PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

62
1 DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO SUELOS Suelos

Transcript of PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

Page 1: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

1

SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Suelos

Page 2: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

2

SUELOS

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALESESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“SUELO”

DOCENTE : Dr. GROBER PANDURO PISCO

CURSO : RECURSOS NATURALES II

INTEGRANTES : Barreto Pipa, Juan Luis

Condezo Panduro,Joao

Rengifo Vargas, Gean Carlos

Rojas Torrejón, Carmen

Sánchez Añorga, Ingrid Viviana.

Saravia Murrieta, Anthony

CICLO : VII

PUCALLPA – UCAYALI – PERU2013

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 3: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

3

SUELOS

INDICEI. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4

II. OBJETIVO..........................................................................................................................5

2.1 OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................5

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................5

III. REVISIÓN LITERARIA.................................................................................................6

3.1 DEFINICIÓN DE SUELOS:......................................................................................6

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR....6

3.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO E IMPACTO AMBIENTAL....................................6

3.4 AGENTES CONTAMINANTES...................................................................................6

3.4.1La Deforestación.......................................................................................................7

3.4.2 Erosión......................................................................................................................7

3.4.3 La Desertificación....................................................................................................7

3.4.4 La Salinización.........................................................................................................7

3.4.5 LOS METALES PESADOS....................................................................................8

3.5 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO.....................................................................................9

3.6 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN....................................................................10

3.6.1Extracción por fluidos.............................................................................................10

3.6.2 Aireación.................................................................................................................11

3.6.3 Arrastre....................................................................................................................11

3.6.4 Lavado.....................................................................................................................12

3.6.5 Tratamiento químico..............................................................................................13

3.6.6 Tratamiento electroquímico..................................................................................14

3.6.7 Migración................................................................................................................14

3.6.8 Electroósmosis.......................................................................................................14

3.6.9 Electroforesis..........................................................................................................15

3.6.10 Tratamiento térmico............................................................................................15

3.6.11 Tratamiento microbiológico................................................................................16

IV. MATERIALES Y METODOS......................................................................................17

V. DIAGNOSTICO................................................................................................................18

5.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO DE UCAYALI........................18

VI. ANÁLISIS DEL TEMA.................................................................................................28

VII. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES......29

7.1 Calidad de suelo...........................................................................................................29

7.2 Indicadores de calidad.................................................................................................29

7.2.1Indicadores físicos..................................................................................................29

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 4: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

4

SUELOS

7.2.2 Indicadores químicos............................................................................................30

7.2.3 Indicadores biológicos...........................................................................................30

7.2.4 Suelos degradados................................................................................................30

7.3 TECNICAS DE MANEJO DE USO DE SUELOS.....................................................30

7.3.1 Surcos y fajas en contorno...................................................................................30

7.3 2 Rotación de cultivos..............................................................................................30

7.3.3 Asociación de cultivos...........................................................................................31

7.3.4 Enmiendas orgánicas y químicas........................................................................31

7.3.5Cultivo de cobertura...............................................................................................31

7.3.6Labranza conservacionista....................................................................................31

7.3.7 Manejo del riego parcelario..................................................................................31

7.4 TECNICAS MECANICAS PARA EL MANEJO DE SUELOS..................................31

7.4.1Rehabilitación de Andenes....................................................................................31

7.4.2 Terrazas de Absorción..........................................................................................32

7.4.3Terrazas de Formación Lenta...............................................................................32

7.4.4 Waru Waru..............................................................................................................32

7.4.5 Zanjas de Infiltración.............................................................................................32

7.4.6 Construcción de Diques para Control de Cárcavas..........................................32

7.5 PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN PADRE ABAD....................................................................................................................................33

7.5.1 ESTUDIO DE FITORREMEDIACION DE PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES PARA PLANTACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS..............................34

7.6 TECNOLOGIAS DE BIORREMEDIACION EN PADRE ABAD EN EL AÑO 2009...............................................................................................................................................35

7 CONCLUSIÓN.................................................................................................................42

8 RECOMENDACIONES...................................................................................................42

9 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................43

XI ANEXOS:.............................................................................................................................44

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 5: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

5

SUELOS

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta una revisión del suelo, su contexto, la degradación y sus posibles remediaciones, las principales tecnologías para el tratamiento de suelos contaminados en la provincia de coronel portillo y padre abad, así como los datos que deben tomarse en cuenta para la selección de la tecnología más adecuada de acuerdo con las características del sitio a tratar, las propie- dades del suelo y el tipo de contaminante.L a FAO (1994), señala que una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin dudas, la aplicación de técnicas de labranzas inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos agrícolas y, más importante aún, el deterioro del medio ambiente.El 56% del fondo de suelo del territorio nacional está clasificado como potencialmente erosionable, Riverol, (1985). El 40% de los suelos cultivables de Cuba están erosionados en mayor o menor grado, (Pérez et al, 1990); lo cual es alarmante en un país con taza demográfica alta y en constante crecimiento.

El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo.El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos, el desarrollo industrial y agrícola ocasionan, día a día, la contaminación de los suelos.La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del mismo. La contaminación del suelo ha aumentado en los últimos 50 años debido a la industrialización y el desarrollo en las regiones urbanas. La tecnología también ha contribuido a ello debido a la producción de varias toxinas y materiales sintéticosEl suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre y está formado por cinco componentes principales: minerales, aire, agua, materia orgánica y organismos vivos. Se ha desarrollado con el transcurso de los años, en virtud de la interacción entre los factores climáticos, tales como, la temperatura, la radiación y la precipitación; el material originario tales como las rocas, el cuarzo, material volcánico, etc, y la acción de los organismos vivos que contribuyen a modificar las propiedades físicas y químicas del material originario. El suelo desempeña diversas funciones en la superficie de la Tierra, proporcionando un soporte mecánico así como nutrientes para el crecimiento de plantas y micro-organismos.En un sentido amplio la degradación del suelo es un proceso determinado por causas naturales o antrópicas que en virtud de factores aislados o combinados perjudica sus características físicas, químicas o biológicas, con trascendencia a su capacidad productiva

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 6: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

6

SUELOS

II. OBJETIVO

II.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocerá la problemática de la contaminación y la caracterización del suelo en la provincia de padre abad y coronel portillo, así como la recuperación de suelos degradados

II.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la capacidad productiva de los suelos forestales mediante el fomento de técnicas de recuperación de suelos para obtener suelos productivos.

Minimizar el problema de degradación de suelos en las provincias de de Ucayali: coronel portillo y padre abad

Analizar proyectos de problema de degradación de suelos en las provincias de Ucayali: coronel portillo y padre abad

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 7: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

7

SUELOS

III. REVISIÓN LITERARIA

III.1 DEFINICIÓN DE SUELOS:

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

La capacidad de uso mayor de las tierras se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. Los factores que fijan estas limitaciones son las condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes, los riesgos de erosión (condicionados por la topografía y pendiente), las características del suelo en si (propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad (presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo).Tierras aptas para el cultivo en limpio Son las tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de cultivos de corto período vegetativo o intensivos. El Perú solamente dispone de 4 902.000 Ha. de estas tierras distribuidas en sus tres regiones naturales.

3.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO E IMPACTO AMBIENTAL

Es la introducción de agentes contaminantes que repercuten negativamente en su comportamiento ya que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. La contaminación de este recurso es la causa de fenómenos como:

  3.4 AGENTES CONTAMINANTES

Estos agentes contaminantes proceden generalmente de la actuación antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y refino; residuos domésticos; productos agrícolas como fitosanitarios; emisiones atmosféricas mediante actividades de minería y refinería de metales, quema de combustibles fósiles, purines, etc.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 8: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

8

SUELOS

3.4.1La Deforestación

Es el proceso de desaparición de masa forestal como los bosques por causa de actividades humanas como la ganadería, tala de árboles por demanda de madera o cultivos industriales, la agricultura por el uso de herbicidas y plaguicidas para detener a los insectos y la minería por medio de las aguas relaves que producen elementos contaminantes como mercurio (Mg), arsénico (As), cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd). Este fenómeno trae como consecuencia la migración de los seres vivos que habitan la zona afectada.

3.4.2 Erosión

La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque. Las prácticas productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a que este problema se agrave cada día más. El cultivo de tierras en lugares con pendiente aumenta la posibilidad de agotamiento del suelo fértil, ya que es muy fácil el arrastre de tierra por acción de la lluvia.

3.4.3 La Desertificación

Es la intensificación de las condiciones desérticas y el decrecimiento paulatino de la productividad de los ecosistemas, es generado principalmente por el ser humano, que actúa sobre un medio frágil y lo presiona en exceso para obtener su sustento.

Cuando se tala vegetación para despejar tierras o usar leña, la capa fértil del suelo es expuesta a la lluvia y al sol, la corteza del suelo se endurece y se seca, impidiendo la infiltración de más agua. Así comienza el proceso de desertificación, ya que disminuye la filtración acuosa a depósitos subterráneos, y la capa de suelo superficial se erosiona y se convierte en estéril. Las principales causas de desertificación son la agricultura secano y riegola erosión hídrica y eólica, los cambios climáticos, el sobrepastoreo, la deforestación, los incendios forestales, la extinción de especies nativas de flora y fauna, y la expansión urbana.

3.4.4 La Salinización.

Es la acumulación de sales provenientes del agua de regadío y de los fertilizantes usados, debido al exceso de sales, el suelo pierde la fertilidad.

Cuando se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora, por eso el monocultivo de especies forestales también es un problema ya que además de agotar las tierras, multiplica algunas plagas, pues éstas pueden contar siempre con el tipo de alimento al que están adaptadas.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 9: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

9

SUELOS

3.4.5 LOS METALES PESADOS

En pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral se convierten en elementos nocivos para la salud.

En los suelos, los más abundantes son el Mn, Cr, Zn, Ni y Pb (1-1.500 mg/kg; el Mn puede llegar a 10.000 mg/kg). En menores concentraciones se encuentran el Co, Cu y As (0,1-250 mg/kg) y con mínimos porcentajes el Cd y Hg (0,01-2 mg/kg), según Bowen 1979.El contenido de metales pesados en suelos, debería ser únicamente función de la composición del material original y de los procesos edafogenéticos que dan lugar al suelo. Pero la actividad humana incrementa el contenido de estos metales en el suelo en cantidades considerables, siendo esta, sin duda, la causa más frecuente de las concentraciones tóxicas.En un balance realizado a finales de la década de los años 80, se estimó que la cantidad anual de vertidos de metales en suelos ascendía a unos 5 mil billones de Kg. El 74% de esta cantidad corresponde a las cenizas procedentes de la combustión de carburantes, principalmente carbón.

 Fuente Contribución (%)

 Cenizas de combustión 74

 Desechos urbanos  9

 Turba  6

 Residuos metalurgia  6

 Residuos materia orgánica  3

 Fertilizantes  2

Como se observa en la siguiente tabla, los elementos que han experimentado mayores incrementos en su producción en los últimos años son: Al, Ni, Cr, Cd y V, si bien no todos llegan a los suelos proporcionalmente a la cantidad utilizada.

 Cambios en la producción primaria de algunos metales

(en 1000Tm/año) (Alloway, 1990).

 Producciones Emisiones en suelos

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 10: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

10

SUELOS

 Metal  1930  1950  1980  1985  1980/90 Al  120  1.500  15.395  13.690  -- Cd  1  6  15  19  22 Cr  560  2.270  11.245  9.940  896 Cu  1.611  2.650  7.660  8.114  954 Fe  80.180  189.000  714.490  715.440  -- Pb  1.696  1.670  3.096  3.077  796 Mn  3.491  5.800  26.720  --  1.670 Hg  4 5  7  7  8 Ni  22  144  759  778  325 Sn  179  172  251  194  -- V  --  1,8  35  134  132 Zn  1.394  1.970  5.229  6.024  1.372

Una vez vertidos en el suelo, la concentración de los cationes metálicos en la disolución del suelo disminuye con el tiempo, puesto que pasan a ser adsorbidos en las posiciones de adsorción.

3.5 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO

Para evitar que la contaminación se propague desde los suelos contaminados estos pueden ser almacenados en vertederos apropiados o sellados in situ o destruidos totalmente.

La técnica del sellado trata al suelo con un agente que lo encapsula y lo aísla. El suelo es excavado, la zona se sella con un impermeabilizante y se redeposita el suelo. Para desarrollar las barreras de aislamiento se ha utilizado diversas sustancias, como el cemento, cal, plásticos, arcilla, etc. El procedimiento tiene el inconveniente que se pueden producir grietas por las que los contaminantes pueden fugarse.

Sometiendo al suelo a altas temperaturas (1600-2300°C) se consigue su vitrificación con lo que se llegan a fundir los materiales del suelo, produciendose una masa vítrea similar a la obsidiana. Durante el proceso hay que controlar la volatilización de numerosos compuestos.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 11: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

11

SUELOS

La propia filosofía de estas técnicas (persigue la eliminación del suelo) las hace sólo recomendable en situaciones extremas.

En otras ocasiones se realiza el aislamiento directamente sobre los niveles de aguas freáticas. Mediante bombeos exhaustivos se consigue deprimir los niveles freáticos para alejarlos del suelo y subsuelo contaminados. El agua bombeada es tratada para eliminar su contaminación.

3.6 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

Básicamente se utilizan cinco métodos para la recuperación de los suelos contaminados:

Extracción Tratamiento químico Tratamiento electroquímico Tratamiento térmico Tratamiento microbiológico En función de como se apliquen las técnicas depuradoras se habla de: Tratamientos in situ Tratamientos on site Tratamientos ex situ (off site)

El procedimiento in situ es el que requiere menos manejo, pero su aplicación resulta frecuentemente difícil de llevar a la práctica, dada la dificultad que representa el poner en íntimo contacto a los agentes limpiadores con la masa del suelo. En el tratamiento on site el suelo se excava y se trata en el propio terreno. El método ex site requiere las etapas de excavación, transporte, tratamiento en las plantas depuradoras, devolución y enterramiento. Este proceso exige mayor inversiones pero es más rápido y con él se consiguen recuperaciones más completas.

3.6.1Extracción por fluidos

Consiste en separar los contaminantes mediante la acción de un fluido, a veces aire (arrastre) y en otras ocasiones se usa agua (lavado). Una vez arrastrado el contaminante, se depura el efluente con técnicas apropiadas.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 12: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

12

SUELOS

Se trata de procedimientos muy sencillos pero para que sean efectivos requieren que los suelos sean permeables y que las sustancias contaminantes tengan suficiente movilidad. Además, no son métodos válidos cuando el suelo presenta una alta capacidad de adsorción.

3.6.2 Aireación

Se considera un método de volatilización pasiva para contaminantes volátiles. El suelo se excava y se vierte una fina capa, de unos 20 cm, sobre una superficie impermeable.

Para favorecer la volatización se procede a la remoción periódica, por ejemplo, mediante el arado. El riego también favorece el proceso ya que el agua disuelve los contaminantes y produce su desorción y al evaporarse los arrastra hacia la superficie. Además la humedad acelera la actividad de los microorganismos. También al extender el suelo se aumenta su temperatura y se expone a la acción de los vientos, con lo que aumenta la volatización.

En general se trata de un proceso muy lento y tiene el inconveniente de que los contaminantes son devueltos directamente a la atmósfera, sin sufrir ninguna depuración. No obstante, en general estos compuestos devueltos a la atmósfera tienden a degradarse rápidamente. Los hidrocarburos reaccionan fácilmemte con el radical hidroxilo atmosférico, degradandose en un plazo que va desde un solo día para el dodecano hasta 9 días que necesita el benceno. Por otro lado, los disolventes clorados industriales se descomponen fotolíticamente con gran rapidez por acción de las radiaciones ultravioletas. Por otra parte, la posible contaminación atmosférica se puede evitar si el suelo es colocado en unas naves en las se pueden recoger los gases para su posterior tratamiento (y en las que además de controlar las condiciones ambientales).

3.6.3 Arrastre

Consiste en inyectar un gas para arrastrar a los contaminantes. Generalmente se utiliza aire y vapor de agua. El aire penetra desde la superficie del terreno y se fuerza su circulación al succionarlo a través de unos pozos que se excavan.

En otras ocasiones el aire o un gas se inyecta sobre la superficie del suelo o a través de pozos (en este último caso, se recomienda sellar la superficie del terreno con arcilla, plástico, cemento, asfalto, etc). En ocasiones se mejoran los rendimientos utilizando aire caliente.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 13: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

13

SUELOS

El aire se inyecta mediante unas barrenas helicoidales que perforan y mezclan el suelo. El aire se propaga a través del migrando hacia la superficie. A veces se perforan unos pozos para extraer el aire mediante succión.

El aire con los contaminantes se puede depurar utilizando filtros de carbono activo.

Es un procedimiento sólo válido para extraer contaminantes volátiles (cómo mínimo con una presión de vapor de mercurio de 0,5mm) y de bajo peso molecular, como son: xileno, benceno, tolueno, tetracloruro de carbono, tricloroetano, cloruro de metilo, etc.

La rapidez y eficacia depende de la permeabilidad del suelo. Al disminuir esta se alargan los tiempos del tratamiento, con lo que aumentan los costes. También influye el estado de humedad del suelo. Así cuanto más seco se encuentre más fácilmente será atravesado por el flujo extractante.

Según E, de Miguel García (1995) es un método muy sencillo, que usa una tecnología estandar y fácil de adquirir. Posibilita tratar grandes volúmenes de suelo a un coste razonable, produciendo una alteración mínima en el terreno.

En algunas ocasiones se ha utilizado una técnica muy empleada para mejorar la producción de los pozos de petróleo. Consiste en inyectar a presión una disolución acuosa espesada, o gelificada, junto a un material granulado (arenas). Al inyectar a gran presión el fluido se producen fracturas que el material rellena y de esta manera se evita que se puedan volver a cerrar. El fluido se extrae por bombeo y el material granulado constituye una vía para su fácil circulación (E. de Miguel García. 1995).

3.6.4 Lavado

Consiste en inyectar agua en el suelo. El agua moviliza a los contaminantes y luego se extrae y se depura.

El método sólo es válido para contaminantes solubles en agua (en la práctica la solubilidad ha de ser mayor de 1000 mg/l).

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 14: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

14

SUELOS

El agua se introduce mediante zanjas y pozos y se recoge en unos drenes (tuberías horizontales) y se extrae de los pozos mediante unas bombas de succión.

En ocasiones se utiliza agua con disolventes para facilitar la extracción. También se emplean detergentes para extraer contaminantes con comportamientos hidrofóbicos. Otra variante consiste en utilizar soluciones acidificantes. La extracción ácida ofrece buenos resultados para el caso de los metales pesados.

Normalmente se trata de una técnica in situ.

Este tratamiento también puede llevarse a cabo como técnica ex situ. El suelo excavado es tratado con una solución acuosa en un tanque. Se tamiza para separar las fracciones más gruesas (generalmente, superiores a los 20 mm de diámetro). Los materiales finos se mezclan con un fluido lavador y posteriormente son aclarados. Después se separan las arenas, que tienen una capacidad muy baja para retener contaminantes. Las arcillas y los limos continúan en el proceso de depuración y finalmente los materiales que conserven todavía un alto porcentaje de contaminantes son separados para su aislamiento en vertederos controlados. Esta técnica es útil para una amplia gama de compuestos contaminantes como los metales pesados, cianuros metálicos, disolventes nitrogenados, hidrocarburos aromáticos, gasolinas, aceites minerales, PBC (productos organoclorados, como los policlorobifenilos), etc. Los fluidos utilizados son muy diversos dependiendo del tipo de contaminante: agua, disoluciones acuosas, disolventes orgánicos, compuestos quelantes, productos tensoactivos, ácidos y bases.

3.6.5 Tratamiento químico

Se trata de depurar el suelo mediante la degradación de los contaminantes por reacciones químicas. Frecuentemente se trata de reacciones de oxidación de los compuestos orgánicos.

Como agente oxidante se emplea el oxígeno y el agua oxigenada.

Es un método útil para: aldehidos, ácidos orgánicos, fenoles, cianuros y plaguicidas organoclorados.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 15: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

15

SUELOS

Este tratamiento se utiliza preferentemente in situ, inyectando el agente depurador a zonas profundas mediante barrenas huecas, o a veces, simplemente mediante un laboreo apropiado del terreno.

Otro procedimiento químico es la descloración. Esta técnica se utilizó, en un principio, para la estabilización de productos del petróleo. En suelos se ha empleado para la descloración de PBC. Consiste en la inyección de CaO, Ca(OH)2 o NaOH. El suelo al reaccionar se calienta y al aumentar el pH hasta valores de 9 a 11 se produce la descloración de los PBC (E. de Miguel Garcia. 1995).

3.6.6 Tratamiento electroquímico

El desplazamiento de los contaminantes se logra mediante la creación de campos eléctricos.

Es un procedimiento a realizar in situ.

Consiste en introducir, a suficiente profundidad, unos electrodos en el suelo. Los contaminantes fluyen desde un electrodo a otro siguiendo las líneas del campo eléctrico.

Para favorecer el movimiento se puede añadir una fase acuosa.

La movilización de los contaminantes es debida a fenómenos de: migración, electroósmosis y electroforesis.

3.6.7 Migración

Se trata de una movilización en forma iónica de los contaminantes a través del campo electrico. Representa el movimiento de las partículas en disolución con comportamiento iónico.

3.6.8 Electroósmosis

Movimiento del líquido en relación a las superficies sólidas del campo eléctrico. Se produce la movilización del líquido en masa como consecuencia de la interacción con las paredes de los poros. En las superficies desequilibradas de las partículas del suelo predominan las cargas negativas y atraen al líquido hacia el cátodo que se comporta como si fuese un gran catión. Es este el efecto más importante.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 16: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

16

SUELOS

3.6.9 Electroforesis

Representa el desplazamiento de una partícula coloidal cargada en suspensión en un líquido. Es el que tiene menor efecto en el desplazamiento de los contaminantes.

El conjunto de estos mecanismos provoca que los contaminantes se desplacen en el campo eléctrico. Los cationes van hacia el cátodo mientras que los aniones lo hacen hacia el ánodo, ambos son extraídos posteriormente.

Este procedimiento tiene la ventaja de que apenas si influye en la depuración la textura ni la permeabilidad (parámetros limitantes de muchos de los otros tratamientos).

Se trata de un transporte masivo a través de los poros grandes y pequeños, a diferencia de lo que ocurre con los métodos de lavado y arrastre que apenas actúan sobre los microporos.

Este método proporciona buenos resultados para la recuperación de suelos contaminados por metales pesados, como el Cu, Zn, Pb y As. Igualmente válido para compuestos orgánicos.

3.6.10 Tratamiento térmico

Busca la destrucción de los contaminantes mediante el suministro de calor.

Se trata de un tratamiento ex situ.

En la incineración la combustión de los contaminantes se consigue sometiendo al suelo a altas temperaturas (alrededor de 1000°C). El tratamiento se desarrolla en dos fases. En una primera se oxidan la mayor parte de los contaminantes. El proceso se completa en la segunda fase en la que se mantiene al suelo a altas temperaturas durante el tiempo necesario para conseguir la destrucción completa de los contaminantes y se eliminen todos los gases.

Para depurar los gases residuales se incorpora un sistema de limpieza.

Es un método muy útil para eliminar la contaminación producida por hidrocarburos poliaromáticos, PBC (policlorobifenilos) y clorofenoles.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 17: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

17

SUELOS

La desorción térmica es otro proceso térmico en el que se somete al suelo a unas temperaturas más bajas (250-550°C) para conseguir la desorción en vez de la destrucción de los contaminantes. Con esta técnica se puede tratar la contaminación producida por compuestos orgánicos volátiles (con un peso molecular no muy elevado, como los lubricantes, aceites minerales, gasolinas, etc) y determinados metales pesados volátiles como es el caso del mercurio. Con esta técnica hay que controlar el paso de los contaminantes a la fase gaseosa, por ejemplo se pueden eliminar en una cámara de combustión o fijarlos sobre carbono activado.

Estos métodos presentan el inconveniente de que el suelo queda completamente transformado, sin materia orgánica, sin microorganismos, sin disoluciones.

3.6.11 Tratamiento microbiológico

Consiste en potenciar el desarrollo de microorganismos con capacidad de degradación de contaminantes (bioremediación). Se puede o favorecer la actividad de los microorganismos presentes o introducir nuevas especies. Para favorecer las acciones bióticas se pueden mejorar determinadas condiciones edáficas, añadiendo nutrientes, agua, oxígeno y modificando el pH.

En líneas generales la mayoría de los contaminantes orgánicos se degradan bajo condiciones aerobias. Sin embargo hay determinados compuestos, como los alifáticos clorados que resisten bien en condiciones aerobias pero son fácilmente degradados en las anaerobias. Otros incluso, como es el caso de los PBC, se degradan primero en condiciones anaerobias, produciendose la descloración de manera rápida, y luego la degradación prosigue bajo condiciones aerobias.

La velocidad de descomposición por los organismos va a depender de su concentración, de determinadas características del suelo (disponibilidades de oxígeno y de nutrientes, pH, humedad y temperatura) y de la estabilidad del contaminante.

Este tratamiento se puede desarrollar in situ, on site o ex situ.

El tratamiento in situ se usa en suelos permeables cuando la contaminación afecta a los horizontes subsuperficiales. Se perforan unos pozos por los que se inyectan agua con microrganismos (a la que se le han añadido nutrientes). Se bombea el agua contaminada hacia la suerficie, se depura y se vuelve a inicial el ciclo.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 18: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

18

SUELOS

Para el tratamiento on site el suelo es excavado y depositado sobre unas piscinas con fondo arenoso y revestidas de un material impermeable, como por ejemplo, una capa plástica, y con un sistema de drenaje del agua. La superficie se riega con unas soluciones enriquecidas en nutrientes, a las que se le habrán añadido los microorganismos.

Los mejores resultados se obtienen en los tratamientos ex situ. Según esta técnica el suelo contaminado es llevado a unos fermentadores, grandes cilindros que giran sobre su eje para agitar el suelo. Durante el tratamiento se añade oxígeno y nutrientes, en condiciones de temperatura controlada.

IV. MATERIALES Y METODOS

Para evaluar las tecnologías propuestas de recuperación de suelos degradados por problemas de salinidad se optó por utilizar una parcela de 2 ha con un cultivo de maíz ubicado en en padre abad al norte de tingo maria a una altura de 965 msnm, con una temperatura promedio de 26 ºC, latitud norte 4°27’15” y longitud oeste (O) 76°07’27”. La duración del proyecto experimental fue de 5 meses.

La hacienda se encuentra sobre la consociación de suelo El Limón, localizada en los cauces abandonados cerca del río sobre la margen del río. En general, presenta relieves de forma convexa y amplitud corta de sentido longitudinal. Los suelos se han desarrollado en aluviones finos; son bien drenados, profundos, moderadamente alcalinos, de fertilidad alta y se encuentran artificialmente drenados. Los suelos presentan moderadas limitaciones para la agricultura y la ganadería, debido a las texturas finas y la afección sectorizada por sales y por sodio en grado ligero. Presenta problemas de sodio, con niveles superiores a 15 PSI y ligeramente salinos de

4 – 8 CE (mmhos/cm2) (IGAC-CVC, 2004).

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 19: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

19

SUELOS

V. DIAGNOSTICO

Diagnóstico del sector agrario de la Región Ucayali, describiéndose la problemática agraria, que servirá para determinar o plantear un plan de manejo de uso de Suelos para la recuperación, aprovechamiento sostenible de los suelos en la región Ucayali.

V.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO DE UCAYALI

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA REGIÓN

UBICACIÓN Y SUPERFICIE

El departamento de Ucayali está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en la región Selva, entre los 7º20´23” y 11º27´35” de latitud sur y los 70º29´46” y 75º58´08” de longitud oeste, y ocupa una superficie de 102 410,55 Km2, que representa el 8,0% del total del país.

Morfológicamente en la región Ucayali se distinguen tres pisos: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja, cada una con características peculiares.

La capital de la región Ucayali es la ciudad de Pucallpa, ubicada a 154 m.s.n.m. cuya característica propia es su carácter "conector" entre la selva y el resto del país.

b.- LIMITES

El departamento de Ucayali, limita, por el norte con el departamento de Loreto; por el oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín; por el sur con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios; y por el este con la República del Brasil.

c.- CLIMA

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 20: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

20

SUELOS

El clima predominante pertenece al Bosque Húmedo Tropical. En función a la información recopilada entre los años 1966 y 2001, en cuatro de las cinco estaciones meteorológicas, se puede concluir que el clima es del tipo cálido – húmedo, con ligeras variaciones que dan lugar a la llamada época seca y época lluviosa. El promedio de precipitación es de 1535 a 2100 mm/año, y su distribución mensual se puede agrupar en los siguientes ciclos: Ciclo lluvioso: febrero – mayo Ciclo Seco: junio – agosto Ciclo semi seco: septiembre – noviembre Ciclo semilluvioso: diciembre – enero

La temperatura media mensual es de 27.0ºC (año 2001) con extremos de 20.1ºC y 36ºC. La humedad relativa media anual es de 83.5%, disminuyendo ligeramente en los meses de julio a octubre.

Los vientos tienen una dirección predominante de norte a sur, con una velocidad promedio de 1.4 m/s.

c.- OROGRAFÍA (RELIEVE)

La región Ucayali, ubicada en la cuenca amazónica del Perú, tiene 3 pisos naturales definidos como:

Ceja de Selva: Ocupa 1,135 km2. de superficie, a una altura de 1,000 m.s.n.m. en las naciente de los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la provincia de Atalaya. En la provincia de Padre Abad por las nacientes del río Aguaytía, presenta una altura que supera en algunas zonas los 3,000 m.s.n.m.

Selva Alta: Ocupa un área de 12,948 km² y presenta altitudes entre los 500 y 1,000 m.s.n.m. fondos de valles de gran altitud y poco ancho, terrazas escalonadas en 4 niveles, siendo las bajas las que ofrecen mejores condiciones para la actividad agropecuaria.

Selva Baja: Se presenta entre 0 y 500 m.s.n.m. y ocupa la mayor extensión en la región con 88,434 km².

d.- ECOLOGÍA

La región Ucayali presenta 11 zonas de vida, siendo las más importantes: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial premontano tropical y transicionales a: bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano tropical.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 21: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

21

SUELOS

Los bosques cubren cerca del 85% de la superficie de la región, se caracteriza por su elevada heterogeneidad, que posibilita o limita su manejo.

La región presenta una gran diversidad biológica. En función a los ecosistemas encontramos especies de plantas, animales y microorganismos, los que son explotados en concordancia con las necesidades del mercado que demanda un determinado producto, ya sea como materia prima o de transformación primaria.

e.- HIDROGRAFIA

La región tiene el 26% del total nacional de agua escurrida (2 billones de metros cúbicos), siendo abundante en recursos hídricos. Las aguas de escorrentía, a través de la zona, forman la red hídrica cuya troncal está en el río Ucayali. El volumen de agua escurrida a nivel de la región ha sido estimado por ONERN en algo más de 43 millones de metros cúbicos.

El río Ucayali tiene una extensión de 1,771 kilómetros (Perú En Números - 2007), y está formado por la unión de los ríos Tambo y Urubamba en la zona de Atalaya y discurre de sur a norte; esta cuenca hidrográfica la conforman 502 ríos y afluentes hasta de quinto orden. La mayoría de los ríos que recorren la región tiene un régimen glacial – marino pluvial y son navegables en su curso medio e inferior.

El río Ucayali es importante por constituir la vía principal de comunicación dentro de la región amazónica. Es un río caudaloso y sinuoso, navegable durante todo el año por embarcaciones de hasta 5 pies de calado en época de vaciante (abril – septiembre).

f.- DIVISIÓN POLÍTICA

Ucayali fue creado por Ley Nº 23099, dada el 18 de julio de 1980, con las provincias de Coronel Portillo y Ucayali. Esta última provincia retornó a Loreto por Ley Nº 23416, dada el 4 de julio de 1982. En la nueva demarcación política, el departamento de Ucayali cuenta con 4 provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús, las mismas que albergan a 15 distritos.

g.- POBLACIÓN

El Censo Nacional del año 2007: XI de Población y VI de Vivienda, registró para el departamento de Ucayali una población de 432 159 habitantes, la cual representó el 1,6% del total país. Con relación al censo de 1993 registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2%.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 22: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

22

SUELOS

La provincia más poblada es Coronel Portillo con 333 890 habitantes (ver cuadro en el Anexo).

El siguiente cuadro nos muestra la cantidad de comunidades nativas y su población en el período 2004-2006, existiendo un total de 296 con una población de aproximadamente de 63, 344 habitantes. Destacan la provincia de Atalaya y de Coronel Portillo con 147 y 103 comunidades nativas.

2. CARACTERISTICAS DEL SECTOR AGRARIO

2.1 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE TERRITORIAL

Superficie de uso forestal y agrícola.

Los suelos en la región del Ucayali, fundamentalmente son ocupados en forma espontánea según el acceso ya sea carretera o vía fluvial, poco o nada se tiene en cuenta la capacidad de uso mayor de los suelos.

Según el siguiente cuadro, en la región Ucayali la mayor superficie territorial presenta tierras con aptitud forestal y de protección. Así el 72.6% corresponde a tierras forestales y el 8.2% a tierras dedicadas a la agricultura, tanto cultivos en limpio como permanentes.

En el departamento de Ucayali, se registran suelos en zonas montañosas ubicadas al nor - oeste y sur oeste, en los límites con el departamento de Huánuco y Pasco, ambientes adecuados para el cultivo de café especial.

El agro ucayalino, se desenvuelve en dos grandes agroecosistemas: suelos de terrazas no inundables denominados terrenos de “altura” y suelos de terrazas inundables temporalmente denominados las “restingas”, donde se desarrolla la agricultura en un escenario “un tanto incierto” porque no solo está influenciado por las políticas y el mercado (flujo de precios), sino sobre todo por el clima, cada vez más imprevisible debido a los cambios climáticos del planeta, que se expresa con daños y pérdidas de cultivos alimenticios como lo ocurrido recientemente en la cuenca del río Aguaytía y Ucayali, en donde se afectaron 45,016

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 23: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

23

SUELOS

hectáreas, de las cuales 15,140 hectáreas se perdieron1, lo que amerita un rediseño de los planes de previsión y mitigación para afrontar a los fenómenos naturales climáticos que se producen en la región

En cuanto a las características físicas de los suelos, éstos están relacionados con el clima, el material parental y fundamentalmente con el relieve. Los suelos de mayor fertilidad natural se encuentran en las zonas inundables por los ríos de origen andino, en complejos de orillares y terrazas bajas, mientras que los suelos ácidos, con problemas de toxicidad de aluminio y por consiguiente de menor fertilidad natural, se encuentran en terrazas medias, lomadas y colinas. En las zonas montañosas los suelos son superficiales y con alto riesgo a la erosión hídrica.

Con relación a los bosques de producción, la zonificación ha tenido en cuenta dos criterios fundamentales: primero, el criterio de exclusión, que permite identificar los espacios geográficos que no son propicios para el otorgamiento de concesiones forestales; y segundo, el criterio de calidad que se refiere a la aptitud de los ecosistemas para producir, como consecuencia del manejo forestal tecnificado. Aplicando el criterio de exclusión se han identificado las siguientes áreas:

Áreas naturales ocupadas por comunidades indígenas

Cubre una superficie de 1´793,255 has., representando el 13.2% del territorio de la Región Ucayali. Se localizan principalmente en tierras altas adyacentes al río Ucayali y en menor proporción en los ríos Urubamba, Purus, Yurua, Inya, Seshea, San Alejandro y Aguaytía. En este espacio territorial, se encuentran 296 comunidades nativas con una población de 63,344 personas (ver cuadro página 7), con diferentes grupos étnicos, tal como se indica en el cuadro siguiente:

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 24: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

24

SUELOS

2.2 RECURSO HÍDRICO

La Región tiene el 26% del total nacional de agua dulce (2 billones de metros cúbicos), siendo abundante en recurso hídrico. Las aguas de escorrentía a través de la zona, forman la red Hídrica cuya troncal está en el río Ucayali siendo éste muy caudaloso y es importante por constituir la vía principal de comunicación en la Región Amazónica.

2.3 TIPOLOGÍA DE LA AGRICULTURA REGIONAL

En la Región la actividad Agraria se caracteriza por su diferenciación según el nivel Tecnológico, capacidad de acceso al financiamiento y articulación al mercado. En función de estas características se plantean tres segmentos en la agricultura de la Región.

2.4 Agricultura TradicionalDe explotación extensiva como el arroz, maíz amarillo duro, maíz, así como crianzas de vacunos para la producción de carne. En el sector pecuario, destaca la producción avícola y porcina para el mercado interno.Este primer segmento es el sector de mayor peso en el producto bruto agrícola y su principal problema radica en la fragmentación de la tierra (en los agros ecosistemas de las restingas) y en la baja productividad. La mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas propiedades. Su acceso al crédito bancario es limitado, financiándose generalmente a través de los vendedores de insumos y de los habilitadores, cumpliendo estos últimos además la función de intermediarios en el proceso de comercialización.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 25: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

25

SUELOS

2.5 Agricultura convencional Promovida e impulsada por las empresas privadas, como la palma aceitera (10 mil has.), maíz amarillo duro (15 mil has.), los agro-combustibles a base de la higuerilla, piñón (2 mil has.) y la caña de azúcar (2 mil has.), que vienen estableciéndose en la Región. Muchas de estas plantaciones se vienen instalando en desmedro de los bosques naturales, ya que la instalación en áreas degradadas (como manifiestan en los proyectos) resulta un alto costo, esto implica primero recuperar la fertilidad de estos suelos. En la región existen más de 1 millón de tierras deforestadas; normalmente cada año son incendiados ante la impotencia de poder controlar por las poblaciones locales.

Particularmente la instalación de cultivos para biocombustibles en los terrenos intervenidos (muchas de estas áreas se encuentran en situación de semi abandono), no afectaría a la producción de alimentos, debido a que los cultivos alimenticios mayormente se encuentran instalados y tienen mayores potencialidades en los terrenos de las restingas fertilizados por las crecientes de los ríos.

2.6 Agricultura Orgánica en transición con potencial de agroexportaciónViene emergiendo, especialmente en los cultivos como el sacha inchi y camu camu (en Coronel Portillo); café en la Divisoria y Oventeni, cacao en San Alejandro y Aguaytía, mayormente promovidos por ONGs.De acuerdo a la tipología presentada, se observa que el segmento predominante corresponde a una agricultura “extensiva” de bajos insumos externos, con baja rentabilidad y poco competitiva como resultado de su baja productividad y débil articulación al mercado, sin embargo es la más predominante.

En general el productor agrario se caracteriza por su bajo nivel de instrucción, que afecta su incorporación a los avances tecnológicos, redundando en la competitividad de sus productos para los mercados. La débil educación y baja autoestima hace que se disponga en el agro de un capital humano debilitado.En ese sentido, las estrategias que favorezcan su desarrollo deben estar enfocados a resolver estos problemas para aprovechar las oportunidades que se generan en el mercado interno y externo resultado del crecimiento económico del país y de la apertura comercial; sobre todo la base de una planificación a largo plazo, sustentada en un desarrollo institucional de nuestro sector.En el siguiente cuadro, se destaca la cantidad de agricultores en la región de Ucayali correspondiente al periodo 2003 al 2006 según provincias, con un total de 35 mil agricultores, encontrándose la mayor

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 26: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

26

SUELOS

concentración de ellos en la provincia de Coronel Portillo, siendo la más despoblada provincia de Purús.

3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La agricultura en la región del Ucayali es predominantemente diversa, tecnológicamente y culturalmente pobre; mayormente es de secano y desarticulada con la industria. Utiliza bajos insumos externos y está conformada por pequeños agricultores, mayormente por adultos mayores, quienes además realizan otras actividades económicas complementarias como la caza, pesca y la silvicultura, entre otros. Gran parte de los niveles de producción y productividad están fuertemente influenciados o dependen de los bosques naturales y del comportamiento de los ríos.

Tal situación se debe a que los mayores niveles de producción y productividad se obtienen en los terrenos cuya vegetación son de bosque primario o secundario “monte alto” a base de la tumba y quema, esto ocurre especialmente en las terrazas no inundables; paralelamente el nivel del río, caso del Ucayali, influye en la producción y productividad, como es en la formación de los barrizales áreas propicias para la producción del arroz o la erosión de las restingas que arrasa a las plantaciones especialmente de los platanales, por la fuerza de las aguas dependiendo del volumen y la carga que transportan fertilizando a nuevas áreas de sus riberas.En forma aislada emergen modelos de producción de agricultura orgánica (café, cacao, sacha inchi, camu camu, entre otros) a nivel de los pequeños campesinos /as promovidos por el sector privado, especialmente para las exportaciones. De otro lado, mediante el esfuerzo del Estado y las empresas privadas se promueven grandes monocultivos (palma aceitera, camu camu, caña azúcar, higuerilla, piñón, maíz amarillo duro, arroz, etc., con sistemas de producción que requieren niveles crecientes de insumos externos como los fertilizantes sintéticos y agrovenenos (pesticidas), entre otros, alcanzando niveles creciente de productividad, pero al mismo tiempo contaminando al ambiente e incrementando la dependencia tecnológica.

En resumen, la estructura productiva de la Agricultura en la región se configura según las características agroclimáticas, la disponibilidad hídrica, la capacidad de uso de los suelos, fuertemente influenciados por el mercado local, regional y nacional; sumado a ella los factores culturales que imprime cada agricultor (a), entre ellas fuertemente influenciados por colonos provenientes de los andes y particularmente de la Región de San Martín.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 27: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

27

SUELOS

La estructura productiva del agro Ucayalino, se caracteriza también en dos grandes grupos, una las especies o cultivos transitorios y la otra los cultivos perennes o semi perennes.

La superficie sembrada en la región para la campaña agrícola 2005/2006 fue de 53,448 has., de la cual los cultivos transitorios fueron 47,247 has., cultivos semi permanentes 4,065 has y cultivos permanentes 2,136 has (Diagnóstico Socio económico del Dpto. Ucayali. 2007).Las siembras de los cultivos transitorios de mayor importancia económica, son: algodón, arroz, fríjol, maíz, maní, soya, yuca y el Chiclayo (vigna sp.). Estos cultivos en conjunto han registrado un crecimiento del 11.92% en las siembras, comparando la campaña agrícola de 1997/1998 con 2006/2007, debiéndose este incremento básicamente al algodón, cultivo que es sembrado especialmente en áreas de bosques primarios. Parte de esta estructura, también lo constituyen los cultivos permanentes o semi permanentes, productos que representan uno de los componentes importante en la capitalización de los predios campesinos, en ella se registra un crecimiento del 14.4%, comparado las siembras de las campañas agrícolas de 1997/1998 con 2006/2007, de los cuales el cultivo de mayor incremento fue la palma aceitera con 223.8% y el café con 224.3%.

4. PRODUCCIÓN PECUARIA

La ganadería predominante es extensiva, con tendencia a doble propósito (carne y leche), manejados por los pequeños y medianos ganaderos quiénes mantienen niveles de relaciones conflictivas con los agricultores colindantes, normalmente por renovar los pastizales generan incendios forestales y daños a los cultivos perennes en los periodos secos de manera permanente, reduciendo así en cenizas los esfuerzos de los proyectos de reforestación y regeneración natural.En el cuadro siguiente, se presenta una serie histórica de la producción pecuaria de la Región de Ucayali, de las principales especies de importancia económica, entre ellas tenemos carne de vacunos, de porcinos y de aves. Así como la producción de huevos y leche; se indica en el cuadro siguiente:

5. PRODUCCIÓN FORESTAL

Otro sector de gran importancia es la actividad forestal. Se estima que la región Ucayali cuenta con un potencial de 5, 895,300 millones de has con aptitud forestal, con un posible volumen de producción en el momento de madurez de las plantaciones de 713.5 millones de m3, con 300 especies forestales/ha., lo cual lo convierte en una región con mayor

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 28: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

28

SUELOS

actitud forestal y se considera que su aprovechamiento sostenible constituye una actividad estratégica.

Para ello es importante también rescatar y validar mucha experiencia de manejo sostenible de los bosques, entre ellas los trabajos realizados en el bosque nacional Alexander Von Humbolt, conducidas por el INIA por más de 30 años.

Las especies forestales que predominan los bosques de la región sobrepasan las 2,000 especies y en la actualidad se extraen alrededor de 60 especies forestales.El siguiente cuadro se muestra la variación porcentual de la producción de madera aserrada para los años 2006 – 2007, de donde se puede apreciar que los productos madereros que sufrieron una fuerte caída son principalmente lupuna, cedro y caoba con reducciones de 69%, 63% y 61% respectivamente.

6. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO

Si bien es cierto que un sector de la agricultura en la región viene creciendo, caso de la palma aceitera, Camú Camú, café, cacao, etc., que se caracteriza porque conlleva un cierto nivel a la capitalización de los agricultores, pero al mismo tiempo encontramos otro sector mayoritario de agricultores que no se capitalizan, especialmente aquellos que manejan cultivos anuales: sin embargo el común denominador de ambos sectores, se percibe el mayor problema es la baja rentabilidad económica sumado la baja competitividad y solidaridad agraria.

Las causas que explican este problema son:

1. Bajo nivel de conocimiento científico de los recursos naturales del entorno de la familia campesina, de las comunidades, caseríos, etc.

2. Tala ilegal e irracional de las especies forestales, los cuales no generan desarrollo especialmente en las comunidades y caseríos rurales.

3. Las concesiones forestales, en su mayoría no respondieron a los objetivos que se propusieron, lo que generó un mal aprovechamiento de los recursos del bosque.

4. Carencia de infraestructura básica, vías de acceso de alto costo, inaccesibilidad de energía básica en las unidades de producción en las más de 1000 comunidades y caseríos rurales de la región.

5. Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, ya que se extraen los recursos sin una mínima o nula reposición caso de los suelos, las especies forestales, los animales silvestres, entre otros.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 29: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

29

SUELOS

6. Limitado acceso a servicios básicos, tecnológicos y productivos, en las comunidades y caseríos.

7. Débil desarrollo institucional en el sector agrario.8. Débil gestión empresarial de los productores, el grupo de los

agricultores de la región, manejan sus unidades de producción solamente para la subsistencia y débilmente para el autoconsumo.

9. Bajo nivel de transformación de la producción, no se cuenta con una industria estrechamente ligado a la agricultura.

VI. ANÁLISIS DEL TEMA

Los proyectos, que ha servido para su replicabilidad en otros lugares del país, trajeron consigo un conjunto de resultados específicos y produjo algunos impactos significativos que se resumen a continuación:

Se ha recuperado masivamente una tecnología tradicional de conservación de suelos y aguas, que se sitúa nuevamente como patrimonio cultural del valle, con lo que se fomenta en distintos ámbitos su práctica constante.

Un total de 89,59 ha de permitido recuperar la capacidad productiva de los suelos de altura la cual produjeron resultados de mejor calidad y cantidad, con lo que se ha beneficiado 1.366 familias

Se ha mejorado sustancialmente el manejo de agua por parte de la población en términos parcelarios y se ha logrado una eficiencia de aplicación con un promedio de 48 %. Sin embargo, hay limitaciones para lograr un mejor uso, dificultado por diversos intereses de los usuarios para asumir los planes de cultivo y riego.

La propuesta de recuperación de suelos sirvió de experiencia para replicar en otras localidades con proyectos en atalaya, etc.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 30: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

30

SUELOS

VII. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Los suelos degradados resultan de la acción de múltiples procesos que ocasionan la pérdida o disminución de la productividad y afectan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La agricultura conlleva distintos sistemas de manejo que producen cambios físicos de la estructura en particular, mediante la formación de compactaciones. La pérdida de nutrientes, salinización, acidificación y la contaminación por fertilizantes y herbicidas, son indicadores de procesos de degradación química que sufren los suelos como consecuencia de variadas prácticas agrícolas. Pero si bien la productividad puede recuperarse en forma parcial con adecuadas estrategias de manejo, la problemática del suelo erosionado es imposible de revertir. La erosión es un proceso físico por el cual la totalidad o partes del suelo son removidas, transportadas y depositadas en otro lugar por la acción de los distintos agentes como agua, viento, hielo o gravedad. La antropogénesis o morfogénesis antrópica se refiere a la presencia del hombre, como agente de cambios en el paisaje, generando reacciones de adaptación para establecer un nuevo equilibrio.

7.1 Calidad de sueloLa degradación de los suelos es un proceso que conlleva a un deterioro progresivo de la calidad del suelo. En los últimos años la degradación de este sistema se ha incrementado debido, principalmente a la implementación de agricultura intensiva y al empleo indiscriminado de los recursos naturales disponibles, sin tener en cuenta la calidad de estos; y por último, a fenómenos de interacción ambiental, lo que eta llevando no solo a la disminución de rendimientos de los cultivos de calidad y cantidad, sino también de los procesos de degradación de suelos. La degradación de suelos, tiene como consecuencias fundamentales para conservación de biodiversidad y se puede citar entre ellos:

Perdida de elementos nutrientes

Modificación de las propiedades físico – químico.

Deterioro del estado estructural del suelo.

Disminución de la capacidad de retención del agua en el perfil.

Perdidas físicas de los componentes del suelo.

Incremento de la toxicidad

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 31: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

31

SUELOS

7.2 Indicadores de calidad 7.2.1Indicadores físicos

Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la calidad de este recurso porque no se pueden mejorar fácilmente. Las propiedades físicas que pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del suelo son aquellas que reflejan la manera en que este recurso acepta, retiene y transmite agua a las plantas, así como las limitaciones que se pueden encontrar en el crecimiento de las raíces, la emergencia de las plántulas, la infiltración o el movimiento del agua dentro del perfil y que además estén relacionadas con el arreglo de las partículas y los poros. La estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltración, profundidad del suelo superficial, capacidad de almacenamiento del agua y conductividad hidráulica saturada son las características físicas del suelo que se han propuesto como indicadores de su calidad.

7.2.2 Indicadores químicos Los indicadores químicos propuestos se refieren a condiciones de este tipo que afectan las relaciones suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, la disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas y microorganismos. Algunos indicadores son la disponibilidad de nutrimentos, carbono orgánico total, carbono orgánico lábil, pH, conductividad eléctrica, capacidad de adsorción de fosfatos, capacidad de intercambio de cationes, cambios en la materia orgánica, nitrógeno total y nitrógeno mineralizable.

7.2.3 Indicadores biológicosLos indicadores biológicos propuestos integran gran cantidad de factores que afectan la calidad del suelo como la abundancia y subproductos de micro y macro organismos, incluidos bacterias, hongos, nematodos, lombrices, anélidos y artrópodos. Incluyen funciones como la tasa de respiración, ergosterol y otros subproductos de los hongos, tasas de descomposición de los residuos vegetales, N y C de la biomasa microbiana.

Como la biomasa microbiana es mucho más sensible al cambio que el C total se ha propuesto la relación “C” microbiano: “C” orgánico del suelo para detectar cambios tempranos en la dinámica de la materia orgánica.

7.2.4 Suelos degradadosLa degradación comienza generalmente como consecuencia de la eliminación de la cubierta vegetal. Una vez iniciada, hay diversos procesos que intervienen con posterioridad: erosión, salinización, contaminación, degradación física, degradación química y degradación biológica.Prácticas de conservación de suelos.La conservación de suelos comprende un conjunto de actividades inmersas en el enfoque global del manejo del suelo, el agua y la explotación agrícola. Trasciende más allá de los trabajos de control de la erosión ya que contribuyen también al objetivo general de mejorar y mantener la capacidad productiva del suelo, para a su vez lograr incrementar en forma significativa los rendimientos, hacer sostenible la agricultura y en última instancia evitar o reducir degradación de los mismos. 

7.3 TECNICAS DE MANEJO DE USO DE SUELOSSon prácticas sencillas y económicas orientadas al manejo del suelo y de los cultivos con la finalidad de reducir los riesgos de erosión y de mejorar la capacidad productiva del suelo.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 32: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

32

SUELOS

7.3.1 Surcos y fajas en contornoEsta práctica puede ser realizada en dos modalidades: Surcos en contorno y Fajas en contorno. Los surcos y fajas en contorno en zonas húmedas y subhúmedas se usan para controlar la erosión hídrica y reducir el deterioro de la capacidad productiva del suelo.

7.3 2 Rotación de cultivosSe trata de organizar los diversos cultivos del agricultor de manera que cada uno de ellos se instale secuencialmente, en la misma parcela en las diferentes campañas agrícolas. Es una medida que se adopta sobre todo para mejorar la condición física del suelo, es decir, mejorar la estabilidad estructural y de esta manera mejorar su capacidad de infiltración y darle resistencia a los agregados con respecto a la erosión hídrica.

7.3.3 Asociación de cultivosLlamada también cultivos múltiples o sistemas de policultivo; son prácticas en los cuales dos o más especies de vegetales se instalan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una relación de competencia inter-específica y/o de complementación. Esta técnica aplicada adecuadamente, permite el uso eficiente del espacio, absorción de nutrientes, control de plagas, cobertura vegetal y rendimiento alterno de productos para el agricultor.

7.3.4 Enmiendas orgánicas y químicasLas enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estas pueden estar constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto (enmienda orgánica) o también mineral (enmienda química). Las enmiendas orgánicas pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha (rastrojos); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (Estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); Humus de lombriz; y el Compost, preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados y mediante un proceso de descomposición controlada. Las enmiendas químicas lo constituyen productos minerales que restauran propiedades físicas y químicas en el suelo.

7.3.5Cultivo de coberturaEs la instalación de cultivos de tal manera que se forme una cubierta vegetal permanente o temporal, el cual está en asociación, rotación o relevo, y cuya finalidad será el de proteger al suelo, incorporar materia orgánica y mejorar la fertilidad del suelo. Su principal función será reducir la erosión hídrica y eólica. Al proteger a la superficie del suelo de la fuerza de impacto de las gotas de lluvia, disminuye la separación de las partículas de los agregados del suelo, que es el primer paso en el proceso de la erosión.

7.3.6Labranza conservacionistaComprende un conjunto de prácticas que permiten el manejo del suelo para usos agrícolas, alterando lo menos posible su composición/estructura y biodiversidad natural, defendiéndolo así de la erosión. En su concepto más amplio es un sistema de labranza que reduce la pérdida del suelo y agua. Conocida también como labranza de conservación o labranza reducida, las semillas se siembran directamente en el suelo donde se roturo.

7.3.7 Manejo del riego parcelarioEl manejo del agua de riego a nivel de parcela comprende la aplicación oportuna y uniforme del agua a la zona de raíces para reponer el agua consumida por los cultivos entre dos aplicaciones consecutivas. Un buen riego es el que se aplica en la zona radicular y no a la superficie del suelo causando la remoción de nutrientes y en grado extremo la erosión.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 33: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

33

SUELOS

7.4 TECNICAS MECANICAS PARA EL MANEJO DE SUELOSSon aquellas que consisten en estructuras diseñadas en base a los principios de ingeniería para reducir la erosión a través del control de la escorrentía superficial, ya sea modificando la longitud de la pendiente (acortándola) o modificando la inclinación de la misma (reduciéndola).

7.4.1Rehabilitación de AndenesConstituyen terrazas construidas a manera de escalones artificiales sobre terrenos en pendientes que generan efectos positivos para el uso adecuado de las tierras para la agricultura en laderas. La finalidad de esta práctica será reducir o controlar la erosión hídrica del suelo, e incrementar la producción y productividad de los cultivos instalados. (ARTICA, M. 2010)

7.4.2 Terrazas de AbsorciónLas terrazas de absorción son plataformas o bancos escalonados, construidos transversales a la pendiente y separadas por taludes de tierra o muros de piedra protegidos con vegetación. Sus principales funciones son: modificar la pendiente media original de la ladera; reducir al mínimo la erosión hídrica y mejorar la capacidad retentiva de humedad y nutrientes.

7.4.3Terrazas de Formación LentaSon aquellas terrazas que se forman progresivamente por efecto del arrastre y acumulación de sedimentos en las barreras construidas de piedra, tierra, champas; barreras vivas o una combinación de ellas, que se ubican transversalmente a la pendiente máxima del terreno, constituyéndose luego en el espacio entre dos muros continuos la plataforma donde se instalarán los cultivos.  Sus principales funciones son: reducir la erosión hídrica de los suelos de ladera; reducir la pendiente media de la ladera; y propicia la infiltración del agua que discurre por la superficie.

Son plataformas o bancos construidos individualmente de 1.5 a 2.0 m de ancho separadas entre sí por la distancia requerida para el frutal o especie forestal que se instalará sobre la terraza. En general, estas terrazas individuales siguen curvas en nivel y se construyen en sentido transversal a la pendiente con taludes de tierra o muros de piedra, o protegidos con vegetación. Se llama terraza individual porque en cada terraza se instalará principalmente un árbol frutal o alguna especie forestal. Es una práctica de conservación de suelos y agua. (ARTICA, M. 2010)

7.4.4 Waru WaruEs un sistema agroecológico de manejo de suelo, agua y cultivos, en planicies pantanosas e inundables, que permiten la agricultura bajo la forma de campos elevados o terraplenes y canales alternados. Permite el mejoramiento de la fertilidad natural del suelo, mediante la reincorporación de suelos orgánicos acumulados en los canales. Se usa principalmente para conservar el agua, pues evita o reduce las pérdidas de agua por escorrentía, y secundariamente para reducir la erosión hídrica del suelo.

7.4.5 Zanjas de InfiltraciónSon canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y siguen las curvas a nivel, con el propósito de reducir la longitud de recorrido del agua de escorrentía, de tal modo que el caudal y la velocidad del agua de escorrentía es controlada a lo largo de la ladera; consecuentemente la energía erosiva del agua disminuye y la erosión del suelo que se produzca será menor. Las zanjas interceptan y recolectan el agua de escorrentía de la ladera. La infiltración del agua que se

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 34: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

34

SUELOS

produce en las zanjas contribuye al incremento del nivel de humedad del suelo, sobre todo cerca de las zanjas. (ARTICA, M. 2010)

7.4.6 Construcción de Diques para Control de CárcavasUna "cárcava" al estado más avanzado de la erosión en surcos. En función de la pendiente, tipo de suelo y de la longitud de la ladera del terreno, el flujo concentrado de agua en las laderas provoca el aumento de las dimensiones de los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes zanjas llamadas cárcavas, con el fin de reducir la velocidad de la escorrentía superficial y retener y acumular el suelo arrastrado.  Los diques tienen por función controlar y estabilizar el proceso de desarrollo de la cárcava, disminuyendo la velocidad del flujo de escorrentía que discurre por el lecho de la misma. (ARTICA, M. 2010)

7.5 PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN PADRE ABAD.

Con su trabajo de investigación busco reducir la acidez del suelo y evaluar la recuperación de las propiedades físicas – químicas, por la influencia de enmiendas y la aplicación de leguminosas como cobertura del suelo. Teniendo como objetivos específicos:

Evaluar la influencia de las enmiendas en el desarrollo de la (pueraria phaseoliodes), kudzú.

evaluar la influencia de la enmiendas en la producción de materia seca de la (pueraria phaseoliodes), kudzú.

Evaluar el porcentaje de cobertura vegetal de la (pueraria phaseoliodes) kudzú.

Bondades de inga edulis.Los árboles de guaba son eficaces en el control de la erosión ya que la copa y la hojarasca reducen la erodabilidad por impacto de las gotas de lluvia.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 35: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

35

SUELOS

PADRE ABAD

Aptitudes Hectáreas Porcentaje %

Cuerpos de agua 69617.79503 6.12793724Cultivos en limpio 23061.84493 2.02996286Cultivos permanentes 20068.63445 1.76649278pastos 52884.79374 4.65505546forestales 744190.6196 65.5055709protección 226248.5712 19.9149807

1136072.259 100

CORONEL PORTILLOAptitudes Hectáreas Porcentaje

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 36: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

36

SUELOS

%Cuerpos de agua 100236.851 1.7783322Cultivos en limpio 677416.7767 12.0182553Cultivos permanentes 144147.2302 2.55735947pastos 55725.73831 0.98864712forestales 4499462.052 79.8263129protección 159576.4015 2.83109305

5636565.049 100

7.5.1 ESTUDIO DE FITORREMEDIACION DE PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES PARA PLANTACIÓN EN ÁREAS DEGRADADAS 

Serie de ensayos experimentales realizados durante el periodo del 2000 a 2002 en la provincia de Padre Abad (Ucayali), tuvo como objetivo evaluar y seleccionar especies forestales con mayor aptitud para su establecimiento en áreas no productivas, debido a actividades agropecuarias de tipo migratorias practicadas por las familias rurales asentadas en la zona.Para ello, se establecieron parcelas experimentales de evaluación de crecimiento de especies como tahuarí (Tabebuia serratifolia), shihuahuaco (Dypteryx odorata), caoba (Swietenia macrophylla), quillobordón (Aspidosperma spp.), entre otros, los mismos que recibieron dosis similares de diferentes tipos de abonos orgánicos (humus de lombriz, compost) y roca fosfórica. con la finalidad de evaluar el desempeño de barbechos de leguminosas en zonas de laderas y su capacidad de recuperar la fertilidad del suelo la para producción de cultivos anuales.

Para ello, se establecieron parcelas experimentales con guaba (Inga edulis), sacha retama (Senna reticulata) y frijol de palo (Cajanus cajan) sembradas como barreras contra pendiente dado el relieve ondulado del terreno y una cobertura de estilosantes (Stylosanthes guianensis) en todos los casos, además de un testigo o control con la vegetación propia de la zona. Todas las parcelas se abandonaron por espacio de un año al cabo de lo cual se incorporó al suelo la vegetación existente y se procedió a la siembre de cultivos como arroz (Oryza sativa) y frijol caupí (Vigna unguiculata)

7.6 TECNOLOGIAS DE BIORREMEDIACION EN PADRE ABAD EN EL AÑO 2009Tecnologías implementadas

El establecimiento del estudio, se inició con el reconocimiento y descripción de suelos que permitió conocer las condiciones iníciales del terreno. La descripción de suelos incluyó barrenadas en diferentes puntos de la parcela para escoger el perfil modal, donde se construyó una calicata para su caracterización en cada horizonte con el finde realizar una evaluación de la anisotropía del suelo teniendo en cuenta los resultados de dichas pruebas.

Además se contó con un sistema de drenaje entubado distribuido en espina de pescado, abarcando toda el área de cada parcela experimental.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 37: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

37

SUELOS

Se definieron tres tecnologías a comparar frente a la propuesta convencional basada en la teoría del USDA (United States Departament of Agriculture) de enmiendas químicas (yeso - azufre) que se manejaron en los últimos 30 años por la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca), y en donde se ha comprobado que en muchos casos no surtieron efecto y que por costo muchos agricultores desecharon. Por experiencias no publicadas de agricultores del Valle del Cauca se planteó la aplicación de 3 tratamientos alternativos al tradicional como fueron los 1. Biofertilizantes, 2. Biopolimeros, 3. Electromagnetismo.

La parcela piloto de 2 ha, se subdividió en cinco franjas de 4.000 m2 al azar denominadas unidades experimentales, a las cuales se les aplicó los tratamientos en mención; incluyendo una franja testigo absoluto que consistió en sólo drenaje. En la Tabla 1 se presenta la descripción de las tecnologías propuestas.

Estos tratamientos se aplicaron al inicio del periodo del cultivo. Además se realizaron aplicaciones adicionales correspondientes a segunda y tercera dosis de algunos de los productos en los tratamientos T1 y T4 (Tabla 1), con frecuencia de aplicación de 45 d.

Tecnología biofertilizantes. Se utilizaron micro- organismos benéficospara el control de la salinidad del suelo (Tabla 2), estos degradan contaminantes orgánicos o disminuyen la toxicidad de otros contaminantes inorgánicos del suelo a través de la actividad biológica natural, mediante reacciones que forman parte de sus procesos metabólicos.

Los biofertilizantes actualmente son muy demandados por los cultivadores de la zona por presentar menores costos que los fertilizantes químicos, además de generar menor impacto ambiental sobre el suelo y el ecosistema circundante. A continuación se describen sus componentes mencionados en la Tabla 1.

Multibiol: mezcla de microorganismos benéficos, biofungicidas, bioinsecticidas y nutrientes generadores de sustancias bioactivas que estimulan la germinación y desarrollo de las plantas.

Biofertil: está formulado en una solución liquida de microorganismos benéficos que se solubilizan por medio de digestión biológica convirtiéndolos a formas más asimilables para las plantas.

Biosol New: fertilizante orgánico de suelos procedente de extractos vegetales. Promueve los procesos energéticos de microorganismos presentes en el suelo, mejorando la síntesis de ácidos orgánicos.Humisoil: es un producto a base de ácidos húmicos

Descripción de las tecnologías propuestas en recuperación de suelos afectados por salinidad en el norte de PADRE ABAD

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 38: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

38

SUELOS

procedentes de leonarditas, totalmente soluble en agua de riego. Ejerce una acción favorable sobre suelos y plantas, mejorando las características físico – químicas del suelo y la disponibilidad de nutrientes.

Biocompost: enmienda orgánica y acondicionador biológico de suelos que actúa aportando nutrientes directamente asimilables por la planta y mejorando las condiciones del suelo al aportar humus y materia orgánica que será mineralizada.

Micorrizas: órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo. Su función es la de absorción, por lo que se extienden por el suelo proporcionando agua y nutrientes y protegiendo las raíces de algunas enfermedades.

Tecnología convencional

Es la tecnología utilizada tradicionalmente por los campesinos del área de estudio para disminuir los niveles de salinidad en el suelo. La aplicación de yeso y azufre aumentan la permeabilidad de los suelos floculando las partículas de arcilla, logrando aumentar el porcentaje de poros medianos disminuyendo los microporos. Luego con riegos abundantes se lavan las sales.

Estas enmiendas fueron utilizadas en el pasado como mejoradores por su bajo costo, pero ahora los costos del azufre se han incrementado enormemente, desestimando el uso de esta tecnología.

Tecnología biopolímeros

Una de las características de los suelos salinos y salino – sódicos es la falta de estructura, esta tecnología tiene la ventaja de estabilizar y formar agregados en la estructura del suelo, para así mejorar la velocidad de infiltración y por medio de lavado, facilitar el lixiviado de las sales presentes. Además de servir como fertilizantes, los productos utilizados actúan como estabilizadores de la estructura del suelo. A continuación se describen sus componentes mencionados en la Tabla 1.

Codiphos: aporta fósforo orgánico granulado de buena asimilación, está enriquecido

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 39: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

39

SUELOS

con carbono orgánico, ácidos húmicos y fulvicos; aporta además calcio, magnesio y silicio de origen vegetal, tiene efecto mejorador sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Kimelgran: es un complejo orgánico silícico de origen vegetal que mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Desalt: es una formulación con base en poliácidos, ácidos orgánicos y acetatos como componentes fundamentales de la formulación. Tienen un efecto muy positivo sobre los cloruros y otras sales tóxicas de sodio (carbonatos y bicarbonatos) y los acetatos actúan mejorando la permeabilidad y contribuyen a la recuperación de la textura perdida por la degradación que produce una excesiva sodificación.

Biosol New y Humisoil: Descritos en la tecnologíabiofertilizantes.

Tecnología electromagnetismo. Utiliza campos magnéticos para acelerar la acción dinámica de los microorganismos benéficos (Tabla 2) realizando un proceso de rehabilitación químico-biológico sobre los suelos afectados por la salinidad, reduciendo el tiempo y aumentando la eficiencia del mejoramiento a través de la actividad biológica.

La estimulación electromagnética se realiza con un equipo (Figura 1) desarrollado por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra – ILAMA de la Universidad del Valle (CVC-UNIVALLE, 2009).

La estimulación electromagnética se realiza por solenoides. La generación de campos electromagnéticos a través de bobinas eléctricas permite obtener un campo con corriente alterna, lo cual mejora significativamente la estimulación, en relación a los campos magnéticos continuos (con imanes). El tratamiento de estimulación electromagnética complementa las llamadas técnicas duras (estimulación física con campos magnéticos) con técnicas blandas (estimulación biológica con microorganismos) (CVC-UNIVALLE, 2009).

Para la aplicación de esta tecnología se vierten 10 L de biofertilizante el cual contiene los microorganismos benéficos en un tanque de almacenamiento (Figura 1) añadiendo agua hasta completar una mezcla de 200 L, luego son sometidos al campo electromagnético de 4,0 mT con frecuencia de 25 Hz durante 2 h (Cuero

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 40: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

40

SUELOS

Circuito de estimulación electromagnética dinámico o cinético utilizado en la recuperación de suelos degradados por sales.

y Tulande, 2004). Sus componentes eran: Multibiol,Biosol New, Desalt, Biocompost y Micorrizas.

Testigo absoluto. Este tratamiento comprende sólo drenaje sin aplicación de enmiendas y es denominado testigo absoluto para comparación.

Seguimiento y monitoreo de evaluación de los tratamientos. Para evaluar las parcelas experimentales de salinidad, se utilizó un diseño completamente aleatorizado (Montgomery, 2002) diseño experimental simple con un solo factor experimental (tratamiento de recuperación de suelos afectados por salinidad), con unidades experimentales completas en sentido de la pendiente y con un ancho representativo. Se evaluaron tres submuestras; en cada unidad experimental se ubicaron los tres puntos de muestreo al azar para el montaje de estaciones de crecimiento fijas para el análisis de variables explicativas (variables físicas del suelo: macro porosidad y densidad aparente) y variables respuesta (variables fisiológicas del cultivo:potencial hídrico, población, número de mazorcas por planta, perímetro transversal de la mazorca, número de filas de granos por mazorca, biomasa ganada en maíz) a las que se les realizó seguimiento periódico en fases claves respecto al desarrollo vegetativo y aplicación de los tratamientos.

Respecto al muestreo de suelos, por cada punto de evaluación se tomo una muestra no alterada, a una profundidad de 00-20 cm. Las muestras de suelo fueron enviadas al Laboratorio de Física Ambiental de la Universidad del Valle, para obtener los parámetros físicos que permitieron aproximarse a una explicación del comportamiento físico del suelo en cada tratamiento.

La medición de la altura de los tallos y los respectivos diámetros de las plantas se realizó en un cuadrado de 1 m de lado en las estaciones de crecimiento demarcadas. La población de tallos se obtuvo para 10 m de la línea de cultivo (5 m centrados, a lado y lado, del punto de evaluación), donde se asume homogénea la siembra de semillas por todo el lote debido a que se realizó con sembradora mecánica.

La eficiencia fotosintética se midió en las hojas de las plantas, usando un Fluorómetro portátil Modelo Mini-PAM-2100 Chlorophyl Walz®.

El potencial hídrico de la planta se determinó en el tejido de las hojas; para ello se sustrajo una muestra de por lo menos 1 cm2 que se introdujo en el sensor de un Psicómetro Psypro Wescor®. Este sistema

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 41: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

41

SUELOS

determina el potencial hídrico midiendo la humedad relativa, en equilibrio, con la muestra de material vegetal.Componentes de rendimiento en plantas de maíz sembradas en suelos salinos sometidos a tratamientos de recuperación en padre abad

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 42: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

42

SUELOS

se muestra el maíz cosechado en cada una de las estaciones de crecimiento (1 m2

de cultivo de maíz) acorde a cada tratamiento. Se observó que hubo diferencias en la intensidad de la coloraciónExpresión del rendimiento en plantas de maíz sembradas en suelos salinos sometidos a tratamientos de recuperación en

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 43: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

43

SUELOS

En los granos de maíz, especialmente se percibió una decoloración en las mazorcas correspondientes al testigo, lo que desmejoró sus características organolépticas. Se apreció mayor número y tamaño de las mazorcas en el tratamiento electromagnetismo. La biomasa producida en grano de maíz (Tabla 3) que es el producto principal del cultivo. Esta tecnología se basa en la estimulación electromagnética de microorganismos, lo cual acelera la descomposición orgánica del compost facilitando la asimilación de los nutrientes de este biofertilizante a la planta (Cuero y Tulande, 2004; Peña, 2010).

El tratamiento T1 obtuvo buenos resultados en altura y diámetro de la planta (Tabla 3), esto debido a la alta densidad de poblaciones de bacterias fijadoras de nitrógeno o de hongos que interactúan con las raíces, estas facilitan la captación de nutrientes por parte de las plantas, e incluso activan en ellas los procesos de resistencia inducida (González-Chávez,Lo anterior concuerda con las conclusiones de las investigaciones de Kennedy y Gewin, 1997, Bollag et al. 1994 y Garland, 1996, donde expresan que los métodos biológicos con uso de microorganismos adquieren una importancia relevante para la recuperación de los suelos salinos, elevar la fertilidad de los suelos y su productividad.

Producción en plantas de maíz sembradas en suelos salinos sometidos a

TRATAMIENTO 5.

TRATAMIENTO 4.

TRATAMIENTO 3.

TRATAMIENTO 2. CONVENCIONAL (YESO +

TRATAMIENTO 1.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 44: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

44

SUELOS

tratamientos de recuperación en padre abad

sólo tiene los beneficiosde los procesos biológicos de los microorganismos en el enriquecimiento del suelo, sino también acelera este proceso con la aplicación de campos electromagnéticos para aumentar la eficacia y reducir el tiempo de mejoramiento del suelo; esto se debe a que al aplicar campos electromagnéticos alternos al sistema de fertirriego permite disminuir la tensión superficial de la solución salina en el suelo, aumentando la solubilidad de las sales y mejorando los procesos dinámicos de infiltración y movilidad de iones (Mezentsev, 1981; CNEA, 1997).

7 CONCLUSIÓN

La protección del medio ambiente debe configurarse como la protección de los recursos naturales, entre ellos el suelo, que desempeña diversas funciones en la superficie de la Tierra, proporcionando un soporte mecánico, así como nutrientes para el crecimiento de plantas y micro-organismos.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 45: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

45

SUELOS

El plan de manejo de uso de suelos se elaboró con el fin de recuperar suelos degradados y proponer un manejo sostenible del recurso, propuestos en el siguiente plan de manejo para resolver la problemática de la región.

La materia orgánica que proporciona las plantas utilizadas para la conservación de suelos, es el mejor manejo de los suelos degradados para su recuperación.

La plantación de guaba en un suelo degradado es una de las mejores alternativas para recupera los horizontes perdidos de un suelo.

Conocio la problemática de la contaminación y la caracterización del suelo en la

provincia de padre abad y coronel portillo, así como la recuperación de suelos degradados

Se dio a conocer la Mejoracion de la capacidad productiva de los suelos forestales mediante el fomento de técnicas de recuperación de suelos para obtener suelos productivos.

Minimizar el problema de degradación de suelos en las provincias de de Ucayali: coronel portillo y padre abad

Analizar proyectos de problema de degradación de suelos en las provincias de Ucayali: coronel portillo y padre abad

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

Diagnóstico del sector agrario de la Región Ucayali, describiéndose la problemática agraria, que servirá para determinar o plantear un plan de manejo de uso de Suelos para la recuperación, aprovechamiento sostenible de los suelos en la región Ucayali.

En el proyecto de recuperación de suelos degradados en padre abad.se busco reducir la acidez del suelo y evaluar la recuperación de las propiedades físicas – químicas, por la influencia de enmiendas y la aplicación de leguminosas como cobertura del suelo.

8 RECOMENDACIONES

9 BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion- suelo.shtml#ixzz2gJh1xwYo

http://www.monografias.com/trabajos20/remediacion-suelos/remediacion- suelos.shtml#objet#ixzz2gxDrde9h

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 46: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

46

SUELOS

Bárcenas, P., L. Tijerina. A. Martínez, A. Becerril. Larqué y M. Colinas. 2002. Respuesta de tres materiales del género

Hylocereus a la salinidad sulfático-clorhídrica. Terra 20(2): 123-127.

Binet, Ph., J. Portal and C. Leyval. 2000. Fate of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) in the rhizosphere and mycorrhizosphere of reygrass. Plant and Soil 227(1-2): 207-213.

Bollag, J., T. Mertz, and L. Otjen. 1994. Chapter 1: Role of microorganisms in soil bioremediation. pp. 2-10. In: Anderson, T. and J. Coats (eds.). Bioremediation through rhizosphere technology. American Chemical Society, Washington. 249 p.

Cabello, M.N. 1999. Effectiveness of indigenous arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) isolated from hydrocarbons polluted soils. Journal of Basic Microbiology 39(2): 89-95.

Casierra, F. y S.Y. Rodríguez. 2006. Tolerancia de plantas de feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret) a la salinidad por NaCl. Agronomía Colombiana 24(2): 258-265.

Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA). 1997. El tratamiento magnético del agua en sistemas industriales. Universidad de Oriente. Sede Julio Antonio Mella, Cuba.

Cuero, R. y R. Tulande. 2004. Evaluación de la estimulación magnética con campo magnético variable en la cachaza seca y en el período de compostaje de la cachaza verde de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) tratadas con microorganismos benéficos. Trabajo de grado Ingeniería Agrícola. Universidad del Valle. Facultad de Ingenierías, Cali. 170 p.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). 2009. Proyecto “Diseño y promoción de tecnologías y prácticas para la recuperación de áreas

XI ANEXOS:

CuadroCriterios de mayor relevancia utilizados en el SAG para clasificar la calidad técnica de los planes

de manejo del Programa

Parámetro Criterio

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 47: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

47

SUELOS

Fertilización FosfatadaPlanes de manejo que no sobrepasen dosis máxima de fósforo de corrección de 230 Unidades de P2O5 por hectárea/año.

Enmiendas CalcáreasPlanes de manejo que no sobrepasen dosis máxima de 3.500 Unidades de CaCO3 por hectárea/año.

Praderas

En el caso de establecimiento o regeneración de praderas debe efectuarse sobre potreros que presenten un nivel igual o superior a 12 ppm. de fósforo Olsen y un porcentaje de Saturación de Aluminio igual o inferior al 5% acreditado mediante análisis de suelo. En aquellos casos en que no se cumpla con estos niveles se debe alcanzar los niveles de fósforo y/ o Saturación de Aluminio mediante los programas de fertilización fosfatada y/o enmienda calcárea según corresponda.

Rehabilitación de SuelosEn los potreros que contengan limpias de matorrales, se debe incorporar posterior a la limpia, la labor de establecimiento de praderas o cultivos con los mismos requerimientos de los programas específicos.

Micro nivelación de

suelos arroceros y preparación suelos arroceros y micronivelación palaláser

Se debe analizar si las condiciones de profundidad de suelo representan una limitación para la micronivelación. Deben especificarse las limitaciones que se detectan.

Fertilización FosfatadaPlanes de manejo que no sobrepasen dosis máxima de fósforo de corrección de 230 Unidades de P2O5 por hectárea.

Enmiendas CalcáreasPlanes de manejo que no sobrepasen dosis máxima de 3.500 Unidades de Ca CO3 por hectárea año.

Praderas

En el caso de establecimiento o regeneración de praderas debe efectuarse sobre potreros que presenten un nivel igual o superior a 12 ppm. de fósforo Olsen y un porcentaje de Saturación de Aluminio igual o inferior a 5% acreditado mediante análisis de suelo. En aquellos casos en que no se cumpla con estos niveles se debe alcanzar los niveles de fósforo y/ o Saturación de Aluminio mediante los programas de fertilización fosfatada y/o enmienda calcárea según corresponda.

Rehabilitación de SuelosEn los potreros que contengan limpias de matorrales, se debe incorporar posterior a la limpia, la labor de establecimiento de praderas o cultivos con los mismos requerimientos de los programas específicos.

Micro nivelación de

suelos arroceros y preparación suelos arroceros y micronivelación palaláser

Se debe analizar si las condiciones de profundidad de suelo representan una limitación para la micronivelación. Deben especificarse las limitaciones que se detectan.

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO

Page 48: PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo

48

SUELOS

GRADACION Y DEGRADACION DEL SUELO

Roca Madre Subsuelo Suelo Suelo Subsuelo Roca Madre

Tiempo

DOCENTE: Dr. GROBER PISCO PANDURO