progresiva cada año...

PLAN DE GOBIERNO GESTION 2019 – 2022

DISTRITO : SANTIAGO DE TUNA PROVINCIA : HUAROCHIRI REGION : LIMA PROVINCIAS

MAYO 2018

INTRODUCCION

El Plan de Gobierno Municipal que se presenta será la herramienta de trabajo base para enrumbar el camino del éxito en un eventual gobierno municipal para el período 2019-2022 que se presenta al Jurado Nacional de Elecciones y que se somete a la consideración de la población tuneña, hijos residentes en diferentes localidades de nuestra patria y en el extranjero; es el resultado del diagnóstico situacional del distrito de Santiago de Tuna y sus anexos, fundamentado en el conocimiento de la idiosincrasia y realidad socio-económico del poblador tuneño así como de sus organizaciones de base, de la experiencia como agricultor, comunero y servidor público en el ámbito municipal como Regidor y el conocimiento de los niveles de gobierno, de las políticas públicas, gobernabilidad y gestión pública. En su redacción y formulación se ha tenido en consideración el nivel de intervención, es decir respetando las competencias de los otros niveles de gobierno, en él se ha asumido el sentir, aspiraciones y necesidades del poblador tuneño, en algunos casos, necesidades básicas e intermedias que aún no han sido satisfechas por el gobierno local. Para su formulación se ha tenido especial cuidado de enmarcarlo dentro de los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Distrital, orientándolo al cumplimiento y observación de una normatividad actualizada que caracteriza la intervención estatal de carácter multianual. Como nivel de gobierno, se da privilegia la activa participación de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín como ente asociativo, articulador y promotor de proyectos de envergadura que beneficie a dos o más distritos para su gestión ante las instancias gubernamentales de mayor nivel, con especial énfasis en la siembra y cosecha de agua vía el futuro represamiento de aguas en las épocas de lluvia y su conducción por canales en épocas de estiaje, para el mejoramiento de la capacidad de riego y la ampliación de la frontera agrícola que posibilite a Santiago de Tuna llegar a competir con una producción de escala; en este sentido, es relevante y oportuno mencionar que para el futuro de Santiago de Tuna es de vital importancia ser parte de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín y para que ello suceda en el tiempo es imperativo la visión de desarrollo con enfoque de cuenca y la voluntad política del futuro Alcalde 2019-2022. También se ha evaluado las gestiones municipales del distrito de los últimos 20 años y podemos afirmar que Santiago de Tuna ha experimentado cambios muy positivos, con especial énfasis en los resultados de la administración municipal de los últimos 12 años, logros que esta próxima administración propone y plantea superarlo con creces, precisamente sobre la base de lo avanzado en las diferentes dimensiones y/o áreas de desarrollo, para ello se plantea una administración eficiente, eficaz, racional, humana, participativa y transparente que optimize los escasos recursos financieros transferidos por el tesoro público. Aspiramos lograr la Administración Municipal para el período 2019-2022, por la necesidad de profundizar el proceso de crecimiento alcanzado en los últimos 12 años para consolidar las bases ya cimentadas y por ende lograr realmente se eleve el nivel y calidad de vida y que el progreso y desarrollo de la población tuneña sea sostenible en el tiempo.

ARMANDO PERCY ENCARNACION VILCAYAURI CANDIDATO A ALCALDE 2019-2022

I. IDEARIO: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA

1.1 PRINCIPIOS Y VALORES

La práctica real y efectiva de principios y valores humanos básicos e insustituibles, principalmente por quienes aspiramos la administración de los destinos del Distrito de Santiago de Tuna, son definitivamente herramientas fundamentales para sentar bases de una férrea concientización de la población, quienes aspiran ocupar cargos públicos por elección popular debemos mantener conducta política, cívica y social que sean ejemplo a seguir en el entorno de la sociedad, ello nos darán la autoridad moral para impulsar los respectivos planes institucionales de fomento del desarrollo, crecimiento sostenido y armónico de nuestra población, respetando el derecho del ciudadano a la discrepancia, siendo tolerantes con el pensamiento diferente pero firmes para el cumplimiento de la voluntad de las mayorías.

Nuestros principios, tendrán presente siempre que “el derecho de uno termina donde empiezan los derechos de otro”, en este marco conceptual, es imperiosa y fundamental respetar las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales y de credo porque la persona y su dignidad, representada en todas sus manifestaciones, es el fin supremo del Estado, reconocido por la Constitución Política del Estado Peruano.

Propugnamos e impulsamos la integración y cohesión de nuestra población, su activa participación en los asuntos públicos, brindándoles información periódica de interés ciudadana, seremos solidarios, justos y equitativos con el poblador tuneño, procurando siempre buscar su bienestar con inclusión en un clima de armonía y amistad sana sin compromiso ni hipoteca de conciencia, de forma personal o de intereses de grupos.

La mujer, el adulto mayor, la niñez y discapacitados, t e n d r á n e s p e c i a l t r a t a m i e n t o , c reando y ejecutando programas sociales para su inclusión en actividades sociales, productivas, capacitación, recreación y empleo temporales.

El soporte moral de nuestro Plan de Gobierno descansa en los siguientes principios y valores, que consideramos de vital importancia para su ejecución en paralelo a los valores humanos inherentes y consecuentes:

PRINCIPIOS

1.- Integración y Cohesión. 2.- Participación. 3.- Transparencia e Información, y 4.- Solidaridad

VALORES 1.- Equidad y Justicia 2.- Honradez y Transparencia 3.- Lealtad 4.- Vocación de Servicio

1.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Es objetivo primordial del Movimiento Independiente Regional “Concertación para el Desarrollo Regional – Lima”, el progreso y desarrollo sostenible de la población, generando las condiciones de empleo que combata eficazmente la pobreza y la elimine en un proceso de concertación entre gobernantes y gobernados.

En este marco de acción, la visión está orientada al logro de satisfacer al 100% las necesidades de servicios públicos básicos de saneamiento integral, electrificación, educación, salud, comunicaciones, deporte y recreación así como la generación de empleo vía la ejecución de proyectos de infraestructura agrícola, trasporte terrestre, educativa, ornato, institucional y proyectos productivos, entre otros.

El fortalecimiento institucional es un tema de mucha importancia para una eficiente gestión de administración y de gestión municipal.

II. DIAGNOSTICO

2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

2.1.1 Creación Política del Distrito de Santiago de Tuna, Ubicación Geográfica, Extensión y Topografía, Límites y Accesos

El distrito de Santiago de Tuna fue creado por la Ley Nº 9875 de fecha 31 de Diciembre de 1943, durante el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Santiago de Tuna, capital del distrito del mismo nombre, en principio perteneció al distrito de San Damián, es una de las poblaciones más antiguas que se ubica entre las cuencas del Río Lurín y Rímac.

Ubicación Geográfica y Política Geográficamente está ubicada a una altitud de 2,921 m.s.n.m., Políticamente se encuentra ubicado al Sur-Este de la localidad de Matucana, capital de la Provincia de Huarochirí, (desvío derecho de la carretera Central a la altura 53.5 Km. en Santa Cruz de Cocachacra, la capital del distrito está a 77.5 Kms. desde la ciudad de Lima, a dos horas 30 minutos por vía terrestre en vehículos particulares y a tres horas con 30 minutos en vehículos de servicio público. Ver Mapa Nº 1.

Sus pobladores conforman la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna, contando además con tres anexos: La Merced de Chilca, Santa Cruz de Lucumani y San Juan de Hualapunco donde están organizados mediante Junta Administrativa Local, Tenencia

Gobernación y Agencia Municipal; también cuenta con los caseríos de Tama Sacas anchi, Huangre, Suche y Huarahuara.

MAPA Nº 1: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE TUNA - PROVINCIA DE HUAROCHIRI

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE TUNA EN LA PROVINCIA DE HUAROCHIRI

Fuente : Instituto Nacional de Estadística-INEI

Nombre Área SANTIAGO DE TUNA URBANO

SACASANCHI RURAL

CHILCA RURAL

SUCHE RURAL

HUARAHUARA RURAL

HUALAPUNCO RURAL

TAMA RURAL

LUCUMANI RURAL

HUANGRE RURAL

MAPA Nº 2: DIVISION POLITICA Y GEOGRÁFICA DE SANTIAGO DE TUNA

Extensión y Topografía

El distrito tiene una extensión de 54.25 Km2; siendo la densidad poblacional

equivalente a 70.8 h./Km2 su superficie tiene una topografía de relieve accidentado, conformado por paisajes con depresiones, laderas de montaña, pampas, quebradas, cerros, pequeños afluentes o manantiales y barrancas. Límites y Accesos Por el Norte limita con el distrito de San Bartolomé y su Anexo Chaute, por el Sur limita con los distritos de Antioquia y San Andrés de Tupicocha, por el Este con el distrito de San Andrés de Tupicocha y por el Oeste con el distrito de Antioquía. Ver Mapa Nº 3. Desde la capital de la República, se accede a Santiago de Tuna, por dos vías principales: La carretera central hasta el km. 53.5; (localidad de Santa Cruz de Cocachacra - Cuenca del Río Rímac) y de este punto tomar la desviación derecha por una carretera afirmada de 23.5 kilómetros. El otro acceso es por Cieneguilla - Cuenca baja del Río Lurín, siguiendo por los distritos de Antioquía, Lahuaytambo, San Damián, San Andrés de Tupicocha, siendo éste acceso mucho más largo; sin embargo excelente para el turismo interno.

MAPA Nº 3: ACCESOS AL DISTRITO DE SANTIAGO DE TUNA DESDE LIMA CAPITAL

ACCESO

ACCESO 2

Fuente: Mapa vial de Lima-MTC.

2.1.2. Recursos Naturales

Suelos Los suelos en el ámbito del distrito son extensos y variables; tales como quebradas, faldas, cerros elevados, grandes pendientes y ciertas extensiones planas y lomas, muy favorables para el desarrollo de la agricultura por la fertilidad de sus tierras, en especial la fruticultura (200 Ha. Aproximadamente), también tienen pastos naturales que son utilizados para la cría de ganado en pequeña escala (lanar, vacuno, caprino). Producción Los lugares de producción frutícola producen ciruelos, melocotones, paltas y chirimoyas de muy buena calidad, que abastecen el mercado limeño mayorista de frutas Nº 2. Debido a la zona árida del distrito, los agricultores en gran porcentaje, cultivan (desde 1975 aprox.) la fruta tuna morada en reemplazo del tradicional melocotón, siendo actualmente la fruta de mayor cultivo. Pocos agricultores han logrado mantener la producción de melocotones debido al déficit del recurso hídrico entre los años 1975 – 2007; sin embargo desde el año 2008 y en forma progresiva cada año viene recuperándose las áreas de cultivo del melocotón ahora con la variedad Huayco rojo y Ciruelo, debido principalmente a la culminación del Canal Wilcapampa que conduce aguas desde la naciente del Río Lurín y desde la Laguna de Tuctococha durante los 12 meses del año. Flora La flora silvestre en el distrito es rica y variada, entre las variedades de plantas naturales tenemos: mito, taya, lloque, carlunco, molle, caña, llaulle, maguey, huariruma alfalfilla (trébol), llocollenta, calabacilla, pinaugua, piño, cebadilla, verdolaga, sábila, gigantón entre medicinales y aromáticas cola de caballo, culén, altameza, grama, checta, guaglaguagla, quilluma, colveshica, llaca llaca pitajaya, lengua de vaca, llantén, yerbasanta, campanilla, malvas, yerba mora carlosanto, chupasangre, achingo, huanapo, sicsasicsa, peine peine, maychillo, catahua, chic ataña, queshe, lulgua, sagabuto, quebrolla, chinchilinqui,

mangamanga. Las especies están distribuidas de acuerdo a los pisos ecológicos, teniendo muchos de ellos propiedades medicinales, incluyendo la manzanilla, cedrón, hierba buena, romero, ruda, toronjil, orégano, huacatay, productos como el rocoto y muchas otras.

Por efecto de las fuertes sequías, el sobre pastoreo, la tala y la quema, la cobertura vegetal está disminuyendo significativamente, incrementando la erosión y la desertificación de los suelos. Fauna El distrito de Santiago de Tuna tiene una fauna silvestre cuantitativamente rica. Así tenemos: zorro, cóndor, venado, vizcachas, zorzal, perdiz, paloma “tórtolas”, ruiseñor, chivillo, zorzales, el halconcillo, gato montés, muca, añacho, entre otros. Entre los reptiles: tenemos a los sapos, ranas, lagartijas, serpientes y culebras. Los insectos existentes son, los grillos, lombriz, gusanos, lansarín, escarabajos, mariposas, moscas, zancudos, luciérnaga, cancabala, araña. Cada una de las especies cumple un rol importante en la cadena trófica del ecosistema y en los sistemas de producción. Como consecuencia de la disminución de la cobertura vegetal, por los cambios climáticos y por las manos del hombre, la cobertura vegetal viene disminuyendo en forma acelerada y amenaza con extinguirse. Entre las especies que se están extinguiendo tenemos al venado y las vizcachas. Clima El distrito de Santiago de Tuna presenta un clima semiárido templado, con dos estaciones bien diferenciadas. Una estación lluviosa, que va desde el mes de Enero hasta el mes de abril (4 meses) y, otra estación seca desde el mes de mayo hasta el mes de Diciembre (8 meses). En las dos estaciones se pueden contar con días soleados alcanzando una temperatura media de 13°C a 25ºC, por las noches la temperatura desciende drásticamente, alcanzando valores de 4°C. la temperatura promedio es 14ºC.

Pisos Ecológicos

El distrito de Santiago de Tuna, cuenta con dos pisos ecológicos bien definidos, la Yunga ó Quebrada, entre 1,500 a 2,300 m.s.n.m., especial para frutales y la Quechua (2,300 a 3,500 m.s.n.m.) aparente para cultivos de alfalfa, maíz, papa, legumbres y debido al progresivo cambio climático también algunos frutales hasta los 2,900 m.s.n.m.

2.1.3 Recursos Hídricos

Es el gran problema de Santiago de Tuna por no ser ribereño, las zonas actuales de producción son regadas con aguas de manantiales de escaso recurso hídrico y para optimizar su utilización se cuenta con reservorios y canales de cemento, recién desde el año 2008, con la culminación del Canal de Irrigación de Wilcapampa y del Represamiento de la Laguna de Tuctococha,

proyectos desarrollados con el vecino distrito de San Andrés de Tupicocha y con apoyo financiero del Gobierno Regional de Lima, Los regantes de Santiago de Tuna cuentan con una dotación de agua de 12 días cada mes durante los 12 meses del año que refuerza el riego por manantiales y permite lograr una cosecha aceptable, que siendo una gran ayuda no resuelve de manera definitiva la escasez de agua en Santiago de Tuna. El recurso hídrico tiene como fuentes de origen los manantiales, producto de las filtraciones periódicas durante la época del invierno en los meses de Enero Febrero y Marzo.

Hidrográficamente, Santiago de tuna se encuentra en la Cuenca del Río Lurín y parte de la Cuenca del Río Rímac.

MAPA Nº 4 – MAPA HIDRICO DE SANTIAGO DE TUNA.

CANAL DE WUILLCAPAMPA

RIO

Laguna de

Tuctococha

LURIN

2.1.4 Recursos Humanos

Según el Censo del año 2007, la población de Santiago de Tuna está

conformada de la siguiente forma:

Población Censada 666

Población Urbana 533

Población Rural 133

Población Censada Hombres 351

Población Censada Mujeres 315

Población de 15 y más años de edad 516

Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 77.48

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad 3.7

Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular 69.5

Actividades Ocupacionales

La población se dedica mayoritariamente (95%) a la agricultura, cultivando frutales de tuna morada, melocotones durazno de la variedad huayco rojo, ciruelo, chirimoya y palta. De estas frutas la tuna morada representa el 70 % de la producción, seguido del ciruelo 15 %, melocotones durazno y huayco, 12 %, Palta 2 % y Chirimoya 1 %. Son productos de cosecha anual.

La otra actividad importante (5 %) es la ganadería vacuno, caprino y ovino, su alimentación son los pastizales naturales que dejan las lluvias. En épocas de sequía, la ganadería baja en un 50%.

2.1.5 Educación

Cuenta con la Institución Educativa Integrada Nº 20610 “Gervasio Clemente Valencia” impartiendo enseñanza en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, desde el año 2017 en la modalidad presencial con conocimiento de la UGEL Nº 15 pero no reconocida oficialmente.

La calidad del servicio educativo manifiestan los pobladores ha mejorado considerablemente en los últimos 12 años, con el incremento de profesores para el nivel de secundaria, implementación de Sala de Cómputo, mejoramiento de la infraestructura educativa, al contarse permanente apoyo de la Municipalidad Distrital. Sin embargo, estas medidas no han frenado la migración escolar, sobre todo en el nivel de secundaria y post-secundaria. Es oportuno mencionar que la Municipalidad, por iniciativa propia, apoya a la Educación escolar, aportando anualmente la cantidad de S/. 30,000.00 para la contratación de 02 profesores de Computación e Inglés y CTA. Así como para el equipamiento progresivo de la Institución Educativa Nº 20610 “Gervasio Clemente Valencia”.

INFORMACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

UGEL Nª

I.E.I Nº

NIVEL

NOMBRE DE LA I.E.

SE

CC

ION

ES

DO

CE

NT

ES

T

OT

AL

AL

UM

NO

S

MA

TR

ICU

LA

DO

S

15

20610

PRIMARIA

GERVACIO CLEMENTE

6

3

48

15

20610

SECUNDARIA (Semi-Presencial)

GERVACIO CLEMENTE

5

3

30

15

20610

INICIAL

GERVACIO CLEMENTE

3

1

18

TOTALES 4 8 96

Infraestructura y equipamiento

La infraestructura educativa en el distrito de Santiago de Tuna es buena, los edificios están construídos de material noble, ejecutados con el apoyo del Gobierno Central y por la Municipalidad (Primaria 1975, Secundaria 2005, Inicial 2007, Servicios Higiénicos 2015). Cuenta con una loza deportiva de uso múltiple construido en el año 2008 por la Municipalidad. El equipamiento de la Institución Educativa está cubierta al 80 %. No cuenta con un Auditorio.

2.1.6 Salud

El Servicio de Salud que se brinda en el distrito de Santiago de Tuna es a través del Puesto de Salud de Santiago de Tuna, dependiente de la Micro Red de Ricardo Palma y ésta a su vez de la Red de Salud – Santa Eulalia, cuya sede se encuentra en el Distrito de Santa Eulalia.

Dicho puesto de salud cuenta con un Técnico Enfermero varón y una dama Técnica Enfermera, tiene asistencia médica del Puesto de Salud de San Andrés de Tupicocha y recibe visitas programadas del personal Médico del Centro de Salud de Ricardo Palma y en coordinación con la Municipalidad Distrital se efectúan campañas médicas gratuitas que incluye el otorgamiento de medicinas y lentes. Para atenciones especializadas prefieren viajar hasta el Hospital en Chosica.

Infraestructura y Equipamiento

El Puesto de Salud, cuenta con nuevo edificio de material noble con ambientes de consultorio médico, tópico, sala de reposo, sala de espera, almacén/Farmacia, Baños para el público, para la dotación, Habitabilidad y Servicio de Cocina para la dotación, totalmente equipada con mobiliario e instrumental nuevo, fue construido y equipado en el año 2010.

2.1.7 Servicios Públicos

Agua Potable

Los anexos Santa Cruz de Lucumani, La Merced de Chilca y San Juan de Hualapunco cuentan con servicio de agua potable domiciliario, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Son administradas por un Comité de Administración de Servicios de Saneamiento – CASS en cada Anexo.

Desde el mes de Mayo del año 2014, el Centro Poblado de Santiago de Tuna y capital del distrito cuenta con un nuevo sistema de agua potable domiciliario con tendido de red desde el manantial de Carsisana, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas con tres plantas de tratamiento; para su administración se ha promovido la elección de una Junta de Administración de Servicios de Saneamiento JASS, desde el año 2014, actualmente está en funciones la tercera Junta de Administración. Las Juntas Directivas elegidas hasta la fecha, adolecen de capacidad administrativa y operativa, disponibilidad de tiempo y falta de recursos financieros para una óptima administración que vele por la integridad y operatividad de todo el sistema de saneamiento. Tanto la JASS del Centro Poblado de Santiago de Tuna como las CASS de los Anexos, requieren de constante asesoramiento técnico y normativo, como también de apoyo financiero.

Limpieza de Calles, Parques y Jardines

Existencia de servicio de limpieza pública a través del recojo y transporte de residuos sólidos del Centro Poblado de Santiago de Tuna con una periodicidad de 03 veces por semana con la participación de un camión de baranda de 3.5 tons.. Los resíduos son evacuados hacia el relleno sanitario provisional.

Desde Callenshica hasta la entrada al Centro Poblado (800 mts. aprox.) existe una plantación de pinos radiata notándose que no se encuentra bien cuidada.

Saneamiento – Resíduos Sólidos

Para el presente año la Municipalidad ha previsto la construcción de un Relleno Sanitario, único en toda la provincia de Huarochirí, con Plan de Tratamiento de los residuos sólidos e involucra al Centro Poblado de Santiago de Tuna y los Anexos San Juan de Hualapunco, La Merced de Chilca y Santa Cruz de Lucumaní.

Electricidad

El servicio en el distrito capital es abastecido por la Empresa Luz del Sur S.A.A. desde la red del Mantaro, mediante el sistema post-pago desde Enero del 2018, el servicio es las 24 horas del día. El alumbrado público es óptimo.

En los pueblos Anexos, es la misma empresa la encargada de suministrar este importante servicio, también bajo la modalidad de cobro post pago, consistente en la emisión de un solo recibo por anexo del cual se tiene que prorratear, primeramente el consumo por cada anexo y luego el consumo individual de acuerdo a la lectura de cada medidor domiciliario.

2.2. POTENCIALIDADES

2.2.1 Recursos Humanos y Actitud Positiva

La población en términos generales es participativa y voluntariosa, con actitud positiva para afrontar los retos que demandan las actividades cotidianas del campo, este hecho refuerza y potencializa el emprendimiento de la gestión municipal, la cohesiona con su población y la fortalece; sin embargo, se requiere profundizar la concientización del poblador, en especial de los jóvenes adultos para su ingreso al servicio comunal.

2.2.2Ubicación Geográfica y Recursos Naturales

Su cercanía a la ciudad capital (77 Kms. de distancia) y pertenecer a dos cuencas hidrográficas (Ríos Rímac y Lurín) la privilegia en el costo de los fletes, facilita el turismo interno, la práctica de actividades deportivas de atletismo de montaña, caminatas, bicicleteadas, competencias automotrices, etc.

Contar con una fauna rica en animales silvestres la hace preferida por los cazadores que practican la caza deportiva, especialmente la caza de perdices que es necesario normar.

2.2.3Extensas Tierras Fértiles y Producción Agrícola

La bondad de sus tierras hace que sean fértiles para la producción de toda clase de productos agrícolas, en especial los frutales, tales como las tunas moradas, ciruelos, melocotones durazno y huayco, paltas, chirimoyas y lúcumas. La producción actual de frutales se estima en 1,080.2 toneladas al año, que se comercializan en el Mercado Mayorista de Frutas Nº 2. (Tuna 806.4, Ciruelo 224.0, Melocotón 44.8 y Palta/Chirimoya 5.0 toneladas)

2.2.4 Sociedad Civil debidamente organizada

La población se encuentra bien organizada, a través de sus organizaciones de base, siendo éstas la Municipalidad Distrital, la Comunidad Campesina, J u n t a s y C o m i t é s d e A d m i n i s t r a c i ó n d e l o s S i s t e m a s d e S a n e a m i e n t o , Juntas Administrativas Locales de los pueblos Anexos, los Comités de Regantes, Asociación de Padres de Familia, Instituciones Costumbristas, Centros Culturales y Folklóricos, Instituciones Musicales, Programas Sociales y otros de participación ciudadana.

2.2.5 Identidad

El ciudadano común y corriente se encuentra plenamente identificado con su Comunidad, con su Municipalidad, con su territorio, es consciente de su realidad socio económica, por tanto sabe e intuye cuál es el camino que debe seguir para logar su progreso y desarrollo de manera sostenible en el tiempo.

2.3. PROBLEMAS Y/O DEBILIDADES

2.3.1Escasez de Recurso Hídrico

Este es el mayor problema para desarrollar una agricultura con ampliación de frontera agrícola y diversidad en el cultivo de frutales, con productos de calidad y permanente durante el año que posibilite ingresar a una producción de escala con proyección al gran mercado limeño y para la exportación. Para un mejor diagnóstico de la situación en la Dimensión Desarrollo Económico, se menciona que se cuenta con la siguiente infraestructura hidráulica: - Represa de Tucto (cocha), 2’500,000 M3. - Canal de Willcapampa, 47.2 kms. de tubería de 10” - Reservorio de Lechica-Willcapampa, de 6,000 M3. - Canal entubado de 8” de Colilla de 2.3 kms. hasta Lechica - Reservorio de Cantucha-Willcapampa, de 35,000 M3., Sistema de

Aducción entubado de 8” de 2,600 kms. y Canal de Distribución principal y secundarios de 5 kms.

- 15 Nuevos Reservorios de concreto armado con enmallado de Fº - Actual ejecución del Reservorio de Punsocanza, de 35,000 M3.

Para el sector de La Merced de Chilca. En adición a estos proyectos, la Municipalidad viene desarrollando proyectos de aprovechamiento de recurso hídrico de lluvias en época de invierno de la parte nor-este del distrito y la construcción de reservorios de regulación periódica, cuyo financiamiento han sido aprobados por el Gobierno Regional de Lima, de 60,000 M3.para el proyecto Cantucha y otro en proceso de admisión en el programa “SIERRA AZUL” del Ministerio de Agricultura, para 50,000 M3, para el sector de la Zona Lurín. Para ámbos Reservorios la fuente de agua es la Represa de Tucto (cocha) vía el Canal de Willcapampa.

Sin embargo podemos afirmar que la Represa de Tucto (cocha) y el Canal de Willcapampa cuyo caudal de 80 lts/seg. es una solución temporal más no definitivo al problema deficitario de agua para la agricultura.

2.3.2 Falta de Cultura de Riego y Desconocimiento en Sistemas de Riego

Tecnificado

Solamente se riega por gravedad, utilizando canales de regadío de cemento, piedras y hasta acequias rudimentarias. Se desconoce el funcionamiento del Sistema de Riego Tecnificado, además de notarse cierta resistencia al cambio de sistema, del tradicional riego por gravedad al sistema de riego tecnificado.

2.3.3 Desconocimiento técnico del Cultivo de Frutales utilizando

fungic idas , insec t ic idas , pes t ic idas y o t ros productos y abonos naturales

El cambio climático y el empobrecimiento de las tierras, obligan la utilización de abonos y productos químicos, que requiere de una adecuada capacitación que el agricultor tuneño no tiene, trayendo como consecuencia la baja productividad de sus plantaciones, deficiente calidad y tamaño, con el consiguiente bajo precio obtenido por su producto.

2.3.4 Recorte de Recursos Económicos Municipales

Debido a los recortes presupuestales que se hicieron en e l año 2009 y su no incremento hasta la actualidad, los Gobiernos Locales cuentan ahora con recursos inferiores a las transferencias de los años 2006, 2007 y 2008, lo cual ha i m p e d i d o la ejecución de obras.

3.2.5 Demarcación Territorial Definitiva pendiente de ejecución de Fallo

Judicial a Favor de Santiago de Tuna

Entre la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna y la Comunidad Campesina de Chaute, existió una zona denominada “En Controversia” debido a un proceso judicial que data desde el año 1990 iniciado por la Comunidad Campesina del pueblo de Chaute (Distrito de San Bartolomé), por posesión de tierras que ésta última reclama para sí. El proceso judicial principal por límite de tierras ha culminado con sentencia a favor de la Comunidad de Santiago de Tuna en el año 1995 y tiene el carácter de cosa juzgada; sin embargo, La Comunidad de Chaute planteó un proceso judicial adicional denominado Cosa Juzgada Por Fraudulenta, que finalmente ha concluido en el mes de Diciembre del año 2012, declarándose IMPROCEDENTE la pretensión de la Comunidad Campesina de Chaute al no haber demostrado el supuesto fraude, con lo cual la sentencia del proceso principal se encuentra pendiente de ejecución y ésta debe formalizarse siguiéndose el debido proceso.

La ejecución de dicha sentencia, posibilitará la titulación de toda el área denominada “en controversia” como parte del territorio de la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna, además de posibilitar la ejecución de proyectos en dichas áreas.

2.3.6 Sistema Educación a Distancia del Nivel Secundaria (SEPED)

El nivel de educación secundaria es la continuación del programa “Huascarán” en la modalidad a distancia, la Municipalidad en coordinación con la dirección de la I.E.I. Nº 20610 “Gervasio Clemente Valencia” han desplegado esfuerzos para convertirla en presencial, contratando y/o gestionando el concurso de otros profesores. Sin embargo estas acciones no garantizan una solución definitiva porque las políticas institucionales podrían variar en el futuro con lo cual el proyecto presencial no podría sostenerse. Cabe una gestión concertada y el logro de convertirla en presencial de manera oficial.

2.3.7 Seguridad Ciudadana y Abigeato

No es un problema agudo a nivel de ciudad, sí lo es en el ámbito rural, especialmente en la ganadería, por la presencia esporádica de abigeos que se movilizan de otras localidades presumiblemente en complicidad de algunos lugareños. No existe un sistema de seguridad

inter distrital contra el abigeato y su implementación implicaría involucrar a varias poblaciones, en nuestro caso a los distritos de Santa Cruz de Cocachacra, San Bartolomé, Santiago de Tuna, San Andrés de Tupicocha y San Damián.

III. VISION DEL PLAN DE GOBIERNO

El Movimiento Independiente Regional “Concertación para el Desarrollo Regional - Lima” por medio de este instrumento guía de gobierno municipal, ratifica su visión progresista, integracionista y de cohesión entre sus pobladores y pueblos vecinos de la Cuenca Media y Alta del Río Lurín, cree en la unión de fuerzas para el logro de grandes objetivos en beneficio de las poblaciones con una visión y enfoque integral de cuenca. Bajo esta visión, el desarrollo sostenible de los pueblos no sólo dependerá de las acciones de gobierno y gestiones de los gobierno locales, tendrá como aliado a la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín como Unidad Ejecutora que desarrolle y gestione proyectos de envergadura de infraestructura agrícola mayor, ampliación y mejoramiento del eje vial troncal, seguridad ciudadana rural contra el abigeato, programas de forestación masiva, articulación de productores agrícolas frutícolas, crianza de animales menores, ganadería vacuno y caprino, creación de corredores y caminos turísticos, es decir que en nivel macro supla la intervención directa y en forma oportuna de los otros niveles de gobierno provincial, regional y central por delegatura programática funcional.

Así tenemos que nuestra visión, encuentra a Santiago de Tuna dentro del mediano plazo (4-6 años) como una sociedad cohesionada, progresista e integrada al entorno de la cuenca del Río Lurín, siendo sus principales características:

3.1 Educación Escolar

La I.E.I Nº 20610 cuenta con una dotación de 11 profesores (02 Inicial, 03 Primaria, 05 Secundaria, 01 Computación e Inglés), con 01 Auxiliar administrativo y 01 personal para servicio de guardianía y limpieza. La infraestructura cuenta con 02 aulas para Inicial, 03 aulas para primaria, 03 para secundaria, 01 biblioteca, 01 laboratorio, 01 ambiente para la Dirección, 01 salón para Profesores, 01 ambiente para comedor y 01 Auditorio, todos debidamente equipados y con amplias áreas verdes.

3.2 Educación y Capacitación

La Municipalidad desarrolla programas de educación y capacitación para jóvenes en áreas técnicas mediante la suscripción de convenios entre la Municipalidad y la Comunidad Campesina, el beneficiario, para un posterior servicio remunerado en la Municipalidad y/o en organizaciones de Base de la localidad.

3.3 Salud

Moderna infraestructura debidamente equipada, con dotación de 02 personal de Enfermería (Masculino y Femenino), con servicio de Medicina General y Odontología periódica. El 100% de la población más vulnerable asegurada en el Servicio Integral de Salud - SIS, con

programas de prevención de la salud y campañas de atención médica periódica en las demás especialidades, incluyendo laboratorio.

3.4 Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas

Servidas

El Distrito Capital y pueblos Anexos cuentan con Sistema de agua potable domiciliario, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, administradas por una Junta de Administración de Servicios de Saneamiento JASS y Comités de Administración de Servicios de Saneamiento – CASS, conformado por pobladores de la localidad en forma rotativa, conforme a su Reglamento.

3.5 Ornato

Las avenidas y calles se encuentran pavimentadas y/o empedradas en un 50 %, con veredas peatonales y sistema de drenaje incorporado, se ha ampliado el casco urbano por las zonas perimétricas y se cuenta con un plano catastral debidamente actualizado. Los ingresos y/o salidas se encuentran acondicionadas y permiten fluidez para la transitabilidad peatonal y vehicular por la zona norte y sur.

El casco urbano cuenta con una plaza de armas atractiva, espacios verdes y acondicionados para el descanso de los visitantes y puntos de reunión de la población.

3.6 Cultura y Deportes

El Centro Cívico cuenta con servicios de Biblioteca, Juegos de Salón, el servicio es gratuito y con el auspicio municipal desarrolla actividades libres en el dictado de cursos de extensión y/ú organiza actividades deportivas para esparcimiento de la población.

3.7 Comercio y Turismo

El comercio local se encuentra debidamente registrado, cumplen con las normas de seguridad y sanitarias. Santiago de Tuna ha logrado desarrollar condiciones para ofrecer destinos turísticos, así como para brindar atención de hospedaje y alimentación. La Municipalidad organiza permanentemente, actividades relacionadas al comercio y al turismo como Ferias Productivas, Ferias Gastronómicas, Eventos Deportivos y otros, para fomentar el turismo departamental y el comercio local.

3.8 Infraestructura Agrícola

Se ha logrado incrementar la oferta de agua para reforzar la actual capacidad de riego de los manantiales y del Canal de Irrigación de Willcapampa (Represa de Tucto – cocha): - Se ha construido el Canal Chilcuayque – Reservorio Cantucha, de 1,3

kms. con entubado de 6”, para mejoramiento de riego en el proyecto Cantucha.

- Se ha construido el Canal Mina – Mansanuchi – Huangre – Cahuata

que conduce aguas excedentes de invierno vía canal entubado desde los manantiales de Mina, Mansanuchi y Huangre hacia la zona de producción de Huangre, Lucumaní, y Cahuata, que comprende además de un reservorio de 15,000 M3., en Huangre para las zonas de producción de Huangre y Lucumaní.

- Se ha culminado los estudios técnicos para la construcción de la II Etapa

de la Represa de Tucto (cocha) y/o la Represa de Willcapampa con capacidad conjunta de 5’000,000 M3. que conducirá las aguas a los distritos de San Andrés de Tupicocha y Santiago de Tuna vía un canal trapezoidal de 0.50 M3. de capacidad y reemplazará al Canal de Willcapampa. Inicia etapa de financiamiento.

- Para complementar la capacidad de almacenamiento se han

construido y efectuado los siguientes estudios preliminares de futuros Reservorios: - Cuatro Reservorios con capacidad de 35,000 M3., 60,000 M3. y

50,000 M3. en las zonas de Punsocanza, Suche y Lechica, el primero de los nombrados en actual ejecución, el segundo y tercero programados para su ejecución en el presente año, para mejoramiento de riego.

- Identificación y culminación de los estudios preliminares de Diez

(10) vasos naturales y/o aparentes para la futura construcción de Reservorios con capacidad entre 60,000 M3. Hasta 150,000 M3. en las zonas de Mal Paso, Pashahuirí, Cosacaya, Coriña, Niquitanchi, Huampacoto Chico, Tampucaya, Cervantes y Caruca, todos para ampliación de frontera agrícola, arborización y mejoramiento de pastizales.

- Se han rehabilitado, ampliado y/o reconstruídos todos los

reservorios pequeños de los manantiales así como se ha mejorado y/o reconstruído la totalidad de canales de riego.

- La frontera agrícola se ha ampliado en 100 hectáreas, el 1 0 0%

cuenta con sistema de riego tecnificado. - Los regantes beneficiarios han sido capacitados en sistemas de

riego tecnificado y manejan de manera eficiente el recurso hídrico, además de estar cultivando sus frutales con el debido conocimiento en el uso de abonos y productos agro-químicos.

3.9 Producción Agrícola

La producción frutícola se ha incrementado de 1,080 toneladas en el año 2017 a 1,500 toneladas en el año 2,022. La producción es de calidad, su comercialización en el mercado nacional tiene proyección al mercado internacional a partir del año 2025. En el mercado nacional el 30% de la producción es para la industria.

3.10 Medio Ambiente

El distrito Capital y sus Anexos cuentan con un Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos (Relleno Sanitario). La Municipalidad ejecuta programas de incentivos para el reciclaje de material desechable.

La Municipalidad en convenio con la Comunidad Campesina ha arborizado 100 hectáreas con pino radiata y/o Paulownia tormentosa en la rinconada de Santiago de Tuna, cerro mentiroso parte alta, cerro Segaga lado Tuna y lado Huarahuara y Piedra Gentil (Beneficencia Pública).

La Municipalidad ha arborizado el tramo de la carretera Suche-Tuna y los terrenos propios de Carsisana y Huarahuara.

3.11 Vías de Comunicación:

Terrestre

La carretera troncal Cocachacra – San Bartolomé – Santiago de Tuna ha sido ampliada y mejorada sustancialmente; efectuándose mantenimiento periódico para la conservación del afirnado (ripiado) y cuneta. Las trochas carrozables de penetración hacia los pueblos anexos, caseríos y zonas de producción se encuentran en óptimas condiciones de mantenimiento debidamente afirmadas y cuentan con cunetas para evacuación de lluvias. Se ha culminado la construcción de las trochas carrozables a las zonas de Cansacuayque, Tampucaya; Caruca, Pamacocha, están interconectadas al sistema vial distrital. Satelital

Santiago de Tuna cuenta con banda ancha para el servicio de Internet, telefonía fija, móvil y sistema de televisión por cable.

3.12 Tributación/Sostenibilidad Municipal:

La Municipalidad cuenta con el catastro urbano y rural debidamente actualizado, la población urbana, propietarios regantes, comerciantes e industriales cumplen con tributar al Municipio, por concepto de Impuesto Predial Urbano y Rural, Limpieza Pública, Parques y Jardines, y Servicio de Serenazgo.

3.13 Infraestructura Municipal y Equipamiento

La Municipalidad cuenta con nueva infraestructura para oficinas, A u d i t o r i o , almacén y taller de maestranza, todas las áreas técnicas, administrativas y de servicios de la Municipalidad funcionan al 100% en su local institucional, el 50 % de sus funcionarios, empleados y obreros son hijos de la localidad. El área de Desarrollo Urbano y Rural cuenta con instrumental de ingeniería, maquinaria de construcción civil y equipamiento de maquinaria pesada (Excavadora, Cargador Frontal, Tractor de Orugas, Rodillo, Volquete, Camión Volquete chico para residuos sólidos y Compresora).

3.14 Capacitación de Funcionarios, Personal Técnico y Administrat ivo

La Municipalidad brinda oportunidades de capacitación permanente a los Funcionarios, Personal Técnico y Administrativo para el mejor desempeño de las respectivas áreas funcionales.

IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS

Lineamientos

- Voluntad de servicio inquebrantable e incondicional puesta al servicio

de la población de Santiago de Tuna.

- Capacidad de Gestión al 100% como soporte fundamental.

- Actitud consecuente, firme, férrea y tenaz para lograr los

objetivos planteados.

- Honestidad y Transparencia en el ejercicio de la gestión.

Políticas

- Voluntad política para el desarrollo de proyectos en alianza

estratégica con las poblaciones vecinas afines a nuestras carencias y necesidades vía la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín.

- Puertas Abiertas, contacto directo con la población, apertura de

información y transparencia en la gestión.

- Justicia Social y Equidad, gobernando NO para beneficiar a grupos de interés creados, sinó para el beneficio común de las mayorías con inclusión y tratamiento igualitario de justicia y equidad.

- Concertación y tolerancia de la opinión diferente y divergente con

apertura al diálogo en un clima de armonía.

Planes

- Ejecución del Plan de Desarrollo Distrital Concertado, priorizando la ejecución de proyectos, actividades y acciones de gestión conforme a los resultados del Presupuesto Participativo Municipal de cada año.

- Ejecución del Prepuesto Institucional de Apertura armonizándolo

con el Presupuesto Institucional Modificado, cuando los requerimientos de la población y situación presupuestal y financiera así lo requiera.

- Elaboración y puesta en práctica de planes y programas que sean

necesarios para la organización funcional administrativa y operativa de la Institución.

4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES

4.2.1 DIMENSION SOCIAL

DSC1 EDUCACION; DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

AULAS: Construcción de nuevas Aulas para Biblioteca, Sala de

Profesores, Laboratorio, Comedor Escolar y Colocación de piso cerámico en todas las aulas incluyendo las oficinas administrativas.

AUDITORIO: Construcción de un Auditorio sobre el área de la actual

Losa Deportiva. EQUIPAMIENTO:

Nuevo mobiliario para las Aulas de Biblioteca, Sala de Profesores, Laboratorio, Comedor de alumnos y Equipos de cómputo y mobiliario para Aula de Computación.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL

OBJETIVO)

Proyectar y viabilizar los estudios técnicos con las características del Sistema Nacional de Inversión Pública Invierte.pe.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Inclusión en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado, priorizarlos en el proceso de Presupuesto Participativo Anual para ejecución por gestión, gestionandolo ante organismos de otros niveles de gobierno y/o ante Fondos Concursables.

METAS Remodelación y Equipamiento Aula de Cómputo: Año

2019. Construcción de Aulas y Ambientes: Año 2020-2021 Construcción de Auditorio: Año 2022

DSC2 NIÑEZ: DESNUTRICION INFANTIL Y ANEMIA

OBJETIVO Eliminar la desnutrición infantil, promoviendo el consumo de productos agrícolas de la zona, así como implementar un Comedor Municipal para la entrega del programa del Vaso de Leche preparada y mejorada con insumos proteicas y vitáminicas.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

1º Programar capacitación de las madres de familia sobre el valor nutritivo de los productos naturales, preparación y periodicidad.

2º Implementar un comedor popular para la entrega del programa del Vaso de Leche preparada, complementándolo con otros productos ricos en proteínas, vitaminas y antioxidantes.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

La capacitación y concientización de las madres se ejecutará a través del Centro de Vigilancia Comunal sobre la selección de productos idóneos, preparación e higiene así como la conveniencia de la preparación de los productos del programa del vaso de leche en el Comedor Municipal.

METAS Implementación del omedor Municipal : Año 2019

Complementación de productos para reforzar El programa del Vaso de Leche Año 2019 - 2022 Eliminar la desnutrición infantil Años 2020

DSC3 DEPORTES: DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

OBJETIVO Culminación de la construcción de la tribuna, vestidores y baños de la loza deportiva de uso múltiple, para la práctica deportiva masiva en condiciones de competitividad, salubridad y bienestar.

Ampliación y acondicionamiento del estadio municipal para la práctica del futbol, implementando vestidores apropiados, Servicios Higiénicos y acondicionamiento de área para espectadores.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Lograr su inclusión en los Presupuestos Participativos de la Municipalidad para la provisión de recursos financieros y/o gestionar el financiamiento.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Presentar los proyectos de inversión pública respectivos en los programas sectoriales del estado, Gobierno Regional de Lima y/o Municipalidad Provincial de Huarochirí.

METAS Ejecución de la culminación de los componentes de la Loza

Deportiva de Uso Múltiple para el año 2019-2020.

Ampliación y acondicionamiento del Estadio Municipal Año 2020-2021.

DSC4 SEGURIDAD CIUDADANA - IMPLEMENTACIÓN DEL

SERVICIO DE SEGURIDAD URBANO Y RURAL

OBJETIVO Minimización de actos delictivos en el ámbito urbano y rural.

Crear ambiente de tranquilidad y seguridad para la convivencia pacífica.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Promover la implementación de un Plan Integral de Seguridad Ciudadana Urbana y Rural, involucrando a las autoridades de las poblaciones vecinas con intervención de la Mancomunidad de la Cuenca Valle de Lurín, además de la participación vecinal local.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Se desarrollará la formulación de un Estudio Técnico a nivel de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín y otro para el nivel local.

METAS Potenciar la participación de la Sub prefectura local, sus

Regidores y Alguaciles en las acciones de seguridad de Seguridad Ciudadana Urbana, Año 2019.

Gestión para la creación de un Sistema de Seguridad Ciudadana Rural Mancomunado, que incluya la instalación de una Garita de Control en el inicio de la Trocha Carrozable en Masipa, distrito de Santa Cruz de Cocachacra. Año 2019-2020.

DSC 5 COMUNICACIONES – IMPLEMENTACION DEL SERVICIO

PÚBLICO DE INTERNET Y TELEFONÍA MOVIL

OBJETIVO Internet: Dotar del servicio de Internet gratuito a la

población implementando una cabina pública.

Telefonía: Optimización de la señal de telefonía móvil de las compañías que operan en la localidad.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Previo a la llegada de la Banda Ancha implementada por el programa FITEL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la compañía América Móvil - CLARO para el año 2010, se desarrollará un proyecto de inversión pública para la implementación de una cabina dotada de no menos de 06 equipos de cómputo.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

El proyecto de inversión pública para la implementación de una cabina de servicio de internet gratuito será priorizado en el Presupuesto Participativo Municipal.

METAS Servicio de Internet público: Año 2020

Mejoramiento del servicio de telefonía móvil 2019

DSC 6 SERVICIO RESIDUOS SOLIDOS – AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LIMPIEZA PUBLICA

OBJETIVO Mejorar el servicio prestado, disponiéndose el recojo y

traslado de los residuos sólidos desde los domicilios en forma interdiaria, utilizando una movilidad de transporte municipal propia y aparente hasta el Relleno Sanitario, lugar de procesamiento y disposición final.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Construir un relleno sanitario totalmente equipado donde incluya un camión colector para una oportuna y ordenada ejecución del servicio de limpieza y mantenimiento.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Priorizar la e jecución por intermedio de fondo concursable FONIPREL para la culminación de este proyecto para dotar de medio de transporte e implementar la indumentaria del trabajador de limpieza pública y mantenimiento.

METAS Alcanzar un óptimo servicio a partir del segundo Trimestre del

2019 y en forma permanente, para el Centro Poblado de Santiago de Tuna como para los Anexos.

4.2.2 DIMENSION ECONOMICA

DE 1 AGRICULTURA –DEFICITARIO RECURSOS HIDRICOS, RESERVORIOS, CANALES Y SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO

OBJETIVO Recursos Hídricos: Represar y conducir mayor cantidad de aguas de las alturas en las nacientes del Río Lurín y otros manantiales dentro o fuera de la jurisdicción de Santiago de Tuna pero que sean administrados por Regantes tuneños, en épocas de lluvias y racionalizar su uso durante los meses de estiaje, para satisfacer los requerimientos planteados. Reservorios, Canales y Sistema de Riego: Formulación y viabilización de estudios técnicos y construcción de Reservorios con capacidad de almacenamiento entre 50,000 a 150,000 M3. , Canales y Sistemas de Riego tecnificado así como continuar con la rehabilitación, mejoramiento o reconstrucción de pequeños reservorios y canales de irrigación.

Producción frutícola: Incrementar la producción frutícola Kg./Ha. acorde a los estándares de la agricultura de escala (entre 20,000 a 25,000 kg./Ha.).

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Recursos Hídricos, Reservorios y Sistemas de Riego: Verificación y/o inclusión en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado, los proyectos de Construcción de Reservorios, Canales de Conducción de Agua y Sistemas de Riego ; proyectar y viabilizar en el Banco de Proyectos los respectivos perfiles técnicos con características del Sistema Invierte.pe y priorizarlos en el Presupuesto Participativo Anual. Producción frutícola: Independientemente de ejecutar proyectos de infraestructura agrícola, se intensificará la participación comunal en diversos Planes de Negocios para mejorar sustancialmente el cultivo, la producción y comercialización de los productos.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Recursos Hídricos, Reservorios y Sistemas de Riego: Gestionar la ejecución de los proyectos ante los programas sectoriales del Ministerio de Agricultura-Programa “Sierra Azul”, Agro Rural Zonal Lima, Gobierno Regional de Lima Provincias, Fondos Concursables FONIPREL del MEF y/o Fondos Concursables de Gobiernos cooperantes, en busca de financiamiento integral o por etapas. Impulsar a nivel de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín, la ejecución de los mega proyectos de represamiento de lagunas y/o vasos naturales y Conducción por Canales, coadyuvando a su gestión.

Producción frutícola: Gestión para selección y ejecución de los Planes de Negocios ante AGRO IDEAS del MINAGRI, PROCOMPITE del Gobierno Regional de Lima ú otro organismo cooperante.

METAS Recursos Hídricos 1: Conducción de mayor cantidad de

aguas desde manantiales dentro de la jurisdicción, años 2019-2020.

Recursos Hídricos 2: Continuación de los estudios

técnicos para el Represamiento de vasos naturales en las nacientes del Río Lurín, en lugares de la jurisdicción tuneña y para

conducción por Canales de Irrigación Años 2019-2022

Reservorios y Sistema de Riego:

Construcción de 03 reservorios de capacidad entre 50,000 M3. Aprox. Años 2020-2022

Producción frutícola: Incrementar la producción frutícola

Kg./Ha. Años 2020 - 2022.

DE 2 PECUARIA – DEFICIENTE GENETICA Y ESCALA, FORRAJES Y PASTIZALES

OBJETIVOS Genética y Escala: Mejorar la calidad del ganado

vacuno y caprino para producción de carne y leche, así como elevar el número en escala competitiva para lograr alta rentabilidad.

Forrajes y Pastizales: Implementación del cultivo

focalizado de forraje y mejorar los pastizales naturales.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Genética y Escala: Creación de Programas de

Mejoramiento de la genética del ganado vacuno, caprino y ovejas con auspicio municipal.

Forrajes y Pastizales: Mejoramiento de pastos

naturales e implementación de nuevos forrajes vía programas específicos en áreas focalizadas.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Genética y Escala: Alianza estratégica con los ganaderos

de ganado vacuno. Capacitación y Pasantías a Centros de Producción Ganadera.

Forrajes y Pastizales: Fomento del cultivo de forrajes y

alianza estratégica con los ganaderos para el mejoramiento de los pastizales naturales. Financiamiento de semillas de las primeras experiencias.

METAS

Genética: Año 2019-2022

Forrajes y Pastizales: Año 2019-2022

DE 3 COMERCIO E INDUSTRIA – C O ME R CI AL I Z AC I O N E INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTOS FRUTICOLAS DE LA LOCALIDAD

OBJETIVO Comercializar los productos frutícolas en condiciones

sanitarias, volúmenes y periodicidad acorde a los requerimientos del mercado.

Industrializar el producto tuna morada en néctar y mermelada el melocotón en néctar, frugo, orejones y mermelada, de calidad a escala para comercialización mayorista, a bajo costo y presentación de volúmenes para nivel competitivo.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Respecto a la comercialización mejorar la presentación en envases de cartón no mayor a 12 kgs. Desarrollar un proyecto de Industrialización de productos frutícolas de la localidad con amplia participación tipo accionariado comercial, de manera tal que se permita en el tiempo, vía compra de acciones el ingreso de nuevos asociados.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Incluirlo en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado, viabilizarlo en el Sistema Invierte.pe y priorizar su ejecución por gestión ante organismo del Estado y Programas de Competitividad como AGROIDEAS, SIERRA Exportadora y PROCOMPITE de l Gob ie rno Regiona l de L ima .

METAS

Concientización, capacitación y pasantías 2019 Comercialización e industrialización de la Tuna 2020 Comercialización e industrialización del melocotón 2021-2022

DE 4 TRANSPORTES – CONSTRUCCI ON Y /O, MANTENIMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES

OBJETIVOS

Nuevas Trochas de Penetración: Talpanshica – Tampucaya – Raga Raga, Mascuñe – Caruca – Pamacocha, Hualapunco – Niquitanche – Huarahuara – Siclica, Cosacaya – Huampacoto Grande – Malpaso.

Mantenimiento Trocha carrozable 118: Masipa - Punlo Punlo/Tauricaya Chilca – Suche - Tuna: Ampliación de los tramos estrechos y afirmado de los tramos arcillosos. Mantenimiento Trochas de Penetración: Hacia los pueblos Anexos y zonas de producción.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Nuevas Trochas de Penetración: Inclusión y consideración en los respectivos Presupuestos Participativos de cada año. Mantenimiento Trocha carrozable 118: Masipa - Punlo Punlo/Tauricaya Chilca – Suche - Tuna: Coordinación con los distritos beneficiarios para el tramo Masipa – Punlo Punlo. Mantenimiento Trochas de Penetración: Presupuestar un porcentaje del 20% del total del PIA anual para la Actividad de Mantenimiento.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Nuevas Trochas de Penetración: Gestionar recursos financieros, apoyo de maquinaria pesada y/o combustible ante el GRL y/o Municipalidad Provincial de Huarochirí. Mantenimiento Trocha carrozable 118: Masipa - Punlo Punlo/Tauricaya Chilca – Suche - Tuna: Gestionar vía la Mancomunidad Municipal, el mantenimiento periódico o rutinario ante el GRL. Ó el apoyo de maquinaria pesada y/o combustible al GRL y/o Municipalidad Provincial. Mantenimiento Trochas de Penetración: Programar cada año la ejecución del mantenimiento posterior al período de lluvias.

METAS

Nuevas Trochas de Penetración: 2019 - 2020 Mantenimiento Trocha carrozable 118: Masipa - Punlo Punlo/Tauricaya Chilca – Suche - Tuna: 2019 - 2022 Mantenimiento Trochas de Penetración: 2019 - 2022

DE 7 VIAL – TRANSITABILIDAD

URBANA

OBJETIVOS A LOGRAR

Pavimentación de avenidas, calles y pasajes de todo el Casco Urbano del Centro Poblado de Santiago de Tuna.

PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Gestionar financiamiento con el Expediente Técnico aprobado ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa Mejoramiento Integral de Barrios, al Gobierno Regional de Lima y/o Municipalidad Provincial de Huarochirí.

ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Siendo el costo total de obra según Expediente Técnico superior a los 6’000,000.00 aprox., el avance por etapas o metas es la alternativa ideal de manera que cada año logre ejecutarse dos o más avenidas o calles.

METAS 2019 – 2022.

4.2.3 DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL

DTA 1 DEMARCACION TERRITORIAL COLOCACION DE HITOS Y LEVANTAMIENTO DE NUEVO PLANO CATASTRAL

1. HECHOS

Existencia de problema de delimitación territorial entre la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna y la Comunidad Campesina del pueblo de Chaute judicializado culminado a favor de la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna.

Se encuentra Pendiente de ejecución de sentencia.

2. POTENCIALIDADES

Culminación del proceso judicial. Los límites de las áreas del terreno en controversia ya están definidos, sólo falta efectuar la demarcación en ejecución de sentencia.

3. PROBLEMAS

La Comunidad Campesina del pueblo de Chaute, se resiste a la ejecución de sentencia presentando sucesivos procesos policiales y judiciales que no tienen relación con el proceso principal.

4. OBJETIVOS A LOGRAR

Efectuar la demarcación de límites con la colocación de hitos para una convivencia pacífica entre ciudadanos hermanos huarochiranos Y Levantamiento del Nuevo Plano Catastral para delimitar la jurisdicción territorial municipal.

Inscripción de la incorporación definitiva de las áreas en controversia en el título principal de propiedad de la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna en los Registros Públicos.

5. PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Apoyo incondicional a las gestiones de la Comunidad Campesina de Santiago de Tuna para la ejecución de sentencia y efectuar la colocación de hitos.

6. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Mediante Acuerdo de Concejo y con cargo a la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados, asignar una partida presupuestal para la ejecución de sentencia incluyendo el levantamiento del nuevo plano catastral y la colocación de hitos.

7. METAS

Programa de Apoyo a la Acción Comunal de Colocación de hitos y levantamiento de nuevo plano catastral. Años 2015-2016

DTA 2 MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE FORESTACION

1. HECHOS

Tala progresiva de árboles para leña. Sobrepastoreo ocasiona degradación de zonas accidentadas.

2. POTENCIALIDADES

Disponibilidad de extensas áreas de terreno para uso de forestación. Política del gobierno central y de la cooperación internacional favorable.

3. PROBLEMAS

El desconocimiento y falta de concientización de un sector de la población dedicada a la ganadería, origina que se produzca una indiscriminada e irresponsable tala de árboles para su uso como leña.

Otra incidencia importante en la deforestación es el sobrepastoreo en áreas inclinadas de suelo suelto lo que ocasiona el deslizamiento paulatino y degradación de la calidad del suelo.

4. OBJETIVOS A LOGRAR

Mitigación del medio ambiente ejecutando programas de arborización en terrenos comunales.

5. PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Proyectar estudios de pre inversión a nivel de perfil técnico SNIP y viabilizarlo en el Banco de Proyectos, inclusión en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado y priorización en el Presupuesto Participativo Municipal por gestión.

6. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Presentación de los estudios de pre inversión ante los niveles de gobierno provincial, regional y central para el financiamiento.

7. METAS

Arborización de 100 Ha. con piso radiata 2019-2020

4.2.4 DIMENSION INSTITUCIONAL

DI 1 INFRAESTRUCTURA INADECUADA INFRAESTRUCTURA

MUNICIPAL

1. HECHOS

Edificio principal con espacios reducidos e insuficientes para el funcionamiento de oficinas, almacenes, depósitos, garaje vehicular y maestranza de maquinaria pesada

2. POTENCIALIDADES

La Municipalidad cuenta con 01 terreno de 119 M2. de su propiedad y otro de 150 M2. de propiedad de la Beneficencia Pública de Huarochirí- Matucana que se encuentra en cesión de uso por 20 años desde el año 2007 y posibilidades de asignarse definitivamente.

3. PROBLEMAS

Las oficinas de todas las áreas de la Municipalidad no pueden instalarse en el edificio principal por el deficiente número de oficinas y por su reducido tamaño, además de no contar con un salón de actos, sala de

Conferencias, almacenes, garaje vehicular, depósito y maestranza para maquinaria pesada, que de cierta forma incide en la normal operatividad.

4. OBJETIVOS A LOGRAR

Construcción de nueva infraestructura municipal con diseño propio que considere el número y tamaño de oficinas necesarias para la instalación de las áreas administrativas, salón de actos, sala de reuniones y/ conferencia, almacenes, garaje vehicular, depósito y maestranza para maquinaria pesada.

5. PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Proyectar los estudios de pre inversión a nivel de perfil técnico SNIP y viabilizarlo en el Banco de Proyectos, inclusión en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado y priorización en el Presupuesto Participativo Municipal con presupuesto institucional y/o por gestión.

6. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Priorización en el Presupuesto Participativo para ejecutarlo por administración directa con presupuesto institucional y/o gestionar ante el Gobierno Regional de Lima Provincias.

7. METAS

Ejecución de construcción de nueva infraestructura municipal

Años 2018-2020

DI 2 PERSONAL Y CAPACITACION

1. HECHOS

El Equipo Técnico, administrativo y de servicios está compuesto por un reducido número de servidores que cumplen funciones en adición a su principal responsabilidad, debido al insuficiente presupuesto.

2. POTENCIALIDADES

Desde Enero del año 2015, la Municipalidad contará con el 100% de la fuente de financiamiento FONCOMUN lo que permitirá efectuar la contratación de personal idóneo y en número suficiente para el cumplimiento de las funciones de la Municipalidad.

3. PROBLEMAS

La modalidad de contratación será un problema que afrontar por cuanto el gobierno viene implementando la Ley del Servicio Civil que contempla entre

Otros, el régimen laboral al que debe pertenecer cada servidor, descartándose la modalidad de “Servicios No Personales” y prioriza la Contratación bajo la modalidad CAS que conlleva beneficios sociales y previsionales lo cual afectaría la capacidad económica de la Municipalidad.

4. OBJETIVOS A LOGRAR

Contratación del número necesario de personal profesional, técnico, auxiliar y servicios que satisfaga los requerimientos de capacidad y entrenamiento con remuneración acorde a la capacidad real de la institución.

5. PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Proyectar el Plan Operativo Anual en el que se consideren el número de personal, sus remuneraciones y los gastos de previsión social para aprobación del Concejo Municipal.

6. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Ejecución del Presupuesto Municipal que considere el Plan Operativo Anual referente al Personal.

7. METAS

Contratación de Personal profesional, técnico, auxiliar Y servicios en número necesario. 2019

DI 3 EQUIPAMIENTO MAQUINARIA PESADA Y LIVIANA

1. HECHOS

La Municipalidad cuenta con la siguiente maquinaria pesada: 01 Tractor de Orugas, 01 Cargador Frontal y 01 Volquete de 15 M3 01 camión baranda 03 toneladas.

2. POTENCIALIDADES

Al iniciarse un nuevo período de gestión municipal, las entidades financieras ofrecen financiamiento a mediano plazo, principalmente el Banco de la Nación, a tasa de interés preferencial, también AGROBANCO del Ministerio de Agricultura.

La Municipalidad cuenta con excelente cartel crediticio en el Banco de la Nación.

3. PROBLEMAS

El número de maquinaria pesado con que se cuenta es insuficiente para la ejecución de obras de construcción de grandes reservorios y es necesario complementarla con 01 rodillo, 01 compresora y 01 R e t r o e x c a v a d o r a p a r a elevar la autonomía operativa.

4. OBJETIVOS A LOGRAR

Elevar el nivel de independencia operativa en campo contando con maquinaria pesada adicional (Rodillo y compresora) y Retroexcavadora.

5. PROPUESTA DE ACCION (QUE HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO)

Plantear y fundamentar el requerimiento a través de un Expediente Técnico para la adquisición de maquinaria pesada y vehículo liviano de auxilio inmediato en campo, someterlo al Concejo Municipal para su aprobación y priorizarlo en el Presupuesto Institucional.

6. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ)

Presentación del Expediente Técnico ante una institución financiera para la adquisición del equipamiento adicional a través de endeudamiento interno.

7. METAS

Adquisición del Equipamiento planteado (Rodillo, Compresora y Retroescavadora. 2020

PROPUESTAS POR DIMENSIONES

DIMENSION SOCIAL: PROBLEMA: Demanda insatisfecha de los servicios básicos de agua y desagüe.

SOLUCIONES PROPUESTAS: Mejoramiento integral de las redes de agua potable y alcantarillado.

METAS PROPUESTAS: Mejorar la calidad de vida de la población.

DIMENSION ECONOMICA: PROBLEMA: Falta de empleo, deficiente sistema de regadío para la agricultura y la ganadería.

SOLUCIONES PROPUESTAS: Construcción de represas, construcción y mejoramiento de canales de irrigación, tecnificar la agricultura, modernizar la ganadería.

METAS PROPUESTAS: El desarrollo integral del distrito disminuyendo la pobreza, la desnutrición y disminuyendo la migración de la población.

DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL: PROBLEMA: Pésimas vías de comunicación e inexistencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y falta de relleno sanitario.

SOLUCIONES PROPUESTAS: Pavimentación de las vías de comunicación, construcción de plantas de tratamiento y construcción de relleno sanitario.

METAS PROPUESTAS: Garantizar una buena calidad de vida para la población.

DIMENSION INSTITUCIONAL: PROBLEMA: No hay un adecuado acceso a la información de la institución a la población.

SOLUCIONES PROPUESTAS: Dotar a la institución del equipamiento necesario para el uso de las TIC´S.

METAS PROPUESTAS: Llegar a tener un sistema de datos abiertos.

4.2.5 PROPUESTA DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

1 Rendición de Cuentas en los Procesos Participativos de cada año.

2 Audiencias Públicas o Cabildos anuales.

3 Portal de Transparencia de la página web de la Municipalidad.

4 Información requerida por los miembros de la Sociedad Civil que

conforman el Comité de Coordinación Local del Plan de Desarrollo Distrital Concertado y Comité de Vigilancia de los Procesos del Presupuesto Participativo. 2019-2022.

5 Boletines de emisión periódica sobre la marcha institucional que

incluirá avances del Plan de Gobierno