Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b)...

22
Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 1 PLAN DE LECCIÓN PARA EXTENSIONISTAS EN EL MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO (Borrador) PROLOGO La problemática de incendios forestales en Guatemala es cada vez más compleja, desde el punto de vista técnico, social y ecológico. La presencia de incendios forestales por quemas escapadas y otras causas intencionales, la falta de presupuesto asignado, la falta de asistencia técnica adecuada en el manejo integral del fuego, la influencia del cambio climático en la ocurrencia de sequías prolongadas, generan un escenario complicado para lo cual es necesario pensar y actuar de forma distinta a la que se ha venido trabajando en la temática del fuego para encontrar alternativas diferentes para enfrentar la problemática. Por otro lado, cada vez más ecólogos y forestales coincidimos en señalar que el fuego tiene un rol ecológico en los ecosistemas forestales en la historia y en la actualidad el cual no ha sido adecuadamente visualizado y analizado. Por un lado muchos de los ecosistemas forestales requieren de la presencia de fuego para cumplir sus funciones, sin embargo la políticas que orientan sus esfuerzos a la supresión del fuego van en contra de este requerimiento de los ecosistemas; por el otro lado muchos ecosistemas que no requieren fuego, se están quemando cada vez con mayor frecuencia, trayendo como consecuencia impactos adversos a los recursos naturales y la biodiversidad. La sociedad exige la protección contra incendios forestales en los bosques criminalizando el uso tradicional del fuego, porque han sido educadas con el pensamiento de que el fuego es dañino, sin embargo para las comunidades rurales el fuego parece ser una herramienta útil, barata y accesible con la cual realizan la preparación de sus terrenos para sus actividades productivas. Ademas existe desconocimiento del papel del fuego en los bosques. No existen propuestas que permitan lograr un equilibrio entre el papel del fuego en los ecosistemas, el beneficio que otorga a las comunidades rurales su uso tradicional, la preocupación que provoca en la sociedad urbana y la respuesta gubernamental actual para atender dicha problemática. La propuesta del Manejo Integral del Fuego, va más allá del concepto de la supresión de incendios forestales y pretende ser una aproximación en la búsqueda de alternativas para lograr un equilibrio adecuado entre la perspectiva de la sociedad, el medio ambiente y la presencia del fuego.

Transcript of Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b)...

Page 1: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 1

PLAN DE LECCIÓN PARA EXTENSIONISTAS EN EL

MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO (Borrador)

PROLOGO

La problemática de incendios forestales en Guatemala es cada vez más compleja, desde el punto de vista técnico, social y ecológico. La presencia de incendios forestales por quemas escapadas y otras causas intencionales, la falta de presupuesto asignado, la falta de asistencia técnica adecuada en el manejo integral del fuego, la influencia del cambio climático en la ocurrencia de sequías prolongadas, generan un escenario complicado para lo cual es necesario pensar y actuar de forma distinta a la que se ha venido trabajando en la temática del fuego para encontrar alternativas diferentes para enfrentar la problemática.

Por otro lado, cada vez más ecólogos y forestales coincidimos en señalar que el fuego tiene un rol ecológico en los ecosistemas forestales en la historia y en la actualidad el cual no ha sido adecuadamente visualizado y analizado.

Por un lado muchos de los ecosistemas forestales requieren de la presencia de fuego para cumplir sus funciones, sin embargo la políticas que orientan sus esfuerzos a la supresión del fuego van en contra de este requerimiento de los ecosistemas; por el otro lado muchos ecosistemas que no requieren fuego, se están quemando cada vez con mayor frecuencia, trayendo como consecuencia impactos adversos a los recursos naturales y la biodiversidad.

La sociedad exige la protección contra incendios forestales en los bosques criminalizando el uso tradicional del fuego, porque han sido educadas con el pensamiento de que el fuego es dañino, sin embargo para las comunidades rurales el fuego parece ser una herramienta útil, barata y accesible con la cual realizan la preparación de sus terrenos para sus actividades productivas. Ademas existe desconocimiento del papel del fuego en los bosques.

No existen propuestas que permitan lograr un equilibrio entre el papel del fuego en los ecosistemas, el beneficio que otorga a las comunidades rurales su uso tradicional, la preocupación que provoca en la sociedad urbana y la respuesta gubernamental actual para atender dicha problemática.

La propuesta del Manejo Integral del Fuego, va más allá del concepto de la supresión de incendios forestales y pretende ser una aproximación en la búsqueda de alternativas para lograr un equilibrio adecuado entre la perspectiva de la sociedad, el medio ambiente y la presencia del fuego.

Page 2: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 2

INTRODUCCIÓN (en elaboración)

El presente plan de lección pretende ser una herramienta que guie un proceso de aprendizaje basado en análisis que tengan aportes tanto del expositor como de los participantes en la capacitación para construir de forma conjunta conceptos sobre elementos del manejo integral del fuego. El plan de lección tiene 4 componentes principales que tienen una lógica secuencial, para orientar al participante a interpretar el concepto de Manejo Integral del Fuego, en Guatemala. EL FUEGO: Ecología, regímenes de fuego, clima y cambio climático: Este componente explica los conceptos sobre ecología regímenes del fuego clima y cambio climático, con lo cual se busca que el participante comprenda el papel ecológico del fuego y los parámetros, que rigen el aparecimiento y comportamiento de este elemento de la naturaleza en los ecosistemas del país. Así mismo que se conozcan las características regímenes de fuego que existen en las diferentes regiones del país y la posible influencia del cambio climático en esos regímenes de fuego.

El contexto socioeconómico y cultural del uso del fuego: este componente busca que se tenga conocimiento y analice sobre su interpretación en la cosmovisión de los pueblos originarios, el papel del fuego en la sociedad, la influencia que ha ejercido el fuego en el desarrollo socioeconómico del país y la conflictividad que ha generado, para entender el escenario actual que tiene el fuego en nuestro pais. El monitoreo Principios y retos.

Page 3: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 3

A. EL FUEGO: Ecología, regímenes de fuego, clima y cambio

climático.

OBJETIVOS Al finalizar esta unidad, los participantes serán capaces de:

Definir Ecología del Fuego. Comprender las diferencias en los ecosistemas respecto al fuego. Comprender los elementos que definen los regímenes de fuego. Conocer cual es la implicación de los diferentes climas del pais en los

regímenes del fuego.

1. ECOLOGIA DEL FUEGO

1.1. Definición de ecología del fuego: Es la ciencia que estudia el papel del fuego en la naturaleza, se basa en la teoría de la evolución de las especies, toma en cuenta la interacción del fuego con el ambiente que lo rodea tanto físico como biótico.

Consideraciones sobre la ecología del fuego.

La ecología del fuego nos sirve para aprender sobre la naturaleza y para enmarcar correctamente los incendios dentro del contexto biológico.

la ecología del fuego ha demostrado que los incendios forman parte del ciclo biológico de la historia de la Tierra y tienen, sorprendentemente, decisivas positivas consecuencias para la biodiversidad

Los principales elementos que se estudian en la Ecología del Fuego son la dependencia y adaptación de las plantas y animales a la presencia del fuego, el régimen de fuego y los efectos del fuego en los ecosistemas y sus respuestas.

Las características inmediatas de un incendio forestal que se presenta en un

tipo de vegetación determinado en un tiempo dado dependen tanto de las condiciones prevalecientes en el momento de la quema como de las condiciones históricas del sitio.

Page 4: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 4

Desde el punto de vista aplicado, la ecología del fuego nos proporciona una base científica para gestionar la naturaleza en zonas donde los incendios tienen un papel preponderante,

Dinámica a realizar:

a) Inicialmente preguntar que creen que es la ecología del fuego. b) Posteriormente preguntar si creen que el fuego tiene algún papel en el

fuego. c) Preguntar que efectos han visto después de los incendios forestales en

cada región del país. d) Por último dar el concepto de ecología del fuego. e) Indicar que la ecología del fuego es una ciencia joven, y aún no

proporciona respuestas para todas las preguntas, pero estamos en continuo aprendizaje

1.2. Historia del fuego en la tierra: El fuego es un fenómeno natural que se presenta desde el origen de las

plantas terrestres (hace más de 400 millones de años)… Desde que comenzó la vida terrestre sobre los continentes hubo incendios

forestales originados por causas naturales, como por ej. Erupciones volcánicas, el "efecto lupa" de los cristales y en la mayoría de los casos los rayos de las tormentas eléctricas.

Los incendios forestales son un elemento más de los ecosistemas terrestres,

ya que tienen un historial de convivencia por las de 400 millones de años. Sin embargo Casi todos los ecosistemas terrestres han tenido una influencia de aparecimiento del fuego inducido antropológicamente en los últimos setecientos mil años.

Dinámica a realizar:

a) Mostrar imágenes del fuego en los bosques en la prehistoria, mostrar las fuentes de ignición natural.

b) Posteriormente preguntar si consideran al fuego como un desastre.

Page 5: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 5

1.3. El papel natural del fuego en los ecosistemas.

1.3.1 Consideraciones sobre el papel ecológico del fuego:

En ecología existe un principio que mientras mas diverso es una región es mejor y el fuego colabora con este principio.

El fuego genera diversidad de hábitats, nichos ecológicos temporales para comunidades de especies vegetales y animales.

El fuego aporta en la disminución y/o aumento de poblaciones de especies

vegetales y animales que.

Dinámica a realizar:

a) Preguntar si es mejor una región con ecosistemas en un solo estado inalterado por incendios o es mejor una región con un mosaico de estados del ecosistema en una misma región. (realizar una discusión al respecto)

b) Mostrar imágenes sobre áreas que tengan diferentes aparecimientos de fuego con la finalidad de ver las diferencias e imágenes con ecosistemas sin alteración por el fuego. (Podría utilizarse pizarrón para ejemplificar si no se cuenta con imágenes.)

c) Mostrar imágenes con áreas plagadas por ejemplo con gorgojo de pino y explicar que el fuego puede eliminar las plagas.

1.3.2 Ecosistemas Dependientes del Fuego

Estos son ecosistemas que dependen del fuego es esencial para su desarrollo, puesto que se benefician del aparecimiento del fuego, si este elemento se elimina del ecosistema o si el régimen de fuego se altera mas allá de su rango normal de variabilidad (por encima o por debajo de su frecuencia natural), puede causar desequilibrios o modificaciones al ecosistema. Consideraciones de los ecosistemas dependientes: Dentro de estos ecosistemas las especies han creado adaptaciones para responder positivamente a la presencia del fuego (resistiendo el fuego o regenerándose), facilitan la propagación del mismo, es decir, la vegetación es propensa al fuego y muy flamable. Comúnmente se les llama también ecosistemas adaptados al fuego o ecosistemas mantenidos por el fuego.

Page 6: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 6

Lo que caracteriza a todos estos ecosistemas es la resistencia y la capacidad de recuperación de sus plantas y animales después de estar expuestos al fuego que ocurre dentro del rango de variación característico del tipo de régimen de fuego de ese ecosistema.

Dinámica a realizar:

a) Preguntar que ecosistemas se consideran dependientes del fuego.

b) Mostrar imágenes: De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones para resistir el fuego. Especies que tienen adaptaciones para rebrotar.

c) Discutir sobre efectos observados en incendios en ecosistemas dependientes.

1.3.3 Ecosistemas sensibles ante el fuego:

Estos son ecosistemas que no han tenido una relación tan cercana con el fuego como un proceso significativo y recurrente, por lo cual no dependen para desarrollarse de este elemento, así mismo no cuentan con adaptaciones para resistir el fuego o para regenerase fácilmente después de un incendio forestal, la mortalidad de individuos es alta aún cuando la intensidad del fuego sea baja. Algunas consideraciones En la mayoría de casos un incendio forestal pone en riesgo la integridad del bosque pudiendo llegar a eliminarlo por completo y a largo plazo puede retardar severamente su regeneración natural y la sucesión ecológica,; si los fuegos son recurrentes y extensos en su propagación el ecosistema cambia hacia otros tipos de vegetación mas flamable. Bajo condiciones naturales y de nulo disturbio el fuego es un raro evento, por lo que los ecosistemas podrían ser considerados como independientes del fuego. Solo cuando estos ecosistemas se han fragmentado por las actividades humanas, los combustibles se modifican y las fuentes de ignición se incrementan, entonces el fuego se convierte en un problema. Sin embargo la posible dinámica natural de aparecimiento del fuego en estos ecosistemas pudiera ser a nivel de paisaje en periodos muy largos quizá mas de 400 años, en estos eventos es posible que el bosque se elimine por completo y que inicie un proceso de sucesión (sin la intervención humana del

Page 7: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 7

sitio), en la cual se generen diferentes nichos ecológicos que podrían albergar especies que no aparecen en un estado de clímax del ecosistema.

Dinámica a realizar:

a) Mostrar imágenes de:

Ecosistemas sensibles que no han tenido perturbación. Ecosistemas sensibles que han sido afectados por incendios forestales

fuertes.

b) Realizar análisis de áreas en el pais que pueden entrar en esta clasificación. c) Podría realizarse un análisis grupal, ejemplificando a nivel de pizarrón o en

papelografos, la dinámica de sucesión después de un incendio forestal.

1.3.4 Ecosistemas independientes ante el fuego:

Estos son ecosistemas en los cuales el fuego no aparece o por sus condiciones intrínsecas es muy difícil que ocurra. Podría ser que no ocurra porque no existen combustibles disponibles, o porque exista un grado tan alto de humedad que no permita que el combustible que se encuentre en el ecosistema no este disponible para hacer combustión. El fuego se convierte en una amenaza cuando existen cambios muy significativos debido a las actividades de uso de la tierra, la aparición de especies invasoras o la influencia del cambio climático.

Dinámica a realizar:

a) Mostrar imágenes de: Áreas desiertas. Bosques pluviales y/o nubosos (muy húmedos)

b) Hablar de posibles áreas en el pais que pueden entrar en esta clasificación.

1.3.5 Ecosistemas influenciados por el fuego.- La categoría incluye tipos de vegetación que frecuentemente se encuentra en la zona de transición entre los ecosistemas dependientes del fuego y los ecosistemas sensibles al fuego pero pueden incluir amplios tipos de vegetación donde la respuesta de las especies al fuego no han sido documentadas y el rol del fuego en el mantenimiento de la biodiversidad no es reconocido .Hay ecosistemas que generalmente son sensibles al fuego pero contienen algunas especies que son capaces de responder positivamente a la presencia del fuego o

Page 8: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 8

hay ecosistemas que podrían persistir en la ausencia de fuego pero el disturbio que ocasiona cuando se presenta juega un papel importante en la creación de ciertos hábitat, favoreciendo la abundancia relativa de ciertas especies y manteniendo la biodiversidad

2. REGÍMENES DEL FUEGO.

Los regímenes de fuego “naturales” prácticamente no existen; la participación del Homo sapiens a lo largo de miles de años ha moldeado los ecosistemas a través de igniciones antropogénicas. Por tanto se debe poner atención en entender cómo los organismos, las poblaciones y las comunidades responden a los regímenes de fuego establecidos por las prácticas humanas. El estudio de los efectos del fuego en los organismos, poblaciones y comunidades es muy limitado. La respuesta de éstos a la presencia del fuego muchas veces no se conoce en el corto plazo por lo tanto a reserva de contar con información confiable, es necesario que el manejo del fuego se haga con base en “inferencias” o “asunciones”.

2.1 Definición de un Régimen de Fuego

Un régimen de fuego se les define como un conjunto de condiciones recurrentes

del fuego que caracteriza a un ecosistema dado. Estas condiciones están inscritas en un rango específico de frecuencia, comportamiento del fuego, severidad, momento y tamaño de la quema, modelo de propagación del fuego y modelo y distribución de la quema.

Época del año: La época del año tiene que ver con condiciones del clima imperantes en el momento de aparecimiento del fuego, por ejemplo vientos, la humedad y la temperatura, estos últimos condicionan el estado de los combustibles.

Frecuencia: la frecuencia se refiere a la dinámica de aparecimiento promedio del fuego en un sitio dado, teniendo que esta definido por el tiempo trascurrido entre evento y evento de aparecimiento del fuego

Comportamiento es medido a través de la intensidad y Velocidad de propagación

o Intensidad : Esta característica puede determinar el impacto que tenga en el ecosistema, a mayor intensidad un mayor impacto y esta depende de:

Disponibilidad, continuidad y condiciones del combustible. Condiciones del Tiempo durante el evento de aparecimiento del fuego. Topografía del terreno donde se presenta el evento.

Page 9: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 9

o La velocidad de propagación en el frente del incendio determinará el “tiempo de residencia” del fuego que influye en la temperatura letal en un punto o área dada, factor que es importante tanto para plantas como para animales.

Severidad: Es el impacto que tiene u evento de aparecimiento de fuego en un ecosistema.

Tamaño y patrón de quema.- Observado a través del tamaño de los

parches que se queman y la regularidad o irregularidad de dichos parches.

Dinámica a realizar:

a) Analizar el posible comportamiento de incendios en diferentes épocas del año.

b) Ejemplificar en pizarrón las diferentes variantes que pueden darse en un evento

de aparecimiento de fuego.

c) Analizar que importancia puede tener la extensión o tamaño de un incendio con referencia a la diversidad.

d) Indicar que elementos podrían analizarse en un área para tener elementos sobre

la severidad (podría utilizarse formato de evaluación inmediata después de la quema)

2.2 Alteración de los regímenes de fuego en ecosistemas dependientes y sensibles al fuego.

Un régimen de fuego alterado es aquél que ha sido modificado de los rangos de variación aceptables, por actividades humanas tales como la prevención y supresión de incendios, las quemas excesivas o inadecuadas, la conversión del ecosistema o la fragmentación del paisaje, hasta el punto en que el régimen de fuego actual afecta negativamente la viabilidad de los ecosistemas deseados y la sostenibilidad de los productos y servicios que estos ecosistemas proveen.

Los regímenes alterados de fuego se distinguen en los ecosistemas por:

En ecosistemas dependientes del fuego no existe fuego (aunque debería existir), hay poco fuego (menor cantidad de fuego del que ecológicamente debiera haber) o el fuego que existe no es el adecuado ya que tiene mayor cantidad de fuego del que ecológicamente debiera haber.

En ecosistemas sensibles al fuego hay fuego excesivo.

Page 10: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 10

En ecosistemas independientes que tienen combustible pero que normalmente son muy húmedos sin época seca bien definida, se aprecia la aparición del fuego y no debería existir.

Dinámica a realizar:

a) Se podría analizar imágenes sobre: Áreas con ecosistemas dependientes, con exceso de combustibles que

no han sido quemados por mucho tiempo. Áreas con ecosistemas dependientes en las cuales se observen arboles

maduros sin presencia de regeneración natural. Incendios forestales de alto impacto en ecosistemas de pendientes y

sensibles e independientes. Áreas con recurrencia de incendios forestales.

b) Plasmar en pizarrón o papelografos los diferentes escenarios de las alteraciones

del fuego y posibles efectos que pueden presentarse en los diferentes ecosistemas en una línea de tiempo.

Ecosistema dependiente con fuego recurrente. Ecosistema independiente con supresión de fuego. Ecosistema sensible con aparecimiento no adecuado del fuego. Ecosistema influenciado con aparecimiento de fuego no adecuado.

2.3 Consideraciones para promover un régimen de fuego requerido que sea ecológicamente aceptable.

Cada ecosistema y particularmente cada sitio tiene un historial de fuego que

es único, así mismo una composición florística y de combustibles particular, por lo cual es necesario analizar cada sitio respecto a su condición actual y su historial de fuego. Para lo cual es necesario indagar sobre la historia de fuego, ser muy observadores e interpretar las señales o huella de fuego, la dinámica de sucesión cada sitio y específicamente que se identifique que es lo que se quiere conservar y en que estado se quiere conservar, con la finalidad de promover un régimen de fuego requerido ecológicamente sostenible y socialmente aceptable.

El Manejo Integral del Fuego involucra la identificación y el análisis de los posibles beneficios y daños ambientales, sociales y económicos del fuego a escala local, regional, nacional o multinacional.

a) Cuando los beneficios del fuego son mayores que los riesgos de los daños, las estrategias de uso del fuego son predominantes.

b) Cuando los aspectos dañinos del fuego son mayores que los beneficios, predominan las estrategias de prevención y supresión.

Page 11: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 11

Consideraciones

Un régimen de fuego ecológicamente adecuado, apropiado o aceptable para un ecosistema es aquél que mantiene la viabilidad o la estructura, la composición y el funcionamiento deseados para ese ecosistema.

El manejo de ecosistemas es un proceso complejo de largo plazo que incluye muchas veces una o varias generaciones del ser humano, por ello es necesario remontarse a la historia de un sitio para comprender la relación del ecosistema con el fuego y con ello orientar las decisiones futuras sobre el manejo del fuego.

No necesariamente es un régimen natural del fuego. Los seres humanos con sus prácticas y el uso del fuego han afectado el régimen natural durante miles de años.

Es necesario considerar las variables que caracterizan los regímenes

de fuego.

En muchas áreas, las igniciones causadas por seres humanos pueden

haber jugado un papel importante en la creación y extensión de tipos de ecosistemas y estructuras de vegetación específicos que actualmente tienen valor de conservación.

En conclusión un régimen de fuego ecológicamente apropiado para

un ecosistema, es aquél creado y/o mantenido por prácticas

antropogénicas o causas naturales de ignición que facilitan la

viabilidad, la composición, la estructura y el funcionamiento del

mismo.

Dinámica a realizar:

a) En la presentación podría auxiliarse de imágenes de sitios que tiene una huella de fuego, e imágenes con un mismo ecosistema en diferentes estados de sucesión.

b) Se sugieren hacer grupos de trabajo en los cuales se de un tipo de ecosistema con sus características para que el grupo defina que régimen de fuego mantendrá un valor conservación identificado en el ecosistema, tomando en cuenta daños y beneficios ( los ponentes podrían integrarse a los grupos)

Page 12: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 12

3 LA INFLUENCIA DEL CLIMA Y EL CAMBIO CLIMATICO EN ELFUEGO.( quitarle el fuego

3.1 Como influye el clima en los regímenes del fuego:.

Guatemala tiene varias regiones que tienen diferentes climas, los cuales ejercen influencia en la dinámica del fuego en los ecosistemas de cada región.

El objetivo es conocer los factores del clima que intervienen en el aparecimiento

del fuego en cada región del pais.

3.1.1 Zonas secas (Oriente, y franja del Centro al noroccidente del País)

3.1.2 Zonas templadas/ húmedas (Altiplano Central y Occidental, Centro de Alta

Verapaz)

3.1.3 Zonas templadas/muy húmedas (Cadena volcánica, y al nor-occidente)

3.1.4 Zonas cálidas / húmedas (Norte de peten y planicie costera del pacifico)

3.1.5 Zonas cálidas / muy húmedas (sur de Peten, Nor-oriente, norte de Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango)

Dinámica a realizar:

a) Se propone realizar trabajos grupales, por región, analizando los siguientes temas. Definición de la época seca y lluviosa. Precipitación promedio. Graficas de temperaturas máximas en los meses de época seca. Ecosistemas presentes en cada región y su problemática asociada al

fuego.(combustibles, presión por el recurso, accesos, conflictos Mapas de cicatrices de fuego sobre clasificación de ecosistemas. Graficas sobre las estadísticas de ocurrencia de incendios forestales en los

meses del año.) Efectos observados de los regímenes del fuego actuales Costumbres de agricultura en el uso.

Page 13: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 13

3.2 Posibles impactos del cambio climático en los regímenes del fuego.

El cambio climático no es una causa de incendio, sin embargo sí que explica los cambios que se están produciendo en los “nuevos” incendios, empeorando las condiciones de inicio y de propagación.

El cambio climático nos presenta un escenario en el que los incendios serán más

frecuentes, extensos e intensos

Los científicos apuntan que las características de los incendios forestales están cambiando, debido entre otros factores, al cambio climático global, provocado por el incremento de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera.

El cambio climático es el responsable de la subida de las temperaturas, así como

del aumento de la sequedad del suelo, lo que propicia sequías más frecuentes y por tanto un aumento de la desecación de la vegetación, lo que se refleja en un incremento de su inflamabilidad.

Es vital, que se adapten nuevos métodos que incorporen las consecuencias del calentamiento global para preparar a nuestros bosques en la lucha por los nuevos incendios forestales.

Dinámica a realizar:

a) Se propone que se realice una presentación sobre escenarios nacionales sobre el cambio climático en Guatemala, en cuanto a temperatura, precipitación y cambio en piso altitudinal de los ecosistemas.

b) Analizar los posibles efectos relacionados con el fuego que podrían generarse con los escenarios de cambio climático propuestos.

c) Identificar cuales son las zonas o ecosistemas que posiblemente tendrán

mayores efectos ante los escenarios de cambio climático.

Page 14: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 14

B. CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL DEL USO DEL FUEGO.

Es necesario conocer el uso del fuego en el contexto cultural, económico e histórico de Guatemala, con la finalidad comprender que existe un uso cultural, tradicional y productivo del fuego que es una realidad y que no puede cambiarse de la noche a la mañana, si bien es cierto estos usos pueden provocar incendios forestales, bien orientadas y manejadas estas prácticas pude disminuir el riesgo de los incendios forestales.

Comprender las causas subyacentes que provocan que en los ecosistemas haya mucho fuego o muy poco fuego. Por ejemplo: ¿Por qué las personas queman?, ¿Por qué queman de la manera en que lo hacen? y ¿Cómo se ven afectadas estas personas por los incendios?

Buscar soluciones sostenibles mediante el desarrollo de enfoques integrales para el manejo de incendios que ocurren en las áreas naturales protegidas, en las zonas de conservación y en comunidades inmersas, adyacentes o localizadas en zonas aledañas y que desde la perspectiva ecológica son benéficos.

OBJETIVOS: Que el estudiante comprenda y analice sobre:

La interpretación del fuego en la cosmovisión de los pueblos originarios,

La influencia que ha ejercido el fuego en el desarrollo socioeconómico del país y la conflictividad que ha generado, para entender el escenario actual que tiene el fuego en nuestro país.

1. EL FUEGO Y SU INTERPRETACIÓN EN LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (por desarrollar) El fuego sagrado en la Cultura Maya

El Popol Vuh y la lucha por el control del fuego

El fuego, elemento central de las ceremonias mayas

Page 15: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 15

2. El FUEGO: Sociedad, conflictos, economía e historia. Para comprender la dialéctica del fuego en la sociedad es necesario conocer quienes, donde y el porqué del uso del fuego en la historia de Guatemala. Es necesario replantear si es el campesino pobre el único que ha generado el uso histórico del fuego en nuestro territorio si ha sido el uso del fuego en el sistema milpa la principal causa de la deforestación, o si existen otros sectores que han generado el escenario actual.

2.1 Aporte del fuego como herramienta de transformación/desarrollo

(Sistema roza, tumba y quema) El Sistema de Roza-Tumba y Quema (RTQ) tiene orígenes milenarios, sus bases de funcionamiento consisten en fuentes de energía natural como el fuego, la acción humana y herramientas simples, fue ampliamente utilizado por la cultura maya asta nuestros días.

El sistema roza-tumba y quema consiste en abrir el bosque con toda anticipación, cortar la vegetación leñosa delgada (roza) y luego los árboles (tumba) dejando tocones, cortar y picar las ramas para que se sequen mejor; abrir brechas rodeando el área de intervención y proceder a la quema cuando más seca esté la vegetación y lo más próximo a las primeras lluvias.

El sistema roza, tumba y quema ha sido ampliamente utilizado en Guatemala

como una herramienta de trasformación para lograr el “desarrollo” de regiones que en su momento fueron “abandonadas e improductivas”, desde la perspectiva económica. En la historia de nuestro país en algunos casos fue introducido este sistema como política de estado “ocupación y transformación de tierras para hacerlas productivas”, en otras ocasiones son dinámicas sociales resultantes de la falta de planificación, control y de modelos de desarrollo sostenible por parte del estado Guatemalteco. . 2.1.1 Época pre-hispana: El sistema de roza tumba y quema, fue ampliamente desarrollado por los Mayas, el cual consiste en abrir el bosque con toda anticipación, cortar la vegetación leñosa delgada (roza) y luego los árboles (tumba), cortar y picar las ramas para que se sequen mejor; abrir guarda raya (brecha) en los lados de la quema; y proceder a la quema cuando más seca esté la vegetación y lo más próximo a las primeras lluvias, para iniciar con el cultivo de la milpa (la trilogía maíz-frijol-ayotes) En la Milpa de RTQ se cultivan y se asocian diversas plantas, algunos estudios reportan hasta 56 especies integradas a éste sistema agrícola (Nations y Nigh, 1980). La mayoría de estas variedades cultivadas responden a la aplicación de una estrategia agrícola típicamente del área cultural mesoamericana y que han sido de

Page 16: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 16

importancia básica en la dieta campesina de los diferentes grupos mayas (Barrera et al., 1977; Rojas, 1982; Colunga et al., 2003). La relevancia del sistema RTQ a partir de las fuentes históricas, ha demostrado que la producción agrícola de este sistema hizo posible el mantenimiento de la civilización maya (Rojas, 1989), hasta nuestra población actual. El fuego como principal medio para la conversión de la masa vegetal en

nutrientes para la milpa

Ahorro de gasto en nutrientes para la agricultura

Aprovechamiento de especies forestales regeneradas en el sistema milpa El uso del fuego en el sistema milpa ha sido “criminalizado” como la principal

causa de incendios forestales El uso del fuego en el sistema milpa a veces escapa al control de los

campesinos La falta de tierras hace que el ciclo del barbecho sea cada vez más corto (antes

era de hasta 20 años, ahora es de 5 años)

Dinámica a realizar:

a) Presentar el ciclo del sistema roza, tumba y quema para el desarrollo de la milpa.

b) Desarrollar análisis de grupo para evaluar pro y contras de este sistema.

2.1.2 Época de la revolución liberal (1871 -1944): El café fue introducido en Guatemala a mediados de 1,850 a pequeña escala, para producción familiar, y es hasta finales de los 1870´s que el café cobra auge, con la llegada de la revolución liberal, volviéndose políticas de estado la expropiación, ocupación y transformación de tierras “osciosas” por parte de terratenientes y extranjeros especialmente alemanes (por lo general cubiertas de bosque, en propiedad de comunidades indígenas, en la bocacosta, altiplano y Verapaces) para hacer dichas tierras “productivas”, convirtiéndolas en fincas de café, en algunas pocas ocasiones cambio áreas donde se cultivaba la milpa por, plantaciones de café, sin embargo grandes extensiones de tierra que contenían bosques fueron descombrados a través del sistema roza, tumba y quema, utilizando mano de obra casi gratuita que fue forzada a trabajar para los varones del café´, para lo cual crearon la ley de jornaleros y así dar paso al “desarrollo del café”. En los año 1930´s, la política de expropiación, ocupación y transformación de tierras “osciosas, tuvo algunas variaciones; se impulso la entrega de tierras a compañías

Page 17: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 17

Estadounidenses, en el sur se inicia la transformación de la planicie costera del pacifico a través del sistema roza, tumba y quema para introducir principalmente el algodón y en el oriente y nor-oriente para introducir las bananeras, la actividad de la transformación de tierras en el sur continua luego del periodo de los diez años de primavera de la revolución de 1944 2.1.3 Los Diez años de primavera (Revolución del 44, 1944 -1954) Durante este periodo se promulga la reforma agraria, a travez del decreto 900., en la cual se promulga la repartición de tierras en usufructo a los campesinos sin tierras, a pesar de los programas que se desarrollaron para apoyar a los campesinos pobres se creo también un impacto hacia los bosques, puesto que muchas de las tierras que se repartieron eran las tierras osciosas en propiedad de los terratenientes, las cuales para hacerlas producir tenía que utilizarce el sistema de roza tumba y quema nuevamente, solo que en pequeñas parcelas.

2.1.4 La colonización y transformación de Petén: La colonización y transformación de peten inicia en los años 1960´s, como política tras bambalinas se transfieren propiedades del estado principalmente a militares y terratenientes con influencias en los gobiernos como premios por sus servicios a la patria, quienes empiezan la transformación del peten a travez del sistema roza, tumba y quema, para adecuar los terrenos para la ganadería y en menor escala la siembra de maíz. Esta situación se agrava ya que ha la fecha mas de una 60% de área boscosa ha sido descombrada; actualmente con otros objetivos ocupación de comunidades en busca de tierras, el narcotráfico, el narco-ganado, etc. 2.1.5 Época contemporánea: A partir de la firma de la paz se realizan convenios para que “comunidades aisladas” tengan acceso a infraestructura vial y otros servicios, se inician apertura de carreteras en lo que es conocido la franja transversal del norte, en donde el estado realizo una gran infraestructural vial, con grandes inversiones para que áreas con densidades muy bajas de población tuvieran accesos viales. Dando paso y facilidad a un gran descombramiento de masas forestales a través del sistema roza- tumba y quema de grandes fincas que se transformaron en fincas ganaderas y plantaciones extensivas de palma africana.

2.1 El uso del fuego en sistemas de producción actuales: 2.1.1 Uso del fuego en sistemas agrícolas de pequeña escala.

El fuego continuo siendo utilizado en sistemas agrícolas a pequeña escala por agricultores que inicialmente dejaban tierras en barbecho (en descanso durante algunos años) mientras cultivaban otras pequeñas parcelas, posteriormente regresan a la parcela de barbecho relizan el desmonte y deshierbe a través de un chapeo (roza), se deja secar el rastrojo y se hace la quema (quema de roza, o quema de rastrojos)

Page 18: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 18

Sin embargo actualmente existe un cambio de “quemas de rozas”, a quemas agrícolas principalmente debido a la situación de tenencia de la tierra, que cada vez predominan los minifundios produciendo que el agricultor tenga terrenos en barbecho. La quema agrícola se desarrolla principalmente con la quema de rastrojos de cultivos anuales del sistema milpa, que incluye principalmente maíz, frijol y ayotes. Consideraciones actuales

La acentuación del minifundio afecta la forma de ver las quemas agrícolas, ya que los agricultores se ven obligados a cultivar en altas pendientes realizándose mas quemas en territorios cercanos a los bosques lo cual ha aumentado los focos de incendios forestales provocados por el hombre, pero que en el fondo no son del todo mal intencionados.

Actualmente no existe un control generalizado a nivel comunitario y estatal sobre las quemas agrícolas lo cual genera focos de incendios forestales sin responsables, lo cual hace que la responsabilidad de los agricultores disminuya.

Es necesario entender que el fuego es una herramienta para el campesino, la

cual no solamente le facilita el trabajo, sino que ayuda a que los nutrientes del rastrojo se incorporen fácilmente al suelo y que el suelo con ayuda del calor del fuego haga disponibles los nutrientes que contiene.

2.1.2 El uso del fuego en sistemas de producción agrícola a gran escala.

La quema de la caña de azúcar se realiza con la finalidad de bajar los costos de producción en el corte, aumentando el rendimiento de caña cortada por hombre, disminuir el daño por animales ponzoñosos, disminuir el transporte de impurezas hacia los ingenios, evitar incendios incontrolados.

Se señala que en los años 70´s surgen las quemas accidentales o "siniestros" en los campos de caña provocada por los cortadores, debido a que aumentaba considerablemente el rendimiento de estos en el corte de caña.

Dinámica a realizar:

a) Desarrollar grupos de discusión sobre el aporte del fuego al desarrollo del país (pro y contras) de los diferentes sistemas mencionados, posteriormente realizar presentaciones grupales

Page 19: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 19

3. Principios y retos para el MIF. (en Desarrollo)

Reconocer las múltiples dimensiones del uso del fuego (social,

económico, cultural, institucional) Sistematizar las experiencias comunitarias en el uso del fuego Valorar los conocimientos tradicionales de gestión de la naturaleza Acuerdos locales diseñados colectivamente para el manejo de los

bienes comunes Mecanismos de regulación interna para el uso de los recursos Desarrollo tecnológico apropiado a cada contexto Demostración de las ventajas del uso del fuego frente a otras

prácticas de manejo Capacitación adecuada a los diferentes contextos sociales,

económicos, culturales y ecológicos del país

Delegar en las organizaciones locales la aplicación del manejo integrado del fuego

Acoplar las prácticas de manejo integrado del fuego a las instituciones locales de gestión forestal comunitaria.

Los procesos de capacitación deben partir de las necesidades planteadas por los usuarios de los bosques y sus organizaciones

Page 20: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 20

C. MONITOREO DE LA APLICACIÓN DE UN PROCESO DE MIF.(En desarrollo)

1. Definición de monitoreo: El monitoreo se refiere a la observación sistemática del curso de uno o mas parámetros y/o actividades previstas en un plan en el tiempo y espacio, con la finalidad de evaluar el desempeño de una acción y corregir eventuales disfunciones.

2. Consideraciones en el monitoreo de un proceso MIF.

Se plantea que para desarrollar el monitoreo de un proceso de Manejo integral del fuego, es necesario realizar tres subdivisiones: una cosa es el monitoreo del impacto de una practica de manejo del fuego insitu, otra es el monitoreo de la ejecución de aspectos operativos del manejo integral del fuego y la última es el monitoreo de aspectos estratégicos en el manejo integral del fuego.

3. Implementación de evaluaciones de sitio.

3.1 Evaluación antes de la quema: Esta ser refiere a la evaluación que se

realiza al ecosistema antes de realizar una quema, con la finalidad de evaluara diversos parámetros como combustibles, diversidad, y otros aspectos de interés.

3.2 Evaluación inmediata posterior a la quema: Esta actividad se realiza

con la finalidad de evaluar el impacto que tiene una practica de uso de fuego, puede darnos información sobre la intensidad del fuego en la práctica, la severidad e información sobre la eficiencia de la técnica según lo requerido

Dinámica a realizar:

a) Presentar formato de evaluación de quema y realizar dinámicas de grupos sobre

la evaluación de un sitio que tubo fuego, podría ser a través de fotografías, si no se tuviese la oportunidad de ir a campo.

3.3 Monitoreo de aspectos operativos en la implementación de un proyecto MIF.

Los aspectos operativos se refieren a las actividades planificadas en un plan y se realiza con la finalidad de evaluar su correcta ejecución

Page 21: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 21

Dinámica a realizar:

a) Presentar la matriz de evaluación de aspectos operativos de un plan MIF y

realizara análisis de la importancia de la evaluación de aspectos contemplados.

3.4 Monitoreo de aspectos estratégicos en un proyecto MIF.

El monitoreo de los aspectos estratégicos refiere a los impactos que tiene un proceso de Manejo integral del fuego tanto en el manejo de los ecosistemas como en la participación de actores vinculantes.

.

Dinámica a realizar:

a) Presentar la matriz de evaluación de aspectos estratégicos de un plan MIF y

realizar análisis de la importancia de la evaluación de los aspectos contemplados.

RECOMENDACIONES: una capsula sobre temas de legislación.

Page 22: Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo ... de...fuentes de ignición natural. b) ... De ecosistemas dependientes que se están regenerando. Especies que tienen adaptaciones

Plan de lección para taller de extensionistas en Manejo Integral del Fuego

Proyecto Manejo Integral del Fuego en comunidades rurales de Guatemala: Proceso de establecimiento de sitios piloto para la implementación de prácticas sostenibles en Manejo Integral del Fuego. Página 22

EL MANEJO DEL FUEGO: (A considerar)

1. EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.

2. LOS COMBUSTIBLES.

3. SEGURIDAD.

4. TÉCNICAS DE IGNICIÓN.

5. LA PLANIFICACIÓN DEL USO DEL FUEGO.

5.1. CONCEPTUAL ASPECOS A CONSIDERR 5.2. TRABAJO DE UNA PLANIFICACIÓN

4.