Plan de Lucha Fetraelec (1)

3
CONTEXTO El plan de lucha o plan de Trabajo de FETRAELEC que se viene aplicando y el cual nos sirve de guía en las distintas circunstancias por las que ha atravesado el movimiento laboral del sector eléctrico, del movimiento laboral sindical nacional Venezolano y hasta en el ámbito mundial, tiene sus orígenes alrededor de la década de finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado. Precisamente a finales de los año 80, en plena crisis de la llamada cuarta República, se activó en el estado Carabobo, un pequeño movimiento de trabajadores y trabajadoras de la extinta empresa ELEOCCIDENTE, esta empresa filial de CADAFE era la empresa responsable de la Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica en los Estados Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Yaracuy y Falcan; para la época el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) era un sistema mixto desde el punto de vista de la operación, es decir existía un sector dominado por capitales privados, fundamentalmente transnacionales y otro dominado por el Estado Venezolano. Como eran las cosas en la Cuarta República, el Estado Venezolano traspasaba parte de la renta petrolera de todos los Venezolanos a través de argucias económicas a los empresarios nacionales y trasnacionales, una de los sectores donde esto ocurría era el sector eléctrico; así las cosas, el Estado Venezolano realizaba las grandes inversiones, aquellas que retornaban a muy largo plazo o dejaban muy poco margen de Ganancias, y los capitales privados obtenían las ganancias producto de estas inversiones que realizaba el Estado Venezolano, en el caso del SEN el Estado se encargaba de la Generación Hidroeléctrica, la cual requería de una gran inversión y de grandes desarrollos como es el caso del desarrollo del Complejo hidroeléctrico del Rio Caroní, y una serie de desarrollos hidroeléctricos que representaron mega inversiones como el desarrollo de los Ríos Uribante Caparo, y otros menos ambiciosos que conectados a una gran red de Trasmisión terminarían de cerrar el Gran Sistema Eléctrico Interconectado de Venezuela, por supuesto que los capitales Transnacionales y Nacionales no estaban dispuestos a hacer esas inversiones, la parte que les atrae por dar resultados a corto plazo y con menos ganancias es la distribución en media y baja tensión así como la Comercialización. De allí que los ingresos provenientes de la renta petrolera de todos los Venezolanos se invirtieron en parte en esos grandes desarrollos del Sistema Eléctrico Nacional, pero las ganancias de esa gran inversión se iba al exterior o a manos privadas a través de las empresas de Distribución y Comercialización como la Electricidad de Caracas, ENELBAR, ENELVEN, ENELCO, CALIFE, CALEY, ELEVAL, TURBOVEN, y otras, muchas de estas empresas pertenecían a grandes transnacionales que de esta manera se apropiaban de la renta petrolera. Por otra parte estas empresas privadas se instalaron en lo que se conocía como el “lomito” del sector como son las grandes urbes del eje Centro Costero (Gran Caracas, Valencia, Pto. Cabello, Zulia) dejando al sector menos pudiente o que da menor ganancia en manos del Estado. A principio de los Noventa se inicia el proceso de Privatización del Sector Eléctrico Venezolano, en correspondencia con los planes neoliberales de los gobiernos de entonces, por los acuerdos entre esos Gobiernos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), primero hubo un proceso de desinversión en las empresas del Estado como el caso de CADAFE, para luego aplicar un proceso de atomización para facilitar la inversión de los grupos inversionistas nacionales y extranjeros, así a Cadafe la dividieron en cinco Filiales (ELEOCCIDENTE, CADELA, ELEORIENTE, ELECENTRO, SENECA, SEMDA). Finalmente ocurren los sucesos de finales de los noventa y principio de 2.000 que dieron al traste con toda esa situación y apertura una nueva época para el Sistema eléctrico Nacional. En esta realidad; como decíamos al principio, un pequeño movimiento de trabajadores de ELEOCCIDENTE se reunió para cambiar la situación, así, participando en los distintos proceso electorales sindicales que se presentaron, la opción Revolucionaria y Bolivariana fue conquistando la Dirección de

Transcript of Plan de Lucha Fetraelec (1)

  • CONTEXTO

    El plan de lucha o plan de Trabajo de FETRAELEC que se viene aplicando y el cual nos sirve de gua en las distintas circunstancias por las que ha atravesado el movimiento laboral del sector elctrico, del movimiento laboral sindical nacional Venezolano y hasta en el mbito mundial, tiene sus orgenes alrededor de la dcada de finales de los aos 80 y principios de los 90 del siglo pasado.

    Precisamente a finales de los ao 80, en plena crisis de la llamada cuarta Repblica, se activ en el estado Carabobo, un pequeo movimiento de trabajadores y trabajadoras de la extinta empresa ELEOCCIDENTE, esta empresa filial de CADAFE era la empresa responsable de la Distribucin y Comercializacin de la Energa Elctrica en los Estados Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Yaracuy y Falcan; para la poca el Sistema Elctrico Nacional (SEN) era un sistema mixto desde el punto de vista de la operacin, es decir exista un sector dominado por capitales privados, fundamentalmente transnacionales y otro dominado por el Estado Venezolano.

    Como eran las cosas en la Cuarta Repblica, el Estado Venezolano traspasaba parte de la renta petrolera de todos los Venezolanos a travs de argucias econmicas a los empresarios nacionales y trasnacionales, una de los sectores donde esto ocurra era el sector elctrico; as las cosas, el Estado Venezolano realizaba las grandes inversiones, aquellas que retornaban a muy largo plazo o dejaban muy poco margen de Ganancias, y los capitales privados obtenan las ganancias producto de estas inversiones que realizaba el Estado Venezolano, en el caso del SEN el Estado se encargaba de la Generacin Hidroelctrica, la cual requera de una gran inversin y de grandes desarrollos como es el caso del desarrollo del Complejo hidroelctrico del Rio Caron, y una serie de desarrollos hidroelctricos que representaron mega inversiones como el desarrollo de los Ros Uribante Caparo, y otros menos ambiciosos que conectados a una gran red de Trasmisin terminaran de cerrar el Gran Sistema Elctrico Interconectado de Venezuela, por supuesto que los capitales Transnacionales y Nacionales no estaban dispuestos a hacer esas inversiones, la parte que les atrae por dar resultados a corto plazo y con menos ganancias es la distribucin en media y baja tensin as como la Comercializacin.

    De all que los ingresos provenientes de la renta petrolera de todos los Venezolanos se invirtieron en parte en esos grandes desarrollos del Sistema Elctrico Nacional, pero las ganancias de esa gran inversin se iba al exterior o a manos privadas a travs de las empresas de Distribucin y Comercializacin como la Electricidad de Caracas, ENELBAR, ENELVEN, ENELCO, CALIFE, CALEY, ELEVAL, TURBOVEN, y otras, muchas de estas empresas pertenecan a grandes transnacionales que de esta manera se apropiaban de la renta petrolera.

    Por otra parte estas empresas privadas se instalaron en lo que se conoca como el lomito del sector como son las grandes urbes del eje Centro Costero (Gran Caracas, Valencia, Pto. Cabello, Zulia) dejando al sector menos pudiente o que da menor ganancia en manos del Estado.

    A principio de los Noventa se inicia el proceso de Privatizacin del Sector Elctrico Venezolano, en correspondencia con los planes neoliberales de los gobiernos de entonces, por los acuerdos entre esos Gobiernos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), primero hubo un proceso de desinversin en las empresas del Estado como el caso de CADAFE, para luego aplicar un proceso de atomizacin para facilitar la inversin de los grupos inversionistas nacionales y extranjeros, as a Cadafe la dividieron en cinco Filiales (ELEOCCIDENTE, CADELA, ELEORIENTE, ELECENTRO, SENECA, SEMDA).

    Finalmente ocurren los sucesos de finales de los noventa y principio de 2.000 que dieron al traste con toda esa situacin y apertura una nueva poca para el Sistema elctrico Nacional.

    En esta realidad; como decamos al principio, un pequeo movimiento de trabajadores de ELEOCCIDENTE se reuni para cambiar la situacin, as, participando en los distintos proceso electorales sindicales que se presentaron, la opcin Revolucionaria y Bolivariana fue conquistando la Direccin de

  • los sindicatos, primero el de Carabobo, luego Cojedes, Portuguesa, Falcn, Yaracuy, Mrida, Bolvar y as sucesivamente hasta desplazar a la vieja dirigencia de la Cuarta Repblica de la Direccin del movimiento Sindical Elctrico de Venezuela, incluso de su Federacin como lo es FETRAELEC.

    PLAN DE LUCHA GENERAL:

    1.- Unificacin del Sistema Elctrico nacional (Nacionalizacin)

    2.- Creacin de un Ministerio exclusivo para el sector (Ministerio para la Energa Elctrica)

    3.- Una Convencin Colectiva nica para todos los trabajadores para unificar al movimiento laboral de los trabajadores del Sector.

    4.- Un nuevo Sistema de Gerencia adecuado a la Constitucin Bolivariana que privilegie la toma de decisiones con fundamento en la democracia participativa y protagnica.

    5.- Adecuacin de la Ley que rige el sector a las nuevas realidades Polticas, jurdicas y Sociales.

    6.- Transformacin de las organizaciones sindicales en Un sindicato nico Nacional para fortalecer el movimiento Laboral

    7.- Lucha a fondo contra la burocracia, la tecnocracia, la ineficiencia y la corrupcin.

    7.- Transformacin del Sistema elctrico nacional en un sistema que entregue al pueblo Venezolano un Servicio eficiente de calidad y oportuno para la dignificacin del modo de vida de los Venezolanos.

    PLAN DE LUCHA COYUNTURAL PARTICULAR

    1.- La Aplicacin definitiva de la actual Convencin Colectiva y la aprobacin de la Nueva Convencin Colectiva para superar los salarios de hambre a los que hemos llegado;

    2.- El ajuste de nuestra remuneracin y del Salario Tabulador conson con el nuevo salario mnimo y pago de su incidencia desde el 1ro de Enero de 2013;

    3.- El pago de los 8% y su incidencia salarial que corresponde por Evaluacin de desempeo y de todas las deudas pendientes;

    4.- La aplicacin de una verdadera Poltica de Seguridad e Higiene que resguardare la vida de los trabajadores y que garantice los uniformes y herramientas de seguridad para evitar la gran cantidad de accidentes laborales, muchsimos de ellos con saldos trgicos, tal como ocurri en das recientes en el Estado Lara, donde perecieron dos compaeros trabajadores en un accidente Laboral, ocasionado fundamentalmente por ausencia de instrumento, herramientas y polticas de Seguridad, adems se le refiri el colmo de estas autoridades indolentes, las cuales ahora salen a anunciar un Plan de Seguridad Integral, que descaro, seguramente se piensan meter unos reales pidiendo recursos al Ejecutivo Nacional, cuando FETRAELEC y sus sindicatos afiliados vienen desde hace mucho tiempo denunciando esta situacin, por supuesto que le solicitamos al Presidente de la Republica una investigacin a fondo y castigo para los responsables de estas lamentables prdidas de vidas de trabajadores;

    5.- Un Sistema de Salud laboral de calidad para los Trabajadores y Trabajadoras y sus familias que no sirva solo para enriquecer a los dueos de Clnicas Privadas;

    6.- Un Presupuesto Justo que garantice la Operatividad de CORPOELEC;

    7.- Un plan de Jubilacin contributivo que dignifique la vida de los trabajadores y trabajadoras Jubilados;

    8.- La Democratizacin y Participacin de los trabajadores y Trabajadoras en la Gestin de Corpoelec;

    9.- detener todos los procesos de tercerizacin iniciados por esta Junta Directiva (que es la misma junta interventora) como es el caso concreto de los trabajadores y trabajadoras que operan los Despachos de Carga a Nivel Nacional y que ahora pretenden pasarlos al Ministerio de Energa Elctrica con la

  • consecuente desmejora salarial y social al no estar amparados por la Convencin Colectiva de CORPOELEC,

    10.-I).- Reposicin la figura de la Junta Directiva de CORPOELEC de acuerdo a lo propuesto por el Presidente Hugo Rafael Chvez Fra en la Resolucin No. 44-2010 del da 21 de mayo de 2010, y no la caricatura de Junta Directiva auto nombrada por la Junta Interventora y que maneja actualmente la Corporacin (el mismo musu con deferente cachimbo), para que esa nueva junta Directiva realice las siguientes tareas:

    a).-Ordene y organice la refundacin del Sistema Elctrico Nacional con la participacin de los trabajadores y que en ese marco se recopilen las propuestas desde la base de los trabajadores para resolver los grandes problemas de la empresa y el sistema elctrico Nacional;

    b).- Que con la participacin de los trabajadores se avoque a la construccin de una estructura organizativa que garantice un nuevo modelo de gestin inclusivo y eficiente de la empresa;

    c).- Que avance en un sistema de comercializacin y recaudacin que permita o ayude a la sustentabilidad financiera y econmica de la empresa para garantizar la operatividad de la misma;

    d).- Que la nueva Junta Directiva de Corpoelec evalu, junto a los trabajadores, la situacin Operativa y laboral de la Corporacin y que un corto plazo le sean otorgado los recursos para garantizar la implantacin definitiva de la Convencin Colectiva y los recursos necesarios para garantizar la operatividad de la empresa.

    10.-II).- Aprobar un plan financiero de emergencia para para garantizar:

    a).- La reposicin de la flota vehicular de Corpoelec y la recuperacin y reparacin de las instalaciones daadas producto de las Guarimbas;

    b) .- Recuperar el deteriorado salario de ms del 70% de los trabajadores, para lo cual proponemos el pago inmediato de las clusulas de la Convencin Colectiva nica, N 12 (evaluacin por desempeo) y N 15 (nivelacin salario mnimo tabulador) que ahora con el incremento del salario mnimo nacional a Bs. 4.251 tal como lo anuncio el Presidente Maduro obliga a los patronos a nivelar las tablas o tabuladores salariales hacia arriba, aclarando que el ajuste correspondiente a los trabajadores de Corpoelec es por todos los incrementos realizados por el ejecutivo nacional ms su incidencia salarial para mantener nuestro salario mnimo en un uno y medio por ciento por encima del mismo;

    c).- Activacin inmediata de la Escuela Tcnica y Centro de Formacin Germn Celis Saun y de todo el sistema de formacin, entrenamiento y adiestramiento de los trabajadores;

    d).- Activar el plan de Salud auto administrado para los trabajadores y realizar los estudios pertinentes para la activacin del sistema contributivo de Jubilaciones y pensiones de los trabajadores.