Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de...

35
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 047 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA, RÍO MAGDALENA Y DEPRESIÓN MOMPOSINA - ADEL ZAPATOSA - COMO GAL EN EL TERRITORIO DE LA ZAPATOSA, CONFORMADO POR 9 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESARREGIÓN COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2 El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

description

Plan de Manejo Ambiental para proyecto de fortalecimiento y consolidación de la gestión de la agencia de desarrollo económico local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Río Magdalena y depresión Momposina - ADEL ZAPATOSA - como GAL en el territorio de la Zapatosa, conformado por 9 municipios del departamento del Cesar

Transcript of Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de...

Page 1: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

1

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 047 “FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA, RÍO MAGDALENA Y DEPRESIÓN

MOMPOSINA - ADEL ZAPATOSA - COMO GAL EN EL TERRITORIO DE LA ZAPATOSA, CONFORMADO POR 9 MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DEL CESAR” REGIÓN COMPLEJO CENAGOSO DE LA ZAPATOSA

Contrato DEL-10 DE 2011

Resultado 1 - Producto 2

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

Page 2: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág. GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 3 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3 1.1. DATOS GENERALES 3 1.2. LOCALIZACION 3 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 5 2. LINEA BASE AMBIENTAL 5 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 5 2.1.1. Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas 5 2.1.2. Potencialidades Regionales. 6 2.2. COMPONENTE FÍSICO 6 2.2.1. Geomorfología y suelos 6 2.2.2. Climatología e Hidrología 9 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales 11 2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 12 2.3.1 Población y Grupos Sociales 12 2.3.2 Servicios Públicos y Vías 13 2.3.3 Elementos culturales 14 2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 15 3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 18 4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN.

25

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 25 5.1. Fichas correspondientes según documento orientados “Guía para elaborar los Planes de Manejo”

25

6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL 28 7. SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO 31 8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL 32 9. BIBLIOGRAFIA 35 10. CONCLUSIONES 36 11. ANEXOS 37 11.1. Listado de Asistencia

37

Page 3: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

3

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto, se desarrolló incorporando una serie de componentes que permiten, mediante visitas de verificación en campo y entrevistas, identificar los aspectos e impactos ambientales más relevantes de los procesos asociados al proyecto, así como las medidas de prevención, corrección, mitigación, compensación, contingencia y seguimiento aplicables a la subvención. Los componentes desarrollados durante la formulación del Plan de Manejo Ambiental son: COMPONENTE 1. Descripción del proyecto y del territorio donde se desarrolla. COMPONENTE 2. Una línea base ambiental donde se identifiquen las potencialidades y las restricciones del medio natural, así como la caracterización del sistema productivo. COMPONENTE 3. Evaluación de impacto ambiental. COMPONENTE 4. Identificación de medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación aplicables con el proyecto. COMPONENTE 5. Elaboración del plan de manejo ambiental, mediante Fichas Técnicas. COMPONENTE 6. Plan de contingencia, mediante la identificación de eventos extremos y/o catastróficos. COMPONENTE 7. Formato de seguimiento al plan de manejo ambiental. COMPONENTE 8. Identificación de la necesidad y el estado de cumplimiento de la normatividad ambiental, según se aplique al proyecto, en relación con el aprovechamiento, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.

Page 4: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

4

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DEL TERRITORIO DONDE SE DESARROLLA. 1.1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO Fortalecimiento y consolidación de la gestión de la agencia de desarrollo económico local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Río Magdalena y depresión Momposina - ADEL ZAPATOSA - como GAL en el territorio de la Zapatosa, conformado por 9 municipios del departamento del Cesar

ENTIDAD EJECUTORA Corporación Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Río Magdalena y Depresión Momposina. Adel CCZ - RM – DM.

NIT 900240160-4

REPRESENTANTE LEGAL Ernesto Mejía Mora

CÉDULA DE CIUDADANÍA 18923633

DIRECCIÓN Calle 12 con Carrera 9 Esquina Ed. Orbe Plaza Of. 214

TELÉFONO 575 – 5809350

E-MAIL [email protected]

POBLACIÓN OBJETIVO Población de la región del complejo cenagoso de la Zapatosa

BENEFICIARIOS FINALES _ Región complejo Cenagoso de la Zapatosa. _ Entidades ejecutoras de los distintos proyectos en el complejo cenagoso de la Zapatosa

1.2. LOCALIZACIÓN

La Corporación Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa se encuentra localizada en el municipio de Valledupar capital del departamento del Cesar, ubicado al norte del Valle del Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, al margen de los ríos Cesar y Guatapurí, en la Costa Caribe colombiana, su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente. La ciudad se encuentra a una altitud que oscila entre los 220 m al Norte y 150 m al Sur, la altitud media es de 168 m.

Page 5: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

5

1.3. ESTADO ACTUAL DEL AVANCE DE LA SUBVENCIÓN. Este proyecto se encuentra en su ejecución total ya que de él dependen la formulación, el montaje y la puesta en marcha de otros diferentes proyectos que dependen exclusivamente de la organización y ordenamiento de las ideas y concreción del grupo de personas que integran esta estructura. 2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El municipio de Valledupar empieza a diversificar su economía abriendo nuevas perspectivas distintas a la tradicional vocación agropecuaria de gran validez histórica. Desde la creación del departamento del Cesar y la designación de la ciudad como su capital, el desarrollo económico de la nueva ciudad creció hasta alcanzar niveles nunca más alcanzados, que en materia agropecuaria logró consolidarse como el primer productor nacional de algodón y la segunda cabaña bovina más grande del país después de Córdoba; trayendo consigo nuevas inversiones y un bienestar realmente palpable.

El aumento demográfico experimentado en Valledupar trajo consigo nuevas necesidades de servicios que en la actualidad ha provocado la instalación de una creciente lista de empresas dedicadas a prestar servicios de salud, telecomunicaciones bancarios y al desarrollo del comercio como actividad generadora de ingresos. En la actualidad y teniendo en cuenta solo el ámbito urbano de la ciudad, las fuentes de empleo radican casi exclusivamente en este sector de la economía, pues la industria no despega aún y la agricultura si bien genera ingresos globales en cifras departamentales no genera empleo para la fuerza laboral de la ciudad.

Valledupar al igual que los demás municipios del departamento, buscan el desarrollo principalmente en proyectos agroindustriales. Es importante la industria lechera, de la cual se destacan las empresas Dairy Partners Americas - DPA (antiguo Cicolac), Coolesar, Klaren's y Lácteos La Primavera.

La economía municipal gira alrededor del sector ganadero. La ganadería es de tipo extensivo. La ganadería del Cesar es resultado del cruce de tipos criollos con el cebú. La región es productora de carne y de leche. Otros productos agrícolas importantes son el algodón y el arroz.

2.1.1. Restricciones del medio natural: Identificación de Áreas Protegidas En el municipio se identifican las siguientes áreas protegidas

Parque natural sierra nevada de Santa Marta: es una de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la segunda más antigua, creada en 1964. Se encuentra situado entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, dentro del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, El parque incluye casi el 80% de toda la Sierra, que es la montaña costera más alta del mundo. ésta tiene una forma piramidal, con sus caras mirando al norte, sureste y suroeste. Es

Page 6: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

6

tan alta que es visible desde las ciudades de Santa Marta y Valledupar, ubicadas a unos 40 kilómetros de la misma.

Parque los besotes: Declarado santuario de vida silvestre: El Eco-parque Los Besotes se encuentra ubicado a 9 km al noreste de la ciudad de Valledupar y forma parte del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el cerro Los Besotes. El Eco-parque tiene forma de herradura, tomando el nombre de cerro Murillo, el sector oriental, y cerro Los Besotes, el sector occidental, el cual alcanza su altitud máxima (2.000 m) en el alto del Cóndor. La parte baja se caracteriza por las corrientes que forman dos quebradas, las cuales contienen una vegetación ribereña.

2.1.2. Potencialidades Regionales La prestación de los servicios públicos municipales (energía, acueducto y alcantarillado) es

buena, con una cobertura superior al 83%. Cuenta con una Zona Económica Especial de Exportación (ZEEE) que brinda facilidades

para potenciar la vocación exportadora municipal. Características naturales y culturales que permiten la potencialización de los sectores

turismo y comercio. Proyecto turístico en estudio sobre equipamiento de fincas en 6 municipios del Cesar para el

aprovechamiento de los potenciales eco-turísticos. Gran cantidad de áreas deportivas y recreativas para el desarrollo de una cultura deportiva. 2.2. COMPONENTE FÍSICO 2.2.1 Geomorfología y suelos Cambios climáticos, actividad volcánica, glaciaciones, erosión y movimientos en masa en zonas montañosas y acumulación de materiales finos, medios y grueso provenientes del Cesar y sus afluentes en la zonas planas, ejercen profunda influencia en la formación del relieve y suelos del municipio.

Procesos y geoformas de sierras y serranías.

En la Sierra Nevada de Santa Marta, la actividad glaciárica, ha sido muy importante por el modelado del paisaje y el aporte de materiales y cenizas volcánicas los cuales han dado origen a los suelos con características muy particulares y fertilidad muy baja.

Geoformas de modelado glaciárico, y fluvioglaciárico en rocas ígneas. Geoformas de modelado fluviogravitacional. Geoformas de modelado erosional.

Procesos y geoformas de agradación.

Comprende procesos geológicos constructivos, determinados por un lado por las fuerzas de desplazamiento como por agentes móviles los cuales tienden a nivelar hacia arriba la superficie,

Page 7: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

7

terrestre mediante depositación de materiales sólidos resultantes de la denudación de formas adyacentes o sedimentación aluvial o fluvial.

Geoformas modeladas por sedimentación coluvial. Geoformas modeladas por sedimentación fluvial o aluvial. Geoformas denudativas onduladas (altiplanicies). En el municipio de Valledupar se identifican las siguientes clases y subclases de suelos:

CLASE SUBCLASE CLASE SUBCLASE l _ VI s II s VI se III h VI sh IV s VII s V s VII es V sh VIII -

Suelos agrológicos I.

En tierras planas y ligeramente onduladas, suelos profundos de texturas glacianas a mediano, bien a no bien drenado, con buena retención de humedad, de fertilidad de mediana a alta. No son muy representativos en el territorio municipal, sin embargo cerca de la localidad de Aguas Blancas, sobre el arroyo Sambapalos y el río Los Clavos se encuentran suelos de esta categoría. Clase I: En estos suelos pueden producirse buenas a excelentes cosechas de la mayoría de los cultivos de la zona utilizando buenas prácticas de manejo tales como Algodón, Maíz, Yuca; se exceptúa el cultivo de Arroz. Suelos agrológicos II.

En tierras planas a ligeramente inclinadas, suelos moderadamente profundos, moderados a excesivamente bien drenados algunos están afectados por sales y sodios pequeñas extensiones con piedras a partir de 0.60m. de fertilidad de moderada a baja. En el territorio plano del municipio se identifican estos suelos en regiones diferentes, en la cuenca del río Seco, en el cano Pájaro y Canoa en el Guatapurí, en el río Callao y río Potrerillo, y a todo lo largo del río Cesar. Clase II s y III s. son suelos de drenaje excesivos la presencia de sales en algunas zonas al contar con riego para aplicaciones frecuentes los que poseen sales profundas (IIs) pueden utilizarse en cultivos de algodón, maíz, y yuca ( grupo de Manejo I), en general deben explotarse con plantas con raíces superficiales y resistentes a la sequía, como el sorgo de grano y pasto de corte. Suelos agrológicos III. Son tierras de planas a plano-cóncavas: suelos de texturas moderadamente finas, drenaje imperfecto. Posee fertilidad baja.

Page 8: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

8

Suelos de la zona plana del municipio, son muy frecuentes en todos estos territorios y en todas las cuencas bajas de los distintos ríos municipales. Clase III h. Posee la limitación de contar con un drenaje natural imperfecto que está determinado por el drenaje interno con texturas muy finas, con superficies muy planas; son convenientes para cultivar pasto resistente a la humedad como el Para; cuando poseen obras de drenaje y riego deben cultivarse de preferencia con arroz y palma africana. Suelos agrológicos IV. Son tierras de planas a ligeramente planas con pendientes; suelos poco profundos, algunos con piedras desde la superficie y bien drenados, otros afectados por sales y sodio desde los 20 cms. con drenajes imperfectos y fertilidad moderada. Clase IV s y Vs. La aptitud especial de estas tierras es la explotación ganadera con potreros de pastoreo. Suelos con pastos resistentes a la sequía como angletón, braquiaria, Guinea. Los de drenaje imperfecto y afectados por sales y sodios en forma moderadas con pasto Buffel, pangola y para las demás zonas encharcadas, pasto para. Suelos agrológicos VI. Son tierras planas, situadas en posiciones bajas, suelos pocos profundos, de texturas finas, moderadamente afectados por sales de sodios. Sujetos a inundación periódica. Fertilidad Baja. Clase Vsh y VI sh. La adecuación de estas tierras es difícil por la posición baja; adolecen de ser demasiados húmedas y algunas moderadas hasta marcadamente salino-sódicas, para cuya habilitación serían necesarios riegos con aguas dulce y drenajes apropiados; algunas áreas puede utilizarse en los meses secos con cultivos vegetativos cortos como el sorgo. Los lotes en donde se dificulta el drenaje deben dedicarse de preferencia a la ganadería de pastoreo, con pasto para o admirable que soporta los excesos de humedad y aún las inundaciones periódicas. Suelos agrológicos VI. Son tierras con pendientes (3-7-12%), suelos superficiales con piedras y cascajos desde la superficie bien drenados, algunos moderadamente erosionados, están sujetos a períodos largos de sequía. Fertilidad Baja. Clase VI s y VI se. Estos deben dedicarse a la reforestación con árboles resistentes a la sequía, como diamante, carreto, guayacán y probablemente teca. En algunas zonas no erosionadas y de menor pendiente, ganadería extensiva con pastos resistentes a la sequía, como braquiaria, guinea angletón y puntero. Suelos de agrológicos VII. Tierras planas, suelos superficiales, afectados por sales y sodios desde la superficie; algunos sufren inundaciones periódicas. Fertilidad baja.

Page 9: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

9

Clase VI sh y VIIs. El uso de éstos es restringido por la presencia de sales en la superficie. Se podrían habilitar con lavados con aguas dulces y con un plan de drenaje trazado, de lo contrario, la aptitud queda limitada la población de plantas resistentes a la sequía como pasto trenza y algunos árboles como cují o trupillo, ambuca y pelá. Suelos agrológicos VIII. Tierras con pendientes de 7-12-50 y más de 50%, suelos severamente erosionados de fertilidad baja. Clase VII es. Son estas tierras donde solo debe estimularse el crecimiento de la vegetación nativa para evitar el progreso de la erosión. Suelos agrológicos IX. Tierras escarpadas de montículos aislados; suelos con muy severa erosión. Clase VIII. Son suelos que presentan la característica de ser, desde el punto de vista agrícola, totalmente inaprovechables. 2.2.2. Climatología e Hidrología Valledupar, dada su latitud, se encuentra en la zona de dominios tropicales, donde las características generales del clima son elevadas temperaturas y escasa oscilación térmica anual. En cuanto a las temperaturas, según los datos acumulados desde 1969 por el IDEAM en su estación meteorológica ubicada en el aeropuerto Nacional Alfonso López, la temperatura media anual es de 28,4 °C, con máximas y mínimas de 22 °C y 34 °C respectivamente, la temperatura máxima histórica registrada es de 41.5 °C y la mínima de 16 °C. El mes más caluroso es abril con un promedio de 30 °C y el más fresco octubre con 26 °C. A lo largo del año y aunque las temperaturas son bastante uniformes debido a la posición intertropical de la ciudad, se suceden diversas condiciones climáticas: el mes de enero inicia con mucha brisa y con velocidades del viento de hasta 30 nudos, que en ocasiones es causa de interrupciones en el fluido eléctrico, grandes polvaredas, dificultad para caminar contra el viento y resequedad en la piel de las personas; conforme avanzan los días, la humedad relativa desciende paulatinamente y la sensación térmica es muy agradable, sintiéndose incluso bastante fresca durante la noche; febrero y marzo son ya muy secos debido a la influencia secante de los vientos alisios del nordeste que soplan desde diciembre, la insolación es muy alta, pudiéndose presentar 30 días consecutivos sin nubes. Al finalizar marzo, las temperaturas son bastante altas, mayores de 36° C, y es en esta época cuando se registran las máximas anuales (38 a 42° C). Abril inicia con un descenso en los vientos y aumento de la humedad abriendo paso a la primera temporada de lluvias del año, durante este mes y el mes de mayo, la humedad relativa se incrementa y aunque las temperaturas descienden algunos grados por motivo de la nubosidad, la sensación térmica es agobiante, en parte mitigada al finalizar el día por las frecuentes lluvias vespertinas y nocturnas. Junio y julio son meses de transición, ni muy secos ni muy húmedos y aunque algunos días se sobrepasan los 38 °C, las máximas y las

Page 10: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

10

mínimas rondan entre los 23 y 33 °C, con incremento en las brisas debido a la acción de los vientos del Veranito de San Juan; son meses relativamente agradables. En agosto se suceden tardes calurosas y fuertes tormentas eléctricas, septiembre y octubre son lluviosos y relativamente frescos (21-31 °C) y noviembre y diciembre algo más secos, ventosos, despejados y son los meses con clima más agradable. Valledupar es una de las ciudades de Colombia donde el fenómeno del Niño provoca las mayores anomalías de temperatura máxima, y los años en que se desarrolla en el planeta son excesivamente cálidos en Valledupar; el Niño presentado entre 1997 y 1998 provocó un aumento de 3 °C en el promedio de máximas lo mismo que el último registrado entre junio de 2009 y mayo de 2010, acompañado con una significativa disminución de las precipitaciones, luego de desaparecer sobre el Pacífico oriental, Valledupar retorna su nivel normal de temperaturas antes de la entrada del Fenómeno de la Niña, donde ocurre lo contrario, son años lluviosos, nublados y de bajas temperaturas.

A nivel térmico Valledupar es la ciudad de Colombia con la temperatura media más elevada si se tienen en cuenta sólo las capitales departamentales según el IDEAM y las mediciones registradas en el aeropuerto, no en el centro de la ciudad, aunque teniendo en cuenta otros factores climáticos como lo es su baja humedad relativa que es de 67%, la más baja entre las capitales junto con Neiva, y los permanentes vientos (es la tercera ciudad entre las capitales con más vientos durante el año sólo detrás de San Andrés y Riohacha) el confort térmico o sensación térmica que se percibe en la ciudad, la hace equiparable con ciudades como Santa Marta y Barranquilla, y "más fresca" que otras como Montería y Barrancabermeja cuyas medias mensuales de temperatura son inferiores pero con elevados niveles de humedad relativa (>80%) y casi ausencia de vientos o brisa. Las precipitaciones son moderadas en torno a 1.000 mm anuales, repartidos entre abril y noviembre con máximas en mayo y octubre. A pesar de estar enclavada en un valle alejado del océano, el alisio del nordeste proveniente del Caribe se encajona en el valle del Cesar trayendo consigo brisas permanentes a lo largo del año, que en diciembre y enero suelen ser especialmente fuertes, el resto del área municipal posee diversidad climática debido a la elevación de amplios sectores de terreno. En cuanto a los recursos hídricos del municipio son de gran variedad; cuenta con varias cuencas hidrográficas que se encuentran clasificadas por la nomenclatura nacional, entre estas se pueden enunciar las siguientes: - Cuenca Río Guatapurí - Cuenca Río Badillo - Cuenca Garupal - Cuenca Ovejas - Cuenca Ariguaní - Cuenca Río Seco - Cuenca Cesarito Diluvio. La presencia de las diferentes cuencas hidrográficas permite disponer de los recursos hídricos para abastecer los acueductos de Valledupar y de los diferentes corregimientos y así mismo de agua para el riego de cultivos transitorios y permanentes. Entre los ríos más importantes se encuentran el río Badillo y Cesar; en el oriente el Río Guatapurí y Azúcar Buena por el Noroccidente Ariguaní por el occidente Garupal.

Page 11: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

11

Río Guatapurí. Nace en la laguna de Curiba, a 4.400 m.s.n.m. en la sierra nevada de Santa Marta, noroeste de Valledupar, en su recorrido recibe las aguas de los Ríos Capitanejo, Donachui, Curiba y los Mangos. Río Badillo. Nace en el páramo de curiba a 4.100 m.s.n.m. en la sierra nevada de Santa Marta, en su parte alta recibe el nombre de río Surivaca y se alimenta principal mente de los ríos Candela y Pontón. Río Ariguaní. Principal afluente del río Cesar nace en el occidente de la cuchilla de San Quintín a 2.050 m.s.n.m. al suroccidente de la sierra nevada de Santa Marta. en su recorrido sirve de límite de los Departamentos del Magdalena y Cesar y en su recorrido se alimenta de los ríos Chimila y Ariguanicito al igual que numerosos arroyos y quebradas. 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales El valle del río Cesar pertenece a la clasificación climática Bosque Seco Tropical, estando cubierto por un bosque claro muy intervenido donde se alternan árboles dispersos y pastos artificiales para el sostenimiento de la importante cabaña bovina existente en sus campos. Las especies más representativas de la región, que corresponde a bosque seco tropical, están representadas por los géneros Cassia, Tabebuia, Crescentia e Inga entre otras con nombres comunes como acacias, cañaguates, guanábanos, cedros, ceibas y una importante variedad de especies foráneas muy adaptadas ya al medio local como los mangos, eucaliptos y cítricos. Particularmente, la ciudad es considerada como una de las más arborizadas del país, en este aspecto se puede hacer referencia a la cultura local que impone la siembra de árboles en los frentes y los patios de las viviendas casi como una obligación; es extraño en la ciudad encontrar una vivienda o edificio sin algún tipo de árbol. También es importante la presencia de árboles frutales en zonas públicas como parques, andenes y separadores de avenidas, en este caso por iniciativa de la municipalidad. El árbol más común es el mango seguido de cañahuate, ceibas, robles, totumos, acacias, mamones, cotoprix, uvitos, cardamomos y un importante corredor vial de cauchos. La fauna silvestre en la actualidad se encuentra muy afectada, los felinos y mamíferos como el tigrillo y los venados son actualmente una rareza sobresaliendo casi exclusivamente los reptiles representados por las iguanas, lagartijas y algunas serpientes como boas, falsas corales, y mapaná. En cuanto a las aves sobresalen algunas rapaces como la lechuza y los gavilanes y otras como palomas, tierrelitas, pericos y colibríes. 2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

2.3.1. Población y Grupos Sociales

Page 12: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

12

En 2010, el municipio de Valledupar tiene una población, según proyecciones oficiales del DANE, de 404.414 habitantes, de los cuales 342.044 viven en el casco urbano, el resto, unos 61.370 se reparten entre los 25 corregimientos que conforman el Municipio. El crecimiento demográfico ha sido explosivo desde mediados del siglo XX, con máximas tasas de crecimiento en las décadas de 1960 y 1970; en la actualidad aunque las tasas de crecimiento demográfico han ido disminuyendo todavía la población continúa creciendo de forma rápida, debido a la inmigración que supone un aumento de la población urbana en detrimento de la rural.

Del total de la población, el 52.1% son mujeres, el 12.2% se autodenomina raizal, negro, palenquero, mulato o afroamericano.

El 88.3% de los mayores de 5 años sabe leer y escribir, la tasa de escolaridad entre los 5 y 18 años de edad es del 80%. El 61.8% es bachiller, el 19.4% estudió alguna carrera ya sea normalista, técnica, tecnológica o profesional.

El 46.2% de los mayores de 16 años son solteros, el 25.9 vive en unión libre y el 17.6% son casados y el 5% son separados o divorciados.

El 30% de la población de Valledupar nació en otro municipio, y el 0.2% en otro país.

La población de Valledupar crece a una tasa anual del 1.32%, una de las más altas a nivel nacional. Composición étnica

La población de Valledupar está conformada mayoritariamente por mestizos del blanco español con el negro de origen africano y pequeñas influencias indígenas. 2.3.2. Servicios Públicos y Vías Acueducto

La ciudad de Valledupar es pionera a nivel de la Costa Caribe Colombiana en materia de cubrimiento y calidad del servicio de agua potable. La cobertura actual del servicio es del 98.1%, el agua es tomada del río Guatapurí y es conducida hasta un sistema de dos plantas de tratamiento de agua potable de tipo convencional: “La Huaricha” y “La Gota fría” que en conjunto tratan un caudal promedio de 2000 L/s. El agua es distribuida mediante un eficiente sistema impulsado por gravedad y su característica principal es la calidad, que en Colombia solo está a la altura de la distribuida en ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga en las cuales no es necesario someter el agua domiciliaria a otros procesos como ebullición u ozonificación. Alcantarillado

Page 13: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

13

Valledupar posee una cobertura en alcantarillado del 97.8% cifra relativamente alta dentro del contexto colombiano. El agua residual domiciliaria es conducida mediante tuberías subterráneas hasta dos sistemas de tratamiento de aguas residuales, la primera de ellas Llamada "Tarullal", está ubicada al sur oriente de la ciudad a la altura de los Barrios Los Cocos y Amaneceres del Valle, fue construida en 1984 para atender una población inicial de 100.000 habitantes, en 1996 entró en funcionamiento el sistema de tratamiento de aguas residuales “Salguero” ubicada en el costado occidental de la carretera que comunica con el Municipio de La Paz, en estos sistemas, las aguas servidas de la ciudad reciben tratamientos primarios y secundarios que dejan el agua apta para su vertimiento en el río Cesar. Aseo La recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos está a cargo de la empresa Interaseo S.A. ESP. La recolección domiciliaria se efectúa mediante una flota de camiones compactadores de 16 y 25 yardas cúbicas, la empresa dispone para la ciudad barrido permanente de calles y espacios públicos mediante barredoras mecánicas y personal directamente en las calles. Para la disposición final se cuenta con el Relleno Sanitario Los Corazones, construido y operado de manera eficiente sin poner en riesgo el medio ambiente ni la salud pública.

Energía Eléctrica Existe una subestación ubicada al occidente de la ciudad perteneciente a la firma Transelca que distribuye energía eléctrica al 100% de los hogares vallenatos, La energía eléctrica distribuida en la ciudad pertenece a la interconexión eléctrica nacional. Cabe anotar que la ciudad debe gestionar un mayor abastecimiento de energía eléctrica sobre todo si se piensa en el fomento de la industria y que en la actualidad la ciudad no posee tal capacidad a pesar de los grandes yacimientos de carbón en sus cercanías y el potencial hidroeléctrico que brinda la Sierra Nevada de Santa Marta. Vías La malla vial de Valledupar se estructura como un hexágono cuyo centro lo constituye la glorieta de La Ceiba o Los Músicos. Se ingresa a la ciudad por tres carreteras nacionales: al suroeste, desde Barranquilla se entra a la ciudad a través de la avenida Turbay Ayala (Fundación); por el sur, se ingresa por la carretera La Paz - Valledupar; al norte se encuentra la vía nacional que comunica con San Juan del Cesar a través del corregimiento de Badillo. Otras vías de doble calzada y cuatro carriles son la Circunvalar de Oriente, las carreras: 9.ª, 11, 12, Pastrana, 23, 30 y 41 y, otras calles doble calzada con cuatro carriles son la 22C, 21 y la avenida Sierra Nevada (Calle 0). Transporte intermunicipal: Valledupar está servida por empresas que cubren rutas permanentes especialmente a La Guajira, Aguachica, La Zona Minera y el resto del departamento.

Page 14: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

14

Transporte terrestre interdepartamental: Operan en Valledupar las empresas de largo alcance con salidas diarias y regulares a Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Neiva, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Riohacha, Sincelejo, Montería y las poblaciones aledañas.

Transporte terrestre internacional: A partir de agosto de 2008 funciona la ruta diaria Valledupar-Maracaibo-Caracas desde el terminal de transporte.

Transporte aéreo: La ciudad cuenta con el aeropuerto nacional Alfonso López Pumarejo, en el cual operan las aerolíneas Avianca con tres frecuencias diarias a Bogotá y conexiones nacionales, e internacionales a Europa, América latina y Norteamérica, Aires con dos frecuencias diarias a la ciudad de Barranquilla, dos frecuencias diarias a Bogotá y conexiones con Cartagena, Panamá y San Andrés, la Aerolínea de Antioquia ADA cubre la ruta Valledupar-Medellín con escala en Corozal. También funciona la aerolínea tipo charter Aviocesar que presta sus servicios a particulares con vuelos no regulares.

El aeropuerto Alfonso López Pumarejo movilizó más de 136 mil pasajeros en 2009, consolidándose como el principal terminal aéreo de los departamentos del Cesar y la Guajira

2.3.3. Elementos culturales Valledupar es ampliamente conocida por ser la cuna del vallenato y celebrar anualmente el Festival de la Leyenda Vallenata. Es, además, uno de los epicentros culturales de la Costa Caribe colombiana. La danza folclórica más importante es la danza del pilón. En la ciudad se celebran anualmente los carnavales. Las peleas de gallos están muy arraigadas en la cultura de la gente. Los principales elementos culturales del municipio son:

Iglesia de la Concepción. El Convento de Santo Domingo. La Catedral. La Plaza Alfonso López. Los Callejones de la Purrututú. El Parque de la Leyenda Vallenata. Río Badillo. Río Guatapurí.

2.4. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

2.4.1. Generalidades La Corporación Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Río Magdalena y Depresión Momposina, busca contribuir a la generación de empleo e ingresos en la zona de influencia, atención prioritaria al trabajo humano: equilibrio de género, enfoque diferencial, afrodescendientes, asociatividad y solidaridad entre los productores de bienes y servicios, sirve como centro de enlace, articulación y entendimiento entre los sectores

Page 15: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

15

público, privado, social y corporaciones similares y organizaciones locales, regionales e internacionales, el objetivo de la ADEL del complejo cenagoso de la Zapatosa es promover el desarrollo del área de influencia y disminuir sus niveles de pobreza y desigualdad a través del trabajo, la generación de empleo e ingresos dignos y la realización de procesos de planificación, coordinación y enlace entre los sectores gubernamental, productivo, social y otras agencias, organizaciones y entidades a nivel Nacional e Internacional y la Cooperación Internacional Multilateral.

La corporación Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa tiene unos propósitos en su área de influencia, los cuales son:

Integrar y articular instituciones, entidades, organizaciones y actores hacia una visión compartida del territorio, que permita optimizar los recursos humanos, financieros y físicos.

Diseñar, elaborar e implementar servicios de promoción y mercadeo del territorio para fortalecer la identidad regional.

Adelantar acciones encaminadas a la animación económica, investigación, creación de nuevas empresas y la asociatividad empresarial.

Formular, gestionar y ejecutar proyectos ante entidades locales, regionales, nacional e internacional.

Promover la asociatividad empresarial y apoyar la creación y mejoramiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Estudiar las oportunidades de los mercados domésticos e internacional. Crear y fortalecer redes, circuitos económicos y alianzas locales, regionales nacionales e

internacionales. Brindar apoyo financiero y técnico para cada proyecto y empresa, organización o

emprendimiento en la provincia.

Las condiciones de pobreza en que se encuentran los municipios del complejo cenagoso es preocupante, cerca del 59% de la población asentada en la subregión de Zapatosa(100.000 personas), tienen al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras el 23% (45.000 personas), no saben leer ni escribir. Este dato tiene el agravante que en Colombia una persona pobre y sin educación básica primaria tiene posibilidad superior al 80% de continuar sumida en la pobreza.

La pobreza en los municipios de la ciénaga de Zapatosa es de gran magnitud, al compararla con los indicadores de Bogotá, Santa Marta y Valledupar. Todos los municipios costeños de la muestra, presentan un indicador de pobreza superior a la media nacional; incluso los casos de Tamalameque, La Gloria, Astrea y Chimichagua, muestran diferencias superiores a 30 puntos, estando más cerca del choco (el departamento más pobre de Colombia) que de la media nacional. En Chimichagua el 66% de su población es pobre.

Las labores realizadas por la corporación Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa, Río Magdalena y Depresión Momposina van encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios del complejo cenagoso de la Zapatosa.

2.4.2 Proceso Productivo

Page 16: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

16

Las actividades desarrolladas en la ADEL ZAPATOSA son las siguientes:

Establecimiento de oficina operativa en el municipio de Valledupar adecuada y dotada para un buen funcionamiento.

Actualización de la caracterización, mapeo y sistematización de las organizaciones existentes en el territorio.

Acompañamiento y asesoría en la gestión y articulación de alianzas público-privada-sociedad civil.

Capacitación de instituciones locales en Gestión Innovadora De Proyectos orientada a acceder a financiación de proyectos de Fomipyme.

Estructuración y realización del primer encuentro “LA ADEL ZAPATOSA Y EL SECTOR PÚBLICO- generando alianza para el desarrollo local”.

2.4.3 Flujograma del proceso productivo de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa.

Entrada Proceso Salida

Establecimiento de

oficina operativa.

Actualización, mapeo y

sistematización de las

organizaciones existentes

en el territorio

Acompañamiento y asesoría en la gestión y articulación de alianzas

público-privada-sociedad civil.

Papeles,

bolígrafos,

folders Residuos sólidos

Residuos sólidos

Papeles,

bolígrafos,

folders

Page 17: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

17

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La evaluación de impactos ambientales es la parte fundamental del presente estudio, pues constituye la base para la elaboración del plan de manejo ambiental, en el cual se planteará las medidas que permitan prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente. El Decreto 2820 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, describe el Estudio de Impacto Ambiental como “el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades, que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto, se requiera.” Teniendo en cuenta que este tipo de proyectos subvencionados no son sujetos de licencia ambiental, ni cuentan con términos de referencia definidos para la presentación de planes de manejo ambiental, la evaluación de impacto ambiental se realizó mediante la aplicación de una lista de chequeo relacionada con las aguas residuales domésticas e industriales, los residuos sólidos, las emisiones atmosféricas, y el cumplimiento legal. La evaluación se trabajó bajo dos principios: la calificación porcentual de la lista de chequeo y el análisis de cada aspecto ambiental representativo dentro de la actividad. 3.1. CALIFICACIÓN PORCENTUAL DE LA LISTA DE CHEQUEO. La lista de chequeo contiene una serie de preguntas o premisas para cada uno de los aspectos a evaluar, y tres posibles respuestas a saber:

Residuos sólidos

Residuos sólidos

Capacitación de instituciones locales en Gestión Innovadora De Proyectos orientada a

acceder a financiación de proyectos de Fomipyme.

Estructuración y realización del primer encuentro “LA ADEL

ZAPATOSA Y EL SECTOR PÚBLICO- generando

alianza para el desarrollo

local”.

Papeles,

bolígrafos,

marcadores

Papeles,

bolígrafos,

marcadores

Page 18: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

18

NC: No cumple. Cuando la pregunta o premisa no se realiza o aplica. Su calificación es cero (0). Pa: Parcialmente. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica de manera incompleta en la actividad. Su calificación es uno (1). C: Cumple. Cuando la pregunta o premisa se realiza o aplica totalmente en la actividad. Su calificación es dos (2). Para determinar el porcentaje de cumplimiento de cada aspecto evaluado en la lista de chequeo, se suma el total de puntos obtenidos y se divide por el total de puntos posibles de obtener en la lista de chequeo. El resultado se multiplica por 100, Por ejemplo: Si la lista tiene 5 preguntas, el puntaje máximo es 10 (100% de cumplimiento). Si el puntaje obtenido es de 7 puntos, el porcentaje de cumplimiento del aspecto evaluado es 70 %. Como último paso se determina el porcentaje promedio de cumplimiento ambiental, a partir del porcentaje de cada una de las listas aplicadas. LISTAS DE CHEQUEO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DELCO

Proyecto: fortalecimiento y consolidación de la gestión de la agencia de desarrollo económico local del complejo cenagoso de la Zapatosa, río magdalena y depresión Momposina .

Elaborado por : Rosmiro Peña Córdoba

Fecha: 09 de octubre de 2011 Entrevistado: Fernando Soto

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. MANEJO GENERAL DE LAS AGUAS RESIDUALES

1.1. El proyecto se encuentra conectado al sistema de alcantarillado o cuenta con sistema de tratamiento para las aguas residuales domésticas.

2 2 El proyecto se encuentra conectado a la red de alcantarillado.

1.2. El sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas se encuentra avalado por la autoridad ambiental.

No aplica.

1.3. Las aguas residuales domésticas se disponen adecuadamente después de su tratamiento.

No aplica.

Page 19: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

19

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. MANEJO GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1.1. Los residuos sólidos se disponen de manera adecuada.

2 2 Los residuos sólidos son dispuestos en el vehículo de aseo municipal.

1.4. Se realiza mantenimiento al sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas.

No aplica.

1.5. Los lodos retirados del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas se tratan y disponen adecuadamente.

No aplica.

1.6. El proyecto se encuentra conectado al sistema de alcantarillado o cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

No aplica, las aguas residuales producidas son de características domésticas y son vertidas a la red de alcantarillado.

1.7. El sistema de tratamiento de aguas residuales industriales se encuentra avalado por la autoridad ambiental.

No aplica.

1.8. Se realiza mantenimiento al sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales.

No aplica.

1.9. Las aguas residuales industriales se disponen adecuadamente después de su tratamiento.

No aplica.

2.0. Las aguas lluvias no se mezclan con las aguas residuales domésticas y/o industriales.

2 2 Las aguas lluvias no se mezclan con las aguas residuales domésticas.

2.1. Se cuenta con permiso de vertimientos de aguas residuales domésticas y/o industriales.

No aplica.

TOTAL 4

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100%

Page 20: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

20

1.2. Se realiza separación en la fuente de los residuos sólidos y se aplican conceptos de reúso o reciclaje.

0 0 No se hace separación en la fuente de los residuos.

1.3. Se realiza tratamiento y/o aprovechamiento de los residuos orgánicos.

No aplica, no se generan residuos orgánicos.

1.4. Los residuos peligrosos se separan de los ordinarios y se disponen mediante un gestor autorizado.

0 0 Los residuos peligrosos como tóner de tintas no se separan de los ordinarios, estos se disponen en el vehículo del aseo municipal.

1.5. Los residuos no aprovechables se disponen mediante una empresa de aseo avalada por las entidades de control.

2 2 Sí, los residuos no aprovechables son dispuestos por la empresa de aseo municipal INTERASEO.

1.6. El proyecto cuenta con un sitio adecuado, recipientes en buen estado y condiciones óptimas de limpieza y aseo para el almacenamiento temporal de los residuos.

1 1 Los residuos no tienen un sitio adecuado de almacenamiento.

1.7. El personal participante del proyecto se encuentra capacitado en el manejo de residuos.

1 1 Tienen nociones básicas del manejo de estos.

TOTAL 6

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

50%

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

1.1. El proyecto no genera emisiones atmosféricas por fuentes fijas o dispersas.

2 2 No se generan emisiones al ambiente.

1.2. El proyecto utiliza en sus fuentes fijas combustibles más limpios o amigables con el medio ambiente.

No aplica

1.3. Las fuentes fijas de emisiones atmosféricas poseen sistemas de control de la contaminación.

No aplica.

1.4. El proyecto no No aplica.

Page 21: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

21

requiere permiso de emisiones atmosféricas.

TOTAL 2

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

100%

NC Pa C Puntaje Observaciones

1. AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA Y ENERGÍA

1.1. El proyecto requiere de agua y/o energía como insumos para su proceso productivo.

2 2 El proceso requiere de energía eléctrica.

1.2. El proyecto cuenta con un programa de uso eficiente y ahorro de agua.

No aplica .

1.3. Se cuenta con sistema de medición del consumo de agua.

2 2 Se cuenta con medidor de consumo de agua.

1.4. Se tiene establecida la cantidad de agua a utilizar por unidad de producto.

No aplica.

1.5. Se aplican conceptos de limpieza en seco antes de las operaciones de lavado con agua.

No aplica

1.6. El agua se reutiliza en los procesos en donde esta práctica es viable.

No aplica.

1.7. Se cuenta con sistemas ahorradores de agua en los sitios donde se utiliza el recurso.

No aplica.

1.8. El personal participante en el proyecto se encuentra capacitado respecto del uso adecuado del agua.

No aplica.

1.9. El proyecto cuenta con sistemas de iluminación ahorradores de energía.

2 2 Se cuenta con sistemas de iluminación ahorradores de energía.

2.0. Los sistemas eléctricos reciben mantenimiento periódico.

0 0 No se cuenta con un plan programado de mantenimiento periódico de los sistemas eléctricos.

2.1. Se utiliza la iluminación natural más que la artificial.

0 0 Se utiliza más la iluminación artificial ya que es una oficina, es un ambiente cerrado parcialmente y se requiere iluminación.

2.2. Los equipos eléctricos que no están en uso se desconectan de la red eléctrica.

2 2 Todos los equipos eléctricos que no estén en uso se desconectan

Page 22: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

22

2.3. El uso de equipos eléctricos se realiza de acuerdo a una programación de producción.

2 2 Si, el uso de equipos eléctricos solo se utilizan cuando hay una programación de producción.

2.4. Se conoce el consumo de energía eléctrica por unidad de producto, y se controla.

1 1 Se conoce el consumo de energía eléctrica por el recibo de servicios públicos, pero no se tienen indicadores por unidad de producto.

TOTAL 11

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

68,75%

Aspecto a evaluar NC Pa C Puntaje Observaciones

1. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

1.1. El proyecto cuenta con uso de suelo favorable para la actividad.

2 2 El uso de suelo es favorable para la actividad

1.2 El proyecto cuenta con permiso de vertimiento para las aguas residuales industriales.

No aplica.

1.3. El proyecto cuenta con permiso de emisiones atmosféricas.

No aplica.

1.4. El proyecto cuenta con Plan de Manejo Ambiental.

0 0 No cuenta con PMA.

1.5. El proyecto cuenta con concesión de aguas superficiales o subterráneas.

NO APLICA

TOTAL 2

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

50%

Una vez aplicada la lista de chequeo mediante entrevista al personal encargado del proyecto y observación en visita de campo, se obtuvieron los siguientes resultados porcentuales:

TABLA 1. PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

ASPECTO EVALUADO %

Aguas residuales 100

Residuos sólidos 50

Emisiones atmosféricas 100

Ahorro y uso eficiente de agua y energía 68,75

Cumplimiento normativo ambiental 50

Page 23: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

23

Porcentaje promedio de cumplimiento ambiental

73,75

3.2. ANÁLISIS DE CADA ASPECTO AMBIENTAL EVALUADO EN LAS LISTAS DE CHEQUEO. 3.2.1. Aguas residuales En la tabla 1. Se puede observar que de los aspectos ambientales identificados las aguas residuales tiene un porcentaje de cumplimiento que alcanza el 100%, debido a que estas son aguas residuales domésticas y son vertidas directamente a la red de alcantarillado, por lo tanto se hace una buena disposición de estas. 3.2.2 Residuos sólidos El tratamiento de los residuos sólidos según lo evidenciado en la tabla 1, no es el mejor, es el aspecto ambiental que tiene menor porcentaje de cumplimiento llegando a un 50%, en el proceso se generan residuos peligrosos como tóner de tintas para impresión los cuales no se separan de los residuos ordinarios adecuadamente, no se tiene la cultura de reducir, reusar y reciclar por lo tanto se genera mayor cantidad de residuos sólidos.

0

20

40

60

80

100

120

Aguas residuales

Residuos sólidos

Emisiones atmosféricas

Ahorro y uso eficiente de

agua y energía

Cumplimiento normativo ambiental

Porcentaje de Cumplimiento Ambiental

Page 24: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

24

Los residuos sólidos identificados son papelería, folders, lápices, bolígrafos, gomas, sobres, clips, tóner de tinta, bolsas plásticas. 3.2.3 Emisiones atmosféricas. No hay emisiones atmosféricas y no se evidenciaron fuentes generadoras de ruido ambiental significativo. 4. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN, MITIGACIÓN, Y COMPENSACIÓN. Para identificar las medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación es necesario conocer en que consiste cada una como se describe a continuación: Medidas de Prevención: “Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Corrección: “Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar, reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.” Medidas de Mitigación: “Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.” Medidas de Compensación: “Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados o corregidos, mitigados o sustituidos”. De acuerdo a las definiciones anteriores en el proyecto se identificaron medidas preventivas y de mitigación, ya que este no ha generado daños significativos al ambiente y a las comunidades cercanas, por lo tanto no se adoptan las otras medidas. 4.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas de prevención:

Realizar capacitaciones sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos. Mantenimiento periódico de los sistemas eléctricos de la oficina

4.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN En el proyecto se pueden considerar las siguientes medidas de mitigación:

Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de

escritorio. 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 25: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

25

Se desarrollará cada alternativa propuesta en una ficha de trabajo por eje temático que les brindará la siguiente información para su manejo: Objetivo: Propósito de la ficha de trabajo. Aspecto ambiental: Explicación breve, clara y precisa de los diferentes aspectos que generan la problemática que se pretende resolver. Tipo de medida: Define si la medida es preventiva o correctiva. Acciones por desarrollar: Se explican las actividades básicas para adaptar y ejecutar la medida de mejoramiento. Lugar de aplicación: Indica el área, proceso o microproceso donde debe ser implementada la medida. Resultados esperados: Beneficios que se obtendrán con la implementación de la medida. Cronograma de ejecución: Se indica el lapso de tiempo en el cual se deberá implementar la medida. Responsable de la ejecución: Indica la o las personas que realizarán la actividad y se encargarán de su seguimiento y evaluación. Costos: Indica los costos aproximados de implementar la medida. Indicador de gestión: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de la actividad. 5.1 FICHAS CORRESPONDIENTES SEGÚN DOCUMENTO ORIENTADOS “GUÍA PARA ELABORAR LOS PLANES DE MANEJO” EJE TEMATICO: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FICHA No. 1: CAPACITACIONES SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

OBJETIVO Realizar un manejo adecuado de los residuos sólidos

ASPECTO AMBIENTAL Los residuos sólidos generados no son manejados de la mejor manera, no se realiza separación en la fuente de los residuos, no se tiene la cultura de reducir, reutilizar y reciclar estos, siendo dispuestos en el sistema de aseo municipal.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Dar charlas sobre el manejo de los residuos sólidos (clasificación y separación en la fuente, reducir, reutilizar y reciclar los residuos)

LUGAR DE APLICACIÓN Las capacitaciones se brindarán al personal que labora en la oficina y las charlas se realizaran en las instalaciones de

Page 26: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

26

esta.

RESULTADOS ESPERADOS

Separación adecuada de los residuos Reducir la cantidad de residuos sólidos generados en la

oficina. Reutilizar y reciclar los residuos

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta actividad puede implementarse en un tiempo de 4 meses

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Las capacitaciones tendrán un valor aproximado a $300.000

INDICADOR DE GESTIÓN Cantidad de personas capacitadas sobre el manejo de los residuos sólidos.

Kg de residuos separados semanalmente. Porcentaje de reducción de la cantidad de residuos

generados mensualmente.

FICHA No. 2: REUTILIZAR EL MATERIAL DE OFICINA Y EVITAR EL DESPERDICIO DE PAPEL E IMPLEMENTOS DE ESCRITORIO.

OBJETIVO Reducir la cantidad de residuos sólidos generados en la oficina.

ASPECTO AMBIENTAL Por la actividad propia realizada en la oficina se utiliza muchos elementos como papel, bolígrafos, lápices, entre otros, por esto es necesario reducir y reutilizar el material de oficina para generar menor cantidad dichos residuos.

TIPO DE MEDIDA Mitigación

ACCIONES POR DESARROLLAR

La papelería que este impresa por un solo lado debe utilizarse para realizar memos y hacer anotaciones al respaldo, no desechándolas cuando aún son útiles.

Los bolígrafos deben ser utilizados hasta que estén consumidos totalmente.

Los tóner de tintas para impresora deben ser recargables.

LUGAR DE APLICACIÓN Oficina ADEL ZAPATOSA

RESULTADOS ESPERADOS

Reducir el uso de papelería en las diferentes actividades. Reducir la cantidad de residuos sólidos generados en la

oficina. Reutilizar los residuos

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta actividad puede implementarse en un tiempo de 3 meses

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Implementar esta medida no requiere ningún costo, se trata de tener una cultura de reducir y reutilizar los residuos.

INDICADOR DE GESTIÓN Porcentaje de reducción de la cantidad papel utilizado mensualmente.

Porcentaje de reducción de la cantidad de residuos generados mensualmente.

Page 27: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

27

EJE TEMATICO: AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA

FICHA No. 3: MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE LA OFICINA

OBJETIVO Minimizar el consumo de energía por el mal funcionamiento del os equipos eléctricos

ASPECTO AMBIENTAL En la oficina de la ADEL ZAPATOSA se consume mucha energía eléctrica principalmente por equipos de cómputo, sistemas de iluminación, entre otros, por lo tanto es necesario realizar mantenimiento periódico en los equipos y en las redes eléctricas de la oficina para asegurar un buen funcionamiento de estos y evitar un uso excesivo de energía por equipos y redes en mal estado.

TIPO DE MEDIDA Preventiva

ACCIONES POR DESARROLLAR

Revisar periódicamente los equipos y redes eléctricas para realizarles un mantenimiento.

LUGAR DE APLICACIÓN Equipos y redes eléctricas en la oficina de la ADEL ZAPATOSA.

RESULTADOS ESPERADOS

Buen funcionamiento de equipos y redes eléctricas en la oficina.

Disminución del consumo de energía eléctrica. Reducción en costos por consumo de energía.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Esta medida puede implementarse en un plazo de 3 meses. Y se puede realizar con una frecuencia de 7 meses.

RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administradores del proyecto.

COSTOS Se debe invertir en el mantenimiento de equipos y redes eléctrico, estos costos son variables en el mercado.

INDICADOR DE GESTIÓN Número de equipos a los que se les realizó mantenimiento.

Porcentaje de disminución en los costos de energía eléctrica.

6. PLAN DE CONTIGENCIA AMBIENTAL Este Plan de Contingencia Ambiental tiene por objeto establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes ambientales presentes en la zona del Proyecto.

Page 28: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

28

Contingencia Ambiental

PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Derrame de residuos sólidos

Contaminación de suelos. Contaminación de aguas.

_ Uso de contenedores sellados al trasportar o mover residuos. Normas Internas: Queda estrictamente prohibido depositar residuos en planos abiertos, quebradas, caminos, accesos y cualquier otro lugar no definido para ello.

Ruptura de tanques de almacenamiento o redes de distribución de agua potable.

Desperdicio y contaminación del agua. Afectación de los sistemas eléctricos de la oficina. Generación de residuos sólidos.

_ Implementar el programa de revisión y mantenimiento de redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, y de equipos en general.

Incendio en instalaciones

Pérdida de Infraestructura y vidas humanas

_ En los sitios de almacenamiento temporal o sitios de uso de elementos combustibles o inflamables, se considerará un área de seguridad de 5 metros alrededor de los envases, donde se prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar. _En los sitios de almacenamiento temporal se dispondrán de un tambor de arena y palas. _ En todo lugar de trabajo donde se manipulen sustancias combustibles o inflamables, se dispondrá de un extintor de polvo químico seco con un contenido mínimo de 10 Kg. o bien un extintor de anhídrido carbónico con un contenido mínimo de 5 Kg, ambos en condiciones de operar. _ El sector destinado a instalaciones de trabajo, será desprovisto de toda vegetación y será mantenido libre de malezas y pastos secos. _ Normas Internas: prohibido fumar en los frentes de obra, y la quema de cualquier material o especie vegetal.

_ Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgos para reconocer las fuentes generadoras, el número de expuestos, el tiempo de exposición y las consecuencias para la salud y el entorno.

Page 29: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

29

Lesiones físicas

Amputaciones, heridas, laceraciones, lumbalgias, fracturas e incapacidades laborales.

_ Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios y teniendo en cuenta la atención al ambiente y a las personas. _ Organizar las actividades de capacitación al personal de acuerdo a los factores de riesgo del proyecto y asegurando una cobertura de toda la población, especialmente la más vulnerable.

Se debe capacitar al personal que labora en la uso de extintores y en la prestación de los primeros auxilios, como una medida preventiva, una vez lleguen los organismos encargados de manejar eventos críticos como incendios o accidentes por lesiones personales, se deberán acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la exactitud y responsabilidad requerida. A continuación se recomiendan algunas actividades como medidas de contingencia contra incendios y seguridad humana. Medidas contra incendios Identificación de áreas críticas con alto riesgo de incendio. Utilizar rondas contra incendios. Capacitar al personal en previsión y control de incendios. En caso de producirse un incendio tener brigadas organizadas para Controlarlo. En caso de no poder apagarlo informar a los comités locales o autoridades competentes

sobre el siniestro. Medidas contra lesiones físicas El personal que trabajará en la construcción del establecimiento de salud deberá: Contar con un botiquín de primeros auxilios Contar con un seguro colectivo de vida u otro. Utilizar equipo de seguridad EPP (botas, cascos). Contar con un sitio para bañarse, basurero y letrinas.

Page 30: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

30

7. FORMATO DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

No. de

ficha

Eje temático Medida Actividades propuestas las fichas

Lugar de aplicación

Indicador Se ejecuta la actividad

1 Manejo adecuado de los residuos sólidos

Preventiva _ Charlas sobre el manejo de los residuos sólidos (clasificación y separación en la fuente, reducir, reutilizar y reciclar los residuos)

Las capacitaciones se brindarán al personal que labora en la oficina y las charlas se realizaran en las instalaciones de esta.

_ Cantidad de personas capacitadas sobre el manejo de los residuos sólidos. _ Kg de residuos separados semanalmente. _ Porcentaje de reducción de la cantidad de residuos generados mensualmente.

2 Manejo adecuado de los residuos sólidos

Mitigación _ La papelería que este impresa por un solo lado debe utilizarse para realizar memos y hacer anotaciones al respaldo, no desechándolas cuando aún son útiles. _ Los bolígrafos deben ser utilizados hasta que estén consumidos totalmente. _ Los tóner de tintas para impresora deben ser recargables.

Oficina ADEL ZAPATOSA

_ Porcentaje de reducción de la cantidad papel utilizado mensualmente. _ Porcentaje de reducción de la cantidad de residuos generados mensualmente.

3 Ahorro y uso eficiente de energía

Preventiva Revisar periódicamente los equipos y redes eléctricas para realizarles un mantenimiento.

Equipos y redes eléctricas en la oficina de la ADEL ZAPATOSA.

_ Número de equipos a los que se les realizó mantenimiento. _ Porcentaje de disminución en los costos de energía eléctrica.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

31

8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL 8.1. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Constitución Política de Colombia

Constitución Política de Colombia SI SI El proyecto contempla aspectos como el derecho al trabajo y a disfrutar un ambiente sano en las comunidades que habitan el entorno de la oficina ADEL ZAPATOSA.

Decreto Ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales.

Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente

NO __

Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones

SI SI El proyecto no se encuentra en uso de suelo adecuado para el desarrollo de las actividades propuestas.

8.2. POLÍTICAS NACIONALES AMBIENTALES.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Plantea los objetivos, estrategias, metas , indicadores y líneas de acción estratégicas para el manejo del recurso hídrico del país en un horizonte de 12 años

NO ___

Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Permite la selección de tecnologías para el manejo integral de residuos sólidos

SI NO El proyecto no contempla el cumplimiento de esta política.

Page 32: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

32

8.3. NORMAS APLICABLES A RECURSOS NATURALES. 8.3.1. Agua

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro del agua

NO ___

Decreto 3102 de 1997

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua

NO ___

Decreto 3930 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

NO ___

8.3.2. Aire.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Resolución 627 de 2006

Sobre niveles máximos permisibles de presión sonora.

NO ___

8.4 AUTORIZACIONES AMBIENTALES. 8.4.1 Permisos.

TITULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

NO ___

Page 33: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

33

8.4.2. Educación ambiental y participación comunitaria.

TÍTULO DESCRIPCIÓN APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Ley 134 de 1994

Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana

SI SI Durante las diferentes actividades de planificación y ejecución del proyecto, los beneficiarios han utilizado algunas herramientas de participación ciudadana para solicitar el apoyo de los entes territoriales de la región.

Page 34: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

34

9. BIBLIOGRAFÍA

ACERCAR, Unidad de Asistencia Técnica para la Pequeña y Mediana Empresa. El

Manejo Ambiental de Residuos. Bogotá, D.C, 1999. 140 p. CANTER, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España: Editorial Mc

Graw Hill, segunda edición, 1998. 841 p.

ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, municipio de Valledupar Cesar

. GUIAS DE MANEJO AMBIENTAL. de proyecto en área rural del distrito capital. J. GLYNN, Henry y HEINKE, Gary W. Ingeniería Ambiental. México: Editorial Pearson,

segunda edición, 1999. 778 p. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Metodología general para la presentación de estudios ambientales. Bogotá, D.C, 2010. 72 p.

www.valledupar-cesar.gov.co

Page 35: Plan de Manejo Ambiental para el Fortalecimiento y la consolidación de la Gestión de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Complejo Cenagoso de la Zapatosa

35

10. CONCLUSIONES El plan de manejo ambiental realizado mostró los aspectos ambientales producidos en la oficina de la ADEL ZAPATOSA, por medio de unas listas de chequeo se consiguió identificar el porcentaje de cumplimiento ambiental de todo el proyecto, los aspectos ambientales contemplados fueron las aguas residuales, ahorro y uso eficiente de agua y energía, residuos sólidos y emisiones atmosféricas, como resultado se observó que las aguas residuales y las emisiones atmosféricas se encuentran en un porcentaje de cumplimiento ambiental de 100%, esto debido a que las aguas residuales domésticas son vertidas directamente al alcantarillado sanitario, y en cuanto a las emisiones atmosféricas la actividad no genera contaminación del aire, se logró identificar que el aspecto menos tratado es el manejo de los residuos sólidos siendo el porcentaje de cumplimiento ambiental de 50%, en el plan de manejo se planteó ciertas medidas para mejorar el tratamiento que se le da a estos y evitar de esta manera los impactos negativos que causan al medio ambiente. Las medidas de prevención y mitigación fueron planteadas y enmarcadas en los preceptos de la producción más limpia, en estrategias de reducción de la contaminación, reutilización y reciclaje interno para evitar y disminuir los efectos adversos producidos al medio ambiente por las actividades propias de la oficina de la ADEL ZAPATOSA. Se planteó un plan de contingencia para el manejo de los impactos medioambientales, industriales y sociales que pueden generarse por accidentes o situaciones de emergencia, relacionados con la actividad productiva del proyecto.